SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
Descargar para leer sin conexión
 
 
 
 
 
 
    C e s a ad m s yd sem oinstitu n
     u rpo c é ico e peñ          cio al.   AlonsoBajo, Ram M
                                                           ón artínez Huerta
     El casodelaU rsida A n ad Sin a
                 nive d utó om e alo        coordinadores




                                              académicos
                                               institucional.
                                                    Cuerpos
                                             y desempeño
Alonso Bajo y Ramón Martínez Huerta 
 




                                                                             I SB 970660163 - 5
                                                                                 N




                                                                        9 799706 601635




           La obra que hoy ponemos en sus manos es producto del trabajo colectivo del
    cuerpo académico Economía de la educación, la ciencia y la tecnología de la
    Dependencia de Educación Superior formada por la Escuela de Economía, Instituto
    de Investigaciones Económicas y Sociales y el Doctorado en Ciencias Sociales de la
    Universidad autónoma de Sinaloa (UAS). Tiene sus orígenes en el encuentro de líderes
    de cuerpos académicos, organizado en el mes de abril del año 2005.
           El libro se divide en dos seccione s: en la primera se encuentran artículos que
    versan sobre el surgimiento de los cuerpos académicos, sus formas y mecanismos de
    operación, así como su desarrollo en la UAS. En la segunda, se retoman los principales
    planteamientos hechos en el evento mencionado anteriormente en ponencias
    presentadas por los responsables de algunos cuerpos académicos de la Universidad
    Autónoma de Sinaloa.




                                                                                                   
 
 
 
 
                                                  2
Presentación 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Autónoma de Sinaloa 
 
Héctor Melesio Cuén Ojeda 
Rector 
 
Renato Palacios Velarde 
Secretario General 
 
César Sánchez Montoya 
Director de Servicios Escolares 
 
José Herrera Aispuro 
Tesorero 
 
Juan Salvador Avilés Ochoa 
Coordinador General de Extensión  
de la Cultura y los Servicios 
 
Elba Gabriela Zazueta 
Directora de Editorial 
 
Wenceslao Salazar Suárez 
Director de Imprenta Universitaria 
 
Rubén Burgos Mejía 
Dirección de Planeación y Desarrollo 
 
Ramón Romero Herrera 
Director de PROMEP‐UAS  
 
Rosario Alonso Bajo 
Director del IIES 




                                             3
 
                 
                 
                 
       Cuerpos académicos  
    y desempeño institucional. 
El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa  
                       
                       
                       
                       
 
                 
                 
                 
                 
       Cuerpos académicos  
    y desempeño institucional. 
El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa  
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
              Alonso Bajo  
          Ramón Martínez Huerta 
               Coordinadores 
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                      
      Universidad Autónoma de Sinaloa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuerpos académicos  
y desempeño institucional. 
El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa  
 
Alonso Bajo  
Ramón Martínez Huerta 
Coordinadores 
 
Jefe de producción:         Lorenzo Terán Olguín 
Corrección:                 Juan Andrés Montoya 
Tipografia:                 Irma Mireya Zazueta Franco 
Diseño de Portada:          Guillermo Sandoval 
 
1ª edición, julio de 2006 
 
D.R: © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 
EDITORIAL 
Burócratas 274‐3 
Col. Burócrata 
80030, Culiacán Rosales, Sinaloa 
telfax: 715‐59‐92 
 
ISBN: 970‐660‐163‐5 
 
Edición con fines académicos, no lucrativa 
 
Impreso y hecho en México 
 
Presentación 
 
 
 
 


L        a  obra  que  hoy  ponemos  en  sus  manos  es  producto  del  trabajo  colectivo  del  cuerpo  académico 
         Economía de la educación, la ciencia y la tecnología de la Dependencia de Educación Superior formada 
         por la Escuela de  Economía, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales y el Doctorado en 
Ciencias  Sociales  de  la  Universidad  autónoma  de  Sinaloa  (UAS).  Tiene  sus  orígenes  en  el  encuentro  de 
líderes de cuerpos académicos, organizado en el mes de abril del año 2005. 
    El  libro  se  divide  en  dos  secciones:  en  la  primera  se  encuentran  artículos  que  versan  sobre  el 
surgimiento de los cuerpos académicos, sus formas y mecanismos de operación, así como su desarrollo en 
la  UAS.  En  la  segunda,  se  retoman  los  principales  planteamientos  hechos  en  el  evento  mencionado 
anteriormente  en  ponencias  presentadas  por  los  responsables  de  algunos  cuerpos  académicos  de  la 
Universidad Autónoma de Sinaloa. 
    La primera sección inicia con el artículo: “Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción 
de conocimiento. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa”, de Santos López Leyva, y tiene como 
objetivo  llevar  a  cabo  una  revisión  acerca  de  la  importancia  de  la  formación  de  cuerpos  académicos, 
además pretende llamar la atención sobre la relevancia que tiene la formación de equipos de trabajo para 
la atención de las diferentes tareas en el campo concreto del quehacer institucional en la UAS. 
    Por  su  parte,  José  Bastidas  Morales  desarrolla  el  trabajo:  “Cuerpos  académicos  y  dependencia  de 
educación    superior.  El  caso  de  la  DES:  EE‐IIES‐DCS”,  donde  trata  básicamente  de  la  Dependencia  de 
Educación  Superior  (DES)  que  integran  la  Escuela  de  Economía,  el  Instituto  de  Investigaciones 
Económicas y Sociales y el Doctorado en Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se 
analizan  aquí  los  criterios  de  planeación  estratégica  y  se  discuten  sus  límites  y  alcances  al  calor  de  los 
resultados obtenidos. 
    En  el  artículo:  “Los  cuerpos    académicos  en  la  UAS.  Un  análisis  de  su  irrupción,  desarrollo  y 
perspectivas”, de Benjamín Castañeda Cortés,  se hace una reflexión centrada en analizar el significado, 
importancia  y  trascendencia  que  en  la  UAS  ha    tenido    la  adopción  de  las  líneas  generales  del  PROMEP, 
concebido por la SEP como su principal  instrumento de política pública para enfrentar la problemática de 
falta de habilitación del personal de carrera de las  IES del país, centrando su estrategia   en el impulso y 
desarrollo de cuerpos académicos. 
    “Cuerpos académicos y desempeño institucional. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa”, de 
Alonso Bajo y Ramón Martínez Huerta, tiene como objetivo central evaluar el impacto de la formación de 
los  cuerpos  académicos  en  el  desempeño  de  la  UAS.  Los  temas  son:  el  desarrollo  de  los  cuerpos 
académicos,  cómo  están  constituidos  y  cómo  han  venido  funcionando.  De  igual  forma,  el  impacto  de 
éstos en el propio  cuerpo académico, así como en la dependencia de educación superior a la cual están 
adscritos.  La  forma  y  mecanismos  de  financiamiento  y  los  problemas  que  han  enfrentado  para  su 
desarrollo en la institución. 
    Jorge Ernesto Quintero Félix desarrolla el ensayo denominado: “Planeación de la  educación superior y 
los cuerpos académicos”, donde aborda el tema de la formación y desarrollo de los cuerpos académicos y 
su relación con la planeación de la educación superior en México, como parte de las acciones relacionadas 
con  el  objetivo  de  alcanzar  una  educación  de  calidad  en  las  instituciones  de  educación  superior, 
valorando  los  alcances  y  sus  limitaciones  operativas,  al  igual  que  la  percepción    que  tienen    los 
académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa involucrados en dicho proceso. 
Alonso Bajo y Ramón Martínez Huerta 
   “UAS:  planeación    y  restructuración  organizacional”,  es  el  artículo  presentado  por  Norberto  Gaxiola 
Carrasco y Liberato Terán Olguín, quienes, a partir de diversos enfoques y conceptos sobre el cambio y 
desarrollo  organizacional,  ofrecen  una  panorámica  general  de  los  esfuerzos  de  planeación  y 
reestructuración  universitaria  (académica,  administrativa  y  financiera)  e  intentan  una  descripción  de 
algunos períodos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la universidad mexicana durante los últimos 
treinta años. 
   La segunda sección está dedicada a algunas de las ponencias que se presentaron en el evento Cuerpos 
Académicos  y  Desempeño  Institucional.  En  ellas  podemos  observar  la  forma  cómo  se  han  venido 
integrando  los  cuerpos  académicos  y  sus  formas  y  mecanismos  de  funcionamiento.  Asimismo  las 
propuestas y sugerencias de cómo se pueden solucionar los principales problemas que se han presentado 
para un mejor funcionamiento y consolidación de los cuerpos académicos en la Universidad Autónoma 
de Sinaloa. 
   Finalmente  queremos  expresar  nuestra  gratitud  a  todos  aquellos  académicos  que  participaron  en  el 
encuentro de Cuerpos Académicos y a las personas y dependencias que hicieron posible la edición de este 
libro.  Esperando  que  esta  obra  pueda  contribuir  al  mejor  desarrollo  de  los  cuerpos  académicos  y  a 
enriquecer la percepción que de los mismos se tiene en las instituciones de educación superior en Sinaloa 
y en nuestro país. 
    
                                                                                                       Alonso Bajo  
                                                                                          Ramón  Martínez Huerta  




                                                        10
Cuerpos  académicos  y  nuevas  tendencias  en  la  producción  de 
conocimiento.  
El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa  
     
     
                                                                                                                 Santos López Leyva∗ 
    
    
Introducción 
 
 


V         arios autores establecen que a partir de los años ochenta del siglo pasado, es posible observar una 
          serie  de  cambios  en  las  instituciones  de  educación  superior  como  principales  organismos 
           
          productores  de  conocimiento  codificado.  Estos  cambios  tienen  su  origen  en  las  instituciones  de 
los  países  desarrollados;  pero  en  los  noventa  del  siglo  XX  y  en  lo  que  va  del  XXI  se  trasladan  hacia  las 
instituciones de los países en vías de desarrollo, por lo que resulta interesante revisar el comportamiento 
de nuestras universidades ante ese nuevo contexto.  
   En México, una de las políticas más recientes ha sido el impulso a la creación de cuerpos académicos 
en  las  instituciones  públicas  de  educación  superior  con  la  finalidad  de  promover  las  nuevas  formas  de 
producción y aplicación del conocimiento a través del trabajo en equipo.  
   El  presente  artículo  tiene  como  objetivo  llevar  a  cabo  una  revisión  acerca  de  la  importancia  de  la 
formación  de  cuerpos  académicos,  pero,  más  allá,  llamar  la  atención  sobre  la  relevancia  que  tiene  la 
formación  de  equipos  de  trabajo  para  la  atención  de  las  diferentes  tareas  en  el  campo  concreto  del 
quehacer institucional en la Universidad Autónoma de Sinaloa. 
   Los  cuerpos  académicos  fueron  creados,  principalmente,  para  fortalecer  las  tareas  de  producción  y 
aplicación del conocimiento ya que se definen como:  
    
    un conjunto de profesores‐investigadores que comparten una o más líneas de investigación (estudio), cuyos 
    objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos, además de que a 
    través  de  su  alto  grado  de  especialización,  los  miembros  del  conjunto  ejerzan  docencia  para  lograr  una 
    educación de buena calidad (http://promep.sep.gob.mx) 
     
    Como se puede ver, la tarea fundamental de los cuerpos académicos es la producción de conocimiento 
y  la  aplicación  del  mismo.  De  ahí  la  importancia  de  llevar  cabo  una  revisión  de  las  principales 
características que presenta este proceso en la actualidad y en el espacio de una universidad. 
    Para  algunos  autores  lo  más  adecuado  es  manejar  el  concepto  de  “comunidades  académicas”,  al 
referirse  a  grupos  de  expertos  que  tienen  como  misión  resolver  una  serie  de  problemas  a  través  de  la 
aplicación del conocimiento científico (Maldonado 2005). Partiendo de esta idea resulta interesante revisar 
el  concepto  de  cuerpo  académico,  ya  que  existen  diferencias  y  visiones  alternativas  a  las  planteadas  e 
impulsadas desde los organismos oficiales en México. 
    La Universidad Autónoma de Sinaloa ha asumido la tarea de promover la formación y afianzamiento 
de los cuerpos académicos mediante la creación de una oficina especial que alberga la coordinación del 
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), pero esta tarea ha sido enfocada en mayor grado 

    ∗
     Profesor  e  investigador  del  Doctorado  en  Ciencias  Sociales  y  de  la  Escuela  de  Economía  de  la  UAS.  Miembro  del  Sistema 
Nacional de Investigadores nivel II. Responsable del cuerpo académico “Economía de la educación, la ciencia y la tecnología”. 
Santos López Leyva 
desde la perspectiva administrativa, aplicada a la difusión de las convocatorias, recibir las propuestas de 
conformación de cuerpos académicos y las iniciativas de investigación impulsadas por éstos. También se 
ha  encargado  de  atender  todo  lo  relacionado  con  el  control  de  los  recursos  entregados  a  los  proyectos, 
haciendo las comprobaciones de rigor ante las instancias correspondientes. No se observa la participación 
para  ofrecer  derroteros  académicos  de  manera  que  la  conformación  de  equipos  fortalezca  las  funciones 
sustantivas  de  la  institución.  En  tal  sentido,  nuestro  Cuerpo  Académico  propuso  y  llevó  a  cabo,  en 
coordinación con la oficina institucional del PROMEP, el Primer Encuentro de Cuerpos Académicos, el cual 
se  convirtió  en  un  espacio  de  propuestas  en  la  idea  de  fortalecer  esta  forma  de  trabajo  al  interior  de  la 
Universidad. 
    Resulta  muy  pertinente  que  la  institución  revise  su  quehacer  en  este  aspecto  y  pueda  impulsar 
acciones  que  privilegien  el  fortalecimiento  académico  de  este  tipo  de  equipos  sobre  su  atención  a  lo 
administrativo. 
    El  trabajo  que  aquí  se  desarrolla  está  encaminado,  además  de  realizar  una  revisión  teórica  de  las 
nuevas formas en la producción de conocimiento, a analizar las políticas en la conformación de cuerpos 
académicos; ofrecer algunas experiencias que, como integrantes de cuerpos académicos, hemos tenido, y 
a brindar algunas sugerencias para tener en consideración el impulso a los cuerpos académicos como una 
política estratégica de fortalecimiento a la academia universitaria. 
     
Objetivos 
 
1.  Caracterizar  los  mecanismos  de  producción  y  difusión  del  conocimiento  en  la  época  actual  y  la 
importancia de la formación de equipos de trabajo en el desarrollo de las tareas académicas. 
    2.  Analizar las  formas  en  que  las  políticas  de  impulso  a  los  cuerpos  académicos  se  han asumido  por 
parte de la UAS. 
    3.  Definir  los  ajustes  y  trasformaciones  que  son  necesarias  para  que  los  cuerpos  académicos  de  esta 
institución  puedan  tener  una  mayor  participación  en  las  actividades  de  producción  y  difusión  del 
conocimiento tanto en el contexto regional como nacional e internacional. 
    Para  el  logro  de  los  anteriores  objetivos  se  revisa  la  literatura  más  actualizada  sobre  los  mecanismos 
utilizados en la producción de conocimiento; con base en la información proporcionada por PROMEP y por 
la  UAS,  intentamos  un  análisis  en  la  conformación  de  los  cuerpos  académicos.  También,  atendiendo  al 
trabajo cotidiano, buscamos rescatar algunas experiencias que puedan apoyar a otros compañeros en las 
tareas  de  superación  académica.  Para  la  obtención  de  información  fueron  de  gran  interés  los  informes 
rectorales y la consulta a la página oficial del PROMEP. 
     
Los cambios en la producción de conocimiento 
 
Algunos autores manejan la idea de que los procesos de producción de conocimiento se han orientado en 
forma  considerable  hacia  el  mercado.  Señalan  que  las  actividades  de  investigación  están  cada  vez  más 
determinadas por los valores del mercado y desarrolladas a través de mecanismos de comercialización, 
desplazando  los  imperativos  académicos  manejados  por  Merton  (1996).  Existe  una  nueva  cultura  post‐
académica que está reemplazando el modo tradicional de hacer investigación. Ylojoki (2003), retomando a 
Ziman  (1996),  establece  que  los  valores  establecidos  por  Merton    son  sustituidos  por  otros  nuevos,  por 
ejemplo:  la  propiedad  intelectual  desplaza  al  comunalismo  en  la  apropiación  de  los  resultados  de 
investigación;  el  universalismo  en  la  investigación  se  substituye  por  la  solución  de  problemas  en  un 
contexto  local;  el  desinterés  cede  el  paso  al  interés  comercial,  político  y  económico;  el  contexto 

                                                            12
Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento. 


disciplinario  toma  el  camino  de  la  multidisciplina  y  el  trabajo  individual  se  trasforma  en  trabajo  en 
equipos y construcción de redes donde intervienen investigadores de las empresas y universidades. 
    En  la  obra  mencionada,  Merton  identifica  como  imperativos  institucionales  de  la  ciencia:  el 
comunalismo, el universalismo, el desinterés y el escepticismo organizativo. El comunismo asume que los 
hallazgos de la ciencia son producto de la colaboración social y deben ser asignados a la comunidad. El 
universalismo  encuentra  su  expresión  en  la  idea  de  que  las  pretensiones  de  la  verdad  tienden  a  ser 
universales,  sin  importar  los  tipos  de  creencias,  los  principios,  las  leyes  descubiertas  no  deben  estar 
signadas  por  las  posiciones  personales  del  investigador.  No  se  debe  buscar  a  través  del  trabajo  en  la 
ciencia más que el beneficio por la satisfacción de las metas logradas y el haber servido a la comunidad, a 
esto se refiere el desinterés. Por último, en el escepticismo organizado el científico no debe abrir abismos 
entre sus aportaciones y la de sus colegas, o entre  sus creencias y las de sus semejantes (López 2001:184‐
185). 
    Se  pueden  contar  varios  autores  cuyas  aportaciones  han  insistido  en  este  fenómeno.  Entre  ellos  se 
encuentran los trabajos de Slaughter y Leslie, quienes, en su libro de 1997  presentan un estudio acerca de 
los  procesos  de  producción  de  conocimiento  y  transferencia  de  tecnología  en  cuatro  países:  Estados 
Unidos,  Inglaterra,  Canadá  y  Australia;  en  él  se  reporta  la  transformación  experimentada  por  las 
universidades y centros de investigación como producto de su interés por comercializar los resultados de 
la  actividad  investigativa.  De  esa  inclinación  hacia  los  valores  del  mercado  introducen  la  categoría  de 
capitalismo académico. 
    En  las  visiones  de  “triple  hélice”  de  Etzkowitz  y  colegas  (1997  y  1998),    universidad,  empresa  y 
gobierno aparecen como tres instituciones separadas que buscan establecer relaciones de trabajo para el 
impulso  del  desarrollo  de  una  región  a  través  de  la  producción  y  aplicación  del  conocimiento.  Los  tres 
son  organismos  que  cuentan  con  principios  y  valores  propios,  sin  embargo,  a  través  de  la  creación  de 
instancias de vinculación llegan a acuerdos y convenios para el impulso de innovaciones que inciden  en 
el  desarrollo  de  una  región.    Las  aportaciones  de  estos  autores  se  engloban  en  lo  que  se  denomina  la 
Segunda  revolución  académica.  La  primera  sería  cuando  la  investigación  se  incluye  como  una  función 
sustantiva de las universidades.  
    A  partir  de  la  Primera  revolución  académica,  la  universidad  no  sólo  se  encarga  de  trasmitir  el 
conocimiento sino que otra tarea central es la producción del mismo.  
    Por otra parte, Gibbons y colegas (1997) se refieren al modo 2 de producción de conocimiento, donde 
señalan que en la actualidad este factor se produce en un contexto de aplicación y tiene las características 
de ser transdisciplinar, heterogéneo, heterojerárquico, asume  una responsabilidad social y es producto de 
una reflexión colectiva. En el mismo sentido, Stokes (1997)  en su modelo de Cuadrante de Pasteur  insiste 
en la presencia de un nuevo esquema de producción de conocimiento basado en la investigación aplicada 
destinada  a  cubrir  necesidades  de  mercado.  El  estudio  de  las  relaciones  entre  universidad‐empresa  y 
gobierno presentado como un triángulo se observa en los trabajos de Burton Clark desde 1983, donde la 
autoridad del Estado, la educación superior y el mercado actúan bajo lo que él denominó un Triángulo en 
tensión,  debido  al  tipo  de  negociaciones  y  la  especificidad  de  relaciones  que  se  establecen  entre  estas 
instancias. En América Latina, con anterioridad, es posible encontrar las aportaciones de Ernesto Sábato y 
Natalio  Botana  (1968),  quienes  desarrollaron  el  llamado  Triángulo  de  Sábato    donde  a  cada  vértice  de  la 
figura corresponde una de las instituciones en cuestión. En todos estos estudios, universidad, gobierno y 
mercado  son  tres  entidades  con  motivaciones  y  objetivos  diferentes,  pero  que  se  conjuntan  con  el 
propósito de promover la producción de conocimiento en la idea de hacer más competitivas las empresas, 
las regiones y los países.  

