SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 289
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

       FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

                 ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

                 TRABAJO FINAL DE GRADO




      ESTILOS DE VIDA Y TRANSPORTE PÚBLICO URBANO,

        ESTUDIO DE CASO: ZONA RURAL DE EL HATILLO




TUTOR: MAURICIO PHÉLAN     BACHILLER: VANESSA IBARRA L.




                CARACAS, OCTUBRE DE 2008

                                                    ii | p á g i n a
AGRADECIMIENTOS



      En primer lugar agradezco a mi misma por demostrarme una vez más
que puedo lograr las cosas que me propongo en la vida. En segundo lugar
agradezco a la escuela por brindarme todas las herramientas necesarias
para el ejercicio de la profesión, al tutor del presente trabajo, Mauricio
Phélan, por su disposición para enseñarme todas aquellas herramientas y
conocimientos que actualmente utilizo en el ámbito laboral y cotidiano.


      En tercer lugar agradezco enormemente a mi mamá, Abuela, David
Barberi y mis ex compañeros y compañeros de trabajo Efraín León, Eric
Goyo, Adua Navarro, Elsy Matos y Henry Córdova por el apoyo incondicional
que han mostrado para terminar con esta etapa tan importante en la vida. De
igual forma a mis compañeros y amigos de toda la carrera Manuel Trujillo y
Zenaida Zapata, así como a los profesores Thanaly Patruyo, Miguel
Lacabana, Irama La Rosa y Gloria Marrero por haber sido la guía perfecta
para orientar el tema de la investigación.


      En cuarto y último lugar les agradezco a mi compañera de escuela
María Paola Galvis, a los trabajadores del FONTUR (Julio Azara, Tibisay
Velázquez y Jonathan Molina), de Planificación del municipio El Hatillo
(Leonardo Boscán y Víctor Artís), y a los trabajadores del INE, en especial
Omar Martínez, por tener la máxima disposición en brindarme toda aquella
información valiosa para la elaboración del presente trabajo de investigación.




                                                                   iii | p á g i n a
PRÓLOGO



         Respondiendo a la pregunta ¿por qué elegiste el tema del transporte

público relacionado con la forma en que las personas viven su cotidianidad?,

en primer lugar, siempre he pensado que muchos de los problemas por los

cuales está atravesando Venezuela, es gracias a la calidad de nuestras

instituciones, lo cual degenera en problemas graves en el sistema

gubernamental, que tienen un impacto significativo en la vida cotidiana de las

personas, y no sólo en la cultura de la gente como muchos venezolanos

creen.



         En segundo lugar, viajar siempre lleva consigo una infinidad de

aprendizajes que derivan en una observación más compleja del entorno

además del crecimiento personal, y mi experiencia de vivir un tiempo en el

exterior (Torino, Italia) fue un factor determinante en la escogencia del tema.

El disfrute de la ciudad como espacio público y las facilidades en la

movilización hicieron posible este trabajo, porque al llegar y encontrarme con

que en mi propia ciudad, en donde nací, en la que sigo habitando y la que

quiero de alguna manera, no me permitía disfrutar de ello, como lo ofrecían

otros lugares foráneos para cualquier inmigrante.




                                                                    iv | p á g i n a
Desde un punto de vista muy personal, la valoración del tiempo, el

disfrute del tiempo, la planificación del tiempo, entre otros, son factores

vitales para el desarrollo de un país. Por lo tanto la calidad de ese tiempo que

una persona invierte para movilizarse y hacer las actividades que valora,

afecta directamente la vida que las personas deseen tener; y en este caso el

Sistema de Transporte Público, el cual es un sistema para la movilidad de la

población residente y foránea, se vuelve un elemento medular, ya que el

conocimiento del mismo, la certeza de que funcione bien y la comodidad del

viaje, permiten la libre elección de las actividades que la gente valora hacer.



      Es por ello que dejarle este tema solo a la Ingeniería vial así como al

urbanismo, resulta incompleto para entender la importancia, comprender e

internalizar qué tanto necesita una población de un servicio de transporte

público de calidad. Así mismo es necesario comprender que variables como

la educación, el ingreso y la salud, además de la calidad de las viviendas y el

entorno, no son suficientes para determinar el nivel de vida de los habitantes,

porque en ciudades globalizadas como las nuestras, no se pueden hacer

mayores cosas si no nos movilizamos, si nuestra movilización no favorece

que nuestra rutina diaria se haga, en lo posible, de manera más eficiente.




                                                                      v|página
ÍNDICE


AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ iii
PRÓLOGO ....................................................................................................... iv
ÍNDICE ............................................................................................................ vi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10
CAPÍTULO I .................................................................................................... 16
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 16
CAPÍTULO II ................................................................................................... 17
CONTEXTO URBANO: ESPACIOS, CIUDADES Y DINÁMICAS .............................. 17
II.    1.- El espacio .......................................................................................... 18
II.    2.- Espacio Público y Privado................................................................... 21
II.    3.- Modelos de ciudad a lo largo de la historia ........................................ 24
II.    4.- Grandes Metrópolis ........................................................................... 27
II.    5.- Lo urbano y lo rural ........................................................................... 30
CAPÍTULO III .................................................................................................. 32
ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ........... 32
III. 1.- Consideraciones teóricas del Sistema de transporte público ............... 33
III. 1.1.- Breve reseña histórica sobre transporte terrestre ............................ 33
III. 2.- El transporte y la ciudad .................................................................... 34
III. 3.- Accesibilidad ..................................................................................... 36
III. 4.- El Estado y el Transporte ................................................................... 38
III. 5.- Variables de la movilidad .................................................................. 39
       III. 5.1.- Peatones ......................................................................................................................... 39
       III. 5.2.- Vialidad ........................................................................................................................... 40
       III. 5.3.- Tránsito ........................................................................................................................... 42

III. 6.- Transporte ........................................................................................ 43
       III. 6.1.- Los Transportes Públicos ................................................................................................ 44
            III. 6.1.1.- Sistema de Transporte Público ............................................................................... 49
            III. 6.1.2.- Planificación del Sistema de Transporte Público Urbano ....................................... 51
            III. 6.1.3.- Casos exitosos sobre el Sistema de Transporte Público en América Latina ........... 55



                                                                                                                                    vi | p á g i n a
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 57
ASPECTOS RELEVANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA ........................................... 57
IV.         1.- Estilos de vida ................................................................................ 58
IV.         2.- Nivel de vida .................................................................................. 59
        IV. 2.1.- Capacidades.................................................................................................................... 61
        IV. 2.2.- Libertad e igualdad social ............................................................................................... 62
        IV. 2.3.- Segregación: exclusión e inclusión ................................................................................. 64

IV.         3.- Los estilos de vida y su relación con el espacio urbano y la movilidad65
     CAPÍTULO V .............................................................................................................. 68
     CARACAS: FORMACIÓN URBANA Y TRANSPORTE PÚBLICO ......................................... 68
V.      1.- Evolución del espacio urbano ............................................................. 69
        V. 1.1.- Primer momento de planificación urbana: Ciudad Compacta ........................................ 69
        V. 1.2.- Fase de expansión ........................................................................................................... 71
        V. 1.3.- Segundo proceso de planificación urbana: Pre-modernización ...................................... 72
        V. 1.4.- Tercer momento de planificación urbana: la Modernización ......................................... 76

V.      2.- Metropolinización de Caracas ............................................................ 79
V.      3.- Caracas actual ................................................................................... 88
        V. 3.1.- Aspectos urbanos ............................................................................................................ 88
           V. 3.1.1.- Dinámica y estructura territorial ............................................................................. 88
           V. 3.1.2.- Marco legal: Ley de Ordenamiento Territorial ........................................................ 93
        V. 3.2.- Aspectos sobre la Movilidad ........................................................................................... 97
           V. 3.2.1.- Vialidad .................................................................................................................... 97
           V. 3.2.2.- Tránsito .................................................................................................................. 103
           V. 3.2.3.- Transporte Público................................................................................................. 104
           V. 3.2.4.- Nuevos proyectos en materia de Transporte Urbano ........................................... 106
           V. 3.2.5.- Marco Legal ........................................................................................................... 107

CAPÍTULO VI ................................................................................................ 112
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 112
VI.         1.- Consideraciones metodológicas ................................................... 113
VI.         2.- Técnicas utilizadas y su proceso de recolección de datos ............... 116
        VI. 2.1.- Revisión Bibliográfica ................................................................................................... 116
        VI. 2.2.- Recolección y procesamiento de la información sociodemográfica ........................... 117
        VI. 2.3.- La Observación ............................................................................................................. 119
        VI. 2.4.- El cuestionario .............................................................................................................. 120

VI.         3.- Observaciones y dificultades ........................................................ 125
CAPÍTULO VII ............................................................................................... 127
ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................ 127


                                                                                                                                vii | p á g i n a
VII.       1.- Municipio El Hatillo ...................................................................... 128
   VII. 1.1.- Breve reseña histórica del Municipio El Hatillo ........................................... 128
       VII. 1.2.- Características Demográficas ...................................................................................... 130
           VII. 1.2.1.- Edad y Sexo .......................................................................................................... 130
           VII. 1.2.2.- Parentesco ........................................................................................................... 131
           VII. 1.2.3.- Educación ............................................................................................................ 132
           VII. 1.2.4.- Actividad .............................................................................................................. 132
       VII. 1.3.- Condiciones de vida y movilidad en la metrópolis ...................................................... 133
       VII. 1.4.- Contexto urbano ......................................................................................................... 135
           VII. 1.4.1.- Equipamiento Urbano ......................................................................................... 135
       VII. 1.5.- Movilidad ..................................................................................................................... 139
           VII. 1.5.1.- Vialidad ................................................................................................................ 139
           VII. 1.5.2.- Tránsito ................................................................................................................ 140
           VII. 1.5.3.- Transporte público .............................................................................................. 141

VII.       2. Turgua .......................................................................................... 142
       VII. 2.1.- Breve reseña histórica de Turgua ................................................................................ 142
       VII. 2.2.- Aspectos generales de Turgua..................................................................................... 145
       VII. 2.3.- Aspectos demográficos ............................................................................................... 147
           VII. 2.3.1.- Edad y sexo .......................................................................................................... 147
           VII. 2.3.2.- Parentesco, sexo y edad ...................................................................................... 149
           VII. 2.3.3.- Nivel educativo y parentesco .............................................................................. 150
           VII. 2.3.4.- Condición de actividad y parentesco ................................................................... 152
           VII. 2.3.5.- Sexo y edad, parentesco, actividad y nivel educativo ......................................... 154
       VII. 2.4.- Contexto urbano ......................................................................................................... 156
           VII. 2.4.1.- Vivienda y hogares............................................................................................... 156
           VII. 2.4.2.- Equipamiento urbano .......................................................................................... 162
       VII. 2.5.- Movilidad: Sistema de Transporte Público .................................................................. 164
           VII. 2.5.1.- Nivel funcional ..................................................................................................... 166
           VII. 2.5.2.- Nivel operativo .................................................................................................... 169
       VII. 2.6.- Sistemas de Transporte Público: una mirada desde el usuario ................................... 170
           VII. 2.6.1.- Motivos y características del viaje ....................................................................... 170
           VII. 2.6.2.- Calidad del STP desde la mirada de sus usuarios ................................................ 179
           VII. 2.6.3.- Estilos de vida y Sistema de Transporte Público .................................................. 193

CONCLUSIONES ............................................................................................ 204
RECOMENDACIONES .................................................................................... 213
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 216
ANEXOS ....................................................................................................... 227
Anexos A.II .................................................................................................. 227
   Imágenes ................................................................................................................ 227
       Anexo A.II.- 1.............................................................................................................................. 227
       Anexo A.II.- 2.............................................................................................................................. 228

Anexos A.V .................................................................................................. 229


                                                                                                                               viii | p á g i n a
Imágenes ................................................................................................................ 229
       Anexo A.V. -1 ............................................................................................................................. 229
       Anexo A.V. -2 ............................................................................................................................. 230
       Anexo A.V. -3 ............................................................................................................................. 230
       Anexo A.V. -4 ............................................................................................................................. 231
       Anexo A.V. -5 ............................................................................................................................. 231
       Anexo A.V. -6 ............................................................................................................................. 232
       Anexo A.V. -7 ............................................................................................................................. 232
       Anexo A.V. -8 ............................................................................................................................. 232
       Anexo A.V. -9 ............................................................................................................................. 233

Anexos A.VI ................................................................................................. 234
   Formatos ................................................................................................................ 234
       Anexo A.VI.F.- 1 ......................................................................................................................... 234
       Anexo A.VI.F.- 2 ......................................................................................................................... 237
       Anexo A.VI.F.- 3 ......................................................................................................................... 242
       Anexo A.VI.F.- 4 ......................................................................................................................... 244
       Anexo A.VI.F.- 5 ......................................................................................................................... 246
       Anexo A.VI.F.- 6 ......................................................................................................................... 249

Nº Encuesta ___ ........................................................................................ 250
01- ¿Con qué frecuencia utiliza el transporte público? ............................. 250
04- ¿Cuánto tarda en llegar a esas actividades? ........................................ 250
05- De las opciones que aparece a continuación, ¿Qué tipo de transporte
utiliza con más frecuencia? Puede haber más de una respuesta .............. 251
06- ¿Cuántas unidades de transporte público toma para llegar a su destino?
.................................................................................................................... 251
Calidad del STP ......................................................................................... 251
09- ¿Cuál es el estado de las paradas? ....................................................... 251
10- ¿Encuentra usted en la unidad o en las paradas algún tipo de información
sobre el funcionamiento del Transporte Público? .................................... 251
11- ¿Conoce usted cuál es el horario de las unidades de Transporte Público?
.................................................................................................................... 251
12- ¿La unidad de Transporte Público pasa siempre a la misma hora, todos los
días? ........................................................................................................... 252
13- ¿Cada cuánto tiempo pasa la unidad de Transporte Público normalmente?
.................................................................................................................... 252
17- ¿Qué opina sobre el costo del pasaje? ................................................. 252




                                                                                                                                 ix | p á g i n a
18- De presentarse algún problema en la unidad de Transporte Público,
¿Quién cree que es la persona o grupo de personas que resolverían el
problema? Ejemplo: Usted Entra en la unidad, y a mitad del viaje ponen la
música a todo volumen, y a más de la mitad de los pasajeros no les gusta,
¿alguien hace algo por cambiar esa situación?.......................................... 253
19- ¿Para quiénes crees que está hecho el transporte público, entre las
siguientes opciones? .................................................................................. 253
21- ¿Qué cosas le impiden movilizarse hacia algún lugar actualmente? .. 253
23- Si tuviese la libertad de movilizarse a donde y cuando quiera, ¿qué cosas
harías que no hace ahora? .......................................................................... 253
24- ¿Qué tanto necesita usted el Transporte Público en su vida diaria? .. 254
Anexos A.VII ................................................................................................ 255
   Tablas ..................................................................................................................... 255
      Anexo A.VII.T.- 1 ........................................................................................................................ 255
      Anexo A.VII.T.- 2 ........................................................................................................................ 256
      Anexo A.VII.T.- 3 ........................................................................................................................ 256
      Anexo A.VII.T.- 4 ........................................................................................................................ 257
      Anexo A.VII.T.- 5 ........................................................................................................................ 257
      Anexo A.VII.T.- 6 ........................................................................................................................ 258
      Anexo A.VII.T.- 7 ........................................................................................................................ 258
      Anexo A.VII.T.- 8 ........................................................................................................................ 259
      Anexo A.VII.T.- 9 ........................................................................................................................ 259
      Anexo A.VII.T.- 10 ...................................................................................................................... 260
      Anexo A.VII.T.- 11 ...................................................................................................................... 260
      Anexo A.VII.T.- 12 ...................................................................................................................... 261
      Anexo A.VII.T.- 13 ...................................................................................................................... 261
      Anexo A.VII.T.- 14 ...................................................................................................................... 262
      Anexo A.VII.T.- 15 ...................................................................................................................... 262
      Anexo A.VII.T.- 16 ...................................................................................................................... 263
   Formatos ................................................................................................................ 264
      Anexo A.VII.F.- 1 ........................................................................................................................ 264
      Anexo A.VII.F.- 2 ........................................................................................................................ 266
      Anexo A.VII.F.- 3 ........................................................................................................................ 268
   Gráficos .................................................................................................................. 270
      Anexo A.VII.G.- 1 ........................................................................................................................ 270
      Anexo A.VII.G.- 2 ........................................................................................................................ 271
      Anexo A.VII.G.- 3 ........................................................................................................................ 272
      Anexo A.VII.G.- 4 ........................................................................................................................ 273
   Imágenes ................................................................................................................ 274
      Anexo A.VII.I.- 1 ......................................................................................................................... 274
      Anexo A.VII.I.- 2 ......................................................................................................................... 275



                                                                                                                                 x|página
Anexo A.VII.I.- 3 ......................................................................................................................... 275
Anexo A.VII.I.- 4 ......................................................................................................................... 276
Anexo A.VII.I.- 5 ......................................................................................................................... 276
Anexo A.VII.I.- 6 ......................................................................................................................... 277
Anexo A.VII.I.- 7 ......................................................................................................................... 277
Anexo A.VII.I.- 8 ......................................................................................................................... 278
Anexo A.VII.I.- 9 ......................................................................................................................... 278
Anexo A.VII.I.- 10 ....................................................................................................................... 279
Anexo A.VII.I.- 11 ....................................................................................................................... 280




                                                                                                                          xi | p á g i n a
INTRODUCCIÓN




      La presente investigación da cuenta de cómo las transformaciones en

la estructura de las ciudades a lo largo de las últimas décadas han hecho que

el transporte público, elemento de la infraestructura urbana, se vuelva

ineludible y vital para la realización de cualquier actividad dentro de este

espacio, hasta el punto de convertirse en una variable que afecta

directamente el nivel de vida de los ciudadanos al limitar o facilitar, por

diferentes causas, la movilización hacia las actividades que se valoran

realizar y reproduciendo las condiciones de vida de la población.



      Es por ello que este trabajo se ha dirigido a la dimensión social de la

movilidad, además de interesarse en identificar todos aquellos aspectos que

interfieren él, como lo son el contexto urbano, los transportes públicos y los

niveles de vida de las personas según el enfoque de libertad de acción.



      El estudio recoge los resultados obtenidos de las características del

equipamiento urbano y socio-demográficas de la población de Turgua,

ubicada en la Zona de Protección Ambiental del Municipio El Hatillo dentro

del Área Metropolitana de Caracas, y la percepción que tienen estos



                                                                    10 | p á g i n a
habitantes, usuarios de los Sistemas Transporte Público que sirven a esta

zona, sobre el servicio prestado. El período del análisis cubre el año 2008,

caracterizado por un contexto enmarcado por las dinámicas de la

globalización que degeneran en ciudades multicéntricas como la ciudad de

Caracas, las cuales demandan una fuerte movilidad por parte de sus

ciudadanos.



