SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Iria Muñoz Ferreira
1º Bachillerato B
La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un
desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio.
Inicialmente tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo
casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma,
la Urbs (o Urbe).
El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas
necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y
militares.
Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de
módulos iguales, distribuidos ordenadamente – paralelos y
equidistantes – y separados por calles. Entre todos forman un conjunto
de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con
torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que
va del norte al sur – Cardus Maximus – y la que va del este al oeste –
Decumanus – que son mas anchas y que terminan en las únicas
cuatro puertas que tiene la muralla.
En el Imperio Romano las ciudades tuvieron gran protagonismo.
La ciudad de Roma
La ciudad de Roma
La civilización romana daba una especial importancia a los edificios
públicos, ya que, los individuos que la conformaban eran ciudadanos
de Roma, individuos con una serie de derechos recogidos por la ley y,
una conciencia de tenerlos.
Para cumplir una serie de servicios destinados a esos ciudadanos se
crearon una serie de edificaciones públicas, de tipología y funciones
variadas. En ellos se concentraban, la actividad comercial, política y
religiosa de la ciudad.
También había construcciones dedicadas al ocio.
Las edificaciones públicas
La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una
compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas
provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales
conquistadas. Además era una religiosidad doméstica, con dioses
familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de
respeto, dones y plegarias.
Entre los edificios más importantes de las ciudades romanas destacan
los templos. Los templos eran los lugares de culto de la antigua Roma.
El templo principal de las ciudades romanas normalmente estaba
dedicado a la «tríada capitolina», esto es: a Júpiter, Juno y Minerva.
Al igual que a los griegos, a los romanos les importaba el exterior del
templo, ya que, a su interior, donde se encontraba la imagen del dios o
la diosa, solo podían entrar los sacerdotes. Delante de los templos los
romanos les rendían culto y les pedían solución a todos sus
problemas. También consultaban allí sobre su futuro.
Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
El número de templos que había en
Roma era enorme: templo de Juno, de
Cibeles, de Cástor y Pólux, de Apolo, de
Venus y Roma, del divino Julio…
Las edificaciones públicas :
construcciones religiosas
Los principales templos son:
El templo de Vesta: es uno de los templos más antiguos de Roma. En
él se custodiaba, siempre encendido, el fuego sagrado en honor a la
diosa Vesta (conocida como la protectora de Roma, diosa del fuego y
del hogar). De su cuidado y mantenimiento se encargaban las
vestales y eran jóvenes mujeres de dieciséis años provenientes de
familias nobles. Permanecían al servicio de la diosa durante treinta
años. Si una vestal apagaba el fuego, la fustigaban y la expulsaban; si
perdían la virginidad las enterraban vivas y flagelaban al hombre.
Debido a la importancia de su función las vestales tenían un estado
social alto. Al final de su sacerdocio, podían llevar una vida normal.
El templo, circular, se elevaba sobre un podio de unos quince metros
de diámetro con la cella rodeada por veinte columnas corintias. El
techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo.
Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el
fuego sagrado.
Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
El templo de Vesta
Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
En el año 394 d.C. el templo fue clausurado por Teodosio I el Grande
con el objetivo de difundir el cristianismo en el Imperio Romano.
El templo de Júpiter Capitolino: fue el templo más importante de la
Antigua Roma y estaba localizado en la Colina Capitolina.
Estaba dedicado a Júpiter, junto a los otros dos integrantes de la
«tríada capitolina». Fue comenzado por Tarquinio Prisco y completado
por el último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, aunque fue
consagrado posteriormente, en el año 509 a.C. por el cónsul Marco
Horacio Pulvilo.
Delante del templo terminaban las ceremonias triunfales y en su
interior se guardaban libros sibilinos y una ánfora estándar.
El Flamen Dialis (sacerdote encargado del culto a Júpiter) celebraba
allí el culto a Iovi Optimus Maximus: «Júpiter, el mejor y el mas
grande». De hecho, se distinguen varias formas del poder de Júpiter,
principalmente el trueno y el relámpago, que en el caso del templo de
Júpiter Capitolino, es el soberano de los dioses, el más grande de la
«tríada capitolina». Por esta razón este templo fue siempre objeto de
atención preferente del poder romano.
Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
El templo de Júpiter Capitolino
Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
El templo, de forma rectangular, se elevaba sobre un alto podio y tenía
una escalinata en su parte delantera, aumentando así la importancia
de la fachada. Estaba rodeado por columnas en tres de sus lados,
mientras que en la parte trasera era un muro recto que formaba parte
de la cella. En la parte delantera contaba además con otras dos filas
de columnas exentas que dan lugar a un profundo pórtico o pronaos.
La naos o cella, estaba dividida en tres partes, estando la central
dedicada a Júpiter y las laterales a las diosas Juno (a la derecha) y
Minerva (a la izquierda).
Vemos, por lo tanto, que es un templo construido según cánones
etruscos.
La estatua principal, del dios Júpiter, era de terracota y se le pintaba la
cara de rojo en los días festivos.
El templo sufrió varios incendios y fue reconstruido en varias
ocasiones cambiando su estilo y características. Su demolición
empezó en el siglo V, cuando Estilicón (un general romano de origen
vándalo) se llevó las puertas doradas y Narsés (un liberto) retiró
mucho de las estatuas en el 571.
Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
El Panteón de Agripa: a comienzos del Imperio, en la época de
Augusto, se edificó el Panteón, el gran templo dedicado a todos los
dioses. Aunque iniciado por Agripa (yerno de Augusto) en el año 27
a.C., se transforma durante el reinado de Adriano y aún después, a
comienzos del barroco en algunos aspectos ornamentales.
La arquitectura del Panteón es compleja en sus proporciones e
innovadora en su diseño. El Panteón consiste en una planta circular
precedida por un pórtico octastilo. Sobre las ocho columnas del pórtico
se alza el establecimiento, que se divide en tres naves, la central
abovedada y las laterales adinteladas.
Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
La Curia: era originalmente el lugar donde se reunían los ancianos de
las tribus cercanas a Roma.
Situada junto a la sede de la Asamblea Popular (comicius) de época
republicana al noroeste del Foro.
La antigua Curia Hostilia, era un modesto edificio donde el senado se
reunía durante la República, fue quemada en el 52 a.C., lo que llevó a
Julio César a trasladarla desde su emplazamiento primigenio a su
actual ubicación, si bien las obras se interrumpieron a la muerte del
dictador. Por derecho senatorial pasó a llamarse Curia Iulia,
concluyéndose su construcción en el 29 a.C. De nuevo destruida por
las llamas en el año 64 d.C. durante el gran incendio de Roma, fue
renovada por Domiciano en el 94.
La Curia Julia fue comenzada por Julio César en el 44 a.C. y
culminado por su hijo adoptivo Augusto en el 29 a.C. Desde el año 81
hasta el 96, la Curia Julia fue restaurada por Dominiano. En el 283,
esta Curia quedó destruida por el fuego del emperador Carino. Desde
el 284 al 305, la Curia fue entonces reconstruida por Diocleciano. Son
los restos del edificio de Diocleciano los que pueden verse hoy.
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
El edificio de ladrillo, estaba originalmente recubierto de mámol en
mitad inferior. Presenta una planta rectangular y está ligeramente
girada con respecto a la antigua Curia Hostilia, definiendo con más
claridad el contorno espacial del Foro.
Frente a la fachada había un pórtico de columnas jónicas, llamado
Chalcidium, que fue dedicado a la diosa Minerva. Tenía también dos
enormes puertas de bronce, que fueron movidas a la iglesia San
Giovanni.
El interior es una habitación simple que acogía a 300 senadores.
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
Las basílicas: la basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose al
mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más
ordinariamente a la administración de justicia.
Su estructura consistía en un gran espacio rectangular, cuyo fondo –
cabecera circular – (abside o tribuna) está reservado para el tribunal y
separado del patio público por una balaustrada. El interior se dividía en
tres partes, mediante dos filas de columnas: una central mas ancha, y
dos laterales, estrechas.
Entre las basílicas destacan:
Basílica Ulpia: es un edificio histórico del centro de Roma. Fue obra
del arquitecto Apolodoro de Damasco. Era una basílica de enormes
dimensiones, de cinco naves, con la columna de Trajano que aún se
conserva en el lugar, y con dos absides contrapuestos.
Se trata de una basílica que forma parte del Foro y toma su nombre de
la dinastía del emperador. Fue saqueada en la Edad Media para
aprovechar sus mármoles y para construir las iglesias y casas. Era un
edificio administrativo. Cerraba el lado noroccidental del conocido Foro
de Trajano.
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
La basílica Ulpia
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
Basílica de Majencio: era uno de los edificios romanos más
importantes destinado a la administración de justicia y a los tratos
comerciales. Estaba situada en el Foro de Roma.
Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.
La basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C bajo el mandato
del emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C, ya en
el mandato del emperador Constantino.
Tipológicamente esta basílica no era como las que estamos
acostumbrados a estudiar: se pareció mas a las grandes salas de las
termas, en concreto se inspira en las termas de Diocleciano. El
espacio interior ya no estaba determinado por las apretadas
columnatas que en la basílica tradicional separaban la nave central de
las laterales. En este caso las naves laterales se abrían en tres
grandes arcos que se prolongaban con bóvedas de cañón decoradas
con casetones.
Actualmente de las ruinas sigue en pie la pared norte.
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
Basílica de Majencio:
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
La basílica Emilia: edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y
Marco Emilio Lépido en el 179 a.C. Fue construida en varias
ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia, siendo la
primera en el 78 a.C. por en cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que
recibió en nombre de basílica Aemilia.
En el año 14 a.C. fue destruida por un incendio y reconstruida por L.
Emilio Lépido con la ayuda de Julio Cesar. Su última restauración se
efectuó tras el incendio del 410 d.C.
La basílica Emilia es la única superviviente de la Roma Republicana.
Su función principal era albergar las actividades políticas, económicas
y judiciales del Foro cuando el tiempo no permitía que se realizaran en
el exterior.
Esta basílica poseía una nave central, flanqueada por una más
pequeña situada al sur y otras dos que se encuentran en el norte. De
cara al Foro, gozaba de un pórtico con una altura de dos pisos
decorados con dieciseis arcos.
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
