SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
1 Alfabetización
La alfabetización es un proceso complejo. Los NAP describen al proceso de alfabetización como la entrada a un
conjunto amplio de saberes. El proceso de alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y el primer
paso imprescindible para llegar a ser un lector comprensivo y crítico y un escritor competente, las personas van
adquiriendo nuevos conocimientos a través de la lectura y la escritura según sus necesidades y circunstancias.
La alfabetización como proceso escolar tiene que ser sistemática, ya que la escuela, es responsable de garantizar
este aprendizaje, ha de proponer contenidos y formas del hacer, de modo cuidadosamente secuenciado en el
tiempo y precisamente articulado.
El primer ciclo de la escuela primaria es una etapa de aprendizajes fundamentales junto con el último año del
Nivel Inicial, puesto que allí comienzan su proceso de alfabetización escolar. Los contenidos de Lengua son base,
para el aprendizaje de todos los contenidos del curriculum. Se habla de alfabetización científica, informática,
tecnológica y emocional: se utilizan así la palabra alfabetización con un sentido amplio y metafórico con la
intención de identificar que todos los sujetos deberíamos poseer destrezas básicas en estas áreas.
¿Qué significa estar alfabetizados hoy y como era antes?
Estar alfabetizados hoy significa poder leer, escribir, poseer capacidades para el cálculo y la numeración,
aplicadas al contexto socio- histórico, que es el que demanda estas competencias. Los conocimientos implicados
en la alfabetización han cambiado de acuerdo con las demandas de la sociedad. En la actualidad se considera a
la alfabetización como proceso permanente y progresivo, permite entrar a la cultura de lo escrito con todo lo
que ella supone.
Alfabetización antes se sabe que en los siglos 17 y 18 poca gente dominaba la lengua escrita, los que leían
debían demostrar capacidad para decodificar palabras en voz alta, sin exigencia alguna de la interpretación y
aplicación de la información. Pasados los años cuando los grupos más acomodados ascendieron a la educación,
se esperaba de ellos que fueran capaces de leer en silencio, comprender y responder preguntas sobre lo leído.
Tipos de alfabetización
Alfabetización emergente o temprana: los niños pueden iniciar el proceso de alfabetización antes del ingreso a
la escuela si el contexto se lo favorece, es pertinente aclarar que no todos los niños la transitan.
Alfabetización inicial o primera alfabetización: en el último año del nivel inicial o los primeros años del nivel
primario se sientan las bases para el aprendizaje sistemático de la lengua escrita.
Alfabetización media o avanzada: en el segundo ciclo comienza esta etapa, se continúa aprendiendo y
perfeccionando las habilidades lectoras y escritoras, aunque los niños han logrado mayor autonomía para poder
escribir y leer.
2 Los problemas centrales en la primera alfabetización:
Los problemas que enfrentan los niños en su alfabetización inicial se relacionan directamente con dos aspectos
que con frecuencia no se tratan adecuadamente en las escuelas:
Los factores culturales implicados en la alfabetización
Los factores cognitivos involucrados
Los factores culturales implicados en la alfabetización:
Lo cultural y lo natural:
Las actividades naturales: como el escuchar y hablar, que se adquieren al pertenecer a una comunidad hablante.
Los humanos estamos equipados para procesar sonidos del habla, que permiten diferenciar significados, y también
dotados de visión
Las actividades culturales que no son naturales como la lectura y escritura requieren de la enseñanza sistemática.
Se desarrolla la lengua escrita como un sistema grafico complementario, para superar las limitaciones que tienen
las lenguas orales. No es natural sino cultural por lo que debe ser educada y ejercitada.
La lengua escrita es una lengua completa
La lengua escrita, es un sistema grafico completo y es complementario de la lengua oral. La dificultad que
enfrentan los alumnos cuando se alfabetizan necesita un tiempo adecuado a la magnitud del esfuerzo conceptual
que realizan para aprender esa nueva lengua.
La heterogeneidad inicial
En el ingreso a la escuela, la diversidad en la oralidad primaria del niño y las diferencias son interpretadas como
carencias.
El hecho de que no pronuncien determinados sonidos, alteren la morfología estándar, o produzcan textos con
selecciones sintácticas a normativas, no debe ser obstáculo para avanzar en todos los otros sentidos en los que
estos rasgos no afectan la comprensión. Nada impide que progresen en la comprensión lectora, nada les impide
experimentar la escritura y la lectura.
La oralidad primaria de los niños es una estructura resistente, ligada a su identidad cultural que ir evolucionando
en la medida en que tomen contacto con otras variedades orales. La oralidad evoluciona a partir del dialogo
interesado en lo que el niño relata y a través de la escucha respetuosa, a través de y como resultado del desarrollo
de una alfabetización sólida.
La construcción social de la autonomía lectora
La comprensión lectora no es una actividad automática, sino una actividad cultural de nivel muy alto.
La dificultad de la lectura escolar reside en que se les pide a los alumnos que lean textos para los que todavía no
son muy cultos, textos frente a los cuales son como extranjeros en territorio desconocido.
A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo, leer y escribir son actividades sociales que suponen
grupos que comparten entre si las significaciones de los textos.
Los procesos cognitivos básicos
La diversas lenguas tienen procesos de codificación escrita diferentes por eso hay que tener en cuenta la forma
en que se codifica gráficamente la lengua que están aprendiendo a leer y escribir.
La forma en que se codifica gráficamente una lengua oral
En español usamos una escritura alfabética, en la cual se codifican los fonemas. La escritura alfabética tiene la
ventaja de que con una serie limitada de marcas o grafemas se representan los fonemas de la lengua.
Seria simple si todo grafema (letra) tuviese un fonema (sonido) asociado.
La forma en que la perceptibilidad auditiva contribuye u obstaculiza la comprensión de la codificación
En todas las lenguas orales algunos sonidos son más perceptibles auditivamente que otros y esto influye en la
rapidez o lentitud con que los alumnos aprenden. En español las vocales son pocas y son inconfundibles.
3 leer y escribir: resultante de una interacción de procesos lingüísticos-cognitivos
Los siguientes procesos se consideran convergentes para lograr una buena alfabetización:
a) Desarrollo de la conciencia ortográfica: desde el comienzo deben observar y analizar textos
escritos y experimentar múltiples situaciones de escritura. Para el desarrollo de la conciencia
ortográfica, que comprendan que la comunicación escrita implica el uso de la lengua completa, la
lengua escrita, que permite producir distintos géneros, se requiere conocer reglas.
b) Desarrollo de la capacidad de relacionar información gráfica y fonológica: Permite que
identifiquen las unidades mínimas que componen las palabras en la lengua oral y las asocien con las
letras en la lengua escrita.
c) Memoria y construcción de un léxico escrito: cuando lee, el alfabetizando desarrolla una memoria
de palabras escritas, que al escribir le permite recordar que letras lleva cada palabra que guarda en su
memoria, además de su significado y en qué contexto se usan.
d) Comprensión global del texto y de la sintaxis: Se logra con la frecuentación de textos y con la
enseñanza explicita de estrategias de comprensión desde el comienzo del proceso alfabetizador.
e) Activación semántica: con el comentario en clase y el intercambio de opiniones, el alfabetizando
desarrolla estrategias para la comprensión del sentido.
4 leer y escribir: resultante de una interacción de conocimientos
La alfabetización opera en la práctica como un proceso de inclusión social. La alfabetización inicial donde los
alumnos tienen la oportunidad de acceder a conocimientos acerca de la escritura como patrimonio cultural y
como sistema de comunicación. En los sectores sociales más desfavorecidos es necesario que la escuela
proponga un contacto sustancial con los conocimientos que les permitan descubrir las funciones que cumple la
escritura.
La etapa de la alfabetización inicial es el ámbito donde:
- Se construyen las bases para el conocimiento de la lengua escrita como patrimonio cultural.
- Se construye el conocimiento básico del sistema alfabetico, del texto y el paratexto.
- Se construyen las bases para el conocimiento de los estilos y usos de la lengua escrita, exploración
cotidiana de textos escritos y de la reflexión meta cognitiva guiada.
5 el peligro de no enseñar
El verdadero obstáculo para la alfabetización es el curriculum nulo, la usencia de lectura y la falta de
motivación para la escritura, es decir, la falta de enseñanza sistemática sustituida por tareas mecánicas,
repetitivas y desprovistas de significación tanto para los estudiantes como para el docente.
6 La clase de lengua como puerta de entrada a la cultura escrita
Los niños para construirse en lectores autónomos deben avanzar en el conocimiento de la lengua escrita como
sistema. Avanzar en la gradual complejización de las tareas de aprendizaje que construyan desafíos nuevos e
interesantes para los niños, hasta que sean lectores y escritores autónomos.
7 La secuencia didáctica
Características de la secuencia didáctica:
La secuencia didáctica está organizada en tareas sucesivas: se ha seleccionado la tarea como unidad de trabajo,
un objetivo preciso, un producto esperado claro y diferente, la sucesión de una tarea y otra está directamente
articulada.
La tarea es una unidad de aprendizaje y de enseñanza: cada tarea es una unidad de aprendizaje y trabajo para
los alumnos y una unidad de enseñanza para el docente, estas se desarrollan presencialmente en el aula, guiados
por el docente.
Sesiones cortas e intensivas de trabajo: mientras se desarrolla la capacidad de atención de los niños, es
conveniente evitar largas sesiones de trabajo e implementar las tareas en sesiones cortas, las cuales desembocan
en una producción.
Cada tarea focaliza un contenido: el foco se indica al comienzo de cada tarea, en estas se focaliza un
contenido, aunque se aborda junto con otros.
El texto, la oración, las palabras y las letras como unidades lingüísticas de trabajo
En cada secuencia se parte desde el texto hacia la palabra. Se inicia con el abordaje de un texto como totalidad,
con una mediación del docente entre aquel y el contexto cultural al que pertenece, se trabaja el texto completo y
luego la oración y la palabra. El trabajo intencibo con este apunta al descubrimiento del principio alfabético y a
la construcción de la ortografía a partir de la conciencia gráfica y la reflexión respecto de las relaciones
grafemas-fonemas, al tiempo que se pone en juego las hipótesis de los niños en relación con la escritura, que
representa y el modo en que lo hace.
