SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA
INFLAMACIÓN
AINES Y OPIÁCEOS
Luis E. Esteves Lecaros
UniversidadCésar Callejo Lima Norte
EAP enfermería
Antiinflamatorios no
esteroideos
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 Incluyen diversos compuestos
sin relación química alguna
 El prototipo es la aspirina
 Inhiben a la ciclooxigenasa
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhiben la síntesis de
Prostaglandinas
Prostaglandinas:
 TxA2 (1975)
 Prostaciclina (1976)
 Leucotrienos (1983)
 Misoprostol (Cytotec®)
 Alprostadil (Caveryect®)
 Epoprostenol (Flolan ®)
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 MECANISMO DE ACCIÓN
 INFLAMACION
 FASES:
 Transitoria aguda
 Subaguda tardía
 Proliferativa crónica
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 INFLAMACION
 Eritema
 Edema
 Dolor
 Intervienen sustancias como IL-
1,TNF, IL-2, IL-6, IL-8, Factores de
crecimiento
Acido araquidónico
Acidos grasos esenciales
Fosfolípidos
LIPOOXIGENASACICLOOXIGENASA
5-HPETEPgG2
PgH2
PgF2PgE2PgD2
PgI2 TxA2
LTC4
LTD4
LTE4
LTA4
LTA4
5-HETE
CALMODULINA
CALCIO
FOSFOLIPASA A2
Prostaglandinas:
Propiedades
Tracto gastrointestinal:
 Músculo liso
 PgE2 – PgF2 Contraen
 LT Contraen
 Secreción gástrica
 PgE2 – PgI2
Inhiben la secreción de ácido
clorhídrico –Vasodilatación –
Aumento del moco gástrico
Pgs: Propiedades
Sangre:
 LTC4 y LTD4 Exudado de plasma a nivel capilar
 PgE2 – PgD2 Inhibe agregación plaquetaria
 Prostaciclina Inhibe agregación plaquetaria
 TxA2 Inductor de la agregación Pks.
 LTC4 y LTD4 Quimiotaxis de PMN.
 PgE2 – PgI2 Inhiben la liberación de histamina
PgD2
5-HPETE Favorecen la liberación de histamina
HETE
Pgs: Propiedades
Sistema cardiovascular:
 PgI2 – PgE2 Vasodilatador y aumento del GC
 TxA2 Vasoconstrictor
Riñón:
 PgI2 – PgE2 Aumenta el flujo renal
 TxA2 Disminuye el flujo renal
Sistema Nervioso Central (SNC)
 PgE2 Produce fiebre a nivel del
hipotálamo
Pgs: Propiedades
Terminaciones nerviosas aferentes:
 PgE2 Produce dolor
Músculo liso bronquial:
 LTC4 y LTD4 Potentes broncoconstrictores
Útero
 PgF2 Contrae
 PgE2 Contrae --------- relaja
 PgI2 Relaja
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 DOLOR
 La bradicinina, elTNF alfa, IL-1, IL-8 liberan
prostaglandinas y otros mediadores que
estimulan la hiperalgesia
 FIEBRE
 IL-1ß, IL-6, Interferón alfa y ß,TNF alfa
incrementan síntesis de PGE2 en órganos
periventriculares cerebrales, área preóptica
BIOSINTESIS DE
PROSTAGLANDINAS
BIOSINTESIS DE
PROSTAGLANDINAS
 Se intensifica por la acción de
hormonas, autacoides y otras
sustancias al interactuar con
receptores de membrana
dependientes de Proteína G
 Esta acción activa en forma directa a
las fosfolipasas C y A2
BIOSINTESIS DE
PROSTAGLANDINAS
 La fosfolipasa A2 hidroliza el enlace
éster de los fosfolípidos de membrana
liberando ácido araquidónico.
 La fosfolipasa C desdobla el enlace
fosfodiéster, formando 1,2
diacilglicérido y posteriormente se
libera el ácido araquidónico.
BIOSINTESIS DE
PROSTAGLANDINAS
 VIAS ENZIMATICAS
 Vía de la ciclooxigenasa
 Vía de la lipooxigenasa
Fosfolípidos de membrana
Acido araquidónico
Fosfolipasa
Via de la ciclooxigenasa Via de la lipooxigenasa
Leucotrienos
LTA4 LTB4 LTC4 LTD4
LTE4 y HETE
Prostaciclina
Prostaglandinas Tromboxano
Prostaglandinas y dolor
 Las prostaglandinas causan dolor si se
inyectan por vía intradérmica
 La bradiquina y la histamina dan efectos mas
inmediatos e intensos
 Las prostaglandinas sensibilizan las
terminaciones nerviosas
 Las prostaglandinas amplifican el dolor y
tienen resultados mas duraderos
Acido araquidónico
AINE
Protección de la
mucosa gástrica
Hemostasis
COX-1
“Constitutiva”
COX-2
“Inducible”
Vane JR et al Annu Rev Pharmacol Toxicol 1998;38:97-120;
Fung HG et al Clin Ther 1999;21:1131-1157.
