SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
MICROECONOMIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
CURSO:
Microeconomía
PROFESOR:
Caceres Minaya Luis Adrian
SECCIÓN:
107-E noche
Ciclo: III
INTEGRANTES:
 MANUELO VICENTE JEANCARLOS
 WENDY GABRIELA MÁRQUEZ FLORES
 MARIBEL CRUZ CHIPANA
2
MICROECONOMIA
PLAN DE NEGOCIO DE LA QUINUA
I. Definición del proyecto:
 Visión
Sierra Exportadora será la institución líder y articuladora de una producción andina
con valor agregado que abastecerá eficientemente al mercado nacional e internacional
con productos altamente competitivos, cuyos negocios integrarán a la Sierra en la
economía global, generando un alto nivel de vida entre sus habitantes
 Misión
Promover, fomentar y desarrollar actividades económicas productivas en la sierra,
que permitan a los productores articularse competitivamente a mercados nacionales e
internacionales.
 La quinua
La quinua es una planta herbácea originaria de la América Andina, específicamente de
la hoya del Titicaca, entre Perú y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad
de variedades y se cultiva desde épocas preincaicas. Alcanza un tamaño de 0.5 a 2m de
altura, posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que
constituyen la parte de mayor valor alimenticio, son pequeños gránulos con diámetros
de entre 1.8 y 2.2 mm, de color variado: los hay de color blanco, café, amarillas,
rosadas, grises, rojas y negras. Los rendimientos promedios obtenidos están entre los
1,500 a 2,000 kg. /ha.
 Clima y suelos
La quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m., existen ecotipos
adecuados desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas.
 Propagación
Se propaga mediante semillas, existiendo dos formas de siembra: la más rudimentaria
es la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para la cual se hace uso de
herramientas punzantes como los “tacarcos”, efectuando huecos en los que se colocan
las semillas y en algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de
preparación superficial hecha con tracción animal, se puede sembrar al boleo o con el
uso de la “Chaquitaclla” en siembra por golpes. Al usar máquina, la siembra se hace en
líneas o en chorro continuo con un distanciamiento entre líneas de 40 a 90 cm.
3
MICROECONOMIA
 Aspectos Agro técnicos
Preparación del terreno: por lo general, la quinua se planta en rotación después de la
papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno, así como los residuos de abonos
orgánicos que aún quedan –principalmente guano de corral que no ha llegado a
descomponerse de manera total-. En algunas zonas también se planta en rotación con
el maíz, papa o trigo, aprovechando la preparación de los terrenos para estos cultivos.
Se obtienen mayores rendimientos cuando el cultivo se realiza en suelos recién
roturados, lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. La densidad
de siembra varía de acuerdo al sistema de siembra, pudiendo ser de 15 a 25 kg. de
semilla por hectárea en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectárea en el sistema
de líneas
La quinua cumple su ciclo vegetativo con agua de lluvias, las que se manifiestan de
noviembre a marzo. El rendimiento está directamente relacionado con la cantidad de
agua, por lo que se recomienda complementar con riegos cuando las lluvias son
escasas; sin embargo, se debe tener en cuenta que un exceso de humedad también
hace daño a la planta.
 Plagas y enfermedades
Plagas. Los pájaros son la plaga que más daños causa en el cultivo de quinua,
principalmente en la época de maduración; gusanos de tierra (lepidópteros de la
familia Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la
familia Pyralidae. Enfermedades: Chupadera fungosa (Rhizoctoniasolani); mancha de
la hoja (pbyllosticiasp); el Mildiu (Peronosporaeffusa).
 Cosecha
La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se
caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta
dureza en el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.
La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y
bajar el estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más
recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y
contaminación con la tierra.
En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse
antes de realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado.
4
MICROECONOMIA
 Post cosecha
Para el almacenamiento, el grano deberá estar completamente seco, por lo que se
recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y
ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores.
 Estacionalidad de la producción
La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona. Como
