SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
1
Plantel Abasolo
Tema: Manual Del Cultivo Del Maíz
Materia: Fisiología Vegetal
Alumno: Kevin Cruz Villalpando
Número de Control: AS12110251
Docente: M.C. Blanca Estela Orozco Alcalá
Carrera: Ing. Innovación Agrícola Sustentable
Grupo: 4º “A”
Fecha: 21 De Mayo Del 2014
2
Numero Tema Pagina
1________________________________Introducción______________________________4
2_________________________________Objetivos_______________________________5
3_______________________Desarrollo Vegetativo del Maíz________________________6
4____________________Caracteristicas Morfológicas: Botánica_____________________6
4.1_______________________Botanica del Maíz___________________________6
5__________________________Desarrollo Vegetal del Maíz _______________________7
6______________________________Genetica del Maíz ___________________________7
7_____________________Condiciones Agroecológicas del Cultivo___________________8
7.1____________________________Clima________________________________8
8____________________________Exigencias en el Suelo__________________________8
8.1________________ Selección y Preparación del Suelo_____________________8
8.2__________________________Preparación_____________________________9
9_________________________Tipos de Preparación de Suelos_____________________10
9.1_____________________Labranza Convencional_________________________10
9.2________________Minima Labranza (No Convencional) ___________________10
10____________________Medidas de Control antes de la Siembra___________________11
11_____________________Seleccion de Variedades e Híbridos______________________11
12________________________________Fertilizacion______________________________13
13________________________________Herbicidas_______________________________13
14_________________________________Aclareo ________________________________15
15______________________Concervacion del Grano de Maíz _______________________16
16________________________Plagas Comunes y su Control________________________16
16.1______________________Plagas del Suelo______________________________16
16.2______________________Plagas del Follaje_____________________________17
16.3___________________________Insectos________________________________18
16.4_______________Control Integrado de Gusano Cogollero___________________21
16.4.1_________________Control Cultural_____________________________21
16.4.2________________Control Biológico_____________________________21
3
16.4.3________________Control Mecánico___________________________22
16.4.4________________Control Químico____________________________22
17_______________________________ Malezas________________________________22
17.1_______________________Control de Malezas__________________________23
17.2_______________________Control Cultural____________________________23
17.3______________________Control Mecánico____________________________24
17.4_______________________Control Químico____________________________24
18_________________________Post-emergentes al Cultivo________________________25
19______________________________Enfermedades_____________________________25
19.1___________________Control de Enfermedades_________________________27
20______________________________Maiz Forrajero_____________________________29
21_________________________________Dobla_________________________________30
22________________________________Cosecha_______________________________30
23_____________________________Almacenamiento____________________________30
23.1__________Factores Importantes para Almacenar Grano__________________31
23.2_____________Contenido de Humedad en el Maíz_______________________31
23.3__________________Temperatura Apropiada___________________________32
23.4__________________Tipos de Almacenamiento_________________________32
23.4.1_____Troja Tradicional con Manejo Mejorado_____________________33
23.4.2___________Troja Mejorada con Patas_________________________33
24_________________________Rendimiento de Maíz/ha._________________________34
25_____________________________Observaciones_____________________________37
26______________________________Conclucion_______________________________37
27______________________________Bibliografia_______________________________38
4
1. INTRODUCCIÓN
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen
indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su
cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda
Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países
que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.
Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la
zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí
El maíz, es el grano básico que ocupa la mayor superficie sembrada y el mayor
volumen en cuanto a producción. El maíz se utiliza para consumo humano
directo y para alimentar animales, ya sea directamente o en la formulación de
concentrados. El país produce más maíz blanco, y menos cantidades de maíz
amarillo. El maíz blanco 89 utiliza principalmente para consumo humano como
tortillas y otros, mientras que el maíz amarillo se destina primordialmente para
la formulación de concentrados.
La producción de maíz tiene una estacionalidad muy marcada. La mitad da la
cosecha se obtiene de octubre a diciembre. Este estacionalidad contribuye a
que los precios tengan grandes variaciones durante el año. Con una relación
inversamente proporcional a la salida de la cosecha. Los precios Inferiores se
observan en noviembre y diciembre. Mientras que los precios más altos se
observan en julio y agosto.
La demanda se cubre con una producción de maíz blanco de 12 millones de
quintales, una producción de sorgo de 1.5 a l.9 millones de quintales, más
importaciones. Parte de la producción de maíz blanco se exporta a los países
vecinos. Que también son deficitarios.
La demanda total es de 150 millones de toneladas de maíz; de los cuales, 96
millones (62 %) es destinada al consumo humano, y 54 millones (37 %') al
consume animal. El volumen destinado al consumo humano es principalmente
maíz blanco. Con muy poco grado de sustitución. De esta demanda de 96
millones de toneladas para consumo humano. 3000 millones son procesados
por la agroindustria, principalmente para la elaboración de harina de maíz. Y la
diferencia (93 millones de toneladas) son de consumo directo. De este
5
consumo directo, 31 millones de toneladas son consumidos por el productor en
la finca, y 65 millones se comercializan a través del mercado nacional.
2. OBJETIVOS
Esta guía técnica es elaborada con el propósito de servir como un documento
de consulta a empresas, consultores privados, técnicos y productores
Involucrados en la producción de cultivo de maíz. Las recomendaciones que se
ofrecen, están basadas en la información actualizada de las Investigaciones y
experiencias obtenidas en los trabajos de campo. Es necesario enfatizar, que
algunas de las recomendaciones tecnológicas sobre el manejo del cultivo no se
pueden aplicar uniformemente a nivel nacional. Sin embargo, se espera que
esta información aunada a los bancos de datos que existen a nivel regional,
más la experiencia de técnicos y productores de las diferentes zonas, pueda
contribuir en un futuro inmediato a incrementar la producción y productividad
del cultivo de maíz a nivel nacional. De manera más breve, es un manual en el
que se trata toda la información más básica sobre el maíz desde su siembra
hasta su cosecha, aplicaciones preventivas y correctivas sobre las principales
plagas y en dado caso sus enfermedades, con que producto se puede combatir
el problema y procedimientos a llevar en cuanto a la realización de la misma.
6
3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ:
Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes,
transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y
rápido crecimiento de la plántula.
4. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA
Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
4.1 BOTÁNICA:
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción
anual.
Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4
metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de
una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un
corte transversal.
Inflorescencia: El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia
masculina y femenina separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente
denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una
cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de
polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres
donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un
menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se
forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se
7
disponen de forma lateral.
Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas,
paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta
vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces: Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto
anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a
nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
5. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ:
Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes,
transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y
rápido crecimiento de la plántula.
6. GENÉTICA DEL MAÍZ
: El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones
científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su
genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que
posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se
pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el
mercado.
Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos
rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas
que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que
desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten
unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora
de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz,
aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin
deformación.
8
7. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL CULTIVO
7.1 Clima:
El maíz es un cultivo de crecimiento rápido, que rinde más con temperaturas
moderadas y un suministro abundante de agua. La temperatura ideal es entre
24 °C a 30 °C. La mayoría de los productores piensa o cree que el maíz crece
mejor cuando las noches son cálidas. Pero por al contrario. En las noches
cálidas, el maíz utiliza demasiada energía en la respiración celular.
Por esta razón, son ideales las noches frescas, los días soleados y las
temperaturas moderadas.
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8º C y a partir de los
30º C pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de
nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de
20 a 32º C.
8. EXIGENCIAS EN SUELO
: El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6
a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos
en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir
encharques que originen asfixia radicular
8.1 SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE SUELOS
Selección
El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir
buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de
cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maíz son los excesivamente
pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros, por su
facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse
excesivamente.
9
El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental
para evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de
clima frío y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son
preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor.
En lugares de escasas precipitaciones, los suelos de textura relativamente
pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el agua, son
los más convenientes. En general los suelos más idóneos para el cultivo de
maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y
con elevada capacidad de retención de agua.
El maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el
suelo o en las aguas de riego. La parte superior de las raíces es la mas
sensible a los efectos de las sales. El crecimiento de las raíces se ve
severamente más afectado por las sales que la parte aérea.
8.2 Preparación.
La preparación del suelo depende del sistema de producción utilizado por el
productor. Esta actividad también se ve Influenciada por otros factores como
precipitación, tipo de suelo y condición económica del productor. Hay que
recordar que para el productor el recurso más valioso es el suelo, por lo tanto,
debe conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar
malezas, enriquecer el suelo incorporando rastrojos. da permeabilidad, controla
algunas plagas y permite una buena germinaron de la semilla.
La práctica de arar todos los años a igual profundidad produce compactación
del suelo, justo por debajo de la profundidad a que se efectúa la arada; esto
reduce en forma notable el crecimiento de las raíces y el movimiento del agua
en el suelo.
.En nuestro país se conoce dos tipos de preparación de suelo. La convencional
y la labranza de conservación de suelo y agua o mínima labranza.
10
9. TIPOS DE PREPARACIÓN DE SUELOS
9.1 Labranza Convencional
El número de pasadas de rastra depende del tipo de suelo y la solvencia
económica del productor. Por lo general, en suelos francos es necesaria una
arada y dos pases de rastra. Hay productores que practican varias
modalidades de preparación de suelo de acuerdo al terreno, oportunidad
financiera y disponibilidad de maquinaria y equipo. Algunas de estas
modalidades son:
Una (1) arada, dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta
tecnología).
Una (1) arada, dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes
(tecnología intermedia).
Una (1) arada, 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnología de
costo reducido).
La preparación de suelos para e! cultivo del maíz con maquinaria de tracción