Las tareas tienen estructura recursiva
El desarrollo de las tareas convoca a los alumnos a observar y buscar distintos aspectos en el texto, los alumnos
vuelven una y otra vez al escrito, que se transformara en un objeto de atención y exploración. Esta decisión de
trabajar con tareas recursivas hace que puedan experimentar la sensación de comprensión creciente en cada
contacto, que aumenta la confianza y el gusto por la lectura.
El maestro fuente de información, confianza y aliento para el alumno
El docente fuente de información confiable sobre la escritura. Dispuesto a ofrecer respuestas y alentar las
preguntas de los niños. Aporta la confianza que los alumnos necesitan para sentirse capaces de aprender a leer y
escribir y el aliento en la búsqueda de información y en la superación de los errores.
Tarea de cierre
Al finalizar, los alumnos están en condiciones de escribir al dictado de algunas palabras aprendidas y de
formular frases y oraciones breves. Se realizan tareas de cierre dándoles tiempo para repasar cuantas palabras
aprendieron y pequeños textos pueden escribir.
Las tareas de la secuencia didáctica
Primera tarea: texto y cultura
Consiste en entablar una conversación con los alumnos en torno al texto seleccionado. Es recomendable
focalizar aspectos relacionados con el contexto cultural. En esta tarea el docente puede presentar el texto y
conversar con los niños acerca de que función comunicativa cumple, quienes son habituales lectores de ese tipo
de texto, para que se lee, quienes son sus autores, que otros textos similares conocen. Y todo conocimiento que
pueda movilizarse a partir de la llegada del texto a la clase.
En este momento los alumnos activan los conocimientos previos. Muchos niños pueden no tener experiencias
previas de lectura, en ese caso el docente debe enriquecer el trabajo brindando información que contextualice la
lectura.
Segunda tarea: la lectura en voz alta del docente
El docente lee el texto en voz alta, debe estimular el deseo de leer impulsando a los niños a esforzarse por
sestear las dificultades del aprendizaje. Desde la perspectiva del maestro supone algunas acciones. Elegir bien el
texto buena lectura para con los alumnos. Crear el clima adecuado para disfrutar la lectura.
Tercera tarea: exploración del paratexto, formato, diagramación:
Las tareas que concentran a los niños en la forma en que cada texto ha sido “puesto en la página” permite la
exploración del texto como objeto. El reconocimiento de los elementos del paratexto estimula las anticipaciones
acerca del contenido del texto y aumenta la comprensión ya que los lectores aportan información en relación
con la que aparece en el texto.
Cuarta tarea: re-narración, comentarios, relectura de fragmentos específicos, recitados:
Los alumnos pueden re narrar el cuento reconstruyendo la secuencia narrativa; recordar y explicar con sus
palabras el texto que ha leído el maestro o solicitarle la relectura de un fragmento, para lo cual el docente les
pedirá que lo evoquen. En el caso del texto instructivo recuperan la información sustancial de cada parte. En
estas actividades desarrollan la memoria de los alumnos y le dan sentido a la escucha atenta de la lectura en voz
alta del maestro.
Para cerrar el docente lee las palabras claves señalando la escritura.
Quinta tarea: lectura y escritura de palabras y oraciones, relectura de fragmentos.
Es el momento en el que se acentua la escritura a cargo de los alumnos con la enseñanza del docente que va
guiando la lectura. El docente ayuda a los alumnos a identificar en el texto de su cuaderno o libro esas
expresiones, párrafos u oraciones que previamente ha seleccionado, leído, releído y escrito en el pizarrón. Se
profundiza la concentración sobre marcas graficas del texto y se afianza la observación detallada de la
disposición, linealidad, dirección, espacios entren palabras y líneas, sangrías, mayúsculas. El docente relee el
fragmento seleccionado y les propone identificar oraciones y palabras, donde aparecen las mayúsculas y los
puntos. Finalmente se lee en voz alta las oraciones en las que se han estado trabajando.
Sexta tarea: lectura, escritura y revisión de palabras.
Comparación de palabras:
El docente puede transformar la palabra en un “juguete” que sus alumnos pueden comparar, coleccionar, armar,
desarmar. Por eso, en el proyecto alfabetizador de este programa, se toma el texto como marco para el avance
en la lectura y el posicionamiento de los niños como lectores, se propone la palabra como puerta de entrada al
aprendizaje del sistema alfabético de escritura.
Para ello puede seleccionar palabras del texto que se está leyendo o relacionadas con el mismo y proponerles
que comparen.
Comparación, estrategia lectora que concentra la atención sobre la materialidad de la escritura y conduce
paralela y progresivamente el reconocimiento de siluetas de palabras, de las letras como elementos menores de
la escritura y de las vocales y consonantes,
En el plano morfológico, la comparación de los principios y finales de las palabras, es una estrategia para
reconocer singular, plural, femenino, masculino y familias de palabras. En estas últimas hay un morfema base
que mantiene el mismo significado en toda la familia y que mantiene, salvo pocas excepciones, la misma
ortografía en todos los miembros de la familia.
Análisis de cantidad, orden, sonido y tipo de letra de una palabra:
El docente puede seleccionar palabras claves del texto, escribiéndolas en un cartel, que cortara en letras para
que los alumnos la vuelvan a armar, colocando sucesivamente una a una las letras en el orden que corresponde.
Esta actividad es colectiva, mientras uno arma la palabra el resto le indica que letra va.
Luego el docente la escribe en minúscula o en cursiva para que los niños comparen ambas escrituras y vayan
desarrollando la idea de que las palabras pueden estar escritas en distintos tipos de grafías, pero se mantiene la
misma cantidad, orden, y sonido.
Escritura con y sin ayuda, reflexión y revisión:
Una tarea sustancial en la secuencia didáctica es la escritura sin ayuda ya que los niños tienen que encontrar un
momento para escribir según sus conocimientos, esta escritura es muy indicativa de sus progresos. En el
aprendizaje de la lengua escrita hay procesos complejos como la reflexión y la revisión que necesitaran la guía
del maestro durante todo el ciclo.
Leer de un vistazo entre distractores:
Es arriesgar un significado a partir del reconocimiento global de la silueta de una palabra, letra o de un rasgo
gráfico.
Nota sobre la tipografía de los textos:
Los primeros textos que escriben los alumnos son, su nombre, nombre de los maestros, compañeros, el nombre
y números de la escuela, son imprescindibles para afirmar la identidad de cada niño y su integración a un nuevo
ámbito. Estos pueden realizarse en letra de imprenta, son fácilmente percibidas.
8 La evaluación en la alfabetización
La alfabetización exige un cambio cognitivo en el sujeto que aprende a leer y escribir. Un proceso de
aprendizaje altamente complejo y variable. Es muy importante observar periódicamente cuales y como son los
conocimientos y procesos de construcción de los niños en los momentos de su aprendizaje.
¿Qué evaluamos?
En el primer año se evalúan los conocimientos iniciales de los alumnos. Seleccionar ítems claves con ejercicios
que permiten relevar el posicionamiento de los alumnos.
Evaluar no es tomar por sorpresa a los estudiantes:
Al evaluar se ponderan los resultados conseguidos en cada periodo en función de la enseñanza brindada a los
estudiantes del material empleado. En la evaluación es deseable que los estudiantes tomen decisiones de
escritura a partir de un vocabulario aprendido; no se trata de sorprenderlo.
¿Cómo evaluamos?
La evaluación es un proceso habitual e integrado en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que permite
analizar el conjunto de los elementos educativos (proyecto, maestro, estudiantes, material, dinámica, etc)
La alfabetización en el contexto de las sociedades actuales
Toda institución educativa está situada en un contexto socio- histórico y cultural determinado, por lo cual
podemos afirmar que cada escuela es diferente, por lo tanto, los docentes tendrán que seleccionar contenidos de
enseñanza acordes, iniciando un proceso de transformación de ese objeto de conocimiento, para ser presentado
como objeto de aprendizaje para el niño. Esta transposición didáctica, muchas veces presenta una fractura con
aquél con el que los sujetos interactúan en sus prácticas sociales. En el caso de la lectura y la escritura, esta
fractura toma ribetes dramáticos por su fuerte vinculación con el fracaso escolar.
La diversidad cultural
La diversidad cultural es solo una parte de la pluralidad constitutiva de toda sociedad. Convivimos
continuamente con personas con características muy variadas: de idioma, de origen, de ocupación, de edad y
generación.
El concepto de cultura ha sufrido diversas interpretaciones según los intereses de grupos mayoritarios por hacer
prevalecer la propia como la más avanzada o la que debe ser respetada.
Las culturas están sujetas a transformaciones constantes, a cambios en sus sociedades. Se han ido formando a
partir de los contactos entre las distintas comunidades, aportando sus modos de pensar, sentir, actuar, etc.
Experiencia .
La experiencia se desarrolló en el jardín de infantes Nro. 147 de El Sauzalito, provincia del Chaco, con los
niños aborígenes de la etnia Wichi. También asisten a él, chicos que no son aborígenes.
El jardín es independiente de la escuela primaria y en total tiene 7 secciones, las cuales cuentan con un docente
no aborigen para cada una de estas secciones y auxiliares docentes aborígenes trabajando desde el año 1991.
Este año la sala en la que trabajo cuenta con la mayoría de alumnos que habla solamente el idioma Wichi.
Existe un anexo, en la localidad de El Vizcacheral, que no cuenta con salita para niños de 4 años
aproximadamente a 7 km. de El Sauzalito y este año se creó otro anexo en el Paraje Los Lotes a 3 km. también
de El Sauzalito, Durante la semana nos distribuimos entre las tres docentes la atención al paraje Los Lotes
mientras que el Paraje El Vizcacheral cuenta con una docente no aborigen y una auxiliar docente aborigen en
forma constante.
