SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
#
“EL ARTE NO ES UN ESPEJO PARA
REFLEJAR LA REALIDAD SINO UN
MARTILLO PARA DARLE FORMA”
BERTOLT BRECHT
¡Bienvenidxs!
'El Fósforo - boletín teatral' tiene como propósito el
generar un espacio siempre abierto en el que converjan,
estallen, se entrecrucen las voces de todxs. Un nuevo lugar
donde pensar, discutir, debatir y construir desde la
pregunta, desde la duda espesa, porque creemos
fundamental repensar la práctica artística como tal y todo
lo que la circunda.
Es este un espacio que se jacta de ser político, apartidario
pero atravesado por la idea. Nuestras palabras, las de un
grupo de compañerxs inquietxs, no pretenden dormirse en
el discurso pedante de 'lo que debería ser', sino que buscan
tocar, aunque sea con la punta de la letra, alguna boca que
quiera sumarse a este grito que pregunta.
Pasen y lean, compartan y cuestionen. Si en algún pasillo
se discute algo de lo que aquí se propone, nuestro objetivo
está siendo logrado.
2 15
¡COMPARTÍ TU EVENTO EN LA
CARTELERA!
ISTA: (International school of theatre Anthropology).
Un concepto de Antropología Teatral, según Eugenio Barba.
(…) La antropología teatral no se ocupa de aquellos niveles de organización
que permiten aplicar al teatro y la danza paradigmas de culturas que son
tradicionalmente objetos de estudio por parte de antropólogos.
La antropología teatral es el estudio del comportamiento del ser humano,
cuando utiliza su presencia física y mental según principios diferentes de
aquellos de la vida cotidiana, en una situación de representación organizada.
Esta utilización extra-cotidiana del cuerpo es aquella que se llama técnica.
Un análisis transcultural del teatro muestra que el trabajo del actor es el
resultado de la fusión de tres aspectos que se refieren a tres niveles de
organización diferente:
1- La personalidad del actor, su sensibilidad, inteligencia artística y ser
social que lo hace único e irrepetible.
2- La particularidad de las tradiciones y del contexto histórico-cultural a
través del cual se manifiesta la irrepetible personalidad de un actor.
3- La utilización de la fisiología según técnicas corporales extra-
cotidianas. En ésos casos se hallan principios recurrentes y
transculturales.
Estos principios constituyen aquello que la antropología teatral define como
el campo de la pre-expresividad. El primer aspecto es individual. El segundo
es común a todos aquellos que pertenecen al mismo género de espectáculo.
Solo el tercero concierne a la totalidad de los actores de todos los tiempos y
culturas: se puede llamar el nivel biológico del teatro. Los dos primeros
determinan el pasaje de la pre-expresividad a la expresión. El tercero el
núcleo que no cambia bajo diversas variantes individuales, estilísticas y
culturales.
14 3
La pasión nutre al mono.
Es el mono que aprieta nuestros genitales.
La pasión estalló en el estómago del mono de Pasolini.
El mono que apretaba los genitales de Pasolini llegó al punto máximo de fuerza
justo cuando Pasolini concibió Saló. Cuanto más dolor hay sobre la tierra,
cuanto más decepcionados nos sentimos, más aprieta el mono. Nuestros dientes
rechinan en la medida en que se tensan los tendones de la mano del animal. Las
venas de sus dedos están cargadas con la nitroglicerina del resentimiento y del
asco. El mono siente asco por todos nosotros. El mono siente asco por la
sociedad. El mono es el origen del dolor humano. El mono tiene que enfrentarse
a su propia evolución degenerada, es decir, a los hombres. Soporta las celdas
más pestíferas que un ser vivo puede soportar, circos, zoológicos y laboratorios
como en una parodia bizarra y cruel de lo que un hombre es capaz de hacer
contra otro hombre. La fuerza del mono proviene de su sufrimiento. El mono
insiste en el sufrimiento para intentar comprender el disparate de su
metamorfosis.
(…) Contra una sociedad ruin que aspira a cualquier tipo de poder, que consume
poder compulsivamente, me declaro apasionada. Mi obra, que es una acción
más de mi vida, sobrevive apasionada. He nacido demasiado. El cuerpo enfermo
se hace verbo. Mi obra acaba siendo una oveja rabiosa y epiléptica,
inevitablemente oveja de la manada, pero al menos oveja rabiosa.
Si el arte pudiera ser meningítico y contagiar… Pero el arte es simplemente
el ansia de lo realizable, como el suicida que ama demasiado la vida, como el
suicida que vive suicidado, como el suicida que nunca muere. El arte es el ansia
de lo realizable, porque quisiera crear una conciencia trágica del fracaso
humano, pero nunca llega a conseguirlo. La sociedad impone su maldad y su
ignorancia una y otra vez. La ignorancia pequeño-burguesa no integra el arte
como epifanía reveladora ni como alianza con el alma humana.
No integran el arte como revolución ni como ratificación de la individualidad. La
sociedad, despegada por completo del arte, es fea y dañina. No soporta la coherencia
artística, siempre brutal. La bondad, la belleza y la verdad son demasiado peligrosas.
Ya lo avisa Hölderlin, “La poesía es un juego peligroso”. Es natural que los mezquinos
de la tierra huyan despavoridos ante la poesía. Corren a refugiarse en sus raquíticas
convenciones y compromisos. Está claro que el pacto social es hipócrita,
necesariamente hipócrita, pero el arte no puede ser social, el arte debe romper ese
pacto, el arte debe ser antisocial para no ser hipócrita.