motriz, dependa de las posibilidades financieras del agricultor. En las regiones
donde hay problemas con maquinaria da tracción mecánica se recomienda el
uso de arado, rastra, sembradora, cultivadora o sea implementos agrícolas
movidos por tracción animal, los cuales son muy
Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de Fomento de la Tracción
Animal (FOMENTA).
9.2 Mínima Labranza (No convencional)
Este sistema se recomienda en aquellas regiones en donde la precipitación es
baja o con mala distribución y en aquellos lugares donde no es posible utilizar
maquinaria agrícola, ya sea porque son suelos con mucha pendiente o no
existe maquinaria.
La forma más rentable consiste en hacer una chapia y luego aplicar
Gramoxone (2 litros por hectárea) más Gesaprin 80 (1.5 Kg. por hectárea)
11
antes que el cultivo emerja.
10. Medidas de Control Antes de la Siembra:
Preparación del suelo 15 o 30 días antes de la siembra. Es una buena
medida para eliminar los huevos, larvas y pupas. Estos son maltratados
y expuestos al sol y a enemigos naturales especialmente. Pájaros,
hormigas y otros depredadores.
La destrucción de las malezas, zacates y plantas hospederas o un
periodo libre de plantas antes de sembrar eliminar las larvas jóvenes.
La rotación de cultivos con leguminosas de cobertura, ayuda a reducir
las poblaciones.
Las prácticas de labranza cero ayudan a controlar las larvas.
En la época de vuelo de los adultos en las primeras lluvias, el adulto
ronrón o mayate es atraído por la luz en la noche. La colocación de
trampas de luz, para atraerlos durante la noche. Se puede utilizar
candiles, fogatas, candelas y otros, sostenidas en un trípode o tabla,
poniendo en el suelo un recipiente de agua jabonosa donde caen los
adultos.
Cuando el número de larvas es igual o supera el nivel crítico; se deben
hacer controles en la siembra.
Tratar la semilla con insecticidas para protegerla durante el periodo da
germinación.
Aplicación de insecticidas granulados al suelo en los surcos al momento
de la siembra (Cuadro 5).
Aumentar la densidad de la siembra.
11. SELECCIÓN DE VARIEDADES E HÍBRIDOS
La semilla es el Insumo de menor costo por área en el cultivo de maíz, pero es
el componente qua más incide en la productividad. Es conveniente sembrar
semilla mejorada de variedades genéticamente puras. En maíz hay dos tipos
12
de variedades. las de polinización libre y las de polinización controlada o
híbridos.
Cuando el productor siembra una variedad de polinización libre, puede
seleccionar semilla al momento de la cosecha para la próxima siembra,
siempre y cuando no hay a otra variedad cerca de su lote. Lo anterior no se
aplica cuando se siembra una variedad híbrida, ya que los rendimientos se
reducen por pérdida del vigor híbrido o heterosis.
Los híbridos producen mayores rendimientos pero son más exigentes en
cuanto al manejo, principalmente en fertilización para que puedan expresar
todo su potencial productivo. Los híbridos por ser superiores a las variedades
de polinización libre son los de más alto costo, por lo tanto se recomiendan
para las zonas donde no hay problemas de precipitación y para suelos con
buena fertilidad; además es importante la capacidad económica del productor.
Los productores de maíz que utilizan semilla certificada y dan al cultivo el
manejo adecuado, tienen casi asegurado un alto rendimiento. Además podrán
igualar e incluso superar los rendimientos aquí expresados, si las condiciones
de clima y suelo favorecen al desarrollo del cultivo.
El productor antes de comprar su semilla mejorada, deberá informarse con los
consultores individuales o empresas privadas de asistencia técnica de su zona
y así saber cuál de las variedades se adaptan más en su unidad de producción.
13
12. FERTILIZACIÓN
El maíz, como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y
buena fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial
genético. Si querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el
productor tome una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio
para su respectivo análisis físico-químico.
El laboratorio indicara al productor, el tipo de fertilizante comercial, la dosis y
épocas de aplicación más adecuadas para las condiciones propias de su
terreno.
Para dar una recomendación sobre fertilización en determinada región es
necesario basarse en la experiencia da la investigación a nivel de finca, análisis
de suelo, pH, tipo de suelo y otros factores ambientales. A continuación sedan
algunas recomendaciones que sin ser inflexibles servirán corno una guía Estas
recomendaciones podrían variar según la experiencia y conocimiento qua
sobre las condiciones ambientales y socioeconómicas tengan los consultores
individuales y empresas privadas de asistencia técnica, investigadores y
productores en cada zona. Estas recomendaciones corresponden a
rendimientos óptimos económicos y no a rendimientos máximas agronómicas.
El 50% de Nitrógeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la
siembra luego entre los 20 y 30 días después de nacido el maíz aplicar el resto
de Nitrógeno. Sin embargo, la planta de maíz utiliza más eficientemente el
Nitrógeno si se aplica en tres fracciones: el 33% al momento de la siembra y
los otros dos tercios a los 20 y 40 días, respectivamente.
13. HERBICIDAS:
Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las
primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción
de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por
medio de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando
14
controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:
Triazinas: Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación
puede realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la
plántula y también en la post-emergencia temprana. Su dosis va desde 1 a 2
Kg. /ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los
cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.
Simazina: Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a
Panicum y Digitaria. La dosis de 0.75 de atrazina y 1.25 Kg. /ha de simazina.
Dicamba: Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es
aconsejable utilizarlo en suelos arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y
Cirsium arvense.
Cloroacetaminas: Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina.
Eliminan malas hierbas como Cyperus esculentus.
Paraquat: Se utiliza antes de la siembra
Tiocarbamatos: Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por
tratarse de compuestos muy volátil. Son EPTC y butilato
Metolacloro: Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la
aparición de gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 Kg.
/ha.
En la mayoría de los casos aparecen gramíneas y dicotiledones de forma
conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la
asociación de dichos herbicidas:
- Atrazina/Simazina.
- Atrazina/cinazina.
- ETPC/butilato.
15
- Atrazina+ alocloro.
- Atrazina + metolacloro.
- Atrazina + penoxamila.
- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.
14. ACLAREO:
Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un
tamaño próximo de 25 a 30 cm. y consiste en ir dejando una sola planta por
golpe y se van eliminando lar restantes
Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para
que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.
7. RECOLECCIÓN: Para La recolección de las mazorcas de maíz se aconseja
que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se
produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin
pérdidas de grano y fácil.
Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o
bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo,
previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo
desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el
resto de humedad.
Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas
y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se
encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control
de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio.
Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos
16
rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran
anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un
dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.
15. CONSERVACIÓN DEL GRANO DE MAIZ:
Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad
del 35 al 45%.
Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en
humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el
grano.
Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0º C y una humedad
relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que
las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de
plástico.
El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un
proceso de secado mediante un secador de circulación continua o secadores
de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.
16. PLAGAS COMUNES Y SU CONTROL
16.1 Plagas del Suelo
Hay una cantidad de insectos que se encuentran en el suelo y se alimentan de
las semillas, raíces y tallos tiernos, impidiendo con esto qua las plantas se
desarrollen normalmente, ocasionando densidades de población Inadecuadas
de plantas por área.
17
Entre los insectos más comunes en el suelo están: Gallina ciega (Phyllophaga
spp.) gusano cuerudo (Agrotis spp) gusano alambre (Aeolus spp), escarabajos.
nemátodos y áfidos de las raíces. La gallina ciega se encuentra causando daño
económico en todos los suelos quo se usan para cultivar el maíz y otros
cultivos.
Antes de sembrar es importante la realización de muestreos para determinar la
presencia de plagas en el suelo. Después de la preparación del suelo, se debe
realizar cinco muestreos distribuidos al azar por manzana, se hacen agujeros
con las siguientes dimensiones: 30 cm. de ancho, 30 cm. de largo y 20 cm de
profundidad. La tierra recolectada se distribuye en una manta blanca para
contar las larvas presentes. El nivel crítico para gallina ciega es de tres larvas
grandes o cinco larvas pequeñas en los cinco sitios. Se recomienda tomar
acciones de control químico antes de la siembra.
16.2 Plagas del Follaje
En la primera etapa de crecimiento de la planta desde la germinación hasta las
8 hojas es importante considerar el daño que pueden causar los cortadores, ya
que reducirán la densidad de población. Deben realizarse muestreos visuales
por lo menos dos veces por semana: al encontrar plantas cortadas debe estar
seguro que las larvas se encuentran presentes en la base da la planta, al nivel
crítico de cortadores y coralillo es de 5% de plantas cortadas o marchitas con la
presencia del cortador o el barrenador. El cogollero (Spodoptera frugiperda)
inicia sus etapas muy temprano; el nivel crítico es de 10-15% a nivel
producción comercial. Para barrenadores del tallo (Dietrea lineolata) el nivel
crítico es cuando 61 20% de !as plantas estén infestadas con huevos o larvas
recién eclosionadas. ya que después se dificulta las prácticas del control
químico por su hábito alimenticio. Para la tortuguilla o crisomélidos (Diabrótica
balteada) el nivel crítico recomendado es de 50 adultos en 100 plantas
revisadas.
En la etapa de intenso crecimiento de 8 hojas hasta la floración, las plagas
causan series daños al área foliar. Disminuyendo la capacidad fotosintética,
18
retardando el crecimiento y desarrollo y por consiguiente reduciendo el
rendimiento de la planta. Los muestreos se realizan por lo menos una vez por
semana.
El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la plaga de mayor importancia
económica en el cultivo del maíz. Este es un masticador del tejido vegetal de
plantas jóvenes, también se comporta como un cortador, haciendo el daño
durante la noche. Aparte de las hojas dañadas. un síntoma típico de la
presencia del insecto es el estiércol fresco del gusano sobre el cogollo. Los
hospederos más importantes son: el sorgo, pasto elefante, jaragua y johnson,
así también el fríjol, maní, Papa, pepino y arroz. El muestreo es una práctica de
Manejo Integrado de Plagas (MIP), cuya finalidad es conocer el grado de
infestación para tomar la decisión de aplicar un plaguicida. Se recomienda
hacer cinco muestreos, tomados al azar en una manzana, observando 20
plantas en cada punto, hasta un total de 100. En esta etapa cuando el daño es
mayor de 30%, se recomienda el uso de un plaguicida.
16.3 Insectos
- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos
en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan
puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen
del género Conoderus y Melanotus.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que
realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las
plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.
- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género
Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y
pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
19
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles
graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.
- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se
alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del
cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus
al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta
última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento
del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y
presentación del producto se muestra a continuación:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN
Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble
Benfuracarb 5% 12-15 Kg./ha Gránulo
Carbofurano 5% 12-15 Kg./ha Gránulo
Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Glifosato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble
Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble
Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble
Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable
- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y
desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo
alcanzando los 2 cm. de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las
hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos
acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.
-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del
20
maíz:
Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos
del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm.,
pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas.
Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas
de las hojas.
Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm. de
longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas
de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.
Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que
esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación
se muestran la materia activa, dosis de aplicación y presentación del producto:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN
Carbaril 10% 15-25 Kg./ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg./ha Gránulo
Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg./ha Gránulo
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Endosulfan 4% 20 Kg./ha Gránulo
Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable
Fenitrotion 3% 20-30 Kg./ha Gránulo
Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable
Lindano 2% 25-30 Kg./ha Gránulo
Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas
Permetrin 0.25% 20-30 Kg./ha Polvo para espolvoreo
Triclorfon 5% 20-30 Kg./ha Polvo para espolvoreo
Ácaros
- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y
Tetranychus cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de
fosforados: Dimetoato y Disulfotón.
21
16.4 Control Integrado del Gusano Cogollero
16.4.1Control cultural
Siembras en labranza cero ayuda a reducir las poblaciones de cogollero.
El maíz en siembras intercaladas con fríjol presenta menos daño que cuando el
maíz se siembra solo.
Las altas precipitaciones y el riego por aspersión reduce las larvas de
primer y segundo estadio.
Evitar las siembras escalonadas.
Destruir las malezas hospederas antes de siembra.
Siembra de una densidad alta para asegurar que la siembra compense
la perdida da algunas plantas, especialmente en zonas con historial de
daño.
Cuidar y fertilizar bien el cultivo, ya que las plan las fuertes y vigorosas
pueden tolerar más daño al follaje sin sufrir bajas significativas en el
rendimiento.
16.4.2 Control Biológico
En la literatura se registran hongos entomófagos, bacterias. Virus, parasitoides
de las larvas que incluyen nematodos. Chinches asesinas, tijeretas. Hormigas y
otros depredadores larvales importantes. En cuanto al uso de parásitos pare el
control del cogollero se ha encontrado tasas altas de parasitismo natural. La
avispa Chelonus insularis, presenta un porcentaje de parasitismo de 75%. El
parásito ovífago, Telenomus remus su establecimiento en algunas zonas ha
resultado en parasitismo de 60%, en zonas ha sido menos eficiente debido a l
uso indiscriminado de plaguicidas, también se recomienda el use del Basilus
thuringiensis (Bt) en el control del cogollero.
También se pueden usar las larvas de cogollero que se ven enfermas. Estas se
recolectan, se machacan bien con agua y se cuelan. Después. Esta mezcla se
aplica con la bomba de mochila sobre las plantas.
22
Para hacer más exitoso el establecimiento de los enemigos naturales se debe
reducir el número de aplicaciones químicas, hacer liberaciones constantes de
parasitoides y aplicaciones da hongos entomófagos durante la época
adecuada. Si el porcentaje de daño sube el 40% y el control natural no da los
resultados deseados, es conveniente la aplicación de productos biológicos
como Dipel.
16.4.3 Control Mecánico
El control mecánico de las larvas ha sido usado por algunos productores al
aplicar aserrín, tierra o arena fina, agua azucarada (como atracción de
hormigas) al cogollo.
Otra práctica es apretar el cogollo de las plantas afectadas y destruir las larvas.
16.4.4 Control Químico
Si el muestreo revela daños arriba de los niveles críticos, se recomienda el uso
de insecticidas comerciales selectivos, en las dosis correctas, utilizando equipo
protector de aplicación, lavándose con agua y jabón inmediatamente al finalizar
la aplicación respectiva.
Es importante recordar que el control de los insectos del follaje debe realizarse
inmediatamente cuando la plaga inicie el daño (basado en conteos).
17 MALEZAS
17.1 Control De Malezas
El problema de las malezas en el maíz es uno de los factores que mayor
influencia tiene en el rendimiento final del cultivo. Esto pone en evidencia la
necesidad de un mayor conocimiento y la aplicación de nuevas formas de
manejo do las malezas. El control de malezas es crear condiciones
ambientales y favorables de crecimiento y desarrollo del cultivo y no a las
23
malezas. Se entiende la aplicación de una serie de prácticas utilizadas para
reducir al mínimo de la competencia que las malezas ejerzan sobre el cultivo y
la calidad de éste. Para recomendar el método más adecuado en el control de
malezas en cada caso particular es necesario conocer el ciclo de vida, hábito
de crecimiento, agresivo. Adaptabilidad a diferentes condiciones del ambiente y
del suelo y la manera de propagación de cada una de las malezas establecidas
en la labranza.
Existen varios métodos para el control de malezas, la selección del método
depende del complejo de malezas presentes, las condiciones del suelo y clima,
costos y disponibilidad local de insumos y capacidad técnica y económica del
productor.
En el control da malezas en el cultivo de maíz se recomiendan usar los
métodos siguientes:
17.2 Control Cultural
Son todas aquellas prácticas disponibles en la comunidad por el productor,
que aseguran el desarrollo rápido y vigoroso del cultivo, pare que pueda
competir favorablemente con las malezas, entre esas prácticas se encuentran
las siguientes:
Buena preparación del suelo. Destruye las malazas presentes en el
campo y crea condiciones favorables para el desarrollo de la planta.
Siembras de variedades bien adaptadas a la zona. Estas variedades en
su crecimiento inicial son vigorosas puede superar la competencia
ejercida por las malezas.
Buena y oportuna fertilización.
Asocio del maíz con leguminosas. Estas siembras permiten mejorar las
condiciones del suelo en la labranza y la presencia de insectos
benéficos en el ambiente, el hábito de crecimiento de las leguminosas
ayuda a bajar las poblaciones de las malezas principalmente las
gramíneas
Uso da leguminosas en rotaciones. En muchas zonas del país
recomiendan el uso de leguminosas como coberturas, en el Litoral
24
Atlántico, región del trópico húmedo los productores acostumbran el uso
de fríjol abono (Mucuna spp). En la Zona Central el fríjol dolicos.
(Dolichos lab lab) y la canavalia (Canalia Ensiformes), con excelentes
resultados en el control de malazas.
17.3 Control Mecánico
Este método es bien usado por los pequeños productores en malezas y cuando
el control químico no ha sido satisfactorio. El método puede ser recomendado
en zonas con abundancia de mano de obra. Entre las prácticas de control
mecánico se encuentren las siguientes:
Deshierba manual. Es muy efectivo, solo en áreas reducidas o en sitios
donde no es posible remover las malezas con herramientas.
Deshierba con implementos manuales. El corte de las malezas con
machete, azadón, u otros instrumentos se usa especialmente en
terrenos de laderas y pedregosos.
Laboreo sistemático. Las prácticas de arar, rastrear y cultivar
periódicamente y aporque reducen considerablemente el problema de
las malezas. Reduce la población de semillas por la destrucción de las
plantas o por provocar su germinación.
17.4 Control Químico
Este control presenta ventajas sobre los métodos anotados anteriormente
como: rapidez de aplicación y de acción, eficacia, seguridad, amplitud y
oportunidad de control. El objetivo del control químico es evitar o reducir la
competencia quo ejercen las malezas sobre el cultivo ya sea eliminándolas o
retardando su crecimiento.
De acuerdo con investigaciones realizadas a nivel da finca sobre el control de
malezas utilizando químicos, se hacen las siguientes recomendaciones:
Pre-emergentes al cultivo:
1.5 Kg. de Gesaprin 80 (Atrazina) +2.0 Lts. de Dual (Metacloro) o Lasso
25
(Alaclor) por hectárea. Esta formulación se recomienda en terrenos que
estén infestados por Zacate Leche (lxophorus unicetus).
1.5 Kg. de Gesaprin 60 (Atrazina) +2.0 Lts. de Prowl 500 (Pendimetalin)
por hectárea. Esta formulación se recomienda para terrenos que estén
infestados de la maleza conocida como Caminadora (Rottboelia
cochinchinensis).
Erradicane 6.7E. 3.5 a 4.5 Lts. por manzana presiembra incorporado, 2
pases de rastra (después de la aplicación al suelo son necesarias. Se
recomienda para suelos infectados con Coyolillo (Cyperus
rotundus).Erradicane 6.7E, no debe ser usado en lotes de producción
de semilla.
18. Post-Emergentes Al Cultivo:
2.0 Kg. de Gesaprin combi 500 (Atrazina + Igran) por hectárea.
1 Lts. 2-4D por hectárea. Para el control de hoja ancha, con la condición
da que únicamente se debe utilizar cuando el maíz no pase de 8 días
de haber germinado.
Pre Siembra Incorporado
Es importante recordar qua el control de malezas en parcelas pequeñas se
puede hacer en forma manual con azadón, machete o al aporque, utilizando la
tracción animal con la cultivadora, en extensiones grandes se puede utilizar
maquinaria agrícola si el suelo y las condiciones climáticas lo permiten.
19. ENFERMEDADES
-Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas
se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo
26
pálido. En tallos de plantas jóvenes aparece un aspecto de mancha que
ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la
enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento
de la planta.
Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las
hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del
tallo.
Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las
manchas son grandes de 3 a 15 cm. y la hoja va tornándose de verde a
parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25º C.
Las hojas caen si el ataque es muy marcado.
Antranocsis
Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-
rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y
destrucción de la hoja.
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de
cultivos y la siembra de variedades resistentes.
Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color
marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la
epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.
Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz,
mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de
25 a 33º C
27
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con
funguicidas.
19.1 Control De Enfermedades
Pudrición de Mazorca:
Su Prevención
Una de las enfermedades más frecuentes y que causa pérdidas significativas
en el cultivo de maíz es la conocida como pudrición de mazorca. mazorca
muerta o maíz muerto. Los principales agentes causantes de esta enfermedad
son los hongos Stenocarpella sp. y Fusarium sp. En regiones como Occidente
ha causado pérdidas del 40 al 60%. Actualmente no se cuenta con una
alternativa única de control para esta enfermedad, pero existen prácticas
culturales comprobadas qua ayudan a prevenir el ataque.
Entre las prácticas culturales para controlar la enfermedad están las siguientes:
Destruir los tallos y mazorcas infectadas por la enfermedad.
Quemándolas o incorporándolas al suelo.
Proporcionar al cultivo un buen balance de nutrientes.
Utilizar semilla de variedades con buena cobertura de mazorca.
Mantener limpio el cultivo para reducir la humedad relativa alrededor de
la planta.
Evitar cosechas demasiado tardías.
Practicar la dobla para lograr un rápido secamiento, evitando así que los
hongos se multipliquen.
Limpiar bien el sitio de almacenamiento, eliminando los restos de maíz
picado o podrido.
Hacer un almacenaje adecuado, utilizando la caseta secadora de maíz
para obtener un 18% de humedad para almacenar mazorca y 15% para
grano.
28
Para el control genético de esta enfermedad se están desarrollando materiales
tolerantes.
Se dispone de varios sintéticos derivados de las poblaciones RPM x C17 y Los
Diamantes 80 - 43 que poseen niveles aceptables de tolerancia. Estos
sintéticos están siendo validados en los Países miembros del Programa
Regional de Maíz (P.R.M) de
Cenicilla
Pertenece a un grupo de enfermedades de distribución mundial. es causada
por el hongo
Peronosclerospora sorghi. Además del maíz, ataca al sorgo o maicillo, zacate
Jhonson y otras gramíneas. Se desarrolla en condiciones de humedad alta,
temperaturas ambiéntales entre 12 oC y 32 oC. Se disemina por oosporas en la
semilla, rastrojos, viento y suelo infestado; a través de conidias de plantes
Infectadas y también por medio de micelio en la semilla o en hospederos. Esta
enfermedad se ha diseminado con rapidez a casi todas las zonas maiceras del
país, siendo reportada en El Paraíso. Costa Norte,
Litoral Atlántico, Copán, Comayagua y Olancho. En severas infestaciones
lasperdidas son hasta en un 70%. Sin embargo, éstas pueden evitarse o
prevenirse.
Las plantas infectadas por esta enfermedad presentan en mayor o menor grado
clorosis, enanismo, frangeado clorótico, hojas delgadas y proliferación de
estructuras florales sin llegar a producir mazorcas.
Las medidas de prevención que han sido investigadas y practicadas
comprenden aspectos cuarentenarios, culturales y químicos: pero lo más
efectivo es el desarrollo y distribución de variedades resistentes.
29
Químicamente se puede prevenir la enfermedad tratando la semilla antes de
sembrarla; utilizando 2 gramos de Ridomil (Metalaxil) 25WP por kilogramo.
Algunas variedades comerciales tolerantes a Cenicilla son el Guayape B-102,
Honduras B-104, Comayagua-
504 y Chorotega B-105.
20. EL MAÍZ FORRAJERO:
El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se
recoge y se ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La
siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como alimento en verde
de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg. por
hectárea se siembra en hileras con una separación de una a otra de 70
