SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
PRECESNTADO POR: C. LORENA                               GUTIERREZ BURGOS LIBRO: EL CAPITAL DE KARL MARX PARA LA MATERIA: FILOSOFIA PROFESOR: SALOMONDEL CURSO: 11-03 2009
KARL MARX Karl Heinrich Marx (Tréveris, Renania-Palatinado, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Viene de familia judía de clase media estudio derecho en la universidad de Bonn pero la abandono para estudiar filosofía en Berlín, luego colaboro con la redacción de la edición de la Gaceta Renana convirtiéndose posteriormente en redactor jefe.
CAPITALISMO       Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
…El capital…       Obra escrita en Londres donde Marx se dedica a la su redacción el cual tuvo dieciocho años de trabajo.       Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.       el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
      En la sociedad capitalista la mercancía no cuenta por su valoración social: se ha convertido en un objeto abstracto, un fetiche. De modo particular, el dinero "que refleja sobre una mercancía sus relaciones con todas las demás" se apodera del alma humana y la tiraniza como un demonio. El dinero es el que compra a los hombres y el trabajo de éstos.       La fuerza-trabajo, productora de las mercancías, se cambia y se compra como otra mercancía cualquiera y obedece a las mismas leyes del mercado, olvidando que detrás de ellas hay un hombre, con su familia: el proletario. Este proletario es libre, pero si no vende su trabajo se muere de hambre. Vende su capacidad de trabajo, pero ésta es una cualidad personal, y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, éste, con toda su personalidad y sus necesidades, pasa a manos del otro.
      Para el capitalista, el dinero debe multiplicar dinero. También el dinero invertido en los salarios se multiplica, o sea, que la fuerza humana adquirida produce al capitalista una plusvalía, además del valor con que la paga. La formación de la plusvalía y su aumento se efectúan de las siguientes maneras: Primero: el capitalista obliga al operario a darle su trabajo por un tiempo superior al que se necesita para compensar el salario;  Segundo: la mercancía-trabajo, en vez de consumirse como otra cualquiera, produce (al consumirse) un valor superior al que representa, esto es, que el trabajo produce un excedente sobre su coste, que es la plusvalía, monopolizada por el capitalista, el cual tiene poder de imponer al operario las condiciones que quiera;  Tercero: cuando no es posible ulteriormente aumentar la jornada de trabajo por vía directa, el capitalista procura aumentarla indirectamente, modificando el proceso técnico; toda mejora de la técnica productiva equivale a un aumento de la jornada de trabajo; aumenta la producción y por eso acrece la plusvalía.
      Esta última consideración pone en claro que, en un momento dado de la evolución del proceso productivo, esto es, cuando el capitalista ha llevado a su límite extremo los dos primeros modos de aprovechamiento, el problema del aumento de la plusvalía se torna esencialmente un problema técnico: mejorar los medios técnicos de la producción. Los inventos mecánicos han sido, a este respecto, el gran recurso del capitalista.       En manos del capitalista la plusvalía se convierte en nuevo capital: así se obtiene la acumulación. Ésta, por un proceso cuyas varias fases analiza Marx en la obra, conduce a la concentración de los capitales y a la centralización, hasta que el capitalismo cae en un círculo vicioso. He aquí cómo se sintetiza en el pensamiento de Marx el círculo cerrado del sistema capitalista: en la competencia de la producción vence el precio más bajo; el
precio más bajo es el resultado de un alto rendimiento de trabajo, y éste se resuelve en máquinas más poderosas y en talleres más perfeccionados, y por tanto en un capital mayor; de aquí la necesidad de acumular a ritmo creciente; pero cuanto más se acumulan las máquinas, más disminuye proporcionalmente el número de obreros y más pequeña se hace la proporción del capital circulante (mano de obra) respecto al capital fijo (máquinas, instalaciones, etc.); como la plusvalía deriva del capital circulante, cuanto más pequeña sea la proporción de este capital, tanto menor se hace la proporción de la plusvalía (que puede aumentar en valor absoluto, pero disminuye en valor relativo).         En tanto, crece la masa de obreros desocupados, de manera que las posibilidades de consumo decrecen, mientras por otra parte aumentan las mercancías en el mercado. Entonces es menester, para que los parados vuelvan a consumir, ocuparlos en nuevas ramas de la industria, o desarrollar las que ya existen. Pero para esto son menester nuevos capitales y los nuevos capitales no se pueden obtener sino con la acumulación, y la acumulación no se obtiene sino con el aumento de la plusvalía. Para aumentar el valor relativo de la plusvalía sería menester disminuir el valor de la mano de obra, bajando el precio de las mercancías consumidas por el trabajador. Para disminuir el precio de las mercancías es necesario aumentar la productividad, mejorando la técnica. Y para mejorar la técnica, es menester también acumular, aumentando la plusvalía, y así sucesivamente.
      El círculo vicioso queda cerrado. De cuando en cuando el círculo se interrumpe; con los almacenes repletos, y las salidas cerradas, el mercado ya no acepta nada; quiebras, obreros sin trabajo, revueltas de los hambrientos: crisis. Tal es el círculo vicioso del sistema capitalista; pero éste, como el sistema de que es expresión, ha tenido también su punto de partida. Al origen del capitalismo corresponde el origen de la acumulación, pecado original de la economía política. La primera acumulación del capital es fruto de una expropiación: de propiedad privada conquistada con el trabajo. Inmediatamente se tiene una nueva forma de expropiación: la del capital inferior, que ya se aprovecha de una muchedumbre de operarios. Todo capitalista ha matado a otros y, la mayoría de las veces, será muerto por uno mayor que él.
       El proceso alcanza tales extremos que, en un momento dado, el número de los capitalistas es muy pequeño y se vuelve amenazadora para ellos la masa de la miseria que, en el polo opuesto, se organiza, se une y se subleva. Es el propio desarrollo del mecanismo capitalista el que anima esta masa; en efecto, el monopolio del capital se torna un impedimento hasta para los métodos de producción surgidos del mismo capitalismo. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan tales límites que resultan incompatibles con la estructura capitalista, dentro de la cual se han originado y se han determinado. La estructura se convierte en superestructura, y habrá de derrumbarse. El final de la propiedad capitalista está próximo. Los expropiadores serán expropiados.
      El segundo volumen describe minuciosamente el funcionamiento del mercado, del cual son esclavos los capitalistas; pero éstos, para disminuir los riesgos de los caprichos del mercado, se ayudan recíprocamente, fundan las bancas y adoptan medidas de seguridad. Así los fenómenos caóticos acaban por regularizarse, y el capitalista consigue vivir más seguro en su propio edificio. Pero mientras tanto el mecanismo se ha complicado, y el capitalista, a pesar de seguir obteniendo la plusvalía sólo de su actividad de industrial, asume nuevas funciones: se convierte en comerciante, mediador, banquero, latifundista. Se hace ayudar por una muchedumbre de otras personas: éstas ayudan al capital a conseguir su provecho, y por esto reclaman una parte de él. El provecho, en adelante, habrá de ser repartido entre todos los lobos de la horda. El modo cómo haya de ser dividido viene marcado por el propio juego del mecanismo capitalista.
      Ya la economía clásica había notado que los capitales empleados en las más diferentes empresas dan, en un mismo país y en un mismo tiempo, una proporción igual de provecho. En el tercer volumen de El capital, Marx explica que los diferentes provechos se igualan en el momento de la venta de la mercancía, porque el capital no ingresa el provecho de su producción particular, sino únicamente su parte en el botín general. Los capitalistas se comportan, en lo que concierne al provecho, como accionistas de una gran sociedad: no se distinguen unos de otros sino por el importe relativo de los capitales empleados por cada uno de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marxlnunzv03
 
