SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 166
Universidad de Chile
           Facultad de Odontología
          Clínica Integral del Adulto




         Seminario n° 10
      MANEJO DE PACIENTES
SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS
                                               Integrantes:
                                        Constanza Contreras
                                               Pilar Cornejo
                                            Gerardo Cruces
                                            Natalia Derpich
                                        Juan Pablo Martínez
Hipertensión Arterial
Definición
• Es una elevación anormal de la presión
  sanguínea que es determinada por cuánta
  sangre bombea el corazón (gasto cardiaco) y
  por la resistencia a la circulación sanguínea en
  el sistema vascular.
Etiología
• Hipertensión esencial (80-95% de los casos): causa
  idiopática.

• Hipertensión secundaria a otra patología (renal, endocrina,
  consumo de fármacos, etc.)

• Ambas pueden ser causadas por factores genéticos o
  ambientales (nutrición, consumo excesivo de sal, alcohol,
  obesidad, actividad física reducida).

• Se calcula que el 60-70% de la HTA esencial con agrupación
  familiar puede deberse a factores genéticos, siendo el 30-
  40% restante resultado de influencias ambientales
Fisiopatología
•   En la fase de HTA establecida, el patrón
    hemodinámico se caracteriza por Gasto
    Cardiaco normal o disminuido y Resistencia
    Periférica alta.

•   El mecanismo exacto de la excesiva VC en la
    HTA primaria o en otros tipos, no es bien
    conocido.

•   El aumento de las RP se relaciona,
    generalmente, con aumento de sustancias
    vasoactivas que actuarían sobre el músculo liso
    y/o con cambios estructurales en la pared
    vascular con el resultado final de reducción del
    calibre vascular.

•   La incidencia familiar de HTA se ha atribuido a
    factores genéticos compartidos con factores
    ambientales o estilo de vida.
Sodio
• Hay indicios de que la
  alta concentración de
  sodio participa en el
  desarrollo de la HTA .

• El sodio intracelular
  facilita la entrada de
  calcio      con      el
  consiguiente aumento
  de contractilidad en el
  músculo liso y aumento
  de RP.
Sistema nervioso simpático
•   Los hipertensos tienden a tener niveles altos de catecolaminas
    circulantes, aumento de actividad simpática, mayor FC y aumento de
    reactividad vascular a Noradrenalina(NA). Estos factores podrían aumentar la
    PA por sí solos o junto a liberación de renina por las catecolaminas.

•    La elevación transitoria de la adrenalina con estrés, puede provocar mayor
    respuesta tensional por la liberación de NA desde las neuronas simpáticas.

• En la apnea de sueño, la HTA
parece relacionarse con aumento
de actividad simpática por hipoxia
 durante las fases de apnea.

• En el tabaquismo habría aumento
 de liberación de NA presináptica
 inducida por la nicotina.

•   También en la HTA asociada a la ingesta de alcohol hay aumento de actividad
    simpática, además de aumento del GC y alteración de membrana celular.
Sistema renina-angiotensina- aldosterona
                (SRAA)
 • El SRAA tiene un papel importante en el mantenimiento de
   la HTA y en el daño orgánico secundario. La inhibición o
   bloqueo farmacológico de sus componentes reduce la PA y
   disminuye el daño tisular.

 • La renina es importante en este proceso porque inicia la
   cascada que acaba en la formación de AII. La AII participa
   en la génesis y mantenimiento de la HTA por múltiples
   mecanismos.

 • En la HTA se induce expresión génica de la ECA y otros
   componentes del SRA tisular produciendo aumento local de
   AII.
• Hipertrofia vascular

• Las alteraciones hemodinámicas en la HTA inician un proceso
  de adaptación en los vasos de resistencia que se caracteriza
  por hipertrofia o hiperplasia de la capa muscular, aumento de
  la matriz extracelular, reducción de la compliance y aumento
  de resistencia. Estos cambios magnifican la VC y perpetúan la
  HTA.
Resistencia a la insulina
• Desde hace años se conoce la
  asociación entre HTA e
  hiperinsulinemia sobre todo
  junto con obesidad, pero
  también en no obesos. Los
  obesos son hiperinsulinémicos
  por presentar resistencia a
  insulina.

• En la resistencia a la insulina
  fallaría    esta     respuesta
  vasodilatadora(35) y podría
  ser causa de HTA o
  potenciarla.
Epidemiología
•   En el año 2000 el número de personas con
    HTA a nivel mundial era de 972 millones,
    se espera que aumente a 1.560 millones
    para el año 2025.

•   Estudios realizados a fines de la década de
    los 80, en poblaciones de 15 años y más en
    la       región      Metropolitana        y
    Concepción.mostraron          cifras     de
    prevalencia de HTA de aproximadamente
    18%, con cifras más elevadas en zonas
    rurales.

•   En 1986, la prevalencia de la HTA era de
    un 8,8% que aumenta a un 11% en 1999 y
    a 25% en el 2003. Esto equivale a un
    aumento de 90% en los últimos 5 años.
• La prevalencia aumenta con la edad, con cifras
  superiores al 70% en los mayores de 65 años.

• Las cifras promedio de HTA en personas sanas
  son discretamente mayores en el hombre que en
  la mujer (2003).
Tratamiento
• Su objetivo de es reducir al máximo las
  complicaciones     cardiovasculares   y
  renales.

• Tiene dos componentes reconocidos en
  las últimas décadas:

-   Tratamiento farmacológico
-   No farmacológico, también llamado estilo
    de vida saludable e incluye evitar el
    sobrepeso y mantener una actividad física
    en forma regular. Parte importante es la
    alimentación, donde se insiste en la
    disminución de sodio, aumento de
    consumo de potasio, reducción de
    calorías y grasas saturadas. Eliminar el
    consumo de cigarrillo y disminuir el
    consumo de alcohol.
• Todos los individuos con presión arterial igual o
  superior a 160/100 mm de Hg o cifras inferiores a esas
  pero con órganos dañados, deben recibir tratamiento
  farmacológico .

• Todos los individuos con presión arterial inferior a
  160/100 mm de Hg, o sin órganos dañados, deben
  recibir tratamiento farmacológico en función del riesgo
  cardiovascular.
Prevención
• Reducción de peso.

• Disminución del consumo de
  sodio.

• Hacer actividad física

• Moderación consumo de alcohol
  y cigarrillos.

• Programas de relajación.

• Estilo de vida saludable.
Pronóstico


• La mayoría de las veces, la hipertensión se
  puede controlar con medicamentos y cambios
  en el estilo de vida. Por lo que su pronóstico
  en general es bueno.
Manifestaciones en la Salud Bucal
• En general, el tratamiento farmacológico de la HTA es el que produce
  manifestaciones a nivel de la cavidad oral.

• Diuréticos: Hipotensión ortoestática, discrasia sanguínea, boca seca,
  reacción liquenoide.

• Bloqueadores Beta: Hipotensión ortoestática, discrasia sanguínea boca
  seca, alteraciones del gusto, reacciones liquenoides.

• Inhibidores de la ECA: Hipotensión ortoestática, falla renal, neutropenia,
  pérdida del gusto, boca seca, ulceración, angioedema.

• Antagonistas de angiotensina II: Tos, temblores musculares, hipotensión
  ortoestática, boca seca, angioedema, sinusitis, pérdida del gusto.

• Bloqueadores alfa Hipotensión ortoestática, boca seca.
• Bloqueadores de canales de calcio: Hipotensión
  ortoestática, falla renal, alargamiento gingival,
  boca seca, alteración del sabor.

• Agonista alfa 2 central y otras drogas de acción
  central: Hipertensión de rebote ante suspensión
  abrupta, mareo, boca seca, alteración del sabor,
  dolor parotídeo.

• Vasodilatadores directos: Hipotensión
  ortoestática, discrasia sanguínea, rubor facial,
  posible aumento del riesgo de sangramiento e
  infección gingival.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico
 •   Para muchos pacientes la ausencia de stress y la atención dental son mutuamente excluyentes y esos
     pacientes podrían tener presión arterial elevada, secundariamente al miedo y ansiedad.

 •   Existen varias razones por las que los dentistas debieran registrar las PA a sus pacientes. La primera
     es que muchos desconocen que tienen HTA. Un 30% de los pacientes tiene HTA no diagnosticada.

 •   Cuando se recibe a un paciente al que se le detectan altos niveles de presión se le debe derivar para
     evaluación médica. Luego de que la condición hipertensiva se controle , se puede iniciar con la
     evaluación y tratamiento dental.

 •   Los hipertensos comparado con los normotensos, son menos sensibles al dolor incluyendo pruebas
     de vitalidad pulpar eléctrica.

 •   Los pacientes que ingieren bloqueadores de los canales de Ca experimentan con una incidencia de
     entre un 1,7% a 38% sobrecrecimiento gingival, especialmente con nifedipino.

 •   Complicaciones de la xerostomía o hiposialia son las caries clase V, lengua urente, disminución de la
     retención de protésica removible y dificultad para masticar y deglutir.
Medidas a Considerar Durante la
                   Atención
•   Se sugiere citar a primera hora en la mañana, el cardiópata y el hipertenso reaccionan
    mejor en ese horario.

•   El tiempo de atención es importante. Si se realiza una extracción de un diente con
    movilidad en 3 minutos, muchos dentistas procederían, pero si en cambio, se presenta
    un paciente con una pulpitis aguda en un primer molar anquilosado, un dentista sabio
    recetaría analgésicos y AB y derivaría.

•   En casos de hipotensión el dentista debiera enderezar el sillón lentamente y dejar al
    paciente sentado 30 a 60 segundos antes de solicitarle que se pare.

•   La anestesia general interactúa con los fármacos antihipertensivos.

•   Se recomienda evitar el uso de antiinflamatorios no esperoidales por tiempo
    prolongado, pues interactúan con la mayoría de los antihipertensivos incrementando la
    presión.
•   Puede presentarse una emergencia de hipertensión maligna con los típicos
    síntomas de cefaleas, cambios de estado mental, retinopatías y fatiga. Si no se
    otorga tratamiento pueden ocurrir ceguera, falla renal, infartos al miocardio y
    AVEs. La presión en estos casos son 225/125 y se debiese transferir
    inmediatamente al centro de urgencias. Para su manejo agudo por parte del
    dentista se recomienda Nifedipino de 10-20 mg sublingual, por su eficacia, rapidez
    de acción (10-15 min), duración (3-6 horas), seguridad, fácil uso, y mecanismo
    antihipertensivo.

•   UN DENTISTA PRUDENTE NO DEBIERA ELEGIR ATENDER A UN PACIENTE ASA III CON
    VALORES DE 175/105 .

•   El papel de la epinefrina en la anestesia local es controversial. Muchos artículos
    concluyen que existirían muy pequeños cambios en la PA con dos o tres tubos de
    anestesia con epinefrina. Ciertamente pacientes ansiosos y que experimentan
    dolor durante la atención experimentan valores mucho mayores (hasta 40 veces).
    Por lo tanto el uso de vasoconstrictores en pacientes con HTA no estaría
    contraindicado.
Diabetes Mellitus
Definición

• Es una enfermedad
  crónica que constituye
  un conjunto de
  trastornos y alteraciones
  metabólicas en el cual la
  utilización de glucosa
  está alterada
  caracterizándose por
  una constante
  hiperglicemia .
Etiología
Diabetes tipo 1 autoinmune:

• Se presenta en jóvenes y en adultos. No se observa producción de
  insulina debida a la destrucción autoinmune células Beta del
  páncreas esto regulado por células T.

Diabetes tipo 2:

• Aquí el cuerpo sí produce insulina, pero no produce suficiente, o no
  puede aprovechar la que produce y la glucosa no se distribuye
  adecuadamente en el organismo. Esto quiere decir que el receptor
  de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de
  la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y
  se relaciona con la obesidad.
Fisiopatología
Diabetes tipos I:

Desencadenada por la destrucción progresiva de las células beta de los Islotes de
Langerhans debido a un proceso autoinmune.

Este fenómeno disminuye hasta un 90% la función de las células productoras de insulina
(células beta).

La predisposición genética y la exposición a virus son factores a tener en cuenta si
estudiamos la patogénesis de esta diabetes.

 La predisposición a este tipo de diabetes está relacionada en mayor o menor medida
con los antígenos leucocitarios humanos (ALH), ya que si un sujeto portador de estos
tipos de antígenos se expone a infecciones víricas, se producirá en su organismo la
destrucción de las células beta pancreáticas, bien de forma directa, o bien mediante un
proceso de autoinmunidad.
•   Diabetes tipo II: Se produce insulina, aunque esta no satisface las necesidades del
    organismo porque la producción es escasa y resulta insuficiente, o bien por la
    imposibilidad de ser aprovechada por las células.

•   En las personas con este tipo de diabetes se observó que existía una mayor
    incidencia de mutaciones genéticas que conducen a la resistencia insulínica. Esto
    se ve aumentado considerablemente por la obesidad. La producción de insulina
    endógena es la característica que diferencia a los tipos I y II.
                                           •
    La diabetes tipo II puede desarrollarse por tres alteraciones metabólicas:
•
    1) Resistencia a la insulina: puede ser debida a que los receptores insulínicos no
    responden y/o son escasos en número. Como consecuencia de esto se produce la
    hiperglucemia, la glucosa no es asimilada por las células y queda en la sangre sin
    ser aprovechada.
•
    2) Descenso notable de la producción de insulina: debido a la disminución de la
    funcionalidad de las células beta causada normalmente por una fatiga de las
    mismas por una sobreproducción compensatoria de insulina.
•
    3) Producción inadecuada de glucosa por el hígado: el hígado en lugar de adecuar
    la liberación a los valores sanguíneos, lo hace de forma fortuita.
Epidemiología
Prevención
• Para la diabetes tipo 1 no existe ningún
  método eficaz por el momento.

• En cambio, está comprobado que la de
  tipo 2, que es la que aparece con más
  frecuencia, al estar relacionada con la
  obesidad se puede tratar de evitar en
  gran medida adoptando unos hábitos de
  vida saludables:

-   Realizando ejercicio físico de forma
    regular.

-   Abandonando el tabaco y las bebidas
    alcohólicas.

-   Siguiendo una dieta sana.
• Para prevenir las hipoglucemias, los diabéticos
  deben tener en cuenta lo siguiente:
-Ajustar las dosis de los
medicamentos a sus necesidades

-Mantener un horario de
comidas regular idealmente.

-Tomar cantidades moderadas de
hidratos de carbono antes de
realizar ejercicios extraordinarios

- Llevar siempre azúcar consigo,
en caso de sufrir un shock
hipoglicémico.
Tratamiento
• El tratamiento de la diabetes mellitus se basa
  en tres pilares:
       • dieta, ejercicio físico y medicación.
Objetivo:

• Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad
  para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la
  enfermedad.

• En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la
  medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un
  programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesario
  con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de
  fármacos hipoglucemiantes por vía oral.
• Fármacos orales:

• Se prescriben a personas con diabetes tipo II que
  no consiguen descender la concentración de
  azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad
  física, pero no son eficaces en personas con
  diabetes tipo I.
• Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la
  administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de
  producir esta hormona.

• También es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la
  medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre.

•   La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente
    debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida
    en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo.

• Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se
  ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una
  dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de
  insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la
  realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de
  insulina.
Pronóstico
• La diabetes es una enfermedad de por vida para la cual aún no
  existe cura; sin embargo, el pronóstico para las personas que la
  padecen varía.

• Los estudios muestran que un estricto control del azúcar en la
  sangre puede prevenir o demorar los problemas en los ojos, los
  riñones, el sistema nervioso y el corazón.

• Los estudios han mostrado que un mejor control de los niveles de
  azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial en personas
  con diabetes ayuda a reducir el riesgo de nefropatía, enfermedad
  ocular, neuropatía, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

• Sin embargo, se pueden presentar problemas incluso en aquellas
  personas con un buen control de la enfermedad.
Manifestaciones en la Salud Bucal
• Pacientes con diabetes tienen
  mayor     riesgo    de    padecer
  enfermedad periodontal y si
  tienen, de que tenga mayor
  severidad, sobre todo en pacientes
  con un pobre control metabólico.

• Debido a la inmunodepresión
  propia de la enfermedad están más
  suceptibles       a    desarrollar
  infecciones. Se puede reducir el
  impacto de infecciones orales
  agudas mediante el control
  adecuado de glucemia.
• La xerostomía, o boca seca, puede surgir debido a una disfunción
  de las glándulas salivales, exceso de orina, un problema metabólico
  o endocrino de base, o el uso de medicación que produce sequedad
  en la boca como efecto colateral.

• Las consecuencias incluyen mayor susceptibilidad a caries dentales
  e infección por Candida, úlceras, descamación y lengua inflamada
• Síndrome de boca urente: Esta complicación involucra
  dolor o sensación de ardor que puede ser intensa.
  Generalmente, no se encuentran lesiones detectables. La
  causa del síndrome de boca ardiente no es clara, pero se
  puede relacionar con disfunción salival, candidiasis o
  anormalidades neurológicas como depresión.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico
• Un paciente diabético      siempre    se   debe
  considerar de riesgo.

• La mayoría de los tratamientos que realizamos en
  estos pacientes, generalmente tienen peor
  pronóstico que en un paciente sano. Más aún si
  tienen pobre control de su glicemia.

• Debido a la inmunosupresión es importante
  realizar un buen manejo de estos pacientes.
  Tener precaución al realizar maniobras
  quirúrgicas debido a la lenta cicatrización de
  estos pacientes.
Medidas a Considerar Durante la
                    Atención
•   Realizar detallada anamnesis, incluyendo medicaciones
    recibidas, grado de control de glucemia, y
    complicaciones sistémicas. Debido a que el riesgo de
    complicaciones orales aumenta a medida que
    disminuye el control de la glucemia, es esencial
    controlarla para evitar complicaciones y manejar la
    salud oral.

•   Los pacientes con diabetes bien controlada y sin
    complicaciones se pueden tratar de manera similar a
    los pacientes odontológicos sin diabetes, pero los
    pacientes con diabetes mal controlada pueden requerir
    atención especial.

•   El asesoramiento sobre una adecuada higiene oral es
    particularmente importante en pacientes con
    diabetes, en un intento por ayudar a reducir el riesgo
    de complicaciones orales.
• Antes de tratar a un paciente con complicaciones
  diabéticas, el odontólogo deberá consultar al
  médico de su paciente, particularmente si se está
  considerando una cirugía. Antes, durante y
  después de la cirugía, se deberá monitorear la
  glucosa en sangre .

• Si vamos a realizar un procedimiento
  invasivo, quirúrgico , es aconsejable dar profilaxis
  antibiótica para evitar cualquier infección o
  complicación probable.
Accidentes Vasculares
     Encefálicos
Definición
• La enfermedad cerebrovascular o accidente
  cerebrovascular (ACV) es la interrupción del
  flujo sanguíneo a cualquier parte del cerebro
  (1).

• Se describen tres tipos de ellos:

- Tipo isquémico
- Tipo hemorrágico
- Debido a otras causas

• El tipo hemorrágico es más frecuente en la
  población joven y el isquémico en la
  población de edad avanzada, y estaría ligada
  a factores de riesgo tanto genéticos como
  medioambientales.
Etiología

•   Este tipo de accidentes son predispuestos debido a la presencia de diversas patologías como:
    dislipidemia, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, cancer, etc.

•   Éstas pueden llevar a las siguientes situaciones:

-   Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina accidente
    cerebrovascular trombótico.

-   Un coágulo se puede desprender desde otro lugar en los vasos sanguíneos del cerebro o alguna parte en
    el cuerpo y viajar hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o un accidente cerebrovascular
    embólico.

