SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Profesor José Luis Galarza




La autora de este artículo parte de la
adopción de una postura sobre la adquisición
del lenguaje muy reconocida hoy, la que
atribuye al ser humano la facultad innata
para aprender el lenguaje.
¿Qué nos dice esta teoría que tal vez
conozcan como la Gramática Generativa de
Noam Chomsky? Que el niño nace con ciertas
estructuras universales que permiten la
adquisición rápida de una lengua. Esto
explica la combinación de palabras de los
niños de formas nunca oídas, inéditas,
usando la creatividad. En consecuencia,
podemos acuñar la idea de que se trata de un
pequeño lingüista.




El conocimiento que trae el niño del que
estamos hablando es el conocimiento
lingüístico que le permite comprender y
producir expresiones de la lengua materna
(48).
Este conocimiento lingüístico es parte de una
trayectoria de desarrollo, de un proceso:

Conocimiento intuitivo,
no consciente.

Puede comprender y
producir expresiones
de su lengua.

Reflexión sobre su
lengua (conocimiento
metalingüístico) y
sobre el lenguaje en
general.






Entonces, vemos que hay un trayecto que
nuestros niños deben recorrer y que nuestro
proyecto de alfabetización debe favorecer.
El conocimiento lingüístico es amplio, absorbe
el conocimiento fonológico, el morfológico, el
sintáctico, el léxico, el pragmático y el
metalingüístico. [Ustedes tienen que saber
distinguir perfectamente cada uno de estos
campos]
Karmiloff-Smith (1983, 1986, 1987), un autor
que me resulta muy interesante, desarrolla la
teoría RR (de Redescripción Representacional).
Pasaré a continuación a explicarles de qué se
trata:
Karmiloff-Smith (1983, 1986, 1987). Más allá de la modularidad.
Se presenta a través de un
proceso de explicitación y
accesibilidad cada vez
mayor del conocimiento,
graficado mediante el paso
por distintas fases.
La fase 1, en cualquier
microdominio, el niño se
centra en datos externos
para crear “adiciones
representacionales”.
Durante la fase 2, la
representación actual que
el niño tiene prevalece
sobre los datos externos.

Este nuevo estado suele
acarrear descuido,
incongruencias o errores y
flexibilidad, disminuyendo
las conductas correctas y
controladas, aunque no
necesariamente.
Finalmente, durante la
fase 3, las
representaciones internas
se reconcilian con los datos
externos alcanzándose un
equilibrio entre la
búsqueda del control
interno y externo.
El modelo RR defiende
que existen al menos
cuatro niveles en los que el
conocimiento puede
representarse y
rerrepresentarse. Se los
denominó: Implícito (I),
Explícito 1 (E1), Explícito 2
(E2) y Explícito 3 (E3)
(1995: 39). A medida que
se avanza en la
representación del
conocimiento, se gana en
precisión.

La accesibilidad o
facilitación semántica
implica el establecimiento
de correspondencias entre
las palabras y el mundo, el
niño explora el ambiente
observable en busca de
posibles candidatos a
referentes.
Algunas preguntas que
podemos hacernos para
tener en cuenta estos
aportes:


¿Cómo podremos favorecer el proceso de
enseñanza/aprendizaje tomando realmente en serio el
desarrollo del niño? ¿Qué marco educativo favorecerá
para que el modelo RR sea tenido en cuenta en las
planificaciones y en el Diseño Curricular? ¿Qué ritmos
de enseñanza marcaremos? ¿La enseñanza a partir de
proyectos apunta en esta dirección? ¿Qué
características generales han de contener nuestros
proyectos pedagógicos para tener en cuenta el
desarrollo del niño? ¿Cómo hacer que el niño reflexione
sobre su lengua y pueda hacer uso eficaz de ella? ¿De
qué manera crear un espacio de interacción
alumnos/docentes enriquecedor? ¿Qué propuestas surgen
desde la didáctica de la lengua? ¿Qué lengua enseñamos
o queremos enseñar a partir de las propuestas que
hacemos? ¿Podemos sostener que el contenido sea
estático? ¿Cómo es el ciclo o la vida de la lengua que
enseñamos? ¿De qué modo se relacionan lengua y
contexto?
Sigamos con Zulema Gilda Solana…
 Retoma la clasificación de metaconocimientos
ofrecida por Gombert: Distingue conocimiento
metaléxico, metafonológico, metasintáctico,
metapragmático, metatextual.
 Alfabetización y conocimiento metafonológico:
 Hay dos hipótesis: 1) Se considera que la conciencia
fonológica es requisito para la adquisición de la escritura;
2) se piensa que a través del aprendizaje de la escritura el
niño puede distinguir los fonemas. Los estudios revelan
que los niños recién cuando aprenden a escribir pueden
distinguir los fonemas. Los analfabetos no pueden
descomponer la sílaba en unidades menores.
 Cuando reflexionan sobre la escritura, pueden alcanzar el
conocimiento metafonológico. Es decir, la adquisición de
la escritura produciría un cambio cualitativo en esta
capacidad.
En síntesis, pasamos primero por una

hipótesis

silábica, asociamos las sílabas con grafema o
elemento de la realidad representado, y

después se alcanzará una hipótesis alfabética,
es decir, consideramos que cada grafema se
corresponde con un fonema. Y lo que facilita el
desarrollo es la iniciación en la ESCRITURA. Es el
instrumento para analizar la realidad.

Si éstas son las hipótesis, ¿cómo podemos planificar las
primeras clases en la escuela primaria? Para hacer esta
actividad tengan en cuenta las propuestas de Berta
Braslavsky y de los otros autores que conforman el
cuadernillo de la cátedra, también tenga en cuenta los
NAP y los aportes dados por las especialistas de
Alfabetización Inicial de los videos que se entregan
como material complementario.




La mayoría de los niños no coloca tilde en
lugares equivocados:
cása – fiésta – cálle
Tienden a evitar los tildes.
Tal vez esto sea conveniente hasta alcanzar cierta
conciencia ortográfica.



Hay un proceso hacia la tildación
correcta que no acaba hasta aprox. a los
doce años.
A ustedes les servirá como diagnóstico y para el
seguimiento de los alumnos, para la elaboración de las
fichas de control que les he entregado.

Click

No olviden que la poesía
es un recurso precioso
para facilitar el
conocimiento
metalingüístico.

El primer acercamiento
que tienen a la tildación es
la observación y
detenimiento en textos,
facilitados en la escuela.


Una vez alcanzado un nivel alfabético, el
aluno debe aún “manejar los rasgos
ortográficos específicos de la escritura”
(Ferreiro, E., 1990). El proceso de
hipotetización y de construcción de este
conocimiento no finaliza con el logro de este
nivel de escritura, sino que continúa
convirtiéndose este el origen de muchos de
los llamados “errores” ortográficos.
Entonces, ¿qué enseñanza nos deja esta
cita textual?
 “Un

hablante tiene conocimiento de la sílaba
(de sus componentes), de la combinatoria
fonológica admisible en su lengua, de la
distribución de los segmentos en los
componentes de la sílaba. Sabe qué
restricciones universales y particulares del
español rigen la formación de la sílaba, para
lo cual maneja, de manera muy temprana,
rasgos tales como la sonoridad, el acento y la
duración.” (Rivero, 1996: 96)
 Aprovechando que nuestros alumnos tienen
mayor facilidad para reconocer las sílabas,
conviene trabajar primero en el nivel silábico,
antes que en el fonológico.


Estructura la sílaba así:

El niño concibe inconscientemente desde muy
temprana edad conocimientos sobre la sílaba
(como grupos de sonidos naturales en su
lengua), según la sonoridad y la duración. No
aceptaría, por ejemplo, “mrdse”, “rdo”, “lpa”,
“mbe”. Mediante la hipótesis metasilábica, el
niño irá incorporando la agrupación interna.
1. Sílaba como unidad fonológica en la oralidad
El niño le atribuye sólo una grafía en la escritura (AEA por “manteca”). Están dando cuenta del núcleo vocal de la
sílaba, máximo nivel de sonoridad.