Me incorporo a la reflexión de Musset, “Hay un predominio del sufrimiento en lo
moderno”. (…) Entiendo lo moderno desde la perspectiva del mono iracundo que
hubiera deseado convertirse en algo no humano. Lo moderno es la desesperación del
mono que jamás deseó llegar a ser hombre. De igual modo que el mono prehistórico es
el origen del dolor, lo moderno es el origen de la violencia poética.
Pero la sociedad pequeño-burguesa, bienpensante, correcta, es falsamente moderna, y
por esa razón es también falsamente tolerante, falsamente comprometida, falsamente
culta. Cuando se intenta comprender el origen del dolor humano, cuando se intenta
comprender el sentido de la vida mediante la violencia poética la sociedad se vuelve
intolerante. Si formulamos las grandes preguntas del hombre mediante actos de
violencia poética la sociedad se acobarda, se agusana y se vuelve injusta, sorda y ciega.
Esta abstracción nauseabunda que es la sociedad, tan ávida de violencia televisiva,
coprófaga, bulímica de violencia informativa, es la misma sociedad que escupe contra
la violencia poética, es la misma sociedad que se siente amenazada por la violencia
poética. Vomitan la violencia poética mientras devoran la televisiva. Degluten
guerras, hambrunas, crímenes, degluten todo aquello que es televisado sin que nada,
incluso lo más horrendo, les agreda. Pero si concentráramos las mismas guerras,
hambrunas y miserias en un escenario, esos burguesotes en vez de deglutirlo lo
vomitarían, porque en sus míseras vidas vomitan todo aquello que no tiene que ver
con el poder y con sus repugnantes ambiciones. La violencia poética les mancha. La
violencia televisiva deja intactas sus ambiciones. (…)
La violencia poética es como el hambre. Dice Artaud, “No me parece que lo más
urgente sea defender una cultura cuya existencia nunca ha liberado a un hombre de la
preocupación de vivir mejor y de tener hambre, sino extraer aquellas ideas cuya
fuerza viviente sea idéntica a la del hambre”. La violencia poética consiste en escapar
de los tópicos, en escapar de la opinión general, es intentar que el pensamiento llegue
hasta donde llega la emoción, es despiojarse de una vida de compromisos y medianías,
es no mentir, es ver un poco más allá, es el ansia de lo realizable, es el hambre.
4 13
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS
COMENTARIOS
QUE DEJASTE EN LA URNA.
¡PARTICIPÁ!
512
Nosotros, los humanitos:
los exterminadores de todo,
los cazadores del prójimo,
los creadores de la bomba atómica, la bomba de hidrógeno y la bomba de
neutrones, que es la más saludable de todas porque liquida a las personas pero
deja intactas las cosas,
los únicos animales que inventan máquinas,
los únicos que viven al servicio de las máquinas que inventan,
los únicos que devoran su casa,
los únicos que envenenan el agua que les da de beber y la tierra que les da de
comer,
los únicos capaces de alquilarse o venderse y de alquilar o vender a sus
semejantes,
los únicos que matan por placer,
los únicos que torturan,
los únicos que violan.
Y también
los únicos que ríen,
los únicos que sueñan despiertos,
los que hacen seda de la baba
del gusano,
los que convierten la basura
en hermosura,
los que descubren colores
que el arcoiris no conoce,
los que dan nuevas músicas a las voces del mundo
y crean palabras, para que no sean mudas
la realidad ni su memoria.
EDUARDO GALEANO, ‘Espejos, una historia casi universal’.
LA DANZA – H. MATISSE
La violencia poética es necesaria para que lo violento se revuelva contra los
depredadores de violencia televisiva y los depredadores de información. Es
necesaria para que lo violento se revuelva contra los violentos. La violencia poética
es por tanto un acto de resistencia contra la violencia real. Es decir, la violencia
poética es necesaria para combatir la violencia real. Pero por encima de todas las
cosas la violencia poética pone a prueba la conducta moral de la sociedad. Es preciso
hacer obras inaceptables, siempre inaceptables para los bienpensantes oficiales. La
violencia poética es la única revolución posible. No se pueden hacer las paces con los
burgueses. Ser imbécil, dañino e ignorante tiene un precio y alguna vez tienen que
pagarlo. Pero la violencia poética fracasa al certificar que nada transforma a los
idiotas. Los idiotas ni siquiera pisan el teatro. Y entonces uno se cubre con los
relámpagos de la impotencia. (…) No debemos permitir que la represión triunfe
sobre la expresión. Nuestras democracias son cada vez más turbias y represivas bajo
la máscara de una tolerancia infantil. ¿Qué podemos hacer en este momento de
fracaso de los sistemas tradicionales? ¿Qué podemos hacer en esta época de
infantilismo monstruoso? No me reconozco en un uso normativo del arte político.
Sería terrible caer en la demagogia o en el mesianismo, en el tópico humanitario o en
la denuncia baba, sería asqueroso tomar la palabra por otros, yo no hablo por boca
de los desgraciados, sería un ultraje a su dignidad. No soy una portavoz. Los
portavoces están instrumentalizados. Simplemente me entrego a actos pasionales,
acción de padecer a causa de una inclinación vehemente, los desgraciados causan
una afección en mi cuerpo.
(…) Solo quiero convertir la información en horror. Solo quiero concentrar el horror
en un escenario para que el horror sea real, no informativo sino real. (…) hay que
poner el sufrimiento humano en un escenario para que el sufrimiento sea real. (…)