                                                           13
Santos López Leyva 
   Otro  enfoque,  Slaughter  y  Rhoades  (2004),    observa  que  la  universidad  como  un  todo  está  siendo 
penetrada  por  los  valores  del  mercado.  De  ahí  desarrollan  elementos  que  les  permiten  concluir  que  la 
mayor parte de las funciones de las instituciones de educación superior de los Estados Unidos presentan 
signos  que  marcan  su  orientación  hacia  la  comercialización.  A  través  de  este  enfoque,  los  autores 
continúan  desarrollando  la  idea  de  Capitalismo  académico,  propuesta  desde  1997.  Para  ellos  la  nueva 
economía trata al conocimiento avanzado como un recurso material que puede ser asegurado a través de 
instrumentos  legales,  apropiado  y  comercializado  como  cualquier  producto  o  servicio.  Construyen  su 
marco  de  análisis  utilizando  un  grupo  de  categorías  donde  sobresalen:  la  existencia  de  una  nueva 
economía  que  tiene  como  principal  factor  de  producción  el  uso  del  conocimiento;  las  actividades  se 
atienden a una dimensión global, modificando los conceptos de soberanía y relaciones internacionales; el 
conocimiento  es  tratado  como  un  recurso  material  que  puede  ser  comercializado  bajo  las  leyes  del 
mercado; se asiste a la superación del modelo fordista de producción en línea para la organización en el 
trabajo; es posible contar con trabajadores educados y consumidores adiestrados en el uso de las nuevas 
tecnologías  y  además,  deseosos  de  usarlas;    la  existencia  de  un  Estado  neoliberal  que  trasfiere  recursos  
del  bienestar  social  hacia  la  función  de  producción  permitiendo  a  las  universidades  diseñar  los 
instrumentos que las involucran en actividades de carácter pecuniario convirtiéndolas así en generadoras 
de  ganancia;  en  la  evaluación  de  los  nuevos  circuitos  de  conocimiento  participan  cada  vez  menos  los 
académicos,  los  hombres  de  negocios  definen  y  dirigen  las  acciones  en  los  comités  calificadores  de 
iniciativas  y  proyectos,  la  investigación  y  el  trabajo  académico  no  es  juzgado  sólo  por  los  pares 
académicos  sino  por  los  hombres  de  empresa  y  funcionarios  del  sector  público  quienes  se  encargan  de 
evaluar el trabajo de los investigadores y académicos.  
    Siguiendo  la  propuesta  de  Slaughter  y  Rhoades  en  la  investigación  universitaria  los  profesores  se 
consideran  líderes  de  proyectos  o  de  líneas  de  investigación.  La  investigación  básica  permite  a  los 
profesores controlar sus agendas y dirigir sus equipos, en la investigación para el mercado; los plazos y 
ritmos  ya  no  son  definidos  al  interior  del  proyecto  de  investigación  sino  por  factores  externos 
determinados por las variables del mercado.  
   Ylijoki  (2003)  encuentra  que  incluso  se  cambia  el  lenguaje  y  la  cultura  de  los  académicos  al  incluir 
elementos  como  la  administración  del  aprendizaje,  considerarse  así  mismo  como  empleadores  de 
estudiantes, trabajar en la idea de desarrollar productos y servicios para atender una demanda, obtención 
de financiamiento mediante mecanismos de mercadeo y manejar sus propios recursos mediante criterios 
empresariales.  Esto  ya  lo  había  notado  Slaughter  (1993),  al  señalar  que,  en  la  década  de  los  80s,  los 
discursos de los rectores cambiaron en forma significativa al incluir en ellos palabras relacionadas con la 
comercialización de la investigación. 
   Alexander  (2001)  menciona  que  en  las  instituciones  de  educación  superior  se    están  experimentando 
tres  cambios  que  son  sustanciales:  a)  por  motivos  de  la  globalización,  la  calidad  académica  de  una 
institución  no  está  limitada  a  un  estado,  región  o  país,  sus  parámetros  están  referidos  al  contexto 
internacional; b) se presenta una competencia en el mercado de la educación superior entre universidades 
públicas  y  privadas  y  c)  al  menos  en  los  Estados  Unidos  e  Inglaterra  algunas  de  las  universidades 
públicas  están  en  serio  peligro  de  que  su  trabajo  académico  se  vea  disminuido  al  emigrar  sus  mejores 
profesores  hacia  las  universidades  privadas  por  motivos  salariales.  El  estudio  de  este  autor  demuestra 
que las instituciones privadas han incrementado en forma considerable los salarios de sus profesores por 
la vía del incremento a las cuotas de los estudiantes y otro tipo de fondos obteniendo marcadas ventajas 
sobre  las  universidades  públicas,  las  cuales  no  tienen  posibilidades  de  incrementar  sus  colegiaturas, 
dando origen a lo que denomina brain drain. 


                                                          14
Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento. 


   Heydinger  (1997:107),  señala  que  en  los  90s  los  cambios  fundamentales  en  la  educación  superior 
provienen de: a) educación para todas las edades, no sólo los jóvenes en las edades de 18 a 24 años son los 
demandantes  de  este  tipo  de  educación,  la  nueva  composición  de  los  estudiantes  comprende  todas  las 
edades;  b)  enseñanza  en  todos  los  lugares,  los  programas  ya  no  se  ofrecen  sólo  en  los  salones  de  las 
universidades, sino en cualquier lugar, llegan hasta los sitios de trabajo de los estudiantes; c) la formación 
de  empresas  para  la  educación,  principalmente  consorcios,  asociaciones  con  empresas,  etc;  d)  servicios 
atendiendo  las  variables  del  mercado;  e)  formación  de  agentes  de  aprendizaje  y  asesores  tanto  para 
estudiantes como para programas y universidades;  f) las tecnologías informatizadas trasforman todas las 
funciones de las instituciones. 
   Por  otra  parte  Weiss  (Maldonado  2005)  apunta  la  existencia  de  siete  modelos  en  la  realización  y 
utilización  de  la  investigación:  a)  modelo  lineal,  asume  que  la  investigación  básica  conduce  a  la 
investigación  aplicada, siguiendo  su  desarrollo  e  implementación;  b) modelo  de  resolución  de  problemas,  el 
conocimiento es utilizado para definir una acción focalizada; c) modelo interactivo, relaciona investigadores 
y tomadores de decisiones en plena colaboración; d) modelo táctico, la necesidad de investigación es usada 
como una excusa para no dar curso a una acción; e) modelo político, investigación es usada para justificar 
una  política;  f)  modelo  iluminador,  la  investigación  se  imagina  escenarios  y  recomienda  soluciones,  g) 
modelo  intelectual,  la  actividad  de  investigación  amplía  los  horizontes  del  conocimiento.  De  hecho  no  se 
puede decir que un ejercicio de investigación tome sólo un modelo de los anteriores, sino que se puede 
ubicar en varios de ellos a la vez, según la naturaleza de este ejercicio, aunque es cierto que ya poco se 
habla y se practica el denominado modelo lineal. 
   Todas las explicaciones anteriores hablan de que se han introducido nuevas formas de organización en 
las instituciones involucradas en los procesos de producción de conocimiento, la más significativa de ellas 
es la formación de equipos de trabajo y de redes entre investigadores de las universidades, del gobierno y 
de las empresas. En el caso de México, esto constituye una política impulsada a través del Programa de 
Mejoramiento  del  Profesorado  (PROMEP),  promoviendo  la  formación  de  “cuerpos  académicos”  y  redes 
con la finalidad de fortalecer los procesos de producción y aplicación de nuevos conocimientos. 
    
La formación de equipos de trabajo 
 
Maldonado  (2005)  insiste  en  que  en  la  academia  lo  que  debe  prevalecer  para  una  mayor  calidad  en  el 
trabajo  son  las  comunidades  epistémicas,  las  cuales  tienen  siete  características:  a)  agenda  común,  sus 
integrantes  mantienen  puntos  coincidentes  en  la  agenda  de  investigación;  b)  está  integrada  por  redes, 
relaciones formales e informales que se establecen entre los diferentes actores; c) sistema de creencias y 
valores  compartidos,  se  mantienen  juntos  por  propósitos  comunes,  comparten  normas  y  creencias  sin 
necesidad de tener lazos familiares o políticos; d) tamaño compacto, son relativamente pequeñas, pero lo 
que importa es el prestigio académico y su habilidad de influir en el campo disciplinario; e) dan mayor 
peso  a  las  relaciones  informales  que  formales,  lo  fuerte  está  constituido  por  las  relaciones  entre  los 
actores,  más  que  por  los  convenios  establecidos  entre  las  instituciones;  f)  prestigio  y  credenciales 
académicas, tanto el prestigio como sus méritos académicos son el capital más importante con que cuenta 
la comunidad epistémica y que permite distinguirse de otras redes y grupos, y g) diversidad profesional, 
este  tipo  de  comunidad  no  puede  ser  confundida  con  una  profesión,  sino  que  atraviesa  fronteras 
profesionales.   
   Una de las causas de la formación de grupos académicos es el surgimiento de nuevos campos en las 
ciencias,  las  disciplinas  científicas  han  evolucionado  y  se  trabaja  más  bien  en  campos  híbridos  de  las 

                                                           15
Santos López Leyva 
ciencias  que  en  las  disciplinas  como  un  todo.  Esto  ha  llevado  a  las  instituciones  a  organizar  de  manera 
diferente  los  conocimientos,  por  ejemplo  en  la  UNAM  se tienen  programas  del  ambiente,  de  estudios  de 
género y otros. En la Universidad Autónoma de Sinaloa el programa de alimentos y el grupo de estudios 
sobre  Estados  Unidos  y  Canadá.  El  grupo  de  estudios  sobre  la  corrosión  en  la  UABC.  Y  así,  en  cada 
institución  se  pueden  encontrar  grupos  de  trabajo  relacionados  con  temáticas  muy  específicas  y  que  no 
pertenecen  a  una  misma  área  de  conocimiento.  De  estos  equipos  se  derivan,  incluso,  programas 
académicos  sobre  todo  a  nivel  de  posgrado.  Generalmente  este  tipo  de  grupos  de  trabajo  se  forman 
alrededor de un líder en el conocimiento en determinado campo. 
    La creación de campos de investigación está en constante movimiento como establecen unos autores: 
“hoy  en  día,  el  proceso  más  importante  no  consiste  en  la  creación  de  disciplinas  nuevas,  sino  en  la 
formación  de  dominios  híbridos  nuevos”,  estos  dominios  sólo  pueden  ser  creados  y  desarrollados  por 
equipos  de  investigación  (Dogan  y  Pahre  1993:80).  Más  adelante  señalan  que:  “No  puede  haber  una 
hibridación sin una fragmentación que le preceda, si bien no todos los fragmentos se llegan a hibridar” 
(Ibid., p. 82). Estos híbridos constituyen los espacios donde surgen nuevos equipos de trabajo que tienen 
mayor posibilidad de  innovar, porque  los núcleos de las disciplinas se encuentran muy congestionados 
de investigadores y de teorías. Bajo este principio, los autores anteriores desarrollan lo que denominan la 
paradoja  de  la  densidad.  Cuanto  más  congestionado  se  encuentra  un  núcleo  epistémico  menores 
posibilidades de innovación existen. 
    Otra  característica  en  la  producción  de  conocimiento  es  el  trabajo  en  redes.  Powell  y  Koput  (1996) 
señalan  que  este  hecho  es  más  visible  en  las  denominadas  nuevas  tecnologías:  tal  es  el  caso  de  la 
biotecnología,  donde  los  procesos  de  innovación  se  desarrollan  dentro  de  redes  de  relaciones 
interorganizacionales que sostienen el fluido de conocimientos y envuelven a una comunidad. Esta nueva 
visión de redes es desde la perspectiva de las ciencias económicas y de la administración, porque, como 
dice  Fukuyama:  “Los  sociólogos  han  utilizado  el  concepto  de  red  desde  hace  mucho  tiempo  y  en  la 
actualidad  los  profesores  de  administración  que  introducen  este  concepto  a  su  campo,  lo  que  están 
haciendo  es  reinventando  la  rueda”  (Fukuyama  1999:199).  Lo  que  pasa  es  que  esta  nueva  forma  de 
entender las redes se refiere a organizaciones formales y no como capital social. En el concepto social se 
concibe la red como un grupo de agentes individuales que comparten normas informales y valores más 
allá de las transacciones ordinarias del mercado (Ibid.) 
    La diferencia es que en economía este tipo de redes se han formado más en la idea de satisfacer una 
demanda  del  mercado,  facilitando  la  comercialización  de  un  producto,  prestación  de  algún  servicio  o 
atención  a  problemas  específicos.  Por  eso,  una  de  las  fuentes  más  importantes  para  la  formación  de 
equipos es con el propósito de atender  el tratamiento a cuestiones concretas donde intervienen elementos 
de diferentes áreas de conocimiento. Ejemplo, el combate a la mosca blanca en Sinaloa; el problema de la 
sequía  en  Sonora;  el  combate  a  la  lepra  en  Sinaloa,  la  protección  de  patrimonio  cultural  en  Mazatlán. 
Constituyen sólo algunos ejemplos de equipos de trabajo académico.    
    Existen equipos que se forman alrededor de infraestructura de las universidades; por ejemplo: para el 
uso  de  ciertos  equipos  de  laboratorio.  Tal  es  el  caso  del  uso  de  microscopios  electrónicos  de  barrido, 
cromatógrafos, telescopios, etcétera.  
    La integración de personas por la vía de tareas académicas, por ejemplo: la publicación de un libro o 
revista  es  un  buen  motivo  para  la  formación  de  equipos  de  trabajo,  así  como  la  revisión  de  planes  y 
programas de estudio de una unidad académica; la planeación e instrumentación de los planes de trabajo 
de una dependencia universitaria, etcétera. 
    Las nuevas tecnologías informatizadas hacen que se formen equipos de trabajo virtuales. Por ejemplo, 
los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Económica de la  UAS compartían entre sí todos los apuntes y 

                                                           16
Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento. 


opiniones  en  torno  a  las  clases  a  través  de  la  red.  La  formación  de  un  grupo  interinstitucional  para  la 
contratación de bancos de información, por ejemplo la contratación de Proquest por varias dependencias 
de la UAS. La implementación de programas académicos en línea, etcétera. 
    En  México  se  han  formado  muchos  colectivos  académicos  alrededor  de  aquellos    programas  de 
posgrado  que  desean  mejorar  su  calidad,  tal  es  el  caso  del  Doctorado  en  Ciencias  Sociales  y  el  de 
Biotecnología  en  la  región  noroeste  de  México.  La  reestructuración  de  dependencias  que  hizo  la  UNAM 
para fortalecer sus programas de posgrado, acción que le ha traído muchos beneficios, sobre todo en la 
acreditación de sus programas, donde muchos de ellos han adquirido prestigio internacional. 
    Hill (1997:97), señala que la formación de equipos de trabajo y redes institucionales permite: a) mejores 
condiciones para lograr una comunicación horizontal entre las diferentes dependencias universitarias; b) 
una mayor integración vertical entre departamentos académicos y oficinas de la conducción central de la 
institución; c) impulsa a las unidades académicas a introducir cambios ya que las responsabilidades son 
compartidas; d) el trabajo en equipo requiere una mayor comunicación y compartir la información, por lo 
que los resultados tendrán más legitimidad. 
    La  formación  y  empoderamiento  de  equipos  académicos  funciona  también  para  contrarrestar  las 
políticas de dependencia de los recursos, ayudando a la formación de otro tipo de liderazgo. En el caso 
concreto  de  la  UAS,  la  formación  de  este  tipo  de  equipos  resulta  muy  necesaria  ya  que  el  panorama  de 
toma de decisiones ha estado dominado por otro tipo de colectividades. 
    Pero si bien la formación de equipos de trabajo en la academia resulta provechosa, existen factores que 
pueden  atentar  contra  esta  forma  de  trabajo,  principalmente  en  el  campo  de  la  investigación.  Con  la 
implementación de políticas de patentamiento y venta de conocimiento en las  IES, la desconfianza entre 
miembros de equipo de trabajo se ha incrementado. Algunos miembros de los cuerpos de investigación 
buscan mantener en secreto sus resultados ya que, potencialmente, pueden conducir a una patente; por 
otra parte, los propios estudiantes de posgrado mantienen ciertos recelos de manejar en forma abierta los 
resultados  de  investigación  con  sus  propios  profesores,  ya  que  pueden  ser  comunicados  por  diversos 
medios  a  otras  comunidades  académicas  o  bien  con    intereses  comerciales  y  así  transmitir  ciertos 
resultados que prefieren mantenerse en secreto. 
    Una  enorme  barrera  que  es  imperativo  vencer  en  estas  políticas  es  la  tendencia  de  algunos 
investigadores  a  trabajar  en  forma  individual  y  no  querer  compartir  con  nadie  sus  resultados,  ni  sus 
formas de trabajo. Hay que recordar que los métodos de investigación y las técnicas de trabajo también se 
convierten en aportaciones. 
    Las grandes compañías han estructurado redes de trabajo, algunas de carácter internacional, en la idea 
de  desarrollar  un  nuevo  producto,  los  equipos  de  investigación  de  cada  institución  sólo  alcanzan  a 
conocer una etapa de ese proceso, por lo que no logran apropiarse de todo el proceso de investigación. 
Esto los hace depender de las exigencias de investigación de tal compañía, postrando a los investigadores 
en cierta desventaja en cuanto a su objeto de estudio, pues desconocen realmente la composición total del 
mismo,  esta  acción  hace  que  las  agendas  de  investigación  sean  definidas  fuera  de  las  instituciones  de 
educación superior. 
    La formación de cuerpos académicos constituye, sin duda, una política diferente a las instrumentadas 
desde  la  SEP  en  el  campo  de  la  formación  académica  de  los  profesores,  Para  notar  la  diferencia  sólo 
tenemos que recordar la evaluación que se hace en el Sistema Nacional de Investigadores, las diferentes 
convocatorias del  PROMEP, los proyectos de investigación y las becas al desempeño académico, las cuales 
se  asumen  con  un  enfoque  de  tipo  individualista.  La  formación  de  cuerpos  académicos  ofrece  una 


                                                           17
Santos López Leyva 
consolidación más integral al profesor pues tiene la necesidad de poner en práctica un mayor número de 
habilidades que sólo son posibles de instrumentar cuando se trabaja en equipo. 
   En el impulso de esta política el gobierno federal empieza por reconocer que  
    
   Algunos  de  los  programas  organizados  por  la  SEP  y  por  las  propias  IES  públicas  en  la  última  década  han 
   tenido como resultado una mejor preparación del personal académico de tiempo completo, reflejada en una 
   creciente proporción de profesores de posgrado. Sin embargo, el número de cuerpos académicos consolidados 
   es  aún  pequeño  y  su  distribución  en  el  país  insuficiente  y  desigual.  A  ello  se  agrega  la  escasez  de  políticas 
   institucionales y programas para habilitarlos en las tareas docentes (SEP 2001). 
    
    Atendiendo al anterior diagnóstico la SEP impulsó en las universidades públicas la creación de cuerpos 
académicos  a  través  del  PROMEP,  que  para  2005  reconoce  105  cuerpos  académicos  consolidados  a  nivel 
nacional,  lo  que  significa  que  están  produciendo  conocimiento  de  frontera.  Éstos  están  ubicados  en  las 
áreas  de  Ciencias  Agropecuarias,  7  cuerpos;  Sociales  y  Administrativas,  6;  Ciencias  de  la  Salud,  14; 
Ingeniería y Tecnología, 20; Naturales y Exactas, 55; y Educación, Humanidades y Artes, 3; Por otra parte, 
en el contexto nacional, se reconocen 323 cuerpos académicos en proceso de consolidación.    
     Lo anterior demuestra que, para 2005, seguía siendo válido el diagnóstico presentado en el Programa 
Nacional de Educación en cuanto al reducido número de investigadores que trabajan en forma colectiva, 
pues entre las dos categorías de cuerpos académicos sólo alcanzan la cifra de 428 equipos. Considerando 
que  en  promedio  un  cuerpo  académico  está  compuesto  por  5  profesores,  esto  hace  una  cifra  de  2140 
académicos registrados en proyectos de trabajo colectivos. 
      
