SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 253
ESCUELA DE NEGOCIOS
       FACULTAD DE ECONOMÍA

       LECCIÓN N° 1
Curso       : Economía del Bienestar
Tema        : El Intercambio puro
Profesor    : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  •   Diferencia entre equilibrio parcial y general.
  •   La caja de Edgeworth.
  •   Asignaciones eficientes en el sentido de Pareto.
  •   Intercambio de mercado y demandas brutas y netas.
  •   Ley de Walras y precios relativos.
  •   El primer y segundo teorema del bienestar.
EL EQUILIBRIO GENERAL

• El análisis de equilibrio parcial se realiza suponiendo que la
  actividad en un mercado es independiente de otros
  mercados.

• El análisis de equilibrio general determina los precios y las
  cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene
  en cuenta el efecto de retroalimentación.

• Un efecto de retroalimentación es un ajuste del precio o de
  la cantidad de un mercado provocado por los ajustes del
  precio y de la cantidad de mercados relacionados con éste.
EL EQUILIBRIO GENERAL
           Supongamos que el Estado impone un                       El análisis de equilibrio general nos diría que el
          impuesto de 2 Soles por Kilo de café. El                  aumento en los precios del café también
 Pcafé   equilibrio parcial describiría lo que ocurre         Pté   provocará un aumento por ejemplo en la
                   en el mercado del café.                          demanda de té y seguramente de muchos
                                                                    otros mercados complementarios y sustitutos.

                                       S*c              Sc                                               ST


                                                             3,50
6,35

                                                             3,00
6,00                                                                                                             D’T



                                                   Dc                                                           DT


                 Q’c                 Qc                      Café                     QT     Q’T                         Té
EL EQUILIBRIO GENERAL
SUPUESTOS:

• Inicialmente se analizará la conducta de los mercados competitivos, en
  los que cada uno de los consumidores y de los productores consideran
  dados los precios y actúan consecuentemente tomando decisiones
  optimizadoras.

• Supondremos en forma simplificadora que solo se trata de dos
  consumidores (o grupo de consumidores) y dos bienes, sin embargo
  todos los aspectos del análisis pueden generalizarse a un número
  arbitrario de consumidores y de bienes (Modelo 2 x 2).

• El análisis se realizará en dos partes: suponiendo que los individuos
  tienen dotaciones fijas de bienes, sin especificar quien los produce. A
  esto se llama intercambio puro. Luego analizaremos la producción de
  dichos bienes.
LA CAJA DE EDGEWORTH

• Es un instrumento gráfico que muestra los intercambios que
  se pueden producir entre dos individuos y cuál de ellos
  asignará eficientemente los bienes.

• Sean dos individuos A y B y dos bienes X y Y. Cada uno tiene
  una asignación inicial de bienes:
                                         d     d        d     d
                                     ( x A , y A ) y ( xB , y B )
  y desea consumir una cantidad determinada de cada uno de
  dichos bienes que llamaremos:
                                     ( x A , y A ) y ( xB , y B )
MODELO DE 2 CONSUMIDORES Y 2 BIENES

y                          y




              UA= F(x,y)
                                  UB= F(x,y)

                     x                    x
LA CAJA DE EDGEWORTH
                       X
                                     Individuo B
                                      0B




      Y                                 Y




         0A
Individuo A            X
LA CAJA DE EDGEWORTH
                       XdB   0B




YdA                           YdB
                   A


0A                     XdA
COMERCIO Y ASIGNACION EFICIENTE

En el punto A, el valor relativo que le asigna el individuo
A al bien X es inferior al que le asigna el individuo B al
mismo bien, y al contrario, el valor relativo que le
asigna el individuo A al bien Y es superior al que le
brinda el individuo B, entonces existe espacio para el
intercambio mutuamente beneficioso.

                        A                   B
             UMg x UMg x
                A
                     B
             UMg y UMg y
ASIGNACIONES EFICIENTES
                       X
                      X*B       XdB         0B

                            TMgSA = TMgSB


                       B
    Y*   A                                  Y* B
Y                                                  Y


    YdA                                     YdB
                            A


    0A                X*A       XdA

                       X
OPTIMO DE PARETO

En el punto B la deseabilidad relativa del bien X
respecto del bien Y, debe ser la misma para ambos
consumidores: TMgSA = TMgSB
Y dicha asignación es eficiente en el sentido de
Pareto, es decir que ninguno de los dos individuos
A o B puede mejor su bienestar sin que empeore el
bienestar del otro individuo (No es posible realizar
ningún otro intercambio mutuamente ventajoso).
EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO


La Curva de contrato es el lugar
geométrico de todos los puntos de
equilibrio o distribuciones eficientes
de los recursos. (todos los puntos
Pareto Óptimos).
CURVA DE CONTRATO
                     X
                    X*B              XdB                           0B


                                           F

                                 D
                     B
    Y*A                                                             Y*B
Y               C                                                           Y
          E

                             A
    YdA                                                             YdB
                                     Partiendo de cualquier punto de dotación
                                     inicial de ambos individuos, es posible
                                     efectuar un intercambio que será mas
    0A              X*A XdA          eficiente, si está sobre la curva de contrato.


                         X
EJEMPLO

          Asignación               1er               2do               Asignación
Individuo   inicial           intercambio        intercambio              final

Joaquín 7A, 1C                 -1A, +1C -1A, +1C                       5A, 3C
Valeria 3A, 5C                 +1A, -1C +1A, -1C                       5A, 3C
 Supongamos que en el punto de asignación inicial la Tasa marginal de sustitución
 de camisas por alimentos (TMgS) de Valeria es 3, es decir que para conseguir 1
 unidad adicional de alimento está dispuesta a sacrificar 3 unidades de camisas. Por
 su parte, la TMgS de alimento por camisas de Joaquín es ½, lo que quiere decir
 que estará dispuesto a sacrificar 2 unidades de alimento por 1 unidad adicional de
 camisas. En ese caso, ambos están dispuestos a comerciar: Valeria ofrece a
 Joaquín 1 unidad de camisas a cambio de 1 unidad de alimento. Cuando las TMgS
 no son iguales, es posible aún obtener ganancias del intercambio. La asignación
 eficiente de los bienes se produce cuando las TMgS de los dos consumidores son
 iguales.
1ER INTERCAMBIO
                                             Alimentos de Valeria
                  10A                                        4A         3A                              0V
        6C
                                                                  Una asignación posible posterior
                                                                     al intercambio es A’: Joaquín
                                                                  tiene 6 unidades de alimento y 2
                                                                    de camisas y Valeria tiene 4 de
                                                                       alimento y 4 de camisas.

                                                                             SIGUE HABIENDO
                                                                            POSIBILIDADES DE
 Camisas                                                                   MAYOR INTERCAMBIO                  Camisas
de Joaquín                                                                    Y QUE AMBOS                    de Valeria
                                                                            ALCANCEN MAYOR
                                                              A’                UTILIDAD
        2C                                                                                              4C
                     La asignación inicial previa al
                   intercambio es A: Joaquín tiene 7   +1C
        1C            unidades de alimento y 1 de                                                       5C
                        camisas y Valeria tiene 3
                      unidades de alimento y 5 de                 -1A        A
                               camisas.

             0J                                                                                          6C
                                                             6A         7A                            10A
                                              Alimentos de Joaquín
ASIGNACIÓN FINAL
                                Alimentos de Valeria
              10A                     5A             3A         0V
        6C
                                             TMgSA = TMgSB



 camisas 3C                                                     3C camisas
                                  B
de Joaquín                                                           de Valeria
                INTERCAMBIO
                  EFICIENTE     +2C
                                                          A
        1C                                                      5C
                                             -2A


         0J                                                      6C
                                    5A               7A       10A
                              Alimentos de Joaquín
EL PROBLEMA DE LA ASIGNACIÓN

Para que exista intercambio entonces los individuos A y B
deben saber que existe otro individuo que le interesaría
intercambiar (B y A). Este problema de asignación se puede
resolver de múltiples formas:

Se puede designar (o auto designar) un individuo (agente)
para que asigne los bienes otorgando lo mismo a cada uno,
con lo cual tanto Valeria como Joaquín tendrán 5 unidades
de alimento y 3 unidades de camisas. Así se logra el mismo
resultado de B que es eficiente. ¿Y si falla? ¿Y si no a todos
les interesa lo mismo?. ¿A cuantos les gusta el café?. A mi
me fascina.
EL PROBLEMA DE LA ASIGNACIÓN
Otra forma es que este mismo agente asigne los bienes y
dirija el intercambio según algún criterio arbitrario, digamos
los posibles gustos y preferencias de cierta división de clases
sociales, o por distintas ocupaciones, etc.
Otra posibilidad, es que en lugar de asignar directamente a
los individuos por características, asigne precios a los bienes
según mediciones de escasez y valoración de los bienes por
los individuos. (Kantorovich). Ojo: Podrían haber precios
negativos para algunos bienes (precios sombra).
Finalmente, una mejor posibilidad es que dejemos a las
fuerzas del mercado que establezcan esos precios
(mecanismo de la telaraña en el equilibrio parcial).
Analicemos esta última opción.
EL INTERCAMBIO DE MERCADO
En un mercado competitivo se llega a un equilibrio en la
distribución de bienes entre los consumidores porque:

•   Los mercados competitivos tienen muchos compradores y vendedores
    reales y potenciales. Por lo tanto, si a los individuos no les gustan las
    condiciones de un intercambio, pueden buscar otro vendedor que
    ofrezca otras mejores.
•   Cada uno de ellos es un precio-aceptante (ya saben lo que ello significa).
•   Los precios van retroalimentando de la información necesaria para saber
    si existe alguien con quien puedo efectuar un intercambio beneficioso.
•   Por tanto, debo observar cual es la relación de precios.
EL INTERCAMBIO DE MERCADO

                                                XdB                             0B

                                    RP     (X*A, y*A) = Demanda
                                                 Bruta de A

                                           (X*B, y*B) = Demanda
                                                 Bruta de B



                                                      Demanda Neta de X
                                                        por parte de B
      Demanda Neta de Y
        por parte de A


                                                        Demanda Neta (oferta)
                                                         de Y por parte de B

YdA                                                                             YdB
                          Demanda Neta
                           (oferta) de X
                          por parte de A
0A                                             XdA
DEMANDA NETA Y BRUTA

En el intercambio eficiente los individuos
demandan los bienes X* y Y* descontando
su dotación inicial.
Demanda Bruta:       * *
                     xA , y A
                     xB , y*
                      *
                           B

Demanda Neta:
           x A  x*  x A
             N
                  A
                        d
                                y   y A  y*  y A
                                      N
                                           A
                                                 d


           xB  xB  xB
            N    *    d
                                y   yB  yB  yB
                                     N    *    d
DESEQUILIBRIO DEL MERCADO
A los precios arbitrarios (Px y Py) no existe garantía de que la oferta vaya
a ser igual a la demanda.

Desde el punto de vista de la Demanda Bruta lo cantidad total que
quieren tener los dos individuos no calza con la cantidad total existente.

                    x*  x*  X y
                     A    B              y *  yB  Y
                                           A
                                                *



Desde el punto de vista de la Demanda Neta, lo que quiere vender A del
bien X no alcanza lo que quiere comprar B de dicho bien. Igualmente lo
que quiere vender B del bien Y no alcanza lo que quiere comprar A de
dicho bien. (exceso de demanda de bien X y exceso de oferta de bien Y).


          x*  xA  xB  xB
           A
                d    *    d
                                    y     y*  y A  yB  yB
                                           A
                                                 d    *    d
EQUILIBRIO DE MERCADO O WALRASIANO

                  X*B       XdB         0B
         RP
              TMgSA = TMgSB = P’x/P’y


  Y* A                                   Y* B
              B




  YdA                                   YdB
                        A


  0A              X*A       XdA
CONDICIONES DEL EQUILIBRIO WALRASIANO

Ahora se deben cumplir:
                                          p' x
                     TMgSxy A  TMgSxyB 
                                          p' y
Además, a los precios P’x y P’y:

          __
x x  x x x
d
A
      d
      B
                 *
                 A
                       *
                       B           x
                                    *
                                    A            
                                             x A  xB  xB  0
                                                d    *    d
                                                                 
A
      d
      B
           __
y y  yy y
d                *
                 A
                       *
                       B
                                   y   *
                                        A    y   y
                                               d
                                               A
                                                         *
                                                         B    y  0
                                                               d
                                                               B



                              Demanda agregada de cada uno de los bienes
LEY DE WALRAS
Si las demandas netas de cada individuo por cada uno de los bienes es una
función continua, entonces el exceso de demanda agregada de cada uno de
los bienes también es una función Zi continua:

                                                     
eA  x A  x A y e B  xB  xB y e y  y A  y A y eB  yB  yB
 x           d     x         d
                                   A
                                               d    y         d
                                                                             
          Z x ( Px , Py )  eA  eB  0 y Z y ( Px , Py )  e A  eB  0
                             x    x                           y    y



Entonces:

                 Px .Z x ( Px, Py )  Py .Z y ( Px, Py )  0
El valor del exceso de demanda agregada es idénticamente igual a cero, lo
que significa que es cero cualquiera que sea el precio que se elija y no solo a
los precios de equilibrio.
LEY DE WALRAS
La Ley de Walras nos indica que si el valor del exceso de demanda de uno de
los individuos es cero, la suma de los excesos de demanda de ambos
individuos también es cero.

Visto desde el mercado de cada uno de los bienes, si la oferta se iguala a la
demanda en el mercado de uno de los bienes, también se iguala en el (los)
otro (s) y esto ocurre cualquiera que sea el precio ya que ambos individuos
deben satisfacer su RP.

Posteriormente, esto mismo que demostró Walras mediante el método de
aproximaciones sucesivas de precios, se ha demostrado recurriendo al
Teorema de Brouwer, que afirma que en toda función continua, cerrada
convexa, y acotada F(x), existe al menos un punto fijo de modo que F(x) = x,
con lo cual se asegura la existencia del equilibrio.
LAS CURVAS DE PRECIO-CONSUMO
         XdB                               X*B                               0B
Yd   A
                                                 Curva Precio-Consumo de B




Y* A                                                                         Y*B




                                                 Dotación inicial:
                                                 A sólo tiene bien Y
               Curva Precio-Consumo de A         B sólo tiene bien X
0A                                         X*A
EL MONOPOLIO EN LA CAJA DE EDGEWORTH
                                          X*B                                    0B

                                                   Equilibrio con monopolio

  Y* A                                                                           Y* B


          Equilibrio
         competitivo



         El monopolista A establece el
         precio del bien Y de tal forma
         de maximizar su beneficio,
         pero ello resulta ineficiente      Dotación inicial:
         (no se encuentra sobre la          A sólo tiene bien Y (un individuo)
         curva de contrato).                B sólo tiene bien X (un grupo)
  0A                                      X*A
PRECIOS RELATIVOS

La ley de Walras implica que solo hay k-1 ecuaciones independientes en el
modelo de equilibrio general de k bienes y que aún así, es posible resolver
dicho equilibrio, porque si los k-1 mercados están en equilibrio, el k-ésimo
mercado estará también en equilibrio.

Ello es posible debido al hecho que siempre uno de los bienes se puede
utilizar de fuente de información para el intercambio. Al precio de dicho
bien le llamamos precio de numerario. El precio de dicho bien numerario es
igual a 1 y todo los demás bienes se multiplican por una constante :

                    1
                 t              Pn = Precio del numerario
                    Pn
        ¿Cuánto vale S/. 1? ¿Y cuánto vale una barra de chocolate?
DISTRIBUCIÓN Y TEOREMAS DEL BIENESTAR


Primer Teorema: Todo equilibrio Walrasiano o competitivo
lleva a una situación Pareto óptima. Es decir, un mercado
privado en el que cada agente maximice su propia utilidad,
da lugar a una asignación eficiente en el sentido de Pareto.

Puesto que en los mercados competitivos el precio se
determina en el mercado, los individuos solo necesitan
conocer los precios para tomar sus decisiones, sin
importarles como se producen los bienes.
DISTRIBUCIÓN Y TEOREMAS DEL BIENESTAR

Segundo Teorema: Toda combinación o punto Pareto Óptimo
implica la existencia de un equilibrio walrasiano, dicho de
otra forma, bajo determinadas condiciones todas las
asignaciones eficientes en el sentido de Pareto pueden
lograrse mediante el mecanismo del equilibrio competitivo.

