SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Grado: Quinto de Secundaria
Área: Historia, Geografía y Economía
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones
históricas.
Interpreta críticamentediversas
fuentes.
 Utiliza todo tipo defuentes
parainvestigar sobre un
determinadohechoo
proceso histórico,yrecurre
a ellassistemáticamente.
Comprendeeltiempohistóricoy
empleacategoríastemporales.
 Analiza cómoloscambios
se producenaritmos
rápidoso lentos, y en
diferentesmomentos.
Elaboraexplicacioneshistóricas
reconociendola relevanciade
determinadosprocesos.
 Formulapreguntas
complejasenrelaciónconel
problemahistóricoque se
está estudiando.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERAHORA(45minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente caricatura sobre la Guerra
Fría.
Recuperado de <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>.
Se les pide que respondan las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas:
 ¿Qué actitudes se observa en la caricatura?
 ¿A quiénes podrían estar representando?
 ¿Quémensajenostransmiteel cartel en las bombas: “No usarse porque el enemigo podría tomar
represalias”?
Número desesión
1/6
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos las características de la Guerra Fría.
El docente explica brevemente que, luego de la Segunda Guerra Mundial, las dos superpotencias
mundiales, Estados Unidos yUnión Soviética, iniciaron una disputa por el poder en el mundo que se
denominóGuerraFría.Acontinuación,eldocentepresentalaunidadya modode fraseomencionalos
aprendizajes que se espera que logren en la unidad. Finalmente, indica que el producto final de la
unidad será un dossier, para lo cual les muestra diversos modelos para que elijan cuál de ellos
elaborarán al concluir la unidad. (ver anexo 5)
Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen la página 14 de su texto. En tándem dialogan al respecto. Se les indica que
debenformularsuspropiaspreguntas,las cualesdebensercomplejas (inferenciales o criteriales); por
ejemplo:
 ¿Por qué si los enfrentamientos armados entre países se denominan guerras, esta tiene un
nombre especial?
Los temas de tales preguntas son:
 La denominación de Guerra Fría
 Las fases de la Guerra Fría
 La repartición del mundo entre las grandes potencias de la época
 Los verdaderos intereses de ambas potencias
 Situación de los países que fueron destruidos en la Segunda Guerra Mundial
Cierre (5 minutos)
Al concluir, los estudiantes socializan sus preguntas en tarjetas que serán colocadas en la pizarra.
Estas preguntas serán reflexionadas en las siguientes horas.
SEGUNDAHORA(45minutos)
Inicio (10 minutos)
Solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas en la hora anterior mediante una
lluvia de ideas. Luego, se les invita a reflexionar en torno a la pregunta:
 ¿Qué creen que necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse
económicamente?
Desarrollo (30 minutos)
Mediante la dinámica de los números se organizan en equipos de trabajo. Los estudiantes reciben
diversas fuentes (textos, imágenes,estadísticas,etc.) sobre la situación económica de los países que
protagonizaron la Segunda Guerra Mundial (páginas 18 y 19 del texto escolar y Anexos  de la
sesión).Todoslosmiembrosdelosequipos observanlas imágenesylos estadísticos proporcionados,
pero se distribuyen las lecturas (Anexos 1, 2, 3 y 4 ). Cada integrante del equipo lee los anexos y
realiza una breve explicación a sus compañeros.
Cierre (5 minutos)
Los estudiantes comentan con un compañero cómo se sintieron durante la sesión, cuáles fueron las
dificultades que tuvieron hasta el momento ycómo las resolvieron.
TERCERAHORA(45minutos)
Inicio (10 minutos)
Dado que los estudiantes ya han leído el tema, el docente nuevamente pregunta
 ¿Qué necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse económicamente?
Se solicita un voluntario de cada equipo para que responda brevemente. El docente anota algunas
ideas dichas por los estudiantes en la pizarra.
Desarrollo (30 minutos)
El docente coloca el siguiente cuadro prediseñado en la pizarra y pide que los estudiantes lo
completen voluntariamente.
País Estados
Unidos
Unión Soviética Alemania Japón
Características
económicas
El docente explica que no todos los hechos en la Historia ocurren a un mismo “ritmo”; es decir, hay
procesos que pueden durar más tiempo que otros. Algunas veces en la Historia algunos
acontecimientos hacen que los procesos se aceleren. Luego, responden las preguntas:
 ¿A qué se le denomina “milagro económico”
 ¿Consideras que deben denominarse de esa forma? ¿Por qué?
 ¿Podemos atribuir la recuperación económica alemana y japonesa a la ayuda económica
estadounidense mediante el Plan Marshall? ¿Por qué?
 ¿Por qué Alemania y Japón pudieron desarrollarse relativamente pronto luego de la Segunda
Guerra Mundial yotros países como el nuestro aún no logran el desarrollo?
Cierre (5 minutos)
El docente entrega la siguiente ficha a los estudiantes.
Indicador Sí No
Utilicé distintas fuentes para formar opinión sobre el tema.
Me esforcé en plantear preguntas complejas sobre el tema.
He comprendido que algunos hechos ocurren más rápido que
otros.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN
 Texto Escolar. 5 Historia, Geografía yEconomía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal
 Información de página web:
Caricatura <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>.
“Incremento considerable del poderío norteamericano”
<https://books.google.com.pe/books?id=AmCaQs_V2xQC&pg=PA38&dq=el+auge+economico+nortea
mericano+en+la+guerra+fria&hl=es-
419&sa=X&ei=uWnKVKaPHKHCsASX9YHgCg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20auge%20
economico%20norteamericano%20en%20la%20guerra%20fria&f=false>.
“La reformaeconómicaalemana de 1948” <file:///G:/HGE/milagro%20economico%20aleman.PDF>.
“El gran salto económico de Japón de posguerra” <http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/salto-
economico-de-japon-de-posguerra.htm>.
 (Anexo 1)
Incremento considerable del poderío norteamericano
El incremento del poderío norteamericano fue la resultante de dos factores: a) Del hecho que U.S.A., a
raíz de la guerra,experimentóunaugeeconómico,queenbuena medida contribuyó a hacerle salir de la
postración económica de la década de 1930. Ello queda bien demostrado con un examen de las cifras
quenos proporcionaAndréSiegfriedensu obra “PanoramadelosEstados Unidos”.Nos dice:“De1939 a
1944la guerraestimulódemaneraespléndidalaeconomíaamericana obligada por las circunstancias a
intensificarsuproducciónenunamedidaqueningunaimaginación hubiera podido prever: el volumen de
los bienesy serviciosproducidosha aumentado en un 50%; el de las materias primas en un 60% yel de
los artículosmanufacturadossehatriplicado; la agricultura ha aumentado su producción en una tercera
parte, el potencial industrial ha crecido de un 40% a un 45%, y la movilización económica ymilitar ha
absorbido sin esfuerzos a nueve millones de parados. De esta producción hipertrofiada, el 40%
correspondeaarmamento, el 50% al consumo civil, yel 10% a exportaciones, pues América representa
con respecto a sus aliados, el papel de proveedor indispensable yeficaz.
b) La quiebra definitiva del hasta entonces poderoso Imperio Británico, la derrota de Alemania yJapón y
la bancarrota de Francia e Italia, provocaron un vacío de poder en Europa y en el mundo colonial. Al
