SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
¿CÓMO FORMULAR UN
PROYECTO?
Por: Angela María Molina Castaño
Corporación Cultural Ciudad Latente
2011
Presentación
Pese a que todo el tiempo estamos desarrollando ideas, no siempre lo hacemos de
manera consiente o planificada. Plasmarlas de manera coherente, en un documento
que sintetice lo que queremos hacer puede ser muy sencillo si se hace ordenadamente.
A ese ordenamiento consiente de las ideas en actividades o acciones es a lo que se le
denomina proyecto.
Elaborar proyectos no sólo permite organizar la forma en que se trabaja además, es
la manera más común de buscar fuentes de financiación y de aprovechar
oportunidades de gestión y escenarios de promoción. Por lo general, todas las
instituciones o entidades financiadoras así como los posibles socios o inversionistas
solicitan por escrito el proyecto para, de esta forma, poder analizar lo que se propone
realizar, sí es viable, importante y de interés.
Aunque no existe un método único para la elaboración de proyectos, el presente
documento pretende ofrecer algunas recomendaciones para hacerlo de manera
sencilla. Surge de la experiencia que la Corporación Ciudad Latente como
organización del sector cultural ha adquirido en la formulación y gestión de proyectos
de este tipo. Por tal razón, es importante seguir indagando otras propuestas y desde
luego tratar de encontrar un método propio.

 Nota: Para continuar, retroceder o ampliar la información dar click en los botones de flecha.
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es el conjunto de acciones o
actividades diseñadas de manera coherente y
articulada para alcanzar un propósito o fin
específico, durante un tiempo definido y con
recursos presupuestados.
¿PARA QUÉ SE HACEN LOS
      PROYECTOS?
¿Cómo se estructura un proyecto?
   Para suplir necesidades o carencias previamente
    identificadas.
   Para alcanzar metas y/o cumplir sueños.
   Para mejorar los resultados obtenidos en un proceso
    o proyecto en curso.
Todos los proyectos obedecen a una estructura lógica que
permite que quién los consulte, revise o evalué pueda entender
claramente:

   Qué se quiere hacer?
   Por qué es importante hacerlo?
   Para quién o para qué se va a hacer?
   Cómo se va a hacer?
   En cuánto tiempo?
   Quién lo va a hacer?
   Cuánto cuesta hacerlo?
   Cómo se puede verificar que se está haciendo bien?
En términos generales, un proyecto se compone por:
                          TITULO DEL PROYECTO


                             PRESENTACIÓN


                             JUSTIFICACIÓN


                               OBJETIVOS


                         RESULTADOS ESPERADOS


                             METODOLOGÍA


             CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O PLAN DE EJECUCIÓN


                             PRESUPUESTO


                MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO
   Es la manera en que se denomina el proyecto.
   Da cuenta del propósito principal del proyecto, es
    decir, involucra en su construcción el objetivo
    general que se ha definido.
   Preferiblemente, debe ser corto y generar
    recordación. Por ejemplo: RICO: Red de Información
    de Cultura y Ocio para el Eje Cafetero
   Muchas veces, poner el título es lo último que se
    hace.
PRESENTACIÓN
   Es un texto breve en el que se cuenta de manera general en
    qué consiste el proyecto, cuáles son sus objetivos, alcances y
    antecedentes que motivan su realización.
   No debe explicar la metodología a emplear, ni emitir
    conclusiones o recomendaciones. Esto se desarrollará más
    adelante en el cuerpo del proyecto.
   Debe enfocarse en el problema o tema central del
    proyecto.
   Debe despertar interés y expectativa frente al mismo.
   Se recomienda no extenderse más de una página o en el
    caso de proyectos que atienden a una convocatoria
    específica ajustarse a las extensiones que esta determine.
JUSTIFICACIÓN
   La justificación expresa de manera precisa:
     Elpor qué es importante realizar el proyecto?,
     Las razones que motivaron su realización?
     Los beneficios o transformaciones que puede generar.

   Es decir, la justificación permite identificar el cómo
    las acciones o actividades propuestas pueden:
     Ayudar a suplir la necesidad ó carencia identificada
     Alcanzar las metas y/o sueños propuestos
     Mejorar los resultados obtenidos en un proceso o
      proyecto en curso.
OBJETIVOS
Los objetivos expresan el qué se quiere hacer y en
qué orden de prioridades.

   Elobjetivo general expresa el gran fin o propósito del
    proyecto y;
   Los objetivos específicos dan cuenta de las acciones
    que se van a desarrollar para contribuir con el
    cumplimiento del objetivo general.
TIPS PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL

1.   Lo primero que se debe hacer es identificar el problema, necesidad o deseo
     principal por el cual se realiza el proyecto. Ejemplo: El Sector Cultural del Eje
     Cafetero presenta dificultades para el acceso a medios de difusión y promoción
     de las actividades y procesos que se desarrollan en la región.
2.   Para construir el objetivo general se debe plantear el como este problema,
     necesidad o deseo principal se puede trasformar de forma positiva. Ejemplo:
     Incrementar el acceso a medios de difusión y promoción de las actividades y
     procesos culturales del Eje Cafetero.
3.   Se sugiere comenzar por un verbo en infinitivo. Asimismo, se debe procurar que
     estos verbos no sean blandos (facilitar, contribuir, apoyar, mejorar, etc.) pues
     pueden conducir a ambigüedades a la hora de evaluar los resultados del
     proyecto. En este sentido, se recomiendan verbos duros (incrementar, reducir,
     ampliar, disminuir, analizar, diseñar, etc.) pues permiten evidenciar los cambios o
     transformaciones que el proyecto genera en relación con una situación inicial,
     punto de partida o línea base. De igual manera, facilitan el seguimiento y
     evaluación a la ejecución del proyecto.
4. Cada proyecto debe tener un objetivo general, sí se tiene
   más de un objetivo general, es probable que se tenga más
   de un proyecto, por tanto se debe priorizar cuál responde
   realmente a lo que se quiere o se necesita hacer.
5. Ya que cada verbo denota una acción, sólo se debe usar un
   verbo por cada objetivo. Si se tiene más de un verbo por
   objetivo se debe priorizar en el que mejor exprese la acción
   que se espera desarrollar.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.   Cada objetivo específico representa una acción o componente necesario para
     alcanzar el objetivo general.
2.   En este sentido, los objetivos específicos deben estar planteados en una secuencia
     lógica, como si se tratara de una receta de cocina o las instrucciones para armar
     un mueble. Ejemplo: Sí el Objetivo General es: Incrementar el acceso a medios
     de difusión y promoción de las actividades y procesos culturales del Eje Cafetero.,
     los Objetivos Específicos podrían ser:
        1.   Identificar las organizaciones, personas y entidades que desarrollan actividades y
             procesos culturales en el Eje Cafetero.
        2.   Identificar las necesidades de promoción y difusión de estos actores.
        3.   Diseñar una herramienta adecuada para la difusión y promoción de actividades y
             procesos culturales en el Eje Cafetero
3.   Al igual que en el objetivo general, siempre se debe comenzar por un verbo en
     infinitivo. Por ejemplo: Diseñar, identificar, realizar, etc.
4.   No se recomienda poner una lista demasiado larga de objetivos específicos pues
     se vuelve muy complicada la ejecución y seguimiento al proyecto.
RESULTADOS ESPERADOS
   Cada objetivo específico debe permitir alcanzar uno o
    varios resultados.
   De esta forma, los resultados esperados dan cuenta de la materialización
    de los objetivos específicos. Ejemplo: Sí uno de los objetivos específicos del
    proyecto es: “Identificar las organizaciones, personas y entidades que
    desarrollan actividades y procesos culturales en el Eje Cafetero”. Los
    resultados esperados pueden ser:
        R1.1. Mapa de organizaciones, personas y entidades del sector cultural del Eje
         Cafetero elaborado.
        R1.2. Listado de Procesos y actividades culturales desarrolladas en el Eje Cafetero
         durante los últimos 3 años compilado.
   Como se aprecia en el ejemplo anterior, los resultados esperados se
    enuncian de manera afirmativa, eliminando los verbos en infinitivo. Es
    decir, en vez de decir “Elaborar un mapa de actores” se dice: “Mapa de
    actores elaborado” ó en vez de “Compilar un listado de actividades y
    procesos culturales” se dice Listado de actividades y procesos compilado”
METODOLOGÍA
   Da cuenta de los componentes del proyecto y de la forma en que éste se va a
    desarrollar.
   Es coherente con los objetivos específicos y con el orden que estos plantean.
    Ejemplo:
    1.        Componente 1 o Fase 1. Diagnóstico: permitirá identificar:
         1.      Actores con actividades y procesos culturales
         2.      Necesidades de promoción y difusión de estos actores.
    2.        Componente 2 o Fase 2. Diseño: Define todas las sub - actividades y tareas
              necesarias para diseñar una herramienta adecuada para la difusión y promoción de
              actividades y procesos culturales en el Eje Cafetero
        Además de enunciar las fases de desarrollo del proyecto, explica la forma en
         que se va hacer (el cómo), las herramientas metodológicas de las que hará uso y
         las técnicas o recursos a emplear. Ejemplo: En el componente o fase Diagnóstica,
         se consultarán fuentes oficiales de información como Alcaldías, Consejos de
         Cultura, etc. Para tal propósito se revisarán diagnósticos o inventarios previos,
         se aplicarán técnicas de investigación cualitativa para la identificación de
         actores y necesidades del sector. De esta manera, se procederá a la aplicación
         de encuestas o de entrevistas semi-estructuradas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O
PLAN DE EJECUCIÓN
   El cronograma de actividades o plan de ejecución se
    estructura a partir de los componentes o fases
    metodológicas del proyecto.
   Organiza en el tiempo las actividades, sub –
    actividades y tareas a realizar.
   En algunos casos, permite identificar los responsables
    de cada actividad, sub–actividad o tarea propuesta.
   Establece plazos para la ejecución del proyecto.
    Permite identificar los productos o resultados
    esperados.
Ejemplo: Cronograma de Actividades ó
      Plan de Ejecución:
PROYECTO: (NOMBRE DEL PROYECTO)

FECHA DE INICIO: (DIA/MES/AÑO)                         FECHA DE FINALIZACIÓN: (DIA/MES/AÑO)

