SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Nubia Muñoz Calero
                    Científica en el área Ciencias de la Salud




Nubia es graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en
1964. Su interés en la epidemiología y en el cáncer comenzó al ser estudiante
cuando su profesor Pelayo Correa empezó el primer registro de cáncer en Cali y
ella participó en las encuestas y las primeras etapas del registro.

Después de estudiar medicina en la Universidad del Valle, Nubia viajó a Estados
Unidos donde trabajó por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda,
sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realizó una maestría en
Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del Cáncer en la Escuela
de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Luego fue a Lyon,
Francia, para seguir su entrenamiento en la Agencia Internacional para
Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la
Salud, allí permaneció 30 años y llegó a ser Jefe de la Unidad de Estudios de
Campo e Intervenciones, siendo la única investigadora latinoamericana que ha
alcanzado este rango en la agencia.



La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que
producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz
Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es
pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello
uterino.


Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde
se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y
motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera
por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e
investigador,                           Pelayo                           Correa.

“Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer
registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las
primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que quería ser
epidemióloga   y    dedicarme    de   lleno a    esta  especialidad”.

Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la
comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los
fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta
investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como
investigadora        en      la       epidemiología        del         cáncer.

“Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados Unidos
donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de
los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud
Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del Cáncer en la Escuela de
Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon,
Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para
Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la
Salud”,             dice            orgullosa             y            sonriente.

En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una
destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida
sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de
Campo e Intervenciones. Ha sido la única investigadora latinoamericana que ha
alcanzado         este          rango            en          la         agencia.

Recuerda que dentro de sus planes estaba vivir un tiempo corto en Francia: “Iba
por un año para seguir con mi entrenamiento como epidemióloga, pero dure 30 y
me jubilé hace seis”. Hoy está dedicada a dar conferencias por el mundo entero.

Una de sus actividades más recientes ha sido la supervisión de ensayos clínicos
de una vacuna contra el virus del papiloma humano, para demostrar su eficacia en
la prevención del cáncer del cuello uterino, el más frecuente en el ámbito mundial
entre                                 las                                 mujeres.

Según explica la investigadora, “lo que hice fue tratar de demostrar que el virus del
papiloma humano era la causa principal y necesaria del cáncer de cuello uterino y
esto revolucionó el campo de la prevención, porque es la primera vez que se
demuestra que una causa es necesaria”. Llegó a la conclusión de que los agentes
infecciosos son la causa número uno de cáncer en los países en vía de desarrollo
y, por consiguiente, si son agentes infecciosos es posible que se puedan prevenir
a                través                de                 una                vacuna.
Justamente esta vacuna que ya cuenta con la aprobación de uno de los
organismos más importantes en materia de medicamentos del mundo, ayudaría a
prevenir el 70 por ciento de los cánceres genitales que son causados por el
papiloma humano, recordando que este tipo de cáncer es la segunda causa de
mortalidad          en           mujeres           en         Latinoamérica.

Precisamente, la doctora Muñoz invitó a los directivos de Laboratorios Merck a
Colombia para que conocieran de cerca los trabajos que se están haciendo en el
país. Les mostró los adelantos del Instituto Nacional de Cancerología, y gracias a
esta gestión Colombia participa en el proceso de evaluación de la vacuna dentro
de los 33 países que están en ensayos, al lado de Brasil, Perú, México y Costa
Rica, entre otros y en el cual participan 29 mil mujeres en todo el mundo.

A lo largo de su carrera en la que sigue muy activa, la doctora Muñoz Calero ha
realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, sobre
todo los relacionados con el cáncer de estómago y papel del helicobacter pylori, el
cáncer del cuello uterino, cavidad oral y del esófago con el virus del papiloma
humano y el cáncer de hígado y los virus de la hepatitis B y C.

“Tuve la fortuna de escoger en qué programas quería trabajar. Escogí los
cánceres más importantes para los países pobres. Primero empecé con cáncer de
estomago y luego con cáncer de cuello uterino, en el que llevo trabajando los
últimos 25 años. La idea era trabajar en función de los países en vía de desarrollo,
como       Colombia       y      creo       que      lo     conseguí”,      explica

Durante su estadía en la agencia internacional dirigió varias investigaciones en
más de 30 países. Su interés por descubrir las causas del cáncer empezaron a
motivarlas aún más, hasta que pronto se involucró en la docencia. Dice que formar
y capacitar a otras personas en estas arduas tareas de la investigación es una de
sus pasiones más terrenales y más aún si lo hace en Colombia.

Con acento francés y valluno dice: “Siempre he estado haciendo cosas en
Colombia. Los primeros estudios empezaron en Cali y Bogotá en el año 84 con
otros colegas colombianos. Ver a tanta gente interesada en la investigación y ver
como quieren entrenarse para convertirse en los mejores investigadores me hizo
muy feliz. De manera que una parte importante de mi labor no sólo ha sido hacer
investigación, sino entrenar y formar colegas para que puedan seguir con
aportando a la ciencia en Colombia y en América Latina”.

Dentro de tanto reconocimiento, la investigadora Muñoz destaca haber sido
nombrada como ‘Científica Emérita’ del Instituto Nacional de Cancerología en
Bogotá, de la Universidad del Valle y Miembro Honorario de la Academia Nacional
de Medicina de Colombia. Al mismo tiempo está feliz por su reciente designación
como Epidemióloga Distinguida por tres sociedades de Epidemiología de USA y
Canadá y por haber ganado el premio de Ciencias de la Fundación Alejandro
Ángel Escoboar. Además es miembro de Johns Hopkins Society of Scholars de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos,
membresía muy restringida a los científicos más sobresalientes y cuyo número no
es mayor de 340. Ella es la primera colombiana en recibir esta distinción.

En sus ratos libres es una prolífica autora. Ha publicado más de 350 artículos en
las principales revistas biomédicas del mundo científico, libros y un sinnúmero de
presentaciones en congresos, simposios y otros eventos de talla mundial. No en
vano pertenece a siete comités editoriales de siete revistas médicas
internacionales     y     a   varias     sociedades     médicas      del    mundo.

En la actualidad es considerada, en la comunidad científica, como una líder
mundial en el tema del papiloma humano. También una excelente ama de casa y
sobre todo un gran patriota, ya que ha mantenido vínculos estrechos con
Colombia, especialmente con el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá y
con otras instituciones para trabajar en el tema del cáncer. “A pesar de estar lejos,
siento que he hecho más por América Latina y por Colombia que estando aquí”
MYRIAM JIMENO

           Científica en el área de ciencias sociales y humanidades




Bogota, Colombia Septiembre de 1948

Primaria - Secundaria: Colegio Helvetia
Fecha de Grado: Agosto de 1.966
Universitarios: Universidad de Los Andes
Fecha de Grado: Febrero de 1.971
Título: Antropóloga.



La capacidad de analizar la violencia del país desde la familia y de aproximarse a
conclusiones que se materialicen en metodologías de abordaje y políticas públicas
hacen de Myriam Jimeno una de las científicas sociales colombianas más
destacadas del país.