      Este trabajo de tesis está conformado por siete capítulos además de

las conclusiones finales y recomendaciones de acuerdo a lo investigado. En

el Capítulo I se expone la problemática planteada que da cuenta de los

motivos que llevaron a realizar este trabajo así como su importancia en el

análisis sociológico. El Capítulo II da cuenta de todos aquellos aspectos

urbanos y no urbanos que configuran el contexto para el análisis de la

movilidad. De esta manera se desarrolló la noción del espacio como un

producto social, así como el control que se ejerce bajo las nominaciones de

público y privado; siguiendo con esta misma línea se expone el tema de las

ciudades, sus transformaciones estructurales a lo largo de la historia y sus

implicaciones sobre las dinámicas urbanas que traen consigo diferentes

niveles de movilización. Por último se trató el tema de las diferencias que

existen actualmente entre lo urbano y lo rural en el marco de las ciudades

metrópolis con el fin de conocer sus implicaciones dentro del estudio.




                                                                   11 | p á g i n a
Una vez contextualizado el entorno urbano, se llega al Capítulo III, el

cual trata sobre algunos aspectos técnicos relevantes sobre la movilidad en

el marco de los Sistemas de Transporte Público. En este sentido, y siguiendo

con la idea del capítulo anterior, se hace una breve reseña histórica de los

medios de movilización terrestres como modeladores del espacio urbano; el

acceso a diferentes centros de la ciudad proveedores de actividades, y al

Estado como el ente regulador de la forma en que se llevan a cabo las

dinámicas dentro de un territorio dado. Luego se exponen las variables de la

movilidad, como la vialidad, tránsito y transporte como elementos

interdependientes que permiten la movilización de los peatones, hacia

cualquier núcleo urbano; de esta manera se llegó a las características

intrínsecas de los Sistemas de Transporte Público, como los medios de

transporte terrestre por excelencia capaces de movilizar a gran parte de la

población. Finalmente, se mencionan algunos casos exitosos sobre el tema

en América Latina a fin de ilustrar algunas soluciones que se han implantado

sobre el tema de la movilidad en la ciudad.



      Posteriormente, luego de haber expuesto las variables del contexto

urbano, en el Capítulo IV se presenta el tema de los niveles de vida y la

forma en cómo estos son medidos, a fin de mostrar un panorama más

complejo sobre el caso. En tal sentido se expone la forma en que los

habitantes llevan a cabo sus vidas cotidianas; luego se evalúan las

                                                                 12 | p á g i n a
actividades que realizan desde el enfoque de las capacidades para lograr la

vida que valoran con los medios que desean, los cuales tienen que ver con el

tema de la libertad de acción como igualdad social y cómo de esta manera se

genera segregación social. Finalmente se menciona cómo, desde esta

perspectiva, se genera disfrute del espacio público en el marco del

funcionamiento de los Sistemas de Transporte Público.



      Las dinámicas urbanas de la población objetivo del presente estudio,

se llevan a cabo en el espacio urbano de la ciudad de Caracas, por esta

razón, en el capítulo V, se describe las transformaciones de este espacio a lo

largo del tiempo hasta nuestros días, las características de las variables de

movilización que permiten ejecutar actividades por parte de sus ciudadanos,

así como el análisis del marco legal referente a la ordenación territorial y a

los Sistemas de Transporte Público, los cuales son la base del entorno

actual.



      En el capítulo VI, se expone el tipo de investigación que se realizó, así

como las técnicas utilizadas para recoger los resultados obtenidos. Al

respecto se justifica que la investigación es de tipo descriptivo y correlacional

al describir y justificar las relaciones entre los Sistemas de Transporte

Público y los niveles de vida de las personas; a su vez utiliza las

metodologías cuantitativas, al trabajar con datos cuantificables de la realidad

                                                                     13 | p á g i n a
estudiada, y cualitativas, porque pretende indagar sobre características del

entorno urbano, algunas físicas de los Sistemas de Transporte Público y

subjetivas de la población objetivo. Para ello se utilizaron técnicas como la

observación participante en casi todas las etapas de la investigación a fin de

identificar variables de la realidad sin ningún tipo de lineamiento, así como la

utilización de cuestionarios propios y de otra institución (INE), que

permitieron recoger información sociodemográfica y aquellas referentes a las

relaciones entre los Sistemas de Transporte Público y el nivel de vida de las

personas, a través del análisis estadístico permitiendo elaborar frecuencias e

indicadores.



      Luego de haber expuesto los métodos escogidos y utilizados, en el

capítulo VII, se presenta el análisis de los resultados de la investigación en el

marco de las características sociodemográficas del grueso de la población

del municipio El Hatillo, el equipamiento urbano y la movilidad, a fin de poder

comparar algunas características de esta población con la de los habitantes

de Turgua. Una vez hecho esto, se analizaron las características

sociodemográficas y del entorno          urbano de la población objetivo;

posteriormente se procedió a analizar los resultados obtenidos por el

cuestionario aplicado referido a la percepción que tienen los usuarios del

Transporte Público que sirve a esta zona de acuerdo a algunos parámetros

de calidad del servicio, percepción del espacio y limitaciones y facilidades al

                                                                     14 | p á g i n a
momento de movilizarse, a fin de observar la relación entre este sistema y el

nivel de vida de sus usuarios.



       Finalmente, las conclusiones de esta investigación, las cuales

demostraron que sí existe una relación directa del funcionamiento de los

Sistemas de Transporte Público y el nivel de vida de sus habitantes, en el

marco de las características sociodemográficas de la población y del entorno

urbano    en     transición   donde   habitan.   Por   último,   se      exponen

recomendaciones para cada uno de los actores que intervienen en la

problemática, a fin de dar a conocer las posibles soluciones a este problema

en particular.




                                                                      15 | p á g i n a
CAPÍTULO I

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA




                            16 | p á g i n a
A lo largo de la historia, las ciudades han sido el contexto material e

inmaterial en donde se llevan a cabo las dinámicas humanas; sin embargo en

los últimos años las mismas han presentando una evolución significativa en

su distribución geográfica, como: la expansión del fenómeno metropolitano

hasta alcanzar, en ocasiones, una dimensión regional; un cambio en su

estructura interna que sustituye de forma progresiva los esquemas

monocéntricos por otros de carácter multipolar; y una ruptura en la

continuidad como elemento definidor del espacio metropolitano, al considerar

la existencia de áreas dispersas y a gran distancia del núcleo metropolitano,

pero fuertemente interconectadas con él(S/D: 2007).



       En el marco de esta nueva evolución, donde la morfología de las

ciudades se asemeja a una red, los medios de comunicación terrestres

juegan un papel fundamental al ser los medios que interconectan a las

personas con los diferentes centros urbanos, incluyéndolos de manera

eficiente a las dinámicas del contexto local, nacional e internacional.



      Los Sistemas de Transporte Públicos se presentan como los medios

por excelencia para movilizar a las poblaciones hacia los centros urbanos

proveedores de actividades esenciales para la vida urbana. No obstante,

      “Las características de los servicios de transporte público son definidas por
      los operadores o por los entes reguladores del sistema de transporte
      público, en función de la demanda y de la calidad de servicio que se desee



                                                                              10 | p á g i n a
ofrecer, definida en términos de estructura adecuada de la red que minimice
      las transferencias, frecuencia de los vehículos que disminuyan los tiempos
      de espera, factores de ocupación que garanticen un nivel de confort
      adecuado y la regularidad y seguridad que debe tener todo servicio esencial
      como lo es el transporte público” (Mictil Aponte, 2005: iv).



      En este sentido, se observa que no solo el hecho de que hayan

vehículos que transporten a la gente de un lugar a otro, basta para garantizar

una eficiente movilización, sino que las características intrínsecas del

sistema, influyen para que esta movilización se realice de la manera más

óptima para los usuarios (la población), y con ello, su inclusión al disfrute de

las dinámicas urbanas.



      El transporte en América Latina, ha tenido una evolución positiva en el

desarrollo de las urbes; sin embargo, en algunos países del continente, como

Venezuela, el poco o escaso avance en esta materia ha ocasionado

deficiencias en la comunicación terrestre, sobretodo en una ciudad tipo

metrópolis como Caracas, caracterizada por un espacio urbano multicéntrico,

hasta el punto en el que se pueden observar en revistas nacionales frases

como esta: “Caracas es un caos, los habitantes de la ciudad pierden

diariamente horas –vida productivas- en el tráfico interminable. Pero

¡bienaventurados los que tienen carro!, porque la verdadera tragedia la viven

los caraqueños de a pié” (Dinero, 2004: 32).




                                                                            11 | p á g i n a
Esta deficiencia, se acentúa aún más en localidades rurales y

periféricas a los centros urbanos, al no encontrar los medios para la

movilización más óptimos, al punto que dichos habitantes, se ven obligados a

bajar su nivel de vida al no poder disfrutar de las actividades que valoran con

los medios que desean.



      El municipio El Hatillo, forma parte del Área Metropolitana de Caracas

(AMC), conformado por diferentes tipos de zonas dependiendo del estrato

socioeconómico: zonas de estrato alto (la Lagunita), medio- alto (La Boyera,

Los Naranjos, La Cabaña), zonas de estrato bajo (Barrio El Calvario), y rural

(Sabaneta, La Libertad, La Unión, Corralito, Turgua, La Hoyadita, La Mata y

Altos de Halcón, entre las más importantes).



      Este municipio, resulta ser interesante debido a la heterogeneidad

social que se observa en un mismo territorio administrativo, notando que las

zonas de estrato bajo, presentan una deficiente integración con la ciudad, a

diferencia de aquellos estratos más pudientes que si se encuentran con una

infraestructura urbana definida, sobre todo en lo que respecta a vías de

comunicación y (medianamente) en materia transporte. A diferencia de ello,

se encuentran los habitantes ubicados en la zona rural del municipio los

cuales, en muchos casos, presentan características de pobreza extrema y un




                                                                   12 | p á g i n a
entorno poco apropiado para el buen desenvolvimiento en a la dinámica

urbana de Caracas.



      Al encontrarse ubicados en la prefería del AMC, y no contar con un

buen equipamiento urbano en su localidad, como tampoco poseer los medios

económicos para mejorar el desarrollo de su zona, los Sistemas de

Transporte Público se tornan mucho más esencial para realizar aquellas

actividades vitales en sus vidas cotidianas, como trabajar, estudiar, hacer

diligencias varias, entre otras, ubicadas en diferentes centros de la ciudad.



      Sin embargo, y pese a la importancia que tiene dicho sistema en estas

localidades, el mal funcionamiento del Transporte Público está ocasionando

graves problemas en sus vidas cotidianas; como muestra de la situación que

está viviendo, un estudio acerca del diagnóstico general de la comunidad de

Sabaneta, ubicada en la zona rural del municipio, dentro del tema de

movilidad afirma que:

     En la comunidad, las vías se encuentran en muy mal estado por lo viejo del
     asfaltado, fallas de bordes, lo angosto de la vía y ponen en riesgo la vida de los
     conductores y de los transeúntes que pasen por esos lugares.[…], se cuenta
     con el servicio de transporte, aunque es extremadamente deficiente al punto
     que las personas que laboran fuera de la zona han sido despedidas de sus
     empleos por llegar tarde a los mismos y en las noches el horario es hasta las
     7:45 p.m. y las personas se ven en la obligación de tener que pagar altas
     cantidades en taxi por no tener el servicio. Sin mencionar que en la época de
     lluvias las personas corren el riesgo de sufrir enfermedades por tener que estar
     a la intemperie por horas esperando transporte en las paradas (Galvis, 2006: 6).




                                                                               13 | p á g i n a
La presente información, da cuenta sobre la forma en que el Sistema

de Transporte Público afecta la vida cotidiana de sus habitantes, en tal

sentido, la localidad de Turgua, por ser la más deprimida de las comunidades

de la zona rural de El Hatillo, por gozar de un equipamiento urbano

adecuado, condiciones de pobreza extrema y una mayor lejanía de los

centros urbanos, a diferencia de las otras localidades, cobra una importancia

en cuanto al tema.



      Es por ello que aras de reconocer que el funcionamiento del Sistema

de Transporte Público no solo debe ser un problema la Ingeniería Vial ni del

Urbanismo, sino también de la Sociología por lo que afecta las dinámicas

sociales y con ello la forma en que viven los habitantes. Por lo tanto, el

presente estudio tiene como objetivo principal Estudiar la relación existente

entre el Sistema de Transporte Público de Pasajeros, rutas Baruta- Turgua y

El Hatillo- Turgua, y las condiciones de vida de los habitantes de Turgua,

zona rural, del municipio El Hatillo, Área Metropolitana de Caracas, Estado

Miranda, Venezuela para el 2008.



      Para lograr este objetivo, se Identifica y analiza la infraestructura

urbana de la zona rural de Turgua dentro del Área Metropolitana de Caracas,

en tanto a dinámicas como a estructura física se refiere, a fin de conocer el

contexto y con ello, las características del equipamiento urbano con las que

                                                                  14 | p á g i n a
cuenta esta localidad en el marco de las dinámicas urbanas propias de la

ciudad de Caracas.



      En el segundo objetivo, se Conocen las características socio-

demográficas de la población de Turgua, para saber sobre las capacidades

con las que cuentan los habitantes para incluirse de la forma más óptima con

las actividades de la ciudad.



      En tercer lugar, y teniendo en cuenta las características propias de la

población en cuestión se Exploran las relaciones de los actores que se

vinculan con el Sistema de Transporte Público en las rutas que van hacia

Turgua, para con ello conocer de qué manera influye las características y el

funcionamiento de este sistema en la vida cotidiana de las personas.



      Posteriormente, en el objetivo cuarto se Analizan los resultados

obtenidos en la exploración relacionada con el sistema de transporte público,

para dar con las conclusiones finales del estudio y responder al objetivo

principal de la presente investigación.



      Por último y en aras de aportar soluciones se Elaboran las

recomendaciones para cada unos de los actores en torno a la problemática

planteada, como líneas de acción base para fomentar cambios y evitar que


                                                                 15 | p á g i n a
continúe la situación en que viven los habitantes de Turgua se siga

repitiendo, tomando en cuenta a los diferentes actores involucrados como

agentes capaces de generar dichos cambios.




                                                             16 | p á g i n a
CAPÍTULO II

CONTEXTO URBANO: ESPACIOS, CIUDADES Y DINÁMICAS




                                           17 | p á g i n a
II.     1.- El espacio




     El espacio está definido por el Diccionario de la Real Academia

Española como: “extensión de toda materia existente, parte que ocupa cada

objeto existente, capacidad de terreno, sitio o lugar”; además agrega que el

espacio está relacionado con el tiempo y también existe, en algunos casos,

de manera virtual (Real Academia Española, 2008). Para los fines de la

presente investigación, se tomará en cuenta el espacio geográfico y el

socialmente construido, ya que contextualiza al mismo, en un territorio físico

planetario donde se inscriben dinámicas sociales, delimitado por el sentido

de pertenencia que sientan sus habitantes con él.



       Las dinámicas sociales, dotadas de historia e identidad, se desarrollan

en uno o varios territorios y tiempos determinados, en donde el espacio se

convierte entonces en la materia prima para que los humanos la utilicen e

inscriban sus actividades dotándolas de significado; de esta manera el

espacio se convierte en un producto social (Giraldo & Viviescas, 1996).

Manuel Delgado lo explica de la siguiente manera, cuando afirma:

     “Toda sociedad es de lugares, es decir de puntos o niveles en el seno de una
     cierta estructura espacial. De igual modo, y por lo mismo, todo espacio
     estructurado es un espacio social, puesto que es la sociedad la que permite la
     conversión de un espacio no definido, no marcado, no pensable (…) en un
     territorio. Esta asociación entre sitios de una morfología socioespacial hecha de
     ubicaciones organizadas es posible porque existe una red de circuitos o




                                                                               18 | p á g i n a
corredores que permite que sus elementos de comuniquen entre sí” (Delgado,
     1999: 177).



     La utilización, sus significados, sus características y ordenación político

espacial del territorio, son escenciales para estudiar las prácticas sociales

que se llevan a cabo, gracias a que se enmarca como el contexto de la

dinámica social, el cual influenye de manera directa en cualquier tipo de

práctica humana, así como sus formas de vivir.




      A medida que la sociedad evoluciona en la historia, se conforman las

ciudades como espacios geográficos concentradores de muchas y diversas

actividades humanas en un mismo lugar, de esta manera se puede hablar de

espacio urbano.



      Así, varios autores argumentan aspectos interesantes al respecto:

Cuervo dice que “la Ciudad es la unidad socio-espacial básica de soporte a

la producción cultural, de la innovación social y de la actividad económica del

mundo contemporáneo” (Cuervo en Giraldo & Viviescas, 1996: 22), a lo que

Fadda agrega: “es un fenómeno mundial, producto de un complejo y

dinámico proceso en el que intervienen aspectos sociales, políticos y

económicos, cuyos rasgos distintivos son la aglomeración humana,

concentración de recursos” (Fadda, 1996: 28); el Forum de Barcelona añade



                                                                        19 | p á g i n a
que un espacio colectivo urbano, es un complejo social que trasciende de lo

público y se mestiza con lo privado, que acoge las formas de interacción

institucionalizadas y relaciones libres entre los ciudadanos (Barcelona, 2007).



      De esta manera, se puede concluir lo siguiente: las ciudades, en

esencia, son espacios urbanos colectivos en donde se ejercen prácticas

humanas     que    se    complementan      y    se   superponen      entre       sí,

interrelacionándose simultáneamente de forma aglomerada en un territorio y

tiempo determinado. Cabe destacar que la estructura urbana de cada ciudad,

va a estar definida por el estrato social dominante que promueve su

organización, y los demás se adaptan de manera segregada, configurándola

heterogéneamente.



      Existen dos enfoques para estudiar el espacio colectivo urbano, la

primera es la corriente funcionalista, que lo entiende como un conjunto de

actividades y sus correspondientes interrelaciones; dentro de este sistema

existen subsistemas (conjunto de actividades) por tanto las funciones y

actividades pasan a ser los elementos claves de la estructura urbana

(Fadda, 1996); la segunda es la corriente marxista, quién lo entiende como

un sistema complejo y dinámico producido socialemnte y determinado por su

coyuntura histórica, en donde se materializan las relaciones sociales (Íbid.).




                                                                    20 | p á g i n a
Para los fines de este estudio, se utilizará el enfoque funcionalista, ya

que no solo entiende el espacio como una producción social, sino que

además comprende que se construye a partir de las actividades que las

personas realizan en él. Desde esta perspectiva, se pueden analizar las

ciudades como subsitemas inmersos en un contexto histórico externo e

interno que las moldean.