La formación de cuerpos académicos en la UAS 
 
Como se ha señalado arriba, el objetivo central de un cuerpo académico es la producción y aplicación de 
conocimientos nuevos. De todos es sabido que en la actualidad la producción científica ha alcanzado una 
institucionalización basada en tres elementos principales: los mecanismos de regulación, la normatividad 
y los aspectos cognitivos (Gornitzka 2003:54; Merton 1996). 
    En el campo de la regulación, la  UAS  ha creado la Coordinación General de Investigación y Posgrado 
(CGIP)  para  el  impulso  y  manejo  de  la  investigación.  Pero  en  el  campo  de  los  cuerpos  académicos  su 
participación ha sido débil, puesto que este proceso se ha atendido principalmente desde una perspectiva 
administrativa,  lo  cual  dificulta  la  participación  de  esta  dependencia  en  la  definición  de  políticas 
atendiendo las áreas de conocimiento a nivel de las diferentes escuelas y facultades. Para la obtención de 
mejores  logros  en  la  producción  de  conocimiento,  la  institución  debió,  desde  un  principio,  definir  una 
serie  de  acciones  donde  se  involucraran  varias  dependencias  de  la  administración  central,  esto  en 
atención  de  que  en  el  presente  sexenio  del  gobierno  federal  la  instrumentación  de  varios  de  sus 
programas está basada en el fortalecimiento de los equipos académicos. Al revisar los cuerpos académicos 
aceptados  por  el  PROMEP  y  la  planta  académica  de  las  escuelas  y  facultades,  se  puede  dar  cuenta  que 
existen equipos de investigación fuertes en la institución pero que no aparecen registrados como cuerpos 
consolidados, lo cual quiere decir que no todas las facultades y escuelas se aplicaron de igual manera en 
la instrumentación de este ejercicio, o bien no se interesaron en hacerlo de la forma más cuidadosa o no 
tuvieron la suficiente motivación para su realización. 
    La  actual  política  del  PROMEP  de  formación  de  cuerpos  académicos  pertenece  más  al  campo  de  la 
regulación  que  a  la  formación  de  equipos  académicos  basados  en  elementos  epistémicos.  Los 
investigadores observan que la formación de estas agrupaciones constituye un mecanismo para acceder a 
recursos, entonces optan por organizarse bajo este esquema; pero además, desde la propia dirección del 
                                                                 18
Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento. 


PROMEP  en  la  UAS,  se  ejercen  presiones  para  que  los  académicos  asuman  esta  forma  de  trabajo,  usando 
como motivación principal la necesidad de participar en la diferentes  convocatorias que permitan allegar 
recursos  a  la  institución.  Ejemplo  de  ello  es  el  aseguramiento  de  recursos  en  los  propios  fondos  del 
PROMEP.  El  Conacyt,  en  algunas  convocatorias  para  proyectos  de  investigación  promueve  el 
establecimiento de alianzas entre académicos, y entre éstos con actores ubicados en las empresas privadas 
y  organismos  gubernamentales.  También,  para  el  caso  de  considerar  un  programa  de  posgrado  de 
calidad, el primer requisito es contar con una planta académica organizada en cuerpos académicos y que 
pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores o al Sistema Nacional de Creadores. El propio Conacyt 
cuenta con un programa que se denomina “Centros, Grupos  y Redes de Investigación”, que su objetivo 
es buscar la participación de los diferentes sectores en el impulso de la ciencia y la tecnología.               
   La  convocatoria  2004  para  investigación  básica  de  ese  organismo  establecía  en  tres  de  sus  seis 
modalidades  el  trabajo  en  cuerpos  académicos:  a)  apoyo  a  iniciativas  presentadas  por  redes  de  cuerpos 
académicos y/o grupos de investigación; b) apoyo a iniciativas de colaboración entre un cuerpo académico 
o grupo de investigación consolidado y otro en consolidación, y c) apoyo a iniciativas presentadas por un 
cuerpo académico o un grupo de investigación. 
   Algunas  universidades  por  recomendaciones  de  organismos  evaluadores  mantienen  una  serie  de 
cuerpos  que  desarrollan  actividades  de  planeación  y  evaluación  institucional,  estos  equipos  reciben 
diferentes denominaciones tales como comités, consejos o comisiones de planeación y de evaluación. Lo 
cierto es que aquellas instituciones que cuentan con esta figura han realizado acciones de mayor éxito en 
este tipo de funciones. Una de las 10 reglas que ofrecen Julius, Baldridge y Pfeffer (1999) para lograr una 
organización  académica  exitosa  es  sustentar  el  trabajo  en  equipos,  que  ellos  denominan  comités.  Estos 
cuerpos funcionan de manera permanente y apoyan a la institución en la realización de investigaciones 
para conocerse a sí misma, lo que ayuda en gran medida en los procesos de planeación y evaluación de 
las  funciones  de  la  universidad.  Ejemplos  de  ello  son  la  Universidad  Autónoma  de  Baja  California,  la 
Universidad  Autónoma  de  San  Luís  Potosí  y  otras.  En  cambio,  existen  instituciones  que  forman  estos 
cuerpos de manera circunstancial para ofrecer soluciones a ciertos problemas ocasionales; esto hace que 
se encuentren con dificultades de ubicación institucional de los equipos, carencia de información para la 
toma  de  decisiones,  pero  sobre  todo  con  la  falta  de  compromiso  y  formación  disciplinaria  de  los 
participantes, por lo que el éxito no se alcanza.     
   En lo que se refiere a la normatividad, la UAS, cuenta con el Reglamento de Investigación y Posgrado el 
cual  debería  reformarse  para  incorporar  aspectos  relacionados  con  los  cuerpos  académicos.  No  pueden 
manejarse este tipo de equipos solamente con lo pocos lineamientos que vienen dados desde el PROMEP, la 
idea  es  que  cada  institución  realice  las  adecuaciones  que  considere  pertinentes  para  sacar  el  mayor 
provecho posible de esta política. Este reglamento también exige que cada programa esté sustentado en 
un cuerpo académico que garantice, además de la docencia del programa, la realización de los trabajos de 
investigación  para  que  los  estudiantes  puedan  obtener  su  grado  y  así  contar  con  una  buena  eficiencia 
terminal. 
   En  el  aspecto  cognitivo,  la  institución  ha  mejorado  considerablemente  el  número  de  académicos  que 
cuentan con el grado de doctor y lo han hecho en instituciones de prestigio. Ha aumentado el número de 
investigadores en el  SNI. A pesar de todo, se puede tener una política más agresiva en este aspecto, por 
ejemplo: gran parte de los profesores que están realizando estudios de posgrado lo están haciendo en la 
propia institución o en instituciones cuya calidad es muy baja y no tienen como prioridad enseñar a sus 
estudiantes a investigar y por ende, formar investigadores. 


                                                          19
Santos López Leyva 
   En  el  tercer  informe  de  labores  del  rector  (Monárrez  2004),  correspondiente  al  periodo  2003‐2004,  se 
señala que la institución cuenta con 222 profesores que tienen el reconocimiento del perfil  PROMEP, pero 
también  se  reconoce  la  existencia  de  133  académicos  que  tienen  sobrados  requisitos  para  acceder  a  este 
perfil  y  no  cuentan  con  él.  Se  manifiesta  que  estos  académicos  no  han  tenido  ningún  interés  de  buscar 
reconocimiento  por  esta  vía.  Si  no  buscan  obtener  el  perfil  PROMEP  tampoco  se  pueden  integrar  a  estos 
colectivos, pues uno de los mecanismos para formar el cuerpo académico es que los profesores integren 
su currículo en línea en los formatos correspondientes. 
   Otro dato a tomar en consideración es que de los 222 perfiles  PROMEP, el 64.86% cuenta con el nivel de 
maestría,  que  son  144  académicos  y  78  son  doctores,  que  corresponde  al  35.14%.  Por  otra  parte,  en  el 
reporte  de  PROMEP  de  2004  sólo  reconocía  6    cuerpos  académicos  a  la  institución:  5  en  proceso  de 
consolidación  y  uno  consolidado.  Aquí  cabe  hacer  una  reflexión:  si  se  cuenta  con  222  académicos  con 
perfil  deseable  para  la  conformación  de  los  cuerpos  académicos  y  sólo  36  de  ellos  están  en  los  cuerpos 
académicos  reconocidos,  ¿qué  pasa  con  los  restantes?  Esto  demuestra  que  en  la  formación  de  estos 
equipos académicos no se ha conjuntado todos los esfuerzos necesarios. 
   En el mismo documento se establece que, con el propósito de mejorar esta situación, el primero de los 
diez  ejes  fundamentales  de  transformación  de  la  institución  lo  constituye  “Mejorar  el  perfil  del 
profesorado  y  consolidar  los  cuerpos  académicos”.  Sin  duda,  caminando  en  este  sentido  y  haciendo 
realidad este eje, de manera automática se pueden lograr los siguientes ocho ejes. De ahí la importancia 
de promover la consolidación de los cuerpos académicos a través de lograr un mayor nivel en la planta 
académica. 
   Al revisar las estadísticas del tercer informe rectoral (Monárrez 2004) nos encontramos con una buena 
noticia, pues de los 297 becados que tenía la institución, 133 eran en el nivel de Doctorado y 21 estaban 
escribiendo  su  tesis  doctoral,  lo  que  sobrepasa  el  50%  del  total.  Otra  aparente  buena  noticia  era  que  72 
estaban estudiando en el extranjero, sin embargo, al continuar revisando estadísticas la sorpresa es que 48 
de  los  estudiantes  de  doctorado  en  el  extranjero  estaban  inscritos  en  The  World  Association  of  Eclectic 
Hypnotherapy, organismo con poco o nulo reconocimiento en el campo de la investigación científica,  que 
tiene  una  de  sus  sedes  en  Brownswille,  Texas,  pero  que  mayormente  sus  congresos  y  actividades 
académicas las lleva a cabo en México, donde extiende el grado de “doctor” a profesores de instituciones, 
lo perjudicial no es que otorgue el grado sino que se reconozca como nivel doctorado por las instituciones 
académicas donde trabajan profesores allí graduados. 
   Si la cantidad de becados se considera por áreas de conocimiento, se encuentra que el 44% está en el 
área de Educación y Humanidades y el 14% en Ciencias Sociales y Administrativas. De nueva cuenta: la 
peor  crítica  no  es  lo  desproporcionado  con  las  otras  áreas  sino  en  qué  tipo  de  instituciones  se  están 
cursando estos posgrados porque las instituciones sin reconocimiento académico se ubican, precisamente, 
en estas dos áreas. 
   Los fenómenos anteriores se presentan porque la realización de estudios de posgrado se ha atendido 
sólo desde la perspectiva del contrato colectivo de trabajo y no como una medida de la institución para el 
fortalecimiento de sus programas académicos: está muy bien que los profesores estudien doctorado, pero 
en la idea de formarse como investigadores y no sólo para tener el documento y así poder alcanzar otra 
categoría en el escalafón universitario. 
   En este aspecto, tampoco la Secretaría de Educación Pública y Cultura (Sepyc) del gobierno del Estado 
de  Sinaloa,  ha  tenido  el  más  mínimo  cuidado,  pues  ha  promovido  la  formación  de  instituciones  o 
extendido el llamado RVOE para que impartan el nivel de doctorado, sin contar con los requisitos mínimos 
necesarios para el funcionamiento de una institución de este tipo. 


                                                           20
Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento. 


    Bajo este esquema resulta difícil que la  UAS pueda contar con cuerpos académicos consolidados, pero, 
además, que pueda acreditar sus diferentes programas académicos. 
     Al  intentar  una  revisión  de  los  cuerpos  académicos  que  tiene  registrados  la  Universidad,  la  cifra 
difiere  de  las  estadísticas  ofrecidas  por  el  PROMEP:  mientras  este  último  organismo  considera  1  cuerpo 
académico consolidado, 5 en consolidación y 113 en formación,  lo que alcanza una cifra de 119 equipos; 
la institución señala que cuenta con 166. Quizá la diferencia no ha sido registrada ante PROMEP. 
    De  los  cinco  cuerpos  académicos  en  consolidación  sólo  4  cuentan  con  posibilidades  de  llegar  a  ser 
consolidados, de acuerdo con sus integrantes y sus proyectos de investigación. 2 en Ciencias Sociales, 1 en 
Humanidades  y  1  en  Ingeniería.  La  pregunta  sería  ¿porqué  los  investigadores  de  Ciencias  Químicas, 
Física, Matemáticas y Agronomía no han logrado consolidar ningún cuerpo académico? 
    Por otra parte, de los 113 cuerpos en la etapa de formación, al revisar la composición de sus integrantes 
se  observa  que:  3  de  ellos  tienen  potencialidades  para  aparecer  en  la  categoría  de  consolidados,  2  en  la 
disciplina de Educación y 1 en Ciencias Químicas; 23 pueden aparecer en proceso de consolidación y los 
restantes sí tendrían que sufrir una reorganización y mejorar el perfil de sus integrantes para pasar a la 
categoría  de  cuerpos  en  consolidación.  Para  este  logro  es  necesaria  la  existencia  de  un  buen  apoyo  por 
parte  de  las  autoridades  académicas  de  la  institución  y  de  las  facultades,  pero,  además,  una  buena 
disposición por parte de los profesores.  
     
Algunas experiencias de nuestro trabajo 
 
A tres años de trabajo en el cuerpo académico Economía de la educación, la ciencia y la tecnología, se pueden 
compartir  algunas  experiencias  que  resultan  por  demás  provechosas  en  esta  perspectiva  de  atender  la 
producción de conocimiento. 
    En primer lugar, hemos logrado sistematizar una serie de  propuestas  de investigación  que cada uno 
teníamos  por  separado.  La  articulación  de  estas  experiencias  ha  fortalecido  nuestra  Dependencia  de 
Educación  Superior,  tanto  en  la  docencia  como  en  la  investigación,  lo  que  en  un  principio  nos  parecía 
demasiado  amplio.  De  ahí  también  lo  abarcativo  del  nombre  del  Cuerpo  Académico  “Economía  de  la 
educación, la ciencia y la tecnología”,  ahora está tomando forma y focalizando su quehacer con base en el 
trabajo  cotidiano.  Esto  nos  ha  servido  para  lograr  una  mayor  precisión  en  nuestros  objetos  de 
investigación. Hay que considerar que “la sistematización implica reconstrucción, análisis, interpretación 
y trasformación de una realidad institucional concreta” (Muñoz 2005). 
    Este  ejercicio  nos  brinda  la  enseñanza  de  que  un  equipo  académico  es  no  sólo  un  agregado  de 
investigadores que se reúnen para departir en ciertos momentos. Es un grupo especial en términos de que 
cuenta  con  objetivos  definidos;  tiene  la  posibilidad  de  compartir  intereses,  se  congrega  bajo  propósitos 
semejantes,  lo  cohesionan  las  ideas  y  trabaja  bajo  mecanismos  y  procedimientos  preestablecidos.  Un 
agrupamiento de esta naturaleza cumple con lo que Krueger y Casey (2000) establecen para la formación 
de  grupos  focales:  sus  integrantes  tienen  algo  en  común  que  los  congrega,  y  donde  el  moderador  o  el 
liderazgo no es una posición de poder, pero en nuestra consideración, en el caso de cuerpos académicos 
las credenciales y el liderazgo académico sí ejercen algún tipo de influencia sobre los miembros del grupo.     
    En  un  trabajo  de  campo  realizado  por  nuestro  equipo  con  profesores  de  tres  universidades, 
encontramos  que  una  preocupación  central  de  los  profesores  es  que  el  cuerpo  de  administración  de  las 
instituciones  marcha  en  ruta  distinta  a  los  deseos  y  aspiraciones  de  los  profesores;  pero,  además,  en 
ocasiones  la  gestión  de  la  administración  se  convierte  en  limitante  para  el  trabajo  académico.  Con  la 
iniciativa de trabajar en equipos hemos logrado atraer de mejor manera la atención de las autoridades de 

                                                           21
Santos López Leyva 
nuestra institución, lo cual es un gran logro, pues tradicionalmente nuestras autoridades, como producto 
de  dinámicas  institucionales,  consumen  más  su  tiempo  en  atender  otro  tipo  de  problemáticas  que  las 
meramente académicas. Éste constituye un logro central para nuestro Cuerpo Académico.  
    El  trabajo  institucional  con  visión  hacia  los  equipos  académicos  hace  que  las  políticas  de  la 
Universidad  no  sean  diseñadas  sólo  en  lo  general,  a  niveles  abstractos  de  impulso  a  las  funciones 
institucionales, sino que obliga a precisar la atención a temáticas específicas donde la institución presenta 
posibilidades de desarrollo. Permite el diseño e instrumentación de una planeación no sólo en el contexto 
estratégico, sino contextual y puntual con atención a iniciativas enfocadas al desarrollo de puntos precisos 
en atención a las prioridades institucionales. 
    Con  la  estructuración  y  trabajo  del  Cuerpo  Académico  ha  permitido  estrechar  y  fortalecer  nuestras 
relaciones con equipos al interior de la institución, tal es el caso de las acciones puestas en práctica con 
profesores de la Escuela de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural (ESCAADER) y con profesores 
de  la  Facultad  de  Contabilidad  y  Administración  (FCA).  También  las  relaciones  con  el  exterior  han 
mejorado, pues en la actualidad estamos asesorando un cuerpo académico de la Universidad Autónoma 
de Yucatán y firmamos un convenio con la Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica 
(RIDIT), donde asumimos el compromiso de realizar tanto el congreso nacional como el internacional de 
esta  Red.  Cada  uno  de  nosotros  mantenía  relaciones  de  trabajo  con  equipos  académicos  de  diferentes 
instituciones. La integración del Cuerpo  Académico nos ha permitido compartir este tipo de relaciones. 
Por ejemplo: algunos de nosotros no conocíamos a los equipos que estaban trabajando los temas relativos 
a  la  educación  superior  en  México.  También  nos  ha  permitido  compartir  información  sobre  diversos 
congresos científicos.       
    Las  funciones  sustantivas  de  docencia  e  investigación  permiten  una  mejor  vinculación  mediante  el 
abordaje  de  trabajo  en  equipo.  El  definir  de  mejor  manera  los  ejes  temáticos  también  permite  el 
acotamiento de nuestras relaciones y actividades y tender puentes entre estas dos actividades sustantivas. 
Esto se manifiesta en las constantes invitaciones para que alguno de nosotros comparta las experiencias 
académicas en nuestro campo de trabajo. 
    Otra ventaja brindada por este esquema de trabajo es la mayor facilidad para el acopio de materiales, 
ya  que  cada  uno  de  nosotros  contamos  con  diferentes  fuentes  de  información  las  cuales  estamos 
dispuestos a compartir, situación que sería más difícil trabajando de manera individual. 
    La  evaluación  del  trabajo  académico  tiene  que  ser  un  ejercicio  permanente,  lo  cual  se  facilita  en  un 
esquema como el presente que permite la práctica de la autoevaluación. Lo anterior se lleva cabo en dos 
frentes: por un lado, los artículos escritos por cada uno de nosotros son revisados por otros miembros del 
Cuerpo Académico; por otra parte, de manera constante realizamos reuniones que nos permitan evaluar 
el quehacer del equipo en lo general y planear nuestras actividades. 
    Para un trabajo de esta naturaleza es necesario que exista la disposición de compartir y se promueva 
un  liderazgo  colectivo  donde  esté  ausente  el  afán  de  la  apropiación  individualista  de  resultados.  Cada 
uno  de  los  integrantes  tiene  la  libertad  del  trabajo  individual,  pero  sin  perder  la  perspectiva  de  la 
necesidad de abonar a las tareas colectivas.  
     
