SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Toxicomanías: Perfil epidemiológico de la población que consulta en el
Centro de Asistencia en Adicciones Carlos Gardel en el período 2008-
2012
Dr. Sebastián D'Agostino
Lic. Lucía María Schumacher Illa
Segundo año Residencia Salud Mental
Trabajo retrospectivo
Tutor:Dra. Karen Revelli
Justificación
Hasta fines de los años cincuenta, la droga era un fenómeno relativamente bien
controlado, porque concernía a poblaciones limitadas: médicos, colonos, medios
literarios o artísticos. Luego, se produce un auge cuantitativo importante y es objeto de
una atención tan sostenida que se torna un flagelo social como ocurrió con el
alcoholismo en el siglo XIX. “La toxicomanía, no aparece ya como una llamarada súbita
y quizás pasajera sino como una circunstancia permanente con la cual fue necesario
aprender a vivir”1
. Respecto de esto, resulta interesante la experiencia holandesa:
sugiere que la estigmatización de los toxicómanos por la patología de la penalización,
lejos de disuadir, refuerza la atracción hacia las drogas ilícitas y los modos de vida
marginales. “Cuanto menos sentido otorguen las autoridades al fenómeno de las
drogas menos sentido tendrá para los toxicómanos”2
. “La actitud previa a cualquier
política que permita reintegrar a los toxicómanos social, y psicológicamente, consiste
en superar las imágenes del desecho social o del drogón al asalto de la sociedad para
considerarlos como ciudadanos normales a quienes se imponen exigencias normales y
a quienes se ofrecen oportunidades normales”.3
La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, que refleja estos planteamientos,
establece en su artículo 4to. que las adicciones “deben ser abordadas como parte
integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de
drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en
la presente ley en su relación con los servicios de salud.”4
El Centro Carlos Gardel (CCG) fue creado en el año 1994 y se dedica,
específicamente, a la asistencia ambulatoria de personas con problemas vinculados al
uso de drogas. Depende del Área Programática del Hospital Ramos Mejía y es un
efector de la Red Metropolitana de Servicios en Adicciones (RMSA) del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Desde el año 2011, funciona de manera integrada en el
Centro de Salud y Acción Comunitaria N°45.5
Consideramos de fundamental importancia conocer el perfil epidemiológico de la
población que ha concurrido al CCG, en el período comprendido entre 2008 y 2012,
para conocer si hubo variaciones a la luz de las modificaciones de la Ley Nacional de
Salud Mental o de la integración del CCG al Cesac N°45, en el año 2010, y que este
conocimiento ayude a diseñar políticas públicas para la atención de las adicciones en la
Ciudad de Buenos Aires.
En base a las admisiones realizadas entre los años 2007 y 2008 Kameniecki y
cols.6
realizaron un primer trabajo que aborda la investigación de variables
epidemiológicas que caracterizan a la población que consulta en el CCG. Sobre un total
de 538 admisiones se pudo caracterizar el perfil epidemiológico del CCG: la mayoría de
las consultas son efectuadas por varones (85%); de 20-39 años (mas del 60%, con el
mayor porcentaje en la franja de 20-29 años), es decir, jóvenes y adultos, residentes en
la ciudad de Buenos Aires (85%); que al momento de la consulta tienen problemas
relacionados con el consumo de cocaína, alcohol, marihuana o pasta base de cocaína
(PBC), la tercera parte, consume más de una sustancia psicoactiva, es decir que se
trata de consumos mixtos, combinados o policonsumos (oscila entre el 20% y más del
30%), que suelen combinar dos, tres o más sustancias (alcohol, cocaína, PBC,
marihuana u otra). Para el período mencionado, la prevalencia en relación al consumo
se centró en el uso de cocaína (30% promedio) seguido por el alcohol (25% promedio).
No obstante, resulta llamativo al analizar la variable según el año, el descenso de 23
puntos de la cocaína, que representó un 41,8% en el perfil del año 2007, a un 18,9%
para el año 2008; además 7 de cada 10 usuarios que consultaron hacían uso de una
sola sustancia. Cabe destacar que el policonsumo se incrementó en 15 puntos
porcentuales entre el período 2007-2008, pasando del 20,2% al 34,9%. Se puede
observar que la PBC (lo mismo vale para otras sustancias) tuvo bajas incidencias en
las demandas7
. Este trabajo que parte del estudio realizado por Kameniecki y cols.
busca verificar si en el período 2008-2012, cambia o se mantiene el perfil
epidemiológico observado, si las consultas por policonsumo y la edad de quienes
consultan aumentaron.
Hipótesis
En los últimos años se produjo un incremento en la edad de la población que
consulta por consumo de sustancias y un aumento de las consultas por policonsumo.
Objetivos
Primario:
Analizar grupo etario y sustancia de consumo problemático de la población que
consultó en el Centro Carlos Gardel desde enero de 2008 a diciembre de 2012.
Secundarios:
Analizar el perfil epidemiológico de la población que consulta a la admisión del
Centro Carlos Gardel desde enero de 2008 a diciembre de 2012.
Observar si hay variaciones en la población que consulta en el Centro Carlos
Gardel, en los últimos cinco años.
Observar predominios de abuso de alguna sustancia y su concurrencia en
relación a la edad.
Materiales y Métodos
Estudio retrospectivo, observacional y transversal
Población accesible: Casos registrados en la base de datos del CCG entre los años
2008 a 2012.
Criterios de inclusión: todos los individuos registrados en la base de datos de
admisiones desde 2008 hasta 2012.
Criterios de exclusión: en caso de no contar con alguna de las variables: lugar de
procedencia, edad, sustancia de consumo; no se incluye orientación a padres,
familiares o parejas.
Consideraciones especiales: Aprobación del Comité de Docencia e Investigación y el
Comité de Ética del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde y autorización del
Director del Centro Carlos Gardel para el uso de su base de datos, donde por
resguardo de confidencialidad se extrajeron los nombres de los individuos consultados
y no se consignó género.
Variables de estudio
Edad (variable numérica en años) – consignada dentro de los siguientes grupos
etarios: 10-19, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59 y 60-69.
Sustancia psicoactiva (SPA) de consumo: alcohol (A), cocaína (C), marihuana
(M), pasta base de cocaína (PB), otros (O) (Codeína, benzodiazepinas, nafta,