-   Se rompen las paredes vasculares del cerebro (por ejemplo por trauma) que provoca hemorragia e
    interrupción de la irrigación sanguínea. (accidentes cerebrovascular hemorrágico).


•   Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre
    y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente. (2,4)
Patofisiología
Pueden darse diversas alteraciones dependiendo de qué parte del cerebro esté dañada y la gravedad del accidente,
aunque también puede ser asintomático: (3)


-   Entumecimiento/debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas
    (especialmente de un lado del cuerpo)

-   Confusión súbita, dificultad para hablar o entender (disartria, afasia)

-   Pérdida de la memoria y de la lucidez mental

-   Problemas repentinos de visión, visión doble o ceguera total.

-   Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida equilibrio o coordinación
    de movimientos

-   Cefalea súbita y severa sin causa conocida. Aumenta al cambiar de posición,
    agacharse o hacer esfuerzo

-   Cambios en sensibilidad: afecta tacto y capacidad de sentir dolor, presión,
    temperatura.

-   Cambios emocionales, de personalidad y ánimico. Labilidad emocional,
    angustia, depresión

-   Dificultad para deglutir y cambios en el sentido del gusto

-   Falta de control de esfínteres
Epidemiología
•   En el mundo la OMS indica que es la segunda
    causa de muerte y la primera causa de
    discapacidad.

•   Un 8% de la población de más de 65 años tiene
    historial de accidente cerebrovacular. (2)

•   Tipo isquémico corresponde al 80% de los casos.

•   Tipo hemorrágico corresponde al 15% de los
    casos.                                            Prevalencia de accidente vascular cerebral por edad
•   5% de los casos debido a otras causas             y sexo. AHA 2005



•   Ha habido un aumento abismante en las últimas
    décadas debido a los estilos de vida poco
    saludables de la población.
Prevención y Tratamiento
•   Los principales consejos para prevenir estos accidentes son (3):
-   Evitar vida sedentaria.
-   Consumir frutas y verduras.
-   Evitar el consumo de grasas.
-   Evitar tabaquismo.
-   Controlarse periódicamente con su médico.


En cuanto la tratamiento, existe dos tipos:

•   Tratamiento de Urgencia:

-   Depende del tipo de accidente por lo que se debe realizar una
    tomografía computarizada para ver si el ACV fue por un
    coágulo o sangrado:

    - anticoagulantes
    - aspirina
    - corticoides
    - cirugía
Prevención y Tratamiento
•   TRATAMIENTO A LARGO PLAZO (3):

-   El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle al
    paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes
    cerebrovasculares futuros.

-   Pueden Consistir en:

•   Los anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), se pueden utilizar
    para tratar de evitar accidentes cerebrovasculares debidos a coágulos sanguíneos.

•   También se puede utilizar ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix).

•   Se pueden necesitar otros medicamentos para controlar otros factores de riesgo,
    entre ellos, hipertensión arterial.

•   Cambio en los hábitos del paciente para evitar nuevos accidentes.
Pronóstico
El pronóstico depende de (3):

-   El tipo de accidente cerebrovascular
-   La cantidad de tejido cerebral dañado
-   Qué funciones corporales han resultado afectadas
-   La prontitud para recibir el tratamiento



•   Más de la mitad de las personas que tienen un accidente cerebrovascular son
    capaces de desenvolverse y vivir en el hogar. Otras personas no son capaces de
    cuidar de sí mismas.

•   Las personas que tienen un accidente cerebrovascular isquémico (accidente
    cerebrovascular debido a un coágulo de sangre) tienen una mejor probabilidad de
    sobrevivir que aquéllos que tienen un accidente cerebrovascular hemorrágico
    (accidente cerebrovascular debido a sangrado en el cerebro).

•   El riesgo de un segundo accidente cerebrovascular es más alto durante las semanas
    o meses después del primero y luego empieza a disminuir.
Manifestaciones en salud bucal
• Debilidad del paladar o disfagia, parálisis unilateral
  de la musculatura orofacial. La lengua puede
  quedar flácida con múltiples pliegues y desviarse
  al sacarla. (1)

• Puede haber pérdida de los estímulos sensitivos
  en los tejidos orales.

• Cuando la lesión cerebral es derecha descuidan su
  lado izquierdo viéndose reflejado en el acumulo
  de comida. Tienen que aprender a lavarse los
  dientes y las prótesis con una sola mano.

• La higiene bucal tiende a deteriorarse en el lado
  paralizado y la alteración de la destreza manual
  puede interferir con el cepillado. El uso de cepillo
  de dientes eléctrico puede ayudar.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
  Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico (1)

•   Identificar factores de riesgo. Aconsejar que controle factores de riesgo o derivar al médico si
    corresponde.

-   Aplazar las acciones dentales invasivas en pacientes que han tenido derrames cerebrales
    isquémicos durante 6 meses después del evento.

-   Importante comunicarse de manera clara con el paciente que ha experimentado este tipo de
    accidentes, hablando despacio, cara a cara, con claridad y usando lenguaje simple que pueda
    comprender. Hacer preguntas simples (si/no)

-   Escuchar y analizar cuidadosamente las expectativas de este tipo de pacientes.

-   Se aconseja profilaxis profesional frecuente (según incapacidad motora)

-   Evaluar la indicación de prótesis removibles por la posible complicación de retirar y colocar a diario.

-   Importante considerar en el pronóstico de cualquier tratamiento dental, el factor motriz que puede
    afectar un correcto higiene bucal. Una opción es el uso de cepillos eléctricos.

-   Controles periódicos de manera de evitar futuros tratamientos demasiado estresantes.
Medidas a Considerar Durante la Atención
 •   Sesiones cortas de tratamiento, no estresantes, a media mañana son
     convenientes para estos pacientes (1).

 •   Importante que acudan acompañados y tener claro los medicamentos que
     consumen ya que algunos disminuyen flujo salival.

 •   Precaución con el tratamiento con fármacos anticoagulantes, para
     prevenir complicaciones hemorrágicas en la atención: INR < 3, si no,
     interconsulta.

 •   Aplicar anestesia en mínima cantidad, con vasoconstrictor y No usar hilo
     separador con adrenalina

 •   En la toma de impresiones, debemos ser cuidadosos con el manejo
     muscular debido a su hipotonicidad muscular.

 •   Puede verse alterada la deglución, por lo que se debe ocupar buenos
     materiales de impresión, para no arriesgar al paciente a ello, ojalá
     siliconas o un buen alginato que impida que se trague accidentalmente.

 •   Se recomienda atenderlos en posición vertical para evitar que cuerpos
     extraños ingresen a la faringe (1.5).
Insuficiencia Renal
Definición
• Pérdida de la capacidad de los riñones para depurar solutos,
  concentrar la orina y conservar los electrolitos con el consiguiente
  deterioro de la función renal, por tanto ocurre la retención de
  diversos productos de desechos del metabolismo como la urea,
  nitrógeno ureico y creatinina (estado denominado azoemia). (6)


• Se clasifica en (6):

- Aguda: se produce por un daño repentino que si no es controlado
  puede llevar a daño permanente.

- Crónica: se produce por el daño permanente e irreversible de la
  función de los riñones.
Etiología
•   Su origen puede estar dado por múltiples entidades, como
    (7):

-   Glomerulopatías primarias o secundarias
-   enfermedades metabólicas, como diabetes mellitus.
-   inmunológicas como lupus eritematoso sistémico.
-   Neoplásicas.
-   hipertensión.

    Inicialmente el paciente puede no manifestar síntomas,
    siendo sólo posible detectar anormalidades en los
    exámenes de laboratorio, con una disminución en la tasa
    de filtración glomerular. (normal: 90 a 120 mL/min/1.73
    m2) (7)

•   Estas condiciones llevan a un daño renal irreversible
    cuando la destrucción de nefrones o partes específicas de
    éstos, como glomérulo, túbulos renales y vasculatura
    renal, supera el 80% de la masa orgánica disponible (7).
Patofisiología (7)
Los signos y síntomas de uremia aparecen cuando la tasa de filtración glomerular alcanza 5-10 ml/minuto.

Los primeros síntomas se relacionan con aumento en la cantidad de productos nitrogenados en la sangre, disminución
en la concentración de orina y comienzos de anemia.

Una vez producida la falla renal, se manifiesta con:


-   Acidosis metabólica
-   Disminución de valores plasmáticos de K y P.

-   Síndrome urémico.

-   Presencia de síndrome frecuente: náuseas, vómito matinal,
    pérdida del apetito, astenia, adinamia, intolerancia a los cambios
    de temperatura, estado mental alterado, irritabilidad y
    alteraciones neurológicas, otras alteraciones como cambios en la
    coloración de la piel y el olor a amoníaco de la respiración también
    son característicos.

-   Nivel cardiovascular: puede haber falla cardíaca congestiva,
    hipertensión pulmonar, pericarditis, arritmias y edema periférico.

-   Hipertensión arterial (complicación más habitual)
Epidemiología
• En Chile, la prevalencia de la ERC según la Encuesta
  Nacional de Salud 2003, del Ministerio de Salud (8):

• Prevalencia de ERC en fases 3 y 4 (VFG de 30-59 y 15-29 mL
  respectivamente) es 5,7% y 0,2%, respectivamente.

• Estos porcentajes aumentan significativamente en mayores
  de 45 años y particularmente en mayores de 65 años.

• Según la Encuesta de Diálisis en Chile: si consideramos sólo
  los pacientes en hemodiálisis, la prevalencia de ERC en fase
  5 correspondería aproximadamente a 0,1%.
Prevención y Tratamiento
•   Básicamente se orienta hacia (7):

A-Tratamiento conservador de la IRC: destinado a prevenir y corregir alteraciones
    metabólicas y preservar la función remanente.

    a. Modificación de la dieta, para controlar anomalías metabólicas e
    intentar retrasar la progresión de la IR.

    b. Tratamiento farmacológico de la HTA secundaria.

    c. Tratamiento de acidosis y anemia: cuando el hematocrito es inferior al 30%.
    (Se recomienda medir el hematocrito por lo menos una vez al mes)

B- Tratamiento de sustitución renal: cuando ya no es posible el control de las
     anomalías metabólicas con las medidas conservadoras. Tenemos:
    Diálisis: permite artificialmente la remoción de nitrógeno y otros productos
    tóxicos del metabolismo desde la sangre. En general se efectúan 3 sesiones por
    semana que duran entre 3 y 4 hrs.
    Trasplante renal: mejora calidad de vida y supervivencia en aquellos pacientes
    con IR irreversible, donde la diálisis ya no es efectiva. Las tasas de sobrevivencia
    alcanzan el 80-90% al año del trasplante.
Pronóstico
•   Esta condición es muy propensa de volverse permanente y progresa rápidamente,
    por lo que el pronóstico es desfavorable si no se controlan sus principales factores.

•   El pronóstico puede mejorar con (8):

-   A mejor control de la presión arterial, mejor es la preservación de la filtración
    glomerular.

-   Al reducir la proteinuria se observa una menor velocidad de declinación de la
    función renal.

-   El control de la Diabetes 1 y 2 mejora el control de la albúmina reduciendo la
    progresión de la IR.

•   Se ha establecido el concepto de renoprotección, siendo las principales medidas
    recomendadas el control farmacológico de la presión arterial y la reducción de la
    proteinuria
Manifestaciones en la Salud Bucal (7,9)
•   Hiperplasia gingival: por drogas tales como ciclosporina y/o bloqueadores del canal del Ca (si el
    paciente mejora su higiene oral se reduce posibilidad de esta complicación).

•   Xerostomía: en pacientes en diálisis, por restricción en ingesta de fluidos, efecto adverso a
    medicamentos.

•   Halitosis/ mal gusto: pacientes con uremia tienen hálito a amonio. Algunos se quejan de gusto
    alterado o metálico o sensación de lengua agrandada.

•   Lesiones de la mucosa: lesiones liquenoides por drogas (beta bloqueadores); leucoplasia pilosa (por
    inmunosupresión transplantados). Estomatitis urémica (como mancha blanca, roja o grisácea) la
    debido a derivados de nitrógeno elevados y trauma de mucosa (falta evidencia)

•   Tumor maligno de la mucosa: transplante renal predispone a displasia epitelial y carcinoma de labio
    inferior. Pacientes inmunosuprimidos más susceptibles de hacer sarcoma de Kaposi o linfoma no
    Hodgkin.

•   Infecciones orales: queilitis angular y candidiasis pueden observarse más frecuentemente por
    administración de antibióticos profilácticos. Infección viral (herpes), muy frecuente en
    transplantados, (gracias a los antivirales se ha reducido esto).

•   Lesiones óseas: por la hiperfosfatemia, hipocalcemia, pérdida de activación de vit D, e
    hiperparatiroidismo secundario, frecuente encontrar movilidad dentaria y en la Rx periapical pérdida
    de corticales y aspecto de hueso osteoporótico.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
  Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico (7)

• Los pacientes con IRC requieren de consideraciones
  específicas previas al tratamiento odontológico, en
  especial en relación con el sangrado, riesgo de infección
  y medicación.

• Es de fundamental importancia conocer los diferentes
  estadios de la enfermedad renal y el tratamiento
  específico que recibe el paciente, y tener permanente
  interconsulta con el médico, ante cualquier
  procedimiento odontológico.

• Debido a la condición de IR propiamente tal, sumada a
  diabetes, hipertensión, coagulopatías, etc.; el pronóstico
  en tratamientos dentales se ve claramente alterado.
Medidas a Considerar Durante la Atención
Principalmente 3 tipos de pacientes (7):

•   En pacientes bajo tratamiento médico conservador:

-   Cuando el paciente se encuentra controlado puede realizarse una atención odontológica convencional.

-   En aquellos sin un control conveniente, además de la interconsulta con el médico tratante, se indica previo
    al inicio del tratamiento odontológico un hemograma completo y pruebas de coagulación.

-   Es imprescindible la monitorización de la presión arterial al inicio y al final de la sesión, por la labilidad del
    equilibrio homeostático que presentan estos pacientes.

-   Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica en esta etapa del tratamiento.

-   Anestésicos locales son bien tolerados, el uso de vasoconstrictores en ellos está indicado en la medida que
    no sobrepasen 0,2 mg. de epinefrina o 1 mg. de levonorepinefrina. Un margen de seguridad adecuado es
    de 0,054 mg. de epinefrina, lo que es equivalente a 3 cartuchos de anestésico a una concentración de
    1:100.000.

-   El estado hipertensivo asociado a la disfunción renal es otro parámetro de selección farmacológica, no se
    recomienda el uso de anestésico con VC adrenérgico cuando las cifras sean mayores a 160 mmHg en la
    presión sistólica y 100 mmHg en la diastólica. En tales casos lo indicado será el control de la PA más que el
    cambio de VC.
Medidas a Considerar Durante la Atención
•   En pacientes dializados (2):

-   Indagar sobre la frecuencia y características de la diálisis, así como expectativas biológicas, intelectuales
    y sociales, que el paciente tiene respecto a su calidad de vida. Es necesario conocer y documentar la
    actitud mental del paciente y su deseo de recibir tratamiento odontológico.

-   Tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en ese momento el paciente se
    encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. Ello
    sumado a la necesidad de metabolización del anticoagulante empleado.

-   Se recomienda realizar los procedimientos quirúrgicos por lo menos 8 horas después de finalizada la
    diálisis; la mejor opción es planear el tratamiento al día siguiente.

-   En individuos bajo hemodiálisis se ha reportado endocarditis infecciosa que afecta tejido cardiaco
    previamente sano. Evaluar posibilidad de profilaxis antibiótica.

•   En pacientes trasplantados (2):

-   En el paciente candidato a recibir trasplante renal el tratamiento odontológico previo es obligatorio e
    ineludible.

-   Durante la fase temprana de postrasplante, primeros 3 meses siguientes al trasplante, el paciente estará
    severamente inmunodeprimido, cualquier manejo odontológico sólo debe incluir situaciones de
    urgencia. En caso de ser requerido un proceso invasivo, debe realizarse en centros interdisciplinarios
    especializados.
Insuficiencia Hepática
Definición
• La insuficiencia hepática o fallo hepática es la
  incapacidad del hígado para llevar a cabo su
  función sintética y metabólica, como parte de
  la fisiología normal. Son dos las formas
  reconocidas:

- Insuficiencia hepática aguda

- Insuficiencia hepática crónica
Etiología
Insuficiencia hepática aguda




                                Los datos disponibles en Chile sugieren que la etiología más
                               frecuente de la FHA es la hepatitis viral por virus.
Etiología
Insuficiencia hepática crónica

                   •             Las causas de daño hepático crónico son:
                   •
                                 - Esteato hepatitis: alcohólica y no alcohólica
                   •
                                 - Hepatitis crónica : virus, autoinmune y fármacos
                   •
                                 - Colestasia crónica
                   •
                                 - Hígado congestivo crónico
                   •
                                 - DHC criptogénico
                   •
                                 - Enfermedades Metabólicas: hemocromatosis, enfermedad de Wilson, déficit de
                                 alfa 1 antitripsina.
                   •
                                 - Vasculares: Sd. De Budd Chiari , enfermedad veno-oclusiva, trombosis de la porta
Patofisiología
                               • Trastorno de inicio súbito
Insuficiencia hepática aguda



                               • Paciente que cursa un cuadro ictérico, aparezcan síntomas inespecíficos
                                 pero persistentes tales como náuseas y vómitos progresando luego hacia
                                 el compromiso de conciencia (encefalopatía hepática) y una falla
                                 multiorgánica progresiva. El compromiso de conciencia puede ser de
                                 magnitud variable y evolutivo y generalmente puede clasificarse dentro de
                                 las etapas de encefalopatía hepática. En etapas avanzadas (estadios III o
                                 IV) pueden estar presentes signos clínicos de la hipertensión
                                 endocraneana .

                               • En el examen físico generalmente se observan equímosis y hematomas, lo
                                 que señala la presencia de coagulopatía importante. El paciente puede
                                 estar moderadamente bradicárdico y con presiones arteriales límites a
                                 pesar de observarse bien perfundido lo que revela un estado de
                                 vasodilatación periférica significativa. Es frecuente la presencia de edema.
Insuficiencia hepática crónica                       Patofisiología
                                 • En el daño hepático crónico, se llegara como etapa final a la cirrosis
                                   hepática; ésta se define como una fibrosis hepática difusa de carácter
                                   inflamatorio o desencadenada por necrosis de hepatocitos. La fibrosis
                                   delimita nódulos de parénquima remanente o con regeneración atípica
                                   (nódulos de regeneración).
                                    De manera que todo este cambio morfológico del hígado produce daño
                                    permanente sobre el hígado; en donde la causa más frecuente es el
                                    alcohol, el que va provocando un proceso inflamatorio destructivo que
                                    lleva finalmente a la fibrosis, alterando la morfología y funcionalidad de
                                    éste órgano.
                                    A pesar de que el alcohol es una de las noxas más comunes que genera
                                    daño hepático, tenemos muchas otras como fármacos, virus
                                    hepatotropos, causa de no alcohólica, cada uno de estos agentes causa un
                                    daño hepático de una forma diferente, por ejemplo; frente a una infección
                                    viral, se desencadena una cascada de mecanismo que finalmente lleva a
                                    activar mecanismo de apoptosis de los hepatocitos.
Epidemiología
• La incidencia de IH Fulminante (o aguda) no es completamente
  conocida. En Estados Unidos, ocurren aproximadamente 2.000
  casos de IHF al año, con una causa no identificable en 15-50% de los
  casos y una mortalidad global (sin trasplante hepático) de 80%

• Las causas mas frecuentes son:

• En IHC el Consumo excesivo de alcohol, ocupa hasta el 50% en
  Chile.

