SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
1    INTRODUCCIÓN.

La problemática ambiental mundial causada principalmente por la utilización inadecuada que ha
hecho el ser humano del territorio y de sus recursos naturales, ha conducido a una crisis que pone
de manifiesto la necesidad urgente de reorientar la interacción hombre - naturaleza, como medio
para garantizar su supervivencia en el planeta.

A esta problemática mundial no se escapa Colombia, en donde la crisis ambiental ha tomado una
connotación dramática, reflejada especialmente en la explotación inadecuada de algunos recursos y
en el frecuente inadecuado uso del territorio, lo que afecta a diversos sectores como el económico,
social y político, entre otros, de todo el país.

Alertado por las consecuencias y a tono con el interés internacional de ésta problemática, el
gobierno Colombiano ha realizado durante la última década una serie de esfuerzos, cuyo objetivo
básico ha sido el de generar herramientas que orienten un proceso de planificación con alternativas,
para mejorar el uso y ocupación del territorio y así estabilizar la situación económica, social y
ambiental del país, en el marco del desarrollo sostenible.

Estos esfuerzos se plasman en la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, la cual exige a todos lo
municipios y distritos del territorio colombiano, elaborar su plan de ordenamiento territorial.

La intención consistía en que estos planes se constituyeran en la carta de navegación de los
municipios para el corto, mediano y largo plazo, y el instrumento de planificación que debiera
orientar el desarrollo sostenible de nuestro país, existiendo de antemano un gran compromiso
acompañado de una muy buena intención por parte de todas las instituciones gubernamentales de
apoyar estos procesos.

Pero las intenciones y los hechos realizados para conformar un accionar consecuente y racional con
las realidades del patrimonio físico, biológico, social y cultural del país, resultaron insuficientes ante
la necesidad impuesta por la costumbre de, deliberadamente, olvidar el porvenir. Los compromisos
cortoplacistas (uno, dos y en pocas ocasiones tres años) convirtieron los buenos propósitos en
caóticos resultados elaborados con intenciones diferentes, con realidades de bolsillo y
consecuentemente, con la contaminación del concepto de ordenar, el cual consistía en:

    El desarrollo y uso de herramientas e información para la gestión y el manejo ambiental que, a
    su vez, se convertía en una tarea imprescindible desde todo punto de vista, máxime cuando se
    necesitaba, y aún se hace necesario, abordar el desarrollo desde la óptica que proporciona la
    definición de compatibilidad ambiental de las actividades de una sociedad ,es decir se buscaba
    dar respuesta coherente a los requerimientos de la sustentabilidad en el tiempo de las
    actividades humanas y conservar al máximo los recursos que las soportan o las hacen factibles.

    La utilización de información calificada de forma coordinada e inteligible entre los distintos
    ámbitos de una administración que pretenda planificar su accionar:

    La definición de problemas que acusen deterioro de los sistemas naturales y artificiales
    imposibilitando su plena utilización en el alcance del desarrollo que se pretenda;



                                                                                                        1
La definición prospectiva de bienestar colectivo que se desea, basada en la redefinición de
    características sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas homogéneas, que se
    presentan en el territorio administrado.

    El descifrado de las posibilidades ciertas de cambio que se puedan implementar en el curso del
    proceso (alcanzar el objetivo - imagen deseada) y

    Finalmente, la definición de indicadores de calidad y gestión que monitoreen tanto las
    características ambientales del área en cuestión, como el accionar (proceso) del ente promotor
    del cambio.

La cuestión no pretendía ser complicada, es más, resulta simple si se mira a través de las variables
principales y sus relaciones. Ver figura siguiente.



                                                  Entorno


                                            Territorio Municipal



                            Sistema Natural                    Sistema Antrópico

            Oferta Natural de                                                Demanda Bienes y
            Bienes y Servicios                                                  Servicios



                                                  Equilibrio
                                              Oferta - Demanda



                                         Ordenamiento Territorial


El objetivo básico del ordenamiento territorial consistía pues, en generar herramientas que
condujeran al desarrollo armónico a través del planteamiento de alternativas de uso y ocupación del
territorio, que garantizaran su desarrollo económico, social, político, institucional, cultural y ambiental
en el tiempo

Para entender el funcionamiento del sistema territorial es indispensable entonces conocer las
diferentes relaciones e interrelaciones que existen entre las dimensiones que inciden en el llamado
“desarrollo”, es decir: lo ambiental, lo económico, lo social, lo político y lo histórico-cultural.



                                                                                                         2
El territorio puede considerarse como un sistema complejo, conformado básicamente por dos
subsistemas: el subsistema natural y el subsistema antrópico (Figura anterior) y sus interrelaciones.
Estos sistemas a su vez integran y relacionan las dimensiones del desarrollo (lo ambiental, lo
económico, lo social, lo político, lo institucional y lo cultural).

Visto de esta forma, el proceso de uso y ocupación del territorio no es más que el resultado de la
interacción entre los sistemas natural y antrópico. El hombre a través de una serie de actividades
económicas, sociales, políticas, institucionales y culturales, ocupa el sistema natural y aprovecha sus
recursos para garantizar su desarrollo y últimamente su supervivencia en el planeta.

Las relaciones e interdependencias entre los dos sistemas se explican como un asunto de oferta y
demanda. El sistema natural representa la oferta natural de bienes y servicios, mientras que el
sistema antrópico ejerce una demanda sobre los bienes y servicios del sistema natural.

El ordenamiento territorial como herramienta de planificación que busca el desarrollo armónico, debe
lograr que la interacción entre los dos sistemas se realice de una manera equilibrada. Es decir, la
naturaleza y sus recursos deben ser aprovechados teniendo en cuenta la potencialidad y las
limitaciones de uso que esos recursos ostentan. Limitación que está en relación directa con la
capacidad que tienen estos recursos para soportar las diferentes actividades de uso y
aprovechamiento sin que se comprometa su abastecimiento o su deterioro

Con esta descripción resumida de lo que es y lo que fue interpretado de la intención de ordenar, en
los apartes siguientes, se tratará de conformar para los municipios de la jurisdicción de
CORMAGDALENA, la posibilidad de desarrollos regionales que hagan viable el equilibrio
mencionado entre el entorno artificial o antrópico y su base de sustentación, el entorno natural.

Pero antes se deben hacer ciertas precisiones acerca del proceso que antecedió a la elaboración de
este informe.

Es necesario poner de presente que los desarrollos de definición de las subregiones que se
describen a continuación fueron estructuradas a partir de los llamados POT municipales de la
jurisdicción y de los conocimientos e investigaciones que se elaboraron como respuesta a los vacíos
temáticos que presentaban los anteriores documentos. De ninguna manera se puede adjudicar a los
municipios y mucho menos a los consultores que elaboraron los POT, responsabilidad alguna por
estas fallas, pues la ley no paso del preestablecimiento de una intención y del intento de formulación
de una metodología que la interpretara.

Adicional a lo anterior y en respuesta a la exigencia abrogada por CORMAGDALENA en el sentido
de contribuir con el encauzamiento de los destinos de los entes municipales pertenecientes a su
jurisdicción, se debe poner de presente, que no fue entendida esa intención y que la autonomía
municipal buena o mala prevaleció. Se trataba de construir futuro en forma mancomunada, o
comunitaria, como dirían los sociólogos, pero se olvido, y en esto el autor de este informe tiene
culpa, de que la democracia en el sentido real de su expresión y en el ámbito territorial que se define
no contemplaba la posibilidad de la participación sin la motivación del interés económico o sin la
motivación que proporciona la lesión de intereses preestablecidos. El resultado como lo señalan los
asesores que fueron contratados por CORMAGDALENA para llevar a cabo esta labor, habla por si
solo. Ningún municipio consideró la posibilidad de tal construcción visionaria, todos por el contrario y


                                                                                                      3
sin excepción, particularizaron sus territorios a tal punto, que pareciese como si el ejercicio de
elaboración de los POT hubiese sido realizado en apartados territoriales aislados.

2     REGIONALIZACIÓN.

Para efectos de esta “regionalización de intenciones particulares se hace necesario, en primera
instancia, definir los criterios de zonificación que hacen posible la conformación de áreas con
intención y recursos homogéneos de posible aprovechamiento y obviamente la condicionalidad que
la Corporación impone al considerar atractivas, desde el punto de vista de la intervención directa, las
posibilidades de desarrollo económico que estas regiones ofrecen.

2.1    Criterios de Regionalización

Los criterios relevantes para efectos de selección de espacios del territorio jurisdiccional, en aras de
construir una regionalización tienen que ver con las oportunidades de desarrollo económico
predefinidos normativamente para la Corporación. Estos se pueden resumir en:

        Territorios con topografía, hidroclimatología y base geológica estructural aptos para el
        desarrollo de proyectos de generación de energía o, terrenos con facilidades de conexión a
        fuentes energéticas por presencia de infraestructura de ese tipo o de fuentes minero
        energéticas

        Territorios con clima, hidrografía y base edafológica apta para desarrollos económicos
        agroforestales y agroindustriales.

        Territorios con base minera apta para desarrollos económicos mineros.

        Territorios con historia cultural etnológica, arqueológica y base paisajística atractiva para
        desarrollo de proyectos turísticos.

        Territorios satélites de grandes centros de consumo con algún importante grado de
        desarrollo.

        Territorios con posibilidad de desarrollo del transporte fluvial ( río Magdalena).

        Territorios con Sistemas hídricos de consideración económica potencial de desarrollo
        pesquero


Además y para toda actividad que presuponga asociación con entes municipales y con el fin de
lograr el desarrollo de programas que tengan que ver con los objetivos de la Corporación y que
pertenezcan a la esfera de responsabilidades de esos entes, la Corporación adoptará el papel de
promotor del desarrollo (en el mejor sentido del concepto), es decir, deberá comprometer su
accionar, al logro y supervisión del objetivo propuesto sin involucrarse en la ejecución de forma
directa. Lo anterior presupone una dirección y un control de las acciones a desarrollar, sin que ello
se pueda interpretar como coadministración o figura parecida. Todo lo anterior en aras de conseguir
un adiestramiento a las administraciones involucradas, en el sentido de construir futuro y así evitar


                                                                                                      4
el perjudicial legado del regalo sin enseñanza. Un requisito indispensable para logro de este
propósito es la necesaria ejecución de las acciones por parte del personal del ente asociado o en
otras palabras, la ejecución por parte de su personal, de acciones pertenecientes a la esfera de su
responsabilidad.

Luego de describir a manera de propuesta las reglas de juego de la intervención directa de la
corporación en asuntos de responsabilidad municipal, es conveniente poner de manifiesto las reglas
de juego que aconsejan un coherente manejo del medio natural en el proceso de ordenar, con el
objetivo secundario de dejar claro que la sustentación de los desarrollos económicos y
sociales, está inscrita en la capacidad de acogida de cada territorio que se pretenda ordenar.

El sistema natural se expresa como el sistema conformado por los materiales, formas terrestres del
suelo y subsuelo de composición abiótica y biótica. Es decir, incluye el recurso suelo en todas sus
acepciones, el sustrato rocoso con todos los recursos presentes en este, los recursos hídricos
superficiales y subterráneos, los procesos geológicos en todas sus escalas, la vegetación, la fauna y
todas las relaciones y dinámicas que se establecen entre estos elementos y que dan origen a las
características específicas de cada territorio 1 .

Para efectos de la consideración del sistema natural, en el ordenamiento territorial, este debe
analizarse en términos de la relación con las actividades humanas. En este sentido debe entenderse
el sistema natural como fuente de recursos, soporte de actividades, receptor de residuos y
generador de amenazas.

Como fuente de recursos el sistema natural proporciona las materias primas que el hombre utiliza o
transforma en beneficio propio. Para esto, se deben conocer cuáles son estos recursos, su
ubicación, la mejor manera de aprovecharlos, etc.

Como receptor de desechos o productos no deseados, el sistema natural debe ser utilizado de
acuerdo con su capacidad para asimilar o procesar en sus circuitos biológicos y fisicoquímicos, los
elementos que se le incorporen.

Como generador de amenazas, el sistema natural puede presentar restricciones de uso, no obstante
que los efectos desastrosos de las mismas, pueden mitigarse mediante acciones preventivas como
son los mismos planes de ordenamiento.

Estas condiciones determinan el concepto de desarrollo sostenible. Aunque dentro del análisis
integral del concepto de desarrollo sostenible, hay que considerar otros aspectos desde el punto de
vista de la evaluación del sistema natural, el desarrollo sostenible podría entenderse como aquel que
utiliza los recursos naturales por debajo de su capacidad de renovación, el que distribuye las
actividades en el territorio de acuerdo con su capacidad de acogida y practica tales actividades de tal
manera, que la emisión de contaminantes sea inferior a la capacidad de asimilación 2 .




1
   Modificado de Gómez Orea D., 1994. La ordenación del Territorio, una Aproximación desde el Medio
Físico.
2
  Ibíd.


                                                                                                      5
Desde la parte técnica, las geociencias han asumido los estudios del medio físico como un elemento
básico para lograr el desarrollo urbano y regional de nuestro país y avanzan en la implementación de
metodologías que conduzcan al análisis del territorio, considerándolo desde un punto de vista
integral, como el soporte de todas las actividades que realiza el hombre y como la fuente de los
recursos que este requiere para satisfacer sus necesidades.

En este sentido si se considera el territorio como un ente integral y se desea su planificación, las
investigaciones del medio físico deben enfocarse hacia el conocimiento de los recursos que se
encuentran en él y sus restricciones de uso, para poder conocer la oferta real que este puede ofrecer
para el desarrollo de una zona determinada o una actividad dada. De este modo, la aplicación de los
estudios del medio físico al ordenamiento del territorio, está orientada hacia la caracterización y
evaluación de las potencialidades y restricciones del territorio, con el fin de conocer las mejores
alternativas de uso y aprovechamiento que conlleven a su mejor desarrollo (Figura 2).

       Fig. 2: Consideración del Medio Natural en el Proceso de Ordenamiento
                                     Territorial.



                                              ORDENAMIENTO TERRITORIAL



                                                    TERRITORIO


                  SISTEMA NATURAL                                              SISTEMA ANTRÓPICO




         SUBSISTEMA FISICO                          SUBSISTEMA BIÓTICO




                                    RECURSOS                                              RESTRICCIONES


                                                                                            REMOCIÓN EN
                                                                                               MASA
       GEOLOGÍA           SUELO        AIRE         AGUA           MINERALES

                                                                                               SÍSMICA

           LITOLOGÍA                                       SUPERFICIAL
                                                                                              VOLCÁNICA

           ESTRUCTURAS
                                                           SUBTERRÁNEA                     INUNDACIONES

           GEOMORFOLOGÍA




De acuerdo a esta nueva concepción (figura 2), los planes de ordenamiento territorial debieron
considerar dentro de su desarrollo, los siguientes aspectos:

•   a). La evaluación de todos los recursos que se encuentran en el territorio incluyendo el suelo, los
    minerales y las aguas superficiales y subterráneas. En el territorio existen unos recursos que el
    ser humano necesariamente ha aprovechado para poder desarrollarse. Si pretendemos un uso
    sostenible de ellos, es indispensable conocerlos, saber donde están, cual es su calidad y
    cantidad, cual es su valor en cuanto al carácter estratégico para el desarrollo de un ente
    territorial particular. La evaluación de estos aspectos permitirá priorizar el aprovechamiento de
    los recursos naturales con el fin de garantizar su sostenibilidad.



                                                                                                          6
•   b). Los rasgos físicos del territorio, definen la capacidad que este tiene para soportar las
    diferentes actividades que se realizan en él. Si conocemos cual es la vocación de los suelos, del
    agua y de la minería, se pueden proponer escenarios sostenibles que planteen el desarrollo de
    actividades según la capacidad del medio para acogerlas.

•   c). La identificación de las limitaciones naturales que representan un insumo fundamental dentro
    del proceso de ordenamiento, ya que permiten delimitar aquellas áreas que ostentan ciertas
    limitaciones para el desarrollo de actividades humanas y prevenir desastres físicos, económicos
    y sociales.

•   d). La consideración de los condicionantes sociales estructurales y no estructurales de los
    territorios poblados, traducidos como los grados de vulnerabilidad a las amenazas y al mismo
    tiempo, los grados de disponibilidad de equipamiento para hacer frente a situaciones de
    desarrollo económico. Estos condicionantes deberán ser objeto de inventario y evaluación en el
    momento de acceder a la consideración por parte de la Corporación, de estudios con posibilidad
    de intervención. (Este aspecto puede o no ser relevante en el momento de definición de
    desarrollos económicos, pues las decisiones, en la mayoría de los casos, no dependen de la
    facilidad o comodidad infraestructural que presenta un área, sino más acertadamente, de la
    presencia de recursos explotables económicamente). Cada intervención futura presupone una
    evaluación de las condiciones infraestructurales de cada compartimiento sociocultural y político
    predefinido dentro del territorio, calificados como bondades u obstáculos para la puesta en
    marcha de esa específica actuación.

    No es posible ignorar a priori o por definición la evaluación justa de cada territorio predelimitado
    y clasificado como apto para una intervención promocional de desarrollo, es necesario bajo todo
    postulado romper el esquema del enclave y la condicionalidad del accionar por interés político,
    es necesario construir desarrollo desde las realidades locales sin la pretensión de la deuda del
    favor o la espera del reconocimiento político, pero es imposible obtenerlo con la
    irresponsabilidad que implica la declaración del conocimiento agotado bajo esquemas de
    definición de actuación. La investigación social y cultural de las realidades potenciales positivas
    para el desarrollo económico de las comunidades que pueblan la jurisdicción junto con sus
    “desarreglos” ideológicos frente a la manipulación y a la coerción per se, son también
    ingredientes necesarios para lograr el acercamiento a una definición de posibilidad de actuación
    económica y social con algún indicio de éxito.

    Como este, el caso de la Corporación resulta desbordado a las reales posibilidades de
    actuación en el corto plazo sin correr el riesgo de obtener más desconfianza, más afirmación del
    papel irredentor del estado y menos credibilidad en los postulados de las políticas sociales que
    respaldan la actuación. Por lo tanto no es posible presumir que con el reduccionismo temático
    que representa esta regionalización se acceda a una actuación en materia de desarrollo
    económico y social de ninguno de lo territorios municipales que conforman la jurisdicción de
    CORMAGDALENA, solo se accede a vislumbrar una posibilidad, que apoyada en una particular
    visión corporativa y generada esta, a su vez, en una prácticamente individual interpretación
    normativa, no se convierte en un conocimiento acabado si no más bien en el comienzo de una
    investigación que debe prevalecer en el tiempo para obtener el bien preciado que representa el
    construir desarrollo desde la comunidad, que es como debe interpretarse el ordenamiento
    territorial.


                                                                                                      7
2.2.1 Resumen Concluyente de la Requisitoria del Ordenamiento Frente a las realidades
documentales de los POT Jurisdiccionales.

Ahora bien, si se tienen en cuenta todos los criterios y requisitos así como las condicionalidades de
conocimiento que definen la capacidad de acogida del territorio jusdiccional de la Corporación y con
ellos se revisan los POT de los municipios integrantes de este territorio, convenimos sin equívocos,
que no se ha comenzado el proceso. Pero si se asume que a la par de los desarrollos previstos se
puede construir la base teórica documental que disminuya el umbral de incertidumbre de la
actuación, podemos decir que se ha comenzado el proceso.

Las consideraciones, antes notadas, de acercamiento a la realidad de las áreas jurisdiccionales
municipales, que a su vez se constituyen en la disminución del umbral de incertidumbre que
presentan, se pueden concretar en condiciones existentes de diferente índole, que para este informe
se sintetizaron en:

▬ Condiciones históricas de permanencia de estados políticos económicos y culturales actuales,
  redefinidas a partir de la historia escrita.

▬ Condiciones fisiográficas definidas en estudios realizados por IDEAM, CONIF, U. Técnica de la
  U. Nacional

▬ Condiciones ya anotadas de posibilidad de intervención de CORMAGDALENA .

▬ Condiciones dadas por los sistemas de transporte existente.

Las respuestas de las condiciones anteriores se resumen en:

Una historia común de desarrollo de los pueblos, que desafortunadamente esta sesgada a la
exaltación de los hacedores del poder político y muy tangencialmente a la formación de modos
culturales de interpretar y construir la realidad de las comunidades que se gobernaron (la historia se
escribe para ser escrita de nuevo). Las condiciones históricas se pueden, a su vez, resumir en:
imposibilidades de creación de futuro en las unidades municipales, por arraigo del pensamiento del
“dejar hacer”, del “dejar pasar” de las comunidades y el aplastamiento de los brotes del intento “del
pretender hacer”, por parte de los dueños del poder (cultura política del terrateniente).

Condiciones de atraso del conocimiento de las poblaciones por negligencia y necesidad de
perpetuar el vasallaje, propiciadas por la discrecionalidad del poder. La negligencia está cifrada en
la incapacidad de los docentes (estado) de actualizar los conocimientos de sus educandos vs.
realidades regionales y nacionales.

Condiciones de corrupción y violencia generalizada que se traducen en situaciones de desarraigo
territorial y cultural, quiebra económica, vinculación al rebusque, plata fácil, desvirtualización de
valores morales y culturales, cambio drástico en el uso del suelo, deforestación, potrerización
contaminación, morbilidad y muerte.