ludopatía, LSD, Éxtasis, pegamento, tabaco, Artane (Trihexifenidilo) y Ketamina)
y Policonsumo (P) (entendiéndose por el uso de dos o más sustancias
psicoactivas).
Año de la consulta (variable numérica en años).
Lugar de procedencia: Capital Federal, provincia de Buenos Aires o situación de
calle.
Instrumentos
Base de datos de admisiones realizadas en el Centro Carlos Gardel
Planilla de registro de datos
Microsoft Excell Xp
Resultados
La Tabla 1 muestra el número de admisiones consignadas en la base de datos por año
y el total de los cinco años estudiados y el número de admisiones incluidas en el
estudio. En general, se han excluido admisiones por no tener consignada la sustancia
de consumo problemático. El n de este estudio es de 1362 admisiones sobre un total
de 1772 admisiones realizadas desde enero de 2008 hasta diciembre de 2012.
Tabla 1: Admisiones consignadas en la base de datos e incluidas en el estudio, por año
y total.
2008 2009 2010 2011 2012 Total
Nro. de admisiones 313 330 382 376 371 1772
Nro. de admisiones incluidas 288 282 308 208 276 1362
La Tabla 2 muestra la cantidad de consultas realizadas por grupo etario, por año. Estos
resultados permiten obtener un panorama de las variaciones por edad. A partir de esta
tabla, se evidencia que en todos los años estudiados los grupos de 20-29 y 30-39
años son los que realizan mayores consultas al CCG y los de 50-59 y 60-69 años
son los que menos consultan.
Tabla 2: Cantidad de consultas por grupo etario, por año.
2008 2009 2010 2011 2012
10-19 37 30 19 14 15
20-29 92 79 109 70 102
30-39 84 111 105 71 99
40-49 53 36 49 35 39
50-59 16 21 19 13 16
60-69 6 5 7 5 5
La Tabla 3 muestra la procedencia de quienes consultan, se evidencia que la mayoría
de las consultas provienen de Capital Federal.
Tabla 3: Procedencia de los consultantes, por año.
2008 2009 2010 2011 2012
CAP FED 243 240 240 175 240
PROV BS.AS. 40 38 64 33 31
CALLE 5 4 4 0 5
La Tabla 4 muestra la sustancia de consumo problemático consignada al momento de
la admisión, por año. Las sustancias psicoactivas (SPA) de consumo problemático
consignadas en este estudio son: alcohol (A), cocaína (C), marihuana (M), pasta base
de cocaína (PB), otros (O) (que incluye Codeína, benzodiazepinas, nafta, ludopatía,
LSD, Éxtasis, pegamento, tabaco, Artane (Trihexifenidilo), Ketamina) y Policonsumo (P)
(entendiéndose por el uso de dos o más sustancias psicoactivas). Se observa que,
todos los años, el Policonsumo fue la sustancia de consumo problemático con mayor
prevalencia y que Otros la de menor prevalencia.
Tabla 4: Sustancia de consumo problemático, en el momento de la consulta, por año.
2008 2009 2010 2011 2012
P 90 101 116 94 107
C 55 89 75 46 77
PB 33 31 24 12 20
M 24 14 15 12 13
O 12 6 2 4 11
A 74 41 76 40 48
(Ver Apéndice para visualizar los resultados en gráficos de barras).
Análisis
La Media de admisiones por año es de 354,4, tomando el total de admisiones
realizadas. La Media de admisiones, por año, tomando las admisiones incluidas
en el estudio es de 272,4.
La Tabla 5 y el Gráfico 1 muestran los porcentajes que representan las consultas por
grupo etario, por año y, la última columna, muestra los porcentajes de las consultas de
los años 2008-2012 correspondientes a los distintos grupos etarios. Se observa que los
grupos etarios 20-29 y 30-39 años son los de mayor prevalencia por año y en total.
Tabla 5: Porcentajes de grupo etario por año y total.
2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL
10-19 13 11 6 7 5 8
20-29 32 28 36 34 37 33
30-39 29 39 34 34 36 35
40-49 18 13 16 17 14 16
50-59 6 7 6 6 6 6
60-69 2 2 2 2 2 2
Gráfico 1: Progresión del porcentaje de consultas por grupo etario, por año. Click en la
imagen para ampliar.
La Tabla 6 y el Gráfico 2 muestran los porcentajes que corresponden a las consultas
por las distintas sustancias de consumo problemático, por año, y total de 2008-2012.
Se observa que el Policonsumo es la sustancia de mayor prevalencia en todos los años
y que ha tenido un aumento progresivo de consultas los últimos cinco años, con un pico
de 45% en el 2011.
Tabla 6: Porcentajes de sustancia de consumo problemático por año y total.
2008 2009 2010 2011 2012 Total
P 32 35 37 45 39 37
C 19 32 24 22 28 25
PB 11 11 8 6 7 9
M 8 5 5 6 5 6
O 4 2 1 2 4 3
A 26 15 25 19 17 20
Gráfico 2: Progresión del porcentaje de consultas por sustancia de consumo
problemático, por año. Click en la imagen para ampliar.
La Tabla 7 muestra la Media de consultas provenientes de Capital Federal, provincia de
Buenos Aires o si se encontraban en situación de calle.
Tabla 7: Promedio total de consultas por lugar de procedencia.
Media
CAP FED 227,6
PROV BS.AS. 41,2
CALLE 3,6
El Gráfico 3 muestra la progresión del porcentaje de las consultas según procedencia,
por año. Se observa que se ha mantenido relativamente estable la cantidad de
consultas según la procedencia a lo largo de los años, con un descenso en 2011 que
puede ser atribuido al número de consultas excluidas del estudio, debido a errores en
el registro de los datos, ese año.
Gráfico 3: Progresión del porcentaje de consultas por procedencia, por año. Click en la
imagen para ampliar.
La Tabla 8 y el Gráfico 4 muestran que el Policonsumo y la Cocaína representan las
sustancias de consumo problemático prevalentes en los grupos de 20-29 y 30-39 años.
Tabla 8: Cantidad de consultas correlacionando edad y sustancia de consumo
problemática total. (Ver en el Apéndice gráficos por año).
2008 - 2012
P C PB M O A
10-19 47 11 20 30 4 3
20-29 209 108 56 34 7 38
30-39 179 156 35 12 9 79
40-49 61 47 5 1 10 88
50-59 9 18 3 1 4 50
60-69 3 2 1 0 1 21
Gráfico 4: Progresión de consultas por sustancia de consumo problemático, por
grupo etario. Click en la imagen para ampliar.
Tabla 9: Porcentajes correlacionando edad y sustancia de consumo problemático.
2008 - 2012
P C PB M O A
10-19 41 10 17 26 3 3
20-29 46 24 12 8 2 8
30-39 38 33 7 3 2 17
40-49 29 22 2 0 5 42
50-59 11 21 4 1 5 58
60-69 11 7 4 0 4 74
Tabla 10: Porcentajes correlacionando sustancia de consumo problemático por edad.
2008 - 2012
10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69
P 9 3 17 38 11 1
C 41 32 46 45 20 14
PB 35 45 29 15 26 28
M 12 14 4 1 29 31
O 2 5 3 1 11 18
A 1 1 1 0 3 8
Conclusiones
Podemos concluir que se produjo un incremento en la edad de la población que
consulta y se debe considerar que las franjas 50-59 años y 60-69 años se han
mantenido estables; se puede decir que el perfil epidemiológico del CCG es de adultos