• Infección por Virus de la Hepatitis. El VHC es el principal
  responsable del IHC por virus en Chile (prevalencia de 0,22% y 0,3%
  en los grupos de donantes de sangre estudiados).
Tratamiento
                           •   En los pacientes con IHA debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos y
                               donde existan las condiciones para realizar el diagnóstico etiológico inmediato,
Insuficiencia hepática aguda


                               detectar y tratar las complicaciones y de ser posible, realizar el trasplante
                               hepático.

                           •   - Los pacientes serán ingresados en UCI, donde se procederá a la colocación de
                               vías venosas y/o arteriales, sondas nasogástricas, monitorización de constantes y
                               control específico de complicaciones.

                           •   - Control del edema cerebral. En sitios con experiencia, y pese a que no está
                               exento de riesgo, se procederá a la monitorización de la presión intracraneal con
                               dispositivos extradurales. Los incrementos de presión por encima de 30 mm de Hg
                               deberán ser controlados con el uso de manitol al 20 %.

                           •   - Control de la encefalopatía con las medidas habituales, tales como reducción del
                               aporte nitrogenado, control de los factores desencadenantes y empleo de
                               lactulosa o antibióticos no absorbibles.
• Control de la coagulopatía mediante el empleo
Insuficiencia hepática aguda

                                 de plasma fresco y/o plaquetas en aquellos casos
                                 con trastornos hemorrágicos clínicos.

                               • Control de la hipoglucemia. Se realizará
                                 mediante la infusión de mezclas de soluciones de
                                 glucosa en infusión continua y monitorización
                                 estrecha de las glucemias.

                               • Reconocimiento y tratamiento precoz de las
                                 infecciones, ya que la presencia de una infección
                                 generalizada contraindica el trasplante
Tratamiento
                                 •   Generalmente corresponde a personas que pueden realizar actividades cotidianas en forma normal.
Insuficiencia hepática crónica


                                 •   Debe aportarse vitaminas liposolubles y calcio en colestasias crónicas. En alcohólicos puede ser necesario
                                     suministrar vitaminas del complejo B y ácido fólico.

                                 •   En pacientes con encefalopatía crónica se debe restringir aminoácidos-aromáticos, existen preparados
                                     comerciales a base de aminoácidos ramificados o dietas que tienen en cuenta este factor (Dieta de
                                     Matzkies).

                                 •   Prohibir el consumo de alcohol.

                                 •   El uso de medicamentos debe ser indicado por médico y debe tener especial cuidado con la prescripción
                                     de benzodiazepinas y antiinflamatorios.

                                 •   A estas medidas se debe agregar manejo y prevención de las complicaciones del IHC, como son la
                                     prevención primaria y secundaria de hemorragia digestiva y Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE), la
                                     detección precoz del carcinoma hepato-celular que se realiza en forma sistemática en DHC de origen viral.
                                     Se recomienda realizar ecografía hepática y a-fetoproteína cada 6 meses.

                                 •    El trasplante hepático se plantea generalmente en etapas avanzadas de la enfermedad hepática, cuando
                                     se produce alguna complicación severa con descompensación del IHC, que suponen un pobre pronóstico
                                     vital o cuando el deterioro de la calidad de vida es lo suficientemente importante
Pronóstico
• El pronóstico de estos pacientes es muy malo y la mortalidad es
  muy elevada (de 60 a 80 %). Sin embargo, algunos elementos
  clínicos y humorales han sido identificados como factores
  pronósticos. La edad inferior a los 10 años o superior a los 40, la
  encefalopatía grados III y IV, la etiología desconocida o por
  reacciones de hipersensibilidad y la presencia de severos trastornos
  en la coagulación se consideran como elementos que ensombrecen
  el pronóstico.

• En contraste, en los casos a causa de infección por los virus A o E y
  en la sobredosis por paracetamol sin acidosis, el pronóstico es
  mejor. La supervivencia es más alta entre los casos con una forma
  fulminante, comparados por los que se presentan con el tipo
  subfulminante.
Manifestaciones en la Salud Bucal
• CIRROSIS HEPÁTICA:

- Halitosis ("fetor hepaticus"), se asocia a
   encefalopatía hepática avanzada, gingivorragia,
   Otras manifestaciones dependen de las causas
   específicas de la cirrosis: Por ejemplo,
   liquen plano en la infección por hepatitis C,
   caries por xerostomía asociada a síndrome de
   Sjögren en cirrosis biliar primaria, etc.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico
 • En caso que nos toque atender a uno de estos pacientes, lo
   mas probable es que sea crónico.

 • La gran repercusión en la cavidad oral, el problema de
   coagulación consiguiente al daño hepático. Por esto se
   deben considerar las precauciones antes de realizar
   tratamientos invasivos.

 • El tratamiento en pacientes graves es mas complejo,
   debido a que están hospitalizados y además el pronostico
   general es malo. La intervención debe apuntar a reducir
   focos infecciosos que contribuyan a la falla orgánica.
Medidas a Considerar Durante la Atención
 •   Mantener la asepsia durante todo el procedimiento.

 •   Realizar solo lo estrictamente necesario.

 •   Evitar cirugías por riesgo de hemorragias.}

 •   Dado que el metabolismo hepático está alterado, es impredecible que ocurra con administración de
     medicamentos

 •   Es posible que esté alterada la hemostasis y existe riesgo de hemorragia por trombocitopenia y
     reducción de factores de la coagulación

 •   Existe aumento de riesgo de infección o que se disemine más rápidamente.

 •   Por eso es conveniente conversar con el médico tratante y en lo posible debe tenerse exámenes
     recientes de:
       – Perfil bioquímico (bilirrubina sérica, albúmina sérica, AST, ALT, Gama glutamil transpeptidasa)
       – Hemograma completo, incluyendo recuento de plaquetas
       – Tiempo de tromboplastina (vía intrínseca) y de protombina (vía extrínseca). Valores normales de
          estos deben ser: 11 a 15 seg para tiempo de protrombina, y de 25 a 35 seg para tiempo de
          tromboplastina parcial. Si estos valores están al doble NO deben realizarse acciones quirúrgicas ni
          peridontales, y el paciente debiera ser hospitalizado y administrársele los factores faltantes.
Osteoporosis
Definición
• 1991 "enfermedad esquelética sistémica, caracterizada
  por baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura
  del tejido óseo, que origina fragilidad ósea aumentada
  con el consecuente aumento en el riesgo de fractura“

• Criterio Diagnóstico OMS 1994:

   –   Normal: entre +1 y -1 DMO (Densidad mineral ósea)
   –   Osteopenia: entre -1 y -2,5 DMO
   –   Osteoporosis: bajo -2,5 DMO
   –   Osteoporosis grave: bajo -2,5 DMO + fracturas
Etiología
• La osteoporosis se puede dividir entre:

   – Primaria: Post-menopáusica en mujeres y Osteoporosis
     senil en hombres.

      • Hombres y mujeres asisten ambos a una Fase involutiva tipo II, de
        tipo lenta y continua y debida a falla en la actividad osteoblástica.
        Mujeres asisten a la Fase Involutiva tipo I, relacionada
        directamente con hipoestrogenismo, es una pérdida acelerada y
        autolimitante.

   – Secundaria: Asociada a enfermedades hereditarias,
     adquiridas o alteraciones fisiológicas.
Cisternas M. Osteoporosis, Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/apuntesreumatologia/Pdf/Osteoporosis.pdf
Patofisiología
• Peak de masa ósea entre los 25 y 30 años de edad

• Depende de múltiples factores: Genético, nutricional, endocrino.

• El balance entre formación y resorción ósea se mantiene hasta los
  40 años de edad.

• La edad y la menopausia son determinantes en la inclinación del
  equilibrio hacia la pérdida de masa ósea.

• Esteroides sexuales inhiben acción de IL-6 e IL-11, las cuales son
  fundamentales en el equilibrio entre su actividad osteoclástica y
  osteblástica.
Epidemiología
• Enfermedad crónica no transmisible del adulto, por
  tanto inserta dentro del cambio demográfico que
  experimenta nuestra población.

• Chile no cuenta con estudios de prevalencia de
  osteoporosis, sólo se cuenta con cifras de egresos
  hospitalarios de fractura de cadera, una de las más
  frecuentes relacionadas a la enfermedad.

• Según estas cifras existe una relación directa entre
  fracturas de cadera con aumento del factor edad y con
  el factor sexo femenino.
Factores de riesgo
La influencia relativa de cada factor de riesgo está determinada por la edad
    en que se presente dicho factor.
Edad                        Cada década aumenta el riesgo
Herencia                    - Raza blanca y oriental mayor riesgo
                            - Mujeres mayor riesgo que hombre
                            - Fractura de parientes en primer grado
                            - Polimorfismo para receptor de vitamina D y gen del colágeno
                            tipo I
Ambientales                 - Nutricionales: Ingesta de Calcio o vitamina D deficiente
                            -Ejercicio: sedentarismo, carga mecánica excesiva
                            -Fármacos: anticonvulsivantes, corticoides, furosemide, sedante
                            -Trauma: condiciones favorecedoras de caídas
                            - Tabaquismo, ingesta excesiva de café o alcohol
Endocrinos                  Hipogonadismo, hipercortisolismo, hiperparatiroidismo,
                            hipertiroidismo
Enfermedades crónicas       Gastrectomía, daño hepático crónico, insuficiencia renal crónica
Características del hueso   Masa ósea, tamaño y geometría, microarquitectura,
                            remodelamiento óseo, fracturas previas
Prevención y Tratamiento
    • Prevención primaria: dirigida principalmente a evitar el contacto
      con factores de riesgo, es decir, consumo adecuado de nutrientes,
      actividad física moderada, y control de factores como tabaquismo y
      alcohol. Medidas aplicables en edad temprana y que perduran
      todas la vida. Uso de terapia hormonal de reemplazo.

    • Prevención secundaria: Detección temprana de la enfermedad,
      recurrir a tamizajes en poblaciones de riesgo.

    • Prevención terciaria: Reducción del riesgo de complicaciones
      propias de la enfermedad, dirigida a los factores predisponentes a
      fracturas en general y que buscan recudir la incidencia de fracturas
      en hueso osteoporótico.

Valdivia G. Epidemiología de la osteoporosis. Boletín Escuela de Medicina PUC. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/osteoporosis/EpidemiologiaOsteoporosis.html
Tratamiento
• Un tratamiento ideal estaría destinado a disminuir la reabsorción de hueso y
  aumentar la formación del mismo.

• Inhibidores de reabsorción ósea:

    – Calcio. Meta análisis indica que intervenciones con calcio en mujeres post
      menopáusicas aumenta en un 2% la densidad ósea, pero no demostró una
      incidencia significativa en fracturas vertebrales.

    – Estrógenos: Aumenta la resistencia a reabsorción ósea mediada por PTH. Sin
      embargo, un estudio de 2002 concluyó que las mujeres tratadas con estrógenos
      tenían también un riesgo levemente mayor de padecer enfermedades
      cardiovasculares y cáncer de mama. Por esto su uso está limitado por el control de
      los factores de riesgo cardiovasculares y exámenes mamarios frecuentes.

    – Calcitonina: Disminuye la reabsorción ósea inhibiendo la actividad de osteoclastos.

    – Vitamina D: Aumenta la absorción intestinal del calcio a través de la estimulación
      de la producción de una proteína que fija el calcio a nivel intestinal. La evidencia
      avala la disminución del riego de fractura en pacientes que usan vitamina D
      asociada a Calcio.
Bifosfonatos
• Los Bifosfonatos (BPs) son un potente inhibidor de osteoclastos y son
  considerados como la terapia de elección en enfermedades que afectan el
  metabolismo óseo tales como la osteoporosis.

• Su mecanismo de acción incluye alteraciones en el ciclo celular de
  osteoclastos así como inducción de su apoptosis, aunque también se han
  descrito otros efectos (anti-invasivos, anti-angiogénicos, y anti-
  migratorios).

• Recientemente se ha observado que Pamidronato y Zoledronato podría
  llevar a exposiciones óseas dolorosas llamada Osteonecrosis de maxilaes.
  Si bien se puede manifestar espontáneamente se conocer factores de
  riesgo para su aparición, como radioterapia, uso de corticoides. Por tanto
  los pacientes que se sometan a terapia con bifosfonatos deben realizar
  una adecuada revisión odontológica.
Pronóstico


• En general el pronóstico de osteoporosis es
  favorable pues si bien es una enfermedad que no se
  puede      sanar,    sí    se    puede     controlar
  satisfactoriamente, poniendo énfasis en las medidas
  preventivas , se pueden evitar las complicaciones
  directas de la enfermedad cuya manifestación más
  importante es la fractura en pacientes adultos
  mayores.
Manifestaciones en la Salud Bucal
• Disminución de reborde alveolar: como consecuencia de los mecanismo
  patofisiólogicos de osteoporosis.

• Disminución de masa ósea y densidad ósea maxilar.

• Edentulismo: la pérdida dentaria en pacientes con osteroporosis es 2,4
  veces mayor que en pacientes sanos.

• Disminución de espesor de cortical ósea: adelgazamiento a nivel del
  ángulo mandibular de la cortical ósea que sugiere pérdida ósea
  generalizada.

• Defectos periodontales: se observa que personas con niveles adecuados
  de minerales tienen menor tendencia a perder dientes y desarrollar sacos
  periodontales que pacientes con osteoporosis.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico

     • Bifosfonatos e implantes:

     • Un importante tema que ha cobrado una atención
       relevante en términos del uso de bifosfonatos,
       especialmente en altas dosis, es la posibilidad de
       ocurrencia de un efecto secundario, la osteonecrosis
       de los maxilares.

     • Existe un consenso general en no contraindicar
       implantes dentales en pacientes bajo tratamiento
       de osteoporosis con bifosfonatos orales.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico

   • En cuanto al uso de prótesis podemos esperar que
     exista un desajuste de ellas al año de uso.

   • En cuanto a reparación, rebasado, impresiones, se
     debe evitar la sobrecompresión de hueso para no
     activar una respuesta osteoclástica.

   • Considerar además, dificultad en deambulación de
     pacientes, esfumación de cortical ósea, riesgos de
     fracturas por caídas.
Artritis / Artrosis
Definición
• Artritis    reumatoídea:      Enfermedad      sistémica,
  inflamatoria, crónica, que se expresa en las
  articulaciones llevando a distintos grados de limitación
  funcional. Si no se logra el control puede llevar a
  destrucción de articulaciones y deformaciones.

• Artrosis: Enfermedad que afecta las articulaciones
  sinoviales y que se caracteriza por una pérdida de
  cartílago   articular  y    una   remodelación   y
  sobrecrecimiento del hueso adyacente.
Etiología
• Artritis. Etiología desconocida.

• Artrosis: si bien su causa es desconocida, podemos clasificarla en:

    – Primaria: generalizada o erosiva

    – Secundaria:
        •   Alteración del desarrollo
        •   Trauma
        •   Inflamatoria
        •   Metabólica
        •   Endocrina
        •   Necrosis ósea avascular
        •   Neuropática
Patofisiología
• Artritis reumatoídea: existe una inflamación articular,
  mediada por linfocitos T, y una destrucción articular,
  mediada por tejido de granulación que destruye al
  cartílago y al hueso.

• Artrosis: es un desorden de toda la articulación,
  afectando cartílago, hueso, membrana sinovial, y
  cápsula articular. Lo característico es la aparición de
  área focales de daño del cartílago con pérdida de
  volumen de este y fibrilación, el sitio de aparición está
  determinado por factores mecánicos.
Epidemiología
Artritis reumatoídea:

   - Único estudio a nivel nacional indica una prevalencia de 0.46 %
   (entre 27.000 y 90.000 pacientes extrapolando los datos al censo
   2002)
   - Proporción mujeres/hombres = 8:3

Artrosis:

   Enfermedad articular más frecuente
   Prevalencia aumenta con la edad y en sexo femenino
   Según Encuesta Nacional de Salud 3,8% de población refiere
   padecer artrosis.
Prevención y Tratamiento
Tratamiento
• Artrosis:

   – Educación al paciente sobre su enfermedad y diferenciarla de Artritis
     reumatoídea

   – Terapias físicas: ejercicios suaves y diarios para mantener movilidad y
     potencia de las articulaciones

   – Reducir carga articular: mejora el pronóstico. Uso de bastón, evitar
     impacto excesivo, obsesos deben bajar de peso.

   – Tratamiento farmacológico: Analgésicos simples es útil según dolor.
     AINES alivian dolor y rigidez por un plazo corto, sin embargo sus
     efectos colaterales por toxicidad aumentan con el tiempo.
Tratamiento
• Artritis:

   – Medidas generales de educación, reposo, terapias
     físicas y ocupacionales. Se alternan periodos de
     reposo y de actividad para disminuir inflamación y
     mantener movilidad de articulaciones.

   – Farmacológico: AINES, analgésicos, Esteroides,
     Antirreumáticos.
Pronóstico
• Artritis reumatoídea: Sólo un 10% de enfermos
  logran una remisión prolongada de la
  enfermedad. La mayor parte de los pacientes
  muestra      un    curso     de    enfermedad
  progresivamente lento, con mejoras y
  exacerbaciones.

• Artrosis: Existe un pronóstico favorable en caso
  de ausencia de obesidad e inestabilidad articular.
  Por lo general existe una mejoría sintomática de
  la enfermedad.
Manifestaciones en la Salud Bucal
• Artrosis:

   – Xerostomía por fármacos
   – Crepitación y disminución en rangos de movimientos mandibulares
   – Alteración morfológica articular

• Artritis reumatoídea:

   –   Hipersensibilidad al ocluir
   –   Disminución de la movilidad articular
   –   Erosiones articulares al examen radiográfico
   –   Aplanamiento del cóndilo
   –   Limitación de la apertura bucal
Medidas a Considerar Durante la Atención
 •   Artritis Reumatoídea

      –   Pesquisar en el examen general signos de la enfermedad para derivación oportuna

      –   Los fármacos usados en el tratamiento de la AR pueden producir úlceras orales, queilitis, estomatitis
          (AINES, sales de oro, metotrexato).

      –   Petequias, hemorragia en encías como consecuencia de una trombocitopenia debida a penicilamina, sales
          de oro, azatioprina, sulfasalazina, por el uso de AINES que favorecen la disminución de la adhesividad
          plaquetaria.

      –   Con el uso de penicilamina se pueden generar trastornos en el gusto que puede llegar a la ageusia.

      –   El uso de corticoides en dosis altas y/o inmunosupresores predisponen a infecciones por gérmenes
          oportunistas como Cándida Albicans.

      –   La ciclosporina produce hiperplasia gingival.

      –   La cloroquina otro de los medicamentos utilizados frecuentemente en el tratamiento de las AR produce
          hiperpigmentación de piel y mucosas además de sabor amargo en la boca.
Depresión
Definición

• Alteración patológica del estado de ánimo con
  descenso del humor que termina en tristeza,
  acompañada de diversos síntomas y signos de
  tipo vegetativos, emocionales, pensamientos y
  comportamientos, y ritmos vitales que
  persisten por un tiempo habitualmente
  prolongado.
Etiología
• La causa precisa de los trastornos del ánimo no es conocida, pero
  existe abundante información que muestra que en su génesis
  participan factores biológicos y psicosociales.

• Aspectos biológicos

   –   Factores genéticos
   –   Factores neuroquímicos
   –   Factores neuroendocrinos
   –   Factores cronobiológicos
   –   Factores neurobiológico-conductuales

• Aspectos psicosociales
Epidemiología
• En Chile existen dos estudios de prevalencia:

  – Estudio de Trastornos Mentales Comunes en
    Santiago: Prevalencia semanal de 2,7 % para
    hombres y 8,0 % para mujeres.

