SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Autónoma
de México.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
DISLIPIDEMIA E
HIPERURICEMIA
1. Gonzalez Gomez Mario Javier.
2. Miralrio Araiza Brenda.
3. Muñoz Cervantes Alan Miguel.
4. Roa Hernández Josué Eduardo.
Equipo: E 6° Semestre
DISLIPIDEMIA
DEFINICIÓN
Conjunto de enfermedades resultantes
de concentraciones anormales de:
Colesterol
en sangre, que participan como factores de
riesgo en la enfermedad cardiovascular.
Triglicéridos C-LDL
C-HDL
EPIDEMIOLOGÍA
1980 Prevalencia: 10.6% Para valores de colesterol ≥240 mg/dl.
Prevalencia: 27.1%
Prevalencia: 12.8%
Colesterol ≥200 mg/dl.
Triglicéridos ≥200 mg/dl.
ENSA Prevalencia: 43.3% Para valores de colesterol ≥200 mg/dl.
ENSANUT Prevalencia: 43.6% Para valores de colesterol ≥200 mg/dl.
Mayor prevalencia en
mujeres de 55 a 64 años.
ENEC
2000
2006
CARMELA Prevalencia: 50.5% Incrementa con la edad.
Es mayor en
hombres
Lípidos
Lipoproteínas
Sustancias orgánicas
insolubles en agua.
Tipos:
• Colesterol no esterificado.
• Colesterol esterificado.
• Triglicéridos y los fosfolípidos.
Complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos.
Las principales fuentes de lipoproteínas: Intestino y el hígado.
LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS:
LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS:
Apolipoproteínas Son los componentes proteicos de las lipoproteínas.
Funcion:
• Papel estructural en la lipoproteica.
• Actúan como activadoras e inhibidoras de enzimas, transfieren lípidos de unas
partículas a otras o interaccionan con receptores celulares específicos.
Hígado
ApoB-100
Intestino
ApoB-48
Clasificación
lipoproteínas
• Quilomicrones.
• Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, very-low-density lipoproteins).
• Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, intermediate-density lipoproteins).
• Lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-density lipoproteins).
• Lipoproteínas de alta densidad (HDL, high-density lipoproteins).
LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS:
Lípidos Densas
Apolipoproteínas Densas
2%
4%
Composición de las lipoproteínas
LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS:
CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA
PERFIL
LIPÍDICO:
Hipercolesterolemia
Hipertrigliceridemia
Hiperlipidemia mixta
Hipoalfalipoproteinemia
Aumento del C-LDL.
Aumento del TG.
Aumento del C-LDL y TG.
Disminución del C-HDL.
En México:
Es la dislipidemia más frecuente:
58.9% en la población total.
CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA
Responden a mutaciones genéticas.
1. Hipercolesterolemia familiar.
2. Hiperlipidemia familiar combinada.
3. Disbetalipoproteinemia.
4. Hipertrigliceridemia familiar.
Incluye alteraciones en los lípidos
como consecuencia de otras
enfermedades:
1. Diabetes mellitus.
2. Hipotiroidismo.
3. Síndrome nefrótico
4. Uso de algunos fármacos.
Primarias: Secundarias:
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA
HIPERCOLESTEROLEMIAS
Entidad Gen mutado Herencia Prevalencia
Hipercolesterolemia familiar Receptor LDL AD 1/500 ; 1/106*
Defecto familiar de Apo B100 Apo B100 AD 1/1000
Hipercolesterolemia autosómica recesiva Proteína adaptadora del receptor de LDL 1 AR No determinada
Hipercolesterolemia poligénica Defectos diversos Desconocida 5/100
HIPERTRIGLICERIDEMIAS
Entidad Gen mutado Herencia Prevalencia
Deficiencia familiar de LPL LPL AR 1/106
Deficiencia familiar de Apo C-II ApoC-II (APOC2) AR 1/106
Hipertrigliceridemia familiar Defectos diversos AD 0.5-1/100
HIPERLIPIDEMIA COMBINADA
Entidad Gen mutado Herencia Prevalencia
Hiperlipidemia familiar combinada Desconocido AD 1/100
Disbetalipoproteinemia familiar (Apo E) AR 1/10000
Primarias:
CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA
Secundarias:
CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA
FREDRICKSON
Tipo Lipoproteína aumentada Lípidos aumentados
I Quilomicrones Triglicéridos
IIa LDL Colesterol