  FASE O        ACTIVIDADES             SUB-           TAREAS            RESULTADOS              RESPONSABLES           DURACIÓN
COMPONENTE                          ACTIVIDADES                          ESPERADOS /                                   SEMANAS O
                                                                         PRODUCTOS                                        DIAS
                                                       Entrevistas                               Nombre de la
                                                       actores                                   persona responsable   4 semanas
                Identificación de   Consulta directa   sector cult.   Mapa de Actores del        dentro de la
                actores                                               Sector Cultural            organización de
                                                       Encuestas                                                       3 semanas
                                                                                                 realizar este
                                                                                                 proyecto.             2 semanas
                                                                                                 Nombre de la
                                    Revisión           Revisión       Listado de actividades     persona responsable
                                    bibliográfica      diagnós.       y o procesos culturales    dentro de la
DIAGNÓSTICO                                            Anteriores                                                      2 semanas
                                                                      desarrollados en el        organización de
                                                                      último año.                realizar este
                Identificación de
                                                                                                 proyecto.
                necesidades de
                difusión                                              Listado de canales de      Nombre de la
                                                       Entrevistas    difusión disponibles.      persona responsable
                                                       actores        Caracterización de las     dentro de la
                                    Consulta directa                                                                   5 semanas
                                                       sector cult.   principales dificultades   organización de
                                                                      o necesidades de           realizar este
                                                                      difusión.                  proyecto.
PRESUPUESTO
   Presenta la información correspondiente a los recursos requeridos para
    realizar o ejecutar cada una de las actividades, sub-actividades o tareas
    planteadas para el proyecto.
   Los recursos así sean en especie (horas de trabajo necesarias, maquinas y
    equipos, materias primas, etc.) deben ser valorados y expresados en
    términos económicos. Esto significa que si para un proyecto “x” se requiere
    de una cantidad “x” de materia prima, lo que se consigna en el
    presupuesto es el valor total en pesos (o la moneda que sea) de esa
    materia prima si se comprara al día de hoy en el mercado.
   La suma de los costos de todas las actividades permite conocer el valor
    total del proyecto.
   La correcta elaboración del presupuesto hace la diferencia entre el éxito o
    el fracaso del proyecto. Un mal cálculo puede implicar enormes perdidas ó
    desperdicios.
   También presenta información sobre la cofinanciación o contrapartidas del
    proyecto. Esto es: quienes (incluyendo al proponente) invierten o ponen recursos
    para el desarrollo del proyecto y en qué proporción lo hacen.
   Para realizar el presupuesto es importante tener valorado cuánto cuesta
    desarrollar cada actividad, esto implica saber:
       De acuerdo a la duración planteada en el cronograma de actividades y al tipo de
        tarea (técnica, investigativa, análisis, artesanal, etc.) a realizar, se deben proyectar
        cuántas horas de trabajo son necesarias para su realización y el costo de estas.
       Si se trata de realizar una actividad para la cual se requieren insumos o materias
        primas, se debe tener un estimado del costo de estas en el mercado y de la
        cantidad requerida para la actividad planteada.
       Para actividades que requieran de espacios físicos se debe estimar según la
        duración del proyecto el costo por día del alquiler de dicho espacio.
       Estos cálculos se deben realizar para todos los componentes, actividades, sub-
        actividades y tareas.
Ejemplo: Presupuesto:
PROYECTO: (NOMBRE DEL PROYECTO)

FECHA DE INICIO: (DIA/MES/AÑO)                   FECHA DE FINALIZACIÓN: (DIA/MES/AÑO)
   FASE O        ACTIVIDAD          SUB-           TAREAS        RECURSOS          FUENTES DE FINANCIACIÓN / CONTRAPARTIDAS
 COMPONENTE                       ACTIVIDAD                     REQUERIDOS
                                                                                   REC. PROPIOS        REC.       SUBTOTAL $
                                                                                         $        SOLICITADOS $
                                                 Entrevistas    Salario
                                                 actores        encargado de
                                 Consulta        sector cult.   entrevista o
                Identificación                                                      $3.000.000     $7.000.000     $10.000.000
                                 directa                        encuesta,
                de actores                                      Grabadora,
                                                 Encuestas
                                                                Cassettes, etc
                                                                Salario
                                                 Revisión       encargado
                                 Revisión
DIAGNÓSTICO                                      diagnós.       revisar docs,       $5.000.000     $3.000.000     $8.000.000
                                 bibliográfica
                                                 Anteriores     Fotocopias,
                Identificación                                  transporte, etc.
                de
                                                                Salario
                necesidades
                                                                Comunicador
                de difusión                      Entrevistas
                                 Consulta                       o persona que
                                                 actores                            $5.000.000     $4.000.000     $9.000.000
                                 directa                        realice la
                                                 sector cult.
                                                                entrevista,
                                                                Grabadora…