       Es importante recordar que en el año 4.000 a.C., aproximadamente, la

sociedad griega fue la pionera en la construcción del espacio urbano

racionalmente construido en el mundo occidental. Ellos objetivaron el espacio

público en el ágora o plaza pública en donde se discutían los asuntos de

carácter común con todos los habitantes (ciudadanos) dotándolos de

derechos y deberes para y con la sociedad (Correa en: Torres, Viviescas &

Pérez, 1999).




     II.    2.- Espacio Público y Privado




       En el marco de la objetivación del espacio, se observa que no todos

los espacios se materializan de la misma manera, sino que todo depende de

una clasificación base para ejercer cualquier actividad. La diferencia

fundamental entre un espacio público y otro privado reside, básicamente, en


                                                                    21 | p á g i n a
el ejercicio del control espacial, “variando según el grado en que los usuarios

o habitantes de un lugar lo controlan” (Lynch, 1985: 152), así se materializa

una parte de ellos mismos, en el territorio. Mientras que en el primero las

autoridades transfieren el poder a todos los usuarios incluyéndolos por igual,

el segundo, es establecido por una persona o grupo que excluyen a otras

personas estableciendo distanciamientos con las otras en un determinado

lugar.



         Bajo el enfoque de derecho territorial, todas las personas hacen uso

de él en diferente medida y grado, mediante: el derecho a la presencia, estar

en un lugar; derecho de uso y acción, comportarse libremente en un lugar o

de utilizar sus instalaciones sin apropiarse de ellas; derecho de apropiación,

tomar los recursos de un sitio, excluyendo a los demás; derecho a

modificación, cambiar el lugar a como se desee de forma particular; y el

derecho de disposición, transferencia de derecho a cualquier persona o

institución a libre albedrío (Lynch, 1985).



     De tal manera, en un espacio privado se ejercen derechos de

presencia, apropiación, modificación y disposición, como en las viviendas,

edificios empresariales, entre otros. En los espacios públicos, se ejercen

derechos presencia, uso y acción, como en las plazas, las calles, los

transportes públicos, edificios académicos, etc. Dichos modelos, obedecen a

                                                                   22 | p á g i n a
prototipos o tipos ideales, por lo tanto, ninguno es excluyente del otro, por

ello, especialmente en la realidad latinoamericana, se observa la creación de

ghettos sociales que se apropian de espacios públicos para convertirlos en

espacios privados; así como, en algunos casos, los operadores de

transportes públicos, utilizan símbolos materializados para mostrar una

suerte de control privado, de igual forma sucede, por ejemplo, en las calles

con los “grafiteros”.



     Es importante recalcar que a diferencia de los espacios privados, “los

espacios públicos, constituyen ámbitos que permiten la relación entre los

habitantes urbanos y la identificación de éstos con la ciudad (…), son

forjadores de ciudadanía al contribuir en el ejercicio de los derechos cívicos”

(Cariola, Lacabana, 2005: 190). En este sentido, se pone de manifiesto la

importancia de los mismos dentro del contexto urbano, no solo al referirse a

la plaza pública y espacios estáticos, sino también de aquellos que sirven

como espacios de transición hacia otros, como son las calles y los medios de

transporte públicos.




                                                                   23 | p á g i n a
II.    3.- Modelos de ciudad a lo largo de la historia




       La organización territorial de las ciudades, como espacios colectivos

urbanos y dinámicos, han sufrido una serie de transformaciones de tipo

organizacional a lo largo del tiempo, a propósito de coyunturas económicas,

políticas y culturales a nivel mundial, que han ocasionado impactos en la

calidad y tipo de movilización de las personas. A continuación, se

mencionaran los diferentes tipos de organización territorial que han marcado

la historia del mundo occidental, en donde si bien ha sido como una suerte

de evolución lineal, los diferentes modelos continuarán existiendo en algunos

casos de forma yuxtapuesta con otros predominantes.



       La Ciudad Tradicional,      data desde los años 5.000 a. c., las

actividades sociales gravitaban en un mismo centro (monocéntrica), de forma

jerarquizada, los límites entre lo urbano y lo rural se establecían claramente.

Debido a que la densidad poblacional era relativamente alta, igualmente sus

dinámicas y cultura (compacta); con respecto a la movilidad se observa que

no era tan esencial puesto que gran parte de esta población se trasladaba a

pié a distancias muy cortas (Negrón, 2008). La urbe griega, romana, inca,

azteca y maya, al igual que la ciudad colonial americana, son ejemplos claros




                                                                   24 | p á g i n a
de este modelo urbanístico que se desarrolla desde una plaza púbica hasta

la periferia.



       En el Renacimiento, con una fuerte tendencia en el racionalismo, y

luego en la Edad Contemporánea, a través de la Revolución Industrial, que

entre otros adelantos se destaca la invención del ferrocarril, fundamental

para modificar la organización urbana. El español Arturo Soria, a finales del

siglo XVIII, propone el modelo de Ciudad Lineal (Fadda, 1996), cuya

organización socio-territorial se desarrollaba a lo largo de una vía férrea o

tranviaria (Ver Anexo A.II.- 1), permitiendo el acceso al ferrocarril, y así

garantizar la movilidad de la fuerza laboral creciente a sus puestos de

trabajo. El mismo refleja la práctica de vida de la población destinada al

laborar, así como un aumento en la población, lo cual empieza a avidenciar

una creciente movilidad. Si bien, este modelo nunca se implementó como tal,

se puede observar que en muchas localidades, en especial las de

topografías accidentadas, su organización obedece a este modelo, como

elemento dinamizador de las dinámicas urbanas.



       Posteriormente, a comienzos del siglo XIX, el inglés Ebenezer Howard

desarrolla el modelo de Ciudad Jardín, inspirado en la idea de comunidad

ideal, autosuficiencia y armónica entre el campo y la ciudad (Fadda, 1996).

Mientras que el modelo anterior, da importancia a la movilidad de las

                                                                  25 | p á g i n a
personas para sus trabajos, éste amplía su radio de acción de las personas

hacia la dispersión e interacción entre varios puntos geográficos dentro de un

mismo espacio urbano en forma de constelación (Ver Anexo II. 2); de esta

manera se amplían las diferentes dimensiones y prácticas de vida de las

personas. No obstante, y pese a que no era el fin último del presente modelo,

se empieza a evidenciar una creciente movilidad causada por las

características de este nuevo contexto urbano. Si bien esta propuesta se

implementó en pocas ciudades europeas y Estados Unidos, abrió paso a la

creación de ciudades nuevas y satélites, como núcleos descentralizados y

disgregados (Ibíd.).



        En el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna1, en 1933, se

publica un documento llamado Carta de Atenas, el cual propone una serie de

aspectos básicos para su ejecución, entre los más relevantes están: 1)

separación clara de los lugares para la residencia, circulación, recreación y

trabajo (un poco continuando con el modelo de Ciudad Jardín), proceso de

zonificación; 2) primacía al uso las viviendas sobre el resto del espacio, así

como prohíbe se sitúen a lo largo de las vías de comunicación (contrario a la

idea de ciudad lineal) (Ibíd); y 3) conservación de los patrimonios artísticos y

arqueológicos de la humanidad. Dicho modelo es una muestra de la

preocupación creciente sobre la organización del espacio urbano y su
1
    Atenas, Grecia.


                                                                    26 | p á g i n a
significación. Simultáneamente deja en evidencia unos estilos de vida que se

comienzan a complejizar al diversificarse. Las vías de comunicación y

transportes, de igual forma, se tornan vitales debido a las distancias

existentes entre diferentes zonas, lo que a su vez facilita la extensión del

espacio urbano.




      II.     4.- Grandes Metrópolis




      A comienzos de la Guerra Fría, en 1945, el proceso de globalización se

fortalece, lo cual implicaba la “transformación en todos los ámbitos de la vida,

economómico, social, cultutal, cotidiano, territorial”              (Lacabana, 2007)

gracias, en gran medida, al impacto de las telecomunicaciones en el mundo.



      Si bien este tipo de ciudades, no presentan modelos planificados como

los anteriores, su conformación es bastante particular y novedosa, gracias a

su formación desde un centro hacia las afueras integrándolas y así

conformando diferentes tipos de zonas2. Además, gracias a la expansión

geográfica se forman múltiples centros en donde gravitan las actividades más


2
  Se expanden alrededor de un núcleo principal formando zonas conurbanas (pertenecientes
a los anillos que conforman la ciudad), periféricas (pertenecientes al último anillo de la
ciudad), periurbanas (cubicados en la periferia de la ciudad sin una juridicción y
desordenada), entre otras.


                                                                             27 | p á g i n a
importantes de la ciudad (generalmente empleos), generando una mayor

movilidad.



         Se empieza a gestar, entonces, una nueva configuración urbanística

llamada        Metrópolis,       cuya     connotación        es    la   de     Ciudad     Moderna,

caracterizadas por su jerarquía en relación con las funciones urbanas3

yuxtapuestas y/o en contínuo reemplazo, la dotación de servicios (Perna,

1981), gran tamaño poblacional, descentralizada y heterogénea. Debido a su

carácter pluricéntrico, el dinamismo es mayor y por ende las vías de

comunicación así como los transportes, resultan escenciales para su

supervivencia.



         Hoy en día, debido a la estrecha relación que tienen las ciudades

metrópolis adyacentes a su territorio (Megalópolis) y al mundo internacional,

se les denomina, Ciudad Red. En algunos casos, se tiende a caracterizar

esta dinámica como Metalópolis en el momento que llega a ser más que un

espacio físico, uno imaginario, fruto de las interconexiones entre varios

territorios distanciados pero unidos por el poder de las telecomunicaciones.




3
    Militar, comercial, industrial, terapéutica, religiosa y administrativa.


                                                                                        28 | p á g i n a
Las grandes metrópolis, se caracterizan por una creciente carencia de

espacios públicos, enajenando a sus habitantes de la actividad colectiva y

una pérdida de las relaciones sociales, vitales para la vida sociedad.




      Dentro del mencionado modelo urbanístico, presente en la actualidad,

se han presentado grandes competencias entre sectores dominantes4,

agentes políticos y la comunidad, por obtener el lugar estratégico para operar

dentro de esta constelación de zonas y centros. Los actores con mayor poder

y control, se establecen en puestos donde existe una mayor cantidad de

servicios públicos o su acceso es más óptimo, mientras que otros, cuya

característica propia le impiden ubicarse libremente en donde deseen,

carecen, en muchos casos,             de este tipo        de beneficios      urbanos;

presentándose, por ende, marcadas desigualdades dentro de un mismo

espacio.




4
 Generalmente emprendido por las empresas como principales actores en la producción
social de las ciudades.


                                                                          29 | p á g i n a
II.     5.- Lo urbano y lo rural




      Con el fenómeno de metropolización de las ciudades en la actualidad,

los límites entre el campo y la ciudad se han desdibujado, debido a la fuerte

influencia y dominación que las urbes ejercen sobre el territorio geográfico.

En consecuencia, la distinción entre lo urbano y lo rural, va a depender

únicamente del punto de vista con que se esté estudiando el fenómeno.



      Gran parte de los institutos estadísticos hacen la distinción en términos

de densidad: son consideradas áreas rurales aquéllas que tienen una

población dispersa con menos de 2.500 habitantes; y las urbanas con una

población conglomerada de más de 2.500 habitantes (INE, 2008). Por lo

tanto, lo que no es urbano, es rural.



      Sin embargo, Rojas con base a su experiencia en el ámbito rural, afirma

que los asentamientos rurales se caracterizan por basar su actividad

económica en la explotación primaria de recursos locales (agricultura por

ejemplo); y en la medida que aumenta se pueden desarrollar actividades

terciarias con funciones centrales5, convirtiéndose en centros rururbanos

(Rojas, 1995). Existen casos en donde se concentran en la periferia de las

5
  Provisión de bienes y servicios, actividades comerciales, salud, educación, administración y
transporte.


                                                                                30 | p á g i n a
ciudades formando así zonas periurbanas, gracias a que, además de

continuar con esta estructura (rururbana), muestran una fuerte relación y

dependencia con la dinámica urbana.



     Asimismo, resulta que “las periferias son también territorios de

transición y diversidad, en donde el impulso de la urbanización se superpone

a unas sociedades, economías, culturas y paisajes rurales con desigual

capacidad de resistencia” (S/D, 2007); en este sentido, las zonas periurbanas

de la ciudad son las más perjudicadas en términos de inclusión, a razón de la

dificultad que presentan para acceder a los núcleos de aglomeración de

dinámicas de alta densidad, con lo cual ellos, desde las afueras, se

interrelacionan presentando un sentido de identidad algo difuso: ya que no

son ni rurales ni urbanos en su totalidad.



      Dentro del contexto de las Ciudades Metrópolis, los medios de

comunicación terrestres juegan un papel fundamental, esencial y medular

para que las dinámicas dentro y fuera de la urbe se ejecuten, de tal manera

que su funcionamiento debe ser el más óptimo, a saber por el recorrido que

las personas tienen que hacer para llegar a sus destinos, el tiempo que

invierten en su movilización y, no menos importante, la calidad de los mismos

desde cualquier punto del territorio, bien sea urbano o rural en transición.




                                                                     31 | p á g i n a
CAPÍTULO III

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL SISTEMA DE TRANSPORTE
                     PÚBLICO




                                            32 | p á g i n a
III.   1.- Consideraciones teóricas del Sistema de transporte

            público


     III.   1.1.- Breve reseña histórica sobre transporte terrestre




       La historia de los transportes, si bien comienza desde que las

sociedades humanas se asentaron y con ello la necesidad de movilizar

recursos hacia sus ciudades a través de carretas con tracción animal; su

auge lo determinó la Revolución Industrial en el siglo XIX. A partir de este

momento se empezó a utilizar el acero para la fabricación de obras de

infraestructura y con ello se desarrolló la locomotora a vapor que

posteriormente utilizó el carbón como combustible, logrando así mayor

resistencia y velocidad por lo que fueron las más utilizadas para transportar

recursos.



       Seguidamente, con el descubrimiento de la electricidad, los tranvías,

que usaban tracción animal pasaron a ser eléctricos, brindando uso

comercial para pasajeros. Posteriormente, en 1895 aparecieron los primeros

automóviles que requerían energía fósil (gasolina) para su funcionamiento.

Es a partir de momento que los vehículos tanto particulares como masivos

(uso público) proliferaron en las calles de muchas ciudades del mundo.




                                                                      33 | p á g i n a
En las últimas décadas, la industria del transporte terrestre ha tenido

avances sustanciales en cuanto a eficiencia, rapidez y confort para sus

usuarios. Para el uso masivo se observan los trenes de alta velocidad, como

por ejemplo, el AVE en España, el TAV en Italia y el MagLev 6 en Alemania; y

para el uso particular existe una alta variedad de modelos, cuyas tecnologías

son previamente desarrolladas y probadas en el marco de los eventos de

velocidad como la Fórmula 1.




       III.     2.- El transporte y la ciudad




         Los medios de transporte, en especial el vehículo privado, se han

convertido en símbolo de progreso y desarrollo, los cuáles son elementos

transformadores de la ciudad, debido al tipo de organización urbana que

requieren: calles más amplias, vías férreas, avenidas, autopistas, entre otros

(Azara, 2007-2008); así como la expansión de territorios a escalas mucho

mayores y la modificación de los modelos de ciudad (a Ciudad Jardín y

Metrópolis). Como se verá más adelante, los transportes van a ser el

vehículo primordial para el acceso a los servicios que ofrece la ciudad, así la

forma de rentabilidad del suelo. Además, los mismos aumentan el número de


6
 Este último, utilizando energía electromagnética, es el que desarrolla mayor velocidad en la
actualidad, casi 500km/h.


                                                                                        34 | p á g i n a
transacciones a nivel local, regional, nacional e internacional, gracias a la

cantidad de dinámicas que permiten, así como la reducción del tiempo de

viaje entre lugares distantes, y la creación de nuevos espacios de públicos

para socialización.



      Hoy en día, el uso desmedido del vehículo particular ha significado

una pérdida de las condiciones de vida, en tanto congestionan las arterias de

comunicación de la ciudad, además de causar un desuso y descuido del

sistema de transporte público, como en algunos casos latinoamericanos.

Pese a esta tendencia, la experiencia en el tema de la movilización terrestre,

ha llevado a que muchos especialistas, desde el ámbito público y privado,

devuelvan la importancia al transporte público como el medio de

comunicación más eficaz, menos dañino al ambiente y creador de nuevos

espacios.



      En la medida en que los centros urbanos, expulsan las residencias

hacia las periferias y demandan más actividad económica diversificada, los

medios de transporte cobran importancia para asegurar la movilidad de

población. Los mismos se convierten en elemento base para la dinámica

urbana, por lo tanto, cualquier deficiencia que se presente, tendrá

consecuencias directas sobre las condiciones de vida de la sociedad, y en




                                                                  35 | p á g i n a
mayor medida, sobre aquellos estratos cuyo uso del transporte público

resulta ser el único en la gama.



       Con la masificación del uso del automóvil en las ciudades, se generan

dos tipos de población: “una descentralizada y motorizada, y otra densa y no

motorizada” (Compilación, 1998: 97) que necesita de igual manera

desplazarse. Dentro de este contexto, los problemas sobre el tránsito, la

vialidad y el transporte, aunado con el ambiente urbano en donde se

desenvuelven, se tornan esenciales debido a su relación de estrecha

dependencia: así los sectores de ingresos medios y altos al tener mayor

poder adquisitivo para la compra de vehículos particulares, congestionan las

vías de comunicación, afectando el tiempo de viaje de cualquier medio de

transporte al alterar el tránsito




     III.    3.- Accesibilidad




       Los transportes, tanto públicos como privados, son los medios, por

excelencia, para garantizar el acceso a diferentes servicios, espacios y

bienes. La creciente movilidad que demandan las ciudades, sobretodo en la

actualidad, por las características de sus dinámicas, convierten este servicio

en un elemento esencial para su supervivencia. De tal manera, proporcionan


                                                                  36 | p á g i n a
a la población integración (inclusión) o desintegración (exclusión), por las

distintas formas con la que diversos sectores sociales se relacionan con

ellos.



         El acceso, es un elemento estratégico en cuanto permite elegir entre

una diversidad opciones (servicios, espacios y bienes), garantiza la libertad

de acción para cualquier sector social, y en su condición genera bienestar. El

Estado, es el ente encargado de velar por el libre acceso a los servicios de

todos los habitantes dentro del espacio público, ya que ejerce control en la

infraestructura urbana (Lynch, 1985).