hacersevisibleslas discrepanciasentrelasnacionesoccidentales,porunlado,y la UniónSoviética por el
otro, y aún antes, si recordamos el proceso de expansión norteamericano, empieza a evidenciarse que
Estados Unidos, sólidamente afianzada su posición económica, profundamente afectados los países
europeos,y en peligroevidenteel sistema económico que permitió a Europa dominar al mundo durante
siglos, asumiría la defensa de este sistema, que era el suyo, si bien Estados Unidos lo practicaba con
variantes de importancia, como su anticolonialismo, por ejemplo.
De manera,pues,quela Segunda Guerra Mundial sirvió a USAcomo trampolín para llegar a una franca
posición de primacía en el concierto de las naciones occidentales, aunque no es menos cierto que ya
antes Estados Unidos había dado buenas pruebas de su crecimiento e influencia en casi todos los
principales puntos del globo.
Recuperadode
<https://books.google.com.pe/books?id=AmCaQs_V2xQC&pg=PA38&dq=el+auge+economico+norteamer
icano+en+la+guerra+fria&hl=es-
419&sa=X&ei=uWnKVKaPHKHCsASX9YHgCg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20auge%20eco
nomico%20norteamericano%20en%20la%20guerra%20fria&f=false>.
 (Anexo 2)
ElPlan Marshall
El PlanMarshallproporcionómercancíasmásquedinero,conlocualgranpartede la ayuda beneficiaba
a la economía estadounidense. Pero su impacto sería determinante. Con máquinas de cadena de
montaje se reconstruyó la Fiat yse impulsó la economía italiana. Las mulas de Missouri revitalizaron la
agricultura griega. Casi tres cuartas partes de los puertos franceses, destruidos durante la guerra, se
reconstruyeron en dos años. Al cabo de un año, los ingresos en Europa superaban los niveles de antes
de la guerra en un 20 por 100 yel racionamiento empezaba a desaparecer.
El impacto político también fue radical. AFrancia se le explicó que no habría más ayuda a menos que
solucionase el descontento obrero de inspiración comunista. La opinión pública, muy contraria a los
sabotajes ferroviarios, se volvió contra el comunismo y las huelgas se acabaron. En Italia iban a
celebrarseunaselecciones que podrían dar el triunfo a los comunistas, Estados Unidos dejó bien claro
que no habría más ayuda si eso ocurría. La CIA creó en secreto partidos anticomunistas e impulsó la
propagandacontrariaalcomunismo.Alos italianosquevivían en Estados Unidosse les animóa escribir
a sus familias, pidiendo que no votasen a los comunistas. Todo esto dio un vuelco a las elecciones.
En realidad, el Plan Marshall contribuyó a establecer las líneas de batalla de la Guerra Fría en Europa.
Los países europeos que aceptaron la ayuda se comprometieron claramente con el Occidente
capitalista. En el este, los soviéticos respondieron con contundencia, calificando el Plan Marshall de
trama imperialista con la que Estados Unidos aspiraba a dominar Europa. (…) En 1949 nació el
COMECON (Consejo de Ayuda Económica), versión soviética del Plan Marshall, aunque actuaba de
formamásdirectaenbeneficio de la Unión Soviética. Europa comenzó a distanciarse tanto económica
comopolíticamente.EnAlemania,la recuperaciónimpusolareforma monetaria en el oeste yse excluyó
de ellaa la UniónSoviética. La división de Alemania era completa. Pero quedaba otra anomalía que se
iba a convertir en uno de los potenciales puntos álgidos de la Guerra Fría: la continuación de la
ocupación de Berlín.
Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal
 (Anexo 3)
La reforma económica alemana de 1948
En 1948, Alemania estaba aún ocupada, ysu territorio dividido ygobernado por las fuerzas militares de
los países aliados que habían derrotado la aventura imperialista de Adolf Hitler. El gran cambio de la
políticaeconómicaocurrióenjuniode1948.(…) Los resultadosfueron tan favorables y se obtuvierontan
rápidamente que la historia recuerda esta experiencia como “el milagro económico alemán”.
La situación económica previa a la realización de la reforma
En resumen algunos de los elementos importantes que caracterizaban la situación de Alemania a
mediados de 1948 eran los siguientes: -destrucción material; -caída de la producción; -pobreza
generalizada; -inmigración forzada de más de 10 millones de refugiados; -escasez de viviendas y de
alimentos;-controlesytrabas a laproducción;-destruccióndela confianza en la moneda; -restricciones
a la actividadcomercial;-mercadosclandestinos perseguidos; -retroceso económico; -la pesada carga
que para los aliados significaba mantener la inmensa ayuda económica a los territorios alemanes
ocupados;-laimposibilidad de acordar una política común con la U.R.S.S.; -la posibilidad del gobierno
de ocupaciónsoviéticodeemitirmonedasinlimitación; -inflación reprimida en los mercados oficiales e
inflación abierta en los mercados clandestinos.
¿Quién fue el autor de la reforma económica?
Algunos historiadoresafirmanquefueobrade los dirigentesalemanes,encabezadosporLudwigErhard.
Otros sostienen que la reforma fue impulsada por el gobierno norteamericano de ocupación. Hay
quienesconsideranqueelplanfueelaboradoenlaTesorería de los EE.UU., e impuesto por el gobierno
de Washington. (…) Al margen de esta controversia, lo cierto es que la eliminación de los controles fue
dispuesta mediante instrumentos jurídicos sancionados por las instituciones alemanas que cumplían
tareas legislativas,mientrasquela reformamonetaria,lareducción del gasto público yla prohibición de
los déficitoficialesfueronestablecidasmediante leyes sancionadas directamente por los gobernadores
militares. Aeste conjunto de postulados se lo denomina economía social de mercado. Sus defensores
propugnaban el establecimiento de una sociedad libre que controlara tanto el poder público como el
poderprivado; un ordeneconómicobasadoenlalibertaddelos mercadosque determinaran la eficiente
producciónydistribucióndelos bienes yservicios. Las reglas del mercado debían guiar la conducta de
los individuos,incentivarlaactividadempresarial,asumirelriesgoeconómico.Lasociedaddebíafacilitar
el desarrollodeunsistemade previsiónsocialqueproveyera seguridadparatodoscontra el desempleo,
la enfermedad yla vejez.
La reforma económica
La reforma económica consistió en la creación de una nueva moneda, la reducción del gasto y la
prohibición del déficit oficial, yla eliminación del control de precios ydel racionamiento.
Primera ley para la reforma monetaria: Ley sobre la Moneda
Esta ley dispuso la creación de un nuevo marco alemán, el Deutsche Mark. La primera ley para la
reforma monetaria estableció las vías a través de las cuales se iba a introducir la nueva moneda en la
economía.Estaley dispusoquecadahabitantedelterritorioen el cualseefectuabalareformamonetaria
recibieraacambiodebilletes delamonedaquesereemplazabalamismacantidadnominal deDeutsche
Marken efectivo, hasta un monto máximo de 60 Deutsche Mark per cápita. (…) Esta reforma no solo le
cambió el nombre a la moneda sino que su aplicación permitió reducir la oferta monetaria en forma
cuantiosa. Así, los casi 150.000 (144.508) millones de Reichsmark declarados se convirtieron en solo
12.800 millones de, Deutsche Mark (el último día de 1948). (…)
Se estableció como regla general que los saldos bancarios de la vieja moneda resultantes de las
declaraciones oportunamente realizadas se convirtieran a la nueva moneda utilizando la relación: 1
Deutsche Mark por cada 10 Reichsmark. (…) Asímismo, se estableció que, en general, las deudas
