SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
ENFERMEDADES
FRECUENTESENEL
ADULTOMAYOR
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
• Primeras causas de muerte a NIVEL MUNDIAL en las
personas mayores, esto debido al aumento en el número de
personas con HTA, DM, obesidad, entre otros
predisponentes.
• Hay que considerar que la edad es un factor de riesgo
independiente para su desarrollo.
• Se debe SOSPECHAR la presencia de ERC cuando se
DOCUMENTE una lesión estructural o funcional renal por >3
MESES y con alguna IMPLICACIÓN EN LA SALUD.
✓ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Quistes, dilatación del
sistema calicial o alteraciones microscópicas.
✓ALTERACIONES FUNCIONALES: Albuminuria,
microhematuria.
EPIDEMIOLOGÍA:
De manera natural, a partir de los 40 años se espera una
disminución anual de 1 mL/min/año. → De tal forma, se
espera que un adulto mayor de 80 años se encuentre en una
categoría G2 o G3a. → Esto NO debe implicar que sea
considerado como INSUFICIENTE, pero sí debe sugerir que sus
factores comórbidos sean atendidos de manera óptima.
• 5to LUGAR COMO CAUSA DE MUERTE. El mayor número de
personas afectadas se encuentran entre los 60 a los 85 años,
siendo el género masculino el más afectado.
• Se tienen datos que la mayoría de las personas afectadas no
tiene acceso a los sistemas de salud básicos para el manejo
de la comorbilidad asociada y un muy bajo porcentaje
puede acceder a terapias complejas (diálisis peritoneal o
hemodiálisis).
FACTORES DE RIESGO:
• Los factores de riesgo cardiovascular son los más asociados
a la enfermedad:
➢40% padecen DM
➢25% padecen HTA
• Se estima que:
➢10-15% de las causas son debidas a enfermedades
glomerulares
➢5-10% asociadas a causas urológicas (nefrolitiasis,
hiperplasia prostática o cáncer de próstata).
• OTROS FACTORES DE RIESGO documentados: Obesidad, el
tabaquismo, infección por VIH o virus de hepatitis B o C y
enfermedades autoinmunes.
• De manera particular, los adultos mayores reciben
tratamiento farmacológico → se asocian a deterioro de la
función renal (antibióticos, analgésicos antiinflamatorios no
esteroideos, entre otros).
• La probabilidad de que un adulto mayor
quede permanentemente con disminución en la tasa de
filtrado glomerular posterior a una enfermedad aguda que
hubiese afectado el flujo renal (sepsis, cirugía) es mucho
mayor con el incremento de la edad. El manejo inapropiado
de estas causas agudas debe considerarse un factor de
riesgo importante.
ETIOLOGÍA:
CUADRO CLÍNICO:
EN ETAPA INICIAL
• Ataque al estado general
• Hiporexia
• Pérdida de peso
• Náusea
• Cansancio
EN ETAPA AVANZADA
• Prurito
• Encefalopatía
• Retención hídrica
• Neuropatía
EN ADULTOS MAYORES
• Desarrollo de síndromes
geriátricos: pérdida de
funcionalidad, caídas, pérdida de
peso inexplicable, alteraciones
cognoscitivas.
EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
• Hipertensión
• Datos de alteración en los procesos del pensamiento
• Mal aliento (fetor urémico)
• Palidez
• Asterix
• Edema
• Piel descamativa (escarcha urémica)
DIAGNÓSTICO:
• El diagnóstico se debe realizar con base en la TASA DE
FILTRADO GLOMERULAR y no sólo con las cifras de
creatinina sérica.
• Los estudios a solicitar tienen por OBJETIVO IDENTIFICAR
LAS COMPLICACIONES de la enfermedad.
1. Hemograma completo: Identificar anemia
2. Niveles de creatinina y nitrógeno urémico en sangre
3. Electrolitos séricos: Identificar hiperkalemia, hipercalcemia y
hiperfosfatemia
4. Albumina en sangre
5. Determinación de los niveles de Depuración de Creatinina en 24h. y
Proteinuria en 24h.
6. Ecografía renal: Evaluar morfología y alteraciones anatómicas
7. Estudios complementarios: Ante sospecha de procesos
inflamatorios se sugiere pedir: marcadores específicos, angiografía
TAC con protocolo para sistema de excreción
8. Biopsia: Se debe realizar cuando se observe una disminución
abrupta de la Tasa de filtrado o empeoramiento de la misma sin
razón aparente, cuando no se tenga clara la causa del diagnostico o
ausencia de factores de riesgo.
TRATAMIENTO:
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
1.Disminuir el ritmo de progresión de la enfermedad.
2.Mantener en cifras óptimas los factores de riesgo
cardiovasculares.
3.Controlar las complicaciones metabólicas.
RETRASO EN LA PROGRESIÓN
• El uso de inhibidores de la angiotensina II (enalapril, lisinopril,
captopril) o bloqueadores del receptor de angiotensina (losartán,
telmisartán) pueden llegar a mejorar hasta un 20% la tasa de filtrado
y retrasan la progresión.
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
• Se sugiere tener menos de 140/90mmHg si la excreción de albúmina
en orina de 24 hrs es menor de 30mg.
• Se recomienda llegar a menos de 130/80 cuando la cifra de excreción
de albúmina es mayor a 30mg/24hrs.
MANEJO DE LA HIPERKALEMIA
• La base del tratamiento es la dieta, restringir alimentos con alto
contenido en potasio (plátanos, papas, naranjas, tomates).
• El uso de diuréticos es parte integral del tratamiento (furosemida).
• Por último, se pueden usar resinas quelantes de potasio.
MANEJO DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
• Se sugiere dieta con mayor proporción de frutas y vegetales, además
de limitar el consumo de proteína a 0.8 a 1gr proteína/kg/día.
• Considerar el empleo de bicarbonato de sodio vía oral.
CONTROL DE LOS NIVELES DE GLUCOSA
• La cifra óptima descrita para el adecuado control es 7% de
hemoglobina glucosilada.
EN CASO DE DESARROLLO DE ANEMIA
• La suplementación con hierro oral o IV mejora los síntomas y
aumenta la sobrevida.
• Considerar el uso de eritropoyetina cuando la hemoglobina se
encuentra menor de 9g/dL.
USO DE COLECALCIFEROL (VITAMINA D)
• Para el manejo de la deficiencia asociada.
TERAPIA SUSTANTIVA RENAL
• Debe considerarse en aquellos pacientes con síntomas que
desarrollan alteraciones metabólicas y cuya tasa de filtrado
glomerular es menor a 10-15mL/min.
• Las formas de ofrecer esta terapia son mediante la diálisis peritoneal
o hemodiálisis. La expectativa de vida en ambas es de 3 años, sobre
todo, en pacientes de edad avanzada la decisión en su empleo debe
ser tomada entre el paciente y el médico.
TRASPLANTE RENAL
• En la mayoría de los centros los adultos mayores son excluidos de los
programas de trasplante, debido a que pudieran presentar mayor
riesgo de complicaciones asociados a la terapia inmunosupresora.
MEDIDAS GENERAL
• Evitar uso de nefrotóxicos (medios de contraste).
• Ajuste de todos los fármacos con excreción renal.
• Evitar o minimizar episodios de bajo gasto cardiaco o disminución en
el volumen circulante.
• Debe sugerirse tener completo el esquema de vacunación.
✓ Las medidas anteriormente mencionadas son descritas para todos
los pacientes con ERC, NO EXISTE UN MANEJO ESPECIAL PARA LOS
ADULTOS MAYORES.