         El acceso, valorándose como un derecho humano7, resulta vital en

cuanto permite incorporase a: un grupo social, ciertas actividades humanas,

disfrutar de un ambiente natural, lugares varios e información, entre otros

(Lynch, 1985). El sistema de transporte público, es el elemento urbano por

excelencia que mejor contribuye para darse estos tipos de intercambio,

debido a su carácter de espacio público en movimiento y con una

funcionalidad trascendental en el modelo urbano sectorial de la organización

socio-territorial de las ciudades. Por ello, solo tomarlo como medio para la



7
  En el año 1974, en Europa se establece acceso al transporte como un derecho humano,
así la posibilidad que tiene cualquier persona en elegir sus medios de movilización para
trasladarse a hacer su vida cotidiana como la que prefiera (Azara, 2007).


                                                                           37 | p á g i n a
movilidad (en términos de costo, seguridad, tiempo y distancia), resulta

bastante incompleto para todo lo que abarca.




     III.   4.- El Estado y el Transporte




       Kevin Lynch afirma que “a una escala más amplia, el control del

sistema de acceso es esencial para mantener la hegemonía política o

económica” (Lynch, 1985: 142), es por ello que una mala o buena

administración de este elemento urbano, tendrá consecuencias directas

sobre la sociedad.



       Existen distintas formas de intervención por parte del gobierno sobre el

quehacer urbano: 1) prestación estadal pura u otras formas de prestación

pública de servicios, arreglo de servicios con características de bien público;

2) diferentes formas de contratación, el gobierno se responsabiliza por la

prestación de servicios pero transfiere algunas funciones al sector privado o

comunidades; 3) arrendamiento, concesión, franquicia y licencia, el gobierno

transfiere la responsabilidad a privados a largo plazo; 4) Competencia

autorizada o regulada, se establece competencias entre sectores para la

ejecución de obras; 5) asociaciones entre prestadores públicos y privados,

cuando los dos sectores intervienen sobre un mismo proyecto de manera


                                                                   38 | p á g i n a
independiente; 6) empresas conjuntas con beneficiarios, en la toma de

decisiones los beneficiarios están involucrados directamente; y 7) respaldo

estadal del consumo y abastecimiento privados, cuando se da una suerte de

subsidios a sectores privadas (Compilación, 1998).




     III.    5.- Variables de la movilidad


III. 5.1.- Peatones



       Todas las personas tienen una continua necesidad de movilizarse y lo

hacen dependiendo del medio de transporte que esté a su alcance y

prefieran dentro de un abanico de opciones: a pié, en bicicleta, vehículo

particular, y en transporte público para trasladarse dentro una ciudad o

localidad; de igual manera, si se desean trasladar a lugares lejanos, pueden

decidirse entre utilizar el tren, barco, avión o nave espacial.



       Sin embargo, según el Director General de Tránsito del Ministerio

Interior de España, solo será un peatón:

     “La persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También
     se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de
     pequeñas dimensiones o los minusválidos que circulan al paso con una silla de
     ruedas con motor o sin él” (Azara, 2007)




                                                                               39 | p á g i n a
Por tanto los peatones son bastante diversos, y como tal si bien no se

necesitan estructuras de gran envergadura, las vías públicas por donde

circulan deben contemplar sus diferentes aspectos como la edad, condición

física y patrón de actividades, entre otros de los usuarios para su diseño y

buen funcionamiento (Azara, 2007).




III. 5.2.- Vialidad



       Las vías públicas, son aquellos senderos para el uso peatonal o

vehicular de libre acceso (Monografías.com, 2008), entre ellas está la calle,

las autopistas avenidas, carreteras, canales, etc. Existen una serie de

elementos importantes para medir el funcionamiento de las vías: el

pavimento,      semaforización,   aceras,    interconexiones,   accesibilidad,

iluminación, señalización (preventiva e informativa), ocupación del espacio,

longitud y pendiente (FONTUR, 2000); la buena conjunción de éstos hacen,

que el viaje de las personas sea mucho más rápido y confortable.



       Las vías de comunicación integradas en forma de red presentan

jerarquía de acuerdo a la función administrativa:

   -   Troncales: son las vías que contribuyen a la integración nacional,

       proveyendo la conexión interregional y comunicación internacional


                                                                   40 | p á g i n a
-   Locales: Son las vías de interés regional, que permiten la

    comunicación entre centros poblados.

-   Ramales: vías de interés local, que conectan diversos centros

    generadores de tránsito, orientando el mismo hacia la red local o

    troncal (MTC, 1997)



    De acuerdo con su funcionalidad:

-   Arterial: vía que predomina en el tránsito de paso

-   Colectora: vía cuya función predominante es recoger el tránsito

    generado por el entorno y conducido hacia el sistema arterial

-   Local: vía cuya función predominante es proveer acceso a los

    desarrollos adyacentes (Ibíd.)



    Y de acuerdo a su geometría:

-   Autopista: vía con divisoria física continua entre los sentidos del

    tránsito y con control total de los accesos

-   Vía expresa: son vías de división física entre los sentidos del tránsito,

    que puede tener aperturas ocasionales y control parcial de accesos

-   Carretera: vía sin divisoria física entre los sentidos del tránsito (Ibíd.)




                                                                     41 | p á g i n a
III. 5.3.- Tránsito



        El tránsito o tráfico se refiere a la acción de desplazar personas,

vehículos y animales por vías públicas; observándose una fuerte relación con

la ocupación del espacio público en una vía y tiempo determinado. Cuando

en el corredor existe algo o varias cosas que obstruyen el libre paso, la

circulación o el movimiento de los demás, se llama congestión; de los cuales

la más común, sobre el tema estudiado, es la vehicular.



        En el marco del contexto económico actual, se cree que un indicador

de prosperidad social es la utilización del automóvil debido a que indica un

ingreso per cápita mayor. Sin embargo el relativo fácil acceso al vehículo

particular ha aumentado la congestión del tránsito en las vías de

comunicación, tendencia que sigue creciendo en detrimento del uso de los

Sistemas de Transporte Público. Todo ello, se traduce en una movilidad que

se hace reducida en algunos momentos del día, aunado con el aumento de la

población en las ciudades8, lo cual interfiere directamente con el bienestar de

las personas que pasan muchas horas en el tráfico perdiendo así horas

productivas de sus vidas.




8
  En la actualidad, el 75% de la población latinoamericana vive en las ciudades (II Seminario
Internacional de Movilidad, 2008).


                                                                                42 | p á g i n a
III.   6.- Transporte




          El transporte público se presenta como la mejor solución para la

movilidad de la población, debido a su capacidad para transportar más gente,

poca ocupación del espacio en las vías arteriales, ser un espacio público y

tener características de pertenencia e identidad.



          Existen tres tipos de usos que se le dan al transporte de acuerdo con

lo que movilice:

    - Transporte de materiales: utilizado para la movilización de recursos

          naturales y manufacturados

    - Transporte de pasajeros: el cual se utiliza para el transporte de gentes



          Este último se puede clasificar de acuerdo al servicio que prestan a las

personas:

    - Transporte privado: el cual se presta en vehículos operados por el

          dueño de la unidad, para cubrir sus necesidades de transporte a su

          albedrío. (Bus, automóvil, motocicleta, bicicleta y peatón)

    -      Transporte de alquiler: el que puede ser utilizado por cualquier

          persona que pague una tarifa en vehículos proporcionados por un




                                                                        43 | p á g i n a
operador, chofer o empleado ajustándose a los deseos de la movilidad

       del usuario.

    - Transporte público: sistemas que operan con rutas fijas y horarios

       predeterminados y puede ser utilizado por cualquier persona a cambio

       del pago de una tarifa. Estos pueden ser: automóviles, trenes, tranvías

       y autobuses (Azara, 2007).



       Después de haber contextualizado los tipos transporte terrestre, se

profundizará sobre el transporte público por ser éste un elemento central

dentro de la presente investigación.




III. 6.1.- Los Transportes Públicos



       El transporte público se caracteriza por: ser un producto intangible,

simultaneidad en producción y consumo, una fuerte interrelación persona –

máquina, demanda variable de acuerdo al horario y época en que se preste,

influencia en el entorno, producción descentralizada, previsible (Azara, 2007),

temporal (empieza en un lugar de origen y termina en un lugar de destino).

Además, es un espacio público, debido a que está controlado por el Estado,

en donde las personas pueden hacer uso del mismo, sin interferir en su

estructura física ni excluir a nadie.


                                                                   44 | p á g i n a
Para las personas la movilización, así como sus transportes, no

representan fines en sí mismos, ya que solo ocurren bajo motivos de: trabajo,

estudio, recreación, compras, diligencias y otros. Así la valoración del costo,

tiempo y confort (FONTUR, 2000), constituyen un factor importante y

valorado para la toma de decisiones a realizar cualquiera de               estas

actividades.



      Los transportes públicos se pueden clasificar de acuerdo al 1) derecho

de vía, 2) tecnología que usan, 3) sus características físicas, y 4) el tipo de

servicio que prestan. El primero, corresponde al derecho de rodamiento

sobre una superficie vial, y se pueden clasificar en tres tipos: compartida,

cuando la superficie de rodamiento es compartida por varios transportes;

preferencial, cuando existen elementos de separación física diferenciando

sus funciones pero pueden unirse en algún punto; y exclusiva, marca una

separación notable entre las vías, dándoles un uso exclusivo a solo un tipo

de transporte (Azara, 2007).



      El segundo, tecnología que usan, indica el tipo de soporte (neumático,

rueda de acero, soporte magnético, etc.), la guía (manual, rieles y

ordenadores), por el tipo de propulsión (vapor, electricidad, hélice,




                                                                   45 | p á g i n a
combustión y magnética), y control (manual –visual como los autos, manual –

señal como los trenes, y automático como el metro) (Azara, 2007).



      Las características físicas de los vehículos, en tercer lugar, se refieren

al tamaño, capacidad de carga, espacio/ comodidad (sentado y parado),

peso, potencia y propulsión. Dichos elementos merecen atención en cuanto a

que van a ser parte de un grupo de variables que definirán la calidad del

servicio. El Cuadro III. -1, se muestra de forma comparada los modos de

transporte dependiendo del tipo de vehículo utilizado.




                                                                    46 | p á g i n a
Cuadro III. -1
      Características de los modos de transporte


      Modo          Tamaño       Cap.       Cap.         Peso         N°     Frecuencia     Cap. Din.     Veloc. Comer.
                               (sen/pie)   Relt. Al                  ejes
                    (L x A)                           tara/eje/pas          Veh/Hr/cn snt   Pas/hr/s.c.       Km/h
                                           confort

Bicicleta           2 x 0,70      2/-       100%        15/75/75      2           -              -              -

Autos               4 x 1,8       5/-       100%      900/450/180     2         900           4.500            60

Autobus
 Convencional 10 x 2,5          40/35       53%       8000/ -/107     2          60           4.500            20

            2 piso 12 x 2,6     80/40       67%       13000/-/108     3          60           7.200            20

      Articulado 18 x 2,6       60/120      33%        16000/-/89     3         120           21.600           30

   Biarticulado 24 x 2,6        80/200      29%        19500/-/70     4         180           50.400           35

VLT
          Simple 15 x 2,3       35/65       35%       16000/-/160     4          60           6.000            20

      Articulado 18 x 2,4       45/120      27%       22000/-/133     6          70           11.550           30

   Biarticulado 32 x 2,4        70/210      25%       37200/-/133     8          80           22.400           35

Metro
      4 vagones 20 x 2,8       200/800      20%        1112/-/112    16          40           40.000           35

      6 vagones 120 x 2,8 300/1200          20%       168000/-/112   24          35           52.500           35

      8 vagones 160 x 2,8 400/1600          20%       224000/-/112   32          35           70.000           35

              Fuente: Azara, 2007



                Como se observa, los autos reflejan un alto confort (100%) para sus

      usuarios seguido por una velocidad relativamente buena (60Km/h); seguido

      están los autobuses en donde se ve un descenso fuerte (53%) en cuanto a

      comodidad y una velocidad baja (20Km/h); por último se encuentra el Metro

      (tren) cuya nivel de confort se observa gravemente afectado (20%) aunque la

      velocidad aumenta un poco (35km/h). Las motos, si bien no se contemplan

      en el cuadro, sus características son similares a las bicicletas con un máximo

      confort y una velocidad promedio de (70hm/h).


                                                                                                            47 | p á g i n a
Por último, el tipo de servicio que presta el transporte público, consiste

en desplazar de un punto de origen a uno de destino a las personas, a través

de rutas y horarios establecidos, se pueden llamar líneas de transporte. Se

puede clasificar de diferentes maneras de acuerdo con respecto a la forma

en que realizan las rutas:

       - Jurisdicción: se refiere al territorio político –administrativo por donde

          circula el transporte. Pueden ser urbanas, cuando se encuentran

          dentro de un mismo municipio, e intermunicipales (suburbanas)

          cuando atraviesan diferentes municipios pertenecientes a un estado.

       - Cobertura Geográfica: pueden ser radiales (parten desde un punto

          periférico y terminan en otro central de la ciudad), local –sectorial9

          (circulan solo por un sector delimitado de un municipio), diametrales

          (atraviesan un conglomerado urbano desde un extremo al otro

          atravesando su centro urbano), circulares (bordean la periferia de un

          conglomerado urbano), y tangenciales (son rutas que pasan por al

          lado de un centro urbano)

       - Función: convencional (simplemente transportan a las personas desde

          un punto de origen a otro de destino), troncal (cuando convergen

          diferentes líneas en una vía principal de la ciudad), alimentadora (son

          pequeñas rutas que contribuyen transportar pasajeros a una vía
9
    También llamado circunvalaciones


                                                                        48 | p á g i n a
principal)   y   selectiva   –especial    (hechas   para   discapacitados,

      estudiantes, turistas, entre otros, y personas cuyo lugar de origen

      requiere una ruta especial).




III. 6.1.1.- Sistema de Transporte Público



      Los transportes, no son simple autos que circulan por el espacio

geográfico libremente, sino que están inmersos en un sistema, debido a que

dinamiza    relaciones    entre    que   tres   elementos    vitales     para       su

desenvolvimiento urbano: la vialidad (espacio físico por donde circulan las

unidades), el transporte (vehículo movilizador de gentes) y tránsito (nivel de

congestión que genera la movilización en un lugar y tiempo determinado). A

su vez está regulado por un agente social (El Estado) el cual, establece las

reglas de juego de su funcionamiento, a través de la legislación y las

instituciones de cada país.



      Se define el servicio de Transporte público como un sistema de

transporte de pasajeros, ejecutado por organismos privados o públicos bajo

condiciones de rapidez, seguridad y convivencia (confort, confiabilidad,

accesibilidad y regularidad), en contrapartida del pago de una tarifa (que

puede o no reflejar los costos de operación) bajo la supervisión del Estado


                                                                       49 | p á g i n a
(Azara, 2007). Cabe destacar, que el fin último de este servicio es minimizar

el número de transferencias, reducir los tiempos de viaje y espera, aumentar

la ocupación de las unidades manteniendo el confort (Aponte, 2005), entre

otros.



         Para ejercer el servicio de transporte público como sistema, es

necesario una buena gestión que garantice a través de planes y proyectos un

buen uso del suelo, construcción de vías y unidades así como su

mantenimiento. En tal sentido se destacan dos niveles de gestión:

    - Nivel técnico funcional: equipamiento (vehículos, accesorios instalados

         y externos), infraestructura física (vías, paradas/terminales, talleres/

         estacionamientos),    superestructura   institucional   (Instituciones       y

         reglamentación), y recursos humanos (profesionales/ técnicos, y

         operativos como chóferes, colectores, inspectores, mecánicos y

         maniobristas), (Azara, 2007)

    - A nivel operativo, los sistemas de de transporte se encuentran: el

         usuario (persona, quien usa el servicio para su movilidad frecuente y

         libre), operador (persona encargada de mantener en buen estado la

         unidad, así como conducirla y cobrar la tarifa), y las instancias

         reguladoras (Autoridad: agente gubernamental encargado de velar por

         la buena prestación del servicio de transporte público).




                                                                       50 | p á g i n a
La calidad de un sistema de transporte público se mide en términos

de: puntualidad, frecuencia/ tiempo de viaje, seguridad, confort, información

al usuario, densidad de pasajeros parados, rapidez, distancia entre paradas,

horario de disponibilidad de los servicios, paradas, fallas o averías, costo,

aseo y limpieza (Azara, 2007).




III. 6.1.2.- Planificación del Sistema de Transporte Público Urbano



      La Planificación del Transporte Público Urbano (PTPU) se define como

el conjunto de actividades requeridas para dar respuesta a las necesidades

actuales y futuras de transporte de una ciudad, coordinadas entre los

diferentes niveles de gobierno, dentro de un enfoque comprensivo del

sistema urbano, en función de los recursos disponibles, considerando la

participación de la comunidad y en el marco de una evaluación estratégica de

los impactos ambientales (Azara, 2007). Debido a su estrecha relación con

el uso del suelo, la amplitud su éxito dependerá de la integración y

simultaneidad con la Planificación Urbana.



      Es importante destacar, que además de las características señaladas,

dicho tipo de planificación busca la equidad social, en cuanto pretende dar

mayor libertad de movilización a la sociedad. Así también promueve un


                                                                      51 | p á g i n a
mayor acceso a actividades, mejora la relación con el entorno, fomenta el

desarrollo económico, y busca una mayor participación social para la

soluciones de transporte.



      De este modo, la Planificación del Transporte Público Urbano (PTPU)

se divide en cuatro etapas importantes: la primera corresponde al diagnóstico

y formulación de objetivos según sea la situación geográfica; en la segunda

se estudian las diferentes respuestas que se le puede dar a las necesidades

de transporte; en la tercera, se evalúan y seleccionan las alternativas;

finalmente en la cuarta, se implanta el mejor medio para dar soluciones

eficaces (Azara, 2007).



      Para los fines de la presente investigación, la relación existente entre

la demanda y oferta del servicio, entendidas como necesidades y respuestas,

será vital para comprender la correlación de las condiciones de vida de una

población y el uso del Sistema de Transporte Público, debido a su capacidad

pare resolver necesidades y generar bienestar.



      De tal manera, en la primera fase, correspondiente al diagnóstico, se

obtienen las características de la demanda, éstas son: grado de motorización

(incluye la cantidad de viajes realizados), densidad de población,

accesibilidad a los transportes públicos (número de hogares e integrantes por

                                                                  52 | p á g i n a
familia, tipo de medios utilizados para la movilización y propósito de los

viajes), nivel de ingresos, grado de instrucción y distancia al centro de la

ciudad.   La   capacidad   de    los   medios   de   comunicación,     tratados

anteriormente, representara la segunda y tercera fase de la PTPU.



      Gran parte de las decisiones, en cuanto a dar respuesta a las

necesidades de movilización de las personas está determinada por los

costos de inversión (construcción de vías, terminales y vehículos),

afectaciones (retorno de la inversión), mantenimiento (de infraestructura), y

operación (para el funcionamiento de los vehículos, como lo son el

combustible, desgaste de la maquinaria por distancia y tiempo, y recursos

humanos). El medio por excelencia para hacer retornable parte de dichos

costos, es el cobro de una tarifa o pasaje al usuario de este medio.