Parecería increíble, pero a finales de la década del 80 y comienzos del 90, en
medio del exterminio de la Unión Patriótica (cinco mil integrantes asesinados),
las bombas de Pablo Escobar, los magnicidios de líderes como Luis Carlos
Galán y Carlos Pizarro Leongómez a manos de sicarios, y en un contexto de
miedo generalizado, un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad
Nacional de Colombia encontró que para algunas personas de menores recursos
de Bogotá y Tolima la violencia más significativa era aquella que habían sufrido en
la         infancia           dentro            de           sus           hogares.

¿Qué llevaba a estos hombres y mujeres a ubicar a las violencias intrafamiliar y de
género por encima de la política y la que protagonizaban los carteles del
narcotráfico? Esa pregunta, “formulada desde una óptica cultural y no
macropolítica”, originó el interés de la reconocida antropóloga Myriam Jimenopor
temas sociales conexos como la configuración de las relaciones de poder en la
pareja, el maltrato físico del esposo a la esposa y de padres a hijos, y los crímenes
pasionales.

Este último objeto de estudio derivó en la mención de honor de la Latin American
Studies Association (LASA) dentro del Premio Iberoamericano del Libro (2006),
por la publicación Crimen Pasional: contribución a una antropología de las
emociones. El galardón se sumó al Premio Alejandro Ángel Escobar a la mejor
investigación en ciencias sociales y humanas, que había recibido en 1995 por Las
sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia, una de las producciones
del grupo de investigación que Jimeno dirige desde 1983 en el Centro de Estudios
Sociales         (CES)          de        la       Universidad         Nacional.

Docente y pupilos exploran la “violencia en la intimidad” y han pasado de la teoría
a la acción social al intentar cambiar el imaginario de varones de las localidades
más afectadas por el maltrato intrafamiliar en Bogotá, para crear conciencia de
que     la    paz       no      puede     construirse     sobre    la    agresión.

Myriam Jimeno es identificada con facilidad en el ámbito académico, no sólo por
una vasta producción intelectual que va de las relaciones interétnicas en la
conformación del Estado hasta las estrategias para mejorar la calidad de la
investigación en las universidades públicas, sino por una carrera administrativa en
ascenso, que la ha llevado a instancias como la dirección del Instituto Colombiano
de Antropología (1992), la decanatura de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional (1985-1987), la Vicerrectoría General de la misma institución
(1988) y, en tres ocasiones seguidas, a la candidatura para la Rectoría.

Su historia universitaria es similar a la de muchos académicos colombianos
formados en una época de agitación política e intelectual (años 60 y 70), pero con
un ingrediente adicional, haber desempeñado un papel de apoyo para el proceso
de conformación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y contribuir
para que las reivindicaciones del mismo mojaran prensa nacional.

“El Cauca y la problemática indígena en particular, tenían todo el atractivo no sólo
de un estudio antropológico, sino de una causa justa”, recuerda Myriam Jimeno.
En 1971, en un contexto en el que los nativos habían sido despojados de sus
tierras ancestrales, el CRIC surgió en Toribío con una plataforma que tenía como
objetivos recuperar y ampliar el territorio de los resguardos, fortalecer los cabildos,
no pagar terraje (por el derecho a tener una parcela en el territorio de un
hacendado), dar a conocer las leyes indígenas y exigir su aplicación, defender la
historia, lengua y costumbres indígenas y formar profesores nativos para educar a
los        niños      sobre       la        historia     de        sus        pueblos.

Myriam Jimeno inició su trabajo de campo para cruzar la investigación sobre las
políticas estatales con la realidad en terreno justo cuatro años después de haberse
conformado el CRIC y, enamorada de la causa indígena, entró y salió del Cauca
año tras año. Incluso planea volver a internarse en los resguardos en algunos
meses.

A finales de la década del 70 su compromiso llegó a tal punto, que con sociólogos,
antropólogos, abogados y artistas conformó un grupo de apoyo, cuya máxima
expresión fue el periódico de circulación nacional Yaví (Jaguar), símbolo del poder
indígena. El medio circuló durante cinco años de manera regular y contó con la
participación de estudiantes de la Universidad Nacional que veían en él una
posibilidad      de      llevar      su     formación       a      la     práctica.

“Yaví llevó al Cauca a conferencistas nacionales e internacionales y planteó
seminarios en Bogotá, para poner en la escena pública la problemática indígena y
la lucha de los nativos por la tierra”. Sin embargo, el país atravesaba una
polarización política derivada de la fuerza que había tomado la guerrilla y las
medidas que el gobierno nacional implementaba para mermarla. “Nuestro pico de
acción coincidió con la época en la que el M-19 robó cientos de armas del Ejército
en el Cantón Norte, y por la cercanía de algunos de los miembros del CRIC y de
Yaví con amigos de militantes de ese grupo guerrillero, varios indígenas y
académicos                            fueron                         arrestados”.

Aunque esa situación debería haber bajado el impulso del movimiento indígena y
del grupo de apoyo, estos tomaron una fuerza inusitada y llegaron a Bogotá “para
explicarle al país que el CRIC no era subversivo, ni anticolombiano y que la
población debía reconocer la importancia de los indígenas en la configuración de
la nacionalidad”. La Semana Indígena de 1980 fue el momento cumbre del
movimiento y el inicio de una serie de apariciones públicas que posicionaron al
CRIC y durante años lo elevaron a la calidad de protagonista en espacios tan
importantes           como          la Constituyente         de           1991.

Sin embargo, el trabajo de Myriam Jimeno no se expresó únicamente en la plaza
pública y en los mass media, ella tuvo la oportunidad de teorizar frecuentemente
sobre la organización indígena e incluso compartió muy de cerca con varios
líderes. Producto de ese encuentro es Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida,
una de las últimas publicaciones de la académica (2006), en la que relata la
historia   de    un   líder  yanacona fundamental        en     el   movimiento.

Lo entrevistó en varias ocasiones durante su trabajo de campo en los años 80, con
la intención de reconstruir a través de su autobiografía la historia del CRIC, pero
su lejanía por diferencias ideológicas en cierto momento y luego por la
enfermedad y muerte de Palechor dejó el proyecto truncado, de tal suerte que se
convirtió en una valiosa historia de vida que tiene como telón de fondo la lucha
indígena.