2. Nivel silábico alfabético de escritura
El niño desarrolla producciones como MAEA (por “manteca”) incorporando poco a poco la estructura de la sílaba y
comenzando a dar cuenta de la relación fonema / grafema. A medida que el niño confirme sus hipótesis se acercará a
la hipótesis de que todas las sílabas se estructuran de la misma manera: consonante (Ataque) + vocal (Rima).

3. Nivel alfabético
Con escrituras como MATECA. La omisión de la N (Coda de la primera sílaba) no es un simple “error ortográfico”, sino
que evidencia la concepción acerca de la constitución de la sílaba. También se simplifican los grupos consonánticos
(támite, bazo, pieda), se omiten vocales (cudo en vez de cuido), agregado de vocal (canalo).
4. Incorporación de otros elementos a la sílaba.
La hipótesis de que la sílaba puede tener más de dos elementos lleva al niño a incorporar (probando) el segmento correspondiente
a la coda: escriben por ejemplo mantercal o manzan. Muchos maestros consultan pensando que han retrocedido a un nivel
presilábico.

5. Proyección de hipótesis de cantidad
Se considera la posibilidad de existencia de dos segmentos en el ataque (consonante inicial) y/o en la coda (consonante terminal).
En muchos casos nos encontramos con alumnos de secundaria que aún no han logrado este nivel de reflexión metafonológica y
que son sancionados por sus “errores” ortográficos sin que nadie favorezca esta metacognición.

¿De qué manera podemos facilitar el
desarrollo lingüístico del niño? Después
de estos aportes, ¿cómo planificarían?
¿Qué tendrían en cuenta?
Alumno

24/4/11

27/7/11

11/10/11

21/8/12

10/9/12

Marcia

Alartr

msna

mazana

mazana

manzana

altirmr

mtca

mateca

mateca

manteca

arcihmt

mito

matiyo

matiyo

marartillo

moto

maco

marco

mararco

mana

masa

masana

masana

Adriana

LE.POSITO.RTOSITO
(El pollito / Repollito)

S.ECEOELIETO.ELACVS (Se le cayó
el cielo en la cabeza)
ATAQUE
Consonante
inicial

RIMA O
NÚCLEO
Vocal o
vocales

CODA
Consonante
final
Hacia un proyecto de alfabetización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aporte Del Lenguaje
Aporte Del LenguajeAporte Del Lenguaje
Aporte Del Lenguaje
ANYELO
 
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMENAlfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
Ale Noguera
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
Karina-mg
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
Zelorius
 
Distinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajeDistinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguaje
myelitz
 
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Luis Zumarán Chavez
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
libbius
 
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun PiagetAdquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Ura Ezcobar
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
 
Aporte Del Lenguaje
Aporte Del LenguajeAporte Del Lenguaje
Aporte Del Lenguaje
 
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMENAlfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN
 
Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
Comprensionlectora.aprendizajes claves BlogspotComprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
 
La conciencia fonológica taller para padres y madres
La conciencia fonológica   taller para padres y madresLa conciencia fonológica   taller para padres y madres
La conciencia fonológica taller para padres y madres
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
 
Distinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajeDistinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguaje
 
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
 
Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.
 
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun PiagetAdquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
 
Vocabulario y Lenguaje
Vocabulario y LenguajeVocabulario y Lenguaje
Vocabulario y Lenguaje
 
Desarrollo sintactico 2.0.ppt
Desarrollo sintactico 2.0.pptDesarrollo sintactico 2.0.ppt
Desarrollo sintactico 2.0.ppt
 
Terias sobre el lenguaje
Terias sobre el lenguajeTerias sobre el lenguaje
Terias sobre el lenguaje
 

Destacado

El desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niñoEl desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niño
Natalí Scrinzi
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
profevero
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
Solange Toscana
 

Destacado (17)

Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
Proyecto de Alfabetización Inicial en la escuela Remedios de Escalada de San ...
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Identidad jardin2222
Identidad jardin2222Identidad jardin2222
Identidad jardin2222
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
El desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niñoEl desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niño
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrollo
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Proyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacionProyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacion
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
 
Desarrollo del Lenguaje Oral Zamira
Desarrollo del Lenguaje Oral ZamiraDesarrollo del Lenguaje Oral Zamira
Desarrollo del Lenguaje Oral Zamira
 
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALGUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 

Similar a Hacia un proyecto de alfabetización.

Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
Siomara Abarza
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
Zelorius
 
La escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenéticaLa escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenética
rapinedamanglano
 
La escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenéticaLa escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenética
rapinedamanglano
 
Nucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogiaNucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogia
natys25
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Inés Rosero
 
Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica
ktica1991
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescritura
Erika GM
 

Similar a Hacia un proyecto de alfabetización. (20)

Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
La escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenéticaLa escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenética
 
La escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenéticaLa escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenética
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Conciencia_fonológica
Conciencia_fonológicaConciencia_fonológica
Conciencia_fonológica
 
Nucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogiaNucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogia
 
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
Nucleo 4 pedagogia Natalia y Laura
 
Nucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogiaNucleo 4 pedagogia
Nucleo 4 pedagogia
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
El Desarrollo del Lenguaje
El Desarrollo del LenguajeEl Desarrollo del Lenguaje
El Desarrollo del Lenguaje
 
Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescritura
 
Proyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògicaProyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògica
 

Más de joslugal

Más de joslugal (7)

Planificacion redaccion de noticias. elliana nicola. corregido al 22 09-2013
Planificacion redaccion de noticias. elliana nicola. corregido al 22 09-2013Planificacion redaccion de noticias. elliana nicola. corregido al 22 09-2013
Planificacion redaccion de noticias. elliana nicola. corregido al 22 09-2013
 
Sustantivos. eliana nicola. corregido a 29 05
Sustantivos. eliana nicola. corregido a 29 05Sustantivos. eliana nicola. corregido a 29 05
Sustantivos. eliana nicola. corregido a 29 05
 
Texto expositivo experiencia. corregida al 22 de mayo
Texto expositivo  experiencia. corregida al 22 de mayoTexto expositivo  experiencia. corregida al 22 de mayo
Texto expositivo experiencia. corregida al 22 de mayo
 
Texto expositivo experiencia de microsoft office word
Texto expositivo  experiencia de microsoft office wordTexto expositivo  experiencia de microsoft office word
Texto expositivo experiencia de microsoft office word
 
Lectura, visita a la biblioteca. eliana nicola. corregido al 29 05
Lectura, visita a la biblioteca. eliana nicola. corregido al 29 05Lectura, visita a la biblioteca. eliana nicola. corregido al 29 05
Lectura, visita a la biblioteca. eliana nicola. corregido al 29 05
 
1er. grado v y b. patricia.
1er. grado   v y b. patricia.1er. grado   v y b. patricia.
1er. grado v y b. patricia.
 
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura. De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 

Hacia un proyecto de alfabetización.