Algunas propuestas 
 
Una  de  las  debilidades  de  la  formación  de  cuerpos  académicos  consiste  en  que  presenta    pocos  rasgos 
característicos  de  una  comunidad  epistémica  (Maldonado  2005),  donde  un  grupo  de  individuos  comparte 
una agenda común, el grupo está integrado a redes, sistema de creencias y valores compartidos, tamaño 
compacto, dar mayor paso a las relaciones informales que formales, prestigio y credenciales académicas 

                                                           22
Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento. 


de  sus  componentes  y  diversidad  profesional.  Gran  parte  de  los  cuerpos  académicos,  hablando  de  la 
experiencia de nuestra institución, sólo existen en el papel y desarrollan poco o nulo trabajo colectivo, lo 
cual no les permite pasar de la categoría de cuerpos académicos en formación. 
    Un  elemento  esencial  para  que  rinda  mejores  frutos  una  política  de  este  tipo  es  que  las  autoridades 
académicas  de  la  institución  puedan  percatarse  y  asuman  que  la  formación  de  cuerpos  académicos 
constituye una acción de central importancia para el mejoramiento de la Universidad. 
    En la institución ha actuado la teoría de la dependencia de los recursos, la cual explica que el manejo 
de los grupos y equipos de trabajo está muy condicionado al poder de aquellos grupos y dependencias 
universitarias  que  tienen  el  control  de  los  recursos  (Van  Vught  1997:324).  Un  camino  que  tenemos  los 
profesores  e  investigadores  es  la  creación  e  impulso  de  las  organizaciones  que  fortalezcan  el  trabajo 
académico  para  que,  de  esta  forma,  podamos  reorientar  los  recursos  de  la  institución  hacia  propósitos 
relacionados con las actividades sustantivas de la Universidad.  
    Una  orientación  necesaria  para  la  política  de  investigación  debe  ser  hacia  la  práctica  de  modelos 
interactivos.  Promover  acciones  donde  la  producción  de  conocimiento  sea  el  mecanismo  central  en  el 
acercamiento de los diferentes grupos y cuerpos universitarios. La perspectiva regional es otra dimensión 
que debe tomar en cuenta la institución para el impulso a sus programas, de hecho existen experiencias 
muy ilustrativas, tal es el caso de algunos programas de posgrado. 
    Para  el  seguimiento  y  control  de  estas  políticas  es  imprescindible  la  creación  de  comités  internos  de 
evaluación  y  seguimiento  de  actividades,  los  cuales  deben  contar  con  el  apoyo  de  organismos  externos 
especializados en estas tareas. 
    Existe  la  necesidad  de  continuar  con  los  ejercicios  de  acercamiento  entre  los  diferentes  cuerpos 
académicos, sin importar su área de procedencia, lo que se busca es compartir experiencias organizativas 
y  de  investigación  en  colectivo.  Nuestro  Cuerpo  Académico,  en  coordinación  con  el  PROMEP  inició  esta 
actividad, ahora lo importante es ofrecer continuidad y resultados aprovechables de estos ejercicios.   
    Las experiencias nos indican que en el cambio en la administración pública federal se abandonan unas 
políticas  y  se  instrumentan  otras.  De  parte  de  muchos  académicos  existe  el  deseo  de  que,  antes  de 
desechar una política, se pueda llevar a cabo una evaluación seria de ésta y continuar con los elementos 
que han arrojado resultados positivos. También existe el gran deseo de que se ponga una mayor atención 
a  las  diferentes  formas  de  investigación  científica,  dedicando  sustanciales  recursos  a  la  realización  de 
estas actividades. 




                                                           23
Referencias 
 
 
 
 
Alexander, F. King (2001), “The silent crisis: The relative fiscal capacity of public universities to compete 
      for faculty”, en Higher Education, Vol. 24, Núm. 2 113‐129. 
Clark,  Burton  (1983)  The  Higher  Education  System,  Academic  Organization  in  Cross  National  Perspective. 
      University of California Press, Berkeley. 
Dogan,  Mattei  y  Robert.  Pahre  (1993),  Las  nuevas  ciencias  sociales.  La  marginalidad  creadora,  Ed.  Grijalbo, 
      México. 
Etzkowitz,    Henry;  Webster,  Andrew  y  Healy,  Peter  (1998),  Capitalizing  Knowledge:  New  interactions  of 
      industry and academe, State University of New York Press, Albany. 
Etzkowitz, Henry y Leydesdorff, Loet (1997), Universities and the global economy. A triple helix of university‐
      government relations, Pinter Publishers, London y Washington. 
Fukuyama,  Francis  (1999),  The  great  disruption.  Human  nature  and  the  reconstruction  of  social  order,  Profile 
      Books, London 
Gibbons,  Michael,  et  al  (1997),  The  new  production  of  knowledge:  the  dynamics  of  science  and  research  in 
      contemporary societies, Sage Publications, London. 
Gortnitzka, Ase (2003), Science, clients and the state. A study of scientific knowledge production and use, Unitisk, 
      Czech Republic 
Heydinger,  Richard  B.  (1997)  “Principles  for  redesigning  institutions”  en  Marvin  W.  Peterson,  et  al, 
      Planning and management for changing environment, Jossey‐Bass Publishers, San Francisco. 
Hill, David D. (1997), “Effects of competition on diverse institutional contexts”, en Marvin W. Peterson, et 
      al, Planning and management for changing environment, Jossey‐Bass Publishers, San Francisco. 
Julius,  Daniel,  Valdridge,  Victor  y  Pfeffer,  Jeffrey  (1999),  “A  memo  from  Machiavelli”,  en  The  Journal  of 
      higher education, vol. 70, no. 2, March/April 1999. 
Krueger, R. y Casey M. A. (2000), Focus group, Sage Publications, Thousand Oaks‐London‐ New Delhi. 
López Leyva, Santos (2001) Un espacio teórico de la innovación tecnológica, ed UAS‐CIECAS, Culiacán, Sinaloa.  
Maldonado Maldonaldo, Alma (2005) “Comunidades epistémicos: una propuesta para estudiar el papel 
      de  los  expertos  en  la  definición  de  políticas  en  educación  superior  en  México”,  en  Revista  de  la 
      Educación Superior, no. 134, abril‐junio 2005,  ed. ANUIES, México. 
Merton, Robert K. (1996), On social structure and science, The University of Chicago Press, USA.  
Monárrez González, Gómer (2004), Tercer Informe Rectoral. ed. UAS. 
Muñoz,  Víctor  M.  R.  (2005),  “Alternativas  para  el  desarrollo  académico  de  los  posgrados”,  en  La  tarea. 
      Revista de educación y cultura, en línea www.latarea.com.mx  
Powell,Walter  y  Koput,  Kenneth  (1996),  “Interorganizational  collaboration  and  the  locus  of  innovation: 
      Networks on learning”, en Administrative science quarterly, mar 1996,vol. 41, núm. 1. 
Sábato,  Ernesto  y  Botana,  Natalio  (1968)  “La  ciencia  y  tecnología  en  el  desarrollo  futuro  de  América 
      Latina” Revista Integración No. 3, nov. 1968, Buenos Aires. 
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2001), Programa Nacional de Educación 2001‐2006.  
Slaughter,  Sheila  y  Leslie,  Larry  (1997),  Academic  Capitalism.  Politics,  Policies  and  the  Entrepreneurial 
      University, The John Hopkins University Press, Baltimore and London. 
Slaughter, Sheila y Rhoades, Gary (2004), Academic capitalism and the new economy. Markets, state and higher 
      education, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London. 
Santos López Leyva 
Slaughter,  Sheila  (1993),  “Beyond  basic  science:  Research  university  president’s  narratives  of  science 
      policy” Science technology and human values, vol. 18, núm. 3. 
Stokes, Donald E. (1997), Pasteur´s Quadrant. Basic science and technological innovation, Brookings Institution 
      Press, Washington. 
Van  Vught,  Frans  (1997),  “Using  policies  analysis  for  strategic  choices”,  en  Marvin  W.  Peterson,  et  al, 
      Planning and management for changing environment, Jossey‐Bass Publishers, San Francisco. 
Ylijoki,  Oili‐Elena  (2003),  “Entangled  in  academic  capitalism?  A  case‐study  on  changing  ideals  and 
      practices of university research” Higher Education no. 45 (307‐335). 
Ziman,  J.  (1996),  “Post‐academic  science”:  Constructing  knowledge  with  networks  and  norms”,  Science 
      Studies 9 (1) 67‐89. 
               




                                                          26
Cuerpos  académicos  y  dependencia  de  educación  superior.  El  caso 
de la DES: EE‐IIES‐DCS 
                                                                                                                          
                                                                                                                             ∗
                                                                                                   José Bastidas Morales  
     
     
Presentación 
 
 



E 
         ste  trabajo  trata  básicamente  de  la  Dependencia  de  Educación  Superior  (DES)  que  integran  la 
         Escuela  de  Economía,  el  Instituto  de  Investigaciones  Económicas  y  Sociales  y  el  Doctorado  en 
         Ciencias  Sociales,  de  la  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa.  Se  analizan  aquí  los  criterios  de 
planeación estratégica y se discuten sus límites y alcances al calor de los resultados obtenidos. 
    Existen razones para aseverar que los cambios e innovaciones que viven las  IES nacionales definen un 
proceso  de  diferenciación  funcional.  Fácil  de  comprenderlo  bajo  los  criterios  de  eficiencia  y  calidad;  no 
obstante,  de  difícil  concreción  y  traducción,  que  puntualizan  el  lugar  de  registro  de  las  instituciones 
educativas y equipos académicos mejor adaptados al entorno. Perspectiva externa, en todo caso, basada 
en  imperativos  económicos  y  sistémicos  vía  el  financiamiento  extraordinario  para  planes  y  programas 
específicos, donde el dinero como mecanismo de control reemplaza al poder interno de las organizaciones 
educativas e impacta sobremanera la actividad de los sujetos de la acción formativa. 
    Es  una  realidad  que  bajo  el  interés  del  financiamiento  extraordinario,  en  un  ambiente  de  recursos 
escasos,  la  Universidad  asume  por  necesidad  el  discurso  de  la  planeación  y  de  la  evaluación.  Discurso 
impuesto  y  cerrado  que  se  adjudica  la  calidad,  la  eficiencia  y  la  productividad  educativa  en  vínculo 
estrecho con la competitividad que considera al entorno, la demanda y el mercado. El usuario visto como 
cliente  o  consumidor  tiene  la  prerrogativa  de  los  cambios  educativos  aunque  ello,  en  la  visión 
mercantilista  que  conlleva  el  diseño,  se  concreta  a  la  libre  elección  del  centro  educativo.  Ante  la 
indiferencia  entre  lo  público  y  lo  privado,  el  usuario  puede  preferir  la  institución  educativa  que  mejor 
convenga a sus intereses utilitarios. El sistema de becas‐crédito favorece esta definición y el Estado está 
más que obligado a su respaldo. 
    Si  atendemos  a  una  definición  concreta,  ésta  se  esclarece  como  neoliberalismo  educativo  que,  en  la 
supuesta libertad de pensamiento y acción individual, condiciona la actividad sustantiva de la institución. 
Es  lo  que  llamamos  reforma  educativa  silenciosa;  mecanismo  burdo,  a  todas  luces,  que  avanza  a  pasos 
atropellados en el reemplazo de la definición interna de las  IES, sustentado en la tradición humanista del 
mundo occidental. 
    Paradójicamente,  hoy  cuesta  trabajo  comprender  que  lo  sustantivo  no  siempre  es  sinónimo  de  lo 
funcional.  Puede  llegar  a  serlo,  lo  que  justifica  en  cierta  medida  la  orientación  del  éxito  de  algunas 
unidades  académicas  de  la  Universidad.  No  obstante,  es  preciso  entender  que,  en  el  caso  educativo,  no 
siempre lo disfuncional deba estar condenado a desaparecer. Aún en la globalización importa reconocer 
el valor general del conocimiento universitario. 
    Recreando  la  sociopolítica  de  los  cambios  educativos,  en  esta  configuración,  el  movimiento  social 
universitario tiene ante sí el reto de propiciar un proceso de modernización reflexiva, ejercer la reflexión 
crítica y realizar una reestructuración alternativa. 
     

   ∗
    Profesor e investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad 
Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt). 
José Bastidas Morales 
I. APUNTE SOBRE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN 
 
Enmarcado  en  la  perspectiva  de  la  planeación,  para  analizar  el  caso  de  la  universidad  pública  y  su 
racionalidad  procedimental,  hace  tiempo  reconocíamos  el  sentido  objetivante  de  las  propuestas  de  cambio 
universitario  (Bastidas  1994).  Derivado  principalmente  de  revisiones  diagnósticas,  en  el  marco  de  una 
autonomía universitaria cada vez más relativa, allí se proponían los criterios de planeación y evaluación; 
la  libertad  de  cátedra  e  investigación  universitaria  supuestamente  se  garantizaban,  no  obstante, 
llamábamos la atención del contraste vivido por los académicos y la organización educativa en la medida 
de  que  tales  estudios  y  propuestas  institucionales  representaban  básicamente  la  visión  estratégica  e 
instrumental de quienes las realizaban: vale decir, de los especialistas o expertos de la educación en clara 
concordancia  con  los  nuevos  criterios  de  la  administración  universitaria  y  política  educativa.  En  este 
sentido,  los  expertos  no  reunían  del  todo  las  características  básicas  del  académico  participante,  al 
contrario, llevaban a cabo una orientación básica al plantear una diferenciación de la estructura funcional 
de la universidad (criterios sistémicos). Por tanto, destacábamos el contraste entre una racionalidad más 
preocupada  por  el  procedimiento  que  por  los  resultados  y  la  racionalidad  de  los  actores  académicos 
universitarios,  ampliamente  cuestionada  por  tradicionalista  y  disfuncional.  Dos  perspectivas  de  acción, 
dos procedimientos y dos propuestas de reestructuración funcional.  
    Son  los  tiempos  iniciales  de  la  planeación  estratégica  y  de  la  evaluación,  de  la  emergencia  de  los 
programas de financiamiento extraordinario y programas educativos de calidad en atención a la demanda 
económica y el usuario. La investigación, como actividad sustantiva de la universidad, pasa a asumir las 
características  externas  del  entorno,  empero,  poco  se  preocupa  por  la  emergencia  y  calidad  del  nuevo 
modelo neoliberal, ni atiende la crisis del paradigma establecido. Esta reforma silenciosa, como después le 
llamaríamos, contó escasamente con un proceso de modernización crítica y reflexiva. 
    Recientemente, en esta temática educativa, hemos realizado una valoración de los procesos de cambio 
en la Universidad,  la cual nos permite puntualizar lo siguiente: 
     
    • Con  la  emergencia  de  los  programas  de  apoyo  extraordinario,  en  el  ámbito  de  las  políticas 
      educativas, respecto de lo habitual, usos y costumbres universitarias, sobrevienen la planeación y la 
      evaluación como medios de control sistémico (nuevo instrumentalismo) 
    • En este sentido, prevalece en la Universidad un sistema de relaciones impersonales que da cabida a 
      prácticas individualistas, baja calidad educativa y falta de criterios autogestionarios en el proceso de 
      toma de decisiones. 
    • En  el  proceso  general  de  los  cambios  se  insiste  que  la  educación  debe  realizarse  de  forma  menos 
      burocrática, pero la decisión racional formal continúa siendo burocrática, instrumental y sistémica. 
    • La planeación y la evaluación, como mecanismos políticos de control externo, propician una serie de 
      incongruencias ideológicas entre los actores universitarios bajo el supuesto de modificar esquemas 
      de  trabajo,  generar  apoyos  financieros  y  superar  la  baja  efectividad  organizacional  de  la 
      Universidad. 
    • Esta  definición  institucional,  caracterizada  por  una  racionalidad  procedimental  de  índole 
      administrativa o contable, asume la legalidad inmanente a las nuevas tecnologías. De esta forma, se 
      sobrepone a la práctica cotidiana de los universitarios e impulsa una reforma educativa silenciosa de 
      importantes consecuencias estructurales, normativas y formativas. 
    • La  mejor  evidencia,  entre  los  actores  universitarios,  es  la  falta  de  un  proceso  de  modernización 
      reflexiva, respuesta crítica y reestructuración alternativa. 


                                                           28
Cuerpos académicos y dependencia de educación superior. 


   •  En este contexto, desde la perspectiva de la educación superior, la  UAS aparece como una de las  IES 
      más rezagadas ante los procesos de cambio institucional, no precisamente porque admita procesos 
      de cambio sociopolíticos. 
   • La  UAS opera como una institución de educación docente al servicio de las causas sociales de Sinaloa, 
      reafirmada en su misión y visión, pero ensimismada ante los procesos de cambio y acumulando una 
      serie  de  problemas  estructurales:  continúa  presentándose  tradicionalista,  de  escasa  revisión 
      curricular, deficiente actualización docente, limitada investigación y posgrado. El  proceso de toma 
      de  decisiones  se  considera  centralista,  burocrático  y  politizado,  donde  el  Rector  aparece  como  la 
      figura principal. 
   • Las escuelas profesionales de la  UAS, en su mayoría  DES, operan al nivel de sobrevivencia financiera, 
      escasa vinculación con el entorno y poca capacidad de gestión. Con serias dificultades las escuelas se 
      encuentran insertas en una estrategia de planeación del desarrollo universitario.  
   • Si el interés académico se cifra en la investigación y el postgrado, como ejes del desarrollo educativo, 
      es  preciso  mantener  una  distancia  inteligente  ante  los  riesgos  de  integrarse  puntualmente  a  las 
      necesidades  del  mercado.  Igualmente,  en  la  claridad  de  generación  y  gestión  del  conocimiento, 
      cuidar  caer  en  la  formación  de  profesionales  técnicamente  capaces  pero  con  escaso  conocimiento 
      teórico, baja cultura y limitado razonamiento crítico (Bastidas 2005). 
   En atención al tema, de forma más puntual, hace tiempo Godet (1991) señaló que la prospectiva y la 
planeación  estratégica  estaban  de  moda.  No  obstante,  el  éxito  relativo  de  estos  planteamientos  se 
presentaba dislocado: por una parte la reflexión prospectiva, que tuvo su mejor momento después de la 
crisis de la previsión clásica, no ha respondido a todas las expectativas que se habían puesto en ella. La 
creciente incertidumbre respecto al porvenir revela al mismo tiempo la necesidad de un mayor esfuerzo 
de prospectiva y los limites de este esfuerzo. Los resultados de la prospectiva suelen presentarse más en 
forma  de  preguntas  que  de  respuestas,  de  dudas  que  de  certezas,  cuando  se  proponen  diferentes 
escenarios probables. Por otra parte, los métodos de planificación estratégica se basan en el análisis de un 
pasado  mas  o  menos  extrapolado  y,  en  general,  no  integran  bien  los  riesgos  de  rupturas  de  tendencias 
políticas, tecnológicas, económicas y sociales que son fundamentales en un análisis prospectivo. 
   En  este  sentido,  frente  a  las  mutaciones  del  mundo,  el  acercamiento  necesario  entre  la  alerta 
prospectiva  y  la  voluntad  no  resulta  suficiente  para  que  las  organizaciones  ingresen  en  el  terreno  de  la 
competitividad y la excelencia. A juicio del autor antes citado falta una tercera dimensión: la movilización 
colectiva (grupo humano) frente a las amenazas y oportunidades del entorno y alrededor de los objetivos 
de un proyecto colectivo. En esta empresa del tercer tipo, cada cual, desde su propio nivel, participa en la 
alerta prospectiva y recibe el estímulo de la voluntad estratégica del liderazgo ejercido. 
   Miklos y Tello (1991), no obstante, reflexionan sobre el tema de la planeación prospectiva. De acuerdo 
con la metodología propuesta, teniendo en el centro una visión matricial y la evaluación, ésta consta de 
seis  pasos  principales:  reconstrucción  histórica,  inducción  a  la  planeación  estratégica  de  la  institución, 
diagnóstico  de  problemas,  elaboración  de  escenarios  futuros,  formulación  de  decisiones  estratégicas  y 
elaboración de proyectos. 
   Se señala que la metodología es participativa en tanto que utiliza las aportaciones de los enfoques que 
analizan  los  acontecimientos  desde  el  punto  de  vista  de  su  estructura;  análisis  vivencial,  experiencia 
personal  y  colectiva  como  fuente  de  reflexión,  aprendizaje  y  reconstrucción  histórica.  Igualmente,  con 
base en la actuación de las personas, se toma en cuenta la visión, misión y valores de la organización. La 
identificación de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas en los distintos ciclos históricos 
de la organización permiten el realismo necesario para la visión de futuro. 

                                                             29
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa
Univ. aut. sinaloa

Más contenido relacionado

Destacado

Balanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São Paulo
Balanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São PauloBalanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São Paulo
Balanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São PauloAloizio Mercadante
 
Letramento bibliotecas universitárias
Letramento bibliotecas universitáriasLetramento bibliotecas universitárias
Letramento bibliotecas universitáriasLeonardo Renault
 
Naturegirls 3 De 4
Naturegirls 3 De 4Naturegirls 3 De 4
Naturegirls 3 De 4Rute Silva
 
Naturegirls223
Naturegirls223Naturegirls223
Naturegirls223Rute Silva
 
Copia de aparatorespiratorio
Copia de aparatorespiratorioCopia de aparatorespiratorio
Copia de aparatorespiratorioTegyn
 
Cmi planes desarrollo_rural
Cmi planes desarrollo_ruralCmi planes desarrollo_rural
Cmi planes desarrollo_ruralantoniozorrilla1
 
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoQué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoantoniozorrilla1
 
Аксҳо аз мизи мудаввар
Аксҳо аз мизи мудавварАксҳо аз мизи мудаввар
Аксҳо аз мизи мудавварGulova Farishtamoh
 
Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009
Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009
Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009antoniozorrilla1
 

Destacado (18)

Taller de word twoo
Taller de word twooTaller de word twoo
Taller de word twoo
 
Balanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São Paulo
Balanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São PauloBalanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São Paulo
Balanço dos investimentos do PAC, nos municípios do estado de São Paulo
 
Letramento bibliotecas universitárias
Letramento bibliotecas universitáriasLetramento bibliotecas universitárias
Letramento bibliotecas universitárias
 
Naturegirls 3 De 4
Naturegirls 3 De 4Naturegirls 3 De 4
Naturegirls 3 De 4
 
Rss
RssRss
Rss
 
ApresentaçãO Ipol
ApresentaçãO IpolApresentaçãO Ipol
ApresentaçãO Ipol
 
Naturegirls223
Naturegirls223Naturegirls223
Naturegirls223
 
diploma de musica nacional
diploma de musica nacionaldiploma de musica nacional
diploma de musica nacional
 
Copia de aparatorespiratorio
Copia de aparatorespiratorioCopia de aparatorespiratorio
Copia de aparatorespiratorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Exp lit maestros
Exp lit maestrosExp lit maestros
Exp lit maestros
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Anchor handling cert.
Anchor handling cert.Anchor handling cert.
Anchor handling cert.
 