ARTÍCULOS


1. "La Cuestión Indígena y el Estado". Coautora junto con Adolfo Triana.
En: Revista Enfoques Colombianos, No. 11, Bogotá. 1.978


2."Unificación Nacional y Educación en Territorios Nacionales: El caso del Vaupés.
En:Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXII, Bogotá, 1.979


3."Políticas de Estado y desarticulación Indígena en el Frente Nacional".
En: Revista Maguaré, No. 1, Departamento de Antropología. Universidad Nacional
de                 Colombia,                 Noviembre                  1.981


4."La Descomposición de la Colonización Campesina en Colombia". En: Revista
Estudios   Rurales   Latinoamericanos, Vol.  6,   No.1,   Bogotá,    1.983


5."La construcción del Estado y el Indígena en Colombia". En: Revista de
Antropología, Universidad de Los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá,
Vol.IV,          No.           1,          pp:7-          35,           1988
6."Conflicts and Strategies of Latin American Ethnic Minorities". En: Current
Anthropology,           Vol.30,         No.2,          Abril           1.989


7."Antropólogos para una Colombia Contemporánea" En: Revista Gaceta, No. 4,
COLCULTURA, Octubre - Noviembre 1.989. Nueva Epoca. Artículo 12


8."LA MACARENA: Desarrollo a Marchas Forzadas". En: Desarrollo y Medio
Ambiente. Memorias del Seminario Internacional. U. de los Andes, Ediciones
Uniandes,          Bogotá,           1990,           pp:          213-219

9."Ciencia y Ciencias Sociales en Colombia". En: Memorias del V Congreso
Nacional de Antropología, Fundación Manoa, Fondo FEN Colombia, Bogotá, 1991,
pp:                                                                    52-75


10."La Antropología en Colombia" En: Revista Colombiana de Antropología, Vol.
XXVIII,        Bogotá,        Año          1990-91,        pp:         53-65


11."Diversidad Cultural y Medio Ambiente. Notas para una política ambiental".
En: Revista Etnoecología, Cuadernos Verdes, Villa de Leyva, Año 2, No. 3, mayo,
1.991


12."Elementos para la Reforma Constitucional: diversidad cultural, medio ambiente
y recursos naturales". En: Revista de Antropología y Arqueología, Universidad de
los Andes, Departamento de Antropología, Vol. VII, No. 12, Bogotá, pp:45-70,
1991


13."Colombia Indígena, hoy". En: Gran Enciclopedia de Colombia Temática,
Círculo      de      Lectores,      Tomo       6,     Bogotá,     1.993


14."Evaluación de la producción y práctica antropológicas. Tendencias y
perspectivas ". Coautora junto con Hildur Zea y María Lucía Sotomayor
En: Informes Antropológicos, N§ 6, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá,
1.993


15."Etnicidad, Identidad y Pueblos Indios en Colombia". En: La Construcción de
las Américas, Memorias del VI Congreso de Antropología en Colombia,
Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá, 1.993


16."Criterios de Calidad de la Investigación, vistos desde la antropología".
En: Revista Innovación y Ciencia, Vol. II, N.5, Bogotá, 1993/1994, pp:19-21


17. "Juan Gregorio Palechor: Tierra, identidad y recreación étnica". Ponencia
presentada al 48th congreso Internacional de Americanistas, Uppsala, Suecia,
Julio de 1994, en prensa para Journal of Latin American Anthropology


18.Comentario sobre el libro Dangerous Encounters. Meanings of violence in a
Brazilian city. Daniel Touro Linger, Standford University Press, Standford
California,    1992,   en     prensa   para    el Anthropological   Quaterly


19."La autoridad confusa y la violencia de cada día". En: Revista Estrategia
Económica      y   Financiera,    Febrero    15    de     1995,    pp:44-45


20."Violencia, autoridad y poder". En:Revista de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1995, Vol. 43, N.2, pp.97-100

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN DESTACADAS

1.Guía de Nuestro Pasado y Presente, Serie de El Espectador: 4 Artículos
breves, 1.989

2."La violencia en el hogar. El hogar, pieza maestra". En: Lecturas Dominicales El
Tiempo, Abril 23 de 1995

3.Serie radial "Colombia, País de Regiones" , Programa ABC de la Cultura,
CARACOL RADIO, serie de 40 programas de 45 minutos cada uno, con la
participación del historiador Hermes Tovar y el musicólogo Egberto Bermúdez,
febrero a septiembre, 1995
HELENA GROOT

                     Científica en el área de ciencias de la salud




Maestria Universidad De Los Andes - Uniandes
Magíster en Biología
de1981 - de 1984
Respuesta citogenética en cultivos de linfocitos expuestos a Metil mercurio

Pregrado/Universitario Universidad De Los Andes - Uniandes
Microbiología
de1966 - de 1970

Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los
Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo
de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las
características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas
patologías.

Cada mañana Helena Groot de Restrepo ingresa a las instalaciones del
Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de Los Andes con el mismo
paso firme, entusiasta y enérgico con que lo hizo por primera vez a principios de la
década      de      los     años      ochenta      siendo      una      estudiante.

Saluda cálida y aceleradamente a sus colaboradores y mientras se dirige a su
oficina se pone al tanto de las últimas novedades. Deja a un lado su cartera, se
sirve el primer café del día y se pone su bata blanca, luego de revisar algunos de
los muchos papeles que tiene sobre su escritorio, junto a una pecera sin agua de
la que se asoman, bromistas, ratones y arañas de caucho.

En las paredes hay muchas fotos de quienes fundaron el laboratorio que hoy en
día ella dirige y de los más de 40 estudiantes de maestría y doctorado que han
pasado por él, aportando con sus trabajos de tesis las bases sobre las cuales se
sostienen las investigaciones que el grupo desarrolla en varias áreas desde finales
de                       los                   años                       setenta.

Para Helena Groot, quien se crió dentro de una ambiente de ciencia, estar a la
cabeza de este centro de prácticas es un inmenso motivo de orgullo ya que en sus
manos está continuar la obra de muchos y propiciar las condiciones para que los
jóvenes interesados en la genética, cuenten con las mejores condiciones para
iniciar su vida científica. Esta labor, que por 25 años ha desarrollado el laboratorio,
fue reconocida a finales del 2005 por la Asociación Colombiana para el Avance de
la Ciencia (ACAC) institución que le otorgó el Premio Nacional al Mérito Científico
en la categoría Grupo de Investigación de Excelencia.


La noche de la premiación, la doctora Groot no pasó sola a recibir el galardón. Lo
hizo acompañada de sus estudiantes. Es una mujer para quien es difícil separar
su labor y formación como investigadora del desarrollo del trabajo colectivo. Para
ella ha sido claro que “sin estudiantes no es posible hacer nada, todo el fruto del
trabajo             va             acompañado               de              ellos”.

Su carrera como científica comenzó también de la mano de personas más
experimentadas. Graduada en 1970 como microbióloga de la Universidad de los
Andes, ingresó luego a la maestría en genética que se desarrollaba en el
laboratorio de esa especialidad. En ese entonces, lo dirigía su fundadora, la
doctora María Victoria Monsalve, a quien reemplazó en el cargo en 1984.

Ser científica era uno de los sueños de infancia de Helena Groot, motivada sobre
todo por su padre, el médico Hernando Groot, pionero en Colombia en las
investigaciones     sobre   parásitos   y    virus  tropicales   en    el  país.