                                                                                                         TOTAL    $27.000.000
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO O
EVALUACIÓN
   Son los elementos que permiten dar cuenta del logro de los
    objetivos del proyecto en sus diferentes fases o componentes.
   Estos elementos normalmente se denominan “Indicadores” y se
    caracterizan por:
       Ser medibles
       Ser verificables (que se pueden comprobar o corroborar)
       Ser pertinentes (que tienen que ver o se relacionan con lo que se quiere
        medir)
   Por ejemplo: si se plantea realizar un diagnóstico de los actores del
    sector cultural del Eje Cafetero y una de las actividades propuestas
    para este objetivo es la identificación de actores, el indicador
    podría ser: No. de Actores del sector cultural identificados en el Eje
    Cafetero durante el 2010. La fuente de verificación sería: los
    registros de encuestas y entrevistas realizadas a actores del sector
    cultural ó los estudios e inventarios revisados para este fin.
Factores para tener en cuenta en proyectos de
cooperación internacional (Ochoa B., 2010):
   Los proyectos tienen mayor probabilidad de ser aceptados en el ámbito de la cooperación
    internacional cuando forman parte de un programa y cuando responden a planes de desarrollo
    nacionales, regionales o municipales. Es conveniente señalar que una de las políticas de las fuentes
    de cooperación es trabajar con el enfoque de programas, lo cual ha sido propuesto a escala
    mundial y es uno de los criterios de selección.
   El ciclo de vida de los proyectos: Los proyectos no nacen de la noche a la mañana, deben ser la
    construcción de una etapa de planeación participativa entre los actores que se verán involucrados.
    Primero se planea, se consulta con la comunidad, se ajustan los planes, luego se plasman las ideas,
    se evalúa el contexto, los pro, los contra. Luego se negocia, se busca viabilidad técnica y financiera.
    Se comienza la ejecución de las actividades, se hace una evaluación y una retroalimentación.
   Se deben tener en cuenta las prioridades sectoriales de Colombia: Los proyectos son apoyados por
    organizaciones públicas o privadas que tienen sus propios intereses. Para esto es necesario conocer
    la Estrategia de Cooperación Internacional de Colombia (www.accionsocial.gov.co) o las prioridades
    sectoriales del donante o de los actores a los que vamos a presentar los proyectos para poder tener
    capacidad de negociación y argumentación.
   Planes, programas y proyectos: necesidad de una visión integral. El proyecto debe ser en lo posible
    parte de un proceso o programa que vaya más allá de un simple conjunto de actividades, debe ser
    algo articulado.
   Ver Factores de éxito de un proyecto en el Manual de acceso a la cooperación internacional de
    Acción Social (p.19)
Bibliografía
   Corporación Cultural Ciudad Latente. Memorias Seminario de Formación de
    Formadores en Emprendimiento Cultural e Industrias Creativas “Cartagena
    Emprende Cultura”. Cartagena de Indias, Diciembre, 2010.
   Ministerio de Cultura. (2010). Manual de Emprendimiento Cultural. Bogotá: La
    Silueta Ediciones.
   Salazar P., William A. Alta redacción. Informes técnicos y administrativos. NET
    Educativa. Bogotá, 2007.
   Sandoval C., Carlos A. Investigación Cualitativa. Programa de especialización
    en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación social. Instituto Colombiano
    para el Fomento de la Educación Superior , ICFES. Bogotá, 2002.
   Ochoa B., Marcela. Memorias Taller de Planeación Estratégica y
    Oportunidades de Gestión para Proyectos de Emprendimiento de Bienes y
    Servicios Culturales. Seminario de Formación de Formadores en
    Emprendimiento Cultural e Industrias Creativas “Cartagena Emprende Cultura”.
    Corporación Cultural Ciudad Latente. Cartagena de Indias, Diciembre, 2010.
COMPARTIR ESTE DOCUMENTO:
   Este documento puede ser compartido, utilizado, citado y/o reproducido total o
    parcialmente, mientras se respeten los derechos de autor y la propiedad intelectual
    de quien lo ha elaborado.
   De esta manera está protegido por la Licencia Creative Commons:
    Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported.




    NOTA: SÍ desea conocer como adquirir una Licencia Creative Commons consulte el
    siguiente link: http://wiki.creativecommons.org/Marking.
    Para información sobre el HTML y los metadatos entregados ver:
    http://wiki.creativecommons.org/CC_REL.
Mayores informes:
   www.ciudadlatente.com
   ciudadlatente@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo Paredes Darwin
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de ProyectosRitaPrado
 
Esquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyectoEsquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyectoJesus Mejia
 
Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1guestd14bae
 
Guía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesGuía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesLESGabriela
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...arianydominguez
 
Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)Silvina Pavlicich
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFCarlos Macallums
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectosEdwin Ortega
 
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolanoPlanificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolanoU.E.N "14 de Febrero"
 

La actualidad más candente (17)

Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
 
Funciones de microsoft word
Funciones de microsoft wordFunciones de microsoft word
Funciones de microsoft word
 
Esquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyectoEsquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyecto
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1
 
Guía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesGuía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos sociales
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
 
Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
 
02 laboratorio n°4 • guía de ejercicios de operación avanzada en excel
02 laboratorio n°4 • guía de ejercicios de operación avanzada en excel02 laboratorio n°4 • guía de ejercicios de operación avanzada en excel
02 laboratorio n°4 • guía de ejercicios de operación avanzada en excel
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectosGuia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Tutorial de Scratch
Tutorial de ScratchTutorial de Scratch
Tutorial de Scratch
 
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolanoPlanificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
 

Destacado

Como elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyectoComo elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyectoPedro Brito
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectovaleriasalto1
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONALESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONALguestb8c351f
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectojulianaaristii
 
kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)
kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)
kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)Alberth ibañez Fauched
 
Presentacion de 5´s
Presentacion de 5´sPresentacion de 5´s
Presentacion de 5´sastin
 