Riñón
Mecanismos de acción de los AINEs
Prostaglandinas Prostaglandinas
CO2
X X
Dolor
Fiebre
Inflamación
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 CLASIFICACION
 DERIVADOS DEL ACIDO SALICILICO:
Aspirina
 DERIVADOS DEL PARA-AMINO
FENOL: Paracetamol
 INDOL: Indometacina
 ACIDO HETEROARILACETICOS:
Ketorolaco, Diclofenaco,Tolmetín
 CLASIFICACION
 ACIDOS ARILPROPIONICOS:
Ibuprufeno, Naproxeno
 FENAMATOS: Acido mefenámico
 ACIDOS ENOLICOS:
Oxicam, pirozalidindionas
 ALCANONAS: Nabumetona
 NICOTÍNICO: Clonixilato de lisina
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
Nuevos aines:
COXIBS
 Derivados tricíclicos de sulfona
Etoricoxib (Arcoxia®)
Rofecoxib (Vioxx®)
 Sulfonamidas
Valdecoxib (Valdure®)
Celecoxib (Celebra®)
Relación de Selectividad
COX-1/COX-2
Relación COX-1/COX-2
Etoricoxib 106
Rofecoxib 35
Valdecoxib 30
Celecoxib 7,6
Diclofenaco 3
Meloxicam 2
Ibuprofeno 0,06
Acido acetilsalicilico 0,006
Aines de acción breve
 Acción breve: 2 – 3 horas
AAS (Aspirina® – Rhonal® – Ecotrin®)
Diclofenaco (Voltaren® - Cataflam®)
Ibuprofeno (Motrín® – Advil® – Dorival®)
Indometacina (Indocid®)
Aines de acción intermedia
 Acción intermedia: 10 – 12 horas
Flurbiprofeno (Ansaid®)
Naproxeno (Naprosyn® – Flanax®)
Sulindaco (Clinoril®)
Aines de acción prolongada
 Acción prolongada: Más de 24 horas
Piroxicam (Feldene®)
Tenoxicam (Tilcotil®)
Meloxicam (Mobicox®)
Coxibs
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 EFECTOSTERAPEUTICOS
 Son antiinflamatorios, antipiréticos y
analgésicos
 Disminuyen temperatura sólo en
estados febriles
 Se usan en trastornos
musculoesqúeléticos
 Dismenorrea primaria
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
 EFECTOS COLATERALES
 Ulcera e intolerancia en vías GI
 Bloqueo de la agregación plaquetaria
 Inhibición de la motilidad uterina
 Inhibición de función renal
 Reacciones de hipersensibiliudad
Interacciones
 Warfarina (hemorragias)
 Quinolonas (convulsiones)
 Diuréticos de asa (antagonismo)
 Inhibidores de ECA (hiperkalemia)
 β-bloqueadores
 Metotrexato
 Litio
Salicilatos
 Absorción en estómago y duodeno
 Se unen a proteínas (Albúmina)
 Metabolismo hepático y excreción renal
 Vida media: 3 – 6 horas
 Dosis bajas: 1 – 2 g / dia Analgesia
 Dosis altas: 4 – 5 g / dia Antiinflamatorio
 Nivel serico: 20 – 30 mg / dl
Ibuprofeno
 Absorción gastrointestinal rápida
 Nivel plasmático máximo en 1-2 horas
 Vida media de 2 horas
 Unión a proteínas plasmáticas (99%)
 Excreción renal rápida y completa
 Molestias gastrointestinales (5-15%)
 Dosis antiinflamatoria 2400 mg/día
Indometacina
 Introducido en 1963
 Potente inhibidor de la ciclooxigenasa
 Dosis: 75-200 mg dividido en tres dosis
 Efectos adversos (25 - 50%):
Cefalea
Mareos
Confusión mental
Sulindaco
 Prodroga
 Vida media de 18 horas
 Menor toxicidad renal
 Dosis:
200 mg bidVO
Diclofenaco
 Al igual que otros Aines, actúa como
antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
 Se absorbe bien en el tubo digestivo
 Tmax : 2 – 3 horas
 Metabolismo acelerado de primer paso
 Metabolismo hepático y excreción renal
 VO – IM –Tópico (Gel)
 Dosis:
150 mg al día
Oxicams
Piroxicam
Tenoxicam
Meloxicam
 Vida media larga: 45 horas
 Una sola dosis diaria
 Mejor tolerancia que AAS o indometacina
Derivados del
Para-aminofenol
Fenacetina (1887) – acetaminofén (1893)
 Inhibidores débiles de las prostaglandinas
 Su mayor efecto ocurre a nivel del S.N.C.
 Absorción rápida y casi total del tracto
gastrointestinal
 Tmax de 30-60 minutos
 T1/2 de 2 horas
Efectos adversos
 Fenacetina
• Metahemoglobinemia
• Anemia hemolitica
• Nefrotoxicidad
 Acetaminofen
• Erupciones cutáneas
• Necrosis hepática (Mayor de 10 g)
Toxicidad Gastrointestinal
 Las erosiones por el uso de AINEs son más
comunes en el estómago.
 La incidencia de hemorragias y perforación
es similar.
 Con frecuencia no hay síntomas previos.
 El riesgo aumenta con la edad y la dosis.
 La capa entérica ni los supositorios evitan
las erosiones.
 Uso de Aines selectivos COX-2.
Síndromes renales asociados con
AINEs
1. Insuficiencia renal aguda
2. Daño renal crónico
3. Síndrome nefrótico
4. Nefritis intersticial
5. Alteraciones en el metabolismo del agua
6. Alteraciones en la homeostasis del sodio y
del potasio
AcidoAcetilsalicílico (A.A.S.)
SALICISMO
Tinnitus – sordera
Hipertermia – sudoración
Hiperventilación
Alcalosis respiratoria
Acidosis respiratoria y metabólica
Convulsión y coma.
Opioides
Consideraciones Generales
 Opioide
 Productos derivados del opio
(morfina, codeína, tebaína, papaverina)
 Derivados de papaver somniferum
 Opiáceo
 Sustancias endógenas o exógenas con afinidad
por los receptores opioides
Consideraciones Generales
• μ: activados por morfina ocasionando analgesia
supraespinal, depresión respiratoria, bradicardia, miosis,
dependencia física, disminución de motilidad intestinal,
euforia, sedación e hipotermia (efectos agonistas típicos)
• : activado por la ketaciclazocina; media la analgesia
espinal, sedación, miosis y depresión de reflejos flexores
• σ: activado por N-alilnormetazocina; media la disforia ,
alucinaciones, midriasis, taquicardia y la activación
respiratoria.
• Este último tipo de receptor ha dejado de ser considerado
un receptor opioide debido a la relación que guarda con
alucinógenos como la fenciclidina y la ketamina, los cuales
se hallan vinculados con el glutamato.
Inicialmente
se
reconocieron
3 tipos de
receptores:
Consideraciones Generales
 Identificación por Hughs & cols en 1975 de los
dos primeros ligandos endógenos (péptidos
opioides endógenos):
 metionina-encefalina
 leucina-encefalina
 Capaces de interactuar directamente con el
receptor para opioide**
 δ mayor afinidad que la morfina
Consideraciones Generales
 Posteriormente se identificaron otros péptidos como la
b-endorfina, con afinidad para el receptor μ y la
dinorfina-A, con mayor afinidad por el receptor .
 Los últimos péptidos descubiertos han sido los
tetrapéptidos endorfina 1 y endorfina 2, con gran
selectividad sobre el receptor μ.
 Cada tipo básico de receptor tiene subtipos propuestos:
δ1, δ 2, μ 1, μ 2, 1,  2, y 3 para los receptores δ,  y
μ, respectivamente.
Sistema opioide endógeno
 Inicialmente se identificaron tres familias de POE
genéticamente independientes: encefalinas, endorfinas y
dinorfinas.
 Incluyen unos 20 péptidos con actividad opioide,
originados a partir de moléculas precursoras inactivas
(propio-melanocortina, pro-encefalina y pro-dinorfina).