La basílica Emilia:
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
La basílica Julia: fue empezada a construir por Julio Cesar en el 54
a.C. Se incendió en el 14 a.C. y fue reconstruida y ampliada por el
mismo emperador en el 12 a.C. Posteriormente sufrió un nuevo
incendio y fue reconstruida por Diocleciano en el siglo III d.C.
Tenía múltiples usos, entre ellos el comercial. También era el lugar
para las reuniones políticas; sin embargo se destinaba sobre todo a la
administración de justicia.
Se construyó en la zona suroeste del Foro sobre los restos de la
basílica Sempronia. La basílica Julia era de grandes dimensiones.
Consistía en una sala rectangular flanqueada por cuatro naves
abovedadas separadas por columnas. Exteriormente presentaba un
pórtico de dos pisos con arcos y medias columnas adosadas a pilares.
Descansaba en un podio bajo al que se accedía a través de una
escalinata que es lo único que se conserva en la actualidad.
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
La basílica Julia:
Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
El Foro Romano: era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona
central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales,
donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión.
Al igual que hoy en día era donde tenían lugar el comercio, los
negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia.
Actualmente es famosa por sus restos que muestran elocuentemente
el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro
Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas
antiguas importantes.
• Templo de Cástor y Pólux.
• Templo de Rómulo.
• Templo de Saturno.
• Templo de Vesta.
• Templo de Venus y Roma.
• Basílica Emilia.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
• Basílica Julia.
• Arco de Séptimo Severo.
• Arco de Tito.
• Rostra (la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a
los ciudadanos romanos).
• Curia Julia (sede del Senado).
• Basílica de Majencio.
• Tabulario.
• Templo de Antonino y Faustina.
• Regia.
• Templo de Vespasiano y Tito.
• Templo de la Concordia.
• Templo de Jano.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
Un camino profesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo
con el Coliseo. El último monumento construido en el Foro fue la Columna
de Focas.
Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los
edificios fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros.
Se extrajo gran cantidad de mármol para las construcciones papales
(Vaticano principalmente) y para cocer en hornos creados en el mismo
Foro para hacer cal.
Una excavación profesional fue comenzada a finales del siglo XVII pero no
fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX.
Existieron foros en otras zonas de la ciudad. Los foros en la antigua
ciudad de Roma eran los siguientes:
• Los más importantes son los grandes Foros Imperiales.
• El Foro Boario (estaba dedicado al comercio de ganado).
• El Foro Holitorio (estaba dedicado al comercio de hiervas y verduras).
• El Foro Piscarium (estaba dedicado al comercio de pescado).
• El Foro Suarium (estaba dedicado al comercio de cerdo).
• El Foro Vinarium (estaba dedicado al comercio de vino).
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
Foros Imperiales: son unas sucesión de ampliaciones del Foro
Romano realizados durante el final de la época republicana y el
principio de la época imperial. Los Foros Imperiales aportaron sobre
todo una organización mas lógica y homogénea de los espacios.
Aunque hoy los veamos separados, formaban un conjunto
arquitectónico unitario, complejo y suntuoso, aislado del resto de la
ciudad y estructurado en toro a cinco grandes plazas portificadas. Al
final de la época republicana, el Foro se había quedado pequeño para
una ciudad como Roma, que debía administrar los enormes territorios
conquistados.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de César: es un foro que forma parte de los denominados
Foros Imperiales, siendo el primer foro de este complejo en ser
edificado.
La construcción se inició en el 54 a.C. y fue acabado en el 29 a.C por
Augusto. El foro sufrió algunas remodelaciones en época de Trajano y
también tras el incendio del año 283 d.C. Fue construido como una
ampliación al Foro Romano, a causa del aumento de la población.
El foro poseía una plaza alargada que contaba con un pórtico de doble
nave en cada uno de sus lados mayores. Respecto al pórtico, las
columnas y los escalones que en la actualidad se observan, son una
restauración de 1934. En el centro de la plaza se alzaba la estatua
ecuestre de César.
El templo de Venus (estaba dedicado a las deidades de Venus y
Roma) se localizaba en una posición dominante dentro del foro.
En la actualidad el acceso está prohibido.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de César:
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de Augusto: es uno de los Foros Imperiales de Roma.
Augusto juró edificar un templo en honor de Marte, el dios romano de
la guerra, durante la batalla de Filipos, en el año 42 a.C. Después de
ganar la batalla, con la ayuda de Marco Antonio, Augusto se había
vengado de la muerte de su padre adoptivo, Julio César. Augusto se
convirtió en el primer emperador de Roma en el año 27 a.C., y
comenzaron a formarse los planes para la construcción del templo. La
construcción del foro comenzó alrededor del año 20 a.C.
El Foro de Augusto se erigió tanto para albergar un templo en honor a
Marte como para proporcionar espacio para procedimientos legales,
puesto que el Foro Romano y el Foro de César estaban ya saturados.
El foro consiste en un espacio abierto muy grande enmarcado por
columnatas de mármol a ambos lados. Al fondo del foro estaba el
Templo de Marte el Vengador. Dentro del templo, una larga cella
acababa en un ábside que contenía estatuas de Marte y de Venus.
Había dos salas semicirculares, conocidas como exedrae. Las
estatuas mas destacadas eran las de Augusto con el traje militar
completo en el centro del foro.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de Augusto:
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de la Paz: es uno de los Foros Imperiales de Roma. El hecho
de que esta estructura no haya mencionado que tuviera una función
civil es lo que ha impedido que fuese clasificado como un verdadero
foro. Antiguamente esta estructura era llamada simplemente Templo de
la Paz. Fue construido por el emperador Vespasiano, e inaugurado en
año 75, para conmemorar su victoria en la Primera Guerra Judeo-
Romano. También es llamado Foro Vespasiano.
El recinto , con forma rectangular, estaba circundado en tres de sus
lados por pórticos con columnas de mármol africano y el templo en uno
de sus extremos, dominando el espacio. La zona central no estaba
pavimentada, sino que servía como jardín.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de Nerva: fue el cuarto y mas pequeño de los Foros
Imperiales. Su construcción fue iniciada por el emperador Domiciano
antes del año 85 y finalizado por su sucesor Nerva en el año 97.
Este foro sirvió a la vez como vía y como entrada monumental a los
grandes foros. Su forma es alargada y estrecha. Está rodeado por una
columnata a cada lado. Domiciano decidió colocar en el foro el Templo
de Minerva.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de Trajano: es un foro que forma parte de los Foros
Imperiales. Es el foro más grande de Roma. Su construcción fue
llevada a cabo entre el 107 y el 112, por orden del emperador Trajano.
El foro fue construido a partir de una gran plaza enmarcada con
pórticos con exedrae sobre dos laterales. La entrada principal al foro
es por el lado sur, donde se ubica un arco de triunfo coronado por una
estatua de Trajano en una carroza con seis caballos.
La basílica Ulpia se ubica sobre el lado norte de la plaza.
A cada lado de la plaza hay mercados, también alojados por exedrae.
Al norte de la basílica había una plaza más pequeña, con un templo
dedicado a Trajano. A cada lado del foro había dos bibliotecas, una
contenía documentos en latín y la otra documentos en griego. Entre las
dos bibliotecas se alzaba la columna de Trajano.
Solo una zona de los mercados de la columna trajana han llegado
hasta nuestros días.
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Foro de Trajano:
Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
El Teatro de Marcelo: es un teatro edificado en la Antigua Roma. Fue
promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13 y
11 a.C. Fue el teatro de la capital permanente y fue dedicado a Marco
Claudio Marcelo, sobrino de Augusto.
Se calcula que podía albergar entre 15.000 y 20.000 espectadores.
Los edificios para el ocio
El Circo Máximo: creado bajo el mando del quinto rey de Roma, Lucio
Tarquinio Prisco, fue un estadio para carreras de carros de la antigua
Roma. Se erigió en el valle entre los montes Aventino y Palatino. Fue
el mayor circo de la antigua civilización romana con sus 621 metros de
longitud y 118 metros de anchura. Sus gradas podían acomodar a
unos 300.000 espectadores. En la actualidad solo queda la planta del
antiguo estadio y su solar es un parque público de Roma.
Los edificios para el ocio
El anfiteatro Flavio o Coliseo: es un anfiteatro de la época del
Imperio Romano. Se construyó justo al este del Foro Romano donde
antiguamente se erigía la Domus Aurea, residencia del emperador
Nerón.
En la antigüedad poseía un aforo para 70.000 espectadores, con 80
filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el emperador
y los senadores, y a medida que se ascendían se situaban los
extractos inferiores de la sociedad.
Fue construido en el siglo I d.C. Originalmente era denominado
anfiteatro Flavio, en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo
construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que
había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros.
El anfiteatro era el más grande jamás construido en el Imperio
Romano. Es un enorme edificio ovalado. El acceso desde los pasillos
internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios,
llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en
poco tiempo. La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas
no se corresponden con los pisos interiores.
Los edificios para el ocio
Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que
alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose en él peleas de
gladiadores y muchos otros espectáculos públicos que tenían lugar
aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones
de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica.
El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad
Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden
religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo bastante
material para la construcción de otros edificios, hasta que fue
convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados
durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a
detener su expolio y a que se conservara.
Es una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de
julio de 2007.
Los edificios para el ocio
El Coliseo
Los edificios para el ocio
Las termas de Caracalla: fueron unos baños públicos de la Roma
Imperial. Fueron construidos entre los años 212 y 217 d.C., bajo el
gobierno del emperador Caracalla. Este emperador sentía la
necesidad de perpetuarse a través del tiempo al igual que sus
antecesores habían logrado con el Foro de Trajano, el Coliseo de
Roma o el Panteón entre otros. El edificio fue destruido por un
terremoto en el año 847, aunque desde el 537 no podía ser usado ya
que los canales de agua fueron destruidos y el catolicismo prohibió el
uso de los baños como entretenimiento.
El complejo podía albergar entre 2000 y 3000 bañistas.
Estructura:
Las Termas de Caracalla se convirtieron en el complejo de baños mas
lujoso de toda Roma. Contaban con un gran recinto, de mas de 400