Intentar que el mono iracundo apriete sus genitales. Solo con el arte puede llegar a
alcanzarse una comprensión del mundo, una comprensión no televisada. Sin
embargo es tan insalvable el vacío entre el propósito del arte y su consecuencia, un
barranco hasta el centro de la tierra, un barranco sin Mazinguer Z al fondo y sin
Coyote, el arte es el ansia de lo realizable, no lo realizable, sino el ansia. (…)
Por otra parte, no hay que identificar al creador con un mártir ni con un héroe
doliente, más bien el creador se avergüenza de sí mismo y trabaja bajo la presión de
esa vergüenza, con el mono prehistórico al lado. (…) Para concluir, el creador vive en
una paradoja sin solución: comparte la acción rabiosa con un sentimiento infinito de
inferioridad. Al fin y al cabo sabemos que el arte nunca nos convertirá en mejores
personas. Según Steiner este es uno de los mayores escándalos de la humanidad. Son
innumerables los genocidas que disfrutan con Schubert.
SELECCIÓN DE “EL MONO QUE APRIETA LOS TESTÍCULOS DE PASOLINI”
6 11
Un grupo de cuerpos sobre la escalera formando un barco en medio del escenario, se dispersa lentamente.
Viniendo desde el fondo, Chiquilín y Armando finalizarán sus textos al llegar al proscenio.
ARMANDO: Estamos en un mar que es mi cabeza, que es un conventillo. Un teatro de espejos deformantes,
como charcos.
CHIQUILIN: Un laberinto, un país, un patio, masa encefálica, semilla deforme, familia latente. Una habitación
desnuda donde viven espectros que lloran textos ajenos como si fueran propios…
ARMANDO: Anochece en mis neuronas y el timonel vira en dirección a la escena.
CHIQUILIN: Un engranaje desmayado y oxidado, que balbucea palabras chorreantes de agonía.
ARMANDO: El agua salada, como agua bendita, quema la débil resistencia de mi valija y brotan de ella los
personajes y sus palabras. Gaviotas carniceras. Resucitan.
CHIQUILIN: Los resabios de una industria de géneros somnolientos que alguna vez fueron respirados…
ARMANDO: El borde impreciso de mi cuerpo es la tierra. La orilla desde la que descienden todas estas figuras
envejecidas, con olor a pólvora y a raje. Yo quisiera acariciar algunas, cegarme ante otras. Es una vieja
fascinación: comer de la propia carne y vomitar otra distinta. Agudizar mi paladar con un lenguaje crispado.
CHIQUILIN: Textos tendidos a la orilla del río de la Plata entibiado por el lúgubre sol despertando las
marionetas que murmuran y fuman por las calles de Buenos Aires.
ARMANDO: Un falso ejército de palabras que marchan bajo la insignia del desorden. Yo no entiendo mis
letras. Sólo las escribo.
CHQIUILIN: Soplan vientos de valses desgarrados…
ARMANDO: La campana dominguera.
CHIQUILIN: Voces sin aliento…
ARMANDO: Anuncia un carnaval suicida la fiesta crepuscular de los cuerpos sin identidad.
CHIQUILIN: Arrastrando este barco o mejor dicho esta cabeza con una proa de olla y una vela guisada que
hace tiempo huele a rancio.
ARMANDO: Mis nódulos crujen junto a la prosa erguida. Ésta es la escena que no nos perderemos. Es
inevitable como el surco de la muerte. Como no tener nombre, como ser feo. Desato las ligaduras y dejo que
el mar me arrase. A mí. A mis personajes.
CHIQUILIN: Que saltan de las nubes con el vértigo del progreso, enterrando sus narices en el fango de esta
tierra prometida.
ARMANDO: Ésta es la historia de un mar. Un sueño ajado…
EUGENIANO: Esto es inaudito. No se ve en ninguna parte del mundo, sólo aquí. Vivimos en una ensalada
fantástica. Agrio, dulce, salado, picante, explosivo, veneno… todo es bueno. ¡A la olla!
MALENA: Coma, trague, trague o reviente.
EUGENINAO: Señores, que cada cual se agarre con las uñas que tiene, la cuestión es agarrarse. ¿Usted se
agarró? Lo felicito. ¡Qué tipo inteligente! ¡A la olla!
“Qué país fantasmagórico”. Aquí los espectros de identidades enmascaradas rasgan el fono de la olla en busca
de una esperanza, arrastran el pasado en un documento mojado y desteñido, saboreando la resignación y la
sal marina en sus paladares. ¡A la olla! (…)
FRAGMENTO DE ‘ARMANDO LO DISCÉPOLO’ DE POMPEYO AUDIVERT
Cuando la escuela era aún una idea, pensada en un principio como Escuela de Arte Dramático, los
grupos de teatro independiente de entonces no llegaban a concretarla. Serán Alcides Moreno junto
a Alberto Tuduri quienes en 1973 eleven el proyecto de una Escuela Nacional de Títeres a Buenos
Aires. Podría pensarse que, en este sentido, el momento sociopolítico resultó favorable: se estaban
abriendo escuelas polivalentes en artes en todo el país y Rosario no fue la excepción: el proyecto
finalmente se materializó.
En sus comienzos, la escuela contó con dos niveles de aprendizaje: uno comprendido por talleres
orientados (destinados a adolescentes) y otro relacionado a un profesorado terciario de títeres. Las
actividades iniciaron un primero de abril de 1974 con A. Moreno como rector en el edificio de la
Escuela de Comercio “Gral. Las Heras”. Varios acontecimientos se destacaron durante los primeros
años. Entre ellos, la formación de un elenco estable: “El Caracol”, el cual se encargó de difundir
obras por las escuelas; y la participación de alumnos y docentes en los congresos del UNIMA en
Petrópolis y Washintong, lo que “posibilitó mayor contacto con títeres, técnicas y países”, así como
también en seminarios nacionales y proyectos en conjunto con otras provincias (por ejemplo, en
“Marchemos a la Frontera”, E. Ríos, ´80).
En octubre de 1980 Alcides Moreno fue declarado “prescindible” por el gobierno de facto y debió