contraídas en Reichsmark fueran convertidas a la nueva moneda de tal forma que el deudor quedara
obligado a pagar al acreedor 1 DM por cada 10 Reichsmark de deuda original.
Reducción del gasto público y prohibición de los déficit oficiales
La terceraleypara lareformamonetariaintrodujo importantes modificaciones al régimen laboral de los
empleados públicos. Dispuso que los contratos laborales celebrados antes del 21 de junio de 1948
podían ser cancelados con anterioridad a esa fecha si se cumplía con un preaviso de seis semanas.
Además, si el salario pactado era superior a 800 Reichsmark por mes, el contrato podía ser rescindido
con cuatro semanas de preaviso. Adicionalmente, esta ley otorgó plena autoridad para adoptar todas
aquellas medidas que se considerasen convenientes y necesarias para asegurar la estabilidad de la
nueva moneda yel equilibrio de las finanzas del sector público.
Se prohibióalas institucionesoficialesincurrirendéficit.Losgastos delsectorpúbliconodebíansuperar
sus ingresosordinarios.Laobtención de recursos mediante el endeudamiento público se permitía solo
en los casos que correspondan a anticipos de ingresos futuros yciertos.
Eliminación del racionamiento y control de precios
Solo se mantendrían dentro del sistema de racionamiento algunos comestibles importantes y las
materias primas que eran esenciales para la producción industrial yagropecuaria. Se dispuso que las
autoridades debían evitar que se formaran monopolios yeliminar los existentes, así como garantizar la
competencia. Se liberaba del control de precios a: las verduras yfrutas frescas ycongeladas; las frutas
secas, frutos silvestres, hongos y sus derivados; plantas de flores de adorno, medicinales y especias;
plantas textiles; vid; alfalfa; paja; alimento para pájaros, perros yanimales pequeños; animales vivos de
todas las clasesconexcepciónde cerdos, corderos; animales sacrificados con excepción de vacunos,
cerdos, corderos; miel y cera de abejas; huevos; las comidas en restaurantes y hoteles; productos
frescosde confitería;levadura; productos dulces si no están sujetos a racionamiento; todas las bebidas
sin alcohol con excepción de la leche yderivados; té alemán yaguas medicinales.
Resultados de la reforma
Como señalan innumerables testimonios de la época, aun pocos días después de iniciada la reforma
económica reaparecieron en las vidrieras de los comercios las mercaderías que los compradores
durante tanto tiempo solo habían podido conseguir en los mercados clandestinos. Se conseguía ropa
nueva y pequeños artículos que hasta entonces demandaban búsquedas durante semanas: agujas de
coser,hojasde afeitar, vasos comunes,lamparitaseléctricas, lápices. Gradualmente, también volvieron
a aparecer los coches de bebé, las bicicletas, las máquinas fotográficas, las motonetas ylos primeros
automóviles.
En 1948, laproducciónindustrialcreció 45% con respecto al año anterior, yen el quinquenio siguiente,
1949-1953, la tasa de crecimiento de la producción industrial promedió el 20% anual. (…) Se hizo
posibleunnotableincrementodelahorroyde la acumulacióndecapitalproductivo. Entre 1949 y1953 la
inversión equivalíaal 25%del productobruto;es decir,lacuartaparte de laproduccióneraasignadaala
producción de bienes que iban a generar más riqueza en el futuro. Y también mucho trabajo; la
productividad por hora trabajada en el segundo semestre de 1948 aumentó 16% respecto al semestre
anterior, y en el periodo 1949-1953 aumentó a una tasa del 8,5% anual.
El Plan Marshall contribuyó significativamente al resurgimiento de Alemania porque la reforma
económica permitió que esos recursos externos fueran utilizados para la inversión.
Conclusión
En 1957, Erhard era aún ministro de economía yafirmó en un discurso: “Precisamente porque atribuyo
todos los éxitosconseguidosmediantenuestrapolítica alasactividades de los hombres que en ella han
participado, no estoy dispuesto a permitir que siga hablándose del “milagro alemán”. Lo que se ha
llevado a cabo en Alemania en estos últimos 9 años es todo lo contrario de un milagro. Es tan solo la
consecuenciadelesfuerzohonradodetodo un puebloque,siguiendoprincipiosliberales,haconquistado
la posibilidad de volver a emplear su iniciativa y sus energías. Por lo tanto, si este ejemplo ha de tener
algúnsentidomásalláde las propiasfronteras, este seráhacerpresenteal mundo entero el triunfo de la
libertad humana ydel libre funcionamiento de la economía”.
Recuperado de <file:///G:/HGE/milagro%20economico%20aleman.PDF>.
 (Anexo 4)
Elgran salto económico de Japón de posguerra
En un periodo histórico relativamente breve Japón logró no solo reconstruir su economía, (luego de la
guerra)sino convertirse en una de las naciones industrializadas más importantes del mundo actual. En
ellodesempeñóunpapel fundamentallaregulacióneconómica estatal yla política industrial concebida
parala reconstrucción.(…) Con la nueva constitución de Japón (1947), el emperador fue despojado de
su poder soberano y reemplazado por un gabinete parlamentario. El contexto de funcionamiento del
capitalismo japonés se diseñó por la reforma política de las naciones aliadas tras la Segunda Guerra
Mundial.Estareformaabarcabaámbitos,como:latierra,la educación,laprotecciónde los sindicatos, la
desmilitarización yla disolución de los zaitbatsus (agrupación entre empresas).
La mencionada reforma aplicada a Japón en este periodo contempló las cuestiones siguientes:
Unareformaagrariaquefomentóuna mayor igualdad: eliminó a los terratenientes que no utilizaban sus
tierras y creó la clase de agricultores poseedora de la tierra que cultivaba.
El establecimiento de un nuevo código civil por la igualdad entre el hombre yla mujer.
3. Una reforma educativa que tuvo también un impacto importante. El nuevo sistema, basado en
modelos norteamericanos, estableció nueve años de educación obligatoria gratuita y tres años más
opcionalesdeenseñanzamedia.Quienes reunían aptitudes adecuadas ypagaban las modestas tarifas
educativas, podían llegar a graduarse en la universidad.
4. El establecimientodereformasdemocráticas: libertad de reunión, asociación yexpresión, incluido el
Partido Comunista; abolición del sintoísmo, como religión oficial; ylibertad de culto.
5. La disolucióndeloszaibatsus, quefomentóla competencia,pues disminuyóeltamañoempresarialde
la industria japonesa y surgieron las pequeñas y medidas empresas, las cuales debían luchar
ferozmente entre ellas para conseguir mayor número de ventas.
Después de la guerra había poca oferta de capital ylos tipos de interés eran consecuentemente altos.
Sin embargo,elGobiernohizo posible que las empresas con más futuro obtuvieran fondos a unos tipos
de interés extremadamente bajos. Como regla, estas empresas orientaban su producción hacia el
mercado externo.
Los bancoscanalizabanelcapitalacumulado para prestarlo a industrias estratégicamente importantes,
apoyadas porlas garantías decréditos del Banco de Japón. Asimismo, el Gobierno ofrecía importantes
concesiones tributarias a los ingresos por exportación, a la vez que establecía la adquisición de
tecnología como prioridad nacional.
Recuperado de <http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/salto-economico-de-japon-de-posguerra.htm>.
 (Anexo 5)
Modelos de dossier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.tellyluces70
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearGuía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoRoger Saúl
 