Trabajo con una docente que se asigna cada año en la salita de niños de 5 años con una asistencia de 23 alumnos
a diario, el trabajo con ella es compartido ya sea en las planificaciones como en el trabajo a diario en las sala
con los infantes.
Uno de los problemas que tenemos que enfrentar al comienzo de cada ciclo lectivo, es el tema una la asistencia
de los chicos; todos los años se realizan reuniones con las mamás y papás de los chicos inscriptos, pero
generalmente los Wichi no asisten y si lo hacen no participan de las reuniones que generalmente se hacen en
castellano y si hay participantes Wichis mi tarea es traducir Io que expresa la maestra o directora para su
entendimiento.
Mi maestra y yo decidimos hacer otra reunión invitando solo a los padres de los alumnos de nuestra sala. De las
tres salas visitamos casa por casa para que no se olviden de la reunión prevista para el día siguiente. Durante la
reunión notamos la participación de más mamás que papás. Durante la reunión nos propusimos demostrarles
que en el jardín los chicos no solamente van a jugar sino también a aprender. Para eso les enseñamos las salas,
los rincones y también las carpetas, el lugar donde guardamos los trabajitos de los chicos, los materiales
(tijeritas, pinceles, crayones, lápices negros y de colores, etc.). Les encantó ver el panel de asistencia, lo
habíamos realizado con cada una de las fotos de los chicos, detrás de las fotos estaba escrito el nombre con el
que lo llamaban en la casa, porque a veces no es el mismo que el que aparece en el documento.
También miraron los trabajitos que habían realizado hasta ese día, les producía gracia ver cómo les costaba
pronunciar y escribir sus nombres. Desde ese día empezaron a asistir los chicos.
En la sala donde no se visitaron a los padres antes de la reunión no hubo cambios.
Nosotros pensamos que incidió con la asistencia de los chicos. Otra acción que llevé a cabo durante todo el año
fue un programa de radio por una FM local, tenía el mismo objetivo prácticamente y era demostrar lo que los
chicos hacen en el jardín y para qué sirve ir al establecimiento todos los días. Participaban tres secciones
aborígenes, uno era el anexo de El Vizcacheral.
Otra de las acciones que hacemos es aprender sus nombres a través del uso del alfabeto ilustrado en el idioma
wichi y en el idioma castellano. Haciendo relaciones del objeto que usamos para ilustrar con la letra a
establecer.
Durante el programa radial contamos cuentos en Wichí y luego los traducíamos al castellano; al iniciar el
programa la apertura se hacía en Wichí y luego de un corte musical se traducía al castellano, se implementó el
sistema de invitaciones de distintos maestros directores, se emitían grabaciones de canciones y saludos, u
oraciones, etc., los mismos chicos me decían en las calles que me escuchaban en sus casas, además de esto
cuando los chicos faltaban dos o tres días seguidos iba yo o iba la maestra a las casa para ver que les pasaba.
También los visitábamos cuando teníamos que completar la ficha personal del niño.
Los aspectos de la experiencia que consideramos más logrados son:
• La asistencia diaria.
• La adaptación y que hayan podido tener hábitos escolares.
• Cuidar el material.
¿Cómo se da el conocimiento de la lengua escrita como patrimonio cultural?
La lengua escrita ha permitido la documentación, conservación y circulación de la comunicación, la historia y la
cultura humana a través del tiempo y el espacio. Permite la regulación de la vida social, la expresión de la
interioridad y el desarrollo del placer y el juego. Los niños han de explorar la mayor cantidad de materiales
escritos: libros, diarios, enciclopedias, diccionarios, guías de teléfono, agendas, etc., todo material escrito de
circulación social habitual. Explorar implica que puedan tener el material a mano, tocarlo, conocer para que
sirve, quien lo usa, quien lo produce, ver cuáles son sus partes, porque es como es, que beneficios obtienen las
personas que usan ese escrito, etc., explorar la lengua escrita como patrimonio cultural supone conocer lugares
como bibliotecas, videotecas y cines e instrumentos como los lápices y papeles, los faxes, y las computadoras.
Esto incentiva el interés y curiosidad por la lectura y la escritura.
¿Cómo se enseña en un enfoque constructivista?
Si un niño no conoce las letras no podrá ni leer ni escribir. Los chicos pueden aprender las letras a partir de los
nombres de los compañeros, de los días de la semana, de todas las escrituras que ven, de los libros que les leen
y de toda la información que se les brinda sobre la lengua escrita. Las conocen a partir de situaciones en las que
el maestro escribe. Todas las letras se enseñan, si bien no de manera aislada ni a partir de su relación con los
fonemas. En las salas de jardín y en las aulas de primero debe haber un abecedario, para que los niños conozcan
cuantas son las letras e incluso sepan que existe un orden convencional, y que van a encontrar ese orden cuando
busquen información en una enciclopedia, diccionario, agenda, etc. La autora prefiere los abecedarios que no
están ilustrados. Muchas veces la información no es clara; puede aparecer el dibujo de un ñandú en la Ñ, y, si un
niño lo llama avestruz a ese animal, puede creer que la Ñ es la letra inicial de avestruz. Para evitar estos
problemas en las aulas tenemos un banco de datos, que es un panel, ubicado a la altura de los niños, en el que se
colocan imágenes de objetos y sus nombres. Los chicos usan mucho ese lugar cuando están escribiendo y
necesitan alguna letra que no recuerdan o que ignoran, incluso antes de comprender que nuestro sistema es
alfabético.
¿Qué actividades proponer a niños con diferentes conocimientos sobre la lectura y escritura?
En estas experiencias, el docente ofrece leer y producir textos en función de propósitos valiosos, en situaciones
reales de comunicación que tienen destinatarios específicos. El maestro planifica las clases en las que asume la
función de mediador privilegiado entre el lenguaje escrito y los niños, y también aquellas en las que propone en
encuentro directo, la exploración, la lectura y la escritura de los niños por sí mismos.
Las situaciones didácticas pueden ofrecer desafíos que permitan avanzar en el aprendizaje a la totalidad de los
alumnos que conforman el grupo, con independencia del nivel de conceptualización que cada uno de ellos haya
podido construir sobre la escritura antes de ingresar en la escuela.
El maestro que conoce la heterogeneidad de su grupo, podrá interpretar las diferentes respuestas para la misma
actividad e intervenir adecuadamente para favorecer el progreso de cada uno de sus alumnos.
¿Qué es una comunidad de lectores?
Es el acto individual de lectura, la práctica personal; pero por otro lado; la socialización de lo que se lee.
Establecer una comunidad de lectores implica que cada lector haga público sus conocimientos de determinados
textos, que los comparta con otros, los valore, los califique y los critique; leen y dan sus opiniones. En la
comunidad se lee y se habla de lo que se lee, y eso es fundamental para formar lectores.
Caracteriza los dispositivos que hay entre el nivel inicial y la primaria.
Dispositivo tiempo:
Escuela inicial: Se establecen tiempos distintos según los periodos del año: periodos de iniciación, intermedios,
finales. Se considera que los chicos tienen menor tiempo de atención.
Escuela primaria: parece una escuela más “presa” de un tiempo. Hay cantidad de horas determinadas para dar
clases de lengua y matemática pero la distribución queda a cargo de cada docente. El tiempo de atención de los
chicos es mayor.
Dispositivo espacio:
Escuela inicial: se usa el espacio de toda la sala. Hay en general una organización del espacio por rincones
donde hay variedad de propuestas que los niños conocen. Hay momentos donde el docente convoca al grupo a
intercambios que se realizan en un espacio determinado (ronda). Hay momentos donde se usan otros espacios
diferentes al de la sala, según la actividad. Los niños se apropian de los distintos espacios ganando autonomía.
Escuela primaria: en la escuela primaria, el uso del espacio es más fijo y estable, más acotado. Por parte del
alumno, se reduce a su lugar de trabajo (su mesa, su silla). En algunas instituciones se observa una organización
de los lugares de trabajo por grupos. En ocasiones la selección del mobiliario convoca a este trabajo. Hay
intentos de trabajos en grupos.
Dispositivo: organización grupal.
Escuela inicial: hay trabajo individual y en grupos/modalidad en rincones.
Escuela primaria: en general el trabajo es individual.
Dispositivo: tipo de actividades.
Escuela inicial: lo lúdico está muy presente.
Escuela primaria: en general lo lúdico no aparece.
Dispositivo: evaluación.
Escuela inicial: a través de informes diagnósticos.
Escuela primaria: la evaluación se hace presente para el alumno, como medición, como producto y como
comparación. Hay promoción a través de la misma.
Segundo Ciclo Material de lectura para docentes
La alfabetización avanzada como objetivo del Segundo Ciclo
Hablar de alfabetización en sentido amplio significa reconocer que, hay una diversidad de conocimientos y de
procedimientos, y un conjunto de actitudes y valores que nos permiten comprender nuestro mundo y actuar en
consecuencia. Se requiere un nivel mínimo de conocimientos y habilidades generales socialmente compartidas,
para contribuir a su formación social. Leer comprensivamente, es la capacidad instrumental que permite el
resto de los aprendizajes escolares.
A partir de cuarto año...
El segundo ciclo da comienzo al proceso de segunda alfabetización, que se caracteriza por la comprensión y
producción de textos más extensos, complejos y específicos.
Es por eso que docentes de 1º año del nivel medio, señalan la persistencia de problemas elementales de lectura,
oralidad y escritura tales como:
- dificultades en la comprensión lectora de textos sencillos, especialmente los textos de estudio;
- escritura deficiente y con errores normativos que obstaculiza el buen desempeño en las evaluaciones
escritas en todas las áreas;
- expresión oral rudimentaria;
- lectura balbuceante en voz alta
Ideas fuerza para el segundo ciclo
Las ideas fuerzas están hechas para que los alumnos comprendan que leer y escribir son herramientas para
aprender contenidos de diversos espacios curriculares.