exiliarse en España. En la escuela permanecieron algunos criterios de educación, aún en épocas del
Proceso. En 1981 se formó la Asociación Amigos de la Escuela, para hacer frente a los problemas
económicos que ésta afrontaba por entonces. Sin embargo, no tardó en disolverse.
En 1984 se refundó el establecimiento como Escuela Nacional de Teatro y Títeres dependiente de
la DINADEA (Dirección Nacional de Enseñanza Artística). Su rector fue Pepe Costa hasta 1991,
cuando asumen el cargo C. Szwuhaderer y C. Gimenez.
Alrededor de 1998 la escuela fue transferida a la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe,
hoy Ministerio de Innovación y Cultura, pasando a ser la Escuela de Teatro y Títeres N°5029.
En el año 2000 la escuela dejó el “querido lugar” de la casona en planta alta de Córdoba y San Luis
y se mudó al Pasaje Araya, lugar muy precario y con muchas deficiencias.En el 2003 asumió como
rectora Mónica Discépola y la escuela se mudó al lugar donde actualmente se encuentra (Viamonte
y Moreno), compartiendo el alquiler del edificio con el colegio secundario Nigelia Soria. Entre 2005
y 2006 las instalaciones fueron adquiridas por el gobierno provincial.
Actualmente está construyéndose un aula más y se proyectan otras dos sobre el área donde
funcionan títeres y la técnica. Además, la aprobación de la expropiación de la “casita de la esquina”,
en caso de que el próximo gobierno acompañe con la gestión, se piensa como un lugar potencial.
Hoy Mónica Discépola se encuentra de licencia y Pablo Fossa cubre su cargo.
En este apartado nos proponemos
reconstruir la historia de la escuela,
tarea nada fácil teniendo en cuenta la
multiplicidad de lecturas que esta puede
tener y la falta de material existente al
respecto. Agradecemos a Rody Bertol
por los datos aportados. Lxs invitamos a
conocerla:
10 7
¿Cuándo llegaste a la institución?
Llegué en el '95 como docente y hace 19 años como vicedirector.
¿Qué cosas le dieron impulso a la escuela en estos años?
Nos dio impulso el habernos mudado a este lugar donde pudimos empezar a trabajar en mejores condiciones en
todos los aspectos (las materias teóricas y las prácticas). Eso permitió optimizar las clases. Estar en un lugar
mejor también nos dio empuje para las actividades que se fueron haciendo, tanto sea las jornadas poéticas, cosas
experimentales, actividades culturales, seminarios. Y, por supuesto, el hecho de que las carreras se vayan
sosteniendo cada vez más y que tengan alumnos también estimuló mucho. Fue todo una conjunción de cosas en
estos últimos doce años.
¿Cuáles son los desafíos que se plantea hoy la escuela?
Creo que el desafío es que podamos seguir trabajando, seguir mejorando las condiciones edilicias y mirar hacia
el futuro, seguir mejorando los planes de estudio, la posibilidad de que podamos seguir inventando, produciendo
actividades de acuerdo a las necesidades que tienen los nuevos alumnos y las nuevas generaciones que también
van cambiando la escuela. El desafío es que sea una escuela que se relacione cada vez más con lo artístico.
Tenemos un muy buen plantel de docentes y la expectativa es que cuando los más veteranos como yo vayamos
dejando el lugar a más jóvenes también tenga mucho empuje y siga habiendo un buen nivel académico de
docentes. Hay puntos claves en la escuela: la calidad de los docentes y la capacidad de producción de los
alumnos. Eso es lo más importante, todo lo demás está al servicio de eso. Lo más importante de una escuela es el
recurso humano, es este cruce.
¿Cómo es la relación directivos-docentes?
Como en todas las instituciones de estas características( y mucho más cuando se trata de disciplinas artísticas),
tenemos distintas miradas sobre lo teatral, distintas estéticas… Pero eso forma parte de las cosas valiosas: la
diversidad y la connivencia en la diferencia. Somos docentes muy distintos y los alumnos tienen la posibilidad de
encontrarse con distintos discursos y tomar de cada uno de ellos lo que les parezca mejor. No es una escuela
homogénea en lo que baja del arte y del teatro.
¿Y la relación con los estudiantes?
Han habido diferentes épocas: en algunas han armado centros y han tenido una participación más orgánica, y
en otras menos. Por lo general, orgánica o inorgánicamente, los alumnos tienden a participar. Que haya centro es
muy importante, es lo que permite que en el concejo esté la voz de ellos y eso es clave para todo lo que uno
piensa, discute y habla en el concejo, porque es una parte que, si no la tenés, la tenés que ir resolviendo de una
manera que no es muy acorde. El hecho de que haya alumnos en las reuniones y que eso suceda formalmente,
quiere decir que han sido elegidos y que hayan sido elegidos quiere decir que se han organizado, entonces no es
menor. Uno puede ir y hablar con los alumnos pero es otra cosa, que haya un delegado que fue elegido para eso
es otra cosa.
¿Se piensa en ponerle un nombre a la escuela?
Hay movidas con respecto a eso, yo creo que si hay concenso y todos quieren ponerle determinado nombre me
parece bárbaro, me parece bien.
Nahuel Portero
Ivana Guidi
Francisco Alonso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio Iglesias
JUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio IglesiasJUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio Iglesias
JUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio IglesiasJulioPollinoTamayo
 