a 80 cm. y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta
precocidad para mejor desarrollo de la planta.
El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de
forrajes se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que
se produzcan fermentaciones anaerobias. En definitiva tratan de
almacenes o depósitos de granos. Hay varios tipos de silos:
1. Silos de campo
2. Silos en depósito.
3. Silos en plástico
4. Silos en torre.
El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en
proteínas como sales minerales el contenido en materia seca del maíz
ensilado se consigue con un forraje bien conservado.
30
21. DOBLA
Generalmente el productor dobla su maíz una vez que su follaje se ha vuelto
amarillo pálido; que es cuando, ha llegado a su madurez fisiológica. Esta
práctica se realiza con el fin de secar el grano, no obstante, durante este
periodo se presentan muchos daños en el maíz principalmente si se deja por
mucho tiempo en el campo.
22. COSECHA
Muchos productores logran obtener cultivos de maíz agronómicamente buenos,
sin embargo, otros tipos de pérdida hacen que al final su actividad no sea
rentable. Una de las causas de esas pérdidas se da cuando e! productor no
cosecha su maíz tiempo, dejándolo en el campo y de esta forma la planta
queda expuesto al volcamiento, al daño de roedores y pájaros; las altas
precipitaciones inducen a pudriciones de mazorca y germinación de la semilla.
Esto trae como consecuencia perdida por mala calidad del grano y a la vez un
aumento en la concentración da mico toxinas con tos consecuentes daños que
estas sustancias producen. La humedad óptima para cosecha es cuando el
grano ha alcanzado entre 22 y 24% de humedad.
23. ALMACENAMIENTO
Las construcciones adecuadas para el almacenamiento, así como el control de
insectos que atacan el grano almacenado son prácticas deseables y necesarias
para que el productor tenga asegurada su cosecha. Las evaluaciones hechas
por el Proyecto
31
Regional de Reducción de Pérdidas Pos cosecha en diferentes zonas de
Honduras, muestran que se pierde alrededor del 10% del grano almacenado en
la troja tradicional.
Un mal almacenamiento del grano provoca pérdida de peso, calidad, capacidad
alimentaría y consecuentemente reducción de ingresos, Estas razones son
reales por lo que hay necesidad da familiarizarse con el secado y
almacenamiento del grano, especialmente cuando se trata de pequeños
productores que producen para subsistencia, aunque no menos importante es
para el mediano y grande productor que almacena su maíz para venderlo
después de un tiempo. Es muy importante para que consultores individuales y
empresas de asistencia técnica, se ocupen seriamente de mejorar el
almacenamiento de granos básicos, específicamente del grano de maíz.
23.1 Factores Importantes para Almacenar Grano
El almacenamiento por la forma en que se realiza causa muchas pérdidas de
maíz debido al ataque de gorgojos, roedores, así como por animales
domésticos. El Proyecto Pos cosecha ha desarrollado tecnologías adecuadas
para reducir parte de las perdidas que se presentan en la troja tradicional.
23.2 Contenido de Humedad
Lo más importante de un buen almacenamiento es la humedad adecuada del
grano, el grano húmedo causa muchos problemas en el almacén, El grano y el
aire tienen humedad, interactúan una con la otra. Si el grano de maíz está muy
húmedo, parte de esa humedad se encuentra rodeando a la semilla. Para un
buen almacenamiento el grano debe ser entre 12 y 14 por ciento de humedad,
con una temperatura de 25 °C y 30 °C y con una humedad relativa de 70 por
ciento llegando a un punto de equilibrio para establecer un buen
almacenamiento.
32
23.3 Temperatura
En un clima muy frió los insectos y hongos crecen despacio o no crecen del
todo y las semillas no respiran. En lugares cálidos el grano entra caliente al
almacén y a medida que la temperatura exterior aumenta la temperatura del
grano almacenado se incrementa. Guando la temperatura del grano aumenta,
ciertos fenómenos comienzan a suceder:
Los insectos inician la reproducción.
Los hongos comienzan a germinar y a multiplicarse.
Los hongos, Insectos y semillas respiran más rápido, causando un
incremento en la temperatura y en la humedad del grano almacenado,
debido a la transpiración.
Estos factores explican la necesidad de mantener el grano seco y fresco. Es
importante mantener los almacenes protegidos de los rayos del sol, ya que
éstos calientan el depósito y este calor se extiende hacia el Interior. Creando
condiciones favorables para el crecimiento de hongos e insectos.
23.4 Tipos de Almacenamiento:
23.4.1 Troja tradicional con Manejo mejorado
Con estas estructuras se deben de seleccionar las mejores mazorcas, grandes,
sanas y de buena calidad. Se debe limpiar bien la trola por fuera y por dentro
así como a los alrededores; todos los residuos de la cosecha anterior hay qua
sacarlos, quemarlos o enterrarlos: este es el medio más efectivo para evitar el
ataque de Insectos. Con la quema de los residuos se evita que los gorgojos
vuelen y provoquen la Infestación del campo.
Primeramente se coloca sobre el piso de la troja una ligera capa de insecticida;
luego la primera capa de mazorcas y después de aplicar la cantidad de
33
insecticida recomendada y así sucesivamente hasta dejar la troja llena a la
altura deseada.
Recomendaciones:
De ninguna forma debe hacerse una mezcla de cal con Actellic.
Es recomendable aplicar insecticidas en las paredes exteriores de la
troja cada tres o cuatro semanas, se puede usar Actellic 50% liquido,
10cc. por cada dos galones de agua.
Es importante que el productor elija la alternativa que le resulte más
económica de acuerdo a su capacidad financiera.
Aplicar un insecticida líquido sobre las paredes, techos y piso de la troja.
Colocar palos, madera o tablas de orilla en el piso, de manera que la
mazorca no absorba la humedad del suelo.
Generalmente muchos productores utilizan insecticidas como el Clordano y
DDT. Estos productos no deben usarse porque son muy tóxicos. Los productos
que se recomiendan son Actellic 2% en polvo y Folithion 1% en polvo; además
puede utilizar la cal apagada, que hace un buen control de los insectos. El
Cuadro 7, página 26 muestra los productos recomendados por cantidad de
mazorcas y por área.
23.4.2 Troja Mejorada con Patas
Es una estructura de almacenamiento diseñada para evitar el fácil ataque de
los roedores, separada fuera de la casa, elevada sobre el piso con uso
preventivo de insecticidas. Consta de patas, piso, paredes y techo. Las patas
que sostienen la troja deban tener una altura mínima de un metro sobre el
suelo con protectores anti ratas. Las paredes y el piso son elevados para evitar
el acceso de los roedores al grano.
34
24. Rendimiento De Maíz/Ha.
Investigadores del INIFAP evalúan en Guanajuato híbridos de maíz amarillo,
con rendimientos de grano de 12 a 13 toneladas por hectárea, con lo que
superan o igualan la producción de los mejores maíces de grano sembrado en
la región.
El proyecto “Potencial Productivo de Maíz Amarillo en Guanajuato”, financiado
por la Fundación Produce y realizado por investigadores del INIFAP, evaluaron
una gran cantidad de híbridos de maíz amarillo tanto de rendimiento como de
otras características agronómicas.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) ha puesto a disposición de la agricultura nuevas alternativas de
producción para cultivar híbridos de maíz amarillo en el estado de Guanajuato,
al determinar que los mejores son DK2020Y, 2B150, Guepardo, XR20A y
H378A, con rendimientos de grano de 12 a 13 toneladas por hectárea, con lo
que superan o igualan la producción de los mejores maíces de grano sembrado
en la región.
En el proyecto “Potencial Productivo de Maíz Amarillo en Guanajuato”,
financiado por la Fundación Produce del estado y realizado por investigadores
del INIFAP, evaluaron una gran cantidad de híbridos de maíz amarillo y se
consideró como referencia a algunos genotipos de maíz blanco para hacer una
comparación entre ambos tipos, tanto de rendimiento como de otras
características agronómicas.
Los resultados arrojan que el cultivo de híbridos de maíz amarillo se ofrece
como una opción para diversificar la producción agrícola de la entidad, reducir
el periodo de tiempo para la comercialización de las cosechas e incrementar su
rentabilidad -siembra de marzo a abril y mayo a junio.
En el estado de Guanajuato se pretenden difundir algunas características
agronómicas sobresalientes de un grupo de híbridos de maíz amarillo para su
siembra en diferentes regiones de la entidad, bajo condiciones de riego, punta
de riego y medio riego.
Las características agronómicas de los híbridos de maíz amarillo fueron
sobresalientes en las evaluaciones realizadas, con un peso, diámetro, longitud
y altura destacable, los granos por mazorca son desde 592 hasta 579.
La época de labranza es un factor importante para este cultivo, los híbridos
pueden expresar su máxima producción si se efectúa la siembra en fechas
35
recomendadas, con ello se reduce el ataque de plagas y enfermedades, así
como la presencia de heladas tempranas.
Lo óptimo es sembrar en la región centro y sur del estado del 1 de marzo al 15
de junio, mientras que en el norte de la entidad se recomienda que sea del 15
de marzo al 15 de mayo, para aumentar el potencial de rendimiento de los
híbridos.
El método y densidad, la fertilización, así como el riego, son también
particularidades trascendentales que permitirán la siembra en surcos
adecuados, un análisis de suelo metódico para mayor fertilidad y un manejo
sustentable de agua para el aprovechamiento del líquido.
El maíz es el cultivo más importante en nuestro país, desde el punto de vista
económico, alimenticio y nutricional, anualmente se siembran cerca de 7.5
millones de hectáreas, el 95% de dicha superficie se cultiva con maíz blanco,
se producen alrededor de 23 millones de toneladas, lo cual integra en su
totalidad la demanda nacional de este producto.
Además, en nuestro país se establecen 350 mil hectáreas con maíz amarillo,
en las que se obtienen 1.5 millones de toneladas, distribuidas principalmente
en los estados de Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas y Chiapas.
Sin embargo, las industrias que participan en la elaboración de alimentos
balanceados para nutrición animal, de extracción de almidón, en la preparación
de botanas y cereales, entre otras, demandan un porcentaje mayor, por lo que
se realizan trabajos de investigación y desarrollo de tecnologías para aumentar
la producción de este grano.
En el centro mexicano lo que corresponde al estado de Guanajuato, usando
semilla de maíz hibrido, el promedio de cosecha es de 4 a 6 toneladas de
grano por hectárea, en el caso de maíz de temporal y usando semilla de maíz
hibrido puedes esperar hasta 6 toneladas en las mejores condiciones.
En el caso de que uses semilla de maíz normal, (no hibrido) en riego el
promedio es de 2 a 4 toneladas por hectárea, y en temporal es de 3 toneladas
por hectárea. El precio pagado en promedio es de 6, 250.00 pesos por
tonelada.
Por último, normalmente el cultivo de maíz, se siembra hasta tres vez al año,
36
en el ciclo primavera-verano, en el ciclo otoño-invierno, normalmente el cultivo
del maíz se sustituye por cebada o avena.
37
13. OBSERVACIONES.
Este proyecto fue realizado en base para conocer más a detalle el cultivo del
maíz y así poder detectar las plagas que atacan a este cultivo, ya que existe
un sin fin de plagas en nuestro entorno ya clasificadas, así poder combatir las
plagas, que a este afectan.
En el estado de Campeche es un estado que poco a poco se va consolidando
como uno de los estados más cultivadores de maíz, ya que el maíz es un grano
de primera necesidad en la canasta básica, debido a que no solamente utilizan
el grano después de secado, sino cuando esta tierno el elote es vendido y el
forraje es agarrado para darle al ganado, y así la gente va saliendo a delante.
14. CONCLUSIÓN.
Se llegó a la conclusión que las plagas que más atacan al cultivo del maíz son
las siguientes:
Gusano cogollero
gusano soldado
gusano barrenador
trips
chinches
minador de la hoja
pulgones
gallina ciega.
38
Estos se controlaron con productos químicos, como son parathion metílico,
sevin, folidol etc. Y llevando a cabo las medidas y precauciones necesarias
para su realización ya que todo químico presenta riesgos para la salud.
15. BIBLIOGRAFIA
http://www.sagar.gob.mx
http://.www.cultivo de maíz en el estado de Campeche.pdf
http:// www.rincon del vago#$_cultivo del maíz, sureste mexicano.com
Aldrich, S. R. y Long M.E.G.R. 1994. Producción Moderna del Maíz. Agencia
para el Desarrollo Internacional (A I D). México, Buenos Aires.
Secretaria de Recursos Naturales. 1990. El Cultivo de Maíz Dirección General
de Agricultura, Departamento. de Investigación Agrícola, Departamento.
Comunicación Agropecuaria, Boletín Técnico.
Secretaria de Recursos Naturales. 1992. El Cultivo del Maíz. DGA, PRAIG.
Honduras,1992. Boletín Técnico.
Brizuela, L.B. 1987. Guía Técnica para la Producción de Maíz en Honduras.
Programa Nacional de Maíz. Omonita, Cortés.
Pitty, Abelino. Gula Fotográfica para la identificación de Maleza Parte 1.
Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras.
Lafitte, H.R. CIMMYT. Identificación de Problemas en la Producción de Maíz
Tropical. Guía de Campo.
Llanos, M. C., 1984. El Maíz, su Cultivo y Aprovechamiento. Ediciones Mundi-
Prensa. Castellón. 37 Madrid-1.
Secretaria de Recursos Naturales. 1989. "Oferta Tecnológica para Producción
de Granos Básicos (maíz y fríjol)". Seminario-Taller.
39
Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperación Suiza al
Desarrollo.
Proyecto Postcosecha; Problemas y Consejos para Almacenar su Grano # 6.
Secretaria de Recursos Naturales y Cooperación Suiza al Desarrollo. Proyecto
Postcosecha. La Troja Tradicional.
Secretaria de Recursos Naturales y Cooperación Suiza al Desarrollo.
Proyecto Postcosecha. 'Silo Metálico, Granero Metálico", 3p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)AndyRuizESPE
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maizjulimena
 