Así, pueden separarse los problemas de la eficiencia de los
de distribución. Cualquier alteración de los precios que no
refleje la escasez, con el intento de redistribuir resulta
ineficiente, por ello es mejor utilizar la transferencia de
cantidades fijas de riqueza (dotación) para alcanzar objetivos
redistributivos.
ESCUELA DE NEGOCIOS
   FACULTAD DE ECONOMÍA

    LECCIÓN N° 2
Curso      : Economía del Bienestar
Tema       : La eficiencia en la producción
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
CON ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  •   El modelo de economía de Robinson Crusoe.
  •   La frontera de posibilidades de producción
  •   El óptimo en la producción de bienes
  •   Eficiencia en el sentido de Pareto
SUPUESTOS DE LA ECONOMIA DE CRUSOE:

• Hay una oferta total fija de factor trabajo (L).
• Hay dos bienes (ocio y consumo)
• Crusoe “consumidor” posee el factor de producción (L) y
  obtienen una renta (Π) vendiéndolo, con lo cual adquiere
  bienes de consumo (C).
• Crusoe “productor” produce el bien de consumo utilizando
  el factor L y obtiene un beneficio (Π).
LA ECONOMÍA DE ROBINSON CRUSOE
                   (2 bienes y 1 factor)

                               U3(C,L)         Las curvas de utilidad representan
    Cocos
                                               las preferencias por los cocos y el
                                               trabajo (ocio). La función de
                                               producción muestra la relación
                                U2(C,L)        tecnológica entre la cantidad que
                                               trabaja y la cantidad de cocos que
                                               produce.
                                                            C=F(L)

                   e                 U1(C,L)
C



                          En el punto “e” el PMgL debe ser igual a la TMgSCL


                          Veamos como se llega a este resultado 

                   L                                      Trabajo
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE CRUSOE
                      COMO PRODUCTOR

     Cocos
                                                                   __
                                                              C    wL



                                                                C=F(L)

                      e
C*
                            Crusoe productor elige un Plan de producción que
                            maximice sus beneficios. En el punto “e” la función de
                            producción es tangente a la recta de isocosto, lo cual
                            quiere decir que el PMgL debe ser igual a W.
π


                       L*                                     Trabajo
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD DE CRUSOE
                    COMO CONSUMIDOR

     Cocos                         U3(C,L)
                                                                  __
                                                      C  wL  
                                   U2(C,L)




                     e                   U1(C,L)
C*

                             Crusoe consumidor elige una combinación de
                             bienes que maximice su utilidad. En el punto “e”
                             la función de utilidad es tangente a la Restricción
π                            Presupuestaria, lo cual quiere decir que en el
                             punto “e” la TMgSCL debe ser igual a W.


                      L*                                   Trabajo
EQUILIBRIO EN LA ECONOMIA DE CRUSOE
             CON LA INTRODUCCIÓN DE LOS PRECIOS (w)

     Cocos                           U3(C,L)
                                                                       __
                                                         C  wL  
                                     U2(C,L)


                                                              C=F(L)

                      e                   U1(C,L)
C*




                            En el punto “e” el PMgL debe ser igual a W y
π                           la TMgSCL también debe ser igual a W



                       L*                                   Trabajo
DIFERENTES TECNOLOGÍAS

     Cocos   Si la tecnología tiene rendimientos constantes “a escala” Crusoe
             productor obtiene beneficios nulos.


                                         U2(C,L)



                                          U1(C,L)


                                         Recta de presupuesto = función de
                                         producción
                        e
C*




                        L*                                      Trabajo
DIFERENTES TECNOLOGÍAS

     Cocos
             Si la tecnología tiene rendimientos crecientes (a escala), la eficiencia
             en el sentido de Pareto no puede lograrse mediante un mercado
             competitivo.

                                                             función de producción


                                                U1(C,L)




                                                   (grave problema para la ciencia
                                                   económica:     Los    rendimiento
                                   e
C*                                                 crecientes a escala y la no
                                                   convexidad respecto a su plano
                                                   tangente. Piense en los productos
                                                   tecnológicos modernos y en las
                                                   mega estrellas).
                                   L*                                Trabajo
PRODUCCIÓN Y TEOREMAS DEL BIENESTAR


PRIMER TEOREMA:
Si todas las empresas actúan maximizando su beneficio bajo los
supuestos de la competencia perfecta, el equilibrio competitivo
resultante será eficiente en el sentido de Pareto.

SEGUNDO TEOREMA
En una economía todas las asignaciones eficientes en el sentido
de Pareto constituyen un equilibrio competitivo posible,
siempre y cuando los consumidores tengan utilidades
marginales decrecientes y los productores un conjunto de
producción con rendimiento decrecientes.
MODELO DE 2 BIENES Y 2 FACTORES

SUPUESTOS:
• Hay ofertas totales fijas de dos factores, trabajo y
  capital.
• Se producen dos productos: X y Y.
• Hay muchos consumidores que poseen los factores
  de producción (K y L) y obtienen una renta
  vendiéndolos.
• Esta renta se distribuye entre el consumo de X y Y.
MODELO DE 2 BIENES Y 2 FACTORES

k                       k




            X= F(K,L)
                                 Y= F(K,L)


                   L                    L
ASIGNACIONES EFICIENTES
                                   LY
                                                                          0Y


          TMgSTX = TMgSTY                             F

                                             D
                                   B                                 X5

Kx                   C                                                         KY
                                                                X4
            E                                             X3


                                                 X2
                                                               Y1
                              Y4        Y3
                Y5       X1                           Y2
     0x
                                   Lx
LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN
• Observaciones respecto a los mercados
  competitivos:
  –   El salario (w) y el precio del capital (r) es el mismo en todas las
      industrias.

  –   Si se minimizan los costes de producción:

       • PML/PMK = w/r = TMgST
  –   TMgST es la pendiente de la isocuanta.

  –   El equilibrio competitivo se encuentra en la curva de contrato
      correspondiente a la producción.

  –   El equilibrio competitivo es eficiente.
CURVA DE CONTRATO EN LA PRODUCCIÓN
                                  LY
                                                                         0Y


                                                     F

                                            D
                                  B                                 X5

 Kx                 C                                                         KY
                                                               X4

           E                                             X3


                                                X2
                                                              Y1
                             Y4        Y3
               Y5       X1                           Y2
      0X
                                  Lx
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


 Y                                            –   Muestra          las      distintas
                                                  combinaciones de bienes X y Y
            F                                     que es posible producir con unas
 Y5                                               cantidades fijas de factores de
                     D
 Y4                                               producción,      si   estos     son
                          B                       empleados con eficiencia.
 Y3
                                              –   La frontera se obtiene a partir de
                A                C                la curva de contrato. Los puntos
 Y2
                                                  sobre la FPP son asignaciones
                                                  eficientes. El punto A es factible
 Y1                                       E       pero no es eficiente.



       X2           X1   X3 X4       X5              X
PENDIENTE DE LA FPP


Y
                            –   La pendiente de la FPP es la Tasa
                                Técnica de Transformación (TTT),
     F                          que es igual a la razón de los CMg
                                de producir cada bien:
              D
                    B                    y CMg x
                                   TTT    
                                         x CMg y
     Conjunto de        C
    posibilidades
    de producción
                            E


                                     X
PENDIENTE DE LA FPP

–   Dado que la oferta de factores es fija, el costo total será el mismo a lo
    largo de la curva de posibilidades de producción:

            CT        CT
      dCT       .dx      .dy  0
              x        y                        TTP= Tasa de Transformación
                                                  del producto (TTT=Tasa técnica
              dy CMg x                            de transformación)
      TTP      
              dx CMg y
–   Verificamos que la TTP mide los costos marginales relativos de los
    bienes.
–   La TTP aumenta con movimientos hacia la derecha a lo largo de la
    frontera de posibilidades de producción. (visto como que cada vez
    necesito sacrificar más unidades de Y para producir una unidad adicional
    de X)
CONCAVIDAD DE LA FPP

–   Rendimientos decrecientes.

    Si : x  L0.5 y y  L0y.5
              x
                                          (Funciones de producción que muestran
                                          rendimientos decrecientes)




    Lx  Ly  100  x 2  y 2  100       (La cuarta parte de un círculo y es cóncava)



–   Diferente intensidad de factores.
    Sólo si cada bien empleara los factores de producción (homogéneos) en
    iguales proporciones debido a asignaciones óptimas, entonces la FPP
    sería una línea recta. (independiente de los rendimientos) de otra forma
    sería cóncava.
CONCAVIDAD DE LA FPP


Si : x  k x                  y y  ky                  y k x  k y  10 y l x  l y  10
               0.25    0.75              0.75    0.25
                  lx                        ly
           ki           3k                        k    
 i         y TMgSTx  x  3 x  (1) y TMgSTy  y  y  9 x   y  (2)
           li            lx                       3l y  3

 Por otro lado:

kx  k y    kx      ky                                                                    
                           x  (1   ) y 
                                                  10
                                                      1 (3)                   lx 
lx  l y lx  l y lx  l y                        10                             lx  l y 
                                                                                          

                                            1             9
 x  (1   )9 x  1   x                  y y 
                                         9  8        9  8
CONCAVIDAD DE LA FPP

                                                                0.25
                                               1 
                             0.25
                           lx
 x  kx                              x lx                          10
          0.25    0.75                  0.25
             lx
                                               9  8 
                                                       
                              0.25
                           lx
                                 0.75                           0.75
                      0.25 l y                      9 
 y  ky                                   y ly                 10(1   )
          0.75                               0.75
                 ly
                                                    9  8 
                                                            
                                 0.75
                           ly


 Si   0  x  0 , y  10
 Si   1  x  10 , y  0

Por tanto una FPP lineal incluiría el punto (5,5), pero:

Si   0.7  x  5.15 , y  6.22

lo que demuestra que la FPP es cóncava.
CONCAVIDAD DE LA FPP

Otra forma, siempre que la función sea doblemente derivable, es calcular
el determinante de la matriz de segundas derivadas (hessiano), de tal
suerte que:

f  x , y   x 2  y 2  100 
f ''  x , x   2 , f ''  x , y   0 , f ''  y , x   0 y f ''  y , y   2

 2   0
       40
 0   2

 lo cual demuestra que la FPP es cóncava al origen (convexa respecto a su
 plano tangente).
LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

         –   En Competencia Perfecta El CMg=P por tanto, en el
             mercado la producción de bienes en la economía se asigna
Y            donde el costo de oportunidad de una unidad de
             producción adicional neta del bien X en términos del bien
             Y, debe ser el mismo para todas las empresas.




                                        y CMg x Px
                             B    TTT         
                                        x CMg y Py




                                             X
LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

Y                        Eficiencia en             los       mercados               de
                         productos:

                         Asignación de los presupuestos de
                         los consumidores:
                                        P
                               TMgSxy  x  TMgSm
              B                         Py

                         Empresas que maximizan sus
                         beneficios:
                     U               CMg x Px
                             TMgST           TMgSm
                                     CMg y Py


                     X      (todos los individuos tienen la misma f. de utilidad)
LA COMPETENCIA Y LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN

  Y   Px1 / Py1 = TMgST en el punto A (x1, y1)
                                                         Una escasez de bien x
                                                       y un excedente de bien y
                   A                                     produciría una subida
 y1                                                       del precio del bien x
                                                       y una bajada del precio
                                                               del bien y.
                                 B
 y2                                              U2
 y*
                           C
                                                      El ajuste continúa hasta que
                                                           Px = Px* y Py = Py*,
                                                 U1
                                                       TMgST = TMgSxy y QD = QS
                                                                   para
                                                              ambos bienes.


              x1            x*   x2          X
LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL LIBRE COMERCIO


• La ventaja comparativa:
  –   El país 1 tiene una ventaja comparativa frente
      al país 2 en la producción de un bien A, si el
      costo de producirlo en 1, en relación con el
      costo de producir otros bienes, es menor que el
      costo de producir el bien en 2, en relación con
      el costo de producir otros bienes en el país 2.
LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL LIBRE COMERCIO


• La ventaja comparativa:
  –   Es una medida relativa, no absoluta.
  –   Un país tiene una ventaja absoluta si en la
      producción de todos sus bienes no tiene una
      ventaja comparativa:
       • Ejemplo: Argentina y Perú producen algodón y
         Carne.
Horas de trabajo necesarias para producir:


                      Algodón            Carne
                    (por Quintal)      (por Kilo)
        Argentina         3                1
          Perú            4                6

              1h  3h y           4h  6h
                Argentina tiene una ventaja
              absoluta en la producción tanto
                de Algodón como de Carne.
Horas de trabajo necesarias para producir:

                                 Algodón                   Carne
                               (por Quintal)             (por Kilo)
           Argentina                 3                       1
             Perú                    4                       6

  • Sin embargo, Argentina tiene ventaja comparativa frente a Perú en la carne,
    porque el costo de la carne es El 33% del costo del algodón, mientras que el costo
    de la carne en Perú es 150% del costo del algodón.
    Costo del carne en horas de trabajo para hacer algodón:
    Argentina = 1/3 h de algodón
    Perú = 6/4 h de algodón
Horas de trabajo necesarias para producir:


                                 Algodón                 Carne
                               (por Quintal)           (por Kilo)
           Argentina                 3                     1
             Perú                    4                     6

   • Perú tiene una ventaja comparativa en la producción de algodón, que
     corresponde al 67% del costo de la carne.

   • Supongamos que 1 quintal de algodón equivale a 2 Kilos de carne en Argentina y
     en Perú (Términos de Intercambio).
GANANCIA DEL INTERCAMBIO:

        Consumo          Algodón               Carne
        deseado                                               TOTAL
       autárquico      (por Quintal)         (por Kilo)
   Argentina               3*3=9h            1*15=15h           24h
   Perú                   4*1.5=6h            6*3=18h           24h

 SIN COMERCIO
 • Argentina, con 24 horas de trabajo, podría producir 8Q de algodón ó 24K de
   carne o una combinación deseada de ambos (Por ejemplo: 3Q de algodón y
   15K de carne).
 • Perú sólo podría producir 6Q de algodón o 4K de carne en 24 horas de
   trabajo o una combinación deseada de ambos (Por ejemplo: 1.5Q de
   algodón y 3K de carne).
GANANCIA DEL INTERCAMBIO:

         Consumo deseado        Algodón                Carne
          con ganancia del
             comercio         (por Quintal           (por Kilo)
           Argentina                 4.5                  15
             Perú                    1.5                  9
 CON COMERCIO:
 •   Argentina produciría 24K de carne y vendería 9K de carne a Perú que a
     cambio le daría 4.5Q de algodón, con lo cual podría consumir 4.5Q de
     algodón y 15K de carne.
 •   Por su parte, Perú Podría producir 6Q de algodón y comerciar 4.5Q con
     Argentina que a cambio le daría 9k de carne. Con lo cual podría consumir
     1.5Q de algodón y 9K de carne.
LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL COMERCIO
                                             Sin comercio: la producción y el consumo
 Algodón                                       se encuentran en el punto A en Perú.
(Quintal)                                               TMgST = PA/PC = 1
             Precios
            mundiales
                                 Precios antes         Con comercio: (supongamos que el precio
                                 del comercio         relativo PA = 2PC) la producción se encuentra
     AB                                                      en el punto B con un TMgST = 2.
                        B
                                                                      El consumo se encuentra en D
                                                                        después de comerciar. Perú
                                                                     importa carne y exporta algodón.
                                                     A
     AD                                                                  D


                                                                                           U2
            ¿Quién gana y quién pierde
                con el comercio?                                             U1

                                                                                              Carne
                            CB                                 CD                             (Kilos)
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA

           LECCIÓN N° 3
Curso       : Economía del Bienestar
Tema        : Eficiencia en la asignación de productos
Profesor    : Econ. Enrique Samanamud
CON ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 •   Visión Panorámica del Equilibrio General.
 •   La frontera de Posibilidades de utilidad.
 •   El núcleo de la economía.
 •   La disyuntiva entre eficiencia y equidad.
 •   La función de Bienestar social (FBS).
 •   La Maximización del Bienestar
 •   Asignaciones justas
 •   Teorema de Imposibilidad de Arrow.
PANORAMICA:

          EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO PURO
• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en
  el consumo de bienes:

                TMgSxy A  TMgSxyB
• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en
  el consumo dentro de un mercado competitivo:

                           Py
            TMgSxy A            TMgSxyB
                           Px
PANORAMICA:

       EFICIENCIA EN EL USO DE LOS FACTORES DE
                     PRODUCCIÓN
• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en
  la producción:
                   TMgSTKL  TMgSTKL
                            x           y



• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en
  la producción dentro de un mercado competitivo:

                        PL
              TMgSTKL x
                            TMgSTKL
                                   y

                        PK
PANORAMICA:


     EFICIENCIA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
• Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en
  el mercado competitivo de productos :


             TMgSTLK  TMgS xy
                           i                      j


                       i=Todos los bienes
                       J=Todos los consumidores
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD


•   La frontera de posibilidades de utilidad, muestra
    como a medida que aumenta la utilidad de un
    individuo se pierde en la utilidad del otro.
•   Dado que refleja los puntos en que no se puede
    mejorar a uno sin empeorar a otro, todos los
    puntos sobre la curva representan óptimos de
    Pareto.
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD

                                Los puntos de la FPU son
                                eficientes en el sentido de
                                Pareto.
                                –   OA y OB        son distribuciones
                                    desiguales perfectas y eficientes
                                    en el sentido de Pareto.
                                –   ¿Debe ser eficiente la asignación
                                    para lograr la equidad (una
                                    distribución más igualada)?

                                                     Analicemos…



De la caja de Edgeworth en el
intercambio puro a la FPU.
EL NUCLEO DE LA ECONOMÍA
• El núcleo de la economía describe todas aquellas asignaciones viables
  donde no existe ninguna coalición de individuos que pueda mejorarla (o
  bloquearla). El núcleo es una generalización de la idea del conjunto de
  Pareto y está formada por el segmento de la curva de contrato dentro de
  las alternativas de intercambio viables.
• Si una asignación pertenece al núcleo, todos los grupos de agentes reciben
  una parte de las ganancias derivadas del intercambio y no tiene intención
  de desviarse e ir por su cuenta.
• En nuestro ejemplo de 2 agentes existen 3 coaliciones: {A}, {B} y {A,B}.
• {A}, {B}: Bloquearían las asignaciones que no cumplen la racionalidad
  individual.
• {A,B}: bloquearían las asignaciones que no cumplen la Racionalidad de
  Pareto.
EL NUCLEO DE LA ECONOMÍA

         Equivalentes


                                     F

UA
                                 E



          E



                  F

     H
                        G




                            UB
EFICIENCIA Y EQUIDAD
UA                               Cualquier punto situado dentro de la
                                  frontera (H) es ineficiente.
                                 Las combinaciones que están fuera
                                  de la frontera (L) no son alcanzables.
              E              L



                         F                 El    movimiento     de  una
                                            combinación a otra, de E a F,
         H                                  produce la reducción de la
                                            utilidad de una persona.
                                 G
                                           Todos los puntos situados en la
      Comparemos el                         frontera son eficientes.
      punto H con el E
           y el F.