metros de anchura entre dos absides, y una estructura central donde
se encontraban las termas, propiamente dichas. A su alrededor había
un amplio jardín.
En la parte norte había un pórtico precedido por una serie de locales
en dos niveles, en los cuales se ubicaban varias tiendas.
Los edificios para el ocio
En la parte sur estaban situadas las cisternas, que servían para
recoger y guardar el agua de la lluvia.
También había dos bibliotecas.
En los lados este y oeste había dos grandes exedras laterales.
A ambos lados había dos entradas que llevaban a los vestuarios
(apodyteria) y, desde estos, se podía acceder al gimnasio (palestra).
Del gimnasio al sudatorio (laconicum), una estancia a temperaturas
muy elevada; y del sudatorio a la caldarium, tepidarium y frigidarium.
Su decoración fue tan importante como el diseño. Las termas fueron
decoradas con emblemáticas obras de arte tales como el Hércules
Farnesio o el Toro Farnesio. El suelo se caracterizaba por mosaicos.
Algunos de ellos representaban escenas y otros simplemente motivos
geométricos.
Actualmente las ruinas son una atracción turística y se conservan aún
grandes fragmentos de mosaicos.
Los edificios para el ocio
Las Termas de Caracalla:
Los edificios para el ocio
Uno de los principales objetivos tras la conquista de territorios era el
de incluir estos dentro del mundo romano, no solo políticamente, sino
también social y culturalmente. Además de grandiosos edificios
públicos de ocio, de templos de culto… se necesitaba elementos que
recordasen a los habitantes que pertenecían a un grandioso imperio.
Por ese motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares
o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos,
fundamentalmente grandes victorias bélicas.
Monumentos conmemorativos:
Los que se extendieron por todo el imperio fueron principalmente los
arcos de triunfo y la columnas.
Arcos de triunfo
Entre los mas destacados se encuentran, el Arco de Tito, Constantino
y Séptimo Severo.
Otras edificaciones
Arco de Tito: es un arco de triunfo situado en la Vía Sacra (calle
principal de la Antigua Roma). Fue levantado en la época del
emperador Vespasiano después de la destrucción de Jerusalén para
conmemorar la victoria de su hijo Tito contra los judíos en el año 70 d.
C.
Se trata de un arco simple de planta rectangular. Se levanta sobre un
pódium elevado en el que se asientan en cada lado dos pilares
decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel
compuesto.
En una de las escenas representadas aparece un personaje con Yelmo
(la diosa Roma); en otra escena aparece una «victoria», que es un ser
con alas que coloca la corona de laureles al emperador.
Lo que queda del friso se conserva por el lado oriental del arco,
corresponde a la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en la ciudad de
Jerusalén.
Otras edificaciones
El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay
representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén donde se ven a
los soldados que llevan un candelabro de siete brazos. En el centro de
la bóveda se encuentra la ilustración de la apoteosis de Tito que
muestra al emperador deificado sobre una enorme águila símbolo de
Júpiter y Roma.
Hoy es el más antiguo de cuantos se conservan en Roma.
Una de las inscripciones en letra mayúsculas dice:
SENATVS
POPVLVSQVE – ROMANVS
DIVO-TITO-DIVI-VESPASIANI-F(ILIO)
VESPASIANO-AVGVSTO
(El Senado y el pueblo (lo dedican) al divino Tito Vespasiano Augusto,
hijo del divino Vespasiano)
Otras edificaciones
El arco de Tito:
Otras edificaciones
Arco de Constantino: es un arco del triunfo que se encuentra entre el
Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió en el año 312 para
conmemorar la Victoria de Constantino I el Grande sobre Majencio, en
la batalla del Puente Milvio, y consiguiendo así ser el monarca
absoluto del Imperio.
Este arco es el más moderno de los arcos de triunfo que se realizaron
en la antigua Roma. Tiene una altura de 21 m. y una anchura de 25,7
m. Está compuesto por tres arcos , siendo el central de mayor
amplitud.
Algunos relieves de este arco están sacados de otros arcos de triunfo
y no se sabe con exactitud por qué se utilizaron elementos de otros
arcos.
Se pueden ver estatuas extraídas del Foro de Trajano y algunos
relieves en los que aparece Marco Aurelio repartiendo pan entre los
pobres. En el lado norte con orientación al Coliseo Romano, se pueden
observar 4 estatuas en la parte superior, que recuerdan las guerras de
Trajano contra Dacia, actual territorio de Rumanía.
Otras edificaciones
Arco de Constantino:
Otras edificaciones
Arco de Séptimo Severo: fue erigido en el 203 d.C. para glorificar las
victorias militares del emperador Séptimo Severo y sus hijos Geta y
Caracalla sobre los partos (imperio en el territorio de la actual Irán).
El arco consta de un arco principal encuadrado por otros dos
pequeños arcos. Las fachadas están decoradas con columnas y
bajorrelieves.
Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos,
coronaba el arco antiguamente.
Otras edificaciones
Acueductos:
Los acueductos eran principalmente subterráneos. Solo un 20% del
recorrido era sobre arcos.
A principios del siglo III ya existían once acueductos que abastecían la
ciudad de Roma.
El más importante era el del emperador Claudio con casi 43 Km de
longitud.
Otras edificaciones
La domus: era la casa grande y lujosa que pertenecía a las élites
romanas. Estaba orientada hacia el interior, es decir, el aire y la luz
entraban a través de una serie de patios.
Las ventanas al exterior no eran frecuentes y las que se construían
solían ser irregulares y pequeñas. Constaban de una sola planta.
Las principales partes del modelo típico de casa romana serían:
• La entrada y el corredor de acceso (fauces). La entrada podía
estar decorada por mosaicos. Algunos de ellos tenían la finalidad de
avisar al visitante de que el lugar se encontraba vigilado como por
ejemplo los mosaicos en los que aparecían representados perros
guardianes con la expresión «cave canem» (cuidado con el perro).
Algunas de ellas contaban con una taberna o local comercial que
daban a la calle.
• Patio central (atrium): era el centro de la casa romana. En torno a
él se repartían las distintas dependencias de la casa. Este patio
estaba cubierto excepto la parte central (compluvium) desde donde
entraba el agua de la lluvia que caía en una pila central (impluvium).
Las edificaciones privadas
En esta instancia se solía colocar el lararium, un altar destinado a los
dioses lares y penates, donde se llevaba a cabo el culto familiar,
dirigido por el pater familias.
• La cocina (culina): se trataba de una estancia bastante modesta y
pequeña. A veces, podía contar con agua corriente por lo que, junto
a ella, también se encontraban los retretes y los baños (balnea).
• Las habitaciones (cubicula): estaban situadas alrededor del
atrium, y junto con una sala que tenía la función de comedor. Las
habitaciones eran pequeñas, y sin ventanas, con la finalidad de
mantener fácilmente el calor.
• El comedor (triclinium): era el espacio más elaborado de la casa,
ya que, en él se celebraban banquetes. En algunas casas había un
triclinium al aire libre, situados en los jardines para la época de buen
tiempo.
• La sala principal (tablinum): situada en uno de los extremos del
atrium cuya finalidad era la de despacho o sala de trabajo del pater
familia.
Las edificaciones privadas
• Jardín porticado (peristylum).
• Otras estancias: algunos propietarios ricos podían construirse sus
propias termas privadas. A veces, estas casas tenían un segundo
piso construido por problemas de espacio en la planta baja.
Cuando la casa señorial se edificaba a las afueras de las ciudades, se
llamaban villae y villae rusticae, si además en ella había algún tipo de
explotación agrícola o ganadera.
Las edificaciones privadas
La insula.
Eran bloques de viviendas cuya altura no solía ser superior a la de 4
pisos. En su origen, la insula era una vivienda completamente aislada
y rodeada por todas partes de un jardín o una calle. Con el crecimiento
de Roma, fue necesario multiplicar las viviendas, pero como el suelo
resultaba escaso, las casas adquirieron mayor altura.
La insula solía pertenecer a un solo propietario, pero entre los pobres y
los ricos había una clase media, que teniendo como deshonra el vivir
en una casa alquilada, la compraban entre unos cuantos y luego se la
distribuían en propiedades privadas. Los que no podían hacer ni eso,
alquilaban solamente un piso, una habitación o parte de una
habitación.
Las edificaciones privadas
Estas casas tenían numerosos balcones y ventanas al exterior. Cuando
eran muy grandes, tenían un patio interior de luces. En la parte inferior se
instalaban tiendas y talleres (tabernae). Las insulae se construían de
ladrillo y argamasa.
Existían dos tipos de insulae:
 Primer tipo: en la planta baja se situaban las tiendas y los talleres. En el
entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores y las
plantas superiores se dividían en apartamentos.
 Segundo tipo: en la planta baja en lugar de tiendas y talleres se
disponían las viviendas en torno a un jardín o a un pasillo.
Las edificaciones privadas
La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida
de la etapa helenística del arte griego. Hoy se hace datar la
arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía
y el primer acueducto. El periodo de esplendor del arte romano abarca
los dos primeros siglos del Imperio.
La arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente:
• Es grandiosa, sólida y tiende al colosalismo.
• Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de
construcción.
• Emplea el mortero y el ladrillo.
• Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.
• En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.
• En los muros abundan las ventanas.
• Los recintos son grandes.
• Es un arte completamente utilitario y práctico.
El arte romano
Elementos constructivos:
• El Arco: fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las
puertas y ventanas. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas)
que se apoyan entre si. La pieza del centro (clave) completa la curva y con
supresión mantiene todas las demás.
Los romanos emplearon varias clases de arco:
 De medio punto.
 Escarzano
 Rebajado.
 Dintel adovelado.
• La Bóveda: la bóvedas y la cúpulas, constituyen la principal innovación de
los romanos. El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos.
Los tipos de bóveda que utilizaron los antiguos romanos fueron:
 Bóveda semiesférica o vaída. También llamada cúpula. Representa la mitad
de una esfera, cortada a lo ancho. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.
La emplearon en las construcciones circulares.
El arte romano
 Bóveda de cañón. De superficie generalmente semicilíndrica que
cubre el espacio comprendido entre muros paralelos. Era la más
usada para cubrir plantas rectangulares.
 Bóveda de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que
se cruzan entre si perpendicularmente. Se empleaban para cubrir
habitaciones cuadradas.
 Bóveda en semicúpula o ádside. La emplearon en los nichos.
• Los Ordenes: son los mismos del arte griego (dórico, jónico y
corintio) aunque los romanos añadieron el orden toscano y el
compuesto.
 El orden dórico. Es el más arcaico y simple de los órdenes
arquitectónicos.
 El orden jónico. Es el segundo, en sentido cronológico, de los
órdenes arquitectónicos.
 El orden corintio. Es el más elegante y ornamentado de los
órdenes arquitectónicos.
 El orden toscano o etrusco. Es una derivación del dórico.
 El orden compuesto. Es una de las aportaciones junto con el
orden toscano, a los órdenes clásicos. En proporciones y
elementos compositivos es idéntico al orden corintio.
El arte romano
Los Ordenes:
El arte romano
Tipologías arquitectónicas en Roma:
• Arquitectura religiosa:
 Los Templos.
Templos de planta rectangular: es el tipo más genérico de templos romanos. Tiene