Estas ideas fuerza articulan lengua y literatura y brindan especificidad para evitar el estancamiento de los
aprendizajes, promoviendo un desarrollo sostenido de las habilidades lectoras y escritoras de los alumnos de 4to
a 6to grado:
- Aumento de la cantidad de lecturas y escrituras, para contribuir a la formación de un lector experto.
- Aumento de las lecturas literarias y complejización de sus géneros, formatos y temáticas, para formar al
lector literario.
Mes 1: El repaso imprescindible
Primer mes de clase cada uno de los alumnos está posicionado en un lugar diferente en relación con los
contenidos que aprendió y que está por aprender. El segundo ciclo es el espacio para afianzar lo aprendido y
usarlo como herramienta imprescindible para aprender todos los contenidos del currículum.
El periodo de repaso, está orientado a recuperar, consolidar y fortalecer los aprendizajes de los años anteriores
para lograr que los niños se posicionen para avanzar, teniendo en cuenta los aspectos que les han resultado
fáciles y también difíciles. Cada maestro retoma la enseñanza reconociendo los saberes alcanzados por los
alumnos.
Los contenidos fundamentales del repaso de Lengua en segundo ciclo, son:
- La revisión de carpetas del año anterior.
- La relectura compartida en pequeño grupo, en casa y en clase, de las lecturas literarias que se hayan
realizado el año anterior.
- La lectura exploratoria del manual o manuales correspondientes al año.
El repaso permite al docente realizar un diagnóstico de sus alumnos.
Revisión del cuaderno o carpeta del año anterior
Revisar el cuaderno del año anterior permite que los alumnos recuperen los temas desarrollados. Le permite al
docente observar cómo los niños se relacionan con sus cuadernos, la valoración o el rechazo de sus propios
trabajos, actitudes importantes en el proceso de alfabetización.
Reencuentro con la literatura
Esta recuperación intenta favorecer la actividad de relectura placentera, abre un espacio para el comentario
acerca de las preferencias de los alumnos.
Es un buen momento para que el docente se interese por saber qué lecturas los han movilizado más. El docente
aprovechará este espacio para presentarles su propuesta de lectura de literatura para el año.
Desde el segundo mes: Leer y escribir para aprender los contenidos de Lengua, Literatura y de todas las
áreas
La segunda etapa del año lectivo, donde se enseñan los contenidos correspondientes al año en curso. La lectura
de textos es el punto de partida de las enseñanzas y los aprendizajes en el área de Lengua.
De la lectura derivan la escritura y la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
Lectura de Literatura. La enseñanza de la narrativa
Seleccionamos la narrativa como género predominante en el segundo ciclo se trata de organizar el discurso de
organizar la experiencia y de pensar el futuro, es la forma más universal de expresarnos.
La narrativa está fuertemente relacionada con la alfabetización y con las concepciones del tiempo y acción que
derivan de ella y es un contenido que contribuye a la inclusión de los alumnos a la cultura escrita de la
comunidad.
Los y las docentes serán los mediadores letrados y expertos que enseñan el reconocimiento de rasgos, recursos y
estrategias de la narración, para ser comunicado y compartido con los compañeros, esto hará ver a los alumnos
las características genéricas y el uso de recursos en la narrativa.
Sugerencia para el desarrollo de una planificación mensual de Literatura y escritura
Los contenidos vinculados con la narrativa en el segundo ciclo, deben contribuir a afianzar el conocimiento de
la estructura canónica o clásica del género y a posibilitar la reproducción y la producción de escrituras sobre la
literatura por parte de alumnos/as.
La planificación articula las lecturas realizadas en las dos primeras semanas del mes con la reflexión sobre la
literatura y con las producciones derivadas de la lectura, que se anotan en la sección Lecturas y escrituras de
Literatura de la carpeta.
La lectura del texto de estudio. Secuencias y propuestas de enseñanza
Cuando los alumnos no son debidamente orientados por los docentes presentan dificultades que parecen ser
determinantes del frecuente incumplimiento de las tareas extraescolares de los errores en la interpretación de las
consignas, de la falta de atención y comprensión y, en suma, del bajo nivel de logros en los aprendizajes de los
diferentes contenidos curriculares que suele desembocar en repitencia y desgranamiento al final de la escuela.
Es importante que a lo largo de todo el segundo ciclo se realice un trabajo sostenido de comprensión lectora,
especialmente aplicada a:
- los textos expositivos que desarrollan los contenidos de los distintos campos del conocimiento;
- las consignas;
- las preguntas que se formulan en pruebas y cuestionarios.
Dicho trabajo ha de posibilitar que los alumnos se apropien de las estrategias de lectura.
Enseñar a comprender el texto expositivo. Secuencia de tareas
La enseñanza de la comprensión lectora del texto expositivo se desarrolla en forma de secuencia.
La seleccióndel texto: primera tarea a cargo del docente
Esta tarea es la selección del texto sobre criterios explícitos. Los textos expositivos deberán provenir muy
preferentemente de los recursos auténticos que emplea el/la docente para enseñar Ciencias Sociales y Naturales
(manual u otra fuente). No promovemos el empleo de textos especialmente pensados para enseñar las
características textuales, porque no siempre ayudan a los alumnos y alumnas a resolver los verdaderos
problemas que deben enfrentar cuando estudian las disciplinas escolares. Un buen texto expositivo:
- Debe contener los conceptos relevantes y disciplinalmente correctos del área a la que pertenece.
- Dichos conceptos tienen que aparecer organizados en un texto coherente y cohesivo que desarrolle
claramente el tema, preferentemente con una progresión temática lineal simple. Este tipo de progresión
desarrolla primero la información conocida, luego explica una información nueva, cuando esta
información ya es conocida, incorpora otra información nueva, siempre en ese orden.
- Tiene que ser muy explícito, es decir contener gran cantidad de información literal, porque el lector
inexperto generalmente no domina el tema y no puede reponer información faltante.
- Debe estar bien titulado, presentar la estructura visual y temática de cada párrafo, contener oraciones
bien estructuradas y un léxico y una sintaxis que los niños puedan comprender con la ayuda del docente.
Enseñar a comprender consignas
Es importante que los docentes comprendamos que la consigna es un texto que hay que enseñar a leer,
comprender y producir. Es fundamental entender que es un texto tan importante como el cuento o el poema,
porque la vida cotidiana está atravesada por consignas e instrucciones y en todas las actividades humanas se
valora a las personas que entienden con precisión lo que tienen que hacer cuando se les indica.
¿Cómo se comprende una consigna?
Para comprender consignas es necesario que el destinatario reconozca globalmente el propósito u objetivo que
le indica la consigna, es decir, que tenga una representación mental de lo que tiene que hacer. En la consigna
escrita en forma de secuencia es importante que los alumnos también comprendan el orden en que hay que
realizar las acciones, generalmente indicado por los números, pero también por el orden mismo en que aparecen
las instrucciones.
¿Cómo se enseña a comprender consignas?
Primero, el/la docente necesita analizar las consignas que propone a sus alumnos para prever las dificultades
que presentan; luego, en la clase, las escribe en el pizarrón y las lee con ellos; a continuación, puede formular
preguntas que recaen sobre los distintos elementos de las consignas y abordar las dificultades previamente
identificadas.
La necesidad de ajustar el vocabulario usado en las consignas
Una dificultad muy común en relación con el léxico de las consignas es la utilización de la mismas palabras con
distintos significados: consultar, organizar, investigar, graficar, inventar, explicar, relacionar, confeccionar, etc.
La diversidad de significados que asumen obstaculiza la idea de la acción concreta a la que hace referencia cada
una de ellas. Por eso es necesario acordar un significado antes de solicitar la realización de la consigna o bien
sustituir estas palabras por otras más específicas, logrando que cada término signifique una o varias acciones
concretas.
Siempre es preferible que la consigna enuncie de modo directo el procedimiento o acción específica que se
indica o espera, en lugar de verbos con significados diversos o muy generales, como el siguiente verbo que
aparece frecuentemente en los cuadernos y siempre presenta problemas para su comprensión:
“Investigá/investigar o investigue”
Algunos verbos de uso frecuente en las consignas
La selección de un conjunto de verbos frecuentemente empleados constituye un marco de referencia para
formular objetivos, expectativas y consignas de trabajo. Cada uno se relaciona con otros verbos o consignas que
lo desarrollan y especifican.
La escritura. Propuestas de enseñanza
La escritura no es posible sin proyecto de lectura que le sirva de base. La escritura se nutre de la lectura y
mientras avanzan en el proceso, los alumnos no sólo son posicionados como lectores de textos completos desde
el primer día sino que además empiezan a pensarse como personas capaces de comunicarse por escrito.
La secuencia didáctica de monitoreo de la escritura requiere como condición previa el establecimiento de un
trabajo cooperativo en taller de escritura. Para que sea provechoso, este tipo de trabajo tiene que ser
debidamente explicado y bien comprendido por los alumnos, en su dinámica y sus reglas, que son las
siguientes:
1- Se analizan textos auténticos producidos por los participantes del grupo taller.
2- Primero se reconocen y analizan los logros y luego se trabajan colectivamente las dificultades.
3- El trabajo tiene que ser respetuoso.
4- Todos tienen que colaborar brindando sus textos bajo condiciones didácticas de respeto y anonimato que
permiten mejorar las producciones del grupo.
La reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos en el segundo ciclo
El segundo ciclo, es una etapa importante para escribir mucho, todos los días, textos que permiten permanecer
en la escuela estudiando con provecho, como respuestas a preguntas y resúmenes de diversos temas de estudio,
así como también textos que permiten pensar todas las fases y recursos de una escritura completa como
narrativas y cartas, por ejemplo. De estas lecturas y escrituras surge la posibilidad de resolver genuinos
problemas de Lengua y de reflexionar acerca de las características del sistema, las normas vigentes y los usos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Gradobarby1992
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Alessandrasolano
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteAmalia Boccolini
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerRosangel Soto
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicasENEF
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria. Andrea Cantaroni
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetJadoreth Herij
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacionKattia00
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como procesomvcrespo
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaAdriana Quintana
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La CartaValeria Cerutti
 
Reflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónReflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónAngel Vasquez
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosDirección General de Escuelas Mendoza
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. socialesJesica Lopez
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia LernerRosangel Soto
 

La actualidad más candente (20)

Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
 
Reflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónReflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificación
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
 
Vinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidadVinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidad
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 

Similar a Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN

Similar a Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN (20)

Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
La enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basicoLa enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basico
 
Presentación 11 de octubre
Presentación 11 de octubrePresentación 11 de octubre
Presentación 11 de octubre
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Lengua 3ro
Lengua 3ro Lengua 3ro
Lengua 3ro
 
Lengua 3ro web
Lengua 3ro webLengua 3ro web
Lengua 3ro web
 
Reseña maestra
Reseña maestraReseña maestra
Reseña maestra
 
PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jLengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Alfabetización inicial escuela primaria RESUMEN

  • 1. 1 Alfabetización La alfabetización es un proceso complejo. Los NAP describen al proceso de alfabetización como la entrada a un conjunto amplio de saberes. El proceso de alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y el primer paso imprescindible para llegar a ser un lector comprensivo y crítico y un escritor competente, las personas van adquiriendo nuevos conocimientos a través de la lectura y la escritura según sus necesidades y circunstancias. La alfabetización como proceso escolar tiene que ser sistemática, ya que la escuela, es responsable de garantizar este aprendizaje, ha de proponer contenidos y formas del hacer, de modo cuidadosamente secuenciado en el tiempo y precisamente articulado. El primer ciclo de la escuela primaria es una etapa de aprendizajes fundamentales junto con el último año del Nivel Inicial, puesto que allí comienzan su proceso de alfabetización escolar. Los contenidos de Lengua son base, para el aprendizaje de todos los contenidos del curriculum. Se habla de alfabetización científica, informática, tecnológica y emocional: se utilizan así la palabra alfabetización con un sentido amplio y metafórico con la intención de identificar que todos los sujetos deberíamos poseer destrezas básicas en estas áreas. ¿Qué significa estar alfabetizados hoy y como era antes? Estar alfabetizados hoy significa poder leer, escribir, poseer capacidades para el cálculo y la numeración, aplicadas al contexto socio- histórico, que es el que demanda estas competencias. Los conocimientos implicados en la alfabetización han cambiado de acuerdo con las demandas de la sociedad. En la actualidad se considera a la alfabetización como proceso permanente y progresivo, permite entrar a la cultura de lo escrito con todo lo que ella supone. Alfabetización antes se sabe que en los siglos 17 y 18 poca gente dominaba la lengua escrita, los que leían debían demostrar capacidad para decodificar palabras en voz alta, sin exigencia alguna de la interpretación y aplicación de la información. Pasados los años cuando los grupos más acomodados ascendieron a la educación, se esperaba de ellos que fueran capaces de leer en silencio, comprender y responder preguntas sobre lo leído. Tipos de alfabetización Alfabetización emergente o temprana: los niños pueden iniciar el proceso de alfabetización antes del ingreso a la escuela si el contexto se lo favorece, es pertinente aclarar que no todos los niños la transitan. Alfabetización inicial o primera alfabetización: en el último año del nivel inicial o los primeros años del nivel primario se sientan las bases para el aprendizaje sistemático de la lengua escrita. Alfabetización media o avanzada: en el segundo ciclo comienza esta etapa, se continúa aprendiendo y perfeccionando las habilidades lectoras y escritoras, aunque los niños han logrado mayor autonomía para poder escribir y leer.
  • 2. 2 Los problemas centrales en la primera alfabetización: Los problemas que enfrentan los niños en su alfabetización inicial se relacionan directamente con dos aspectos que con frecuencia no se tratan adecuadamente en las escuelas: Los factores culturales implicados en la alfabetización Los factores cognitivos involucrados Los factores culturales implicados en la alfabetización: Lo cultural y lo natural: Las actividades naturales: como el escuchar y hablar, que se adquieren al pertenecer a una comunidad hablante. Los humanos estamos equipados para procesar sonidos del habla, que permiten diferenciar significados, y también dotados de visión Las actividades culturales que no son naturales como la lectura y escritura requieren de la enseñanza sistemática. Se desarrolla la lengua escrita como un sistema grafico complementario, para superar las limitaciones que tienen las lenguas orales. No es natural sino cultural por lo que debe ser educada y ejercitada. La lengua escrita es una lengua completa La lengua escrita, es un sistema grafico completo y es complementario de la lengua oral. La dificultad que enfrentan los alumnos cuando se alfabetizan necesita un tiempo adecuado a la magnitud del esfuerzo conceptual que realizan para aprender esa nueva lengua. La heterogeneidad inicial En el ingreso a la escuela, la diversidad en la oralidad primaria del niño y las diferencias son interpretadas como carencias. El hecho de que no pronuncien determinados sonidos, alteren la morfología estándar, o produzcan textos con selecciones sintácticas a normativas, no debe ser obstáculo para avanzar en todos los otros sentidos en los que estos rasgos no afectan la comprensión. Nada impide que progresen en la comprensión lectora, nada les impide experimentar la escritura y la lectura. La oralidad primaria de los niños es una estructura resistente, ligada a su identidad cultural que ir evolucionando en la medida en que tomen contacto con otras variedades orales. La oralidad evoluciona a partir del dialogo interesado en lo que el niño relata y a través de la escucha respetuosa, a través de y como resultado del desarrollo de una alfabetización sólida. La construcción social de la autonomía lectora La comprensión lectora no es una actividad automática, sino una actividad cultural de nivel muy alto. La dificultad de la lectura escolar reside en que se les pide a los alumnos que lean textos para los que todavía no son muy cultos, textos frente a los cuales son como extranjeros en territorio desconocido. A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo, leer y escribir son actividades sociales que suponen grupos que comparten entre si las significaciones de los textos.
  • 3. Los procesos cognitivos básicos La diversas lenguas tienen procesos de codificación escrita diferentes por eso hay que tener en cuenta la forma en que se codifica gráficamente la lengua que están aprendiendo a leer y escribir. La forma en que se codifica gráficamente una lengua oral En español usamos una escritura alfabética, en la cual se codifican los fonemas. La escritura alfabética tiene la ventaja de que con una serie limitada de marcas o grafemas se representan los fonemas de la lengua. Seria simple si todo grafema (letra) tuviese un fonema (sonido) asociado. La forma en que la perceptibilidad auditiva contribuye u obstaculiza la comprensión de la codificación En todas las lenguas orales algunos sonidos son más perceptibles auditivamente que otros y esto influye en la rapidez o lentitud con que los alumnos aprenden. En español las vocales son pocas y son inconfundibles. 3 leer y escribir: resultante de una interacción de procesos lingüísticos-cognitivos Los siguientes procesos se consideran convergentes para lograr una buena alfabetización: a) Desarrollo de la conciencia ortográfica: desde el comienzo deben observar y analizar textos escritos y experimentar múltiples situaciones de escritura. Para el desarrollo de la conciencia ortográfica, que comprendan que la comunicación escrita implica el uso de la lengua completa, la lengua escrita, que permite producir distintos géneros, se requiere conocer reglas. b) Desarrollo de la capacidad de relacionar información gráfica y fonológica: Permite que identifiquen las unidades mínimas que componen las palabras en la lengua oral y las asocien con las letras en la lengua escrita. c) Memoria y construcción de un léxico escrito: cuando lee, el alfabetizando desarrolla una memoria de palabras escritas, que al escribir le permite recordar que letras lleva cada palabra que guarda en su memoria, además de su significado y en qué contexto se usan. d) Comprensión global del texto y de la sintaxis: Se logra con la frecuentación de textos y con la enseñanza explicita de estrategias de comprensión desde el comienzo del proceso alfabetizador. e) Activación semántica: con el comentario en clase y el intercambio de opiniones, el alfabetizando desarrolla estrategias para la comprensión del sentido. 4 leer y escribir: resultante de una interacción de conocimientos La alfabetización opera en la práctica como un proceso de inclusión social. La alfabetización inicial donde los alumnos tienen la oportunidad de acceder a conocimientos acerca de la escritura como patrimonio cultural y como sistema de comunicación. En los sectores sociales más desfavorecidos es necesario que la escuela proponga un contacto sustancial con los conocimientos que les permitan descubrir las funciones que cumple la escritura. La etapa de la alfabetización inicial es el ámbito donde: - Se construyen las bases para el conocimiento de la lengua escrita como patrimonio cultural. - Se construye el conocimiento básico del sistema alfabetico, del texto y el paratexto. - Se construyen las bases para el conocimiento de los estilos y usos de la lengua escrita, exploración cotidiana de textos escritos y de la reflexión meta cognitiva guiada. 5 el peligro de no enseñar