                                                UB
EFICIENCIA Y EQUIDAD
• E y F son eficientes.      UA
• Comparados con H,
  los puntos E y F
                                      E
  hacen       que       el
  bienestar de una                        F
  persona aumente sin             H
  empeorar el de la                           G

  otra.

                                                  UB
EFICIENCIA Y EQUIDAD
• ¿Es equitativo el punto H?                   UA
   –   Supongamos que las únicas
       opciones son H y G.
   –   ¿Es el punto G más equitativo?                   E

       Depende de la perspectiva.
        • En el punto G la utilidad total de                F

          B es mayor que la utilidad de A.          H
                                                                G
        • H puede ser más equitativo
          porque la distribución está más
          igualada. Por lo tanto, una
          asignación ineficiente podría ser
          más equitativa en el consumo.                             UB
AGREGACIÓN DE LAS PREFERENCIAS

Dadas las preferencias de los agentes,
nos gustaría tener un instrumento
para agregarlas, y hallar la preferencia
social.

Es decir, si pudiéramos saber como los
individuos asignan individualmente sus
preferencias,      quizá    podríamos
encontrar una función de dicha
asignación que sea socialmente
deseable.
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
Se utilizan para describir las ponderaciones que se aplican a
cada individuo, con el fin de averiguar qué es socialmente
deseable. El primer economista que introdujo el concepto de
FBS fue Abram Bergson (1914-2003), en un artículo de 1938.




Identificar la función de bienestar social no es tarea fácil,
porque implica entrar en la gran discusión entre eficiencia y
equidad.
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

Igualitarista:

   Todos los miembros de la sociedad tienen la misma función de
   utilidad por tanto, todos reciben las mismas cantidades de bienes que
   satisfacen su utilidad en forma igualitaria. (Citovsky)
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
Utilitarista:
- Nace de los trabajos de Jeremy Bentham y John S. Mill.
- La función de bienestar social utilitarista es la suma de las funciones de
  utilidad de todos los individuos:
                                          n
                   W (u1 , u2 ,..., un )   ui
                                         i 1

-   Esta función le da el mismo peso relativo a la utilidad de cada uno de los
    individuos, independientemente de la situación de cada una en la escala
    social.

-   Según esta teoría la FBS es una línea recta de pendiente = -1, por lo cual
    el óptimo para la sociedad no depende del nivel de utilidad de ninguno
    de sus ciudadanos.
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
Utilitarista Clásica:
- Desde este punto de vista, un cambio que
  mejore la utilidad de una persona rica y                                    n
  empeore la de un pobre, (si la mejora del rico       W (u1 , u2 ,..., un )   ui
  es mayor que la pérdida del pobre) mejora el                               i 1
  bienestar de la sociedad.

-   La idea entonces es Maximizar la utilidad total   UA
    de todos los miembros de la sociedad. Si el
    ingreso de cada individuo representa su
    bienestar, de lo que se trataría es de
    maximizar el total de la riqueza (PBI) o el PBI
    per cápita.
-   Esta FBS no muestra ninguna aversión a la                          FBS

    desigualdad en la distribución de utilidad: Un
    vector de utilidades (100, 0) es igual de bueno
    que otro (50, 50).
                                                                             UB
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
Utilitarista ponderada:
- Posteriormente se ha buscado generalizar la FBS utilitarista para
  ponderar la posibilidad de distintas utilidades de los individuos o grupos
  de individuos.
                                          n
                  W (u1 , u2 ,..., un )   ai ui
                                         i 1

-   Al aumentar la ponderación ai podemos aumentar la aversión a la
    desigualdad, en el siguiente sentido: Cada unidad sucesiva de utilidad
    que recibe una persona incrementa de manera decreciente el bienestar
    social (en la FBS utilitarista pura esta cualidad estaba ausente).

-   Por ello, esta FBS se preocupa sobre todo (aunque no exclusivamente)
    por las personas más necesitadas.
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
Rawlsiano:
– La función rawlsiana plantea que el nivel de bienestar de la sociedad es
  el nivel de la persona más pobre (posición original + velo de la
  ignorancia):

                  W (u1 , u2 ,..., un )  min u1 , u2 ,..., un 
–   Una FBS maximin es simétrica, cóncava y paretiana. Sus curvas de
    indiferencia tienen forma de L.


–   Entre las FBS paretianas, la FBS maximin muestra una “aversión
    extrema a la desigualdad” en la distribución de utilidad: Un vector de
    utilidades (1000, 0) es igual de bueno o malo que (0, 0).


–   Se trata entonces de Maximizar la utilidad de la persona peor situada.
EL VELO DE LA IGNORANCIA

            “Nadie escoge a su familia o a su raza,
              cuando nace, ni el ser rico, pobre,
              bueno, malo, valiente o cobarde.
             Nacemos de una decisión donde no
             fuimos consultados, y nadie puede
                 prometernos resultados.
               Cuando nacemos no sabemos ni
            siquiera nuestro nombre, ni cual será
             nuestro sendero, ni lo que el futuro
                          esconde.
            Entre el bautizo y el entierro cada cual
            hace un camino, y con sus decisiones,
                         un destino.”
              Ruben Blades (Canción “Vida”, Tiempos)
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
Rawlsiano:

–   En este caso se pondera más la situación
    del más pobre. Por ejemplo, una situación     UA
    en la que mejore el bienestar de todos los
    individuos menos el del más pobre que se
    mantiene constante, es visto como si el
    bienestar social se hubiera mantenido
    invariable.                                        FBS



–   Incluso, si mejora un poco la situación del
    más pobre y mucho la de la persona rica,            UB
    la función rawlsiana implicaría que mejoró
    sólo un poco el bienestar social.
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
Intermedia:
Una función que refleje un punto intermedio entre las dos teorías
anteriores podría ser la siguiente. Sería una función hiperbólica, tal como
las funciones de tipo Cobb Douglas.
                                                                n
UA                                      W (u1 , u2 ,..., un )   uiai
                                                               i 1


         A                       En este caso la sociedad valora mas el
 ∆UA                             incremento de la utilidad de la persona en
             B                   peor situación que el de la persona en mejor
                                 situación, por lo tanto solo accederá a una
                     FBS         disminución en la utilidad de la persona peor
                                 situada, si es que dicha reducción produce un
                                 aumento mucho mayor en la utilidad de la
                                 persona en mejor situación.
        ∆UB
                           UB
LA MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL

Una asignación que maximice el bienestar social debe ser viable y eficiente en el
sentido de Pareto. Es decir que debe encontrarse sobre el conjunto de
posibilidades de utilidad, pero siendo la más alta FBS que se puede alcanzar.
                  UA




                          Conjunto de
                          posibilidades                  FBS
                           de utilidad                   (iso-bienestar social)



                                                    UB
LA EQUIDAD: ASIGNACIONES JUSTAS

• Una asignación justa puede basarse en muchos criterios,
  algunos contradictorios y otros complementarios:

• Criterios basados en la dotación:
    –   Obtener lo que puede ganarse en el mercado.
    –   Obtener lo que podría ganarse en un mercado competitivo.
    –   Obtener solo la renta ganada en el trabajo.
    –   Obtener lo que podría ganarse en un mercado competitivo con
        igual dotación inicial.

• Criterios utilitaristas:
    – Maximizar el bienestar total
    – Maximizar el bienestar medio
LA EQUIDAD: ASIGNACIONES JUSTAS
• Criterios igualitarios:
   – Igualación del bienestar.
   – Maximización del bienestar del grupo de renta más baja.
   – Obtener equidad categórica.
¿Y COMO NOS PONEMOS DE ACUERDO EN LO QUE ES JUSTO?


En un sistema democrático se podría recurrir al voto por
mayoría, analicemos:
Supongamos a tres grupos de individuos (A, B y C) de una
sociedad que tengan preferencias consistentes sobre tres
políticas distintas (X, Y, Z):

                                   POLITICAS
              PREFERENCIAS
                              X       Y        Z
              GRUPO A         1º     2º    3º
              GRUPO B         2º     3º    1º
              GRUPO C         3º     1º    2º
¿Y COMO NOS PONEMOS DE ACUERDO EN LO QUE ES JUSTO?


Al comparar las políticas X y Y, tanto el grupo A como el B
prefieren X a Y (X Y).
Al comparar las políticas Y y Z tanto el grupo A como el C
prefieren Y a Z (Y  Z). Al comparar las políticas X y Z tanto el
grupo B como el C prefieren Z a X (Z  X).

Por tanto, la regla de la mayoría es inconsistente
(intransitiva). A esto se le conoce como “la paradoja del
voto” (o de Condorcet). En este contexto, el resultado
depende mucho del orden en que se presenten las opciones
a los grupos, y podría manipularse por agentes astutos.
PREFERENCIAL UNIMODAL EN LA REGLA DE LA MAYORÍA




                  1º                            B

                  2º                            C

                  3º
                                                A

                           X        Y       Z


Algunos estudios más recientes han demostrado que la paradoja no ocurre
cuando el número de votantes tiende a ser suficientemente elevado.
EL TEOREMA DE IMPOSIBILIDAD DE ARROW
Este Teorema de Kenneth Arrow planteado en 1951, nos dice
que no existe ninguna regla de elección democrática que
satisfaga todas las características necesarias para lograr un
equilibrio eficiente.

Según Arrow deben cumplirse los siguientes axiomas:
1. Completitud, transitividad y reflexividad de las
   preferencias sociales.
2. Responder a las preferencias individuales (unanimidad o
   unicidad).
3. No imposición.
4. Independencia de alternativas irrelevantes (no interesa
   el orden).
EL TEOREMA DE IMPOSIBILIDAD DE ARROW

Lo que el Teorema sugiere es que en democracia no se
puede alcanzar el Óptimo Paretiano porque siempre hay
alguien que empeora. Es decir que en democracia, no existe
ningún mecanismo perfecto para tomar decisiones sociales.

Dicho de otra forma, si se logra cumplir con todos los
requisitos de una regla de decisión social paretiana, debe
tratarse de una dictadura (la decisión de uno de los
individuos).
ESCUELA DE NEGOCIOS
     FACULTAD DE ECONOMÍA

      LECCIÓN N° 4
Curso      : Economía del Bienestar
Tema       : El problema de la Equidad
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  •   La diferencia entre eficiencia y equidad.
  •   Formulas de elección social.
  •   La propuesta de Amartya Sen
  •   Las fallas del mercado
EFICIENCIA Y EQUIDAD



           EFICIENCIA: Uso óptimo
           de los recursos escasos
           en la economía ¿A o B?.


           EQUIDAD: Distribución de
           los recursos entre los
           seres humanos ¿E o F?.
EQUIDAD

IGUALITARISMO:
Todos pagan lo mismo y todos reciben los mismo.

¿Igualdad de que?. Puede ser de:

- Condiciones (¿capacidades? ¿justicia procedimental?)
- Oportunidades (¿igualitaria, equitativa?)
- Resultados (¿satisfactores o utilidad?. ¿Felicidad? ¿lo justo?)



(ADAM SMITH -1776)
Cada quien debe pagar impuestos de acuerdo a su capacidad de pago o de
acuerdo a los beneficios que recibe del Estado.
EQUIDAD

EQUIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL
(STIGLITZ – 1980)

Equidad horizontal:
Según la cual los que son esencialmente iguales deben pagar los mismos
impuestos. Si usamos el principio del beneficio (recibimos los mismos
servicios por equidad horizontal) debemos pagar los mismos impuestos.

Equidad vertical:
Si los iguales han de ser gravados por igual, se supone que los desiguales
han de ser gravados desigualmente. Los que ganan más, pagan más y los
que ganan menos, pagan menos.
OPTIMO DE PARETO COMO FORMULA DE ELECCIÓN SOCIAL


                                          Equilibrio de la economía sin
 Enfoque                                     necesidad de realizar
 Paretiano                               comparaciones interpersonales
                                                   de utilidad.


      Así “el mercado estaría más allá de cualquier
                  discrepancia moral”.

Como criterio de elección social enfrenta varios problemas:
Es inoperante y tiene poca capacidad informativa en situaciones donde hay
que escoger entre varias opciones de política pública en las que algunos
ganan sin que ninguno pierda, y es un criterio que resulta compatible con
situaciones de extrema desigualdad.
OTROS CRITERIOS MÁS OPERATIVOS BASADOS EN EL
                    ÓPTIMO PARETIANO


EL PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN POTENCIAL

2 alternativas X Y: Algunos individuos prefieren X pero otros prefieren Y, pero
no son comparables de acuerdo con el criterio de eficiencia de Pareto. La idea
central del Principio (es potencial dado que es irrelevante el que se realice o
no la compensación) para resolver estas situaciones sin hacer comparaciones
interpersonales de bienestar son:

KALDOR: Pasar de una situación X a una situación Y será mejor si los que
ganan con el cambio pueden compensar a los que pierden.

HICKS: Pasar de una situación X a una situación Y será mejor, si los que
pierden con el cambio no pueden compensar a los que ganan para que no se
efectué el cambio.


                                                                          102
OTROS CRITERIOS MÁS OPERATIVOS BASADOS EN EL
                    ÓPTIMO PARETIANO

SCITOVSKY: (Mejora el concepto de Kaldor) Una situación X es superior a una
situación Y, si X domina en el sentido de Kaldor a Y, pero Y no domina en el
sentido de Kaldor a X.

El criterio Kaldor-Hicks es igualmente un criterio de eficiencia y no considera
la cuestión de la justicia distributiva, por lo que genera ciertos problemas, en
especial de tipo ético. En esencia, de acuerdo a este concepto, basta con que
los beneficios netos sean positivos.

Otro aspecto a discutir es el hecho de que el criterio Kaldor-Hicks asume que
la utilidad marginal del ingreso es la misma para todo tipo de personas. La
pregunta sería si significa lo mismo digamos 1,000 u.m. para una persona rica
que para una persona de bajo nivel económico.



                                                                           103
TÉCNICAS DE DESICIÓN BASADAS EN
                 EL PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN


Análisis Costo – Beneficio (ACB):
Técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende
determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y
valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios
derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a
obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de
negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus
consecuencias sociales y/o económicas.

La diferencia esencial entre el ACB y los métodos ordinarios de evaluación de
inversiones que emplean las empresas, es el énfasis en los costos y beneficios
sociales. El objetivo consiste en identificar y medir las pérdidas y las ganancias en
el bienestar económico que recibe la sociedad en su conjunto.




                                                                                  104
TÉCNICAS DE DESICIÓN BASADAS EN
                 EL PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN


Análisis Costo – Eficacia (ACE):
El análisis costo-eficacia permite comparar entre sí políticas, programas o
proyectos. Se confrontan diversas alternativas con el principal objetivo de elegir
la más adecuada para obtener un resultado concreto al menor costo posible.




                                                                               105
REVELACIÓN DE PREFERENCIAS
                         (PUBLIC CHOICE)

LA REGLA DE UNANIMIDAD (KNUT WICKSELL -1896):

Si se precisara el acuerdo de todas las personas del grupo de votantes para
implementar acciones colectivas, entonces este resultado, en sí mismo,
garantizaría que todas las personas obtendrían ganancias netas y, además,
que los proyectos así aprobados rindieran, en su conjunto, beneficios
superiores a los costes.

Buena regla, pero inoperante porque resulta de muy alto costo…
REVELACIÓN DE PREFERENCIAS
                          (PUBLIC CHOICE)

LA REGLA DE LA MAYORÍA (JAMES BUCHANAN – 1962):
Podemos apelar a la regla de la mayoría (a la elección democrática) para elegir
la mejor opción entre diferentes políticas públicas generadoras de resultados
paretianos, pero...


   “Paradoja del voto” o “Paradoja de Condorcet”


                                    La regla de voto por mayoría genera
                                    un grupo que es irracional. No llega a
                                    operar una elección colectiva entre
                                    las tres opciones: cualquiera que sea
                                    la opción que escoja, hay siempre
                                    otra que se prefiere a ésta.
LA REGLA DE LA FBS
                COMO FORMULA DE ELECCIÓN SOCIAL


                                                        No hay ningún proceso de
      Teorema de                                        decisión colectiva que satisfaga
     Imposibilidad                                      algunas condiciones y que
                                                        funcione     en     todas     las
       de Arrow                                         circunstancias.

“…aun bajo los supuestos más favorables para la descentralización de la toma de
decisiones, hay una necesidad inevitable de una elección social o colectiva sobre
la distribución. En realidad, hay muchas otras situaciones en que la sustitución
del mercado por la toma colectiva de decisiones es necesaria o por lo menos
conveniente. En sus formas diferentes, tanto los politólogos como los
economistas han discutido el papel necesario del Estado. Entre los economistas,
estas discusiones han girado alrededor de los conceptos de los efectos externos,
los rendimientos crecientes, y el fracaso del mercado; la clarificación y aplicación
de estas ideas han sido algunos de los logros más importantes del pensamiento
económico moderno, …”
                      Kenneth Arrow.
                      Discurso de aceptación del premio Nobel de Economía 1972. Publicado en: Los Premios Nobel
                      de Economía. 1996-1977. Lecturas del Fondo de Cultura Económica. México 1978. p.184-187
DESARROLLO Y LIBERTAD
¿Qué nos dice Sen?
“Los mercados nos dan la libertad para intercambiar bienes. No hay un motivo en particular
para prohibir las transacciones de mercado en general, como no hay motivo para prohibir las
conversaciones. Esa libertad es una de las cosas que justifica los mercados. Pero hay otra, quizá
más importante: gran parte de la prosperidad mundial está vinculada directamente a los frutos
del intercambio económico y de las interrelaciones económicas (como las transferencias de
tecnología). Sin embargo, el mercado no es más que una de muchas instituciones. Tiene que
estar acompañado de democracia, libertad de prensa y oportunidades sociales para que la
gente tenga la libertad de leer y escribir, llevar una vida razonablemente sana y recibir crédito.
Si uno es analfabeto y se pasa la mitad del tiempo enfermo, no puede participar en la economía,
y si uno no tiene crédito, nunca llegará a ser el gran empresario que podría haber sido.

