SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
LA REFORMA OPERISTICO DE GLUCK 
La actividad musical de Christoph Willibald Gluck (1714-1798) se desarrolla entre la corte vienesa de María Teresa y la 
f rancesa de Luis XV. Su triunfo musical se produceprincipalmente, en Francia. Su principal aportación a la historia de la 
música es su conocida Reforma. 
Comenzó escribiendo óperas siguiendo el esquema de la ópera seria barroca. Determinante en suposterior evolución 
fue el conocimiento de la ópera f rancesa, la tragédie-lyrique de Lully y Rameau, que tuvo oportunidad de estudiar en 
Viena. Inf luido por ella, dio a conocer en 1762 la obra queinauguraba su reforma, Orfeo y Eurídice, con libreto de su 
colaborador Raniero de Calzabigi. Esta reforma, sistematizada con detalle en el prólogo de su posterior trabajo, Alceste 
(1767), intentabadevolver a la ópera el espíritu de la tragedia griega. 
Gluck plantea una interesante visión para la reforma de la ópera, cuyas principales innovaciones son: 
La música sirve a la poesía y a la expresiónde los sucesos anímicos y externos, y caracteriza a personajes y 
situaciones. No es un f in en sí misma. 
La melodía es más sencilla y natural que en la ópera barroca, abandonándose los adornosexcesivos. 
Las voces se adecuan a los personajes. Se abandona la voz del castrato. 
Se sustituye el recitativo secco (con el clave) por el recitativo acompañado (orquesta). 
En algunas partes de la óperase difumina la diferencia entre recitativos y arias. Se abandona el aria da capo en favor 
de arias estróf icas o binarias. 
El coro se integra a la acción argumental, a menudo comentando la acción,como en la tragedia griega. 
Los números de ballet también toman parte activa dentro de la trama y no sólo como un mero espectáculo decorativo. 
La obertura contiene temas musicales que luego aparecenen el transcurso de la ópera, es decir, la esencia dramática 
ya está contenida en esta pieza instrumental que da comienzo a la ópera. 
La reforma no consiguió consolidarse en Viena, pero sí en... [continua] 
Leer Ensayo CompLOS GENEROS OPERISTICOS 
Durante el siglo XIX en España el género operístico, de naturaleza 
aristocrática, experimentó un proceso de simbiosis de discursos opuestos al 
entrar a formar parte de la cultura popular. Esta circunstancia propició que a 
los valores castizos de la cultura decimonónica popular se le sumaran unos 
atributos hasta entonces ajenos a ella, caracterizados por altas dosis de 
artif icialidad. Así cabe entender la propagación de voces italianizantes entre las 
clases medias y humildes, las referencias a episodios operísticos para evaluar 
cualquier suceso cotidiano, el deseo de ostentar y aparentar elegancia y riqueza 
entre los más desfavorecidos y la idealización de tenores y divas, entre otras 
circunstancias. La ópera se acercó a un público mayoritario durante esta 
segunda mitad del siglo XIX y provocó un enriquecimiento cultural, aunque, a 
su vez, supuso una falsif icación de los valores inherentes a la original cultura 
popular. De ahí que fuese un fenómeno puntual, ef ímero y perecedero, que no 
traspasase los límites del período dorado de la ópera. Sólo aquellos elementos 
que nacen en el seno mayoritario de una sociedad logran enraizarse y perdurar 
como seña de identidad cultural. La ópera fue un discurso ajeno y su inf lujo 
respondió a una moda puntual, sin que tuviese 
HACIA UNA REFORMA DE LA OPERA 
La reforma de la ópera La opera cómica italiana, había logrado el mayor éxito en Francia. Hacia 1778, estaba 
representada por el italiano Nicolás Piccini (1728-1800). Piccini era un compositor muy creativo pero sus argumentos 
eran extremadamente simples, los personajes se reiteraban y las tramas eran prácticamente invariables. Estos 
espectáculos privilegiaban el lucimiento de los grandes “divos” para lo cual, presentaban múltiples “arias” ricas en 
ornamentos vocales. Incluso era costumbre interrumpir la secuencia de la obra para que el artista repitiera un 
f ragmento a requerimiento del público, generando obviamente una ruptura en la trama dramática de la opera. Cristóbal 
W. Gluck (1714-1787) Célebre compositor de sólida formación literaria y musical, encarnará el ideal del Cenáculo 
Florentino y puede decirse incluso que es el continuador de Claudio Monteverde. Sostenía que la música debía 
reducirse a su verdadera función y subordinarse a la poesía. Entre sus operas más importantes cabe mencionarse 
‘Artajerjes’, ‘Orf eo y Eurídice’, ‘Alceste’, ‘If igenia en Aulida’ e ‘If igenia en Taurida’. Teatros de Opera Después de 
Monteverde, las operas buscaron ser cada vez más importantes en la expresión de sentimientos. Aparecían recitativos 
con apoyo instrumental, algunos dúos, coros, preludios e interludios instrumentales. Todos estos espectáculos se 
presentaban en forma única en el cual el costo de producción eran altísimo. Por lo tanto, la Opera era por entonc es un 
lujo que solo podían permitirse las cortes principescas. El primer teatro de Opera basado en el concepto de entrada 
paga fue el teatro de Venecia en 1637, al que luego sucederían muchos otros. Pronto hubo teatros en Roma, Bolona, 
Napolés, París, Viena y Hamburgo. En el año 1657, en Francia, la ópera fue convertida en "ópera-ballet" y Lully la 
presentó siguiendo el esquema drama-música-ballet, al gusto f rancés. Opera cómica El género aparece hacia el 1700.
Se produce una ruptura respecto a las temáticas clásicas e históricas para introducir la comedia festiva y trivial, con 
música sensual y melódica. Este cambio se comprende porque hasta entonces solo se había empelado un estilo en 
que los versos con podían ser entendendidos por el público que en términos generales desconocía la dimensión 
simbólica de la mitología. La Opera cómica, originaria de Francia, se diferencia de la Opera tradiciona porque contiene 
f ragmentos de diálogo y los episodios que se cantan van intercalados. En Alemania, el género se llama singspield , y 
son ejemplos "La f lauta mágica" y "El rapto del serallo" de Mozart . En esta nueva versión de la ópera, prevalece la 
f igura del cantante. Esta época, denominada del bel canto (sublime cantar), dio lugar a creaciones de notable riqueza 
melódica, pero a menudo, esto fue en perjuicio de la consistencia de los argumentos. Opera bufa La ópera bufa se 
diferencia de la ópera por s carácter cómico y bufonesco en todo de parodia. Es diferente de la ópera cómica porque 
carece de f ragmentos dialogados. Se construye a través de dos o tres personajes que utilizan un lenguaje dialectal y 
callejero, orquesta sencilla y ausencia de coros. Son ejempos "La sivienta patrona" de Pergolesi y "El matrimonio 
secreto" de Cimarosa … 
LA BUSQUEDQ DE LA NQATURALIDAD 
Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identif icable con una obsesión incurable por lo imposible, 
que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al 
individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y 
universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre 
es la imagen del Macrocosmos. Este egocentrismo en gran parte remite a Fichte: el Yo es la única realidad existente, 
pues "no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto". Por tanto sólo 
el Yo es real, es el absoluto, y la poesía permite hacer sensible y comunicativa esta experiencia en tanto que es 
representación del alma y representación del mundo interior en su totalidad. El poeta es alma y universo. Este 
egocentrismo romántico tiene sus raíces en la f ilosof ía kantiana y en el idealismo trascendental. Kant llevó el centro de 
gravedad de la f ilosof ía hacia el interior del propio hombre y valoró el sentimiento para el acto del conocer. Y Schelling, 
con su f ilosof ía de la naturaleza dio salida a la circularidad destructora de Fichte, pues el mundo entero se le acababa 
convirtiendo en un espejo que eternamente le presentaba al yo su propia soledad. 
Schelling liberaba al hombre de encontrarse a sí mismo y sólo a sí mismo en todas partes. Admite la existencia de un 
mundo exterior opuesto al mundo interior (Yo). La intuición realiza la síntesis entre el Uno ("yo") y el Todo (la 
naturaleza). El Yo, el Uno se acerca a ese mundo externo para dialogar con él, coexistir con él y reconciliarse con él. El 
sujeto cree en una visión de algo que está más allá de la cosa, que puede percibir gracias a una intuición esencial en 
un ámbito de libertad. 
La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en 
el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la 
comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia el inf inito. El romántico se concibe como un ser 
libre, el cual se manif iesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes a 
ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al 
cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos. 
El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al 
romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor 
acrecienta su sed de inf inito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que 
es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste 
le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la 
muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. En el amor se encarna toda la rebeldía 
romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo 
de trágico" (Novalis).
LOS ANOS EN PARIS 
Fué François 1° quien volvió a P arís porque necesitaba dinero. Le volvió a dar vida al Louvre, arrasó la gran torre y 
cambió la orientación desplazándo la entrada principal del sur al lado es te.Fué él quien mando construir los muelles 
del Sena. 
Mando también construir el A yuntamiento cuya primera piedra se puso el 15 de julio de 1533. Hubo que esperar 
setenta y c inco años antes de ver acabada la obra, la cual desaparecería en 1871 en el incendio de la C omuna. Mas 
tarde fué la Igles ia de Sainte-Eustache. 
Henri IV hizo de P arís su lugar de res idencia.¿ Fué por és to, por lo que le cos tó tanto trabajo conquistar P arís en 
1594 después de c inco años de asentamiento? Decidió entonces de devolver es ta bonita c iudad llena de 
comodidades y de ornamientos. A unque no res idió en la capital tanto como sus predecesores, las operaciones de la 
mayoría acabaron bien. Se adjudicó el título de gobernador de P arís. 
Realizó la construcción de la primera P laza Real convertida hoy en la "P lace des Vosges". 
El desarrollo en Franc ia de las nuevas fórmulas de Renacimiento italiano van unidas a las res idencias del Rey y de la 
C orte. 
P arís en 1610 no sobrepasaba el sur del ayuntamiento del barrio V, al norte la "P orte Saint -Denis", al nores te "Le 