regla general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período
vegetativo se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde
mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se
puede efectuar como máximo en la primera semana de noviembre.
 Variedades
Las quinuas, según su adaptación ecológica en las principales zonas andinas de
producción, se pueden agrupar en cinco tipos mayores:
Quinuas de valles secos (Junín) y de valles húmedos (Cajamarca): en las quinuas
de valle hay diferencias entre aquellas que se desarrollan en valles interandinos con
riego, como ocurre en Urubamba (Perú), Cochabamba (Bolivia) y entre aquellas que se
cultivan en secano, como en Huaraz, valle del Mantaro, Ayacucho y Abancay (Perú).
Las primeras alcanzan una altura de hasta tres metros.
Además, existe la influencia de una mayor precipitación al norte del Perú, que se
extiende en Ecuador y el sur de Colombia. En el área de Nariño, Colombia, y el norte de
Ecuador existe un ecotipo de porte alto, muy ramificado, hojas de color verde claro y
grano muy blanco y dulce, que dio origen a la variedad Nariño, cultivada actualmente
en el Perú.
Quinuas de los salares (al sur de Bolivia): las quinuas del grupo de los salares al sur
de Bolivia soportan condiciones xerófitas extremas y su desarrollo inicial es posible
porque aprovechan la humedad de los hoyos cavados al momento de la siembra. El
cultivo de quinua en esta área sigue un sistema de producción muy especial, después
de la cosecha el suelo queda en descanso durante cuatro a ocho años. En los últimos
tiempos este período se ha acortado, produciendo efectos negativos por el
agotamiento de la fertilidad de los suelos.
 Quinua – Valor nutricional
El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en la
mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de los hábitos
alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional” (que contribuye a
reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo promoción de la salud).
5
MICROECONOMIA
Composición química y valor nutricional
Contenido en 100 gr. De quinua
Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor
Agua % 12.00 Carbohidratos % 69.29
Proteínas % 10.70 Ceniza % 3.20
Grasas % 5.70 Celulosa % 4.30
Composiciónquímica y valor nutricional
Contenido en100 gr. de harina de quinua
Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor
Calorías cal 341 Calcio mg 181
Agua g 13.7 Fósforo mg 61
Proteínas g 9.1 Hierro mg 3.7
Grasas g 2.6 Retinol mcg 0
Carbohidrat. g 72.1 Vit.B1(Tiamina) mcg 0.19
Fibra g 3.1 Vit.B2(Riboflamina) mcg 0.24
Ceniza g 2.5 Vit. B5(Niacina) mcg 0.68
Ac. Ascórbicoreduc. mcg -
6
MICROECONOMIA
 Proteínas
Lo que caracteriza a la quinua es su valor proteico elevado, donde la calidad de sus
proteínas y balance son superiores en ésta que en los demás cereales, fluctuando entre
12.5 a 16.7%. El 37% de las proteínas que posee la quinua está formado por
aminoácidos esenciales.
Los aminoácidos esenciales son aquellos que no los produce el organismo, por lo que
necesitan ser ingeridos a través de la dieta; la carencia de estos aminoácidos en la
dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los
tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso del crecimiento. Para el ser
humano, los aminoácidos esenciales son: Valina, Leucina, Treonina, Lisina, Triptófano,
Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina y Metionina.
 Grasas
En la quinua la mayoría de sus grasas son monoinsaturadas y poliinsaturadas. Éstas
son beneficiosas para el cuerpo cuando se incorporan en la alimentación, ya que son
elementales en la formación de la estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso
y visual del ser humano. Su consumo, a la vez, disminuye el nivel de colesterol total y
el colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre –sólo por nombrar algunos de los
múltiples beneficios que tiene el consumo de los ácidos grasos omega para el
organismo-. Los valores de ácidos grasos en el grano crudo son de 8.1%, 52.3%, 23%
de omega 3, omega 6 y omega 9, respectivamente.
 Fibra
La quinua es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del tipo
de grano, con rangos que van desde los 2.49 y 5.31g/100 gr de materia seca. Se ha
demostrado que la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total, LDL-
colesterol, presión arterial y actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos protegen
frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas
otras enfermedades.
 Libre de gluten
La quinua se considera libre de gluten porque contiene menos de 20mg/kg según el
Codex Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten. El consumo