“Para mí era fascinante ver a mi papá irse a la selva o al monte con un grupo de
investigadores a estudiar un mosquito, lo veía haciendo mil cosas de su
especialidad y me preguntaba a qué se dedicaba, cuál era el problema que estaba
tratando de solucionar y me imaginaba las respuestas; eso despertó en mí una
afición por cuestionar e investigar, lo que se volvió como un instinto por resolver
todas                               esas                              inquietudes”.

Esa curiosidad innata es la que se cultiva en este centro de formación donde la
genética de las poblaciones humanas, la genética toxicológica y epidemiología
molecular del cáncer constituyen los ejes de los trabajos científicos. La idea
principal que los guía es encontrar marcadores genéticos y tasas de mutación que
expliquen de qué manera ciertas sustancias químicas, físicas y biológicas
interfieren con el ADN de un determinado grupo poblacional.

“Hay que partir del hecho de que cada individuo es diferente y por lo tanto unos
son más o menos susceptibles de contraer o desarrollar una enfermedad, pero
podemos rastrear cómo se expresan sus características genéticas en las células
de su cuerpo y por lo tanto su reacción ante sustancias de riesgo. También, el
conocer la estructura genética de las poblaciones ayuda a entender cómo algunos
genes están involucrados en la aparición de algunas enfermedades. Así mismo,
ayuda a comprender cómo algunos genes están relacionados con la resistencia a
algunas enfermedades, por ejemplo, hay personas que por su condición genética
son más resistente a la malaria”.

Recuerda que cuando terminó su maestría aún no había posibilidades de realizar
doctorados en el país. “Ese fue un freno en mi proceso de formación porque
tampoco quise irme al exterior y desbaratar mi familia, a lo que le di la prioridad
obviamente”. Sin embargo, desde el comienzo de su carrera siempre ha
mantenido contacto con investigadores extranjeros de gran renombre en su tema,
algunos de ellos son: Lucca Cavalli-Sforza y Phil Hanawalt de la Universidad de
Standford, Andres Ruiz-Linares del University College de Londres, Michael Plena,
de la Universidad de Illinois. También se ha mantenido colaboración con
importantes investigadores nacionales quienes han contribuido sólidamente en la
realización de los proyectos. La investigación y la ciencia deben romper las
fronteras, ir a otras universidades, otras ciudades y otros países, la ciencia es
internacional”.

En la actualidad, destaca, se realizan investigaciones en genética muy importantes
en el país en el Instituto Nacional de Salud y en el Instituto Nacional de
Cancerología, así como en Universidades como la Nacional de Colombia, la
Universidad de Antioquia y en la Universidad del Bosque, por mencionar algunas
de las instituciones con las que hay una relación estrecha. “Todo es muestra de
que en Colombia hemos dado grandes pasos, a pesar de que aún carecemos de
políticas más firmes en cuanto al apoyo a la investigación; hemos demostrado que
con         entusiasmo         se        pueden         obtener       resultados”.

Es así como ella promueve en los más jóvenes la dedicación, inquietud e interés
necesario para sacar adelante sus sueños, siempre recordándoles que “lo
importante es hacerse una pregunta y quererla contestar, con la confianza de que
los medios para responderla van apareciendo” y que como ella, paso a paso
construirán su propio camino.

Algunos de sus reconocimientos:

Presidenta Grupo Colombiano de Mutagenésis Ambiental,Grupo Colombiano de
Mutagénesis Ambiental - de 2004

"The Environmental Mutagen Society Travel Award" 9th International Conference
on Environmental Mutagens,Environmental Mutagen Society - de 2005
Miembro Correspondiente,Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y
Naturales - Accefyn - de 2008

Exposición ocupacional a disolventes orgánicos: Biomarcadores de exposición,
efecto y susceptibilidad,Sociedad Colombiana De Medicina Del Trabajo -
Octubrede 2010

Algunos artículos

C DE TOMA, M F LEGRAND, L PIOUFFRE, J BODMER, WF BODMER, B
BONNETAMIR, A CAMBONTHOMSEN, C CARACASSI, L EXCOFFIER, G B FERRARA,
J S FRIEDLAENDER, HELENA GROOT DE RESTREPO, LUCA CAVALLI SFORZA, "A
Human      Genome      Diversity Cell Line    Panel" . En: Estados Unidos
Science (New York, N.Y.) ISSN: 0036-8075 ed: American Association for the
Advancement                                of                      Science
v.296 fasc. p.261 - 262 ,2002



HELENA GROOT DE RESTREPO, ALVARO ESPINEL, DIANA SICARD, LORENA
FRANCO, "Variación Genética en Poblaciones Amerindias de Colombia" . En: Colombia
Biotecnologia ISSN: 0103-0027 ed:
v.1 fasc.1 p.9 - 16 ,1991

HELENA GROOT DE RESTREPO, RH HAYNES, "The Human Mutagen Burden and other
Problematic        Aspects      of     Genetic Toxicology"  .     En:     Brasil
Revista                Latinoamericana         de          Genética ISSN: 0 ed:
v.1 fasc.1 p.41 - 57 ,1990

HELENA GROOT DE RESTREPO, "Genetic make up and structure of Colombian
populations by means of uniparental and biparental DNA markers" . En: Estados Unidos
American        Journal      Of      Physical      Anthropology ISSN: 1096-8644 ed:
v.143 fasc.1 p.13 - 20 ,2010
.

                                         BIBLIOGRAFIA

                               http://www.ub.edu/geocrit/jimeno.htm

      http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014931

                                    http://www.universia.net.co/

    http://www.fantastica.com.co/nubia-munoz-calero-pionera-en-las-investigaciones-del-virus-del-
                                       papiloma-humano/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...Giel Cuyo
 
Principios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfc
Principios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfcPrincipios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfc
Principios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfcMiguel Pizzanelli
 
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Pablo Carrillo
 
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...Valery Palacios Arteaga
 
Tema 61 programes de prevenció del càncer v2
Tema 61 programes de prevenció del càncer  v2Tema 61 programes de prevenció del càncer  v2
Tema 61 programes de prevenció del càncer v2JAUME GRAU CANO
 
Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121guestb23700
 
Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)Eduardo Sanchez
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...Juliette Spitzmaus
 
Recomendaciones cribado ca. mama
Recomendaciones cribado ca. mamaRecomendaciones cribado ca. mama
Recomendaciones cribado ca. mamaRaúl Carceller
 

La actualidad más candente (19)

Cáncer oral otorrino2
Cáncer oral otorrino2Cáncer oral otorrino2
Cáncer oral otorrino2
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
 
Ca mama 1 nivel
Ca mama 1 nivelCa mama 1 nivel
Ca mama 1 nivel
 
Tesis ha
Tesis haTesis ha
Tesis ha
 
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITISPROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
 
Principios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfc
Principios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfcPrincipios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfc
Principios eticos y p4 m pizzanelli_revista_sbmfc
 
N P Perfil Genérico En Cancer De Mama
N P  Perfil Genérico En Cancer De MamaN P  Perfil Genérico En Cancer De Mama
N P Perfil Genérico En Cancer De Mama
 