      A continuación se presenta un cuadro de la proporción, en términos de

costos que lleva implantar soluciones de transporte en una ciudad.




                                                                   53 | p á g i n a
Cuadro III. -2
Porcentaje de inversión según el medio de transporte implantado




Fuente: Azara 2007




       Como se observa, existen diferentes tipos de medidas que se pueden

aplicar, en términos de costos, con respecto a la implantación de

determinados sistemas de transportes. El Sistema Metro, constituye el medio

más costoso en términos de implantación, sin embargo muchos Gobiernos lo

implementan si sus renta lo permite. Seguidamente, se encuentran los

autobuses suburbanos cuyos costes son moderados gracias al radio de

amplitud dentro del cual operan. Los autobuses urbanos, tienen un bajo

costos de inversión, sin embargo el peso mayor constituye a la operación del

servicio.




                                                                  54 | p á g i n a
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela

Más contenido relacionado

Similar a Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela

Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre CeroAsistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre CeroAndrés Peñaloza
 
Manual municipios escolares (1)
Manual municipios escolares (1)Manual municipios escolares (1)
Manual municipios escolares (1)Indira Pezo Vaer
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfDIYBordados
 
Gipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcid
Gipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcidGipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcid
Gipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcidpatxigalarraga
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolareselangel5
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolarvalzav
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasJose Barroeta
 
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2ºUnidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2ºCARLOS RETAMOZO
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradormayerlei784
 
Monografia grupo 1
Monografia grupo 1Monografia grupo 1
Monografia grupo 1fabanto
 
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos airesLas voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos airesTse Chi Sum
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesLake Sagaris
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalgylojan
 

Similar a Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela (20)

Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre CeroAsistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
 
Manual municipios escolares (1)
Manual municipios escolares (1)Manual municipios escolares (1)
Manual municipios escolares (1)
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdf
 
Gipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcid
Gipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcidGipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcid
Gipuzkoa 2005 es_ud ep_muevete_iprieto jfcid
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipio escolar
Manual municipio escolarManual municipio escolar
Manual municipio escolar
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2ºUnidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2º
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
 
Monografia grupo 1
Monografia grupo 1Monografia grupo 1
Monografia grupo 1
 
video 1
video 1video 1
video 1
 
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos airesLas voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunices
 
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe FinalIct35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
 
Una ciudad a la medida de las mujeres
Una ciudad a la medida de las mujeresUna ciudad a la medida de las mujeres
Una ciudad a la medida de las mujeres
 