periódico de quinua ayuda a los celiacos para que recuperen la normalidad de las
vellosidades intestinales, de forma mucho más rápida que con la simple dieta sin
gluten.
7
MICROECONOMIA
 Minerales
El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales,
contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre. Su
contenido de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto que el
del arroz y llega casi al nivel del frijol.
Posee 1,5 veces más calcio en comparación con el trigo. Eso es importante, pues el
calcio es responsable de varias funciones estructurales de huesos y dientes, y participa
en la regulación de la transmisión neuromuscular de estímulos químicos y eléctricos,
la secreción celular y la coagulación sanguínea. Por esta razón, el calcio es un
componente esencial de la alimentación. El aporte recomendado de calcio en niños de
4 a 9 años es de 600-700 /día y para adultos va entre 1000 a 1300 mg/día (FAO/WHO,
2001).
El calcio es absorbido por el organismo, debido a la presencia simultánea del zinc, lo
que hace a la quinua muy recomendable para, por ejemplo, evitar la descalcificación y
la osteoporosis, a diferencia de otros alimentos que sí contienen calcio pero que, en su
proceso, no logra ser absorbido por el cuerpo.
II. ANÁLISIS DE OFERTA Y LA DEMANDA:
a) DEMANDA:
La revaloración de la quinua se multiplicó estratosféricamente cuando la
Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) la calificó como el grano con más nutrientes y denominó el 2013
como "El Año Internacional de la Quinua”. La demanda de la quinua la de
manda hiso de este producto se incremento debido a que esta variedad viene
presentando un mercado en expansión a tal punto que su precio se incremento e
n un 86.5% en el 2013 el Perú es el segundo productor de quinua a nivel mundial,
ubicado a la región puno con aproximadamente 70% de la producción e nacional.
El precio de la quinua en el país se incremento l pasar de un promedio de S/9.76
por kilogramo en enero a S/18.07 en diciembre, reporto el instituto nacional
estadística e informática (INEI).
En su Informe de Indicadores Económicos, el INEI destacó que la quinua fue el
producto agrícola que registró la más alta variación de precios el año anterior. Es
así que en la venta al por mayor su precio se incrementó en 88.2%.
8
MICROECONOMIA
b) OFERTA :
El Perú recién está ingresando al mercado mundial con su oferta de quinua, la cual
es producida en zona alto andinas, en especial en puno. El rendimiento es aun bajo
para acompañar a la gran demanda .actualmente el rendimiento va de 0,85 a 1.5
toneladas por hectárea.
La producción de quinua en el mercado nacional es de (48.000 toneladas)
promedio que se da entre 45000 hectáreas de cosecha de dicho producto.
c) ELCOMPORTAMIENTO QUE SE OBSERVA:
El precio de la quinua oscilaba entre lo S/9 en el mercado en enero, pero sufrió una
alza en los precios debido a la mayor demanda que atrajo el mercado pues su precio
se incremento a S/18 en diciembre los peruanos tuvimos que observar cómo sus
precios se elevaron hasta más de S/. 20 por kilo en los supermercados de la
capital, cuando hace unos años no llegaba ni a S/. 7 en los centros de abastos
de los distritos de Lima. es un comportamiento exorbitante, esto provoco que la
elasticidad del precio de demanda cambiara en su cantidad
d) LA ELASTICIDAD:
La elasticidad del precio vario entre el 86.2% al precio de enero del 2013, lo que
costaba por lo consiguiente su consumo en menos frecuente en las mesas
peruanas.
Por consiguiente, Lima y las capitales de provincias tenían menos
abastecimiento para ofrecer al público, y el precio comenzó a dispararse,
llegando en la actualidad a más de S/. 20 por kilo de quinua en los
supermercados.
La quinua es el producto que mas variación ha tenido en los precios de los
9
MICROECONOMIA
productos alimenticios esto conlleva a que el precio se incremento por lo tanto
la cantidad de la producción es menor
e) ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO :
Como el precio de la quinua se elevo, los consumidores locales se inclinan por otros
productos. La producción de este bien se orienta mas a la exportación ( un nuevo
mercado internacional potencial) que demanda una gran parte de la producción
nacional lo que origina que en el Perú se opte por producir más hectáreas de este
cultivo la cual se estaría promoviendo dicha cosecha en las zonas de puno aunque la
oferta nacional solo puede abastecer 1l 10% del mercado internacional
principalmente de EE.UU .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Kiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapoteKiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapote
 