 Las similitudes en la organización de sus genes sugieren
un antecesor común.
Caracterización molecular de
los receptores opioides
Los efectos
antinociceptivos de los
opioides están
mediados por la unión a
proteínas específicas de
membrana
(RO), localizadas a nivel
supraespinal, espinal y
periférico.
Caracterización molecular de
los receptores opioides
Los receptores opioides se diferencian
entre sí por su configuración, distribución
anatómica y afinidad a los opioides.
Todos ellos producen antinocicepción al ser
activados por agonistas opioides, aunque
parece que pueden modular distintos tipos
de dolor.
Caracterización molecular de
los receptores opioides
 La mayoría de RO actúan a través de la proteína G de
membrana, inhibiendo la adenilato ciclasa.
 Esto produce una disminución en los niveles intracelulares de
segundos mensajeros (AMPc) y altera la fosforilación de proteinas
intracelulares y como consecuencia se producen respuestas celulares
a corto plazo (modificando la permeabilidad de los canales iónicos
de membrana, sobre todo para K+ y Ca++, disminuyendo la
excitabilidad neuronal); y a nivel del núcleo se producen cambios en
la expresión de genes (aumentando o disminuyendo).
 Estas modificaciones en la expresión de genes pueden contribuir a
explicar los fenómenos de tolerancia y dependencia, que ocurren
tanto con opioides como otras sustancias de abuso.
Receptores opioides
periféricos
 La distribución de los RO en el tejido nervioso
muestra que estos se sitúan en las capas más
superficiales de asta posterior de la médula
espinal y a nivel cerebral, siendo su
concentración mayor a nivel de la estructuras
límbicas, núcleos del tálamo y áreas de
control de funciones viscerales.
Receptores opioides
periféricos
 Existe evidencia de expresión a nivel periférico: ganglios
de la raíz dorsal, células endocrina y en el sistema
inmune; por tanto se han demostrado RO a nivel
pre, post y extrasináptico.
 En el SNP se han encontrado RO en fibras nerviosas
sensoriales y simpáticas de piel y articulaciones, en los
plexos submucosos del intestino, vejiga urinaria y en los
conductos deferentes.
 A nivel gastrointestinal los RO se expresan en
condiciones normales (RO constitutivos), pero en otras
estructuras como en piel y articulaciones, sólo se
expresan después de una lesión tisular y en presencia de
cambios inflamatorios.
Farmacología clínica de los
opioides
 Los POE y los fármacos opioides producen analgesia al unirse a los mismos
receptores; sin embargo esta unión es diferente en función de si se trata de
opioides alcaloides (morfina), no alcaloides (fentanilo) o péptidos (POE y
análogos)
 En la clínica habitualmente se utilizan los analgésicos opioides, los cuales se
pueden clasificar utilizando diferentes criterios:
 origen: naturales, sintéticos, semisintéticos
 estructura química: fenantrenos, fenilpiperidinas, benzomorfanos, morfinanos;
 intensidad de dolor que pueden suprimir: débiles, potentes;
 tipo de interacción con el receptor
 afinidad por los receptores (μ,  y δ)
 eficacia (agonistas, antagonistas, agonistas parciales, agonistas-antagonistas)
 duración de acción: corta, ultracorta, retardada.
Farmacología clínica de los
receptores opioides
 La afinidad de los opioides por los receptores es relativa, de tal
forma que un opioide puede desplazar a otro del receptor al que se
ha unido.
 Los agonistas-antagonistas y los agonistas parciales muestran un
“efecto techo” para la analgesia que limita su uso; sin embargo
producen menos depresión respiratoria y dependencia.
 Los agonistas-antagonistas pueden provocar un síndrome de
abstinencia cuando se administran a pacientes que han recibido
agonistas puros.
Farmacología clínica de los
receptores opioides
 Los opioides poseen múltiples efectos
farmacológicos, además del analgésico, a causa de la
amplia distribución de los RO en el organismo:
 somnolencia, depresión respiratoria, miosis, emesis, retención
urinaria, constipación, prurito, euforia; además tras su
administración repetida puede aparecer tolerancia y
dependencia.
 Características importantes de los opioides:
 Su respuesta farmacológica se modifica en función de la
presencia de dolor
 Los efectos analgésicos y no analgésicos ocurren de forma
simultánea.
Farmacología clínica de los
receptores opioides
 La analgesia de los opioides es dosis-dependiente y la respuesta a los
agonistas no tiene efecto techo, la aparición de efectos indeseables es el
factor que limita el incremento de la dosis.
 Los analgésicos opioides poseen un índice terapéutico relativamente
pequeño por lo que para obtener un ligero incremento en la analgesia se
puede producir con cierta facilidad la aparición de depresión respiratoria.
 La administración simultanea de otros depresores del SNC favorece la
aparición de sedación, depresión respiratoria, hipotensión y
constipación.
Morfina
 Clase:Alcaloide fenantreno
 Farmacología:
 Ejerce sus acciones:
 SNC
 Musculatura lisa.
 En función a la dosis produce:
 Analgesia
 Somnolencia
 Euforia
 Depresión respiratoria
 Interferencia a la respuesta al estrés de las glándulas suprarrenales (altas
dosis)
 ↓ de las resistencias periféricas venosas y arteriales, sin o con muy poco
efecto sobre el índice cardiaco.
 Espasmo de las vías biliares aumentando de esta forma la presión
intracanalicular de vías biliares.
Morfina
 Se presenta depresión respiratoria máxima en plazo de 5 a 10 min de su
administración IV, o de 30 a 90 min después de su administración IM o
SC.
  de la capacidad de reacción de los centros respiratorios del tallo encefálico
al CO2.
 Los opiodes deprimen también los centros pontinos y bulbares que participan
en la ritmicidad respiratoria.
 
 el flujo sanguíneo cerebral
 metabolismo cerebral
 PIC
 Provoca náusea y vómito por efecto directo (SNC)
 Libera histamina y puede causar prurito después de su administración
oral o sistémica.
Morfina
 Dosis:
 Analgesia:
 IV, 2.5-15 mg (en niños, 0.05-0.2 mg/kg, 15 mg como dosis máxima)
 IM/SC, 2.5-20 mg (en niños, 0.05-0.20 mg/kg, 15 mg como dosis máxima)
 VO, 10-30 mg cada 4 horas.