Marques de sade
Marques de sadeMarques de sade
Marques de sadeAlex PF
 
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y VirtudMaximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtudjustice eterna
 
Indio en la biblioteca
Indio en la bibliotecaIndio en la biblioteca
Indio en la bibliotecaPoto Fanego
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009virtuma
 
Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersConventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersIngrid Odgers
 
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007Universidad Complutense de Madrid
 
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019bProyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019bLidyHigueraB
 
Clase1 género dramático
Clase1 género dramáticoClase1 género dramático
Clase1 género dramáticopuas25
 
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)JulioPollinoTamayo
 
Roland Barthes - Mitologías
Roland Barthes - MitologíasRoland Barthes - Mitologías
Roland Barthes - MitologíasJosselhin Moreira
 
Bataille georges breve historia del erotismo
Bataille georges   breve historia del erotismoBataille georges   breve historia del erotismo
Bataille georges breve historia del erotismoJesús Bustos García
 
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003   lenguaje - profundizacionSeptiembre 2003   lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacionMartha Uribe del Valle
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairosarias6808
 
Caos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológicoCaos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológicoaugustodefranco .
 

La actualidad más candente (20)

JUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio Iglesias
JUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio IglesiasJUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio Iglesias
JUAN DEL DUERO (1913-1920) Prudencio Iglesias
 
6 los caminos de la ficción postmoderna
6 los caminos de la ficción postmoderna6 los caminos de la ficción postmoderna
6 los caminos de la ficción postmoderna
 
Marques de sade
Marques de sadeMarques de sade
Marques de sade
 
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y VirtudMaximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
 
Indio en la biblioteca
Indio en la bibliotecaIndio en la biblioteca
Indio en la biblioteca
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009
 
Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena IngridodgersConventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
Conventillo En La Narrativa Chilena Ingridodgers
 
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
 
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019bProyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
 
4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna
 
Barthes roland-mitologias
Barthes roland-mitologiasBarthes roland-mitologias
Barthes roland-mitologias
 
Clase1 género dramático
Clase1 género dramáticoClase1 género dramático
Clase1 género dramático
 
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
 
Roland Barthes - Mitologías
Roland Barthes - MitologíasRoland Barthes - Mitologías
Roland Barthes - Mitologías
 
Bataille georges breve historia del erotismo
Bataille georges   breve historia del erotismoBataille georges   breve historia del erotismo
Bataille georges breve historia del erotismo
 
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003   lenguaje - profundizacionSeptiembre 2003   lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairos
 
2 Claves de la postmodernidad
2 Claves de la postmodernidad2 Claves de la postmodernidad
2 Claves de la postmodernidad
 
Caos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológicoCaos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológico
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 

Destacado

Destacado (7)

'El fósforo' boletín teatral edición ii
'El fósforo' boletín teatral   edición ii'El fósforo' boletín teatral   edición ii
'El fósforo' boletín teatral edición ii
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICASEVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
 
Guia texto dramatico
Guia texto dramaticoGuia texto dramatico
Guia texto dramatico
 
Textos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadesTextos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividades
 
Texto dramatico
Texto dramaticoTexto dramatico
Texto dramatico
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 

Similar a EL FÓSFORO - 1° EDICIÓN

Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...
Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...
Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...Eduardo Campos
 
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADLITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADAldo Martín Livia Reyes
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literariasAngesal21
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaArmando Arzalluz
 
Dada y Surrealismo
Dada y SurrealismoDada y Surrealismo
Dada y SurrealismoAny Lau
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAndrés K
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraMatilde Llado
 
Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogverecundo
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericanaSergio Tábora
 
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.shifleo
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoRocio Milagros
 

Similar a EL FÓSFORO - 1° EDICIÓN (20)

Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...
Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...
Etica amatoria-del-deseo-libertario-y-las-afectaciones-libres-y-alegres-luddi...
 
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADLITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
 
Emotional
EmotionalEmotional
Emotional
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
 
10.1
10.110.1
10.1
 
Dada y Surrealismo
Dada y SurrealismoDada y Surrealismo
Dada y Surrealismo
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de laraQue empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
 
Creacion artistica
Creacion artisticaCreacion artistica
Creacion artistica
 
Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blog
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Tema 3_ Angélica Liddell.pdf
Tema 3_ Angélica Liddell.pdfTema 3_ Angélica Liddell.pdf
Tema 3_ Angélica Liddell.pdf
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
 
Teatro de-la-crueldad
Teatro de-la-crueldadTeatro de-la-crueldad
Teatro de-la-crueldad
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
 
Vanguardias 2
Vanguardias 2Vanguardias 2
Vanguardias 2
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 

Último

Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualEvelynSofiaAlzamoraC
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 

Último (20)

Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 

EL FÓSFORO - 1° EDICIÓN

  • 1. # “EL ARTE NO ES UN ESPEJO PARA REFLEJAR LA REALIDAD SINO UN MARTILLO PARA DARLE FORMA” BERTOLT BRECHT
  • 2. ¡Bienvenidxs! 'El Fósforo - boletín teatral' tiene como propósito el generar un espacio siempre abierto en el que converjan, estallen, se entrecrucen las voces de todxs. Un nuevo lugar donde pensar, discutir, debatir y construir desde la pregunta, desde la duda espesa, porque creemos fundamental repensar la práctica artística como tal y todo lo que la circunda. Es este un espacio que se jacta de ser político, apartidario pero atravesado por la idea. Nuestras palabras, las de un grupo de compañerxs inquietxs, no pretenden dormirse en el discurso pedante de 'lo que debería ser', sino que buscan tocar, aunque sea con la punta de la letra, alguna boca que quiera sumarse a este grito que pregunta. Pasen y lean, compartan y cuestionen. Si en algún pasillo se discute algo de lo que aquí se propone, nuestro objetivo está siendo logrado. 2 15 ¡COMPARTÍ TU EVENTO EN LA CARTELERA!
  • 3. ISTA: (International school of theatre Anthropology). Un concepto de Antropología Teatral, según Eugenio Barba. (…) La antropología teatral no se ocupa de aquellos niveles de organización que permiten aplicar al teatro y la danza paradigmas de culturas que son tradicionalmente objetos de estudio por parte de antropólogos. La antropología teatral es el estudio del comportamiento del ser humano, cuando utiliza su presencia física y mental según principios diferentes de aquellos de la vida cotidiana, en una situación de representación organizada. Esta utilización extra-cotidiana del cuerpo es aquella que se llama técnica. Un análisis transcultural del teatro muestra que el trabajo del actor es el resultado de la fusión de tres aspectos que se refieren a tres niveles de organización diferente: 1- La personalidad del actor, su sensibilidad, inteligencia artística y ser social que lo hace único e irrepetible. 2- La particularidad de las tradiciones y del contexto histórico-cultural a través del cual se manifiesta la irrepetible personalidad de un actor. 3- La utilización de la fisiología según técnicas corporales extra- cotidianas. En ésos casos se hallan principios recurrentes y transculturales. Estos principios constituyen aquello que la antropología teatral define como el campo de la pre-expresividad. El primer aspecto es individual. El segundo es común a todos aquellos que pertenecen al mismo género de espectáculo. Solo el tercero concierne a la totalidad de los actores de todos los tiempos y culturas: se puede llamar el nivel biológico del teatro. Los dos primeros determinan el pasaje de la pre-expresividad a la expresión. El tercero el núcleo que no cambia bajo diversas variantes individuales, estilísticas y culturales. 14 3 La pasión nutre al mono. Es el mono que aprieta nuestros genitales. La pasión estalló en el estómago del mono de Pasolini. El mono que apretaba los genitales de Pasolini llegó al punto máximo de fuerza justo cuando Pasolini concibió Saló. Cuanto más dolor hay sobre la tierra, cuanto más decepcionados nos sentimos, más aprieta el mono. Nuestros dientes rechinan en la medida en que se tensan los tendones de la mano del animal. Las venas de sus dedos están cargadas con la nitroglicerina del resentimiento y del asco. El mono siente asco por todos nosotros. El mono siente asco por la sociedad. El mono es el origen del dolor humano. El mono tiene que enfrentarse a su propia evolución degenerada, es decir, a los hombres. Soporta las celdas más pestíferas que un ser vivo puede soportar, circos, zoológicos y laboratorios como en una parodia bizarra y cruel de lo que un hombre es capaz de hacer contra otro hombre. La fuerza del mono proviene de su sufrimiento. El mono insiste en el sufrimiento para intentar comprender el disparate de su metamorfosis. (…) Contra una sociedad ruin que aspira a cualquier tipo de poder, que consume poder compulsivamente, me declaro apasionada. Mi obra, que es una acción más de mi vida, sobrevive apasionada. He nacido demasiado. El cuerpo enfermo se hace verbo. Mi obra acaba siendo una oveja rabiosa y epiléptica, inevitablemente oveja de la manada, pero al menos oveja rabiosa. Si el arte pudiera ser meningítico y contagiar… Pero el arte es simplemente el ansia de lo realizable, como el suicida que ama demasiado la vida, como el suicida que vive suicidado, como el suicida que nunca muere. El arte es el ansia de lo realizable, porque quisiera crear una conciencia trágica del fracaso humano, pero nunca llega a conseguirlo. La sociedad impone su maldad y su ignorancia una y otra vez. La ignorancia pequeño-burguesa no integra el arte como epifanía reveladora ni como alianza con el alma humana.
  • 4. No integran el arte como revolución ni como ratificación de la individualidad. La sociedad, despegada por completo del arte, es fea y dañina. No soporta la coherencia artística, siempre brutal. La bondad, la belleza y la verdad son demasiado peligrosas. Ya lo avisa Hölderlin, “La poesía es un juego peligroso”. Es natural que los mezquinos de la tierra huyan despavoridos ante la poesía. Corren a refugiarse en sus raquíticas convenciones y compromisos. Está claro que el pacto social es hipócrita, necesariamente hipócrita, pero el arte no puede ser social, el arte debe romper ese pacto, el arte debe ser antisocial para no ser hipócrita. Me incorporo a la reflexión de Musset, “Hay un predominio del sufrimiento en lo moderno”. (…) Entiendo lo moderno desde la perspectiva del mono iracundo que hubiera deseado convertirse en algo no humano. Lo moderno es la desesperación del mono que jamás deseó llegar a ser hombre. De igual modo que el mono prehistórico es el origen del dolor, lo moderno es el origen de la violencia poética. Pero la sociedad pequeño-burguesa, bienpensante, correcta, es falsamente moderna, y por esa razón es también falsamente tolerante, falsamente comprometida, falsamente culta. Cuando se intenta comprender el origen del dolor humano, cuando se intenta comprender el sentido de la vida mediante la violencia poética la sociedad se vuelve intolerante. Si formulamos las grandes preguntas del hombre mediante actos de violencia poética la sociedad se acobarda, se agusana y se vuelve injusta, sorda y ciega. Esta abstracción nauseabunda que es la sociedad, tan ávida de violencia televisiva, coprófaga, bulímica de violencia informativa, es la misma sociedad que escupe contra la violencia poética, es la misma sociedad que se siente amenazada por la violencia poética. Vomitan la violencia poética mientras devoran la televisiva. Degluten guerras, hambrunas, crímenes, degluten todo aquello que es televisado sin que nada, incluso lo más horrendo, les agreda. Pero si concentráramos las mismas guerras, hambrunas y miserias en un escenario, esos burguesotes en vez de deglutirlo lo vomitarían, porque en sus míseras vidas vomitan todo aquello que no tiene que ver con el poder y con sus repugnantes ambiciones. La violencia poética les mancha. La violencia televisiva deja intactas sus ambiciones. (…) La violencia poética es como el hambre. Dice Artaud, “No me parece que lo más urgente sea defender una cultura cuya existencia nunca ha liberado a un hombre de la preocupación de vivir mejor y de tener hambre, sino extraer aquellas ideas cuya fuerza viviente sea idéntica a la del hambre”. La violencia poética consiste en escapar de los tópicos, en escapar de la opinión general, es intentar que el pensamiento llegue hasta donde llega la emoción, es despiojarse de una vida de compromisos y medianías, es no mentir, es ver un poco más allá, es el ansia de lo realizable, es el hambre. 4 13 ESTOS SON ALGUNOS DE LOS COMENTARIOS QUE DEJASTE EN LA URNA. ¡PARTICIPÁ!