  – Estudio Chileno de Prevalencia de Patología
    Psiquiatrica: Prevalencia de 6,4 % para hombres y
    11,3 % para mujeres.
Prevención y Tratamiento
• Depresión leve a moderada:

   – Tratamiento integral:

       • Intervención psicosocial
       • Farmacoterapia

• Depresión Severa

   – Tratamiento integral:

       • Intervención psicosocial
       • Farmacoterapia
       • Psicoterapia
Pronóstico
• Los trastornos del ánimo son altamente
  recidivantes y su curso natural tiende a ser
  progresivo en términos de frecuencia y gravedad
  de los episodios.

• Los episodios depresivos severos se asocian a
  tasas de suicidio entre 10 y 20%.

• Los trastornos bipolares son aún mas recidivantes
  que los trastornos depresivos.
Manifestaciones en la Salud Bucal
• Los fármacos utilizados para el control de la depresión producen
  hiposialia y xerostomía.

• Una de las principales consecuencias es el aumento sostenido de la
  prevalencia de caries, trastornos infecciosos de encías y mucosas
  orales.

• En especial los antidepresivos tricíclicos como la imipramina y
  clomipramina tanto por su acción anticolinérgica como por el efecto
  adrenérgico y serotoninérgico que altera y disminuye la saliva. Los
  antidepresivos conocidos como inhibidores de la recaptación de la
  serotonina (como la fluoxetina) también poseen, aunque en menor
  grado, cualidades hiposalivantes.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico


 • Considerar trato con el paciente, debido a que
   puede influir en la adherencia al tratamiento.

 • Puede aumentar la disconformidad en el uso de
   prótesis dentales.

 • Impartir un intenso programa de educación y
   motivación que mejorará el pronóstico.
Problemas de coagulación
Definición
• Grupo de afecciones en las cuales hay un problema
  con el proceso de coagulación sanguínea. Estos
  trastornos pueden llevar a que se presente
  sangrado intenso y prolongado después de una
  lesión o iniciarse de manera espontánea.

• Coagulación: es una fase de la hemostasia que tiene
  como finalidad la transformación del fibrinógeno a
  fibrina, una proteína insoluble que formará mallas
  dotando de estabilidad y resistencia al agregado.
Etiología

-   Consecuencia enfermedades hepáticas severas.

- hereditarios. Los trastornos hereditarios en la
    coagulación más comunes son la enfermedad de Von
    Willebrand y la hemofilia.

-   Causados por un efecto secundario de ciertas
    medicinas.

- Déficit de vitamina K
Trastornos de la hemostasia
Etiología
• Los problemas de coagulación

  Condición               Defecto
  Enfermedad de von       Es un trastorno hereditario, autosómico dominante Déficit
                          o defecto del factor vW que causa mala adhesión
  Willebrand              plaquetaria, a veces también deficit de factor VIII.

  Hemofilia A             Déficit de factor VIII. ligada a X-Recesiva, por lo tanto son
                          hombres los afectados, mujeres las portadoras, y el hombre
                          afectado no transmite la condición salvo a sus hijas que
                          serán portadoras.
  Hemofilia B             Déficit de factor IX. ligada a X-Recesiva

  Trombocitopenia         Plaquetas destruidas por el sistema inmune

  primaria o idiopática
  Enfermedad hepática Déficit de múltiples factores de la coagulación.
                      Hipertensión porta
Patofisiología
            • En la hemofilia está alterada la cascada de la coagulación por la
              falta del factor VIII (hemofilia A) y factor IX (hemofilia B), esto lleva
              a que no e produzca la transformación de la protrombina a
              trombina y por consiguiente la consolidación del coagulo con la
              fibrina estabilizada.
Hemofilia




            • El diagnóstico se suele realizar en la historia clínica. Se puede
              sospechar una hemofilia por antecedentes hemorrágicos familiares
              de presentación exclusiva en varones, por la respuesta exagerada a
              pequeños traumatismos o manipulaciones quirúrgicas, o por el
              hallazgo en pruebas de hemostasia sistemáticas, de una
              prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA),
              acompañados de tiempo de hemorragia y protrombina normales. El
              diagnóstico definitivo se establece al comprobar el descenso o la
              ausencia de la actividad procoagulante del factor VIII plasmático.
Fisiopatología y manifestaciones
                               • Se manifiesta como una alteración funcional plaquetaria.
Enfermedad de Von Willebrand



                                 Es un desorden común de la sangre, por deficiencia o
                                 disfunción del factor von WiIlebrand (vWF), El factor vWF
                                 participa en dos funciones principales: la hemostasia
                                 primaria y la coagulación intrínseca, ya que media la
                                 adhesión de las plaquetas al sitio del daño vascular y
                                 estabiliza el factor VIII en la circulación .

                               • Se manifiesta con:
                                  – bajos niveles de actividad coagulante del factor VIII en
                                    plasma (VIIIc), y
                                  – un tiempo de sangrado prolongado
Púrpura trombocitopénica idiopática
                                                            Fisiopatología
                                      •   Relativamente frecuente, se produce una alteración de plaquetas aislada
                                          en individuos sanos.
                                      •   Se manifiesta aguda y crónica.

                                      •   La PTI aguda se presenta con más frecuencia en niños. Se caracteriza por
                                          un inicio súbito con trombocitopenia, que da lugar a hematomas,
                                          hemorragias y petequias, pocos días o semanas después de una
                                          enfermedad vírica. Suele ser un proceso autolimitado, que remite, en
                                          general sin secuelas.

                                      •    La PTI crónica es más frecuente en adultos y su inicio puede ser súbito o
                                          insidioso. Es tres veces más común en mujeres que en hombres y su
                                          etiología es desconocida

                                      •   Mecanismo patogénico es una destrucción periférica de las plaquetas, de
                                          base inmunológica con la detección de anticuerpos antiplaquetarios.

                                      •   La clínica deriva del déficit plaquetario, por lo que consiste en hematomas
                                          y hemorragias de gravedad variable, así como petequias y equimosis.
Epidemiología
• La hemofilia A afecta a uno de cada 5.000-10.000 varones,
  mientras que la hemofilia B lo hace en uno de cada 30.000.
  Así, la hemofilia A representa aproximadamente un 85% de
  los casos de hemofilia y la hemofilia B se sitúa en torno al
  15%.

• En chile: 42,40% de las personas con hemofilia
  presentan hemofilia leve; 34% hemofilia moderada;
  23% hemofilia grave

• En la enfermedad de Von Willebrand la prevalencia es de 1
  en 1,000. En mujeres es aproximadamente el doble de la
  documentada en varones, probablemente debido al
  potencial único de menorragia entre las mujeres.
Prevención y Tratamiento
 Condición                                  Tratamiento médico
 Enfermedad de von Willebrand               DDAVP
                                            EACA
                                            Factor VIII
 Hemofilia A                                EACA
                                            F VIII
 Hemofilia B                                F IX
 Trombocitopenia primaria o idiopática      Prednisona
                                            Gama globulina IV
                                            Transfusión de plaquetas

 Enfermedad hepática                        Vitamina K
                                            Terapia de reemplazo



DDAVP: 1-desamino-8-D-arginina vasopresina; EACA: epsilon-aminocaproico ácido
Pronóstico

• En la actualidad, gracias a los modernos
  tratamientos de concentrados antihemofílicos
  de factor VIII y IX y las medidas preventivas, la
  calidad y expectativa de vida de los pacientes
  es prácticamente igual que la de los sanos.
Manifestaciones en la Salud Bucal
            • La presentación oral más frecuente son las hemorragias
              gingivales episódicas, prolongadas, espontáneas o
              traumáticas.
Hemofilia




            • Puede producirse, aunque es poco frecuente, hemartrosis
              de la articulación temporomandibular.

            • También se pueden encontrar los llamados seudotumores
              de la hemofilia, que consisten en inflamaciones quísticas
              progresivas producidas por hemorragias recurrentes, que
              pueden acompañarse de signos radiológicos de afectación
              ósea .
Manifestaciones en la Salud Bucal
Enfermedad de Von Willebrand




                               • Las manifestaciones más comunes son las
                                 hemorragias orales espontáneas y las
                                 hemorragias prolongadas tras extracciones
                                 dentales u otras intervenciones quirúrgicas
                                 bucales.
Púrpura trombocitopénica idiopática
                                      Manifestaciones en la Salud Bucal
                       • En muchas ocasiones las manifestaciones orales de la trombocitopenia
                         suelen ser el primer signo de la enfermedad y clínicamente se pueden
                         observar como:

                       • - petequias,
                       • -equimosis o
                       • - vesículas hemorrágicas de localización variable, principalmente en la
                         lengua, los labios y en la línea oclusal o línea alba, secundarias a pequeños
                         traumatismos.
                       • - pequeñas hemorragias tras cepillado, exodoncias de dientes temporales
                         o tratamiento periodontal, así como espontáneas.

                       •               El diagnóstico es básicamente clínico y de exclusión. Entre los datos de
                                      laboratorio sólo se encuentra un trastorno plaquetario.
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico

 •   Repercusiones en estas enfermedades se ven reflejadas en todas las etapas de la atención.

 •   En el diagnostico es importante considerar el examen periodontal que podría generar sangra
     miento indeseado y de mas difícil manejo que en un paciente sin problemas de coagulación.

 •   Durante el tratamiento, en caso del tratamiento periodontal quirúrgico como no quirúrgico
     es de suma importancia trabaja en conjunto con el hematólogo tratante de manera de
     asegurar una acción sin mayores complicaciones para el paciente y para nosotros. Se deben
     pedir los exámenes que sean necesarios para corroborar la factibilidad del procedimiento.
     Esto mismo debe ser considerado en las exodoncias.

 •   El pronostico también se ve afectado ya que muchas veces el tratamiento se ve
     imposibilitado en su forma ideal debido al estado de la enfermedad del paciente, haciendo
     que se torne dudoso o incluso desfavorable.

 •   Por otro lado si el paciente está bien controlado , el tratamiento tendrá un buen pronostico.
Medidas a Considerar Durante la Atención
            •   Mayor parte de los tratamientos conservadores se pueden realizar sin reposición del factor, aunque se
                recomienda el uso del dique de goma para prevenir lesiones de los tejidos blandos

            •   Tratamiento dental debe ir dirigido a la prevención (enfermedad periodontal, caries)

            •   En el caso de realizar tratamientos invasivos, debe considerarse la estabilidad y el control de la
Hemofilia



                enfermedad. Es decir, el paciente debe tener su pauta de reposición de factor deficitario, dependiendo del
                tratamiento a realizar, por lo que es indispensable consultar con el hematólogo. Para prevenir los
                hematomas en la realización de una radiografía dental, o por el uso de aspiradores, se puede colocar
                espuma en la punta de la goma o una gasa en los instrumentos.

            •    La hemorragia inicial se puede controlar con presión o medidas hemostáticas, como trombina o colágeno
                fibrilar .La cirugía oral requiere un manejo especial en colaboración con el hematólogo.

            •   La cirugía oral menor de los casos no complicados y que tengan niveles estables del factor ausente, puede
                ser realizada por el dentista o un cirujano oral, con la ayuda y asistencia del hematólogo. Las cirugías
                mayores en pacientes que tengan inhibidores contra el factor VIII, deben ser realizadas en un centro
                hospitalario . Además, hay que realizar estudios complementarios de la coagulación y de los niveles de los
                factores y niveles de hematíes. Hay que comprobar si el paciente tiene inhibidores del factor VIII, para
                determinar si el tratamiento de reposición será admitido.
Medidas a Considerar Durante la Atención
                               -   La anestesia troncular se debe evitar por la posible formación de hematomas.
Enfermedad de Von Willebrand



                               -   En pacientes con enfermedad leve sometidos a tratamiento dental, el uso de ácido
                                   ε-aminocaproico (EACA), junto con crioprecipitado, puede reducir la hemorragia
                                   preoperatoria. El ácido tranexámico (AMCA), es otro agente antifibrinolítico
                                   sistémico; la dosis recomendada en cirugía oral es de 15-25 mg/kg, 3 veces al día.

                               -   Al igual que en la hemofilia, se puede administrar desmopresina (1-deamino-8-D-
                                   arginina vasopresina), que es un análogo sintético de la hormona hipofisaria
                                   antidiurética vasopresina . Una sola perfusión intravenosa de DDAVP de 0,3-0,4
                                   μg/kg, diluida en 50-100 ml de solución salina, induce un rápido aumento (30 min)
                                   del nivel plasmático del factor vWF, de 3 a 5 veces por encima del nivel basal.

                               -   Utilizar siempre medidas hemostáticas locales durante la intervención.

                               -   Trabajar en conjunto con el hematólogo.
Medidas a Considerar Durante la Atención
Púrpura trombocitopénica idiopática

                                      •     Las hemorragias gingivales espontáneas pueden tratarse generalmente con
                                          enjuagues oxidantes, pero pueden requerir transfusiones plaquetarias para
                                          detener la hemorragia.

                                      •   Una buena higiene oral y el tratamiento periodontal conservador ayudan a
                                          eliminar la placa y el cálculo que potencian las hemorragias.
                                      •   Para el tratamiento dental son deseables niveles plaquetarios mayores de
                                          50.000/mm3.

                                      •   El tratamiento de urgencia durante los episodios trombocitopénicos graves
                                          consiste en el tratamiento endodóntico, antibiótico y analgésico evitando los
                                          AINES que impidan la agregación plaquetaria, de tipo no-salicilato. Las
                                          hemorragias postoperatorias se pueden controlar con colágeno microfibrilar .

                                      •   Utilizar medidas hemostaticas locales y sistémicas de ser necesario, en caso de
                                          tratamientos invasivos como una extracción dental.
Síndrome de Sjögren
Definición
                            Tipos
 Patologíaautoinmune,
queafectaprincipalment
elasglándulasexocrinas,                 Primario
tantosalivalescomolagri
  males, conllevando a
                                   Secundario a otro
sequedad de ojosyboca.           desorden autoinmune
 Puedehabertambiénco
  mpromiso del SNC y            Leve: sólo afecta algunas
       Periférico.                      glándulas


                               Moderado/Severo:
                            compromiso generalizado
Definición

Principales problemas asociados a esta patología


           Sequedad de ojos y boca


       Hinchazón de la glándula parótida


                     Fatiga


       Manifestaciones extraglandulares
Etiología

Esta patologíaes de etiología desconocida,
      pero hay suficientes datos para
considerarla una enfermedad autoinmune,
  con probable predisposición genética
Patofisiología
     La
 alteración
   puede                                                           •Disminuye la estimulación
ocurrir en 3
               Afecta el SNC a nivel de integración, afectando
                         las señales desde la cortical
                                                                   nerviosa.
  niveles:
                                                                   • Se estimula la migración
                 A nivel de la vía: se produce un bloqueo del
                                                                   de linfocitos.
               estímulo colinérgico enviado desde los núcleos
                   lagrimal y salival hacia la glándula. Estos
                                                                   Inducción apoptosis.
                núcleos reciben estímulos tanto de la cortical
                  como del SN sensitivo aferente, el cual se
                 activa cuando la mucosa se encuentra seca         •Secreción de
                                                                   OxidoNitroso.
                  Daño en la glándula propiamente tal: por
               infiltración de células inflamatorias: citoquinas   •Favorece la inflamación en
                                                                   el tiempo
Patofisiología: Mecanismo general
               resumido

                  AntígenosCríptic
 Pérdida de la                       Inflamación local     Fatigaypérdid
                        os
  Tolerancia                             ysistémica         a de calidad
                   Neoantígenos
                                                              de vida



                                     Infiltradolinfocíti    Citocinas
                                                           ÓxidoNítrico
IndividuosSusce      Apoptosis               co
                                                            Hormonas
     ptibles          epitelial        Bloqueo en la
                                                           Anticuerpos
                                         apoptosis



                                                           CompromisoE
 Halotipo 8.1          Virus                               ndocrinoyExo
                                     Dañotisular local
    IL-10             Toxinas                                 crino
Epidemiología
• No se conoce con exactitudsuincidencia, pero se sugiereque, tras la
  artritisreumatoídea, es la enfermedadreumatoidemásfrecuente.
  Afecta, aproximadamente, a un 3% de la poblaciónmundial.

• El Síndrome de Sjögrenafectamás a mujeres (9:1) entre la 4ta y 5ta
  década de la vida, aunqueesposiblesucomienzo a cualquieredad.

• No se ha observadoqueexistandiferenciasraciales, pero se ha
  descritoagregación familiar.
Prevención y Tratamiento
                                Pruebas y exámenes

Un examen físico revela ojos y boca resecos. Pueden presentarse úlceras debido a dicha
                                      resequedad

                                      Exámenes

                                Examen de Schirmer

                 Examen de anticuerpos antinucleares (AAN) positivo

                            Biopsia de glándulas salivales

                            Factor reumatoideo (posible)

                               Examen de las lágrimas

          Examen con lámpara de hendidura con tinción de rosa de bengala
Prevención y Tratamiento
                          Sequedad                        Sequedad                        Síntomas
    El Síndrome de
Sjögrenesunaenferme
                            Oral                           Ocular                         de Artritis
 dad incurable, por lo
quelasmedidasterapéu          Estimular flujo salival:
                           masticar chicle sin azúcar.
                                                              Lágrimas artificiales             AINES
ticasestánenfocadas a         También se ha usado
                           Pilocarpina para tal efecto.
 mejorar la calidad de
 vida de los pacientes,
siendoprincipalmente,
                           Sorbos frecuentes de agua         Ungüentos lubricantes            Fisioterapia
       paliativas.



                                 Saliva artificial            Ciclosporina líquida




                                                           Se pueden colocar tapones
                                                               en los conductos de
                                                             drenaje de las glándulas
                                                             para que permanezcan
                                                            sobre la superficie del ojo
Pronóstico
La enfermedad, por lo general, no es potencialmente mortal y
el pronóstico depende de las otras enfermedades que tenga el
paciente (si es quelastiene). Existe un aumento del riesgo de
linfoma.

Posibles complicaciones:

•Insuficiencia renal (rara)
•Linfoma
•Infecciónpulmonar
•Vasculitis (rara)
Manifestaciones en la Salud Bucal
                                         En la boca debemos fijarnos en
   •Dificultad para deglutir o
                                            Lengua lisa y depapilada
             comer
                                   Poca o nada cantidad de saliva en piso de
 •Pérdida del sentido del gusto                      boca

                                                Mucosas pálidas
    •Dificultad para hablar
                                                Queilitis angular
   •Saliva espesa o en hilos
                                  Disgeusia (alteración en la percepción de los
                                                    sabores)
   •Dolor o úlceras bucales
                                               Sensación de ardor
          •Ronquidos
                                                   Glosodinia

   •Sensación de boca seca
                                  Gran cantidad de caries y distribución atípica

                                         Dificultad para tragar (disfagia)

                                                   Candidiasis
Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el
    Diagnóstico, Tratamientoy Pronóstico


 Debido a la disminución de la secreción salival, el diagnóstico de esta
 patología será relativamente fácil a nivel oral, ya que observaremos caries
 atípicas, mucosas resecas, incluso úlceras. Además, el paciente, en la mayoría
 de los casos, relatará sentir molestias asociadas.

 Para el tratamiento, esta patología nos traerá especiales complicaciones a la
 hora de confeccionar prótesis removibles, ya que al no haber saliva, no
 podremos obtener el sellado que ésta nos brinda.