  • 2.
  • 3.
  • 4.   La autora de este artículo parte de la adopción de una postura sobre la adquisición del lenguaje muy reconocida hoy, la que atribuye al ser humano la facultad innata para aprender el lenguaje. ¿Qué nos dice esta teoría que tal vez conozcan como la Gramática Generativa de Noam Chomsky? Que el niño nace con ciertas estructuras universales que permiten la adquisición rápida de una lengua. Esto explica la combinación de palabras de los niños de formas nunca oídas, inéditas, usando la creatividad. En consecuencia, podemos acuñar la idea de que se trata de un pequeño lingüista.
  • 5.   El conocimiento que trae el niño del que estamos hablando es el conocimiento lingüístico que le permite comprender y producir expresiones de la lengua materna (48). Este conocimiento lingüístico es parte de una trayectoria de desarrollo, de un proceso: Conocimiento intuitivo, no consciente. Puede comprender y producir expresiones de su lengua. Reflexión sobre su lengua (conocimiento metalingüístico) y sobre el lenguaje en general.
  • 6.    Entonces, vemos que hay un trayecto que nuestros niños deben recorrer y que nuestro proyecto de alfabetización debe favorecer. El conocimiento lingüístico es amplio, absorbe el conocimiento fonológico, el morfológico, el sintáctico, el léxico, el pragmático y el metalingüístico. [Ustedes tienen que saber distinguir perfectamente cada uno de estos campos] Karmiloff-Smith (1983, 1986, 1987), un autor que me resulta muy interesante, desarrolla la teoría RR (de Redescripción Representacional). Pasaré a continuación a explicarles de qué se trata: Karmiloff-Smith (1983, 1986, 1987). Más allá de la modularidad.
  • 7. Se presenta a través de un proceso de explicitación y accesibilidad cada vez mayor del conocimiento, graficado mediante el paso por distintas fases. La fase 1, en cualquier microdominio, el niño se centra en datos externos para crear “adiciones representacionales”. Durante la fase 2, la representación actual que el niño tiene prevalece sobre los datos externos. Este nuevo estado suele acarrear descuido, incongruencias o errores y flexibilidad, disminuyendo las conductas correctas y controladas, aunque no necesariamente. Finalmente, durante la fase 3, las representaciones internas se reconcilian con los datos externos alcanzándose un equilibrio entre la búsqueda del control interno y externo.
  • 8. El modelo RR defiende que existen al menos cuatro niveles en los que el conocimiento puede representarse y rerrepresentarse. Se los denominó: Implícito (I), Explícito 1 (E1), Explícito 2 (E2) y Explícito 3 (E3) (1995: 39). A medida que se avanza en la representación del conocimiento, se gana en precisión. La accesibilidad o facilitación semántica implica el establecimiento de correspondencias entre las palabras y el mundo, el niño explora el ambiente observable en busca de posibles candidatos a referentes. Algunas preguntas que podemos hacernos para tener en cuenta estos aportes:
  • 9.  ¿Cómo podremos favorecer el proceso de enseñanza/aprendizaje tomando realmente en serio el desarrollo del niño? ¿Qué marco educativo favorecerá para que el modelo RR sea tenido en cuenta en las planificaciones y en el Diseño Curricular? ¿Qué ritmos de enseñanza marcaremos? ¿La enseñanza a partir de proyectos apunta en esta dirección? ¿Qué características generales han de contener nuestros proyectos pedagógicos para tener en cuenta el desarrollo del niño? ¿Cómo hacer que el niño reflexione sobre su lengua y pueda hacer uso eficaz de ella? ¿De qué manera crear un espacio de interacción alumnos/docentes enriquecedor? ¿Qué propuestas surgen desde la didáctica de la lengua? ¿Qué lengua enseñamos o queremos enseñar a partir de las propuestas que hacemos? ¿Podemos sostener que el contenido sea estático? ¿Cómo es el ciclo o la vida de la lengua que enseñamos? ¿De qué modo se relacionan lengua y contexto?
  • 10. Sigamos con Zulema Gilda Solana…  Retoma la clasificación de metaconocimientos ofrecida por Gombert: Distingue conocimiento metaléxico, metafonológico, metasintáctico, metapragmático, metatextual.  Alfabetización y conocimiento metafonológico:  Hay dos hipótesis: 1) Se considera que la conciencia fonológica es requisito para la adquisición de la escritura; 2) se piensa que a través del aprendizaje de la escritura el niño puede distinguir los fonemas. Los estudios revelan que los niños recién cuando aprenden a escribir pueden distinguir los fonemas. Los analfabetos no pueden descomponer la sílaba en unidades menores.  Cuando reflexionan sobre la escritura, pueden alcanzar el conocimiento metafonológico. Es decir, la adquisición de la escritura produciría un cambio cualitativo en esta capacidad.