T emple" y la noroes te " La P orte de la C onférence". 
A l norte tenemos la c iudad, para el rey, quien res ide en el Louvre y la fuerza del rey q uien tiene su lugar en le 
templo, en la Bas tilla, fortaleza y pris ión en el A rsenal ; para los ofic iales que viven alrededor de la nueva P laza Real; 
para el negoc io, para el obrero, para los puertos que se es calonan del muelle de Saint -Paul a la P laza de Grève. A l 
sur la Univers idad, donde pululan colegios y conventos. P asado en refugio encontramos los suburbios, como el 
suburbio de Saint-Germain con su abadía, su " jeu de paume" ( juego de pelota ) y su feria, el suburbio de Saint - 
Jacques con sus monasterios, el suburbio de Saint-Michel superpoblado. A l norte rodeando la c iudad encontramos el 
suburbio se Saint-Honoré, Montmartre, Saint-Denis, el suburbio du T emple y el suburbio de Saint -Antoine. Y además 
el campo, con sus llanos paises y sus bosques. Se toma el aire fres co en las colinas de C haillot y de Roule, se admira 
el panorama desde las alturas de Belleville o de Ménilmontant, segar el heno en las llanuras de Grenelle y la 
vendimia en Montmartre.París se abre al campo y nadie se s iente pris ionero. 
Es una c iudad redonda, c iudad cerrada por grandes murallas de cuatro metros de alto y dos metros de largo con la 
ribera en medio y con centenarios de campanarios. Hablamos también de quinientas hectáreas de calles tortuosas 
con un trazado libre y quinientas hectáreas de palacios, iglesias, conventos, mercados, puertos con barcos a nivel del 
puerto, hundiendo las mercancías. A sí era P arís al día s iguiente de la muerte del rey. 
Paris con Louis XIII 
Gran Reloj 
Louis XI II no le gus tó edficar, pero s i el rey no cons truía nada, los particulares lo pensarían en su lugar, hecho único 
en la his toria de la capital. P arís bajo el reinado de Louis XI II c reció un terc io.
Importantes innovaciones aparecieron: La A cademia francesa, C orreos y El Jardín de las P lantas. La construcción del 
P uente de Notre-Dame, por C ristophe Marie, especialista en la construcción de puentes. En 1659 Louis XIII decidió 
cons truir " le P alais de l'Horloge" ( el P alac io del Reloj ) y confió el proyec to a Lemercier y Le V au; el pabellón se 
prolongó con un cuerpo de edific ios. 
Paris con Louis XIV 
Bajo el reinado de Louis XIV la c iudad s iguió c reciendo y embelleciéndose. Louis XIV decidió agrandar en Louvre y 
confió a le V au el proyec to de cuadruplicar la superficie de la "C our C arrée" ( el patio cuadrado ). El jardín de 
T uileries se agranda por El Nôtre. Durante los años parisinos del rey, la c iudad tuvo transformaciones importantes. 
C olbert, superintendente de edificios, soñaba con convertir la capital en la nueva Roma. Intentó unir el rey a su 
c iudad y el nombre de P arís y de sus habitantes al poder de la monarquía. La casa de los Inválidos, construido 
después del Hospital General ( La Salpêtrière ), tenía por mis ión albergar a los soldados heridos. Dos grandes plazas 
se edificaron en nombre del rey. Es te urbanismo cortesano lo encontramos en la P lace des Victoires ( P laza de las 
V ic torias ) ( 1689 ) y la P lace Vendôme ( 1698 ) cuya iniciativa proviene del mariscal de la Feuillade y de Louvois. A 
pesar de las obras louis XIV se instaló en el C astillo de V ersalles. 
París con Louis XV 
El reinado de Louis XV aportó algunas innovaciones al paisage parisino. L'Ecole Militaire ( La Es cuela Militar ) ( 1773 
) fué cons truida por A nge Jacques Gabriel. L'Hôtel des Monnaies ( la C asa de la Moneda o La C eca ) ( 1768 ) inaguró 
el es tilo de Louis XVI. La cons trucción del P anthéon ( P anteón, antigua iglesia de Sainte-Geneviève ) ocupa una gran 
parte de la segunda mitad del s iglo XVII. Mas de treinte años pasaron entre los planes de Soufflot ( 1757 ) y la 
realizac ión de las obras la víspera de la Revolución. 
P ocos hechos excepcionales marcaron la capital. Una orden de la polic ía que databa del 30 de julio de 1729 fijó 
definitivamente la numerac ión de las calles. En realidad, has ta el s iglo XVIII las calles no tuvieron nombres oficiales. 
París con Louis XVI 
P arís bajo el reinado de Louis XVI fué rica en realizaciones. 
P royectos para mejorar las redes de las vías de la capital con la realización de nuevas amplias calles, con la ayuda de 
los bienes nacionales confiscados a la iglesia católica y a los emigrados . 
En P arís la s imetría está a la orden del día, y s in embargo no se echa de menos la arquitec tura medieval. P arís era 
en 1815 una c iudad medieval. La antigua c iudad guardó su aspecto medieval hasta el s iglo XIX. Hay una c ierta 
persecución por el arte gótico, como lo mues tran los ejemplos de la igles ia de Sainte-Merri o también la T orre de 
Saint-Jacques, construida entre 1508 y 1522. 
Después de realizar vanos esfuerzos por encauzar el c recimiento parisino, fué e n 1783 cuando la monarquía dió un 
plano a todas las calles de la c iudad. Mientras que los astuciosos especuladores c reaban nuevos barrios, hubo que 
esperar al s iglo s iguiente para poder realizar las grandes obras de urbanismo de P arís. 
La gran realización en P arís fué la igles ia de Sainte-Geneviève, que fué comenzada por Soufflot con c ruz griega y 
cúpula. T ransformándola en P anteón, la revolución se inscribe en la continuidad de las formas . 
LA OPERA COMIQUE FRANCESA 
La Opera Francesa - Parte 1Presentation Transcript 
1. Historia de la Ópera siGlo XiXla Ópera FraNCesa parte - 1 Obertura – Marco Spada Daniel Auber 
2. La Ópera Garnier de París 
3. AntecedentesHacia comienzos del siglo XVII se intentó exportar la ópera italiana a la cortef rancesa, sin embargo el 
ballet era mucho más popular y no dio cabida a lamisma.Hacia 1670, Jean Baptiste Lully desarrolló un estilo de ópera 
f rancés, bastantediferente al italiano, sus obras las llamó “tragedias musicales” y dominaron losescenarios de Francia 
durante casi todo el siglo XVII.Estos trabajos de ópera, poseían la seriedad de la ópera italiana, pero con 
lasdistinguidas presentaciones f rancesas de danza y grandes coros.Los cantantes castrati, tan populares en el resto de 
Europa, nunca llegaron a serdel todo aceptados en Francia.A principios del siglo XVIIl, nació el género de la Ópera 
Cómica, pero no fue enlos prestigiosos teatros de ópera o en los salones aristocráticos, sino en lospequeños teatros al 
aire libre, que se montaban con ocasión de las feriasanuales que se celebraban en las afueras de París, la Feria de 
Saint-Germain yla Feria de Saint-Laurent. 
4. En ellas comenzaron a interpretarse unos números musicales, llamados“Vaudevilles”, que básicamente eran 
canciones populares a las que se lesmodif icaba la letra con intención festiva. Para evitar pedir el permiso a la 
autoridadde cantar en escena, f recuentemente recurrían al subterfugio de incluir a loscantantes entre el público, 
interrumpiendo a los actores, que sobre la escena selimitaban a actuar, cuando la obra lo requería.El 26 de diciembre 
de 1714 ambos teatros de ferias vieron el nacimiento de unnuevo teatro, el “Théâtre de lOpéra-Comique”, que 
intentaba competir con ellos enprogramar pantomimas y parodias de óperas, atrayendo a las compañías queactuaban 
en las ferias.Después de la Revolución Francesa, en la última década del siglo XVIII, el nuevoestado simplif icó la 
cuestión reduciendo el número de teatros de ópera en París atres:El “Théâtre de lOpéra”, donde se programaban 
óperas serias con recitativos sindiálogo; el “Théâtre National de l’Opéra-Comique”, donde se representaban obrascon 
diálogo hablado en f rancés y el “Théâtre-Italien”, que se reservaba laimportación de óperas italianas. Estos tres 
Teatros, desempeñarían un papel deliderazgo en Francia durante toda la primera mitad del siguiente siglo. La Poupée 
de Nuremberg Adolphe Adam
5. El Conservatorio de ParísHasta comienzos del siglo XIX, la enseñanza musical había sido una cuestiónartesanal de 
maestros y aprendices ó como en Italia, labor de escuelas debenef icencia para huérfanos, sin embargo fue primero en 
Francia donde estaenseñanza tomó carácter público y of icial con la fundación del Conservatorio deParís.Su función 
durante todo el siglo XIX fue importantísima, proporcionandoenseñanza de calidad y a la vez dictando unas normas de 
estilo que permitíandar personalidad propia y permitir la renovación y la superación continua de laescuela musical 
f rancesa.El conservatorio permitía el intercambio de ideas y técnicas entre los grandescompositores y proporcionaba 
una sólida base de formación musical a losnuevos estudiantes del conservatorio. Se promovió la camaradería y 
f raternidadentre compositores como en ningún otro país de Europa.El triunfo supremo de un estudiante de composición 
en París era ganar el GranPremio de Roma, que incluía cuatro años de estudios en la Academia Francesade Música 
en la Villa Medici de Roma. 
6. Ganadores del Gran Premio de Roma1812 - Ferdinand Hérold1819 - Jacques Fromental Halévy1830 - Hector Berlioz 
y Alexandre Montfort1832 - Ambroise Thomas1835 - Ernest Boulanger1839 - Charles Gounod1857 - Georges 
Bizet1863 - Jules Massenet1870 - Henri Maréchal - Charles Lefèbvre1884 - Claude Debussy 
7. La Ópera Francesa en el Siglo XIX Introducción GeneralEsta época se caracteriza al inicio por la composición de 
óperas con personajesheroicos como centro de los argumentos y óperas que se ocupan de temas queensalzan las 
hazañas de la Revolución Francesa.La ópera napoleónica, como fue llamada en este primer período hasta 1814, 
secaracterizaba por incluir recitativos de carácter solemne, un melodismo noble yelocuente y un rico tratamiento 
orquestal.Los compositores más representativos de este período inicial son, los italianos:Luigi Cherubini y Gaspare 
Spontini.A partir de 1822 la ópera f rancesa tiene un renacimiento con Boïeldieu, Auber,Hérold y Adolphe Adam. Con 
óperas como “La Dame Blanche”, “La muette dePortici”, “Zampa”, y “Le Postillón de Lonjumeau”.“La Dame Blanche”, 
incorpora elementos del Romanticismo gótico, incluyendoambientes típicos escoceses, una heredera desaparecida, un 
castillo misterioso,una fortuna oculta y un fantasma, en este caso bondadoso. Obertura – Mignon Ambroise Thomas 
8. “La muette de Portici” f ue innovadora en varios sentidos. Primero, marcó laintroducción del mimo y el gesto en la 
ópera como parte integral de una tramaoperística, aunque estos formatos eran conocidos de la audiencia parisina por 
elballet y el melodrama.Su ambientación histórica, las implicaciones políticas liberales, el uso de melodíaspopulares, el 