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
 
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
 
Tema 61 programes de prevenció del càncer v2
Tema 61 programes de prevenció del càncer  v2Tema 61 programes de prevenció del càncer  v2
Tema 61 programes de prevenció del càncer v2
 
Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121Social Science From Mexico Unam 121
Social Science From Mexico Unam 121
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
 
Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)Proyectos de aula icc (2)
Proyectos de aula icc (2)
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
 
Referencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografíaReferencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografía
 
Recomendaciones cribado ca. mama
Recomendaciones cribado ca. mamaRecomendaciones cribado ca. mama
Recomendaciones cribado ca. mama
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 

Destacado

Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos NIEEAD
 
Programas infantiles
Programas infantilesProgramas infantiles
Programas infantilesconygarcia
 
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.Cristhian Torres Pachón
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosMr Vio Jim
 
20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacionalconygarcia
 
Nubia muñoz
Nubia muñozNubia muñoz
Nubia muñozJEIMI28
 
Cientificos de colombia
Cientificos de colombiaCientificos de colombia
Cientificos de colombiaJekeki Neme
 
Instrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosInstrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosConnyGarciaGarcia
 

Destacado (8)

Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Programas infantiles
Programas infantilesProgramas infantiles
Programas infantiles
 
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional
 
Nubia muñoz
Nubia muñozNubia muñoz
Nubia muñoz
 
Cientificos de colombia
Cientificos de colombiaCientificos de colombia
Cientificos de colombia
 
Instrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosInstrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caseros
 

Similar a Cientificas colombianas

Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasmalyhdv
 
Nubia Muñoz Calero
Nubia Muñoz CaleroNubia Muñoz Calero
Nubia Muñoz Caleroklpf18
 
Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional
Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacionalCientificos colombianos reconocidos a nivel internacional
Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacionalValentinaCruzTorres
 
Más científicos colombianos
Más científicos colombianosMás científicos colombianos
Más científicos colombianosAnyi Pinilla
 
Angela restrepo
Angela restrepoAngela restrepo
Angela restrepohelencp
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosyeimy95
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosyeimy95
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepohelencp
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSanamilena1234
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidoscatiiz
 
Angela Restrepo Moreno
Angela Restrepo MorenoAngela Restrepo Moreno
Angela Restrepo Morenonegris2014
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosDeisy Martiinez
 
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 Biografia Ángela Restrepo Moreno Biografia Ángela Restrepo Moreno
Biografia Ángela Restrepo MorenoJohanna Ordoñez
 
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Sandra Velasco
 

Similar a Cientificas colombianas (20)

Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldas
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Nubia Muñoz Calero
Nubia Muñoz CaleroNubia Muñoz Calero
Nubia Muñoz Calero
 
áNgela restrepo moreno
áNgela restrepo morenoáNgela restrepo moreno
áNgela restrepo moreno
 
Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional
Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacionalCientificos colombianos reconocidos a nivel internacional
Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional
 
Más científicos colombianos
Más científicos colombianosMás científicos colombianos
Más científicos colombianos
 
Angela restrepo
Angela restrepoAngela restrepo
Angela restrepo
 
Nubia muñoz
Nubia muñozNubia muñoz
Nubia muñoz
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
colombianos
colombianoscolombianos
colombianos
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepo
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepo
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
 
Angela Restrepo Moreno
Angela Restrepo MorenoAngela Restrepo Moreno
Angela Restrepo Moreno
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
 
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 Biografia Ángela Restrepo Moreno Biografia Ángela Restrepo Moreno
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Cientificas colombianas