  • 4. El verdadero obstáculo para la alfabetización es el curriculum nulo, la usencia de lectura y la falta de motivación para la escritura, es decir, la falta de enseñanza sistemática sustituida por tareas mecánicas, repetitivas y desprovistas de significación tanto para los estudiantes como para el docente. 6 La clase de lengua como puerta de entrada a la cultura escrita Los niños para construirse en lectores autónomos deben avanzar en el conocimiento de la lengua escrita como sistema. Avanzar en la gradual complejización de las tareas de aprendizaje que construyan desafíos nuevos e interesantes para los niños, hasta que sean lectores y escritores autónomos. 7 La secuencia didáctica Características de la secuencia didáctica: La secuencia didáctica está organizada en tareas sucesivas: se ha seleccionado la tarea como unidad de trabajo, un objetivo preciso, un producto esperado claro y diferente, la sucesión de una tarea y otra está directamente articulada. La tarea es una unidad de aprendizaje y de enseñanza: cada tarea es una unidad de aprendizaje y trabajo para los alumnos y una unidad de enseñanza para el docente, estas se desarrollan presencialmente en el aula, guiados por el docente. Sesiones cortas e intensivas de trabajo: mientras se desarrolla la capacidad de atención de los niños, es conveniente evitar largas sesiones de trabajo e implementar las tareas en sesiones cortas, las cuales desembocan en una producción. Cada tarea focaliza un contenido: el foco se indica al comienzo de cada tarea, en estas se focaliza un contenido, aunque se aborda junto con otros. El texto, la oración, las palabras y las letras como unidades lingüísticas de trabajo En cada secuencia se parte desde el texto hacia la palabra. Se inicia con el abordaje de un texto como totalidad, con una mediación del docente entre aquel y el contexto cultural al que pertenece, se trabaja el texto completo y luego la oración y la palabra. El trabajo intencibo con este apunta al descubrimiento del principio alfabético y a la construcción de la ortografía a partir de la conciencia gráfica y la reflexión respecto de las relaciones grafemas-fonemas, al tiempo que se pone en juego las hipótesis de los niños en relación con la escritura, que representa y el modo en que lo hace. Las tareas tienen estructura recursiva El desarrollo de las tareas convoca a los alumnos a observar y buscar distintos aspectos en el texto, los alumnos vuelven una y otra vez al escrito, que se transformara en un objeto de atención y exploración. Esta decisión de trabajar con tareas recursivas hace que puedan experimentar la sensación de comprensión creciente en cada contacto, que aumenta la confianza y el gusto por la lectura. El maestro fuente de información, confianza y aliento para el alumno El docente fuente de información confiable sobre la escritura. Dispuesto a ofrecer respuestas y alentar las preguntas de los niños. Aporta la confianza que los alumnos necesitan para sentirse capaces de aprender a leer y escribir y el aliento en la búsqueda de información y en la superación de los errores. Tarea de cierre
  • 5. Al finalizar, los alumnos están en condiciones de escribir al dictado de algunas palabras aprendidas y de formular frases y oraciones breves. Se realizan tareas de cierre dándoles tiempo para repasar cuantas palabras aprendieron y pequeños textos pueden escribir. Las tareas de la secuencia didáctica Primera tarea: texto y cultura Consiste en entablar una conversación con los alumnos en torno al texto seleccionado. Es recomendable focalizar aspectos relacionados con el contexto cultural. En esta tarea el docente puede presentar el texto y conversar con los niños acerca de que función comunicativa cumple, quienes son habituales lectores de ese tipo de texto, para que se lee, quienes son sus autores, que otros textos similares conocen. Y todo conocimiento que pueda movilizarse a partir de la llegada del texto a la clase. En este momento los alumnos activan los conocimientos previos. Muchos niños pueden no tener experiencias previas de lectura, en ese caso el docente debe enriquecer el trabajo brindando información que contextualice la lectura. Segunda tarea: la lectura en voz alta del docente El docente lee el texto en voz alta, debe estimular el deseo de leer impulsando a los niños a esforzarse por sestear las dificultades del aprendizaje. Desde la perspectiva del maestro supone algunas acciones. Elegir bien el texto buena lectura para con los alumnos. Crear el clima adecuado para disfrutar la lectura. Tercera tarea: exploración del paratexto, formato, diagramación: Las tareas que concentran a los niños en la forma en que cada texto ha sido “puesto en la página” permite la exploración del texto como objeto. El reconocimiento de los elementos del paratexto estimula las anticipaciones acerca del contenido del texto y aumenta la comprensión ya que los lectores aportan información en relación con la que aparece en el texto. Cuarta tarea: re-narración, comentarios, relectura de fragmentos específicos, recitados: Los alumnos pueden re narrar el cuento reconstruyendo la secuencia narrativa; recordar y explicar con sus palabras el texto que ha leído el maestro o solicitarle la relectura de un fragmento, para lo cual el docente les pedirá que lo evoquen. En el caso del texto instructivo recuperan la información sustancial de cada parte. En estas actividades desarrollan la memoria de los alumnos y le dan sentido a la escucha atenta de la lectura en voz alta del maestro. Para cerrar el docente lee las palabras claves señalando la escritura. Quinta tarea: lectura y escritura de palabras y oraciones, relectura de fragmentos. Es el momento en el que se acentua la escritura a cargo de los alumnos con la enseñanza del docente que va guiando la lectura. El docente ayuda a los alumnos a identificar en el texto de su cuaderno o libro esas expresiones, párrafos u oraciones que previamente ha seleccionado, leído, releído y escrito en el pizarrón. Se profundiza la concentración sobre marcas graficas del texto y se afianza la observación detallada de la disposición, linealidad, dirección, espacios entren palabras y líneas, sangrías, mayúsculas. El docente relee el fragmento seleccionado y les propone identificar oraciones y palabras, donde aparecen las mayúsculas y los puntos. Finalmente se lee en voz alta las oraciones en las que se han estado trabajando. Sexta tarea: lectura, escritura y revisión de palabras.
  • 6. Comparación de palabras: El docente puede transformar la palabra en un “juguete” que sus alumnos pueden comparar, coleccionar, armar, desarmar. Por eso, en el proyecto alfabetizador de este programa, se toma el texto como marco para el avance en la lectura y el posicionamiento de los niños como lectores, se propone la palabra como puerta de entrada al aprendizaje del sistema alfabético de escritura. Para ello puede seleccionar palabras del texto que se está leyendo o relacionadas con el mismo y proponerles que comparen. Comparación, estrategia lectora que concentra la atención sobre la materialidad de la escritura y conduce paralela y progresivamente el reconocimiento de siluetas de palabras, de las letras como elementos menores de la escritura y de las vocales y consonantes, En el plano morfológico, la comparación de los principios y finales de las palabras, es una estrategia para reconocer singular, plural, femenino, masculino y familias de palabras. En estas últimas hay un morfema base que mantiene el mismo significado en toda la familia y que mantiene, salvo pocas excepciones, la misma ortografía en todos los miembros de la familia. Análisis de cantidad, orden, sonido y tipo de letra de una palabra: El docente puede seleccionar palabras claves del texto, escribiéndolas en un cartel, que cortara en letras para que los alumnos la vuelvan a armar, colocando sucesivamente una a una las letras en el orden que corresponde. Esta actividad es colectiva, mientras uno arma la palabra el resto le indica que letra va. Luego el docente la escribe en minúscula o en cursiva para que los niños comparen ambas escrituras y vayan desarrollando la idea de que las palabras pueden estar escritas en distintos tipos de grafías, pero se mantiene la misma cantidad, orden, y sonido. Escritura con y sin ayuda, reflexión y revisión: Una tarea sustancial en la secuencia didáctica es la escritura sin ayuda ya que los niños tienen que encontrar un momento para escribir según sus conocimientos, esta escritura es muy indicativa de sus progresos. En el aprendizaje de la lengua escrita hay procesos complejos como la reflexión y la revisión que necesitaran la guía del maestro durante todo el ciclo. Leer de un vistazo entre distractores: Es arriesgar un significado a partir del reconocimiento global de la silueta de una palabra, letra o de un rasgo gráfico. Nota sobre la tipografía de los textos: Los primeros textos que escriben los alumnos son, su nombre, nombre de los maestros, compañeros, el nombre y números de la escuela, son imprescindibles para afirmar la identidad de cada niño y su integración a un nuevo ámbito. Estos pueden realizarse en letra de imprenta, son fácilmente percibidas. 8 La evaluación en la alfabetización La alfabetización exige un cambio cognitivo en el sujeto que aprende a leer y escribir. Un proceso de aprendizaje altamente complejo y variable. Es muy importante observar periódicamente cuales y como son los conocimientos y procesos de construcción de los niños en los momentos de su aprendizaje. ¿Qué evaluamos?