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIRValor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIReveliatrujillo
 
mantenimiento soldadura
mantenimiento soldaduramantenimiento soldadura
mantenimiento soldadurasusssi
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos EducativosFormulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos EducativosUNELLEZ
 
Soldadura Mig Mag
Soldadura Mig MagSoldadura Mig Mag
Soldadura Mig Magcemarol
 
Metodologia de las 5 s
Metodologia  de  las  5 sMetodologia  de  las  5 s
Metodologia de las 5 sJulio Cesar
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaXimena Gómez
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRElizmar Agreda
 
Financiera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis ProyectoFinanciera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis Proyectoguest2de8df4
 
5 s japonesas del_cambio_calidad_total
5 s japonesas del_cambio_calidad_total5 s japonesas del_cambio_calidad_total
5 s japonesas del_cambio_calidad_totalAlberto Ron
 

Destacado (20)

Como elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyectoComo elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyecto
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONALESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)
kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)
kaizen calidad (ingenieria empresarila mejora continua)
 
Presentacion de 5´s
Presentacion de 5´sPresentacion de 5´s
Presentacion de 5´s
 
Mejora Continua de Procesos Haaz 2009
Mejora Continua de Procesos Haaz 2009Mejora Continua de Procesos Haaz 2009
Mejora Continua de Procesos Haaz 2009
 
Mejora Continua Gemba Kaizen
Mejora Continua Gemba KaizenMejora Continua Gemba Kaizen
Mejora Continua Gemba Kaizen
 
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIRValor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
 
mantenimiento soldadura
mantenimiento soldaduramantenimiento soldadura
mantenimiento soldadura
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos EducativosFormulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
 
Soldadura Mig Mag
Soldadura Mig MagSoldadura Mig Mag
Soldadura Mig Mag
 
Metodologia de las 5 s
Metodologia  de  las  5 sMetodologia  de  las  5 s
Metodologia de las 5 s
 
Herramientas 5´s
Herramientas 5´sHerramientas 5´s
Herramientas 5´s
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIR
 
Financiera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis ProyectoFinanciera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis Proyecto
 
5 s japonesas del_cambio_calidad_total
5 s japonesas del_cambio_calidad_total5 s japonesas del_cambio_calidad_total
5 s japonesas del_cambio_calidad_total
 
Manual 5 S
Manual 5 SManual 5 S
Manual 5 S
 

Similar a Cómo formular un proyecto

Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científicaEdisson Paguatian
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionBelen Martinez P
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974guesta6d404
 
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectosGuía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectosjonathancampodonico
 
Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)11091994
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroRocio Alcántar Elizalde
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectodiego gonzalez
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaJhon Fredy Escobar Soto
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoCesar Sanchez Piscoya
 

Similar a Cómo formular un proyecto (20)

Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectosGuía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
 
Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)Guia proyecto(1)
Guia proyecto(1)
 
Gestion de proyectos culturales parte 2
Gestion de proyectos culturales parte 2Gestion de proyectos culturales parte 2
Gestion de proyectos culturales parte 2
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Ensayo intervencion
Ensayo intervencion Ensayo intervencion
Ensayo intervencion
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Presentación i
Presentación iPresentación i
Presentación i
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 

Último

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxJosePuentePadronPuen
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 

Último (20)