✓ Se sugiere ser MUY CAUTELOSO con las METAS DE CONTROL
ESTRICTAS (PA, glicemia) ya que no existen estudios que concluyan
categóricamente que el control estricto mejora la sobrevida.
✓ En ciertos casos, será mejor CENTRAR LOS ESFUERZOS en otros
aspectos (CALIDAD DE VIDA) que en llevar al paciente a metas
estrictas de control.
COMPLICACIONES:
1. Además de las complicaciones metabólicas, el desarrollo de
SÍNDROMES GERIÁTRICOS es parte común de la ERC.
2. La ERC se asocia con MALNUTRICIÓN, DETERIORO FUNCIONAL,
CAÍDAS, DEMENCIA, DEPRESIÓN.
3. Debido al ALTO GRADO DE DEPENDENCIA que suelen presentar
estos pacientes; el DESARROLLO DE MALTRATO y COLAPSO DEL
CUIDADOR son síndromes a considerar.
4. Las SITUACIONES DE FINAL DE VIDA son parte fundamental en el
ENTENDIMIENTO DE LA ENFERMEDAD. Muchos pacientes no
aceptarán terapias invasivas, por lo que la implementación de
CUIDADOS PALIATIVOS deben ser consideradas incluso, desde que
se diagnostica por primera vez.
ENFERMEDAD
PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
Es una obstrucción
persistente al flujo aéreo,
progresiva y parcialmente
reversible, asociada a una
RESPUESTA EXAGERADA al
humo de tabaco y a biomasa
que causa INFLAMACIÓN
CRÓNICA DE LAS VÍAS
AÉREAS.
FACTORES DE RIESGO:
• Tabaquismo activo (>20
paquetes/año) y
tabaquismo pasivo.
• Exposición al humo de leña
(>200hs/años horas al día
durante los años de
exposición al humo de
leña).
• Exposición a biomasa.
• Exposición ambiental y
laboral (a polvos, humos,
gases o sustancias
químicas).
• Antecedente de asma e
infecciones respiratorias de
repetición en la infancia.
• Deficiencia de α-1
antitripsina.
CUADRO CLÍNICO:
• Suelen ser asociados al mismo proceso del envejecimiento
(disnea y fatiga).
• La efectividad de la tos y el aclaramiento mucociliar
disminuyen al incrementar la edad.
DIAGNÓSTICO:
1. UNO O MÁS FACTORES DE
RIESGO PRESENTES.
2. SÍNTOMAS Y SIGNOS
RESPIRATORIOS:
a) Tos crónica >3 meses por 2 años
consecutivos
b)Expectoración viscosa y
purulenta
c) Disnea progresiva
d)Sibilancias espiratorias
e) Cianosis
3. EFECTOS EXTRA-PULMONARES
COMO:
a) Fatiga
b)Pérdida de peso
c) Anorexia
d)Ansiedad o depresión
4. PRUEBAS DE FUNCIÓN
RESPIRATORIA:
a) Espirometría
posbroncodilatador: FEV1/FVC
<70% del predicho (GOLD) o
menor al límite inferior de la
normalidad (recomendado)
b)DLCO: Difusión pulmonar al CO
disminuida (< 80% del predicho)
c) Oximetría de pulso (SO2 <88%)
o gasometría arterial (PaO2
<55mmHg o SaO2 <88%)
5. LOS ESTUDIOS ESPECIALES QUE
SE RECOMIENDAN PARA
DESCARTAR OTROS
DIAGNÓSTICOS:
a) Electrocardiograma
b)Ecocardiograma
c) Rx tórax
d)Tomografía de tórax
e) Prueba de caminata de 6
minutos
TRATAMIENTO:
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
1.Reducir los síntomas (aliviar síntomas respiratorios, mejorar
la tolerancia al ejercicio y el estado de salud).
2.Reducir el riesgo de progresión de exacerbaciones y de
mortalidad.
ANGULARES
1. Dejar de fumar.
2. BRONCODILATADORES: mejoran la mecánica pulmonar, la disnea y
la calidad de vida.
• Se clasifican de acuerdo a su duración de acción:
➢CORTA: de 6h de acción, son de rescate (salbutamol, bromuro de
ipatroprio)
➢LARGA: de 12h
➢ULTRA: de 24h
• Son la piedra angular en el tratamiento y se pueden usar como
monoterapia o combinada con esteroides, se clasifican según su
mecanismo de acción:
➢β2 AGONISTAS: formoterol, indacaterol, olodaterol, salmeterol y
vilanterol
➢ANTICOLINÉRGICOS: aclidinio, glicopirronio, tiotropio y
umeclidinio
3. ESTEROIDES INHALADOS: disminuye la frecuencia de
exacerbaciones y aceleran su resolución. Se recomienda iniciar en:
➢VEF1 <50% predicho
➢2 ó más exacerbaciones al año
• La combinación de ESTEROIDE INHALADO + BRONCODILATADOR DE
LARGA ACCIÓN se recomienda en pacientes con EPOC
MODERADO A MUY GRAVE.
COMPLEMENTARIAS
1. Vacunación contra influenza y neumococo.
2. Rehabilitación pulmonar y física si el VEF1 <80% predicho.
3. Manejo de los trastornos afectivos (ansiedad o depresión).
PALIATIVAS
1. OXIGENOTERAPIA: Indicada si la SaO2 <88% o PaO2 <55mmHg, o si
hay datos de policitemia o de hipertensión arterial pulmonar.
2. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: Mejora la disnea o está
indicada si hay datos de hipoventilación crónica.
3. CIRUGÍA DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN PULMONAR: En bulas
mayores del 50% del pulmón afectado o enfisema localizado en
lóbulos pulmonares superiores.
4. TRASPLANTE PULMONAR: Indicado cuando la función pulmonar
(espirometría y DLCO) es <20% del predicho, hay exacerbaciones
frecuente (<2/año) o hay hipertensión arterial pulmonar grave.
COMPLICACIONES:
INFECCIOSAS:
• Exacerbaciones infecciosas
• Neumonía
• Colonización de
bronquiectasias
NO INFECCIOSAS:
• Enfermedad cardiaca
• Hipertensión arterial
pulmonar
• Neumotórax
OSTEOARTRITIS
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
• Es la enfermedad articular más frecuente en las personas
mayores, representa un grupo heterogéneo de condiciones
que resultan en cambios histopatológicos y radiológicos
comunes.
• Es una enfermedad articular crónica degenerativa con
componente inflamatorio caracterizado por degeneración y
pérdida progresiva del cartílago hialino y hueso subcondral
y daño al tejido sinovial, asociado con engrosamiento y
esclerosis de la lámina subcondral, formación de los
osteofitos en el borde articular, distensión de la cápsula
articular y cambios en los tejidos blandos periarticulares.
La osteoartritis involucra predominantemente a las
articulaciones que dan soporte:
• Rodillas
• Cadera
• Columna cervical
• Columna lumbosacra
CLASIFICACIÓN:
OSTEOARTRITIS PRIMARIA O
IDIOPÁTICA:
• Está relacionada con el envejecimiento, se
presenta en adultos mayores y puede cursar
de forma asintomática.
• Algunos clínicos limitan el término primaria a
las articulaciones de la mano y algunas otras
articulaciones como las rodillas, cadera y
columna.
• Aproximadamente el 80% de los adultos
mayores tienen cambios radiográficos de
osteoartritis primaria.
OSTEOARTRITIS SECUNDARIA:
• Se refiere a la enfermedad de las articulaciones
sinoviales que resulta de una condición
predisponente que ha alterado adversamente a los
tejidos de la articulación y puede ocurrir en
pacientes jóvenes.