IIb LDL y VLDL Colesterol y triglicéridos
III VLDL y residuos de quilomicrones Colesterol y triglicéridos
IV VLDL Triglicéridos
V Quilomicrones y VLDL Triglicéridos y colesterol
FACTORES DE RIESGO
• Enfermedad cardiovascular conocida.
• Enfermedad inflamatoria crónica.
• Diabetes.
• Hipertensión.
• Tabaquismo.
• Alcoholismo.
• Enfermedad renal crónica.
• Hombres > 40 años.
• IMC ≥ 30.
• Mujeres >50 años.
• Ingesta excesiva de
carbohidratos simples.
• Historia familiar o
familiares con dislipidemias.
• Circunferencia abdominal
>94 cm (H) y >80 cm (M).
FISIOPATOLOGÍA
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
Transporte exógeno de
lípidos
3 Procesos:
Transporte endógeno
de lípidos
Metabolismo de HDL y
transporte inverso del
colesterol
Transporta lípidos de
alimentos de la periferia, al
hígado.
Transporta lípidos del
hígado a la
periferia.
Transporta el exceso de
colesterol desde la
periferia y lo devuelve al
hígado para su excreción
por la bilis.
FISIOPATOLOGÍA
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
Posprandial Ayuno
FISIOPATOLOGÍA
METABOLISMO DE HDL Y TRANSPORTE INVERSO DE COLESTEROL
CUADRO CLÍNICO
Xantomas Dolor abdominal Fatiga
Tinnitus Pancreatitis
DIAGNÓSTICO
Evaluación
● Enfermedades cardiovasculares asociadas a aterosclerosis
● Historia de enfermedad cardiovascular prematura en familiares de primer
grado, pancreatitis, obesidad, hipertensión arterial sistémica, dislipidemias
● Tabaquismo, alcohol, HTA, DM2, sx metabólico
● Uso de medicamentos que alteren el perfil de lípidos
● Causas secundarias de dislipidemias
● EF: Xantomas, soplos carotídeos, pulsos periféricos, fondo de ojo, presión
arterial, IMC y perímetro de cintura.
QS
● Colesterol total mayor de 200
mg/dl.
● Triglicéridos mayor de 150 mg/dl.
● C-HDL menor a 40 mg/dl.
● C-LDL mayor a 100 mg/dl
Criterios diagnósticos
Dutch Lipid Clinic Network
Riesgo
cardiovascular
TRATAMIENTO
Fármacos
HIPERURICEMIA
DEFINICIÓN
Es una elevación anormal del ácido úrico
sérico, que sobrepasa el límite normal de
7.0 mg/dL.
Las normas EULAR sugieren un valor mayor de
6.8 mg/dl.
La American College of Rheumatology usa
niveles mayores de 7 mg/ dl.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la HU es del
20 al 25%.
Presencia de cuadros gotosos,
los cuales son del 5.9% en
hombres y 2% en mujeres,
respectivamente.
15 % en México.
FACTOR DE RIESGO
Hay correlación muy significativa con:
● Obesidad.
● Consumo de azúcar.
● Consumo de bebidas alcohólicas.
● Consumo de comidas ricas en
purinas (carnes rojas, vísceras,
mariscos).
● Factores genéticos.
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Sobreproducción de purinas:
● Primaria: alta actividad en
la síntesis de Novo.
● Secundaria: la HU es
consecuencia, no la
manifestación clínica
central.
Subexcreción: Varias alteraciones
metabólicas o farmacológicas
generan HU al disminuir el ‘Índice de
excreción renal’, comúnmente por
un antagonismo competitivo.
Índice de excreción de
urato urinario (UUE)
Excreción fracciona-
da de depuración de
ácido úrico (EFDA).
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
1.-Sobreproducción de AU - 10%
de los casos, y es aquí donde se
encuentra la mayoría de las causas
primarias.
2.- Subexcreción de AU - 90% de
los casos. Se debe a la disminución
de la excreción de AU.
3.- Condiciones combinadas. Son
una mezcla de procesos de
sobreproducción y subexcreción de
AU.
FISIOPATOLOGÍA
Las purinas tienen funciones tales como la formación de ácidos nucleicos y metabolitos energéticos,
cualquier alteración, directa o indirecta, en su metabolismo repercutirá para que se manifieste el SHU
a través de distintas enfermedades además de la gota.
Vía de novo.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Vía de recuperación.
FISIOPATOLOGÍA
Manejo tubular renal del AU.
CUADRO CLÍNICO
Hiperuricemia asintomática
En esta fase la concentración
sérica de uratos está
incrementada, pero no existen
síntomas articulares, tofos o
urolitiasis.