Plan Social Media
Plan Social MediaPlan Social Media
Plan Social Media
 
Cmi planes desarrollo_rural
Cmi planes desarrollo_ruralCmi planes desarrollo_rural
Cmi planes desarrollo_rural
 
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoQué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
 
Аксҳо аз мизи мудаввар
Аксҳо аз мизи мудавварАксҳо аз мизи мудаввар
Аксҳо аз мизи мудаввар
 
Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009
Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009
Direccion estrategica en cr 18.19 11-2009
 

Similar a Univ. aut. sinaloa

1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióNLidia Barboza Norbis
 
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICALA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICAAsa Rojas Nuñez
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Doris Huanay Sulca
 
Presentacion martinez aranza
Presentacion martinez aranzaPresentacion martinez aranza
Presentacion martinez aranzaMartinezAranza02
 
El cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidadEl cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidadantoniozorrilla1
 
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxCultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxMariant Rodriguez
 
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxCultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxJosé Colmenarez
 
Funcionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectiva
Funcionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectivaFuncionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectiva
Funcionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectivaEstivalizLeyva
 
Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...
Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...
Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...FRANCISCO OYOLA ARRIETA
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Categorias de la acción gerencial autonoma
Categorias de la acción gerencial autonomaCategorias de la acción gerencial autonoma
Categorias de la acción gerencial autonomaMaría Muñoz
 
Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional MariaFernandez552
 
Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...
Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...
Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...DorisGomez38
 

Similar a Univ. aut. sinaloa (20)

Presentación yenny
Presentación yennyPresentación yenny
Presentación yenny
 
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
 
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICALA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
 
LA E
LA ELA E
LA E
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
Presentacion martinez aranza
Presentacion martinez aranzaPresentacion martinez aranza
Presentacion martinez aranza
 
El cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidadEl cambio conducido en la universidad
El cambio conducido en la universidad
 
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxCultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptx
 
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxCultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptx
 
Funcionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectiva
Funcionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectivaFuncionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectiva
Funcionalidad institucional y competencias genéricas desde la perspectiva
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Administracion ii
Administracion iiAdministracion ii
Administracion ii
 
Administracion 1
Administracion 1Administracion 1
Administracion 1
 
Administración Basica
Administración BasicaAdministración Basica
Administración Basica
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...
Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...
Liderazgo transformacional como medelo de liderazgo en instituciones educativ...
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Categorias de la acción gerencial autonoma
Categorias de la acción gerencial autonomaCategorias de la acción gerencial autonoma
Categorias de la acción gerencial autonoma
 
Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional Planificación y Gestión Institucional
Planificación y Gestión Institucional
 
Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...
Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...
Narrativas autobiográficas de profesores de lengua inglesa Una mirada a la fo...
 

Más de antoniozorrilla1

Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...
Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...
Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...antoniozorrilla1
 
Apoyos federales a las universidades públicas
Apoyos federales a las universidades públicasApoyos federales a las universidades públicas
Apoyos federales a las universidades públicasantoniozorrilla1
 
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicach
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicachEncuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicach
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicachantoniozorrilla1
 
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoQué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoantoniozorrilla1
 
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoQué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoantoniozorrilla1
 
Esquema cambiando paradigmas
Esquema cambiando paradigmasEsquema cambiando paradigmas
Esquema cambiando paradigmasantoniozorrilla1
 
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...antoniozorrilla1
 
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidad
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidadCuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidad
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidadantoniozorrilla1
 
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarraNueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarraantoniozorrilla1
 

Más de antoniozorrilla1 (20)

Resultados de la encuesta
Resultados de la encuestaResultados de la encuesta
Resultados de la encuesta
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...
Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...
Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...
 
Apoyos federales a las universidades públicas
Apoyos federales a las universidades públicasApoyos federales a las universidades públicas
Apoyos federales a las universidades públicas
 
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicach
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicachEncuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicach
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicach
 
Cambiando paradigmas
Cambiando paradigmasCambiando paradigmas
Cambiando paradigmas
 
Cambiando paradigmas
Cambiando paradigmasCambiando paradigmas
Cambiando paradigmas
 
Cambiando paradigmas
Cambiando paradigmasCambiando paradigmas
Cambiando paradigmas
 
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoQué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
 
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctoradoQué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
 
Esquema cambiando paradigmas
Esquema cambiando paradigmasEsquema cambiando paradigmas
Esquema cambiando paradigmas
 
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
 
Evaluador pifi uaqr
Evaluador pifi uaqrEvaluador pifi uaqr
Evaluador pifi uaqr
 
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidad
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidadCuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidad
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidad
 
Critica pifi luis porter
Critica pifi luis porterCritica pifi luis porter
Critica pifi luis porter
 
Balanced scorecard y_pmi
Balanced scorecard y_pmiBalanced scorecard y_pmi
Balanced scorecard y_pmi
 
Presentacion 3[1]
Presentacion 3[1]Presentacion 3[1]
Presentacion 3[1]
 
Planificacion 300306
Planificacion 300306Planificacion 300306
Planificacion 300306
 
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarraNueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
 