  • 1. Nubia Muñoz Calero Científica en el área Ciencias de la Salud Nubia es graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964. Su interés en la epidemiología y en el cáncer comenzó al ser estudiante cuando su profesor Pelayo Correa empezó el primer registro de cáncer en Cali y ella participó en las encuestas y las primeras etapas del registro. Después de estudiar medicina en la Universidad del Valle, Nubia viajó a Estados Unidos donde trabajó por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realizó una maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del Cáncer en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Luego fue a Lyon, Francia, para seguir su entrenamiento en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud, allí permaneció 30 años y llegó a ser Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones, siendo la única investigadora latinoamericana que ha alcanzado este rango en la agencia. La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa. “Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las
  • 2. primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que quería ser epidemióloga y dedicarme de lleno a esta especialidad”. Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer. “Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados Unidos donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del Cáncer en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon, Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud”, dice orgullosa y sonriente. En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones. Ha sido la única investigadora latinoamericana que ha alcanzado este rango en la agencia. Recuerda que dentro de sus planes estaba vivir un tiempo corto en Francia: “Iba por un año para seguir con mi entrenamiento como epidemióloga, pero dure 30 y me jubilé hace seis”. Hoy está dedicada a dar conferencias por el mundo entero. Una de sus actividades más recientes ha sido la supervisión de ensayos clínicos de una vacuna contra el virus del papiloma humano, para demostrar su eficacia en la prevención del cáncer del cuello uterino, el más frecuente en el ámbito mundial entre las mujeres. Según explica la investigadora, “lo que hice fue tratar de demostrar que el virus del papiloma humano era la causa principal y necesaria del cáncer de cuello uterino y esto revolucionó el campo de la prevención, porque es la primera vez que se demuestra que una causa es necesaria”. Llegó a la conclusión de que los agentes infecciosos son la causa número uno de cáncer en los países en vía de desarrollo y, por consiguiente, si son agentes infecciosos es posible que se puedan prevenir a través de una vacuna.
  • 3. Justamente esta vacuna que ya cuenta con la aprobación de uno de los organismos más importantes en materia de medicamentos del mundo, ayudaría a prevenir el 70 por ciento de los cánceres genitales que son causados por el papiloma humano, recordando que este tipo de cáncer es la segunda causa de mortalidad en mujeres en Latinoamérica. Precisamente, la doctora Muñoz invitó a los directivos de Laboratorios Merck a Colombia para que conocieran de cerca los trabajos que se están haciendo en el país. Les mostró los adelantos del Instituto Nacional de Cancerología, y gracias a esta gestión Colombia participa en el proceso de evaluación de la vacuna dentro de los 33 países que están en ensayos, al lado de Brasil, Perú, México y Costa Rica, entre otros y en el cual participan 29 mil mujeres en todo el mundo. A lo largo de su carrera en la que sigue muy activa, la doctora Muñoz Calero ha realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, sobre todo los relacionados con el cáncer de estómago y papel del helicobacter pylori, el cáncer del cuello uterino, cavidad oral y del esófago con el virus del papiloma humano y el cáncer de hígado y los virus de la hepatitis B y C. “Tuve la fortuna de escoger en qué programas quería trabajar. Escogí los cánceres más importantes para los países pobres. Primero empecé con cáncer de estomago y luego con cáncer de cuello uterino, en el que llevo trabajando los últimos 25 años. La idea era trabajar en función de los países en vía de desarrollo, como Colombia y creo que lo conseguí”, explica Durante su estadía en la agencia internacional dirigió varias investigaciones en más de 30 países. Su interés por descubrir las causas del cáncer empezaron a motivarlas aún más, hasta que pronto se involucró en la docencia. Dice que formar y capacitar a otras personas en estas arduas tareas de la investigación es una de sus pasiones más terrenales y más aún si lo hace en Colombia. Con acento francés y valluno dice: “Siempre he estado haciendo cosas en Colombia. Los primeros estudios empezaron en Cali y Bogotá en el año 84 con otros colegas colombianos. Ver a tanta gente interesada en la investigación y ver como quieren entrenarse para convertirse en los mejores investigadores me hizo muy feliz. De manera que una parte importante de mi labor no sólo ha sido hacer investigación, sino entrenar y formar colegas para que puedan seguir con aportando a la ciencia en Colombia y en América Latina”. Dentro de tanto reconocimiento, la investigadora Muñoz destaca haber sido nombrada como ‘Científica Emérita’ del Instituto Nacional de Cancerología en
  • 4. Bogotá, de la Universidad del Valle y Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Al mismo tiempo está feliz por su reciente designación como Epidemióloga Distinguida por tres sociedades de Epidemiología de USA y Canadá y por haber ganado el premio de Ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escoboar. Además es miembro de Johns Hopkins Society of Scholars de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, membresía muy restringida a los científicos más sobresalientes y cuyo número no es mayor de 340. Ella es la primera colombiana en recibir esta distinción. En sus ratos libres es una prolífica autora. Ha publicado más de 350 artículos en las principales revistas biomédicas del mundo científico, libros y un sinnúmero de presentaciones en congresos, simposios y otros eventos de talla mundial. No en vano pertenece a siete comités editoriales de siete revistas médicas internacionales y a varias sociedades médicas del mundo. En la actualidad es considerada, en la comunidad científica, como una líder mundial en el tema del papiloma humano. También una excelente ama de casa y sobre todo un gran patriota, ya que ha mantenido vínculos estrechos con Colombia, especialmente con el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá y con otras instituciones para trabajar en el tema del cáncer. “A pesar de estar lejos, siento que he hecho más por América Latina y por Colombia que estando aquí”
  • 5. MYRIAM JIMENO Científica en el área de ciencias sociales y humanidades Bogota, Colombia Septiembre de 1948 Primaria - Secundaria: Colegio Helvetia Fecha de Grado: Agosto de 1.966 Universitarios: Universidad de Los Andes Fecha de Grado: Febrero de 1.971 Título: Antropóloga. La capacidad de analizar la violencia del país desde la familia y de aproximarse a conclusiones que se materialicen en metodologías de abordaje y políticas públicas hacen de Myriam Jimeno una de las científicas sociales colombianas más destacadas del país. Parecería increíble, pero a finales de la década del 80 y comienzos del 90, en medio del exterminio de la Unión Patriótica (cinco mil integrantes asesinados), las bombas de Pablo Escobar, los magnicidios de líderes como Luis Carlos