  • 11. En síntesis, pasamos primero por una hipótesis silábica, asociamos las sílabas con grafema o elemento de la realidad representado, y después se alcanzará una hipótesis alfabética, es decir, consideramos que cada grafema se corresponde con un fonema. Y lo que facilita el desarrollo es la iniciación en la ESCRITURA. Es el instrumento para analizar la realidad. Si éstas son las hipótesis, ¿cómo podemos planificar las primeras clases en la escuela primaria? Para hacer esta actividad tengan en cuenta las propuestas de Berta Braslavsky y de los otros autores que conforman el cuadernillo de la cátedra, también tenga en cuenta los NAP y los aportes dados por las especialistas de Alfabetización Inicial de los videos que se entregan como material complementario.
  • 12.   La mayoría de los niños no coloca tilde en lugares equivocados: cása – fiésta – cálle Tienden a evitar los tildes. Tal vez esto sea conveniente hasta alcanzar cierta conciencia ortográfica.  Hay un proceso hacia la tildación correcta que no acaba hasta aprox. a los doce años.
  • 13. A ustedes les servirá como diagnóstico y para el seguimiento de los alumnos, para la elaboración de las fichas de control que les he entregado. Click No olviden que la poesía es un recurso precioso para facilitar el conocimiento metalingüístico. El primer acercamiento que tienen a la tildación es la observación y detenimiento en textos, facilitados en la escuela.
  • 14.  Una vez alcanzado un nivel alfabético, el aluno debe aún “manejar los rasgos ortográficos específicos de la escritura” (Ferreiro, E., 1990). El proceso de hipotetización y de construcción de este conocimiento no finaliza con el logro de este nivel de escritura, sino que continúa convirtiéndose este el origen de muchos de los llamados “errores” ortográficos. Entonces, ¿qué enseñanza nos deja esta cita textual?
  • 15.  “Un hablante tiene conocimiento de la sílaba (de sus componentes), de la combinatoria fonológica admisible en su lengua, de la distribución de los segmentos en los componentes de la sílaba. Sabe qué restricciones universales y particulares del español rigen la formación de la sílaba, para lo cual maneja, de manera muy temprana, rasgos tales como la sonoridad, el acento y la duración.” (Rivero, 1996: 96)  Aprovechando que nuestros alumnos tienen mayor facilidad para reconocer las sílabas, conviene trabajar primero en el nivel silábico, antes que en el fonológico.
  • 16.  Estructura la sílaba así: El niño concibe inconscientemente desde muy temprana edad conocimientos sobre la sílaba (como grupos de sonidos naturales en su lengua), según la sonoridad y la duración. No aceptaría, por ejemplo, “mrdse”, “rdo”, “lpa”, “mbe”. Mediante la hipótesis metasilábica, el niño irá incorporando la agrupación interna.
  • 17. 1. Sílaba como unidad fonológica en la oralidad El niño le atribuye sólo una grafía en la escritura (AEA por “manteca”). Están dando cuenta del núcleo vocal de la sílaba, máximo nivel de sonoridad. 2. Nivel silábico alfabético de escritura El niño desarrolla producciones como MAEA (por “manteca”) incorporando poco a poco la estructura de la sílaba y comenzando a dar cuenta de la relación fonema / grafema. A medida que el niño confirme sus hipótesis se acercará a la hipótesis de que todas las sílabas se estructuran de la misma manera: consonante (Ataque) + vocal (Rima). 3. Nivel alfabético Con escrituras como MATECA. La omisión de la N (Coda de la primera sílaba) no es un simple “error ortográfico”, sino que evidencia la concepción acerca de la constitución de la sílaba. También se simplifican los grupos consonánticos (támite, bazo, pieda), se omiten vocales (cudo en vez de cuido), agregado de vocal (canalo).
  • 18. 4. Incorporación de otros elementos a la sílaba. La hipótesis de que la sílaba puede tener más de dos elementos lleva al niño a incorporar (probando) el segmento correspondiente a la coda: escriben por ejemplo mantercal o manzan. Muchos maestros consultan pensando que han retrocedido a un nivel presilábico. 5. Proyección de hipótesis de cantidad Se considera la posibilidad de existencia de dos segmentos en el ataque (consonante inicial) y/o en la coda (consonante terminal). En muchos casos nos encontramos con alumnos de secundaria que aún no han logrado este nivel de reflexión metafonológica y que son sancionados por sus “errores” ortográficos sin que nadie favorezca esta metacognición. ¿De qué manera podemos facilitar el desarrollo lingüístico del niño? Después de estos aportes, ¿cómo planificarían? ¿Qué tendrían en cuenta?