Univ. aut. sinaloa

  • 1.             C e s a ad m s yd sem oinstitu n u rpo c é ico e peñ cio al. AlonsoBajo, Ram M ón artínez Huerta El casodelaU rsida A n ad Sin a nive d utó om e alo coordinadores académicos institucional. Cuerpos y desempeño
  • 2. Alonso Bajo y Ramón Martínez Huerta    I SB 970660163 - 5 N 9 799706 601635 La obra que hoy ponemos en sus manos es producto del trabajo colectivo del cuerpo académico Economía de la educación, la ciencia y la tecnología de la Dependencia de Educación Superior formada por la Escuela de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad autónoma de Sinaloa (UAS). Tiene sus orígenes en el encuentro de líderes de cuerpos académicos, organizado en el mes de abril del año 2005. El libro se divide en dos seccione s: en la primera se encuentran artículos que versan sobre el surgimiento de los cuerpos académicos, sus formas y mecanismos de operación, así como su desarrollo en la UAS. En la segunda, se retoman los principales planteamientos hechos en el evento mencionado anteriormente en ponencias presentadas por los responsables de algunos cuerpos académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa.           2
  • 4.
  • 5.         Cuerpos académicos   y desempeño institucional.  El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa          
  • 6.
  • 7.           Cuerpos académicos   y desempeño institucional.  El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa                 Alonso Bajo   Ramón Martínez Huerta  Coordinadores                        Universidad Autónoma de Sinaloa
  • 8.                       Cuerpos académicos   y desempeño institucional.  El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa     Alonso Bajo   Ramón Martínez Huerta  Coordinadores    Jefe de producción:   Lorenzo Terán Olguín  Corrección:   Juan Andrés Montoya  Tipografia:   Irma Mireya Zazueta Franco  Diseño de Portada:  Guillermo Sandoval    1ª edición, julio de 2006    D.R: © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA  EDITORIAL  Burócratas 274‐3  Col. Burócrata  80030, Culiacán Rosales, Sinaloa  telfax: 715‐59‐92    ISBN: 970‐660‐163‐5    Edición con fines académicos, no lucrativa    Impreso y hecho en México   
  • 9. Presentación          L  a  obra  que  hoy  ponemos  en  sus  manos  es  producto  del  trabajo  colectivo  del  cuerpo  académico  Economía de la educación, la ciencia y la tecnología de la Dependencia de Educación Superior formada  por la Escuela de  Economía, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales y el Doctorado en  Ciencias  Sociales  de  la  Universidad  autónoma  de  Sinaloa  (UAS).  Tiene  sus  orígenes  en  el  encuentro  de  líderes de cuerpos académicos, organizado en el mes de abril del año 2005.  El  libro  se  divide  en  dos  secciones:  en  la  primera  se  encuentran  artículos  que  versan  sobre  el  surgimiento de los cuerpos académicos, sus formas y mecanismos de operación, así como su desarrollo en  la  UAS.  En  la  segunda,  se  retoman  los  principales  planteamientos  hechos  en  el  evento  mencionado  anteriormente  en  ponencias  presentadas  por  los  responsables  de  algunos  cuerpos  académicos  de  la  Universidad Autónoma de Sinaloa.  La primera sección inicia con el artículo: “Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción  de conocimiento. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa”, de Santos López Leyva, y tiene como  objetivo  llevar  a  cabo  una  revisión  acerca  de  la  importancia  de  la  formación  de  cuerpos  académicos,  además pretende llamar la atención sobre la relevancia que tiene la formación de equipos de trabajo para  la atención de las diferentes tareas en el campo concreto del quehacer institucional en la UAS.  Por  su  parte,  José  Bastidas  Morales  desarrolla  el  trabajo:  “Cuerpos  académicos  y  dependencia  de  educación    superior.  El  caso  de  la  DES:  EE‐IIES‐DCS”,  donde  trata  básicamente  de  la  Dependencia  de  Educación  Superior  (DES)  que  integran  la  Escuela  de  Economía,  el  Instituto  de  Investigaciones  Económicas y Sociales y el Doctorado en Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se  analizan  aquí  los  criterios  de  planeación  estratégica  y  se  discuten  sus  límites  y  alcances  al  calor  de  los  resultados obtenidos.  En  el  artículo:  “Los  cuerpos    académicos  en  la  UAS.  Un  análisis  de  su  irrupción,  desarrollo  y  perspectivas”, de Benjamín Castañeda Cortés,  se hace una reflexión centrada en analizar el significado,  importancia  y  trascendencia  que  en  la  UAS  ha    tenido    la  adopción  de  las  líneas  generales  del  PROMEP,  concebido por la SEP como su principal  instrumento de política pública para enfrentar la problemática de  falta de habilitación del personal de carrera de las  IES del país, centrando su estrategia   en el impulso y  desarrollo de cuerpos académicos.  “Cuerpos académicos y desempeño institucional. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa”, de  Alonso Bajo y Ramón Martínez Huerta, tiene como objetivo central evaluar el impacto de la formación de  los  cuerpos  académicos  en  el  desempeño  de  la  UAS.  Los  temas  son:  el  desarrollo  de  los  cuerpos  académicos,  cómo  están  constituidos  y  cómo  han  venido  funcionando.  De  igual  forma,  el  impacto  de  éstos en el propio  cuerpo académico, así como en la dependencia de educación superior a la cual están  adscritos.  La  forma  y  mecanismos  de  financiamiento  y  los  problemas  que  han  enfrentado  para  su  desarrollo en la institución.  Jorge Ernesto Quintero Félix desarrolla el ensayo denominado: “Planeación de la  educación superior y  los cuerpos académicos”, donde aborda el tema de la formación y desarrollo de los cuerpos académicos y  su relación con la planeación de la educación superior en México, como parte de las acciones relacionadas  con  el  objetivo  de  alcanzar  una  educación  de  calidad  en  las  instituciones  de  educación  superior,  valorando  los  alcances  y  sus  limitaciones  operativas,  al  igual  que  la  percepción    que  tienen    los  académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa involucrados en dicho proceso. 
  • 10. Alonso Bajo y Ramón Martínez Huerta  “UAS:  planeación    y  restructuración  organizacional”,  es  el  artículo  presentado  por  Norberto  Gaxiola  Carrasco y Liberato Terán Olguín, quienes, a partir de diversos enfoques y conceptos sobre el cambio y  desarrollo  organizacional,  ofrecen  una  panorámica  general  de  los  esfuerzos  de  planeación  y  reestructuración  universitaria  (académica,  administrativa  y  financiera)  e  intentan  una  descripción  de  algunos períodos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la universidad mexicana durante los últimos  treinta años.  La segunda sección está dedicada a algunas de las ponencias que se presentaron en el evento Cuerpos  Académicos  y  Desempeño  Institucional.  En  ellas  podemos  observar  la  forma  cómo  se  han  venido  integrando  los  cuerpos  académicos  y  sus  formas  y  mecanismos  de  funcionamiento.  Asimismo  las  propuestas y sugerencias de cómo se pueden solucionar los principales problemas que se han presentado  para un mejor funcionamiento y consolidación de los cuerpos académicos en la Universidad Autónoma  de Sinaloa.  Finalmente  queremos  expresar  nuestra  gratitud  a  todos  aquellos  académicos  que  participaron  en  el  encuentro de Cuerpos Académicos y a las personas y dependencias que hicieron posible la edición de este  libro.  Esperando  que  esta  obra  pueda  contribuir  al  mejor  desarrollo  de  los  cuerpos  académicos  y  a  enriquecer la percepción que de los mismos se tiene en las instituciones de educación superior en Sinaloa  y en nuestro país.    Alonso Bajo   Ramón  Martínez Huerta   10
  • 11. Cuerpos  académicos  y  nuevas  tendencias  en  la  producción  de  conocimiento.   El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa       Santos López Leyva∗      Introducción      V arios autores establecen que a partir de los años ochenta del siglo pasado, es posible observar una  serie  de  cambios  en  las  instituciones  de  educación  superior  como  principales  organismos    productores  de  conocimiento  codificado.  Estos  cambios  tienen  su  origen  en  las  instituciones  de  los  países  desarrollados;  pero  en  los  noventa  del  siglo  XX  y  en  lo  que  va  del  XXI  se  trasladan  hacia  las  instituciones de los países en vías de desarrollo, por lo que resulta interesante revisar el comportamiento  de nuestras universidades ante ese nuevo contexto.   En México, una de las políticas más recientes ha sido el impulso a la creación de cuerpos académicos  en  las  instituciones  públicas  de  educación  superior  con  la  finalidad  de  promover  las  nuevas  formas  de  producción y aplicación del conocimiento a través del trabajo en equipo.   El  presente  artículo  tiene  como  objetivo  llevar  a  cabo  una  revisión  acerca  de  la  importancia  de  la  formación  de  cuerpos  académicos,  pero,  más  allá,  llamar  la  atención  sobre  la  relevancia  que  tiene  la  formación  de  equipos  de  trabajo  para  la  atención  de  las  diferentes  tareas  en  el  campo  concreto  del  quehacer institucional en la Universidad Autónoma de Sinaloa.  Los  cuerpos  académicos  fueron  creados,  principalmente,  para  fortalecer  las  tareas  de  producción  y  aplicación del conocimiento ya que se definen como:     un conjunto de profesores‐investigadores que comparten una o más líneas de investigación (estudio), cuyos  objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos, además de que a  través  de  su  alto  grado  de  especialización,  los  miembros  del  conjunto  ejerzan  docencia  para  lograr  una  educación de buena calidad (http://promep.sep.gob.mx)    Como se puede ver, la tarea fundamental de los cuerpos académicos es la producción de conocimiento  y  la  aplicación  del  mismo.  De  ahí  la  importancia  de  llevar  cabo  una  revisión  de  las  principales  características que presenta este proceso en la actualidad y en el espacio de una universidad.  Para  algunos  autores  lo  más  adecuado  es  manejar  el  concepto  de  “comunidades  académicas”,  al  referirse  a  grupos  de  expertos  que  tienen  como  misión  resolver  una  serie  de  problemas  a  través  de  la  aplicación del conocimiento científico (Maldonado 2005). Partiendo de esta idea resulta interesante revisar  el  concepto  de  cuerpo  académico,  ya  que  existen  diferencias  y  visiones  alternativas  a  las  planteadas  e  impulsadas desde los organismos oficiales en México.  La Universidad Autónoma de Sinaloa ha asumido la tarea de promover la formación y afianzamiento  de los cuerpos académicos mediante la creación de una oficina especial que alberga la coordinación del  Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), pero esta tarea ha sido enfocada en mayor grado  ∗   Profesor  e  investigador  del  Doctorado  en  Ciencias  Sociales  y  de  la  Escuela  de  Economía  de  la  UAS.  Miembro  del  Sistema  Nacional de Investigadores nivel II. Responsable del cuerpo académico “Economía de la educación, la ciencia y la tecnología”. 
  • 12. Santos López Leyva  desde la perspectiva administrativa, aplicada a la difusión de las convocatorias, recibir las propuestas de  conformación de cuerpos académicos y las iniciativas de investigación impulsadas por éstos. También se  ha  encargado  de  atender  todo  lo  relacionado  con  el  control  de  los  recursos  entregados  a  los  proyectos,  haciendo las comprobaciones de rigor ante las instancias correspondientes. No se observa la participación  para  ofrecer  derroteros  académicos  de  manera  que  la  conformación  de  equipos  fortalezca  las  funciones  sustantivas  de  la  institución.  En  tal  sentido,  nuestro  Cuerpo  Académico  propuso  y  llevó  a  cabo,  en  coordinación con la oficina institucional del PROMEP, el Primer Encuentro de Cuerpos Académicos, el cual  se  convirtió  en  un  espacio  de  propuestas  en  la  idea  de  fortalecer  esta  forma  de  trabajo  al  interior  de  la  Universidad.  Resulta  muy  pertinente  que  la  institución  revise  su  quehacer  en  este  aspecto  y  pueda  impulsar  acciones  que  privilegien  el  fortalecimiento  académico  de  este  tipo  de  equipos  sobre  su  atención  a  lo  administrativo.  El  trabajo  que  aquí  se  desarrolla  está  encaminado,  además  de  realizar  una  revisión  teórica  de  las  nuevas formas en la producción de conocimiento, a analizar las políticas en la conformación de cuerpos  académicos; ofrecer algunas experiencias que, como integrantes de cuerpos académicos, hemos tenido, y  a brindar algunas sugerencias para tener en consideración el impulso a los cuerpos académicos como una  política estratégica de fortalecimiento a la academia universitaria.    Objetivos    1.  Caracterizar  los  mecanismos  de  producción  y  difusión  del  conocimiento  en  la  época  actual  y  la  importancia de la formación de equipos de trabajo en el desarrollo de las tareas académicas.  2.  Analizar las  formas  en  que  las  políticas  de  impulso  a  los  cuerpos  académicos  se  han asumido  por  parte de la UAS.  3.  Definir  los  ajustes  y  trasformaciones  que  son  necesarias  para  que  los  cuerpos  académicos  de  esta  institución  puedan  tener  una  mayor  participación  en  las  actividades  de  producción  y  difusión  del  conocimiento tanto en el contexto regional como nacional e internacional.  Para  el  logro  de  los  anteriores  objetivos  se  revisa  la  literatura  más  actualizada  sobre  los  mecanismos  utilizados en la producción de conocimiento; con base en la información proporcionada por PROMEP y por  la  UAS,  intentamos  un  análisis  en  la  conformación  de  los  cuerpos  académicos.  También,  atendiendo  al  trabajo cotidiano, buscamos rescatar algunas experiencias que puedan apoyar a otros compañeros en las  tareas  de  superación  académica.  Para  la  obtención  de  información  fueron  de  gran  interés  los  informes  rectorales y la consulta a la página oficial del PROMEP.    Los cambios en la producción de conocimiento    Algunos autores manejan la idea de que los procesos de producción de conocimiento se han orientado en  forma  considerable  hacia  el  mercado.  Señalan  que  las  actividades  de  investigación  están  cada  vez  más  determinadas por los valores del mercado y desarrolladas a través de mecanismos de comercialización,  desplazando  los  imperativos  académicos  manejados  por  Merton  (1996).  Existe  una  nueva  cultura  post‐ académica que está reemplazando el modo tradicional de hacer investigación. Ylojoki (2003), retomando a  Ziman  (1996),  establece  que  los  valores  establecidos  por  Merton    son  sustituidos  por  otros  nuevos,  por  ejemplo:  la  propiedad  intelectual  desplaza  al  comunalismo  en  la  apropiación  de  los  resultados  de  investigación;  el  universalismo  en  la  investigación  se  substituye  por  la  solución  de  problemas  en  un  contexto  local;  el  desinterés  cede  el  paso  al  interés  comercial,  político  y  económico;  el  contexto  12
  • 13. Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento.  disciplinario  toma  el  camino  de  la  multidisciplina  y  el  trabajo  individual  se  trasforma  en  trabajo  en  equipos y construcción de redes donde intervienen investigadores de las empresas y universidades.  En  la  obra  mencionada,  Merton  identifica  como  imperativos  institucionales  de  la  ciencia:  el  comunalismo, el universalismo, el desinterés y el escepticismo organizativo. El comunismo asume que los  hallazgos de la ciencia son producto de la colaboración social y deben ser asignados a la comunidad. El  universalismo  encuentra  su  expresión  en  la  idea  de  que  las  pretensiones  de  la  verdad  tienden  a  ser  universales,  sin  importar  los  tipos  de  creencias,  los  principios,  las  leyes  descubiertas  no  deben  estar  signadas  por  las  posiciones  personales  del  investigador.  No  se  debe  buscar  a  través  del  trabajo  en  la  ciencia más que el beneficio por la satisfacción de las metas logradas y el haber servido a la comunidad, a  esto se refiere el desinterés. Por último, en el escepticismo organizado el científico no debe abrir abismos  entre sus aportaciones y la de sus colegas, o entre  sus creencias y las de sus semejantes (López 2001:184‐ 185).  Se  pueden  contar  varios  autores  cuyas  aportaciones  han  insistido  en  este  fenómeno.  Entre  ellos  se  encuentran los trabajos de Slaughter y Leslie, quienes, en su libro de 1997  presentan un estudio acerca de  los  procesos  de  producción  de  conocimiento  y  transferencia  de  tecnología  en  cuatro  países:  Estados  Unidos,  Inglaterra,  Canadá  y  Australia;  en  él  se  reporta  la  transformación  experimentada  por  las  universidades y centros de investigación como producto de su interés por comercializar los resultados de  la  actividad  investigativa.  De  esa  inclinación  hacia  los  valores  del  mercado  introducen  la  categoría  de  capitalismo académico.  En  las  visiones  de  “triple  hélice”  de  Etzkowitz  y  colegas  (1997  y  1998),    universidad,  empresa  y  gobierno aparecen como tres instituciones separadas que buscan establecer relaciones de trabajo para el  impulso  del  desarrollo  de  una  región  a  través  de  la  producción  y  aplicación  del  conocimiento.  Los  tres  son  organismos  que  cuentan  con  principios  y  valores  propios,  sin  embargo,  a  través  de  la  creación  de  instancias de vinculación llegan a acuerdos y convenios para el impulso de innovaciones que inciden  en  el  desarrollo  de  una  región.    Las  aportaciones  de  estos  autores  se  engloban  en  lo  que  se  denomina  la  Segunda  revolución  académica.  La  primera  sería  cuando  la  investigación  se  incluye  como  una  función  sustantiva de las universidades.   A  partir  de  la  Primera  revolución  académica,  la  universidad  no  sólo  se  encarga  de  trasmitir  el  conocimiento sino que otra tarea central es la producción del mismo.   Por otra parte, Gibbons y colegas (1997) se refieren al modo 2 de producción de conocimiento, donde  señalan que en la actualidad este factor se produce en un contexto de aplicación y tiene las características  de ser transdisciplinar, heterogéneo, heterojerárquico, asume  una responsabilidad social y es producto de  una reflexión colectiva. En el mismo sentido, Stokes (1997)  en su modelo de Cuadrante de Pasteur  insiste  en la presencia de un nuevo esquema de producción de conocimiento basado en la investigación aplicada  destinada  a  cubrir  necesidades  de  mercado.  El  estudio  de  las  relaciones  entre  universidad‐empresa  y  gobierno presentado como un triángulo se observa en los trabajos de Burton Clark desde 1983, donde la  autoridad del Estado, la educación superior y el mercado actúan bajo lo que él denominó un Triángulo en  tensión,  debido  al  tipo  de  negociaciones  y  la  especificidad  de  relaciones  que  se  establecen  entre  estas  instancias. En América Latina, con anterioridad, es posible encontrar las aportaciones de Ernesto Sábato y  Natalio  Botana  (1968),  quienes  desarrollaron  el  llamado  Triángulo  de  Sábato    donde  a  cada  vértice  de  la  figura corresponde una de las instituciones en cuestión. En todos estos estudios, universidad, gobierno y  mercado  son  tres  entidades  con  motivaciones  y  objetivos  diferentes,  pero  que  se  conjuntan  con  el  propósito de promover la producción de conocimiento en la idea de hacer más competitivas las empresas,  las regiones y los países.   13
  • 14. Santos López Leyva  Otro  enfoque,  Slaughter  y  Rhoades  (2004),    observa  que  la  universidad  como  un  todo  está  siendo  penetrada  por  los  valores  del  mercado.  De  ahí  desarrollan  elementos  que  les  permiten  concluir  que  la  mayor parte de las funciones de las instituciones de educación superior de los Estados Unidos presentan  signos  que  marcan  su  orientación  hacia  la  comercialización.  A  través  de  este  enfoque,  los  autores  continúan  desarrollando  la  idea  de  Capitalismo  académico,  propuesta  desde  1997.  Para  ellos  la  nueva  economía trata al conocimiento avanzado como un recurso material que puede ser asegurado a través de  instrumentos  legales,  apropiado  y  comercializado  como  cualquier  producto  o  servicio.  Construyen  su  marco  de  análisis  utilizando  un  grupo  de  categorías  donde  sobresalen:  la  existencia  de  una  nueva  economía  que  tiene  como  principal  factor  de  producción  el  uso  del  conocimiento;  las  actividades  se  atienden a una dimensión global, modificando los conceptos de soberanía y relaciones internacionales; el  conocimiento  es  tratado  como  un  recurso  material  que  puede  ser  comercializado  bajo  las  leyes  del  mercado; se asiste a la superación del modelo fordista de producción en línea para la organización en el  trabajo; es posible contar con trabajadores educados y consumidores adiestrados en el uso de las nuevas  tecnologías  y  además,  deseosos  de  usarlas;    la  existencia  de  un  Estado  neoliberal  que  trasfiere  recursos   del  bienestar  social  hacia  la  función  de  producción  permitiendo  a  las  universidades  diseñar  los  instrumentos que las involucran en actividades de carácter pecuniario convirtiéndolas así en generadoras  de  ganancia;  en  la  evaluación  de  los  nuevos  circuitos  de  conocimiento  participan  cada  vez  menos  los  académicos,  los  hombres  de  negocios  definen  y  dirigen  las  acciones  en  los  comités  calificadores  de  iniciativas  y  proyectos,  la  investigación  y  el  trabajo  académico  no  es  juzgado  sólo  por  los  pares  académicos  sino  por  los  hombres  de  empresa  y  funcionarios  del  sector  público  quienes  se  encargan  de  evaluar el trabajo de los investigadores y académicos.    Siguiendo  la  propuesta  de  Slaughter  y  Rhoades  en  la  investigación  universitaria  los  profesores  se  consideran  líderes  de  proyectos  o  de  líneas  de  investigación.  La  investigación  básica  permite  a  los  profesores controlar sus agendas y dirigir sus equipos, en la investigación para el mercado; los plazos y  ritmos  ya  no  son  definidos  al  interior  del  proyecto  de  investigación  sino  por  factores  externos  determinados por las variables del mercado.   Ylijoki  (2003)  encuentra  que  incluso  se  cambia  el  lenguaje  y  la  cultura  de  los  académicos  al  incluir  elementos  como  la  administración  del  aprendizaje,  considerarse  así  mismo  como  empleadores  de  estudiantes, trabajar en la idea de desarrollar productos y servicios para atender una demanda, obtención  de financiamiento mediante mecanismos de mercadeo y manejar sus propios recursos mediante criterios  empresariales.  Esto  ya  lo  había  notado  Slaughter  (1993),  al  señalar  que,  en  la  década  de  los  80s,  los  discursos de los rectores cambiaron en forma significativa al incluir en ellos palabras relacionadas con la  comercialización de la investigación.  Alexander  (2001)  menciona  que  en  las  instituciones  de  educación  superior  se    están  experimentando  tres  cambios  que  son  sustanciales:  a)  por  motivos  de  la  globalización,  la  calidad  académica  de  una  institución  no  está  limitada  a  un  estado,  región  o  país,  sus  parámetros  están  referidos  al  contexto  internacional; b) se presenta una competencia en el mercado de la educación superior entre universidades  públicas  y  privadas  y  c)  al  menos  en  los  Estados  Unidos  e  Inglaterra  algunas  de  las  universidades  públicas  están  en  serio  peligro  de  que  su  trabajo  académico  se  vea  disminuido  al  emigrar  sus  mejores  profesores  hacia  las  universidades  privadas  por  motivos  salariales.  El  estudio  de  este  autor  demuestra  que las instituciones privadas han incrementado en forma considerable los salarios de sus profesores por  la vía del incremento a las cuotas de los estudiantes y otro tipo de fondos obteniendo marcadas ventajas  sobre  las  universidades  públicas,  las  cuales  no  tienen  posibilidades  de  incrementar  sus  colegiaturas,  dando origen a lo que denomina brain drain.  14