• Anteriormente se pensaba que la osteoartritis sólo
era secundaria al desgaste de las articulaciones,
sin embargo, actualmente se considera que está
involucrada la mecánica anormal y la inflamación.
• Algunos procedimientos invasivos como la
artroscopia, pueden dar lugar a una rápida
progresión de la osteoartritis, por ello, el término
enfermedad articular degenerativa actualmente ya
no es apropiado.
FISIOPATOLOGÍA:
• Degradación del cartílago.
• Degeneración de ligamentos y meniscos.
• Hipertrofia de la cápsula articular con cambios
concomitantes en el hueso por debajo del cartílago, tales
como; sobrecrecimiento marginal, desarrollo de osteofitos y
esclerosis ósea subcondral.
• Los tejidos blandos periarticulares también se afectan, existe
laxitud de ligamentos y debilidad de los músculos.
• La osteoartritis es una enfermedad reumatológica no
inflamatoria, sin embargo, existe evidencia de la presencia
de marcadores inflamatorios: IL-1β, y FNT-α en las
articulaciones afectadas.
EPIDEMIOLOGÍA:
• Afecta a más de 30 millones de individuos en los Estados
Unidos de América (EUA) y es la principal causa de
DISCAPACIDAD en adultos mayores.
• La ALTA PREVALENCIA de osteoartritis conlleva altos costos
en materia de salud, los costos directos incluyen; las visitas al
médico, medicamentos, modalidades terapéuticas e
intervención quirúrgica.
• La prevalencia aumenta dramáticamente después de los 50
años, probablemente relacionado a cambios por la edad en
el colágeno y los proteoglicanos, lo que provoca una
disminución de la resistencia a la tracción del cartílago
articular y también asociado a disminución de nutrientes al
cartílago.
• En personas mayores, la osteoartritis es más frecuente en
mujeres que en hombres, las articulaciones más afectadas
en las mujeres son las interfalángicas distales y las rodillas.
Un riesgo 1.7:1, también son más propensas a la
osteoartritis erosiva con una relación mujer/hombre de
12:1.
FACTORES DE RIESGO:
• Edad
• Obesidad
• Trauma
• Genética (antecedentes
familiares)
• Reducción de los niveles de
las hormonas sexuales
• Debilidad muscular
(Sarcopenia)
• Uso frecuente de las
articulaciones (trabajos
donde se realizan cargas
pesadas y flexión)
• Infección
• Depósito de cristales
• Acromegalia
• Artritis inflamatoria previa
(artritis reumatoide)
• Causas metabólicas hereditarias (hemocromatosis,
enfermedad de Wilson)
• Hemoglobinopatías (enfermedad de células falciformes y
talasemia)
• Trastornos neuropáticos que provocan artropatía de Charcot
(Diabetes Mellitus)
DIAGNÓSTICO:
EN OSTEOARTRITIS DE RODILLA
• Tiene una sensibilidad del 91% y especificidad del 86%.
• Se caracteriza por dolor articular profundo exacerbado por actividad
física excesiva, es el síntoma primario de la enfermedad y mejora con
el reposo, otros síntomas asociados son; disminución de la función
articular, rigidez y crepitación.
• La rigidez ocurre después del reposo prolongado, incluso pueden
presentar rigidez matinal con una duración promedio de 5 a 10
minutos y menor a 30 minutos a diferencia de los pacientes con
artritis reumatoide.
EN ARTICULACIONES
• Las articulaciones interfalángicas distales, interfalángicas proximales y
la primera carpometacarpiana son las más afectadas, así como
rodillas columna cervical y columna lumbosacra.
EN NÓDULOS DE HEBERDEN
• Representan los osteofitos palpables en las articulaciones
interfalángicas distales y son más frecuentes en las mujeres, en las
articulaciones interfalángicas proximales reciben el nombre de
nódulos de Bouchard.
CAMBIOS RADIOLÓGICOS
• Disminución del espacio periarticular.
• Esclerosis ósea subcondral.
• Formación de osteofitos marginales.
• Esclerosis marginal, erosiones y pseudoquistes.
• Deformidad con pérdida de la alineación articular.
TRATAMIENTO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
DEBEN SER LOS PILARES DEL TRATAMIENTO:
• Educación del paciente
• Aplicación de calor y frío
• Pérdida de peso
• Ejercicio
• Terapia física
• Terapia ocupacional
• Evitar sobrecarga en ciertas articulaciones como la rodilla y
cadera
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:
INTRAARTICULAR
• La terapia farmacológica intraarticular incluye la inyección de
corticosteroides y viscosuplementación, las cuales proporcionan
alivio del dolor y tienen un efecto antiinflamatorio en la articulación
afectada.
ORAL
• La terapia farmacológica oral se inicia con paracetamol para aliviar el
dolor leve o moderado sin inflamación aparente.
• Si la respuesta no es satisfactoria al paracetamol o además hay
inflamación debe considerase el uso de antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs): ketoprofeno, ibuprofeno, piroxicam,
diclofenaco.
• Se debe tener cuidado en su uso por el riesgo de sangrado del tubo
digestivo, falla renal, delirium. Su prescripción debe ser por
períodos cortos y de ser posible acompañarse de un inhibidor de
bomba de protones.
INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA 2 (COX-2): CELECOXIB
• Con menos efectos adversos gastrointestinales, sin embargo, con un
riesgo similar para falla renal.
• Es importante mencionar que se han asociado a eventos
cardiovasculares.
• Su prescripción debe ser por períodos de 5 a 7 días.
ANALGÉSICOS
• Otros analgésicos como el tramadol que es un opioide sintético es
útil en la osteoartritis de moderada a grave, el cual actúa a través de
los receptores µ de opioides, además de la recaptura de serotonina.
• Los eventos adversos más frecuentes son mareo, náusea y
constipación, esta última se previene dejando un laxante al inicio del
tratamiento.
• Los opioides se reservan para los pacientes que no han presentado
mejoría, se recomienda su uso por períodos cortos y vigilar sus
efectos adversos como; sedación, náusea, vómito y constipación.
ANTIDEPRESIVOS
• Los antidepresivos como la duloxetina (SNRIs) un inhibidor selectivo
de la recaptura de serotonina y noradrenalina, es efectivo en el
tratamiento del dolor, por ejemplo; en aquellos pacientes con dolor
moderado persistente.
• A pesar de un tratamiento óptimo con AINEs, sus efectos adversos
son náusea, boca seca, constipación, fatiga e hiporexia.
TERAPIA CON CÉLULAS MADRE MESENQUIMATOSAS
• Está en investigación, parece ser benéfica en la osteoartritis temprana
comparada con la enfermedad avanzada.
ARTROPLASTIA
• Si todas las demás modalidades de tratamiento no son eficaces y la
osteotomía no es viable o si el paciente no puede realizar sus
actividades de la vida diaria está justificada la artroplastia total de
rodilla.
Pyramid approach to the management of symptomatic lower limn OA. Fuente: Nigel K., Arden Marc, C. Hochberg, “Management of osteoarthritis
Fuente: Guía para el manejo no quirúrgico de la osteoartrosis de rodilla.
Adaptados de: Management of osteoarthritis, de Nigel K. Arden, Marc C. Hochberg.
OSTEOPOROSIS
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
Es una ENFERMEDAD SILENCIOSA, altamente prevalente en
los adultos mayores, particularmente en las mujeres y con un
IMPACTO SIGNIFICATIVO en costos, calidad de vida y riesgo de
dependencia tras el advenimiento de una fractura.