  • 7. En el primer año se evalúan los conocimientos iniciales de los alumnos. Seleccionar ítems claves con ejercicios que permiten relevar el posicionamiento de los alumnos. Evaluar no es tomar por sorpresa a los estudiantes: Al evaluar se ponderan los resultados conseguidos en cada periodo en función de la enseñanza brindada a los estudiantes del material empleado. En la evaluación es deseable que los estudiantes tomen decisiones de escritura a partir de un vocabulario aprendido; no se trata de sorprenderlo. ¿Cómo evaluamos? La evaluación es un proceso habitual e integrado en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que permite analizar el conjunto de los elementos educativos (proyecto, maestro, estudiantes, material, dinámica, etc) La alfabetización en el contexto de las sociedades actuales Toda institución educativa está situada en un contexto socio- histórico y cultural determinado, por lo cual podemos afirmar que cada escuela es diferente, por lo tanto, los docentes tendrán que seleccionar contenidos de enseñanza acordes, iniciando un proceso de transformación de ese objeto de conocimiento, para ser presentado como objeto de aprendizaje para el niño. Esta transposición didáctica, muchas veces presenta una fractura con aquél con el que los sujetos interactúan en sus prácticas sociales. En el caso de la lectura y la escritura, esta fractura toma ribetes dramáticos por su fuerte vinculación con el fracaso escolar. La diversidad cultural La diversidad cultural es solo una parte de la pluralidad constitutiva de toda sociedad. Convivimos continuamente con personas con características muy variadas: de idioma, de origen, de ocupación, de edad y generación. El concepto de cultura ha sufrido diversas interpretaciones según los intereses de grupos mayoritarios por hacer prevalecer la propia como la más avanzada o la que debe ser respetada. Las culturas están sujetas a transformaciones constantes, a cambios en sus sociedades. Se han ido formando a partir de los contactos entre las distintas comunidades, aportando sus modos de pensar, sentir, actuar, etc. Experiencia . La experiencia se desarrolló en el jardín de infantes Nro. 147 de El Sauzalito, provincia del Chaco, con los niños aborígenes de la etnia Wichi. También asisten a él, chicos que no son aborígenes. El jardín es independiente de la escuela primaria y en total tiene 7 secciones, las cuales cuentan con un docente no aborigen para cada una de estas secciones y auxiliares docentes aborígenes trabajando desde el año 1991. Este año la sala en la que trabajo cuenta con la mayoría de alumnos que habla solamente el idioma Wichi. Existe un anexo, en la localidad de El Vizcacheral, que no cuenta con salita para niños de 4 años aproximadamente a 7 km. de El Sauzalito y este año se creó otro anexo en el Paraje Los Lotes a 3 km. también de El Sauzalito, Durante la semana nos distribuimos entre las tres docentes la atención al paraje Los Lotes
  • 8. mientras que el Paraje El Vizcacheral cuenta con una docente no aborigen y una auxiliar docente aborigen en forma constante. Trabajo con una docente que se asigna cada año en la salita de niños de 5 años con una asistencia de 23 alumnos a diario, el trabajo con ella es compartido ya sea en las planificaciones como en el trabajo a diario en las sala con los infantes. Uno de los problemas que tenemos que enfrentar al comienzo de cada ciclo lectivo, es el tema una la asistencia de los chicos; todos los años se realizan reuniones con las mamás y papás de los chicos inscriptos, pero generalmente los Wichi no asisten y si lo hacen no participan de las reuniones que generalmente se hacen en castellano y si hay participantes Wichis mi tarea es traducir Io que expresa la maestra o directora para su entendimiento. Mi maestra y yo decidimos hacer otra reunión invitando solo a los padres de los alumnos de nuestra sala. De las tres salas visitamos casa por casa para que no se olviden de la reunión prevista para el día siguiente. Durante la reunión notamos la participación de más mamás que papás. Durante la reunión nos propusimos demostrarles que en el jardín los chicos no solamente van a jugar sino también a aprender. Para eso les enseñamos las salas, los rincones y también las carpetas, el lugar donde guardamos los trabajitos de los chicos, los materiales (tijeritas, pinceles, crayones, lápices negros y de colores, etc.). Les encantó ver el panel de asistencia, lo habíamos realizado con cada una de las fotos de los chicos, detrás de las fotos estaba escrito el nombre con el que lo llamaban en la casa, porque a veces no es el mismo que el que aparece en el documento. También miraron los trabajitos que habían realizado hasta ese día, les producía gracia ver cómo les costaba pronunciar y escribir sus nombres. Desde ese día empezaron a asistir los chicos. En la sala donde no se visitaron a los padres antes de la reunión no hubo cambios. Nosotros pensamos que incidió con la asistencia de los chicos. Otra acción que llevé a cabo durante todo el año fue un programa de radio por una FM local, tenía el mismo objetivo prácticamente y era demostrar lo que los chicos hacen en el jardín y para qué sirve ir al establecimiento todos los días. Participaban tres secciones aborígenes, uno era el anexo de El Vizcacheral. Otra de las acciones que hacemos es aprender sus nombres a través del uso del alfabeto ilustrado en el idioma wichi y en el idioma castellano. Haciendo relaciones del objeto que usamos para ilustrar con la letra a establecer. Durante el programa radial contamos cuentos en Wichí y luego los traducíamos al castellano; al iniciar el programa la apertura se hacía en Wichí y luego de un corte musical se traducía al castellano, se implementó el sistema de invitaciones de distintos maestros directores, se emitían grabaciones de canciones y saludos, u oraciones, etc., los mismos chicos me decían en las calles que me escuchaban en sus casas, además de esto cuando los chicos faltaban dos o tres días seguidos iba yo o iba la maestra a las casa para ver que les pasaba. También los visitábamos cuando teníamos que completar la ficha personal del niño. Los aspectos de la experiencia que consideramos más logrados son: • La asistencia diaria. • La adaptación y que hayan podido tener hábitos escolares. • Cuidar el material. ¿Cómo se da el conocimiento de la lengua escrita como patrimonio cultural?
  • 9. La lengua escrita ha permitido la documentación, conservación y circulación de la comunicación, la historia y la cultura humana a través del tiempo y el espacio. Permite la regulación de la vida social, la expresión de la interioridad y el desarrollo del placer y el juego. Los niños han de explorar la mayor cantidad de materiales escritos: libros, diarios, enciclopedias, diccionarios, guías de teléfono, agendas, etc., todo material escrito de circulación social habitual. Explorar implica que puedan tener el material a mano, tocarlo, conocer para que sirve, quien lo usa, quien lo produce, ver cuáles son sus partes, porque es como es, que beneficios obtienen las personas que usan ese escrito, etc., explorar la lengua escrita como patrimonio cultural supone conocer lugares como bibliotecas, videotecas y cines e instrumentos como los lápices y papeles, los faxes, y las computadoras. Esto incentiva el interés y curiosidad por la lectura y la escritura. ¿Cómo se enseña en un enfoque constructivista? Si un niño no conoce las letras no podrá ni leer ni escribir. Los chicos pueden aprender las letras a partir de los nombres de los compañeros, de los días de la semana, de todas las escrituras que ven, de los libros que les leen y de toda la información que se les brinda sobre la lengua escrita. Las conocen a partir de situaciones en las que el maestro escribe. Todas las letras se enseñan, si bien no de manera aislada ni a partir de su relación con los fonemas. En las salas de jardín y en las aulas de primero debe haber un abecedario, para que los niños conozcan cuantas son las letras e incluso sepan que existe un orden convencional, y que van a encontrar ese orden cuando busquen información en una enciclopedia, diccionario, agenda, etc. La autora prefiere los abecedarios que no están ilustrados. Muchas veces la información no es clara; puede aparecer el dibujo de un ñandú en la Ñ, y, si un niño lo llama avestruz a ese animal, puede creer que la Ñ es la letra inicial de avestruz. Para evitar estos problemas en las aulas tenemos un banco de datos, que es un panel, ubicado a la altura de los niños, en el que se colocan imágenes de objetos y sus nombres. Los chicos usan mucho ese lugar cuando están escribiendo y necesitan alguna letra que no recuerdan o que ignoran, incluso antes de comprender que nuestro sistema es alfabético. ¿Qué actividades proponer a niños con diferentes conocimientos sobre la lectura y escritura? En estas experiencias, el docente ofrece leer y producir textos en función de propósitos valiosos, en situaciones reales de comunicación que tienen destinatarios específicos. El maestro planifica las clases en las que asume la función de mediador privilegiado entre el lenguaje escrito y los niños, y también aquellas en las que propone en encuentro directo, la exploración, la lectura y la escritura de los niños por sí mismos. Las situaciones didácticas pueden ofrecer desafíos que permitan avanzar en el aprendizaje a la totalidad de los alumnos que conforman el grupo, con independencia del nivel de conceptualización que cada uno de ellos haya podido construir sobre la escritura antes de ingresar en la escuela.
  • 10. El maestro que conoce la heterogeneidad de su grupo, podrá interpretar las diferentes respuestas para la misma actividad e intervenir adecuadamente para favorecer el progreso de cada uno de sus alumnos. ¿Qué es una comunidad de lectores? Es el acto individual de lectura, la práctica personal; pero por otro lado; la socialización de lo que se lee. Establecer una comunidad de lectores implica que cada lector haga público sus conocimientos de determinados textos, que los comparta con otros, los valore, los califique y los critique; leen y dan sus opiniones. En la comunidad se lee y se habla de lo que se lee, y eso es fundamental para formar lectores. Caracteriza los dispositivos que hay entre el nivel inicial y la primaria. Dispositivo tiempo: Escuela inicial: Se establecen tiempos distintos según los periodos del año: periodos de iniciación, intermedios, finales. Se considera que los chicos tienen menor tiempo de atención. Escuela primaria: parece una escuela más “presa” de un tiempo. Hay cantidad de horas determinadas para dar clases de lengua y matemática pero la distribución queda a cargo de cada docente. El tiempo de atención de los chicos es mayor. Dispositivo espacio: Escuela inicial: se usa el espacio de toda la sala. Hay en general una organización del espacio por rincones donde hay variedad de propuestas que los niños conocen. Hay momentos donde el docente convoca al grupo a intercambios que se realizan en un espacio determinado (ronda). Hay momentos donde se usan otros espacios diferentes al de la sala, según la actividad. Los niños se apropian de los distintos espacios ganando autonomía. Escuela primaria: en la escuela primaria, el uso del espacio es más fijo y estable, más acotado. Por parte del alumno, se reduce a su lugar de trabajo (su mesa, su silla). En algunas instituciones se observa una organización de los lugares de trabajo por grupos. En ocasiones la selección del mobiliario convoca a este trabajo. Hay intentos de trabajos en grupos. Dispositivo: organización grupal. Escuela inicial: hay trabajo individual y en grupos/modalidad en rincones. Escuela primaria: en general el trabajo es individual. Dispositivo: tipo de actividades. Escuela inicial: lo lúdico está muy presente. Escuela primaria: en general lo lúdico no aparece. Dispositivo: evaluación. Escuela inicial: a través de informes diagnósticos. Escuela primaria: la evaluación se hace presente para el alumno, como medición, como producto y como comparación. Hay promoción a través de la misma. Segundo Ciclo Material de lectura para docentes
  • 11. La alfabetización avanzada como objetivo del Segundo Ciclo Hablar de alfabetización en sentido amplio significa reconocer que, hay una diversidad de conocimientos y de procedimientos, y un conjunto de actitudes y valores que nos permiten comprender nuestro mundo y actuar en consecuencia. Se requiere un nivel mínimo de conocimientos y habilidades generales socialmente compartidas, para contribuir a su formación social. Leer comprensivamente, es la capacidad instrumental que permite el resto de los aprendizajes escolares. A partir de cuarto año... El segundo ciclo da comienzo al proceso de segunda alfabetización, que se caracteriza por la comprensión y producción de textos más extensos, complejos y específicos. Es por eso que docentes de 1º año del nivel medio, señalan la persistencia de problemas elementales de lectura, oralidad y escritura tales como: - dificultades en la comprensión lectora de textos sencillos, especialmente los textos de estudio; - escritura deficiente y con errores normativos que obstaculiza el buen desempeño en las evaluaciones escritas en todas las áreas; - expresión oral rudimentaria; - lectura balbuceante en voz alta Ideas fuerza para el segundo ciclo Las ideas fuerzas están hechas para que los alumnos comprendan que leer y escribir son herramientas para aprender contenidos de diversos espacios curriculares. Estas ideas fuerza articulan lengua y literatura y brindan especificidad para evitar el estancamiento de los aprendizajes, promoviendo un desarrollo sostenido de las habilidades lectoras y escritoras de los alumnos de 4to a 6to grado: - Aumento de la cantidad de lecturas y escrituras, para contribuir a la formación de un lector experto. - Aumento de las lecturas literarias y complejización de sus géneros, formatos y temáticas, para formar al lector literario. Mes 1: El repaso imprescindible Primer mes de clase cada uno de los alumnos está posicionado en un lugar diferente en relación con los contenidos que aprendió y que está por aprender. El segundo ciclo es el espacio para afianzar lo aprendido y usarlo como herramienta imprescindible para aprender todos los contenidos del currículum. El periodo de repaso, está orientado a recuperar, consolidar y fortalecer los aprendizajes de los años anteriores para lograr que los niños se posicionen para avanzar, teniendo en cuenta los aspectos que les han resultado fáciles y también difíciles. Cada maestro retoma la enseñanza reconociendo los saberes alcanzados por los alumnos. Los contenidos fundamentales del repaso de Lengua en segundo ciclo, son: - La revisión de carpetas del año anterior. - La relectura compartida en pequeño grupo, en casa y en clase, de las lecturas literarias que se hayan realizado el año anterior. - La lectura exploratoria del manual o manuales correspondientes al año. El repaso permite al docente realizar un diagnóstico de sus alumnos.