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 

Cómo formular un proyecto

  • 1. ¿CÓMO FORMULAR UN PROYECTO? Por: Angela María Molina Castaño Corporación Cultural Ciudad Latente 2011
  • 2. Presentación Pese a que todo el tiempo estamos desarrollando ideas, no siempre lo hacemos de manera consiente o planificada. Plasmarlas de manera coherente, en un documento que sintetice lo que queremos hacer puede ser muy sencillo si se hace ordenadamente. A ese ordenamiento consiente de las ideas en actividades o acciones es a lo que se le denomina proyecto. Elaborar proyectos no sólo permite organizar la forma en que se trabaja además, es la manera más común de buscar fuentes de financiación y de aprovechar oportunidades de gestión y escenarios de promoción. Por lo general, todas las instituciones o entidades financiadoras así como los posibles socios o inversionistas solicitan por escrito el proyecto para, de esta forma, poder analizar lo que se propone realizar, sí es viable, importante y de interés. Aunque no existe un método único para la elaboración de proyectos, el presente documento pretende ofrecer algunas recomendaciones para hacerlo de manera sencilla. Surge de la experiencia que la Corporación Ciudad Latente como organización del sector cultural ha adquirido en la formulación y gestión de proyectos de este tipo. Por tal razón, es importante seguir indagando otras propuestas y desde luego tratar de encontrar un método propio. Nota: Para continuar, retroceder o ampliar la información dar click en los botones de flecha.
  • 3. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
  • 4. Un proyecto es el conjunto de acciones o actividades diseñadas de manera coherente y articulada para alcanzar un propósito o fin específico, durante un tiempo definido y con recursos presupuestados.
  • 5. ¿PARA QUÉ SE HACEN LOS PROYECTOS?
  • 6. ¿Cómo se estructura un proyecto?
  • 7. Para suplir necesidades o carencias previamente identificadas.  Para alcanzar metas y/o cumplir sueños.  Para mejorar los resultados obtenidos en un proceso o proyecto en curso.
  • 8. Todos los proyectos obedecen a una estructura lógica que permite que quién los consulte, revise o evalué pueda entender claramente:  Qué se quiere hacer?  Por qué es importante hacerlo?  Para quién o para qué se va a hacer?  Cómo se va a hacer?  En cuánto tiempo?  Quién lo va a hacer?  Cuánto cuesta hacerlo?  Cómo se puede verificar que se está haciendo bien?
  • 9. En términos generales, un proyecto se compone por: TITULO DEL PROYECTO PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS METODOLOGÍA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O PLAN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
  • 10. TÍTULO DEL PROYECTO  Es la manera en que se denomina el proyecto.  Da cuenta del propósito principal del proyecto, es decir, involucra en su construcción el objetivo general que se ha definido.  Preferiblemente, debe ser corto y generar recordación. Por ejemplo: RICO: Red de Información de Cultura y Ocio para el Eje Cafetero  Muchas veces, poner el título es lo último que se hace.
  • 11. PRESENTACIÓN  Es un texto breve en el que se cuenta de manera general en qué consiste el proyecto, cuáles son sus objetivos, alcances y antecedentes que motivan su realización.  No debe explicar la metodología a emplear, ni emitir conclusiones o recomendaciones. Esto se desarrollará más adelante en el cuerpo del proyecto.  Debe enfocarse en el problema o tema central del proyecto.  Debe despertar interés y expectativa frente al mismo.  Se recomienda no extenderse más de una página o en el caso de proyectos que atienden a una convocatoria específica ajustarse a las extensiones que esta determine.
  • 12. JUSTIFICACIÓN  La justificación expresa de manera precisa:  Elpor qué es importante realizar el proyecto?,  Las razones que motivaron su realización?  Los beneficios o transformaciones que puede generar.  Es decir, la justificación permite identificar el cómo las acciones o actividades propuestas pueden:  Ayudar a suplir la necesidad ó carencia identificada  Alcanzar las metas y/o sueños propuestos  Mejorar los resultados obtenidos en un proceso o proyecto en curso.
  • 13. OBJETIVOS Los objetivos expresan el qué se quiere hacer y en qué orden de prioridades.  Elobjetivo general expresa el gran fin o propósito del proyecto y;  Los objetivos específicos dan cuenta de las acciones que se van a desarrollar para contribuir con el cumplimiento del objetivo general.
  • 14. TIPS PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETIVOS:  OBJETIVO GENERAL 1. Lo primero que se debe hacer es identificar el problema, necesidad o deseo principal por el cual se realiza el proyecto. Ejemplo: El Sector Cultural del Eje Cafetero presenta dificultades para el acceso a medios de difusión y promoción de las actividades y procesos que se desarrollan en la región. 2. Para construir el objetivo general se debe plantear el como este problema, necesidad o deseo principal se puede trasformar de forma positiva. Ejemplo: Incrementar el acceso a medios de difusión y promoción de las actividades y procesos culturales del Eje Cafetero. 3. Se sugiere comenzar por un verbo en infinitivo. Asimismo, se debe procurar que estos verbos no sean blandos (facilitar, contribuir, apoyar, mejorar, etc.) pues pueden conducir a ambigüedades a la hora de evaluar los resultados del proyecto. En este sentido, se recomiendan verbos duros (incrementar, reducir, ampliar, disminuir, analizar, diseñar, etc.) pues permiten evidenciar los cambios o transformaciones que el proyecto genera en relación con una situación inicial, punto de partida o línea base. De igual manera, facilitan el seguimiento y evaluación a la ejecución del proyecto.
  • 15. 4. Cada proyecto debe tener un objetivo general, sí se tiene más de un objetivo general, es probable que se tenga más de un proyecto, por tanto se debe priorizar cuál responde realmente a lo que se quiere o se necesita hacer. 5. Ya que cada verbo denota una acción, sólo se debe usar un verbo por cada objetivo. Si se tiene más de un verbo por objetivo se debe priorizar en el que mejor exprese la acción que se espera desarrollar.