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptxCultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptxLunaGarcia30
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxNelsonMendez39
 
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Toledo, R. E.
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El AlgodonCintia E
 
Riego x aspersion
Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersioncamilosal
 

La actualidad más candente (20)

El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
cacao
cacao cacao
cacao
 
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptxCultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
 
La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, PerúManejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
 
mejoramiento
 mejoramiento mejoramiento
mejoramiento
 
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
1174 Arroz en Costa Rica: Investigación y Producción
1174 Arroz en Costa Rica: Investigación y Producción1174 Arroz en Costa Rica: Investigación y Producción
1174 Arroz en Costa Rica: Investigación y Producción
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
Riego x aspersion
Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersion
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 

Similar a Manual del Maíz -Innovacion Agricola-

Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdfGuía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdfYhoanJimyRodriguezHu
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativoLucia Cabrera
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativoLucia Cabrera
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Ana Castañeda
 
Manual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillasManual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillasJose Pacheco
 
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013marcefossa
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfalvarorosero12
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTOZHIKIII
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralgata456123
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Sandy Kampo
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasWilliam Rojas
 

Similar a Manual del Maíz -Innovacion Agricola- (20)

Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdfGuía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
 
B0507e.pdf
B0507e.pdfB0507e.pdf
B0507e.pdf
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
 
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
 
Manual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillasManual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillas
 
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013
 
LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Manual del Maíz -Innovacion Agricola-