● Artritis gotosa aguda, gota intercrítica y
gota tofácea crónica.
Artritis gotosa aguda
La inflamación de una o varias
articulaciones
● Dolor
● + nocturno
● Piel suele hallarse caliente
y eritematosa
● Fiebre, leucocitosis
Gota intercrítica
La mayoría de los pacientes
sufren un segundo episodio
de artritis entre los 6 y 24
meses siguientes al primer
episodio.
Gota tofácea crónica
Los tofos son agregados
macroscópicos de cristales de urato
monosódico (fig. 6) Aparecen tras una
evolución prolongada de la
enfermedad y crecen lentamente por
aposición de nuevos cristales.
Afectación renal
Después de la artritis, la
afectación renal es la
complicación más frecuente de
la hiperuricemia y de la gota.
● Nefropatía por uratos: Depósito de
urato en el intersticio renal.
● Nefropatía por ácido úrico: Se debe
a un aporte masivo de ácido úrico al
riñón.
● Litiasis renal: La litiasis de ácido
úrico se presenta en
aproximadamente un 10% de todos
los enfermos litiásicos.
DIAGNÓSTICO
Un episodio de podagra o de monoartritis aguda en un paciente hiperuricémico suele
preceder al diagnóstico de gota.
El Dx de hiperuricemia será dado por la concentración sérica de ácido úrico mayor a 700
mg/24 h tras seguir durante cinco días una dieta pobre en purinas.
Es importante ver la marcha patológica de nuestro paciente y ver si es asintomático o
sintomático, de ser sintomático suele preceder el diagnóstico de gota.
Observación de cristales de urato monosódico en el líquido sinovial o en cortes tisulares de
depósitos de tofáceos.
TRATAMIENTO
Los objetivos terapéuticos de la
enfermedad gotosa son: resolver
el episodio de artritis aguda,
prevenir la aparición de nuevos
episodios, mejorar las lesiones
resultantes del depósito de
uratos en los tejidos o de ácido
úrico en el sistema excretor
renal.
Durante el episodio de artritis
aguda deberá recomendarse
reposo absoluto, calor local y
una dieta isocalórica
reducida en purinas.
Tratamiento de la inflamación articular
● Colchicina: 0,5-1,0 mg cada 8
horas.
Antiinflamatorios no esteroideos : Tienen
una rapidez de acción mayor que la
colchicina.
Corticoides:
● Prednisona: 30-35 mg / día
Reducción de la uricemia:
Inhibidores de la xantina oxidasa
● Alopurinol: Es el tratamiento de
primera elección. Dosis: 50-100 mg /
día y se aumenta progresivamente
cada 2-4 semanas.
● Febuxostat: 80-100 mg/día.
Uricosúricos:
● Probenecid (500 mg / día se
aumenta progresivamente
cada 2-3 semanas hasta un
máximo de 2 g / día).
● Benzbromarona 50-100 mg /
día.
PRONÓSTICO O PREVENCIÓN
Un tratamiento diseñado correctamente, en cuanto indicación y seguimiento de los
parámetros de eficacia y seguridad, consigue la desaparición de los ataques agudos,
previene la aparición de artropatía crónica y reduce la afección en pacientes con gota
tofácea.
En pacientes con insuficiencia Cardíaca y AU elevado, el tratamiento de la
hiperuricemia produce beneficios clínicos que se correlacionan con el grado de
reducción del AU.
REFERENCIAS
● G. Chalès, G. Coiffier, J.-D. Albert. Gota.2017. 50(4).
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1286935X17872245?token=4421B1BC3FBDA1605D1303A58E
E6C3F5355F5BD1B55FF8736A1496725AD05DF31CC83650460E78FA982F3BD01 8AB85AB
● T. Sancho Bueso “Un paciente con Hiperuricemia”, Madrid, España Servicio de Med. Interna, Hospital la
Paz, 2014.
● Barrera, V. A. R., Tena, C. P., Nevárez-Rascón, A., & Nevárez-Rascón, M. (2020). Síndrome de hiperuricemia:
Una perspectiva fisiopatológica integrada. Archivos de medicina, 16(2), 8.
● Iscoff, P., Paradiso, C., De Marziani, G. A., & Elbert, A. E. (2017). Tratamiento de las hiperuricemias. Revista
de Nefrología, Diálisis y Trasplante, 37(2), 104-114.
● Curbelo, A. J. M. (2020). Gota, hiperuricemia e hiperlipoproteinemias. Revista Cubana de Medicina, 16(4).
● Andriolo, A. El síndrome metabolico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hepatopatia
HepatopatiaHepatopatia
Hepatopatia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
 
Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 

Similar a Dislipidemia e hiperuricemia UNAM

Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaUnan managua
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxsagita28
 
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptCETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptMaklaUcen
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesMZ_ ANV11L
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxYasserCalvoGmez
 
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición BioquímicoFISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímicodramtzgallegos
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Addy Molina
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Majo Marquez
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaluki28
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónicav1c7or1n0
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]VICTOR DE PAZ
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 

Similar a Dislipidemia e hiperuricemia UNAM (20)

Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptCETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
Entendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólicoEntendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólico
 
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición BioquímicoFISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Irc
IrcIrc
Irc
 

Más de Hospital29

SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO Hospital29
 
Tratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DMTratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DMHospital29
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H Hospital29
 
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICAHospital29
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Hospital29
 
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdf
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdfComplicaciones crónicas de la diabtes.pdf
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdfHospital29
 

Más de Hospital29 (6)

SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO
 
Tratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DMTratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DM
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
 
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1
 
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdf
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdfComplicaciones crónicas de la diabtes.pdf
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdf
 

Dislipidemia e hiperuricemia UNAM

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA DISLIPIDEMIA E HIPERURICEMIA 1. Gonzalez Gomez Mario Javier. 2. Miralrio Araiza Brenda. 3. Muñoz Cervantes Alan Miguel. 4. Roa Hernández Josué Eduardo. Equipo: E 6° Semestre
  • 3. DEFINICIÓN Conjunto de enfermedades resultantes de concentraciones anormales de: Colesterol en sangre, que participan como factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular. Triglicéridos C-LDL C-HDL
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA 1980 Prevalencia: 10.6% Para valores de colesterol ≥240 mg/dl. Prevalencia: 27.1% Prevalencia: 12.8% Colesterol ≥200 mg/dl. Triglicéridos ≥200 mg/dl. ENSA Prevalencia: 43.3% Para valores de colesterol ≥200 mg/dl. ENSANUT Prevalencia: 43.6% Para valores de colesterol ≥200 mg/dl. Mayor prevalencia en mujeres de 55 a 64 años. ENEC 2000 2006 CARMELA Prevalencia: 50.5% Incrementa con la edad. Es mayor en hombres