  • 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Cada objetivo específico representa una acción o componente necesario para alcanzar el objetivo general. 2. En este sentido, los objetivos específicos deben estar planteados en una secuencia lógica, como si se tratara de una receta de cocina o las instrucciones para armar un mueble. Ejemplo: Sí el Objetivo General es: Incrementar el acceso a medios de difusión y promoción de las actividades y procesos culturales del Eje Cafetero., los Objetivos Específicos podrían ser: 1. Identificar las organizaciones, personas y entidades que desarrollan actividades y procesos culturales en el Eje Cafetero. 2. Identificar las necesidades de promoción y difusión de estos actores. 3. Diseñar una herramienta adecuada para la difusión y promoción de actividades y procesos culturales en el Eje Cafetero 3. Al igual que en el objetivo general, siempre se debe comenzar por un verbo en infinitivo. Por ejemplo: Diseñar, identificar, realizar, etc. 4. No se recomienda poner una lista demasiado larga de objetivos específicos pues se vuelve muy complicada la ejecución y seguimiento al proyecto.
  • 17. RESULTADOS ESPERADOS  Cada objetivo específico debe permitir alcanzar uno o varios resultados.  De esta forma, los resultados esperados dan cuenta de la materialización de los objetivos específicos. Ejemplo: Sí uno de los objetivos específicos del proyecto es: “Identificar las organizaciones, personas y entidades que desarrollan actividades y procesos culturales en el Eje Cafetero”. Los resultados esperados pueden ser:  R1.1. Mapa de organizaciones, personas y entidades del sector cultural del Eje Cafetero elaborado.  R1.2. Listado de Procesos y actividades culturales desarrolladas en el Eje Cafetero durante los últimos 3 años compilado.  Como se aprecia en el ejemplo anterior, los resultados esperados se enuncian de manera afirmativa, eliminando los verbos en infinitivo. Es decir, en vez de decir “Elaborar un mapa de actores” se dice: “Mapa de actores elaborado” ó en vez de “Compilar un listado de actividades y procesos culturales” se dice Listado de actividades y procesos compilado”
  • 18. METODOLOGÍA  Da cuenta de los componentes del proyecto y de la forma en que éste se va a desarrollar.  Es coherente con los objetivos específicos y con el orden que estos plantean. Ejemplo: 1. Componente 1 o Fase 1. Diagnóstico: permitirá identificar: 1. Actores con actividades y procesos culturales 2. Necesidades de promoción y difusión de estos actores. 2. Componente 2 o Fase 2. Diseño: Define todas las sub - actividades y tareas necesarias para diseñar una herramienta adecuada para la difusión y promoción de actividades y procesos culturales en el Eje Cafetero  Además de enunciar las fases de desarrollo del proyecto, explica la forma en que se va hacer (el cómo), las herramientas metodológicas de las que hará uso y las técnicas o recursos a emplear. Ejemplo: En el componente o fase Diagnóstica, se consultarán fuentes oficiales de información como Alcaldías, Consejos de Cultura, etc. Para tal propósito se revisarán diagnósticos o inventarios previos, se aplicarán técnicas de investigación cualitativa para la identificación de actores y necesidades del sector. De esta manera, se procederá a la aplicación de encuestas o de entrevistas semi-estructuradas.
  • 19. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O PLAN DE EJECUCIÓN  El cronograma de actividades o plan de ejecución se estructura a partir de los componentes o fases metodológicas del proyecto.  Organiza en el tiempo las actividades, sub – actividades y tareas a realizar.  En algunos casos, permite identificar los responsables de cada actividad, sub–actividad o tarea propuesta.  Establece plazos para la ejecución del proyecto.  Permite identificar los productos o resultados esperados.
  • 20. Ejemplo: Cronograma de Actividades ó Plan de Ejecución: PROYECTO: (NOMBRE DEL PROYECTO) FECHA DE INICIO: (DIA/MES/AÑO) FECHA DE FINALIZACIÓN: (DIA/MES/AÑO) FASE O ACTIVIDADES SUB- TAREAS RESULTADOS RESPONSABLES DURACIÓN COMPONENTE ACTIVIDADES ESPERADOS / SEMANAS O PRODUCTOS DIAS Entrevistas Nombre de la actores persona responsable 4 semanas Identificación de Consulta directa sector cult. Mapa de Actores del dentro de la actores Sector Cultural organización de Encuestas 3 semanas realizar este proyecto. 2 semanas Nombre de la Revisión Revisión Listado de actividades persona responsable bibliográfica diagnós. y o procesos culturales dentro de la DIAGNÓSTICO Anteriores 2 semanas desarrollados en el organización de último año. realizar este Identificación de proyecto. necesidades de difusión Listado de canales de Nombre de la Entrevistas difusión disponibles. persona responsable actores Caracterización de las dentro de la Consulta directa 5 semanas sector cult. principales dificultades organización de o necesidades de realizar este difusión. proyecto.
  • 21. PRESUPUESTO  Presenta la información correspondiente a los recursos requeridos para realizar o ejecutar cada una de las actividades, sub-actividades o tareas planteadas para el proyecto.  Los recursos así sean en especie (horas de trabajo necesarias, maquinas y equipos, materias primas, etc.) deben ser valorados y expresados en términos económicos. Esto significa que si para un proyecto “x” se requiere de una cantidad “x” de materia prima, lo que se consigna en el presupuesto es el valor total en pesos (o la moneda que sea) de esa materia prima si se comprara al día de hoy en el mercado.  La suma de los costos de todas las actividades permite conocer el valor total del proyecto.  La correcta elaboración del presupuesto hace la diferencia entre el éxito o el fracaso del proyecto. Un mal cálculo puede implicar enormes perdidas ó desperdicios.