Condiciones de abandono político-administrativo de comunidades por parte del anterior régimen
central y del presente descentralizado.

                                                                                                    8
La necesaria condicionalidad de competencia mercantil, descifrada en condiciones de cambio de
estilo de desarrollo económico, sin consultar las realidades culturales políticas sociales y
económicas de los pueblos. Modelos creados para condiciones distintas e impuestos en territorios
de sumisión económica y cultural sin la necesaria herramienta que presupone el conocimiento de
sus realidades.

Condiciones hidrológicas e hidrogeológicas que se traducen en oferta hídrica; condiciones de estado
de cubierta vegetal principal primera (bosque primario) que se traducen en la salvaguardia de la
regulación y la oferta hídrica; condiciones morfológicas hidrológicas y climáticas que se traducen en
potencialidades hidroeléctricas y de embalsamiento simple o multipropósito; condiciones político-
administrativas de división del territorio jurisdiccional y condiciones fisiográficas (cuencas
transversales no completas en la mayoría de los casos conformando territorios municipales) que se
traducen en imposibilidad real de zonificación por unidades naturales de manejo (cuencas);
Condiciones climáticas y condiciones edafológicas que se traducen en posibilidades de desarrollo
agro forestal; condiciones geológicas estructurales y geomorfológicas que definen posibilidades de
asentamiento poblacional e infraestructural; condiciones infraestructurales y naturales de
comunicación intermunicipal; condicionalidad a centros de generación y comercialización de bienes y
servicios; condiciones culturales, de belleza escénica, de disposición geológica, de posibilidad de
esparcimiento y adquisición de conocimiento, que se traducen en potencialidades de desarrollo
turístico. y condiciones de amortiguamiento hidrológico de crecidas (sistema de ciénagas) que se
traducen en potencialidades de desarrollo pesquero y también turístico.

Una condicionalidad de gran importancia para el desarrollo de los intereses Corporativos, en asuntos
relacionados con el aprovechamiento de los recursos ícticos, surge de la inclusión en Libro Rojo 3 de
especies con categorías como de “Vulnerable”, “En Peligro” y “Críticamente Amenazado” que
representan condiciones socio-económicas de significación crítica a la hora de definir las formas de
su desarrollo. Se habla de control de captura, control de contaminación y monitoreo de
contaminantes y necesidad de repoblamiento, también bajo condiciones de monitoreo constante.
Todo lo anterior en el sistema hidrológico del río Magdalena, que va más allá de la jurisdicción
Corporativa.

Además de esta condicionalidad actual jurisdiccional, existe para cada compartimiento territorial
integrante denominado municipio, una serie de condiciones de administración y manejo que los
hacen prácticamente inabordables, a la hora de conformar subregiones, se habla del compromiso
político inscrito como requisito de actuación según lealtades partidistas, predefinido en episodios
anteriores a la adquisición del poder administrativo (pactos preelectorales).

No obstante la condicionalidad anterior, CORMAGDALENA presenta el privilegio de desempeñar el
papel de promotor de desarrollo económico, condición esta que coadyuvó, con el anterior análisis
condicional, a descifrar la conveniencia principal de la subdivisión regional necesaria para el área de
la jurisdicción. Se habla entonces de conveniencia fisico-biótica y económica, política e histórica de
manejo de la jurisdicción en asuntos del descifrado de un portafolio económico para

3
 Mojica, J. I., C. Castellanos, J.S. Usma y R. Álvarez (eds.). 2002. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros
Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del
Medio Ambiente Bogotá, Colombia


                                                                                                                                    9
CORMAGDALENA. y no de una zonificación normativa per se, que tiene que diferir obviamente con
los resultados de este ejercicio.

Nota: Las consideraciones de actuación particular en asuntos de clasificación y diferenciación de
unidades municipales de manejo económico para la Corporación, tienen la salvaguarda de la le ley,
en asuntos de definición de objetivos, pero no de observancia de criterios de definición de
conveniencias económicas de actuación responsable o de modos de alcanzar esos mismos
objetivos

Es necesario reafirmar también que las condicionalidades del desarrollo regional están , como se
expreso en párrafos anteriores, en la actualización del conocimiento integral (capacidad de acogida )
de las áreas que legalmente conforman la jurisdicción de la corporación..

Para satisfacer esta exigencia se cuenta con definiciones de:

  ▬    Condicionantes naturales (dimensiones física y biótica); condicionantes de efecto antrópico
       de sobre-vivencia (contaminación, deforestación, degradación edáfica e hidrológica, etc.);

  ▬    Condicionantes demográficos (población total, densidad, movilidad espacial –migraciones-,
       clasificaciones piramidales de edad y sexo, tasas de fecundidad, morbilidad y muerte, grados
       de “educación”, grados ocupación, índices de dependencia juvenil y senil, etc.);

  ▬    Condicionantes de “funcionabilidad infraestructural (diagnósticos de equipamientos
       colectivos);

  ▬    Condicionantes económicos (diagnósticos presupuéstales y de transferencias, nivelen de
       vida, distribución de ingresos, demanda y oferta de servicios, PIB, NBI, etc.);

  ▬    Condicionantes sociales (jerarquías urbanas, distribución espacial de la población,
       configuración urbano rural, “patrones” de asentamiento, dinámicas de crecimiento, etc.)

 Pero no se cuenta con el conocimiento de la cultura de la sobre-vivencia, con conocimiento de la
cultura de la desidia generada, con el conocimiento del tratamiento de la desconfianza, con el
conocimiento la cultura del vándalo obligado; con el conocimiento de la afectación de la
discrecionalidad del poder, con el conocimiento de la cultura del sobrevivir inventando (Rebusque),
con el conocimiento tradicional y milenario de manejar el sistema biofísico, con el conocimiento del
ser empleado, agricultor, pescador, comerciante, con el conocimiento del como enfrentar la
desconfianza generalizada, con el conocimiento del como enfrentar la miseria económica, con el
conocimiento de cómo enfrentar la individualización, con el conocimiento de cómo enfrentar la
despersonalización por todo lo gubernamental, con el conocimiento de cómo enfrentar la violencia,
con el conocimiento en fin del real estado de las formaciones sociales que configuran las
poblaciones ribereñas jurisdiccionales.

Los estadísticas del DANE, con las cuales se arma el estado general de las condiciones sociales de
cualquier población, no dan respuesta a los condicionantes ausentes en los diagnósticos territoriales
municipales que interesan, como tampoco dan razón de las potencialidades que guarda el saber de
esas mismas poblaciones. En estas condiciones no puedo acceder a resumir las estadísticas del


                                                                                                  10
DANE para satisfacer los lineamiento de las metodologías que originan regionalizaciones, pues
siempre quedaría faltando la parte que ellas mismas aconsejan involucrar como estructurantes
sociales y que definen a través de los “descifrados del quehacer” de las poblaciones seniles,
juveniles, de ambos sexos, con o sin ocupación económica, con o sin enfermedades, con o sin
servicio medico, con o sin parentesco político, con o sin el NBI satisfecho, con o sin la mediana de
los desempleados , con o sin grados de educación, con o sin personas migrantes, con o sin
desplazados, con o sin los promedios de los secuestros, con o sin las desviaciones típicas de los
huérfanos, en fin, con las gentes que constituyen las formaciones sociales objeto de la misma
demografía que emplea el DANE. Es lamentable aceptar que no se cuenta en el país de manera
general con estudios que dispongan de un consecuente instrumental metodológico que posibilite, en
atención a su importancia, acceder al conocimiento, no promedio pero si real, de las formaciones
sociales que se investigan con el objetivo de construir futuro.

Las imposiciones son benéficas en el sentido que provocan rechazo; las concertaciones por el
contrario producen conformismo y aceptación además de un enorme sentido de responsabilidad
por lo acordado 4 . Lo anterior ha figurado en los anales de la historiográfica de los pueblos. que por
obvias razones ostentan en la actualidad un grado superior de desarrollo económico y social, pero
esas mismas premisas se perdieron en el generado duelo de la individualización no cultural como
debiera ser aplicada la contienda, sino en la mezquina pelea de la economía. No es una frase de
escritorio es una realidad patética y demasiado real para pasar desapercibida. La corroboración ha
sido escrita en el anterior aparte.

En este último sentido, ¿como enfrentar la miseria económica (no cultural) de la gran mayoría de los
pueblos que componen la jurisdicción de la corporación, si esta se ha venido fortaleciendo a través
de su segada historia de héroes, y de una revisión de parámetros demográficos que nada dicen de
las potencialidades de una formación social que se pretender definir y conocer para desde ella
construir un porvenir más amable? . En estos términos es muy acertada la frase de los reformistas
sociales 5 cuando dicen “la sociología se quedó en el umbral del siglo XIX cuando comenzó a
concebir encajonamientos comportamentales en el devenir de las sociedades humanas”.
Entendemos lo cuantitativo lo matemático pero desconocemos el porque contamos dos más dos
para poder siempre tener cinco.

La Corporación debe asegurar cubrir esta deficiencia para acercarse a las realidades sociales que
pretende redimir, pues esa es parte de su misión legal. Misión por lo demás aceptada pero no
dimensionada.

Por las anteriores rezones y por lo no consustancial con el objeto de la intención de la Corporación
puedo decir que con el recuento demográfico de las poblaciones jurisdiccionales le toca a
CORMAGDALENA seguir de benefactor ocasional y no de constructor de futuro teniendo como
socia a la gente.

En este orden de ideas y sin abandonar la anterior conclusión de proseguir con lo actualmente
realizado, se describen a continuación las actividades que por sus condicionalidades de causalidad
sobre el medio natural, permiten homogenizar áreas de posible actuación de desarrollo económico,

4
    Enrique Left, 199 “La Articulación de las Ciencias”. México, Siglo Veintiuno.
5
    Jan Timbergen et al, 1991 Señales Erróneas de un Éxito Económico Sostenible”


                                                                                                    11
social, cultural, y ambiental dentro de la jurisdicción de la Corporación. Cabe aclarar que las
responsabilidades de mejoramiento económico de las comunidades está circunscrita a la labor
previa de los descifrados no escritos como historia existente, es decir, descansa en la seriedad de la
interpretación que la Corporación haga de sus obligaciones legales en el momento del abordaje de
actuaciones económicas sobre el territorio desconocido (cultural, político y ambiental) que posee
como jurisdicción.

Esta labor presupone una compilación, una consulta o confrontación, una acción correctiva de la
anterior interpretación y acto seguido una redefinición contextual local del desarrollo económico,
social y ambiental de cada compartimiento cultural existente en el área jurisdiccional. Lo anterior por
supuesto escapa a los alcances del objeto de este informe que debe ser interpretado en su justa
medida, en su justo alcance.


3    MICROREGIONALIZACIÓN DEL ÁREA JURISDICCIONAL DE LA CORPORACIÓN

Con la aceptación de la última premisa que permite la actuación asignada en los POT como
programas de ejecución sin, de ninguna manera olvidar los criterios y requisitos de la función de
ordenar, se tiene que para la jurisdicción de la Corporación, existen tres grandes escenarios de
desarrollo diferenciados por concepciones culturales y características físicas, estos son:
▬   Alto Magdalena
▬   Medio Magdalena
▬   Bajo Magdalena

La espacialización de estas áreas se logró gracias a la cartografía consignada en el estudio del
IDEAM, de CONIF y la Unidad Técnica de la U. Nacional y se resume en tres cartogramas, cada uno
de los cuales, corresponde a una región con sus sub regiones. Los mencionados mapas fueron
consignados al comienzo de cada descripción regional para hacer más sencilla su lectura.

La designación de estas áreas como alto, medio y bajo Magdalena obedece, como ya se consignó
en el párrafo anterior, a características físicas del orden y nivel de la hidrodinámica fluvial. Los
desarrollos de procesos de transporte y acumulación de materiales, implican liberaciones de
energía potencial que se traducen en capacidades de carga y competencia en una corriente de
agua. Esta capacidad de las corrientes están íntimamente ligadas con la morfología de los cauces
(sin que existan controles geológicos) y su configuración final o modelados, definen los límites de la
clasificación anterior. Es decir, para tramos clasificados como alto en una corriente de agua las
características hidrodinámicas definen alta competencia, alta capacidad de carga y modelados
generalmente de tipo torrencial y disección o profundización de cauces. Las dos restantes
clasificaciones se originan a partir de la observancia de características de baja competencia y
velocidad y se califican de acuerdo a su resultado (modelado fluvial) que en este caso corresponde
al modelado trenzado o divagante y al modelado de acumulación por subducción.

Definida la procedencia de la clasificación, en los apartes siguientes se realiza una pequeña
semblanza de la lectura histórica del uso de la región.




                                                                                                    12
3.1      Alto Magdalena

El modelamiento de la naturaleza por acciones deliberadas en pos de un uso agrario casi exclusivo,
y basadas en una tradición que data desde la Colonia, son los antecedentes históricos de ocupación
y uso del territorio, que en este informe se denomina Alto Magdalena. Sus representaciones más
dicientes están en el acomodamiento de sus gentes al servicio de terratenientes nuevos y antiguos.
Recuérdense las condiciones del sistema de las haciendas, desarrollado en los últimos años del
colonialismo español y luego ejercido con mayor “sentido de pertenencia”, en el período de la
República por los terratenientes (políticos y familias con beneficio del ejercicio del poder). El
reclutamiento de criollos bajo la premisa del amparo político, constituye la macla 6 de generación de
ese acomodamiento y el determinante del ejercicio actual de la política de la región, pues allí los
desarrollos industriales no han estado inscritos en los planes y programas de desarrollo de los entes,
que en el devenir de los años han conformado la división político-administrativa de la región, pero de
lo que si se tiene noticia es, la determinación coercitiva impuesta por gobiernos locales de asistir con
la fuerza laboral al manejo y prosperidad de las haciendas, que constituían el patrimonio regional.
Así el reclutamiento para el despeje de selvas y/o la adecuación de tierras para la agricultura,
llevado a cabo por los administradores o capataces de las haciendas se convirtió en una costumbre
que hasta hoy perdura y que en épocas no tan tardías conformaron lo que se llamó la “colonización
dirigida,” puesta en marcha por el gobierno central. Así la región desarrolló, lo que evidencia en la
actualidad, un desarraigo por todo aquello que constituya una alternativa de mejoramiento cultural,
económico, ambiental y, por que no, político. Las oportunidades han sido muchas, desde
energéticas hasta petroquímicas, mineras y agroindustriales en el sentido estricto de la expresión,
pero los resultados pocos como se verá en los apartes siguientes.

Las consecuencias de esta “desidia voluntaria” y “ampliamente participativa”, constituye lo que en
este informe se denomina región del alto magdalena jurisdiccional. Un conjunto de entes territoriales
comprendidos desde San Agustín hasta Honda con un amplio prontuario de inequidades, coerción y
despreocupación.

Los desarrollos más significativos en la región hacen posible la diferenciación antes anunciada, que
será objeto de descripción en los apartes siguientes:


Subregión I

Está conformada por los municipios ribereños desde San Sebastián hasta Altamira (San Sebastián,
San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Pitalito, Elías, Oporapa, Tarqui, Timaná, Altamira)

Son municipios que representan además de la agricultura extensiva, la pradización pecuaria, el
turismo precariamente desarrollado y una potencialidad real para desarrollos agroindustriales e
hidroenergéticos, definidos estos últimos, como desarrollos que involucran en su propósito u objeto
la generación de energía, la irrigación, y la regulación de caudales. El área así definida cuenta con
topografía (relieve), balance hídrico y suelos aptos para el desarrollo descrito.



6
    En lenguaje figurativo incrustación perfecta; en Cristalografía, cristal insertado en otro


                                                                                                     13
Los municipios con mayor potencialidad de desarrollos energéticos son en su orden: San Agustín,
Isnos, Pitalito, Saladoblanco y Altamira .

Los municipios con potencial multipropósito (agroindustrial, riego, energético en pequeña en escala)
son: Timaná, Altamira, y Tarqui.

 El municipio de Pitalito posee un gran potencial agroindustrial (17.221 has de suelos de piedemonte
con cenizas volcánicas y aptitud forestal alta). También este municipio posee la cultura de manejo
del mimbre y la guadua que pueden ser explotadas con la garantía que ofrece la transformación en
el sitio de la materia prima (Muebles infraestructuras habitacionales antisísmicas, etc.)

Las potencialidades multipropósito de Pitalito, con los datos que se cuenta, se tienen que calificar de
reservadas.

El turismo puede ofrecer oportunidades de desarrollo económico para determinados municipios de la
subregión (Pitalito San Agustín) que poseen tradición y respaldo cultural, arqueológico,
arquitectónico, recreativo, paisajístico 7 del tipo contemplativo o instructivo (geológico,
geomorfológico, botánico, faunístico). Para este último caso los parajes paisajísticos y los sitios
geológicos de interés deberán ser investigados, evaluados y priorizados de acuerdo con su real
potencialidad de desarrollo turístico-económico. Es necesario resaltar que gran parte del territorio del
Municipio de San Agustín forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, condición esta que lo
hace o puede convertirlo, en un municipio de calidades turísticas sin par dentro de la jurisdicción de
la Corporación. Sin embargo esta cualidad presenta restricciones de tipo normativo y físico para su
desarrollo turístico (condicionamiento a las normas ambientales que rigen los parques naturales
expedidas y administradas por la Unidad de Parques del Ministerio del Medio Ambiente y
condicionamiento topográfico cifrado en alturas superiores a los 2.700 msnm.). Preferiblemente
estas áreas deberán ser objeto de estudios de compatibilización de uso, es decir de estudios que
preestablezcan la posibilidad de aprovechamiento sin deterioro del sistema.

Por otro lado esta subregión presenta posibilidades mineras del tipo de explotación de metales y
minerales preciosos, minerales industriales y materiales de construcción. Ejemplo Tarqui presentan
potencialidades de explotación de metales preciosos y minerales. Pitalito y Saladoblanco, de
minerales industriales (yeso, caolín, feldespato, bentonita, etc y Timaná, materiales de construcción.
Ver Tabla. Potencialidades del Área de la Jurisdicción.


El lo referente a la existencia de bosques primarios secundarios según el estudio de CONIF / 2000,
la región cuenta con áreas de bosque primario en zonas de vida clasificadas como Bosque pluvial
Montano y Bosque pluvial Montano Bajo, en extensión aproximada de 68.456 has distribuidas en los
municipios de San Sebastián (5.300has), San Agustín (50.024 has), Saladoblanco (11.932 has) y
Oporapa (1200 has). Ver cuadro general denominado Corredores Biológicos.

Todas estas áreas de bosque se deberán estudiar de acuerdo a su estado actual de preservación
como sistema natural y como posibilidad de uso compatible y/o de preservación del germoplasma
nativo andino.

7
    Paisaje en el sentido de síntesis del medio natural


                                                                                                     14
Lo anterior tiene la intención de obtener respeto por parte los habitantes de estas áreas y de los
comerciantes de madera, en el sentido de verificar las bondades que ofrecen los sistemas naturales
boscosos en el campo económico y social-ambiental.

Subregión II

La integran los municipios de Pital, Garzón, Gigante, Agrado Paicol, Hobo, Tesalia, Ribera, Yaguará,
Palermo, Neiva, Campoalegre, Tello, Aipe y Villavieja. Como en el caso anterior, el relieve y los
balances hídricos proporcionan un indicativo de posibilidad de desarrollos hidroenergéticos, que
puede convertirse, con mayor definición, en oportunidades reales de desarrollo. Las potencialidades,
en este sentido, están cifradas en generación de energía, riego y agroindustria al mismo tiempo, se
trata de generar energía por medio de medianas y pequeñas presas que a su vez se conviertan en
reservorios apropiados para dosificar riego a áreas con desarrollo agroindustrial. Cabe recordar que
esta área incluyendo la Ciudad de Neiva está catalogada como deprimida social y económicamente
hablando 8 .

 Las posibilidades de desarrollo minero se pueden calificar de promisorias en el nivel de las
explotaciones de oro (tecnificadas), de abastecimiento de mineral industrial (fósforita, yeso, talco,
bentonita, etc.) metales estratégicos (Uranio) y materiales de construcción. Todo obviamente con
arreglos a la capacidad de sustentación del entorno (Compatibilidad ambiental 9 )

Estas potencialidades están representadas en Aipe, Neiva, Palermo, Yaguará como posibilidades
reales de explotación de metales preciosos y minerales; en Aipe Paicol, de minerales industriales
(yeso, caolín, feldespato, bentonita, etc); en Campoalegre, Rivera y Neiva materiales de
construcción. Ver Tabla. Potencialidades del Área de la Jurisdicción.

En materia de desarrollos agroindustriales, la subregión ofrece un favorable balance hídrico y
edafológico pero a la vez un condicionante térmico que se generaliza para toda la jurisdicción, este
inconveniente es posible minimizarlo con arreglos agronómicos y agroforestales. En este sentido se
habla de plantaciones industriales de frutales, cereales, forestales y plantas forrajeras, localizadas
en terrenos planos hasta terrenos con pendientes del 13 %. La guadua y el mimbre pueden
convertirse en alternativas de desarrollo agroindustrial en el mismo sentido de aplicación económica
descrita para la anterior subregión. Las artes manuales cifradas en el desarrollo de la alfarería
también constituyen una ventaja comparativa de la subregión. Es de común conocimiento, en este
sentido, las inigualables características fisico-mecánicas y térmicas de las arcillas Huilenses (mezcla
de montmorillonita, ilita y caolín) y de la utilización de colorantes óxicos y tánicos, que dan mayor
realce cromático y sustento comercial a los productos elaborados.