influencia griega y etrusca. Sus características son:
o Se elevan sobre un alto podium en el que se abre una escalinata de acceso.
o Un solo pórtico con columnas.
o Mayor profundidad de la pronaos. La naos suele dividirse en tres estancias en
las que en las que se adoran a los grandes dioses romanos Júpiter, Juno y
Minerva (Tríada Capitolina), de influencia etrusca.
o Suprimen el peristilo, espacio o pasillo entre muros de la cella y las columnas por
los que obtendremos templos pseudoperípteros.
El arte romano
Templos de planta circular: responden a la idea de tholos griego.
Ejemplos: Templo de Vesta y el Panteón de Agripa.
• Arquitectura civil:
 La Basílica.
Se trataba de edificios utilizados como lugar de reunión para las relaciones
comerciales y para administrar justicia; la basílica realizaba por tanto la
función de foro cubierto.
Tipológicamente eran espacios de planta rectangular que culminaba en
uno de sus extremos (lado corto del rectángulo) en una forma semicircular
que llamaremos ábside y que cubría con cúpula de cuarto esfera.
El arte romano
El espacio rectangular quedaba dividido por dos hileras de columnas
generando tres naves (central y laterales) y se cubrían generalmente
con bóveda de medio cañón.
• Arquitectura de diversión:
 El Teatro.
Fue una construcción típica del Imperio, cuya finalidad era la
interpretación de obras dramáticas griegas y latinas. Los primeros
teatros se construyeron en madera y adobe; estos se derribaban
después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos
concluyera.
Una ley impedía la construcción de teatros permanentes, sin embargo,
en el 55 a.C. se construyó el Teatro de Pompeyo.
La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo
arquitectónico propuesto por Vitruvio constando de:
 Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un
doble orden de columnas.
El arte romano
 Orchestra: semicírculo o un poco más de semicírculo frente a la
escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba de coro y se
alzaba un altar en honor a Dionisio.
 Aditus: pasillos laterales de entrada a la orchestra.
 Cávea: estructura semicircular en la que, según el rango social, se
situaban los espectadores.
 Vomitoria: entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
 Proscaenium (proscenio): espacio delante de la escena en el que se
desarrollaba la acción dramática.
 Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): patio porticado
con columnas detrás de la escena.
El arte romano
 El Teatro:
El arte romano
 El Anfiteatro.
Como su nombre indica surge de la unión de dos teatros. Estaba
destinado a juegos y luchas entre animales, personas o animales y
personas. Tipológicamente presentaba dos partes:
 Donde se desarrollaba el espectáculo: presentaba una forma
elíptica, sobre la que se situaba la arena. En ella se realizaban las
sangrientas batallas. También bajo la arena se disponían las
cárceles donde se tenían encerrados los animales.
 Donde se disponían los espectadores: era el graderío o cávea.
El arte romano
 El Circo.
Era una edificación destinada a las carreras de caballos, aunque
también podían ser de carros.
Tipológicamente se trataba de una construcción muy alargada de
forma elíptica, aunque recta en uno de sus tramos cortos, donde se
ubicaban las cárceles o jaulas para los caballos y carros. En la arena
se encontraba una división central (spina) con la misión de separar el
espacio de ida y el de vuelta, y sobre la que había estatuas,
cuentavueltas…..
El lugar destinado al público sigue la misma forma y también se llama
cávea.
El arte romano
 Las Termas.
Eran recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización
romana. También eran considerados lugares de reunión y a ellos
acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como
los plebeyos o los esclavos. Los hombres y las mujeres estaban
separados, pero no en las piscinas al aire libre.
Tipológicamente eran edificios extensos que presentaban un
complicado conjunto de dependencias diversas.
Normalmente constaban de las siguientes estancias:
 Palestra: patio central al que se abrían todas las demás estancias y
se podía practicar ejercicios físicos.
 Tabernae: tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían
bebidas y comida.
 Frigidarium: sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes
termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus
instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación
(Natatio).
El arte romano
 Tepidarium: habitación de temperatura tibia que preparaba al
bañista para la de agua caliente.
 Caldarium: baño de agua caliente. Era la habitación más luminosa y
adornada.
 Apodyterium: vestuarios.
El arte romano
La escultura griega se caracterizó principalmente por la búsqueda de
una belleza idealizada, y frente a ella, la escultura romana buscará
como valor estético fundamental, el realismo.
La escultura romana, va a estar influida notablemente por dos ámbitos
culturales.
• Influencias etruscas: la escultura funeraria etrusca marcó
firmemente la personalidad de la escultura romana, sobre todo en lo
que se refiere a la representación realista de los retratos.
• Influencias griegas: Roma aprovechó los modelos escultóricos de
los griegos de la época clásica y helenística, sobre todo a partir del
s. II a.C., cuando la república romana inicia la conquista de los
diferentes reinos helenísticos del Mediterráneo oriental. La
helenización de Roma trajo un deseo ferviente en el mundo romano
de revivir el pasado griego en toda su grandeza y esplendor. La
plástica griega era considerada por las clases acomodadas como la
máxima expresión de la belleza ideal, por lo que se multiplicaron las
copias y reproducciones de las obras maestras griegas.
La escultura
El destino de la mayor parte de estas copias era el de formar parte de
las colecciones privadas, o como ornamento en los jardines de las
villas y palacios de sus propietarios.
Los materiales más utilizados fueron el broce y el mármol. Los temas
principales de la escultura romana fueron el retrato, dominado por un
marcado realismo y el relieve conmemorativo o monumental.
 El retrato.
Fue cultivado bajo una gran variedad de formas: de cuerpo entero,
sedente, busto e incluso apareció el retrato ecuestre. La originalidad
del retrato romano radica justamente en su realismo deseo de
representar veraz y objetivamente la apariencia del retratado, con
todos los accidentes e imperfecciones que marcan su rostro.
Los retratos romanos más antiguos conservados datan de la época
republicana y se encuadran dentro de la tradición de las «images
maiorum». Formaban parte de una antigua costumbre funeraria de
hacer mascarillas de cera a los difuntos y exhibirlas en los funerales o
en otras ceremonias públicas.
La escultura
Evolución:
Época republicana
• En los retratos de la época republicana le escultura tiene gran
realismo, con los rasgos faciales muy acentuados.
• El retrato es de busto corto, mostrando solo la cabeza y el cuello.
• Los hombres llevan el pelo corto.
La escultura
Evolución:
El retrato romano en época de Augusto
• La escultura romana en esta época se idealiza.
• Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un “estado
perfecto”.
• El pelo sigue siendo corto.
• En los retratos femeninos, se muestra un peinado con el pelo
recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodo) sobre la frente.
La escultura
Evolución:
El retrato romano en época de los Flavios (siglo l)
• Este periodo constituye un momento de esplendor en la escultura
romana. En el retrato se muestra un realismo donde se suavizan los
rasgos propios del representado.
• El busto se alarga hasta recoger hombros y pectorales.
• El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios.
La escultura
Evolución:
El retrato romano en los siglos ll y lll
• La escultura romana de los siglos ll y lll tiende a un creciente
barroquismo.
• El pelo se esculpe más largo, con rizos muy abultados y barba.
• Se empiezan a tallar los ojos.
La escultura
Evolución:
El retrato romano en el siglo lV
• En este periodo avanzado del arte romano, los retratos se
deshumanizan.
• Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al
hombre.
• Se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la
sociedad.
• Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura.
La escultura
Constituyen relatos históricos romanos hechos en piedra. Se utilizan para decorar
estructuras arquitectónicas como monumentos, columnas conmemorativas y
panteones funerarios.
Principalmente fueron realizados con el objeto de minuciosamente dejar plasmados
importantes hechos históricos y eventos conmemorativos.
Los relieves aportan información significativa sobre muchos aspectos relativos a la
vida social, religiosa, militar y económica de esta ciudad y las regiones
conquistadas.
Se realizó básicamente en sarcófagos, columnas triunfales y arcos de triunfo.
Sirvan como ejemplo la columna de Trajano, que escenifica los combates de este
emperador en la Dacia, y la de Marco Aurelio, que presenta sus combates contra los
partos.
Especial importancia reviste el Ara Pacis, un altar y monumento dedicado a la diosa
Paz, erigido por el senado para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en
Galia e Hispania y la paz que este había impuesto. Las alegorías están relacionadas
con la mítica fundación de Roma. En los frisos laterales se representa a Augusto, su
familia, amigos, magistrados y senadores.
El relieve
El relieve: el Ara Pacis
 La pintura:
Características:
 Influye mucho la pintura griega.
 La finalidad era práctica: decorar casas y palacios.
 La pintura mural se realizaba generalmente con la técnica del
fresco.
 Destacan los colores negros, blanco, rojo y amarillo, aunque a
veces también se utilizaban verdes azules y violetas.
 Los procedimientos usados son el encausto, el temple y el fresco.
En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que,
desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban
desde las paredes y se llevaban a Roma. Esta es una de las razones
por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.
La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y
fueron establecidos en base a las pinturas conservadas en Pompeya.
La pintura
Reciben actualmente el nombre de estilos pompeyanos.
 Primer estilo o de incrustación (siglos II a.C. y I a. C.) Destaca
por su decoración en paredes de mármol. Es un estilo muy colorista
y suntuoso.
 Segundo estilo o arquitectónico (del siglo I a.C. al I d.C.) Es
llamado así porque imita no solo revestimientos sino también
arquitecturas. Busca profundidad y perspectiva. Se dan
frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios.
 Tercer estilo u ornamental (primera mitad del siglo I d.C.) es un
estilo mixto porque es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo
menos real y más fantástico. Se caracteriza por representar
elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios
fantásticos, figuras de animales… Los colores son muy intensos.
 Cuarto estilo o del iluminismo arquitectónico (siglo I d.C.) Este
estilo toma elementos del segundo y tercer estilo. Se usan más
colores y más elementos decorativos, introduciéndose formas
arquitectónicas muy diversas, recuadros con escenas mitológicas y
paisajes imaginarios.
La pintura
La pintura
La obra del mosaico se realizaba sobre todo en grandes superficies
planas, como paredes, suelos y techos, pero también se adoptó a
simples objetos o pequeños paneles.
En la etapa griega helenística es cuando empieza a perfeccionarse
este arte, creando obras con temas complejos, episodios de la vida
cotidiana y de la mitología.
Es por ello que cuando los romanos conquistan Grecia incorporan los
mosaicos a sus construcciones y se especializan en ellos creando toda
una producción artística-industrial.
Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas
llamadas teselas.
El mosaico
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
Muchoarte
 