 Como inductor anestésico:
 IV 1 mg/kg
 Epidural: bolo de 2-5 mg (40-100 mcg/kg) diluído en 10 ml de solución
salina o anestésico local
 Infusión, 0.1-1 mcg/h (2-20 mcg/kg/h)
 Espinal, 0.1-1 mg (4-20 mcg/kg)
Morfina
 Eliminación:
 90% renal; en forma conjugada; como morfina-3-glucurónido.
 El 90 % de la dosis aparece en la orina durante las 24 hrs. y la mayor parte
lo hace en las primeras 6 horas.
 Metabolismo hepático: citocromo P450 2D6
 Principales metabolitos
 3-glucurónido
 6-glucurónido
 3,6-glucurónido.
 Si se administran dosis muy altas de morfina, el 3-glucurónido
antagoniza los efectos de la morfina produciendo hiperalgesia y
mioclono.
 Se elimina una pequeña cantidad en el estómago y la bilis, la cual
aparece en las heces. Se encuentran trazas en el sudor y en la leche.
Morfina
 Efectos secundarios:
 Hipotensión e hipertensión arterial sistémica
 Bradicardia
 Arritmias
 Rigidez torácica (torax leñoso)
 Broncoespasmo, laringoespasmo
 Visión borrosa
 Síncope
 Euforia, disforia
 Retención urinaria, efecto antidiurético, espasmo ureteral
 Espasmo de vías biliares
 Constipación, anorexia, náusea, vómito, y retraso del vaciamiento
gástrico
 Miosis, rigidez torácica, prurito y urticaria.
Fentanil
 Clase: Fenilpiperidinas
 Farmacología:
 Potente opiode agonista.
 Primordialmente agonista μ
 75-125 veces más potente que la morfina
 Liposoluble
 Se une en un 84% a las proteínas plasmáticas
 No libera histamina
 La depresión respiratoria es dosis dependiente y dura
más que el efecto analgésico.
Fentanil
 ↓
 flujo sanguíneo cerebral
 presión intraocular, miosis
 bradicardia vagal,
 depresión respiratoria
 ↑
 resistencias del árbol traqueobronquial,
 secreción de la hormona antidiurética, retención urinaria,
 presión intrabiliar, espasmo del músculo liso biliar
 náusea, vómito, disminución de la peristalsis, disminución
del vaciamiento gástrico,
 rigidez muscular torácica.
Fentanil
Fentanil
Interacción y toxicidad:
 Depresión respiratoria y cardiovascular
 Se potencia con:
 hipnótico-sedantes, narcóticos, anestésicos volátiles, N2O
 ↑
 anfetaminas, inhbidores de la MAO, fenotiazinas, antidepresivos
tricíclicos
 La analgesia aumenta y prolonga su duración con
los alfa-2 agonistas (epinefrina, clonidina).
Fentanil
 Farmacocinética: Latencia: IV, en 30 seg; IM, <8 min;
epidural/espinal, 4-10 min. Efecto máximo: IV, 5-15 min;
IM, <15 min; epidural/espinal, <30 min. Duración: IV, 30-
60 min; IM, 1-2 hrs; epidural/espinal, 1-2 hrs.
 Metabolismo hepático.
 Por dealquilación, hidroxilación, e hidrólisis amida a metabolitos
inactivos que se excretan por la bilis y la orina
 Eliminación renal
Nalbufina
 Clase: opioides semisintéticos
 Farmacología:
 μ antagonista y  agonista
 agonista tan potente como la morfina
 como antagonista tiene la cuarta parte de la potencia de nalorfina
 analgesia profunda
 miosis
 sedación
 limitada depresión respiratoria
 ↑ PIC
 reacciones de supresión
 náusea
 vómito
 espasmo del esfínter de Oddi, cólico biliar.
Nalbufina
 Dosis:
 Sedación/analgesia: IV/IM/SC, 5-10 mg (0.1-0.3 mg/kg).
 Inducción: IV, 0.3-3 mg/kg.
 Analgesia intravenosa controlada por el paciente: bolo de 1 a 5
mg (0.02-0.1 mg/kg);
 Infusión, 1-8 mg/hr (0.02-0.15 mg/kg/h).
 Eliminación: alrededor de un 7% de nalbufina se excreta
por orina sin modificar junto con dos productos
metabólicos.También en materia fecal. Se metaboliza en
el hígado.
Nalbufina
 Farmacocinética:
 Latencia: IV, 2-3 min, e IM/SC <15 min. Efecto
máximo: IV, 5-15 min.
 Duración: IV/IM/SC, 3-6 hrs.
 La vida plasmática media es alrededor de 5 horas.
Naloxona
 Clase: Sintético (n-alil derivado de oximorfona)
 Farmacología:
 antagonista puro de receptores μ, δ y 
 10 a 20 veces más activo que la nalorfina
 revierte:
 efecto depresor de los morfínicos
 espasmo de vías biliares por opiodes
 tratamiento para la sobredosificación de clonidina,
codeína, dextrometorfán, difenoxilato y propoxifeno
Naloxona
 Dosis:
 Como tratamiento y profilaxis de los efectos
secundarios de los opiáceos:
 IV/IM/SC, 0.1-0.8 mg; en infusión, 50-250 mcg/hr (1-5
mcg/kg/hr); la rapidez de infusión debe ser menor de
125 ml/hr si 1-2 ámpulas de naloxona (ámpula = 0.4
mg/1 ml) se diluyen en 1000 ml de la solución
intravenosa actual del paciente.
Naloxona
 Eliminación:
 Metabolismo hepático (95%)
 Por conjugación con ácido glucurónico; se producen
otros metabolitos en cantidades muy pequeñas.
Naloxona
 Farmacocinética:
 Latencia: IV, 1-2 min; IM/SC, 2-5 min.
 Efecto máximo: IV/IM/SC, 5-15 min.
 Duración: IV/IM/SC, 1-4 hr.