  • 5. Lípidos Lipoproteínas Sustancias orgánicas insolubles en agua. Tipos: • Colesterol no esterificado. • Colesterol esterificado. • Triglicéridos y los fosfolípidos. Complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos. Las principales fuentes de lipoproteínas: Intestino y el hígado. LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS:
  • 6. LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS: Apolipoproteínas Son los componentes proteicos de las lipoproteínas. Funcion: • Papel estructural en la lipoproteica. • Actúan como activadoras e inhibidoras de enzimas, transfieren lípidos de unas partículas a otras o interaccionan con receptores celulares específicos. Hígado ApoB-100 Intestino ApoB-48
  • 7. Clasificación lipoproteínas • Quilomicrones. • Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, very-low-density lipoproteins). • Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, intermediate-density lipoproteins). • Lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-density lipoproteins). • Lipoproteínas de alta densidad (HDL, high-density lipoproteins). LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS: Lípidos Densas Apolipoproteínas Densas
  • 8. 2% 4% Composición de las lipoproteínas LÍPIDOS: LIPOPROTEÍNAS/APOLIPOPROTEÍNAS:
  • 9. CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA PERFIL LIPÍDICO: Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia Hiperlipidemia mixta Hipoalfalipoproteinemia Aumento del C-LDL. Aumento del TG. Aumento del C-LDL y TG. Disminución del C-HDL. En México: Es la dislipidemia más frecuente: 58.9% en la población total.
  • 10. CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA Responden a mutaciones genéticas. 1. Hipercolesterolemia familiar. 2. Hiperlipidemia familiar combinada. 3. Disbetalipoproteinemia. 4. Hipertrigliceridemia familiar. Incluye alteraciones en los lípidos como consecuencia de otras enfermedades: 1. Diabetes mellitus. 2. Hipotiroidismo. 3. Síndrome nefrótico 4. Uso de algunos fármacos. Primarias: Secundarias: ETIOLOGÍA
  • 11. CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA HIPERCOLESTEROLEMIAS Entidad Gen mutado Herencia Prevalencia Hipercolesterolemia familiar Receptor LDL AD 1/500 ; 1/106* Defecto familiar de Apo B100 Apo B100 AD 1/1000 Hipercolesterolemia autosómica recesiva Proteína adaptadora del receptor de LDL 1 AR No determinada Hipercolesterolemia poligénica Defectos diversos Desconocida 5/100 HIPERTRIGLICERIDEMIAS Entidad Gen mutado Herencia Prevalencia Deficiencia familiar de LPL LPL AR 1/106 Deficiencia familiar de Apo C-II ApoC-II (APOC2) AR 1/106 Hipertrigliceridemia familiar Defectos diversos AD 0.5-1/100 HIPERLIPIDEMIA COMBINADA Entidad Gen mutado Herencia Prevalencia Hiperlipidemia familiar combinada Desconocido AD 1/100 Disbetalipoproteinemia familiar (Apo E) AR 1/10000 Primarias:
  • 13. CLASIFICACIÓN DISLIPIDEMIA FREDRICKSON Tipo Lipoproteína aumentada Lípidos aumentados I Quilomicrones Triglicéridos IIa LDL Colesterol IIb LDL y VLDL Colesterol y triglicéridos III VLDL y residuos de quilomicrones Colesterol y triglicéridos IV VLDL Triglicéridos V Quilomicrones y VLDL Triglicéridos y colesterol
  • 14. FACTORES DE RIESGO • Enfermedad cardiovascular conocida. • Enfermedad inflamatoria crónica. • Diabetes. • Hipertensión. • Tabaquismo. • Alcoholismo. • Enfermedad renal crónica. • Hombres > 40 años. • IMC ≥ 30. • Mujeres >50 años. • Ingesta excesiva de carbohidratos simples. • Historia familiar o familiares con dislipidemias. • Circunferencia abdominal >94 cm (H) y >80 cm (M).