EPIDEMIOLOGÍA:
• 20% de las mujeres postmenopáusicas en EUA cursa con la
enfermedad, de éstas la mitad tiene una densidad mineral
ósea disminuida en la cadera.
• Se estima que la mitad de las mujeres y el 15% de los
hombres tendrá una fractura por fragilidad (osteoporótica) a
lo largo de su vida.
• Las principales fracturas por fragilidad se localizan en
cuerpos vertebrales, cadera y radio distal.
Figura 111.1 La mayor incidencia de fracturas osteoporóticas ocurre después de los 65 años de edad. Modificado de: Khosla S, Riggs BL. Endocrinol Metab Clin North Am 2005;34:1015-30.
CLASIFICACIÓN:
FACTORES DE RIESGO:
OSTEOPOROSIS PRIMARIA
• Postmenopausia
• Género femenino
• Edad
• Bajo peso
OSTEOPOROSIS SECUNDARIA
• Género masculino
• Medicamentos (anticonvulsivos,
citotóxicos, inmunosupresores,
litio, hormonas tiroideas)
• Hipogonadismo
• Glucocorticoides
• Alcoholismo
ENFERMEDADES ASOCIADAS A
OSTEOPOROSIS
• Hipertiroidismo
• Sind. Cushing
• Hiperparatiroidismo
• Hipovitaminosis D
• Gastrectomía y cirugía de obesidad
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Neoplasias hematológicas
• EVC
• EPOC
• Enfermedades del tejido conectivo
• Enf. Parkinson
FACTORES DE RIESGO PARA
FRACTURA
• Osteoporosis u osteopenia + caídas y
riesgo de caídas
• Deprivación visual
• Sarcopenia
• Dinapenia
CUADRO CLÍNICO:
• Asintomática antes de la presentación de una fractura.
• Disminución progresiva de la altura del paciente por
hipercifosis.
DIAGNÓSTICO:
• Historia clínica completa
• Valoración geriátrica integral
PARACLÍNICOS
• Inicialmente se realizan con la intención de descartar osteoporosis secundaria.
• Biometría hemática completa, calcio, fósforo, 25 vitamina D y parathormona.
• En hombres el perfil androgénico se considera básico para descartar
osteoporosis secundaria.
DENSITOMETRÍA ÓSEA
• Tiene como objetivo establecer el diagnóstico, la severidad, así como tener un
basal para comparar tras la instauración del tratamiento.
• Se suelen reportar 3 puntos de importancia en una densitometría: el valor Z en
el cual se compara con sujetos del mismo grupo etareo y género. El T donde se
compara con sujetos jóvenes y sanos. Estos dos últimos se expresan en
desviaciones estándar. Y por último la densidad mineral ósea (DMO) en g/cm2.
• Se considera anormal un valor de T de entre -1 y -2.5 (osteopenia) y cifras
menores a -2.5 corresponde a osteoporosis. En el contexto de fracturas por
fragilidad previas se denomina osteoporosis establecida.
• Se recomienda realizar una densitometría a mujeres > 65 años o en mujeres
más jóvenes con factores de riesgo. En el caso de hombres en todos aquellos
con factores de riesgo. En ambos géneros en el caso de tener fracturas por
fragilidad.
• Pacientes adultos mayores con fracturas por fragilidad (traumatismo de bajo
impacto). En este caso no se requiere densitometría para hacer diagnóstico, sin
embargo, se considera útil para el seguimiento posterior al inicio del
tratamiento.
HERRAMIENTAS DE ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
• Debido a la poca disponibilidad en muchos centros hospitalarios, se han
desarrollado herramientas para predecir el riesgo de fractura, así como generar
umbrales para inicio de tratamiento.
➢FRAX ® → https://frax.shef.ac.uk/FRAX/tool.aspx?lang=sp
➢Q-fractura
PREVENCIÓN:
MEDIDAS GENERALES:
• Optimizar la ingesta de calcio y vitamina D. Exposición a la
luz solar contribuye a la hidroxilación de la vitamina D.
• Ejercicio regular: la actividad física para aumentar fuerza,
resistencia, equilibrio y flexibilidad, ayudan a disminuir la
pérdida de DMO.
• Evitar el hábito tabáquico e ingesta de alcohol.
• Establecer el riesgo de caídas y su prevención: corrección
visual, barreras arquitectónicas, revisión de fármacos de alto
riesgo, rehabilitación y reeducación de la marcha.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Recomendaciones para el inicio del tratamiento de la
“National Osteoporosis Foundation”:
• Valor de T -2.0 en cadera.
• Valor de T -1.5 con factores de riesgo para fractura.
• Fracturas por fragilidad previas.
CALCIO Y VITAMINA D
• Se sugiere una ingesta de calcio 1200 mg al día y 800 U de vitamina D en todos
los pacientes con osteopenia u osteoporosis.
BIFOSFONATOS (ALENDRONATO, RISEDRONATO Y ZOLENDRONATO)
• Agentes antirresortivos que inhiben la actividad osteoclástica.
• Protección para fractura vertebral y no vertebral.
• Se deben dar en ayuno, con suficiente agua y esperar por lo menos 30 minutos
antes de cualquier otra ingesta de alimentos o medicamentos, evitando
acostarse inmediatamente posterior a la ingesta.
• Efectos adversos: esofagitis y úlceras esofágicas.
• Contraindicados con depuración de creatinina <30mL/min/1.73 m2.
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
• Protección para fracturas vertebrales y no vertebrales.
• Mayor riesgo de eventos cardiovasculares mayores y cáncer de mama.
• Poco recomendables para adultos mayores, se suele utilizar más en la fase de la
perimenopausia.
MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ESTROGÉNICOS (SERS)
• Raloxifeno es el único aprobado por la FDA.
• Protección para fractura vertebral pero no para no vertebral, ni para fractura de
cadera.
• Mayor riesgo de eventos tromboembólicos.
CALCITONINA
• Protección para fracturas vertebrales únicamente.
• Indicado para osteoporosis perimenopáusica que no tolera otros fármacos.
ANTICUERPO MONOCLONAL DEL RANK-LIGANDO (DENOSUMAB)
• Antirresortivo potente de aplicación semestral subcutáneo.
• Efectivo para prevenir fracturas tanto vertebrales como no vertebrales.
• Útil en pacientes con insuficiencia renal crónica.
• El estudio FREEDOM extendido ha demostrado eficacia y seguridad hasta por 10
años.
TERIPARATIDA
• Único osteoformador aprobado por la FDA.
• Incremento de DMO en región vertebral y no vertebral, con efecto en
prevención de fracturas vertebrales y no vertebrales.
• Contraindicado en hipercalcemia y tumores óseos, riesgo de interacciones con
digoxina.
• Efectos adversos: náusea, cefalea, mareo, artralgias y calambres.
• Fármaco de elección para osteoporosis con fracturas múltiples previas o
pacientes de muy alto riesgo.
• Los ciclos recomendados son de 48 meses con aplicación diaria vía subcutánea.