  • 12. Revisión del cuaderno o carpeta del año anterior Revisar el cuaderno del año anterior permite que los alumnos recuperen los temas desarrollados. Le permite al docente observar cómo los niños se relacionan con sus cuadernos, la valoración o el rechazo de sus propios trabajos, actitudes importantes en el proceso de alfabetización. Reencuentro con la literatura Esta recuperación intenta favorecer la actividad de relectura placentera, abre un espacio para el comentario acerca de las preferencias de los alumnos. Es un buen momento para que el docente se interese por saber qué lecturas los han movilizado más. El docente aprovechará este espacio para presentarles su propuesta de lectura de literatura para el año. Desde el segundo mes: Leer y escribir para aprender los contenidos de Lengua, Literatura y de todas las áreas La segunda etapa del año lectivo, donde se enseñan los contenidos correspondientes al año en curso. La lectura de textos es el punto de partida de las enseñanzas y los aprendizajes en el área de Lengua. De la lectura derivan la escritura y la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. Lectura de Literatura. La enseñanza de la narrativa Seleccionamos la narrativa como género predominante en el segundo ciclo se trata de organizar el discurso de organizar la experiencia y de pensar el futuro, es la forma más universal de expresarnos. La narrativa está fuertemente relacionada con la alfabetización y con las concepciones del tiempo y acción que derivan de ella y es un contenido que contribuye a la inclusión de los alumnos a la cultura escrita de la comunidad. Los y las docentes serán los mediadores letrados y expertos que enseñan el reconocimiento de rasgos, recursos y estrategias de la narración, para ser comunicado y compartido con los compañeros, esto hará ver a los alumnos las características genéricas y el uso de recursos en la narrativa. Sugerencia para el desarrollo de una planificación mensual de Literatura y escritura Los contenidos vinculados con la narrativa en el segundo ciclo, deben contribuir a afianzar el conocimiento de la estructura canónica o clásica del género y a posibilitar la reproducción y la producción de escrituras sobre la literatura por parte de alumnos/as. La planificación articula las lecturas realizadas en las dos primeras semanas del mes con la reflexión sobre la literatura y con las producciones derivadas de la lectura, que se anotan en la sección Lecturas y escrituras de Literatura de la carpeta. La lectura del texto de estudio. Secuencias y propuestas de enseñanza Cuando los alumnos no son debidamente orientados por los docentes presentan dificultades que parecen ser determinantes del frecuente incumplimiento de las tareas extraescolares de los errores en la interpretación de las consignas, de la falta de atención y comprensión y, en suma, del bajo nivel de logros en los aprendizajes de los diferentes contenidos curriculares que suele desembocar en repitencia y desgranamiento al final de la escuela.
  • 13. Es importante que a lo largo de todo el segundo ciclo se realice un trabajo sostenido de comprensión lectora, especialmente aplicada a: - los textos expositivos que desarrollan los contenidos de los distintos campos del conocimiento; - las consignas; - las preguntas que se formulan en pruebas y cuestionarios. Dicho trabajo ha de posibilitar que los alumnos se apropien de las estrategias de lectura. Enseñar a comprender el texto expositivo. Secuencia de tareas La enseñanza de la comprensión lectora del texto expositivo se desarrolla en forma de secuencia. La seleccióndel texto: primera tarea a cargo del docente Esta tarea es la selección del texto sobre criterios explícitos. Los textos expositivos deberán provenir muy preferentemente de los recursos auténticos que emplea el/la docente para enseñar Ciencias Sociales y Naturales (manual u otra fuente). No promovemos el empleo de textos especialmente pensados para enseñar las características textuales, porque no siempre ayudan a los alumnos y alumnas a resolver los verdaderos problemas que deben enfrentar cuando estudian las disciplinas escolares. Un buen texto expositivo: - Debe contener los conceptos relevantes y disciplinalmente correctos del área a la que pertenece. - Dichos conceptos tienen que aparecer organizados en un texto coherente y cohesivo que desarrolle claramente el tema, preferentemente con una progresión temática lineal simple. Este tipo de progresión desarrolla primero la información conocida, luego explica una información nueva, cuando esta información ya es conocida, incorpora otra información nueva, siempre en ese orden. - Tiene que ser muy explícito, es decir contener gran cantidad de información literal, porque el lector inexperto generalmente no domina el tema y no puede reponer información faltante. - Debe estar bien titulado, presentar la estructura visual y temática de cada párrafo, contener oraciones bien estructuradas y un léxico y una sintaxis que los niños puedan comprender con la ayuda del docente. Enseñar a comprender consignas Es importante que los docentes comprendamos que la consigna es un texto que hay que enseñar a leer, comprender y producir. Es fundamental entender que es un texto tan importante como el cuento o el poema, porque la vida cotidiana está atravesada por consignas e instrucciones y en todas las actividades humanas se valora a las personas que entienden con precisión lo que tienen que hacer cuando se les indica. ¿Cómo se comprende una consigna? Para comprender consignas es necesario que el destinatario reconozca globalmente el propósito u objetivo que le indica la consigna, es decir, que tenga una representación mental de lo que tiene que hacer. En la consigna escrita en forma de secuencia es importante que los alumnos también comprendan el orden en que hay que realizar las acciones, generalmente indicado por los números, pero también por el orden mismo en que aparecen las instrucciones. ¿Cómo se enseña a comprender consignas? Primero, el/la docente necesita analizar las consignas que propone a sus alumnos para prever las dificultades que presentan; luego, en la clase, las escribe en el pizarrón y las lee con ellos; a continuación, puede formular
  • 14. preguntas que recaen sobre los distintos elementos de las consignas y abordar las dificultades previamente identificadas. La necesidad de ajustar el vocabulario usado en las consignas Una dificultad muy común en relación con el léxico de las consignas es la utilización de la mismas palabras con distintos significados: consultar, organizar, investigar, graficar, inventar, explicar, relacionar, confeccionar, etc. La diversidad de significados que asumen obstaculiza la idea de la acción concreta a la que hace referencia cada una de ellas. Por eso es necesario acordar un significado antes de solicitar la realización de la consigna o bien sustituir estas palabras por otras más específicas, logrando que cada término signifique una o varias acciones concretas. Siempre es preferible que la consigna enuncie de modo directo el procedimiento o acción específica que se indica o espera, en lugar de verbos con significados diversos o muy generales, como el siguiente verbo que aparece frecuentemente en los cuadernos y siempre presenta problemas para su comprensión: “Investigá/investigar o investigue” Algunos verbos de uso frecuente en las consignas La selección de un conjunto de verbos frecuentemente empleados constituye un marco de referencia para formular objetivos, expectativas y consignas de trabajo. Cada uno se relaciona con otros verbos o consignas que lo desarrollan y especifican. La escritura. Propuestas de enseñanza La escritura no es posible sin proyecto de lectura que le sirva de base. La escritura se nutre de la lectura y mientras avanzan en el proceso, los alumnos no sólo son posicionados como lectores de textos completos desde el primer día sino que además empiezan a pensarse como personas capaces de comunicarse por escrito. La secuencia didáctica de monitoreo de la escritura requiere como condición previa el establecimiento de un trabajo cooperativo en taller de escritura. Para que sea provechoso, este tipo de trabajo tiene que ser debidamente explicado y bien comprendido por los alumnos, en su dinámica y sus reglas, que son las siguientes: 1- Se analizan textos auténticos producidos por los participantes del grupo taller. 2- Primero se reconocen y analizan los logros y luego se trabajan colectivamente las dificultades. 3- El trabajo tiene que ser respetuoso. 4- Todos tienen que colaborar brindando sus textos bajo condiciones didácticas de respeto y anonimato que permiten mejorar las producciones del grupo. La reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos en el segundo ciclo El segundo ciclo, es una etapa importante para escribir mucho, todos los días, textos que permiten permanecer en la escuela estudiando con provecho, como respuestas a preguntas y resúmenes de diversos temas de estudio, así como también textos que permiten pensar todas las fases y recursos de una escritura completa como narrativas y cartas, por ejemplo. De estas lecturas y escrituras surge la posibilidad de resolver genuinos problemas de Lengua y de reflexionar acerca de las características del sistema, las normas vigentes y los usos.