Último

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGÍA TRABAJO FINAL DE GRADO ESTILOS DE VIDA Y TRANSPORTE PÚBLICO URBANO, ESTUDIO DE CASO: ZONA RURAL DE EL HATILLO TUTOR: MAURICIO PHÉLAN BACHILLER: VANESSA IBARRA L. CARACAS, OCTUBRE DE 2008 ii | p á g i n a
  • 3. AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradezco a mi misma por demostrarme una vez más que puedo lograr las cosas que me propongo en la vida. En segundo lugar agradezco a la escuela por brindarme todas las herramientas necesarias para el ejercicio de la profesión, al tutor del presente trabajo, Mauricio Phélan, por su disposición para enseñarme todas aquellas herramientas y conocimientos que actualmente utilizo en el ámbito laboral y cotidiano. En tercer lugar agradezco enormemente a mi mamá, Abuela, David Barberi y mis ex compañeros y compañeros de trabajo Efraín León, Eric Goyo, Adua Navarro, Elsy Matos y Henry Córdova por el apoyo incondicional que han mostrado para terminar con esta etapa tan importante en la vida. De igual forma a mis compañeros y amigos de toda la carrera Manuel Trujillo y Zenaida Zapata, así como a los profesores Thanaly Patruyo, Miguel Lacabana, Irama La Rosa y Gloria Marrero por haber sido la guía perfecta para orientar el tema de la investigación. En cuarto y último lugar les agradezco a mi compañera de escuela María Paola Galvis, a los trabajadores del FONTUR (Julio Azara, Tibisay Velázquez y Jonathan Molina), de Planificación del municipio El Hatillo (Leonardo Boscán y Víctor Artís), y a los trabajadores del INE, en especial Omar Martínez, por tener la máxima disposición en brindarme toda aquella información valiosa para la elaboración del presente trabajo de investigación. iii | p á g i n a
  • 4. PRÓLOGO Respondiendo a la pregunta ¿por qué elegiste el tema del transporte público relacionado con la forma en que las personas viven su cotidianidad?, en primer lugar, siempre he pensado que muchos de los problemas por los cuales está atravesando Venezuela, es gracias a la calidad de nuestras instituciones, lo cual degenera en problemas graves en el sistema gubernamental, que tienen un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas, y no sólo en la cultura de la gente como muchos venezolanos creen. En segundo lugar, viajar siempre lleva consigo una infinidad de aprendizajes que derivan en una observación más compleja del entorno además del crecimiento personal, y mi experiencia de vivir un tiempo en el exterior (Torino, Italia) fue un factor determinante en la escogencia del tema. El disfrute de la ciudad como espacio público y las facilidades en la movilización hicieron posible este trabajo, porque al llegar y encontrarme con que en mi propia ciudad, en donde nací, en la que sigo habitando y la que quiero de alguna manera, no me permitía disfrutar de ello, como lo ofrecían otros lugares foráneos para cualquier inmigrante. iv | p á g i n a
  • 5. Desde un punto de vista muy personal, la valoración del tiempo, el disfrute del tiempo, la planificación del tiempo, entre otros, son factores vitales para el desarrollo de un país. Por lo tanto la calidad de ese tiempo que una persona invierte para movilizarse y hacer las actividades que valora, afecta directamente la vida que las personas deseen tener; y en este caso el Sistema de Transporte Público, el cual es un sistema para la movilidad de la población residente y foránea, se vuelve un elemento medular, ya que el conocimiento del mismo, la certeza de que funcione bien y la comodidad del viaje, permiten la libre elección de las actividades que la gente valora hacer. Es por ello que dejarle este tema solo a la Ingeniería vial así como al urbanismo, resulta incompleto para entender la importancia, comprender e internalizar qué tanto necesita una población de un servicio de transporte público de calidad. Así mismo es necesario comprender que variables como la educación, el ingreso y la salud, además de la calidad de las viviendas y el entorno, no son suficientes para determinar el nivel de vida de los habitantes, porque en ciudades globalizadas como las nuestras, no se pueden hacer mayores cosas si no nos movilizamos, si nuestra movilización no favorece que nuestra rutina diaria se haga, en lo posible, de manera más eficiente. v|página
  • 6. ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ iii PRÓLOGO ....................................................................................................... iv ÍNDICE ............................................................................................................ vi INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10 CAPÍTULO I .................................................................................................... 16 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 16 CAPÍTULO II ................................................................................................... 17 CONTEXTO URBANO: ESPACIOS, CIUDADES Y DINÁMICAS .............................. 17 II. 1.- El espacio .......................................................................................... 18 II. 2.- Espacio Público y Privado................................................................... 21 II. 3.- Modelos de ciudad a lo largo de la historia ........................................ 24 II. 4.- Grandes Metrópolis ........................................................................... 27 II. 5.- Lo urbano y lo rural ........................................................................... 30 CAPÍTULO III .................................................................................................. 32 ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ........... 32 III. 1.- Consideraciones teóricas del Sistema de transporte público ............... 33 III. 1.1.- Breve reseña histórica sobre transporte terrestre ............................ 33 III. 2.- El transporte y la ciudad .................................................................... 34 III. 3.- Accesibilidad ..................................................................................... 36 III. 4.- El Estado y el Transporte ................................................................... 38 III. 5.- Variables de la movilidad .................................................................. 39 III. 5.1.- Peatones ......................................................................................................................... 39 III. 5.2.- Vialidad ........................................................................................................................... 40 III. 5.3.- Tránsito ........................................................................................................................... 42 III. 6.- Transporte ........................................................................................ 43 III. 6.1.- Los Transportes Públicos ................................................................................................ 44 III. 6.1.1.- Sistema de Transporte Público ............................................................................... 49 III. 6.1.2.- Planificación del Sistema de Transporte Público Urbano ....................................... 51 III. 6.1.3.- Casos exitosos sobre el Sistema de Transporte Público en América Latina ........... 55 vi | p á g i n a
  • 7. CAPÍTULO IV .................................................................................................. 57 ASPECTOS RELEVANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA ........................................... 57 IV. 1.- Estilos de vida ................................................................................ 58 IV. 2.- Nivel de vida .................................................................................. 59 IV. 2.1.- Capacidades.................................................................................................................... 61 IV. 2.2.- Libertad e igualdad social ............................................................................................... 62 IV. 2.3.- Segregación: exclusión e inclusión ................................................................................. 64 IV. 3.- Los estilos de vida y su relación con el espacio urbano y la movilidad65 CAPÍTULO V .............................................................................................................. 68 CARACAS: FORMACIÓN URBANA Y TRANSPORTE PÚBLICO ......................................... 68 V. 1.- Evolución del espacio urbano ............................................................. 69 V. 1.1.- Primer momento de planificación urbana: Ciudad Compacta ........................................ 69 V. 1.2.- Fase de expansión ........................................................................................................... 71 V. 1.3.- Segundo proceso de planificación urbana: Pre-modernización ...................................... 72 V. 1.4.- Tercer momento de planificación urbana: la Modernización ......................................... 76 V. 2.- Metropolinización de Caracas ............................................................ 79 V. 3.- Caracas actual ................................................................................... 88 V. 3.1.- Aspectos urbanos ............................................................................................................ 88 V. 3.1.1.- Dinámica y estructura territorial ............................................................................. 88 V. 3.1.2.- Marco legal: Ley de Ordenamiento Territorial ........................................................ 93 V. 3.2.- Aspectos sobre la Movilidad ........................................................................................... 97 V. 3.2.1.- Vialidad .................................................................................................................... 97 V. 3.2.2.- Tránsito .................................................................................................................. 103 V. 3.2.3.- Transporte Público................................................................................................. 104 V. 3.2.4.- Nuevos proyectos en materia de Transporte Urbano ........................................... 106 V. 3.2.5.- Marco Legal ........................................................................................................... 107 CAPÍTULO VI ................................................................................................ 112 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 112 VI. 1.- Consideraciones metodológicas ................................................... 113 VI. 2.- Técnicas utilizadas y su proceso de recolección de datos ............... 116 VI. 2.1.- Revisión Bibliográfica ................................................................................................... 116 VI. 2.2.- Recolección y procesamiento de la información sociodemográfica ........................... 117 VI. 2.3.- La Observación ............................................................................................................. 119 VI. 2.4.- El cuestionario .............................................................................................................. 120 VI. 3.- Observaciones y dificultades ........................................................ 125 CAPÍTULO VII ............................................................................................... 127 ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................ 127 vii | p á g i n a
  • 8. VII. 1.- Municipio El Hatillo ...................................................................... 128 VII. 1.1.- Breve reseña histórica del Municipio El Hatillo ........................................... 128 VII. 1.2.- Características Demográficas ...................................................................................... 130 VII. 1.2.1.- Edad y Sexo .......................................................................................................... 130 VII. 1.2.2.- Parentesco ........................................................................................................... 131 VII. 1.2.3.- Educación ............................................................................................................ 132 VII. 1.2.4.- Actividad .............................................................................................................. 132 VII. 1.3.- Condiciones de vida y movilidad en la metrópolis ...................................................... 133 VII. 1.4.- Contexto urbano ......................................................................................................... 135 VII. 1.4.1.- Equipamiento Urbano ......................................................................................... 135 VII. 1.5.- Movilidad ..................................................................................................................... 139 VII. 1.5.1.- Vialidad ................................................................................................................ 139 VII. 1.5.2.- Tránsito ................................................................................................................ 140 VII. 1.5.3.- Transporte público .............................................................................................. 141 VII. 2. Turgua .......................................................................................... 142 VII. 2.1.- Breve reseña histórica de Turgua ................................................................................ 142 VII. 2.2.- Aspectos generales de Turgua..................................................................................... 145 VII. 2.3.- Aspectos demográficos ............................................................................................... 147 VII. 2.3.1.- Edad y sexo .......................................................................................................... 147 VII. 2.3.2.- Parentesco, sexo y edad ...................................................................................... 149 VII. 2.3.3.- Nivel educativo y parentesco .............................................................................. 150 VII. 2.3.4.- Condición de actividad y parentesco ................................................................... 152 VII. 2.3.5.- Sexo y edad, parentesco, actividad y nivel educativo ......................................... 154 VII. 2.4.- Contexto urbano ......................................................................................................... 156 VII. 2.4.1.- Vivienda y hogares............................................................................................... 156 VII. 2.4.2.- Equipamiento urbano .......................................................................................... 162 VII. 2.5.- Movilidad: Sistema de Transporte Público .................................................................. 164 VII. 2.5.1.- Nivel funcional ..................................................................................................... 166 VII. 2.5.2.- Nivel operativo .................................................................................................... 169 VII. 2.6.- Sistemas de Transporte Público: una mirada desde el usuario ................................... 170 VII. 2.6.1.- Motivos y características del viaje ....................................................................... 170 VII. 2.6.2.- Calidad del STP desde la mirada de sus usuarios ................................................ 179 VII. 2.6.3.- Estilos de vida y Sistema de Transporte Público .................................................. 193 CONCLUSIONES ............................................................................................ 204 RECOMENDACIONES .................................................................................... 213 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 216 ANEXOS ....................................................................................................... 227 Anexos A.II .................................................................................................. 227 Imágenes ................................................................................................................ 227 Anexo A.II.- 1.............................................................................................................................. 227 Anexo A.II.- 2.............................................................................................................................. 228 Anexos A.V .................................................................................................. 229 viii | p á g i n a
  • 9. Imágenes ................................................................................................................ 229 Anexo A.V. -1 ............................................................................................................................. 229 Anexo A.V. -2 ............................................................................................................................. 230 Anexo A.V. -3 ............................................................................................................................. 230 Anexo A.V. -4 ............................................................................................................................. 231 Anexo A.V. -5 ............................................................................................................................. 231 Anexo A.V. -6 ............................................................................................................................. 232 Anexo A.V. -7 ............................................................................................................................. 232 Anexo A.V. -8 ............................................................................................................................. 232 Anexo A.V. -9 ............................................................................................................................. 233 Anexos A.VI ................................................................................................. 234 Formatos ................................................................................................................ 234 Anexo A.VI.F.- 1 ......................................................................................................................... 234 Anexo A.VI.F.- 2 ......................................................................................................................... 237 Anexo A.VI.F.- 3 ......................................................................................................................... 242 Anexo A.VI.F.- 4 ......................................................................................................................... 244 Anexo A.VI.F.- 5 ......................................................................................................................... 246 Anexo A.VI.F.- 6 ......................................................................................................................... 249 Nº Encuesta ___ ........................................................................................ 250 01- ¿Con qué frecuencia utiliza el transporte público? ............................. 250 04- ¿Cuánto tarda en llegar a esas actividades? ........................................ 250 05- De las opciones que aparece a continuación, ¿Qué tipo de transporte utiliza con más frecuencia? Puede haber más de una respuesta .............. 251 06- ¿Cuántas unidades de transporte público toma para llegar a su destino? .................................................................................................................... 251 Calidad del STP ......................................................................................... 251 09- ¿Cuál es el estado de las paradas? ....................................................... 251 10- ¿Encuentra usted en la unidad o en las paradas algún tipo de información sobre el funcionamiento del Transporte Público? .................................... 251 11- ¿Conoce usted cuál es el horario de las unidades de Transporte Público? .................................................................................................................... 251 12- ¿La unidad de Transporte Público pasa siempre a la misma hora, todos los días? ........................................................................................................... 252 13- ¿Cada cuánto tiempo pasa la unidad de Transporte Público normalmente? .................................................................................................................... 252 17- ¿Qué opina sobre el costo del pasaje? ................................................. 252 ix | p á g i n a
  • 10. 18- De presentarse algún problema en la unidad de Transporte Público, ¿Quién cree que es la persona o grupo de personas que resolverían el problema? Ejemplo: Usted Entra en la unidad, y a mitad del viaje ponen la música a todo volumen, y a más de la mitad de los pasajeros no les gusta, ¿alguien hace algo por cambiar esa situación?.......................................... 253 19- ¿Para quiénes crees que está hecho el transporte público, entre las siguientes opciones? .................................................................................. 253 21- ¿Qué cosas le impiden movilizarse hacia algún lugar actualmente? .. 253 23- Si tuviese la libertad de movilizarse a donde y cuando quiera, ¿qué cosas harías que no hace ahora? .......................................................................... 253 24- ¿Qué tanto necesita usted el Transporte Público en su vida diaria? .. 254 Anexos A.VII ................................................................................................ 255 Tablas ..................................................................................................................... 255 Anexo A.VII.T.- 1 ........................................................................................................................ 255 Anexo A.VII.T.- 2 ........................................................................................................................ 256 Anexo A.VII.T.- 3 ........................................................................................................................ 256 Anexo A.VII.T.- 4 ........................................................................................................................ 257 Anexo A.VII.T.- 5 ........................................................................................................................ 257 Anexo A.VII.T.- 6 ........................................................................................................................ 258 Anexo A.VII.T.- 7 ........................................................................................................................ 258 Anexo A.VII.T.- 8 ........................................................................................................................ 259 Anexo A.VII.T.- 9 ........................................................................................................................ 259 Anexo A.VII.T.- 10 ...................................................................................................................... 260 Anexo A.VII.T.- 11 ...................................................................................................................... 260 Anexo A.VII.T.- 12 ...................................................................................................................... 261 Anexo A.VII.T.- 13 ...................................................................................................................... 261 Anexo A.VII.T.- 14 ...................................................................................................................... 262 Anexo A.VII.T.- 15 ...................................................................................................................... 262 Anexo A.VII.T.- 16 ...................................................................................................................... 263 Formatos ................................................................................................................ 264 Anexo A.VII.F.- 1 ........................................................................................................................ 264 Anexo A.VII.F.- 2 ........................................................................................................................ 266 Anexo A.VII.F.- 3 ........................................................................................................................ 268 Gráficos .................................................................................................................. 270 Anexo A.VII.G.- 1 ........................................................................................................................ 270 Anexo A.VII.G.- 2 ........................................................................................................................ 271 Anexo A.VII.G.- 3 ........................................................................................................................ 272 Anexo A.VII.G.- 4 ........................................................................................................................ 273 Imágenes ................................................................................................................ 274 Anexo A.VII.I.- 1 ......................................................................................................................... 274 Anexo A.VII.I.- 2 ......................................................................................................................... 275 x|página
  • 11. Anexo A.VII.I.- 3 ......................................................................................................................... 275 Anexo A.VII.I.- 4 ......................................................................................................................... 276 Anexo A.VII.I.- 5 ......................................................................................................................... 276 Anexo A.VII.I.- 6 ......................................................................................................................... 277 Anexo A.VII.I.- 7 ......................................................................................................................... 277 Anexo A.VII.I.- 8 ......................................................................................................................... 278 Anexo A.VII.I.- 9 ......................................................................................................................... 278 Anexo A.VII.I.- 10 ....................................................................................................................... 279 Anexo A.VII.I.- 11 ....................................................................................................................... 280 xi | p á g i n a
  • 12. INTRODUCCIÓN La presente investigación da cuenta de cómo las transformaciones en la estructura de las ciudades a lo largo de las últimas décadas han hecho que el transporte público, elemento de la infraestructura urbana, se vuelva ineludible y vital para la realización de cualquier actividad dentro de este espacio, hasta el punto de convertirse en una variable que afecta directamente el nivel de vida de los ciudadanos al limitar o facilitar, por diferentes causas, la movilización hacia las actividades que se valoran realizar y reproduciendo las condiciones de vida de la población. Es por ello que este trabajo se ha dirigido a la dimensión social de la movilidad, además de interesarse en identificar todos aquellos aspectos que interfieren él, como lo son el contexto urbano, los transportes públicos y los niveles de vida de las personas según el enfoque de libertad de acción. El estudio recoge los resultados obtenidos de las características del equipamiento urbano y socio-demográficas de la población de Turgua, ubicada en la Zona de Protección Ambiental del Municipio El Hatillo dentro del Área Metropolitana de Caracas, y la percepción que tienen estos 10 | p á g i n a