Las reforestaciones de protección o la posibilidad de favorecer la sucesión natural en áreas con
pendientes mayores al 15%, corresponde a la salvaguarda del recurso hídrico y debiera constituirse

8
  “Visión de la Colombia Olvidada” Una Región en Guerra sin Futuro., Fondo de Cultura Económica.
CEPAL., Chile. 2000.
9
   M. Hoyos, A. Rojas “Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios de Ordenamiento Territorial
Municipal, desde el Punto de Vista Ambiental” , MINAMBIENTE., 1998.




                                                                                                    15
como requisito indispensable para el desarrollo de las demás actividades propuestas, pues es el
agua o mejor la posibilidad de abastecimiento del este recurso, quien determina las capacidades de
desarrollo de las actividades humanas por lo tanto cada municipio debiera comprometer parte de su
territorio a la conservación de bosques y al repoblamiento de cuencas degradadas por deforestación.
En el cuadro siguiente se presentan las áreas municipales con existencia de bosque para las dos
subregiones.


                      Cuadro: Corredores Biológicos de Bosque Primario, Intervenido, y Páramos


                                                                 Bosque
                                          Bosque Bosque
  Región    Subregión       Municipio                              de               Bloque Bosque Primario
                                          Primario Intervenido
                                                                 Páramo

                 I        San Sebastián    5300
                                                                          Divisoria de aguas cuenca Caquetá Magdalena
                 I        San Agustín      50024      3356       26198                    (1´311.715 Has)
                 I        Saladoblanco     11932                          Corredor Biológico Macizo Colombiano (237.086
                 I                         1200                                                Has)
  Alto                    Oporapa
Magdalena        II                        8900
                          Garzón
                 II       Gigante          6200                           Divisoria de aguas Cuenca Magdalena Orinoco
                 II                        2200                                          (40¨700.000 Has)
                          Palermo
                 II       Neiva
Fuente: Cartografía estudio CONIF “Núcleos Forestales 2000.


También la subregión presenta amplias zonas definidas como apropiadas para el aprovechamiento
de aguas subterráneas, pero estas capacidades dependen en gran medida de los arreglos
superficiales en el tenor de la clase de actividades que se desarrollen o se estén desarrollando,
máxime cuando los monitoreos a las explotaciones de acuíferos en la región son prácticamente
inexistentes.

 Un inconveniente de tipo estructural que se presenta en esta subregión corresponde a la falta de
articulación vial o de transporte que sustenta las áreas alejadas del eje único vial existente. La vía en
cuestión corresponde a San Agustín - Neiva – Espinal, aparte de la cual, los demás desarrollos
viales son caminos. Ver Mapa Sistema de Transporte Jurisdicción.

Por su lado, los desarrollos turísticos, como fueron descritos por la Unidad Técnica de la Universidad
Nacional, presentan para esta subregión las siguientes oportunidades de desarrollo: Ecológico, en
los municipios de Villavieja, Aipe, Tello, Gigante, Tesalia, Paicol; de tipo Cultural: en los municipios
de Villavieja, y Garzón; de Desarrollo de deportes acuáticos y navegación: en los municipios de
Hobo, Yaguará, Neiva y Campoalegre.

Las áreas de bosque primario, Intervenido y de páramos se presentan en el cuadro general
Corredores biológico anterior.

Subregión III

Conformada por los municipios de Natagaima, Coyaima, Prado, Purificación, Suárez, Guamo,
Espinal y Coello, presenta históricamente desarrollos agroindustriales de mediana escala con



                                                                                                                          16
rendimientos también de tipo medio. El arroz y el sorgo son los principales productos y su
comercialización es de tipo nacional.

Las características más relevantes de esta subregión son la configuración morfológica y topográfica
de su territorio de amplias zonas planas con conexión a terrenos inclinados, que a su vez conforman
valles transversales de drenaje de aguas superficiales, con escurrimientos superficiales que oscilan
entre 1500 y 800 mm (cabe aclarar que no se está hablando de precipitación sino de escorrentía).
Estas características ofrecen para todos los entes municipales involucrados buenas posibilidades de
desarrollos Hidroenergéticos multipropósito.

Por su lado las posibilidades de explotación del geopotencial del área, está representada en
aprovechamiento ambientalmente compatible de metales y minerales preciosos en Coyaima y,
Guamo; metales básicos (cobre, plomo, zinc, aluminio) en Natagaima; metales de la industria del
acero (Manganeso, hierro) en Coyaima; Minerales industriales (yeso, feldespato, caolín, bentonita,
fosfatos) en Natagaima, Prado y Suárez y Materiales de construcción en Coello.

En la óptica de los desarrollos agroindustriales el área, como ya se anunció, ha venido desarrollando
esta actividad desde hace ya varias décadas, permaneciendo incólume en épocas de crisis, por lo
especializado de su producción, sorgo y arroz. Sin embargo los costos ambientales de esta actividad
son verdaderamente alarmantes, pues no se ahorra esfuerzo y dinero para proveer a los cultivos del
cuidado fitosanitario necesario para así lograr los rendimientos “esperados”, convirtiéndose en una
de las zonas más productoras de estos dos productos, pero a la vez, en una de las zonas más
despobladas de aves y de insectos del país.

Los desarrollos que en esta materia se proponen, están en relación inversa a los resultados
económicos de los actuales cultivos, pero en el sentido correcto de una recuperación de la
subregión. Se trata de incentivar plantaciones de tipo agroforestal, donde los actuales cultivos se
combinen con otros de tipo arbustivo y a la vez repulsivo a las denominadas plagas del arroz y el
sorgo tratando de eliminar al máximo el uso de los plaguicidas.

Los desarrollos forestales también pueden ser promovidos como alternativa económica y de
regulación hídrica en proporciones diferenciales de acuerdo a las posibilidades edafológicas del
área, que para efectos de dar una idea, se sintetizan aquí de la forma siguiente: áreas con aptitud 10
forestal alta sin restricción, en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Guamo, Espinal,
Coello, Las anteriores áreas no sobrepasan las 800 has en cada municipio); alta con restricciones
menores, en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Coello Guamo y Espinal en este
caso las áreas son mayores en especial en los tres últimos municipios. Áreas con aptitud Media y
restricciones cifradas en profundidad efectiva, erosión y pendientes del suelo en los municipios de
Coyaima, Natagaima, Purificación y Guamo.

 Una restricción adicional para toda la subregión está constituida por la necesidad de planificación
del mercadeo y de los procesos de producción, además del desarrollo tecnológico que será
necesario adicional para hacer más competitivos los usos propuestos en comparación con los
existentes actualmente.

10
   CONIF. Zonificación Forestal y Establecimiento de Núcleos Forestales – Área Jurisdicción CORMAGDALENA., versión Mayo 15
del 2000



                                                                                                                         17
También esta subregión presenta el inconveniente de poseer un solo eje vial conectado en los
extremos a otras troncales Bogotá – Medellín y caminos de penetración a las veredas municipales.
De lo anterior se define la comercialización y la distribución de bienes y servicios

El río Magdalena cobra en esta región su carácter de vía fluvial aunque en escalas y capacidades de
transporte mínimas (cruce de personas y víveres en proporciones pequeñas).


Subregión IV

Es un área clasificada en este informe como turística debido a sus desarrollos actuales; se habla de
la subregión compuesta por los municipios de Flandes, Girardot, Nariño, Ricaurte, Guataquí,
Piedras, Beltrán Ambalema y Venadillo, sus principales ingresos están cifrados, aparte de las
correspondientes transferencias, en su potencial turístico.

Las condicionalidades de tipo geológico y geomorfológico de la región ofrecen una seria restricción
de uso a los municipios de Ricaurte, Girardot, Nariño, Guataquí y Beltrán (frentes de cabalgamiento
del sistema de fallas paralelas al curso del río) que los hacen inestables. De aquí que, para estos
municipios, el estudio de CONIF (2000) no haya encontrado en sus suelos una potencialidad de
desarrollo agroforestal industrial, estos suelos deberán ser objeto de desarrollos forestales de
protección de tierras, en aras a contribuir a la regulación hidrológica de cuenca del río Magdalena y
específicamente hablando al control de los procesos de transporte y acumulación de suelos y
material alterado de los respectivos municipios.

En la vertiente opuesta (oeste) del río Magdalena se encuentran los municipios de Flandes, Piedras
Ambalema y Venadillo que si fueron reportados por CONIF como poseedores de aptitudes
agroforestales industriales. Ejemplo Flandes posee tres cuartas partes de su territorio con suelos
clasificados con alta (con restricciones) disponibilidad de desarrollo agroforestal de tipo industrial,
para el municipio de Piedras las condiciones cambien en proporción de tamaño pero mejoran en
calidad al presentar su territorio áreas con suelos de alta aptitud sin restricción para dichos
desarrollos, otra versión de la misma posibilidad están representada por áreas con suelos de alta y
media aptitud con restricciones de tipo podológico e hidrodinámico actual, presentes en los
municipios de Ambalema y Venadillo.

Los desarrollos agroindustriales, por otro lado, presentan la condicionalidad de la previa ejecución
de obras de embalsamiento multipropósito que pueden solucionar o minimizar las condicionalidades
limitantes del área en lo referente a características climáticas y disponibilidad de energía.

Las posibilidades hidroenergéticas están representadas en las condiciones morfológicas e
hidrológicas de los municipios Guataquí, Piedras y Venadillo, pero estas oportunidades, sin
embargo, pueden estar condicionadas a las disponibilidades del recurso agua, pues la subregión
presenta balances hidrológicos con escorrentías por debajo de 1000 mm para estos tres municipios.

Las potencialidades mineralógicas y metalogénicas sin embargo no han sido explotadas. La
subregión posee un alto geopotencial en metales de la industria del acero en cuatro de sus
municipios (Girardot, Nariño, Guataquí, y Venadillo).


                                                                                                    18
Subregión V

Son cinco los municipios que conforman esta subregión ( Armero-Guayabal, San Juan de Rió Seco
Chaguaní, Guaduas y Honda) de los cuales el Municipio de Honda, se constituye en su centro de
acopio y distribución de productos procedentes de los demás municipios. La ciudad de Honda es en
realidad el primer vértice importante de intercomunicación entre la subregión y la denominada
Región Andina. En este punto se unen los destinos hacia: Bogotá, Ibagué, Manizales, Pereira,
Armenia, Dorada, Pto Berrio, Medellín y el Medio Magdalena. En resumen, para la región sería
importante considerar la posibilidad de conformar en Honda un puerto de transferencia de toda
clase de productos agropecuarios y mercancías provenientes del bajo y medio Magdalena, de la
zona industrial Antioqueña, del sistema agropecuario de del alto Magdalena vía Honda Girardot,
Espinal, Natagaima, Neiva y del sistema Cundiboyacence vía Guaduas, Villeta, Bogotá, Tunja.

La diversidad de cultivos de bajo nivel comercial, por condiciones de cantidad de producto, hacen de
estos municipios áreas de auto abastecimiento alimentario únicamente desde productos de climas
fríos a productos de clima cálido. Pero la producción pecuaria abastece junto con la Subregión del
Medio Magdalena, que será objeto de descripción en apartes siguientes, los requerimientos de carne
y lácteos de las ciudades de Ibagué y Villeta, Manizales, Pereira y Armenia y una pequeña parte de
Bogotá.

Por el lado de las potencialidades que presenta la Subregión en asuntos de sistemas
agroindustriales son altas, al tener en cuenta la facilidad de comunicación entre los nodos de
consumo comentados anteriormente y las cualidades edafológicas de sus suelos, pero su potencial
forestal está prácticamente limitado por abastecimientos de agua al punto de ser definidas sus áreas
potenciales para este menester por parte de CONIF, únicamente a lo largo de las principales
corrientes de agua a manera de bosque de galería.

El turismo también representa para esta subregión un potencial de desarrollo económico desde la
perspectiva de la explotación o aprovechamiento de sus recursos culturales (Honda, Guaduas,
Armero Guayabal), eco-turísticos (Honda, Guaduas, Chaguaní, San Juan de Rioseco, Armero –
Guayabal), esparcimiento activo (Honda, Guaduas).

Todos los municipios de esta subregión, exceptuando a San Juan de Río seco, presentan
posibilidades de desarrollos Hidroenergéticos en especial Guaduas y Honda que además de una
morfología apropiada, ostenta escorrentías que oscilan entre 1000 1800.

Su geopotencial, hasta el momento estudiado, es muy pobre y está representado en oro de aluvión
en el municipio de Armero – Guayabal y materiales de construcción en el municipio de Honda.

Un tema de especial interés está representado por la acelerada erosión que presentan los suelos de
los municipios de Chaguaní y San Juan de Rio seco. Este último por ejemplo evidencia problemas
de corrimiento superficial concentrado en su casco urbano y gran parte de su territorio municipal.

La génesis general de esta problemática para los dos municipios puede resultar igual o concordante
con su configuración geológica y geomorfológica. Para el caso geológico existe un juego de fallas de
cabalgamiento que cruzan los municipios de sur a norte que son causantes del escalonamiento
estructural e inestabilidad al mismo tiempo de sus territorios. Por su lado la posición de estos

                                                                                                 19
municipios sobre la Cordillera Oriental y más exactamente sobre el piedemonte hacen posible la
generación de formas de acumulación productos de los procesos de torrencialidad y disección de las
corrientes da agua que atraviesan los municipios en dirección transversal al valle de río Magdalena,
estas formas de acumulación consisten en general en conos coluviales y fluviales y terrazas que por
formación y constitución heredada resultan ser más inestables que las rocas primarias de
generación.

3.2     Región Medio Magdalena.

La generalidad descriptiva histórica de este modelado fluvial o región natural, no fue posible
extractarla de los parciales recuentos de los POT como se hizo con el área anterior por carecer
estos de esa información, solo, y en casos aislados, se hace una semblanza histórica del orden
accionario de las sociedad sobre un particular territorio, sin que ello constituya una generalidad
interpretada para toda la región.

Subregión I

Esta área presenta un contraste histórico sui generis. La violencia ha transitado por una margen del
río convirtiéndose en el común denominador con el cual se podían reconocer los municipios de Pto
Salgar, Pto Boyacá, Bolívar y Cimitarra. Por su lado los municipios de La Dorada, La Victoria,
Sonsón, Pto Triunfo y Pto Nare registraban una característica contraria, no de absoluta paz pero si
de episodios pasajeros que no llegan a convertirse siquiera en recordatorios históricos. En este
sentido las dos orillas presentan, para fines de este informe, desarrollos diferenciados en su
espacialización y concordantes en el tiempo a manera de compensación.

Para los municipios de la margen derecha las actividades agropecuarias se desarrollaron sin
garantía económica y social alguna y la propiedad privada así como los tamaños de los predios
sufrieron cambios drásticos sucesivos en dos décadas 11 (1970 – 1990; establecimiento de grupos
fuera de la ley contrarios al movimiento guerrillero). Los municipios apostados sobre la margen
izquierda por el contrario consolidaron la propiedad y sus desarrollos pecuarios y agrícolas,
haciendo parecer como si la localización de unos (orilla izquierda) y otros (orilla derecha) estuviera
representada por grandes distancias y no por el ancho del río. Al final de los años ochentas la
intromisión de grupos de poder civil y militar homogenizaron las diferencias y la región emparejó las
condiciones. La ausencia de delincuencia común, la fijación de parámetros de comportamiento
ciudadano basados en la responsabilidad de la palabra empeñada, y la constitución de mecanismos
de respuesta inmediata contra posibles manifestaciones de desestabilización del poder establecido,
fueron los acicates que permitieron el florecimiento de la no perturbación de la vida civil y los
primeros pasos para el florecimiento de una economía, que sin ser legítima, acusaba menos
contradicciones y muchísimas más ventajas para todos. Se habla hoy en día en algunos de esos
municipios, del paso de la violencia y no de sufrirla contemporáneamente

Con este resumido pero significativo episodio reciente de la historia de estos municipios se puede
entrar a valorar sus potencialidades.

Cepal 1993 Fraccionamiento de la propiedad por causas ajenas a la oferta y la demanda económica de tierras. Análisis de la economía
campesina con base en el estudio de INCORA. INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. “La Colonización en
Colombia”. .




                                                                                                                               20
En el renglón de la preservación forestal, el estado de violencia permitió, como con ningún otro
medio legal, conservar los recursos forestales (las selvas secas), al punto de poderse decir que en
este territorio aún persisten relictos significativos del Bosque Seco Tropical 12 . (ver en tabla resumen
de las Potencialidades de la Jurisdicción las marcaciones dobles sobre este tema y sobre estos
municipios). Esta es una de las mayores potencialidades que posee el territorio y es necesario
hacer todo lo posible para que la voracidad de las estufas de leña, la sierra, y el afán por la
implantación del uso de los fitosanitarios o la no desviación de poliductos la conviertan en prados o
pastizales. Es necesario advertir que la mal llamada culturización de tierras hace ya varios años
(1996) está haciendo su tarea de potrerización en estos territorios.

Por otro lado, resulta diciente y concordante con la anterior descripción del hito histórico más
determinante para la región, que La Dorada actualmente sea el único municipio que ofrece
posibilidades de desarrollos mineros en el campo de la explotación del oro, metales de la industria
del acero, y materiales de construcción. Cabe aclarar que la categorización de único se debe al
adelanto de estudios de prospección minera existentes para este municipio y no a la descalificación
de los demás por ausencia de recursos. En consecuencia es necesario para equilibrar la oferta en
este tema,, consultar las definiciones de geopotencialidades que el INGEOMINAS ha llevado a cabo
para los otros municipios a partir de la “normalización” de las condiciones de orden público.

Con grandes áreas planas y con los resultados del cálculo de las fichas hídricas favorable
(escorrentía entre 1500 y 3000 mm) las potencialidades en asuntos agroindustriales son amplias. Lo
mismo sucede con las oportunidades de generación hidroeléctrica puesto que las condiciones
topográficas son aptas y, como ya se mencionó, la escorrentía superficial también es alta.

Las potencialidades agroforestales o forestales industriales están representadas en 25.000 has
repartidas a lo largo de los límites ribereños de los municipios de Puerto Boyacá, Cimitarra, Puerto
Nare, Puerto Triunfo y Puerto Berrio, adicionalmente se presentan dos núcleos de 8.000 y 10.000
has aproximadamente en los municipios de Puerto Boyacá y Sonsón respectivamente.
Esta subregión igual que la subregión I y II del Alto Magdalena presenta zonas con áreas de bosque
primario, intervenido y de páramo. Las áreas de bosque primario están representadas en 3000 has
pertenecientes al municipio de Sonsón. Ver mapa Corredores Biológicos.

Las áreas de bosque intervenido corresponden a 9.700 has en el Municipio de Sonsón, 11.100 has
en Puerto Boyacá, 25.200 has en Bolívar, 33.000 has en Cimitarra. Ver cuadro 2 general corredores
biológicos siguientes:




12
   Para esta subregión las áreas relictuales del bosque seco tropical estén inmersas en la denominación general del bosque húmedo y
semihúmedo elaborada por IGAC 1979 a escalas 1: 1´500.000, utilizando la metodología expuesta por Holdridge. En estas escalas en
prácticamente imposible visualizar áreas con definición espacial mayor (1: 50.000) ejemplo Cuenca media y baja de la quebrada la
cristalina –Pto Boyacá. )



                                                                                                                                      21
Cuadro 2: Corredores Biológicos de Bosque Primario, Intervenido, y Páramos
                                          Bosque        Bosque      Bosque de
  Región     Subregión     Municipio                                              Bloque Bosque Primario
                                          Primario    Intervenido    Páramo

                                                                                Bosque relictual montano Bajo y
                  I         Sonsón          3000         9700
                                                                                         premontano
                  I      Puerto Boyacá                  11160
                  I         Bolívar                     25200                    Bosque relictual muy húmedo
                                                                                    tropical y muy húmedo
                  I        Cimitarra                    33000                      premontano de transición
                 II       Puerto Parra                   7000
                 II          Yondó                       2900

   Medio         II        Cantagallo       3500        13500
 Magdalena       II        San Pablo       140000        7000
                                                                                 Bosque relictual muy húmedo
                 III         Simití         9000
                                                                                   premontano de transición
                 III        Morales        16500
                III          Arenal        15300
                 III        Rio Viejo      17200
                 III       Aguachica                    18000
                                                                                 Bosque relictual muy húmedo
                 III        Gamarra                      7000
                                                                                      premontano alto
                 III       La Gloria        2800         2400
Fuente: Cartografía estudio CONIF “Núcleos Forestales 2000. , Holdrige - Ideam, zonas de vida de la Cuenca
Magdalena Cauca 2000.

Subregión II

Integrada por los municipios de Puerto Parra, Yondó, Barrancabermeja, Pto Wilches, Cantagallo y
San Pablo.

“Esta subregión es el resultado de la condicionalidad económica, social y cultural que ofrecen los
desarrollo de enclave, donde los mejoramientos del nivel de vida corresponden a los asociados y la
dependencia económica y social (armonía imitativa) casi absoluta sin posibilidad económica de
mejoramiento del mencionado nivel, al resto de la población”.