 Interacción yToxicidad:
 reversión de la analgesia producida por opiáceos
 ↑ la actividad del SNS
 taquicardia, hipertensión arterial, edema pulmonar y arritmias cardiacas
 produce náusea y vómito relacionados con la rapidez de
adminIstración y la dosis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aines
AinesAines
Aines
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial  Dr. CasanovaFarmacologia en Asma Bronquial  Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 
Diclofenaco yvh
Diclofenaco yvhDiclofenaco yvh
Diclofenaco yvh
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
7 Ansioliticos
7  Ansioliticos7  Ansioliticos
7 Ansioliticos
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 

Similar a FARMACOLOGIA: AINES OPIOIDES

Similar a FARMACOLOGIA: AINES OPIOIDES (20)

Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Aines y aies utm
Aines y aies utmAines y aies utm
Aines y aies utm
 
HISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptx
HISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptxHISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptx
HISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptx
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 
Diapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generalesDiapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generales
 
X.eicosanoides
X.eicosanoidesX.eicosanoides
X.eicosanoides
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Anti inflamatorios esteroideos
Anti inflamatorios esteroideosAnti inflamatorios esteroideos
Anti inflamatorios esteroideos
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Clase aines
Clase ainesClase aines
Clase aines
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Sintesis de diclofenaco
Sintesis de diclofenaco Sintesis de diclofenaco
Sintesis de diclofenaco
 
Farmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria LatinoFarmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria Latino
 
Derivados heteroacil acéticos
Derivados heteroacil acéticosDerivados heteroacil acéticos
Derivados heteroacil acéticos
 
PROSTAGLANDINAS Presentación con plantilla
PROSTAGLANDINAS Presentación con plantillaPROSTAGLANDINAS Presentación con plantilla
PROSTAGLANDINAS Presentación con plantilla
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
 

Último

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

FARMACOLOGIA: AINES OPIOIDES

  • 1. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN AINES Y OPIÁCEOS Luis E. Esteves Lecaros UniversidadCésar Callejo Lima Norte EAP enfermería
  • 3. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  Incluyen diversos compuestos sin relación química alguna  El prototipo es la aspirina  Inhiben a la ciclooxigenasa
  • 4. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  MECANISMO DE ACCIÓN  Inhiben la síntesis de Prostaglandinas
  • 5. Prostaglandinas:  TxA2 (1975)  Prostaciclina (1976)  Leucotrienos (1983)  Misoprostol (Cytotec®)  Alprostadil (Caveryect®)  Epoprostenol (Flolan ®)
  • 6. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  MECANISMO DE ACCIÓN  INFLAMACION  FASES:  Transitoria aguda  Subaguda tardía  Proliferativa crónica
  • 7. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  INFLAMACION  Eritema  Edema  Dolor  Intervienen sustancias como IL- 1,TNF, IL-2, IL-6, IL-8, Factores de crecimiento
  • 8. Acido araquidónico Acidos grasos esenciales Fosfolípidos LIPOOXIGENASACICLOOXIGENASA 5-HPETEPgG2 PgH2 PgF2PgE2PgD2 PgI2 TxA2 LTC4 LTD4 LTE4 LTA4 LTA4 5-HETE CALMODULINA CALCIO FOSFOLIPASA A2
  • 9. Prostaglandinas: Propiedades Tracto gastrointestinal:  Músculo liso  PgE2 – PgF2 Contraen  LT Contraen  Secreción gástrica  PgE2 – PgI2 Inhiben la secreción de ácido clorhídrico –Vasodilatación – Aumento del moco gástrico
  • 10. Pgs: Propiedades Sangre:  LTC4 y LTD4 Exudado de plasma a nivel capilar  PgE2 – PgD2 Inhibe agregación plaquetaria  Prostaciclina Inhibe agregación plaquetaria  TxA2 Inductor de la agregación Pks.  LTC4 y LTD4 Quimiotaxis de PMN.  PgE2 – PgI2 Inhiben la liberación de histamina PgD2 5-HPETE Favorecen la liberación de histamina HETE
  • 11. Pgs: Propiedades Sistema cardiovascular:  PgI2 – PgE2 Vasodilatador y aumento del GC  TxA2 Vasoconstrictor Riñón:  PgI2 – PgE2 Aumenta el flujo renal  TxA2 Disminuye el flujo renal Sistema Nervioso Central (SNC)  PgE2 Produce fiebre a nivel del hipotálamo
  • 12. Pgs: Propiedades Terminaciones nerviosas aferentes:  PgE2 Produce dolor Músculo liso bronquial:  LTC4 y LTD4 Potentes broncoconstrictores Útero  PgF2 Contrae  PgE2 Contrae --------- relaja  PgI2 Relaja
  • 13. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  DOLOR  La bradicinina, elTNF alfa, IL-1, IL-8 liberan prostaglandinas y otros mediadores que estimulan la hiperalgesia  FIEBRE  IL-1ß, IL-6, Interferón alfa y ß,TNF alfa incrementan síntesis de PGE2 en órganos periventriculares cerebrales, área preóptica
  • 15. BIOSINTESIS DE PROSTAGLANDINAS  Se intensifica por la acción de hormonas, autacoides y otras sustancias al interactuar con receptores de membrana dependientes de Proteína G  Esta acción activa en forma directa a las fosfolipasas C y A2
  • 16. BIOSINTESIS DE PROSTAGLANDINAS  La fosfolipasa A2 hidroliza el enlace éster de los fosfolípidos de membrana liberando ácido araquidónico.  La fosfolipasa C desdobla el enlace fosfodiéster, formando 1,2 diacilglicérido y posteriormente se libera el ácido araquidónico.