manejo de gran orquesta y coros y espectaculares efectos escénicoshicieron que esta obra destacase de forma 
inmediata respecto a tipos precedentesde ópera, se le considera la obra pionera del género de la grand opéra.“Zampa” 
ó La Novia de Mármol, es una ópera cómica en tres actos. El joven condede Monza, después de haber terminado con 
la fortuna de la familia, sedujo y acontinuación, abandonó a Alice Manf redi y se hizo a la mar para convertirse en 
unpirata. Adoptó el nombre de Zampa.Alice Manf redi, vagando en busca de su amante traidor, fue adoptada y 
protegidapor Lugano, un rico comerciante. Alice murió poco después, de un corazón roto, yLugano mandó hacer una 
estatua de mármol de ella y la erigió en su palacio. Estaestatua es luego venerada por la población local como un 
santo. 
9. Le Postillon de Lonjumeau, es una ópera cómica en tres actos, aún hoy vigenteen el repertorio f rancés por la 
f rescura de su inspiración melódica y sucaracterístico tono ligero.La historia trata sobre el amor de Madeleine y 
Chapelou, recién casados. Ella esdueña de una posada y Chapelou trabaja para ella.El Marqués de Corcy, quien 
también es el director del Teatro de la ópera Real deParís, llega a pasar la noche a la posada y se enamora de 
Madeleine, pero no ledice nada. Para separar a la pareja, decide invitar a su esposo a que se una a lacompañía de 
ópera. Chapelou acepta y se va a París sin poder despedirse de suesposa.Diez años después. Para entonces 
Madeleine ha heredado y se la conoce comoMadame Latour, y Chapelou se ha convertido en una estrella en la Ópera 
deParís.Se vuelven a encontrar en París, en una recepción del Marqués de Corcy, seenamoran de nuevo y se vuelven 
a casar. El Marqués los acusa de bigamia, peroal f inal se descubre la verdad y quedan libres, la pareja jura desde ese 
día amarsepara siempre. 
10. La “Grand Opéra” Francesa.En agosto de 1929, se estrena en París “Guillaume Tell”, de Rossini, la queinicialmente 
sería un f racaso, pero junto con un trabajo del año anterior, “La muettede Portici”, de Auber, marcó el comienzo de un 
nuevo género que dominará laescena f rancesa el resto del siglo: la “grand opéra”.Un estilo caracterizado por su escala 
grandiosa, sobre héroes y temas históricos, congrandes repartos y enormes orquestas, sobre escenarios ricamente 
decorados, consuntuosos trajes y espectaculares efectos escénicos y con una gran cantidad demúsica para 
ballet.Giacomo Meyerbeer, es el compositor más representativo de este período, con susóperas: “Robert le 
Diable”(1831), “Les Huguenots”(1836), “Le prophète”(1849) y“LAfricaine”(1864), las cuales son consideradas modelos 
perfectos del melodramahistórico.Meyerbeer nació en Alemania, pero a los19 años se fue a vivir a Italia en 
dondeaprendió del estilo operístico de Rossini y Bellini. Sus mayores éxitos los obtuvo enFrancia en donde vivió desde 
1831, hasta su muerte en 1864.Actualmente el ejemplo más f amoso de la “grand opéra” es Don Carlos de 
GiuseppeVerdi, una obra escrita en f rancés para la Opéra de París como parte de los actosque acompañaron la 
Exposición Universal de París (1867). La Fille de Madame Angot Charles Lecocq 
11. En la segunda mitad del siglo XIX aparecería el romanticismo y la músicaprogramática de Héctor Berlioz. Luego 
Charles Gounod se aparta de los temaspolíticos y colectivos y le da paso a los personajes individuales y las 
emocionespersonales, que pasan a ser las verdaderas protagonistas tanto de la músicacomo del escenario.Jaques 
Of fenbach compositor y violonchelista alemán, nacionalizado f rancés, esconsiderado el creador de la opereta moderna 
y de la comedia musical. Su estilomusical es alegre e ingenioso. Su “Can-Can” se convierte en ícono de la 
músicaf rancesa.Camille Saint-Saëns, es el compositor que impone en Francia el OrientalismoMusical en una f ranca 
tendencia de buscar la liberación del cerco de la tonalidadtradicional, poseedor de una gran técnica. Con su ópera 
“Samson et Dalila”(1877) hace triunf ar en Francia a la Grand Ópera y el Exotismo.Leo Delibes, natural de Saint - 
Germaine-du-Val y alumno de Adam en París; esun compositor que cobra gran importancia al dar un fuerte impulso al 
Ballet comogénero propio e independiente, con sus obras Coppélia (1870) y Sylvia (1876); esautor de la ópera Lakmé 
(1883) en la cual sigue la línea de la corrienteorientalista de moda en su tiempo. 
12. George Bizet, parisino; autor de las mejores óperas románticas f rancesascon las cuales transforma el realismo o 
verismo en naturalismo: con su muyconocida Carmen (1874). También en Les Pècheurs de perles, en la cualhace gala 
del orientalismo puesto de moda por Félicien David y CamilleSaint-Säens, durante la segunda mitad del siglo XIX.Jules 
Massenet, natural de Montaud, población cercana a Saint-Étienne.Fue ganador del Premio de Roma en 1863.Su 
sensibilidad lo convierte en uno de los talentos melódicos y dramáticosmás considerables del arte lírico f rancés al cual 
le aporta una mayorcomplejidad musical y psicológica con sus obras Manon (1884), Werther(1893) y Thaïs (1894).Fue 
el compositor de mayor éxito, durante las últimas dos décadas del sigloXIX, compuso más de cuarenta óperas, 
abordando todos los géneros: grandopéra, drama histórico, farsa, opéra-comique y argumentos bíblicos,históricos, 
mágicos, caballerescos y mitológicos. Les cloches de Corneville Robert Planquette
13. Compositores de la Ópera Francesa del siglo XIX Luigi Cherubini (1760-1842) Gaspare Spontini (1774–1851) 
François-Adrien Boïeldieu (1775-1834) Daniel-François Auber (1782-1871) Ferdinand Hérold (1791-1833) Giacomo 
Meyerbeer (1791-1864) Jacques-Fromental Halévy (1799-1862) Adolphe Adam (1803-1856) Hector Berlioz (1803- 
1869) Ambroise Thomas (1811-1896) Charles Gounod (1818-1893) Jacques Of fenbach (1819-1880) Charles Lecocq 
(1832-1918) Camille Saint-Saëns (1835-1921) Léo Delibes (1836-1891) Georges Bizet (1838-1875) Jules Massenet 
(1842-1912) Robert Planquette (1848-1903) 
EL SINGSPIEL ALEMAN 
Singspiel 
El singspiel tiene sus raíces en la ópera cómica, "opera buffa" italiana, "opera-comique" francesa y ballad opera inglesa. 
El singspiel siempre fue interpretado en alemán, y muchas de las óperas de este género incluían canciones folklóricas 
a lemanas y temas tomados de la literatura popular. El singspiel también hacía uso de diálogos regulares para ligar los 
v arios números musicales, en contraste con la ópera seria, que usaba recitativos para conectar arias, coros y ensambles. 
Du rante casi todo el siglo XVIII, el singspiel fue considerado un entretenimiento alegre y vulgar con música simple que 
a ctores sin mucho entrenamiento musical podían interpretar. 
Compositores de singspiel 
Dos compositores iniciales del singspiel fueron Christian Felix Weisse y J.C. Standfuss. Weisse tradujo los textos de 
muchas óperas baladas inglesas al alemán, y Standfuss las musicalizó. Compositores posteriores de singspiel incluyen a 
Johann Adam Hiller, Jiri Antonin Benda y Karl Ditters von Dittersdorf. Como grupo, estos compositores reaccionaron 
contra la seriedad y las convenciones artificiales de la ópera seria dándole a las audiencias una experiencia muy 
diferentes: la comedia musical. Hiller, quien compuso 12 óperas singspiel, fue el compositor más famoso del género. 
Transformación del singspiel 
Pese a que el singspiel comenzó como una reacción contra la forma dominante de ópera de sus t iempos, eventualmente 
a trajo a compositores como Mozart y Beethoven, que ayudarona legitimizar el género y marcaron el camino hacia la 
ópera romántica alemana del siglo XIX de Richard Wagner. "La Flauta Mágica" de Mozart es considerada singspiel por 
su uso de melodías de música folclórica, diálogo hablado y personajes cómicos, aunque el compositor se refería a la obra 
como "grand opera". Algunos críticos consideran "Fidelio" de Beethovencomo el mejor ejemplo del género singspiel. 
APORTACIONES ESPANOLES E INGLESA 
ESPANOLA De entre las aportaciones españolas a los viajes de descubrimiento y exploración c ientífica se han 
seleccionado c inco obras, c inco momentos representados por los nombres de Fernández de O viedo, Jorge Juan y 
A ntonio de Ulloa, Ruiz y P avón, Malaspina y Manuel Blanco: navegantes, exploradores, naturalistas, c ientíficos, 
aventureros, españoles o súbditos de la corona a su servicio. Su contribución al co nocimiento c ientífico y 
geográfico del Nuevo Mundo ha s ido con frecuencia ignorado, han habitado en el olvido. En algunos casos, 
relatos descriptivos, láminas y documentos han yac ido sepultados en bibliotecas y archivos, como en el caso de 
Franc isco Hernández o en el de la expedición de Malaspina. 
Dejaron su ras tro en la toponimia, nombraron y des c ribieron los espacios y las cosas: costa, mares , ríos, 
territorios, c iudades, montañas, volcanes c ordilleras, animales, plantas… ¿ Por qué razones esta inmensa 
contribución ha s ido tan olvidada u os curecida? ¿Cuáles son las causas, a quién debemos culpar, quizá a 
nosotros mismos? P or un lado, no interesaba divulgar c iertos hechos, por motivos económicos o políticos. P or 
otra parte, los es tados rivales exigían la libertad de comercio, y la batalla de la imagen y de la propaganda 
pronto la perdió la C orona por determinados hechos de la conquista. 
Es ta inmensa contribución al conocimiento permitió que a finales del XVIII Humboldt, a quien curiosamente la 
C orona había dado toda c lase de fac ilidades para realizar su viaje equinoccial de 1799 a 1804, elaborara una 
s íntesis. Las observaciones de Darwin en el Beagle (1831-1836) le permitieron años después formular la teoría 
genial de la evoluc ión. Formulación a la que no fue ajena el viaje por las costas meridionales de America y la 
vis ita a las is las Galápagos, ni la deuda, reconoc ida por el propio Darwin, con algunos naturalistas, como por 
ejemplo con Félix de A zara. 
 Es tos c inco momentos quizá puedan servir para explorar es te auténtico océano de libros y conocimientos sobre quienes 
nos abrieron un mundo nuevo. El tiempo no arregla nada y no pone a nadie en su s itio, salvo que nosotros le 
ayudemos . 
Aportes de la revolucion inglesa al constitucionalismo moderno 
La Revolución Inglesa es el proceso histórico que durante el siglo XVII acabo con el absolutismo en 
Inglaterra y reaf irmó el principio de la soberanía parlamentaria. Aparece el Agrement of the People (Pacto 
Popular), que fue elaborado en 1647 por el consejo de guerra de Cromw el. El pacto distinguía los... 
2011 Palabras9 Páginas
La reforma operistico de gluck