  • 15. Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento.  Heydinger  (1997:107),  señala  que  en  los  90s  los  cambios  fundamentales  en  la  educación  superior  provienen de: a) educación para todas las edades, no sólo los jóvenes en las edades de 18 a 24 años son los  demandantes  de  este  tipo  de  educación,  la  nueva  composición  de  los  estudiantes  comprende  todas  las  edades;  b)  enseñanza  en  todos  los  lugares,  los  programas  ya  no  se  ofrecen  sólo  en  los  salones  de  las  universidades, sino en cualquier lugar, llegan hasta los sitios de trabajo de los estudiantes; c) la formación  de  empresas  para  la  educación,  principalmente  consorcios,  asociaciones  con  empresas,  etc;  d)  servicios  atendiendo  las  variables  del  mercado;  e)  formación  de  agentes  de  aprendizaje  y  asesores  tanto  para  estudiantes como para programas y universidades;  f) las tecnologías informatizadas trasforman todas las  funciones de las instituciones.  Por  otra  parte  Weiss  (Maldonado  2005)  apunta  la  existencia  de  siete  modelos  en  la  realización  y  utilización  de  la  investigación:  a)  modelo  lineal,  asume  que  la  investigación  básica  conduce  a  la  investigación  aplicada, siguiendo  su  desarrollo  e  implementación;  b) modelo  de  resolución  de  problemas,  el  conocimiento es utilizado para definir una acción focalizada; c) modelo interactivo, relaciona investigadores  y tomadores de decisiones en plena colaboración; d) modelo táctico, la necesidad de investigación es usada  como una excusa para no dar curso a una acción; e) modelo político, investigación es usada para justificar  una  política;  f)  modelo  iluminador,  la  investigación  se  imagina  escenarios  y  recomienda  soluciones,  g)  modelo  intelectual,  la  actividad  de  investigación  amplía  los  horizontes  del  conocimiento.  De  hecho  no  se  puede decir que un ejercicio de investigación tome sólo un modelo de los anteriores, sino que se puede  ubicar en varios de ellos a la vez, según la naturaleza de este ejercicio, aunque es cierto que ya poco se  habla y se practica el denominado modelo lineal.  Todas las explicaciones anteriores hablan de que se han introducido nuevas formas de organización en  las instituciones involucradas en los procesos de producción de conocimiento, la más significativa de ellas  es la formación de equipos de trabajo y de redes entre investigadores de las universidades, del gobierno y  de las empresas. En el caso de México, esto constituye una política impulsada a través del Programa de  Mejoramiento  del  Profesorado  (PROMEP),  promoviendo  la  formación  de  “cuerpos  académicos”  y  redes  con la finalidad de fortalecer los procesos de producción y aplicación de nuevos conocimientos.    La formación de equipos de trabajo    Maldonado  (2005)  insiste  en  que  en  la  academia  lo  que  debe  prevalecer  para  una  mayor  calidad  en  el  trabajo  son  las  comunidades  epistémicas,  las  cuales  tienen  siete  características:  a)  agenda  común,  sus  integrantes  mantienen  puntos  coincidentes  en  la  agenda  de  investigación;  b)  está  integrada  por  redes,  relaciones formales e informales que se establecen entre los diferentes actores; c) sistema de creencias y  valores  compartidos,  se  mantienen  juntos  por  propósitos  comunes,  comparten  normas  y  creencias  sin  necesidad de tener lazos familiares o políticos; d) tamaño compacto, son relativamente pequeñas, pero lo  que importa es el prestigio académico y su habilidad de influir en el campo disciplinario; e) dan mayor  peso  a  las  relaciones  informales  que  formales,  lo  fuerte  está  constituido  por  las  relaciones  entre  los  actores,  más  que  por  los  convenios  establecidos  entre  las  instituciones;  f)  prestigio  y  credenciales  académicas, tanto el prestigio como sus méritos académicos son el capital más importante con que cuenta  la comunidad epistémica y que permite distinguirse de otras redes y grupos, y g) diversidad profesional,  este  tipo  de  comunidad  no  puede  ser  confundida  con  una  profesión,  sino  que  atraviesa  fronteras  profesionales.    Una de las causas de la formación de grupos académicos es el surgimiento de nuevos campos en las  ciencias,  las  disciplinas  científicas  han  evolucionado  y  se  trabaja  más  bien  en  campos  híbridos  de  las  15
  • 16. Santos López Leyva  ciencias  que  en  las  disciplinas  como  un  todo.  Esto  ha  llevado  a  las  instituciones  a  organizar  de  manera  diferente  los  conocimientos,  por  ejemplo  en  la  UNAM  se tienen  programas  del  ambiente,  de  estudios  de  género y otros. En la Universidad Autónoma de Sinaloa el programa de alimentos y el grupo de estudios  sobre  Estados  Unidos  y  Canadá.  El  grupo  de  estudios  sobre  la  corrosión  en  la  UABC.  Y  así,  en  cada  institución  se  pueden  encontrar  grupos  de  trabajo  relacionados  con  temáticas  muy  específicas  y  que  no  pertenecen  a  una  misma  área  de  conocimiento.  De  estos  equipos  se  derivan,  incluso,  programas  académicos  sobre  todo  a  nivel  de  posgrado.  Generalmente  este  tipo  de  grupos  de  trabajo  se  forman  alrededor de un líder en el conocimiento en determinado campo.  La creación de campos de investigación está en constante movimiento como establecen unos autores:  “hoy  en  día,  el  proceso  más  importante  no  consiste  en  la  creación  de  disciplinas  nuevas,  sino  en  la  formación  de  dominios  híbridos  nuevos”,  estos  dominios  sólo  pueden  ser  creados  y  desarrollados  por  equipos  de  investigación  (Dogan  y  Pahre  1993:80).  Más  adelante  señalan  que:  “No  puede  haber  una  hibridación sin una fragmentación que le preceda, si bien no todos los fragmentos se llegan a hibridar”  (Ibid., p. 82). Estos híbridos constituyen los espacios donde surgen nuevos equipos de trabajo que tienen  mayor posibilidad de  innovar, porque  los núcleos de las disciplinas se encuentran muy congestionados  de investigadores y de teorías. Bajo este principio, los autores anteriores desarrollan lo que denominan la  paradoja  de  la  densidad.  Cuanto  más  congestionado  se  encuentra  un  núcleo  epistémico  menores  posibilidades de innovación existen.  Otra  característica  en  la  producción  de  conocimiento  es  el  trabajo  en  redes.  Powell  y  Koput  (1996)  señalan  que  este  hecho  es  más  visible  en  las  denominadas  nuevas  tecnologías:  tal  es  el  caso  de  la  biotecnología,  donde  los  procesos  de  innovación  se  desarrollan  dentro  de  redes  de  relaciones  interorganizacionales que sostienen el fluido de conocimientos y envuelven a una comunidad. Esta nueva  visión de redes es desde la perspectiva de las ciencias económicas y de la administración, porque, como  dice  Fukuyama:  “Los  sociólogos  han  utilizado  el  concepto  de  red  desde  hace  mucho  tiempo  y  en  la  actualidad  los  profesores  de  administración  que  introducen  este  concepto  a  su  campo,  lo  que  están  haciendo  es  reinventando  la  rueda”  (Fukuyama  1999:199).  Lo  que  pasa  es  que  esta  nueva  forma  de  entender las redes se refiere a organizaciones formales y no como capital social. En el concepto social se  concibe la red como un grupo de agentes individuales que comparten normas informales y valores más  allá de las transacciones ordinarias del mercado (Ibid.)  La diferencia es que en economía este tipo de redes se han formado más en la idea de satisfacer una  demanda  del  mercado,  facilitando  la  comercialización  de  un  producto,  prestación  de  algún  servicio  o  atención  a  problemas  específicos.  Por  eso,  una  de  las  fuentes  más  importantes  para  la  formación  de  equipos es con el propósito de atender  el tratamiento a cuestiones concretas donde intervienen elementos  de diferentes áreas de conocimiento. Ejemplo, el combate a la mosca blanca en Sinaloa; el problema de la  sequía  en  Sonora;  el  combate  a  la  lepra  en  Sinaloa,  la  protección  de  patrimonio  cultural  en  Mazatlán.  Constituyen sólo algunos ejemplos de equipos de trabajo académico.     Existen equipos que se forman alrededor de infraestructura de las universidades; por ejemplo: para el  uso  de  ciertos  equipos  de  laboratorio.  Tal  es  el  caso  del  uso  de  microscopios  electrónicos  de  barrido,  cromatógrafos, telescopios, etcétera.   La integración de personas por la vía de tareas académicas, por ejemplo: la publicación de un libro o  revista  es  un  buen  motivo  para  la  formación  de  equipos  de  trabajo,  así  como  la  revisión  de  planes  y  programas de estudio de una unidad académica; la planeación e instrumentación de los planes de trabajo  de una dependencia universitaria, etcétera.  Las nuevas tecnologías informatizadas hacen que se formen equipos de trabajo virtuales. Por ejemplo,  los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Económica de la  UAS compartían entre sí todos los apuntes y  16
  • 17. Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento.  opiniones  en  torno  a  las  clases  a  través  de  la  red.  La  formación  de  un  grupo  interinstitucional  para  la  contratación de bancos de información, por ejemplo la contratación de Proquest por varias dependencias  de la UAS. La implementación de programas académicos en línea, etcétera.  En  México  se  han  formado  muchos  colectivos  académicos  alrededor  de  aquellos    programas  de  posgrado  que  desean  mejorar  su  calidad,  tal  es  el  caso  del  Doctorado  en  Ciencias  Sociales  y  el  de  Biotecnología  en  la  región  noroeste  de  México.  La  reestructuración  de  dependencias  que  hizo  la  UNAM  para fortalecer sus programas de posgrado, acción que le ha traído muchos beneficios, sobre todo en la  acreditación de sus programas, donde muchos de ellos han adquirido prestigio internacional.  Hill (1997:97), señala que la formación de equipos de trabajo y redes institucionales permite: a) mejores  condiciones para lograr una comunicación horizontal entre las diferentes dependencias universitarias; b)  una mayor integración vertical entre departamentos académicos y oficinas de la conducción central de la  institución; c) impulsa a las unidades académicas a introducir cambios ya que las responsabilidades son  compartidas; d) el trabajo en equipo requiere una mayor comunicación y compartir la información, por lo  que los resultados tendrán más legitimidad.  La  formación  y  empoderamiento  de  equipos  académicos  funciona  también  para  contrarrestar  las  políticas de dependencia de los recursos, ayudando a la formación de otro tipo de liderazgo. En el caso  concreto  de  la  UAS,  la  formación  de  este  tipo  de  equipos  resulta  muy  necesaria  ya  que  el  panorama  de  toma de decisiones ha estado dominado por otro tipo de colectividades.  Pero si bien la formación de equipos de trabajo en la academia resulta provechosa, existen factores que  pueden  atentar  contra  esta  forma  de  trabajo,  principalmente  en  el  campo  de  la  investigación.  Con  la  implementación de políticas de patentamiento y venta de conocimiento en las  IES, la desconfianza entre  miembros de equipo de trabajo se ha incrementado. Algunos miembros de los cuerpos de investigación  buscan mantener en secreto sus resultados ya que, potencialmente, pueden conducir a una patente; por  otra parte, los propios estudiantes de posgrado mantienen ciertos recelos de manejar en forma abierta los  resultados  de  investigación  con  sus  propios  profesores,  ya  que  pueden  ser  comunicados  por  diversos  medios  a  otras  comunidades  académicas  o  bien  con    intereses  comerciales  y  así  transmitir  ciertos  resultados que prefieren mantenerse en secreto.  Una  enorme  barrera  que  es  imperativo  vencer  en  estas  políticas  es  la  tendencia  de  algunos  investigadores  a  trabajar  en  forma  individual  y  no  querer  compartir  con  nadie  sus  resultados,  ni  sus  formas de trabajo. Hay que recordar que los métodos de investigación y las técnicas de trabajo también se  convierten en aportaciones.  Las grandes compañías han estructurado redes de trabajo, algunas de carácter internacional, en la idea  de  desarrollar  un  nuevo  producto,  los  equipos  de  investigación  de  cada  institución  sólo  alcanzan  a  conocer una etapa de ese proceso, por lo que no logran apropiarse de todo el proceso de investigación.  Esto los hace depender de las exigencias de investigación de tal compañía, postrando a los investigadores  en cierta desventaja en cuanto a su objeto de estudio, pues desconocen realmente la composición total del  mismo,  esta  acción  hace  que  las  agendas  de  investigación  sean  definidas  fuera  de  las  instituciones  de  educación superior.  La formación de cuerpos académicos constituye, sin duda, una política diferente a las instrumentadas  desde  la  SEP  en  el  campo  de  la  formación  académica  de  los  profesores,  Para  notar  la  diferencia  sólo  tenemos que recordar la evaluación que se hace en el Sistema Nacional de Investigadores, las diferentes  convocatorias del  PROMEP, los proyectos de investigación y las becas al desempeño académico, las cuales  se  asumen  con  un  enfoque  de  tipo  individualista.  La  formación  de  cuerpos  académicos  ofrece  una  17
  • 18. Santos López Leyva  consolidación más integral al profesor pues tiene la necesidad de poner en práctica un mayor número de  habilidades que sólo son posibles de instrumentar cuando se trabaja en equipo.  En el impulso de esta política el gobierno federal empieza por reconocer que     Algunos  de  los  programas  organizados  por  la  SEP  y  por  las  propias  IES  públicas  en  la  última  década  han  tenido como resultado una mejor preparación del personal académico de tiempo completo, reflejada en una  creciente proporción de profesores de posgrado. Sin embargo, el número de cuerpos académicos consolidados  es  aún  pequeño  y  su  distribución  en  el  país  insuficiente  y  desigual.  A  ello  se  agrega  la  escasez  de  políticas  institucionales y programas para habilitarlos en las tareas docentes (SEP 2001).    Atendiendo al anterior diagnóstico la SEP impulsó en las universidades públicas la creación de cuerpos  académicos  a  través  del  PROMEP,  que  para  2005  reconoce  105  cuerpos  académicos  consolidados  a  nivel  nacional,  lo  que  significa  que  están  produciendo  conocimiento  de  frontera.  Éstos  están  ubicados  en  las  áreas  de  Ciencias  Agropecuarias,  7  cuerpos;  Sociales  y  Administrativas,  6;  Ciencias  de  la  Salud,  14;  Ingeniería y Tecnología, 20; Naturales y Exactas, 55; y Educación, Humanidades y Artes, 3; Por otra parte,  en el contexto nacional, se reconocen 323 cuerpos académicos en proceso de consolidación.      Lo anterior demuestra que, para 2005, seguía siendo válido el diagnóstico presentado en el Programa  Nacional de Educación en cuanto al reducido número de investigadores que trabajan en forma colectiva,  pues entre las dos categorías de cuerpos académicos sólo alcanzan la cifra de 428 equipos. Considerando  que  en  promedio  un  cuerpo  académico  está  compuesto  por  5  profesores,  esto  hace  una  cifra  de  2140  académicos registrados en proyectos de trabajo colectivos.     La formación de cuerpos académicos en la UAS    Como se ha señalado arriba, el objetivo central de un cuerpo académico es la producción y aplicación de  conocimientos nuevos. De todos es sabido que en la actualidad la producción científica ha alcanzado una  institucionalización basada en tres elementos principales: los mecanismos de regulación, la normatividad  y los aspectos cognitivos (Gornitzka 2003:54; Merton 1996).  En el campo de la regulación, la  UAS  ha creado la Coordinación General de Investigación y Posgrado  (CGIP)  para  el  impulso  y  manejo  de  la  investigación.  Pero  en  el  campo  de  los  cuerpos  académicos  su  participación ha sido débil, puesto que este proceso se ha atendido principalmente desde una perspectiva  administrativa,  lo  cual  dificulta  la  participación  de  esta  dependencia  en  la  definición  de  políticas  atendiendo las áreas de conocimiento a nivel de las diferentes escuelas y facultades. Para la obtención de  mejores  logros  en  la  producción  de  conocimiento,  la  institución  debió,  desde  un  principio,  definir  una  serie  de  acciones  donde  se  involucraran  varias  dependencias  de  la  administración  central,  esto  en  atención  de  que  en  el  presente  sexenio  del  gobierno  federal  la  instrumentación  de  varios  de  sus  programas está basada en el fortalecimiento de los equipos académicos. Al revisar los cuerpos académicos  aceptados  por  el  PROMEP  y  la  planta  académica  de  las  escuelas  y  facultades,  se  puede  dar  cuenta  que  existen equipos de investigación fuertes en la institución pero que no aparecen registrados como cuerpos  consolidados, lo cual quiere decir que no todas las facultades y escuelas se aplicaron de igual manera en  la instrumentación de este ejercicio, o bien no se interesaron en hacerlo de la forma más cuidadosa o no  tuvieron la suficiente motivación para su realización.  La  actual  política  del  PROMEP  de  formación  de  cuerpos  académicos  pertenece  más  al  campo  de  la  regulación  que  a  la  formación  de  equipos  académicos  basados  en  elementos  epistémicos.  Los  investigadores observan que la formación de estas agrupaciones constituye un mecanismo para acceder a  recursos, entonces optan por organizarse bajo este esquema; pero además, desde la propia dirección del  18
  • 19. Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento.  PROMEP  en  la  UAS,  se  ejercen  presiones  para  que  los  académicos  asuman  esta  forma  de  trabajo,  usando  como motivación principal la necesidad de participar en la diferentes  convocatorias que permitan allegar  recursos  a  la  institución.  Ejemplo  de  ello  es  el  aseguramiento  de  recursos  en  los  propios  fondos  del  PROMEP.  El  Conacyt,  en  algunas  convocatorias  para  proyectos  de  investigación  promueve  el  establecimiento de alianzas entre académicos, y entre éstos con actores ubicados en las empresas privadas  y  organismos  gubernamentales.  También,  para  el  caso  de  considerar  un  programa  de  posgrado  de  calidad, el primer requisito es contar con una planta académica organizada en cuerpos académicos y que  pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores o al Sistema Nacional de Creadores. El propio Conacyt  cuenta con un programa que se denomina “Centros, Grupos  y Redes de Investigación”, que su objetivo  es buscar la participación de los diferentes sectores en el impulso de la ciencia y la tecnología.      La  convocatoria  2004  para  investigación  básica  de  ese  organismo  establecía  en  tres  de  sus  seis  modalidades  el  trabajo  en  cuerpos  académicos:  a)  apoyo  a  iniciativas  presentadas  por  redes  de  cuerpos  académicos y/o grupos de investigación; b) apoyo a iniciativas de colaboración entre un cuerpo académico  o grupo de investigación consolidado y otro en consolidación, y c) apoyo a iniciativas presentadas por un  cuerpo académico o un grupo de investigación.  Algunas  universidades  por  recomendaciones  de  organismos  evaluadores  mantienen  una  serie  de  cuerpos  que  desarrollan  actividades  de  planeación  y  evaluación  institucional,  estos  equipos  reciben  diferentes denominaciones tales como comités, consejos o comisiones de planeación y de evaluación. Lo  cierto es que aquellas instituciones que cuentan con esta figura han realizado acciones de mayor éxito en  este tipo de funciones. Una de las 10 reglas que ofrecen Julius, Baldridge y Pfeffer (1999) para lograr una  organización  académica  exitosa  es  sustentar  el  trabajo  en  equipos,  que  ellos  denominan  comités.  Estos  cuerpos funcionan de manera permanente y apoyan a la institución en la realización de investigaciones  para conocerse a sí misma, lo que ayuda en gran medida en los procesos de planeación y evaluación de  las  funciones  de  la  universidad.  Ejemplos  de  ello  son  la  Universidad  Autónoma  de  Baja  California,  la  Universidad  Autónoma  de  San  Luís  Potosí  y  otras.  En  cambio,  existen  instituciones  que  forman  estos  cuerpos de manera circunstancial para ofrecer soluciones a ciertos problemas ocasionales; esto hace que  se encuentren con dificultades de ubicación institucional de los equipos, carencia de información para la  toma  de  decisiones,  pero  sobre  todo  con  la  falta  de  compromiso  y  formación  disciplinaria  de  los  participantes, por lo que el éxito no se alcanza.      En lo que se refiere a la normatividad, la UAS, cuenta con el Reglamento de Investigación y Posgrado el  cual  debería  reformarse  para  incorporar  aspectos  relacionados  con  los  cuerpos  académicos.  No  pueden  manejarse este tipo de equipos solamente con lo pocos lineamientos que vienen dados desde el PROMEP, la  idea  es  que  cada  institución  realice  las  adecuaciones  que  considere  pertinentes  para  sacar  el  mayor  provecho posible de esta política. Este reglamento también exige que cada programa esté sustentado en  un cuerpo académico que garantice, además de la docencia del programa, la realización de los trabajos de  investigación  para  que  los  estudiantes  puedan  obtener  su  grado  y  así  contar  con  una  buena  eficiencia  terminal.  En  el  aspecto  cognitivo,  la  institución  ha  mejorado  considerablemente  el  número  de  académicos  que  cuentan con el grado de doctor y lo han hecho en instituciones de prestigio. Ha aumentado el número de  investigadores en el  SNI. A pesar de todo, se puede tener una política más agresiva en este aspecto, por  ejemplo: gran parte de los profesores que están realizando estudios de posgrado lo están haciendo en la  propia institución o en instituciones cuya calidad es muy baja y no tienen como prioridad enseñar a sus  estudiantes a investigar y por ende, formar investigadores.  19
  • 20. Santos López Leyva  En  el  tercer  informe  de  labores  del  rector  (Monárrez  2004),  correspondiente  al  periodo  2003‐2004,  se  señala que la institución cuenta con 222 profesores que tienen el reconocimiento del perfil  PROMEP, pero  también  se  reconoce  la  existencia  de  133  académicos  que  tienen  sobrados  requisitos  para  acceder  a  este  perfil  y  no  cuentan  con  él.  Se  manifiesta  que  estos  académicos  no  han  tenido  ningún  interés  de  buscar  reconocimiento  por  esta  vía.  Si  no  buscan  obtener  el  perfil  PROMEP  tampoco  se  pueden  integrar  a  estos  colectivos, pues uno de los mecanismos para formar el cuerpo académico es que los profesores integren  su currículo en línea en los formatos correspondientes.  Otro dato a tomar en consideración es que de los 222 perfiles  PROMEP, el 64.86% cuenta con el nivel de  maestría,  que  son  144  académicos  y  78  son  doctores,  que  corresponde  al  35.14%.  Por  otra  parte,  en  el  reporte  de  PROMEP  de  2004  sólo  reconocía  6    cuerpos  académicos  a  la  institución:  5  en  proceso  de  consolidación  y  uno  consolidado.  Aquí  cabe  hacer  una  reflexión:  si  se  cuenta  con  222  académicos  con  perfil  deseable  para  la  conformación  de  los  cuerpos  académicos  y  sólo  36  de  ellos  están  en  los  cuerpos  académicos  reconocidos,  ¿qué  pasa  con  los  restantes?  Esto  demuestra  que  en  la  formación  de  estos  equipos académicos no se ha conjuntado todos los esfuerzos necesarios.  En el mismo documento se establece que, con el propósito de mejorar esta situación, el primero de los  diez  ejes  fundamentales  de  transformación  de  la  institución  lo  constituye  “Mejorar  el  perfil  del  profesorado  y  consolidar  los  cuerpos  académicos”.  Sin  duda,  caminando  en  este  sentido  y  haciendo  realidad este eje, de manera automática se pueden lograr los siguientes ocho ejes. De ahí la importancia  de promover la consolidación de los cuerpos académicos a través de lograr un mayor nivel en la planta  académica.  Al revisar las estadísticas del tercer informe rectoral (Monárrez 2004) nos encontramos con una buena  noticia, pues de los 297 becados que tenía la institución, 133 eran en el nivel de Doctorado y 21 estaban  escribiendo  su  tesis  doctoral,  lo  que  sobrepasa  el  50%  del  total.  Otra  aparente  buena  noticia  era  que  72  estaban estudiando en el extranjero, sin embargo, al continuar revisando estadísticas la sorpresa es que 48  de  los  estudiantes  de  doctorado  en  el  extranjero  estaban  inscritos  en  The  World  Association  of  Eclectic  Hypnotherapy, organismo con poco o nulo reconocimiento en el campo de la investigación científica,  que  tiene  una  de  sus  sedes  en  Brownswille,  Texas,  pero  que  mayormente  sus  congresos  y  actividades  académicas las lleva a cabo en México, donde extiende el grado de “doctor” a profesores de instituciones,  lo perjudicial no es que otorgue el grado sino que se reconozca como nivel doctorado por las instituciones  académicas donde trabajan profesores allí graduados.  Si la cantidad de becados se considera por áreas de conocimiento, se encuentra que el 44% está en el  área de Educación y Humanidades y el 14% en Ciencias Sociales y Administrativas. De nueva cuenta: la  peor  crítica  no  es  lo  desproporcionado  con  las  otras  áreas  sino  en  qué  tipo  de  instituciones  se  están  cursando estos posgrados porque las instituciones sin reconocimiento académico se ubican, precisamente,  en estas dos áreas.  Los fenómenos anteriores se presentan porque la realización de estudios de posgrado se ha atendido  sólo desde la perspectiva del contrato colectivo de trabajo y no como una medida de la institución para el  fortalecimiento de sus programas académicos: está muy bien que los profesores estudien doctorado, pero  en la idea de formarse como investigadores y no sólo para tener el documento y así poder alcanzar otra  categoría en el escalafón universitario.  En este aspecto, tampoco la Secretaría de Educación Pública y Cultura (Sepyc) del gobierno del Estado  de  Sinaloa,  ha  tenido  el  más  mínimo  cuidado,  pues  ha  promovido  la  formación  de  instituciones  o  extendido el llamado RVOE para que impartan el nivel de doctorado, sin contar con los requisitos mínimos  necesarios para el funcionamiento de una institución de este tipo.  20