Existen en el país desarrollos donde los promotores se constituyen en ciudadanos y los receptores,
en mercancía. En Orito o en Barrancabermeja los promotores (ECOPETROL) encausan, rejas
adentro, sus desarrollos económicos, usando a los pueblos como mercadería o vinculo útil y
aprovechable. No existe ningún ejemplo en el territorio nacional donde la estatal petrolera halla
dirigido un desarrollo por fuera de la reja. La realidad es, todo gira entorno al promotor y no existen
afuera desarrollos casi de ninguna clase. Si se habla de desarrollo comercial tendríamos que
imputar de falso el movimiento que se verifica dentro de los aglomerados urbanos o rurales que
presentan la dependencia de las actividades de enclave, puesto que las calificaciones de desarrollo
comercial en estos casos no dependen de las oportunidades reales de intercambio de mercancías
por facilidad de distribución y demanda de productos de una población, sino por la existencia de
supuestos satisfactores para una “elite”, (casi todo lo que se vende satisface a los asociados). Esto
no implica que se mejoren las calidades o se enriquezcan los hábitos, todo lo contrario se
homogenizan las demandas y se empobrece la oferta y como complemento se corrompe el mercado
(todo cuesta más por que así lo paga el promotor).



                                                                                                             22
Si se mira ahora a los municipio integrantes de la orbita del desarrollo petrolero en la jurisdicción de
CORMAGDALENA, se encuentra que no existen desarrollos económicos por fuera de las demandas
de ECOPETROL. Para nombrar un solo ejemplo, la industria de los plásticos que podría ser
promisoria por existir toda una gama de precursores a la vuelta de la esquina, con facilidad y
prontitud en la adquisición de materias primas, además de un mejor precio por ahorro en gastos de
transporte y compra en la fabrica sin intermediarios, no existe. En estas condiciones se concluye que
la tienda estará abierta mientras exista ECOPETROL

En cuestiones de desarrollo energético, todos los municipios de esta subregión presentan
posibilidades de completar el cubrimiento de su territorio, con el servicio y las facilidades de
instalación de termoeléctricas a gas, haciendo posible que todos los ciudadanos formen parte del
mundo moderno, además de disminuir la presión sobre los recursos forestales, que por cierto,
ostentan la misma calificación de significancia de patrimonio biológico del bosque seco tropical.

El fomento a la implementación de la agroindustria vendría en este caso a desempeñar dos papeles
de importancia: por un lado se abriría la puerta para la desvinculación dependiente del enclave por
parte de gran volumen de la población y por el otro una alternativa de cambio para los pescadores,
pues es cada vez menos rentable su oficio y ahora se torna incierto por las medidas que se deban
tomar para no permitir la extinción de algunas especies ictiológicas.

En este último sentido la subregión cuenta con 52.422 has de suelos, clima, y oferta hídrica
clasificados por CONIF / 2000 como de aptitud alta para desarrollos forestales de tipo industrial
repartidos de la siguiente manera: 116.210 has en el municipio de Yondó, 38.803 has en Puerto
Wilches, 8635 has en Barrancabermeja, 18.774 has en San Pablo. Sin contar con las 27.051 has
clasificadas como de aptitud media que vendrían a engrosar el volumen de áreas destinadas a la
agroindustria.

 Además como comprobación de las potencialidades climáticas, edafológicas e hídricas , la
subregión cuenta con 25.557 has de Palma africana plantadas y en producción en el municipio de
Pto Wilches y Cantagallo (25.000 has y 557 has respectivamente) y cuatro plantas de transformación
en Pto Wilches, las cuales, procesan anualmente cerca de 360.000 ton. de fruto en racimo, que
equivalen a una producción de aproximada 76.671 ton ( 75.000 ton y 1.671 ton respectivamente). de
aceite puro 13 . Se plantea, con recursos del Plan Colombia, expandir la producción a los municipios
de San Pablo, y Yondó. La expansión consistiría en la implementación de plantaciones por un total
de 20.000 has, en cinco núcleos mediante alianzas entre empresas palmeras y pequeños
productores 14 .

Si se reducen los impactos al punto de obtener el acceso, por parte de las plantaciones a una
certificación de control ambiental (serie ISO 14000) los beneficios superarían en mucho los
remanentes impactos negativos (ver CORMAGDALENA, Proyecto: Establecimiento y Manejo de
Cultivo de Palma Aceitera Mediante Algún Tipo de Alianza Estratégica como Alternativa de Negocio
2001).
13
 EOT Puerto Wilches 2002; J. Eduardo Parra R.; Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la
Cuenca. Panel de expertos CORMAGDALENA. sin fecha de elaboración.
14
 J. Eduardo Parra R., Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos
CORMAGDALENA sin fecha de elaboración.


                                                                                                        23
La agroindustria, además de sus beneficios económicos directos, sería responsable de un aporte
significativo para la consecución de la reactivación del transporte fluvial por el Río Magdalena. La
sociedad Portuaria Regional de Puerto Wilches espera disminuir el costo en el flete de aceite crudo
de palma y contenedores que se movilizan entre el centro del país y el caribe, al crear una alianza
estratégica que optimice el uso del Río Magdalena como vía y los equipos de transporte disponibles,
se considera, en primera instancia, un ahorro en fletes de $ 1.800 millones de pesos además de los
beneficios económicos y sociales directos generados por el transporte fluvial 15 .

Por otro lado, la región cuenta con un sin número de ciénagas que la posibilitan para el desarrollo de
industrias dependientes del recurso ictiológico, se hablaría entonces de productos terminados (listos
para el consumo) carne enlatada, antipastos enlatados, harina de pescado o mejor industrias de
alimentos concentrados, carne de pescado en filetes, etc., pero estos desarrollos deberán estar
ligados a una definitiva acción coordinada con las instituciones ambientales, sectores productivos y
poblaciones humanas apostadas en la subregión que propenda por la suspensión de la
contaminación en primera instancia y la descontaminación de de los cuerpos de agua lénticos que
posee.

La razón es en definitiva la imposibilidad de convenir con desarrollos ictiológicos económicos que
vallan en detrimento de las condiciones de salubridad de la población. Se puede fortalecer la
acuicultura sin abastecimiento de agua contaminada de las ciénagas o del río magdalena, pues
estas soportan un acumulado de contaminantes que las hacen desde el punto de vista, incluso legal
,no aptas para desarrollos industriales (ver diagnósticos ambientales del Complejo Sábalo – San
Silvestre – Llanito, Río Magdalena, que presenta el Estudio de evaluación ambiental y Plan de
Manejo Ambiental para los Campos de la Superintendencia de Mares, 2000). En este estudio las
concentraciones de Bario, para nombrar un solo contaminante, en los vertimientos a los caños que
alimentan la ciénaga El Llanito oscilan entre 40 y 173 mg/l. Contaminante este que afecta, de
manera radical, tanto la fisiología del pez como la fisiología del predador que lo consuma (incluido el
hombre) 16 .

La corporación debe, es la opinión del autor de este informe, efectuar un diagnóstico de calidad de
las aguas de las ciénagas donde piense efectuar desarrollos ictiológicos, para tener la certeza de
que su producto en cuestiones sanitarias puede competir con los productos de otras partes del país.

El diagnostico de verificación de la calidad de las aguas deberá incluir además de los análisis
fisicoquímicos normativos la calificación toxicológica de los contaminantes que encuentre presente
en dichas aguas. A continuación se presentan las mínimas pruebas que la Corporación deberá
aplicar en caso de efectuar desarrollos económicos en estos cuerpos de agua:




15
 Guillermo Mantilla P Transporte Multimodal de Aceite de Palma . .Sociedad Portuaria Regional de Puerto
Wilches. 2001.
16
  Southwest Hazardous Waste Program A Superfund Basic Research and Training Program At the
College of Pharmacy The University of Arizona, 2001


                                                                                                     24
▬   “Pruebas de ciclo vital: En esta prueba todos los estadios del ciclo vital son expuestos al
         agente tóxico. La prueba se inicia con los huevos o etapas embrionarias tempranas y se
         exponen hasta la madurez, la ovo-deposición y se continúa hasta que la progenie tiene 30
         días de edad.

     ▬   Pruebas de ciclo parcial: Son similares a la prueba crónica anterior, pero se inicia con
         juveniles y se continua hasta que la progenie cumple 30 días de edad. Se usa con especies
         que requieren períodos prolongados para madurar.

     ▬   Pruebas de embrión-larvas: Se observa el efecto del tóxico sobre estos dos estadios de
         desarrollo.

     ▬   Prueba de velocidad de respiración: Se mide el efecto del tóxico sobre la velocidad de
         respiración en un experimento de flujo continuo” 17 .

Nota: Sin estas salvaguardas creo que la Corporación no debiera acceder a esta clase de
desarrollos en aguas contaminadas.

También la subregión cuenta con bosques primarios e intervenidos en los municipios de Puerto
Parra (7000 has Intervenidos), Yondó (2900 has Intervenido), Canta gallo (3500 has primario; 13.500
has Intervenido), y San Pablo (14.000 has primario; 7.000 has intervenido) que pueden ser
condicionados a: primero a la investigación dirigida a la compatibilidad del aprovechamiento y,
segundo, al usufructo como tal ( cosechar el bosque).Ver cuadro 2, Corredores Biológicos y mapa
con la misma nominación.

También estas áreas, como se anotó en apartes anteriores, se deben considerar de primerísima
importancia al constituirse en la salvaguardia de la oferta hídrica, indispensable para cualquier
desarrollo social o económico que se prospecte en esta y demás subregiones de la jurisdicción de la
Corporación. La salvaguarda hídrica está representada, en este caso, en un sistema lagunar
dependiente de los niveles de las aguas del río Magdalena que se ha venido llamando sistema
cenagoso de amortiguamiento hidráulico.

En este sistema se puede desarrollar la pesca con mejores rendimientos económicos y biológicos a
los existentes en la actualidad si se superan los condicionantes que han venido deteriorando la
actividad y el recurso. Estos condicionantes se pueden resumir en:

Alteración de las características fisico-químicas de las aguas. Estas alteraciones en general
involucran cambios en la concentración de elementos químicos como bario, arsénico
Alteración de las

Subregión III


17
 The University of Chicago 2001. “ Enviromental Toxicology: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental 196 Estados
Unidos. EDIT. Limusa 2002.



                                                                                                                         25
Constituida por ocho municipios ribereños de la orbita de influencia del municipio de Aguachica,
(Simití, Rioviejo, Arenal, Morales, la Gloria, Regidor, Tamalameque, Gamarra y el propio
Aguachica) representa un área trancicional entre la lucha por la sobre vivencia aguas arriba y el
conformismo de la tradición del arte de pescar y la placidez de la hamaca, aguas abajo.

Las potencialidades están cifradas en la generación de energía por medio de embalses
multipropósito, aunque las condiciones hídricas referidas a la escorrentía superficial no sean las
optimas para algunos municipios, las condiciones que tienen que ver con la morfología del terreno
para todos son promisorias así: para los municipios de Simití y Aguachica los promedios anuales de
escorrentía fluctúan entre 800 y 1000 mm y su configuración morfológica presenta áreas planas y
áreas de valle transversal con alturas que oscilan entre los 1000 y 152 m.s.n.m.; los municipios de
Rioviejo, Arenal, Morales y la Gloria tienen morfologías con alturas que oscilan entre 1500 y 152
m.s.n.m. y una escorrentía media anual entre 600 y 800 mm; para los municipios de Regidor,
Tamalameque y Gamarra las condiciones morfológicas son desfavorables por lo tanto, deben
interconectarse con alguno de los anteriores si llegará a consolidarse alguna de estas alternativas o
a la red nacional o en último caso, promover el emplazamiento de termoeléctricas a gas.

Por su lado las potencialidades mineras están representadas para la región en desarrollos auríferos
de aluvión en los municipios de Regidor, Morales y Simití, también puede recepcionar todo el
carbón del área del Cesar, siempre y cuando se condicionen puertos para calados representativos y
se doten de infraestructuras de cargue específicas para tal fin. Un inconveniente serio para esta
clase de servicios, está representado en la inversión representada en la ya construida de de
transporte férreo y portuario generalmente realizada por los consorcios que hacen la explotación, y
la comparación, en estas condiciones de los costos de transporte son desventajosas para el
transporte fluvial (se precisa confiabilidad en el sistema fluvial puesto que se trata en la mayoría de
los casos de ventas a países extranjeros con pactos de cumplimiento en las entregas
preestablecidos y en las actuales condiciones, representa un gran riesgo, sin embargo puede
considerarse más adelante en el mediano y largo plazo).

Esta región puede recepcionar, para ser transportado por el Río magdalena, el aceite de palma
producido en los municipios de San Alberto y San Martín como consecuencia de cosechar 7.172
has 18 . Producción esta que equivale a 21.486 ton de aceite que pueden ser transportadas por el Río
obteniendo así los beneficios económicos de la reducción en los costos de flete.

La agroindustria también representa, para el mismo objetivo del párrafo anterior (transporte fluvial),
una oportunidad para sumar carga cuando se revisa su producción agrícola. El sorgo producido
asciende a 47.200 ton equivalentes a el cultivo y cosecha de 11.800 has, que generalmente tienen
como destino principal las empresas productoras de concentrados alimenticios para animales de
Bucaramanga principalmente 19 .

Las potencialidades agroindustriales se podrán poner en práctica de acuerdo a las condiciones de
suelos, clima, especificidad condicional de las especie (para el caso se deben buscar las especies

18 18
   J. Eduardo Parra R., Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos
CORMAGDALENA. sin fecha de elaboración.
19
     Censo Agropecuario 1999


                                                                                                        26
que puedan desarrollarse bajo las condiciones del medio señaladas y no tratar de condicionar el
medio a la especie como se viene haciendo en actividades de reforestación comercial). No se debe
olvidar que muchas de estas actividades presentan efectos adversos de gran importancia sobre el
medio natural, por lo que se recomienda, evaluar muy bien los beneficios contra los costos,
incluyendo la eliminación o mitigación de los efectos colaterales derivados de la acción y los costos
de recuperación de las condiciones naturales base, cuando se recurra a la mitigación.

Las áreas definidas por CONIF/ 2000 especificadas como aptas y moderadamente altas para el
desarrollo de la industria forestal y agroforestal, para esta subregión están representadas en 1.924
has en el municipio de Aguachica, 1.710 has en Gamarra, 13.078 has en La Gloria, 654 has en
Tamalameque, 14.283 has en Simití y 40.947 has en los municipios de Rio Viejo y Morales, que en
total para la subregión suman 75.596 has. Muchas son las oportunidades de cultivo que presentan
estas áreas si se tiene en cuenta que la región contempla como se mencionó una oferta de agua
confiable prácticamente permanente.

Las condiciones de amortiguamiento hidrológico que presenta la subregión hacen posible como en
la subregión anterior el fomento de la industria pesquera, que, en este caso se presenta
prometedora si se tiene en cuenta, que las distancias a los centros de consumo (poblaciones
costeras) resulta equidistante de modo estratégico (conveniencia vs costos de viaje) entre la costa y
el interior regional (medio magdalena) y la posibilidad de usufructuar la infraestructura de transporte
fluvial y carretero existente en condiciones de garantía permanente. Todo lo anterior está supeditado
a las fuentes de agua que la Corporación adopte, se hace relación a lo expuesto en la subregión
anterior como condicionante para este tipo de desarrollos.

Las posibilidades de aprovechamiento del bosque primario existente para la subregión, están
representadas en aproximadamente 17.200 has pertenecientes al territorio municipal de Rio Viejo,
15.300 has al municipio de arenal, 16.500 has al municipio de Morales, y 9.000 has al municipio de
Simití y 18.000 has de bosque intervenido en el municipio de Aguachica, con esta misma
denominación de bosque intervenido existen 7000 has en el municipio de Gamarra y 2400 has en el
municipio de la Gloria. Por otro lado las áreas de bosque primario que suman en esta región 61.000
has pertenecen al Bosque relictual Muy húmedo Premontano Alto, al igual que las áreas localizadas
en la margen oriental de bosque intervenido que suman 27.400 has. Ver Cuadro 2 Corredores
Biológicos.

Nota. Las mismas condiciones de estudio, anotadas para las áreas anteriores de bosque primario,
se deben observar para las que se presentan en esta subregión, si se intenta hacer uso de ellas.

3.3   Zona Bajo Magdalena

Está integrada por entes territoriales que presentan condiciones similares en los aspectos
morfológicos y prácticamente climáticos como determinantes del patrón de ocupación. La
singularidad expuesta en el término de modo de ocupación del territorio (patrón) se justifica si se
mira en forma total al territorio. La ocupación de los espacios está determinada por la necesidad de
acceder a ciertos beneficios que ofrece el medio, particularmente el acceso a la vía tradicional y más
conveniente que se ofrece, en este caso el río.




                                                                                                    27
Tradicionalmente la vía, que garantizaba la comunicación, en el tiempo, entre los distintos
asentamientos que componen la fase humana de ocupación de la zona inundable del río Magdalena,
ha sido el mismo río. Las vías carreteables fueron construidas mucho más tarde que la acción de
ocupación y asentamiento de poblados. Esta particularidad a diferencia de los demás municipios que
componen la jurisdicción (exceptuando algunos puertos que fueron ocupados como consecuencia
de la construcción de carreteras o mejor carreteables) constituye un primer criterio, no consignado
de zonificación de esta área.

Un segundo criterio tiene que ver con su fisiografía que corresponde a una amplia área con
características de forma particularmente plana, que obedece a una génesis hidrodinámica de relleno
por procesos de sedimentación de tipo deltáico progresivo y confinado, que subyace sobre una
conformación geológica de bloque basculantes unos y subsidentes otros y disectada por acción
erosiva de cursos de agua que en conjunto principalmente, forman los ríos Magdalena y Cauca.

Un tercer criterio corresponde a la historia de su desarrollo; que en síntesis se puede resumir en: un
sálvese quien pueda, pues la espontaneidad dio curso al desarrollo existente y no a la planificación.
En estas condiciones, al conformarse una demanda por artículos en los puertos más poblados, el
mercado respondió con una oferta y se estableció un comercio que en nada responde a un propósito
de desarrollo preconcebido o planeado. Se puede decir sin llegar a extremismos, que existe el
desarrollo espontáneo, al observar la historia económica y social de estos pueblos. Hoy día se
registran cambios producidos por intenciones planificadoras que no comprometen para nada, hasta
ahora, la génesis de la condición social, cultural, económica, ambiental de la región y mucho menos
la distribución de sus actividades. Para asegurar un conocimiento básico del área existen varios
autores que han dedicado parte de su quehacer investigativo al estudio de esta área particular,
haciendo posible que el IDEAM elabore la siguiente sinopsis que da cuenta a grandes rasgos de su
importancia hidrológica, de su fisiografía y riqueza biológica

“La Depresión Momposina se encuentra ubicada en la confluencia de los ríos Cauca, San Jorge,
Cesar y Magdalena. Es una subregión del Caribe colombiano en la cual se integran tres espacios
geográficos definidos por: las tierras cenagosas de los humedales, en los llamados “Playones”; las
tierras relativamente altas de la margen oriental del río Magdalena en el antiguo territorio Chimila,
que constituyen la denominada “Montaña” y los territorios hacia el sur de Bolívar conocidos como
Tierras de Loba” (Van-Strahlen, 1996).

“El río Magdalena en su viaje hacia el mar, en la población de El Banco “se bifurca” formando los
brazos de Loba al occidente y de Mompox al oriente, con una abigarrada red de caños y ciénagas
en su interior, volviéndose a unir en la denominada Boca de Tacaloa, aguas debajo de la población
de Pinto, formando la Isla de Margarita o de Mompox, la mayor isla fluvial del mundo (op.cit.). Es
aquí donde habita el hombre de la cultura anfibia con su particular cosmovisión. (Fals Borda, 1984).

Van-Strahlen (1996) cita al profesor Orlando Ramírez Román, quien en 1984 comentaba que: “hasta
aproximadamente mediados del siglo XIX tales brazos no existían, porque el Magdalena pasaba por
Mompox. La región del bajo Cauca y bajo San Jorge, con los cambios estacionales, se veía
sometida a intensos períodos de sequía, por lo cual sus moradores concibieron la idea de controlar
los cauces. Después de la prolongada sequía de 1834, el Gobierno Provincial decidió crear una
Junta Patriótica para que con la ayuda oficial y otros aportes, proveyera el remedio adecuado a tan
repetida calamidad. Consiguió la Junta un préstamo de Gobierno que reunidos con los otros aportes


                                                                                                   28
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5
11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaFrancisco De Jongh
 
Situacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxicoSituacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxicoiforcoyote
 
Politica ambiental de méxico
Politica ambiental de méxicoPolitica ambiental de méxico
Politica ambiental de méxicoAlex Caldera
 
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEl Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEIDEC
 
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Graciela Mariani
 
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1Cesar Castellano
 
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Cesar Castellano
 
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialGuía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialOscar J. Díaz Carrillo
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.Harold Ibarguen
 
Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...Mredondo Redondo
 
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...Graciela Mariani
 
Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...
Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...
Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
 
Situacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxicoSituacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxico
 
Politica ambiental de méxico
Politica ambiental de méxicoPolitica ambiental de méxico
Politica ambiental de méxico
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
 
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEl Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
 
M3 apuntes
M3 apuntesM3 apuntes
M3 apuntes
 
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 1
 
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
 
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialGuía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
 
Conceptos generales pot
Conceptos generales potConceptos generales pot
Conceptos generales pot
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.
 