Karl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalKarl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalTonny Lopez
 
La economía marxista
La economía marxistaLa economía marxista
La economía marxistaTherazor224
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marxalle_sofi
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismoAriMaya900
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power pointguatrache
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminadoAnita Silva
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...elementos economia
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacionEdith GC
 
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capitalDe la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capitalCarlos Mingorance
 

La actualidad más candente (19)

Marx Grupo 9
Marx Grupo 9Marx Grupo 9
Marx Grupo 9
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Karl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalKarl Marx - El Capital
Karl Marx - El Capital
 
La economía marxista
La economía marxistaLa economía marxista
La economía marxista
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMOESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Karl Heinrich Marx
Karl Heinrich MarxKarl Heinrich Marx
Karl Heinrich Marx
 
Lectura 003
Lectura 003Lectura 003
Lectura 003
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacion
 
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capitalDe la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital
 

Destacado

Resumen carlos marx
Resumen carlos marxResumen carlos marx
Resumen carlos marxGerman Daza
 
Resumen capital marx
Resumen capital marxResumen capital marx
Resumen capital marxIsaias1982
 
Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxSoLe García
 
La Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de MarxLa Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de MarxLaura Navas
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_claseobarfer
 

Destacado (9)

Resumen carlos marx
Resumen carlos marxResumen carlos marx
Resumen carlos marx
 
Resumen capital marx
Resumen capital marxResumen capital marx
Resumen capital marx
 
Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - Marx
 
La Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de MarxLa Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de Marx
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 