  • 13. habitantes, usuarios de los Sistemas Transporte Público que sirven a esta zona, sobre el servicio prestado. El período del análisis cubre el año 2008, caracterizado por un contexto enmarcado por las dinámicas de la globalización que degeneran en ciudades multicéntricas como la ciudad de Caracas, las cuales demandan una fuerte movilidad por parte de sus ciudadanos. Este trabajo de tesis está conformado por siete capítulos además de las conclusiones finales y recomendaciones de acuerdo a lo investigado. En el Capítulo I se expone la problemática planteada que da cuenta de los motivos que llevaron a realizar este trabajo así como su importancia en el análisis sociológico. El Capítulo II da cuenta de todos aquellos aspectos urbanos y no urbanos que configuran el contexto para el análisis de la movilidad. De esta manera se desarrolló la noción del espacio como un producto social, así como el control que se ejerce bajo las nominaciones de público y privado; siguiendo con esta misma línea se expone el tema de las ciudades, sus transformaciones estructurales a lo largo de la historia y sus implicaciones sobre las dinámicas urbanas que traen consigo diferentes niveles de movilización. Por último se trató el tema de las diferencias que existen actualmente entre lo urbano y lo rural en el marco de las ciudades metrópolis con el fin de conocer sus implicaciones dentro del estudio. 11 | p á g i n a
  • 14. Una vez contextualizado el entorno urbano, se llega al Capítulo III, el cual trata sobre algunos aspectos técnicos relevantes sobre la movilidad en el marco de los Sistemas de Transporte Público. En este sentido, y siguiendo con la idea del capítulo anterior, se hace una breve reseña histórica de los medios de movilización terrestres como modeladores del espacio urbano; el acceso a diferentes centros de la ciudad proveedores de actividades, y al Estado como el ente regulador de la forma en que se llevan a cabo las dinámicas dentro de un territorio dado. Luego se exponen las variables de la movilidad, como la vialidad, tránsito y transporte como elementos interdependientes que permiten la movilización de los peatones, hacia cualquier núcleo urbano; de esta manera se llegó a las características intrínsecas de los Sistemas de Transporte Público, como los medios de transporte terrestre por excelencia capaces de movilizar a gran parte de la población. Finalmente, se mencionan algunos casos exitosos sobre el tema en América Latina a fin de ilustrar algunas soluciones que se han implantado sobre el tema de la movilidad en la ciudad. Posteriormente, luego de haber expuesto las variables del contexto urbano, en el Capítulo IV se presenta el tema de los niveles de vida y la forma en cómo estos son medidos, a fin de mostrar un panorama más complejo sobre el caso. En tal sentido se expone la forma en que los habitantes llevan a cabo sus vidas cotidianas; luego se evalúan las 12 | p á g i n a
  • 15. actividades que realizan desde el enfoque de las capacidades para lograr la vida que valoran con los medios que desean, los cuales tienen que ver con el tema de la libertad de acción como igualdad social y cómo de esta manera se genera segregación social. Finalmente se menciona cómo, desde esta perspectiva, se genera disfrute del espacio público en el marco del funcionamiento de los Sistemas de Transporte Público. Las dinámicas urbanas de la población objetivo del presente estudio, se llevan a cabo en el espacio urbano de la ciudad de Caracas, por esta razón, en el capítulo V, se describe las transformaciones de este espacio a lo largo del tiempo hasta nuestros días, las características de las variables de movilización que permiten ejecutar actividades por parte de sus ciudadanos, así como el análisis del marco legal referente a la ordenación territorial y a los Sistemas de Transporte Público, los cuales son la base del entorno actual. En el capítulo VI, se expone el tipo de investigación que se realizó, así como las técnicas utilizadas para recoger los resultados obtenidos. Al respecto se justifica que la investigación es de tipo descriptivo y correlacional al describir y justificar las relaciones entre los Sistemas de Transporte Público y los niveles de vida de las personas; a su vez utiliza las metodologías cuantitativas, al trabajar con datos cuantificables de la realidad 13 | p á g i n a
  • 16. estudiada, y cualitativas, porque pretende indagar sobre características del entorno urbano, algunas físicas de los Sistemas de Transporte Público y subjetivas de la población objetivo. Para ello se utilizaron técnicas como la observación participante en casi todas las etapas de la investigación a fin de identificar variables de la realidad sin ningún tipo de lineamiento, así como la utilización de cuestionarios propios y de otra institución (INE), que permitieron recoger información sociodemográfica y aquellas referentes a las relaciones entre los Sistemas de Transporte Público y el nivel de vida de las personas, a través del análisis estadístico permitiendo elaborar frecuencias e indicadores. Luego de haber expuesto los métodos escogidos y utilizados, en el capítulo VII, se presenta el análisis de los resultados de la investigación en el marco de las características sociodemográficas del grueso de la población del municipio El Hatillo, el equipamiento urbano y la movilidad, a fin de poder comparar algunas características de esta población con la de los habitantes de Turgua. Una vez hecho esto, se analizaron las características sociodemográficas y del entorno urbano de la población objetivo; posteriormente se procedió a analizar los resultados obtenidos por el cuestionario aplicado referido a la percepción que tienen los usuarios del Transporte Público que sirve a esta zona de acuerdo a algunos parámetros de calidad del servicio, percepción del espacio y limitaciones y facilidades al 14 | p á g i n a
  • 17. momento de movilizarse, a fin de observar la relación entre este sistema y el nivel de vida de sus usuarios. Finalmente, las conclusiones de esta investigación, las cuales demostraron que sí existe una relación directa del funcionamiento de los Sistemas de Transporte Público y el nivel de vida de sus habitantes, en el marco de las características sociodemográficas de la población y del entorno urbano en transición donde habitan. Por último, se exponen recomendaciones para cada uno de los actores que intervienen en la problemática, a fin de dar a conocer las posibles soluciones a este problema en particular. 15 | p á g i n a
  • 18. CAPÍTULO I PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 16 | p á g i n a
  • 19. A lo largo de la historia, las ciudades han sido el contexto material e inmaterial en donde se llevan a cabo las dinámicas humanas; sin embargo en los últimos años las mismas han presentando una evolución significativa en su distribución geográfica, como: la expansión del fenómeno metropolitano hasta alcanzar, en ocasiones, una dimensión regional; un cambio en su estructura interna que sustituye de forma progresiva los esquemas monocéntricos por otros de carácter multipolar; y una ruptura en la continuidad como elemento definidor del espacio metropolitano, al considerar la existencia de áreas dispersas y a gran distancia del núcleo metropolitano, pero fuertemente interconectadas con él(S/D: 2007). En el marco de esta nueva evolución, donde la morfología de las ciudades se asemeja a una red, los medios de comunicación terrestres juegan un papel fundamental al ser los medios que interconectan a las personas con los diferentes centros urbanos, incluyéndolos de manera eficiente a las dinámicas del contexto local, nacional e internacional. Los Sistemas de Transporte Públicos se presentan como los medios por excelencia para movilizar a las poblaciones hacia los centros urbanos proveedores de actividades esenciales para la vida urbana. No obstante, “Las características de los servicios de transporte público son definidas por los operadores o por los entes reguladores del sistema de transporte público, en función de la demanda y de la calidad de servicio que se desee 10 | p á g i n a
  • 20. ofrecer, definida en términos de estructura adecuada de la red que minimice las transferencias, frecuencia de los vehículos que disminuyan los tiempos de espera, factores de ocupación que garanticen un nivel de confort adecuado y la regularidad y seguridad que debe tener todo servicio esencial como lo es el transporte público” (Mictil Aponte, 2005: iv). En este sentido, se observa que no solo el hecho de que hayan vehículos que transporten a la gente de un lugar a otro, basta para garantizar una eficiente movilización, sino que las características intrínsecas del sistema, influyen para que esta movilización se realice de la manera más óptima para los usuarios (la población), y con ello, su inclusión al disfrute de las dinámicas urbanas. El transporte en América Latina, ha tenido una evolución positiva en el desarrollo de las urbes; sin embargo, en algunos países del continente, como Venezuela, el poco o escaso avance en esta materia ha ocasionado deficiencias en la comunicación terrestre, sobretodo en una ciudad tipo metrópolis como Caracas, caracterizada por un espacio urbano multicéntrico, hasta el punto en el que se pueden observar en revistas nacionales frases como esta: “Caracas es un caos, los habitantes de la ciudad pierden diariamente horas –vida productivas- en el tráfico interminable. Pero ¡bienaventurados los que tienen carro!, porque la verdadera tragedia la viven los caraqueños de a pié” (Dinero, 2004: 32). 11 | p á g i n a
  • 21. Esta deficiencia, se acentúa aún más en localidades rurales y periféricas a los centros urbanos, al no encontrar los medios para la movilización más óptimos, al punto que dichos habitantes, se ven obligados a bajar su nivel de vida al no poder disfrutar de las actividades que valoran con los medios que desean. El municipio El Hatillo, forma parte del Área Metropolitana de Caracas (AMC), conformado por diferentes tipos de zonas dependiendo del estrato socioeconómico: zonas de estrato alto (la Lagunita), medio- alto (La Boyera, Los Naranjos, La Cabaña), zonas de estrato bajo (Barrio El Calvario), y rural (Sabaneta, La Libertad, La Unión, Corralito, Turgua, La Hoyadita, La Mata y Altos de Halcón, entre las más importantes). Este municipio, resulta ser interesante debido a la heterogeneidad social que se observa en un mismo territorio administrativo, notando que las zonas de estrato bajo, presentan una deficiente integración con la ciudad, a diferencia de aquellos estratos más pudientes que si se encuentran con una infraestructura urbana definida, sobre todo en lo que respecta a vías de comunicación y (medianamente) en materia transporte. A diferencia de ello, se encuentran los habitantes ubicados en la zona rural del municipio los cuales, en muchos casos, presentan características de pobreza extrema y un 12 | p á g i n a
  • 22. entorno poco apropiado para el buen desenvolvimiento en a la dinámica urbana de Caracas. Al encontrarse ubicados en la prefería del AMC, y no contar con un buen equipamiento urbano en su localidad, como tampoco poseer los medios económicos para mejorar el desarrollo de su zona, los Sistemas de Transporte Público se tornan mucho más esencial para realizar aquellas actividades vitales en sus vidas cotidianas, como trabajar, estudiar, hacer diligencias varias, entre otras, ubicadas en diferentes centros de la ciudad. Sin embargo, y pese a la importancia que tiene dicho sistema en estas localidades, el mal funcionamiento del Transporte Público está ocasionando graves problemas en sus vidas cotidianas; como muestra de la situación que está viviendo, un estudio acerca del diagnóstico general de la comunidad de Sabaneta, ubicada en la zona rural del municipio, dentro del tema de movilidad afirma que: En la comunidad, las vías se encuentran en muy mal estado por lo viejo del asfaltado, fallas de bordes, lo angosto de la vía y ponen en riesgo la vida de los conductores y de los transeúntes que pasen por esos lugares.[…], se cuenta con el servicio de transporte, aunque es extremadamente deficiente al punto que las personas que laboran fuera de la zona han sido despedidas de sus empleos por llegar tarde a los mismos y en las noches el horario es hasta las 7:45 p.m. y las personas se ven en la obligación de tener que pagar altas cantidades en taxi por no tener el servicio. Sin mencionar que en la época de lluvias las personas corren el riesgo de sufrir enfermedades por tener que estar a la intemperie por horas esperando transporte en las paradas (Galvis, 2006: 6). 13 | p á g i n a
  • 23. La presente información, da cuenta sobre la forma en que el Sistema de Transporte Público afecta la vida cotidiana de sus habitantes, en tal sentido, la localidad de Turgua, por ser la más deprimida de las comunidades de la zona rural de El Hatillo, por gozar de un equipamiento urbano adecuado, condiciones de pobreza extrema y una mayor lejanía de los centros urbanos, a diferencia de las otras localidades, cobra una importancia en cuanto al tema. Es por ello que aras de reconocer que el funcionamiento del Sistema de Transporte Público no solo debe ser un problema la Ingeniería Vial ni del Urbanismo, sino también de la Sociología por lo que afecta las dinámicas sociales y con ello la forma en que viven los habitantes. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo principal Estudiar la relación existente entre el Sistema de Transporte Público de Pasajeros, rutas Baruta- Turgua y El Hatillo- Turgua, y las condiciones de vida de los habitantes de Turgua, zona rural, del municipio El Hatillo, Área Metropolitana de Caracas, Estado Miranda, Venezuela para el 2008. Para lograr este objetivo, se Identifica y analiza la infraestructura urbana de la zona rural de Turgua dentro del Área Metropolitana de Caracas, en tanto a dinámicas como a estructura física se refiere, a fin de conocer el contexto y con ello, las características del equipamiento urbano con las que 14 | p á g i n a
  • 24. cuenta esta localidad en el marco de las dinámicas urbanas propias de la ciudad de Caracas. En el segundo objetivo, se Conocen las características socio- demográficas de la población de Turgua, para saber sobre las capacidades con las que cuentan los habitantes para incluirse de la forma más óptima con las actividades de la ciudad. En tercer lugar, y teniendo en cuenta las características propias de la población en cuestión se Exploran las relaciones de los actores que se vinculan con el Sistema de Transporte Público en las rutas que van hacia Turgua, para con ello conocer de qué manera influye las características y el funcionamiento de este sistema en la vida cotidiana de las personas. Posteriormente, en el objetivo cuarto se Analizan los resultados obtenidos en la exploración relacionada con el sistema de transporte público, para dar con las conclusiones finales del estudio y responder al objetivo principal de la presente investigación. Por último y en aras de aportar soluciones se Elaboran las recomendaciones para cada unos de los actores en torno a la problemática planteada, como líneas de acción base para fomentar cambios y evitar que 15 | p á g i n a
  • 25. continúe la situación en que viven los habitantes de Turgua se siga repitiendo, tomando en cuenta a los diferentes actores involucrados como agentes capaces de generar dichos cambios. 16 | p á g i n a
  • 26. CAPÍTULO II CONTEXTO URBANO: ESPACIOS, CIUDADES Y DINÁMICAS 17 | p á g i n a
  • 27. II. 1.- El espacio El espacio está definido por el Diccionario de la Real Academia Española como: “extensión de toda materia existente, parte que ocupa cada objeto existente, capacidad de terreno, sitio o lugar”; además agrega que el espacio está relacionado con el tiempo y también existe, en algunos casos, de manera virtual (Real Academia Española, 2008). Para los fines de la presente investigación, se tomará en cuenta el espacio geográfico y el socialmente construido, ya que contextualiza al mismo, en un territorio físico planetario donde se inscriben dinámicas sociales, delimitado por el sentido de pertenencia que sientan sus habitantes con él. Las dinámicas sociales, dotadas de historia e identidad, se desarrollan en uno o varios territorios y tiempos determinados, en donde el espacio se convierte entonces en la materia prima para que los humanos la utilicen e inscriban sus actividades dotándolas de significado; de esta manera el espacio se convierte en un producto social (Giraldo & Viviescas, 1996). Manuel Delgado lo explica de la siguiente manera, cuando afirma: “Toda sociedad es de lugares, es decir de puntos o niveles en el seno de una cierta estructura espacial. De igual modo, y por lo mismo, todo espacio estructurado es un espacio social, puesto que es la sociedad la que permite la conversión de un espacio no definido, no marcado, no pensable (…) en un territorio. Esta asociación entre sitios de una morfología socioespacial hecha de ubicaciones organizadas es posible porque existe una red de circuitos o 18 | p á g i n a
  • 28. corredores que permite que sus elementos de comuniquen entre sí” (Delgado, 1999: 177). La utilización, sus significados, sus características y ordenación político espacial del territorio, son escenciales para estudiar las prácticas sociales que se llevan a cabo, gracias a que se enmarca como el contexto de la dinámica social, el cual influenye de manera directa en cualquier tipo de práctica humana, así como sus formas de vivir. A medida que la sociedad evoluciona en la historia, se conforman las ciudades como espacios geográficos concentradores de muchas y diversas actividades humanas en un mismo lugar, de esta manera se puede hablar de espacio urbano. Así, varios autores argumentan aspectos interesantes al respecto: Cuervo dice que “la Ciudad es la unidad socio-espacial básica de soporte a la producción cultural, de la innovación social y de la actividad económica del mundo contemporáneo” (Cuervo en Giraldo & Viviescas, 1996: 22), a lo que Fadda agrega: “es un fenómeno mundial, producto de un complejo y dinámico proceso en el que intervienen aspectos sociales, políticos y económicos, cuyos rasgos distintivos son la aglomeración humana, concentración de recursos” (Fadda, 1996: 28); el Forum de Barcelona añade 19 | p á g i n a
  • 29. que un espacio colectivo urbano, es un complejo social que trasciende de lo público y se mestiza con lo privado, que acoge las formas de interacción institucionalizadas y relaciones libres entre los ciudadanos (Barcelona, 2007). De esta manera, se puede concluir lo siguiente: las ciudades, en esencia, son espacios urbanos colectivos en donde se ejercen prácticas humanas que se complementan y se superponen entre sí, interrelacionándose simultáneamente de forma aglomerada en un territorio y tiempo determinado. Cabe destacar que la estructura urbana de cada ciudad, va a estar definida por el estrato social dominante que promueve su organización, y los demás se adaptan de manera segregada, configurándola heterogéneamente. Existen dos enfoques para estudiar el espacio colectivo urbano, la primera es la corriente funcionalista, que lo entiende como un conjunto de actividades y sus correspondientes interrelaciones; dentro de este sistema existen subsistemas (conjunto de actividades) por tanto las funciones y actividades pasan a ser los elementos claves de la estructura urbana (Fadda, 1996); la segunda es la corriente marxista, quién lo entiende como un sistema complejo y dinámico producido socialemnte y determinado por su coyuntura histórica, en donde se materializan las relaciones sociales (Íbid.). 20 | p á g i n a
  • 30. Para los fines de este estudio, se utilizará el enfoque funcionalista, ya que no solo entiende el espacio como una producción social, sino que además comprende que se construye a partir de las actividades que las personas realizan en él. Desde esta perspectiva, se pueden analizar las ciudades como subsitemas inmersos en un contexto histórico externo e interno que las moldean. Es importante recordar que en el año 4.000 a.C., aproximadamente, la sociedad griega fue la pionera en la construcción del espacio urbano racionalmente construido en el mundo occidental. Ellos objetivaron el espacio público en el ágora o plaza pública en donde se discutían los asuntos de carácter común con todos los habitantes (ciudadanos) dotándolos de derechos y deberes para y con la sociedad (Correa en: Torres, Viviescas & Pérez, 1999). II. 2.- Espacio Público y Privado En el marco de la objetivación del espacio, se observa que no todos los espacios se materializan de la misma manera, sino que todo depende de una clasificación base para ejercer cualquier actividad. La diferencia fundamental entre un espacio público y otro privado reside, básicamente, en 21 | p á g i n a
  • 31. el ejercicio del control espacial, “variando según el grado en que los usuarios o habitantes de un lugar lo controlan” (Lynch, 1985: 152), así se materializa una parte de ellos mismos, en el territorio. Mientras que en el primero las autoridades transfieren el poder a todos los usuarios incluyéndolos por igual, el segundo, es establecido por una persona o grupo que excluyen a otras personas estableciendo distanciamientos con las otras en un determinado lugar. Bajo el enfoque de derecho territorial, todas las personas hacen uso de él en diferente medida y grado, mediante: el derecho a la presencia, estar en un lugar; derecho de uso y acción, comportarse libremente en un lugar o de utilizar sus instalaciones sin apropiarse de ellas; derecho de apropiación, tomar los recursos de un sitio, excluyendo a los demás; derecho a modificación, cambiar el lugar a como se desee de forma particular; y el derecho de disposición, transferencia de derecho a cualquier persona o institución a libre albedrío (Lynch, 1985). De tal manera, en un espacio privado se ejercen derechos de presencia, apropiación, modificación y disposición, como en las viviendas, edificios empresariales, entre otros. En los espacios públicos, se ejercen derechos presencia, uso y acción, como en las plazas, las calles, los transportes públicos, edificios académicos, etc. Dichos modelos, obedecen a 22 | p á g i n a
  • 32. prototipos o tipos ideales, por lo tanto, ninguno es excluyente del otro, por ello, especialmente en la realidad latinoamericana, se observa la creación de ghettos sociales que se apropian de espacios públicos para convertirlos en espacios privados; así como, en algunos casos, los operadores de transportes públicos, utilizan símbolos materializados para mostrar una suerte de control privado, de igual forma sucede, por ejemplo, en las calles con los “grafiteros”. Es importante recalcar que a diferencia de los espacios privados, “los espacios públicos, constituyen ámbitos que permiten la relación entre los habitantes urbanos y la identificación de éstos con la ciudad (…), son forjadores de ciudadanía al contribuir en el ejercicio de los derechos cívicos” (Cariola, Lacabana, 2005: 190). En este sentido, se pone de manifiesto la importancia de los mismos dentro del contexto urbano, no solo al referirse a la plaza pública y espacios estáticos, sino también de aquellos que sirven como espacios de transición hacia otros, como son las calles y los medios de transporte públicos. 23 | p á g i n a
  • 33. II. 3.- Modelos de ciudad a lo largo de la historia La organización territorial de las ciudades, como espacios colectivos urbanos y dinámicos, han sufrido una serie de transformaciones de tipo organizacional a lo largo del tiempo, a propósito de coyunturas económicas, políticas y culturales a nivel mundial, que han ocasionado impactos en la calidad y tipo de movilización de las personas. A continuación, se mencionaran los diferentes tipos de organización territorial que han marcado la historia del mundo occidental, en donde si bien ha sido como una suerte de evolución lineal, los diferentes modelos continuarán existiendo en algunos casos de forma yuxtapuesta con otros predominantes. La Ciudad Tradicional, data desde los años 5.000 a. c., las actividades sociales gravitaban en un mismo centro (monocéntrica), de forma jerarquizada, los límites entre lo urbano y lo rural se establecían claramente. Debido a que la densidad poblacional era relativamente alta, igualmente sus dinámicas y cultura (compacta); con respecto a la movilidad se observa que no era tan esencial puesto que gran parte de esta población se trasladaba a pié a distancias muy cortas (Negrón, 2008). La urbe griega, romana, inca, azteca y maya, al igual que la ciudad colonial americana, son ejemplos claros 24 | p á g i n a
  • 34. de este modelo urbanístico que se desarrolla desde una plaza púbica hasta la periferia. En el Renacimiento, con una fuerte tendencia en el racionalismo, y luego en la Edad Contemporánea, a través de la Revolución Industrial, que entre otros adelantos se destaca la invención del ferrocarril, fundamental para modificar la organización urbana. El español Arturo Soria, a finales del siglo XVIII, propone el modelo de Ciudad Lineal (Fadda, 1996), cuya organización socio-territorial se desarrollaba a lo largo de una vía férrea o tranviaria (Ver Anexo A.II.- 1), permitiendo el acceso al ferrocarril, y así garantizar la movilidad de la fuerza laboral creciente a sus puestos de trabajo. El mismo refleja la práctica de vida de la población destinada al laborar, así como un aumento en la población, lo cual empieza a avidenciar una creciente movilidad. Si bien, este modelo nunca se implementó como tal, se puede observar que en muchas localidades, en especial las de topografías accidentadas, su organización obedece a este modelo, como elemento dinamizador de las dinámicas urbanas. Posteriormente, a comienzos del siglo XIX, el inglés Ebenezer Howard desarrolla el modelo de Ciudad Jardín, inspirado en la idea de comunidad ideal, autosuficiencia y armónica entre el campo y la ciudad (Fadda, 1996). Mientras que el modelo anterior, da importancia a la movilidad de las 25 | p á g i n a
  • 35. personas para sus trabajos, éste amplía su radio de acción de las personas hacia la dispersión e interacción entre varios puntos geográficos dentro de un mismo espacio urbano en forma de constelación (Ver Anexo II. 2); de esta manera se amplían las diferentes dimensiones y prácticas de vida de las personas. No obstante, y pese a que no era el fin último del presente modelo, se empieza a evidenciar una creciente movilidad causada por las características de este nuevo contexto urbano. Si bien esta propuesta se implementó en pocas ciudades europeas y Estados Unidos, abrió paso a la creación de ciudades nuevas y satélites, como núcleos descentralizados y disgregados (Ibíd.). En el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna1, en 1933, se publica un documento llamado Carta de Atenas, el cual propone una serie de aspectos básicos para su ejecución, entre los más relevantes están: 1) separación clara de los lugares para la residencia, circulación, recreación y trabajo (un poco continuando con el modelo de Ciudad Jardín), proceso de zonificación; 2) primacía al uso las viviendas sobre el resto del espacio, así como prohíbe se sitúen a lo largo de las vías de comunicación (contrario a la idea de ciudad lineal) (Ibíd); y 3) conservación de los patrimonios artísticos y arqueológicos de la humanidad. Dicho modelo es una muestra de la preocupación creciente sobre la organización del espacio urbano y su 1 Atenas, Grecia. 26 | p á g i n a
  • 36. significación. Simultáneamente deja en evidencia unos estilos de vida que se comienzan a complejizar al diversificarse. Las vías de comunicación y transportes, de igual forma, se tornan vitales debido a las distancias existentes entre diferentes zonas, lo que a su vez facilita la extensión del espacio urbano. II. 4.- Grandes Metrópolis A comienzos de la Guerra Fría, en 1945, el proceso de globalización se fortalece, lo cual implicaba la “transformación en todos los ámbitos de la vida, economómico, social, cultutal, cotidiano, territorial” (Lacabana, 2007) gracias, en gran medida, al impacto de las telecomunicaciones en el mundo. Si bien este tipo de ciudades, no presentan modelos planificados como los anteriores, su conformación es bastante particular y novedosa, gracias a su formación desde un centro hacia las afueras integrándolas y así conformando diferentes tipos de zonas2. Además, gracias a la expansión geográfica se forman múltiples centros en donde gravitan las actividades más 2 Se expanden alrededor de un núcleo principal formando zonas conurbanas (pertenecientes a los anillos que conforman la ciudad), periféricas (pertenecientes al último anillo de la ciudad), periurbanas (cubicados en la periferia de la ciudad sin una juridicción y desordenada), entre otras. 27 | p á g i n a
  • 37. importantes de la ciudad (generalmente empleos), generando una mayor movilidad. Se empieza a gestar, entonces, una nueva configuración urbanística llamada Metrópolis, cuya connotación es la de Ciudad Moderna, caracterizadas por su jerarquía en relación con las funciones urbanas3 yuxtapuestas y/o en contínuo reemplazo, la dotación de servicios (Perna, 1981), gran tamaño poblacional, descentralizada y heterogénea. Debido a su carácter pluricéntrico, el dinamismo es mayor y por ende las vías de comunicación así como los transportes, resultan escenciales para su supervivencia. Hoy en día, debido a la estrecha relación que tienen las ciudades metrópolis adyacentes a su territorio (Megalópolis) y al mundo internacional, se les denomina, Ciudad Red. En algunos casos, se tiende a caracterizar esta dinámica como Metalópolis en el momento que llega a ser más que un espacio físico, uno imaginario, fruto de las interconexiones entre varios territorios distanciados pero unidos por el poder de las telecomunicaciones. 3 Militar, comercial, industrial, terapéutica, religiosa y administrativa. 28 | p á g i n a