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedad Renal Cronica en el Adulto Mayor
Enfermedad Renal Cronica en el Adulto MayorEnfermedad Renal Cronica en el Adulto Mayor
Enfermedad Renal Cronica en el Adulto MayorJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaLisbet Cabana
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaJesus Vergara
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAndrsHernndez1
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Dr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasKeren Ortiz Castro
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasicoguest40ed2d
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Enfermedad Renal Cronica en el Adulto Mayor
Enfermedad Renal Cronica en el Adulto MayorEnfermedad Renal Cronica en el Adulto Mayor
Enfermedad Renal Cronica en el Adulto Mayor
 
Sindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenalSindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenal
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
 
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
 
Sx cardiorenal
Sx cardiorenalSx cardiorenal
Sx cardiorenal
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 
Generalidades de Anemia
Generalidades de AnemiaGeneralidades de Anemia
Generalidades de Anemia
 

Similar a Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III

Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaFelipevo1
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesMAXJESUS3
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12pablotnt
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva franlavin
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASgustavo diaz nuñez
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORMaria Isabel Martinez Lopez
 
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEnfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEvelyn Goicochea Ríos
 

Similar a Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III (20)

Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
shock septico
shock septicoshock septico
shock septico
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizaciones
 
Daño Hepatico Cronico
Daño Hepatico CronicoDaño Hepatico Cronico
Daño Hepatico Cronico
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Stock Séptico
Stock SépticoStock Séptico
Stock Séptico
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
Presentación DM
Presentación DMPresentación DM
Presentación DM
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
 
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEnfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
 
SINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-IIISINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-III
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III

  • 1. ENFERMEDADES FRECUENTESENEL ADULTOMAYOR MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 3.
  • 4. • Primeras causas de muerte a NIVEL MUNDIAL en las personas mayores, esto debido al aumento en el número de personas con HTA, DM, obesidad, entre otros predisponentes. • Hay que considerar que la edad es un factor de riesgo independiente para su desarrollo.
  • 5. • Se debe SOSPECHAR la presencia de ERC cuando se DOCUMENTE una lesión estructural o funcional renal por >3 MESES y con alguna IMPLICACIÓN EN LA SALUD. ✓ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Quistes, dilatación del sistema calicial o alteraciones microscópicas. ✓ALTERACIONES FUNCIONALES: Albuminuria, microhematuria.
  • 6.
  • 7.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA: De manera natural, a partir de los 40 años se espera una disminución anual de 1 mL/min/año. → De tal forma, se espera que un adulto mayor de 80 años se encuentre en una categoría G2 o G3a. → Esto NO debe implicar que sea considerado como INSUFICIENTE, pero sí debe sugerir que sus factores comórbidos sean atendidos de manera óptima.
  • 9. • 5to LUGAR COMO CAUSA DE MUERTE. El mayor número de personas afectadas se encuentran entre los 60 a los 85 años, siendo el género masculino el más afectado. • Se tienen datos que la mayoría de las personas afectadas no tiene acceso a los sistemas de salud básicos para el manejo de la comorbilidad asociada y un muy bajo porcentaje puede acceder a terapias complejas (diálisis peritoneal o hemodiálisis).
  • 10. FACTORES DE RIESGO: • Los factores de riesgo cardiovascular son los más asociados a la enfermedad: ➢40% padecen DM ➢25% padecen HTA • Se estima que: ➢10-15% de las causas son debidas a enfermedades glomerulares ➢5-10% asociadas a causas urológicas (nefrolitiasis, hiperplasia prostática o cáncer de próstata).
  • 11. • OTROS FACTORES DE RIESGO documentados: Obesidad, el tabaquismo, infección por VIH o virus de hepatitis B o C y enfermedades autoinmunes. • De manera particular, los adultos mayores reciben tratamiento farmacológico → se asocian a deterioro de la función renal (antibióticos, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, entre otros).
  • 12. • La probabilidad de que un adulto mayor quede permanentemente con disminución en la tasa de filtrado glomerular posterior a una enfermedad aguda que hubiese afectado el flujo renal (sepsis, cirugía) es mucho mayor con el incremento de la edad. El manejo inapropiado de estas causas agudas debe considerarse un factor de riesgo importante.
  • 13.
  • 15.
  • 16. CUADRO CLÍNICO: EN ETAPA INICIAL • Ataque al estado general • Hiporexia • Pérdida de peso • Náusea • Cansancio EN ETAPA AVANZADA • Prurito • Encefalopatía • Retención hídrica • Neuropatía EN ADULTOS MAYORES • Desarrollo de síndromes geriátricos: pérdida de funcionalidad, caídas, pérdida de peso inexplicable, alteraciones cognoscitivas.
  • 17. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA • Hipertensión • Datos de alteración en los procesos del pensamiento • Mal aliento (fetor urémico) • Palidez • Asterix • Edema • Piel descamativa (escarcha urémica)
  • 18. DIAGNÓSTICO: • El diagnóstico se debe realizar con base en la TASA DE FILTRADO GLOMERULAR y no sólo con las cifras de creatinina sérica. • Los estudios a solicitar tienen por OBJETIVO IDENTIFICAR LAS COMPLICACIONES de la enfermedad.
  • 19.
  • 20. 1. Hemograma completo: Identificar anemia 2. Niveles de creatinina y nitrógeno urémico en sangre 3. Electrolitos séricos: Identificar hiperkalemia, hipercalcemia y hiperfosfatemia 4. Albumina en sangre 5. Determinación de los niveles de Depuración de Creatinina en 24h. y Proteinuria en 24h. 6. Ecografía renal: Evaluar morfología y alteraciones anatómicas 7. Estudios complementarios: Ante sospecha de procesos inflamatorios se sugiere pedir: marcadores específicos, angiografía TAC con protocolo para sistema de excreción 8. Biopsia: Se debe realizar cuando se observe una disminución abrupta de la Tasa de filtrado o empeoramiento de la misma sin razón aparente, cuando no se tenga clara la causa del diagnostico o ausencia de factores de riesgo.
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO: OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: 1.Disminuir el ritmo de progresión de la enfermedad. 2.Mantener en cifras óptimas los factores de riesgo cardiovasculares. 3.Controlar las complicaciones metabólicas.
  • 23.
  • 24. RETRASO EN LA PROGRESIÓN • El uso de inhibidores de la angiotensina II (enalapril, lisinopril, captopril) o bloqueadores del receptor de angiotensina (losartán, telmisartán) pueden llegar a mejorar hasta un 20% la tasa de filtrado y retrasan la progresión. CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL • Se sugiere tener menos de 140/90mmHg si la excreción de albúmina en orina de 24 hrs es menor de 30mg. • Se recomienda llegar a menos de 130/80 cuando la cifra de excreción de albúmina es mayor a 30mg/24hrs. MANEJO DE LA HIPERKALEMIA • La base del tratamiento es la dieta, restringir alimentos con alto contenido en potasio (plátanos, papas, naranjas, tomates). • El uso de diuréticos es parte integral del tratamiento (furosemida). • Por último, se pueden usar resinas quelantes de potasio.
  • 25. MANEJO DE LA ACIDOSIS METABÓLICA • Se sugiere dieta con mayor proporción de frutas y vegetales, además de limitar el consumo de proteína a 0.8 a 1gr proteína/kg/día. • Considerar el empleo de bicarbonato de sodio vía oral. CONTROL DE LOS NIVELES DE GLUCOSA • La cifra óptima descrita para el adecuado control es 7% de hemoglobina glucosilada. EN CASO DE DESARROLLO DE ANEMIA • La suplementación con hierro oral o IV mejora los síntomas y aumenta la sobrevida. • Considerar el uso de eritropoyetina cuando la hemoglobina se encuentra menor de 9g/dL. USO DE COLECALCIFEROL (VITAMINA D) • Para el manejo de la deficiencia asociada.