Los edificios privados en la Antigua Roma Laura
Los edificios privados en la Antigua Roma LauraLos edificios privados en la Antigua Roma Laura
Los edificios privados en la Antigua Roma Laura
iessantodomingo
 
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma CrisLos edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
iessantodomingo
 
La ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romanaLa ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romana
Amparo Gasent
 
La ciudad romana.la casa
La ciudad romana.la casaLa ciudad romana.la casa
La ciudad romana.la casa
IES ARANGUREN
 
La ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amatLa ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amat
Carmen García Puche
 
Clasificación de la arquitectura romana #ManuelGil#
Clasificación de la arquitectura romana  #ManuelGil#Clasificación de la arquitectura romana  #ManuelGil#
Clasificación de la arquitectura romana #ManuelGil#
Manuel Gil
 

La actualidad más candente (20)

Roma ajustado
Roma ajustadoRoma ajustado
Roma ajustado
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 
Los edificios privados en la Antigua Roma Laura
Los edificios privados en la Antigua Roma LauraLos edificios privados en la Antigua Roma Laura
Los edificios privados en la Antigua Roma Laura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma CrisLos edificios públicos en la Antigua Roma Cris
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
La ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romanaLa ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La ciudad romana.la casa
La ciudad romana.la casaLa ciudad romana.la casa
La ciudad romana.la casa
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo RomanoArquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo Romano
 
La ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amatLa ciudad y la casa romana josé j. amat
La ciudad y la casa romana josé j. amat
 
Tipos de plantas en la arquitectura cristiana
Tipos de plantas en la arquitectura cristianaTipos de plantas en la arquitectura cristiana
Tipos de plantas en la arquitectura cristiana
 
Arte romano, II
Arte romano, IIArte romano, II
Arte romano, II
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma urbanismo
Roma urbanismoRoma urbanismo
Roma urbanismo
 
Clasificación de la arquitectura romana #ManuelGil#
Clasificación de la arquitectura romana  #ManuelGil#Clasificación de la arquitectura romana  #ManuelGil#
Clasificación de la arquitectura romana #ManuelGil#
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Similar a La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.

Monumentos de roma
Monumentos de romaMonumentos de roma
Monumentos de roma
Juanan596
 
Eddificios publicos romanos
Eddificios publicos romanosEddificios publicos romanos
Eddificios publicos romanos
iessantodomingo
 

Similar a La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach. (20)

Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela MéndezArquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
 
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
 
El Mundo de Roma
El Mundo de Roma El Mundo de Roma
El Mundo de Roma
 
A ciudade e a casa de Roma
A ciudade  e a casa de RomaA ciudade  e a casa de Roma
A ciudade e a casa de Roma
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel brachoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
 
Apb
ApbApb
Apb
 
Monumentos de roma
Monumentos de romaMonumentos de roma
Monumentos de roma
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
ART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romanaART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romana
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Eddificios publicos romanos
Eddificios publicos romanosEddificios publicos romanos
Eddificios publicos romanos
 
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINAARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
 
Historia I
Historia IHistoria I
Historia I
 
El mundo Romano
El mundo RomanoEl mundo Romano
El mundo Romano
 
Arquitectura Romana Edad Antigua
Arquitectura Romana  Edad AntiguaArquitectura Romana  Edad Antigua
Arquitectura Romana Edad Antigua
 

Más de Manuel Rodriguez

Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Manuel Rodriguez
 

Más de Manuel Rodriguez (20)

El imperio de Roma
El imperio de RomaEl imperio de Roma
El imperio de Roma
 
La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)
 
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
 
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
 
Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos. Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos.
 
La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
 
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano  elena freiría bravo 1º bachEl derecho romano  elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
 
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
 
La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.
 
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. bLa monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
 
El imperio romano soraya
El imperio romano sorayaEl imperio romano soraya
El imperio romano soraya
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
 
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
 
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana CuiñasSeres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
 
A relixión romana
A relixión romanaA relixión romana
A relixión romana
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
Familia, educación e ocio na antiga Roma
  Familia, educación e ocio na antiga Roma  Familia, educación e ocio na antiga Roma
Familia, educación e ocio na antiga Roma
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.