Programa Urbanismo II
Programa Urbanismo IIPrograma Urbanismo II
Programa Urbanismo II
 
Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...Actividad  economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
Actividad economia.de.los.recursos: comparaciones.de.Políticas.gubernamental...
 
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma.  emilia murcia 2012 ...
Las manzanas comunitarias, hacia un cambio de paradigma. emilia murcia 2012 ...
 
Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...
Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...
Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su co...
 
Un analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
Un analisis del Codigo Territorial de GuanajuatoUn analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
Un analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
 

Similar a 11 problemática ambiental global -microregionalización 5

Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andradearthuro3004
 
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)guestae6208
 
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfCOMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfVernicaJaramilloSald
 
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxSituación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxDomingoSaavedradeSou1
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG Emilio Garcia Gutierrez
 
Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...
Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...
Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...Oscar Hugo Paz
 
Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloStefany Naranjo
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaMaritza Sandoval
 
arq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarturo431839
 
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptxMODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptxLianAlexis
 
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva   propuesta de ley de ot-plataformaAna leyva   propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataformaschuquipiondo
 
Ppt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataformaPpt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataformaschuquipiondo
 
Escenario y objetivos
Escenario y objetivosEscenario y objetivos
Escenario y objetivosleoalreves
 

Similar a 11 problemática ambiental global -microregionalización 5 (20)

Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
 
Ordenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - PeruOrdenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - Peru
 
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfCOMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxSituación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
 
Ordenamiento territorial. Fascículo 13
Ordenamiento territorial. Fascículo 13Ordenamiento territorial. Fascículo 13
Ordenamiento territorial. Fascículo 13
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...
Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...
Sobre los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Paz, Osc...
 
Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articulo
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
 
arq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptx
 
Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)
 
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptxMODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
 
Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%Diapos cuencas 100%
Diapos cuencas 100%
 
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva   propuesta de ley de ot-plataformaAna leyva   propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataforma
 
Ppt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataformaPpt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataforma
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
Escenario y objetivos
Escenario y objetivosEscenario y objetivos
Escenario y objetivos
 

Más de Bibian Katherine Arguello Bernal

16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...Bibian Katherine Arguello Bernal
 

Más de Bibian Katherine Arguello Bernal (20)

19 presentación-eco-amb
19  presentación-eco-amb19  presentación-eco-amb
19 presentación-eco-amb
 
17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
 
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
  11-tasa retributiva-dec 3440-211004  11-tasa retributiva-dec 3440-211004
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
 
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
 
15- alerta a emergencias-ley 1083-310706
  15- alerta a emergencias-ley 1083-310706  15- alerta a emergencias-ley 1083-310706
15- alerta a emergencias-ley 1083-310706
 
14- contaminación visual
  14- contaminación visual  14- contaminación visual
14- contaminación visual
 
14 contaminación electromagnética
  14 contaminación electromagnética  14 contaminación electromagnética
14 contaminación electromagnética
 
14- contaminación del aire
  14- contaminación del aire  14- contaminación del aire
14- contaminación del aire
 
13-norma r.s-dec 1140-070503
  13-norma r.s-dec 1140-070503  13-norma r.s-dec 1140-070503
13-norma r.s-dec 1140-070503
 
13 -norma r.s-dec 0838-230305
  13 -norma r.s-dec 0838-230305  13 -norma r.s-dec 0838-230305
13 -norma r.s-dec 0838-230305
 
No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408
  No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408  No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408
No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408
 
12 regimenjuridicoagua
  12 regimenjuridicoagua  12 regimenjuridicoagua
12 regimenjuridicoagua
 
12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia
  12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia  12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia
12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia
 
11-agua-ley 0373-060697
 11-agua-ley 0373-060697 11-agua-ley 0373-060697
11-agua-ley 0373-060697
 
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
  11-tasa retributiva-dec 3440-211004  11-tasa retributiva-dec 3440-211004
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
 
11-norma urbana-ley 1083-310706
  11-norma urbana-ley 1083-310706  11-norma urbana-ley 1083-310706
11-norma urbana-ley 1083-310706
 
11-comparendo - ley 1259-191208
  11-comparendo - ley 1259-191208  11-comparendo - ley 1259-191208
11-comparendo - ley 1259-191208
 
8 estudio de caso bogotá
  8 estudio de caso bogotá  8 estudio de caso bogotá
8 estudio de caso bogotá
 