  • 26. TERAPIA SUSTANTIVA RENAL • Debe considerarse en aquellos pacientes con síntomas que desarrollan alteraciones metabólicas y cuya tasa de filtrado glomerular es menor a 10-15mL/min. • Las formas de ofrecer esta terapia son mediante la diálisis peritoneal o hemodiálisis. La expectativa de vida en ambas es de 3 años, sobre todo, en pacientes de edad avanzada la decisión en su empleo debe ser tomada entre el paciente y el médico. TRASPLANTE RENAL • En la mayoría de los centros los adultos mayores son excluidos de los programas de trasplante, debido a que pudieran presentar mayor riesgo de complicaciones asociados a la terapia inmunosupresora.
  • 27.
  • 28. MEDIDAS GENERAL • Evitar uso de nefrotóxicos (medios de contraste). • Ajuste de todos los fármacos con excreción renal. • Evitar o minimizar episodios de bajo gasto cardiaco o disminución en el volumen circulante. • Debe sugerirse tener completo el esquema de vacunación.
  • 29. ✓ Las medidas anteriormente mencionadas son descritas para todos los pacientes con ERC, NO EXISTE UN MANEJO ESPECIAL PARA LOS ADULTOS MAYORES. ✓ Se sugiere ser MUY CAUTELOSO con las METAS DE CONTROL ESTRICTAS (PA, glicemia) ya que no existen estudios que concluyan categóricamente que el control estricto mejora la sobrevida. ✓ En ciertos casos, será mejor CENTRAR LOS ESFUERZOS en otros aspectos (CALIDAD DE VIDA) que en llevar al paciente a metas estrictas de control.
  • 30. COMPLICACIONES: 1. Además de las complicaciones metabólicas, el desarrollo de SÍNDROMES GERIÁTRICOS es parte común de la ERC. 2. La ERC se asocia con MALNUTRICIÓN, DETERIORO FUNCIONAL, CAÍDAS, DEMENCIA, DEPRESIÓN. 3. Debido al ALTO GRADO DE DEPENDENCIA que suelen presentar estos pacientes; el DESARROLLO DE MALTRATO y COLAPSO DEL CUIDADOR son síndromes a considerar.
  • 31. 4. Las SITUACIONES DE FINAL DE VIDA son parte fundamental en el ENTENDIMIENTO DE LA ENFERMEDAD. Muchos pacientes no aceptarán terapias invasivas, por lo que la implementación de CUIDADOS PALIATIVOS deben ser consideradas incluso, desde que se diagnostica por primera vez.
  • 32. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 33. DEFINICIÓN: Es una obstrucción persistente al flujo aéreo, progresiva y parcialmente reversible, asociada a una RESPUESTA EXAGERADA al humo de tabaco y a biomasa que causa INFLAMACIÓN CRÓNICA DE LAS VÍAS AÉREAS.
  • 34.
  • 35. FACTORES DE RIESGO: • Tabaquismo activo (>20 paquetes/año) y tabaquismo pasivo. • Exposición al humo de leña (>200hs/años horas al día durante los años de exposición al humo de leña). • Exposición a biomasa. • Exposición ambiental y laboral (a polvos, humos, gases o sustancias químicas). • Antecedente de asma e infecciones respiratorias de repetición en la infancia. • Deficiencia de α-1 antitripsina.
  • 36. CUADRO CLÍNICO: • Suelen ser asociados al mismo proceso del envejecimiento (disnea y fatiga). • La efectividad de la tos y el aclaramiento mucociliar disminuyen al incrementar la edad.
  • 37.
  • 38.
  • 39. DIAGNÓSTICO: 1. UNO O MÁS FACTORES DE RIESGO PRESENTES. 2. SÍNTOMAS Y SIGNOS RESPIRATORIOS: a) Tos crónica >3 meses por 2 años consecutivos b)Expectoración viscosa y purulenta c) Disnea progresiva d)Sibilancias espiratorias e) Cianosis 3. EFECTOS EXTRA-PULMONARES COMO: a) Fatiga b)Pérdida de peso c) Anorexia d)Ansiedad o depresión
  • 40. 4. PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA: a) Espirometría posbroncodilatador: FEV1/FVC <70% del predicho (GOLD) o menor al límite inferior de la normalidad (recomendado) b)DLCO: Difusión pulmonar al CO disminuida (< 80% del predicho) c) Oximetría de pulso (SO2 <88%) o gasometría arterial (PaO2 <55mmHg o SaO2 <88%) 5. LOS ESTUDIOS ESPECIALES QUE SE RECOMIENDAN PARA DESCARTAR OTROS DIAGNÓSTICOS: a) Electrocardiograma b)Ecocardiograma c) Rx tórax d)Tomografía de tórax e) Prueba de caminata de 6 minutos
  • 41. TRATAMIENTO: OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: 1.Reducir los síntomas (aliviar síntomas respiratorios, mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado de salud). 2.Reducir el riesgo de progresión de exacerbaciones y de mortalidad.
  • 42. ANGULARES 1. Dejar de fumar. 2. BRONCODILATADORES: mejoran la mecánica pulmonar, la disnea y la calidad de vida. • Se clasifican de acuerdo a su duración de acción: ➢CORTA: de 6h de acción, son de rescate (salbutamol, bromuro de ipatroprio) ➢LARGA: de 12h ➢ULTRA: de 24h • Son la piedra angular en el tratamiento y se pueden usar como monoterapia o combinada con esteroides, se clasifican según su mecanismo de acción: ➢β2 AGONISTAS: formoterol, indacaterol, olodaterol, salmeterol y vilanterol ➢ANTICOLINÉRGICOS: aclidinio, glicopirronio, tiotropio y umeclidinio
  • 43. 3. ESTEROIDES INHALADOS: disminuye la frecuencia de exacerbaciones y aceleran su resolución. Se recomienda iniciar en: ➢VEF1 <50% predicho ➢2 ó más exacerbaciones al año • La combinación de ESTEROIDE INHALADO + BRONCODILATADOR DE LARGA ACCIÓN se recomienda en pacientes con EPOC MODERADO A MUY GRAVE.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. COMPLEMENTARIAS 1. Vacunación contra influenza y neumococo. 2. Rehabilitación pulmonar y física si el VEF1 <80% predicho. 3. Manejo de los trastornos afectivos (ansiedad o depresión).
  • 48. PALIATIVAS 1. OXIGENOTERAPIA: Indicada si la SaO2 <88% o PaO2 <55mmHg, o si hay datos de policitemia o de hipertensión arterial pulmonar. 2. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: Mejora la disnea o está indicada si hay datos de hipoventilación crónica. 3. CIRUGÍA DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN PULMONAR: En bulas mayores del 50% del pulmón afectado o enfisema localizado en lóbulos pulmonares superiores. 4. TRASPLANTE PULMONAR: Indicado cuando la función pulmonar (espirometría y DLCO) es <20% del predicho, hay exacerbaciones frecuente (<2/año) o hay hipertensión arterial pulmonar grave.
  • 49.
  • 50. COMPLICACIONES: INFECCIOSAS: • Exacerbaciones infecciosas • Neumonía • Colonización de bronquiectasias NO INFECCIOSAS: • Enfermedad cardiaca • Hipertensión arterial pulmonar • Neumotórax
  • 51. OSTEOARTRITIS MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 52.
  • 53.
  • 54. • Es la enfermedad articular más frecuente en las personas mayores, representa un grupo heterogéneo de condiciones que resultan en cambios histopatológicos y radiológicos comunes. • Es una enfermedad articular crónica degenerativa con componente inflamatorio caracterizado por degeneración y pérdida progresiva del cartílago hialino y hueso subcondral y daño al tejido sinovial, asociado con engrosamiento y esclerosis de la lámina subcondral, formación de los osteofitos en el borde articular, distensión de la cápsula articular y cambios en los tejidos blandos periarticulares.
  • 55.