  • 1. 1 Plantel Abasolo Tema: Manual Del Cultivo Del Maíz Materia: Fisiología Vegetal Alumno: Kevin Cruz Villalpando Número de Control: AS12110251 Docente: M.C. Blanca Estela Orozco Alcalá Carrera: Ing. Innovación Agrícola Sustentable Grupo: 4º “A” Fecha: 21 De Mayo Del 2014
  • 2. 2 Numero Tema Pagina 1________________________________Introducción______________________________4 2_________________________________Objetivos_______________________________5 3_______________________Desarrollo Vegetativo del Maíz________________________6 4____________________Caracteristicas Morfológicas: Botánica_____________________6 4.1_______________________Botanica del Maíz___________________________6 5__________________________Desarrollo Vegetal del Maíz _______________________7 6______________________________Genetica del Maíz ___________________________7 7_____________________Condiciones Agroecológicas del Cultivo___________________8 7.1____________________________Clima________________________________8 8____________________________Exigencias en el Suelo__________________________8 8.1________________ Selección y Preparación del Suelo_____________________8 8.2__________________________Preparación_____________________________9 9_________________________Tipos de Preparación de Suelos_____________________10 9.1_____________________Labranza Convencional_________________________10 9.2________________Minima Labranza (No Convencional) ___________________10 10____________________Medidas de Control antes de la Siembra___________________11 11_____________________Seleccion de Variedades e Híbridos______________________11 12________________________________Fertilizacion______________________________13 13________________________________Herbicidas_______________________________13 14_________________________________Aclareo ________________________________15 15______________________Concervacion del Grano de Maíz _______________________16 16________________________Plagas Comunes y su Control________________________16 16.1______________________Plagas del Suelo______________________________16 16.2______________________Plagas del Follaje_____________________________17 16.3___________________________Insectos________________________________18 16.4_______________Control Integrado de Gusano Cogollero___________________21 16.4.1_________________Control Cultural_____________________________21 16.4.2________________Control Biológico_____________________________21
  • 3. 3 16.4.3________________Control Mecánico___________________________22 16.4.4________________Control Químico____________________________22 17_______________________________ Malezas________________________________22 17.1_______________________Control de Malezas__________________________23 17.2_______________________Control Cultural____________________________23 17.3______________________Control Mecánico____________________________24 17.4_______________________Control Químico____________________________24 18_________________________Post-emergentes al Cultivo________________________25 19______________________________Enfermedades_____________________________25 19.1___________________Control de Enfermedades_________________________27 20______________________________Maiz Forrajero_____________________________29 21_________________________________Dobla_________________________________30 22________________________________Cosecha_______________________________30 23_____________________________Almacenamiento____________________________30 23.1__________Factores Importantes para Almacenar Grano__________________31 23.2_____________Contenido de Humedad en el Maíz_______________________31 23.3__________________Temperatura Apropiada___________________________32 23.4__________________Tipos de Almacenamiento_________________________32 23.4.1_____Troja Tradicional con Manejo Mejorado_____________________33 23.4.2___________Troja Mejorada con Patas_________________________33 24_________________________Rendimiento de Maíz/ha._________________________34 25_____________________________Observaciones_____________________________37 26______________________________Conclucion_______________________________37 27______________________________Bibliografia_______________________________38
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí El maíz, es el grano básico que ocupa la mayor superficie sembrada y el mayor volumen en cuanto a producción. El maíz se utiliza para consumo humano directo y para alimentar animales, ya sea directamente o en la formulación de concentrados. El país produce más maíz blanco, y menos cantidades de maíz amarillo. El maíz blanco 89 utiliza principalmente para consumo humano como tortillas y otros, mientras que el maíz amarillo se destina primordialmente para la formulación de concentrados. La producción de maíz tiene una estacionalidad muy marcada. La mitad da la cosecha se obtiene de octubre a diciembre. Este estacionalidad contribuye a que los precios tengan grandes variaciones durante el año. Con una relación inversamente proporcional a la salida de la cosecha. Los precios Inferiores se observan en noviembre y diciembre. Mientras que los precios más altos se observan en julio y agosto. La demanda se cubre con una producción de maíz blanco de 12 millones de quintales, una producción de sorgo de 1.5 a l.9 millones de quintales, más importaciones. Parte de la producción de maíz blanco se exporta a los países vecinos. Que también son deficitarios. La demanda total es de 150 millones de toneladas de maíz; de los cuales, 96 millones (62 %) es destinada al consumo humano, y 54 millones (37 %') al consume animal. El volumen destinado al consumo humano es principalmente maíz blanco. Con muy poco grado de sustitución. De esta demanda de 96 millones de toneladas para consumo humano. 3000 millones son procesados por la agroindustria, principalmente para la elaboración de harina de maíz. Y la diferencia (93 millones de toneladas) son de consumo directo. De este
  • 5. 5 consumo directo, 31 millones de toneladas son consumidos por el productor en la finca, y 65 millones se comercializan a través del mercado nacional. 2. OBJETIVOS Esta guía técnica es elaborada con el propósito de servir como un documento de consulta a empresas, consultores privados, técnicos y productores Involucrados en la producción de cultivo de maíz. Las recomendaciones que se ofrecen, están basadas en la información actualizada de las Investigaciones y experiencias obtenidas en los trabajos de campo. Es necesario enfatizar, que algunas de las recomendaciones tecnológicas sobre el manejo del cultivo no se pueden aplicar uniformemente a nivel nacional. Sin embargo, se espera que esta información aunada a los bancos de datos que existen a nivel regional, más la experiencia de técnicos y productores de las diferentes zonas, pueda contribuir en un futuro inmediato a incrementar la producción y productividad del cultivo de maíz a nivel nacional. De manera más breve, es un manual en el que se trata toda la información más básica sobre el maíz desde su siembra hasta su cosecha, aplicaciones preventivas y correctivas sobre las principales plagas y en dado caso sus enfermedades, con que producto se puede combatir el problema y procedimientos a llevar en cuanto a la realización de la misma.
  • 6. 6 3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ: Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula. 4. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA Nombre común: Maíz Nombre científico: Zea mays Familia: Gramíneas Género: Zea 4.1 BOTÁNICA: La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual. Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal. Inflorescencia: El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se
  • 7. 7 disponen de forma lateral. Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. Raíces: Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. 5. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ: Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula. 6. GENÉTICA DEL MAÍZ : El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado. Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación.
  • 8. 8 7. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL CULTIVO 7.1 Clima: El maíz es un cultivo de crecimiento rápido, que rinde más con temperaturas moderadas y un suministro abundante de agua. La temperatura ideal es entre 24 °C a 30 °C. La mayoría de los productores piensa o cree que el maíz crece mejor cuando las noches son cálidas. Pero por al contrario. En las noches cálidas, el maíz utiliza demasiada energía en la respiración celular. Por esta razón, son ideales las noches frescas, los días soleados y las temperaturas moderadas. El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8º C y a partir de los 30º C pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32º C. 8. EXIGENCIAS EN SUELO : El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular 8.1 SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE SUELOS Selección El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maíz son los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros, por su facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse excesivamente.
  • 9. 9 El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental para evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de clima frío y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor. En lugares de escasas precipitaciones, los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el agua, son los más convenientes. En general los suelos más idóneos para el cultivo de maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención de agua. El maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo o en las aguas de riego. La parte superior de las raíces es la mas sensible a los efectos de las sales. El crecimiento de las raíces se ve severamente más afectado por las sales que la parte aérea. 8.2 Preparación. La preparación del suelo depende del sistema de producción utilizado por el productor. Esta actividad también se ve Influenciada por otros factores como precipitación, tipo de suelo y condición económica del productor. Hay que recordar que para el productor el recurso más valioso es el suelo, por lo tanto, debe conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar malezas, enriquecer el suelo incorporando rastrojos. da permeabilidad, controla algunas plagas y permite una buena germinaron de la semilla. La práctica de arar todos los años a igual profundidad produce compactación del suelo, justo por debajo de la profundidad a que se efectúa la arada; esto reduce en forma notable el crecimiento de las raíces y el movimiento del agua en el suelo. .En nuestro país se conoce dos tipos de preparación de suelo. La convencional y la labranza de conservación de suelo y agua o mínima labranza.
  • 10. 10 9. TIPOS DE PREPARACIÓN DE SUELOS 9.1 Labranza Convencional El número de pasadas de rastra depende del tipo de suelo y la solvencia económica del productor. Por lo general, en suelos francos es necesaria una arada y dos pases de rastra. Hay productores que practican varias modalidades de preparación de suelo de acuerdo al terreno, oportunidad financiera y disponibilidad de maquinaria y equipo. Algunas de estas modalidades son: Una (1) arada, dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta tecnología). Una (1) arada, dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes (tecnología intermedia). Una (1) arada, 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnología de costo reducido). La preparación de suelos para e! cultivo del maíz con maquinaria de tracción motriz, dependa de las posibilidades financieras del agricultor. En las regiones donde hay problemas con maquinaria da tracción mecánica se recomienda el uso de arado, rastra, sembradora, cultivadora o sea implementos agrícolas movidos por tracción animal, los cuales son muy Eficaces y recomendados por el Proyecto Regional de Fomento de la Tracción Animal (FOMENTA). 9.2 Mínima Labranza (No convencional) Este sistema se recomienda en aquellas regiones en donde la precipitación es baja o con mala distribución y en aquellos lugares donde no es posible utilizar maquinaria agrícola, ya sea porque son suelos con mucha pendiente o no existe maquinaria. La forma más rentable consiste en hacer una chapia y luego aplicar Gramoxone (2 litros por hectárea) más Gesaprin 80 (1.5 Kg. por hectárea)
  • 11. 11 antes que el cultivo emerja. 10. Medidas de Control Antes de la Siembra: Preparación del suelo 15 o 30 días antes de la siembra. Es una buena medida para eliminar los huevos, larvas y pupas. Estos son maltratados y expuestos al sol y a enemigos naturales especialmente. Pájaros, hormigas y otros depredadores. La destrucción de las malezas, zacates y plantas hospederas o un periodo libre de plantas antes de sembrar eliminar las larvas jóvenes. La rotación de cultivos con leguminosas de cobertura, ayuda a reducir las poblaciones. Las prácticas de labranza cero ayudan a controlar las larvas. En la época de vuelo de los adultos en las primeras lluvias, el adulto ronrón o mayate es atraído por la luz en la noche. La colocación de trampas de luz, para atraerlos durante la noche. Se puede utilizar candiles, fogatas, candelas y otros, sostenidas en un trípode o tabla, poniendo en el suelo un recipiente de agua jabonosa donde caen los adultos. Cuando el número de larvas es igual o supera el nivel crítico; se deben hacer controles en la siembra. Tratar la semilla con insecticidas para protegerla durante el periodo da germinación. Aplicación de insecticidas granulados al suelo en los surcos al momento de la siembra (Cuadro 5). Aumentar la densidad de la siembra. 11. SELECCIÓN DE VARIEDADES E HÍBRIDOS La semilla es el Insumo de menor costo por área en el cultivo de maíz, pero es el componente qua más incide en la productividad. Es conveniente sembrar semilla mejorada de variedades genéticamente puras. En maíz hay dos tipos
  • 12. 12 de variedades. las de polinización libre y las de polinización controlada o híbridos. Cuando el productor siembra una variedad de polinización libre, puede seleccionar semilla al momento de la cosecha para la próxima siembra, siempre y cuando no hay a otra variedad cerca de su lote. Lo anterior no se aplica cuando se siembra una variedad híbrida, ya que los rendimientos se reducen por pérdida del vigor híbrido o heterosis. Los híbridos producen mayores rendimientos pero son más exigentes en cuanto al manejo, principalmente en fertilización para que puedan expresar todo su potencial productivo. Los híbridos por ser superiores a las variedades de polinización libre son los de más alto costo, por lo tanto se recomiendan para las zonas donde no hay problemas de precipitación y para suelos con buena fertilidad; además es importante la capacidad económica del productor. Los productores de maíz que utilizan semilla certificada y dan al cultivo el manejo adecuado, tienen casi asegurado un alto rendimiento. Además podrán igualar e incluso superar los rendimientos aquí expresados, si las condiciones de clima y suelo favorecen al desarrollo del cultivo. El productor antes de comprar su semilla mejorada, deberá informarse con los consultores individuales o empresas privadas de asistencia técnica de su zona y así saber cuál de las variedades se adaptan más en su unidad de producción.
  • 13. 13 12. FERTILIZACIÓN El maíz, como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena fertilidad natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial genético. Si querernos conocer la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome una muestra de suelo de su terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo análisis físico-químico. El laboratorio indicara al productor, el tipo de fertilizante comercial, la dosis y épocas de aplicación más adecuadas para las condiciones propias de su terreno. Para dar una recomendación sobre fertilización en determinada región es necesario basarse en la experiencia da la investigación a nivel de finca, análisis de suelo, pH, tipo de suelo y otros factores ambientales. A continuación sedan algunas recomendaciones que sin ser inflexibles servirán corno una guía Estas recomendaciones podrían variar según la experiencia y conocimiento qua sobre las condiciones ambientales y socioeconómicas tengan los consultores individuales y empresas privadas de asistencia técnica, investigadores y productores en cada zona. Estas recomendaciones corresponden a rendimientos óptimos económicos y no a rendimientos máximas agronómicas. El 50% de Nitrógeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la siembra luego entre los 20 y 30 días después de nacido el maíz aplicar el resto de Nitrógeno. Sin embargo, la planta de maíz utiliza más eficientemente el Nitrógeno si se aplica en tres fracciones: el 33% al momento de la siembra y los otros dos tercios a los 20 y 40 días, respectivamente. 13. HERBICIDAS: Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas. Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando
  • 14. 14 controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son: Triazinas: Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la post-emergencia temprana. Su dosis va desde 1 a 2 Kg. /ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo. Simazina: Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum y Digitaria. La dosis de 0.75 de atrazina y 1.25 Kg. /ha de simazina. Dicamba: Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es aconsejable utilizarlo en suelos arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium arvense. Cloroacetaminas: Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas hierbas como Cyperus esculentus. Paraquat: Se utiliza antes de la siembra Tiocarbamatos: Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse de compuestos muy volátil. Son EPTC y butilato Metolacloro: Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 Kg. /ha. En la mayoría de los casos aparecen gramíneas y dicotiledones de forma conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos herbicidas: - Atrazina/Simazina. - Atrazina/cinazina. - ETPC/butilato.
  • 15. 15 - Atrazina+ alocloro. - Atrazina + metolacloro. - Atrazina + penoxamila. - Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados. 14. ACLAREO: Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de 25 a 30 cm. y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando lar restantes Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen. 7. RECOLECCIÓN: Para La recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil. Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad. Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio. Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos
  • 16. 16 rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia. 15. CONSERVACIÓN DEL GRANO DE MAIZ: Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%. Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano. Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0º C y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico. El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme. 16. PLAGAS COMUNES Y SU CONTROL 16.1 Plagas del Suelo Hay una cantidad de insectos que se encuentran en el suelo y se alimentan de las semillas, raíces y tallos tiernos, impidiendo con esto qua las plantas se desarrollen normalmente, ocasionando densidades de población Inadecuadas de plantas por área.
  • 17. 17 Entre los insectos más comunes en el suelo están: Gallina ciega (Phyllophaga spp.) gusano cuerudo (Agrotis spp) gusano alambre (Aeolus spp), escarabajos. nemátodos y áfidos de las raíces. La gallina ciega se encuentra causando daño económico en todos los suelos quo se usan para cultivar el maíz y otros cultivos. Antes de sembrar es importante la realización de muestreos para determinar la presencia de plagas en el suelo. Después de la preparación del suelo, se debe realizar cinco muestreos distribuidos al azar por manzana, se hacen agujeros con las siguientes dimensiones: 30 cm. de ancho, 30 cm. de largo y 20 cm de profundidad. La tierra recolectada se distribuye en una manta blanca para contar las larvas presentes. El nivel crítico para gallina ciega es de tres larvas grandes o cinco larvas pequeñas en los cinco sitios. Se recomienda tomar acciones de control químico antes de la siembra. 16.2 Plagas del Follaje En la primera etapa de crecimiento de la planta desde la germinación hasta las 8 hojas es importante considerar el daño que pueden causar los cortadores, ya que reducirán la densidad de población. Deben realizarse muestreos visuales por lo menos dos veces por semana: al encontrar plantas cortadas debe estar seguro que las larvas se encuentran presentes en la base da la planta, al nivel crítico de cortadores y coralillo es de 5% de plantas cortadas o marchitas con la presencia del cortador o el barrenador. El cogollero (Spodoptera frugiperda) inicia sus etapas muy temprano; el nivel crítico es de 10-15% a nivel producción comercial. Para barrenadores del tallo (Dietrea lineolata) el nivel crítico es cuando 61 20% de !as plantas estén infestadas con huevos o larvas recién eclosionadas. ya que después se dificulta las prácticas del control químico por su hábito alimenticio. Para la tortuguilla o crisomélidos (Diabrótica balteada) el nivel crítico recomendado es de 50 adultos en 100 plantas revisadas. En la etapa de intenso crecimiento de 8 hojas hasta la floración, las plagas causan series daños al área foliar. Disminuyendo la capacidad fotosintética,
  • 18. 18 retardando el crecimiento y desarrollo y por consiguiente reduciendo el rendimiento de la planta. Los muestreos se realizan por lo menos una vez por semana. El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la plaga de mayor importancia económica en el cultivo del maíz. Este es un masticador del tejido vegetal de plantas jóvenes, también se comporta como un cortador, haciendo el daño durante la noche. Aparte de las hojas dañadas. un síntoma típico de la presencia del insecto es el estiércol fresco del gusano sobre el cogollo. Los hospederos más importantes son: el sorgo, pasto elefante, jaragua y johnson, así también el fríjol, maní, Papa, pepino y arroz. El muestreo es una práctica de Manejo Integrado de Plagas (MIP), cuya finalidad es conocer el grado de infestación para tomar la decisión de aplicar un plaguicida. Se recomienda hacer cinco muestreos, tomados al azar en una manzana, observando 20 plantas en cada punto, hasta un total de 100. En esta etapa cuando el daño es mayor de 30%, se recomienda el uso de un plaguicida. 16.3 Insectos - Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus. Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte. Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros. - Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
  • 19. 19 Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas. Control de lucha similar al del gusano de alambre. - Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz. El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se muestra a continuación: MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble Benfuracarb 5% 12-15 Kg./ha Gránulo Carbofurano 5% 12-15 Kg./ha Gránulo Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable Glifosato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable - La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm. de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también. -Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del
  • 20. 20 maíz: Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm., pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas. Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm. de longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta. Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación se muestran la materia activa, dosis de aplicación y presentación del producto: MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN Carbaril 10% 15-25 Kg./ha Polvo para espolvoreo Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg./ha Gránulo Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg./ha Gránulo Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable Endosulfan 4% 20 Kg./ha Gránulo Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable Fenitrotion 3% 20-30 Kg./ha Gránulo Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable Lindano 2% 25-30 Kg./ha Gránulo Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas Permetrin 0.25% 20-30 Kg./ha Polvo para espolvoreo Triclorfon 5% 20-30 Kg./ha Polvo para espolvoreo Ácaros - Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y Disulfotón.
  • 21. 21 16.4 Control Integrado del Gusano Cogollero 16.4.1Control cultural Siembras en labranza cero ayuda a reducir las poblaciones de cogollero. El maíz en siembras intercaladas con fríjol presenta menos daño que cuando el maíz se siembra solo. Las altas precipitaciones y el riego por aspersión reduce las larvas de primer y segundo estadio. Evitar las siembras escalonadas. Destruir las malezas hospederas antes de siembra. Siembra de una densidad alta para asegurar que la siembra compense la perdida da algunas plantas, especialmente en zonas con historial de daño. Cuidar y fertilizar bien el cultivo, ya que las plan las fuertes y vigorosas pueden tolerar más daño al follaje sin sufrir bajas significativas en el rendimiento. 16.4.2 Control Biológico En la literatura se registran hongos entomófagos, bacterias. Virus, parasitoides de las larvas que incluyen nematodos. Chinches asesinas, tijeretas. Hormigas y otros depredadores larvales importantes. En cuanto al uso de parásitos pare el control del cogollero se ha encontrado tasas altas de parasitismo natural. La avispa Chelonus insularis, presenta un porcentaje de parasitismo de 75%. El parásito ovífago, Telenomus remus su establecimiento en algunas zonas ha resultado en parasitismo de 60%, en zonas ha sido menos eficiente debido a l uso indiscriminado de plaguicidas, también se recomienda el use del Basilus thuringiensis (Bt) en el control del cogollero. También se pueden usar las larvas de cogollero que se ven enfermas. Estas se recolectan, se machacan bien con agua y se cuelan. Después. Esta mezcla se aplica con la bomba de mochila sobre las plantas.
  • 22. 22 Para hacer más exitoso el establecimiento de los enemigos naturales se debe reducir el número de aplicaciones químicas, hacer liberaciones constantes de parasitoides y aplicaciones da hongos entomófagos durante la época adecuada. Si el porcentaje de daño sube el 40% y el control natural no da los resultados deseados, es conveniente la aplicación de productos biológicos como Dipel. 16.4.3 Control Mecánico El control mecánico de las larvas ha sido usado por algunos productores al aplicar aserrín, tierra o arena fina, agua azucarada (como atracción de hormigas) al cogollo. Otra práctica es apretar el cogollo de las plantas afectadas y destruir las larvas. 16.4.4 Control Químico Si el muestreo revela daños arriba de los niveles críticos, se recomienda el uso de insecticidas comerciales selectivos, en las dosis correctas, utilizando equipo protector de aplicación, lavándose con agua y jabón inmediatamente al finalizar la aplicación respectiva. Es importante recordar que el control de los insectos del follaje debe realizarse inmediatamente cuando la plaga inicie el daño (basado en conteos). 17 MALEZAS 17.1 Control De Malezas El problema de las malezas en el maíz es uno de los factores que mayor influencia tiene en el rendimiento final del cultivo. Esto pone en evidencia la necesidad de un mayor conocimiento y la aplicación de nuevas formas de manejo do las malezas. El control de malezas es crear condiciones ambientales y favorables de crecimiento y desarrollo del cultivo y no a las
  • 23. 23 malezas. Se entiende la aplicación de una serie de prácticas utilizadas para reducir al mínimo de la competencia que las malezas ejerzan sobre el cultivo y la calidad de éste. Para recomendar el método más adecuado en el control de malezas en cada caso particular es necesario conocer el ciclo de vida, hábito de crecimiento, agresivo. Adaptabilidad a diferentes condiciones del ambiente y del suelo y la manera de propagación de cada una de las malezas establecidas en la labranza. Existen varios métodos para el control de malezas, la selección del método depende del complejo de malezas presentes, las condiciones del suelo y clima, costos y disponibilidad local de insumos y capacidad técnica y económica del productor. En el control da malezas en el cultivo de maíz se recomiendan usar los métodos siguientes: 17.2 Control Cultural Son todas aquellas prácticas disponibles en la comunidad por el productor, que aseguran el desarrollo rápido y vigoroso del cultivo, pare que pueda competir favorablemente con las malezas, entre esas prácticas se encuentran las siguientes: Buena preparación del suelo. Destruye las malazas presentes en el campo y crea condiciones favorables para el desarrollo de la planta. Siembras de variedades bien adaptadas a la zona. Estas variedades en su crecimiento inicial son vigorosas puede superar la competencia ejercida por las malezas. Buena y oportuna fertilización. Asocio del maíz con leguminosas. Estas siembras permiten mejorar las condiciones del suelo en la labranza y la presencia de insectos benéficos en el ambiente, el hábito de crecimiento de las leguminosas ayuda a bajar las poblaciones de las malezas principalmente las gramíneas Uso da leguminosas en rotaciones. En muchas zonas del país recomiendan el uso de leguminosas como coberturas, en el Litoral
  • 24. 24 Atlántico, región del trópico húmedo los productores acostumbran el uso de fríjol abono (Mucuna spp). En la Zona Central el fríjol dolicos. (Dolichos lab lab) y la canavalia (Canalia Ensiformes), con excelentes resultados en el control de malazas. 17.3 Control Mecánico Este método es bien usado por los pequeños productores en malezas y cuando el control químico no ha sido satisfactorio. El método puede ser recomendado en zonas con abundancia de mano de obra. Entre las prácticas de control mecánico se encuentren las siguientes: Deshierba manual. Es muy efectivo, solo en áreas reducidas o en sitios donde no es posible remover las malezas con herramientas. Deshierba con implementos manuales. El corte de las malezas con machete, azadón, u otros instrumentos se usa especialmente en terrenos de laderas y pedregosos. Laboreo sistemático. Las prácticas de arar, rastrear y cultivar periódicamente y aporque reducen considerablemente el problema de las malezas. Reduce la población de semillas por la destrucción de las plantas o por provocar su germinación. 17.4 Control Químico Este control presenta ventajas sobre los métodos anotados anteriormente como: rapidez de aplicación y de acción, eficacia, seguridad, amplitud y oportunidad de control. El objetivo del control químico es evitar o reducir la competencia quo ejercen las malezas sobre el cultivo ya sea eliminándolas o retardando su crecimiento. De acuerdo con investigaciones realizadas a nivel da finca sobre el control de malezas utilizando químicos, se hacen las siguientes recomendaciones: Pre-emergentes al cultivo: 1.5 Kg. de Gesaprin 80 (Atrazina) +2.0 Lts. de Dual (Metacloro) o Lasso
  • 25. 25 (Alaclor) por hectárea. Esta formulación se recomienda en terrenos que estén infestados por Zacate Leche (lxophorus unicetus). 1.5 Kg. de Gesaprin 60 (Atrazina) +2.0 Lts. de Prowl 500 (Pendimetalin) por hectárea. Esta formulación se recomienda para terrenos que estén infestados de la maleza conocida como Caminadora (Rottboelia cochinchinensis). Erradicane 6.7E. 3.5 a 4.5 Lts. por manzana presiembra incorporado, 2 pases de rastra (después de la aplicación al suelo son necesarias. Se recomienda para suelos infectados con Coyolillo (Cyperus rotundus).Erradicane 6.7E, no debe ser usado en lotes de producción de semilla. 18. Post-Emergentes Al Cultivo: 2.0 Kg. de Gesaprin combi 500 (Atrazina + Igran) por hectárea. 1 Lts. 2-4D por hectárea. Para el control de hoja ancha, con la condición da que únicamente se debe utilizar cuando el maíz no pase de 8 días de haber germinado. Pre Siembra Incorporado Es importante recordar qua el control de malezas en parcelas pequeñas se puede hacer en forma manual con azadón, machete o al aporque, utilizando la tracción animal con la cultivadora, en extensiones grandes se puede utilizar maquinaria agrícola si el suelo y las condiciones climáticas lo permiten. 19. ENFERMEDADES -Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo
  • 26. 26 pálido. En tallos de plantas jóvenes aparece un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta. Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo. Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm. y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25º C. Las hojas caen si el ataque es muy marcado. Antranocsis Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón- rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja. Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes. Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas. Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33º C