  • 17. BIOSINTESIS DE PROSTAGLANDINAS  VIAS ENZIMATICAS  Vía de la ciclooxigenasa  Vía de la lipooxigenasa
  • 18. Fosfolípidos de membrana Acido araquidónico Fosfolipasa Via de la ciclooxigenasa Via de la lipooxigenasa Leucotrienos LTA4 LTB4 LTC4 LTD4 LTE4 y HETE Prostaciclina Prostaglandinas Tromboxano
  • 19. Prostaglandinas y dolor  Las prostaglandinas causan dolor si se inyectan por vía intradérmica  La bradiquina y la histamina dan efectos mas inmediatos e intensos  Las prostaglandinas sensibilizan las terminaciones nerviosas  Las prostaglandinas amplifican el dolor y tienen resultados mas duraderos
  • 20. Acido araquidónico AINE Protección de la mucosa gástrica Hemostasis COX-1 “Constitutiva” COX-2 “Inducible” Vane JR et al Annu Rev Pharmacol Toxicol 1998;38:97-120; Fung HG et al Clin Ther 1999;21:1131-1157. Riñón Mecanismos de acción de los AINEs Prostaglandinas Prostaglandinas CO2 X X Dolor Fiebre Inflamación
  • 21. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  CLASIFICACION  DERIVADOS DEL ACIDO SALICILICO: Aspirina  DERIVADOS DEL PARA-AMINO FENOL: Paracetamol  INDOL: Indometacina  ACIDO HETEROARILACETICOS: Ketorolaco, Diclofenaco,Tolmetín
  • 22.  CLASIFICACION  ACIDOS ARILPROPIONICOS: Ibuprufeno, Naproxeno  FENAMATOS: Acido mefenámico  ACIDOS ENOLICOS: Oxicam, pirozalidindionas  ALCANONAS: Nabumetona  NICOTÍNICO: Clonixilato de lisina ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
  • 23. Nuevos aines: COXIBS  Derivados tricíclicos de sulfona Etoricoxib (Arcoxia®) Rofecoxib (Vioxx®)  Sulfonamidas Valdecoxib (Valdure®) Celecoxib (Celebra®)
  • 24. Relación de Selectividad COX-1/COX-2 Relación COX-1/COX-2 Etoricoxib 106 Rofecoxib 35 Valdecoxib 30 Celecoxib 7,6 Diclofenaco 3 Meloxicam 2 Ibuprofeno 0,06 Acido acetilsalicilico 0,006
  • 25. Aines de acción breve  Acción breve: 2 – 3 horas AAS (Aspirina® – Rhonal® – Ecotrin®) Diclofenaco (Voltaren® - Cataflam®) Ibuprofeno (Motrín® – Advil® – Dorival®) Indometacina (Indocid®)
  • 26. Aines de acción intermedia  Acción intermedia: 10 – 12 horas Flurbiprofeno (Ansaid®) Naproxeno (Naprosyn® – Flanax®) Sulindaco (Clinoril®)
  • 27. Aines de acción prolongada  Acción prolongada: Más de 24 horas Piroxicam (Feldene®) Tenoxicam (Tilcotil®) Meloxicam (Mobicox®) Coxibs
  • 28. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  EFECTOSTERAPEUTICOS  Son antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos  Disminuyen temperatura sólo en estados febriles  Se usan en trastornos musculoesqúeléticos  Dismenorrea primaria
  • 29. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  EFECTOS COLATERALES  Ulcera e intolerancia en vías GI  Bloqueo de la agregación plaquetaria  Inhibición de la motilidad uterina  Inhibición de función renal  Reacciones de hipersensibiliudad
  • 30. Interacciones  Warfarina (hemorragias)  Quinolonas (convulsiones)  Diuréticos de asa (antagonismo)  Inhibidores de ECA (hiperkalemia)  β-bloqueadores  Metotrexato  Litio
  • 31. Salicilatos  Absorción en estómago y duodeno  Se unen a proteínas (Albúmina)  Metabolismo hepático y excreción renal  Vida media: 3 – 6 horas  Dosis bajas: 1 – 2 g / dia Analgesia  Dosis altas: 4 – 5 g / dia Antiinflamatorio  Nivel serico: 20 – 30 mg / dl
  • 32. Ibuprofeno  Absorción gastrointestinal rápida  Nivel plasmático máximo en 1-2 horas  Vida media de 2 horas  Unión a proteínas plasmáticas (99%)  Excreción renal rápida y completa  Molestias gastrointestinales (5-15%)  Dosis antiinflamatoria 2400 mg/día
  • 33. Indometacina  Introducido en 1963  Potente inhibidor de la ciclooxigenasa  Dosis: 75-200 mg dividido en tres dosis  Efectos adversos (25 - 50%): Cefalea Mareos Confusión mental
  • 34. Sulindaco  Prodroga  Vida media de 18 horas  Menor toxicidad renal  Dosis: 200 mg bidVO
  • 35. Diclofenaco  Al igual que otros Aines, actúa como antiinflamatorio, analgésico y antipirético.  Se absorbe bien en el tubo digestivo  Tmax : 2 – 3 horas  Metabolismo acelerado de primer paso  Metabolismo hepático y excreción renal  VO – IM –Tópico (Gel)  Dosis: 150 mg al día
  • 36. Oxicams Piroxicam Tenoxicam Meloxicam  Vida media larga: 45 horas  Una sola dosis diaria  Mejor tolerancia que AAS o indometacina
  • 37. Derivados del Para-aminofenol Fenacetina (1887) – acetaminofén (1893)  Inhibidores débiles de las prostaglandinas  Su mayor efecto ocurre a nivel del S.N.C.  Absorción rápida y casi total del tracto gastrointestinal  Tmax de 30-60 minutos  T1/2 de 2 horas
  • 38. Efectos adversos  Fenacetina • Metahemoglobinemia • Anemia hemolitica • Nefrotoxicidad  Acetaminofen • Erupciones cutáneas • Necrosis hepática (Mayor de 10 g)
  • 39. Toxicidad Gastrointestinal  Las erosiones por el uso de AINEs son más comunes en el estómago.  La incidencia de hemorragias y perforación es similar.  Con frecuencia no hay síntomas previos.  El riesgo aumenta con la edad y la dosis.  La capa entérica ni los supositorios evitan las erosiones.  Uso de Aines selectivos COX-2.
  • 40. Síndromes renales asociados con AINEs 1. Insuficiencia renal aguda 2. Daño renal crónico 3. Síndrome nefrótico 4. Nefritis intersticial 5. Alteraciones en el metabolismo del agua 6. Alteraciones en la homeostasis del sodio y del potasio
  • 41. AcidoAcetilsalicílico (A.A.S.) SALICISMO Tinnitus – sordera Hipertermia – sudoración Hiperventilación Alcalosis respiratoria Acidosis respiratoria y metabólica Convulsión y coma.
  • 43. Consideraciones Generales  Opioide  Productos derivados del opio (morfina, codeína, tebaína, papaverina)  Derivados de papaver somniferum  Opiáceo  Sustancias endógenas o exógenas con afinidad por los receptores opioides
  • 44. Consideraciones Generales • μ: activados por morfina ocasionando analgesia supraespinal, depresión respiratoria, bradicardia, miosis, dependencia física, disminución de motilidad intestinal, euforia, sedación e hipotermia (efectos agonistas típicos) • : activado por la ketaciclazocina; media la analgesia espinal, sedación, miosis y depresión de reflejos flexores • σ: activado por N-alilnormetazocina; media la disforia , alucinaciones, midriasis, taquicardia y la activación respiratoria. • Este último tipo de receptor ha dejado de ser considerado un receptor opioide debido a la relación que guarda con alucinógenos como la fenciclidina y la ketamina, los cuales se hallan vinculados con el glutamato. Inicialmente se reconocieron 3 tipos de receptores:
  • 45. Consideraciones Generales  Identificación por Hughs & cols en 1975 de los dos primeros ligandos endógenos (péptidos opioides endógenos):  metionina-encefalina  leucina-encefalina  Capaces de interactuar directamente con el receptor para opioide**  δ mayor afinidad que la morfina
  • 46. Consideraciones Generales  Posteriormente se identificaron otros péptidos como la b-endorfina, con afinidad para el receptor μ y la dinorfina-A, con mayor afinidad por el receptor .  Los últimos péptidos descubiertos han sido los tetrapéptidos endorfina 1 y endorfina 2, con gran selectividad sobre el receptor μ.  Cada tipo básico de receptor tiene subtipos propuestos: δ1, δ 2, μ 1, μ 2, 1,  2, y 3 para los receptores δ,  y μ, respectivamente.