  • 6. Galán y Carlos Pizarro Leongómez a manos de sicarios, y en un contexto de miedo generalizado, un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia encontró que para algunas personas de menores recursos de Bogotá y Tolima la violencia más significativa era aquella que habían sufrido en la infancia dentro de sus hogares. ¿Qué llevaba a estos hombres y mujeres a ubicar a las violencias intrafamiliar y de género por encima de la política y la que protagonizaban los carteles del narcotráfico? Esa pregunta, “formulada desde una óptica cultural y no macropolítica”, originó el interés de la reconocida antropóloga Myriam Jimenopor temas sociales conexos como la configuración de las relaciones de poder en la pareja, el maltrato físico del esposo a la esposa y de padres a hijos, y los crímenes pasionales. Este último objeto de estudio derivó en la mención de honor de la Latin American Studies Association (LASA) dentro del Premio Iberoamericano del Libro (2006), por la publicación Crimen Pasional: contribución a una antropología de las emociones. El galardón se sumó al Premio Alejandro Ángel Escobar a la mejor investigación en ciencias sociales y humanas, que había recibido en 1995 por Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia, una de las producciones del grupo de investigación que Jimeno dirige desde 1983 en el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional. Docente y pupilos exploran la “violencia en la intimidad” y han pasado de la teoría a la acción social al intentar cambiar el imaginario de varones de las localidades más afectadas por el maltrato intrafamiliar en Bogotá, para crear conciencia de que la paz no puede construirse sobre la agresión. Myriam Jimeno es identificada con facilidad en el ámbito académico, no sólo por una vasta producción intelectual que va de las relaciones interétnicas en la conformación del Estado hasta las estrategias para mejorar la calidad de la investigación en las universidades públicas, sino por una carrera administrativa en ascenso, que la ha llevado a instancias como la dirección del Instituto Colombiano de Antropología (1992), la decanatura de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional (1985-1987), la Vicerrectoría General de la misma institución (1988) y, en tres ocasiones seguidas, a la candidatura para la Rectoría. Su historia universitaria es similar a la de muchos académicos colombianos formados en una época de agitación política e intelectual (años 60 y 70), pero con un ingrediente adicional, haber desempeñado un papel de apoyo para el proceso
  • 7. de conformación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y contribuir para que las reivindicaciones del mismo mojaran prensa nacional. “El Cauca y la problemática indígena en particular, tenían todo el atractivo no sólo de un estudio antropológico, sino de una causa justa”, recuerda Myriam Jimeno. En 1971, en un contexto en el que los nativos habían sido despojados de sus tierras ancestrales, el CRIC surgió en Toribío con una plataforma que tenía como objetivos recuperar y ampliar el territorio de los resguardos, fortalecer los cabildos, no pagar terraje (por el derecho a tener una parcela en el territorio de un hacendado), dar a conocer las leyes indígenas y exigir su aplicación, defender la historia, lengua y costumbres indígenas y formar profesores nativos para educar a los niños sobre la historia de sus pueblos. Myriam Jimeno inició su trabajo de campo para cruzar la investigación sobre las políticas estatales con la realidad en terreno justo cuatro años después de haberse conformado el CRIC y, enamorada de la causa indígena, entró y salió del Cauca año tras año. Incluso planea volver a internarse en los resguardos en algunos meses. A finales de la década del 70 su compromiso llegó a tal punto, que con sociólogos, antropólogos, abogados y artistas conformó un grupo de apoyo, cuya máxima expresión fue el periódico de circulación nacional Yaví (Jaguar), símbolo del poder indígena. El medio circuló durante cinco años de manera regular y contó con la participación de estudiantes de la Universidad Nacional que veían en él una posibilidad de llevar su formación a la práctica. “Yaví llevó al Cauca a conferencistas nacionales e internacionales y planteó seminarios en Bogotá, para poner en la escena pública la problemática indígena y la lucha de los nativos por la tierra”. Sin embargo, el país atravesaba una polarización política derivada de la fuerza que había tomado la guerrilla y las medidas que el gobierno nacional implementaba para mermarla. “Nuestro pico de acción coincidió con la época en la que el M-19 robó cientos de armas del Ejército en el Cantón Norte, y por la cercanía de algunos de los miembros del CRIC y de Yaví con amigos de militantes de ese grupo guerrillero, varios indígenas y académicos fueron arrestados”. Aunque esa situación debería haber bajado el impulso del movimiento indígena y del grupo de apoyo, estos tomaron una fuerza inusitada y llegaron a Bogotá “para explicarle al país que el CRIC no era subversivo, ni anticolombiano y que la población debía reconocer la importancia de los indígenas en la configuración de la nacionalidad”. La Semana Indígena de 1980 fue el momento cumbre del
  • 8. movimiento y el inicio de una serie de apariciones públicas que posicionaron al CRIC y durante años lo elevaron a la calidad de protagonista en espacios tan importantes como la Constituyente de 1991. Sin embargo, el trabajo de Myriam Jimeno no se expresó únicamente en la plaza pública y en los mass media, ella tuvo la oportunidad de teorizar frecuentemente sobre la organización indígena e incluso compartió muy de cerca con varios líderes. Producto de ese encuentro es Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida, una de las últimas publicaciones de la académica (2006), en la que relata la historia de un líder yanacona fundamental en el movimiento. Lo entrevistó en varias ocasiones durante su trabajo de campo en los años 80, con la intención de reconstruir a través de su autobiografía la historia del CRIC, pero su lejanía por diferencias ideológicas en cierto momento y luego por la enfermedad y muerte de Palechor dejó el proyecto truncado, de tal suerte que se convirtió en una valiosa historia de vida que tiene como telón de fondo la lucha indígena. ARTÍCULOS 1. "La Cuestión Indígena y el Estado". Coautora junto con Adolfo Triana. En: Revista Enfoques Colombianos, No. 11, Bogotá. 1.978 2."Unificación Nacional y Educación en Territorios Nacionales: El caso del Vaupés. En:Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXII, Bogotá, 1.979 3."Políticas de Estado y desarticulación Indígena en el Frente Nacional". En: Revista Maguaré, No. 1, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia, Noviembre 1.981 4."La Descomposición de la Colonización Campesina en Colombia". En: Revista Estudios Rurales Latinoamericanos, Vol. 6, No.1, Bogotá, 1.983 5."La construcción del Estado y el Indígena en Colombia". En: Revista de Antropología, Universidad de Los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá, Vol.IV, No. 1, pp:7- 35, 1988
  • 9. 6."Conflicts and Strategies of Latin American Ethnic Minorities". En: Current Anthropology, Vol.30, No.2, Abril 1.989 7."Antropólogos para una Colombia Contemporánea" En: Revista Gaceta, No. 4, COLCULTURA, Octubre - Noviembre 1.989. Nueva Epoca. Artículo 12 8."LA MACARENA: Desarrollo a Marchas Forzadas". En: Desarrollo y Medio Ambiente. Memorias del Seminario Internacional. U. de los Andes, Ediciones Uniandes, Bogotá, 1990, pp: 213-219 9."Ciencia y Ciencias Sociales en Colombia". En: Memorias del V Congreso Nacional de Antropología, Fundación Manoa, Fondo FEN Colombia, Bogotá, 1991, pp: 52-75 10."La Antropología en Colombia" En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXVIII, Bogotá, Año 1990-91, pp: 53-65 11."Diversidad Cultural y Medio Ambiente. Notas para una política ambiental". En: Revista Etnoecología, Cuadernos Verdes, Villa de Leyva, Año 2, No. 3, mayo, 1.991 12."Elementos para la Reforma Constitucional: diversidad cultural, medio ambiente y recursos naturales". En: Revista de Antropología y Arqueología, Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Vol. VII, No. 12, Bogotá, pp:45-70, 1991 13."Colombia Indígena, hoy". En: Gran Enciclopedia de Colombia Temática, Círculo de Lectores, Tomo 6, Bogotá, 1.993 14."Evaluación de la producción y práctica antropológicas. Tendencias y perspectivas ". Coautora junto con Hildur Zea y María Lucía Sotomayor En: Informes Antropológicos, N§ 6, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1.993 15."Etnicidad, Identidad y Pueblos Indios en Colombia". En: La Construcción de las Américas, Memorias del VI Congreso de Antropología en Colombia,
  • 10. Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá, 1.993 16."Criterios de Calidad de la Investigación, vistos desde la antropología". En: Revista Innovación y Ciencia, Vol. II, N.5, Bogotá, 1993/1994, pp:19-21 17. "Juan Gregorio Palechor: Tierra, identidad y recreación étnica". Ponencia presentada al 48th congreso Internacional de Americanistas, Uppsala, Suecia, Julio de 1994, en prensa para Journal of Latin American Anthropology 18.Comentario sobre el libro Dangerous Encounters. Meanings of violence in a Brazilian city. Daniel Touro Linger, Standford University Press, Standford California, 1992, en prensa para el Anthropological Quaterly 19."La autoridad confusa y la violencia de cada día". En: Revista Estrategia Económica y Financiera, Febrero 15 de 1995, pp:44-45 20."Violencia, autoridad y poder". En:Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1995, Vol. 43, N.2, pp.97-100 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN DESTACADAS 1.Guía de Nuestro Pasado y Presente, Serie de El Espectador: 4 Artículos breves, 1.989 2."La violencia en el hogar. El hogar, pieza maestra". En: Lecturas Dominicales El Tiempo, Abril 23 de 1995 3.Serie radial "Colombia, País de Regiones" , Programa ABC de la Cultura, CARACOL RADIO, serie de 40 programas de 45 minutos cada uno, con la participación del historiador Hermes Tovar y el musicólogo Egberto Bermúdez, febrero a septiembre, 1995