  • 1. Iria Muñoz Ferreira 1º Bachillerato B
  • 2. La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma, la Urbs (o Urbe). El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente – paralelos y equidistantes – y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte al sur – Cardus Maximus – y la que va del este al oeste – Decumanus – que son mas anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el Imperio Romano las ciudades tuvieron gran protagonismo. La ciudad de Roma
  • 4. La civilización romana daba una especial importancia a los edificios públicos, ya que, los individuos que la conformaban eran ciudadanos de Roma, individuos con una serie de derechos recogidos por la ley y, una conciencia de tenerlos. Para cumplir una serie de servicios destinados a esos ciudadanos se crearon una serie de edificaciones públicas, de tipología y funciones variadas. En ellos se concentraban, la actividad comercial, política y religiosa de la ciudad. También había construcciones dedicadas al ocio. Las edificaciones públicas
  • 5. La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Además era una religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. Entre los edificios más importantes de las ciudades romanas destacan los templos. Los templos eran los lugares de culto de la antigua Roma. El templo principal de las ciudades romanas normalmente estaba dedicado a la «tríada capitolina», esto es: a Júpiter, Juno y Minerva. Al igual que a los griegos, a los romanos les importaba el exterior del templo, ya que, a su interior, donde se encontraba la imagen del dios o la diosa, solo podían entrar los sacerdotes. Delante de los templos los romanos les rendían culto y les pedían solución a todos sus problemas. También consultaban allí sobre su futuro. Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 6. El número de templos que había en Roma era enorme: templo de Juno, de Cibeles, de Cástor y Pólux, de Apolo, de Venus y Roma, del divino Julio… Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 7. Los principales templos son: El templo de Vesta: es uno de los templos más antiguos de Roma. En él se custodiaba, siempre encendido, el fuego sagrado en honor a la diosa Vesta (conocida como la protectora de Roma, diosa del fuego y del hogar). De su cuidado y mantenimiento se encargaban las vestales y eran jóvenes mujeres de dieciséis años provenientes de familias nobles. Permanecían al servicio de la diosa durante treinta años. Si una vestal apagaba el fuego, la fustigaban y la expulsaban; si perdían la virginidad las enterraban vivas y flagelaban al hombre. Debido a la importancia de su función las vestales tenían un estado social alto. Al final de su sacerdocio, podían llevar una vida normal. El templo, circular, se elevaba sobre un podio de unos quince metros de diámetro con la cella rodeada por veinte columnas corintias. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 8. El templo de Vesta Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 9. En el año 394 d.C. el templo fue clausurado por Teodosio I el Grande con el objetivo de difundir el cristianismo en el Imperio Romano. El templo de Júpiter Capitolino: fue el templo más importante de la Antigua Roma y estaba localizado en la Colina Capitolina. Estaba dedicado a Júpiter, junto a los otros dos integrantes de la «tríada capitolina». Fue comenzado por Tarquinio Prisco y completado por el último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, aunque fue consagrado posteriormente, en el año 509 a.C. por el cónsul Marco Horacio Pulvilo. Delante del templo terminaban las ceremonias triunfales y en su interior se guardaban libros sibilinos y una ánfora estándar. El Flamen Dialis (sacerdote encargado del culto a Júpiter) celebraba allí el culto a Iovi Optimus Maximus: «Júpiter, el mejor y el mas grande». De hecho, se distinguen varias formas del poder de Júpiter, principalmente el trueno y el relámpago, que en el caso del templo de Júpiter Capitolino, es el soberano de los dioses, el más grande de la «tríada capitolina». Por esta razón este templo fue siempre objeto de atención preferente del poder romano. Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 10. El templo de Júpiter Capitolino Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 11. El templo, de forma rectangular, se elevaba sobre un alto podio y tenía una escalinata en su parte delantera, aumentando así la importancia de la fachada. Estaba rodeado por columnas en tres de sus lados, mientras que en la parte trasera era un muro recto que formaba parte de la cella. En la parte delantera contaba además con otras dos filas de columnas exentas que dan lugar a un profundo pórtico o pronaos. La naos o cella, estaba dividida en tres partes, estando la central dedicada a Júpiter y las laterales a las diosas Juno (a la derecha) y Minerva (a la izquierda). Vemos, por lo tanto, que es un templo construido según cánones etruscos. La estatua principal, del dios Júpiter, era de terracota y se le pintaba la cara de rojo en los días festivos. El templo sufrió varios incendios y fue reconstruido en varias ocasiones cambiando su estilo y características. Su demolición empezó en el siglo V, cuando Estilicón (un general romano de origen vándalo) se llevó las puertas doradas y Narsés (un liberto) retiró mucho de las estatuas en el 571. Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 12. El Panteón de Agripa: a comienzos del Imperio, en la época de Augusto, se edificó el Panteón, el gran templo dedicado a todos los dioses. Aunque iniciado por Agripa (yerno de Augusto) en el año 27 a.C., se transforma durante el reinado de Adriano y aún después, a comienzos del barroco en algunos aspectos ornamentales. La arquitectura del Panteón es compleja en sus proporciones e innovadora en su diseño. El Panteón consiste en una planta circular precedida por un pórtico octastilo. Sobre las ocho columnas del pórtico se alza el establecimiento, que se divide en tres naves, la central abovedada y las laterales adinteladas. Las edificaciones públicas : construcciones religiosas
  • 13. La Curia: era originalmente el lugar donde se reunían los ancianos de las tribus cercanas a Roma. Situada junto a la sede de la Asamblea Popular (comicius) de época republicana al noroeste del Foro. La antigua Curia Hostilia, era un modesto edificio donde el senado se reunía durante la República, fue quemada en el 52 a.C., lo que llevó a Julio César a trasladarla desde su emplazamiento primigenio a su actual ubicación, si bien las obras se interrumpieron a la muerte del dictador. Por derecho senatorial pasó a llamarse Curia Iulia, concluyéndose su construcción en el 29 a.C. De nuevo destruida por las llamas en el año 64 d.C. durante el gran incendio de Roma, fue renovada por Domiciano en el 94. La Curia Julia fue comenzada por Julio César en el 44 a.C. y culminado por su hijo adoptivo Augusto en el 29 a.C. Desde el año 81 hasta el 96, la Curia Julia fue restaurada por Dominiano. En el 283, esta Curia quedó destruida por el fuego del emperador Carino. Desde el 284 al 305, la Curia fue entonces reconstruida por Diocleciano. Son los restos del edificio de Diocleciano los que pueden verse hoy. Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 14. El edificio de ladrillo, estaba originalmente recubierto de mámol en mitad inferior. Presenta una planta rectangular y está ligeramente girada con respecto a la antigua Curia Hostilia, definiendo con más claridad el contorno espacial del Foro. Frente a la fachada había un pórtico de columnas jónicas, llamado Chalcidium, que fue dedicado a la diosa Minerva. Tenía también dos enormes puertas de bronce, que fueron movidas a la iglesia San Giovanni. El interior es una habitación simple que acogía a 300 senadores. Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 15. Las basílicas: la basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose al mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente a la administración de justicia. Su estructura consistía en un gran espacio rectangular, cuyo fondo – cabecera circular – (abside o tribuna) está reservado para el tribunal y separado del patio público por una balaustrada. El interior se dividía en tres partes, mediante dos filas de columnas: una central mas ancha, y dos laterales, estrechas. Entre las basílicas destacan: Basílica Ulpia: es un edificio histórico del centro de Roma. Fue obra del arquitecto Apolodoro de Damasco. Era una basílica de enormes dimensiones, de cinco naves, con la columna de Trajano que aún se conserva en el lugar, y con dos absides contrapuestos. Se trata de una basílica que forma parte del Foro y toma su nombre de la dinastía del emperador. Fue saqueada en la Edad Media para aprovechar sus mármoles y para construir las iglesias y casas. Era un edificio administrativo. Cerraba el lado noroccidental del conocido Foro de Trajano. Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 16. La basílica Ulpia Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 17. Basílica de Majencio: era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia y a los tratos comerciales. Estaba situada en el Foro de Roma. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales. La basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C bajo el mandato del emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C, ya en el mandato del emperador Constantino. Tipológicamente esta basílica no era como las que estamos acostumbrados a estudiar: se pareció mas a las grandes salas de las termas, en concreto se inspira en las termas de Diocleciano. El espacio interior ya no estaba determinado por las apretadas columnatas que en la basílica tradicional separaban la nave central de las laterales. En este caso las naves laterales se abrían en tres grandes arcos que se prolongaban con bóvedas de cañón decoradas con casetones. Actualmente de las ruinas sigue en pie la pared norte. Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 18. Basílica de Majencio: Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 19. La basílica Emilia: edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a.C. Fue construida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia, siendo la primera en el 78 a.C. por en cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió en nombre de basílica Aemilia. En el año 14 a.C. fue destruida por un incendio y reconstruida por L. Emilio Lépido con la ayuda de Julio Cesar. Su última restauración se efectuó tras el incendio del 410 d.C. La basílica Emilia es la única superviviente de la Roma Republicana. Su función principal era albergar las actividades políticas, económicas y judiciales del Foro cuando el tiempo no permitía que se realizaran en el exterior. Esta basílica poseía una nave central, flanqueada por una más pequeña situada al sur y otras dos que se encuentran en el norte. De cara al Foro, gozaba de un pórtico con una altura de dos pisos decorados con dieciseis arcos. Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 20. La basílica Emilia: Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 21. La basílica Julia: fue empezada a construir por Julio Cesar en el 54 a.C. Se incendió en el 14 a.C. y fue reconstruida y ampliada por el mismo emperador en el 12 a.C. Posteriormente sufrió un nuevo incendio y fue reconstruida por Diocleciano en el siglo III d.C. Tenía múltiples usos, entre ellos el comercial. También era el lugar para las reuniones políticas; sin embargo se destinaba sobre todo a la administración de justicia. Se construyó en la zona suroeste del Foro sobre los restos de la basílica Sempronia. La basílica Julia era de grandes dimensiones. Consistía en una sala rectangular flanqueada por cuatro naves abovedadas separadas por columnas. Exteriormente presentaba un pórtico de dos pisos con arcos y medias columnas adosadas a pilares. Descansaba en un podio bajo al que se accedía a través de una escalinata que es lo único que se conserva en la actualidad. Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 22. La basílica Julia: Las edificaciones públicas: los edificios políticos y judiciales
  • 23. El Foro Romano: era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión. Al igual que hoy en día era donde tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. Actualmente es famosa por sus restos que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes. • Templo de Cástor y Pólux. • Templo de Rómulo. • Templo de Saturno. • Templo de Vesta. • Templo de Venus y Roma. • Basílica Emilia. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 24. • Basílica Julia. • Arco de Séptimo Severo. • Arco de Tito. • Rostra (la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos). • Curia Julia (sede del Senado). • Basílica de Majencio. • Tabulario. • Templo de Antonino y Faustina. • Regia. • Templo de Vespasiano y Tito. • Templo de la Concordia. • Templo de Jano. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 25. Un camino profesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. El último monumento construido en el Foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los edificios fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros. Se extrajo gran cantidad de mármol para las construcciones papales (Vaticano principalmente) y para cocer en hornos creados en el mismo Foro para hacer cal. Una excavación profesional fue comenzada a finales del siglo XVII pero no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX. Existieron foros en otras zonas de la ciudad. Los foros en la antigua ciudad de Roma eran los siguientes: • Los más importantes son los grandes Foros Imperiales. • El Foro Boario (estaba dedicado al comercio de ganado). • El Foro Holitorio (estaba dedicado al comercio de hiervas y verduras). • El Foro Piscarium (estaba dedicado al comercio de pescado). • El Foro Suarium (estaba dedicado al comercio de cerdo). • El Foro Vinarium (estaba dedicado al comercio de vino). Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 26. Foros Imperiales: son unas sucesión de ampliaciones del Foro Romano realizados durante el final de la época republicana y el principio de la época imperial. Los Foros Imperiales aportaron sobre todo una organización mas lógica y homogénea de los espacios. Aunque hoy los veamos separados, formaban un conjunto arquitectónico unitario, complejo y suntuoso, aislado del resto de la ciudad y estructurado en toro a cinco grandes plazas portificadas. Al final de la época republicana, el Foro se había quedado pequeño para una ciudad como Roma, que debía administrar los enormes territorios conquistados. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 27. El Foro de César: es un foro que forma parte de los denominados Foros Imperiales, siendo el primer foro de este complejo en ser edificado. La construcción se inició en el 54 a.C. y fue acabado en el 29 a.C por Augusto. El foro sufrió algunas remodelaciones en época de Trajano y también tras el incendio del año 283 d.C. Fue construido como una ampliación al Foro Romano, a causa del aumento de la población. El foro poseía una plaza alargada que contaba con un pórtico de doble nave en cada uno de sus lados mayores. Respecto al pórtico, las columnas y los escalones que en la actualidad se observan, son una restauración de 1934. En el centro de la plaza se alzaba la estatua ecuestre de César. El templo de Venus (estaba dedicado a las deidades de Venus y Roma) se localizaba en una posición dominante dentro del foro. En la actualidad el acceso está prohibido. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 28. El Foro de César: Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 29. El Foro de Augusto: es uno de los Foros Imperiales de Roma. Augusto juró edificar un templo en honor de Marte, el dios romano de la guerra, durante la batalla de Filipos, en el año 42 a.C. Después de ganar la batalla, con la ayuda de Marco Antonio, Augusto se había vengado de la muerte de su padre adoptivo, Julio César. Augusto se convirtió en el primer emperador de Roma en el año 27 a.C., y comenzaron a formarse los planes para la construcción del templo. La construcción del foro comenzó alrededor del año 20 a.C. El Foro de Augusto se erigió tanto para albergar un templo en honor a Marte como para proporcionar espacio para procedimientos legales, puesto que el Foro Romano y el Foro de César estaban ya saturados. El foro consiste en un espacio abierto muy grande enmarcado por columnatas de mármol a ambos lados. Al fondo del foro estaba el Templo de Marte el Vengador. Dentro del templo, una larga cella acababa en un ábside que contenía estatuas de Marte y de Venus. Había dos salas semicirculares, conocidas como exedrae. Las estatuas mas destacadas eran las de Augusto con el traje militar completo en el centro del foro. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 30. El Foro de Augusto: Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 31. El Foro de la Paz: es uno de los Foros Imperiales de Roma. El hecho de que esta estructura no haya mencionado que tuviera una función civil es lo que ha impedido que fuese clasificado como un verdadero foro. Antiguamente esta estructura era llamada simplemente Templo de la Paz. Fue construido por el emperador Vespasiano, e inaugurado en año 75, para conmemorar su victoria en la Primera Guerra Judeo- Romano. También es llamado Foro Vespasiano. El recinto , con forma rectangular, estaba circundado en tres de sus lados por pórticos con columnas de mármol africano y el templo en uno de sus extremos, dominando el espacio. La zona central no estaba pavimentada, sino que servía como jardín. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 32. El Foro de Nerva: fue el cuarto y mas pequeño de los Foros Imperiales. Su construcción fue iniciada por el emperador Domiciano antes del año 85 y finalizado por su sucesor Nerva en el año 97. Este foro sirvió a la vez como vía y como entrada monumental a los grandes foros. Su forma es alargada y estrecha. Está rodeado por una columnata a cada lado. Domiciano decidió colocar en el foro el Templo de Minerva. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 33. El Foro de Trajano: es un foro que forma parte de los Foros Imperiales. Es el foro más grande de Roma. Su construcción fue llevada a cabo entre el 107 y el 112, por orden del emperador Trajano. El foro fue construido a partir de una gran plaza enmarcada con pórticos con exedrae sobre dos laterales. La entrada principal al foro es por el lado sur, donde se ubica un arco de triunfo coronado por una estatua de Trajano en una carroza con seis caballos. La basílica Ulpia se ubica sobre el lado norte de la plaza. A cada lado de la plaza hay mercados, también alojados por exedrae. Al norte de la basílica había una plaza más pequeña, con un templo dedicado a Trajano. A cada lado del foro había dos bibliotecas, una contenía documentos en latín y la otra documentos en griego. Entre las dos bibliotecas se alzaba la columna de Trajano. Solo una zona de los mercados de la columna trajana han llegado hasta nuestros días. Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 34. El Foro de Trajano: Los edificios para las actividades de tipo económico y comercial
  • 35. El Teatro de Marcelo: es un teatro edificado en la Antigua Roma. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13 y 11 a.C. Fue el teatro de la capital permanente y fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto. Se calcula que podía albergar entre 15.000 y 20.000 espectadores. Los edificios para el ocio
  • 36. El Circo Máximo: creado bajo el mando del quinto rey de Roma, Lucio Tarquinio Prisco, fue un estadio para carreras de carros de la antigua Roma. Se erigió en el valle entre los montes Aventino y Palatino. Fue el mayor circo de la antigua civilización romana con sus 621 metros de longitud y 118 metros de anchura. Sus gradas podían acomodar a unos 300.000 espectadores. En la actualidad solo queda la planta del antiguo estadio y su solar es un parque público de Roma. Los edificios para el ocio
  • 37. El anfiteatro Flavio o Coliseo: es un anfiteatro de la época del Imperio Romano. Se construyó justo al este del Foro Romano donde antiguamente se erigía la Domus Aurea, residencia del emperador Nerón. En la antigüedad poseía un aforo para 70.000 espectadores, con 80 filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el emperador y los senadores, y a medida que se ascendían se situaban los extractos inferiores de la sociedad. Fue construido en el siglo I d.C. Originalmente era denominado anfiteatro Flavio, en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. El anfiteatro era el más grande jamás construido en el Imperio Romano. Es un enorme edificio ovalado. El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los edificios para el ocio
  • 38. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose en él peleas de gladiadores y muchos otros espectáculos públicos que tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo bastante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara. Es una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007. Los edificios para el ocio
  • 39. El Coliseo Los edificios para el ocio
  • 40. Las termas de Caracalla: fueron unos baños públicos de la Roma Imperial. Fueron construidos entre los años 212 y 217 d.C., bajo el gobierno del emperador Caracalla. Este emperador sentía la necesidad de perpetuarse a través del tiempo al igual que sus antecesores habían logrado con el Foro de Trajano, el Coliseo de Roma o el Panteón entre otros. El edificio fue destruido por un terremoto en el año 847, aunque desde el 537 no podía ser usado ya que los canales de agua fueron destruidos y el catolicismo prohibió el uso de los baños como entretenimiento. El complejo podía albergar entre 2000 y 3000 bañistas. Estructura: Las Termas de Caracalla se convirtieron en el complejo de baños mas lujoso de toda Roma. Contaban con un gran recinto, de mas de 400 metros de anchura entre dos absides, y una estructura central donde se encontraban las termas, propiamente dichas. A su alrededor había un amplio jardín. En la parte norte había un pórtico precedido por una serie de locales en dos niveles, en los cuales se ubicaban varias tiendas. Los edificios para el ocio
  • 41. En la parte sur estaban situadas las cisternas, que servían para recoger y guardar el agua de la lluvia. También había dos bibliotecas. En los lados este y oeste había dos grandes exedras laterales. A ambos lados había dos entradas que llevaban a los vestuarios (apodyteria) y, desde estos, se podía acceder al gimnasio (palestra). Del gimnasio al sudatorio (laconicum), una estancia a temperaturas muy elevada; y del sudatorio a la caldarium, tepidarium y frigidarium. Su decoración fue tan importante como el diseño. Las termas fueron decoradas con emblemáticas obras de arte tales como el Hércules Farnesio o el Toro Farnesio. El suelo se caracterizaba por mosaicos. Algunos de ellos representaban escenas y otros simplemente motivos geométricos. Actualmente las ruinas son una atracción turística y se conservan aún grandes fragmentos de mosaicos. Los edificios para el ocio
  • 42. Las Termas de Caracalla: Los edificios para el ocio
  • 43. Uno de los principales objetivos tras la conquista de territorios era el de incluir estos dentro del mundo romano, no solo políticamente, sino también social y culturalmente. Además de grandiosos edificios públicos de ocio, de templos de culto… se necesitaba elementos que recordasen a los habitantes que pertenecían a un grandioso imperio. Por ese motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos, fundamentalmente grandes victorias bélicas. Monumentos conmemorativos: Los que se extendieron por todo el imperio fueron principalmente los arcos de triunfo y la columnas. Arcos de triunfo Entre los mas destacados se encuentran, el Arco de Tito, Constantino y Séptimo Severo. Otras edificaciones
  • 44. Arco de Tito: es un arco de triunfo situado en la Vía Sacra (calle principal de la Antigua Roma). Fue levantado en la época del emperador Vespasiano después de la destrucción de Jerusalén para conmemorar la victoria de su hijo Tito contra los judíos en el año 70 d. C. Se trata de un arco simple de planta rectangular. Se levanta sobre un pódium elevado en el que se asientan en cada lado dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto. En una de las escenas representadas aparece un personaje con Yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una «victoria», que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador. Lo que queda del friso se conserva por el lado oriental del arco, corresponde a la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en la ciudad de Jerusalén. Otras edificaciones
  • 45. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén donde se ven a los soldados que llevan un candelabro de siete brazos. En el centro de la bóveda se encuentra la ilustración de la apoteosis de Tito que muestra al emperador deificado sobre una enorme águila símbolo de Júpiter y Roma. Hoy es el más antiguo de cuantos se conservan en Roma. Una de las inscripciones en letra mayúsculas dice: SENATVS POPVLVSQVE – ROMANVS DIVO-TITO-DIVI-VESPASIANI-F(ILIO) VESPASIANO-AVGVSTO (El Senado y el pueblo (lo dedican) al divino Tito Vespasiano Augusto, hijo del divino Vespasiano) Otras edificaciones
  • 46. El arco de Tito: Otras edificaciones
  • 47. Arco de Constantino: es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió en el año 312 para conmemorar la Victoria de Constantino I el Grande sobre Majencio, en la batalla del Puente Milvio, y consiguiendo así ser el monarca absoluto del Imperio. Este arco es el más moderno de los arcos de triunfo que se realizaron en la antigua Roma. Tiene una altura de 21 m. y una anchura de 25,7 m. Está compuesto por tres arcos , siendo el central de mayor amplitud. Algunos relieves de este arco están sacados de otros arcos de triunfo y no se sabe con exactitud por qué se utilizaron elementos de otros arcos. Se pueden ver estatuas extraídas del Foro de Trajano y algunos relieves en los que aparece Marco Aurelio repartiendo pan entre los pobres. En el lado norte con orientación al Coliseo Romano, se pueden observar 4 estatuas en la parte superior, que recuerdan las guerras de Trajano contra Dacia, actual territorio de Rumanía. Otras edificaciones
  • 48. Arco de Constantino: Otras edificaciones
  • 49. Arco de Séptimo Severo: fue erigido en el 203 d.C. para glorificar las victorias militares del emperador Séptimo Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos (imperio en el territorio de la actual Irán). El arco consta de un arco principal encuadrado por otros dos pequeños arcos. Las fachadas están decoradas con columnas y bajorrelieves. Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente. Otras edificaciones
  • 50. Acueductos: Los acueductos eran principalmente subterráneos. Solo un 20% del recorrido era sobre arcos. A principios del siglo III ya existían once acueductos que abastecían la ciudad de Roma. El más importante era el del emperador Claudio con casi 43 Km de longitud. Otras edificaciones
  • 51. La domus: era la casa grande y lujosa que pertenecía a las élites romanas. Estaba orientada hacia el interior, es decir, el aire y la luz entraban a través de una serie de patios. Las ventanas al exterior no eran frecuentes y las que se construían solían ser irregulares y pequeñas. Constaban de una sola planta. Las principales partes del modelo típico de casa romana serían: • La entrada y el corredor de acceso (fauces). La entrada podía estar decorada por mosaicos. Algunos de ellos tenían la finalidad de avisar al visitante de que el lugar se encontraba vigilado como por ejemplo los mosaicos en los que aparecían representados perros guardianes con la expresión «cave canem» (cuidado con el perro). Algunas de ellas contaban con una taberna o local comercial que daban a la calle. • Patio central (atrium): era el centro de la casa romana. En torno a él se repartían las distintas dependencias de la casa. Este patio estaba cubierto excepto la parte central (compluvium) desde donde entraba el agua de la lluvia que caía en una pila central (impluvium). Las edificaciones privadas
  • 52. En esta instancia se solía colocar el lararium, un altar destinado a los dioses lares y penates, donde se llevaba a cabo el culto familiar, dirigido por el pater familias. • La cocina (culina): se trataba de una estancia bastante modesta y pequeña. A veces, podía contar con agua corriente por lo que, junto a ella, también se encontraban los retretes y los baños (balnea). • Las habitaciones (cubicula): estaban situadas alrededor del atrium, y junto con una sala que tenía la función de comedor. Las habitaciones eran pequeñas, y sin ventanas, con la finalidad de mantener fácilmente el calor. • El comedor (triclinium): era el espacio más elaborado de la casa, ya que, en él se celebraban banquetes. En algunas casas había un triclinium al aire libre, situados en los jardines para la época de buen tiempo. • La sala principal (tablinum): situada en uno de los extremos del atrium cuya finalidad era la de despacho o sala de trabajo del pater familia. Las edificaciones privadas
  • 53. • Jardín porticado (peristylum). • Otras estancias: algunos propietarios ricos podían construirse sus propias termas privadas. A veces, estas casas tenían un segundo piso construido por problemas de espacio en la planta baja. Cuando la casa señorial se edificaba a las afueras de las ciudades, se llamaban villae y villae rusticae, si además en ella había algún tipo de explotación agrícola o ganadera. Las edificaciones privadas