Además, la economía de mercado está muy vinculada a una ética empresarial. Como señaló
Adam Smith, el interés propio es lo que lleva a la gente a ingresar en el mercado, y sin confianza
el mercado no funciona bien”.

Entrevista en Finanzas y Desarrollo del FMI
DESARROLLO Y LIBERTAD
La fábula de Annapurna:
 Annapurna quiere que le limpien el jardín, que ha estado descuidado y, tres
 trabajadoras paradas -Dinu, Bishanno y Rogini- desean fervientemente hacer el
 trabajo. Annapurna puede contratar a cualquiera de ellas, pero el trabajo es
 indivisible y no puede repartirlo entre las tres. A Annapurna cualquiera de ellas le
 haría más o menos el mismo trabajo a cambio de una retribución más o menos
 parecida, pero como es una persona reflexiva, se pregunta ¿a quién debería darle el
 trabajo?.

 Las tres son pobres:
 Dinu es la más pobre de las tres, aunque ya está acostumbrada a su pobreza.
 Bishanno se ha empobrecido recientemente y es la que más sufre por su
 situación.
 Rogini sufre de una enfermedad crónica aunque es la menos pobre de las
 tres.
              Annapurna se pregunta ¿Qué debe hacer?
DESARROLLO Y LIBERTAD

El argumento igualitarista centra su atención en la falta de renta: Dinu debe ser
contratada.
El argumento utilitarista centra su atención en la medición del placer y la
felicidad: Bishanno debe ser contratada.
El argumento de la calidad de vida centra su atención en los tipos de vida que
puede llevar cada una de ellas: Rogini debe ser contratada.


   Sen propone esta última, aunque deja claro que todas pueden ser
   aceptables dependiendo de la base de información que se utiliza .
   “Una gran parte del debate sobre los distintos métodos de evaluación
   están relacionados con las prioridades que tengamos a la hora de decidir
   cual debe ser el núcleo de nuestro análisis”.
PROPUESTA DE SEN
El desarrollo se concibe como un proceso de expansión de las libertades
reales de que disfrutan los individuos.


 “Llevamos un tiempo tratando de defender la idea de que
 en muchas evaluaciones el <<espacio>> correcto no es
 ni el de las utilidades (como sostienen los partidarios del
 enfoque de bienestar) ni el de los bienes primarios (como
 exige Rawls), sino el de las libertades fundamentales – las
 capacidades- para elegir la vida que tenemos razones para
 valorar.”
                                                              (Pg 99)
                                                Desarrollo y Sociedad
PROPUESTA DE SEN
Sen identifica cinco tipos de libertad vistos desde una perspectiva
instrumental:

  LAS LIBERTADES POLÍTICAS, incluido los derechos humanos, se refiere a libertad
  de expresión y elecciones libres, derechos políticos.

  LOS SERVICIOS ECONÓMICOS, se refieren a las oportunidades para participar en
  el comercio y la producción. Los derechos económicos dependen de los recursos
  que se posea o a los que se tenga acceso, a las condiciones de intercambio,
  precios relativos y funcionamientos de los mercados. Un mayor desarrollo y una
  mejor distribución permiten a las personas tener más derechos económicos.

  OPORTUNIDADES SOCIALES, se refiere a los sistemas de educación y salud que
  tiene la sociedad y que influye en la libertad fundamental del individuo para vivir
  mejor. Son importantes en la vida privada y para participar en las actividades
  económicas y políticas.
PROPUESTA DE SEN
GARANTÍAS DE TRANSPARENCIA, en las interrelaciones sociales, los individuos se
interrelacionan basándose en lo que suponen que se les ofrece y en lo que
esperar obtener. La sociedad funciona asumiendo la existencia de un mínimo
grado de confianza. Actúa en la prevención de la corrupción, de la
irresponsabilidad financiera y de los tratos poco limpios.
Se refieren a la necesidad de franqueza que pueden esperar los individuos: la
libertad de interrelacionarse con la garantía de divulgación de información y de
claridad.

SEGURIDAD PROTECTORA, independientemente de que funcione bien un
sistema económico, algunas personas pueden ser muy vulnerables y tener
grandes privaciones, para ellos es necesario una “red de protección social” que
impida que la población afectada caiga en mayores privaciones (muerte,
enfermedades, etc.)

El desarrollo se concibe como un proceso de expansión de las libertades
reales de que disfrutan los individuos.
EL MEJOR DE LOS MUNDOS…

Entonces, según la teoría utilitarista, si dejamos al mercado competitivo que
asigne los recursos (la mano invisible), mientras redistribuimos los ingresos
de manera apropiada deberíamos estar en el mejor de los mundos.

               Agentes maximizan su utilidad y Beneficio sin
 Derechos de   conducta oportunista.
  Propiedad
     bien
                                                                        Competencia
               Un gran número de agentes, ninguno con poder para
  definidos    alterar la relación de precios individualmente.        perfecta en todo
               Los costos y beneficios son totalmente divisibles y      los mercados
    Nulos      asignables.
  Costos de                                                          (bienes y factores)
 Transacción   No existen barreras de entrada al mercado.

               Información completa y perfecta




Ojo: Para los que comparten la escuela Austriaca, la existencia de condiciones para la
Competencia Perfecta no es el argumento que sustenta la competencia. En esta lógica de
pensamiento, la Competencia Pura” es un proceso.
…SIN EMBARGO

• NO CLARIDAD EN LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


• ALTOS COSTOS DE TRANSACCIÓN


• EXTERNALIDADES

                                             “FALLAS DEL
• CONDUCTAS OPORTUNISTAS
                                             MERCADO”
• BIENES PUBLICOS


• INFORMACIÓN IMPERFECTA


• COMPETENCIA IMPERFECTA
ESCUELA DE NEGOCIOS
       FACULTAD DE ECONOMÍA

       LECCIÓN N° 5
Curso       : Economía del Bienestar
Tema        : Externalidades
Profesor    : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


  • Qué son las externalidades y por qué ocurren.

  • El rol de los derechos de propiedad.

  • La importancia del Teorema de Coase.

  • Efectos de las externalidades sobre la eficiencia y el
     bienestar.
EXTERNALIDAD
DEFINICIÓN:
Es un efecto que las actividades económicas de un agente tienen en el
bienestar de otro agente, pero que no es tenido en cuenta en el
funcionamiento normal del sistema de precios. Pueden ser positivas o
negativas.


Las externalidades son de naturaleza
reciproca, es decir que ambas partes
son necesarias para que exista la
externalidad.
TIPOS DE EXTERNALIDAD

•EXTERNALIDAD ENTRE EMPRESAS
   Positiva: Entre dos productores, uno de Miel y otro de árboles de manzano.
   Negativa: Entre dos productores, uno de carbón mineral y otro de anteojos.



•EXTERNALIDADES ENTRE EMPRESAS Y PERSONAS
   Positiva: Una empresa que pavimenta la vereda de la cuadra para que su
      negocio se vea mejor.
   Negativa: La contaminación de una fábrica en una zona poblada.



•EXTERNALIDADES ENTRE PERSONAS
  Positiva: Mi vecino trabaja a media cuadra de mi trabajo y me lleva todos
  los días.
  Negativa: El humo del cigarrillo de un tercero en un lugar cerrado.
EXTERNALIDAD
                   DineroB
            D**B   Ad(Dd,hd)     D*B      0B



                                      2
      H*A                                 H*B


                        B
+ HumoA                                    - HumoB



     H**A                                 H**B
            1



      0A    D**A                D*A
                   Bd(Dd,-hd)
                   DineroA
TIPOS DE EXTERNALIDAD

¿Cómo se puede llegar a este óptimo en el mundo real?

Si fueran dos empresas un camino sería que se fusionaran de tal suerte
que un único director tome de forma centralizada y jerárquica la
decisión de cuanto humo generar (Coase), pero dos personas no se
puede. En ese caso la persona B puede denunciar a A ante los tribunales
(posibilidad civilizada).

A menos que…
Dos externalidades puedan lograr un resultado negociado. Movimiento
estratégico. (siempre que al menos no genere desutilidad para B y si lo
genere para A).
EXTERNALIDAD
                                   DineroB
           Ad(hd,0)                                      0B




                      Concepto de núcleo
                         (forzar juego
                         cooperativo) B
+ HumoA                                                   - HumoB




      0A                                     Bd(0, Rd)
                                   DineroA
TIPOS DE EXTERNALIDAD

La otra es crear un mercado para el humo generado por fumar
(externalidad).

Bonos de Carbono.
En California se llevó a cabo el experimento de crear "bonos para
contaminar" al objeto de poder alcanzar tal óptimo. Dicho experimento,
con el tiempo inspiró la solución adoptada en 1997 llamada el Protocolo de
Kyoto (reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero
globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012).
 Consiste en:
 Asignar cupos de contaminación a las empresas (bonos).
 Sino los emplean pueden venderlos (se crea un mercado secundario).
 Se crean incentivos para reducir la contaminación.
 Con lo cual el costo de emitir una unidad adicional de contaminación
    será más o menos igual que el coste marginal de reducir las emisiones
    en una unidad Eficiencia Paretiana).
EXTERNALIDAD
                                          DineroB
                                                    0B
           La cantidad que esté dispuesto a pagar
           A (B) por una unidad adicional de
           pitadas de cigarrillo (humo) debe ser
           igual al costo que para B (A) supone
           una unidad adicional de humo en la
           habitación (coste social).


                                               B
+ HumoA                                              - HumoB




      0A

                                         DineroA
EXTERNALIDADES EN EL EQUILIBRIO PARCIAL


 P                         CMgS

                                   CMg
                       B


                                  Las externalidades pueden ocasionar que la
                                  asignación de recursos en la economía sea
                                  ineficiente. La empresa contaminante que
                                  trabaja en un mercado competitivo
                                  maximiza beneficios en Q* donde el P=CMg.
P*                                Sin embargo, la externalidad incrementa el
                       E
                                  costo desde el punto de vista social, lo cual
                                  se representa por la curva CMgS, siendo que
                                  en Q* el P<CMgS, los recursos están siendo
                                  sobre utilizados en la producción de la
                                  empresa contaminante.




                      Q*
                                                           Q
EXTERNALIDADES Y ASIGNACIÓN EFICIENTE


 P                         CMgS

                                  CMg
                       B




                                  Los Costos Marginales sociales exceden
                                  a los costos marginales de la empresa
             A                    que crea la externalidad. En un mercado
P*                                competitivo la empresa produce Q*, no
                       E          obstante a ese nivel CMgS > P* y se
                                  puede mejorar la asignación de recursos
                                  reduciendo la producción hasta Q’, lo
             C                    cual se puede hacer bajo negociación en
                                  forma voluntaria.




                 Q’   Q*
                                                         Q
LOS DERECHOS DE PROPIEDAD

La propiedad común es aquella que puede ser utilizada por cualquier persona sin
ningún costo.
La propiedad privada es aquella de personas concretas que pueden impedir que
otros la utilicen.

Los derechos de propiedad son la especificación jurídica de quien es dueño de un
bien y de los tipos de actividades que el dueño actual puede realizar con ellos:

• Uso (ius utendi)
• Disfrute (ius fruendi)
• Disposición (ius abutendi)

Las externalidades se caracterizan por una situación en la que no están bien
definidos los derechos de propiedad. Por ello, cuando están bien definidos
demuestra que dos agentes pueden negociar voluntariamente hasta alcanzarse
una asignación eficiente.
EMPRESA CONTAMINANTE ES PROPIETARIA

 P                          CMgS

                                   CMg
                        B




                                   La empresa contaminante producirá Q’ y
                                   venderá los derechos remanentes de
              A                    usar el aire a la afectada por una cuota
P*                                 que se situé entre AEC (beneficios
                        E          perdidos por producir Q’ en lugar de Q*)
                                   y ABEC (la cantidad máxima que pagaría
                                   el afectado para evitar que la producción
              C                    del contaminante subiera de Q’ a Q*).




                  Q’   Q*
                                                         Q
EMPRESA AFECTADA ES PROPIETARIA

 P                        CMgS

                                 CMg
                      B




                                 Igualmente en este caso, el afectado no
                                 venderá su derecho a “aire limpio” mas
            A                    allá de Q’. La empresa contaminante solo
P*                               estará dispuesta a pagar por contaminar
                      E          más (P* - CMg) que no alcanza el costo
                                 de contaminación adicional en Q* (CMgS
                                 – CMg). Así, la negociación voluntaria
            C                    puede lograr una asignación eficiente de
                                 los recursos.




                Q’   Q*
                                                        Q
EL TEOREMA DE COASE
Ronald Coase demostró que (suponiendo que realizar la transacción cuesta muy
poco) las dos partes reconocerán las ventajas de llegar a un trato. Cada una será
guiada por una “mano invisible” hasta alcanzar el mismo nivel de producción al que
llegaría mediante una fusión ideal.

Esto implica que se dará una reasignación eficiente de estos derechos hacia aquellos
que los valoran más, y por tanto que los costos sociales de la externalidad serán
tomadas en cuenta. Y se llega a este resultado sin importar quien tiene los derechos
de propiedad ligadas al uso del recurso. Lo importante es que alguien los tenga.
EL TEOREMA DE COASE
                                    DineroB
                                                                                  0B

          Si las Utilidades de ambos son cuasilineales, (no efecto renta
          sobre el humo) todas las asignaciones eficientes generan el
          mismo nivel de externalidad.




                                         B
+ HumoA                                                                            - HumoB



                             Entonces, en ese caso seriamos indiferentes sobre
                             quien tiene los derechos de propiedad ya que el
                             resultado Pareto eficiente otorga el mismo nivel
                             de humo, pero ello sólo sería válido sin costos de
                             transacción. (T. de Coase).
     0A
                                   DineroA
LOS EFECTOS DISTRIBUTIVOS

La asignación de los derechos de propiedad afecta la distribución de los beneficios.

En este caso, a quien se asignan será una decisión que tiene que ver con la equidad,
lo cual siempre va de la mano con la toma de decisiones económicas.

Si el productor contaminante recibe los derechos de propiedad del aire, el
productor afectado deberá pagarle, para hacer que se produzca menos que Q* con
lo cual el productor contaminante estará al menos en igual situación que
produciendo en Q*.

Si el productor afectado recibe los derechos de propiedad del aire, el productor
contaminante deberá pagar al productor afectado al menos, el daño que provoca la
contaminación del aire.

Por esta razón, factores tales como la equidad pueden ser importantes para la
asignación de los derechos de propiedad.
EXTERNALIDADES CON COSTOS ELEVADOS

Si los costos de transacción son elevados, se pueden generar pérdidas en el
bienestar económico, dado que los agentes no tendrán incentivos para reconocer
los efectos que producen a terceros.

En este caso, toda solución a los problemas de las externalidades, deben encontrar
alguna manera de hacer que los actores "internalicen" los efectos que pueden
causar sobre terceros. Algunas soluciones pueden ser:

• Reparaciones legales

• Impuestos

• Regulaciones
REPARACIONES LEGALES
La ley a veces puede proporcionar una manera de tomar en cuenta las
externalidades.
Si el productor contaminante puede ser demandado por el daño que hace al
productor afectado, el pago de los daños le aumentará sus costos asociados con la
producción. Por lo tanto, su CMg se desplazará hacia arriba para el CMgS y se
logrará una asignación eficiente de los recursos.
Para ello se requiere, que la operatividad de la
Ley sea efectiva, es decir que el costo de ejercer
su derecho de hacer cumplir la Ley para el
afectado sea menor que el daño ocasionado.
Además, se requiere que la probabilidad del
cumplimiento de la Ley sea la suficientemente
razonable como para inducir a denunciar el
hecho.

(Conciliación, arbitraje, Proceso judicial).
IMPUESTOS A EXTERNALIDADES NEGATIVAS
                                   EN LA PRODUCCIÓN

         P                                                                 CMgS
                               D=BMgP
                                                                                             CMgP

                                                                                              La aplicación de impuestos para
                                                                                              interiorizar las externalidades fue
                                                                 B                            propuesta inicialmente por A.C. Pigou
                                                                                              (1920), por eso se les llama “impuestos
                                                      A                                       Pigouvianos“. La idea es que el Estado
      PC                                                                                      puede imponer un impuesto tal que el
                                                                                              precio neto recibido por el productor
                                                                                              contaminante sea igual al daño por unidad
      P*                                                             E
                                                                                              ocasionado. En tal caso el productor
      Pp                                                                                      contaminante optará por producir en Q’
                                                                                              para maximizar beneficios. El problema
                                                  C
                                                                                              para el Estado es determinar cual será el
                                                                                              nivel adecuado para este impuesto.