  • 38. Las grandes metrópolis, se caracterizan por una creciente carencia de espacios públicos, enajenando a sus habitantes de la actividad colectiva y una pérdida de las relaciones sociales, vitales para la vida sociedad. Dentro del mencionado modelo urbanístico, presente en la actualidad, se han presentado grandes competencias entre sectores dominantes4, agentes políticos y la comunidad, por obtener el lugar estratégico para operar dentro de esta constelación de zonas y centros. Los actores con mayor poder y control, se establecen en puestos donde existe una mayor cantidad de servicios públicos o su acceso es más óptimo, mientras que otros, cuya característica propia le impiden ubicarse libremente en donde deseen, carecen, en muchos casos, de este tipo de beneficios urbanos; presentándose, por ende, marcadas desigualdades dentro de un mismo espacio. 4 Generalmente emprendido por las empresas como principales actores en la producción social de las ciudades. 29 | p á g i n a
  • 39. II. 5.- Lo urbano y lo rural Con el fenómeno de metropolización de las ciudades en la actualidad, los límites entre el campo y la ciudad se han desdibujado, debido a la fuerte influencia y dominación que las urbes ejercen sobre el territorio geográfico. En consecuencia, la distinción entre lo urbano y lo rural, va a depender únicamente del punto de vista con que se esté estudiando el fenómeno. Gran parte de los institutos estadísticos hacen la distinción en términos de densidad: son consideradas áreas rurales aquéllas que tienen una población dispersa con menos de 2.500 habitantes; y las urbanas con una población conglomerada de más de 2.500 habitantes (INE, 2008). Por lo tanto, lo que no es urbano, es rural. Sin embargo, Rojas con base a su experiencia en el ámbito rural, afirma que los asentamientos rurales se caracterizan por basar su actividad económica en la explotación primaria de recursos locales (agricultura por ejemplo); y en la medida que aumenta se pueden desarrollar actividades terciarias con funciones centrales5, convirtiéndose en centros rururbanos (Rojas, 1995). Existen casos en donde se concentran en la periferia de las 5 Provisión de bienes y servicios, actividades comerciales, salud, educación, administración y transporte. 30 | p á g i n a
  • 40. ciudades formando así zonas periurbanas, gracias a que, además de continuar con esta estructura (rururbana), muestran una fuerte relación y dependencia con la dinámica urbana. Asimismo, resulta que “las periferias son también territorios de transición y diversidad, en donde el impulso de la urbanización se superpone a unas sociedades, economías, culturas y paisajes rurales con desigual capacidad de resistencia” (S/D, 2007); en este sentido, las zonas periurbanas de la ciudad son las más perjudicadas en términos de inclusión, a razón de la dificultad que presentan para acceder a los núcleos de aglomeración de dinámicas de alta densidad, con lo cual ellos, desde las afueras, se interrelacionan presentando un sentido de identidad algo difuso: ya que no son ni rurales ni urbanos en su totalidad. Dentro del contexto de las Ciudades Metrópolis, los medios de comunicación terrestres juegan un papel fundamental, esencial y medular para que las dinámicas dentro y fuera de la urbe se ejecuten, de tal manera que su funcionamiento debe ser el más óptimo, a saber por el recorrido que las personas tienen que hacer para llegar a sus destinos, el tiempo que invierten en su movilización y, no menos importante, la calidad de los mismos desde cualquier punto del territorio, bien sea urbano o rural en transición. 31 | p á g i n a
  • 41. CAPÍTULO III ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO 32 | p á g i n a
  • 42. III. 1.- Consideraciones teóricas del Sistema de transporte público III. 1.1.- Breve reseña histórica sobre transporte terrestre La historia de los transportes, si bien comienza desde que las sociedades humanas se asentaron y con ello la necesidad de movilizar recursos hacia sus ciudades a través de carretas con tracción animal; su auge lo determinó la Revolución Industrial en el siglo XIX. A partir de este momento se empezó a utilizar el acero para la fabricación de obras de infraestructura y con ello se desarrolló la locomotora a vapor que posteriormente utilizó el carbón como combustible, logrando así mayor resistencia y velocidad por lo que fueron las más utilizadas para transportar recursos. Seguidamente, con el descubrimiento de la electricidad, los tranvías, que usaban tracción animal pasaron a ser eléctricos, brindando uso comercial para pasajeros. Posteriormente, en 1895 aparecieron los primeros automóviles que requerían energía fósil (gasolina) para su funcionamiento. Es a partir de momento que los vehículos tanto particulares como masivos (uso público) proliferaron en las calles de muchas ciudades del mundo. 33 | p á g i n a
  • 43. En las últimas décadas, la industria del transporte terrestre ha tenido avances sustanciales en cuanto a eficiencia, rapidez y confort para sus usuarios. Para el uso masivo se observan los trenes de alta velocidad, como por ejemplo, el AVE en España, el TAV en Italia y el MagLev 6 en Alemania; y para el uso particular existe una alta variedad de modelos, cuyas tecnologías son previamente desarrolladas y probadas en el marco de los eventos de velocidad como la Fórmula 1. III. 2.- El transporte y la ciudad Los medios de transporte, en especial el vehículo privado, se han convertido en símbolo de progreso y desarrollo, los cuáles son elementos transformadores de la ciudad, debido al tipo de organización urbana que requieren: calles más amplias, vías férreas, avenidas, autopistas, entre otros (Azara, 2007-2008); así como la expansión de territorios a escalas mucho mayores y la modificación de los modelos de ciudad (a Ciudad Jardín y Metrópolis). Como se verá más adelante, los transportes van a ser el vehículo primordial para el acceso a los servicios que ofrece la ciudad, así la forma de rentabilidad del suelo. Además, los mismos aumentan el número de 6 Este último, utilizando energía electromagnética, es el que desarrolla mayor velocidad en la actualidad, casi 500km/h. 34 | p á g i n a
  • 44. transacciones a nivel local, regional, nacional e internacional, gracias a la cantidad de dinámicas que permiten, así como la reducción del tiempo de viaje entre lugares distantes, y la creación de nuevos espacios de públicos para socialización. Hoy en día, el uso desmedido del vehículo particular ha significado una pérdida de las condiciones de vida, en tanto congestionan las arterias de comunicación de la ciudad, además de causar un desuso y descuido del sistema de transporte público, como en algunos casos latinoamericanos. Pese a esta tendencia, la experiencia en el tema de la movilización terrestre, ha llevado a que muchos especialistas, desde el ámbito público y privado, devuelvan la importancia al transporte público como el medio de comunicación más eficaz, menos dañino al ambiente y creador de nuevos espacios. En la medida en que los centros urbanos, expulsan las residencias hacia las periferias y demandan más actividad económica diversificada, los medios de transporte cobran importancia para asegurar la movilidad de población. Los mismos se convierten en elemento base para la dinámica urbana, por lo tanto, cualquier deficiencia que se presente, tendrá consecuencias directas sobre las condiciones de vida de la sociedad, y en 35 | p á g i n a
  • 45. mayor medida, sobre aquellos estratos cuyo uso del transporte público resulta ser el único en la gama. Con la masificación del uso del automóvil en las ciudades, se generan dos tipos de población: “una descentralizada y motorizada, y otra densa y no motorizada” (Compilación, 1998: 97) que necesita de igual manera desplazarse. Dentro de este contexto, los problemas sobre el tránsito, la vialidad y el transporte, aunado con el ambiente urbano en donde se desenvuelven, se tornan esenciales debido a su relación de estrecha dependencia: así los sectores de ingresos medios y altos al tener mayor poder adquisitivo para la compra de vehículos particulares, congestionan las vías de comunicación, afectando el tiempo de viaje de cualquier medio de transporte al alterar el tránsito III. 3.- Accesibilidad Los transportes, tanto públicos como privados, son los medios, por excelencia, para garantizar el acceso a diferentes servicios, espacios y bienes. La creciente movilidad que demandan las ciudades, sobretodo en la actualidad, por las características de sus dinámicas, convierten este servicio en un elemento esencial para su supervivencia. De tal manera, proporcionan 36 | p á g i n a
  • 46. a la población integración (inclusión) o desintegración (exclusión), por las distintas formas con la que diversos sectores sociales se relacionan con ellos. El acceso, es un elemento estratégico en cuanto permite elegir entre una diversidad opciones (servicios, espacios y bienes), garantiza la libertad de acción para cualquier sector social, y en su condición genera bienestar. El Estado, es el ente encargado de velar por el libre acceso a los servicios de todos los habitantes dentro del espacio público, ya que ejerce control en la infraestructura urbana (Lynch, 1985). El acceso, valorándose como un derecho humano7, resulta vital en cuanto permite incorporase a: un grupo social, ciertas actividades humanas, disfrutar de un ambiente natural, lugares varios e información, entre otros (Lynch, 1985). El sistema de transporte público, es el elemento urbano por excelencia que mejor contribuye para darse estos tipos de intercambio, debido a su carácter de espacio público en movimiento y con una funcionalidad trascendental en el modelo urbano sectorial de la organización socio-territorial de las ciudades. Por ello, solo tomarlo como medio para la 7 En el año 1974, en Europa se establece acceso al transporte como un derecho humano, así la posibilidad que tiene cualquier persona en elegir sus medios de movilización para trasladarse a hacer su vida cotidiana como la que prefiera (Azara, 2007). 37 | p á g i n a
  • 47. movilidad (en términos de costo, seguridad, tiempo y distancia), resulta bastante incompleto para todo lo que abarca. III. 4.- El Estado y el Transporte Kevin Lynch afirma que “a una escala más amplia, el control del sistema de acceso es esencial para mantener la hegemonía política o económica” (Lynch, 1985: 142), es por ello que una mala o buena administración de este elemento urbano, tendrá consecuencias directas sobre la sociedad. Existen distintas formas de intervención por parte del gobierno sobre el quehacer urbano: 1) prestación estadal pura u otras formas de prestación pública de servicios, arreglo de servicios con características de bien público; 2) diferentes formas de contratación, el gobierno se responsabiliza por la prestación de servicios pero transfiere algunas funciones al sector privado o comunidades; 3) arrendamiento, concesión, franquicia y licencia, el gobierno transfiere la responsabilidad a privados a largo plazo; 4) Competencia autorizada o regulada, se establece competencias entre sectores para la ejecución de obras; 5) asociaciones entre prestadores públicos y privados, cuando los dos sectores intervienen sobre un mismo proyecto de manera 38 | p á g i n a
  • 48. independiente; 6) empresas conjuntas con beneficiarios, en la toma de decisiones los beneficiarios están involucrados directamente; y 7) respaldo estadal del consumo y abastecimiento privados, cuando se da una suerte de subsidios a sectores privadas (Compilación, 1998). III. 5.- Variables de la movilidad III. 5.1.- Peatones Todas las personas tienen una continua necesidad de movilizarse y lo hacen dependiendo del medio de transporte que esté a su alcance y prefieran dentro de un abanico de opciones: a pié, en bicicleta, vehículo particular, y en transporte público para trasladarse dentro una ciudad o localidad; de igual manera, si se desean trasladar a lugares lejanos, pueden decidirse entre utilizar el tren, barco, avión o nave espacial. Sin embargo, según el Director General de Tránsito del Ministerio Interior de España, solo será un peatón: “La persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o los minusválidos que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él” (Azara, 2007) 39 | p á g i n a
  • 49. Por tanto los peatones son bastante diversos, y como tal si bien no se necesitan estructuras de gran envergadura, las vías públicas por donde circulan deben contemplar sus diferentes aspectos como la edad, condición física y patrón de actividades, entre otros de los usuarios para su diseño y buen funcionamiento (Azara, 2007). III. 5.2.- Vialidad Las vías públicas, son aquellos senderos para el uso peatonal o vehicular de libre acceso (Monografías.com, 2008), entre ellas está la calle, las autopistas avenidas, carreteras, canales, etc. Existen una serie de elementos importantes para medir el funcionamiento de las vías: el pavimento, semaforización, aceras, interconexiones, accesibilidad, iluminación, señalización (preventiva e informativa), ocupación del espacio, longitud y pendiente (FONTUR, 2000); la buena conjunción de éstos hacen, que el viaje de las personas sea mucho más rápido y confortable. Las vías de comunicación integradas en forma de red presentan jerarquía de acuerdo a la función administrativa: - Troncales: son las vías que contribuyen a la integración nacional, proveyendo la conexión interregional y comunicación internacional 40 | p á g i n a
  • 50. - Locales: Son las vías de interés regional, que permiten la comunicación entre centros poblados. - Ramales: vías de interés local, que conectan diversos centros generadores de tránsito, orientando el mismo hacia la red local o troncal (MTC, 1997) De acuerdo con su funcionalidad: - Arterial: vía que predomina en el tránsito de paso - Colectora: vía cuya función predominante es recoger el tránsito generado por el entorno y conducido hacia el sistema arterial - Local: vía cuya función predominante es proveer acceso a los desarrollos adyacentes (Ibíd.) Y de acuerdo a su geometría: - Autopista: vía con divisoria física continua entre los sentidos del tránsito y con control total de los accesos - Vía expresa: son vías de división física entre los sentidos del tránsito, que puede tener aperturas ocasionales y control parcial de accesos - Carretera: vía sin divisoria física entre los sentidos del tránsito (Ibíd.) 41 | p á g i n a
  • 51. III. 5.3.- Tránsito El tránsito o tráfico se refiere a la acción de desplazar personas, vehículos y animales por vías públicas; observándose una fuerte relación con la ocupación del espacio público en una vía y tiempo determinado. Cuando en el corredor existe algo o varias cosas que obstruyen el libre paso, la circulación o el movimiento de los demás, se llama congestión; de los cuales la más común, sobre el tema estudiado, es la vehicular. En el marco del contexto económico actual, se cree que un indicador de prosperidad social es la utilización del automóvil debido a que indica un ingreso per cápita mayor. Sin embargo el relativo fácil acceso al vehículo particular ha aumentado la congestión del tránsito en las vías de comunicación, tendencia que sigue creciendo en detrimento del uso de los Sistemas de Transporte Público. Todo ello, se traduce en una movilidad que se hace reducida en algunos momentos del día, aunado con el aumento de la población en las ciudades8, lo cual interfiere directamente con el bienestar de las personas que pasan muchas horas en el tráfico perdiendo así horas productivas de sus vidas. 8 En la actualidad, el 75% de la población latinoamericana vive en las ciudades (II Seminario Internacional de Movilidad, 2008). 42 | p á g i n a
  • 52. III. 6.- Transporte El transporte público se presenta como la mejor solución para la movilidad de la población, debido a su capacidad para transportar más gente, poca ocupación del espacio en las vías arteriales, ser un espacio público y tener características de pertenencia e identidad. Existen tres tipos de usos que se le dan al transporte de acuerdo con lo que movilice: - Transporte de materiales: utilizado para la movilización de recursos naturales y manufacturados - Transporte de pasajeros: el cual se utiliza para el transporte de gentes Este último se puede clasificar de acuerdo al servicio que prestan a las personas: - Transporte privado: el cual se presta en vehículos operados por el dueño de la unidad, para cubrir sus necesidades de transporte a su albedrío. (Bus, automóvil, motocicleta, bicicleta y peatón) - Transporte de alquiler: el que puede ser utilizado por cualquier persona que pague una tarifa en vehículos proporcionados por un 43 | p á g i n a
  • 53. operador, chofer o empleado ajustándose a los deseos de la movilidad del usuario. - Transporte público: sistemas que operan con rutas fijas y horarios predeterminados y puede ser utilizado por cualquier persona a cambio del pago de una tarifa. Estos pueden ser: automóviles, trenes, tranvías y autobuses (Azara, 2007). Después de haber contextualizado los tipos transporte terrestre, se profundizará sobre el transporte público por ser éste un elemento central dentro de la presente investigación. III. 6.1.- Los Transportes Públicos El transporte público se caracteriza por: ser un producto intangible, simultaneidad en producción y consumo, una fuerte interrelación persona – máquina, demanda variable de acuerdo al horario y época en que se preste, influencia en el entorno, producción descentralizada, previsible (Azara, 2007), temporal (empieza en un lugar de origen y termina en un lugar de destino). Además, es un espacio público, debido a que está controlado por el Estado, en donde las personas pueden hacer uso del mismo, sin interferir en su estructura física ni excluir a nadie. 44 | p á g i n a
  • 54. Para las personas la movilización, así como sus transportes, no representan fines en sí mismos, ya que solo ocurren bajo motivos de: trabajo, estudio, recreación, compras, diligencias y otros. Así la valoración del costo, tiempo y confort (FONTUR, 2000), constituyen un factor importante y valorado para la toma de decisiones a realizar cualquiera de estas actividades. Los transportes públicos se pueden clasificar de acuerdo al 1) derecho de vía, 2) tecnología que usan, 3) sus características físicas, y 4) el tipo de servicio que prestan. El primero, corresponde al derecho de rodamiento sobre una superficie vial, y se pueden clasificar en tres tipos: compartida, cuando la superficie de rodamiento es compartida por varios transportes; preferencial, cuando existen elementos de separación física diferenciando sus funciones pero pueden unirse en algún punto; y exclusiva, marca una separación notable entre las vías, dándoles un uso exclusivo a solo un tipo de transporte (Azara, 2007). El segundo, tecnología que usan, indica el tipo de soporte (neumático, rueda de acero, soporte magnético, etc.), la guía (manual, rieles y ordenadores), por el tipo de propulsión (vapor, electricidad, hélice, 45 | p á g i n a
  • 55. combustión y magnética), y control (manual –visual como los autos, manual – señal como los trenes, y automático como el metro) (Azara, 2007). Las características físicas de los vehículos, en tercer lugar, se refieren al tamaño, capacidad de carga, espacio/ comodidad (sentado y parado), peso, potencia y propulsión. Dichos elementos merecen atención en cuanto a que van a ser parte de un grupo de variables que definirán la calidad del servicio. El Cuadro III. -1, se muestra de forma comparada los modos de transporte dependiendo del tipo de vehículo utilizado. 46 | p á g i n a
  • 56. Cuadro III. -1 Características de los modos de transporte Modo Tamaño Cap. Cap. Peso N° Frecuencia Cap. Din. Veloc. Comer. (sen/pie) Relt. Al ejes (L x A) tara/eje/pas Veh/Hr/cn snt Pas/hr/s.c. Km/h confort Bicicleta 2 x 0,70 2/- 100% 15/75/75 2 - - - Autos 4 x 1,8 5/- 100% 900/450/180 2 900 4.500 60 Autobus Convencional 10 x 2,5 40/35 53% 8000/ -/107 2 60 4.500 20 2 piso 12 x 2,6 80/40 67% 13000/-/108 3 60 7.200 20 Articulado 18 x 2,6 60/120 33% 16000/-/89 3 120 21.600 30 Biarticulado 24 x 2,6 80/200 29% 19500/-/70 4 180 50.400 35 VLT Simple 15 x 2,3 35/65 35% 16000/-/160 4 60 6.000 20 Articulado 18 x 2,4 45/120 27% 22000/-/133 6 70 11.550 30 Biarticulado 32 x 2,4 70/210 25% 37200/-/133 8 80 22.400 35 Metro 4 vagones 20 x 2,8 200/800 20% 1112/-/112 16 40 40.000 35 6 vagones 120 x 2,8 300/1200 20% 168000/-/112 24 35 52.500 35 8 vagones 160 x 2,8 400/1600 20% 224000/-/112 32 35 70.000 35 Fuente: Azara, 2007 Como se observa, los autos reflejan un alto confort (100%) para sus usuarios seguido por una velocidad relativamente buena (60Km/h); seguido están los autobuses en donde se ve un descenso fuerte (53%) en cuanto a comodidad y una velocidad baja (20Km/h); por último se encuentra el Metro (tren) cuya nivel de confort se observa gravemente afectado (20%) aunque la velocidad aumenta un poco (35km/h). Las motos, si bien no se contemplan en el cuadro, sus características son similares a las bicicletas con un máximo confort y una velocidad promedio de (70hm/h). 47 | p á g i n a
  • 57. Por último, el tipo de servicio que presta el transporte público, consiste en desplazar de un punto de origen a uno de destino a las personas, a través de rutas y horarios establecidos, se pueden llamar líneas de transporte. Se puede clasificar de diferentes maneras de acuerdo con respecto a la forma en que realizan las rutas: - Jurisdicción: se refiere al territorio político –administrativo por donde circula el transporte. Pueden ser urbanas, cuando se encuentran dentro de un mismo municipio, e intermunicipales (suburbanas) cuando atraviesan diferentes municipios pertenecientes a un estado. - Cobertura Geográfica: pueden ser radiales (parten desde un punto periférico y terminan en otro central de la ciudad), local –sectorial9 (circulan solo por un sector delimitado de un municipio), diametrales (atraviesan un conglomerado urbano desde un extremo al otro atravesando su centro urbano), circulares (bordean la periferia de un conglomerado urbano), y tangenciales (son rutas que pasan por al lado de un centro urbano) - Función: convencional (simplemente transportan a las personas desde un punto de origen a otro de destino), troncal (cuando convergen diferentes líneas en una vía principal de la ciudad), alimentadora (son pequeñas rutas que contribuyen transportar pasajeros a una vía 9 También llamado circunvalaciones 48 | p á g i n a
  • 58. principal) y selectiva –especial (hechas para discapacitados, estudiantes, turistas, entre otros, y personas cuyo lugar de origen requiere una ruta especial). III. 6.1.1.- Sistema de Transporte Público Los transportes, no son simple autos que circulan por el espacio geográfico libremente, sino que están inmersos en un sistema, debido a que dinamiza relaciones entre que tres elementos vitales para su desenvolvimiento urbano: la vialidad (espacio físico por donde circulan las unidades), el transporte (vehículo movilizador de gentes) y tránsito (nivel de congestión que genera la movilización en un lugar y tiempo determinado). A su vez está regulado por un agente social (El Estado) el cual, establece las reglas de juego de su funcionamiento, a través de la legislación y las instituciones de cada país. Se define el servicio de Transporte público como un sistema de transporte de pasajeros, ejecutado por organismos privados o públicos bajo condiciones de rapidez, seguridad y convivencia (confort, confiabilidad, accesibilidad y regularidad), en contrapartida del pago de una tarifa (que puede o no reflejar los costos de operación) bajo la supervisión del Estado 49 | p á g i n a
  • 59. (Azara, 2007). Cabe destacar, que el fin último de este servicio es minimizar el número de transferencias, reducir los tiempos de viaje y espera, aumentar la ocupación de las unidades manteniendo el confort (Aponte, 2005), entre otros. Para ejercer el servicio de transporte público como sistema, es necesario una buena gestión que garantice a través de planes y proyectos un buen uso del suelo, construcción de vías y unidades así como su mantenimiento. En tal sentido se destacan dos niveles de gestión: - Nivel técnico funcional: equipamiento (vehículos, accesorios instalados y externos), infraestructura física (vías, paradas/terminales, talleres/ estacionamientos), superestructura institucional (Instituciones y reglamentación), y recursos humanos (profesionales/ técnicos, y operativos como chóferes, colectores, inspectores, mecánicos y maniobristas), (Azara, 2007) - A nivel operativo, los sistemas de de transporte se encuentran: el usuario (persona, quien usa el servicio para su movilidad frecuente y libre), operador (persona encargada de mantener en buen estado la unidad, así como conducirla y cobrar la tarifa), y las instancias reguladoras (Autoridad: agente gubernamental encargado de velar por la buena prestación del servicio de transporte público). 50 | p á g i n a
  • 60. La calidad de un sistema de transporte público se mide en términos de: puntualidad, frecuencia/ tiempo de viaje, seguridad, confort, información al usuario, densidad de pasajeros parados, rapidez, distancia entre paradas, horario de disponibilidad de los servicios, paradas, fallas o averías, costo, aseo y limpieza (Azara, 2007). III. 6.1.2.- Planificación del Sistema de Transporte Público Urbano La Planificación del Transporte Público Urbano (PTPU) se define como el conjunto de actividades requeridas para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de transporte de una ciudad, coordinadas entre los diferentes niveles de gobierno, dentro de un enfoque comprensivo del sistema urbano, en función de los recursos disponibles, considerando la participación de la comunidad y en el marco de una evaluación estratégica de los impactos ambientales (Azara, 2007). Debido a su estrecha relación con el uso del suelo, la amplitud su éxito dependerá de la integración y simultaneidad con la Planificación Urbana. Es importante destacar, que además de las características señaladas, dicho tipo de planificación busca la equidad social, en cuanto pretende dar mayor libertad de movilización a la sociedad. Así también promueve un 51 | p á g i n a
  • 61. mayor acceso a actividades, mejora la relación con el entorno, fomenta el desarrollo económico, y busca una mayor participación social para la soluciones de transporte. De este modo, la Planificación del Transporte Público Urbano (PTPU) se divide en cuatro etapas importantes: la primera corresponde al diagnóstico y formulación de objetivos según sea la situación geográfica; en la segunda se estudian las diferentes respuestas que se le puede dar a las necesidades de transporte; en la tercera, se evalúan y seleccionan las alternativas; finalmente en la cuarta, se implanta el mejor medio para dar soluciones eficaces (Azara, 2007). Para los fines de la presente investigación, la relación existente entre la demanda y oferta del servicio, entendidas como necesidades y respuestas, será vital para comprender la correlación de las condiciones de vida de una población y el uso del Sistema de Transporte Público, debido a su capacidad pare resolver necesidades y generar bienestar. De tal manera, en la primera fase, correspondiente al diagnóstico, se obtienen las características de la demanda, éstas son: grado de motorización (incluye la cantidad de viajes realizados), densidad de población, accesibilidad a los transportes públicos (número de hogares e integrantes por 52 | p á g i n a
  • 62. familia, tipo de medios utilizados para la movilización y propósito de los viajes), nivel de ingresos, grado de instrucción y distancia al centro de la ciudad. La capacidad de los medios de comunicación, tratados anteriormente, representara la segunda y tercera fase de la PTPU. Gran parte de las decisiones, en cuanto a dar respuesta a las necesidades de movilización de las personas está determinada por los costos de inversión (construcción de vías, terminales y vehículos), afectaciones (retorno de la inversión), mantenimiento (de infraestructura), y operación (para el funcionamiento de los vehículos, como lo son el combustible, desgaste de la maquinaria por distancia y tiempo, y recursos humanos). El medio por excelencia para hacer retornable parte de dichos costos, es el cobro de una tarifa o pasaje al usuario de este medio. A continuación se presenta un cuadro de la proporción, en términos de costos que lleva implantar soluciones de transporte en una ciudad. 53 | p á g i n a
  • 63. Cuadro III. -2 Porcentaje de inversión según el medio de transporte implantado Fuente: Azara 2007 Como se observa, existen diferentes tipos de medidas que se pueden aplicar, en términos de costos, con respecto a la implantación de determinados sistemas de transportes. El Sistema Metro, constituye el medio más costoso en términos de implantación, sin embargo muchos Gobiernos lo implementan si sus renta lo permite. Seguidamente, se encuentran los autobuses suburbanos cuyos costes son moderados gracias al radio de amplitud dentro del cual operan. Los autobuses urbanos, tienen un bajo costos de inversión, sin embargo el peso mayor constituye a la operación del servicio. 54 | p á g i n a