jóvenes. En comparación con el estudio de Kameniecki M., Baldelli B. Abuso de
Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población asistida en dos centros de
la ciudad de Buenos Aires, que analiza el perfil epidemiológico en base a los datos de
2007 y 2008, se puede concluir que hay menos jóvenes consultando en los últimos
cinco años que en esos dos años.
En relación a la sustancia de consumo problemática consignada al momento de la
admisión por el consultante, se observa que, en los últimos cinco años, ha aumentado
el número de consultas por policonsumo(el 37% de las consultas promedio) y cocaína
(25% promedio) y son las sustancias de mayor prevalencia; ha disminuido la consulta
por pasta base de cocaína (9% promedio) y alcohol (20% promedio) y el número de
consultas por marihuana y otros se ha mantenido estable y muy por debajo del resto de
las sustancias (6% y 3% promedio respectivamente).
En el total de los cinco años comprendidos entre 2008 y 2012, se observa que los
grupos etarios de 20-29 y 30-39 son los de mayor prevalencia (la franja 20-29 años con
un porcentaje promedio de 33% y la de 30-39 años con un porcentaje promedio de
35% de las consultas). Además, se observa que la franja que más ha registrado un
aumento de las consultas ha sido la de 30-39 años y la que más ha disminuido ha sido
la de 10-19 años, mientras el resto de los grupos etarios se han mantenido estables a
lo largo de los cinco años. Se puede concluir que el perfil epidemiológico de la
población que consultó en el CCG, en los últimos cinco años, es en mayor porcentaje
de jóvenes adultos, se ubican en la franja 20-39 años, provenientes de la Ciudad de
Buenos Aires y consultan mayormente por policonsumo y abuso de cocaína.
En comparación al estudio anterior, realizado por Kameniecki y cols., donde el
policonsumo representaba entre el 20% y más del 30%, se puede concluir que, estos
últimos años, se ha visto un aumento de consultas por policonsumo; también, que ha
disminuido la consulta por cocaína y el alcohol (en 2007-2008, 30% y 25% promedio
respectivamente). Además, el estudio mostraba un descenso de la consulta por
cocaína, entre 2007 y 2008, que no muestra este estudio, en el cual la cocaína tuvo un
aumento en el 2009 y, otro, en 2012 y una prevalencia estable a lo largo de los cinco
años estudiados.
Se observa que la procedencia de quienes consultan muestra una prevalencia de
consultantes que habitan en la Ciudad de Buenos Aires y que se ha mantenido estable
a lo largo de los años. También se ha mantenido estable el número de consultas de
individuos en situación de calle. Sin embargo, se observa que las consultas
provenientes de la provincia de Buenos Aires, han disminuido levemente, a lo largo de
los cinco años analizados.
Los resultados muestran una mayor prevalencia de policonsumo de sustancias en
el grupo etario de 10-19 años (41% promedio), 20-29 años (46% promedio) y 30-39
años (38% promedio) y de consumo de alcohol en los grupos 40-49 años (42%
promedio), 50-59 años (58% promedio) y 60-69 años (74% promedio). El grupo etario
que muestra mayor prevalencia de policonsumo es el de 20-29 años (41% promedio);
el que muestra mayor prevalencia de consumo problemático de cocaína es el de 30-39
años (45% promedio); el grupo de 20-29 años muestra mayor prevalencia de consumo
de pasta base de cocaína (46% promedio); es también el grupo de 20-29 años el que
muestra mayor prevalencia de consumo de marihuana (45% promedio); el grupo etario
de 40-49 años muestra mayor prevalencia en el consumo problemático de otras
sustancias (29% promedio) y también de alcohol (31% promedio).
Discusión
El estudio se enfrentó con la dificultad de que, por resguardo de la
confidencialidad de los datos de quienes consultaron el CCG, la base de datos no
contaba con los nombres de los consultantes y no se consignó la variable de género,
con lo cual no hemos podido analizarla. Además, los datos del 2011 pueden modificar
porcentajes y conclusiones dado que se perdieron 136 admisiones por no haber
consignado sustancia de consumo problemática al momento de la consulta. Sería
importante lograr sistematizar el registro de los datos en las admisiones y optimizar el
recurso estadístico para futuras investigaciones. Sugerimos incluir Género y una tabla
de registro sistematizada de las sustancias. (Ver Apéndice de Planilla de datos
sugerida).
Sería interesante, también, estudiar la variable de género y desglosar los casos
de policonsumo consignando las distintas sustancias y su prevalencia en estudios
posteriores. También podrían estudiarse las fuentes de derivación y los tratamientos
indicados.
Estudiar el perfil epidemiológico de quienes consultan las instituciones, no habilita
generalizar sus resultados al perfil de los usuarios de drogas en la Ciudad de Buenos
Aires, ni de la provincia, pero sí permite conocer el perfil epidemiológico de la población
que asiste a la institución y esto habilita poder focalizar recursos, diseñar políticas
públicas para otras instituciones, etc.
Apéndice
Click en cada imagen para ampliar.
Planilla de datos sugerida
Fecha
Nombre
Género
Edad
Procedencia
Marihuana
Alcohol
Cocaína
PBC
Otros (especificar)
Fuente de derivación
Tratamiento indicado
Profesional tratante
1 M.Pelletier, Problemes de la drogue, París, Documentación francesa, 1978 pag.75.
2 E. Emgelsman, La politique néerlandaise concernant le sida el l´abus de drogues, Strasbourg, Grupo
Pampidou, mayo de 1989, pág. 9.
3 A. Ehrenberg, Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos, Ediciones
Nueva Visión, Buenos Aires 1994, pág.27.
4 Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26.657, Ministerio de Salud, Argentina, 2011.
5 Blog del Centro de Asistencia en Adicciones Carlos Gardel. Disponible de:
http://centrocarlosgardel.blogspot.com.ar/
6 Kameniecki M, Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población
asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía [Internet].
2009; 14 (1); Disponible de: http://www.ramosmejia.org.ar/r/200901/326.pdf
7 Kameniecki M, Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población
asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía [Internet].
2009; 14 (1); Disponible de: http://www.ramosmejia.org.ar/r/200901/326.pdf
Publicado por Mario Kameniecki en 11:03
Etiquetas: Boletín Nº25 febrero 2014, Lucía Schumacher, Sebastián D'Agostino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011Mendoza Post
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adijeronimo370
 