                                                      Q’    Q*                                                              Q
Recuerde que en estos casos, debe evaluarse la incidencia del impuesto o subsidio sobre el consumidor y productor, lo cual se vio en el curso de TMII.
IMPUESTOS A EXTERNALIDADES NEGATIVAS
                       EN EL CONSUMO


 P
              D                            CMgP=CMgS
     BMgS


                                      En     este    caso     también     existe  una
                                      sobreproducción del producto en comparación
                                      con el nivel socialmente óptimo. La idea en este
                                      caso es que el Estado establece un impuesto
                         C            Piguviano al consumidor tal que el precio neto
PC                                    pagado por el consumidor contaminante sea
                                      igual al precio recibido por el productor más el
P*                                E   daño por unidad ocasionado en el consumo del
                                      bien. En tal caso, el productor optará por
PP                                    producir en Q’ para maximizar beneficios. El
                     A                problema nuevamente es determinar cual será
                                  B
                                      el nivel adecuado para este impuesto.



                     Q’      Q*                                    Q
SUBSIDIOS A EXTERNALIDADES POSITIVAS
                   EN LA PRODUCCIÓN


                               CMgP
 P
     D=BMgP                           CMgS




                                       En este caso, la idea es que el Estado puede
                                       otorgar un subsidio, tal que, el precio neto
                      C                recibido por el productor sea igual al precio
PP                                     que pagan los consumidores más el beneficio
                  E                    por unidad que genera la externalidad. En tal
                                       caso, el productor optará por producir en Q’
P*                                     para maximizar beneficios. El problema para el
PC                                     Estado es determinar cual será el nivel
                           A
                                       adecuado para este subsidio.
              B




               Q*     Q’
                                       Q
SUBSIDIOS EN EXTERNALIDADES POSITIVAS
                    EN EL CONSUMO


 P
          BMgS
                                       CMgP=CMgS
     D

                                   En este caso, la idea es que el Estado puede
                                   otorgar un subsidio al consumidor, tal que, el
                                   precio neto recibido por el productor sea igual
                                   al precio que pagan los consumidores más el
                     A             beneficio por unidad que genera la
                                   externalidad. En tal caso, el productor optará
                                   por producir en Q’ para maximizar beneficios.
PP                             E   El problema para el Estado es determinar cual
                                   será el nivel adecuado para este subsidio.
P*
                 C
PC



                     Q*   Q’                                   Q
REGULACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES
BMg
                                           CMg
CMg


                                                        Donde el Costo marginal y el beneficio
                                                        marginal de la contaminación son
                                                        iguales se obtiene el óptimo de
                                                        contaminación. Este resultado se
                                                        puede lograr mediante la imposición
 f*                                                     de una cuota eficiente f* bien por
                                                        medio de la venta de permisos
                                                        comerciales de contaminación (tasas)
                                                        o por medio de controles directos
                                                        (niveles máximos de contaminación).

       Nivel óptimo
            de
      contaminación
                                                 BMg


                      RBajo   R*   Ralto         100%                     Reducción de la
                                                                          contaminación
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA
           LECCIÓN N° 6
Curso          : Economía del Bienestar
Tema           : Bienes Públicos
Profesor       : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 • ¿Qué son los bienes públicos?
 • ¿Qué son los recursos comunes?
 • Daremos ejemplos de ambos.
 • ¿Por qué los mercados no son capaces de proveer
   eficientemente estos bienes?
 • ¿Cómo puede el gobierno mejorar los resultados del
   mercado para el caso de los bienes públicos y de los
   recursos comunes?
TIPOS DE BIENES

Bienes libres son todos aquellos que se utilizan para satisfacer
necesidades, pero que no poseen un precio de mercado, son
abundantes y no requieren de un proceso productivo para su
obtención. Ejemplo de ellos es la luz solar o el aire.

Bienes económicos: Son aquellos bienes escasos que tienen un
precio en el mercado.


Bienes Privados y Bienes Públicos
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar
Economía del Bienestar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipsfrmarcelo
 
Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostoswendiidayana
 
presentacion de econometria
presentacion de econometriapresentacion de econometria
presentacion de econometriaMaldoclaudia
 
Modelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input OutputModelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input OutputSoledad Malpica
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestogjacevedo
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Horacio Santander
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.jackn15g
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.Brigith Diaz
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaSoledad Malpica
 

La actualidad más candente (20)

El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
 
Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
presentacion de econometria
presentacion de econometriapresentacion de econometria
presentacion de econometria
 
Modelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input OutputModelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input Output
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccionEjercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccion
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 

Destacado

Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestarDennys ES
 
Economia del bienestar
Economia del bienestarEconomia del bienestar
Economia del bienestarClarace
 
La carrera de la Vida
La carrera de la VidaLa carrera de la Vida
La carrera de la Vidacsamanam
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomíacsamanam
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica Icsamanam
 
Economia del bienestar
Economia del bienestarEconomia del bienestar
Economia del bienestarwil83r
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrialcsamanam
 
Presentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegosPresentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegostheCJ
 
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IITeoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IIcsamanam
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tiposISARG
 

Destacado (13)

Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Economia del bienestar
Economia del bienestarEconomia del bienestar
Economia del bienestar
 
La carrera de la Vida
La carrera de la VidaLa carrera de la Vida
La carrera de la Vida
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
Economia del bienestar
Economia del bienestarEconomia del bienestar
Economia del bienestar
 
Bienestar economico
Bienestar economicoBienestar economico
Bienestar economico
 
Teoría de juegos
Teoría de juegosTeoría de juegos
Teoría de juegos
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
 
Presentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegosPresentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegos
 
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica IITeoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tipos
 

Similar a Economía del Bienestar

Similar a Economía del Bienestar (14)

Preferencias y utilidad
Preferencias y utilidadPreferencias y utilidad
Preferencias y utilidad
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
 
ramsey
 ramsey ramsey
ramsey
 
Consumidor1
Consumidor1Consumidor1
Consumidor1
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
 
Consumo y producción d
Consumo y producción dConsumo y producción d
Consumo y producción d
 
Carlos delgado
Carlos delgadoCarlos delgado
Carlos delgado
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencial
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencialUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencial
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencial
 
Teria del consumidor
Teria del consumidorTeria del consumidor
Teria del consumidor
 
utilidad-ordinal-20112.ppt
utilidad-ordinal-20112.pptutilidad-ordinal-20112.ppt
utilidad-ordinal-20112.ppt
 
Guia 1 micro
Guia 1 microGuia 1 micro
Guia 1 micro
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