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALJuan Moreno
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Gemma Camarero
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musicalI.E.S. Ornia
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...nlopezrey
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
Mozart Diego Perez
Mozart Diego PerezMozart Diego Perez
Mozart Diego Perezmarinarr
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismoguest2a17e5d
 
Los principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del RomanticismoLos principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del RomanticismoColegio San Fernando
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOJuan Moreno
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDJuan Moreno
 

La actualidad más candente (20)

El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo musical
 Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
MUSICA Y BALLET
MUSICA Y BALLETMUSICA Y BALLET
MUSICA Y BALLET
 
Mozart Diego Perez
Mozart Diego PerezMozart Diego Perez
Mozart Diego Perez
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
 
La ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIXLa ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIX
 
Los principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del RomanticismoLos principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del Romanticismo
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 

Destacado

MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERAMOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERAestebell
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoIES Rosario de Acuña
 
Power Point de la ópera clásica
Power Point de la ópera clásica Power Point de la ópera clásica
Power Point de la ópera clásica Beatriz Hernández
 
Power point : La ópera clásica
Power point : La ópera clásicaPower point : La ópera clásica
Power point : La ópera clásicaBeatriz Hernández
 
Origenes y evolucion de la opera
Origenes y evolucion de la operaOrigenes y evolucion de la opera
Origenes y evolucion de la operaNicolás Chumacero
 
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAMUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAJuan Moreno
 
Mozart y La Flauta Mágica
Mozart y La Flauta MágicaMozart y La Flauta Mágica
Mozart y La Flauta MágicaInma Montesinos
 
Presentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaPresentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaGraciela Molina
 
La Flauta MáGica
La Flauta MáGicaLa Flauta MáGica
La Flauta MáGicaFabiana R.
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointJaquelina Martinez
 
UD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior Terrestre
UD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior TerrestreUD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior Terrestre
UD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior Terrestrefaroluas
 
La querella de los bufones
La querella de los bufonesLa querella de los bufones
La querella de los bufonesjuandiegomez2862
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOJuan Moreno
 
Presentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESOPresentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESOa arg
 

Destacado (20)

MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERAMOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Gluck
GluckGluck
Gluck
 
Gluck
GluckGluck
Gluck
 
Power Point de la ópera clásica
Power Point de la ópera clásica Power Point de la ópera clásica
Power Point de la ópera clásica
 
Gluck
GluckGluck
Gluck
 
Power point : La ópera clásica
Power point : La ópera clásicaPower point : La ópera clásica
Power point : La ópera clásica
 
Origenes y evolucion de la opera
Origenes y evolucion de la operaOrigenes y evolucion de la opera
Origenes y evolucion de la opera
 
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAMUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
 
Mozart y La Flauta Mágica
Mozart y La Flauta MágicaMozart y La Flauta Mágica
Mozart y La Flauta Mágica
 
Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
 
Presentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaPresentacion sobre la opera
Presentacion sobre la opera
 
La Flauta MáGica
La Flauta MáGicaLa Flauta MáGica
La Flauta MáGica
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power point
 
UD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior Terrestre
UD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior TerrestreUD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior Terrestre
UD 0_1: Minerais e rochas. Estudo do Interior Terrestre
 
La querella de los bufones
La querella de los bufonesLa querella de los bufones
La querella de los bufones
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
 
Tipos de enfermedades
Tipos de enfermedadesTipos de enfermedades
Tipos de enfermedades
 
Presentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESOPresentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESO
 

Similar a La reforma operistico de gluck

historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdfhistoriadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdfOsvaldoColinIbarra
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismojanineht
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatroleobandola
 
El Rococo (Música)
El Rococo (Música)El Rococo (Música)
El Rococo (Música)Cattaljnaa
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismoEduardo Gomez
 
óPera 9no a
óPera 9no aóPera 9no a
óPera 9no aandrea243
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxKarenMatute4
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismomusicgoretti
 
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizog cg
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 

Similar a La reforma operistico de gluck (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Historia del teatro 2
Historia del teatro 2 Historia del teatro 2
Historia del teatro 2
 
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdfhistoriadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
El Rococo (Música)
El Rococo (Música)El Rococo (Música)
El Rococo (Música)
 
Romanticismo=)
Romanticismo=)Romanticismo=)
Romanticismo=)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismo
 
óPera 9no a
óPera 9no aóPera 9no a
óPera 9no a
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docx
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Qué es la ópera
Qué es la óperaQué es la ópera
Qué es la ópera
 
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
 
El renacimiento1234
El renacimiento1234El renacimiento1234
El renacimiento1234
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Seminario de ópera final
Seminario de ópera finalSeminario de ópera final
Seminario de ópera final
 
El tEaTrO
El tEaTrOEl tEaTrO
El tEaTrO
 

Último

PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxLuisJJacinto
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfLucianaGomez67
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxwilliam801689
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 

Último (20)

PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 

La reforma operistico de gluck

  • 1. LA REFORMA OPERISTICO DE GLUCK La actividad musical de Christoph Willibald Gluck (1714-1798) se desarrolla entre la corte vienesa de María Teresa y la f rancesa de Luis XV. Su triunfo musical se produceprincipalmente, en Francia. Su principal aportación a la historia de la música es su conocida Reforma. Comenzó escribiendo óperas siguiendo el esquema de la ópera seria barroca. Determinante en suposterior evolución fue el conocimiento de la ópera f rancesa, la tragédie-lyrique de Lully y Rameau, que tuvo oportunidad de estudiar en Viena. Inf luido por ella, dio a conocer en 1762 la obra queinauguraba su reforma, Orfeo y Eurídice, con libreto de su colaborador Raniero de Calzabigi. Esta reforma, sistematizada con detalle en el prólogo de su posterior trabajo, Alceste (1767), intentabadevolver a la ópera el espíritu de la tragedia griega. Gluck plantea una interesante visión para la reforma de la ópera, cuyas principales innovaciones son: La música sirve a la poesía y a la expresiónde los sucesos anímicos y externos, y caracteriza a personajes y situaciones. No es un f in en sí misma. La melodía es más sencilla y natural que en la ópera barroca, abandonándose los adornosexcesivos. Las voces se adecuan a los personajes. Se abandona la voz del castrato. Se sustituye el recitativo secco (con el clave) por el recitativo acompañado (orquesta). En algunas partes de la óperase difumina la diferencia entre recitativos y arias. Se abandona el aria da capo en favor de arias estróf icas o binarias. El coro se integra a la acción argumental, a menudo comentando la acción,como en la tragedia griega. Los números de ballet también toman parte activa dentro de la trama y no sólo como un mero espectáculo decorativo. La obertura contiene temas musicales que luego aparecenen el transcurso de la ópera, es decir, la esencia dramática ya está contenida en esta pieza instrumental que da comienzo a la ópera. La reforma no consiguió consolidarse en Viena, pero sí en... [continua] Leer Ensayo CompLOS GENEROS OPERISTICOS Durante el siglo XIX en España el género operístico, de naturaleza aristocrática, experimentó un proceso de simbiosis de discursos opuestos al entrar a formar parte de la cultura popular. Esta circunstancia propició que a los valores castizos de la cultura decimonónica popular se le sumaran unos atributos hasta entonces ajenos a ella, caracterizados por altas dosis de artif icialidad. Así cabe entender la propagación de voces italianizantes entre las clases medias y humildes, las referencias a episodios operísticos para evaluar cualquier suceso cotidiano, el deseo de ostentar y aparentar elegancia y riqueza entre los más desfavorecidos y la idealización de tenores y divas, entre otras circunstancias. La ópera se acercó a un público mayoritario durante esta segunda mitad del siglo XIX y provocó un enriquecimiento cultural, aunque, a su vez, supuso una falsif icación de los valores inherentes a la original cultura popular. De ahí que fuese un fenómeno puntual, ef ímero y perecedero, que no traspasase los límites del período dorado de la ópera. Sólo aquellos elementos que nacen en el seno mayoritario de una sociedad logran enraizarse y perdurar como seña de identidad cultural. La ópera fue un discurso ajeno y su inf lujo respondió a una moda puntual, sin que tuviese HACIA UNA REFORMA DE LA OPERA La reforma de la ópera La opera cómica italiana, había logrado el mayor éxito en Francia. Hacia 1778, estaba representada por el italiano Nicolás Piccini (1728-1800). Piccini era un compositor muy creativo pero sus argumentos eran extremadamente simples, los personajes se reiteraban y las tramas eran prácticamente invariables. Estos espectáculos privilegiaban el lucimiento de los grandes “divos” para lo cual, presentaban múltiples “arias” ricas en ornamentos vocales. Incluso era costumbre interrumpir la secuencia de la obra para que el artista repitiera un f ragmento a requerimiento del público, generando obviamente una ruptura en la trama dramática de la opera. Cristóbal W. Gluck (1714-1787) Célebre compositor de sólida formación literaria y musical, encarnará el ideal del Cenáculo Florentino y puede decirse incluso que es el continuador de Claudio Monteverde. Sostenía que la música debía reducirse a su verdadera función y subordinarse a la poesía. Entre sus operas más importantes cabe mencionarse ‘Artajerjes’, ‘Orf eo y Eurídice’, ‘Alceste’, ‘If igenia en Aulida’ e ‘If igenia en Taurida’. Teatros de Opera Después de Monteverde, las operas buscaron ser cada vez más importantes en la expresión de sentimientos. Aparecían recitativos con apoyo instrumental, algunos dúos, coros, preludios e interludios instrumentales. Todos estos espectáculos se presentaban en forma única en el cual el costo de producción eran altísimo. Por lo tanto, la Opera era por entonc es un lujo que solo podían permitirse las cortes principescas. El primer teatro de Opera basado en el concepto de entrada paga fue el teatro de Venecia en 1637, al que luego sucederían muchos otros. Pronto hubo teatros en Roma, Bolona, Napolés, París, Viena y Hamburgo. En el año 1657, en Francia, la ópera fue convertida en "ópera-ballet" y Lully la presentó siguiendo el esquema drama-música-ballet, al gusto f rancés. Opera cómica El género aparece hacia el 1700.
  • 2. Se produce una ruptura respecto a las temáticas clásicas e históricas para introducir la comedia festiva y trivial, con música sensual y melódica. Este cambio se comprende porque hasta entonces solo se había empelado un estilo en que los versos con podían ser entendendidos por el público que en términos generales desconocía la dimensión simbólica de la mitología. La Opera cómica, originaria de Francia, se diferencia de la Opera tradiciona porque contiene f ragmentos de diálogo y los episodios que se cantan van intercalados. En Alemania, el género se llama singspield , y son ejemplos "La f lauta mágica" y "El rapto del serallo" de Mozart . En esta nueva versión de la ópera, prevalece la f igura del cantante. Esta época, denominada del bel canto (sublime cantar), dio lugar a creaciones de notable riqueza melódica, pero a menudo, esto fue en perjuicio de la consistencia de los argumentos. Opera bufa La ópera bufa se diferencia de la ópera por s carácter cómico y bufonesco en todo de parodia. Es diferente de la ópera cómica porque carece de f ragmentos dialogados. Se construye a través de dos o tres personajes que utilizan un lenguaje dialectal y callejero, orquesta sencilla y ausencia de coros. Son ejempos "La sivienta patrona" de Pergolesi y "El matrimonio secreto" de Cimarosa … LA BUSQUEDQ DE LA NQATURALIDAD Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identif icable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos. Este egocentrismo en gran parte remite a Fichte: el Yo es la única realidad existente, pues "no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto". Por tanto sólo el Yo es real, es el absoluto, y la poesía permite hacer sensible y comunicativa esta experiencia en tanto que es representación del alma y representación del mundo interior en su totalidad. El poeta es alma y universo. Este egocentrismo romántico tiene sus raíces en la f ilosof ía kantiana y en el idealismo trascendental. Kant llevó el centro de gravedad de la f ilosof ía hacia el interior del propio hombre y valoró el sentimiento para el acto del conocer. Y Schelling, con su f ilosof ía de la naturaleza dio salida a la circularidad destructora de Fichte, pues el mundo entero se le acababa convirtiendo en un espejo que eternamente le presentaba al yo su propia soledad. Schelling liberaba al hombre de encontrarse a sí mismo y sólo a sí mismo en todas partes. Admite la existencia de un mundo exterior opuesto al mundo interior (Yo). La intuición realiza la síntesis entre el Uno ("yo") y el Todo (la naturaleza). El Yo, el Uno se acerca a ese mundo externo para dialogar con él, coexistir con él y reconciliarse con él. El sujeto cree en una visión de algo que está más allá de la cosa, que puede percibir gracias a una intuición esencial en un ámbito de libertad. La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia el inf inito. El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manif iesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos. El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de inf inito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico" (Novalis).
  • 3. LOS ANOS EN PARIS Fué François 1° quien volvió a P arís porque necesitaba dinero. Le volvió a dar vida al Louvre, arrasó la gran torre y cambió la orientación desplazándo la entrada principal del sur al lado es te.Fué él quien mando construir los muelles del Sena. Mando también construir el A yuntamiento cuya primera piedra se puso el 15 de julio de 1533. Hubo que esperar setenta y c inco años antes de ver acabada la obra, la cual desaparecería en 1871 en el incendio de la C omuna. Mas tarde fué la Igles ia de Sainte-Eustache. Henri IV hizo de P arís su lugar de res idencia.¿ Fué por és to, por lo que le cos tó tanto trabajo conquistar P arís en 1594 después de c inco años de asentamiento? Decidió entonces de devolver es ta bonita c iudad llena de comodidades y de ornamientos. A unque no res idió en la capital tanto como sus predecesores, las operaciones de la mayoría acabaron bien. Se adjudicó el título de gobernador de P arís. Realizó la construcción de la primera P laza Real convertida hoy en la "P lace des Vosges". El desarrollo en Franc ia de las nuevas fórmulas de Renacimiento italiano van unidas a las res idencias del Rey y de la C orte. P arís en 1610 no sobrepasaba el sur del ayuntamiento del barrio V, al norte la "P orte Saint -Denis", al nores te "Le T emple" y la noroes te " La P orte de la C onférence". A l norte tenemos la c iudad, para el rey, quien res ide en el Louvre y la fuerza del rey q uien tiene su lugar en le templo, en la Bas tilla, fortaleza y pris ión en el A rsenal ; para los ofic iales que viven alrededor de la nueva P laza Real; para el negoc io, para el obrero, para los puertos que se es calonan del muelle de Saint -Paul a la P laza de Grève. A l sur la Univers idad, donde pululan colegios y conventos. P asado en refugio encontramos los suburbios, como el suburbio de Saint-Germain con su abadía, su " jeu de paume" ( juego de pelota ) y su feria, el suburbio de Saint - Jacques con sus monasterios, el suburbio de Saint-Michel superpoblado. A l norte rodeando la c iudad encontramos el suburbio se Saint-Honoré, Montmartre, Saint-Denis, el suburbio du T emple y el suburbio de Saint -Antoine. Y además el campo, con sus llanos paises y sus bosques. Se toma el aire fres co en las colinas de C haillot y de Roule, se admira el panorama desde las alturas de Belleville o de Ménilmontant, segar el heno en las llanuras de Grenelle y la vendimia en Montmartre.París se abre al campo y nadie se s iente pris ionero. Es una c iudad redonda, c iudad cerrada por grandes murallas de cuatro metros de alto y dos metros de largo con la ribera en medio y con centenarios de campanarios. Hablamos también de quinientas hectáreas de calles tortuosas con un trazado libre y quinientas hectáreas de palacios, iglesias, conventos, mercados, puertos con barcos a nivel del puerto, hundiendo las mercancías. A sí era P arís al día s iguiente de la muerte del rey. Paris con Louis XIII Gran Reloj Louis XI II no le gus tó edficar, pero s i el rey no cons truía nada, los particulares lo pensarían en su lugar, hecho único en la his toria de la capital. P arís bajo el reinado de Louis XI II c reció un terc io.