Nuevas amenazas
Nuevas amenazas Nuevas amenazas
Nuevas amenazas Marchantroa
 
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra FríaGuía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra FríaGonzalo Rivas Flores
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaCEAT
 
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasGuía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasDiego Andrés Rojas González
 
Guia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundialGuia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (20)

Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineduc
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
 
Guia 6 crisis
Guia 6  crisisGuia 6  crisis
Guia 6 crisis
 
Catedra 1 his504 autoevaluacion
Catedra 1  his504 autoevaluacionCatedra 1  his504 autoevaluacion
Catedra 1 his504 autoevaluacion
 
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearGuía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
 
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
 
Guia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de pazGuia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de paz
 
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gmGuia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
 
Segunda guia pdf
Segunda guia pdfSegunda guia pdf
Segunda guia pdf
 
Nuevas amenazas
Nuevas amenazas Nuevas amenazas
Nuevas amenazas
 
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra FríaGuía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
 
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasGuía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
 
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra MundialSecuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
 
Guia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundialGuia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundial
 
sep-oct01
sep-oct01sep-oct01
sep-oct01
 

Similar a Hge5 u1 sesion1

CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
 
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docxÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docxJuanJosEstrada2
 
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx silaHge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx silaSila Hito
 
Guia de informatica educativa lista
Guia de informatica educativa listaGuia de informatica educativa lista
Guia de informatica educativa listaDiego Zamora
 
Competencias bloque 3 hu hdt
Competencias bloque 3 hu hdtCompetencias bloque 3 hu hdt
Competencias bloque 3 hu hdtophioccus
 
Innovación tecnológica en el aula
Innovación tecnológica en el aulaInnovación tecnológica en el aula
Innovación tecnológica en el aulaMissDelia
 