Economía del Bienestar

  • 1.
  • 2. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 1 Curso : Economía del Bienestar Tema : El Intercambio puro Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 3. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Diferencia entre equilibrio parcial y general. • La caja de Edgeworth. • Asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. • Intercambio de mercado y demandas brutas y netas. • Ley de Walras y precios relativos. • El primer y segundo teorema del bienestar.
  • 4. EL EQUILIBRIO GENERAL • El análisis de equilibrio parcial se realiza suponiendo que la actividad en un mercado es independiente de otros mercados. • El análisis de equilibrio general determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene en cuenta el efecto de retroalimentación. • Un efecto de retroalimentación es un ajuste del precio o de la cantidad de un mercado provocado por los ajustes del precio y de la cantidad de mercados relacionados con éste.
  • 5. EL EQUILIBRIO GENERAL Supongamos que el Estado impone un El análisis de equilibrio general nos diría que el impuesto de 2 Soles por Kilo de café. El aumento en los precios del café también Pcafé equilibrio parcial describiría lo que ocurre Pté provocará un aumento por ejemplo en la en el mercado del café. demanda de té y seguramente de muchos otros mercados complementarios y sustitutos. S*c Sc ST 3,50 6,35 3,00 6,00 D’T Dc DT Q’c Qc Café QT Q’T Té
  • 6. EL EQUILIBRIO GENERAL SUPUESTOS: • Inicialmente se analizará la conducta de los mercados competitivos, en los que cada uno de los consumidores y de los productores consideran dados los precios y actúan consecuentemente tomando decisiones optimizadoras. • Supondremos en forma simplificadora que solo se trata de dos consumidores (o grupo de consumidores) y dos bienes, sin embargo todos los aspectos del análisis pueden generalizarse a un número arbitrario de consumidores y de bienes (Modelo 2 x 2). • El análisis se realizará en dos partes: suponiendo que los individuos tienen dotaciones fijas de bienes, sin especificar quien los produce. A esto se llama intercambio puro. Luego analizaremos la producción de dichos bienes.
  • 7. LA CAJA DE EDGEWORTH • Es un instrumento gráfico que muestra los intercambios que se pueden producir entre dos individuos y cuál de ellos asignará eficientemente los bienes. • Sean dos individuos A y B y dos bienes X y Y. Cada uno tiene una asignación inicial de bienes: d d d d ( x A , y A ) y ( xB , y B ) y desea consumir una cantidad determinada de cada uno de dichos bienes que llamaremos: ( x A , y A ) y ( xB , y B )
  • 8. MODELO DE 2 CONSUMIDORES Y 2 BIENES y y UA= F(x,y) UB= F(x,y) x x
  • 9. LA CAJA DE EDGEWORTH X Individuo B 0B Y Y 0A Individuo A X
  • 10. LA CAJA DE EDGEWORTH XdB 0B YdA YdB A 0A XdA
  • 11. COMERCIO Y ASIGNACION EFICIENTE En el punto A, el valor relativo que le asigna el individuo A al bien X es inferior al que le asigna el individuo B al mismo bien, y al contrario, el valor relativo que le asigna el individuo A al bien Y es superior al que le brinda el individuo B, entonces existe espacio para el intercambio mutuamente beneficioso. A B UMg x UMg x A  B UMg y UMg y
  • 12. ASIGNACIONES EFICIENTES X X*B XdB 0B TMgSA = TMgSB B Y* A Y* B Y Y YdA YdB A 0A X*A XdA X
  • 13. OPTIMO DE PARETO En el punto B la deseabilidad relativa del bien X respecto del bien Y, debe ser la misma para ambos consumidores: TMgSA = TMgSB Y dicha asignación es eficiente en el sentido de Pareto, es decir que ninguno de los dos individuos A o B puede mejor su bienestar sin que empeore el bienestar del otro individuo (No es posible realizar ningún otro intercambio mutuamente ventajoso).
  • 14. EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO La Curva de contrato es el lugar geométrico de todos los puntos de equilibrio o distribuciones eficientes de los recursos. (todos los puntos Pareto Óptimos).
  • 15. CURVA DE CONTRATO X X*B XdB 0B F D B Y*A Y*B Y C Y E A YdA YdB Partiendo de cualquier punto de dotación inicial de ambos individuos, es posible efectuar un intercambio que será mas 0A X*A XdA eficiente, si está sobre la curva de contrato. X
  • 16. EJEMPLO Asignación 1er 2do Asignación Individuo inicial intercambio intercambio final Joaquín 7A, 1C -1A, +1C -1A, +1C 5A, 3C Valeria 3A, 5C +1A, -1C +1A, -1C 5A, 3C Supongamos que en el punto de asignación inicial la Tasa marginal de sustitución de camisas por alimentos (TMgS) de Valeria es 3, es decir que para conseguir 1 unidad adicional de alimento está dispuesta a sacrificar 3 unidades de camisas. Por su parte, la TMgS de alimento por camisas de Joaquín es ½, lo que quiere decir que estará dispuesto a sacrificar 2 unidades de alimento por 1 unidad adicional de camisas. En ese caso, ambos están dispuestos a comerciar: Valeria ofrece a Joaquín 1 unidad de camisas a cambio de 1 unidad de alimento. Cuando las TMgS no son iguales, es posible aún obtener ganancias del intercambio. La asignación eficiente de los bienes se produce cuando las TMgS de los dos consumidores son iguales.
  • 17. 1ER INTERCAMBIO Alimentos de Valeria 10A 4A 3A 0V 6C Una asignación posible posterior al intercambio es A’: Joaquín tiene 6 unidades de alimento y 2 de camisas y Valeria tiene 4 de alimento y 4 de camisas. SIGUE HABIENDO POSIBILIDADES DE Camisas MAYOR INTERCAMBIO Camisas de Joaquín Y QUE AMBOS de Valeria ALCANCEN MAYOR A’ UTILIDAD 2C 4C La asignación inicial previa al intercambio es A: Joaquín tiene 7 +1C 1C unidades de alimento y 1 de 5C camisas y Valeria tiene 3 unidades de alimento y 5 de -1A A camisas. 0J 6C 6A 7A 10A Alimentos de Joaquín
  • 18. ASIGNACIÓN FINAL Alimentos de Valeria 10A 5A 3A 0V 6C TMgSA = TMgSB camisas 3C 3C camisas B de Joaquín de Valeria INTERCAMBIO EFICIENTE +2C A 1C 5C -2A 0J 6C 5A 7A 10A Alimentos de Joaquín
  • 19. EL PROBLEMA DE LA ASIGNACIÓN Para que exista intercambio entonces los individuos A y B deben saber que existe otro individuo que le interesaría intercambiar (B y A). Este problema de asignación se puede resolver de múltiples formas: Se puede designar (o auto designar) un individuo (agente) para que asigne los bienes otorgando lo mismo a cada uno, con lo cual tanto Valeria como Joaquín tendrán 5 unidades de alimento y 3 unidades de camisas. Así se logra el mismo resultado de B que es eficiente. ¿Y si falla? ¿Y si no a todos les interesa lo mismo?. ¿A cuantos les gusta el café?. A mi me fascina.
  • 20. EL PROBLEMA DE LA ASIGNACIÓN Otra forma es que este mismo agente asigne los bienes y dirija el intercambio según algún criterio arbitrario, digamos los posibles gustos y preferencias de cierta división de clases sociales, o por distintas ocupaciones, etc. Otra posibilidad, es que en lugar de asignar directamente a los individuos por características, asigne precios a los bienes según mediciones de escasez y valoración de los bienes por los individuos. (Kantorovich). Ojo: Podrían haber precios negativos para algunos bienes (precios sombra). Finalmente, una mejor posibilidad es que dejemos a las fuerzas del mercado que establezcan esos precios (mecanismo de la telaraña en el equilibrio parcial). Analicemos esta última opción.
  • 21. EL INTERCAMBIO DE MERCADO En un mercado competitivo se llega a un equilibrio en la distribución de bienes entre los consumidores porque: • Los mercados competitivos tienen muchos compradores y vendedores reales y potenciales. Por lo tanto, si a los individuos no les gustan las condiciones de un intercambio, pueden buscar otro vendedor que ofrezca otras mejores. • Cada uno de ellos es un precio-aceptante (ya saben lo que ello significa). • Los precios van retroalimentando de la información necesaria para saber si existe alguien con quien puedo efectuar un intercambio beneficioso. • Por tanto, debo observar cual es la relación de precios.
  • 22. EL INTERCAMBIO DE MERCADO XdB 0B RP (X*A, y*A) = Demanda Bruta de A (X*B, y*B) = Demanda Bruta de B Demanda Neta de X por parte de B Demanda Neta de Y por parte de A Demanda Neta (oferta) de Y por parte de B YdA YdB Demanda Neta (oferta) de X por parte de A 0A XdA
  • 23. DEMANDA NETA Y BRUTA En el intercambio eficiente los individuos demandan los bienes X* y Y* descontando su dotación inicial. Demanda Bruta: * * xA , y A xB , y* * B Demanda Neta: x A  x*  x A N A d y y A  y*  y A N A d xB  xB  xB N * d y yB  yB  yB N * d
  • 24. DESEQUILIBRIO DEL MERCADO A los precios arbitrarios (Px y Py) no existe garantía de que la oferta vaya a ser igual a la demanda. Desde el punto de vista de la Demanda Bruta lo cantidad total que quieren tener los dos individuos no calza con la cantidad total existente. x*  x*  X y A B y *  yB  Y A * Desde el punto de vista de la Demanda Neta, lo que quiere vender A del bien X no alcanza lo que quiere comprar B de dicho bien. Igualmente lo que quiere vender B del bien Y no alcanza lo que quiere comprar A de dicho bien. (exceso de demanda de bien X y exceso de oferta de bien Y). x*  xA  xB  xB A d * d y y*  y A  yB  yB A d * d
  • 25. EQUILIBRIO DE MERCADO O WALRASIANO X*B XdB 0B RP TMgSA = TMgSB = P’x/P’y Y* A Y* B B YdA YdB A 0A X*A XdA
  • 26. CONDICIONES DEL EQUILIBRIO WALRASIANO Ahora se deben cumplir: p' x TMgSxy A  TMgSxyB  p' y Además, a los precios P’x y P’y: __ x x  x x x d A d B * A * B x * A    x A  xB  xB  0 d * d  A d B __ y y  yy y d * A * B y * A  y   y d A * B  y  0 d B Demanda agregada de cada uno de los bienes
  • 27. LEY DE WALRAS Si las demandas netas de cada individuo por cada uno de los bienes es una función continua, entonces el exceso de demanda agregada de cada uno de los bienes también es una función Zi continua:       eA  x A  x A y e B  xB  xB y e y  y A  y A y eB  yB  yB x d x d A d y d   Z x ( Px , Py )  eA  eB  0 y Z y ( Px , Py )  e A  eB  0 x x y y Entonces: Px .Z x ( Px, Py )  Py .Z y ( Px, Py )  0 El valor del exceso de demanda agregada es idénticamente igual a cero, lo que significa que es cero cualquiera que sea el precio que se elija y no solo a los precios de equilibrio.
  • 28. LEY DE WALRAS La Ley de Walras nos indica que si el valor del exceso de demanda de uno de los individuos es cero, la suma de los excesos de demanda de ambos individuos también es cero. Visto desde el mercado de cada uno de los bienes, si la oferta se iguala a la demanda en el mercado de uno de los bienes, también se iguala en el (los) otro (s) y esto ocurre cualquiera que sea el precio ya que ambos individuos deben satisfacer su RP. Posteriormente, esto mismo que demostró Walras mediante el método de aproximaciones sucesivas de precios, se ha demostrado recurriendo al Teorema de Brouwer, que afirma que en toda función continua, cerrada convexa, y acotada F(x), existe al menos un punto fijo de modo que F(x) = x, con lo cual se asegura la existencia del equilibrio.
  • 29. LAS CURVAS DE PRECIO-CONSUMO XdB X*B 0B Yd A Curva Precio-Consumo de B Y* A Y*B Dotación inicial: A sólo tiene bien Y Curva Precio-Consumo de A B sólo tiene bien X 0A X*A
  • 30. EL MONOPOLIO EN LA CAJA DE EDGEWORTH X*B 0B Equilibrio con monopolio Y* A Y* B Equilibrio competitivo El monopolista A establece el precio del bien Y de tal forma de maximizar su beneficio, pero ello resulta ineficiente Dotación inicial: (no se encuentra sobre la A sólo tiene bien Y (un individuo) curva de contrato). B sólo tiene bien X (un grupo) 0A X*A
  • 31. PRECIOS RELATIVOS La ley de Walras implica que solo hay k-1 ecuaciones independientes en el modelo de equilibrio general de k bienes y que aún así, es posible resolver dicho equilibrio, porque si los k-1 mercados están en equilibrio, el k-ésimo mercado estará también en equilibrio. Ello es posible debido al hecho que siempre uno de los bienes se puede utilizar de fuente de información para el intercambio. Al precio de dicho bien le llamamos precio de numerario. El precio de dicho bien numerario es igual a 1 y todo los demás bienes se multiplican por una constante : 1 t Pn = Precio del numerario Pn ¿Cuánto vale S/. 1? ¿Y cuánto vale una barra de chocolate?
  • 32. DISTRIBUCIÓN Y TEOREMAS DEL BIENESTAR Primer Teorema: Todo equilibrio Walrasiano o competitivo lleva a una situación Pareto óptima. Es decir, un mercado privado en el que cada agente maximice su propia utilidad, da lugar a una asignación eficiente en el sentido de Pareto. Puesto que en los mercados competitivos el precio se determina en el mercado, los individuos solo necesitan conocer los precios para tomar sus decisiones, sin importarles como se producen los bienes.
  • 33. DISTRIBUCIÓN Y TEOREMAS DEL BIENESTAR Segundo Teorema: Toda combinación o punto Pareto Óptimo implica la existencia de un equilibrio walrasiano, dicho de otra forma, bajo determinadas condiciones todas las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto pueden lograrse mediante el mecanismo del equilibrio competitivo. Así, pueden separarse los problemas de la eficiencia de los de distribución. Cualquier alteración de los precios que no refleje la escasez, con el intento de redistribuir resulta ineficiente, por ello es mejor utilizar la transferencia de cantidades fijas de riqueza (dotación) para alcanzar objetivos redistributivos.
  • 34. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 2 Curso : Economía del Bienestar Tema : La eficiencia en la producción Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 35. CON ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • El modelo de economía de Robinson Crusoe. • La frontera de posibilidades de producción • El óptimo en la producción de bienes • Eficiencia en el sentido de Pareto
  • 36. SUPUESTOS DE LA ECONOMIA DE CRUSOE: • Hay una oferta total fija de factor trabajo (L). • Hay dos bienes (ocio y consumo) • Crusoe “consumidor” posee el factor de producción (L) y obtienen una renta (Π) vendiéndolo, con lo cual adquiere bienes de consumo (C). • Crusoe “productor” produce el bien de consumo utilizando el factor L y obtiene un beneficio (Π).
  • 37. LA ECONOMÍA DE ROBINSON CRUSOE (2 bienes y 1 factor) U3(C,L) Las curvas de utilidad representan Cocos las preferencias por los cocos y el trabajo (ocio). La función de producción muestra la relación U2(C,L) tecnológica entre la cantidad que trabaja y la cantidad de cocos que produce. C=F(L) e U1(C,L) C En el punto “e” el PMgL debe ser igual a la TMgSCL Veamos como se llega a este resultado  L Trabajo
  • 38. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE CRUSOE COMO PRODUCTOR Cocos __ C    wL C=F(L) e C* Crusoe productor elige un Plan de producción que maximice sus beneficios. En el punto “e” la función de producción es tangente a la recta de isocosto, lo cual quiere decir que el PMgL debe ser igual a W. π L* Trabajo
  • 39. MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD DE CRUSOE COMO CONSUMIDOR Cocos U3(C,L) __ C  wL   U2(C,L) e U1(C,L) C* Crusoe consumidor elige una combinación de bienes que maximice su utilidad. En el punto “e” la función de utilidad es tangente a la Restricción π Presupuestaria, lo cual quiere decir que en el punto “e” la TMgSCL debe ser igual a W. L* Trabajo
  • 40. EQUILIBRIO EN LA ECONOMIA DE CRUSOE CON LA INTRODUCCIÓN DE LOS PRECIOS (w) Cocos U3(C,L) __ C  wL   U2(C,L) C=F(L) e U1(C,L) C* En el punto “e” el PMgL debe ser igual a W y π la TMgSCL también debe ser igual a W L* Trabajo
  • 41. DIFERENTES TECNOLOGÍAS Cocos Si la tecnología tiene rendimientos constantes “a escala” Crusoe productor obtiene beneficios nulos. U2(C,L) U1(C,L) Recta de presupuesto = función de producción e C* L* Trabajo
  • 42. DIFERENTES TECNOLOGÍAS Cocos Si la tecnología tiene rendimientos crecientes (a escala), la eficiencia en el sentido de Pareto no puede lograrse mediante un mercado competitivo. función de producción U1(C,L) (grave problema para la ciencia económica: Los rendimiento e C* crecientes a escala y la no convexidad respecto a su plano tangente. Piense en los productos tecnológicos modernos y en las mega estrellas). L* Trabajo
  • 43. PRODUCCIÓN Y TEOREMAS DEL BIENESTAR PRIMER TEOREMA: Si todas las empresas actúan maximizando su beneficio bajo los supuestos de la competencia perfecta, el equilibrio competitivo resultante será eficiente en el sentido de Pareto. SEGUNDO TEOREMA En una economía todas las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto constituyen un equilibrio competitivo posible, siempre y cuando los consumidores tengan utilidades marginales decrecientes y los productores un conjunto de producción con rendimiento decrecientes.
  • 44. MODELO DE 2 BIENES Y 2 FACTORES SUPUESTOS: • Hay ofertas totales fijas de dos factores, trabajo y capital. • Se producen dos productos: X y Y. • Hay muchos consumidores que poseen los factores de producción (K y L) y obtienen una renta vendiéndolos. • Esta renta se distribuye entre el consumo de X y Y.
  • 45. MODELO DE 2 BIENES Y 2 FACTORES k k X= F(K,L) Y= F(K,L) L L
  • 46. ASIGNACIONES EFICIENTES LY 0Y TMgSTX = TMgSTY F D B X5 Kx C KY X4 E X3 X2 Y1 Y4 Y3 Y5 X1 Y2 0x Lx
  • 47. LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN • Observaciones respecto a los mercados competitivos: – El salario (w) y el precio del capital (r) es el mismo en todas las industrias. – Si se minimizan los costes de producción: • PML/PMK = w/r = TMgST – TMgST es la pendiente de la isocuanta. – El equilibrio competitivo se encuentra en la curva de contrato correspondiente a la producción. – El equilibrio competitivo es eficiente.
  • 48. CURVA DE CONTRATO EN LA PRODUCCIÓN LY 0Y F D B X5 Kx C KY X4 E X3 X2 Y1 Y4 Y3 Y5 X1 Y2 0X Lx
  • 49. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y – Muestra las distintas combinaciones de bienes X y Y F que es posible producir con unas Y5 cantidades fijas de factores de D Y4 producción, si estos son B empleados con eficiencia. Y3 – La frontera se obtiene a partir de A C la curva de contrato. Los puntos Y2 sobre la FPP son asignaciones eficientes. El punto A es factible Y1 E pero no es eficiente. X2 X1 X3 X4 X5 X
  • 50. PENDIENTE DE LA FPP Y – La pendiente de la FPP es la Tasa Técnica de Transformación (TTT), F que es igual a la razón de los CMg de producir cada bien: D B y CMg x TTT   x CMg y Conjunto de C posibilidades de producción E X
  • 51. PENDIENTE DE LA FPP – Dado que la oferta de factores es fija, el costo total será el mismo a lo largo de la curva de posibilidades de producción: CT CT dCT  .dx  .dy  0 x y TTP= Tasa de Transformación del producto (TTT=Tasa técnica dy CMg x de transformación) TTP    dx CMg y – Verificamos que la TTP mide los costos marginales relativos de los bienes. – La TTP aumenta con movimientos hacia la derecha a lo largo de la frontera de posibilidades de producción. (visto como que cada vez necesito sacrificar más unidades de Y para producir una unidad adicional de X)
  • 52. CONCAVIDAD DE LA FPP – Rendimientos decrecientes. Si : x  L0.5 y y  L0y.5 x (Funciones de producción que muestran rendimientos decrecientes) Lx  Ly  100  x 2  y 2  100 (La cuarta parte de un círculo y es cóncava) – Diferente intensidad de factores. Sólo si cada bien empleara los factores de producción (homogéneos) en iguales proporciones debido a asignaciones óptimas, entonces la FPP sería una línea recta. (independiente de los rendimientos) de otra forma sería cóncava.
  • 53. CONCAVIDAD DE LA FPP Si : x  k x y y  ky y k x  k y  10 y l x  l y  10 0.25 0.75 0.75 0.25 lx ly ki 3k k   i  y TMgSTx  x  3 x  (1) y TMgSTy  y  y  9 x   y  (2) li lx 3l y 3 Por otro lado: kx  k y kx ky       x  (1   ) y  10  1 (3)   lx  lx  l y lx  l y lx  l y 10  lx  l y     1 9  x  (1   )9 x  1   x  y y  9  8 9  8
  • 54. CONCAVIDAD DE LA FPP 0.25  1  0.25 lx x  kx   x lx   10 0.25 0.75 0.25 lx  9  8   0.25 lx 0.75 0.75 0.25 l y  9  y  ky   y ly   10(1   ) 0.75 0.75 ly  9  8   0.75 ly Si   0  x  0 , y  10 Si   1  x  10 , y  0 Por tanto una FPP lineal incluiría el punto (5,5), pero: Si   0.7  x  5.15 , y  6.22 lo que demuestra que la FPP es cóncava.
  • 55. CONCAVIDAD DE LA FPP Otra forma, siempre que la función sea doblemente derivable, es calcular el determinante de la matriz de segundas derivadas (hessiano), de tal suerte que: f  x , y   x 2  y 2  100  f ''  x , x   2 , f ''  x , y   0 , f ''  y , x   0 y f ''  y , y   2  2 0 40 0 2 lo cual demuestra que la FPP es cóncava al origen (convexa respecto a su plano tangente).
  • 56. LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO – En Competencia Perfecta El CMg=P por tanto, en el mercado la producción de bienes en la economía se asigna Y donde el costo de oportunidad de una unidad de producción adicional neta del bien X en términos del bien Y, debe ser el mismo para todas las empresas. y CMg x Px B TTT    x CMg y Py X
  • 57. LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO Y Eficiencia en los mercados de productos: Asignación de los presupuestos de los consumidores: P TMgSxy  x  TMgSm B Py Empresas que maximizan sus beneficios: U CMg x Px TMgST    TMgSm CMg y Py X (todos los individuos tienen la misma f. de utilidad)