  • 27. 27 Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas. 19.1 Control De Enfermedades Pudrición de Mazorca: Su Prevención Una de las enfermedades más frecuentes y que causa pérdidas significativas en el cultivo de maíz es la conocida como pudrición de mazorca. mazorca muerta o maíz muerto. Los principales agentes causantes de esta enfermedad son los hongos Stenocarpella sp. y Fusarium sp. En regiones como Occidente ha causado pérdidas del 40 al 60%. Actualmente no se cuenta con una alternativa única de control para esta enfermedad, pero existen prácticas culturales comprobadas qua ayudan a prevenir el ataque. Entre las prácticas culturales para controlar la enfermedad están las siguientes: Destruir los tallos y mazorcas infectadas por la enfermedad. Quemándolas o incorporándolas al suelo. Proporcionar al cultivo un buen balance de nutrientes. Utilizar semilla de variedades con buena cobertura de mazorca. Mantener limpio el cultivo para reducir la humedad relativa alrededor de la planta. Evitar cosechas demasiado tardías. Practicar la dobla para lograr un rápido secamiento, evitando así que los hongos se multipliquen. Limpiar bien el sitio de almacenamiento, eliminando los restos de maíz picado o podrido. Hacer un almacenaje adecuado, utilizando la caseta secadora de maíz para obtener un 18% de humedad para almacenar mazorca y 15% para grano.
  • 28. 28 Para el control genético de esta enfermedad se están desarrollando materiales tolerantes. Se dispone de varios sintéticos derivados de las poblaciones RPM x C17 y Los Diamantes 80 - 43 que poseen niveles aceptables de tolerancia. Estos sintéticos están siendo validados en los Países miembros del Programa Regional de Maíz (P.R.M) de Cenicilla Pertenece a un grupo de enfermedades de distribución mundial. es causada por el hongo Peronosclerospora sorghi. Además del maíz, ataca al sorgo o maicillo, zacate Jhonson y otras gramíneas. Se desarrolla en condiciones de humedad alta, temperaturas ambiéntales entre 12 oC y 32 oC. Se disemina por oosporas en la semilla, rastrojos, viento y suelo infestado; a través de conidias de plantes Infectadas y también por medio de micelio en la semilla o en hospederos. Esta enfermedad se ha diseminado con rapidez a casi todas las zonas maiceras del país, siendo reportada en El Paraíso. Costa Norte, Litoral Atlántico, Copán, Comayagua y Olancho. En severas infestaciones lasperdidas son hasta en un 70%. Sin embargo, éstas pueden evitarse o prevenirse. Las plantas infectadas por esta enfermedad presentan en mayor o menor grado clorosis, enanismo, frangeado clorótico, hojas delgadas y proliferación de estructuras florales sin llegar a producir mazorcas. Las medidas de prevención que han sido investigadas y practicadas comprenden aspectos cuarentenarios, culturales y químicos: pero lo más efectivo es el desarrollo y distribución de variedades resistentes.
  • 29. 29 Químicamente se puede prevenir la enfermedad tratando la semilla antes de sembrarla; utilizando 2 gramos de Ridomil (Metalaxil) 25WP por kilogramo. Algunas variedades comerciales tolerantes a Cenicilla son el Guayape B-102, Honduras B-104, Comayagua- 504 y Chorotega B-105. 20. EL MAÍZ FORRAJERO: El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg. por hectárea se siembra en hileras con una separación de una a otra de 70 a 80 cm. y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta. El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias. En definitiva tratan de almacenes o depósitos de granos. Hay varios tipos de silos: 1. Silos de campo 2. Silos en depósito. 3. Silos en plástico 4. Silos en torre. El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas como sales minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se consigue con un forraje bien conservado.
  • 30. 30 21. DOBLA Generalmente el productor dobla su maíz una vez que su follaje se ha vuelto amarillo pálido; que es cuando, ha llegado a su madurez fisiológica. Esta práctica se realiza con el fin de secar el grano, no obstante, durante este periodo se presentan muchos daños en el maíz principalmente si se deja por mucho tiempo en el campo. 22. COSECHA Muchos productores logran obtener cultivos de maíz agronómicamente buenos, sin embargo, otros tipos de pérdida hacen que al final su actividad no sea rentable. Una de las causas de esas pérdidas se da cuando e! productor no cosecha su maíz tiempo, dejándolo en el campo y de esta forma la planta queda expuesto al volcamiento, al daño de roedores y pájaros; las altas precipitaciones inducen a pudriciones de mazorca y germinación de la semilla. Esto trae como consecuencia perdida por mala calidad del grano y a la vez un aumento en la concentración da mico toxinas con tos consecuentes daños que estas sustancias producen. La humedad óptima para cosecha es cuando el grano ha alcanzado entre 22 y 24% de humedad. 23. ALMACENAMIENTO Las construcciones adecuadas para el almacenamiento, así como el control de insectos que atacan el grano almacenado son prácticas deseables y necesarias para que el productor tenga asegurada su cosecha. Las evaluaciones hechas por el Proyecto
  • 31. 31 Regional de Reducción de Pérdidas Pos cosecha en diferentes zonas de Honduras, muestran que se pierde alrededor del 10% del grano almacenado en la troja tradicional. Un mal almacenamiento del grano provoca pérdida de peso, calidad, capacidad alimentaría y consecuentemente reducción de ingresos, Estas razones son reales por lo que hay necesidad da familiarizarse con el secado y almacenamiento del grano, especialmente cuando se trata de pequeños productores que producen para subsistencia, aunque no menos importante es para el mediano y grande productor que almacena su maíz para venderlo después de un tiempo. Es muy importante para que consultores individuales y empresas de asistencia técnica, se ocupen seriamente de mejorar el almacenamiento de granos básicos, específicamente del grano de maíz. 23.1 Factores Importantes para Almacenar Grano El almacenamiento por la forma en que se realiza causa muchas pérdidas de maíz debido al ataque de gorgojos, roedores, así como por animales domésticos. El Proyecto Pos cosecha ha desarrollado tecnologías adecuadas para reducir parte de las perdidas que se presentan en la troja tradicional. 23.2 Contenido de Humedad Lo más importante de un buen almacenamiento es la humedad adecuada del grano, el grano húmedo causa muchos problemas en el almacén, El grano y el aire tienen humedad, interactúan una con la otra. Si el grano de maíz está muy húmedo, parte de esa humedad se encuentra rodeando a la semilla. Para un buen almacenamiento el grano debe ser entre 12 y 14 por ciento de humedad, con una temperatura de 25 °C y 30 °C y con una humedad relativa de 70 por ciento llegando a un punto de equilibrio para establecer un buen almacenamiento.
  • 32. 32 23.3 Temperatura En un clima muy frió los insectos y hongos crecen despacio o no crecen del todo y las semillas no respiran. En lugares cálidos el grano entra caliente al almacén y a medida que la temperatura exterior aumenta la temperatura del grano almacenado se incrementa. Guando la temperatura del grano aumenta, ciertos fenómenos comienzan a suceder: Los insectos inician la reproducción. Los hongos comienzan a germinar y a multiplicarse. Los hongos, Insectos y semillas respiran más rápido, causando un incremento en la temperatura y en la humedad del grano almacenado, debido a la transpiración. Estos factores explican la necesidad de mantener el grano seco y fresco. Es importante mantener los almacenes protegidos de los rayos del sol, ya que éstos calientan el depósito y este calor se extiende hacia el Interior. Creando condiciones favorables para el crecimiento de hongos e insectos. 23.4 Tipos de Almacenamiento: 23.4.1 Troja tradicional con Manejo mejorado Con estas estructuras se deben de seleccionar las mejores mazorcas, grandes, sanas y de buena calidad. Se debe limpiar bien la trola por fuera y por dentro así como a los alrededores; todos los residuos de la cosecha anterior hay qua sacarlos, quemarlos o enterrarlos: este es el medio más efectivo para evitar el ataque de Insectos. Con la quema de los residuos se evita que los gorgojos vuelen y provoquen la Infestación del campo. Primeramente se coloca sobre el piso de la troja una ligera capa de insecticida; luego la primera capa de mazorcas y después de aplicar la cantidad de
  • 33. 33 insecticida recomendada y así sucesivamente hasta dejar la troja llena a la altura deseada. Recomendaciones: De ninguna forma debe hacerse una mezcla de cal con Actellic. Es recomendable aplicar insecticidas en las paredes exteriores de la troja cada tres o cuatro semanas, se puede usar Actellic 50% liquido, 10cc. por cada dos galones de agua. Es importante que el productor elija la alternativa que le resulte más económica de acuerdo a su capacidad financiera. Aplicar un insecticida líquido sobre las paredes, techos y piso de la troja. Colocar palos, madera o tablas de orilla en el piso, de manera que la mazorca no absorba la humedad del suelo. Generalmente muchos productores utilizan insecticidas como el Clordano y DDT. Estos productos no deben usarse porque son muy tóxicos. Los productos que se recomiendan son Actellic 2% en polvo y Folithion 1% en polvo; además puede utilizar la cal apagada, que hace un buen control de los insectos. El Cuadro 7, página 26 muestra los productos recomendados por cantidad de mazorcas y por área. 23.4.2 Troja Mejorada con Patas Es una estructura de almacenamiento diseñada para evitar el fácil ataque de los roedores, separada fuera de la casa, elevada sobre el piso con uso preventivo de insecticidas. Consta de patas, piso, paredes y techo. Las patas que sostienen la troja deban tener una altura mínima de un metro sobre el suelo con protectores anti ratas. Las paredes y el piso son elevados para evitar el acceso de los roedores al grano.
  • 34. 34 24. Rendimiento De Maíz/Ha. Investigadores del INIFAP evalúan en Guanajuato híbridos de maíz amarillo, con rendimientos de grano de 12 a 13 toneladas por hectárea, con lo que superan o igualan la producción de los mejores maíces de grano sembrado en la región. El proyecto “Potencial Productivo de Maíz Amarillo en Guanajuato”, financiado por la Fundación Produce y realizado por investigadores del INIFAP, evaluaron una gran cantidad de híbridos de maíz amarillo tanto de rendimiento como de otras características agronómicas. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha puesto a disposición de la agricultura nuevas alternativas de producción para cultivar híbridos de maíz amarillo en el estado de Guanajuato, al determinar que los mejores son DK2020Y, 2B150, Guepardo, XR20A y H378A, con rendimientos de grano de 12 a 13 toneladas por hectárea, con lo que superan o igualan la producción de los mejores maíces de grano sembrado en la región. En el proyecto “Potencial Productivo de Maíz Amarillo en Guanajuato”, financiado por la Fundación Produce del estado y realizado por investigadores del INIFAP, evaluaron una gran cantidad de híbridos de maíz amarillo y se consideró como referencia a algunos genotipos de maíz blanco para hacer una comparación entre ambos tipos, tanto de rendimiento como de otras características agronómicas. Los resultados arrojan que el cultivo de híbridos de maíz amarillo se ofrece como una opción para diversificar la producción agrícola de la entidad, reducir el periodo de tiempo para la comercialización de las cosechas e incrementar su rentabilidad -siembra de marzo a abril y mayo a junio. En el estado de Guanajuato se pretenden difundir algunas características agronómicas sobresalientes de un grupo de híbridos de maíz amarillo para su siembra en diferentes regiones de la entidad, bajo condiciones de riego, punta de riego y medio riego. Las características agronómicas de los híbridos de maíz amarillo fueron sobresalientes en las evaluaciones realizadas, con un peso, diámetro, longitud y altura destacable, los granos por mazorca son desde 592 hasta 579. La época de labranza es un factor importante para este cultivo, los híbridos pueden expresar su máxima producción si se efectúa la siembra en fechas
  • 35. 35 recomendadas, con ello se reduce el ataque de plagas y enfermedades, así como la presencia de heladas tempranas. Lo óptimo es sembrar en la región centro y sur del estado del 1 de marzo al 15 de junio, mientras que en el norte de la entidad se recomienda que sea del 15 de marzo al 15 de mayo, para aumentar el potencial de rendimiento de los híbridos. El método y densidad, la fertilización, así como el riego, son también particularidades trascendentales que permitirán la siembra en surcos adecuados, un análisis de suelo metódico para mayor fertilidad y un manejo sustentable de agua para el aprovechamiento del líquido. El maíz es el cultivo más importante en nuestro país, desde el punto de vista económico, alimenticio y nutricional, anualmente se siembran cerca de 7.5 millones de hectáreas, el 95% de dicha superficie se cultiva con maíz blanco, se producen alrededor de 23 millones de toneladas, lo cual integra en su totalidad la demanda nacional de este producto. Además, en nuestro país se establecen 350 mil hectáreas con maíz amarillo, en las que se obtienen 1.5 millones de toneladas, distribuidas principalmente en los estados de Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas y Chiapas. Sin embargo, las industrias que participan en la elaboración de alimentos balanceados para nutrición animal, de extracción de almidón, en la preparación de botanas y cereales, entre otras, demandan un porcentaje mayor, por lo que se realizan trabajos de investigación y desarrollo de tecnologías para aumentar la producción de este grano. En el centro mexicano lo que corresponde al estado de Guanajuato, usando semilla de maíz hibrido, el promedio de cosecha es de 4 a 6 toneladas de grano por hectárea, en el caso de maíz de temporal y usando semilla de maíz hibrido puedes esperar hasta 6 toneladas en las mejores condiciones. En el caso de que uses semilla de maíz normal, (no hibrido) en riego el promedio es de 2 a 4 toneladas por hectárea, y en temporal es de 3 toneladas por hectárea. El precio pagado en promedio es de 6, 250.00 pesos por tonelada. Por último, normalmente el cultivo de maíz, se siembra hasta tres vez al año,
  • 36. 36 en el ciclo primavera-verano, en el ciclo otoño-invierno, normalmente el cultivo del maíz se sustituye por cebada o avena.
  • 37. 37 13. OBSERVACIONES. Este proyecto fue realizado en base para conocer más a detalle el cultivo del maíz y así poder detectar las plagas que atacan a este cultivo, ya que existe un sin fin de plagas en nuestro entorno ya clasificadas, así poder combatir las plagas, que a este afectan. En el estado de Campeche es un estado que poco a poco se va consolidando como uno de los estados más cultivadores de maíz, ya que el maíz es un grano de primera necesidad en la canasta básica, debido a que no solamente utilizan el grano después de secado, sino cuando esta tierno el elote es vendido y el forraje es agarrado para darle al ganado, y así la gente va saliendo a delante. 14. CONCLUSIÓN. Se llegó a la conclusión que las plagas que más atacan al cultivo del maíz son las siguientes: Gusano cogollero gusano soldado gusano barrenador trips chinches minador de la hoja pulgones gallina ciega.
  • 38. 38 Estos se controlaron con productos químicos, como son parathion metílico, sevin, folidol etc. Y llevando a cabo las medidas y precauciones necesarias para su realización ya que todo químico presenta riesgos para la salud. 15. BIBLIOGRAFIA http://www.sagar.gob.mx http://.www.cultivo de maíz en el estado de Campeche.pdf http:// www.rincon del vago#$_cultivo del maíz, sureste mexicano.com Aldrich, S. R. y Long M.E.G.R. 1994. Producción Moderna del Maíz. Agencia para el Desarrollo Internacional (A I D). México, Buenos Aires. Secretaria de Recursos Naturales. 1990. El Cultivo de Maíz Dirección General de Agricultura, Departamento. de Investigación Agrícola, Departamento. Comunicación Agropecuaria, Boletín Técnico. Secretaria de Recursos Naturales. 1992. El Cultivo del Maíz. DGA, PRAIG. Honduras,1992. Boletín Técnico. Brizuela, L.B. 1987. Guía Técnica para la Producción de Maíz en Honduras. Programa Nacional de Maíz. Omonita, Cortés. Pitty, Abelino. Gula Fotográfica para la identificación de Maleza Parte 1. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. Lafitte, H.R. CIMMYT. Identificación de Problemas en la Producción de Maíz Tropical. Guía de Campo. Llanos, M. C., 1984. El Maíz, su Cultivo y Aprovechamiento. Ediciones Mundi- Prensa. Castellón. 37 Madrid-1. Secretaria de Recursos Naturales. 1989. "Oferta Tecnológica para Producción de Granos Básicos (maíz y fríjol)". Seminario-Taller.
  • 39. 39 Secretaria de Recursos Naturales y Agencia de Cooperación Suiza al Desarrollo. Proyecto Postcosecha; Problemas y Consejos para Almacenar su Grano # 6. Secretaria de Recursos Naturales y Cooperación Suiza al Desarrollo. Proyecto Postcosecha. La Troja Tradicional. Secretaria de Recursos Naturales y Cooperación Suiza al Desarrollo. Proyecto Postcosecha. 'Silo Metálico, Granero Metálico", 3p.