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculosoArticulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculosoLincoln Mendieta Haro
 
Efecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófago
Efecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófagoEfecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófago
Efecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófagoGastroenterologia Medica Sur
 
Ejercicio gráfico consumos
Ejercicio gráfico consumosEjercicio gráfico consumos
Ejercicio gráfico consumosauroracapel
 

La actualidad más candente (7)

México milton rojas sep 2013
México milton rojas sep 2013México milton rojas sep 2013
México milton rojas sep 2013
 
Analis drogadicción
Analis drogadicciónAnalis drogadicción
Analis drogadicción
 
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adi
 
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculosoArticulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
Articulos de factores que determinan el abandono de tratamiento antituberculoso
 
Efecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófago
Efecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófagoEfecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófago
Efecto sinérgico de alcohol y tabaco en cáncer de células escamosas de esófago
 
Ejercicio gráfico consumos
Ejercicio gráfico consumosEjercicio gráfico consumos
Ejercicio gráfico consumos
 

Similar a Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg

drogas y alcohol en chile
drogas y alcohol en chiledrogas y alcohol en chile
drogas y alcohol en chileMatías Gamboa
 
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021mariacamilaramirez6
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.José María
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasOSMAR SAUL GUILLEN
 
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdfBonnyZumaranDaga4
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORRubenDarioQuitoParra
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónpitufina02
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...DEVIDA
 
Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc...
 Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc... Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc...
Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc...Mereghil Gonzales Martinez
 
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...Eduardo Nelson German
 
Informe ridet 2005-2007
Informe ridet 2005-2007Informe ridet 2005-2007
Informe ridet 2005-2007Yobel Cayetano
 
Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.José María
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Miriam Javier
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasLuis Enrique Aleman Neyra
 
Epidemiologia del consumo_de_alcohol
Epidemiologia del consumo_de_alcoholEpidemiologia del consumo_de_alcohol
Epidemiologia del consumo_de_alcoholmasthacjllo2014213
 
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de MadridPolíticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de MadridAlberto_Campayo
 

Similar a Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg (20)

drogas y alcohol en chile
drogas y alcohol en chiledrogas y alcohol en chile
drogas y alcohol en chile
 
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
 
Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc...
 Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc... Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc...
Efectividad del programa “Cero etanol and drug decisión futuro” en los conoc...
 
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...Aumento del tráfico de drogas en los  barrios, problemas de adicciones severa...
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severa...
 
Encuesta de CIPA - Coordinadora Intersectorial de Políticas sobre Alcohol
Encuesta de CIPA - Coordinadora Intersectorial de Políticas sobre Alcohol Encuesta de CIPA - Coordinadora Intersectorial de Políticas sobre Alcohol
Encuesta de CIPA - Coordinadora Intersectorial de Políticas sobre Alcohol
 
Informe ridet 2005-2007
Informe ridet 2005-2007Informe ridet 2005-2007
Informe ridet 2005-2007
 
María pozas garcía(1)
María pozas garcía(1)María pozas garcía(1)
María pozas garcía(1)
 
Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.
 
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
 
Epidemiologia del consumo_de_alcohol
Epidemiologia del consumo_de_alcoholEpidemiologia del consumo_de_alcohol
Epidemiologia del consumo_de_alcohol
 
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de MadridPolíticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
 
Drogas y tv (1)
Drogas y tv (1)Drogas y tv (1)
Drogas y tv (1)
 

Último

Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 

Último (20)

Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 

Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg

  • 1. Toxicomanías: Perfil epidemiológico de la población que consulta en el Centro de Asistencia en Adicciones Carlos Gardel en el período 2008- 2012 Dr. Sebastián D'Agostino Lic. Lucía María Schumacher Illa Segundo año Residencia Salud Mental Trabajo retrospectivo Tutor:Dra. Karen Revelli
  • 2. Justificación Hasta fines de los años cincuenta, la droga era un fenómeno relativamente bien controlado, porque concernía a poblaciones limitadas: médicos, colonos, medios literarios o artísticos. Luego, se produce un auge cuantitativo importante y es objeto de una atención tan sostenida que se torna un flagelo social como ocurrió con el alcoholismo en el siglo XIX. “La toxicomanía, no aparece ya como una llamarada súbita y quizás pasajera sino como una circunstancia permanente con la cual fue necesario aprender a vivir”1 . Respecto de esto, resulta interesante la experiencia holandesa: sugiere que la estigmatización de los toxicómanos por la patología de la penalización, lejos de disuadir, refuerza la atracción hacia las drogas ilícitas y los modos de vida marginales. “Cuanto menos sentido otorguen las autoridades al fenómeno de las drogas menos sentido tendrá para los toxicómanos”2 . “La actitud previa a cualquier política que permita reintegrar a los toxicómanos social, y psicológicamente, consiste en superar las imágenes del desecho social o del drogón al asalto de la sociedad para considerarlos como ciudadanos normales a quienes se imponen exigencias normales y a quienes se ofrecen oportunidades normales”.3 La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, que refleja estos planteamientos, establece en su artículo 4to. que las adicciones “deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.”4 El Centro Carlos Gardel (CCG) fue creado en el año 1994 y se dedica, específicamente, a la asistencia ambulatoria de personas con problemas vinculados al uso de drogas. Depende del Área Programática del Hospital Ramos Mejía y es un efector de la Red Metropolitana de Servicios en Adicciones (RMSA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el año 2011, funciona de manera integrada en el Centro de Salud y Acción Comunitaria N°45.5 Consideramos de fundamental importancia conocer el perfil epidemiológico de la población que ha concurrido al CCG, en el período comprendido entre 2008 y 2012, para conocer si hubo variaciones a la luz de las modificaciones de la Ley Nacional de Salud Mental o de la integración del CCG al Cesac N°45, en el año 2010, y que este conocimiento ayude a diseñar políticas públicas para la atención de las adicciones en la Ciudad de Buenos Aires. En base a las admisiones realizadas entre los años 2007 y 2008 Kameniecki y cols.6 realizaron un primer trabajo que aborda la investigación de variables epidemiológicas que caracterizan a la población que consulta en el CCG. Sobre un total de 538 admisiones se pudo caracterizar el perfil epidemiológico del CCG: la mayoría de las consultas son efectuadas por varones (85%); de 20-39 años (mas del 60%, con el mayor porcentaje en la franja de 20-29 años), es decir, jóvenes y adultos, residentes en la ciudad de Buenos Aires (85%); que al momento de la consulta tienen problemas relacionados con el consumo de cocaína, alcohol, marihuana o pasta base de cocaína (PBC), la tercera parte, consume más de una sustancia psicoactiva, es decir que se trata de consumos mixtos, combinados o policonsumos (oscila entre el 20% y más del 30%), que suelen combinar dos, tres o más sustancias (alcohol, cocaína, PBC, marihuana u otra). Para el período mencionado, la prevalencia en relación al consumo
  • 3. se centró en el uso de cocaína (30% promedio) seguido por el alcohol (25% promedio). No obstante, resulta llamativo al analizar la variable según el año, el descenso de 23 puntos de la cocaína, que representó un 41,8% en el perfil del año 2007, a un 18,9% para el año 2008; además 7 de cada 10 usuarios que consultaron hacían uso de una sola sustancia. Cabe destacar que el policonsumo se incrementó en 15 puntos porcentuales entre el período 2007-2008, pasando del 20,2% al 34,9%. Se puede observar que la PBC (lo mismo vale para otras sustancias) tuvo bajas incidencias en las demandas7 . Este trabajo que parte del estudio realizado por Kameniecki y cols. busca verificar si en el período 2008-2012, cambia o se mantiene el perfil epidemiológico observado, si las consultas por policonsumo y la edad de quienes consultan aumentaron. Hipótesis En los últimos años se produjo un incremento en la edad de la población que consulta por consumo de sustancias y un aumento de las consultas por policonsumo. Objetivos Primario: Analizar grupo etario y sustancia de consumo problemático de la población que consultó en el Centro Carlos Gardel desde enero de 2008 a diciembre de 2012. Secundarios: Analizar el perfil epidemiológico de la población que consulta a la admisión del Centro Carlos Gardel desde enero de 2008 a diciembre de 2012. Observar si hay variaciones en la población que consulta en el Centro Carlos Gardel, en los últimos cinco años. Observar predominios de abuso de alguna sustancia y su concurrencia en relación a la edad. Materiales y Métodos Estudio retrospectivo, observacional y transversal Población accesible: Casos registrados en la base de datos del CCG entre los años 2008 a 2012. Criterios de inclusión: todos los individuos registrados en la base de datos de admisiones desde 2008 hasta 2012.