Guión Powtoon- ABP- Ángela Galicia
Guión Powtoon- ABP- Ángela GaliciaGuión Powtoon- ABP- Ángela Galicia
Guión Powtoon- ABP- Ángela GaliciaAngelaGalicia25
 
Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3Daniel Solano
 
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoActividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoSergioFloresAlarcon
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Lic Martinez Espinoza
 
Proyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraProyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraLlalli Medina
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialenitachavez20
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Lilia Torres
 
planificaciones Dicatica de la geografia
planificaciones Dicatica de la geografiaplanificaciones Dicatica de la geografia
planificaciones Dicatica de la geografiaNicole Torres
 
pdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdfRuthChin3
 

Similar a Hge5 u1 sesion1 (20)

CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3
 
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docxÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD  CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD CONTENIDO INTEGRADO 9.docx
 
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx silaHge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Guia de informatica educativa lista
Guia de informatica educativa listaGuia de informatica educativa lista
Guia de informatica educativa lista
 
Bloque 3 historia i
Bloque 3 historia iBloque 3 historia i
Bloque 3 historia i
 
Competencias bloque 3 hu hdt
Competencias bloque 3 hu hdtCompetencias bloque 3 hu hdt
Competencias bloque 3 hu hdt
 
Innovación tecnológica en el aula
Innovación tecnológica en el aulaInnovación tecnológica en el aula
Innovación tecnológica en el aula
 
Guión Powtoon- ABP- Ángela Galicia
Guión Powtoon- ABP- Ángela GaliciaGuión Powtoon- ABP- Ángela Galicia
Guión Powtoon- ABP- Ángela Galicia
 
Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3
 
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoActividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Historia I)
 
Proyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerraProyecto mundo en guerra
Proyecto mundo en guerra
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
 
Guion docente
Guion docenteGuion docente
Guion docente
 
planificaciones Dicatica de la geografia
planificaciones Dicatica de la geografiaplanificaciones Dicatica de la geografia
planificaciones Dicatica de la geografia
 
pdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_cuaderno-de-evidencia-historia-1-4-pdf-free.pdf
 

Último

Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfjosephtena
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreAndresUseda3
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)KwNacional
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesPatrickSteve4
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesElizabeth152261
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx7500222160
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptxi7ingenieria
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxnathalypaolaacostasu
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfTeresa Rc
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...BaleriaMaldonado1
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 

Último (20)

Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 

Hge5 u1 sesion1

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Quinto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamentediversas fuentes.  Utiliza todo tipo defuentes parainvestigar sobre un determinadohechoo proceso histórico,yrecurre a ellassistemáticamente. Comprendeeltiempohistóricoy empleacategoríastemporales.  Analiza cómoloscambios se producenaritmos rápidoso lentos, y en diferentesmomentos. Elaboraexplicacioneshistóricas reconociendola relevanciade determinadosprocesos.  Formulapreguntas complejasenrelaciónconel problemahistóricoque se está estudiando. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERAHORA(45minutos) Inicio (10 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente caricatura sobre la Guerra Fría. Recuperado de <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>. Se les pide que respondan las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas:  ¿Qué actitudes se observa en la caricatura?  ¿A quiénes podrían estar representando?  ¿Quémensajenostransmiteel cartel en las bombas: “No usarse porque el enemigo podría tomar represalias”? Número desesión 1/6 TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos las características de la Guerra Fría.
  • 2. El docente explica brevemente que, luego de la Segunda Guerra Mundial, las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos yUnión Soviética, iniciaron una disputa por el poder en el mundo que se denominóGuerraFría.Acontinuación,eldocentepresentalaunidadya modode fraseomencionalos aprendizajes que se espera que logren en la unidad. Finalmente, indica que el producto final de la unidad será un dossier, para lo cual les muestra diversos modelos para que elijan cuál de ellos elaborarán al concluir la unidad. (ver anexo 5) Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes leen la página 14 de su texto. En tándem dialogan al respecto. Se les indica que debenformularsuspropiaspreguntas,las cualesdebensercomplejas (inferenciales o criteriales); por ejemplo:  ¿Por qué si los enfrentamientos armados entre países se denominan guerras, esta tiene un nombre especial? Los temas de tales preguntas son:  La denominación de Guerra Fría  Las fases de la Guerra Fría  La repartición del mundo entre las grandes potencias de la época  Los verdaderos intereses de ambas potencias  Situación de los países que fueron destruidos en la Segunda Guerra Mundial Cierre (5 minutos) Al concluir, los estudiantes socializan sus preguntas en tarjetas que serán colocadas en la pizarra. Estas preguntas serán reflexionadas en las siguientes horas. SEGUNDAHORA(45minutos) Inicio (10 minutos) Solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas en la hora anterior mediante una lluvia de ideas. Luego, se les invita a reflexionar en torno a la pregunta:  ¿Qué creen que necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse económicamente? Desarrollo (30 minutos) Mediante la dinámica de los números se organizan en equipos de trabajo. Los estudiantes reciben diversas fuentes (textos, imágenes,estadísticas,etc.) sobre la situación económica de los países que protagonizaron la Segunda Guerra Mundial (páginas 18 y 19 del texto escolar y Anexos  de la sesión).Todoslosmiembrosdelosequipos observanlas imágenesylos estadísticos proporcionados, pero se distribuyen las lecturas (Anexos 1, 2, 3 y 4 ). Cada integrante del equipo lee los anexos y realiza una breve explicación a sus compañeros. Cierre (5 minutos) Los estudiantes comentan con un compañero cómo se sintieron durante la sesión, cuáles fueron las dificultades que tuvieron hasta el momento ycómo las resolvieron. TERCERAHORA(45minutos) Inicio (10 minutos) Dado que los estudiantes ya han leído el tema, el docente nuevamente pregunta  ¿Qué necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse económicamente? Se solicita un voluntario de cada equipo para que responda brevemente. El docente anota algunas ideas dichas por los estudiantes en la pizarra.
  • 3. Desarrollo (30 minutos) El docente coloca el siguiente cuadro prediseñado en la pizarra y pide que los estudiantes lo completen voluntariamente. País Estados Unidos Unión Soviética Alemania Japón Características económicas El docente explica que no todos los hechos en la Historia ocurren a un mismo “ritmo”; es decir, hay procesos que pueden durar más tiempo que otros. Algunas veces en la Historia algunos acontecimientos hacen que los procesos se aceleren. Luego, responden las preguntas:  ¿A qué se le denomina “milagro económico”  ¿Consideras que deben denominarse de esa forma? ¿Por qué?  ¿Podemos atribuir la recuperación económica alemana y japonesa a la ayuda económica estadounidense mediante el Plan Marshall? ¿Por qué?  ¿Por qué Alemania y Japón pudieron desarrollarse relativamente pronto luego de la Segunda Guerra Mundial yotros países como el nuestro aún no logran el desarrollo? Cierre (5 minutos) El docente entrega la siguiente ficha a los estudiantes. Indicador Sí No Utilicé distintas fuentes para formar opinión sobre el tema. Me esforcé en plantear preguntas complejas sobre el tema. He comprendido que algunos hechos ocurren más rápido que otros. MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN  Texto Escolar. 5 Historia, Geografía yEconomía. (2012). Lima: ed. Santillana.  Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal  Información de página web: Caricatura <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>. “Incremento considerable del poderío norteamericano” <https://books.google.com.pe/books?id=AmCaQs_V2xQC&pg=PA38&dq=el+auge+economico+nortea mericano+en+la+guerra+fria&hl=es- 419&sa=X&ei=uWnKVKaPHKHCsASX9YHgCg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20auge%20 economico%20norteamericano%20en%20la%20guerra%20fria&f=false>. “La reformaeconómicaalemana de 1948” <file:///G:/HGE/milagro%20economico%20aleman.PDF>. “El gran salto económico de Japón de posguerra” <http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/salto- economico-de-japon-de-posguerra.htm>.
  • 4.  (Anexo 1) Incremento considerable del poderío norteamericano El incremento del poderío norteamericano fue la resultante de dos factores: a) Del hecho que U.S.A., a raíz de la guerra,experimentóunaugeeconómico,queenbuena medida contribuyó a hacerle salir de la postración económica de la década de 1930. Ello queda bien demostrado con un examen de las cifras quenos proporcionaAndréSiegfriedensu obra “PanoramadelosEstados Unidos”.Nos dice:“De1939 a 1944la guerraestimulódemaneraespléndidalaeconomíaamericana obligada por las circunstancias a intensificarsuproducciónenunamedidaqueningunaimaginación hubiera podido prever: el volumen de los bienesy serviciosproducidosha aumentado en un 50%; el de las materias primas en un 60% yel de los artículosmanufacturadossehatriplicado; la agricultura ha aumentado su producción en una tercera parte, el potencial industrial ha crecido de un 40% a un 45%, y la movilización económica ymilitar ha absorbido sin esfuerzos a nueve millones de parados. De esta producción hipertrofiada, el 40% correspondeaarmamento, el 50% al consumo civil, yel 10% a exportaciones, pues América representa con respecto a sus aliados, el papel de proveedor indispensable yeficaz. b) La quiebra definitiva del hasta entonces poderoso Imperio Británico, la derrota de Alemania