  • 4. Importantes innovaciones aparecieron: La A cademia francesa, C orreos y El Jardín de las P lantas. La construcción del P uente de Notre-Dame, por C ristophe Marie, especialista en la construcción de puentes. En 1659 Louis XIII decidió cons truir " le P alais de l'Horloge" ( el P alac io del Reloj ) y confió el proyec to a Lemercier y Le V au; el pabellón se prolongó con un cuerpo de edific ios. Paris con Louis XIV Bajo el reinado de Louis XIV la c iudad s iguió c reciendo y embelleciéndose. Louis XIV decidió agrandar en Louvre y confió a le V au el proyec to de cuadruplicar la superficie de la "C our C arrée" ( el patio cuadrado ). El jardín de T uileries se agranda por El Nôtre. Durante los años parisinos del rey, la c iudad tuvo transformaciones importantes. C olbert, superintendente de edificios, soñaba con convertir la capital en la nueva Roma. Intentó unir el rey a su c iudad y el nombre de P arís y de sus habitantes al poder de la monarquía. La casa de los Inválidos, construido después del Hospital General ( La Salpêtrière ), tenía por mis ión albergar a los soldados heridos. Dos grandes plazas se edificaron en nombre del rey. Es te urbanismo cortesano lo encontramos en la P lace des Victoires ( P laza de las V ic torias ) ( 1689 ) y la P lace Vendôme ( 1698 ) cuya iniciativa proviene del mariscal de la Feuillade y de Louvois. A pesar de las obras louis XIV se instaló en el C astillo de V ersalles. París con Louis XV El reinado de Louis XV aportó algunas innovaciones al paisage parisino. L'Ecole Militaire ( La Es cuela Militar ) ( 1773 ) fué cons truida por A nge Jacques Gabriel. L'Hôtel des Monnaies ( la C asa de la Moneda o La C eca ) ( 1768 ) inaguró el es tilo de Louis XVI. La cons trucción del P anthéon ( P anteón, antigua iglesia de Sainte-Geneviève ) ocupa una gran parte de la segunda mitad del s iglo XVII. Mas de treinte años pasaron entre los planes de Soufflot ( 1757 ) y la realizac ión de las obras la víspera de la Revolución. P ocos hechos excepcionales marcaron la capital. Una orden de la polic ía que databa del 30 de julio de 1729 fijó definitivamente la numerac ión de las calles. En realidad, has ta el s iglo XVIII las calles no tuvieron nombres oficiales. París con Louis XVI P arís bajo el reinado de Louis XVI fué rica en realizaciones. P royectos para mejorar las redes de las vías de la capital con la realización de nuevas amplias calles, con la ayuda de los bienes nacionales confiscados a la iglesia católica y a los emigrados . En P arís la s imetría está a la orden del día, y s in embargo no se echa de menos la arquitec tura medieval. P arís era en 1815 una c iudad medieval. La antigua c iudad guardó su aspecto medieval hasta el s iglo XIX. Hay una c ierta persecución por el arte gótico, como lo mues tran los ejemplos de la igles ia de Sainte-Merri o también la T orre de Saint-Jacques, construida entre 1508 y 1522. Después de realizar vanos esfuerzos por encauzar el c recimiento parisino, fué e n 1783 cuando la monarquía dió un plano a todas las calles de la c iudad. Mientras que los astuciosos especuladores c reaban nuevos barrios, hubo que esperar al s iglo s iguiente para poder realizar las grandes obras de urbanismo de P arís. La gran realización en P arís fué la igles ia de Sainte-Geneviève, que fué comenzada por Soufflot con c ruz griega y cúpula. T ransformándola en P anteón, la revolución se inscribe en la continuidad de las formas . LA OPERA COMIQUE FRANCESA La Opera Francesa - Parte 1Presentation Transcript 1. Historia de la Ópera siGlo XiXla Ópera FraNCesa parte - 1 Obertura – Marco Spada Daniel Auber 2. La Ópera Garnier de París 3. AntecedentesHacia comienzos del siglo XVII se intentó exportar la ópera italiana a la cortef rancesa, sin embargo el ballet era mucho más popular y no dio cabida a lamisma.Hacia 1670, Jean Baptiste Lully desarrolló un estilo de ópera f rancés, bastantediferente al italiano, sus obras las llamó “tragedias musicales” y dominaron losescenarios de Francia durante casi todo el siglo XVII.Estos trabajos de ópera, poseían la seriedad de la ópera italiana, pero con lasdistinguidas presentaciones f rancesas de danza y grandes coros.Los cantantes castrati, tan populares en el resto de Europa, nunca llegaron a serdel todo aceptados en Francia.A principios del siglo XVIIl, nació el género de la Ópera Cómica, pero no fue enlos prestigiosos teatros de ópera o en los salones aristocráticos, sino en lospequeños teatros al aire libre, que se montaban con ocasión de las feriasanuales que se celebraban en las afueras de París, la Feria de Saint-Germain yla Feria de Saint-Laurent. 4. En ellas comenzaron a interpretarse unos números musicales, llamados“Vaudevilles”, que básicamente eran canciones populares a las que se lesmodif icaba la letra con intención festiva. Para evitar pedir el permiso a la autoridadde cantar en escena, f recuentemente recurrían al subterfugio de incluir a loscantantes entre el público, interrumpiendo a los actores, que sobre la escena selimitaban a actuar, cuando la obra lo requería.El 26 de diciembre de 1714 ambos teatros de ferias vieron el nacimiento de unnuevo teatro, el “Théâtre de lOpéra-Comique”, que intentaba competir con ellos enprogramar pantomimas y parodias de óperas, atrayendo a las compañías queactuaban en las ferias.Después de la Revolución Francesa, en la última década del siglo XVIII, el nuevoestado simplif icó la cuestión reduciendo el número de teatros de ópera en París atres:El “Théâtre de lOpéra”, donde se programaban óperas serias con recitativos sindiálogo; el “Théâtre National de l’Opéra-Comique”, donde se representaban obrascon diálogo hablado en f rancés y el “Théâtre-Italien”, que se reservaba laimportación de óperas italianas. Estos tres Teatros, desempeñarían un papel deliderazgo en Francia durante toda la primera mitad del siguiente siglo. La Poupée de Nuremberg Adolphe Adam
  • 5. 5. El Conservatorio de ParísHasta comienzos del siglo XIX, la enseñanza musical había sido una cuestiónartesanal de maestros y aprendices ó como en Italia, labor de escuelas debenef icencia para huérfanos, sin embargo fue primero en Francia donde estaenseñanza tomó carácter público y of icial con la fundación del Conservatorio deParís.Su función durante todo el siglo XIX fue importantísima, proporcionandoenseñanza de calidad y a la vez dictando unas normas de estilo que permitíandar personalidad propia y permitir la renovación y la superación continua de laescuela musical f rancesa.El conservatorio permitía el intercambio de ideas y técnicas entre los grandescompositores y proporcionaba una sólida base de formación musical a losnuevos estudiantes del conservatorio. Se promovió la camaradería y f raternidadentre compositores como en ningún otro país de Europa.El triunfo supremo de un estudiante de composición en París era ganar el GranPremio de Roma, que incluía cuatro años de estudios en la Academia Francesade Música en la Villa Medici de Roma. 6. Ganadores del Gran Premio de Roma1812 - Ferdinand Hérold1819 - Jacques Fromental Halévy1830 - Hector Berlioz y Alexandre Montfort1832 - Ambroise Thomas1835 - Ernest Boulanger1839 - Charles Gounod1857 - Georges Bizet1863 - Jules Massenet1870 - Henri Maréchal - Charles Lefèbvre1884 - Claude Debussy 7. La Ópera Francesa en el Siglo XIX Introducción GeneralEsta época se caracteriza al inicio por la composición de óperas con personajesheroicos como centro de los argumentos y óperas que se ocupan de temas queensalzan las hazañas de la Revolución Francesa.La ópera napoleónica, como fue llamada en este primer período hasta 1814, secaracterizaba por incluir recitativos de carácter solemne, un melodismo noble yelocuente y un rico tratamiento orquestal.Los compositores más representativos de este período inicial son, los italianos:Luigi Cherubini y Gaspare Spontini.A partir de 1822 la ópera f rancesa tiene un renacimiento con Boïeldieu, Auber,Hérold y Adolphe Adam. Con óperas como “La Dame Blanche”, “La muette dePortici”, “Zampa”, y “Le Postillón de Lonjumeau”.“La Dame Blanche”, incorpora elementos del Romanticismo gótico, incluyendoambientes típicos escoceses, una heredera desaparecida, un castillo misterioso,una fortuna oculta y un fantasma, en este caso bondadoso. Obertura – Mignon Ambroise Thomas 8. “La muette de Portici” f ue innovadora en varios sentidos. Primero, marcó laintroducción del mimo y el gesto en la ópera como parte integral de una tramaoperística, aunque estos formatos eran conocidos de la audiencia parisina por elballet y el melodrama.Su ambientación histórica, las implicaciones políticas liberales, el uso de melodíaspopulares, el manejo de gran orquesta y coros y espectaculares efectos escénicoshicieron que esta obra destacase de forma inmediata respecto a tipos precedentesde ópera, se le considera la obra pionera del género de la grand opéra.