11 problemática ambiental global -microregionalización 5

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN. La problemática ambiental mundial causada principalmente por la utilización inadecuada que ha hecho el ser humano del territorio y de sus recursos naturales, ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la necesidad urgente de reorientar la interacción hombre - naturaleza, como medio para garantizar su supervivencia en el planeta. A esta problemática mundial no se escapa Colombia, en donde la crisis ambiental ha tomado una connotación dramática, reflejada especialmente en la explotación inadecuada de algunos recursos y en el frecuente inadecuado uso del territorio, lo que afecta a diversos sectores como el económico, social y político, entre otros, de todo el país. Alertado por las consecuencias y a tono con el interés internacional de ésta problemática, el gobierno Colombiano ha realizado durante la última década una serie de esfuerzos, cuyo objetivo básico ha sido el de generar herramientas que orienten un proceso de planificación con alternativas, para mejorar el uso y ocupación del territorio y así estabilizar la situación económica, social y ambiental del país, en el marco del desarrollo sostenible. Estos esfuerzos se plasman en la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, la cual exige a todos lo municipios y distritos del territorio colombiano, elaborar su plan de ordenamiento territorial. La intención consistía en que estos planes se constituyeran en la carta de navegación de los municipios para el corto, mediano y largo plazo, y el instrumento de planificación que debiera orientar el desarrollo sostenible de nuestro país, existiendo de antemano un gran compromiso acompañado de una muy buena intención por parte de todas las instituciones gubernamentales de apoyar estos procesos. Pero las intenciones y los hechos realizados para conformar un accionar consecuente y racional con las realidades del patrimonio físico, biológico, social y cultural del país, resultaron insuficientes ante la necesidad impuesta por la costumbre de, deliberadamente, olvidar el porvenir. Los compromisos cortoplacistas (uno, dos y en pocas ocasiones tres años) convirtieron los buenos propósitos en caóticos resultados elaborados con intenciones diferentes, con realidades de bolsillo y consecuentemente, con la contaminación del concepto de ordenar, el cual consistía en: El desarrollo y uso de herramientas e información para la gestión y el manejo ambiental que, a su vez, se convertía en una tarea imprescindible desde todo punto de vista, máxime cuando se necesitaba, y aún se hace necesario, abordar el desarrollo desde la óptica que proporciona la definición de compatibilidad ambiental de las actividades de una sociedad ,es decir se buscaba dar respuesta coherente a los requerimientos de la sustentabilidad en el tiempo de las actividades humanas y conservar al máximo los recursos que las soportan o las hacen factibles. La utilización de información calificada de forma coordinada e inteligible entre los distintos ámbitos de una administración que pretenda planificar su accionar: La definición de problemas que acusen deterioro de los sistemas naturales y artificiales imposibilitando su plena utilización en el alcance del desarrollo que se pretenda; 1
  • 2. La definición prospectiva de bienestar colectivo que se desea, basada en la redefinición de características sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas homogéneas, que se presentan en el territorio administrado. El descifrado de las posibilidades ciertas de cambio que se puedan implementar en el curso del proceso (alcanzar el objetivo - imagen deseada) y Finalmente, la definición de indicadores de calidad y gestión que monitoreen tanto las características ambientales del área en cuestión, como el accionar (proceso) del ente promotor del cambio. La cuestión no pretendía ser complicada, es más, resulta simple si se mira a través de las variables principales y sus relaciones. Ver figura siguiente. Entorno Territorio Municipal Sistema Natural Sistema Antrópico Oferta Natural de Demanda Bienes y Bienes y Servicios Servicios Equilibrio Oferta - Demanda Ordenamiento Territorial El objetivo básico del ordenamiento territorial consistía pues, en generar herramientas que condujeran al desarrollo armónico a través del planteamiento de alternativas de uso y ocupación del territorio, que garantizaran su desarrollo económico, social, político, institucional, cultural y ambiental en el tiempo Para entender el funcionamiento del sistema territorial es indispensable entonces conocer las diferentes relaciones e interrelaciones que existen entre las dimensiones que inciden en el llamado “desarrollo”, es decir: lo ambiental, lo económico, lo social, lo político y lo histórico-cultural. 2
  • 3. El territorio puede considerarse como un sistema complejo, conformado básicamente por dos subsistemas: el subsistema natural y el subsistema antrópico (Figura anterior) y sus interrelaciones. Estos sistemas a su vez integran y relacionan las dimensiones del desarrollo (lo ambiental, lo económico, lo social, lo político, lo institucional y lo cultural). Visto de esta forma, el proceso de uso y ocupación del territorio no es más que el resultado de la interacción entre los sistemas natural y antrópico. El hombre a través de una serie de actividades económicas, sociales, políticas, institucionales y culturales, ocupa el sistema natural y aprovecha sus recursos para garantizar su desarrollo y últimamente su supervivencia en el planeta. Las relaciones e interdependencias entre los dos sistemas se explican como un asunto de oferta y demanda. El sistema natural representa la oferta natural de bienes y servicios, mientras que el sistema antrópico ejerce una demanda sobre los bienes y servicios del sistema natural. El ordenamiento territorial como herramienta de planificación que busca el desarrollo armónico, debe lograr que la interacción entre los dos sistemas se realice de una manera equilibrada. Es decir, la naturaleza y sus recursos deben ser aprovechados teniendo en cuenta la potencialidad y las limitaciones de uso que esos recursos ostentan. Limitación que está en relación directa con la capacidad que tienen estos recursos para soportar las diferentes actividades de uso y aprovechamiento sin que se comprometa su abastecimiento o su deterioro Con esta descripción resumida de lo que es y lo que fue interpretado de la intención de ordenar, en los apartes siguientes, se tratará de conformar para los municipios de la jurisdicción de CORMAGDALENA, la posibilidad de desarrollos regionales que hagan viable el equilibrio mencionado entre el entorno artificial o antrópico y su base de sustentación, el entorno natural. Pero antes se deben hacer ciertas precisiones acerca del proceso que antecedió a la elaboración de este informe. Es necesario poner de presente que los desarrollos de definición de las subregiones que se describen a continuación fueron estructuradas a partir de los llamados POT municipales de la jurisdicción y de los conocimientos e investigaciones que se elaboraron como respuesta a los vacíos temáticos que presentaban los anteriores documentos. De ninguna manera se puede adjudicar a los municipios y mucho menos a los consultores que elaboraron los POT, responsabilidad alguna por estas fallas, pues la ley no paso del preestablecimiento de una intención y del intento de formulación de una metodología que la interpretara. Adicional a lo anterior y en respuesta a la exigencia abrogada por CORMAGDALENA en el sentido de contribuir con el encauzamiento de los destinos de los entes municipales pertenecientes a su jurisdicción, se debe poner de presente, que no fue entendida esa intención y que la autonomía municipal buena o mala prevaleció. Se trataba de construir futuro en forma mancomunada, o comunitaria, como dirían los sociólogos, pero se olvido, y en esto el autor de este informe tiene culpa, de que la democracia en el sentido real de su expresión y en el ámbito territorial que se define no contemplaba la posibilidad de la participación sin la motivación del interés económico o sin la motivación que proporciona la lesión de intereses preestablecidos. El resultado como lo señalan los asesores que fueron contratados por CORMAGDALENA para llevar a cabo esta labor, habla por si solo. Ningún municipio consideró la posibilidad de tal construcción visionaria, todos por el contrario y 3
  • 4. sin excepción, particularizaron sus territorios a tal punto, que pareciese como si el ejercicio de elaboración de los POT hubiese sido realizado en apartados territoriales aislados. 2 REGIONALIZACIÓN. Para efectos de esta “regionalización de intenciones particulares se hace necesario, en primera instancia, definir los criterios de zonificación que hacen posible la conformación de áreas con intención y recursos homogéneos de posible aprovechamiento y obviamente la condicionalidad que la Corporación impone al considerar atractivas, desde el punto de vista de la intervención directa, las posibilidades de desarrollo económico que estas regiones ofrecen. 2.1 Criterios de Regionalización Los criterios relevantes para efectos de selección de espacios del territorio jurisdiccional, en aras de construir una regionalización tienen que ver con las oportunidades de desarrollo económico predefinidos normativamente para la Corporación. Estos se pueden resumir en: Territorios con topografía, hidroclimatología y base geológica estructural aptos para el desarrollo de proyectos de generación de energía o, terrenos con facilidades de conexión a fuentes energéticas por presencia de infraestructura de ese tipo o de fuentes minero energéticas Territorios con clima, hidrografía y base edafológica apta para desarrollos económicos agroforestales y agroindustriales. Territorios con base minera apta para desarrollos económicos mineros. Territorios con historia cultural etnológica, arqueológica y base paisajística atractiva para desarrollo de proyectos turísticos. Territorios satélites de grandes centros de consumo con algún importante grado de desarrollo. Territorios con posibilidad de desarrollo del transporte fluvial ( río Magdalena). Territorios con Sistemas hídricos de consideración económica potencial de desarrollo pesquero Además y para toda actividad que presuponga asociación con entes municipales y con el fin de lograr el desarrollo de programas que tengan que ver con los objetivos de la Corporación y que pertenezcan a la esfera de responsabilidades de esos entes, la Corporación adoptará el papel de promotor del desarrollo (en el mejor sentido del concepto), es decir, deberá comprometer su accionar, al logro y supervisión del objetivo propuesto sin involucrarse en la ejecución de forma directa. Lo anterior presupone una dirección y un control de las acciones a desarrollar, sin que ello se pueda interpretar como coadministración o figura parecida. Todo lo anterior en aras de conseguir un adiestramiento a las administraciones involucradas, en el sentido de construir futuro y así evitar 4
  • 5. el perjudicial legado del regalo sin enseñanza. Un requisito indispensable para logro de este propósito es la necesaria ejecución de las acciones por parte del personal del ente asociado o en otras palabras, la ejecución por parte de su personal, de acciones pertenecientes a la esfera de su responsabilidad. Luego de describir a manera de propuesta las reglas de juego de la intervención directa de la corporación en asuntos de responsabilidad municipal, es conveniente poner de manifiesto las reglas de juego que aconsejan un coherente manejo del medio natural en el proceso de ordenar, con el objetivo secundario de dejar claro que la sustentación de los desarrollos económicos y sociales, está inscrita en la capacidad de acogida de cada territorio que se pretenda ordenar. El sistema natural se expresa como el sistema conformado por los materiales, formas terrestres del suelo y subsuelo de composición abiótica y biótica. Es decir, incluye el recurso suelo en todas sus acepciones, el sustrato rocoso con todos los recursos presentes en este, los recursos hídricos superficiales y subterráneos, los procesos geológicos en todas sus escalas, la vegetación, la fauna y todas las relaciones y dinámicas que se establecen entre estos elementos y que dan origen a las características específicas de cada territorio 1 . Para efectos de la consideración del sistema natural, en el ordenamiento territorial, este debe analizarse en términos de la relación con las actividades humanas. En este sentido debe entenderse el sistema natural como fuente de recursos, soporte de actividades, receptor de residuos y generador de amenazas. Como fuente de recursos el sistema natural proporciona las materias primas que el hombre utiliza o transforma en beneficio propio. Para esto, se deben conocer cuáles son estos recursos, su ubicación, la mejor manera de aprovecharlos, etc. Como receptor de desechos o productos no deseados, el sistema natural debe ser utilizado de acuerdo con su capacidad para asimilar o procesar en sus circuitos biológicos y fisicoquímicos, los elementos que se le incorporen. Como generador de amenazas, el sistema natural puede presentar restricciones de uso, no obstante que los efectos desastrosos de las mismas, pueden mitigarse mediante acciones preventivas como son los mismos planes de ordenamiento. Estas condiciones determinan el concepto de desarrollo sostenible. Aunque dentro del análisis integral del concepto de desarrollo sostenible, hay que considerar otros aspectos desde el punto de vista de la evaluación del sistema natural, el desarrollo sostenible podría entenderse como aquel que utiliza los recursos naturales por debajo de su capacidad de renovación, el que distribuye las actividades en el territorio de acuerdo con su capacidad de acogida y practica tales actividades de tal manera, que la emisión de contaminantes sea inferior a la capacidad de asimilación 2 . 1 Modificado de Gómez Orea D., 1994. La ordenación del Territorio, una Aproximación desde el Medio Físico. 2 Ibíd. 5
  • 6. Desde la parte técnica, las geociencias han asumido los estudios del medio físico como un elemento básico para lograr el desarrollo urbano y regional de nuestro país y avanzan en la implementación de metodologías que conduzcan al análisis del territorio, considerándolo desde un punto de vista integral, como el soporte de todas las actividades que realiza el hombre y como la fuente de los recursos que este requiere para satisfacer sus necesidades. En este sentido si se considera el territorio como un ente integral y se desea su planificación, las investigaciones del medio físico deben enfocarse hacia el conocimiento de los recursos que se encuentran en él y sus restricciones de uso, para poder conocer la oferta real que este puede ofrecer para el desarrollo de una zona determinada o una actividad dada. De este modo, la aplicación de los estudios del medio físico al ordenamiento del territorio, está orientada hacia la caracterización y evaluación de las potencialidades y restricciones del territorio, con el fin de conocer las mejores alternativas de uso y aprovechamiento que conlleven a su mejor desarrollo (Figura 2). Fig. 2: Consideración del Medio Natural en el Proceso de Ordenamiento Territorial. ORDENAMIENTO TERRITORIAL TERRITORIO SISTEMA NATURAL SISTEMA ANTRÓPICO SUBSISTEMA FISICO SUBSISTEMA BIÓTICO RECURSOS RESTRICCIONES REMOCIÓN EN MASA GEOLOGÍA SUELO AIRE AGUA MINERALES SÍSMICA LITOLOGÍA SUPERFICIAL VOLCÁNICA ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEA INUNDACIONES GEOMORFOLOGÍA De acuerdo a esta nueva concepción (figura 2), los planes de ordenamiento territorial debieron considerar dentro de su desarrollo, los siguientes aspectos: • a). La evaluación de todos los recursos que se encuentran en el territorio incluyendo el suelo, los minerales y las aguas superficiales y subterráneas. En el territorio existen unos recursos que el ser humano necesariamente ha aprovechado para poder desarrollarse. Si pretendemos un uso sostenible de ellos, es indispensable conocerlos, saber donde están, cual es su calidad y cantidad, cual es su valor en cuanto al carácter estratégico para el desarrollo de un ente territorial particular. La evaluación de estos aspectos permitirá priorizar el aprovechamiento de los recursos naturales con el fin de garantizar su sostenibilidad. 6
  • 7. b). Los rasgos físicos del territorio, definen la capacidad que este tiene para soportar las diferentes actividades que se realizan en él. Si conocemos cual es la vocación de los suelos, del agua y de la minería, se pueden proponer escenarios sostenibles que planteen el desarrollo de actividades según la capacidad del medio para acogerlas. • c). La identificación de las limitaciones naturales que representan un insumo fundamental dentro del proceso de ordenamiento, ya que permiten delimitar aquellas áreas que ostentan ciertas limitaciones para el desarrollo de actividades humanas y prevenir desastres físicos, económicos y sociales. • d). La consideración de los condicionantes sociales estructurales y no estructurales de los territorios poblados, traducidos como los grados de vulnerabilidad a las amenazas y al mismo tiempo, los grados de disponibilidad de equipamiento para hacer frente a situaciones de desarrollo económico. Estos condicionantes deberán ser objeto de inventario y evaluación en el momento de acceder a la consideración por parte de la Corporación, de estudios con posibilidad de intervención. (Este aspecto puede o no ser relevante en el momento de definición de desarrollos económicos, pues las decisiones, en la mayoría de los casos, no dependen de la facilidad o comodidad infraestructural que presenta un área, sino más acertadamente, de la presencia de recursos explotables económicamente). Cada intervención futura presupone una evaluación de las condiciones infraestructurales de cada compartimiento sociocultural y político predefinido dentro del territorio, calificados como bondades u obstáculos para la puesta en marcha de esa específica actuación. No es posible ignorar a priori o por definición la evaluación justa de cada territorio predelimitado y clasificado como apto para una intervención promocional de desarrollo, es necesario bajo todo postulado romper el esquema del enclave y la condicionalidad del accionar por interés político, es necesario construir desarrollo desde las realidades locales sin la pretensión de la deuda del favor o la espera del reconocimiento político, pero es imposible obtenerlo con la irresponsabilidad que implica la declaración del conocimiento agotado bajo esquemas de definición de actuación. La investigación social y cultural de las realidades potenciales positivas para el desarrollo económico de las comunidades que pueblan la jurisdicción junto con sus “desarreglos” ideológicos frente a la manipulación y a la coerción per se, son también ingredientes necesarios para lograr el acercamiento a una definición de posibilidad de actuación económica y social con algún indicio de éxito. Como este, el caso de la Corporación resulta desbordado a las reales posibilidades de actuación en el corto plazo sin correr el riesgo de obtener más desconfianza, más afirmación del papel irredentor del estado y menos credibilidad en los postulados de las políticas sociales que respaldan la actuación. Por lo tanto no es posible presumir que con el reduccionismo temático que representa esta regionalización se acceda a una actuación en materia de desarrollo económico y social de ninguno de lo territorios municipales que conforman la jurisdicción de CORMAGDALENA, solo se accede a vislumbrar una posibilidad, que apoyada en una particular visión corporativa y generada esta, a su vez, en una prácticamente individual interpretación normativa, no se convierte en un conocimiento acabado si no más bien en el comienzo de una investigación que debe prevalecer en el tiempo para obtener el bien preciado que representa el construir desarrollo desde la comunidad, que es como debe interpretarse el ordenamiento territorial. 7
  • 8. 2.2.1 Resumen Concluyente de la Requisitoria del Ordenamiento Frente a las realidades documentales de los POT Jurisdiccionales. Ahora bien, si se tienen en cuenta todos los criterios y requisitos así como las condicionalidades de conocimiento que definen la capacidad de acogida del territorio jusdiccional de la Corporación y con ellos se revisan los POT de los municipios integrantes de este territorio, convenimos sin equívocos, que no se ha comenzado el proceso. Pero si se asume que a la par de los desarrollos previstos se puede construir la base teórica documental que disminuya el umbral de incertidumbre de la actuación, podemos decir que se ha comenzado el proceso. Las consideraciones, antes notadas, de acercamiento a la realidad de las áreas jurisdiccionales municipales, que a su vez se constituyen en la disminución del umbral de incertidumbre que presentan, se pueden concretar en condiciones existentes de diferente índole, que para este informe se sintetizaron en: ▬ Condiciones históricas de permanencia de estados políticos económicos y culturales actuales, redefinidas a partir de la historia escrita. ▬ Condiciones fisiográficas definidas en estudios realizados por IDEAM, CONIF, U. Técnica de la U. Nacional ▬ Condiciones ya anotadas de posibilidad de intervención de CORMAGDALENA . ▬ Condiciones dadas por los sistemas de transporte existente. Las respuestas de las condiciones anteriores se resumen en: Una historia común de desarrollo de los pueblos, que desafortunadamente esta sesgada a la exaltación de los hacedores del poder político y muy tangencialmente a la formación de modos culturales de interpretar y construir la realidad de las comunidades que se gobernaron (la historia se escribe para ser escrita de nuevo). Las condiciones históricas se pueden, a su vez, resumir en: imposibilidades de creación de futuro en las unidades municipales, por arraigo del pensamiento del “dejar hacer”, del “dejar pasar” de las comunidades y el aplastamiento de los brotes del intento “del pretender hacer”, por parte de los dueños del poder (cultura política del terrateniente). Condiciones de atraso del conocimiento de las poblaciones por negligencia y necesidad de perpetuar el vasallaje, propiciadas por la discrecionalidad del poder. La negligencia está cifrada en la incapacidad de los docentes (estado) de actualizar los conocimientos de sus educandos vs. realidades regionales y nacionales. Condiciones de corrupción y violencia generalizada que se traducen en situaciones de desarraigo territorial y cultural, quiebra económica, vinculación al rebusque, plata fácil, desvirtualización de valores morales y culturales, cambio drástico en el uso del suelo, deforestación, potrerización contaminación, morbilidad y muerte. Condiciones de abandono político-administrativo de comunidades por parte del anterior régimen central y del presente descentralizado. 8
  • 9. La necesaria condicionalidad de competencia mercantil, descifrada en condiciones de cambio de estilo de desarrollo económico, sin consultar las realidades culturales políticas sociales y económicas de los pueblos. Modelos creados para condiciones distintas e impuestos en territorios de sumisión económica y cultural sin la necesaria herramienta que presupone el conocimiento de sus realidades. Condiciones hidrológicas e hidrogeológicas que se traducen en oferta hídrica; condiciones de estado de cubierta vegetal principal primera (bosque primario) que se traducen en la salvaguardia de la regulación y la oferta hídrica; condiciones morfológicas hidrológicas y climáticas que se traducen en potencialidades hidroeléctricas y de embalsamiento simple o multipropósito; condiciones político- administrativas de división del territorio jurisdiccional y condiciones fisiográficas (cuencas transversales no completas en la mayoría de los casos conformando territorios municipales) que se traducen en imposibilidad real de zonificación por unidades naturales de manejo (cuencas); Condiciones climáticas y condiciones edafológicas que se traducen en posibilidades de desarrollo agro forestal; condiciones geológicas estructurales y geomorfológicas que definen posibilidades de asentamiento poblacional e infraestructural; condiciones infraestructurales y naturales de comunicación intermunicipal; condicionalidad a centros de generación y comercialización de bienes y servicios; condiciones culturales, de belleza escénica, de disposición geológica, de posibilidad de esparcimiento y adquisición de conocimiento, que se traducen en potencialidades de desarrollo turístico. y condiciones de amortiguamiento hidrológico de crecidas (sistema de ciénagas) que se traducen en potencialidades de desarrollo pesquero y también turístico. Una condicionalidad de gran importancia para el desarrollo de los intereses Corporativos, en asuntos relacionados con el aprovechamiento de los recursos ícticos, surge de la inclusión en Libro Rojo 3 de especies con categorías como de “Vulnerable”, “En Peligro” y “Críticamente Amenazado” que representan condiciones socio-económicas de significación crítica a la hora de definir las formas de su desarrollo. Se habla de control de captura, control de contaminación y monitoreo de contaminantes y necesidad de repoblamiento, también bajo condiciones de monitoreo constante. Todo lo anterior en el sistema hidrológico del río Magdalena, que va más allá de la jurisdicción Corporativa. Además de esta condicionalidad actual jurisdiccional, existe para cada compartimiento territorial integrante denominado municipio, una serie de condiciones de administración y manejo que los hacen prácticamente inabordables, a la hora de conformar subregiones, se habla del compromiso político inscrito como requisito de actuación según lealtades partidistas, predefinido en episodios anteriores a la adquisición del poder administrativo (pactos preelectorales). No obstante la condicionalidad anterior, CORMAGDALENA presenta el privilegio de desempeñar el papel de promotor de desarrollo económico, condición esta que coadyuvó, con el anterior análisis condicional, a descifrar la conveniencia principal de la subdivisión regional necesaria para el área de la jurisdicción. Se habla entonces de conveniencia fisico-biótica y económica, política e histórica de manejo de la jurisdicción en asuntos del descifrado de un portafolio económico para 3 Mojica, J. I., C. Castellanos, J.S. Usma y R. Álvarez (eds.). 2002. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente Bogotá, Colombia 9
  • 10. CORMAGDALENA. y no de una zonificación normativa per se, que tiene que diferir obviamente con los resultados de este ejercicio. Nota: Las consideraciones de actuación particular en asuntos de clasificación y diferenciación de unidades municipales de manejo económico para la Corporación, tienen la salvaguarda de la le ley, en asuntos de definición de objetivos, pero no de observancia de criterios de definición de conveniencias económicas de actuación responsable o de modos de alcanzar esos mismos objetivos Es necesario reafirmar también que las condicionalidades del desarrollo regional están , como se expreso en párrafos anteriores, en la actualización del conocimiento integral (capacidad de acogida ) de las áreas que legalmente conforman la jurisdicción de la corporación.. Para satisfacer esta exigencia se cuenta con definiciones de: ▬ Condicionantes naturales (dimensiones física y biótica); condicionantes de efecto antrópico de sobre-vivencia (contaminación, deforestación, degradación edáfica e hidrológica, etc.); ▬ Condicionantes demográficos (población total, densidad, movilidad espacial –migraciones-, clasificaciones piramidales de edad y sexo, tasas de fecundidad, morbilidad y muerte, grados de “educación”, grados ocupación, índices de dependencia juvenil y senil, etc.); ▬ Condicionantes de “funcionabilidad infraestructural (diagnósticos de equipamientos colectivos); ▬ Condicionantes económicos (diagnósticos presupuéstales y de transferencias, nivelen de vida, distribución de ingresos, demanda y oferta de servicios, PIB, NBI, etc.); ▬ Condicionantes sociales (jerarquías urbanas, distribución espacial de la población, configuración urbano rural, “patrones” de asentamiento, dinámicas de crecimiento, etc.) Pero no se cuenta con el conocimiento de la cultura de la sobre-vivencia, con conocimiento de la cultura de la desidia generada, con el conocimiento del tratamiento de la desconfianza, con el conocimiento la cultura del vándalo obligado; con el conocimiento de la afectación de la discrecionalidad del poder, con el conocimiento de la cultura del sobrevivir inventando (Rebusque), con el conocimiento tradicional y milenario de manejar el sistema biofísico, con el conocimiento del ser empleado, agricultor, pescador, comerciante, con el conocimiento del como enfrentar la desconfianza generalizada, con el conocimiento del como enfrentar la miseria económica, con el conocimiento de cómo enfrentar la individualización, con el conocimiento de cómo enfrentar la despersonalización por todo lo gubernamental, con el conocimiento de cómo enfrentar la violencia, con el conocimiento en fin del real estado de las formaciones sociales que configuran las poblaciones ribereñas jurisdiccionales. Los estadísticas del DANE, con las cuales se arma el estado general de las condiciones sociales de cualquier población, no dan respuesta a los condicionantes ausentes en los diagnósticos territoriales municipales que interesan, como tampoco dan razón de las potencialidades que guarda el saber de esas mismas poblaciones. En estas condiciones no puedo acceder a resumir las estadísticas del 10