  • 47. Sistema opioide endógeno  Inicialmente se identificaron tres familias de POE genéticamente independientes: encefalinas, endorfinas y dinorfinas.  Incluyen unos 20 péptidos con actividad opioide, originados a partir de moléculas precursoras inactivas (propio-melanocortina, pro-encefalina y pro-dinorfina).  Las similitudes en la organización de sus genes sugieren un antecesor común.
  • 48.
  • 49. Caracterización molecular de los receptores opioides Los efectos antinociceptivos de los opioides están mediados por la unión a proteínas específicas de membrana (RO), localizadas a nivel supraespinal, espinal y periférico.
  • 50. Caracterización molecular de los receptores opioides Los receptores opioides se diferencian entre sí por su configuración, distribución anatómica y afinidad a los opioides. Todos ellos producen antinocicepción al ser activados por agonistas opioides, aunque parece que pueden modular distintos tipos de dolor.
  • 51. Caracterización molecular de los receptores opioides  La mayoría de RO actúan a través de la proteína G de membrana, inhibiendo la adenilato ciclasa.  Esto produce una disminución en los niveles intracelulares de segundos mensajeros (AMPc) y altera la fosforilación de proteinas intracelulares y como consecuencia se producen respuestas celulares a corto plazo (modificando la permeabilidad de los canales iónicos de membrana, sobre todo para K+ y Ca++, disminuyendo la excitabilidad neuronal); y a nivel del núcleo se producen cambios en la expresión de genes (aumentando o disminuyendo).  Estas modificaciones en la expresión de genes pueden contribuir a explicar los fenómenos de tolerancia y dependencia, que ocurren tanto con opioides como otras sustancias de abuso.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Receptores opioides periféricos  La distribución de los RO en el tejido nervioso muestra que estos se sitúan en las capas más superficiales de asta posterior de la médula espinal y a nivel cerebral, siendo su concentración mayor a nivel de la estructuras límbicas, núcleos del tálamo y áreas de control de funciones viscerales.
  • 55. Receptores opioides periféricos  Existe evidencia de expresión a nivel periférico: ganglios de la raíz dorsal, células endocrina y en el sistema inmune; por tanto se han demostrado RO a nivel pre, post y extrasináptico.  En el SNP se han encontrado RO en fibras nerviosas sensoriales y simpáticas de piel y articulaciones, en los plexos submucosos del intestino, vejiga urinaria y en los conductos deferentes.  A nivel gastrointestinal los RO se expresan en condiciones normales (RO constitutivos), pero en otras estructuras como en piel y articulaciones, sólo se expresan después de una lesión tisular y en presencia de cambios inflamatorios.
  • 56. Farmacología clínica de los opioides  Los POE y los fármacos opioides producen analgesia al unirse a los mismos receptores; sin embargo esta unión es diferente en función de si se trata de opioides alcaloides (morfina), no alcaloides (fentanilo) o péptidos (POE y análogos)  En la clínica habitualmente se utilizan los analgésicos opioides, los cuales se pueden clasificar utilizando diferentes criterios:  origen: naturales, sintéticos, semisintéticos  estructura química: fenantrenos, fenilpiperidinas, benzomorfanos, morfinanos;  intensidad de dolor que pueden suprimir: débiles, potentes;  tipo de interacción con el receptor  afinidad por los receptores (μ,  y δ)  eficacia (agonistas, antagonistas, agonistas parciales, agonistas-antagonistas)  duración de acción: corta, ultracorta, retardada.
  • 57. Farmacología clínica de los receptores opioides  La afinidad de los opioides por los receptores es relativa, de tal forma que un opioide puede desplazar a otro del receptor al que se ha unido.  Los agonistas-antagonistas y los agonistas parciales muestran un “efecto techo” para la analgesia que limita su uso; sin embargo producen menos depresión respiratoria y dependencia.  Los agonistas-antagonistas pueden provocar un síndrome de abstinencia cuando se administran a pacientes que han recibido agonistas puros.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Farmacología clínica de los receptores opioides  Los opioides poseen múltiples efectos farmacológicos, además del analgésico, a causa de la amplia distribución de los RO en el organismo:  somnolencia, depresión respiratoria, miosis, emesis, retención urinaria, constipación, prurito, euforia; además tras su administración repetida puede aparecer tolerancia y dependencia.  Características importantes de los opioides:  Su respuesta farmacológica se modifica en función de la presencia de dolor  Los efectos analgésicos y no analgésicos ocurren de forma simultánea.
  • 61. Farmacología clínica de los receptores opioides  La analgesia de los opioides es dosis-dependiente y la respuesta a los agonistas no tiene efecto techo, la aparición de efectos indeseables es el factor que limita el incremento de la dosis.  Los analgésicos opioides poseen un índice terapéutico relativamente pequeño por lo que para obtener un ligero incremento en la analgesia se puede producir con cierta facilidad la aparición de depresión respiratoria.  La administración simultanea de otros depresores del SNC favorece la aparición de sedación, depresión respiratoria, hipotensión y constipación.
  • 62. Morfina  Clase:Alcaloide fenantreno  Farmacología:  Ejerce sus acciones:  SNC  Musculatura lisa.  En función a la dosis produce:  Analgesia  Somnolencia  Euforia  Depresión respiratoria  Interferencia a la respuesta al estrés de las glándulas suprarrenales (altas dosis)  ↓ de las resistencias periféricas venosas y arteriales, sin o con muy poco efecto sobre el índice cardiaco.  Espasmo de las vías biliares aumentando de esta forma la presión intracanalicular de vías biliares.
  • 63. Morfina  Se presenta depresión respiratoria máxima en plazo de 5 a 10 min de su administración IV, o de 30 a 90 min después de su administración IM o SC.   de la capacidad de reacción de los centros respiratorios del tallo encefálico al CO2.  Los opiodes deprimen también los centros pontinos y bulbares que participan en la ritmicidad respiratoria.    el flujo sanguíneo cerebral  metabolismo cerebral  PIC  Provoca náusea y vómito por efecto directo (SNC)  Libera histamina y puede causar prurito después de su administración oral o sistémica.