  • 15. FISIOPATOLOGÍA METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Transporte exógeno de lípidos 3 Procesos: Transporte endógeno de lípidos Metabolismo de HDL y transporte inverso del colesterol Transporta lípidos de alimentos de la periferia, al hígado. Transporta lípidos del hígado a la periferia. Transporta el exceso de colesterol desde la periferia y lo devuelve al hígado para su excreción por la bilis.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Posprandial Ayuno
  • 17. FISIOPATOLOGÍA METABOLISMO DE HDL Y TRANSPORTE INVERSO DE COLESTEROL
  • 18. CUADRO CLÍNICO Xantomas Dolor abdominal Fatiga Tinnitus Pancreatitis
  • 19. DIAGNÓSTICO Evaluación ● Enfermedades cardiovasculares asociadas a aterosclerosis ● Historia de enfermedad cardiovascular prematura en familiares de primer grado, pancreatitis, obesidad, hipertensión arterial sistémica, dislipidemias ● Tabaquismo, alcohol, HTA, DM2, sx metabólico ● Uso de medicamentos que alteren el perfil de lípidos ● Causas secundarias de dislipidemias ● EF: Xantomas, soplos carotídeos, pulsos periféricos, fondo de ojo, presión arterial, IMC y perímetro de cintura.
  • 20. QS ● Colesterol total mayor de 200 mg/dl. ● Triglicéridos mayor de 150 mg/dl. ● C-HDL menor a 40 mg/dl. ● C-LDL mayor a 100 mg/dl
  • 25.
  • 27.
  • 29. DEFINICIÓN Es una elevación anormal del ácido úrico sérico, que sobrepasa el límite normal de 7.0 mg/dL. Las normas EULAR sugieren un valor mayor de 6.8 mg/dl. La American College of Rheumatology usa niveles mayores de 7 mg/ dl.
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de la HU es del 20 al 25%. Presencia de cuadros gotosos, los cuales son del 5.9% en hombres y 2% en mujeres, respectivamente. 15 % en México.
  • 31. FACTOR DE RIESGO Hay correlación muy significativa con: ● Obesidad. ● Consumo de azúcar. ● Consumo de bebidas alcohólicas. ● Consumo de comidas ricas en purinas (carnes rojas, vísceras, mariscos). ● Factores genéticos.
  • 32. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Sobreproducción de purinas: ● Primaria: alta actividad en la síntesis de Novo. ● Secundaria: la HU es consecuencia, no la manifestación clínica central. Subexcreción: Varias alteraciones metabólicas o farmacológicas generan HU al disminuir el ‘Índice de excreción renal’, comúnmente por un antagonismo competitivo. Índice de excreción de urato urinario (UUE) Excreción fracciona- da de depuración de ácido úrico (EFDA).
  • 33. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA 1.-Sobreproducción de AU - 10% de los casos, y es aquí donde se encuentra la mayoría de las causas primarias. 2.- Subexcreción de AU - 90% de los casos. Se debe a la disminución de la excreción de AU. 3.- Condiciones combinadas. Son una mezcla de procesos de sobreproducción y subexcreción de AU.
  • 34. FISIOPATOLOGÍA Las purinas tienen funciones tales como la formación de ácidos nucleicos y metabolitos energéticos, cualquier alteración, directa o indirecta, en su metabolismo repercutirá para que se manifieste el SHU a través de distintas enfermedades además de la gota. Vía de novo.
  • 38. CUADRO CLÍNICO Hiperuricemia asintomática En esta fase la concentración sérica de uratos está incrementada, pero no existen síntomas articulares, tofos o urolitiasis. ● Artritis gotosa aguda, gota intercrítica y gota tofácea crónica.