yJapón y la bancarrota de Francia e Italia, provocaron un vacío de poder en Europa y en el mundo colonial. Al hacersevisibleslas discrepanciasentrelasnacionesoccidentales,porunlado,y la UniónSoviética por el otro, y aún antes, si recordamos el proceso de expansión norteamericano, empieza a evidenciarse que Estados Unidos, sólidamente afianzada su posición económica, profundamente afectados los países europeos,y en peligroevidenteel sistema económico que permitió a Europa dominar al mundo durante siglos, asumiría la defensa de este sistema, que era el suyo, si bien Estados Unidos lo practicaba con variantes de importancia, como su anticolonialismo, por ejemplo. De manera,pues,quela Segunda Guerra Mundial sirvió a USAcomo trampolín para llegar a una franca posición de primacía en el concierto de las naciones occidentales, aunque no es menos cierto que ya antes Estados Unidos había dado buenas pruebas de su crecimiento e influencia en casi todos los principales puntos del globo. Recuperadode <https://books.google.com.pe/books?id=AmCaQs_V2xQC&pg=PA38&dq=el+auge+economico+norteamer icano+en+la+guerra+fria&hl=es- 419&sa=X&ei=uWnKVKaPHKHCsASX9YHgCg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20auge%20eco nomico%20norteamericano%20en%20la%20guerra%20fria&f=false>.
  • 5.  (Anexo 2) ElPlan Marshall El PlanMarshallproporcionómercancíasmásquedinero,conlocualgranpartede la ayuda beneficiaba a la economía estadounidense. Pero su impacto sería determinante. Con máquinas de cadena de montaje se reconstruyó la Fiat yse impulsó la economía italiana. Las mulas de Missouri revitalizaron la agricultura griega. Casi tres cuartas partes de los puertos franceses, destruidos durante la guerra, se reconstruyeron en dos años. Al cabo de un año, los ingresos en Europa superaban los niveles de antes de la guerra en un 20 por 100 yel racionamiento empezaba a desaparecer. El impacto político también fue radical. AFrancia se le explicó que no habría más ayuda a menos que solucionase el descontento obrero de inspiración comunista. La opinión pública, muy contraria a los sabotajes ferroviarios, se volvió contra el comunismo y las huelgas se acabaron. En Italia iban a celebrarseunaselecciones que podrían dar el triunfo a los comunistas, Estados Unidos dejó bien claro que no habría más ayuda si eso ocurría. La CIA creó en secreto partidos anticomunistas e impulsó la propagandacontrariaalcomunismo.Alos italianosquevivían en Estados Unidosse les animóa escribir a sus familias, pidiendo que no votasen a los comunistas. Todo esto dio un vuelco a las elecciones. En realidad, el Plan Marshall contribuyó a establecer las líneas de batalla de la Guerra Fría en Europa. Los países europeos que aceptaron la ayuda se comprometieron claramente con el Occidente capitalista. En el este, los soviéticos respondieron con contundencia, calificando el Plan Marshall de trama imperialista con la que Estados Unidos aspiraba a dominar Europa. (…) En 1949 nació el COMECON (Consejo de Ayuda Económica), versión soviética del Plan Marshall, aunque actuaba de formamásdirectaenbeneficio de la Unión Soviética. Europa comenzó a distanciarse tanto económica comopolíticamente.EnAlemania,la recuperaciónimpusolareforma monetaria en el oeste yse excluyó de ellaa la UniónSoviética. La división de Alemania era completa. Pero quedaba otra anomalía que se iba a convertir en uno de los potenciales puntos álgidos de la Guerra Fría: la continuación de la ocupación de Berlín. Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal  (Anexo 3) La reforma económica alemana de 1948 En 1948, Alemania estaba aún ocupada, ysu territorio dividido ygobernado por las fuerzas militares de los países aliados que habían derrotado la aventura imperialista de Adolf Hitler. El gran cambio de la políticaeconómicaocurrióenjuniode1948.(…) Los resultadosfueron tan favorables y se obtuvierontan rápidamente que la historia recuerda esta experiencia como “el milagro económico alemán”. La situación económica previa a la realización de la reforma En resumen algunos de los elementos importantes que caracterizaban la situación de Alemania a mediados de 1948 eran los siguientes: -destrucción material; -caída de la producción; -pobreza generalizada; -inmigración forzada de más de 10 millones de refugiados; -escasez de viviendas y de alimentos;-controlesytrabas a laproducción;-destruccióndela confianza en la moneda; -restricciones a la actividadcomercial;-mercadosclandestinos perseguidos; -retroceso económico; -la pesada carga que para los aliados significaba mantener la inmensa ayuda económica a los territorios alemanes ocupados;-laimposibilidad de acordar una política común con la U.R.S.S.; -la posibilidad del gobierno de ocupaciónsoviéticodeemitirmonedasinlimitación; -inflación reprimida en los mercados oficiales e inflación abierta en los mercados clandestinos. ¿Quién fue el autor de la reforma económica? Algunos historiadoresafirmanquefueobrade los dirigentesalemanes,encabezadosporLudwigErhard. Otros sostienen que la reforma fue impulsada por el gobierno norteamericano de ocupación. Hay quienesconsideranqueelplanfueelaboradoenlaTesorería de los EE.UU., e impuesto por el gobierno
  • 6. de Washington. (…) Al margen de esta controversia, lo cierto es que la eliminación de los controles fue dispuesta mediante instrumentos jurídicos sancionados por las instituciones alemanas que cumplían tareas legislativas,mientrasquela reformamonetaria,lareducción del gasto público yla prohibición de los déficitoficialesfueronestablecidasmediante leyes sancionadas directamente por los gobernadores militares. Aeste conjunto de postulados se lo denomina economía social de mercado. Sus defensores propugnaban el establecimiento de una sociedad libre que controlara tanto el poder público como el poderprivado; un ordeneconómicobasadoenlalibertaddelos mercadosque determinaran la eficiente producciónydistribucióndelos bienes yservicios. Las reglas del mercado debían guiar la conducta de los individuos,incentivarlaactividadempresarial,asumirelriesgoeconómico.Lasociedaddebíafacilitar el desarrollodeunsistemade previsiónsocialqueproveyera seguridadparatodoscontra el desempleo, la enfermedad yla vejez. La reforma económica La reforma económica consistió en la creación de una nueva moneda, la reducción del gasto y la prohibición del déficit oficial, yla eliminación del control de precios ydel racionamiento. Primera ley para la reforma monetaria: Ley sobre la Moneda Esta ley dispuso la creación de un nuevo marco alemán, el Deutsche Mark. La primera ley para la reforma monetaria estableció las vías a través de las cuales se iba a introducir la nueva moneda en la economía.Estaley dispusoquecadahabitantedelterritorioen el cualseefectuabalareformamonetaria recibieraacambiodebilletes delamonedaquesereemplazabalamismacantidadnominal deDeutsche Marken efectivo, hasta un monto máximo de 60 Deutsche Mark per cápita. (…) Esta reforma no solo le cambió el nombre a la moneda sino que su aplicación permitió reducir la oferta monetaria en forma cuantiosa. Así, los casi 150.000 (144.508) millones de Reichsmark declarados se convirtieron en solo 12.800 millones de, Deutsche Mark (el último día de 1948). (…) Se estableció como regla general que los saldos bancarios de la vieja moneda resultantes de las declaraciones oportunamente realizadas se convirtieran