SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Transformaciones en la sociedad de
consumo: fragmentación,
individualización y reflexividad
• Las teorizaciones sobre el consumidor en el
siglo XXI se alejan de dos posturas:
1. Consumidor alienado, asimilado, sin razón ni
autonomía
2. Consumidor racional puro, maximizador de
preferencias individuales
La fragmentación desde el lado de la
oferta
• La fragmentación en el contexto de desarrollo del
posfordismo
• Reestructuración productiva, empresas red,
flexibilidad y globalización. Nuevas tecnologías de la
información
• Mercados de productos y servicios segmentados
• Los ejemplos de Inditex o de Ikea. Televisión a la
carta
• Permanente cambio en la oferta
Grandes grupos de consumo
‘posfordista’
• La pauta fordista no desaparece, pero pasa a
convivir con otras pautas. Se quiebra el unificador
simbólico del consumo de masas fordista
nacional. Pérdida prestigio de los bienes
generalistas
• Nuevos estilos de vida distintivos: clases medias y
altas. Nuevos consumo ostentoso, más integrado
en la vida cotidiana, más tecnológico y dinámico
• Nuevos grupos de consumo, con la expansión de
los grupos socio-laborales ‘atípicos’
También la tecnología influye en la
fragmentación
• La tecnología ha influido en prácticas
individualizadoras
• Incremento de las posibilidades de selección,
diseño y composición final de los bienes
• Las funciones estables de los bienes se
complejizan
• Se difuminan la separación entre espacios
laborales y de tiempo libre; y entre lo público
y lo privado
Pero también se dan un conjunto de condiciones
estructurales que favorecen la fragmentación
en el consumo
Modernidad y reflexividad
generalizada (Giddens)
- Para Giddens, se dan una serie de procesos que
contribuyen a un extremo dinamismo de la modernidad
basado en:
1. Separación espacio y tiempo
2. Desenclave de las instituciones sociales (señales simbólicas,
dinero) y sistemas expertos
3. Reflexividad generalizada (revisión continua a la luz de
nueva información)
- Mediatización de la experiencia (texto impreso, señal
electrónica)
- Escepticismo generalizado
- El futuro se reorganiza permanentemente en función del
flujo continuo de información
• Compleja relación entre expertos y profanos
• El yo se convierte en un proyecto reflejo: cada uno
debe construir su propia vida (que se extiende al
futuro, al cuerpo, a la psique).
• Búsqueda de la ‘autenticidad’
• Inestable equilibrio entre oportunidad y riesgo
• La modernidad coloca al individuo frente a la constante
elección.
• Por ello, la supremacía del ‘estilo de vida’ (conjunto de
prácticas que se adoptan no sólo para satisfacer
necesidades utilitarias, sino que dan forma material a
una crónica de construcción de la identidad del yo).
La pluralidad de elecciones tiene que
ver con:
• Orden post-tradicional
• Circunstancias de vida diversas y segmentadas
• Importancia de la experiencia mediada
• Creencias acreditadas
• Planificación estratégica de la vida
• Vínculos personales y familiares que se
acercan a la ‘relación pura’
El cuerpo
• Es cada vez más un campo de acción.
• La apariencia es algo fundamental, al formar
parte del proyecto reflejo del yo.
Destino, riesgo, seguridad
• El destino no forma parte del proyecto reflejo
del yo.
• Hay que evaluar permanentemente los riesgos
de los proyectos de vida.
• Interacción compleja con los sistemas
expertos.
• Las marcas, la confianza en el establecimiento,
son mecanismos para reducir la incertidumbre
que genera la sobre-oferta
Fuentes de malestar en el proyecto de
yo reflejo
• La duda
• Angustia por los cálculos del riesgo
• Pérdida de puntos de referencia sólidos
• La crónica de identidad propia es frágil
• ¿qué es en realidad mi mundo?