  • 5. 512 Nosotros, los humanitos: los exterminadores de todo, los cazadores del prójimo, los creadores de la bomba atómica, la bomba de hidrógeno y la bomba de neutrones, que es la más saludable de todas porque liquida a las personas pero deja intactas las cosas, los únicos animales que inventan máquinas, los únicos que viven al servicio de las máquinas que inventan, los únicos que devoran su casa, los únicos que envenenan el agua que les da de beber y la tierra que les da de comer, los únicos capaces de alquilarse o venderse y de alquilar o vender a sus semejantes, los únicos que matan por placer, los únicos que torturan, los únicos que violan. Y también los únicos que ríen, los únicos que sueñan despiertos, los que hacen seda de la baba del gusano, los que convierten la basura en hermosura, los que descubren colores que el arcoiris no conoce, los que dan nuevas músicas a las voces del mundo y crean palabras, para que no sean mudas la realidad ni su memoria. EDUARDO GALEANO, ‘Espejos, una historia casi universal’. LA DANZA – H. MATISSE La violencia poética es necesaria para que lo violento se revuelva contra los depredadores de violencia televisiva y los depredadores de información. Es necesaria para que lo violento se revuelva contra los violentos. La violencia poética es por tanto un acto de resistencia contra la violencia real. Es decir, la violencia poética es necesaria para combatir la violencia real. Pero por encima de todas las cosas la violencia poética pone a prueba la conducta moral de la sociedad. Es preciso hacer obras inaceptables, siempre inaceptables para los bienpensantes oficiales. La violencia poética es la única revolución posible. No se pueden hacer las paces con los burgueses. Ser imbécil, dañino e ignorante tiene un precio y alguna vez tienen que pagarlo. Pero la violencia poética fracasa al certificar que nada transforma a los idiotas. Los idiotas ni siquiera pisan el teatro. Y entonces uno se cubre con los relámpagos de la impotencia. (…) No debemos permitir que la represión triunfe sobre la expresión. Nuestras democracias son cada vez más turbias y represivas bajo la máscara de una tolerancia infantil. ¿Qué podemos hacer en este momento de fracaso de los sistemas tradicionales? ¿Qué podemos hacer en esta época de infantilismo monstruoso? No me reconozco en un uso normativo del arte político. Sería terrible caer en la demagogia o en el mesianismo, en el tópico humanitario o en la denuncia baba, sería asqueroso tomar la palabra por otros, yo no hablo por boca de los desgraciados, sería un ultraje a su dignidad. No soy una portavoz. Los portavoces están instrumentalizados. Simplemente me entrego a actos pasionales, acción de padecer a causa de una inclinación vehemente, los desgraciados causan una afección en mi cuerpo. (…) Solo quiero convertir la información en horror. Solo quiero concentrar el horror en un escenario para que el horror sea real, no informativo sino real. (…) hay que poner el sufrimiento humano en un escenario para que el sufrimiento sea real. (…) Intentar que el mono iracundo apriete sus genitales. Solo con el arte puede llegar a alcanzarse una comprensión del mundo, una comprensión no televisada. Sin embargo es tan insalvable el vacío entre el propósito del arte y su consecuencia, un barranco hasta el centro de la tierra, un barranco sin Mazinguer Z al fondo y sin Coyote, el arte es el ansia de lo realizable, no lo realizable, sino el ansia. (…) Por otra parte, no hay que identificar al creador con un mártir ni con un héroe doliente, más bien el creador se avergüenza de sí mismo y trabaja bajo la presión de esa vergüenza, con el mono prehistórico al lado. (…) Para concluir, el creador vive en una paradoja sin solución: comparte la acción rabiosa con un sentimiento infinito de inferioridad. Al fin y al cabo sabemos que el arte nunca nos convertirá en mejores personas. Según Steiner este es uno de los mayores escándalos de la humanidad. Son innumerables los genocidas que disfrutan con Schubert. SELECCIÓN DE “EL MONO QUE APRIETA LOS TESTÍCULOS DE PASOLINI”
  • 6. 6 11 Un grupo de cuerpos sobre la escalera formando un barco en medio del escenario, se dispersa lentamente. Viniendo desde el fondo, Chiquilín y Armando finalizarán sus textos al llegar al proscenio. ARMANDO: Estamos en un mar que es mi cabeza, que es un conventillo. Un teatro de espejos deformantes, como charcos. CHIQUILIN: Un laberinto, un país, un patio, masa encefálica, semilla deforme, familia latente. Una habitación desnuda donde viven espectros que lloran textos ajenos como si fueran propios… ARMANDO: Anochece en mis neuronas y el timonel vira en dirección a la escena. CHIQUILIN: Un engranaje desmayado y oxidado, que balbucea palabras chorreantes de agonía. ARMANDO: El agua salada, como agua bendita, quema la débil resistencia de mi valija y brotan de ella los personajes y sus palabras. Gaviotas carniceras. Resucitan. CHIQUILIN: Los resabios de una industria de géneros somnolientos que alguna vez fueron respirados… ARMANDO: El borde impreciso de mi cuerpo es la tierra. La orilla desde la que descienden todas estas figuras envejecidas, con olor a pólvora y a raje. Yo quisiera acariciar algunas, cegarme ante otras. Es una vieja fascinación: comer de la propia carne y vomitar otra distinta. Agudizar mi paladar con un lenguaje crispado. CHIQUILIN: Textos tendidos a la orilla del río de la Plata entibiado por el lúgubre sol despertando las marionetas que murmuran y fuman por las calles de Buenos Aires. ARMANDO: Un falso ejército de palabras que marchan bajo la insignia del desorden. Yo no entiendo mis letras. Sólo las escribo. CHQIUILIN: Soplan vientos de valses desgarrados… ARMANDO: La campana dominguera. CHIQUILIN: Voces sin aliento… ARMANDO: Anuncia un carnaval suicida la fiesta crepuscular de los cuerpos sin identidad. CHIQUILIN: Arrastrando este barco o mejor dicho esta cabeza con una proa de olla y una vela guisada que hace tiempo huele a rancio. ARMANDO: Mis nódulos crujen junto a la prosa erguida. Ésta es la escena que no nos perderemos. Es inevitable como el surco de la muerte. Como no tener nombre, como ser feo. Desato las ligaduras y dejo que el mar me arrase. A mí. A mis personajes. CHIQUILIN: Que saltan de las nubes con el vértigo del progreso, enterrando sus narices en el fango de esta tierra prometida. ARMANDO: Ésta es la historia de un mar. Un sueño ajado… EUGENIANO: Esto es inaudito. No se ve en ninguna parte del mundo, sólo