  • 58. LA COMPETENCIA Y LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y Px1 / Py1 = TMgST en el punto A (x1, y1) Una escasez de bien x y un excedente de bien y A produciría una subida y1 del precio del bien x y una bajada del precio del bien y. B y2 U2 y* C El ajuste continúa hasta que Px = Px* y Py = Py*, U1 TMgST = TMgSxy y QD = QS para ambos bienes. x1 x* x2 X
  • 59. LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL LIBRE COMERCIO • La ventaja comparativa: – El país 1 tiene una ventaja comparativa frente al país 2 en la producción de un bien A, si el costo de producirlo en 1, en relación con el costo de producir otros bienes, es menor que el costo de producir el bien en 2, en relación con el costo de producir otros bienes en el país 2.
  • 60. LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL LIBRE COMERCIO • La ventaja comparativa: – Es una medida relativa, no absoluta. – Un país tiene una ventaja absoluta si en la producción de todos sus bienes no tiene una ventaja comparativa: • Ejemplo: Argentina y Perú producen algodón y Carne.
  • 61. Horas de trabajo necesarias para producir: Algodón Carne (por Quintal) (por Kilo) Argentina 3 1 Perú 4 6 1h  3h y 4h  6h Argentina tiene una ventaja absoluta en la producción tanto de Algodón como de Carne.
  • 62. Horas de trabajo necesarias para producir: Algodón Carne (por Quintal) (por Kilo) Argentina 3 1 Perú 4 6 • Sin embargo, Argentina tiene ventaja comparativa frente a Perú en la carne, porque el costo de la carne es El 33% del costo del algodón, mientras que el costo de la carne en Perú es 150% del costo del algodón. Costo del carne en horas de trabajo para hacer algodón: Argentina = 1/3 h de algodón Perú = 6/4 h de algodón
  • 63. Horas de trabajo necesarias para producir: Algodón Carne (por Quintal) (por Kilo) Argentina 3 1 Perú 4 6 • Perú tiene una ventaja comparativa en la producción de algodón, que corresponde al 67% del costo de la carne. • Supongamos que 1 quintal de algodón equivale a 2 Kilos de carne en Argentina y en Perú (Términos de Intercambio).
  • 64. GANANCIA DEL INTERCAMBIO: Consumo Algodón Carne deseado TOTAL autárquico (por Quintal) (por Kilo) Argentina 3*3=9h 1*15=15h 24h Perú 4*1.5=6h 6*3=18h 24h SIN COMERCIO • Argentina, con 24 horas de trabajo, podría producir 8Q de algodón ó 24K de carne o una combinación deseada de ambos (Por ejemplo: 3Q de algodón y 15K de carne). • Perú sólo podría producir 6Q de algodón o 4K de carne en 24 horas de trabajo o una combinación deseada de ambos (Por ejemplo: 1.5Q de algodón y 3K de carne).
  • 65. GANANCIA DEL INTERCAMBIO: Consumo deseado Algodón Carne con ganancia del comercio (por Quintal (por Kilo) Argentina 4.5 15 Perú 1.5 9 CON COMERCIO: • Argentina produciría 24K de carne y vendería 9K de carne a Perú que a cambio le daría 4.5Q de algodón, con lo cual podría consumir 4.5Q de algodón y 15K de carne. • Por su parte, Perú Podría producir 6Q de algodón y comerciar 4.5Q con Argentina que a cambio le daría 9k de carne. Con lo cual podría consumir 1.5Q de algodón y 9K de carne.
  • 66. LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL COMERCIO Sin comercio: la producción y el consumo Algodón se encuentran en el punto A en Perú. (Quintal) TMgST = PA/PC = 1 Precios mundiales Precios antes Con comercio: (supongamos que el precio del comercio relativo PA = 2PC) la producción se encuentra AB en el punto B con un TMgST = 2. B El consumo se encuentra en D después de comerciar. Perú importa carne y exporta algodón. A AD D U2 ¿Quién gana y quién pierde con el comercio? U1 Carne CB CD (Kilos)
  • 67. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 3 Curso : Economía del Bienestar Tema : Eficiencia en la asignación de productos Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 68. CON ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Visión Panorámica del Equilibrio General. • La frontera de Posibilidades de utilidad. • El núcleo de la economía. • La disyuntiva entre eficiencia y equidad. • La función de Bienestar social (FBS). • La Maximización del Bienestar • Asignaciones justas • Teorema de Imposibilidad de Arrow.
  • 69. PANORAMICA: EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO PURO • Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en el consumo de bienes: TMgSxy A  TMgSxyB • Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en el consumo dentro de un mercado competitivo: Py TMgSxy A   TMgSxyB Px
  • 70. PANORAMICA: EFICIENCIA EN EL USO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN • Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en la producción: TMgSTKL  TMgSTKL x y • Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en la producción dentro de un mercado competitivo: PL TMgSTKL x  TMgSTKL y PK
  • 71. PANORAMICA: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS • Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica en el mercado competitivo de productos : TMgSTLK  TMgS xy i j i=Todos los bienes J=Todos los consumidores
  • 72. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD • La frontera de posibilidades de utilidad, muestra como a medida que aumenta la utilidad de un individuo se pierde en la utilidad del otro. • Dado que refleja los puntos en que no se puede mejorar a uno sin empeorar a otro, todos los puntos sobre la curva representan óptimos de Pareto.
  • 73. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD Los puntos de la FPU son eficientes en el sentido de Pareto. – OA y OB son distribuciones desiguales perfectas y eficientes en el sentido de Pareto. – ¿Debe ser eficiente la asignación para lograr la equidad (una distribución más igualada)? Analicemos… De la caja de Edgeworth en el intercambio puro a la FPU.
  • 74. EL NUCLEO DE LA ECONOMÍA • El núcleo de la economía describe todas aquellas asignaciones viables donde no existe ninguna coalición de individuos que pueda mejorarla (o bloquearla). El núcleo es una generalización de la idea del conjunto de Pareto y está formada por el segmento de la curva de contrato dentro de las alternativas de intercambio viables. • Si una asignación pertenece al núcleo, todos los grupos de agentes reciben una parte de las ganancias derivadas del intercambio y no tiene intención de desviarse e ir por su cuenta. • En nuestro ejemplo de 2 agentes existen 3 coaliciones: {A}, {B} y {A,B}. • {A}, {B}: Bloquearían las asignaciones que no cumplen la racionalidad individual. • {A,B}: bloquearían las asignaciones que no cumplen la Racionalidad de Pareto.
  • 75. EL NUCLEO DE LA ECONOMÍA Equivalentes F UA E E F H G UB
  • 76. EFICIENCIA Y EQUIDAD UA Cualquier punto situado dentro de la frontera (H) es ineficiente. Las combinaciones que están fuera de la frontera (L) no son alcanzables. E L F  El movimiento de una combinación a otra, de E a F, H produce la reducción de la utilidad de una persona. G  Todos los puntos situados en la Comparemos el frontera son eficientes. punto H con el E y el F. UB
  • 77. EFICIENCIA Y EQUIDAD • E y F son eficientes. UA • Comparados con H, los puntos E y F E hacen que el bienestar de una F persona aumente sin H empeorar el de la G otra. UB
  • 78. EFICIENCIA Y EQUIDAD • ¿Es equitativo el punto H? UA – Supongamos que las únicas opciones son H y G. – ¿Es el punto G más equitativo? E Depende de la perspectiva. • En el punto G la utilidad total de F B es mayor que la utilidad de A. H G • H puede ser más equitativo porque la distribución está más igualada. Por lo tanto, una asignación ineficiente podría ser más equitativa en el consumo. UB
  • 79. AGREGACIÓN DE LAS PREFERENCIAS Dadas las preferencias de los agentes, nos gustaría tener un instrumento para agregarlas, y hallar la preferencia social. Es decir, si pudiéramos saber como los individuos asignan individualmente sus preferencias, quizá podríamos encontrar una función de dicha asignación que sea socialmente deseable.
  • 80. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Se utilizan para describir las ponderaciones que se aplican a cada individuo, con el fin de averiguar qué es socialmente deseable. El primer economista que introdujo el concepto de FBS fue Abram Bergson (1914-2003), en un artículo de 1938. Identificar la función de bienestar social no es tarea fácil, porque implica entrar en la gran discusión entre eficiencia y equidad.
  • 81. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Igualitarista: Todos los miembros de la sociedad tienen la misma función de utilidad por tanto, todos reciben las mismas cantidades de bienes que satisfacen su utilidad en forma igualitaria. (Citovsky)
  • 82. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Utilitarista: - Nace de los trabajos de Jeremy Bentham y John S. Mill. - La función de bienestar social utilitarista es la suma de las funciones de utilidad de todos los individuos: n W (u1 , u2 ,..., un )   ui i 1 - Esta función le da el mismo peso relativo a la utilidad de cada uno de los individuos, independientemente de la situación de cada una en la escala social. - Según esta teoría la FBS es una línea recta de pendiente = -1, por lo cual el óptimo para la sociedad no depende del nivel de utilidad de ninguno de sus ciudadanos.
  • 83. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Utilitarista Clásica: - Desde este punto de vista, un cambio que mejore la utilidad de una persona rica y n empeore la de un pobre, (si la mejora del rico W (u1 , u2 ,..., un )   ui es mayor que la pérdida del pobre) mejora el i 1 bienestar de la sociedad. - La idea entonces es Maximizar la utilidad total UA de todos los miembros de la sociedad. Si el ingreso de cada individuo representa su bienestar, de lo que se trataría es de maximizar el total de la riqueza (PBI) o el PBI per cápita. - Esta FBS no muestra ninguna aversión a la FBS desigualdad en la distribución de utilidad: Un vector de utilidades (100, 0) es igual de bueno que otro (50, 50). UB
  • 84. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Utilitarista ponderada: - Posteriormente se ha buscado generalizar la FBS utilitarista para ponderar la posibilidad de distintas utilidades de los individuos o grupos de individuos. n W (u1 , u2 ,..., un )   ai ui i 1 - Al aumentar la ponderación ai podemos aumentar la aversión a la desigualdad, en el siguiente sentido: Cada unidad sucesiva de utilidad que recibe una persona incrementa de manera decreciente el bienestar social (en la FBS utilitarista pura esta cualidad estaba ausente). - Por ello, esta FBS se preocupa sobre todo (aunque no exclusivamente) por las personas más necesitadas.
  • 85. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Rawlsiano: – La función rawlsiana plantea que el nivel de bienestar de la sociedad es el nivel de la persona más pobre (posición original + velo de la ignorancia): W (u1 , u2 ,..., un )  min u1 , u2 ,..., un  – Una FBS maximin es simétrica, cóncava y paretiana. Sus curvas de indiferencia tienen forma de L. – Entre las FBS paretianas, la FBS maximin muestra una “aversión extrema a la desigualdad” en la distribución de utilidad: Un vector de utilidades (1000, 0) es igual de bueno o malo que (0, 0). – Se trata entonces de Maximizar la utilidad de la persona peor situada.
  • 86. EL VELO DE LA IGNORANCIA “Nadie escoge a su familia o a su raza, cuando nace, ni el ser rico, pobre, bueno, malo, valiente o cobarde. Nacemos de una decisión donde no fuimos consultados, y nadie puede prometernos resultados. Cuando nacemos no sabemos ni siquiera nuestro nombre, ni cual será nuestro sendero, ni lo que el futuro esconde. Entre el bautizo y el entierro cada cual hace un camino, y con sus decisiones, un destino.” Ruben Blades (Canción “Vida”, Tiempos)
  • 87. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Rawlsiano: – En este caso se pondera más la situación del más pobre. Por ejemplo, una situación UA en la que mejore el bienestar de todos los individuos menos el del más pobre que se mantiene constante, es visto como si el bienestar social se hubiera mantenido invariable. FBS – Incluso, si mejora un poco la situación del más pobre y mucho la de la persona rica, UB la función rawlsiana implicaría que mejoró sólo un poco el bienestar social.
  • 88. FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL Intermedia: Una función que refleje un punto intermedio entre las dos teorías anteriores podría ser la siguiente. Sería una función hiperbólica, tal como las funciones de tipo Cobb Douglas. n UA W (u1 , u2 ,..., un )   uiai i 1 A En este caso la sociedad valora mas el ∆UA incremento de la utilidad de la persona en B peor situación que el de la persona en mejor situación, por lo tanto solo accederá a una FBS disminución en la utilidad de la persona peor situada, si es que dicha reducción produce un aumento mucho mayor en la utilidad de la persona en mejor situación. ∆UB UB
  • 89. LA MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL Una asignación que maximice el bienestar social debe ser viable y eficiente en el sentido de Pareto. Es decir que debe encontrarse sobre el conjunto de posibilidades de utilidad, pero siendo la más alta FBS que se puede alcanzar. UA Conjunto de posibilidades FBS de utilidad (iso-bienestar social) UB
  • 90. LA EQUIDAD: ASIGNACIONES JUSTAS • Una asignación justa puede basarse en muchos criterios, algunos contradictorios y otros complementarios: • Criterios basados en la dotación: – Obtener lo que puede ganarse en el mercado. – Obtener lo que podría ganarse en un mercado competitivo. – Obtener solo la renta ganada en el trabajo. – Obtener lo que podría ganarse en un mercado competitivo con igual dotación inicial. • Criterios utilitaristas: – Maximizar el bienestar total – Maximizar el bienestar medio
  • 91. LA EQUIDAD: ASIGNACIONES JUSTAS • Criterios igualitarios: – Igualación del bienestar. – Maximización del bienestar del grupo de renta más baja. – Obtener equidad categórica.
  • 92. ¿Y COMO NOS PONEMOS DE ACUERDO EN LO QUE ES JUSTO? En un sistema democrático se podría recurrir al voto por mayoría, analicemos: Supongamos a tres grupos de individuos (A, B y C) de una sociedad que tengan preferencias consistentes sobre tres políticas distintas (X, Y, Z): POLITICAS PREFERENCIAS X Y Z GRUPO A 1º 2º 3º GRUPO B 2º 3º 1º GRUPO C 3º 1º 2º
  • 93. ¿Y COMO NOS PONEMOS DE ACUERDO EN LO QUE ES JUSTO? Al comparar las políticas X y Y, tanto el grupo A como el B prefieren X a Y (X Y). Al comparar las políticas Y y Z tanto el grupo A como el C prefieren Y a Z (Y  Z). Al comparar las políticas X y Z tanto el grupo B como el C prefieren Z a X (Z  X). Por tanto, la regla de la mayoría es inconsistente (intransitiva). A esto se le conoce como “la paradoja del voto” (o de Condorcet). En este contexto, el resultado depende mucho del orden en que se presenten las opciones a los grupos, y podría manipularse por agentes astutos.
  • 94. PREFERENCIAL UNIMODAL EN LA REGLA DE LA MAYORÍA 1º B 2º C 3º A X Y Z Algunos estudios más recientes han demostrado que la paradoja no ocurre cuando el número de votantes tiende a ser suficientemente elevado.
  • 95. EL TEOREMA DE IMPOSIBILIDAD DE ARROW Este Teorema de Kenneth Arrow planteado en 1951, nos dice que no existe ninguna regla de elección democrática que satisfaga todas las características necesarias para lograr un equilibrio eficiente. Según Arrow deben cumplirse los siguientes axiomas: 1. Completitud, transitividad y reflexividad de las preferencias sociales. 2. Responder a las preferencias individuales (unanimidad o unicidad). 3. No imposición. 4. Independencia de alternativas irrelevantes (no interesa el orden).
  • 96. EL TEOREMA DE IMPOSIBILIDAD DE ARROW Lo que el Teorema sugiere es que en democracia no se puede alcanzar el Óptimo Paretiano porque siempre hay alguien que empeora. Es decir que en democracia, no existe ningún mecanismo perfecto para tomar decisiones sociales. Dicho de otra forma, si se logra cumplir con todos los requisitos de una regla de decisión social paretiana, debe tratarse de una dictadura (la decisión de uno de los individuos).
  • 97. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 4 Curso : Economía del Bienestar Tema : El problema de la Equidad Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 98. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • La diferencia entre eficiencia y equidad. • Formulas de elección social. • La propuesta de Amartya Sen • Las fallas del mercado
  • 99. EFICIENCIA Y EQUIDAD EFICIENCIA: Uso óptimo de los recursos escasos en la economía ¿A o B?. EQUIDAD: Distribución de los recursos entre los seres humanos ¿E o F?.
  • 100. EQUIDAD IGUALITARISMO: Todos pagan lo mismo y todos reciben los mismo. ¿Igualdad de que?. Puede ser de: - Condiciones (¿capacidades? ¿justicia procedimental?) - Oportunidades (¿igualitaria, equitativa?) - Resultados (¿satisfactores o utilidad?. ¿Felicidad? ¿lo justo?) (ADAM SMITH -1776) Cada quien debe pagar impuestos de acuerdo a su capacidad de pago o de acuerdo a los beneficios que recibe del Estado.
  • 101. EQUIDAD EQUIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL (STIGLITZ – 1980) Equidad horizontal: Según la cual los que son esencialmente iguales deben pagar los mismos impuestos. Si usamos el principio del beneficio (recibimos los mismos servicios por equidad horizontal) debemos pagar los mismos impuestos. Equidad vertical: Si los iguales han de ser gravados por igual, se supone que los desiguales han de ser gravados desigualmente. Los que ganan más, pagan más y los que ganan menos, pagan menos.
  • 102. OPTIMO DE PARETO COMO FORMULA DE ELECCIÓN SOCIAL Equilibrio de la economía sin Enfoque necesidad de realizar Paretiano comparaciones interpersonales de utilidad. Así “el mercado estaría más allá de cualquier discrepancia moral”. Como criterio de elección social enfrenta varios problemas: Es inoperante y tiene poca capacidad informativa en situaciones donde hay que escoger entre varias opciones de política pública en las que algunos ganan sin que ninguno pierda, y es un criterio que resulta compatible con situaciones de extrema desigualdad.
  • 103. OTROS CRITERIOS MÁS OPERATIVOS BASADOS EN EL ÓPTIMO PARETIANO EL PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN POTENCIAL 2 alternativas X Y: Algunos individuos prefieren X pero otros prefieren Y, pero no son comparables de acuerdo con el criterio de eficiencia de Pareto. La idea central del Principio (es potencial dado que es irrelevante el que se realice o no la compensación) para resolver estas situaciones sin hacer comparaciones interpersonales de bienestar son: KALDOR: Pasar de una situación X a una situación Y será mejor si los que ganan con el cambio pueden compensar a los que pierden. HICKS: Pasar de una situación X a una situación Y será mejor, si los que pierden con el cambio no pueden compensar a los que ganan para que no se efectué el cambio. 102
  • 104. OTROS CRITERIOS MÁS OPERATIVOS BASADOS EN EL ÓPTIMO PARETIANO SCITOVSKY: (Mejora el concepto de Kaldor) Una situación X es superior a una situación Y, si X domina en el sentido de Kaldor a Y, pero Y no domina en el sentido de Kaldor a X. El criterio Kaldor-Hicks es igualmente un criterio de eficiencia y no considera la cuestión de la justicia distributiva, por lo que genera ciertos problemas, en especial de tipo ético. En esencia, de acuerdo a este concepto, basta con que los beneficios netos sean positivos. Otro aspecto a discutir es el hecho de que el criterio Kaldor-Hicks asume que la utilidad marginal del ingreso es la misma para todo tipo de personas. La pregunta sería si significa lo mismo digamos 1,000 u.m. para una persona rica que para una persona de bajo nivel económico. 103
  • 105. TÉCNICAS DE DESICIÓN BASADAS EN EL PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN Análisis Costo – Beneficio (ACB): Técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas. La diferencia esencial entre el ACB y los métodos ordinarios de evaluación de inversiones que emplean las empresas, es el énfasis en los costos y beneficios sociales. El objetivo consiste en identificar y medir las pérdidas y las ganancias en el bienestar económico que recibe la sociedad en su conjunto. 104
  • 106. TÉCNICAS DE DESICIÓN BASADAS EN EL PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN Análisis Costo – Eficacia (ACE): El análisis costo-eficacia permite comparar entre sí políticas, programas o proyectos. Se confrontan diversas alternativas con el principal objetivo de elegir la más adecuada para obtener un resultado concreto al menor costo posible. 105