La individualización (U. Beck)
• Individualismo institucionalizado: las instituciones
cardinales de la sociedad moderna (derechos civiles,
políticos y sociales, mercado de trabajo, sistema educativo)
están orientadas al individuo y no al grupo
• La sociedad se divide en esferas funcionales separadas que
no son intercambiables. Sólo nos integramos en cada una
parcialmente y deambulamos a una a otra esfera
• Las estructuras de la modernidad empujan a los individuos
a buscar soluciones biográficas a contradicciones sistémicas
• Desintegración de formas sociales anteriormente
existentes: fragilidad categorías de clase, estatus, roles de
familia, vecindad…
• El rasgo distintivo de las modernas regulaciones o
pautas es que, más que antes, deben ser suministradas
por los propios individuos mismos, importadas a sus
biografías mediante sus propias acciones
• La biografía se convierte en biografía reflexiva. Ética de
las obligaciones con uno mismo. Cultura del yo
• El alivio que proporcionan las rutinas internalizadas se
está debilitando
• Esto crea un mercado para las fábricas de respuestas, y
el consumo pasa a formar parte de todo este proceso.
Porque a veces genera seguridades y/o identidades
• Se desarrolla un modo de atribución
culturalmente vinculante que considera a los
individuos configuradores activos de sus
propias vidas
• En la vida global, destradicionalización y vida
más itinerante
• Vidas reflexivas: procesar información
contradictoria, negociación permanente
Reflexividad
• Propiedad de los individuos que actúa como mediación entre
el mismo individuo y su entorno. Ejercicio de capacidad que
tienen las personas de considerarse a sí mismas en relación
con el contexto. Y al revés
• Conecta aspiraciones, proyectos y prácticas
• Algunas investigaciones muestran cómo, por ejemplo, la
vestimenta es símbolo de estatus socio-económico y reflejo
de opciones vitales. La reflexividad tiene un papel en este
proceso
• Hay espacio de maniobra en el entorno sociocultural
• Esto tiene que ver con la creciente discontinuidad contextual:
cada vez menos personas tienen cerca a sus familiares y
semejantes lo suficientemente cerca como para
complementar sus deliberaciones
«Quizá, tú que me lees, seas un joven profesor ayudante, varón, que la semana pasada fuiste
a comprar ropa. Fuiste a tres tiendas: dos grandes almacenes (C&A y Marks & Spencer) y una
pequeña tienda, independiente, más de moda. Tu novia lleva un tiempo quejándose de que
llevas cosas con las que no te deberían ver ni muerto. La relación entre vosotros dos no es tal
que tú puedas admitir abiertamente lo muy apegado que estás a los vaqueros que llevas y
que —reconozcámoslo— están ya bastante viejos. Tú no tienes la costumbre de cambiarte de
ropa a mitad del día: como soléis quedar después del trabajo, cualquier cosa que compres la
habrás de llevar no sólo por la tarde sino también en el trabajo. Allí tienes dos colegas que
son mejores en idear sarcasmos que en redactar artículos de investigación, y que no tienen
precisamente los mismos gustos de tu novia. Acabas de ver un par de vaqueros en la tienda
independiente que ella tal vez aprobaría, pero te imaginas también la respuesta en la
facultad. Y, además, ¿seguro que a ella le van a gustar? Igual va y los odia. Quizá deberías ir
con ella, pero a ella le importaría un bledo lo que opinen tus colegas. Ok, en realidad, no es
tan importante, y aun así, llevas ya más de una hora entre una tienda y otra. Y ¿qué pasa con
mis propios gustos? ¿No tendría que elegir yo y ya está? Hay un par que te gustan, pero
sinceramente, son iguales a los que llevas y que has salido de compras para reemplazar. Estás
empezando a estar harto. ¿Por qué estas perdiendo el tiempo aquí cuando podrías estar
navegando por la red? Pero la verdad es que ella te importa, y sabes bien que éste es el tipo
de detalle que puede marcar la diferencia, mostrarle que realmente estás dispuesto a hacer
algún sacrificio, a adquirir cierto compromiso de cara a compartir gustos en el futuro. Al final,
encuentras un par en C&A, parecido al de la tienda de moda, pero que es más discreto (y,
francamente, bastante más barato). Esperemos que ella no se fije en la etiqueta…» (en García
Ruiz 2009).