  • 54. La insula. Eran bloques de viviendas cuya altura no solía ser superior a la de 4 pisos. En su origen, la insula era una vivienda completamente aislada y rodeada por todas partes de un jardín o una calle. Con el crecimiento de Roma, fue necesario multiplicar las viviendas, pero como el suelo resultaba escaso, las casas adquirieron mayor altura. La insula solía pertenecer a un solo propietario, pero entre los pobres y los ricos había una clase media, que teniendo como deshonra el vivir en una casa alquilada, la compraban entre unos cuantos y luego se la distribuían en propiedades privadas. Los que no podían hacer ni eso, alquilaban solamente un piso, una habitación o parte de una habitación. Las edificaciones privadas
  • 55. Estas casas tenían numerosos balcones y ventanas al exterior. Cuando eran muy grandes, tenían un patio interior de luces. En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres (tabernae). Las insulae se construían de ladrillo y argamasa. Existían dos tipos de insulae:  Primer tipo: en la planta baja se situaban las tiendas y los talleres. En el entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores y las plantas superiores se dividían en apartamentos.  Segundo tipo: en la planta baja en lugar de tiendas y talleres se disponían las viviendas en torno a un jardín o a un pasillo. Las edificaciones privadas
  • 56. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la etapa helenística del arte griego. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía y el primer acueducto. El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. La arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente: • Es grandiosa, sólida y tiende al colosalismo. • Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción. • Emplea el mortero y el ladrillo. • Inventa gran variedad de plantas para sus edificios. • En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes. • En los muros abundan las ventanas. • Los recintos son grandes. • Es un arte completamente utilitario y práctico. El arte romano
  • 57. Elementos constructivos: • El Arco: fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre si. La pieza del centro (clave) completa la curva y con supresión mantiene todas las demás. Los romanos emplearon varias clases de arco:  De medio punto.  Escarzano  Rebajado.  Dintel adovelado. • La Bóveda: la bóvedas y la cúpulas, constituyen la principal innovación de los romanos. El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos. Los tipos de bóveda que utilizaron los antiguos romanos fueron:  Bóveda semiesférica o vaída. También llamada cúpula. Representa la mitad de una esfera, cortada a lo ancho. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico. La emplearon en las construcciones circulares. El arte romano
  • 58.  Bóveda de cañón. De superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre muros paralelos. Era la más usada para cubrir plantas rectangulares.  Bóveda de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre si perpendicularmente. Se empleaban para cubrir habitaciones cuadradas.  Bóveda en semicúpula o ádside. La emplearon en los nichos. • Los Ordenes: son los mismos del arte griego (dórico, jónico y corintio) aunque los romanos añadieron el orden toscano y el compuesto.  El orden dórico. Es el más arcaico y simple de los órdenes arquitectónicos.  El orden jónico. Es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos.  El orden corintio. Es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos.  El orden toscano o etrusco. Es una derivación del dórico.  El orden compuesto. Es una de las aportaciones junto con el orden toscano, a los órdenes clásicos. En proporciones y elementos compositivos es idéntico al orden corintio. El arte romano
  • 60. Tipologías arquitectónicas en Roma: • Arquitectura religiosa:  Los Templos. Templos de planta rectangular: es el tipo más genérico de templos romanos. Tiene influencia griega y etrusca. Sus características son: o Se elevan sobre un alto podium en el que se abre una escalinata de acceso. o Un solo pórtico con columnas. o Mayor profundidad de la pronaos. La naos suele dividirse en tres estancias en las que en las que se adoran a los grandes dioses romanos Júpiter, Juno y Minerva (Tríada Capitolina), de influencia etrusca. o Suprimen el peristilo, espacio o pasillo entre muros de la cella y las columnas por los que obtendremos templos pseudoperípteros. El arte romano
  • 61. Templos de planta circular: responden a la idea de tholos griego. Ejemplos: Templo de Vesta y el Panteón de Agripa. • Arquitectura civil:  La Basílica. Se trataba de edificios utilizados como lugar de reunión para las relaciones comerciales y para administrar justicia; la basílica realizaba por tanto la función de foro cubierto. Tipológicamente eran espacios de planta rectangular que culminaba en uno de sus extremos (lado corto del rectángulo) en una forma semicircular que llamaremos ábside y que cubría con cúpula de cuarto esfera. El arte romano
  • 62. El espacio rectangular quedaba dividido por dos hileras de columnas generando tres naves (central y laterales) y se cubrían generalmente con bóveda de medio cañón. • Arquitectura de diversión:  El Teatro. Fue una construcción típica del Imperio, cuya finalidad era la interpretación de obras dramáticas griegas y latinas. Los primeros teatros se construyeron en madera y adobe; estos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes, sin embargo, en el 55 a.C. se construyó el Teatro de Pompeyo. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio constando de:  Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas. El arte romano
  • 63.  Orchestra: semicírculo o un poco más de semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba de coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.  Aditus: pasillos laterales de entrada a la orchestra.  Cávea: estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores.  Vomitoria: entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.  Proscaenium (proscenio): espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.  Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): patio porticado con columnas detrás de la escena. El arte romano
  • 64.  El Teatro: El arte romano
  • 65.  El Anfiteatro. Como su nombre indica surge de la unión de dos teatros. Estaba destinado a juegos y luchas entre animales, personas o animales y personas. Tipológicamente presentaba dos partes:  Donde se desarrollaba el espectáculo: presentaba una forma elíptica, sobre la que se situaba la arena. En ella se realizaban las sangrientas batallas. También bajo la arena se disponían las cárceles donde se tenían encerrados los animales.  Donde se disponían los espectadores: era el graderío o cávea. El arte romano
  • 66.  El Circo. Era una edificación destinada a las carreras de caballos, aunque también podían ser de carros. Tipológicamente se trataba de una construcción muy alargada de forma elíptica, aunque recta en uno de sus tramos cortos, donde se ubicaban las cárceles o jaulas para los caballos y carros. En la arena se encontraba una división central (spina) con la misión de separar el espacio de ida y el de vuelta, y sobre la que había estatuas, cuentavueltas….. El lugar destinado al público sigue la misma forma y también se llama cávea. El arte romano
  • 67.  Las Termas. Eran recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. Los hombres y las mujeres estaban separados, pero no en las piscinas al aire libre. Tipológicamente eran edificios extensos que presentaban un complicado conjunto de dependencias diversas. Normalmente constaban de las siguientes estancias:  Palestra: patio central al que se abrían todas las demás estancias y se podía practicar ejercicios físicos.  Tabernae: tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida.  Frigidarium: sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación (Natatio). El arte romano
  • 68.  Tepidarium: habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente.  Caldarium: baño de agua caliente. Era la habitación más luminosa y adornada.  Apodyterium: vestuarios. El arte romano
  • 69. La escultura griega se caracterizó principalmente por la búsqueda de una belleza idealizada, y frente a ella, la escultura romana buscará como valor estético fundamental, el realismo. La escultura romana, va a estar influida notablemente por dos ámbitos culturales. • Influencias etruscas: la escultura funeraria etrusca marcó firmemente la personalidad de la escultura romana, sobre todo en lo que se refiere a la representación realista de los retratos. • Influencias griegas: Roma aprovechó los modelos escultóricos de los griegos de la época clásica y helenística, sobre todo a partir del s. II a.C., cuando la república romana inicia la conquista de los diferentes reinos helenísticos del Mediterráneo oriental. La helenización de Roma trajo un deseo ferviente en el mundo romano de revivir el pasado griego en toda su grandeza y esplendor. La plástica griega era considerada por las clases acomodadas como la máxima expresión de la belleza ideal, por lo que se multiplicaron las copias y reproducciones de las obras maestras griegas. La escultura
  • 70. El destino de la mayor parte de estas copias era el de formar parte de las colecciones privadas, o como ornamento en los jardines de las villas y palacios de sus propietarios. Los materiales más utilizados fueron el broce y el mármol. Los temas principales de la escultura romana fueron el retrato, dominado por un marcado realismo y el relieve conmemorativo o monumental.  El retrato. Fue cultivado bajo una gran variedad de formas: de cuerpo entero, sedente, busto e incluso apareció el retrato ecuestre. La originalidad del retrato romano radica justamente en su realismo deseo de representar veraz y objetivamente la apariencia del retratado, con todos los accidentes e imperfecciones que marcan su rostro. Los retratos romanos más antiguos conservados datan de la época republicana y se encuadran dentro de la tradición de las «images maiorum». Formaban parte de una antigua costumbre funeraria de hacer mascarillas de cera a los difuntos y exhibirlas en los funerales o en otras ceremonias públicas. La escultura
  • 71. Evolución: Época republicana • En los retratos de la época republicana le escultura tiene gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados. • El retrato es de busto corto, mostrando solo la cabeza y el cuello. • Los hombres llevan el pelo corto. La escultura
  • 72. Evolución: El retrato romano en época de Augusto • La escultura romana en esta época se idealiza. • Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un “estado perfecto”. • El pelo sigue siendo corto. • En los retratos femeninos, se muestra un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodo) sobre la frente. La escultura
  • 73. Evolución: El retrato romano en época de los Flavios (siglo l) • Este periodo constituye un momento de esplendor en la escultura romana. En el retrato se muestra un realismo donde se suavizan los rasgos propios del representado. • El busto se alarga hasta recoger hombros y pectorales. • El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios. La escultura
  • 74. Evolución: El retrato romano en los siglos ll y lll • La escultura romana de los siglos ll y lll tiende a un creciente barroquismo. • El pelo se esculpe más largo, con rizos muy abultados y barba. • Se empiezan a tallar los ojos. La escultura
  • 75. Evolución: El retrato romano en el siglo lV • En este periodo avanzado del arte romano, los retratos se deshumanizan. • Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. • Se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. • Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura. La escultura
  • 76. Constituyen relatos históricos romanos hechos en piedra. Se utilizan para decorar estructuras arquitectónicas como monumentos, columnas conmemorativas y panteones funerarios. Principalmente fueron realizados con el objeto de minuciosamente dejar plasmados importantes hechos históricos y eventos conmemorativos. Los relieves aportan información significativa sobre muchos aspectos relativos a la vida social, religiosa, militar y económica de esta ciudad y las regiones conquistadas. Se realizó básicamente en sarcófagos, columnas triunfales y arcos de triunfo. Sirvan como ejemplo la columna de Trajano, que escenifica los combates de este emperador en la Dacia, y la de Marco Aurelio, que presenta sus combates contra los partos. Especial importancia reviste el Ara Pacis, un altar y monumento dedicado a la diosa Paz, erigido por el senado para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz que este había impuesto. Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. En los frisos laterales se representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores. El relieve
  • 77. El relieve: el Ara Pacis
  • 78.  La pintura: Características:  Influye mucho la pintura griega.  La finalidad era práctica: decorar casas y palacios.  La pintura mural se realizaba generalmente con la técnica del fresco.  Destacan los colores negros, blanco, rojo y amarillo, aunque a veces también se utilizaban verdes azules y violetas.  Los procedimientos usados son el encausto, el temple y el fresco. En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que, desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban desde las paredes y se llevaban a Roma. Esta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas. La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecidos en base a las pinturas conservadas en Pompeya. La pintura
  • 79. Reciben actualmente el nombre de estilos pompeyanos.  Primer estilo o de incrustación (siglos II a.C. y I a. C.) Destaca por su decoración en paredes de mármol. Es un estilo muy colorista y suntuoso.  Segundo estilo o arquitectónico (del siglo I a.C. al I d.C.) Es llamado así porque imita no solo revestimientos sino también arquitecturas. Busca profundidad y perspectiva. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios.  Tercer estilo u ornamental (primera mitad del siglo I d.C.) es un estilo mixto porque es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por representar elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, figuras de animales… Los colores son muy intensos.  Cuarto estilo o del iluminismo arquitectónico (siglo I d.C.) Este estilo toma elementos del segundo y tercer estilo. Se usan más colores y más elementos decorativos, introduciéndose formas arquitectónicas muy diversas, recuadros con escenas mitológicas y paisajes imaginarios. La pintura
  • 81. La obra del mosaico se realizaba sobre todo en grandes superficies planas, como paredes, suelos y techos, pero también se adoptó a simples objetos o pequeños paneles. En la etapa griega helenística es cuando empieza a perfeccionarse este arte, creando obras con temas complejos, episodios de la vida cotidiana y de la mitología. Es por ello que cuando los romanos conquistan Grecia incorporan los mosaicos a sus construcciones y se especializan en ellos creando toda una producción artística-industrial. Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas. El mosaico
  • 82. FIN