  • 107. REVELACIÓN DE PREFERENCIAS (PUBLIC CHOICE) LA REGLA DE UNANIMIDAD (KNUT WICKSELL -1896): Si se precisara el acuerdo de todas las personas del grupo de votantes para implementar acciones colectivas, entonces este resultado, en sí mismo, garantizaría que todas las personas obtendrían ganancias netas y, además, que los proyectos así aprobados rindieran, en su conjunto, beneficios superiores a los costes. Buena regla, pero inoperante porque resulta de muy alto costo…
  • 108. REVELACIÓN DE PREFERENCIAS (PUBLIC CHOICE) LA REGLA DE LA MAYORÍA (JAMES BUCHANAN – 1962): Podemos apelar a la regla de la mayoría (a la elección democrática) para elegir la mejor opción entre diferentes políticas públicas generadoras de resultados paretianos, pero... “Paradoja del voto” o “Paradoja de Condorcet” La regla de voto por mayoría genera un grupo que es irracional. No llega a operar una elección colectiva entre las tres opciones: cualquiera que sea la opción que escoja, hay siempre otra que se prefiere a ésta.
  • 109. LA REGLA DE LA FBS COMO FORMULA DE ELECCIÓN SOCIAL No hay ningún proceso de Teorema de decisión colectiva que satisfaga Imposibilidad algunas condiciones y que funcione en todas las de Arrow circunstancias. “…aun bajo los supuestos más favorables para la descentralización de la toma de decisiones, hay una necesidad inevitable de una elección social o colectiva sobre la distribución. En realidad, hay muchas otras situaciones en que la sustitución del mercado por la toma colectiva de decisiones es necesaria o por lo menos conveniente. En sus formas diferentes, tanto los politólogos como los economistas han discutido el papel necesario del Estado. Entre los economistas, estas discusiones han girado alrededor de los conceptos de los efectos externos, los rendimientos crecientes, y el fracaso del mercado; la clarificación y aplicación de estas ideas han sido algunos de los logros más importantes del pensamiento económico moderno, …” Kenneth Arrow. Discurso de aceptación del premio Nobel de Economía 1972. Publicado en: Los Premios Nobel de Economía. 1996-1977. Lecturas del Fondo de Cultura Económica. México 1978. p.184-187
  • 110. DESARROLLO Y LIBERTAD ¿Qué nos dice Sen? “Los mercados nos dan la libertad para intercambiar bienes. No hay un motivo en particular para prohibir las transacciones de mercado en general, como no hay motivo para prohibir las conversaciones. Esa libertad es una de las cosas que justifica los mercados. Pero hay otra, quizá más importante: gran parte de la prosperidad mundial está vinculada directamente a los frutos del intercambio económico y de las interrelaciones económicas (como las transferencias de tecnología). Sin embargo, el mercado no es más que una de muchas instituciones. Tiene que estar acompañado de democracia, libertad de prensa y oportunidades sociales para que la gente tenga la libertad de leer y escribir, llevar una vida razonablemente sana y recibir crédito. Si uno es analfabeto y se pasa la mitad del tiempo enfermo, no puede participar en la economía, y si uno no tiene crédito, nunca llegará a ser el gran empresario que podría haber sido. Además, la economía de mercado está muy vinculada a una ética empresarial. Como señaló Adam Smith, el interés propio es lo que lleva a la gente a ingresar en el mercado, y sin confianza el mercado no funciona bien”. Entrevista en Finanzas y Desarrollo del FMI
  • 111. DESARROLLO Y LIBERTAD La fábula de Annapurna: Annapurna quiere que le limpien el jardín, que ha estado descuidado y, tres trabajadoras paradas -Dinu, Bishanno y Rogini- desean fervientemente hacer el trabajo. Annapurna puede contratar a cualquiera de ellas, pero el trabajo es indivisible y no puede repartirlo entre las tres. A Annapurna cualquiera de ellas le haría más o menos el mismo trabajo a cambio de una retribución más o menos parecida, pero como es una persona reflexiva, se pregunta ¿a quién debería darle el trabajo?. Las tres son pobres: Dinu es la más pobre de las tres, aunque ya está acostumbrada a su pobreza. Bishanno se ha empobrecido recientemente y es la que más sufre por su situación. Rogini sufre de una enfermedad crónica aunque es la menos pobre de las tres. Annapurna se pregunta ¿Qué debe hacer?
  • 112. DESARROLLO Y LIBERTAD El argumento igualitarista centra su atención en la falta de renta: Dinu debe ser contratada. El argumento utilitarista centra su atención en la medición del placer y la felicidad: Bishanno debe ser contratada. El argumento de la calidad de vida centra su atención en los tipos de vida que puede llevar cada una de ellas: Rogini debe ser contratada. Sen propone esta última, aunque deja claro que todas pueden ser aceptables dependiendo de la base de información que se utiliza . “Una gran parte del debate sobre los distintos métodos de evaluación están relacionados con las prioridades que tengamos a la hora de decidir cual debe ser el núcleo de nuestro análisis”.
  • 113. PROPUESTA DE SEN El desarrollo se concibe como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos. “Llevamos un tiempo tratando de defender la idea de que en muchas evaluaciones el <<espacio>> correcto no es ni el de las utilidades (como sostienen los partidarios del enfoque de bienestar) ni el de los bienes primarios (como exige Rawls), sino el de las libertades fundamentales – las capacidades- para elegir la vida que tenemos razones para valorar.” (Pg 99) Desarrollo y Sociedad
  • 114. PROPUESTA DE SEN Sen identifica cinco tipos de libertad vistos desde una perspectiva instrumental: LAS LIBERTADES POLÍTICAS, incluido los derechos humanos, se refiere a libertad de expresión y elecciones libres, derechos políticos. LOS SERVICIOS ECONÓMICOS, se refieren a las oportunidades para participar en el comercio y la producción. Los derechos económicos dependen de los recursos que se posea o a los que se tenga acceso, a las condiciones de intercambio, precios relativos y funcionamientos de los mercados. Un mayor desarrollo y una mejor distribución permiten a las personas tener más derechos económicos. OPORTUNIDADES SOCIALES, se refiere a los sistemas de educación y salud que tiene la sociedad y que influye en la libertad fundamental del individuo para vivir mejor. Son importantes en la vida privada y para participar en las actividades económicas y políticas.
  • 115. PROPUESTA DE SEN GARANTÍAS DE TRANSPARENCIA, en las interrelaciones sociales, los individuos se interrelacionan basándose en lo que suponen que se les ofrece y en lo que esperar obtener. La sociedad funciona asumiendo la existencia de un mínimo grado de confianza. Actúa en la prevención de la corrupción, de la irresponsabilidad financiera y de los tratos poco limpios. Se refieren a la necesidad de franqueza que pueden esperar los individuos: la libertad de interrelacionarse con la garantía de divulgación de información y de claridad. SEGURIDAD PROTECTORA, independientemente de que funcione bien un sistema económico, algunas personas pueden ser muy vulnerables y tener grandes privaciones, para ellos es necesario una “red de protección social” que impida que la población afectada caiga en mayores privaciones (muerte, enfermedades, etc.) El desarrollo se concibe como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos.
  • 116. EL MEJOR DE LOS MUNDOS… Entonces, según la teoría utilitarista, si dejamos al mercado competitivo que asigne los recursos (la mano invisible), mientras redistribuimos los ingresos de manera apropiada deberíamos estar en el mejor de los mundos. Agentes maximizan su utilidad y Beneficio sin Derechos de conducta oportunista. Propiedad bien Competencia Un gran número de agentes, ninguno con poder para definidos alterar la relación de precios individualmente. perfecta en todo Los costos y beneficios son totalmente divisibles y los mercados Nulos asignables. Costos de (bienes y factores) Transacción No existen barreras de entrada al mercado. Información completa y perfecta Ojo: Para los que comparten la escuela Austriaca, la existencia de condiciones para la Competencia Perfecta no es el argumento que sustenta la competencia. En esta lógica de pensamiento, la Competencia Pura” es un proceso.
  • 117. …SIN EMBARGO • NO CLARIDAD EN LOS DERECHOS DE PROPIEDAD • ALTOS COSTOS DE TRANSACCIÓN • EXTERNALIDADES “FALLAS DEL • CONDUCTAS OPORTUNISTAS MERCADO” • BIENES PUBLICOS • INFORMACIÓN IMPERFECTA • COMPETENCIA IMPERFECTA
  • 118. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 5 Curso : Economía del Bienestar Tema : Externalidades Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 119. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Qué son las externalidades y por qué ocurren. • El rol de los derechos de propiedad. • La importancia del Teorema de Coase. • Efectos de las externalidades sobre la eficiencia y el bienestar.
  • 120. EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Es un efecto que las actividades económicas de un agente tienen en el bienestar de otro agente, pero que no es tenido en cuenta en el funcionamiento normal del sistema de precios. Pueden ser positivas o negativas. Las externalidades son de naturaleza reciproca, es decir que ambas partes son necesarias para que exista la externalidad.
  • 121. TIPOS DE EXTERNALIDAD •EXTERNALIDAD ENTRE EMPRESAS Positiva: Entre dos productores, uno de Miel y otro de árboles de manzano. Negativa: Entre dos productores, uno de carbón mineral y otro de anteojos. •EXTERNALIDADES ENTRE EMPRESAS Y PERSONAS Positiva: Una empresa que pavimenta la vereda de la cuadra para que su negocio se vea mejor. Negativa: La contaminación de una fábrica en una zona poblada. •EXTERNALIDADES ENTRE PERSONAS Positiva: Mi vecino trabaja a media cuadra de mi trabajo y me lleva todos los días. Negativa: El humo del cigarrillo de un tercero en un lugar cerrado.
  • 122. EXTERNALIDAD DineroB D**B Ad(Dd,hd) D*B 0B 2 H*A H*B B + HumoA - HumoB H**A H**B 1 0A D**A D*A Bd(Dd,-hd) DineroA
  • 123. TIPOS DE EXTERNALIDAD ¿Cómo se puede llegar a este óptimo en el mundo real? Si fueran dos empresas un camino sería que se fusionaran de tal suerte que un único director tome de forma centralizada y jerárquica la decisión de cuanto humo generar (Coase), pero dos personas no se puede. En ese caso la persona B puede denunciar a A ante los tribunales (posibilidad civilizada). A menos que… Dos externalidades puedan lograr un resultado negociado. Movimiento estratégico. (siempre que al menos no genere desutilidad para B y si lo genere para A).
  • 124. EXTERNALIDAD DineroB Ad(hd,0) 0B Concepto de núcleo (forzar juego cooperativo) B + HumoA - HumoB 0A Bd(0, Rd) DineroA
  • 125. TIPOS DE EXTERNALIDAD La otra es crear un mercado para el humo generado por fumar (externalidad). Bonos de Carbono. En California se llevó a cabo el experimento de crear "bonos para contaminar" al objeto de poder alcanzar tal óptimo. Dicho experimento, con el tiempo inspiró la solución adoptada en 1997 llamada el Protocolo de Kyoto (reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012). Consiste en:  Asignar cupos de contaminación a las empresas (bonos).  Sino los emplean pueden venderlos (se crea un mercado secundario).  Se crean incentivos para reducir la contaminación.  Con lo cual el costo de emitir una unidad adicional de contaminación será más o menos igual que el coste marginal de reducir las emisiones en una unidad Eficiencia Paretiana).
  • 126. EXTERNALIDAD DineroB 0B La cantidad que esté dispuesto a pagar A (B) por una unidad adicional de pitadas de cigarrillo (humo) debe ser igual al costo que para B (A) supone una unidad adicional de humo en la habitación (coste social). B + HumoA - HumoB 0A DineroA
  • 127. EXTERNALIDADES EN EL EQUILIBRIO PARCIAL P CMgS CMg B Las externalidades pueden ocasionar que la asignación de recursos en la economía sea ineficiente. La empresa contaminante que trabaja en un mercado competitivo maximiza beneficios en Q* donde el P=CMg. P* Sin embargo, la externalidad incrementa el E costo desde el punto de vista social, lo cual se representa por la curva CMgS, siendo que en Q* el P<CMgS, los recursos están siendo sobre utilizados en la producción de la empresa contaminante. Q* Q
  • 128. EXTERNALIDADES Y ASIGNACIÓN EFICIENTE P CMgS CMg B Los Costos Marginales sociales exceden a los costos marginales de la empresa A que crea la externalidad. En un mercado P* competitivo la empresa produce Q*, no E obstante a ese nivel CMgS > P* y se puede mejorar la asignación de recursos reduciendo la producción hasta Q’, lo C cual se puede hacer bajo negociación en forma voluntaria. Q’ Q* Q
  • 129. LOS DERECHOS DE PROPIEDAD La propiedad común es aquella que puede ser utilizada por cualquier persona sin ningún costo. La propiedad privada es aquella de personas concretas que pueden impedir que otros la utilicen. Los derechos de propiedad son la especificación jurídica de quien es dueño de un bien y de los tipos de actividades que el dueño actual puede realizar con ellos: • Uso (ius utendi) • Disfrute (ius fruendi) • Disposición (ius abutendi) Las externalidades se caracterizan por una situación en la que no están bien definidos los derechos de propiedad. Por ello, cuando están bien definidos demuestra que dos agentes pueden negociar voluntariamente hasta alcanzarse una asignación eficiente.
  • 130. EMPRESA CONTAMINANTE ES PROPIETARIA P CMgS CMg B La empresa contaminante producirá Q’ y venderá los derechos remanentes de A usar el aire a la afectada por una cuota P* que se situé entre AEC (beneficios E perdidos por producir Q’ en lugar de Q*) y ABEC (la cantidad máxima que pagaría el afectado para evitar que la producción C del contaminante subiera de Q’ a Q*). Q’ Q* Q
  • 131. EMPRESA AFECTADA ES PROPIETARIA P CMgS CMg B Igualmente en este caso, el afectado no venderá su derecho a “aire limpio” mas A allá de Q’. La empresa contaminante solo P* estará dispuesta a pagar por contaminar E más (P* - CMg) que no alcanza el costo de contaminación adicional en Q* (CMgS – CMg). Así, la negociación voluntaria C puede lograr una asignación eficiente de los recursos. Q’ Q* Q
  • 132. EL TEOREMA DE COASE Ronald Coase demostró que (suponiendo que realizar la transacción cuesta muy poco) las dos partes reconocerán las ventajas de llegar a un trato. Cada una será guiada por una “mano invisible” hasta alcanzar el mismo nivel de producción al que llegaría mediante una fusión ideal. Esto implica que se dará una reasignación eficiente de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, y por tanto que los costos sociales de la externalidad serán tomadas en cuenta. Y se llega a este resultado sin importar quien tiene los derechos de propiedad ligadas al uso del recurso. Lo importante es que alguien los tenga.
  • 133. EL TEOREMA DE COASE DineroB 0B Si las Utilidades de ambos son cuasilineales, (no efecto renta sobre el humo) todas las asignaciones eficientes generan el mismo nivel de externalidad. B + HumoA - HumoB Entonces, en ese caso seriamos indiferentes sobre quien tiene los derechos de propiedad ya que el resultado Pareto eficiente otorga el mismo nivel de humo, pero ello sólo sería válido sin costos de transacción. (T. de Coase). 0A DineroA
  • 134. LOS EFECTOS DISTRIBUTIVOS La asignación de los derechos de propiedad afecta la distribución de los beneficios. En este caso, a quien se asignan será una decisión que tiene que ver con la equidad, lo cual siempre va de la mano con la toma de decisiones económicas. Si el productor contaminante recibe los derechos de propiedad del aire, el productor afectado deberá pagarle, para hacer que se produzca menos que Q* con lo cual el productor contaminante estará al menos en igual situación que produciendo en Q*. Si el productor afectado recibe los derechos de propiedad del aire, el productor contaminante deberá pagar al productor afectado al menos, el daño que provoca la contaminación del aire. Por esta razón, factores tales como la equidad pueden ser importantes para la asignación de los derechos de propiedad.
  • 135. EXTERNALIDADES CON COSTOS ELEVADOS Si los costos de transacción son elevados, se pueden generar pérdidas en el bienestar económico, dado que los agentes no tendrán incentivos para reconocer los efectos que producen a terceros. En este caso, toda solución a los problemas de las externalidades, deben encontrar alguna manera de hacer que los actores "internalicen" los efectos que pueden causar sobre terceros. Algunas soluciones pueden ser: • Reparaciones legales • Impuestos • Regulaciones
  • 136. REPARACIONES LEGALES La ley a veces puede proporcionar una manera de tomar en cuenta las externalidades. Si el productor contaminante puede ser demandado por el daño que hace al productor afectado, el pago de los daños le aumentará sus costos asociados con la producción. Por lo tanto, su CMg se desplazará hacia arriba para el CMgS y se logrará una asignación eficiente de los recursos. Para ello se requiere, que la operatividad de la Ley sea efectiva, es decir que el costo de ejercer su derecho de hacer cumplir la Ley para el afectado sea menor que el daño ocasionado. Además, se requiere que la probabilidad del cumplimiento de la Ley sea la suficientemente razonable como para inducir a denunciar el hecho. (Conciliación, arbitraje, Proceso judicial).
  • 137. IMPUESTOS A EXTERNALIDADES NEGATIVAS EN LA PRODUCCIÓN P CMgS D=BMgP CMgP La aplicación de impuestos para interiorizar las externalidades fue B propuesta inicialmente por A.C. Pigou (1920), por eso se les llama “impuestos A Pigouvianos“. La idea es que el Estado PC puede imponer un impuesto tal que el precio neto recibido por el productor contaminante sea igual al daño por unidad P* E ocasionado. En tal caso el productor Pp contaminante optará por producir en Q’ para maximizar beneficios. El problema C para el Estado es determinar cual será el nivel adecuado para este impuesto. Q’ Q* Q Recuerde que en estos casos, debe evaluarse la incidencia del impuesto o subsidio sobre el consumidor y productor, lo cual se vio en el curso de TMII.
  • 138. IMPUESTOS A EXTERNALIDADES NEGATIVAS EN EL CONSUMO P D CMgP=CMgS BMgS En este caso también existe una sobreproducción del producto en comparación con el nivel socialmente óptimo. La idea en este caso es que el Estado establece un impuesto C Piguviano al consumidor tal que el precio neto PC pagado por el consumidor contaminante sea igual al precio recibido por el productor más el P* E daño por unidad ocasionado en el consumo del bien. En tal caso, el productor optará por PP producir en Q’ para maximizar beneficios. El A problema nuevamente es determinar cual será B el nivel adecuado para este impuesto. Q’ Q* Q
  • 139. SUBSIDIOS A EXTERNALIDADES POSITIVAS EN LA PRODUCCIÓN CMgP P D=BMgP CMgS En este caso, la idea es que el Estado puede otorgar un subsidio, tal que, el precio neto C recibido por el productor sea igual al precio PP que pagan los consumidores más el beneficio E por unidad que genera la externalidad. En tal caso, el productor optará por producir en Q’ P* para maximizar beneficios. El problema para el PC Estado es determinar cual será el nivel A adecuado para este subsidio. B Q* Q’ Q
  • 140. SUBSIDIOS EN EXTERNALIDADES POSITIVAS EN EL CONSUMO P BMgS CMgP=CMgS D En este caso, la idea es que el Estado puede otorgar un subsidio al consumidor, tal que, el precio neto recibido por el productor sea igual al precio que pagan los consumidores más el A beneficio por unidad que genera la externalidad. En tal caso, el productor optará por producir en Q’ para maximizar beneficios. PP E El problema para el Estado es determinar cual será el nivel adecuado para este subsidio. P* C PC Q* Q’ Q
  • 141. REGULACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES BMg CMg CMg Donde el Costo marginal y el beneficio marginal de la contaminación son iguales se obtiene el óptimo de contaminación. Este resultado se puede lograr mediante la imposición f* de una cuota eficiente f* bien por medio de la venta de permisos comerciales de contaminación (tasas) o por medio de controles directos (niveles máximos de contaminación). Nivel óptimo de contaminación BMg RBajo R* Ralto 100% Reducción de la contaminación
  • 142. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 6 Curso : Economía del Bienestar Tema : Bienes Públicos Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 143. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • ¿Qué son los bienes públicos? • ¿Qué son los recursos comunes? • Daremos ejemplos de ambos. • ¿Por qué los mercados no son capaces de proveer eficientemente estos bienes? • ¿Cómo puede el gobierno mejorar los resultados del mercado para el caso de los bienes públicos y de los recursos comunes?
  • 144. TIPOS DE BIENES Bienes libres son todos aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades, pero que no poseen un precio de mercado, son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención. Ejemplo de ellos es la luz solar o el aire. Bienes económicos: Son aquellos bienes escasos que tienen un precio en el mercado. Bienes Privados y Bienes Públicos