Similar a Kapital

Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Liam Noble
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxistail_aguirre
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónestefymendezxala
 
Modo de producción capitalista
Modo de producción capitalistaModo de producción capitalista
Modo de producción capitalistaHawps
 
Ayala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptx
Ayala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptxAyala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptx
Ayala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptxKeissyOrtizcordova
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marxlnunzv03
 
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofíaMarx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofíaafctic
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicodinaupn
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicogloris8
 

Similar a Kapital (20)

Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.Marxismo o socilismo cientifico.
Marxismo o socilismo cientifico.
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxista
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienación
 
Sistema Capitalista
Sistema Capitalista Sistema Capitalista
Sistema Capitalista
 
Sistema Capitalista
Sistema Capitalista Sistema Capitalista
Sistema Capitalista
 
Tarea de hge
Tarea de hgeTarea de hge
Tarea de hge
 
Modo de producción capitalista
Modo de producción capitalistaModo de producción capitalista
Modo de producción capitalista
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
 
Ayala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptx
Ayala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptxAyala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptx
Ayala, Gomez, Ortiz - Teoria ecnomica marxista .pptx
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofíaMarx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económico
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
CAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.pptCAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.ppt
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 

Último

investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIhmpuellon
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxJorgeParada26
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativanicho110
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxFederico Castellari
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 

Último (12)

investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 

Kapital

  • 1. PRECESNTADO POR: C. LORENA GUTIERREZ BURGOS LIBRO: EL CAPITAL DE KARL MARX PARA LA MATERIA: FILOSOFIA PROFESOR: SALOMONDEL CURSO: 11-03 2009
  • 2. KARL MARX Karl Heinrich Marx (Tréveris, Renania-Palatinado, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Viene de familia judía de clase media estudio derecho en la universidad de Bonn pero la abandono para estudiar filosofía en Berlín, luego colaboro con la redacción de la edición de la Gaceta Renana convirtiéndose posteriormente en redactor jefe.
  • 3. CAPITALISMO Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
  • 4. …El capital… Obra escrita en Londres donde Marx se dedica a la su redacción el cual tuvo dieciocho años de trabajo. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
  • 5. En la sociedad capitalista la mercancía no cuenta por su valoración social: se ha convertido en un objeto abstracto, un fetiche. De modo particular, el dinero "que refleja sobre una mercancía sus relaciones con todas las demás" se apodera del alma humana y la tiraniza como un demonio. El dinero es el que compra a los hombres y el trabajo de éstos. La fuerza-trabajo, productora de las mercancías, se cambia y se compra como otra mercancía cualquiera y obedece a las mismas leyes del mercado, olvidando que detrás de ellas hay un hombre, con su familia: el proletario. Este proletario es libre, pero si no vende su trabajo se muere de hambre. Vende su capacidad de trabajo, pero ésta es una cualidad personal, y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, éste, con toda su personalidad y sus necesidades, pasa a manos del otro.
  • 6. Para el capitalista, el dinero debe multiplicar dinero. También el dinero invertido en los salarios se multiplica, o sea, que la fuerza humana adquirida produce al capitalista una plusvalía, además del valor con que la paga. La formación de la plusvalía y su aumento se efectúan de las siguientes maneras: Primero: el capitalista obliga al operario a darle su trabajo por un tiempo superior al que se necesita para compensar el salario; Segundo: la mercancía-trabajo, en vez de consumirse como otra cualquiera, produce (al consumirse) un valor superior al que representa, esto es, que el trabajo produce un excedente sobre su coste, que es la plusvalía, monopolizada por el capitalista, el cual tiene poder de imponer al operario las condiciones que quiera; Tercero: cuando no es posible ulteriormente aumentar la jornada de trabajo por vía directa, el capitalista procura aumentarla indirectamente, modificando el proceso técnico; toda mejora de la técnica productiva equivale a un aumento de la jornada de trabajo; aumenta la producción y por eso acrece la plusvalía.
  • 7. Esta última consideración pone en claro que, en un momento dado de la evolución del proceso productivo, esto es, cuando el capitalista ha llevado a su límite extremo los dos primeros modos de aprovechamiento, el problema del aumento de la plusvalía se torna esencialmente un problema técnico: mejorar los medios técnicos de la producción. Los inventos mecánicos han sido, a este respecto, el gran recurso del capitalista. En manos del capitalista la plusvalía se convierte en nuevo capital: así se obtiene la acumulación. Ésta, por un proceso cuyas varias fases analiza Marx en la obra, conduce a la concentración de los capitales y a la centralización, hasta que el capitalismo cae en un círculo vicioso. He aquí cómo se sintetiza en el pensamiento de Marx el círculo cerrado del sistema capitalista: en la competencia de la producción vence el precio más bajo; el
  • 8. precio más bajo es el resultado de un alto rendimiento de trabajo, y éste se resuelve en máquinas más poderosas y en talleres más perfeccionados, y por tanto en un capital mayor; de aquí la necesidad de acumular a ritmo creciente; pero cuanto más se acumulan las máquinas, más disminuye proporcionalmente el número de obreros y más pequeña se hace la proporción del capital circulante (mano de obra) respecto al capital fijo (máquinas, instalaciones, etc.); como la plusvalía deriva del capital circulante, cuanto más pequeña sea la proporción de este capital, tanto menor se hace la proporción de la plusvalía (que puede aumentar en valor absoluto, pero disminuye en valor relativo). En tanto, crece la masa de obreros desocupados, de manera que las posibilidades de consumo decrecen, mientras por otra parte aumentan las mercancías en el mercado. Entonces es menester, para que los parados vuelvan a consumir, ocuparlos en nuevas ramas de la industria, o desarrollar las que ya existen. Pero para esto son menester nuevos capitales y los nuevos capitales no se pueden obtener sino con la acumulación, y la acumulación no se obtiene sino con el aumento de la plusvalía. Para aumentar el valor relativo de la plusvalía sería menester disminuir el valor de la mano de obra, bajando el precio de las mercancías consumidas por el trabajador. Para disminuir el precio de las mercancías es necesario aumentar la productividad, mejorando la técnica. Y para mejorar la técnica, es menester también acumular, aumentando la plusvalía, y así sucesivamente.
  • 9. El círculo vicioso queda cerrado. De cuando en cuando el círculo se interrumpe; con los almacenes repletos, y las salidas cerradas, el mercado ya no acepta nada; quiebras, obreros sin trabajo, revueltas de los hambrientos: crisis. Tal es el círculo vicioso del sistema capitalista; pero éste, como el sistema de que es expresión, ha tenido también su punto de partida. Al origen del capitalismo corresponde el origen de la acumulación, pecado original de la economía política. La primera acumulación del capital es fruto de una expropiación: de propiedad privada conquistada con el trabajo. Inmediatamente se tiene una nueva forma de expropiación: la del capital inferior, que ya se aprovecha de una muchedumbre de operarios. Todo capitalista ha matado a otros y, la mayoría de las veces, será muerto por uno mayor que él.
  • 10. El proceso alcanza tales extremos que, en un momento dado, el número de los capitalistas es muy pequeño y se vuelve amenazadora para ellos la masa de la miseria que, en el polo opuesto, se organiza, se une y se subleva. Es el propio desarrollo del mecanismo capitalista el que anima esta masa; en efecto, el monopolio del capital se torna un impedimento hasta para los métodos de producción surgidos del mismo capitalismo. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan tales límites que resultan incompatibles con la estructura capitalista, dentro de la cual se han originado y se han determinado. La estructura se convierte en superestructura, y habrá de derrumbarse. El final de la propiedad capitalista está próximo. Los expropiadores serán expropiados.
  • 11. El segundo volumen describe minuciosamente el funcionamiento del mercado, del cual son esclavos los capitalistas; pero éstos, para disminuir los riesgos de los caprichos del mercado, se ayudan recíprocamente, fundan las bancas y adoptan medidas de seguridad. Así los fenómenos caóticos acaban por regularizarse, y el capitalista consigue vivir más seguro en su propio edificio. Pero mientras tanto el mecanismo se ha complicado, y el capitalista, a pesar de seguir obteniendo la plusvalía sólo de su actividad de industrial, asume nuevas funciones: se convierte en comerciante, mediador, banquero, latifundista. Se hace ayudar por una muchedumbre de otras personas: éstas ayudan al capital a conseguir su provecho, y por esto reclaman una parte de él. El provecho, en adelante, habrá de ser repartido entre todos los lobos de la horda. El modo cómo haya de ser dividido viene marcado por el propio juego del mecanismo capitalista.
  • 12. Ya la economía clásica había notado que los capitales empleados en las más diferentes empresas dan, en un mismo país y en un mismo tiempo, una proporción igual de provecho. En el tercer volumen de El capital, Marx explica que los diferentes provechos se igualan en el momento de la venta de la mercancía, porque el capital no ingresa el provecho de su producción particular, sino únicamente su parte en el botín general. Los capitalistas se comportan, en lo que concierne al provecho, como accionistas de una gran sociedad: no se distinguen unos de otros sino por el importe relativo de los capitales empleados por cada uno de ellos.