  • 11. DANE para satisfacer los lineamiento de las metodologías que originan regionalizaciones, pues siempre quedaría faltando la parte que ellas mismas aconsejan involucrar como estructurantes sociales y que definen a través de los “descifrados del quehacer” de las poblaciones seniles, juveniles, de ambos sexos, con o sin ocupación económica, con o sin enfermedades, con o sin servicio medico, con o sin parentesco político, con o sin el NBI satisfecho, con o sin la mediana de los desempleados , con o sin grados de educación, con o sin personas migrantes, con o sin desplazados, con o sin los promedios de los secuestros, con o sin las desviaciones típicas de los huérfanos, en fin, con las gentes que constituyen las formaciones sociales objeto de la misma demografía que emplea el DANE. Es lamentable aceptar que no se cuenta en el país de manera general con estudios que dispongan de un consecuente instrumental metodológico que posibilite, en atención a su importancia, acceder al conocimiento, no promedio pero si real, de las formaciones sociales que se investigan con el objetivo de construir futuro. Las imposiciones son benéficas en el sentido que provocan rechazo; las concertaciones por el contrario producen conformismo y aceptación además de un enorme sentido de responsabilidad por lo acordado 4 . Lo anterior ha figurado en los anales de la historiográfica de los pueblos. que por obvias razones ostentan en la actualidad un grado superior de desarrollo económico y social, pero esas mismas premisas se perdieron en el generado duelo de la individualización no cultural como debiera ser aplicada la contienda, sino en la mezquina pelea de la economía. No es una frase de escritorio es una realidad patética y demasiado real para pasar desapercibida. La corroboración ha sido escrita en el anterior aparte. En este último sentido, ¿como enfrentar la miseria económica (no cultural) de la gran mayoría de los pueblos que componen la jurisdicción de la corporación, si esta se ha venido fortaleciendo a través de su segada historia de héroes, y de una revisión de parámetros demográficos que nada dicen de las potencialidades de una formación social que se pretender definir y conocer para desde ella construir un porvenir más amable? . En estos términos es muy acertada la frase de los reformistas sociales 5 cuando dicen “la sociología se quedó en el umbral del siglo XIX cuando comenzó a concebir encajonamientos comportamentales en el devenir de las sociedades humanas”. Entendemos lo cuantitativo lo matemático pero desconocemos el porque contamos dos más dos para poder siempre tener cinco. La Corporación debe asegurar cubrir esta deficiencia para acercarse a las realidades sociales que pretende redimir, pues esa es parte de su misión legal. Misión por lo demás aceptada pero no dimensionada. Por las anteriores rezones y por lo no consustancial con el objeto de la intención de la Corporación puedo decir que con el recuento demográfico de las poblaciones jurisdiccionales le toca a CORMAGDALENA seguir de benefactor ocasional y no de constructor de futuro teniendo como socia a la gente. En este orden de ideas y sin abandonar la anterior conclusión de proseguir con lo actualmente realizado, se describen a continuación las actividades que por sus condicionalidades de causalidad sobre el medio natural, permiten homogenizar áreas de posible actuación de desarrollo económico, 4 Enrique Left, 199 “La Articulación de las Ciencias”. México, Siglo Veintiuno. 5 Jan Timbergen et al, 1991 Señales Erróneas de un Éxito Económico Sostenible” 11
  • 12. social, cultural, y ambiental dentro de la jurisdicción de la Corporación. Cabe aclarar que las responsabilidades de mejoramiento económico de las comunidades está circunscrita a la labor previa de los descifrados no escritos como historia existente, es decir, descansa en la seriedad de la interpretación que la Corporación haga de sus obligaciones legales en el momento del abordaje de actuaciones económicas sobre el territorio desconocido (cultural, político y ambiental) que posee como jurisdicción. Esta labor presupone una compilación, una consulta o confrontación, una acción correctiva de la anterior interpretación y acto seguido una redefinición contextual local del desarrollo económico, social y ambiental de cada compartimiento cultural existente en el área jurisdiccional. Lo anterior por supuesto escapa a los alcances del objeto de este informe que debe ser interpretado en su justa medida, en su justo alcance. 3 MICROREGIONALIZACIÓN DEL ÁREA JURISDICCIONAL DE LA CORPORACIÓN Con la aceptación de la última premisa que permite la actuación asignada en los POT como programas de ejecución sin, de ninguna manera olvidar los criterios y requisitos de la función de ordenar, se tiene que para la jurisdicción de la Corporación, existen tres grandes escenarios de desarrollo diferenciados por concepciones culturales y características físicas, estos son: ▬ Alto Magdalena ▬ Medio Magdalena ▬ Bajo Magdalena La espacialización de estas áreas se logró gracias a la cartografía consignada en el estudio del IDEAM, de CONIF y la Unidad Técnica de la U. Nacional y se resume en tres cartogramas, cada uno de los cuales, corresponde a una región con sus sub regiones. Los mencionados mapas fueron consignados al comienzo de cada descripción regional para hacer más sencilla su lectura. La designación de estas áreas como alto, medio y bajo Magdalena obedece, como ya se consignó en el párrafo anterior, a características físicas del orden y nivel de la hidrodinámica fluvial. Los desarrollos de procesos de transporte y acumulación de materiales, implican liberaciones de energía potencial que se traducen en capacidades de carga y competencia en una corriente de agua. Esta capacidad de las corrientes están íntimamente ligadas con la morfología de los cauces (sin que existan controles geológicos) y su configuración final o modelados, definen los límites de la clasificación anterior. Es decir, para tramos clasificados como alto en una corriente de agua las características hidrodinámicas definen alta competencia, alta capacidad de carga y modelados generalmente de tipo torrencial y disección o profundización de cauces. Las dos restantes clasificaciones se originan a partir de la observancia de características de baja competencia y velocidad y se califican de acuerdo a su resultado (modelado fluvial) que en este caso corresponde al modelado trenzado o divagante y al modelado de acumulación por subducción. Definida la procedencia de la clasificación, en los apartes siguientes se realiza una pequeña semblanza de la lectura histórica del uso de la región. 12
  • 13. 3.1 Alto Magdalena El modelamiento de la naturaleza por acciones deliberadas en pos de un uso agrario casi exclusivo, y basadas en una tradición que data desde la Colonia, son los antecedentes históricos de ocupación y uso del territorio, que en este informe se denomina Alto Magdalena. Sus representaciones más dicientes están en el acomodamiento de sus gentes al servicio de terratenientes nuevos y antiguos. Recuérdense las condiciones del sistema de las haciendas, desarrollado en los últimos años del colonialismo español y luego ejercido con mayor “sentido de pertenencia”, en el período de la República por los terratenientes (políticos y familias con beneficio del ejercicio del poder). El reclutamiento de criollos bajo la premisa del amparo político, constituye la macla 6 de generación de ese acomodamiento y el determinante del ejercicio actual de la política de la región, pues allí los desarrollos industriales no han estado inscritos en los planes y programas de desarrollo de los entes, que en el devenir de los años han conformado la división político-administrativa de la región, pero de lo que si se tiene noticia es, la determinación coercitiva impuesta por gobiernos locales de asistir con la fuerza laboral al manejo y prosperidad de las haciendas, que constituían el patrimonio regional. Así el reclutamiento para el despeje de selvas y/o la adecuación de tierras para la agricultura, llevado a cabo por los administradores o capataces de las haciendas se convirtió en una costumbre que hasta hoy perdura y que en épocas no tan tardías conformaron lo que se llamó la “colonización dirigida,” puesta en marcha por el gobierno central. Así la región desarrolló, lo que evidencia en la actualidad, un desarraigo por todo aquello que constituya una alternativa de mejoramiento cultural, económico, ambiental y, por que no, político. Las oportunidades han sido muchas, desde energéticas hasta petroquímicas, mineras y agroindustriales en el sentido estricto de la expresión, pero los resultados pocos como se verá en los apartes siguientes. Las consecuencias de esta “desidia voluntaria” y “ampliamente participativa”, constituye lo que en este informe se denomina región del alto magdalena jurisdiccional. Un conjunto de entes territoriales comprendidos desde San Agustín hasta Honda con un amplio prontuario de inequidades, coerción y despreocupación. Los desarrollos más significativos en la región hacen posible la diferenciación antes anunciada, que será objeto de descripción en los apartes siguientes: Subregión I Está conformada por los municipios ribereños desde San Sebastián hasta Altamira (San Sebastián, San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Pitalito, Elías, Oporapa, Tarqui, Timaná, Altamira) Son municipios que representan además de la agricultura extensiva, la pradización pecuaria, el turismo precariamente desarrollado y una potencialidad real para desarrollos agroindustriales e hidroenergéticos, definidos estos últimos, como desarrollos que involucran en su propósito u objeto la generación de energía, la irrigación, y la regulación de caudales. El área así definida cuenta con topografía (relieve), balance hídrico y suelos aptos para el desarrollo descrito. 6 En lenguaje figurativo incrustación perfecta; en Cristalografía, cristal insertado en otro 13
  • 14. Los municipios con mayor potencialidad de desarrollos energéticos son en su orden: San Agustín, Isnos, Pitalito, Saladoblanco y Altamira . Los municipios con potencial multipropósito (agroindustrial, riego, energético en pequeña en escala) son: Timaná, Altamira, y Tarqui. El municipio de Pitalito posee un gran potencial agroindustrial (17.221 has de suelos de piedemonte con cenizas volcánicas y aptitud forestal alta). También este municipio posee la cultura de manejo del mimbre y la guadua que pueden ser explotadas con la garantía que ofrece la transformación en el sitio de la materia prima (Muebles infraestructuras habitacionales antisísmicas, etc.) Las potencialidades multipropósito de Pitalito, con los datos que se cuenta, se tienen que calificar de reservadas. El turismo puede ofrecer oportunidades de desarrollo económico para determinados municipios de la subregión (Pitalito San Agustín) que poseen tradición y respaldo cultural, arqueológico, arquitectónico, recreativo, paisajístico 7 del tipo contemplativo o instructivo (geológico, geomorfológico, botánico, faunístico). Para este último caso los parajes paisajísticos y los sitios geológicos de interés deberán ser investigados, evaluados y priorizados de acuerdo con su real potencialidad de desarrollo turístico-económico. Es necesario resaltar que gran parte del territorio del Municipio de San Agustín forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, condición esta que lo hace o puede convertirlo, en un municipio de calidades turísticas sin par dentro de la jurisdicción de la Corporación. Sin embargo esta cualidad presenta restricciones de tipo normativo y físico para su desarrollo turístico (condicionamiento a las normas ambientales que rigen los parques naturales expedidas y administradas por la Unidad de Parques del Ministerio del Medio Ambiente y condicionamiento topográfico cifrado en alturas superiores a los 2.700 msnm.). Preferiblemente estas áreas deberán ser objeto de estudios de compatibilización de uso, es decir de estudios que preestablezcan la posibilidad de aprovechamiento sin deterioro del sistema. Por otro lado esta subregión presenta posibilidades mineras del tipo de explotación de metales y minerales preciosos, minerales industriales y materiales de construcción. Ejemplo Tarqui presentan potencialidades de explotación de metales preciosos y minerales. Pitalito y Saladoblanco, de minerales industriales (yeso, caolín, feldespato, bentonita, etc y Timaná, materiales de construcción. Ver Tabla. Potencialidades del Área de la Jurisdicción. El lo referente a la existencia de bosques primarios secundarios según el estudio de CONIF / 2000, la región cuenta con áreas de bosque primario en zonas de vida clasificadas como Bosque pluvial Montano y Bosque pluvial Montano Bajo, en extensión aproximada de 68.456 has distribuidas en los municipios de San Sebastián (5.300has), San Agustín (50.024 has), Saladoblanco (11.932 has) y Oporapa (1200 has). Ver cuadro general denominado Corredores Biológicos. Todas estas áreas de bosque se deberán estudiar de acuerdo a su estado actual de preservación como sistema natural y como posibilidad de uso compatible y/o de preservación del germoplasma nativo andino. 7 Paisaje en el sentido de síntesis del medio natural 14
  • 15. Lo anterior tiene la intención de obtener respeto por parte los habitantes de estas áreas y de los comerciantes de madera, en el sentido de verificar las bondades que ofrecen los sistemas naturales boscosos en el campo económico y social-ambiental. Subregión II La integran los municipios de Pital, Garzón, Gigante, Agrado Paicol, Hobo, Tesalia, Ribera, Yaguará, Palermo, Neiva, Campoalegre, Tello, Aipe y Villavieja. Como en el caso anterior, el relieve y los balances hídricos proporcionan un indicativo de posibilidad de desarrollos hidroenergéticos, que puede convertirse, con mayor definición, en oportunidades reales de desarrollo. Las potencialidades, en este sentido, están cifradas en generación de energía, riego y agroindustria al mismo tiempo, se trata de generar energía por medio de medianas y pequeñas presas que a su vez se conviertan en reservorios apropiados para dosificar riego a áreas con desarrollo agroindustrial. Cabe recordar que esta área incluyendo la Ciudad de Neiva está catalogada como deprimida social y económicamente hablando 8 . Las posibilidades de desarrollo minero se pueden calificar de promisorias en el nivel de las explotaciones de oro (tecnificadas), de abastecimiento de mineral industrial (fósforita, yeso, talco, bentonita, etc.) metales estratégicos (Uranio) y materiales de construcción. Todo obviamente con arreglos a la capacidad de sustentación del entorno (Compatibilidad ambiental 9 ) Estas potencialidades están representadas en Aipe, Neiva, Palermo, Yaguará como posibilidades reales de explotación de metales preciosos y minerales; en Aipe Paicol, de minerales industriales (yeso, caolín, feldespato, bentonita, etc); en Campoalegre, Rivera y Neiva materiales de construcción. Ver Tabla. Potencialidades del Área de la Jurisdicción. En materia de desarrollos agroindustriales, la subregión ofrece un favorable balance hídrico y edafológico pero a la vez un condicionante térmico que se generaliza para toda la jurisdicción, este inconveniente es posible minimizarlo con arreglos agronómicos y agroforestales. En este sentido se habla de plantaciones industriales de frutales, cereales, forestales y plantas forrajeras, localizadas en terrenos planos hasta terrenos con pendientes del 13 %. La guadua y el mimbre pueden convertirse en alternativas de desarrollo agroindustrial en el mismo sentido de aplicación económica descrita para la anterior subregión. Las artes manuales cifradas en el desarrollo de la alfarería también constituyen una ventaja comparativa de la subregión. Es de común conocimiento, en este sentido, las inigualables características fisico-mecánicas y térmicas de las arcillas Huilenses (mezcla de montmorillonita, ilita y caolín) y de la utilización de colorantes óxicos y tánicos, que dan mayor realce cromático y sustento comercial a los productos elaborados. Las reforestaciones de protección o la posibilidad de favorecer la sucesión natural en áreas con pendientes mayores al 15%, corresponde a la salvaguarda del recurso hídrico y debiera constituirse 8 “Visión de la Colombia Olvidada” Una Región en Guerra sin Futuro., Fondo de Cultura Económica. CEPAL., Chile. 2000. 9 M. Hoyos, A. Rojas “Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios de Ordenamiento Territorial Municipal, desde el Punto de Vista Ambiental” , MINAMBIENTE., 1998. 15
  • 16. como requisito indispensable para el desarrollo de las demás actividades propuestas, pues es el agua o mejor la posibilidad de abastecimiento del este recurso, quien determina las capacidades de desarrollo de las actividades humanas por lo tanto cada municipio debiera comprometer parte de su territorio a la conservación de bosques y al repoblamiento de cuencas degradadas por deforestación. En el cuadro siguiente se presentan las áreas municipales con existencia de bosque para las dos subregiones. Cuadro: Corredores Biológicos de Bosque Primario, Intervenido, y Páramos Bosque Bosque Bosque Región Subregión Municipio de Bloque Bosque Primario Primario Intervenido Páramo I San Sebastián 5300 Divisoria de aguas cuenca Caquetá Magdalena I San Agustín 50024 3356 26198 (1´311.715 Has) I Saladoblanco 11932 Corredor Biológico Macizo Colombiano (237.086 I 1200 Has) Alto Oporapa Magdalena II 8900 Garzón II Gigante 6200 Divisoria de aguas Cuenca Magdalena Orinoco II 2200 (40¨700.000 Has) Palermo II Neiva Fuente: Cartografía estudio CONIF “Núcleos Forestales 2000. También la subregión presenta amplias zonas definidas como apropiadas para el aprovechamiento de aguas subterráneas, pero estas capacidades dependen en gran medida de los arreglos superficiales en el tenor de la clase de actividades que se desarrollen o se estén desarrollando, máxime cuando los monitoreos a las explotaciones de acuíferos en la región son prácticamente inexistentes. Un inconveniente de tipo estructural que se presenta en esta subregión corresponde a la falta de articulación vial o de transporte que sustenta las áreas alejadas del eje único vial existente. La vía en cuestión corresponde a San Agustín - Neiva – Espinal, aparte de la cual, los demás desarrollos viales son caminos. Ver Mapa Sistema de Transporte Jurisdicción. Por su lado, los desarrollos turísticos, como fueron descritos por la Unidad Técnica de la Universidad Nacional, presentan para esta subregión las siguientes oportunidades de desarrollo: Ecológico, en los municipios de Villavieja, Aipe, Tello, Gigante, Tesalia, Paicol; de tipo Cultural: en los municipios de Villavieja, y Garzón; de Desarrollo de deportes acuáticos y navegación: en los municipios de Hobo, Yaguará, Neiva y Campoalegre. Las áreas de bosque primario, Intervenido y de páramos se presentan en el cuadro general Corredores biológico anterior. Subregión III Conformada por los municipios de Natagaima, Coyaima, Prado, Purificación, Suárez, Guamo, Espinal y Coello, presenta históricamente desarrollos agroindustriales de mediana escala con 16
  • 17. rendimientos también de tipo medio. El arroz y el sorgo son los principales productos y su comercialización es de tipo nacional. Las características más relevantes de esta subregión son la configuración morfológica y topográfica de su territorio de amplias zonas planas con conexión a terrenos inclinados, que a su vez conforman valles transversales de drenaje de aguas superficiales, con escurrimientos superficiales que oscilan entre 1500 y 800 mm (cabe aclarar que no se está hablando de precipitación sino de escorrentía). Estas características ofrecen para todos los entes municipales involucrados buenas posibilidades de desarrollos Hidroenergéticos multipropósito. Por su lado las posibilidades de explotación del geopotencial del área, está representada en aprovechamiento ambientalmente compatible de metales y minerales preciosos en Coyaima y, Guamo; metales básicos (cobre, plomo, zinc, aluminio) en Natagaima; metales de la industria del acero (Manganeso, hierro) en Coyaima; Minerales industriales (yeso, feldespato, caolín, bentonita, fosfatos) en Natagaima, Prado y Suárez y Materiales de construcción en Coello. En la óptica de los desarrollos agroindustriales el área, como ya se anunció, ha venido desarrollando esta actividad desde hace ya varias décadas, permaneciendo incólume en épocas de crisis, por lo especializado de su producción, sorgo y arroz. Sin embargo los costos ambientales de esta actividad son verdaderamente alarmantes, pues no se ahorra esfuerzo y dinero para proveer a los cultivos del cuidado fitosanitario necesario para así lograr los rendimientos “esperados”, convirtiéndose en una de las zonas más productoras de estos dos productos, pero a la vez, en una de las zonas más despobladas de aves y de insectos del país. Los desarrollos que en esta materia se proponen, están en relación inversa a los resultados económicos de los actuales cultivos, pero en el sentido correcto de una recuperación de la subregión. Se trata de incentivar plantaciones de tipo agroforestal, donde los actuales cultivos se combinen con otros de tipo arbustivo y a la vez repulsivo a las denominadas plagas del arroz y el sorgo tratando de eliminar al máximo el uso de los plaguicidas. Los desarrollos forestales también pueden ser promovidos como alternativa económica y de regulación hídrica en proporciones diferenciales de acuerdo a las posibilidades edafológicas del área, que para efectos de dar una idea, se sintetizan aquí de la forma siguiente: áreas con aptitud 10 forestal alta sin restricción, en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Guamo, Espinal, Coello, Las anteriores áreas no sobrepasan las 800 has en cada municipio); alta con restricciones menores, en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Coello Guamo y Espinal en este caso las áreas son mayores en especial en los tres últimos municipios. Áreas con aptitud Media y restricciones cifradas en profundidad efectiva, erosión y pendientes del suelo en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación y Guamo. Una restricción adicional para toda la subregión está constituida por la necesidad de planificación del mercadeo y de los procesos de producción, además del desarrollo tecnológico que será necesario adicional para hacer más competitivos los usos propuestos en comparación con los existentes actualmente. 10 CONIF. Zonificación Forestal y Establecimiento de Núcleos Forestales – Área Jurisdicción CORMAGDALENA., versión Mayo 15 del 2000 17
  • 18. También esta subregión presenta el inconveniente de poseer un solo eje vial conectado en los extremos a otras troncales Bogotá – Medellín y caminos de penetración a las veredas municipales. De lo anterior se define la comercialización y la distribución de bienes y servicios El río Magdalena cobra en esta región su carácter de vía fluvial aunque en escalas y capacidades de transporte mínimas (cruce de personas y víveres en proporciones pequeñas). Subregión IV Es un área clasificada en este informe como turística debido a sus desarrollos actuales; se habla de la subregión compuesta por los municipios de Flandes, Girardot, Nariño, Ricaurte, Guataquí, Piedras, Beltrán Ambalema y Venadillo, sus principales ingresos están cifrados, aparte de las correspondientes transferencias, en su potencial turístico. Las condicionalidades de tipo geológico y geomorfológico de la región ofrecen una seria restricción de uso a los municipios de Ricaurte, Girardot, Nariño, Guataquí y Beltrán (frentes de cabalgamiento del sistema de fallas paralelas al curso del río) que los hacen inestables. De aquí que, para estos municipios, el estudio de CONIF (2000) no haya encontrado en sus suelos una potencialidad de desarrollo agroforestal industrial, estos suelos deberán ser objeto de desarrollos forestales de protección de tierras, en aras a contribuir a la regulación hidrológica de cuenca del río Magdalena y específicamente hablando al control de los procesos de transporte y acumulación de suelos y material alterado de los respectivos municipios. En la vertiente opuesta (oeste) del río Magdalena se encuentran los municipios de Flandes, Piedras Ambalema y Venadillo que si fueron reportados por CONIF como poseedores de aptitudes agroforestales industriales. Ejemplo Flandes posee tres cuartas partes de su territorio con suelos clasificados con alta (con restricciones) disponibilidad de desarrollo agroforestal de tipo industrial, para el municipio de Piedras las condiciones cambien en proporción de tamaño pero mejoran en calidad al presentar su territorio áreas con suelos de alta aptitud sin restricción para dichos desarrollos, otra versión de la misma posibilidad están representada por áreas con suelos de alta y media aptitud con restricciones de tipo podológico e hidrodinámico actual, presentes en los municipios de Ambalema y Venadillo. Los desarrollos agroindustriales, por otro lado, presentan la condicionalidad de la previa ejecución de obras de embalsamiento multipropósito que pueden solucionar o minimizar las condicionalidades limitantes del área en lo referente a características climáticas y disponibilidad de energía. Las posibilidades hidroenergéticas están representadas en las condiciones morfológicas e hidrológicas de los municipios Guataquí, Piedras y Venadillo, pero estas oportunidades, sin embargo, pueden estar condicionadas a las disponibilidades del recurso agua, pues la subregión presenta balances hidrológicos con escorrentías por debajo de 1000 mm para estos tres municipios. Las potencialidades mineralógicas y metalogénicas sin embargo no han sido explotadas. La subregión posee un alto geopotencial en metales de la industria del acero en cuatro de sus municipios (Girardot, Nariño, Guataquí, y Venadillo). 18
  • 19. Subregión V Son cinco los municipios que conforman esta subregión ( Armero-Guayabal, San Juan de Rió Seco Chaguaní, Guaduas y Honda) de los cuales el Municipio de Honda, se constituye en su centro de acopio y distribución de productos procedentes de los demás municipios. La ciudad de Honda es en realidad el primer vértice importante de intercomunicación entre la subregión y la denominada Región Andina. En este punto se unen los destinos hacia: Bogotá, Ibagué, Manizales, Pereira, Armenia, Dorada, Pto Berrio, Medellín y el Medio Magdalena. En resumen, para la región sería importante considerar la posibilidad de conformar en Honda un puerto de transferencia de toda clase de productos agropecuarios y mercancías provenientes del bajo y medio Magdalena, de la zona industrial Antioqueña, del sistema agropecuario de del alto Magdalena vía Honda Girardot, Espinal, Natagaima, Neiva y del sistema Cundiboyacence vía Guaduas, Villeta, Bogotá, Tunja. La diversidad de cultivos de bajo nivel comercial, por condiciones de cantidad de producto, hacen de estos municipios áreas de auto abastecimiento alimentario únicamente desde productos de climas fríos a productos de clima cálido. Pero la producción pecuaria abastece junto con la Subregión del Medio Magdalena, que será objeto de descripción en apartes siguientes, los requerimientos de carne y lácteos de las ciudades de Ibagué y Villeta, Manizales, Pereira y Armenia y una pequeña parte de Bogotá. Por el lado de las potencialidades que presenta la Subregión en asuntos de sistemas agroindustriales son altas, al tener en cuenta la facilidad de comunicación entre los nodos de consumo comentados anteriormente y las cualidades edafológicas de sus suelos, pero su potencial forestal está prácticamente limitado por abastecimientos de agua al punto de ser definidas sus áreas potenciales para este menester por parte de CONIF, únicamente a lo largo de las principales corrientes de agua a manera de bosque de galería. El turismo también representa para esta subregión un potencial de desarrollo económico desde la perspectiva de la explotación o aprovechamiento de sus recursos culturales (Honda, Guaduas, Armero Guayabal), eco-turísticos (Honda, Guaduas, Chaguaní, San Juan de Rioseco, Armero – Guayabal), esparcimiento activo (Honda, Guaduas). Todos los municipios de esta subregión, exceptuando a San Juan de Río seco, presentan posibilidades de desarrollos Hidroenergéticos en especial Guaduas y Honda que además de una morfología apropiada, ostenta escorrentías que oscilan entre 1000 1800. Su geopotencial, hasta el momento estudiado, es muy pobre y está representado en oro de aluvión en el municipio de Armero – Guayabal y materiales de construcción en el municipio de Honda. Un tema de especial interés está representado por la acelerada erosión que presentan los suelos de los municipios de Chaguaní y San Juan de Rio seco. Este último por ejemplo evidencia problemas de corrimiento superficial concentrado en su casco urbano y gran parte de su territorio municipal. La génesis general de esta problemática para los dos municipios puede resultar igual o concordante con su configuración geológica y geomorfológica. Para el caso geológico existe un juego de fallas de cabalgamiento que cruzan los municipios de sur a norte que son causantes del escalonamiento estructural e inestabilidad al mismo tiempo de sus territorios. Por su lado la posición de estos 19