  • 64. Morfina  Dosis:  Analgesia:  IV, 2.5-15 mg (en niños, 0.05-0.2 mg/kg, 15 mg como dosis máxima)  IM/SC, 2.5-20 mg (en niños, 0.05-0.20 mg/kg, 15 mg como dosis máxima)  VO, 10-30 mg cada 4 horas.  Como inductor anestésico:  IV 1 mg/kg  Epidural: bolo de 2-5 mg (40-100 mcg/kg) diluído en 10 ml de solución salina o anestésico local  Infusión, 0.1-1 mcg/h (2-20 mcg/kg/h)  Espinal, 0.1-1 mg (4-20 mcg/kg)
  • 65. Morfina  Eliminación:  90% renal; en forma conjugada; como morfina-3-glucurónido.  El 90 % de la dosis aparece en la orina durante las 24 hrs. y la mayor parte lo hace en las primeras 6 horas.  Metabolismo hepático: citocromo P450 2D6  Principales metabolitos  3-glucurónido  6-glucurónido  3,6-glucurónido.  Si se administran dosis muy altas de morfina, el 3-glucurónido antagoniza los efectos de la morfina produciendo hiperalgesia y mioclono.  Se elimina una pequeña cantidad en el estómago y la bilis, la cual aparece en las heces. Se encuentran trazas en el sudor y en la leche.
  • 66. Morfina  Efectos secundarios:  Hipotensión e hipertensión arterial sistémica  Bradicardia  Arritmias  Rigidez torácica (torax leñoso)  Broncoespasmo, laringoespasmo  Visión borrosa  Síncope  Euforia, disforia  Retención urinaria, efecto antidiurético, espasmo ureteral  Espasmo de vías biliares  Constipación, anorexia, náusea, vómito, y retraso del vaciamiento gástrico  Miosis, rigidez torácica, prurito y urticaria.
  • 67. Fentanil  Clase: Fenilpiperidinas  Farmacología:  Potente opiode agonista.  Primordialmente agonista μ  75-125 veces más potente que la morfina  Liposoluble  Se une en un 84% a las proteínas plasmáticas  No libera histamina  La depresión respiratoria es dosis dependiente y dura más que el efecto analgésico.
  • 68. Fentanil  ↓  flujo sanguíneo cerebral  presión intraocular, miosis  bradicardia vagal,  depresión respiratoria  ↑  resistencias del árbol traqueobronquial,  secreción de la hormona antidiurética, retención urinaria,  presión intrabiliar, espasmo del músculo liso biliar  náusea, vómito, disminución de la peristalsis, disminución del vaciamiento gástrico,  rigidez muscular torácica.
  • 70. Fentanil Interacción y toxicidad:  Depresión respiratoria y cardiovascular  Se potencia con:  hipnótico-sedantes, narcóticos, anestésicos volátiles, N2O  ↑  anfetaminas, inhbidores de la MAO, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos  La analgesia aumenta y prolonga su duración con los alfa-2 agonistas (epinefrina, clonidina).
  • 71. Fentanil  Farmacocinética: Latencia: IV, en 30 seg; IM, <8 min; epidural/espinal, 4-10 min. Efecto máximo: IV, 5-15 min; IM, <15 min; epidural/espinal, <30 min. Duración: IV, 30- 60 min; IM, 1-2 hrs; epidural/espinal, 1-2 hrs.  Metabolismo hepático.  Por dealquilación, hidroxilación, e hidrólisis amida a metabolitos inactivos que se excretan por la bilis y la orina  Eliminación renal
  • 72. Nalbufina  Clase: opioides semisintéticos  Farmacología:  μ antagonista y  agonista  agonista tan potente como la morfina  como antagonista tiene la cuarta parte de la potencia de nalorfina  analgesia profunda  miosis  sedación  limitada depresión respiratoria  ↑ PIC  reacciones de supresión  náusea  vómito  espasmo del esfínter de Oddi, cólico biliar.
  • 73. Nalbufina  Dosis:  Sedación/analgesia: IV/IM/SC, 5-10 mg (0.1-0.3 mg/kg).  Inducción: IV, 0.3-3 mg/kg.  Analgesia intravenosa controlada por el paciente: bolo de 1 a 5 mg (0.02-0.1 mg/kg);  Infusión, 1-8 mg/hr (0.02-0.15 mg/kg/h).  Eliminación: alrededor de un 7% de nalbufina se excreta por orina sin modificar junto con dos productos metabólicos.También en materia fecal. Se metaboliza en el hígado.
  • 74. Nalbufina  Farmacocinética:  Latencia: IV, 2-3 min, e IM/SC <15 min. Efecto máximo: IV, 5-15 min.  Duración: IV/IM/SC, 3-6 hrs.  La vida plasmática media es alrededor de 5 horas.
  • 75. Naloxona  Clase: Sintético (n-alil derivado de oximorfona)  Farmacología:  antagonista puro de receptores μ, δ y   10 a 20 veces más activo que la nalorfina  revierte:  efecto depresor de los morfínicos  espasmo de vías biliares por opiodes  tratamiento para la sobredosificación de clonidina, codeína, dextrometorfán, difenoxilato y propoxifeno
  • 76. Naloxona  Dosis:  Como tratamiento y profilaxis de los efectos secundarios de los opiáceos:  IV/IM/SC, 0.1-0.8 mg; en infusión, 50-250 mcg/hr (1-5 mcg/kg/hr); la rapidez de infusión debe ser menor de 125 ml/hr si 1-2 ámpulas de naloxona (ámpula = 0.4 mg/1 ml) se diluyen en 1000 ml de la solución intravenosa actual del paciente.
  • 77. Naloxona  Eliminación:  Metabolismo hepático (95%)  Por conjugación con ácido glucurónico; se producen otros metabolitos en cantidades muy pequeñas.
  • 78. Naloxona  Farmacocinética:  Latencia: IV, 1-2 min; IM/SC, 2-5 min.  Efecto máximo: IV/IM/SC, 5-15 min.  Duración: IV/IM/SC, 1-4 hr.  Interacción yToxicidad:  reversión de la analgesia producida por opiáceos  ↑ la actividad del SNS  taquicardia, hipertensión arterial, edema pulmonar y arritmias cardiacas  produce náusea y vómito relacionados con la rapidez de adminIstración y la dosis.