  • 21. Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento.  Bajo este esquema resulta difícil que la  UAS pueda contar con cuerpos académicos consolidados, pero,  además, que pueda acreditar sus diferentes programas académicos.   Al  intentar  una  revisión  de  los  cuerpos  académicos  que  tiene  registrados  la  Universidad,  la  cifra  difiere  de  las  estadísticas  ofrecidas  por  el  PROMEP:  mientras  este  último  organismo  considera  1  cuerpo  académico consolidado, 5 en consolidación y 113 en formación,  lo que alcanza una cifra de 119 equipos;  la institución señala que cuenta con 166. Quizá la diferencia no ha sido registrada ante PROMEP.  De  los  cinco  cuerpos  académicos  en  consolidación  sólo  4  cuentan  con  posibilidades  de  llegar  a  ser  consolidados, de acuerdo con sus integrantes y sus proyectos de investigación. 2 en Ciencias Sociales, 1 en  Humanidades  y  1  en  Ingeniería.  La  pregunta  sería  ¿porqué  los  investigadores  de  Ciencias  Químicas,  Física, Matemáticas y Agronomía no han logrado consolidar ningún cuerpo académico?  Por otra parte, de los 113 cuerpos en la etapa de formación, al revisar la composición de sus integrantes  se  observa  que:  3  de  ellos  tienen  potencialidades  para  aparecer  en  la  categoría  de  consolidados,  2  en  la  disciplina de Educación y 1 en Ciencias Químicas; 23 pueden aparecer en proceso de consolidación y los  restantes sí tendrían que sufrir una reorganización y mejorar el perfil de sus integrantes para pasar a la  categoría  de  cuerpos  en  consolidación.  Para  este  logro  es  necesaria  la  existencia  de  un  buen  apoyo  por  parte  de  las  autoridades  académicas  de  la  institución  y  de  las  facultades,  pero,  además,  una  buena  disposición por parte de los profesores.     Algunas experiencias de nuestro trabajo    A tres años de trabajo en el cuerpo académico Economía de la educación, la ciencia y la tecnología, se pueden  compartir  algunas  experiencias  que  resultan  por  demás  provechosas  en  esta  perspectiva  de  atender  la  producción de conocimiento.  En primer lugar, hemos logrado sistematizar una serie de  propuestas  de investigación  que cada uno  teníamos  por  separado.  La  articulación  de  estas  experiencias  ha  fortalecido  nuestra  Dependencia  de  Educación  Superior,  tanto  en  la  docencia  como  en  la  investigación,  lo  que  en  un  principio  nos  parecía  demasiado  amplio.  De  ahí  también  lo  abarcativo  del  nombre  del  Cuerpo  Académico  “Economía  de  la  educación, la ciencia y la tecnología”,  ahora está tomando forma y focalizando su quehacer con base en el  trabajo  cotidiano.  Esto  nos  ha  servido  para  lograr  una  mayor  precisión  en  nuestros  objetos  de  investigación. Hay que considerar que “la sistematización implica reconstrucción, análisis, interpretación  y trasformación de una realidad institucional concreta” (Muñoz 2005).  Este  ejercicio  nos  brinda  la  enseñanza  de  que  un  equipo  académico  es  no  sólo  un  agregado  de  investigadores que se reúnen para departir en ciertos momentos. Es un grupo especial en términos de que  cuenta  con  objetivos  definidos;  tiene  la  posibilidad  de  compartir  intereses,  se  congrega  bajo  propósitos  semejantes,  lo  cohesionan  las  ideas  y  trabaja  bajo  mecanismos  y  procedimientos  preestablecidos.  Un  agrupamiento de esta naturaleza cumple con lo que Krueger y Casey (2000) establecen para la formación  de  grupos  focales:  sus  integrantes  tienen  algo  en  común  que  los  congrega,  y  donde  el  moderador  o  el  liderazgo no es una posición de poder, pero en nuestra consideración, en el caso de cuerpos académicos  las credenciales y el liderazgo académico sí ejercen algún tipo de influencia sobre los miembros del grupo.      En  un  trabajo  de  campo  realizado  por  nuestro  equipo  con  profesores  de  tres  universidades,  encontramos  que  una  preocupación  central  de  los  profesores  es  que  el  cuerpo  de  administración  de  las  instituciones  marcha  en  ruta  distinta  a  los  deseos  y  aspiraciones  de  los  profesores;  pero,  además,  en  ocasiones  la  gestión  de  la  administración  se  convierte  en  limitante  para  el  trabajo  académico.  Con  la  iniciativa de trabajar en equipos hemos logrado atraer de mejor manera la atención de las autoridades de  21
  • 22. Santos López Leyva  nuestra institución, lo cual es un gran logro, pues tradicionalmente nuestras autoridades, como producto  de  dinámicas  institucionales,  consumen  más  su  tiempo  en  atender  otro  tipo  de  problemáticas  que  las  meramente académicas. Éste constituye un logro central para nuestro Cuerpo Académico.   El  trabajo  institucional  con  visión  hacia  los  equipos  académicos  hace  que  las  políticas  de  la  Universidad  no  sean  diseñadas  sólo  en  lo  general,  a  niveles  abstractos  de  impulso  a  las  funciones  institucionales, sino que obliga a precisar la atención a temáticas específicas donde la institución presenta  posibilidades de desarrollo. Permite el diseño e instrumentación de una planeación no sólo en el contexto  estratégico, sino contextual y puntual con atención a iniciativas enfocadas al desarrollo de puntos precisos  en atención a las prioridades institucionales.  Con  la  estructuración  y  trabajo  del  Cuerpo  Académico  ha  permitido  estrechar  y  fortalecer  nuestras  relaciones con equipos al interior de la institución, tal es el caso de las acciones puestas en práctica con  profesores de la Escuela de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural (ESCAADER) y con profesores  de  la  Facultad  de  Contabilidad  y  Administración  (FCA).  También  las  relaciones  con  el  exterior  han  mejorado, pues en la actualidad estamos asesorando un cuerpo académico de la Universidad Autónoma  de Yucatán y firmamos un convenio con la Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica  (RIDIT), donde asumimos el compromiso de realizar tanto el congreso nacional como el internacional de  esta  Red.  Cada  uno  de  nosotros  mantenía  relaciones  de  trabajo  con  equipos  académicos  de  diferentes  instituciones. La integración del Cuerpo  Académico nos ha permitido compartir este tipo de relaciones.  Por ejemplo: algunos de nosotros no conocíamos a los equipos que estaban trabajando los temas relativos  a  la  educación  superior  en  México.  También  nos  ha  permitido  compartir  información  sobre  diversos  congresos científicos.        Las  funciones  sustantivas  de  docencia  e  investigación  permiten  una  mejor  vinculación  mediante  el  abordaje  de  trabajo  en  equipo.  El  definir  de  mejor  manera  los  ejes  temáticos  también  permite  el  acotamiento de nuestras relaciones y actividades y tender puentes entre estas dos actividades sustantivas.  Esto se manifiesta en las constantes invitaciones para que alguno de nosotros comparta las experiencias  académicas en nuestro campo de trabajo.  Otra ventaja brindada por este esquema de trabajo es la mayor facilidad para el acopio de materiales,  ya  que  cada  uno  de  nosotros  contamos  con  diferentes  fuentes  de  información  las  cuales  estamos  dispuestos a compartir, situación que sería más difícil trabajando de manera individual.  La  evaluación  del  trabajo  académico  tiene  que  ser  un  ejercicio  permanente,  lo  cual  se  facilita  en  un  esquema como el presente que permite la práctica de la autoevaluación. Lo anterior se lleva cabo en dos  frentes: por un lado, los artículos escritos por cada uno de nosotros son revisados por otros miembros del  Cuerpo Académico; por otra parte, de manera constante realizamos reuniones que nos permitan evaluar  el quehacer del equipo en lo general y planear nuestras actividades.  Para un trabajo de esta naturaleza es necesario que exista la disposición de compartir y se promueva  un  liderazgo  colectivo  donde  esté  ausente  el  afán  de  la  apropiación  individualista  de  resultados.  Cada  uno  de  los  integrantes  tiene  la  libertad  del  trabajo  individual,  pero  sin  perder  la  perspectiva  de  la  necesidad de abonar a las tareas colectivas.     Algunas propuestas    Una  de  las  debilidades  de  la  formación  de  cuerpos  académicos  consiste  en  que  presenta    pocos  rasgos  característicos  de  una  comunidad  epistémica  (Maldonado  2005),  donde  un  grupo  de  individuos  comparte  una agenda común, el grupo está integrado a redes, sistema de creencias y valores compartidos, tamaño  compacto, dar mayor paso a las relaciones informales que formales, prestigio y credenciales académicas  22
  • 23. Cuerpos académicos y nuevas tendencias en la producción de conocimiento.  de  sus  componentes  y  diversidad  profesional.  Gran  parte  de  los  cuerpos  académicos,  hablando  de  la  experiencia de nuestra institución, sólo existen en el papel y desarrollan poco o nulo trabajo colectivo, lo  cual no les permite pasar de la categoría de cuerpos académicos en formación.  Un  elemento  esencial  para  que  rinda  mejores  frutos  una  política  de  este  tipo  es  que  las  autoridades  académicas  de  la  institución  puedan  percatarse  y  asuman  que  la  formación  de  cuerpos  académicos  constituye una acción de central importancia para el mejoramiento de la Universidad.  En la institución ha actuado la teoría de la dependencia de los recursos, la cual explica que el manejo  de los grupos y equipos de trabajo está muy condicionado al poder de aquellos grupos y dependencias  universitarias  que  tienen  el  control  de  los  recursos  (Van  Vught  1997:324).  Un  camino  que  tenemos  los  profesores  e  investigadores  es  la  creación  e  impulso  de  las  organizaciones  que  fortalezcan  el  trabajo  académico  para  que,  de  esta  forma,  podamos  reorientar  los  recursos  de  la  institución  hacia  propósitos  relacionados con las actividades sustantivas de la Universidad.   Una  orientación  necesaria  para  la  política  de  investigación  debe  ser  hacia  la  práctica  de  modelos  interactivos.  Promover  acciones  donde  la  producción  de  conocimiento  sea  el  mecanismo  central  en  el  acercamiento de los diferentes grupos y cuerpos universitarios. La perspectiva regional es otra dimensión  que debe tomar en cuenta la institución para el impulso a sus programas, de hecho existen experiencias  muy ilustrativas, tal es el caso de algunos programas de posgrado.  Para  el  seguimiento  y  control  de  estas  políticas  es  imprescindible  la  creación  de  comités  internos  de  evaluación  y  seguimiento  de  actividades,  los  cuales  deben  contar  con  el  apoyo  de  organismos  externos  especializados en estas tareas.  Existe  la  necesidad  de  continuar  con  los  ejercicios  de  acercamiento  entre  los  diferentes  cuerpos  académicos, sin importar su área de procedencia, lo que se busca es compartir experiencias organizativas  y  de  investigación  en  colectivo.  Nuestro  Cuerpo  Académico,  en  coordinación  con  el  PROMEP  inició  esta  actividad, ahora lo importante es ofrecer continuidad y resultados aprovechables de estos ejercicios.    Las experiencias nos indican que en el cambio en la administración pública federal se abandonan unas  políticas  y  se  instrumentan  otras.  De  parte  de  muchos  académicos  existe  el  deseo  de  que,  antes  de  desechar una política, se pueda llevar a cabo una evaluación seria de ésta y continuar con los elementos  que han arrojado resultados positivos. También existe el gran deseo de que se ponga una mayor atención  a  las  diferentes  formas  de  investigación  científica,  dedicando  sustanciales  recursos  a  la  realización  de  estas actividades.  23
  • 24.
  • 25. Referencias          Alexander, F. King (2001), “The silent crisis: The relative fiscal capacity of public universities to compete  for faculty”, en Higher Education, Vol. 24, Núm. 2 113‐129.  Clark,  Burton  (1983)  The  Higher  Education  System,  Academic  Organization  in  Cross  National  Perspective.  University of California Press, Berkeley.  Dogan,  Mattei  y  Robert.  Pahre  (1993),  Las  nuevas  ciencias  sociales.  La  marginalidad  creadora,  Ed.  Grijalbo,  México.  Etzkowitz,    Henry;  Webster,  Andrew  y  Healy,  Peter  (1998),  Capitalizing  Knowledge:  New  interactions  of  industry and academe, State University of New York Press, Albany.  Etzkowitz, Henry y Leydesdorff, Loet (1997), Universities and the global economy. A triple helix of university‐ government relations, Pinter Publishers, London y Washington.  Fukuyama,  Francis  (1999),  The  great  disruption.  Human  nature  and  the  reconstruction  of  social  order,  Profile  Books, London  Gibbons,  Michael,  et  al  (1997),  The  new  production  of  knowledge:  the  dynamics  of  science  and  research  in  contemporary societies, Sage Publications, London.  Gortnitzka, Ase (2003), Science, clients and the state. A study of scientific knowledge production and use, Unitisk,  Czech Republic  Heydinger,  Richard  B.  (1997)  “Principles  for  redesigning  institutions”  en  Marvin  W.  Peterson,  et  al,  Planning and management for changing environment, Jossey‐Bass Publishers, San Francisco.  Hill, David D. (1997), “Effects of competition on diverse institutional contexts”, en Marvin W. Peterson, et  al, Planning and management for changing environment, Jossey‐Bass Publishers, San Francisco.  Julius,  Daniel,  Valdridge,  Victor  y  Pfeffer,  Jeffrey  (1999),  “A  memo  from  Machiavelli”,  en  The  Journal  of  higher education, vol. 70, no. 2, March/April 1999.  Krueger, R. y Casey M. A. (2000), Focus group, Sage Publications, Thousand Oaks‐London‐ New Delhi.  López Leyva, Santos (2001) Un espacio teórico de la innovación tecnológica, ed UAS‐CIECAS, Culiacán, Sinaloa.   Maldonado Maldonaldo, Alma (2005) “Comunidades epistémicos: una propuesta para estudiar el papel  de  los  expertos  en  la  definición  de  políticas  en  educación  superior  en  México”,  en  Revista  de  la  Educación Superior, no. 134, abril‐junio 2005,  ed. ANUIES, México.  Merton, Robert K. (1996), On social structure and science, The University of Chicago Press, USA.   Monárrez González, Gómer (2004), Tercer Informe Rectoral. ed. UAS.  Muñoz,  Víctor  M.  R.  (2005),  “Alternativas  para  el  desarrollo  académico  de  los  posgrados”,  en  La  tarea.  Revista de educación y cultura, en línea www.latarea.com.mx   Powell,Walter  y  Koput,  Kenneth  (1996),  “Interorganizational  collaboration  and  the  locus  of  innovation:  Networks on learning”, en Administrative science quarterly, mar 1996,vol. 41, núm. 1.  Sábato,  Ernesto  y  Botana,  Natalio  (1968)  “La  ciencia  y  tecnología  en  el  desarrollo  futuro  de  América  Latina” Revista Integración No. 3, nov. 1968, Buenos Aires.  Secretaría de Educación Pública (SEP) (2001), Programa Nacional de Educación 2001‐2006.   Slaughter,  Sheila  y  Leslie,  Larry  (1997),  Academic  Capitalism.  Politics,  Policies  and  the  Entrepreneurial  University, The John Hopkins University Press, Baltimore and London.  Slaughter, Sheila y Rhoades, Gary (2004), Academic capitalism and the new economy. Markets, state and higher  education, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London. 
  • 26. Santos López Leyva  Slaughter,  Sheila  (1993),  “Beyond  basic  science:  Research  university  president’s  narratives  of  science  policy” Science technology and human values, vol. 18, núm. 3.  Stokes, Donald E. (1997), Pasteur´s Quadrant. Basic science and technological innovation, Brookings Institution  Press, Washington.  Van  Vught,  Frans  (1997),  “Using  policies  analysis  for  strategic  choices”,  en  Marvin  W.  Peterson,  et  al,  Planning and management for changing environment, Jossey‐Bass Publishers, San Francisco.  Ylijoki,  Oili‐Elena  (2003),  “Entangled  in  academic  capitalism?  A  case‐study  on  changing  ideals  and  practices of university research” Higher Education no. 45 (307‐335).  Ziman,  J.  (1996),  “Post‐academic  science”:  Constructing  knowledge  with  networks  and  norms”,  Science  Studies 9 (1) 67‐89.    26
  • 27. Cuerpos  académicos  y  dependencia  de  educación  superior.  El  caso  de la DES: EE‐IIES‐DCS    ∗ José Bastidas Morales       Presentación      E  ste  trabajo  trata  básicamente  de  la  Dependencia  de  Educación  Superior  (DES)  que  integran  la  Escuela  de  Economía,  el  Instituto  de  Investigaciones  Económicas  y  Sociales  y  el  Doctorado  en  Ciencias  Sociales,  de  la  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa.  Se  analizan  aquí  los  criterios  de  planeación estratégica y se discuten sus límites y alcances al calor de los resultados obtenidos.  Existen razones para aseverar que los cambios e innovaciones que viven las  IES nacionales definen un  proceso  de  diferenciación  funcional.  Fácil  de  comprenderlo  bajo  los  criterios  de  eficiencia  y  calidad;  no  obstante,  de  difícil  concreción  y  traducción,  que  puntualizan  el  lugar  de  registro  de  las  instituciones  educativas y equipos académicos mejor adaptados al entorno. Perspectiva externa, en todo caso, basada  en  imperativos  económicos  y  sistémicos  vía  el  financiamiento  extraordinario  para  planes  y  programas  específicos, donde el dinero como mecanismo de control reemplaza al poder interno de las organizaciones  educativas e impacta sobremanera la actividad de los sujetos de la acción formativa.  Es  una  realidad  que  bajo  el  interés  del  financiamiento  extraordinario,  en  un  ambiente  de  recursos  escasos,  la  Universidad  asume  por  necesidad  el  discurso  de  la  planeación  y  de  la  evaluación.  Discurso  impuesto  y  cerrado  que  se  adjudica  la  calidad,  la  eficiencia  y  la  productividad  educativa  en  vínculo  estrecho con la competitividad que considera al entorno, la demanda y el mercado. El usuario visto como  cliente  o  consumidor  tiene  la  prerrogativa  de  los  cambios  educativos  aunque  ello,  en  la  visión  mercantilista  que  conlleva  el  diseño,  se  concreta  a  la  libre  elección  del  centro  educativo.  Ante  la  indiferencia  entre  lo  público  y  lo  privado,  el  usuario  puede  preferir  la  institución  educativa  que  mejor  convenga a sus intereses utilitarios. El sistema de becas‐crédito favorece esta definición y el Estado está  más que obligado a su respaldo.  Si  atendemos  a  una  definición  concreta,  ésta  se  esclarece  como  neoliberalismo  educativo  que,  en  la  supuesta libertad de pensamiento y acción individual, condiciona la actividad sustantiva de la institución.  Es  lo  que  llamamos  reforma  educativa  silenciosa;  mecanismo  burdo,  a  todas  luces,  que  avanza  a  pasos  atropellados en el reemplazo de la definición interna de las  IES, sustentado en la tradición humanista del  mundo occidental.  Paradójicamente,  hoy  cuesta  trabajo  comprender  que  lo  sustantivo  no  siempre  es  sinónimo  de  lo  funcional.  Puede  llegar  a  serlo,  lo  que  justifica  en  cierta  medida  la  orientación  del  éxito  de  algunas  unidades  académicas  de  la  Universidad.  No  obstante,  es  preciso  entender  que,  en  el  caso  educativo,  no  siempre lo disfuncional deba estar condenado a desaparecer. Aún en la globalización importa reconocer  el valor general del conocimiento universitario.  Recreando  la  sociopolítica  de  los  cambios  educativos,  en  esta  configuración,  el  movimiento  social  universitario tiene ante sí el reto de propiciar un proceso de modernización reflexiva, ejercer la reflexión  crítica y realizar una reestructuración alternativa.    ∗  Profesor e investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad  Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt). 
  • 28. José Bastidas Morales  I. APUNTE SOBRE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN    Enmarcado  en  la  perspectiva  de  la  planeación,  para  analizar  el  caso  de  la  universidad  pública  y  su  racionalidad  procedimental,  hace  tiempo  reconocíamos  el  sentido  objetivante  de  las  propuestas  de  cambio  universitario  (Bastidas  1994).  Derivado  principalmente  de  revisiones  diagnósticas,  en  el  marco  de  una  autonomía universitaria cada vez más relativa, allí se proponían los criterios de planeación y evaluación;  la  libertad  de  cátedra  e  investigación  universitaria  supuestamente  se  garantizaban,  no  obstante,  llamábamos la atención del contraste vivido por los académicos y la organización educativa en la medida  de  que  tales  estudios  y  propuestas  institucionales  representaban  básicamente  la  visión  estratégica  e  instrumental de quienes las realizaban: vale decir, de los especialistas o expertos de la educación en clara  concordancia  con  los  nuevos  criterios  de  la  administración  universitaria  y  política  educativa.  En  este  sentido,  los  expertos  no  reunían  del  todo  las  características  básicas  del  académico  participante,  al  contrario, llevaban a cabo una orientación básica al plantear una diferenciación de la estructura funcional  de la universidad (criterios sistémicos). Por tanto, destacábamos el contraste entre una racionalidad más  preocupada  por  el  procedimiento  que  por  los  resultados  y  la  racionalidad  de  los  actores  académicos  universitarios,  ampliamente  cuestionada  por  tradicionalista  y  disfuncional.  Dos  perspectivas  de  acción,  dos procedimientos y dos propuestas de reestructuración funcional.   Son  los  tiempos  iniciales  de  la  planeación  estratégica  y  de  la  evaluación,  de  la  emergencia  de  los  programas de financiamiento extraordinario y programas educativos de calidad en atención a la demanda  económica y el usuario. La investigación, como actividad sustantiva de la universidad, pasa a asumir las  características  externas  del  entorno,  empero,  poco  se  preocupa  por  la  emergencia  y  calidad  del  nuevo  modelo neoliberal, ni atiende la crisis del paradigma establecido. Esta reforma silenciosa, como después le  llamaríamos, contó escasamente con un proceso de modernización crítica y reflexiva.  Recientemente, en esta temática educativa, hemos realizado una valoración de los procesos de cambio  en la Universidad,  la cual nos permite puntualizar lo siguiente:    • Con  la  emergencia  de  los  programas  de  apoyo  extraordinario,  en  el  ámbito  de  las  políticas  educativas, respecto de lo habitual, usos y costumbres universitarias, sobrevienen la planeación y la  evaluación como medios de control sistémico (nuevo instrumentalismo)  • En este sentido, prevalece en la Universidad un sistema de relaciones impersonales que da cabida a  prácticas individualistas, baja calidad educativa y falta de criterios autogestionarios en el proceso de  toma de decisiones.  • En  el  proceso  general  de  los  cambios  se  insiste  que  la  educación  debe  realizarse  de  forma  menos  burocrática, pero la decisión racional formal continúa siendo burocrática, instrumental y sistémica.  • La planeación y la evaluación, como mecanismos políticos de control externo, propician una serie de  incongruencias ideológicas entre los actores universitarios bajo el supuesto de modificar esquemas  de  trabajo,  generar  apoyos  financieros  y  superar  la  baja  efectividad  organizacional  de  la  Universidad.  • Esta  definición  institucional,  caracterizada  por  una  racionalidad  procedimental  de  índole  administrativa o contable, asume la legalidad inmanente a las nuevas tecnologías. De esta forma, se  sobrepone a la práctica cotidiana de los universitarios e impulsa una reforma educativa silenciosa de  importantes consecuencias estructurales, normativas y formativas.  • La  mejor  evidencia,  entre  los  actores  universitarios,  es  la  falta  de  un  proceso  de  modernización  reflexiva, respuesta crítica y reestructuración alternativa.  28
  • 29. Cuerpos académicos y dependencia de educación superior.  • En este contexto, desde la perspectiva de la educación superior, la  UAS aparece como una de las  IES  más rezagadas ante los procesos de cambio institucional, no precisamente porque admita procesos  de cambio sociopolíticos.  • La  UAS opera como una institución de educación docente al servicio de las causas sociales de Sinaloa,  reafirmada en su misión y visión, pero ensimismada ante los procesos de cambio y acumulando una  serie  de  problemas  estructurales:  continúa  presentándose  tradicionalista,  de  escasa  revisión  curricular, deficiente actualización docente, limitada investigación y posgrado. El  proceso de toma  de  decisiones  se  considera  centralista,  burocrático  y  politizado,  donde  el  Rector  aparece  como  la  figura principal.  • Las escuelas profesionales de la  UAS, en su mayoría  DES, operan al nivel de sobrevivencia financiera,  escasa vinculación con el entorno y poca capacidad de gestión. Con serias dificultades las escuelas se  encuentran insertas en una estrategia de planeación del desarrollo universitario.   • Si el interés académico se cifra en la investigación y el postgrado, como ejes del desarrollo educativo,  es  preciso  mantener  una  distancia  inteligente  ante  los  riesgos  de  integrarse  puntualmente  a  las  necesidades  del  mercado.  Igualmente,  en  la  claridad  de  generación  y  gestión  del  conocimiento,  cuidar  caer  en  la  formación  de  profesionales  técnicamente  capaces  pero  con  escaso  conocimiento  teórico, baja cultura y limitado razonamiento crítico (Bastidas 2005).  En atención al tema, de forma más puntual, hace tiempo Godet (1991) señaló que la prospectiva y la  planeación  estratégica  estaban  de  moda.  No  obstante,  el  éxito  relativo  de  estos  planteamientos  se  presentaba dislocado: por una parte la reflexión prospectiva, que tuvo su mejor momento después de la  crisis de la previsión clásica, no ha respondido a todas las expectativas que se habían puesto en ella. La  creciente incertidumbre respecto al porvenir revela al mismo tiempo la necesidad de un mayor esfuerzo  de prospectiva y los limites de este esfuerzo. Los resultados de la prospectiva suelen presentarse más en  forma  de  preguntas  que  de  respuestas,  de  dudas  que  de  certezas,  cuando  se  proponen  diferentes  escenarios probables. Por otra parte, los métodos de planificación estratégica se basan en el análisis de un  pasado  mas  o  menos  extrapolado  y,  en  general,  no  integran  bien  los  riesgos  de  rupturas  de  tendencias  políticas, tecnológicas, económicas y sociales que son fundamentales en un análisis prospectivo.  En  este  sentido,  frente  a  las  mutaciones  del  mundo,  el  acercamiento  necesario  entre  la  alerta  prospectiva  y  la  voluntad  no  resulta  suficiente  para  que  las  organizaciones  ingresen  en  el  terreno  de  la  competitividad y la excelencia. A juicio del autor antes citado falta una tercera dimensión: la movilización  colectiva (grupo humano) frente a las amenazas y oportunidades del entorno y alrededor de los objetivos  de un proyecto colectivo. En esta empresa del tercer tipo, cada cual, desde su propio nivel, participa en la  alerta prospectiva y recibe el estímulo de la voluntad estratégica del liderazgo ejercido.  Miklos y Tello (1991), no obstante, reflexionan sobre el tema de la planeación prospectiva. De acuerdo  con la metodología propuesta, teniendo en el centro una visión matricial y la evaluación, ésta consta de  seis  pasos  principales:  reconstrucción  histórica,  inducción  a  la  planeación  estratégica  de  la  institución,  diagnóstico  de  problemas,  elaboración  de  escenarios  futuros,  formulación  de  decisiones  estratégicas  y  elaboración de proyectos.  Se señala que la metodología es participativa en tanto que utiliza las aportaciones de los enfoques que  analizan  los  acontecimientos  desde  el  punto  de  vista  de  su  estructura;  análisis  vivencial,  experiencia  personal  y  colectiva  como  fuente  de  reflexión,  aprendizaje  y  reconstrucción  histórica.  Igualmente,  con  base en la actuación de las personas, se toma en cuenta la visión, misión y valores de la organización. La  identificación de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas en los distintos ciclos históricos  de la organización permiten el realismo necesario para la visión de futuro.  29