  • 20. municipios sobre la Cordillera Oriental y más exactamente sobre el piedemonte hacen posible la generación de formas de acumulación productos de los procesos de torrencialidad y disección de las corrientes da agua que atraviesan los municipios en dirección transversal al valle de río Magdalena, estas formas de acumulación consisten en general en conos coluviales y fluviales y terrazas que por formación y constitución heredada resultan ser más inestables que las rocas primarias de generación. 3.2 Región Medio Magdalena. La generalidad descriptiva histórica de este modelado fluvial o región natural, no fue posible extractarla de los parciales recuentos de los POT como se hizo con el área anterior por carecer estos de esa información, solo, y en casos aislados, se hace una semblanza histórica del orden accionario de las sociedad sobre un particular territorio, sin que ello constituya una generalidad interpretada para toda la región. Subregión I Esta área presenta un contraste histórico sui generis. La violencia ha transitado por una margen del río convirtiéndose en el común denominador con el cual se podían reconocer los municipios de Pto Salgar, Pto Boyacá, Bolívar y Cimitarra. Por su lado los municipios de La Dorada, La Victoria, Sonsón, Pto Triunfo y Pto Nare registraban una característica contraria, no de absoluta paz pero si de episodios pasajeros que no llegan a convertirse siquiera en recordatorios históricos. En este sentido las dos orillas presentan, para fines de este informe, desarrollos diferenciados en su espacialización y concordantes en el tiempo a manera de compensación. Para los municipios de la margen derecha las actividades agropecuarias se desarrollaron sin garantía económica y social alguna y la propiedad privada así como los tamaños de los predios sufrieron cambios drásticos sucesivos en dos décadas 11 (1970 – 1990; establecimiento de grupos fuera de la ley contrarios al movimiento guerrillero). Los municipios apostados sobre la margen izquierda por el contrario consolidaron la propiedad y sus desarrollos pecuarios y agrícolas, haciendo parecer como si la localización de unos (orilla izquierda) y otros (orilla derecha) estuviera representada por grandes distancias y no por el ancho del río. Al final de los años ochentas la intromisión de grupos de poder civil y militar homogenizaron las diferencias y la región emparejó las condiciones. La ausencia de delincuencia común, la fijación de parámetros de comportamiento ciudadano basados en la responsabilidad de la palabra empeñada, y la constitución de mecanismos de respuesta inmediata contra posibles manifestaciones de desestabilización del poder establecido, fueron los acicates que permitieron el florecimiento de la no perturbación de la vida civil y los primeros pasos para el florecimiento de una economía, que sin ser legítima, acusaba menos contradicciones y muchísimas más ventajas para todos. Se habla hoy en día en algunos de esos municipios, del paso de la violencia y no de sufrirla contemporáneamente Con este resumido pero significativo episodio reciente de la historia de estos municipios se puede entrar a valorar sus potencialidades. Cepal 1993 Fraccionamiento de la propiedad por causas ajenas a la oferta y la demanda económica de tierras. Análisis de la economía campesina con base en el estudio de INCORA. INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. “La Colonización en Colombia”. . 20
  • 21. En el renglón de la preservación forestal, el estado de violencia permitió, como con ningún otro medio legal, conservar los recursos forestales (las selvas secas), al punto de poderse decir que en este territorio aún persisten relictos significativos del Bosque Seco Tropical 12 . (ver en tabla resumen de las Potencialidades de la Jurisdicción las marcaciones dobles sobre este tema y sobre estos municipios). Esta es una de las mayores potencialidades que posee el territorio y es necesario hacer todo lo posible para que la voracidad de las estufas de leña, la sierra, y el afán por la implantación del uso de los fitosanitarios o la no desviación de poliductos la conviertan en prados o pastizales. Es necesario advertir que la mal llamada culturización de tierras hace ya varios años (1996) está haciendo su tarea de potrerización en estos territorios. Por otro lado, resulta diciente y concordante con la anterior descripción del hito histórico más determinante para la región, que La Dorada actualmente sea el único municipio que ofrece posibilidades de desarrollos mineros en el campo de la explotación del oro, metales de la industria del acero, y materiales de construcción. Cabe aclarar que la categorización de único se debe al adelanto de estudios de prospección minera existentes para este municipio y no a la descalificación de los demás por ausencia de recursos. En consecuencia es necesario para equilibrar la oferta en este tema,, consultar las definiciones de geopotencialidades que el INGEOMINAS ha llevado a cabo para los otros municipios a partir de la “normalización” de las condiciones de orden público. Con grandes áreas planas y con los resultados del cálculo de las fichas hídricas favorable (escorrentía entre 1500 y 3000 mm) las potencialidades en asuntos agroindustriales son amplias. Lo mismo sucede con las oportunidades de generación hidroeléctrica puesto que las condiciones topográficas son aptas y, como ya se mencionó, la escorrentía superficial también es alta. Las potencialidades agroforestales o forestales industriales están representadas en 25.000 has repartidas a lo largo de los límites ribereños de los municipios de Puerto Boyacá, Cimitarra, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Puerto Berrio, adicionalmente se presentan dos núcleos de 8.000 y 10.000 has aproximadamente en los municipios de Puerto Boyacá y Sonsón respectivamente. Esta subregión igual que la subregión I y II del Alto Magdalena presenta zonas con áreas de bosque primario, intervenido y de páramo. Las áreas de bosque primario están representadas en 3000 has pertenecientes al municipio de Sonsón. Ver mapa Corredores Biológicos. Las áreas de bosque intervenido corresponden a 9.700 has en el Municipio de Sonsón, 11.100 has en Puerto Boyacá, 25.200 has en Bolívar, 33.000 has en Cimitarra. Ver cuadro 2 general corredores biológicos siguientes: 12 Para esta subregión las áreas relictuales del bosque seco tropical estén inmersas en la denominación general del bosque húmedo y semihúmedo elaborada por IGAC 1979 a escalas 1: 1´500.000, utilizando la metodología expuesta por Holdridge. En estas escalas en prácticamente imposible visualizar áreas con definición espacial mayor (1: 50.000) ejemplo Cuenca media y baja de la quebrada la cristalina –Pto Boyacá. ) 21
  • 22. Cuadro 2: Corredores Biológicos de Bosque Primario, Intervenido, y Páramos Bosque Bosque Bosque de Región Subregión Municipio Bloque Bosque Primario Primario Intervenido Páramo Bosque relictual montano Bajo y I Sonsón 3000 9700 premontano I Puerto Boyacá 11160 I Bolívar 25200 Bosque relictual muy húmedo tropical y muy húmedo I Cimitarra 33000 premontano de transición II Puerto Parra 7000 II Yondó 2900 Medio II Cantagallo 3500 13500 Magdalena II San Pablo 140000 7000 Bosque relictual muy húmedo III Simití 9000 premontano de transición III Morales 16500 III Arenal 15300 III Rio Viejo 17200 III Aguachica 18000 Bosque relictual muy húmedo III Gamarra 7000 premontano alto III La Gloria 2800 2400 Fuente: Cartografía estudio CONIF “Núcleos Forestales 2000. , Holdrige - Ideam, zonas de vida de la Cuenca Magdalena Cauca 2000. Subregión II Integrada por los municipios de Puerto Parra, Yondó, Barrancabermeja, Pto Wilches, Cantagallo y San Pablo. “Esta subregión es el resultado de la condicionalidad económica, social y cultural que ofrecen los desarrollo de enclave, donde los mejoramientos del nivel de vida corresponden a los asociados y la dependencia económica y social (armonía imitativa) casi absoluta sin posibilidad económica de mejoramiento del mencionado nivel, al resto de la población”. Existen en el país desarrollos donde los promotores se constituyen en ciudadanos y los receptores, en mercancía. En Orito o en Barrancabermeja los promotores (ECOPETROL) encausan, rejas adentro, sus desarrollos económicos, usando a los pueblos como mercadería o vinculo útil y aprovechable. No existe ningún ejemplo en el territorio nacional donde la estatal petrolera halla dirigido un desarrollo por fuera de la reja. La realidad es, todo gira entorno al promotor y no existen afuera desarrollos casi de ninguna clase. Si se habla de desarrollo comercial tendríamos que imputar de falso el movimiento que se verifica dentro de los aglomerados urbanos o rurales que presentan la dependencia de las actividades de enclave, puesto que las calificaciones de desarrollo comercial en estos casos no dependen de las oportunidades reales de intercambio de mercancías por facilidad de distribución y demanda de productos de una población, sino por la existencia de supuestos satisfactores para una “elite”, (casi todo lo que se vende satisface a los asociados). Esto no implica que se mejoren las calidades o se enriquezcan los hábitos, todo lo contrario se homogenizan las demandas y se empobrece la oferta y como complemento se corrompe el mercado (todo cuesta más por que así lo paga el promotor). 22
  • 23. Si se mira ahora a los municipio integrantes de la orbita del desarrollo petrolero en la jurisdicción de CORMAGDALENA, se encuentra que no existen desarrollos económicos por fuera de las demandas de ECOPETROL. Para nombrar un solo ejemplo, la industria de los plásticos que podría ser promisoria por existir toda una gama de precursores a la vuelta de la esquina, con facilidad y prontitud en la adquisición de materias primas, además de un mejor precio por ahorro en gastos de transporte y compra en la fabrica sin intermediarios, no existe. En estas condiciones se concluye que la tienda estará abierta mientras exista ECOPETROL En cuestiones de desarrollo energético, todos los municipios de esta subregión presentan posibilidades de completar el cubrimiento de su territorio, con el servicio y las facilidades de instalación de termoeléctricas a gas, haciendo posible que todos los ciudadanos formen parte del mundo moderno, además de disminuir la presión sobre los recursos forestales, que por cierto, ostentan la misma calificación de significancia de patrimonio biológico del bosque seco tropical. El fomento a la implementación de la agroindustria vendría en este caso a desempeñar dos papeles de importancia: por un lado se abriría la puerta para la desvinculación dependiente del enclave por parte de gran volumen de la población y por el otro una alternativa de cambio para los pescadores, pues es cada vez menos rentable su oficio y ahora se torna incierto por las medidas que se deban tomar para no permitir la extinción de algunas especies ictiológicas. En este último sentido la subregión cuenta con 52.422 has de suelos, clima, y oferta hídrica clasificados por CONIF / 2000 como de aptitud alta para desarrollos forestales de tipo industrial repartidos de la siguiente manera: 116.210 has en el municipio de Yondó, 38.803 has en Puerto Wilches, 8635 has en Barrancabermeja, 18.774 has en San Pablo. Sin contar con las 27.051 has clasificadas como de aptitud media que vendrían a engrosar el volumen de áreas destinadas a la agroindustria. Además como comprobación de las potencialidades climáticas, edafológicas e hídricas , la subregión cuenta con 25.557 has de Palma africana plantadas y en producción en el municipio de Pto Wilches y Cantagallo (25.000 has y 557 has respectivamente) y cuatro plantas de transformación en Pto Wilches, las cuales, procesan anualmente cerca de 360.000 ton. de fruto en racimo, que equivalen a una producción de aproximada 76.671 ton ( 75.000 ton y 1.671 ton respectivamente). de aceite puro 13 . Se plantea, con recursos del Plan Colombia, expandir la producción a los municipios de San Pablo, y Yondó. La expansión consistiría en la implementación de plantaciones por un total de 20.000 has, en cinco núcleos mediante alianzas entre empresas palmeras y pequeños productores 14 . Si se reducen los impactos al punto de obtener el acceso, por parte de las plantaciones a una certificación de control ambiental (serie ISO 14000) los beneficios superarían en mucho los remanentes impactos negativos (ver CORMAGDALENA, Proyecto: Establecimiento y Manejo de Cultivo de Palma Aceitera Mediante Algún Tipo de Alianza Estratégica como Alternativa de Negocio 2001). 13 EOT Puerto Wilches 2002; J. Eduardo Parra R.; Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos CORMAGDALENA. sin fecha de elaboración. 14 J. Eduardo Parra R., Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos CORMAGDALENA sin fecha de elaboración. 23
  • 24. La agroindustria, además de sus beneficios económicos directos, sería responsable de un aporte significativo para la consecución de la reactivación del transporte fluvial por el Río Magdalena. La sociedad Portuaria Regional de Puerto Wilches espera disminuir el costo en el flete de aceite crudo de palma y contenedores que se movilizan entre el centro del país y el caribe, al crear una alianza estratégica que optimice el uso del Río Magdalena como vía y los equipos de transporte disponibles, se considera, en primera instancia, un ahorro en fletes de $ 1.800 millones de pesos además de los beneficios económicos y sociales directos generados por el transporte fluvial 15 . Por otro lado, la región cuenta con un sin número de ciénagas que la posibilitan para el desarrollo de industrias dependientes del recurso ictiológico, se hablaría entonces de productos terminados (listos para el consumo) carne enlatada, antipastos enlatados, harina de pescado o mejor industrias de alimentos concentrados, carne de pescado en filetes, etc., pero estos desarrollos deberán estar ligados a una definitiva acción coordinada con las instituciones ambientales, sectores productivos y poblaciones humanas apostadas en la subregión que propenda por la suspensión de la contaminación en primera instancia y la descontaminación de de los cuerpos de agua lénticos que posee. La razón es en definitiva la imposibilidad de convenir con desarrollos ictiológicos económicos que vallan en detrimento de las condiciones de salubridad de la población. Se puede fortalecer la acuicultura sin abastecimiento de agua contaminada de las ciénagas o del río magdalena, pues estas soportan un acumulado de contaminantes que las hacen desde el punto de vista, incluso legal ,no aptas para desarrollos industriales (ver diagnósticos ambientales del Complejo Sábalo – San Silvestre – Llanito, Río Magdalena, que presenta el Estudio de evaluación ambiental y Plan de Manejo Ambiental para los Campos de la Superintendencia de Mares, 2000). En este estudio las concentraciones de Bario, para nombrar un solo contaminante, en los vertimientos a los caños que alimentan la ciénaga El Llanito oscilan entre 40 y 173 mg/l. Contaminante este que afecta, de manera radical, tanto la fisiología del pez como la fisiología del predador que lo consuma (incluido el hombre) 16 . La corporación debe, es la opinión del autor de este informe, efectuar un diagnóstico de calidad de las aguas de las ciénagas donde piense efectuar desarrollos ictiológicos, para tener la certeza de que su producto en cuestiones sanitarias puede competir con los productos de otras partes del país. El diagnostico de verificación de la calidad de las aguas deberá incluir además de los análisis fisicoquímicos normativos la calificación toxicológica de los contaminantes que encuentre presente en dichas aguas. A continuación se presentan las mínimas pruebas que la Corporación deberá aplicar en caso de efectuar desarrollos económicos en estos cuerpos de agua: 15 Guillermo Mantilla P Transporte Multimodal de Aceite de Palma . .Sociedad Portuaria Regional de Puerto Wilches. 2001. 16 Southwest Hazardous Waste Program A Superfund Basic Research and Training Program At the College of Pharmacy The University of Arizona, 2001 24
  • 25. “Pruebas de ciclo vital: En esta prueba todos los estadios del ciclo vital son expuestos al agente tóxico. La prueba se inicia con los huevos o etapas embrionarias tempranas y se exponen hasta la madurez, la ovo-deposición y se continúa hasta que la progenie tiene 30 días de edad. ▬ Pruebas de ciclo parcial: Son similares a la prueba crónica anterior, pero se inicia con juveniles y se continua hasta que la progenie cumple 30 días de edad. Se usa con especies que requieren períodos prolongados para madurar. ▬ Pruebas de embrión-larvas: Se observa el efecto del tóxico sobre estos dos estadios de desarrollo. ▬ Prueba de velocidad de respiración: Se mide el efecto del tóxico sobre la velocidad de respiración en un experimento de flujo continuo” 17 . Nota: Sin estas salvaguardas creo que la Corporación no debiera acceder a esta clase de desarrollos en aguas contaminadas. También la subregión cuenta con bosques primarios e intervenidos en los municipios de Puerto Parra (7000 has Intervenidos), Yondó (2900 has Intervenido), Canta gallo (3500 has primario; 13.500 has Intervenido), y San Pablo (14.000 has primario; 7.000 has intervenido) que pueden ser condicionados a: primero a la investigación dirigida a la compatibilidad del aprovechamiento y, segundo, al usufructo como tal ( cosechar el bosque).Ver cuadro 2, Corredores Biológicos y mapa con la misma nominación. También estas áreas, como se anotó en apartes anteriores, se deben considerar de primerísima importancia al constituirse en la salvaguardia de la oferta hídrica, indispensable para cualquier desarrollo social o económico que se prospecte en esta y demás subregiones de la jurisdicción de la Corporación. La salvaguarda hídrica está representada, en este caso, en un sistema lagunar dependiente de los niveles de las aguas del río Magdalena que se ha venido llamando sistema cenagoso de amortiguamiento hidráulico. En este sistema se puede desarrollar la pesca con mejores rendimientos económicos y biológicos a los existentes en la actualidad si se superan los condicionantes que han venido deteriorando la actividad y el recurso. Estos condicionantes se pueden resumir en: Alteración de las características fisico-químicas de las aguas. Estas alteraciones en general involucran cambios en la concentración de elementos químicos como bario, arsénico Alteración de las Subregión III 17 The University of Chicago 2001. “ Enviromental Toxicology: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental 196 Estados Unidos. EDIT. Limusa 2002. 25
  • 26. Constituida por ocho municipios ribereños de la orbita de influencia del municipio de Aguachica, (Simití, Rioviejo, Arenal, Morales, la Gloria, Regidor, Tamalameque, Gamarra y el propio Aguachica) representa un área trancicional entre la lucha por la sobre vivencia aguas arriba y el conformismo de la tradición del arte de pescar y la placidez de la hamaca, aguas abajo. Las potencialidades están cifradas en la generación de energía por medio de embalses multipropósito, aunque las condiciones hídricas referidas a la escorrentía superficial no sean las optimas para algunos municipios, las condiciones que tienen que ver con la morfología del terreno para todos son promisorias así: para los municipios de Simití y Aguachica los promedios anuales de escorrentía fluctúan entre 800 y 1000 mm y su configuración morfológica presenta áreas planas y áreas de valle transversal con alturas que oscilan entre los 1000 y 152 m.s.n.m.; los municipios de Rioviejo, Arenal, Morales y la Gloria tienen morfologías con alturas que oscilan entre 1500 y 152 m.s.n.m. y una escorrentía media anual entre 600 y 800 mm; para los municipios de Regidor, Tamalameque y Gamarra las condiciones morfológicas son desfavorables por lo tanto, deben interconectarse con alguno de los anteriores si llegará a consolidarse alguna de estas alternativas o a la red nacional o en último caso, promover el emplazamiento de termoeléctricas a gas. Por su lado las potencialidades mineras están representadas para la región en desarrollos auríferos de aluvión en los municipios de Regidor, Morales y Simití, también puede recepcionar todo el carbón del área del Cesar, siempre y cuando se condicionen puertos para calados representativos y se doten de infraestructuras de cargue específicas para tal fin. Un inconveniente serio para esta clase de servicios, está representado en la inversión representada en la ya construida de de transporte férreo y portuario generalmente realizada por los consorcios que hacen la explotación, y la comparación, en estas condiciones de los costos de transporte son desventajosas para el transporte fluvial (se precisa confiabilidad en el sistema fluvial puesto que se trata en la mayoría de los casos de ventas a países extranjeros con pactos de cumplimiento en las entregas preestablecidos y en las actuales condiciones, representa un gran riesgo, sin embargo puede considerarse más adelante en el mediano y largo plazo). Esta región puede recepcionar, para ser transportado por el Río magdalena, el aceite de palma producido en los municipios de San Alberto y San Martín como consecuencia de cosechar 7.172 has 18 . Producción esta que equivale a 21.486 ton de aceite que pueden ser transportadas por el Río obteniendo así los beneficios económicos de la reducción en los costos de flete. La agroindustria también representa, para el mismo objetivo del párrafo anterior (transporte fluvial), una oportunidad para sumar carga cuando se revisa su producción agrícola. El sorgo producido asciende a 47.200 ton equivalentes a el cultivo y cosecha de 11.800 has, que generalmente tienen como destino principal las empresas productoras de concentrados alimenticios para animales de Bucaramanga principalmente 19 . Las potencialidades agroindustriales se podrán poner en práctica de acuerdo a las condiciones de suelos, clima, especificidad condicional de las especie (para el caso se deben buscar las especies 18 18 J. Eduardo Parra R., Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos CORMAGDALENA. sin fecha de elaboración. 19 Censo Agropecuario 1999 26
  • 27. que puedan desarrollarse bajo las condiciones del medio señaladas y no tratar de condicionar el medio a la especie como se viene haciendo en actividades de reforestación comercial). No se debe olvidar que muchas de estas actividades presentan efectos adversos de gran importancia sobre el medio natural, por lo que se recomienda, evaluar muy bien los beneficios contra los costos, incluyendo la eliminación o mitigación de los efectos colaterales derivados de la acción y los costos de recuperación de las condiciones naturales base, cuando se recurra a la mitigación. Las áreas definidas por CONIF/ 2000 especificadas como aptas y moderadamente altas para el desarrollo de la industria forestal y agroforestal, para esta subregión están representadas en 1.924 has en el municipio de Aguachica, 1.710 has en Gamarra, 13.078 has en La Gloria, 654 has en Tamalameque, 14.283 has en Simití y 40.947 has en los municipios de Rio Viejo y Morales, que en total para la subregión suman 75.596 has. Muchas son las oportunidades de cultivo que presentan estas áreas si se tiene en cuenta que la región contempla como se mencionó una oferta de agua confiable prácticamente permanente. Las condiciones de amortiguamiento hidrológico que presenta la subregión hacen posible como en la subregión anterior el fomento de la industria pesquera, que, en este caso se presenta prometedora si se tiene en cuenta, que las distancias a los centros de consumo (poblaciones costeras) resulta equidistante de modo estratégico (conveniencia vs costos de viaje) entre la costa y el interior regional (medio magdalena) y la posibilidad de usufructuar la infraestructura de transporte fluvial y carretero existente en condiciones de garantía permanente. Todo lo anterior está supeditado a las fuentes de agua que la Corporación adopte, se hace relación a lo expuesto en la subregión anterior como condicionante para este tipo de desarrollos. Las posibilidades de aprovechamiento del bosque primario existente para la subregión, están representadas en aproximadamente 17.200 has pertenecientes al territorio municipal de Rio Viejo, 15.300 has al municipio de arenal, 16.500 has al municipio de Morales, y 9.000 has al municipio de Simití y 18.000 has de bosque intervenido en el municipio de Aguachica, con esta misma denominación de bosque intervenido existen 7000 has en el municipio de Gamarra y 2400 has en el municipio de la Gloria. Por otro lado las áreas de bosque primario que suman en esta región 61.000 has pertenecen al Bosque relictual Muy húmedo Premontano Alto, al igual que las áreas localizadas en la margen oriental de bosque intervenido que suman 27.400 has. Ver Cuadro 2 Corredores Biológicos. Nota. Las mismas condiciones de estudio, anotadas para las áreas anteriores de bosque primario, se deben observar para las que se presentan en esta subregión, si se intenta hacer uso de ellas. 3.3 Zona Bajo Magdalena Está integrada por entes territoriales que presentan condiciones similares en los aspectos morfológicos y prácticamente climáticos como determinantes del patrón de ocupación. La singularidad expuesta en el término de modo de ocupación del territorio (patrón) se justifica si se mira en forma total al territorio. La ocupación de los espacios está determinada por la necesidad de acceder a ciertos beneficios que ofrece el medio, particularmente el acceso a la vía tradicional y más conveniente que se ofrece, en este caso el río. 27
  • 28. Tradicionalmente la vía, que garantizaba la comunicación, en el tiempo, entre los distintos asentamientos que componen la fase humana de ocupación de la zona inundable del río Magdalena, ha sido el mismo río. Las vías carreteables fueron construidas mucho más tarde que la acción de ocupación y asentamiento de poblados. Esta particularidad a diferencia de los demás municipios que componen la jurisdicción (exceptuando algunos puertos que fueron ocupados como consecuencia de la construcción de carreteras o mejor carreteables) constituye un primer criterio, no consignado de zonificación de esta área. Un segundo criterio tiene que ver con su fisiografía que corresponde a una amplia área con características de forma particularmente plana, que obedece a una génesis hidrodinámica de relleno por procesos de sedimentación de tipo deltáico progresivo y confinado, que subyace sobre una conformación geológica de bloque basculantes unos y subsidentes otros y disectada por acción erosiva de cursos de agua que en conjunto principalmente, forman los ríos Magdalena y Cauca. Un tercer criterio corresponde a la historia de su desarrollo; que en síntesis se puede resumir en: un sálvese quien pueda, pues la espontaneidad dio curso al desarrollo existente y no a la planificación. En estas condiciones, al conformarse una demanda por artículos en los puertos más poblados, el mercado respondió con una oferta y se estableció un comercio que en nada responde a un propósito de desarrollo preconcebido o planeado. Se puede decir sin llegar a extremismos, que existe el desarrollo espontáneo, al observar la historia económica y social de estos pueblos. Hoy día se registran cambios producidos por intenciones planificadoras que no comprometen para nada, hasta ahora, la génesis de la condición social, cultural, económica, ambiental de la región y mucho menos la distribución de sus actividades. Para asegurar un conocimiento básico del área existen varios autores que han dedicado parte de su quehacer investigativo al estudio de esta área particular, haciendo posible que el IDEAM elabore la siguiente sinopsis que da cuenta a grandes rasgos de su importancia hidrológica, de su fisiografía y riqueza biológica “La Depresión Momposina se encuentra ubicada en la confluencia de los ríos Cauca, San Jorge, Cesar y Magdalena. Es una subregión del Caribe colombiano en la cual se integran tres espacios geográficos definidos por: las tierras cenagosas de los humedales, en los llamados “Playones”; las tierras relativamente altas de la margen oriental del río Magdalena en el antiguo territorio Chimila, que constituyen la denominada “Montaña” y los territorios hacia el sur de Bolívar conocidos como Tierras de Loba” (Van-Strahlen, 1996). “El río Magdalena en su viaje hacia el mar, en la población de El Banco “se bifurca” formando los brazos de Loba al occidente y de Mompox al oriente, con una abigarrada red de caños y ciénagas en su interior, volviéndose a unir en la denominada Boca de Tacaloa, aguas debajo de la población de Pinto, formando la Isla de Margarita o de Mompox, la mayor isla fluvial del mundo (op.cit.). Es aquí donde habita el hombre de la cultura anfibia con su particular cosmovisión. (Fals Borda, 1984). Van-Strahlen (1996) cita al profesor Orlando Ramírez Román, quien en 1984 comentaba que: “hasta aproximadamente mediados del siglo XIX tales brazos no existían, porque el Magdalena pasaba por Mompox. La región del bajo Cauca y bajo San Jorge, con los cambios estacionales, se veía sometida a intensos períodos de sequía, por lo cual sus moradores concibieron la idea de controlar los cauces. Después de la prolongada sequía de 1834, el Gobierno Provincial decidió crear una Junta Patriótica para que con la ayuda oficial y otros aportes, proveyera el remedio adecuado a tan repetida calamidad. Consiguió la Junta un préstamo de Gobierno que reunidos con los otros aportes 28