Cultivos basicos
Cultivos basicosCultivos basicos
Cultivos basicos
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Productos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaProductos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en Venezuela
 
Molineria De Arroz
Molineria De ArrozMolineria De Arroz
Molineria De Arroz
 
El maíz.
El maíz.El maíz.
El maíz.
 
LOS CEREALES
LOS CEREALESLOS CEREALES
LOS CEREALES
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
maiz
maizmaiz
maiz
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Trigo harinas
Trigo harinasTrigo harinas
Trigo harinas
 
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.
Presentacion fnc maíz - darío  -  slideshare.Presentacion fnc maíz - darío  -  slideshare.
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)  tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 
Produccion de maíz...
Produccion de maíz...Produccion de maíz...
Produccion de maíz...
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES
 

Similar a Proyecto

Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedadesProyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedadesjhonatan flores acate
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito evaetipesa
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IDiana Coello
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaAgricultura Mi Tierra
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioelmer juvenal soncco palomino
 
Cereales
CerealesCereales
Cerealesrilara
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxAdilzonRojasLeon
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSJessangam
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaPedro Baca
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasFrancisco Martin
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?Panky
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......Pacho Pinzon
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfPaulPaulFloresJayo
 

Similar a Proyecto (20)

Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedadesProyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
los cereales.docx
los cereales.docxlos cereales.docx
los cereales.docx
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 

Último

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptsalazarangela643
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 

Último (17)