aquí. Vivimos en una ensalada fantástica. Agrio, dulce, salado, picante, explosivo, veneno… todo es bueno. ¡A la olla! MALENA: Coma, trague, trague o reviente. EUGENINAO: Señores, que cada cual se agarre con las uñas que tiene, la cuestión es agarrarse. ¿Usted se agarró? Lo felicito. ¡Qué tipo inteligente! ¡A la olla! “Qué país fantasmagórico”. Aquí los espectros de identidades enmascaradas rasgan el fono de la olla en busca de una esperanza, arrastran el pasado en un documento mojado y desteñido, saboreando la resignación y la sal marina en sus paladares. ¡A la olla! (…) FRAGMENTO DE ‘ARMANDO LO DISCÉPOLO’ DE POMPEYO AUDIVERT Cuando la escuela era aún una idea, pensada en un principio como Escuela de Arte Dramático, los grupos de teatro independiente de entonces no llegaban a concretarla. Serán Alcides Moreno junto a Alberto Tuduri quienes en 1973 eleven el proyecto de una Escuela Nacional de Títeres a Buenos Aires. Podría pensarse que, en este sentido, el momento sociopolítico resultó favorable: se estaban abriendo escuelas polivalentes en artes en todo el país y Rosario no fue la excepción: el proyecto finalmente se materializó. En sus comienzos, la escuela contó con dos niveles de aprendizaje: uno comprendido por talleres orientados (destinados a adolescentes) y otro relacionado a un profesorado terciario de títeres. Las actividades iniciaron un primero de abril de 1974 con A. Moreno como rector en el edificio de la Escuela de Comercio “Gral. Las Heras”. Varios acontecimientos se destacaron durante los primeros años. Entre ellos, la formación de un elenco estable: “El Caracol”, el cual se encargó de difundir obras por las escuelas; y la participación de alumnos y docentes en los congresos del UNIMA en Petrópolis y Washintong, lo que “posibilitó mayor contacto con títeres, técnicas y países”, así como también en seminarios nacionales y proyectos en conjunto con otras provincias (por ejemplo, en “Marchemos a la Frontera”, E. Ríos, ´80). En octubre de 1980 Alcides Moreno fue declarado “prescindible” por el gobierno de facto y debió exiliarse en España. En la escuela permanecieron algunos criterios de educación, aún en épocas del Proceso. En 1981 se formó la Asociación Amigos de la Escuela, para hacer frente a los problemas económicos que ésta afrontaba por entonces. Sin embargo, no tardó en disolverse. En 1984 se refundó el establecimiento como Escuela Nacional de Teatro y Títeres dependiente de la DINADEA (Dirección Nacional de Enseñanza Artística). Su rector fue Pepe Costa hasta 1991, cuando asumen el cargo C. Szwuhaderer y C. Gimenez. Alrededor de 1998 la escuela fue transferida a la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, hoy Ministerio de Innovación y Cultura, pasando a ser la Escuela de Teatro y Títeres N°5029. En el año 2000 la escuela dejó el “querido lugar” de la casona en planta alta de Córdoba y San Luis y se mudó al Pasaje Araya, lugar muy precario y con muchas deficiencias.En el 2003 asumió como rectora Mónica Discépola y la escuela se mudó al lugar donde actualmente se encuentra (Viamonte y Moreno), compartiendo el alquiler del edificio con el colegio secundario Nigelia Soria. Entre 2005 y 2006 las instalaciones fueron adquiridas por el gobierno provincial. Actualmente está construyéndose un aula más y se proyectan otras dos sobre el área donde funcionan títeres y la técnica. Además, la aprobación de la expropiación de la “casita de la esquina”, en caso de que el próximo gobierno acompañe con la gestión, se piensa como un lugar potencial. Hoy Mónica Discépola se encuentra de licencia y Pablo Fossa cubre su cargo. En este apartado nos proponemos reconstruir la historia de la escuela, tarea nada fácil teniendo en cuenta la multiplicidad de lecturas que esta puede tener y la falta de material existente al respecto. Agradecemos a Rody Bertol por los datos aportados. Lxs invitamos a conocerla:
  • 7. 10 7 ¿Cuándo llegaste a la institución? Llegué en el '95 como docente y hace 19 años como vicedirector. ¿Qué cosas le dieron impulso a la escuela en estos años? Nos dio impulso el habernos mudado a este lugar donde pudimos empezar a trabajar en mejores condiciones en todos los aspectos (las materias teóricas y las prácticas). Eso permitió optimizar las clases. Estar en un lugar mejor también nos dio empuje para las actividades que se fueron haciendo, tanto sea las jornadas poéticas, cosas experimentales, actividades culturales, seminarios. Y, por supuesto, el hecho de que las carreras se vayan sosteniendo cada vez más y que tengan alumnos también estimuló mucho. Fue todo una conjunción de cosas en estos últimos doce años. ¿Cuáles son los desafíos que se plantea hoy la escuela? Creo que el desafío es que podamos seguir trabajando, seguir mejorando las condiciones edilicias y mirar hacia el futuro, seguir mejorando los planes de estudio, la posibilidad de que podamos seguir inventando, produciendo actividades de acuerdo a las necesidades que tienen los nuevos alumnos y las nuevas generaciones que también van cambiando la escuela. El desafío es que sea una escuela que se relacione cada vez más con lo artístico. Tenemos un muy buen plantel de docentes y la expectativa es que cuando los más veteranos como yo vayamos dejando el lugar a más jóvenes también tenga mucho empuje y siga habiendo un buen nivel académico de docentes. Hay puntos claves en la escuela: la calidad de los docentes y la capacidad de producción de los alumnos. Eso es lo más importante, todo lo demás está al servicio de eso. Lo más importante de una escuela es el recurso humano, es este cruce. ¿Cómo es la relación directivos-docentes? Como en todas las instituciones de estas características( y mucho más cuando se trata de disciplinas artísticas), tenemos distintas miradas sobre lo teatral, distintas estéticas… Pero eso forma parte de las cosas valiosas: la diversidad y la connivencia en la diferencia. Somos docentes muy distintos y los alumnos tienen la posibilidad de encontrarse con distintos discursos y tomar de cada uno de ellos lo que les parezca mejor. No es una escuela homogénea en lo que baja del arte y del teatro. ¿Y la relación con los estudiantes? Han habido diferentes épocas: en algunas han armado centros y han tenido una participación más orgánica, y en otras menos. Por lo general, orgánica o inorgánicamente, los alumnos tienden a participar. Que haya centro es muy importante, es lo que permite que en el concejo esté la voz de ellos y eso es clave para todo lo que uno piensa, discute y habla en el concejo, porque es una parte que, si no la tenés, la tenés que ir resolviendo de una manera que no es muy acorde. El hecho de que haya alumnos en las reuniones y que eso suceda formalmente, quiere decir que han sido elegidos y que hayan sido elegidos quiere decir que se han organizado, entonces no es menor. Uno puede ir y hablar con los alumnos pero es otra cosa, que haya un delegado que fue elegido para eso es otra cosa. ¿Se piensa en ponerle un nombre a la escuela? Hay movidas con respecto a eso, yo creo que si hay concenso y todos quieren ponerle determinado nombre me parece bárbaro, me parece bien.