  • 11. HELENA GROOT Científica en el área de ciencias de la salud Maestria Universidad De Los Andes - Uniandes Magíster en Biología de1981 - de 1984 Respuesta citogenética en cultivos de linfocitos expuestos a Metil mercurio Pregrado/Universitario Universidad De Los Andes - Uniandes Microbiología de1966 - de 1970 Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías. Cada mañana Helena Groot de Restrepo ingresa a las instalaciones del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de Los Andes con el mismo paso firme, entusiasta y enérgico con que lo hizo por primera vez a principios de la década de los años ochenta siendo una estudiante. Saluda cálida y aceleradamente a sus colaboradores y mientras se dirige a su oficina se pone al tanto de las últimas novedades. Deja a un lado su cartera, se sirve el primer café del día y se pone su bata blanca, luego de revisar algunos de los muchos papeles que tiene sobre su escritorio, junto a una pecera sin agua de la que se asoman, bromistas, ratones y arañas de caucho. En las paredes hay muchas fotos de quienes fundaron el laboratorio que hoy en día ella dirige y de los más de 40 estudiantes de maestría y doctorado que han pasado por él, aportando con sus trabajos de tesis las bases sobre las cuales se sostienen las investigaciones que el grupo desarrolla en varias áreas desde finales de los años setenta. Para Helena Groot, quien se crió dentro de una ambiente de ciencia, estar a la
  • 12. cabeza de este centro de prácticas es un inmenso motivo de orgullo ya que en sus manos está continuar la obra de muchos y propiciar las condiciones para que los jóvenes interesados en la genética, cuenten con las mejores condiciones para iniciar su vida científica. Esta labor, que por 25 años ha desarrollado el laboratorio, fue reconocida a finales del 2005 por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) institución que le otorgó el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Grupo de Investigación de Excelencia. La noche de la premiación, la doctora Groot no pasó sola a recibir el galardón. Lo hizo acompañada de sus estudiantes. Es una mujer para quien es difícil separar su labor y formación como investigadora del desarrollo del trabajo colectivo. Para ella ha sido claro que “sin estudiantes no es posible hacer nada, todo el fruto del trabajo va acompañado de ellos”. Su carrera como científica comenzó también de la mano de personas más experimentadas. Graduada en 1970 como microbióloga de la Universidad de los Andes, ingresó luego a la maestría en genética que se desarrollaba en el laboratorio de esa especialidad. En ese entonces, lo dirigía su fundadora, la doctora María Victoria Monsalve, a quien reemplazó en el cargo en 1984. Ser científica era uno de los sueños de infancia de Helena Groot, motivada sobre todo por su padre, el médico Hernando Groot, pionero en Colombia en las investigaciones sobre parásitos y virus tropicales en el país. “Para mí era fascinante ver a mi papá irse a la selva o al monte con un grupo de investigadores a estudiar un mosquito, lo veía haciendo mil cosas de su especialidad y me preguntaba a qué se dedicaba, cuál era el problema que estaba tratando de solucionar y me imaginaba las respuestas; eso despertó en mí una afición por cuestionar e investigar, lo que se volvió como un instinto por resolver todas esas inquietudes”. Esa curiosidad innata es la que se cultiva en este centro de formación donde la genética de las poblaciones humanas, la genética toxicológica y epidemiología molecular del cáncer constituyen los ejes de los trabajos científicos. La idea principal que los guía es encontrar marcadores genéticos y tasas de mutación que expliquen de qué manera ciertas sustancias químicas, físicas y biológicas interfieren con el ADN de un determinado grupo poblacional. “Hay que partir del hecho de que cada individuo es diferente y por lo tanto unos son más o menos susceptibles de contraer o desarrollar una enfermedad, pero podemos rastrear cómo se expresan sus características genéticas en las células
  • 13. de su cuerpo y por lo tanto su reacción ante sustancias de riesgo. También, el conocer la estructura genética de las poblaciones ayuda a entender cómo algunos genes están involucrados en la aparición de algunas enfermedades. Así mismo, ayuda a comprender cómo algunos genes están relacionados con la resistencia a algunas enfermedades, por ejemplo, hay personas que por su condición genética son más resistente a la malaria”. Recuerda que cuando terminó su maestría aún no había posibilidades de realizar doctorados en el país. “Ese fue un freno en mi proceso de formación porque tampoco quise irme al exterior y desbaratar mi familia, a lo que le di la prioridad obviamente”. Sin embargo, desde el comienzo de su carrera siempre ha mantenido contacto con investigadores extranjeros de gran renombre en su tema, algunos de ellos son: Lucca Cavalli-Sforza y Phil Hanawalt de la Universidad de Standford, Andres Ruiz-Linares del University College de Londres, Michael Plena, de la Universidad de Illinois. También se ha mantenido colaboración con importantes investigadores nacionales quienes han contribuido sólidamente en la realización de los proyectos. La investigación y la ciencia deben romper las fronteras, ir a otras universidades, otras ciudades y otros países, la ciencia es internacional”. En la actualidad, destaca, se realizan investigaciones en genética muy importantes en el país en el Instituto Nacional de Salud y en el Instituto Nacional de Cancerología, así como en Universidades como la Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y en la Universidad del Bosque, por mencionar algunas de las instituciones con las que hay una relación estrecha. “Todo es muestra de que en Colombia hemos dado grandes pasos, a pesar de que aún carecemos de políticas más firmes en cuanto al apoyo a la investigación; hemos demostrado que con entusiasmo se pueden obtener resultados”. Es así como ella promueve en los más jóvenes la dedicación, inquietud e interés necesario para sacar adelante sus sueños, siempre recordándoles que “lo importante es hacerse una pregunta y quererla contestar, con la confianza de que los medios para responderla van apareciendo” y que como ella, paso a paso construirán su propio camino. Algunos de sus reconocimientos: Presidenta Grupo Colombiano de Mutagenésis Ambiental,Grupo Colombiano de Mutagénesis Ambiental - de 2004 "The Environmental Mutagen Society Travel Award" 9th International Conference on Environmental Mutagens,Environmental Mutagen Society - de 2005
  • 14. Miembro Correspondiente,Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales - Accefyn - de 2008 Exposición ocupacional a disolventes orgánicos: Biomarcadores de exposición, efecto y susceptibilidad,Sociedad Colombiana De Medicina Del Trabajo - Octubrede 2010 Algunos artículos C DE TOMA, M F LEGRAND, L PIOUFFRE, J BODMER, WF BODMER, B BONNETAMIR, A CAMBONTHOMSEN, C CARACASSI, L EXCOFFIER, G B FERRARA, J S FRIEDLAENDER, HELENA GROOT DE RESTREPO, LUCA CAVALLI SFORZA, "A Human Genome Diversity Cell Line Panel" . En: Estados Unidos Science (New York, N.Y.) ISSN: 0036-8075 ed: American Association for the Advancement of Science v.296 fasc. p.261 - 262 ,2002 HELENA GROOT DE RESTREPO, ALVARO ESPINEL, DIANA SICARD, LORENA FRANCO, "Variación Genética en Poblaciones Amerindias de Colombia" . En: Colombia Biotecnologia ISSN: 0103-0027 ed: v.1 fasc.1 p.9 - 16 ,1991 HELENA GROOT DE RESTREPO, RH HAYNES, "The Human Mutagen Burden and other Problematic Aspects of Genetic Toxicology" . En: Brasil Revista Latinoamericana de Genética ISSN: 0 ed: v.1 fasc.1 p.41 - 57 ,1990 HELENA GROOT DE RESTREPO, "Genetic make up and structure of Colombian populations by means of uniparental and biparental DNA markers" . En: Estados Unidos American Journal Of Physical Anthropology ISSN: 1096-8644 ed: v.143 fasc.1 p.13 - 20 ,2010
  • 15. . BIBLIOGRAFIA http://www.ub.edu/geocrit/jimeno.htm http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014931 http://www.universia.net.co/ http://www.fantastica.com.co/nubia-munoz-calero-pionera-en-las-investigaciones-del-virus-del- papiloma-humano/