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 

Proyecto

  • 1. 1 MICROECONOMIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CURSO: Microeconomía PROFESOR: Caceres Minaya Luis Adrian SECCIÓN: 107-E noche Ciclo: III INTEGRANTES:  MANUELO VICENTE JEANCARLOS  WENDY GABRIELA MÁRQUEZ FLORES  MARIBEL CRUZ CHIPANA
  • 2. 2 MICROECONOMIA PLAN DE NEGOCIO DE LA QUINUA I. Definición del proyecto:  Visión Sierra Exportadora será la institución líder y articuladora de una producción andina con valor agregado que abastecerá eficientemente al mercado nacional e internacional con productos altamente competitivos, cuyos negocios integrarán a la Sierra en la economía global, generando un alto nivel de vida entre sus habitantes  Misión Promover, fomentar y desarrollar actividades económicas productivas en la sierra, que permitan a los productores articularse competitivamente a mercados nacionales e internacionales.  La quinua La quinua es una planta herbácea originaria de la América Andina, específicamente de la hoya del Titicaca, entre Perú y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de variedades y se cultiva desde épocas preincaicas. Alcanza un tamaño de 0.5 a 2m de altura, posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que constituyen la parte de mayor valor alimenticio, son pequeños gránulos con diámetros de entre 1.8 y 2.2 mm, de color variado: los hay de color blanco, café, amarillas, rosadas, grises, rojas y negras. Los rendimientos promedios obtenidos están entre los 1,500 a 2,000 kg. /ha.  Clima y suelos La quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m., existen ecotipos adecuados desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas.  Propagación Se propaga mediante semillas, existiendo dos formas de siembra: la más rudimentaria es la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para la cual se hace uso de herramientas punzantes como los “tacarcos”, efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de preparación superficial hecha con tracción animal, se puede sembrar al boleo o con el uso de la “Chaquitaclla” en siembra por golpes. Al usar máquina, la siembra se hace en líneas o en chorro continuo con un distanciamiento entre líneas de 40 a 90 cm.
  • 3. 3 MICROECONOMIA  Aspectos Agro técnicos Preparación del terreno: por lo general, la quinua se planta en rotación después de la papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno, así como los residuos de abonos orgánicos que aún quedan –principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de manera total-. En algunas zonas también se planta en rotación con el maíz, papa o trigo, aprovechando la preparación de los terrenos para estos cultivos. Se obtienen mayores rendimientos cuando el cultivo se realiza en suelos recién roturados, lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. La densidad de siembra varía de acuerdo al sistema de siembra, pudiendo ser de 15 a 25 kg. de semilla por hectárea en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectárea en el sistema de líneas La quinua cumple su ciclo vegetativo con agua de lluvias, las que se manifiestan de noviembre a marzo. El rendimiento está directamente relacionado con la cantidad de agua, por lo que se recomienda complementar con riegos cuando las lluvias son escasas; sin embargo, se debe tener en cuenta que un exceso de humedad también hace daño a la planta.  Plagas y enfermedades Plagas. Los pájaros son la plaga que más daños causa en el cultivo de quinua, principalmente en la época de maduración; gusanos de tierra (lepidópteros de la familia Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la familia Pyralidae. Enfermedades: Chupadera fungosa (Rhizoctoniasolani); mancha de la hoja (pbyllosticiasp); el Mildiu (Peronosporaeffusa).  Cosecha La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta dureza en el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo. La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar el estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y contaminación con la tierra. En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse antes de realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado.
  • 4. 4 MICROECONOMIA  Post cosecha Para el almacenamiento, el grano deberá estar completamente seco, por lo que se recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores.  Estacionalidad de la producción La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona. Como regla general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período vegetativo se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se puede efectuar como máximo en la primera semana de noviembre.  Variedades Las quinuas, según su adaptación ecológica en las principales zonas andinas de producción, se pueden agrupar en cinco tipos mayores: Quinuas de valles secos (Junín) y de valles húmedos (Cajamarca): en las quinuas de valle hay diferencias entre aquellas que se desarrollan en valles interandinos con riego, como ocurre en Urubamba (Perú), Cochabamba (Bolivia) y entre aquellas que se cultivan en secano, como en Huaraz, valle del Mantaro, Ayacucho y Abancay (Perú). Las primeras alcanzan una altura de hasta tres metros. Además, existe la influencia de una mayor precipitación al norte del Perú, que se extiende en Ecuador y el sur de Colombia. En el área de Nariño, Colombia, y el norte de Ecuador existe un ecotipo de porte alto, muy ramificado, hojas de color verde claro y grano muy blanco y dulce, que dio origen a la variedad Nariño, cultivada actualmente en el Perú. Quinuas de los salares (al sur de Bolivia): las quinuas del grupo de los salares al sur de Bolivia soportan condiciones xerófitas extremas y su desarrollo inicial es posible porque aprovechan la humedad de los hoyos cavados al momento de la siembra. El cultivo de quinua en esta área sigue un sistema de producción muy especial, después de la cosecha el suelo queda en descanso durante cuatro a ocho años. En los últimos tiempos este período se ha acortado, produciendo efectos negativos por el agotamiento de la fertilidad de los suelos.  Quinua – Valor nutricional El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en la mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de los hábitos alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional” (que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo promoción de la salud).