  • 39. Artritis gotosa aguda La inflamación de una o varias articulaciones ● Dolor ● + nocturno ● Piel suele hallarse caliente y eritematosa ● Fiebre, leucocitosis Gota intercrítica La mayoría de los pacientes sufren un segundo episodio de artritis entre los 6 y 24 meses siguientes al primer episodio. Gota tofácea crónica Los tofos son agregados macroscópicos de cristales de urato monosódico (fig. 6) Aparecen tras una evolución prolongada de la enfermedad y crecen lentamente por aposición de nuevos cristales.
  • 40. Afectación renal Después de la artritis, la afectación renal es la complicación más frecuente de la hiperuricemia y de la gota. ● Nefropatía por uratos: Depósito de urato en el intersticio renal. ● Nefropatía por ácido úrico: Se debe a un aporte masivo de ácido úrico al riñón. ● Litiasis renal: La litiasis de ácido úrico se presenta en aproximadamente un 10% de todos los enfermos litiásicos.
  • 41. DIAGNÓSTICO Un episodio de podagra o de monoartritis aguda en un paciente hiperuricémico suele preceder al diagnóstico de gota. El Dx de hiperuricemia será dado por la concentración sérica de ácido úrico mayor a 700 mg/24 h tras seguir durante cinco días una dieta pobre en purinas. Es importante ver la marcha patológica de nuestro paciente y ver si es asintomático o sintomático, de ser sintomático suele preceder el diagnóstico de gota. Observación de cristales de urato monosódico en el líquido sinovial o en cortes tisulares de depósitos de tofáceos.
  • 42. TRATAMIENTO Los objetivos terapéuticos de la enfermedad gotosa son: resolver el episodio de artritis aguda, prevenir la aparición de nuevos episodios, mejorar las lesiones resultantes del depósito de uratos en los tejidos o de ácido úrico en el sistema excretor renal. Durante el episodio de artritis aguda deberá recomendarse reposo absoluto, calor local y una dieta isocalórica reducida en purinas.
  • 43. Tratamiento de la inflamación articular ● Colchicina: 0,5-1,0 mg cada 8 horas. Antiinflamatorios no esteroideos : Tienen una rapidez de acción mayor que la colchicina. Corticoides: ● Prednisona: 30-35 mg / día Reducción de la uricemia: Inhibidores de la xantina oxidasa ● Alopurinol: Es el tratamiento de primera elección. Dosis: 50-100 mg / día y se aumenta progresivamente cada 2-4 semanas. ● Febuxostat: 80-100 mg/día. Uricosúricos: ● Probenecid (500 mg / día se aumenta progresivamente cada 2-3 semanas hasta un máximo de 2 g / día). ● Benzbromarona 50-100 mg / día.
  • 44.
  • 45. PRONÓSTICO O PREVENCIÓN Un tratamiento diseñado correctamente, en cuanto indicación y seguimiento de los parámetros de eficacia y seguridad, consigue la desaparición de los ataques agudos, previene la aparición de artropatía crónica y reduce la afección en pacientes con gota tofácea. En pacientes con insuficiencia Cardíaca y AU elevado, el tratamiento de la hiperuricemia produce beneficios clínicos que se correlacionan con el grado de reducción del AU.
  • 46. REFERENCIAS ● G. Chalès, G. Coiffier, J.-D. Albert. Gota.2017. 50(4). https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1286935X17872245?token=4421B1BC3FBDA1605D1303A58E E6C3F5355F5BD1B55FF8736A1496725AD05DF31CC83650460E78FA982F3BD01 8AB85AB ● T. Sancho Bueso “Un paciente con Hiperuricemia”, Madrid, España Servicio de Med. Interna, Hospital la Paz, 2014. ● Barrera, V. A. R., Tena, C. P., Nevárez-Rascón, A., & Nevárez-Rascón, M. (2020). Síndrome de hiperuricemia: Una perspectiva fisiopatológica integrada. Archivos de medicina, 16(2), 8. ● Iscoff, P., Paradiso, C., De Marziani, G. A., & Elbert, A. E. (2017). Tratamiento de las hiperuricemias. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante, 37(2), 104-114. ● Curbelo, A. J. M. (2020). Gota, hiperuricemia e hiperlipoproteinemias. Revista Cubana de Medicina, 16(4). ● Andriolo, A. El síndrome metabolico.