“Zampa” ó La Novia de Mármol, es una ópera cómica en tres actos. El joven condede Monza, después de haber terminado con la fortuna de la familia, sedujo y acontinuación, abandonó a Alice Manf redi y se hizo a la mar para convertirse en unpirata. Adoptó el nombre de Zampa.Alice Manf redi, vagando en busca de su amante traidor, fue adoptada y protegidapor Lugano, un rico comerciante. Alice murió poco después, de un corazón roto, yLugano mandó hacer una estatua de mármol de ella y la erigió en su palacio. Estaestatua es luego venerada por la población local como un santo. 9. Le Postillon de Lonjumeau, es una ópera cómica en tres actos, aún hoy vigenteen el repertorio f rancés por la f rescura de su inspiración melódica y sucaracterístico tono ligero.La historia trata sobre el amor de Madeleine y Chapelou, recién casados. Ella esdueña de una posada y Chapelou trabaja para ella.El Marqués de Corcy, quien también es el director del Teatro de la ópera Real deParís, llega a pasar la noche a la posada y se enamora de Madeleine, pero no ledice nada. Para separar a la pareja, decide invitar a su esposo a que se una a lacompañía de ópera. Chapelou acepta y se va a París sin poder despedirse de suesposa.Diez años después. Para entonces Madeleine ha heredado y se la conoce comoMadame Latour, y Chapelou se ha convertido en una estrella en la Ópera deParís.Se vuelven a encontrar en París, en una recepción del Marqués de Corcy, seenamoran de nuevo y se vuelven a casar. El Marqués los acusa de bigamia, peroal f inal se descubre la verdad y quedan libres, la pareja jura desde ese día amarsepara siempre. 10. La “Grand Opéra” Francesa.En agosto de 1929, se estrena en París “Guillaume Tell”, de Rossini, la queinicialmente sería un f racaso, pero junto con un trabajo del año anterior, “La muettede Portici”, de Auber, marcó el comienzo de un nuevo género que dominará laescena f rancesa el resto del siglo: la “grand opéra”.Un estilo caracterizado por su escala grandiosa, sobre héroes y temas históricos, congrandes repartos y enormes orquestas, sobre escenarios ricamente decorados, consuntuosos trajes y espectaculares efectos escénicos y con una gran cantidad demúsica para ballet.Giacomo Meyerbeer, es el compositor más representativo de este período, con susóperas: “Robert le Diable”(1831), “Les Huguenots”(1836), “Le prophète”(1849) y“LAfricaine”(1864), las cuales son consideradas modelos perfectos del melodramahistórico.Meyerbeer nació en Alemania, pero a los19 años se fue a vivir a Italia en dondeaprendió del estilo operístico de Rossini y Bellini. Sus mayores éxitos los obtuvo enFrancia en donde vivió desde 1831, hasta su muerte en 1864.Actualmente el ejemplo más f amoso de la “grand opéra” es Don Carlos de GiuseppeVerdi, una obra escrita en f rancés para la Opéra de París como parte de los actosque acompañaron la Exposición Universal de París (1867). La Fille de Madame Angot Charles Lecocq 11. En la segunda mitad del siglo XIX aparecería el romanticismo y la músicaprogramática de Héctor Berlioz. Luego Charles Gounod se aparta de los temaspolíticos y colectivos y le da paso a los personajes individuales y las emocionespersonales, que pasan a ser las verdaderas protagonistas tanto de la músicacomo del escenario.Jaques Of fenbach compositor y violonchelista alemán, nacionalizado f rancés, esconsiderado el creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Su estilomusical es alegre e ingenioso. Su “Can-Can” se convierte en ícono de la músicaf rancesa.Camille Saint-Saëns, es el compositor que impone en Francia el OrientalismoMusical en una f ranca tendencia de buscar la liberación del cerco de la tonalidadtradicional, poseedor de una gran técnica. Con su ópera “Samson et Dalila”(1877) hace triunf ar en Francia a la Grand Ópera y el Exotismo.Leo Delibes, natural de Saint - Germaine-du-Val y alumno de Adam en París; esun compositor que cobra gran importancia al dar un fuerte impulso al Ballet comogénero propio e independiente, con sus obras Coppélia (1870) y Sylvia (1876); esautor de la ópera Lakmé (1883) en la cual sigue la línea de la corrienteorientalista de moda en su tiempo. 12. George Bizet, parisino; autor de las mejores óperas románticas f rancesascon las cuales transforma el realismo o verismo en naturalismo: con su muyconocida Carmen (1874). También en Les Pècheurs de perles, en la cualhace gala del orientalismo puesto de moda por Félicien David y CamilleSaint-Säens, durante la segunda mitad del siglo XIX.Jules Massenet, natural de Montaud, población cercana a Saint-Étienne.Fue ganador del Premio de Roma en 1863.Su sensibilidad lo convierte en uno de los talentos melódicos y dramáticosmás considerables del arte lírico f rancés al cual le aporta una mayorcomplejidad musical y psicológica con sus obras Manon (1884), Werther(1893) y Thaïs (1894).Fue el compositor de mayor éxito, durante las últimas dos décadas del sigloXIX, compuso más de cuarenta óperas, abordando todos los géneros: grandopéra, drama histórico, farsa, opéra-comique y argumentos bíblicos,históricos, mágicos, caballerescos y mitológicos. Les cloches de Corneville Robert Planquette
  • 6. 13. Compositores de la Ópera Francesa del siglo XIX Luigi Cherubini (1760-1842) Gaspare Spontini (1774–1851) François-Adrien Boïeldieu (1775-1834) Daniel-François Auber (1782-1871) Ferdinand Hérold (1791-1833) Giacomo Meyerbeer (1791-1864) Jacques-Fromental Halévy (1799-1862) Adolphe Adam (1803-1856) Hector Berlioz (1803- 1869) Ambroise Thomas (1811-1896) Charles Gounod (1818-1893) Jacques Of fenbach (1819-1880) Charles Lecocq (1832-1918) Camille Saint-Saëns (1835-1921) Léo Delibes (1836-1891) Georges Bizet (1838-1875) Jules Massenet (1842-1912) Robert Planquette (1848-1903) EL SINGSPIEL ALEMAN Singspiel El singspiel tiene sus raíces en la ópera cómica, "opera buffa" italiana, "opera-comique" francesa y ballad opera inglesa. El singspiel siempre fue interpretado en alemán, y muchas de las óperas de este género incluían canciones folklóricas a lemanas y temas tomados de la literatura popular. El singspiel también hacía uso de diálogos regulares para ligar los v arios números musicales, en contraste con la ópera seria, que usaba recitativos para conectar arias, coros y ensambles. Du rante casi todo el siglo XVIII, el singspiel fue considerado un entretenimiento alegre y vulgar con música simple que a ctores sin mucho entrenamiento musical podían interpretar. Compositores de singspiel Dos compositores iniciales del singspiel fueron Christian Felix Weisse y J.C. Standfuss. Weisse tradujo los textos de muchas óperas baladas inglesas al alemán, y Standfuss las musicalizó. Compositores posteriores de singspiel incluyen a Johann Adam Hiller, Jiri Antonin Benda y Karl Ditters von Dittersdorf. Como grupo, estos compositores reaccionaron contra la seriedad y las convenciones artificiales de la ópera seria dándole a las audiencias una experiencia muy diferentes: la comedia musical. Hiller, quien compuso 12 óperas singspiel, fue el compositor más famoso del género. Transformación del singspiel Pese a que el singspiel comenzó como una reacción contra la forma dominante de ópera de sus t iempos, eventualmente a trajo a compositores como Mozart y Beethoven, que ayudarona legitimizar el género y marcaron el camino hacia la ópera romántica alemana del siglo XIX de Richard Wagner. "La Flauta Mágica" de Mozart es considerada singspiel por su uso de melodías de música folclórica, diálogo hablado y personajes cómicos, aunque el compositor se refería a la obra como "grand opera". Algunos críticos consideran "Fidelio" de Beethovencomo el mejor ejemplo del género singspiel. APORTACIONES ESPANOLES E INGLESA ESPANOLA De entre las aportaciones españolas a los viajes de descubrimiento y exploración c ientífica se han seleccionado c inco obras, c inco momentos representados por los nombres de Fernández de O viedo, Jorge Juan y A ntonio de Ulloa, Ruiz y P avón, Malaspina y Manuel Blanco: navegantes, exploradores, naturalistas, c ientíficos, aventureros, españoles o súbditos de la corona a su servicio. Su contribución al co nocimiento c ientífico y geográfico del Nuevo Mundo ha s ido con frecuencia ignorado, han habitado en el olvido. En algunos casos, relatos descriptivos, láminas y documentos han yac ido sepultados en bibliotecas y archivos, como en el caso de Franc isco Hernández o en el de la expedición de Malaspina. Dejaron su ras tro en la toponimia, nombraron y des c ribieron los espacios y las cosas: costa, mares , ríos, territorios, c iudades, montañas, volcanes c ordilleras, animales, plantas… ¿ Por qué razones esta inmensa contribución ha s ido tan olvidada u os curecida? ¿Cuáles son las causas, a quién debemos culpar, quizá a nosotros mismos? P or un lado, no interesaba divulgar c iertos hechos, por motivos económicos o políticos. P or otra parte, los es tados rivales exigían la libertad de comercio, y la batalla de la imagen y de la propaganda pronto la perdió la C orona por determinados hechos de la conquista. Es ta inmensa contribución al conocimiento permitió que a finales del XVIII Humboldt, a quien curiosamente la C orona había dado toda c lase de fac ilidades para realizar su viaje equinoccial de 1799 a 1804, elaborara una s íntesis. Las observaciones de Darwin en el Beagle (1831-1836) le permitieron años después formular la teoría genial de la evoluc ión. Formulación a la que no fue ajena el viaje por las costas meridionales de America y la vis ita a las is las Galápagos, ni la deuda, reconoc ida por el propio Darwin, con algunos naturalistas, como por ejemplo con Félix de A zara.  Es tos c inco momentos quizá puedan servir para explorar es te auténtico océano de libros y conocimientos sobre quienes nos abrieron un mundo nuevo. El tiempo no arregla nada y no pone a nadie en su s itio, salvo que nosotros le ayudemos . Aportes de la revolucion inglesa al constitucionalismo moderno La Revolución Inglesa es el proceso histórico que durante el siglo XVII acabo con el absolutismo en Inglaterra y reaf irmó el principio de la soberanía parlamentaria. Aparece el Agrement of the People (Pacto Popular), que fue elaborado en 1647 por el consejo de guerra de Cromw el. El pacto distinguía los... 2011 Palabras9 Páginas