  • 4. Criterios de exclusión: en caso de no contar con alguna de las variables: lugar de procedencia, edad, sustancia de consumo; no se incluye orientación a padres, familiares o parejas. Consideraciones especiales: Aprobación del Comité de Docencia e Investigación y el Comité de Ética del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde y autorización del Director del Centro Carlos Gardel para el uso de su base de datos, donde por resguardo de confidencialidad se extrajeron los nombres de los individuos consultados y no se consignó género. Variables de estudio Edad (variable numérica en años) – consignada dentro de los siguientes grupos etarios: 10-19, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59 y 60-69. Sustancia psicoactiva (SPA) de consumo: alcohol (A), cocaína (C), marihuana (M), pasta base de cocaína (PB), otros (O) (Codeína, benzodiazepinas, nafta, ludopatía, LSD, Éxtasis, pegamento, tabaco, Artane (Trihexifenidilo) y Ketamina) y Policonsumo (P) (entendiéndose por el uso de dos o más sustancias psicoactivas). Año de la consulta (variable numérica en años). Lugar de procedencia: Capital Federal, provincia de Buenos Aires o situación de calle. Instrumentos Base de datos de admisiones realizadas en el Centro Carlos Gardel Planilla de registro de datos Microsoft Excell Xp Resultados La Tabla 1 muestra el número de admisiones consignadas en la base de datos por año y el total de los cinco años estudiados y el número de admisiones incluidas en el estudio. En general, se han excluido admisiones por no tener consignada la sustancia de consumo problemático. El n de este estudio es de 1362 admisiones sobre un total de 1772 admisiones realizadas desde enero de 2008 hasta diciembre de 2012. Tabla 1: Admisiones consignadas en la base de datos e incluidas en el estudio, por año y total.
  • 5. 2008 2009 2010 2011 2012 Total Nro. de admisiones 313 330 382 376 371 1772 Nro. de admisiones incluidas 288 282 308 208 276 1362 La Tabla 2 muestra la cantidad de consultas realizadas por grupo etario, por año. Estos resultados permiten obtener un panorama de las variaciones por edad. A partir de esta tabla, se evidencia que en todos los años estudiados los grupos de 20-29 y 30-39 años son los que realizan mayores consultas al CCG y los de 50-59 y 60-69 años son los que menos consultan. Tabla 2: Cantidad de consultas por grupo etario, por año. 2008 2009 2010 2011 2012 10-19 37 30 19 14 15 20-29 92 79 109 70 102 30-39 84 111 105 71 99 40-49 53 36 49 35 39 50-59 16 21 19 13 16 60-69 6 5 7 5 5 La Tabla 3 muestra la procedencia de quienes consultan, se evidencia que la mayoría de las consultas provienen de Capital Federal. Tabla 3: Procedencia de los consultantes, por año. 2008 2009 2010 2011 2012
  • 6. CAP FED 243 240 240 175 240 PROV BS.AS. 40 38 64 33 31 CALLE 5 4 4 0 5 La Tabla 4 muestra la sustancia de consumo problemático consignada al momento de la admisión, por año. Las sustancias psicoactivas (SPA) de consumo problemático consignadas en este estudio son: alcohol (A), cocaína (C), marihuana (M), pasta base de cocaína (PB), otros (O) (que incluye Codeína, benzodiazepinas, nafta, ludopatía, LSD, Éxtasis, pegamento, tabaco, Artane (Trihexifenidilo), Ketamina) y Policonsumo (P) (entendiéndose por el uso de dos o más sustancias psicoactivas). Se observa que, todos los años, el Policonsumo fue la sustancia de consumo problemático con mayor prevalencia y que Otros la de menor prevalencia. Tabla 4: Sustancia de consumo problemático, en el momento de la consulta, por año. 2008 2009 2010 2011 2012 P 90 101 116 94 107 C 55 89 75 46 77 PB 33 31 24 12 20 M 24 14 15 12 13 O 12 6 2 4 11 A 74 41 76 40 48 (Ver Apéndice para visualizar los resultados en gráficos de barras).
  • 7. Análisis La Media de admisiones por año es de 354,4, tomando el total de admisiones realizadas. La Media de admisiones, por año, tomando las admisiones incluidas en el estudio es de 272,4. La Tabla 5 y el Gráfico 1 muestran los porcentajes que representan las consultas por grupo etario, por año y, la última columna, muestra los porcentajes de las consultas de los años 2008-2012 correspondientes a los distintos grupos etarios. Se observa que los grupos etarios 20-29 y 30-39 años son los de mayor prevalencia por año y en total. Tabla 5: Porcentajes de grupo etario por año y total. 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 10-19 13 11 6 7 5 8 20-29 32 28 36 34 37 33 30-39 29 39 34 34 36 35 40-49 18 13 16 17 14 16 50-59 6 7 6 6 6 6 60-69 2 2 2 2 2 2 Gráfico 1: Progresión del porcentaje de consultas por grupo etario, por año. Click en la imagen para ampliar.
  • 8. La Tabla 6 y el Gráfico 2 muestran los porcentajes que corresponden a las consultas por las distintas sustancias de consumo problemático, por año, y total de 2008-2012. Se observa que el Policonsumo es la sustancia de mayor prevalencia en todos los años y que ha tenido un aumento progresivo de consultas los últimos cinco años, con un pico de 45% en el 2011. Tabla 6: Porcentajes de sustancia de consumo problemático por año y total. 2008 2009 2010 2011 2012 Total P 32 35 37 45 39 37 C 19 32 24 22 28 25 PB 11 11 8 6 7 9 M 8 5 5 6 5 6 O 4 2 1 2 4 3 A 26 15 25 19 17 20 Gráfico 2: Progresión del porcentaje de consultas por sustancia de consumo problemático, por año. Click en la imagen para ampliar.
  • 9. La Tabla 7 muestra la Media de consultas provenientes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires o si se encontraban en situación de calle. Tabla 7: Promedio total de consultas por lugar de procedencia. Media CAP FED 227,6 PROV BS.AS. 41,2 CALLE 3,6 El Gráfico 3 muestra la progresión del porcentaje de las consultas según procedencia, por año. Se observa que se ha mantenido relativamente estable la cantidad de consultas según la procedencia a lo largo de los años, con un descenso en 2011 que puede ser atribuido al número de consultas excluidas del estudio, debido a errores en el registro de los datos, ese año. Gráfico 3: Progresión del porcentaje de consultas por procedencia, por año. Click en la imagen para ampliar.
  • 10. La Tabla 8 y el Gráfico 4 muestran que el Policonsumo y la Cocaína representan las sustancias de consumo problemático prevalentes en los grupos de 20-29 y 30-39 años. Tabla 8: Cantidad de consultas correlacionando edad y sustancia de consumo problemática total. (Ver en el Apéndice gráficos por año). 2008 - 2012 P C PB M O A 10-19 47 11 20 30 4 3 20-29 209 108 56 34 7 38 30-39 179 156 35 12 9 79 40-49 61 47 5 1 10 88 50-59 9 18 3 1 4 50 60-69 3 2 1 0 1 21 Gráfico 4: Progresión de consultas por sustancia de consumo problemático, por grupo etario. Click en la imagen para ampliar.
  • 11. Tabla 9: Porcentajes correlacionando edad y sustancia de consumo problemático. 2008 - 2012 P C PB M O A 10-19 41 10 17 26 3 3 20-29 46 24 12 8 2 8 30-39 38 33 7 3 2 17 40-49 29 22 2 0 5 42 50-59 11 21 4 1 5 58 60-69 11 7 4 0 4 74 Tabla 10: Porcentajes correlacionando sustancia de consumo problemático por edad. 2008 - 2012
  • 12. 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 P 9 3 17 38 11 1 C 41 32 46 45 20 14 PB 35 45 29 15 26 28 M 12 14 4 1 29 31 O 2 5 3 1 11 18 A 1 1 1 0 3 8