  • 22. También presenta información sobre la cofinanciación o contrapartidas del proyecto. Esto es: quienes (incluyendo al proponente) invierten o ponen recursos para el desarrollo del proyecto y en qué proporción lo hacen.  Para realizar el presupuesto es importante tener valorado cuánto cuesta desarrollar cada actividad, esto implica saber:  De acuerdo a la duración planteada en el cronograma de actividades y al tipo de tarea (técnica, investigativa, análisis, artesanal, etc.) a realizar, se deben proyectar cuántas horas de trabajo son necesarias para su realización y el costo de estas.  Si se trata de realizar una actividad para la cual se requieren insumos o materias primas, se debe tener un estimado del costo de estas en el mercado y de la cantidad requerida para la actividad planteada.  Para actividades que requieran de espacios físicos se debe estimar según la duración del proyecto el costo por día del alquiler de dicho espacio.  Estos cálculos se deben realizar para todos los componentes, actividades, sub- actividades y tareas.
  • 23. Ejemplo: Presupuesto: PROYECTO: (NOMBRE DEL PROYECTO) FECHA DE INICIO: (DIA/MES/AÑO) FECHA DE FINALIZACIÓN: (DIA/MES/AÑO) FASE O ACTIVIDAD SUB- TAREAS RECURSOS FUENTES DE FINANCIACIÓN / CONTRAPARTIDAS COMPONENTE ACTIVIDAD REQUERIDOS REC. PROPIOS REC. SUBTOTAL $ $ SOLICITADOS $ Entrevistas Salario actores encargado de Consulta sector cult. entrevista o Identificación $3.000.000 $7.000.000 $10.000.000 directa encuesta, de actores Grabadora, Encuestas Cassettes, etc Salario Revisión encargado Revisión DIAGNÓSTICO diagnós. revisar docs, $5.000.000 $3.000.000 $8.000.000 bibliográfica Anteriores Fotocopias, Identificación transporte, etc. de Salario necesidades Comunicador de difusión Entrevistas Consulta o persona que actores $5.000.000 $4.000.000 $9.000.000 directa realice la sector cult. entrevista, Grabadora… TOTAL $27.000.000
  • 24. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO O EVALUACIÓN  Son los elementos que permiten dar cuenta del logro de los objetivos del proyecto en sus diferentes fases o componentes.  Estos elementos normalmente se denominan “Indicadores” y se caracterizan por:  Ser medibles  Ser verificables (que se pueden comprobar o corroborar)  Ser pertinentes (que tienen que ver o se relacionan con lo que se quiere medir)  Por ejemplo: si se plantea realizar un diagnóstico de los actores del sector cultural del Eje Cafetero y una de las actividades propuestas para este objetivo es la identificación de actores, el indicador podría ser: No. de Actores del sector cultural identificados en el Eje Cafetero durante el 2010. La fuente de verificación sería: los registros de encuestas y entrevistas realizadas a actores del sector cultural ó los estudios e inventarios revisados para este fin.
  • 25. Factores para tener en cuenta en proyectos de cooperación internacional (Ochoa B., 2010):  Los proyectos tienen mayor probabilidad de ser aceptados en el ámbito de la cooperación internacional cuando forman parte de un programa y cuando responden a planes de desarrollo nacionales, regionales o municipales. Es conveniente señalar que una de las políticas de las fuentes de cooperación es trabajar con el enfoque de programas, lo cual ha sido propuesto a escala mundial y es uno de los criterios de selección.  El ciclo de vida de los proyectos: Los proyectos no nacen de la noche a la mañana, deben ser la construcción de una etapa de planeación participativa entre los actores que se verán involucrados. Primero se planea, se consulta con la comunidad, se ajustan los planes, luego se plasman las ideas, se evalúa el contexto, los pro, los contra. Luego se negocia, se busca viabilidad técnica y financiera. Se comienza la ejecución de las actividades, se hace una evaluación y una retroalimentación.  Se deben tener en cuenta las prioridades sectoriales de Colombia: Los proyectos son apoyados por organizaciones públicas o privadas que tienen sus propios intereses. Para esto es necesario conocer la Estrategia de Cooperación Internacional de Colombia (www.accionsocial.gov.co) o las prioridades sectoriales del donante o de los actores a los que vamos a presentar los proyectos para poder tener capacidad de negociación y argumentación.  Planes, programas y proyectos: necesidad de una visión integral. El proyecto debe ser en lo posible parte de un proceso o programa que vaya más allá de un simple conjunto de actividades, debe ser algo articulado.  Ver Factores de éxito de un proyecto en el Manual de acceso a la cooperación internacional de Acción Social (p.19)
  • 26. Bibliografía  Corporación Cultural Ciudad Latente. Memorias Seminario de Formación de Formadores en Emprendimiento Cultural e Industrias Creativas “Cartagena Emprende Cultura”. Cartagena de Indias, Diciembre, 2010.  Ministerio de Cultura. (2010). Manual de Emprendimiento Cultural. Bogotá: La Silueta Ediciones.  Salazar P., William A. Alta redacción. Informes técnicos y administrativos. NET Educativa. Bogotá, 2007.  Sandoval C., Carlos A. Investigación Cualitativa. Programa de especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior , ICFES. Bogotá, 2002.  Ochoa B., Marcela. Memorias Taller de Planeación Estratégica y Oportunidades de Gestión para Proyectos de Emprendimiento de Bienes y Servicios Culturales. Seminario de Formación de Formadores en Emprendimiento Cultural e Industrias Creativas “Cartagena Emprende Cultura”. Corporación Cultural Ciudad Latente. Cartagena de Indias, Diciembre, 2010.
  • 27. COMPARTIR ESTE DOCUMENTO:  Este documento puede ser compartido, utilizado, citado y/o reproducido total o parcialmente, mientras se respeten los derechos de autor y la propiedad intelectual de quien lo ha elaborado.  De esta manera está protegido por la Licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. NOTA: SÍ desea conocer como adquirir una Licencia Creative Commons consulte el siguiente link: http://wiki.creativecommons.org/Marking. Para información sobre el HTML y los metadatos entregados ver: http://wiki.creativecommons.org/CC_REL.
  • 28. Mayores informes:  www.ciudadlatente.com  ciudadlatente@gmail.com