  • 56. La osteoartritis involucra predominantemente a las articulaciones que dan soporte: • Rodillas • Cadera • Columna cervical • Columna lumbosacra
  • 57. CLASIFICACIÓN: OSTEOARTRITIS PRIMARIA O IDIOPÁTICA: • Está relacionada con el envejecimiento, se presenta en adultos mayores y puede cursar de forma asintomática. • Algunos clínicos limitan el término primaria a las articulaciones de la mano y algunas otras articulaciones como las rodillas, cadera y columna. • Aproximadamente el 80% de los adultos mayores tienen cambios radiográficos de osteoartritis primaria. OSTEOARTRITIS SECUNDARIA: • Se refiere a la enfermedad de las articulaciones sinoviales que resulta de una condición predisponente que ha alterado adversamente a los tejidos de la articulación y puede ocurrir en pacientes jóvenes. • Anteriormente se pensaba que la osteoartritis sólo era secundaria al desgaste de las articulaciones, sin embargo, actualmente se considera que está involucrada la mecánica anormal y la inflamación. • Algunos procedimientos invasivos como la artroscopia, pueden dar lugar a una rápida progresión de la osteoartritis, por ello, el término enfermedad articular degenerativa actualmente ya no es apropiado.
  • 58. FISIOPATOLOGÍA: • Degradación del cartílago. • Degeneración de ligamentos y meniscos. • Hipertrofia de la cápsula articular con cambios concomitantes en el hueso por debajo del cartílago, tales como; sobrecrecimiento marginal, desarrollo de osteofitos y esclerosis ósea subcondral. • Los tejidos blandos periarticulares también se afectan, existe laxitud de ligamentos y debilidad de los músculos.
  • 59. • La osteoartritis es una enfermedad reumatológica no inflamatoria, sin embargo, existe evidencia de la presencia de marcadores inflamatorios: IL-1β, y FNT-α en las articulaciones afectadas.
  • 60. EPIDEMIOLOGÍA: • Afecta a más de 30 millones de individuos en los Estados Unidos de América (EUA) y es la principal causa de DISCAPACIDAD en adultos mayores. • La ALTA PREVALENCIA de osteoartritis conlleva altos costos en materia de salud, los costos directos incluyen; las visitas al médico, medicamentos, modalidades terapéuticas e intervención quirúrgica.
  • 61. • La prevalencia aumenta dramáticamente después de los 50 años, probablemente relacionado a cambios por la edad en el colágeno y los proteoglicanos, lo que provoca una disminución de la resistencia a la tracción del cartílago articular y también asociado a disminución de nutrientes al cartílago. • En personas mayores, la osteoartritis es más frecuente en mujeres que en hombres, las articulaciones más afectadas en las mujeres son las interfalángicas distales y las rodillas. Un riesgo 1.7:1, también son más propensas a la osteoartritis erosiva con una relación mujer/hombre de 12:1.
  • 62. FACTORES DE RIESGO: • Edad • Obesidad • Trauma • Genética (antecedentes familiares) • Reducción de los niveles de las hormonas sexuales • Debilidad muscular (Sarcopenia) • Uso frecuente de las articulaciones (trabajos donde se realizan cargas pesadas y flexión) • Infección • Depósito de cristales • Acromegalia • Artritis inflamatoria previa (artritis reumatoide)
  • 63. • Causas metabólicas hereditarias (hemocromatosis, enfermedad de Wilson) • Hemoglobinopatías (enfermedad de células falciformes y talasemia) • Trastornos neuropáticos que provocan artropatía de Charcot (Diabetes Mellitus)
  • 64. DIAGNÓSTICO: EN OSTEOARTRITIS DE RODILLA • Tiene una sensibilidad del 91% y especificidad del 86%. • Se caracteriza por dolor articular profundo exacerbado por actividad física excesiva, es el síntoma primario de la enfermedad y mejora con el reposo, otros síntomas asociados son; disminución de la función articular, rigidez y crepitación. • La rigidez ocurre después del reposo prolongado, incluso pueden presentar rigidez matinal con una duración promedio de 5 a 10 minutos y menor a 30 minutos a diferencia de los pacientes con artritis reumatoide.
  • 65. EN ARTICULACIONES • Las articulaciones interfalángicas distales, interfalángicas proximales y la primera carpometacarpiana son las más afectadas, así como rodillas columna cervical y columna lumbosacra. EN NÓDULOS DE HEBERDEN • Representan los osteofitos palpables en las articulaciones interfalángicas distales y son más frecuentes en las mujeres, en las articulaciones interfalángicas proximales reciben el nombre de nódulos de Bouchard.
  • 66. CAMBIOS RADIOLÓGICOS • Disminución del espacio periarticular. • Esclerosis ósea subcondral. • Formación de osteofitos marginales. • Esclerosis marginal, erosiones y pseudoquistes. • Deformidad con pérdida de la alineación articular.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. TRATAMIENTO OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: DEBEN SER LOS PILARES DEL TRATAMIENTO: • Educación del paciente • Aplicación de calor y frío • Pérdida de peso • Ejercicio • Terapia física • Terapia ocupacional • Evitar sobrecarga en ciertas articulaciones como la rodilla y cadera
  • 71. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS: INTRAARTICULAR • La terapia farmacológica intraarticular incluye la inyección de corticosteroides y viscosuplementación, las cuales proporcionan alivio del dolor y tienen un efecto antiinflamatorio en la articulación afectada.
  • 72. ORAL • La terapia farmacológica oral se inicia con paracetamol para aliviar el dolor leve o moderado sin inflamación aparente. • Si la respuesta no es satisfactoria al paracetamol o además hay inflamación debe considerase el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): ketoprofeno, ibuprofeno, piroxicam, diclofenaco. • Se debe tener cuidado en su uso por el riesgo de sangrado del tubo digestivo, falla renal, delirium. Su prescripción debe ser por períodos cortos y de ser posible acompañarse de un inhibidor de bomba de protones.
  • 73. INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA 2 (COX-2): CELECOXIB • Con menos efectos adversos gastrointestinales, sin embargo, con un riesgo similar para falla renal. • Es importante mencionar que se han asociado a eventos cardiovasculares. • Su prescripción debe ser por períodos de 5 a 7 días.
  • 74. ANALGÉSICOS • Otros analgésicos como el tramadol que es un opioide sintético es útil en la osteoartritis de moderada a grave, el cual actúa a través de los receptores µ de opioides, además de la recaptura de serotonina. • Los eventos adversos más frecuentes son mareo, náusea y constipación, esta última se previene dejando un laxante al inicio del tratamiento. • Los opioides se reservan para los pacientes que no han presentado mejoría, se recomienda su uso por períodos cortos y vigilar sus efectos adversos como; sedación, náusea, vómito y constipación.
  • 75.
  • 76. ANTIDEPRESIVOS • Los antidepresivos como la duloxetina (SNRIs) un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina y noradrenalina, es efectivo en el tratamiento del dolor, por ejemplo; en aquellos pacientes con dolor moderado persistente. • A pesar de un tratamiento óptimo con AINEs, sus efectos adversos son náusea, boca seca, constipación, fatiga e hiporexia.
  • 77. TERAPIA CON CÉLULAS MADRE MESENQUIMATOSAS • Está en investigación, parece ser benéfica en la osteoartritis temprana comparada con la enfermedad avanzada. ARTROPLASTIA • Si todas las demás modalidades de tratamiento no son eficaces y la osteotomía no es viable o si el paciente no puede realizar sus actividades de la vida diaria está justificada la artroplastia total de rodilla.