 Por lo mismo, el pronóstico de nuestros tratamientos será, por lo menos,
 cuestionable.
Medidas a Considerar Durante la
           Atención

                   Medidas personales de control de placa


                            Instrucciones de dieta

        Terapia de fluoración profesional (4 veces al año) con barniz de
                                     flúor

         Estimulación salival, goma de mascar sin azúcar, pilocarpina
            (20mg/día separados en dosis de 5 mg 4 veces al día)

                            Control de candidiasis

        Evitar los medicamentos que puedan causar resequedad en la
                                   boca
Anemia
Definición
   La anemia se define como una concentración
    baja de hemoglobina en la sangre. Altera la
      eficacia del aporte tisular de oxígeno y
   constituye un síntoma asociado a multitud de
    patologías, siendo en muchas ocasiones de
              origen multifactorial.1,2,4

            Número de
Sexo                            Hematocrito   Hemoglobina
            Eritrocitos
Hombres     4,2-5,4 x 106/mm3   42-52 %       13-17 g/dl
Mujeres     3,6-5,1 x 106/mm3   36-48 %       12—16 g/dl
Definición
Las anemias pueden clasificarse según su fisiopatología o su morfología
Etiología
La causa varía con el tipo de anemia.
Las causas potenciales incluyen:

• Pérdida de sangre.                     • Producción insuficiente de glóbulos
                                         rojos.
• Dieta deficiente.
                                         • Destrucción excesiva de glóbulos
• Variadas enfermedades.                 rojos.

• Reacción a medicamentos.               • Disminución de la producción y
                                         excesiva destrucción de glóbulos
• Diversos problemas con la médula       rojos.
ósea.
                                         • Causas genéticas
• Cirugías de estómago o intestino que
reducen la absorción de vitamina B12     • Embarazo
Epidemiología

   Se ha establecido que el 8.7% de los chilenos
presentan anemia ferropriva (por déficit de vitamina
 B12), la cuales la más común de todas las anemias.
Prevención y Tratamiento
                                              Tratamiento de la anemia


  Para el tratamiento de una anemia es fundamental conocer su causa o mecanismo etiopatogénico




                                                     Tratamientos
                                                                Tratamiento sintomático: Varía según la intensidad y características de la
Tratamiento etiológico: consiste en la eliminación             anemia. Así en el caso de anemia crónica compensada, el mejor tratamiento
                                                               es el etiológico acompañado de reposo. En caso de anemia aguda o crónica
       de la causa que produce la anemia                          que pueda comprometer la oxigenación cerebral se requerirá de una
                                                                                          transfusión sanguínea.




La indicación deberá ser siempre precedida de una evaluación exhaustiva del paciente ya que la administración de componentes
                                 de la sangre conlleva siempre el riesgo de infecciones graves.
                                  A nivel dental se intenta prevenir molestias para el paciente
                                        Incentivar dieta                                             Antiinflamatorios
Cuidar el acrílico de las         saludable, higiene oral, el       Tratamiento paliativo
                                    cuidado de los tejidos                                           corticoidales para
    prótesis dentales                                                     de los aftas
                                           gingivales                                                       glositis
Prevención y Tratamiento

- Las anemias carenciales son muy fáciles de prevenir, ya
  que son pequeñas las cantidades diarias de hierro y
  vitaminas que se precisan para tener una buena
  calidad de sangre.

- Frente a aparición de sintomatología como fatiga, falta
  de energía, dolores de cabeza, dificultad para
  concentrarse, es recomendable acudir al médico para
  evaluar la posibilidad de presentar anemia.
Pronóstico


El pronóstico será bueno mientras el
paciente sea sometido al tratamiento
          correspondiente.
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterialorestes
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaAna Angel
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021Victor Franco
 
Hta odontologia 2016 (2
Hta odontologia 2016 (2Hta odontologia 2016 (2
Hta odontologia 2016 (2qfsmorales
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primariacardiologia
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaIPN
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundariaFisiopatología de la hipertensión arterial secundaria
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundariaYomidesLeoncioLoloyC1
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica
Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica
Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica TaniaAMonroy
 

La actualidad más candente (20)

Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
hipertensión arterial
hipertensión arterialhipertensión arterial
hipertensión arterial
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
 
Hta odontologia 2016 (2
Hta odontologia 2016 (2Hta odontologia 2016 (2
Hta odontologia 2016 (2
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundariaFisiopatología de la hipertensión arterial secundaria
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica
Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica
Hipertensión Arterial Sistémica - Examen de Informática Medica
 
Hipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptxHipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptx
 
Hipertensión arterial unida
Hipertensión arterial unidaHipertensión arterial unida
Hipertensión arterial unida
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 

Similar a Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10A1108
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfLESLIELOPEZ669175
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
Seminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicasSeminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicasMauricio Pardo
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasTefi Castro
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialcmdelrio7
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva franlavin
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialflln
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Hospital29
 

Similar a Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos (20)

Hta
HtaHta
Hta
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
Seminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicasSeminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicas
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Hipertencion arterial; geriatria
Hipertencion arterial; geriatria  Hipertencion arterial; geriatria
Hipertencion arterial; geriatria
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 

Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto Seminario n° 10 MANEJO DE PACIENTES SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS Integrantes: Constanza Contreras Pilar Cornejo Gerardo Cruces Natalia Derpich Juan Pablo Martínez
  • 3. Definición • Es una elevación anormal de la presión sanguínea que es determinada por cuánta sangre bombea el corazón (gasto cardiaco) y por la resistencia a la circulación sanguínea en el sistema vascular.
  • 4. Etiología • Hipertensión esencial (80-95% de los casos): causa idiopática. • Hipertensión secundaria a otra patología (renal, endocrina, consumo de fármacos, etc.) • Ambas pueden ser causadas por factores genéticos o ambientales (nutrición, consumo excesivo de sal, alcohol, obesidad, actividad física reducida). • Se calcula que el 60-70% de la HTA esencial con agrupación familiar puede deberse a factores genéticos, siendo el 30- 40% restante resultado de influencias ambientales
  • 5. Fisiopatología • En la fase de HTA establecida, el patrón hemodinámico se caracteriza por Gasto Cardiaco normal o disminuido y Resistencia Periférica alta. • El mecanismo exacto de la excesiva VC en la HTA primaria o en otros tipos, no es bien conocido. • El aumento de las RP se relaciona, generalmente, con aumento de sustancias vasoactivas que actuarían sobre el músculo liso y/o con cambios estructurales en la pared vascular con el resultado final de reducción del calibre vascular. • La incidencia familiar de HTA se ha atribuido a factores genéticos compartidos con factores ambientales o estilo de vida.
  • 6. Sodio • Hay indicios de que la alta concentración de sodio participa en el desarrollo de la HTA . • El sodio intracelular facilita la entrada de calcio con el consiguiente aumento de contractilidad en el músculo liso y aumento de RP.
  • 7. Sistema nervioso simpático • Los hipertensos tienden a tener niveles altos de catecolaminas circulantes, aumento de actividad simpática, mayor FC y aumento de reactividad vascular a Noradrenalina(NA). Estos factores podrían aumentar la PA por sí solos o junto a liberación de renina por las catecolaminas. • La elevación transitoria de la adrenalina con estrés, puede provocar mayor respuesta tensional por la liberación de NA desde las neuronas simpáticas. • En la apnea de sueño, la HTA parece relacionarse con aumento de actividad simpática por hipoxia durante las fases de apnea. • En el tabaquismo habría aumento de liberación de NA presináptica inducida por la nicotina. • También en la HTA asociada a la ingesta de alcohol hay aumento de actividad simpática, además de aumento del GC y alteración de membrana celular.
  • 8. Sistema renina-angiotensina- aldosterona (SRAA) • El SRAA tiene un papel importante en el mantenimiento de la HTA y en el daño orgánico secundario. La inhibición o bloqueo farmacológico de sus componentes reduce la PA y disminuye el daño tisular. • La renina es importante en este proceso porque inicia la cascada que acaba en la formación de AII. La AII participa en la génesis y mantenimiento de la HTA por múltiples mecanismos. • En la HTA se induce expresión génica de la ECA y otros componentes del SRA tisular produciendo aumento local de AII.
  • 9.
  • 10. • Hipertrofia vascular • Las alteraciones hemodinámicas en la HTA inician un proceso de adaptación en los vasos de resistencia que se caracteriza por hipertrofia o hiperplasia de la capa muscular, aumento de la matriz extracelular, reducción de la compliance y aumento de resistencia. Estos cambios magnifican la VC y perpetúan la HTA.
  • 11. Resistencia a la insulina • Desde hace años se conoce la asociación entre HTA e hiperinsulinemia sobre todo junto con obesidad, pero también en no obesos. Los obesos son hiperinsulinémicos por presentar resistencia a insulina. • En la resistencia a la insulina fallaría esta respuesta vasodilatadora(35) y podría ser causa de HTA o potenciarla.
  • 12. Epidemiología • En el año 2000 el número de personas con HTA a nivel mundial era de 972 millones, se espera que aumente a 1.560 millones para el año 2025. • Estudios realizados a fines de la década de los 80, en poblaciones de 15 años y más en la región Metropolitana y Concepción.mostraron cifras de prevalencia de HTA de aproximadamente 18%, con cifras más elevadas en zonas rurales. • En 1986, la prevalencia de la HTA era de un 8,8% que aumenta a un 11% en 1999 y a 25% en el 2003. Esto equivale a un aumento de 90% en los últimos 5 años.
  • 13. • La prevalencia aumenta con la edad, con cifras superiores al 70% en los mayores de 65 años. • Las cifras promedio de HTA en personas sanas son discretamente mayores en el hombre que en la mujer (2003).
  • 14. Tratamiento • Su objetivo de es reducir al máximo las complicaciones cardiovasculares y renales. • Tiene dos componentes reconocidos en las últimas décadas: - Tratamiento farmacológico - No farmacológico, también llamado estilo de vida saludable e incluye evitar el sobrepeso y mantener una actividad física en forma regular. Parte importante es la alimentación, donde se insiste en la disminución de sodio, aumento de consumo de potasio, reducción de calorías y grasas saturadas. Eliminar el consumo de cigarrillo y disminuir el consumo de alcohol.
  • 15. • Todos los individuos con presión arterial igual o superior a 160/100 mm de Hg o cifras inferiores a esas pero con órganos dañados, deben recibir tratamiento farmacológico . • Todos los individuos con presión arterial inferior a 160/100 mm de Hg, o sin órganos dañados, deben recibir tratamiento farmacológico en función del riesgo cardiovascular.
  • 16. Prevención • Reducción de peso. • Disminución del consumo de sodio. • Hacer actividad física • Moderación consumo de alcohol y cigarrillos. • Programas de relajación. • Estilo de vida saludable.
  • 17. Pronóstico • La mayoría de las veces, la hipertensión se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida. Por lo que su pronóstico en general es bueno.
  • 18. Manifestaciones en la Salud Bucal • En general, el tratamiento farmacológico de la HTA es el que produce manifestaciones a nivel de la cavidad oral. • Diuréticos: Hipotensión ortoestática, discrasia sanguínea, boca seca, reacción liquenoide. • Bloqueadores Beta: Hipotensión ortoestática, discrasia sanguínea boca seca, alteraciones del gusto, reacciones liquenoides. • Inhibidores de la ECA: Hipotensión ortoestática, falla renal, neutropenia, pérdida del gusto, boca seca, ulceración, angioedema. • Antagonistas de angiotensina II: Tos, temblores musculares, hipotensión ortoestática, boca seca, angioedema, sinusitis, pérdida del gusto. • Bloqueadores alfa Hipotensión ortoestática, boca seca.
  • 19. • Bloqueadores de canales de calcio: Hipotensión ortoestática, falla renal, alargamiento gingival, boca seca, alteración del sabor. • Agonista alfa 2 central y otras drogas de acción central: Hipertensión de rebote ante suspensión abrupta, mareo, boca seca, alteración del sabor, dolor parotídeo. • Vasodilatadores directos: Hipotensión ortoestática, discrasia sanguínea, rubor facial, posible aumento del riesgo de sangramiento e infección gingival.
  • 20. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico • Para muchos pacientes la ausencia de stress y la atención dental son mutuamente excluyentes y esos pacientes podrían tener presión arterial elevada, secundariamente al miedo y ansiedad. • Existen varias razones por las que los dentistas debieran registrar las PA a sus pacientes. La primera es que muchos desconocen que tienen HTA. Un 30% de los pacientes tiene HTA no diagnosticada. • Cuando se recibe a un paciente al que se le detectan altos niveles de presión se le debe derivar para evaluación médica. Luego de que la condición hipertensiva se controle , se puede iniciar con la evaluación y tratamiento dental. • Los hipertensos comparado con los normotensos, son menos sensibles al dolor incluyendo pruebas de vitalidad pulpar eléctrica. • Los pacientes que ingieren bloqueadores de los canales de Ca experimentan con una incidencia de entre un 1,7% a 38% sobrecrecimiento gingival, especialmente con nifedipino. • Complicaciones de la xerostomía o hiposialia son las caries clase V, lengua urente, disminución de la retención de protésica removible y dificultad para masticar y deglutir.
  • 21. Medidas a Considerar Durante la Atención • Se sugiere citar a primera hora en la mañana, el cardiópata y el hipertenso reaccionan mejor en ese horario. • El tiempo de atención es importante. Si se realiza una extracción de un diente con movilidad en 3 minutos, muchos dentistas procederían, pero si en cambio, se presenta un paciente con una pulpitis aguda en un primer molar anquilosado, un dentista sabio recetaría analgésicos y AB y derivaría. • En casos de hipotensión el dentista debiera enderezar el sillón lentamente y dejar al paciente sentado 30 a 60 segundos antes de solicitarle que se pare. • La anestesia general interactúa con los fármacos antihipertensivos. • Se recomienda evitar el uso de antiinflamatorios no esperoidales por tiempo prolongado, pues interactúan con la mayoría de los antihipertensivos incrementando la presión.
  • 22. Puede presentarse una emergencia de hipertensión maligna con los típicos síntomas de cefaleas, cambios de estado mental, retinopatías y fatiga. Si no se otorga tratamiento pueden ocurrir ceguera, falla renal, infartos al miocardio y AVEs. La presión en estos casos son 225/125 y se debiese transferir inmediatamente al centro de urgencias. Para su manejo agudo por parte del dentista se recomienda Nifedipino de 10-20 mg sublingual, por su eficacia, rapidez de acción (10-15 min), duración (3-6 horas), seguridad, fácil uso, y mecanismo antihipertensivo. • UN DENTISTA PRUDENTE NO DEBIERA ELEGIR ATENDER A UN PACIENTE ASA III CON VALORES DE 175/105 . • El papel de la epinefrina en la anestesia local es controversial. Muchos artículos concluyen que existirían muy pequeños cambios en la PA con dos o tres tubos de anestesia con epinefrina. Ciertamente pacientes ansiosos y que experimentan dolor durante la atención experimentan valores mucho mayores (hasta 40 veces). Por lo tanto el uso de vasoconstrictores en pacientes con HTA no estaría contraindicado.
  • 24. Definición • Es una enfermedad crónica que constituye un conjunto de trastornos y alteraciones metabólicas en el cual la utilización de glucosa está alterada caracterizándose por una constante hiperglicemia .
  • 25. Etiología Diabetes tipo 1 autoinmune: • Se presenta en jóvenes y en adultos. No se observa producción de insulina debida a la destrucción autoinmune células Beta del páncreas esto regulado por células T. Diabetes tipo 2: • Aquí el cuerpo sí produce insulina, pero no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no se distribuye adecuadamente en el organismo. Esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad.
  • 26.
  • 27. Fisiopatología Diabetes tipos I: Desencadenada por la destrucción progresiva de las células beta de los Islotes de Langerhans debido a un proceso autoinmune. Este fenómeno disminuye hasta un 90% la función de las células productoras de insulina (células beta). La predisposición genética y la exposición a virus son factores a tener en cuenta si estudiamos la patogénesis de esta diabetes. La predisposición a este tipo de diabetes está relacionada en mayor o menor medida con los antígenos leucocitarios humanos (ALH), ya que si un sujeto portador de estos tipos de antígenos se expone a infecciones víricas, se producirá en su organismo la destrucción de las células beta pancreáticas, bien de forma directa, o bien mediante un proceso de autoinmunidad.
  • 28.
  • 29. Diabetes tipo II: Se produce insulina, aunque esta no satisface las necesidades del organismo porque la producción es escasa y resulta insuficiente, o bien por la imposibilidad de ser aprovechada por las células. • En las personas con este tipo de diabetes se observó que existía una mayor incidencia de mutaciones genéticas que conducen a la resistencia insulínica. Esto se ve aumentado considerablemente por la obesidad. La producción de insulina endógena es la característica que diferencia a los tipos I y II. • La diabetes tipo II puede desarrollarse por tres alteraciones metabólicas: • 1) Resistencia a la insulina: puede ser debida a que los receptores insulínicos no responden y/o son escasos en número. Como consecuencia de esto se produce la hiperglucemia, la glucosa no es asimilada por las células y queda en la sangre sin ser aprovechada. • 2) Descenso notable de la producción de insulina: debido a la disminución de la funcionalidad de las células beta causada normalmente por una fatiga de las mismas por una sobreproducción compensatoria de insulina. • 3) Producción inadecuada de glucosa por el hígado: el hígado en lugar de adecuar la liberación a los valores sanguíneos, lo hace de forma fortuita.
  • 30.
  • 32.
  • 33. Prevención • Para la diabetes tipo 1 no existe ningún método eficaz por el momento. • En cambio, está comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con más frecuencia, al estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hábitos de vida saludables: - Realizando ejercicio físico de forma regular. - Abandonando el tabaco y las bebidas alcohólicas. - Siguiendo una dieta sana.
  • 34. • Para prevenir las hipoglucemias, los diabéticos deben tener en cuenta lo siguiente: -Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades -Mantener un horario de comidas regular idealmente. -Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicios extraordinarios - Llevar siempre azúcar consigo, en caso de sufrir un shock hipoglicémico.
  • 35. Tratamiento • El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: • dieta, ejercicio físico y medicación.
  • 36. Objetivo: • Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. • En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral.
  • 37. • Fármacos orales: • Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no consiguen descender la concentración de azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo I.
  • 38. • Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. • También es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. • La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. • Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina.
  • 39. Pronóstico • La diabetes es una enfermedad de por vida para la cual aún no existe cura; sin embargo, el pronóstico para las personas que la padecen varía. • Los estudios muestran que un estricto control del azúcar en la sangre puede prevenir o demorar los problemas en los ojos, los riñones, el sistema nervioso y el corazón. • Los estudios han mostrado que un mejor control de los niveles de azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial en personas con diabetes ayuda a reducir el riesgo de nefropatía, enfermedad ocular, neuropatía, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. • Sin embargo, se pueden presentar problemas incluso en aquellas personas con un buen control de la enfermedad.
  • 40. Manifestaciones en la Salud Bucal • Pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de padecer enfermedad periodontal y si tienen, de que tenga mayor severidad, sobre todo en pacientes con un pobre control metabólico. • Debido a la inmunodepresión propia de la enfermedad están más suceptibles a desarrollar infecciones. Se puede reducir el impacto de infecciones orales agudas mediante el control adecuado de glucemia.
  • 41. • La xerostomía, o boca seca, puede surgir debido a una disfunción de las glándulas salivales, exceso de orina, un problema metabólico o endocrino de base, o el uso de medicación que produce sequedad en la boca como efecto colateral. • Las consecuencias incluyen mayor susceptibilidad a caries dentales e infección por Candida, úlceras, descamación y lengua inflamada
  • 42. • Síndrome de boca urente: Esta complicación involucra dolor o sensación de ardor que puede ser intensa. Generalmente, no se encuentran lesiones detectables. La causa del síndrome de boca ardiente no es clara, pero se puede relacionar con disfunción salival, candidiasis o anormalidades neurológicas como depresión.
  • 43.
  • 44. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico
  • 45. • Un paciente diabético siempre se debe considerar de riesgo. • La mayoría de los tratamientos que realizamos en estos pacientes, generalmente tienen peor pronóstico que en un paciente sano. Más aún si tienen pobre control de su glicemia. • Debido a la inmunosupresión es importante realizar un buen manejo de estos pacientes. Tener precaución al realizar maniobras quirúrgicas debido a la lenta cicatrización de estos pacientes.
  • 46. Medidas a Considerar Durante la Atención • Realizar detallada anamnesis, incluyendo medicaciones recibidas, grado de control de glucemia, y complicaciones sistémicas. Debido a que el riesgo de complicaciones orales aumenta a medida que disminuye el control de la glucemia, es esencial controlarla para evitar complicaciones y manejar la salud oral. • Los pacientes con diabetes bien controlada y sin complicaciones se pueden tratar de manera similar a los pacientes odontológicos sin diabetes, pero los pacientes con diabetes mal controlada pueden requerir atención especial. • El asesoramiento sobre una adecuada higiene oral es particularmente importante en pacientes con diabetes, en un intento por ayudar a reducir el riesgo de complicaciones orales.
  • 47. • Antes de tratar a un paciente con complicaciones diabéticas, el odontólogo deberá consultar al médico de su paciente, particularmente si se está considerando una cirugía. Antes, durante y después de la cirugía, se deberá monitorear la glucosa en sangre . • Si vamos a realizar un procedimiento invasivo, quirúrgico , es aconsejable dar profilaxis antibiótica para evitar cualquier infección o complicación probable.
  • 48. Accidentes Vasculares Encefálicos
  • 49. Definición • La enfermedad cerebrovascular o accidente cerebrovascular (ACV) es la interrupción del flujo sanguíneo a cualquier parte del cerebro (1). • Se describen tres tipos de ellos: - Tipo isquémico - Tipo hemorrágico - Debido a otras causas • El tipo hemorrágico es más frecuente en la población joven y el isquémico en la población de edad avanzada, y estaría ligada a factores de riesgo tanto genéticos como medioambientales.
  • 50. Etiología • Este tipo de accidentes son predispuestos debido a la presencia de diversas patologías como: dislipidemia, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, cancer, etc. • Éstas pueden llevar a las siguientes situaciones: - Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina accidente cerebrovascular trombótico. - Un coágulo se puede desprender desde otro lugar en los vasos sanguíneos del cerebro o alguna parte en el cuerpo y viajar hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o un accidente cerebrovascular embólico. - Se rompen las paredes vasculares del cerebro (por ejemplo por trauma) que provoca hemorragia e interrupción de la irrigación sanguínea. (accidentes cerebrovascular hemorrágico). • Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente. (2,4)
  • 51. Patofisiología Pueden darse diversas alteraciones dependiendo de qué parte del cerebro esté dañada y la gravedad del accidente, aunque también puede ser asintomático: (3) - Entumecimiento/debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas (especialmente de un lado del cuerpo) - Confusión súbita, dificultad para hablar o entender (disartria, afasia) - Pérdida de la memoria y de la lucidez mental - Problemas repentinos de visión, visión doble o ceguera total. - Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida equilibrio o coordinación de movimientos - Cefalea súbita y severa sin causa conocida. Aumenta al cambiar de posición, agacharse o hacer esfuerzo - Cambios en sensibilidad: afecta tacto y capacidad de sentir dolor, presión, temperatura. - Cambios emocionales, de personalidad y ánimico. Labilidad emocional, angustia, depresión - Dificultad para deglutir y cambios en el sentido del gusto - Falta de control de esfínteres
  • 52. Epidemiología • En el mundo la OMS indica que es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad. • Un 8% de la población de más de 65 años tiene historial de accidente cerebrovacular. (2) • Tipo isquémico corresponde al 80% de los casos. • Tipo hemorrágico corresponde al 15% de los casos. Prevalencia de accidente vascular cerebral por edad • 5% de los casos debido a otras causas y sexo. AHA 2005 • Ha habido un aumento abismante en las últimas décadas debido a los estilos de vida poco saludables de la población.
  • 53. Prevención y Tratamiento • Los principales consejos para prevenir estos accidentes son (3): - Evitar vida sedentaria. - Consumir frutas y verduras. - Evitar el consumo de grasas. - Evitar tabaquismo. - Controlarse periódicamente con su médico. En cuanto la tratamiento, existe dos tipos: • Tratamiento de Urgencia: - Depende del tipo de accidente por lo que se debe realizar una tomografía computarizada para ver si el ACV fue por un coágulo o sangrado: - anticoagulantes - aspirina - corticoides - cirugía
  • 54. Prevención y Tratamiento • TRATAMIENTO A LARGO PLAZO (3): - El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle al paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros. - Pueden Consistir en: • Los anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), se pueden utilizar para tratar de evitar accidentes cerebrovasculares debidos a coágulos sanguíneos. • También se puede utilizar ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix). • Se pueden necesitar otros medicamentos para controlar otros factores de riesgo, entre ellos, hipertensión arterial. • Cambio en los hábitos del paciente para evitar nuevos accidentes.
  • 55. Pronóstico El pronóstico depende de (3): - El tipo de accidente cerebrovascular - La cantidad de tejido cerebral dañado - Qué funciones corporales han resultado afectadas - La prontitud para recibir el tratamiento • Más de la mitad de las personas que tienen un accidente cerebrovascular son capaces de desenvolverse y vivir en el hogar. Otras personas no son capaces de cuidar de sí mismas. • Las personas que tienen un accidente cerebrovascular isquémico (accidente cerebrovascular debido a un coágulo de sangre) tienen una mejor probabilidad de sobrevivir que aquéllos que tienen un accidente cerebrovascular hemorrágico (accidente cerebrovascular debido a sangrado en el cerebro). • El riesgo de un segundo accidente cerebrovascular es más alto durante las semanas o meses después del primero y luego empieza a disminuir.
  • 56. Manifestaciones en salud bucal • Debilidad del paladar o disfagia, parálisis unilateral de la musculatura orofacial. La lengua puede quedar flácida con múltiples pliegues y desviarse al sacarla. (1) • Puede haber pérdida de los estímulos sensitivos en los tejidos orales. • Cuando la lesión cerebral es derecha descuidan su lado izquierdo viéndose reflejado en el acumulo de comida. Tienen que aprender a lavarse los dientes y las prótesis con una sola mano. • La higiene bucal tiende a deteriorarse en el lado paralizado y la alteración de la destreza manual puede interferir con el cepillado. El uso de cepillo de dientes eléctrico puede ayudar.
  • 57. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico (1) • Identificar factores de riesgo. Aconsejar que controle factores de riesgo o derivar al médico si corresponde. - Aplazar las acciones dentales invasivas en pacientes que han tenido derrames cerebrales isquémicos durante 6 meses después del evento. - Importante comunicarse de manera clara con el paciente que ha experimentado este tipo de accidentes, hablando despacio, cara a cara, con claridad y usando lenguaje simple que pueda comprender. Hacer preguntas simples (si/no) - Escuchar y analizar cuidadosamente las expectativas de este tipo de pacientes. - Se aconseja profilaxis profesional frecuente (según incapacidad motora) - Evaluar la indicación de prótesis removibles por la posible complicación de retirar y colocar a diario. - Importante considerar en el pronóstico de cualquier tratamiento dental, el factor motriz que puede afectar un correcto higiene bucal. Una opción es el uso de cepillos eléctricos. - Controles periódicos de manera de evitar futuros tratamientos demasiado estresantes.
  • 58. Medidas a Considerar Durante la Atención • Sesiones cortas de tratamiento, no estresantes, a media mañana son convenientes para estos pacientes (1). • Importante que acudan acompañados y tener claro los medicamentos que consumen ya que algunos disminuyen flujo salival. • Precaución con el tratamiento con fármacos anticoagulantes, para prevenir complicaciones hemorrágicas en la atención: INR < 3, si no, interconsulta. • Aplicar anestesia en mínima cantidad, con vasoconstrictor y No usar hilo separador con adrenalina • En la toma de impresiones, debemos ser cuidadosos con el manejo muscular debido a su hipotonicidad muscular. • Puede verse alterada la deglución, por lo que se debe ocupar buenos materiales de impresión, para no arriesgar al paciente a ello, ojalá siliconas o un buen alginato que impida que se trague accidentalmente. • Se recomienda atenderlos en posición vertical para evitar que cuerpos extraños ingresen a la faringe (1.5).