  • 5. 5 MICROECONOMIA Composición química y valor nutricional Contenido en 100 gr. De quinua Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor Agua % 12.00 Carbohidratos % 69.29 Proteínas % 10.70 Ceniza % 3.20 Grasas % 5.70 Celulosa % 4.30 Composiciónquímica y valor nutricional Contenido en100 gr. de harina de quinua Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor Calorías cal 341 Calcio mg 181 Agua g 13.7 Fósforo mg 61 Proteínas g 9.1 Hierro mg 3.7 Grasas g 2.6 Retinol mcg 0 Carbohidrat. g 72.1 Vit.B1(Tiamina) mcg 0.19 Fibra g 3.1 Vit.B2(Riboflamina) mcg 0.24 Ceniza g 2.5 Vit. B5(Niacina) mcg 0.68 Ac. Ascórbicoreduc. mcg -
  • 6. 6 MICROECONOMIA  Proteínas Lo que caracteriza a la quinua es su valor proteico elevado, donde la calidad de sus proteínas y balance son superiores en ésta que en los demás cereales, fluctuando entre 12.5 a 16.7%. El 37% de las proteínas que posee la quinua está formado por aminoácidos esenciales. Los aminoácidos esenciales son aquellos que no los produce el organismo, por lo que necesitan ser ingeridos a través de la dieta; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son: Valina, Leucina, Treonina, Lisina, Triptófano, Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina y Metionina.  Grasas En la quinua la mayoría de sus grasas son monoinsaturadas y poliinsaturadas. Éstas son beneficiosas para el cuerpo cuando se incorporan en la alimentación, ya que son elementales en la formación de la estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser humano. Su consumo, a la vez, disminuye el nivel de colesterol total y el colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre –sólo por nombrar algunos de los múltiples beneficios que tiene el consumo de los ácidos grasos omega para el organismo-. Los valores de ácidos grasos en el grano crudo son de 8.1%, 52.3%, 23% de omega 3, omega 6 y omega 9, respectivamente.  Fibra La quinua es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del tipo de grano, con rangos que van desde los 2.49 y 5.31g/100 gr de materia seca. Se ha demostrado que la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total, LDL- colesterol, presión arterial y actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.  Libre de gluten La quinua se considera libre de gluten porque contiene menos de 20mg/kg según el Codex Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten. El consumo periódico de quinua ayuda a los celiacos para que recuperen la normalidad de las vellosidades intestinales, de forma mucho más rápida que con la simple dieta sin gluten.
  • 7. 7 MICROECONOMIA  Minerales El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales, contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre. Su contenido de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto que el del arroz y llega casi al nivel del frijol. Posee 1,5 veces más calcio en comparación con el trigo. Eso es importante, pues el calcio es responsable de varias funciones estructurales de huesos y dientes, y participa en la regulación de la transmisión neuromuscular de estímulos químicos y eléctricos, la secreción celular y la coagulación sanguínea. Por esta razón, el calcio es un componente esencial de la alimentación. El aporte recomendado de calcio en niños de 4 a 9 años es de 600-700 /día y para adultos va entre 1000 a 1300 mg/día (FAO/WHO, 2001). El calcio es absorbido por el organismo, debido a la presencia simultánea del zinc, lo que hace a la quinua muy recomendable para, por ejemplo, evitar la descalcificación y la osteoporosis, a diferencia de otros alimentos que sí contienen calcio pero que, en su proceso, no logra ser absorbido por el cuerpo. II. ANÁLISIS DE OFERTA Y LA DEMANDA: a) DEMANDA: La revaloración de la quinua se multiplicó estratosféricamente cuando la Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la calificó como el grano con más nutrientes y denominó el 2013 como "El Año Internacional de la Quinua”. La demanda de la quinua la de manda hiso de este producto se incremento debido a que esta variedad viene presentando un mercado en expansión a tal punto que su precio se incremento e n un 86.5% en el 2013 el Perú es el segundo productor de quinua a nivel mundial, ubicado a la región puno con aproximadamente 70% de la producción e nacional. El precio de la quinua en el país se incremento l pasar de un promedio de S/9.76 por kilogramo en enero a S/18.07 en diciembre, reporto el instituto nacional estadística e informática (INEI). En su Informe de Indicadores Económicos, el INEI destacó que la quinua fue el producto agrícola que registró la más alta variación de precios el año anterior. Es así que en la venta al por mayor su precio se incrementó en 88.2%.
  • 8. 8 MICROECONOMIA b) OFERTA : El Perú recién está ingresando al mercado mundial con su oferta de quinua, la cual es producida en zona alto andinas, en especial en puno. El rendimiento es aun bajo para acompañar a la gran demanda .actualmente el rendimiento va de 0,85 a 1.5 toneladas por hectárea. La producción de quinua en el mercado nacional es de (48.000 toneladas) promedio que se da entre 45000 hectáreas de cosecha de dicho producto. c) ELCOMPORTAMIENTO QUE SE OBSERVA: El precio de la quinua oscilaba entre lo S/9 en el mercado en enero, pero sufrió una alza en los precios debido a la mayor demanda que atrajo el mercado pues su precio se incremento a S/18 en diciembre los peruanos tuvimos que observar cómo sus precios se elevaron hasta más de S/. 20 por kilo en los supermercados de la capital, cuando hace unos años no llegaba ni a S/. 7 en los centros de abastos de los distritos de Lima. es un comportamiento exorbitante, esto provoco que la elasticidad del precio de demanda cambiara en su cantidad d) LA ELASTICIDAD: La elasticidad del precio vario entre el 86.2% al precio de enero del 2013, lo que costaba por lo consiguiente su consumo en menos frecuente en las mesas peruanas. Por consiguiente, Lima y las capitales de provincias tenían menos abastecimiento para ofrecer al público, y el precio comenzó a dispararse, llegando en la actualidad a más de S/. 20 por kilo de quinua en los supermercados. La quinua es el producto que mas variación ha tenido en los precios de los
  • 9. 9 MICROECONOMIA productos alimenticios esto conlleva a que el precio se incremento por lo tanto la cantidad de la producción es menor e) ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO : Como el precio de la quinua se elevo, los consumidores locales se inclinan por otros productos. La producción de este bien se orienta mas a la exportación ( un nuevo mercado internacional potencial) que demanda una gran parte de la producción nacional lo que origina que en el Perú se opte por producir más hectáreas de este cultivo la cual se estaría promoviendo dicha cosecha en las zonas de puno aunque la oferta nacional solo puede abastecer 1l 10% del mercado internacional principalmente de EE.UU .