  • 13. Conclusiones Podemos concluir que se produjo un incremento en la edad de la población que consulta y se debe considerar que las franjas 50-59 años y 60-69 años se han mantenido estables; se puede decir que el perfil epidemiológico del CCG es de adultos jóvenes. En comparación con el estudio de Kameniecki M., Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires, que analiza el perfil epidemiológico en base a los datos de 2007 y 2008, se puede concluir que hay menos jóvenes consultando en los últimos cinco años que en esos dos años. En relación a la sustancia de consumo problemática consignada al momento de la admisión por el consultante, se observa que, en los últimos cinco años, ha aumentado el número de consultas por policonsumo(el 37% de las consultas promedio) y cocaína (25% promedio) y son las sustancias de mayor prevalencia; ha disminuido la consulta por pasta base de cocaína (9% promedio) y alcohol (20% promedio) y el número de consultas por marihuana y otros se ha mantenido estable y muy por debajo del resto de las sustancias (6% y 3% promedio respectivamente). En el total de los cinco años comprendidos entre 2008 y 2012, se observa que los grupos etarios de 20-29 y 30-39 son los de mayor prevalencia (la franja 20-29 años con un porcentaje promedio de 33% y la de 30-39 años con un porcentaje promedio de 35% de las consultas). Además, se observa que la franja que más ha registrado un aumento de las consultas ha sido la de 30-39 años y la que más ha disminuido ha sido la de 10-19 años, mientras el resto de los grupos etarios se han mantenido estables a lo largo de los cinco años. Se puede concluir que el perfil epidemiológico de la población que consultó en el CCG, en los últimos cinco años, es en mayor porcentaje de jóvenes adultos, se ubican en la franja 20-39 años, provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y consultan mayormente por policonsumo y abuso de cocaína. En comparación al estudio anterior, realizado por Kameniecki y cols., donde el policonsumo representaba entre el 20% y más del 30%, se puede concluir que, estos últimos años, se ha visto un aumento de consultas por policonsumo; también, que ha disminuido la consulta por cocaína y el alcohol (en 2007-2008, 30% y 25% promedio respectivamente). Además, el estudio mostraba un descenso de la consulta por cocaína, entre 2007 y 2008, que no muestra este estudio, en el cual la cocaína tuvo un aumento en el 2009 y, otro, en 2012 y una prevalencia estable a lo largo de los cinco años estudiados. Se observa que la procedencia de quienes consultan muestra una prevalencia de consultantes que habitan en la Ciudad de Buenos Aires y que se ha mantenido estable a lo largo de los años. También se ha mantenido estable el número de consultas de individuos en situación de calle. Sin embargo, se observa que las consultas provenientes de la provincia de Buenos Aires, han disminuido levemente, a lo largo de los cinco años analizados. Los resultados muestran una mayor prevalencia de policonsumo de sustancias en el grupo etario de 10-19 años (41% promedio), 20-29 años (46% promedio) y 30-39 años (38% promedio) y de consumo de alcohol en los grupos 40-49 años (42% promedio), 50-59 años (58% promedio) y 60-69 años (74% promedio). El grupo etario que muestra mayor prevalencia de policonsumo es el de 20-29 años (41% promedio);
  • 14. el que muestra mayor prevalencia de consumo problemático de cocaína es el de 30-39 años (45% promedio); el grupo de 20-29 años muestra mayor prevalencia de consumo de pasta base de cocaína (46% promedio); es también el grupo de 20-29 años el que muestra mayor prevalencia de consumo de marihuana (45% promedio); el grupo etario de 40-49 años muestra mayor prevalencia en el consumo problemático de otras sustancias (29% promedio) y también de alcohol (31% promedio).
  • 15. Discusión El estudio se enfrentó con la dificultad de que, por resguardo de la confidencialidad de los datos de quienes consultaron el CCG, la base de datos no contaba con los nombres de los consultantes y no se consignó la variable de género, con lo cual no hemos podido analizarla. Además, los datos del 2011 pueden modificar porcentajes y conclusiones dado que se perdieron 136 admisiones por no haber consignado sustancia de consumo problemática al momento de la consulta. Sería importante lograr sistematizar el registro de los datos en las admisiones y optimizar el recurso estadístico para futuras investigaciones. Sugerimos incluir Género y una tabla de registro sistematizada de las sustancias. (Ver Apéndice de Planilla de datos sugerida). Sería interesante, también, estudiar la variable de género y desglosar los casos de policonsumo consignando las distintas sustancias y su prevalencia en estudios posteriores. También podrían estudiarse las fuentes de derivación y los tratamientos indicados. Estudiar el perfil epidemiológico de quienes consultan las instituciones, no habilita generalizar sus resultados al perfil de los usuarios de drogas en la Ciudad de Buenos Aires, ni de la provincia, pero sí permite conocer el perfil epidemiológico de la población que asiste a la institución y esto habilita poder focalizar recursos, diseñar políticas públicas para otras instituciones, etc.
  • 16. Apéndice Click en cada imagen para ampliar.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Planilla de datos sugerida Fecha Nombre Género Edad Procedencia Marihuana Alcohol Cocaína PBC Otros (especificar) Fuente de derivación Tratamiento indicado Profesional tratante
  • 24. 1 M.Pelletier, Problemes de la drogue, París, Documentación francesa, 1978 pag.75. 2 E. Emgelsman, La politique néerlandaise concernant le sida el l´abus de drogues, Strasbourg, Grupo Pampidou, mayo de 1989, pág. 9. 3 A. Ehrenberg, Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires 1994, pág.27. 4 Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26.657, Ministerio de Salud, Argentina, 2011. 5 Blog del Centro de Asistencia en Adicciones Carlos Gardel. Disponible de: http://centrocarlosgardel.blogspot.com.ar/ 6 Kameniecki M, Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía [Internet]. 2009; 14 (1); Disponible de: http://www.ramosmejia.org.ar/r/200901/326.pdf 7 Kameniecki M, Baldelli B. Abuso de Drogas: Algunas diferencias epidemiológicas en la población asistida en dos centros de la ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía [Internet]. 2009; 14 (1); Disponible de: http://www.ramosmejia.org.ar/r/200901/326.pdf Publicado por Mario Kameniecki en 11:03 Etiquetas: Boletín Nº25 febrero 2014, Lucía Schumacher, Sebastián D'Agostino