  • 60. Definición • Pérdida de la capacidad de los riñones para depurar solutos, concentrar la orina y conservar los electrolitos con el consiguiente deterioro de la función renal, por tanto ocurre la retención de diversos productos de desechos del metabolismo como la urea, nitrógeno ureico y creatinina (estado denominado azoemia). (6) • Se clasifica en (6): - Aguda: se produce por un daño repentino que si no es controlado puede llevar a daño permanente. - Crónica: se produce por el daño permanente e irreversible de la función de los riñones.
  • 61. Etiología • Su origen puede estar dado por múltiples entidades, como (7): - Glomerulopatías primarias o secundarias - enfermedades metabólicas, como diabetes mellitus. - inmunológicas como lupus eritematoso sistémico. - Neoplásicas. - hipertensión. Inicialmente el paciente puede no manifestar síntomas, siendo sólo posible detectar anormalidades en los exámenes de laboratorio, con una disminución en la tasa de filtración glomerular. (normal: 90 a 120 mL/min/1.73 m2) (7) • Estas condiciones llevan a un daño renal irreversible cuando la destrucción de nefrones o partes específicas de éstos, como glomérulo, túbulos renales y vasculatura renal, supera el 80% de la masa orgánica disponible (7).
  • 62. Patofisiología (7) Los signos y síntomas de uremia aparecen cuando la tasa de filtración glomerular alcanza 5-10 ml/minuto. Los primeros síntomas se relacionan con aumento en la cantidad de productos nitrogenados en la sangre, disminución en la concentración de orina y comienzos de anemia. Una vez producida la falla renal, se manifiesta con: - Acidosis metabólica - Disminución de valores plasmáticos de K y P. - Síndrome urémico. - Presencia de síndrome frecuente: náuseas, vómito matinal, pérdida del apetito, astenia, adinamia, intolerancia a los cambios de temperatura, estado mental alterado, irritabilidad y alteraciones neurológicas, otras alteraciones como cambios en la coloración de la piel y el olor a amoníaco de la respiración también son característicos. - Nivel cardiovascular: puede haber falla cardíaca congestiva, hipertensión pulmonar, pericarditis, arritmias y edema periférico. - Hipertensión arterial (complicación más habitual)
  • 63. Epidemiología • En Chile, la prevalencia de la ERC según la Encuesta Nacional de Salud 2003, del Ministerio de Salud (8): • Prevalencia de ERC en fases 3 y 4 (VFG de 30-59 y 15-29 mL respectivamente) es 5,7% y 0,2%, respectivamente. • Estos porcentajes aumentan significativamente en mayores de 45 años y particularmente en mayores de 65 años. • Según la Encuesta de Diálisis en Chile: si consideramos sólo los pacientes en hemodiálisis, la prevalencia de ERC en fase 5 correspondería aproximadamente a 0,1%.
  • 64. Prevención y Tratamiento • Básicamente se orienta hacia (7): A-Tratamiento conservador de la IRC: destinado a prevenir y corregir alteraciones metabólicas y preservar la función remanente. a. Modificación de la dieta, para controlar anomalías metabólicas e intentar retrasar la progresión de la IR. b. Tratamiento farmacológico de la HTA secundaria. c. Tratamiento de acidosis y anemia: cuando el hematocrito es inferior al 30%. (Se recomienda medir el hematocrito por lo menos una vez al mes) B- Tratamiento de sustitución renal: cuando ya no es posible el control de las anomalías metabólicas con las medidas conservadoras. Tenemos: Diálisis: permite artificialmente la remoción de nitrógeno y otros productos tóxicos del metabolismo desde la sangre. En general se efectúan 3 sesiones por semana que duran entre 3 y 4 hrs. Trasplante renal: mejora calidad de vida y supervivencia en aquellos pacientes con IR irreversible, donde la diálisis ya no es efectiva. Las tasas de sobrevivencia alcanzan el 80-90% al año del trasplante.
  • 65. Pronóstico • Esta condición es muy propensa de volverse permanente y progresa rápidamente, por lo que el pronóstico es desfavorable si no se controlan sus principales factores. • El pronóstico puede mejorar con (8): - A mejor control de la presión arterial, mejor es la preservación de la filtración glomerular. - Al reducir la proteinuria se observa una menor velocidad de declinación de la función renal. - El control de la Diabetes 1 y 2 mejora el control de la albúmina reduciendo la progresión de la IR. • Se ha establecido el concepto de renoprotección, siendo las principales medidas recomendadas el control farmacológico de la presión arterial y la reducción de la proteinuria
  • 66. Manifestaciones en la Salud Bucal (7,9) • Hiperplasia gingival: por drogas tales como ciclosporina y/o bloqueadores del canal del Ca (si el paciente mejora su higiene oral se reduce posibilidad de esta complicación). • Xerostomía: en pacientes en diálisis, por restricción en ingesta de fluidos, efecto adverso a medicamentos. • Halitosis/ mal gusto: pacientes con uremia tienen hálito a amonio. Algunos se quejan de gusto alterado o metálico o sensación de lengua agrandada. • Lesiones de la mucosa: lesiones liquenoides por drogas (beta bloqueadores); leucoplasia pilosa (por inmunosupresión transplantados). Estomatitis urémica (como mancha blanca, roja o grisácea) la debido a derivados de nitrógeno elevados y trauma de mucosa (falta evidencia) • Tumor maligno de la mucosa: transplante renal predispone a displasia epitelial y carcinoma de labio inferior. Pacientes inmunosuprimidos más susceptibles de hacer sarcoma de Kaposi o linfoma no Hodgkin. • Infecciones orales: queilitis angular y candidiasis pueden observarse más frecuentemente por administración de antibióticos profilácticos. Infección viral (herpes), muy frecuente en transplantados, (gracias a los antivirales se ha reducido esto). • Lesiones óseas: por la hiperfosfatemia, hipocalcemia, pérdida de activación de vit D, e hiperparatiroidismo secundario, frecuente encontrar movilidad dentaria y en la Rx periapical pérdida de corticales y aspecto de hueso osteoporótico.
  • 67. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico (7) • Los pacientes con IRC requieren de consideraciones específicas previas al tratamiento odontológico, en especial en relación con el sangrado, riesgo de infección y medicación. • Es de fundamental importancia conocer los diferentes estadios de la enfermedad renal y el tratamiento específico que recibe el paciente, y tener permanente interconsulta con el médico, ante cualquier procedimiento odontológico. • Debido a la condición de IR propiamente tal, sumada a diabetes, hipertensión, coagulopatías, etc.; el pronóstico en tratamientos dentales se ve claramente alterado.
  • 68. Medidas a Considerar Durante la Atención Principalmente 3 tipos de pacientes (7): • En pacientes bajo tratamiento médico conservador: - Cuando el paciente se encuentra controlado puede realizarse una atención odontológica convencional. - En aquellos sin un control conveniente, además de la interconsulta con el médico tratante, se indica previo al inicio del tratamiento odontológico un hemograma completo y pruebas de coagulación. - Es imprescindible la monitorización de la presión arterial al inicio y al final de la sesión, por la labilidad del equilibrio homeostático que presentan estos pacientes. - Algunos autores preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica en esta etapa del tratamiento. - Anestésicos locales son bien tolerados, el uso de vasoconstrictores en ellos está indicado en la medida que no sobrepasen 0,2 mg. de epinefrina o 1 mg. de levonorepinefrina. Un margen de seguridad adecuado es de 0,054 mg. de epinefrina, lo que es equivalente a 3 cartuchos de anestésico a una concentración de 1:100.000. - El estado hipertensivo asociado a la disfunción renal es otro parámetro de selección farmacológica, no se recomienda el uso de anestésico con VC adrenérgico cuando las cifras sean mayores a 160 mmHg en la presión sistólica y 100 mmHg en la diastólica. En tales casos lo indicado será el control de la PA más que el cambio de VC.
  • 69. Medidas a Considerar Durante la Atención • En pacientes dializados (2): - Indagar sobre la frecuencia y características de la diálisis, así como expectativas biológicas, intelectuales y sociales, que el paciente tiene respecto a su calidad de vida. Es necesario conocer y documentar la actitud mental del paciente y su deseo de recibir tratamiento odontológico. - Tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en ese momento el paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. Ello sumado a la necesidad de metabolización del anticoagulante empleado. - Se recomienda realizar los procedimientos quirúrgicos por lo menos 8 horas después de finalizada la diálisis; la mejor opción es planear el tratamiento al día siguiente. - En individuos bajo hemodiálisis se ha reportado endocarditis infecciosa que afecta tejido cardiaco previamente sano. Evaluar posibilidad de profilaxis antibiótica. • En pacientes trasplantados (2): - En el paciente candidato a recibir trasplante renal el tratamiento odontológico previo es obligatorio e ineludible. - Durante la fase temprana de postrasplante, primeros 3 meses siguientes al trasplante, el paciente estará severamente inmunodeprimido, cualquier manejo odontológico sólo debe incluir situaciones de urgencia. En caso de ser requerido un proceso invasivo, debe realizarse en centros interdisciplinarios especializados.
  • 71. Definición • La insuficiencia hepática o fallo hepática es la incapacidad del hígado para llevar a cabo su función sintética y metabólica, como parte de la fisiología normal. Son dos las formas reconocidas: - Insuficiencia hepática aguda - Insuficiencia hepática crónica
  • 72. Etiología Insuficiencia hepática aguda Los datos disponibles en Chile sugieren que la etiología más frecuente de la FHA es la hepatitis viral por virus.
  • 73. Etiología Insuficiencia hepática crónica • Las causas de daño hepático crónico son: • - Esteato hepatitis: alcohólica y no alcohólica • - Hepatitis crónica : virus, autoinmune y fármacos • - Colestasia crónica • - Hígado congestivo crónico • - DHC criptogénico • - Enfermedades Metabólicas: hemocromatosis, enfermedad de Wilson, déficit de alfa 1 antitripsina. • - Vasculares: Sd. De Budd Chiari , enfermedad veno-oclusiva, trombosis de la porta
  • 74. Patofisiología • Trastorno de inicio súbito Insuficiencia hepática aguda • Paciente que cursa un cuadro ictérico, aparezcan síntomas inespecíficos pero persistentes tales como náuseas y vómitos progresando luego hacia el compromiso de conciencia (encefalopatía hepática) y una falla multiorgánica progresiva. El compromiso de conciencia puede ser de magnitud variable y evolutivo y generalmente puede clasificarse dentro de las etapas de encefalopatía hepática. En etapas avanzadas (estadios III o IV) pueden estar presentes signos clínicos de la hipertensión endocraneana . • En el examen físico generalmente se observan equímosis y hematomas, lo que señala la presencia de coagulopatía importante. El paciente puede estar moderadamente bradicárdico y con presiones arteriales límites a pesar de observarse bien perfundido lo que revela un estado de vasodilatación periférica significativa. Es frecuente la presencia de edema.
  • 75. Insuficiencia hepática crónica Patofisiología • En el daño hepático crónico, se llegara como etapa final a la cirrosis hepática; ésta se define como una fibrosis hepática difusa de carácter inflamatorio o desencadenada por necrosis de hepatocitos. La fibrosis delimita nódulos de parénquima remanente o con regeneración atípica (nódulos de regeneración). De manera que todo este cambio morfológico del hígado produce daño permanente sobre el hígado; en donde la causa más frecuente es el alcohol, el que va provocando un proceso inflamatorio destructivo que lleva finalmente a la fibrosis, alterando la morfología y funcionalidad de éste órgano. A pesar de que el alcohol es una de las noxas más comunes que genera daño hepático, tenemos muchas otras como fármacos, virus hepatotropos, causa de no alcohólica, cada uno de estos agentes causa un daño hepático de una forma diferente, por ejemplo; frente a una infección viral, se desencadena una cascada de mecanismo que finalmente lleva a activar mecanismo de apoptosis de los hepatocitos.
  • 76. Epidemiología • La incidencia de IH Fulminante (o aguda) no es completamente conocida. En Estados Unidos, ocurren aproximadamente 2.000 casos de IHF al año, con una causa no identificable en 15-50% de los casos y una mortalidad global (sin trasplante hepático) de 80% • Las causas mas frecuentes son: • En IHC el Consumo excesivo de alcohol, ocupa hasta el 50% en Chile. • Infección por Virus de la Hepatitis. El VHC es el principal responsable del IHC por virus en Chile (prevalencia de 0,22% y 0,3% en los grupos de donantes de sangre estudiados).
  • 77. Tratamiento • En los pacientes con IHA debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos y donde existan las condiciones para realizar el diagnóstico etiológico inmediato, Insuficiencia hepática aguda detectar y tratar las complicaciones y de ser posible, realizar el trasplante hepático. • - Los pacientes serán ingresados en UCI, donde se procederá a la colocación de vías venosas y/o arteriales, sondas nasogástricas, monitorización de constantes y control específico de complicaciones. • - Control del edema cerebral. En sitios con experiencia, y pese a que no está exento de riesgo, se procederá a la monitorización de la presión intracraneal con dispositivos extradurales. Los incrementos de presión por encima de 30 mm de Hg deberán ser controlados con el uso de manitol al 20 %. • - Control de la encefalopatía con las medidas habituales, tales como reducción del aporte nitrogenado, control de los factores desencadenantes y empleo de lactulosa o antibióticos no absorbibles.
  • 78. • Control de la coagulopatía mediante el empleo Insuficiencia hepática aguda de plasma fresco y/o plaquetas en aquellos casos con trastornos hemorrágicos clínicos. • Control de la hipoglucemia. Se realizará mediante la infusión de mezclas de soluciones de glucosa en infusión continua y monitorización estrecha de las glucemias. • Reconocimiento y tratamiento precoz de las infecciones, ya que la presencia de una infección generalizada contraindica el trasplante
  • 79. Tratamiento • Generalmente corresponde a personas que pueden realizar actividades cotidianas en forma normal. Insuficiencia hepática crónica • Debe aportarse vitaminas liposolubles y calcio en colestasias crónicas. En alcohólicos puede ser necesario suministrar vitaminas del complejo B y ácido fólico. • En pacientes con encefalopatía crónica se debe restringir aminoácidos-aromáticos, existen preparados comerciales a base de aminoácidos ramificados o dietas que tienen en cuenta este factor (Dieta de Matzkies). • Prohibir el consumo de alcohol. • El uso de medicamentos debe ser indicado por médico y debe tener especial cuidado con la prescripción de benzodiazepinas y antiinflamatorios. • A estas medidas se debe agregar manejo y prevención de las complicaciones del IHC, como son la prevención primaria y secundaria de hemorragia digestiva y Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE), la detección precoz del carcinoma hepato-celular que se realiza en forma sistemática en DHC de origen viral. Se recomienda realizar ecografía hepática y a-fetoproteína cada 6 meses. • El trasplante hepático se plantea generalmente en etapas avanzadas de la enfermedad hepática, cuando se produce alguna complicación severa con descompensación del IHC, que suponen un pobre pronóstico vital o cuando el deterioro de la calidad de vida es lo suficientemente importante
  • 80. Pronóstico • El pronóstico de estos pacientes es muy malo y la mortalidad es muy elevada (de 60 a 80 %). Sin embargo, algunos elementos clínicos y humorales han sido identificados como factores pronósticos. La edad inferior a los 10 años o superior a los 40, la encefalopatía grados III y IV, la etiología desconocida o por reacciones de hipersensibilidad y la presencia de severos trastornos en la coagulación se consideran como elementos que ensombrecen el pronóstico. • En contraste, en los casos a causa de infección por los virus A o E y en la sobredosis por paracetamol sin acidosis, el pronóstico es mejor. La supervivencia es más alta entre los casos con una forma fulminante, comparados por los que se presentan con el tipo subfulminante.
  • 81. Manifestaciones en la Salud Bucal • CIRROSIS HEPÁTICA: - Halitosis ("fetor hepaticus"), se asocia a encefalopatía hepática avanzada, gingivorragia, Otras manifestaciones dependen de las causas específicas de la cirrosis: Por ejemplo, liquen plano en la infección por hepatitis C, caries por xerostomía asociada a síndrome de Sjögren en cirrosis biliar primaria, etc.
  • 82. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico • En caso que nos toque atender a uno de estos pacientes, lo mas probable es que sea crónico. • La gran repercusión en la cavidad oral, el problema de coagulación consiguiente al daño hepático. Por esto se deben considerar las precauciones antes de realizar tratamientos invasivos. • El tratamiento en pacientes graves es mas complejo, debido a que están hospitalizados y además el pronostico general es malo. La intervención debe apuntar a reducir focos infecciosos que contribuyan a la falla orgánica.
  • 83. Medidas a Considerar Durante la Atención • Mantener la asepsia durante todo el procedimiento. • Realizar solo lo estrictamente necesario. • Evitar cirugías por riesgo de hemorragias.} • Dado que el metabolismo hepático está alterado, es impredecible que ocurra con administración de medicamentos • Es posible que esté alterada la hemostasis y existe riesgo de hemorragia por trombocitopenia y reducción de factores de la coagulación • Existe aumento de riesgo de infección o que se disemine más rápidamente. • Por eso es conveniente conversar con el médico tratante y en lo posible debe tenerse exámenes recientes de: – Perfil bioquímico (bilirrubina sérica, albúmina sérica, AST, ALT, Gama glutamil transpeptidasa) – Hemograma completo, incluyendo recuento de plaquetas – Tiempo de tromboplastina (vía intrínseca) y de protombina (vía extrínseca). Valores normales de estos deben ser: 11 a 15 seg para tiempo de protrombina, y de 25 a 35 seg para tiempo de tromboplastina parcial. Si estos valores están al doble NO deben realizarse acciones quirúrgicas ni peridontales, y el paciente debiera ser hospitalizado y administrársele los factores faltantes.
  • 85. Definición • 1991 "enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura“ • Criterio Diagnóstico OMS 1994: – Normal: entre +1 y -1 DMO (Densidad mineral ósea) – Osteopenia: entre -1 y -2,5 DMO – Osteoporosis: bajo -2,5 DMO – Osteoporosis grave: bajo -2,5 DMO + fracturas
  • 86. Etiología • La osteoporosis se puede dividir entre: – Primaria: Post-menopáusica en mujeres y Osteoporosis senil en hombres. • Hombres y mujeres asisten ambos a una Fase involutiva tipo II, de tipo lenta y continua y debida a falla en la actividad osteoblástica. Mujeres asisten a la Fase Involutiva tipo I, relacionada directamente con hipoestrogenismo, es una pérdida acelerada y autolimitante. – Secundaria: Asociada a enfermedades hereditarias, adquiridas o alteraciones fisiológicas.
  • 87. Cisternas M. Osteoporosis, Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/apuntesreumatologia/Pdf/Osteoporosis.pdf
  • 88. Patofisiología • Peak de masa ósea entre los 25 y 30 años de edad • Depende de múltiples factores: Genético, nutricional, endocrino. • El balance entre formación y resorción ósea se mantiene hasta los 40 años de edad. • La edad y la menopausia son determinantes en la inclinación del equilibrio hacia la pérdida de masa ósea. • Esteroides sexuales inhiben acción de IL-6 e IL-11, las cuales son fundamentales en el equilibrio entre su actividad osteoclástica y osteblástica.
  • 89. Epidemiología • Enfermedad crónica no transmisible del adulto, por tanto inserta dentro del cambio demográfico que experimenta nuestra población. • Chile no cuenta con estudios de prevalencia de osteoporosis, sólo se cuenta con cifras de egresos hospitalarios de fractura de cadera, una de las más frecuentes relacionadas a la enfermedad. • Según estas cifras existe una relación directa entre fracturas de cadera con aumento del factor edad y con el factor sexo femenino.
  • 90. Factores de riesgo La influencia relativa de cada factor de riesgo está determinada por la edad en que se presente dicho factor. Edad Cada década aumenta el riesgo Herencia - Raza blanca y oriental mayor riesgo - Mujeres mayor riesgo que hombre - Fractura de parientes en primer grado - Polimorfismo para receptor de vitamina D y gen del colágeno tipo I Ambientales - Nutricionales: Ingesta de Calcio o vitamina D deficiente -Ejercicio: sedentarismo, carga mecánica excesiva -Fármacos: anticonvulsivantes, corticoides, furosemide, sedante -Trauma: condiciones favorecedoras de caídas - Tabaquismo, ingesta excesiva de café o alcohol Endocrinos Hipogonadismo, hipercortisolismo, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo Enfermedades crónicas Gastrectomía, daño hepático crónico, insuficiencia renal crónica Características del hueso Masa ósea, tamaño y geometría, microarquitectura, remodelamiento óseo, fracturas previas
  • 91. Prevención y Tratamiento • Prevención primaria: dirigida principalmente a evitar el contacto con factores de riesgo, es decir, consumo adecuado de nutrientes, actividad física moderada, y control de factores como tabaquismo y alcohol. Medidas aplicables en edad temprana y que perduran todas la vida. Uso de terapia hormonal de reemplazo. • Prevención secundaria: Detección temprana de la enfermedad, recurrir a tamizajes en poblaciones de riesgo. • Prevención terciaria: Reducción del riesgo de complicaciones propias de la enfermedad, dirigida a los factores predisponentes a fracturas en general y que buscan recudir la incidencia de fracturas en hueso osteoporótico. Valdivia G. Epidemiología de la osteoporosis. Boletín Escuela de Medicina PUC. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/osteoporosis/EpidemiologiaOsteoporosis.html
  • 92. Tratamiento • Un tratamiento ideal estaría destinado a disminuir la reabsorción de hueso y aumentar la formación del mismo. • Inhibidores de reabsorción ósea: – Calcio. Meta análisis indica que intervenciones con calcio en mujeres post menopáusicas aumenta en un 2% la densidad ósea, pero no demostró una incidencia significativa en fracturas vertebrales. – Estrógenos: Aumenta la resistencia a reabsorción ósea mediada por PTH. Sin embargo, un estudio de 2002 concluyó que las mujeres tratadas con estrógenos tenían también un riesgo levemente mayor de padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama. Por esto su uso está limitado por el control de los factores de riesgo cardiovasculares y exámenes mamarios frecuentes. – Calcitonina: Disminuye la reabsorción ósea inhibiendo la actividad de osteoclastos. – Vitamina D: Aumenta la absorción intestinal del calcio a través de la estimulación de la producción de una proteína que fija el calcio a nivel intestinal. La evidencia avala la disminución del riego de fractura en pacientes que usan vitamina D asociada a Calcio.
  • 93. Bifosfonatos • Los Bifosfonatos (BPs) son un potente inhibidor de osteoclastos y son considerados como la terapia de elección en enfermedades que afectan el metabolismo óseo tales como la osteoporosis. • Su mecanismo de acción incluye alteraciones en el ciclo celular de osteoclastos así como inducción de su apoptosis, aunque también se han descrito otros efectos (anti-invasivos, anti-angiogénicos, y anti- migratorios). • Recientemente se ha observado que Pamidronato y Zoledronato podría llevar a exposiciones óseas dolorosas llamada Osteonecrosis de maxilaes. Si bien se puede manifestar espontáneamente se conocer factores de riesgo para su aparición, como radioterapia, uso de corticoides. Por tanto los pacientes que se sometan a terapia con bifosfonatos deben realizar una adecuada revisión odontológica.
  • 94. Pronóstico • En general el pronóstico de osteoporosis es favorable pues si bien es una enfermedad que no se puede sanar, sí se puede controlar satisfactoriamente, poniendo énfasis en las medidas preventivas , se pueden evitar las complicaciones directas de la enfermedad cuya manifestación más importante es la fractura en pacientes adultos mayores.
  • 95. Manifestaciones en la Salud Bucal • Disminución de reborde alveolar: como consecuencia de los mecanismo patofisiólogicos de osteoporosis. • Disminución de masa ósea y densidad ósea maxilar. • Edentulismo: la pérdida dentaria en pacientes con osteroporosis es 2,4 veces mayor que en pacientes sanos. • Disminución de espesor de cortical ósea: adelgazamiento a nivel del ángulo mandibular de la cortical ósea que sugiere pérdida ósea generalizada. • Defectos periodontales: se observa que personas con niveles adecuados de minerales tienen menor tendencia a perder dientes y desarrollar sacos periodontales que pacientes con osteoporosis.
  • 96. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico • Bifosfonatos e implantes: • Un importante tema que ha cobrado una atención relevante en términos del uso de bifosfonatos, especialmente en altas dosis, es la posibilidad de ocurrencia de un efecto secundario, la osteonecrosis de los maxilares. • Existe un consenso general en no contraindicar implantes dentales en pacientes bajo tratamiento de osteoporosis con bifosfonatos orales.
  • 97. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico • En cuanto al uso de prótesis podemos esperar que exista un desajuste de ellas al año de uso. • En cuanto a reparación, rebasado, impresiones, se debe evitar la sobrecompresión de hueso para no activar una respuesta osteoclástica. • Considerar además, dificultad en deambulación de pacientes, esfumación de cortical ósea, riesgos de fracturas por caídas.