a la nueva moneda utilizando la relación: 1 Deutsche Mark por cada 10 Reichsmark. (…) Asímismo, se estableció que, en general, las deudas contraídas en Reichsmark fueran convertidas a la nueva moneda de tal forma que el deudor quedara obligado a pagar al acreedor 1 DM por cada 10 Reichsmark de deuda original. Reducción del gasto público y prohibición de los déficit oficiales La terceraleypara lareformamonetariaintrodujo importantes modificaciones al régimen laboral de los empleados públicos. Dispuso que los contratos laborales celebrados antes del 21 de junio de 1948 podían ser cancelados con anterioridad a esa fecha si se cumplía con un preaviso de seis semanas. Además, si el salario pactado era superior a 800 Reichsmark por mes, el contrato podía ser rescindido con cuatro semanas de preaviso. Adicionalmente, esta ley otorgó plena autoridad para adoptar todas aquellas medidas que se considerasen convenientes y necesarias para asegurar la estabilidad de la nueva moneda yel equilibrio de las finanzas del sector público. Se prohibióalas institucionesoficialesincurrirendéficit.Losgastos delsectorpúbliconodebíansuperar sus ingresosordinarios.Laobtención de recursos mediante el endeudamiento público se permitía solo en los casos que correspondan a anticipos de ingresos futuros yciertos. Eliminación del racionamiento y control de precios Solo se mantendrían dentro del sistema de racionamiento algunos comestibles importantes y las materias primas que eran esenciales para la producción industrial yagropecuaria. Se dispuso que las autoridades debían evitar que se formaran monopolios yeliminar los existentes, así como garantizar la competencia. Se liberaba del control de precios a: las verduras yfrutas frescas ycongeladas; las frutas secas, frutos silvestres, hongos y sus derivados; plantas de flores de adorno, medicinales y especias; plantas textiles; vid; alfalfa; paja; alimento para pájaros, perros yanimales pequeños; animales vivos de todas las clasesconexcepciónde cerdos, corderos; animales sacrificados con excepción de vacunos, cerdos, corderos; miel y cera de abejas; huevos; las comidas en restaurantes y hoteles; productos frescosde confitería;levadura; productos dulces si no están sujetos a racionamiento; todas las bebidas sin alcohol con excepción de la leche yderivados; té alemán yaguas medicinales. Resultados de la reforma Como señalan innumerables testimonios de la época, aun pocos días después de iniciada la reforma económica reaparecieron en las vidrieras de los comercios las mercaderías que los compradores durante tanto tiempo solo habían podido conseguir en los mercados clandestinos. Se conseguía ropa nueva y pequeños artículos que hasta entonces demandaban búsquedas durante semanas: agujas de
  • 7. coser,hojasde afeitar, vasos comunes,lamparitaseléctricas, lápices. Gradualmente, también volvieron a aparecer los coches de bebé, las bicicletas, las máquinas fotográficas, las motonetas ylos primeros automóviles. En 1948, laproducciónindustrialcreció 45% con respecto al año anterior, yen el quinquenio siguiente, 1949-1953, la tasa de crecimiento de la producción industrial promedió el 20% anual. (…) Se hizo posibleunnotableincrementodelahorroyde la acumulacióndecapitalproductivo. Entre 1949 y1953 la inversión equivalíaal 25%del productobruto;es decir,lacuartaparte de laproduccióneraasignadaala producción de bienes que iban a generar más riqueza en el futuro. Y también mucho trabajo; la productividad por hora trabajada en el segundo semestre de 1948 aumentó 16% respecto al semestre anterior, y en el periodo 1949-1953 aumentó a una tasa del 8,5% anual. El Plan Marshall contribuyó significativamente al resurgimiento de Alemania porque la reforma económica permitió que esos recursos externos fueran utilizados para la inversión. Conclusión En 1957, Erhard era aún ministro de economía yafirmó en un discurso: “Precisamente porque atribuyo todos los éxitosconseguidosmediantenuestrapolítica alasactividades de los hombres que en ella han participado, no estoy dispuesto a permitir que siga hablándose del “milagro alemán”. Lo que se ha llevado a cabo en Alemania en estos últimos 9 años es todo lo contrario de un milagro. Es tan solo la consecuenciadelesfuerzohonradodetodo un puebloque,siguiendoprincipiosliberales,haconquistado la posibilidad de volver a emplear su iniciativa y sus energías. Por lo tanto, si este ejemplo ha de tener algúnsentidomásalláde las propiasfronteras, este seráhacerpresenteal mundo entero el triunfo de la libertad humana ydel libre funcionamiento de la economía”. Recuperado de <file:///G:/HGE/milagro%20economico%20aleman.PDF>.
  • 8.  (Anexo 4) Elgran salto económico de Japón de posguerra En un periodo histórico relativamente breve Japón logró no solo reconstruir su economía, (luego de la guerra)sino convertirse en una de las naciones industrializadas más importantes del mundo actual. En ellodesempeñóunpapel fundamentallaregulacióneconómica estatal yla política industrial concebida parala reconstrucción.(…) Con la nueva constitución de Japón (1947), el emperador fue despojado de su poder soberano y reemplazado por un gabinete parlamentario. El contexto de funcionamiento del capitalismo japonés se diseñó por la reforma política de las naciones aliadas tras la Segunda Guerra Mundial.Estareformaabarcabaámbitos,como:latierra,la educación,laprotecciónde los sindicatos, la desmilitarización yla disolución de los zaitbatsus (agrupación entre empresas). La mencionada reforma aplicada a Japón en este periodo contempló las cuestiones siguientes: Unareformaagrariaquefomentóuna mayor igualdad: eliminó a los terratenientes que no utilizaban sus tierras y creó la clase de agricultores poseedora de la tierra que cultivaba. El establecimiento de un nuevo código civil por la igualdad entre el hombre yla mujer. 3. Una reforma educativa que tuvo también un impacto importante. El nuevo sistema, basado en modelos norteamericanos, estableció nueve años de educación obligatoria gratuita y tres años más opcionalesdeenseñanzamedia.Quienes reunían aptitudes adecuadas ypagaban las modestas tarifas educativas, podían llegar a graduarse en la universidad. 4. El establecimientodereformasdemocráticas: libertad de reunión, asociación yexpresión, incluido el Partido Comunista; abolición del sintoísmo, como religión oficial; ylibertad de culto. 5. La disolucióndeloszaibatsus, quefomentóla competencia,pues disminuyóeltamañoempresarialde la industria japonesa y surgieron las pequeñas y medidas empresas, las cuales debían luchar ferozmente entre ellas para conseguir mayor número de ventas. Después de la guerra había poca oferta de capital ylos tipos de interés eran consecuentemente altos. Sin embargo,elGobiernohizo posible que las empresas con más futuro obtuvieran fondos a unos tipos de interés extremadamente bajos. Como regla, estas empresas orientaban su producción hacia el mercado externo. Los bancoscanalizabanelcapitalacumulado para prestarlo a industrias estratégicamente importantes, apoyadas porlas garantías decréditos del Banco de Japón. Asimismo, el Gobierno ofrecía importantes concesiones tributarias a los ingresos por exportación, a la vez que establecía la adquisición de tecnología como prioridad nacional. Recuperado de <http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/salto-economico-de-japon-de-posguerra.htm>.