  • 78. Pyramid approach to the management of symptomatic lower limn OA. Fuente: Nigel K., Arden Marc, C. Hochberg, “Management of osteoarthritis
  • 79. Fuente: Guía para el manejo no quirúrgico de la osteoartrosis de rodilla. Adaptados de: Management of osteoarthritis, de Nigel K. Arden, Marc C. Hochberg.
  • 80. OSTEOPOROSIS MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 81. Es una ENFERMEDAD SILENCIOSA, altamente prevalente en los adultos mayores, particularmente en las mujeres y con un IMPACTO SIGNIFICATIVO en costos, calidad de vida y riesgo de dependencia tras el advenimiento de una fractura.
  • 82.
  • 83.
  • 84. EPIDEMIOLOGÍA: • 20% de las mujeres postmenopáusicas en EUA cursa con la enfermedad, de éstas la mitad tiene una densidad mineral ósea disminuida en la cadera. • Se estima que la mitad de las mujeres y el 15% de los hombres tendrá una fractura por fragilidad (osteoporótica) a lo largo de su vida. • Las principales fracturas por fragilidad se localizan en cuerpos vertebrales, cadera y radio distal.
  • 85. Figura 111.1 La mayor incidencia de fracturas osteoporóticas ocurre después de los 65 años de edad. Modificado de: Khosla S, Riggs BL. Endocrinol Metab Clin North Am 2005;34:1015-30.
  • 86.
  • 88. FACTORES DE RIESGO: OSTEOPOROSIS PRIMARIA • Postmenopausia • Género femenino • Edad • Bajo peso OSTEOPOROSIS SECUNDARIA • Género masculino • Medicamentos (anticonvulsivos, citotóxicos, inmunosupresores, litio, hormonas tiroideas) • Hipogonadismo • Glucocorticoides • Alcoholismo
  • 89. ENFERMEDADES ASOCIADAS A OSTEOPOROSIS • Hipertiroidismo • Sind. Cushing • Hiperparatiroidismo • Hipovitaminosis D • Gastrectomía y cirugía de obesidad • Enfermedad inflamatoria intestinal • Neoplasias hematológicas • EVC • EPOC • Enfermedades del tejido conectivo • Enf. Parkinson FACTORES DE RIESGO PARA FRACTURA • Osteoporosis u osteopenia + caídas y riesgo de caídas • Deprivación visual • Sarcopenia • Dinapenia
  • 90.
  • 91. CUADRO CLÍNICO: • Asintomática antes de la presentación de una fractura. • Disminución progresiva de la altura del paciente por hipercifosis.
  • 92. DIAGNÓSTICO: • Historia clínica completa • Valoración geriátrica integral
  • 93. PARACLÍNICOS • Inicialmente se realizan con la intención de descartar osteoporosis secundaria. • Biometría hemática completa, calcio, fósforo, 25 vitamina D y parathormona. • En hombres el perfil androgénico se considera básico para descartar osteoporosis secundaria.
  • 94. DENSITOMETRÍA ÓSEA • Tiene como objetivo establecer el diagnóstico, la severidad, así como tener un basal para comparar tras la instauración del tratamiento. • Se suelen reportar 3 puntos de importancia en una densitometría: el valor Z en el cual se compara con sujetos del mismo grupo etareo y género. El T donde se compara con sujetos jóvenes y sanos. Estos dos últimos se expresan en desviaciones estándar. Y por último la densidad mineral ósea (DMO) en g/cm2. • Se considera anormal un valor de T de entre -1 y -2.5 (osteopenia) y cifras menores a -2.5 corresponde a osteoporosis. En el contexto de fracturas por fragilidad previas se denomina osteoporosis establecida. • Se recomienda realizar una densitometría a mujeres > 65 años o en mujeres más jóvenes con factores de riesgo. En el caso de hombres en todos aquellos con factores de riesgo. En ambos géneros en el caso de tener fracturas por fragilidad. • Pacientes adultos mayores con fracturas por fragilidad (traumatismo de bajo impacto). En este caso no se requiere densitometría para hacer diagnóstico, sin embargo, se considera útil para el seguimiento posterior al inicio del tratamiento.
  • 95.
  • 96. HERRAMIENTAS DE ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO • Debido a la poca disponibilidad en muchos centros hospitalarios, se han desarrollado herramientas para predecir el riesgo de fractura, así como generar umbrales para inicio de tratamiento. ➢FRAX ® → https://frax.shef.ac.uk/FRAX/tool.aspx?lang=sp ➢Q-fractura
  • 97. PREVENCIÓN: MEDIDAS GENERALES: • Optimizar la ingesta de calcio y vitamina D. Exposición a la luz solar contribuye a la hidroxilación de la vitamina D. • Ejercicio regular: la actividad física para aumentar fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad, ayudan a disminuir la pérdida de DMO. • Evitar el hábito tabáquico e ingesta de alcohol. • Establecer el riesgo de caídas y su prevención: corrección visual, barreras arquitectónicas, revisión de fármacos de alto riesgo, rehabilitación y reeducación de la marcha.
  • 98. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Recomendaciones para el inicio del tratamiento de la “National Osteoporosis Foundation”: • Valor de T -2.0 en cadera. • Valor de T -1.5 con factores de riesgo para fractura. • Fracturas por fragilidad previas.
  • 99. CALCIO Y VITAMINA D • Se sugiere una ingesta de calcio 1200 mg al día y 800 U de vitamina D en todos los pacientes con osteopenia u osteoporosis. BIFOSFONATOS (ALENDRONATO, RISEDRONATO Y ZOLENDRONATO) • Agentes antirresortivos que inhiben la actividad osteoclástica. • Protección para fractura vertebral y no vertebral. • Se deben dar en ayuno, con suficiente agua y esperar por lo menos 30 minutos antes de cualquier otra ingesta de alimentos o medicamentos, evitando acostarse inmediatamente posterior a la ingesta. • Efectos adversos: esofagitis y úlceras esofágicas. • Contraindicados con depuración de creatinina <30mL/min/1.73 m2.
  • 100. TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL • Protección para fracturas vertebrales y no vertebrales. • Mayor riesgo de eventos cardiovasculares mayores y cáncer de mama. • Poco recomendables para adultos mayores, se suele utilizar más en la fase de la perimenopausia. MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ESTROGÉNICOS (SERS) • Raloxifeno es el único aprobado por la FDA. • Protección para fractura vertebral pero no para no vertebral, ni para fractura de cadera. • Mayor riesgo de eventos tromboembólicos. CALCITONINA • Protección para fracturas vertebrales únicamente. • Indicado para osteoporosis perimenopáusica que no tolera otros fármacos.
  • 101. ANTICUERPO MONOCLONAL DEL RANK-LIGANDO (DENOSUMAB) • Antirresortivo potente de aplicación semestral subcutáneo. • Efectivo para prevenir fracturas tanto vertebrales como no vertebrales. • Útil en pacientes con insuficiencia renal crónica. • El estudio FREEDOM extendido ha demostrado eficacia y seguridad hasta por 10 años.
  • 102. TERIPARATIDA • Único osteoformador aprobado por la FDA. • Incremento de DMO en región vertebral y no vertebral, con efecto en prevención de fracturas vertebrales y no vertebrales. • Contraindicado en hipercalcemia y tumores óseos, riesgo de interacciones con digoxina. • Efectos adversos: náusea, cefalea, mareo, artralgias y calambres. • Fármaco de elección para osteoporosis con fracturas múltiples previas o pacientes de muy alto riesgo. • Los ciclos recomendados son de 48 meses con aplicación diaria vía subcutánea.