  • 99. Definición • Artritis reumatoídea: Enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica, que se expresa en las articulaciones llevando a distintos grados de limitación funcional. Si no se logra el control puede llevar a destrucción de articulaciones y deformaciones. • Artrosis: Enfermedad que afecta las articulaciones sinoviales y que se caracteriza por una pérdida de cartílago articular y una remodelación y sobrecrecimiento del hueso adyacente.
  • 100. Etiología • Artritis. Etiología desconocida. • Artrosis: si bien su causa es desconocida, podemos clasificarla en: – Primaria: generalizada o erosiva – Secundaria: • Alteración del desarrollo • Trauma • Inflamatoria • Metabólica • Endocrina • Necrosis ósea avascular • Neuropática
  • 101. Patofisiología • Artritis reumatoídea: existe una inflamación articular, mediada por linfocitos T, y una destrucción articular, mediada por tejido de granulación que destruye al cartílago y al hueso. • Artrosis: es un desorden de toda la articulación, afectando cartílago, hueso, membrana sinovial, y cápsula articular. Lo característico es la aparición de área focales de daño del cartílago con pérdida de volumen de este y fibrilación, el sitio de aparición está determinado por factores mecánicos.
  • 102. Epidemiología Artritis reumatoídea: - Único estudio a nivel nacional indica una prevalencia de 0.46 % (entre 27.000 y 90.000 pacientes extrapolando los datos al censo 2002) - Proporción mujeres/hombres = 8:3 Artrosis: Enfermedad articular más frecuente Prevalencia aumenta con la edad y en sexo femenino Según Encuesta Nacional de Salud 3,8% de población refiere padecer artrosis.
  • 104. Tratamiento • Artrosis: – Educación al paciente sobre su enfermedad y diferenciarla de Artritis reumatoídea – Terapias físicas: ejercicios suaves y diarios para mantener movilidad y potencia de las articulaciones – Reducir carga articular: mejora el pronóstico. Uso de bastón, evitar impacto excesivo, obsesos deben bajar de peso. – Tratamiento farmacológico: Analgésicos simples es útil según dolor. AINES alivian dolor y rigidez por un plazo corto, sin embargo sus efectos colaterales por toxicidad aumentan con el tiempo.
  • 105. Tratamiento • Artritis: – Medidas generales de educación, reposo, terapias físicas y ocupacionales. Se alternan periodos de reposo y de actividad para disminuir inflamación y mantener movilidad de articulaciones. – Farmacológico: AINES, analgésicos, Esteroides, Antirreumáticos.
  • 106. Pronóstico • Artritis reumatoídea: Sólo un 10% de enfermos logran una remisión prolongada de la enfermedad. La mayor parte de los pacientes muestra un curso de enfermedad progresivamente lento, con mejoras y exacerbaciones. • Artrosis: Existe un pronóstico favorable en caso de ausencia de obesidad e inestabilidad articular. Por lo general existe una mejoría sintomática de la enfermedad.
  • 107. Manifestaciones en la Salud Bucal • Artrosis: – Xerostomía por fármacos – Crepitación y disminución en rangos de movimientos mandibulares – Alteración morfológica articular • Artritis reumatoídea: – Hipersensibilidad al ocluir – Disminución de la movilidad articular – Erosiones articulares al examen radiográfico – Aplanamiento del cóndilo – Limitación de la apertura bucal
  • 108. Medidas a Considerar Durante la Atención • Artritis Reumatoídea – Pesquisar en el examen general signos de la enfermedad para derivación oportuna – Los fármacos usados en el tratamiento de la AR pueden producir úlceras orales, queilitis, estomatitis (AINES, sales de oro, metotrexato). – Petequias, hemorragia en encías como consecuencia de una trombocitopenia debida a penicilamina, sales de oro, azatioprina, sulfasalazina, por el uso de AINES que favorecen la disminución de la adhesividad plaquetaria. – Con el uso de penicilamina se pueden generar trastornos en el gusto que puede llegar a la ageusia. – El uso de corticoides en dosis altas y/o inmunosupresores predisponen a infecciones por gérmenes oportunistas como Cándida Albicans. – La ciclosporina produce hiperplasia gingival. – La cloroquina otro de los medicamentos utilizados frecuentemente en el tratamiento de las AR produce hiperpigmentación de piel y mucosas además de sabor amargo en la boca.
  • 110. Definición • Alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de diversos síntomas y signos de tipo vegetativos, emocionales, pensamientos y comportamientos, y ritmos vitales que persisten por un tiempo habitualmente prolongado.
  • 111. Etiología • La causa precisa de los trastornos del ánimo no es conocida, pero existe abundante información que muestra que en su génesis participan factores biológicos y psicosociales. • Aspectos biológicos – Factores genéticos – Factores neuroquímicos – Factores neuroendocrinos – Factores cronobiológicos – Factores neurobiológico-conductuales • Aspectos psicosociales
  • 112. Epidemiología • En Chile existen dos estudios de prevalencia: – Estudio de Trastornos Mentales Comunes en Santiago: Prevalencia semanal de 2,7 % para hombres y 8,0 % para mujeres. – Estudio Chileno de Prevalencia de Patología Psiquiatrica: Prevalencia de 6,4 % para hombres y 11,3 % para mujeres.
  • 113. Prevención y Tratamiento • Depresión leve a moderada: – Tratamiento integral: • Intervención psicosocial • Farmacoterapia • Depresión Severa – Tratamiento integral: • Intervención psicosocial • Farmacoterapia • Psicoterapia
  • 114.
  • 115. Pronóstico • Los trastornos del ánimo son altamente recidivantes y su curso natural tiende a ser progresivo en términos de frecuencia y gravedad de los episodios. • Los episodios depresivos severos se asocian a tasas de suicidio entre 10 y 20%. • Los trastornos bipolares son aún mas recidivantes que los trastornos depresivos.
  • 116. Manifestaciones en la Salud Bucal • Los fármacos utilizados para el control de la depresión producen hiposialia y xerostomía. • Una de las principales consecuencias es el aumento sostenido de la prevalencia de caries, trastornos infecciosos de encías y mucosas orales. • En especial los antidepresivos tricíclicos como la imipramina y clomipramina tanto por su acción anticolinérgica como por el efecto adrenérgico y serotoninérgico que altera y disminuye la saliva. Los antidepresivos conocidos como inhibidores de la recaptación de la serotonina (como la fluoxetina) también poseen, aunque en menor grado, cualidades hiposalivantes.
  • 117. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico • Considerar trato con el paciente, debido a que puede influir en la adherencia al tratamiento. • Puede aumentar la disconformidad en el uso de prótesis dentales. • Impartir un intenso programa de educación y motivación que mejorará el pronóstico.
  • 119. Definición • Grupo de afecciones en las cuales hay un problema con el proceso de coagulación sanguínea. Estos trastornos pueden llevar a que se presente sangrado intenso y prolongado después de una lesión o iniciarse de manera espontánea. • Coagulación: es una fase de la hemostasia que tiene como finalidad la transformación del fibrinógeno a fibrina, una proteína insoluble que formará mallas dotando de estabilidad y resistencia al agregado.
  • 120. Etiología - Consecuencia enfermedades hepáticas severas. - hereditarios. Los trastornos hereditarios en la coagulación más comunes son la enfermedad de Von Willebrand y la hemofilia. - Causados por un efecto secundario de ciertas medicinas. - Déficit de vitamina K
  • 121. Trastornos de la hemostasia
  • 122.
  • 123. Etiología • Los problemas de coagulación Condición Defecto Enfermedad de von Es un trastorno hereditario, autosómico dominante Déficit o defecto del factor vW que causa mala adhesión Willebrand plaquetaria, a veces también deficit de factor VIII. Hemofilia A Déficit de factor VIII. ligada a X-Recesiva, por lo tanto son hombres los afectados, mujeres las portadoras, y el hombre afectado no transmite la condición salvo a sus hijas que serán portadoras. Hemofilia B Déficit de factor IX. ligada a X-Recesiva Trombocitopenia Plaquetas destruidas por el sistema inmune primaria o idiopática Enfermedad hepática Déficit de múltiples factores de la coagulación. Hipertensión porta
  • 124. Patofisiología • En la hemofilia está alterada la cascada de la coagulación por la falta del factor VIII (hemofilia A) y factor IX (hemofilia B), esto lleva a que no e produzca la transformación de la protrombina a trombina y por consiguiente la consolidación del coagulo con la fibrina estabilizada. Hemofilia • El diagnóstico se suele realizar en la historia clínica. Se puede sospechar una hemofilia por antecedentes hemorrágicos familiares de presentación exclusiva en varones, por la respuesta exagerada a pequeños traumatismos o manipulaciones quirúrgicas, o por el hallazgo en pruebas de hemostasia sistemáticas, de una prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), acompañados de tiempo de hemorragia y protrombina normales. El diagnóstico definitivo se establece al comprobar el descenso o la ausencia de la actividad procoagulante del factor VIII plasmático.
  • 125.
  • 126. Fisiopatología y manifestaciones • Se manifiesta como una alteración funcional plaquetaria. Enfermedad de Von Willebrand Es un desorden común de la sangre, por deficiencia o disfunción del factor von WiIlebrand (vWF), El factor vWF participa en dos funciones principales: la hemostasia primaria y la coagulación intrínseca, ya que media la adhesión de las plaquetas al sitio del daño vascular y estabiliza el factor VIII en la circulación . • Se manifiesta con: – bajos niveles de actividad coagulante del factor VIII en plasma (VIIIc), y – un tiempo de sangrado prolongado
  • 127. Púrpura trombocitopénica idiopática Fisiopatología • Relativamente frecuente, se produce una alteración de plaquetas aislada en individuos sanos. • Se manifiesta aguda y crónica. • La PTI aguda se presenta con más frecuencia en niños. Se caracteriza por un inicio súbito con trombocitopenia, que da lugar a hematomas, hemorragias y petequias, pocos días o semanas después de una enfermedad vírica. Suele ser un proceso autolimitado, que remite, en general sin secuelas. • La PTI crónica es más frecuente en adultos y su inicio puede ser súbito o insidioso. Es tres veces más común en mujeres que en hombres y su etiología es desconocida • Mecanismo patogénico es una destrucción periférica de las plaquetas, de base inmunológica con la detección de anticuerpos antiplaquetarios. • La clínica deriva del déficit plaquetario, por lo que consiste en hematomas y hemorragias de gravedad variable, así como petequias y equimosis.
  • 128. Epidemiología • La hemofilia A afecta a uno de cada 5.000-10.000 varones, mientras que la hemofilia B lo hace en uno de cada 30.000. Así, la hemofilia A representa aproximadamente un 85% de los casos de hemofilia y la hemofilia B se sitúa en torno al 15%. • En chile: 42,40% de las personas con hemofilia presentan hemofilia leve; 34% hemofilia moderada; 23% hemofilia grave • En la enfermedad de Von Willebrand la prevalencia es de 1 en 1,000. En mujeres es aproximadamente el doble de la documentada en varones, probablemente debido al potencial único de menorragia entre las mujeres.
  • 129. Prevención y Tratamiento Condición Tratamiento médico Enfermedad de von Willebrand DDAVP EACA Factor VIII Hemofilia A EACA F VIII Hemofilia B F IX Trombocitopenia primaria o idiopática Prednisona Gama globulina IV Transfusión de plaquetas Enfermedad hepática Vitamina K Terapia de reemplazo DDAVP: 1-desamino-8-D-arginina vasopresina; EACA: epsilon-aminocaproico ácido
  • 130. Pronóstico • En la actualidad, gracias a los modernos tratamientos de concentrados antihemofílicos de factor VIII y IX y las medidas preventivas, la calidad y expectativa de vida de los pacientes es prácticamente igual que la de los sanos.
  • 131. Manifestaciones en la Salud Bucal • La presentación oral más frecuente son las hemorragias gingivales episódicas, prolongadas, espontáneas o traumáticas. Hemofilia • Puede producirse, aunque es poco frecuente, hemartrosis de la articulación temporomandibular. • También se pueden encontrar los llamados seudotumores de la hemofilia, que consisten en inflamaciones quísticas progresivas producidas por hemorragias recurrentes, que pueden acompañarse de signos radiológicos de afectación ósea .
  • 132. Manifestaciones en la Salud Bucal Enfermedad de Von Willebrand • Las manifestaciones más comunes son las hemorragias orales espontáneas y las hemorragias prolongadas tras extracciones dentales u otras intervenciones quirúrgicas bucales.
  • 133. Púrpura trombocitopénica idiopática Manifestaciones en la Salud Bucal • En muchas ocasiones las manifestaciones orales de la trombocitopenia suelen ser el primer signo de la enfermedad y clínicamente se pueden observar como: • - petequias, • -equimosis o • - vesículas hemorrágicas de localización variable, principalmente en la lengua, los labios y en la línea oclusal o línea alba, secundarias a pequeños traumatismos. • - pequeñas hemorragias tras cepillado, exodoncias de dientes temporales o tratamiento periodontal, así como espontáneas. • El diagnóstico es básicamente clínico y de exclusión. Entre los datos de laboratorio sólo se encuentra un trastorno plaquetario.
  • 134. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico • Repercusiones en estas enfermedades se ven reflejadas en todas las etapas de la atención. • En el diagnostico es importante considerar el examen periodontal que podría generar sangra miento indeseado y de mas difícil manejo que en un paciente sin problemas de coagulación. • Durante el tratamiento, en caso del tratamiento periodontal quirúrgico como no quirúrgico es de suma importancia trabaja en conjunto con el hematólogo tratante de manera de asegurar una acción sin mayores complicaciones para el paciente y para nosotros. Se deben pedir los exámenes que sean necesarios para corroborar la factibilidad del procedimiento. Esto mismo debe ser considerado en las exodoncias. • El pronostico también se ve afectado ya que muchas veces el tratamiento se ve imposibilitado en su forma ideal debido al estado de la enfermedad del paciente, haciendo que se torne dudoso o incluso desfavorable. • Por otro lado si el paciente está bien controlado , el tratamiento tendrá un buen pronostico.
  • 135. Medidas a Considerar Durante la Atención • Mayor parte de los tratamientos conservadores se pueden realizar sin reposición del factor, aunque se recomienda el uso del dique de goma para prevenir lesiones de los tejidos blandos • Tratamiento dental debe ir dirigido a la prevención (enfermedad periodontal, caries) • En el caso de realizar tratamientos invasivos, debe considerarse la estabilidad y el control de la Hemofilia enfermedad. Es decir, el paciente debe tener su pauta de reposición de factor deficitario, dependiendo del tratamiento a realizar, por lo que es indispensable consultar con el hematólogo. Para prevenir los hematomas en la realización de una radiografía dental, o por el uso de aspiradores, se puede colocar espuma en la punta de la goma o una gasa en los instrumentos. • La hemorragia inicial se puede controlar con presión o medidas hemostáticas, como trombina o colágeno fibrilar .La cirugía oral requiere un manejo especial en colaboración con el hematólogo. • La cirugía oral menor de los casos no complicados y que tengan niveles estables del factor ausente, puede ser realizada por el dentista o un cirujano oral, con la ayuda y asistencia del hematólogo. Las cirugías mayores en pacientes que tengan inhibidores contra el factor VIII, deben ser realizadas en un centro hospitalario . Además, hay que realizar estudios complementarios de la coagulación y de los niveles de los factores y niveles de hematíes. Hay que comprobar si el paciente tiene inhibidores del factor VIII, para determinar si el tratamiento de reposición será admitido.
  • 136.
  • 137. Medidas a Considerar Durante la Atención - La anestesia troncular se debe evitar por la posible formación de hematomas. Enfermedad de Von Willebrand - En pacientes con enfermedad leve sometidos a tratamiento dental, el uso de ácido ε-aminocaproico (EACA), junto con crioprecipitado, puede reducir la hemorragia preoperatoria. El ácido tranexámico (AMCA), es otro agente antifibrinolítico sistémico; la dosis recomendada en cirugía oral es de 15-25 mg/kg, 3 veces al día. - Al igual que en la hemofilia, se puede administrar desmopresina (1-deamino-8-D- arginina vasopresina), que es un análogo sintético de la hormona hipofisaria antidiurética vasopresina . Una sola perfusión intravenosa de DDAVP de 0,3-0,4 μg/kg, diluida en 50-100 ml de solución salina, induce un rápido aumento (30 min) del nivel plasmático del factor vWF, de 3 a 5 veces por encima del nivel basal. - Utilizar siempre medidas hemostáticas locales durante la intervención. - Trabajar en conjunto con el hematólogo.
  • 138. Medidas a Considerar Durante la Atención Púrpura trombocitopénica idiopática • Las hemorragias gingivales espontáneas pueden tratarse generalmente con enjuagues oxidantes, pero pueden requerir transfusiones plaquetarias para detener la hemorragia. • Una buena higiene oral y el tratamiento periodontal conservador ayudan a eliminar la placa y el cálculo que potencian las hemorragias. • Para el tratamiento dental son deseables niveles plaquetarios mayores de 50.000/mm3. • El tratamiento de urgencia durante los episodios trombocitopénicos graves consiste en el tratamiento endodóntico, antibiótico y analgésico evitando los AINES que impidan la agregación plaquetaria, de tipo no-salicilato. Las hemorragias postoperatorias se pueden controlar con colágeno microfibrilar . • Utilizar medidas hemostaticas locales y sistémicas de ser necesario, en caso de tratamientos invasivos como una extracción dental.
  • 140. Definición Tipos Patologíaautoinmune, queafectaprincipalment elasglándulasexocrinas, Primario tantosalivalescomolagri males, conllevando a Secundario a otro sequedad de ojosyboca. desorden autoinmune Puedehabertambiénco mpromiso del SNC y Leve: sólo afecta algunas Periférico. glándulas Moderado/Severo: compromiso generalizado
  • 141. Definición Principales problemas asociados a esta patología Sequedad de ojos y boca Hinchazón de la glándula parótida Fatiga Manifestaciones extraglandulares
  • 142. Etiología Esta patologíaes de etiología desconocida, pero hay suficientes datos para considerarla una enfermedad autoinmune, con probable predisposición genética
  • 143. Patofisiología La alteración puede •Disminuye la estimulación ocurrir en 3 Afecta el SNC a nivel de integración, afectando las señales desde la cortical nerviosa. niveles: • Se estimula la migración A nivel de la vía: se produce un bloqueo del de linfocitos. estímulo colinérgico enviado desde los núcleos lagrimal y salival hacia la glándula. Estos Inducción apoptosis. núcleos reciben estímulos tanto de la cortical como del SN sensitivo aferente, el cual se activa cuando la mucosa se encuentra seca •Secreción de OxidoNitroso. Daño en la glándula propiamente tal: por infiltración de células inflamatorias: citoquinas •Favorece la inflamación en el tiempo
  • 144. Patofisiología: Mecanismo general resumido AntígenosCríptic Pérdida de la Inflamación local Fatigaypérdid os Tolerancia ysistémica a de calidad Neoantígenos de vida Infiltradolinfocíti Citocinas ÓxidoNítrico IndividuosSusce Apoptosis co Hormonas ptibles epitelial Bloqueo en la Anticuerpos apoptosis CompromisoE Halotipo 8.1 Virus ndocrinoyExo Dañotisular local IL-10 Toxinas crino
  • 145. Epidemiología • No se conoce con exactitudsuincidencia, pero se sugiereque, tras la artritisreumatoídea, es la enfermedadreumatoidemásfrecuente. Afecta, aproximadamente, a un 3% de la poblaciónmundial. • El Síndrome de Sjögrenafectamás a mujeres (9:1) entre la 4ta y 5ta década de la vida, aunqueesposiblesucomienzo a cualquieredad. • No se ha observadoqueexistandiferenciasraciales, pero se ha descritoagregación familiar.
  • 146. Prevención y Tratamiento Pruebas y exámenes Un examen físico revela ojos y boca resecos. Pueden presentarse úlceras debido a dicha resequedad Exámenes Examen de Schirmer Examen de anticuerpos antinucleares (AAN) positivo Biopsia de glándulas salivales Factor reumatoideo (posible) Examen de las lágrimas Examen con lámpara de hendidura con tinción de rosa de bengala
  • 147. Prevención y Tratamiento Sequedad Sequedad Síntomas El Síndrome de Sjögrenesunaenferme Oral Ocular de Artritis dad incurable, por lo quelasmedidasterapéu Estimular flujo salival: masticar chicle sin azúcar. Lágrimas artificiales AINES ticasestánenfocadas a También se ha usado Pilocarpina para tal efecto. mejorar la calidad de vida de los pacientes, siendoprincipalmente, Sorbos frecuentes de agua Ungüentos lubricantes Fisioterapia paliativas. Saliva artificial Ciclosporina líquida Se pueden colocar tapones en los conductos de drenaje de las glándulas para que permanezcan sobre la superficie del ojo
  • 148. Pronóstico La enfermedad, por lo general, no es potencialmente mortal y el pronóstico depende de las otras enfermedades que tenga el paciente (si es quelastiene). Existe un aumento del riesgo de linfoma. Posibles complicaciones: •Insuficiencia renal (rara) •Linfoma •Infecciónpulmonar •Vasculitis (rara)
  • 149. Manifestaciones en la Salud Bucal En la boca debemos fijarnos en •Dificultad para deglutir o Lengua lisa y depapilada comer Poca o nada cantidad de saliva en piso de •Pérdida del sentido del gusto boca Mucosas pálidas •Dificultad para hablar Queilitis angular •Saliva espesa o en hilos Disgeusia (alteración en la percepción de los sabores) •Dolor o úlceras bucales Sensación de ardor •Ronquidos Glosodinia •Sensación de boca seca Gran cantidad de caries y distribución atípica Dificultad para tragar (disfagia) Candidiasis
  • 150. Repercusiones en Salud Oral: Implicancias en el Diagnóstico, Tratamientoy Pronóstico Debido a la disminución de la secreción salival, el diagnóstico de esta patología será relativamente fácil a nivel oral, ya que observaremos caries atípicas, mucosas resecas, incluso úlceras. Además, el paciente, en la mayoría de los casos, relatará sentir molestias asociadas. Para el tratamiento, esta patología nos traerá especiales complicaciones a la hora de confeccionar prótesis removibles, ya que al no haber saliva, no podremos obtener el sellado que ésta nos brinda. Por lo mismo, el pronóstico de nuestros tratamientos será, por lo menos, cuestionable.
  • 151. Medidas a Considerar Durante la Atención Medidas personales de control de placa Instrucciones de dieta Terapia de fluoración profesional (4 veces al año) con barniz de flúor Estimulación salival, goma de mascar sin azúcar, pilocarpina (20mg/día separados en dosis de 5 mg 4 veces al día) Control de candidiasis Evitar los medicamentos que puedan causar resequedad en la boca
  • 152. Anemia
  • 153. Definición La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Altera la eficacia del aporte tisular de oxígeno y constituye un síntoma asociado a multitud de patologías, siendo en muchas ocasiones de origen multifactorial.1,2,4 Número de Sexo Hematocrito Hemoglobina Eritrocitos Hombres 4,2-5,4 x 106/mm3 42-52 % 13-17 g/dl Mujeres 3,6-5,1 x 106/mm3 36-48 % 12—16 g/dl
  • 154. Definición Las anemias pueden clasificarse según su fisiopatología o su morfología
  • 155. Etiología La causa varía con el tipo de anemia. Las causas potenciales incluyen: • Pérdida de sangre. • Producción insuficiente de glóbulos rojos. • Dieta deficiente. • Destrucción excesiva de glóbulos • Variadas enfermedades. rojos. • Reacción a medicamentos. • Disminución de la producción y excesiva destrucción de glóbulos • Diversos problemas con la médula rojos. ósea. • Causas genéticas • Cirugías de estómago o intestino que reducen la absorción de vitamina B12 • Embarazo
  • 156. Epidemiología Se ha establecido que el 8.7% de los chilenos presentan anemia ferropriva (por déficit de vitamina B12), la cuales la más común de todas las anemias.
  • 157. Prevención y Tratamiento Tratamiento de la anemia Para el tratamiento de una anemia es fundamental conocer su causa o mecanismo etiopatogénico Tratamientos Tratamiento sintomático: Varía según la intensidad y características de la Tratamiento etiológico: consiste en la eliminación anemia. Así en el caso de anemia crónica compensada, el mejor tratamiento es el etiológico acompañado de reposo. En caso de anemia aguda o crónica de la causa que produce la anemia que pueda comprometer la oxigenación cerebral se requerirá de una transfusión sanguínea. La indicación deberá ser siempre precedida de una evaluación exhaustiva del paciente ya que la administración de componentes de la sangre conlleva siempre el riesgo de infecciones graves. A nivel dental se intenta prevenir molestias para el paciente Incentivar dieta Antiinflamatorios Cuidar el acrílico de las saludable, higiene oral, el Tratamiento paliativo cuidado de los tejidos corticoidales para prótesis dentales de los aftas gingivales glositis
  • 158. Prevención y Tratamiento - Las anemias carenciales son muy fáciles de prevenir, ya que son pequeñas las cantidades diarias de hierro y vitaminas que se precisan para tener una buena calidad de sangre. - Frente a aparición de sintomatología como fatiga, falta de energía, dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, es recomendable acudir al médico para evaluar la posibilidad de presentar anemia.
  • 159. Pronóstico El pronóstico será bueno mientras el paciente sea sometido al tratamiento correspondiente.