Tipos de reflexividad y su relación con
las prácticas de consumo (García Ruiz 2009: 13-17)
• Sujetos:
1. comunicativos
2. autónomos
3. Críticos
4. fracturados
Tendencias en este contexto cada vez más
complejo
Importancia del concepto ‘estilo de
vida’
• Dificultad para captar patrones de consumo,
atendiendo únicamente a condición socio-económica
• El concepto ‘estilo de vida’ permite conceptualizar la
relación entre aspectos objetivos y subjetivos
• Se unen aquí la influencia del entorno sociocultural y
económico y el carácter activo de los individuos
• Hábitos, actitudes, gustos que configuran el modo de
vivir de una persona, y que da lugar a pautas de
conducta significativas en el ámbito de la cultura
material
• A veces es un medio para forjar un sentido de sí y para
crear símbolos que manifiestan la propia identidad
MacDonaldización (Ritzer 1996)
• Derivado de la teoría weberiana de la racionalización
• El consumo y el ocio como espacios de racionalización
• Aplicación de los principios de la producción en cadena a la
restauración.
• Incorporación en los servicios de mecanismos de organización
industrial:
1. Eficacia, rapidez
2. Cuantificación, estrategia volumen. Reducidas opciones de
elección
3. Previsibilidad en el producto y servicio. Precisión en las cantidades
administradas. Ritualización de comportamientos
4. Control sobre empleados y consumidores (organizativo y
tecnológico)
5. Desplazamiento de tareas y funciones al cliente
La marca
• Búsqueda de relaciones estables con los consumidores
• Comunidades de marca como mecanismo de socialización e integración en el
consumo
• Las comunidades de marca son grupos sociales cuyos miembros comparten una
lealtad a una determinada marca comercial
• Se unen los consumidores con la marca y entre sí
• Las comunidades de marca van más allá del marketing, pues las razones que
explican su existencia superan la lógica de los incentivos. Lealtad social
• Habitualmente se trata de objetos consumidos en espacios públicos, con una
imagen fuerte, con una historia rica y larga (que ayuda a crear adhesión, que se
constituye en leyenda), competencia intensa (oposición)
• Suele incluir una dimensión expresiva —manifiesta un estilo de vida—, una
dimensión social —media relaciones con otros— y también una dimensión lúdica o
estética —se disfruta con su uso—. Todas estas dimensiones aportan posibles
experiencias que se pueden intercambiar con otros usuarios. Se puede generar un
sentimiento de grupo.
• La implicación es lo que promueve los lazos sociales entre
usuarios (lo importante no siempre se corresponde con lo
que lleva a la implicación)
• No se corresponden con tribus urbanas
• Hay rasgos específicos de vida comunitaria: conciencia de
pertenencia, transmisión de ritos y tradiciones, sentido de
responsabilidad hacia el grupo. La peculiaridad es que el
centro de estos sentimientos y actitudes es explícitamente
comercial
• Como dice una persona entrevistada: “Hay un cierto tipo de
propietario que es adecuado para este coche (Saab) y otros
que lo compran sólo porque está moda, aunque no tienen
ninguna intención de conservarlo durante mucho tiempo”
• Desde el punto de vista del consumidor, tanto las
características del producto como la imagen de
marca, la interacción con la empresa que lo
vende y con el propio entorno social pueden
tener importancia para su relación con el objeto
• Desde el punto de vista de la empresa, una
comunidad es algo que se puede facilitar y
apoyar, pero no algo que se pueda crear o
controlar. Se buscan vínculos de distinta manera
(causas sociales, narraciones, eventos, redes
virtuales)
Bibliografía
• Alonso, L.E. (2007): “Las nuevas culturas del consumo y la sociedad
fragmentada” en Pensar la publicidad, volumen I, número 2, 13-32.
• Beck, U.; Beck-Gernsheim, E. (2003): La individualización. El individualismo
institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.
Especialmente páginas 27-80.
• García Ruiz, P. (2005): “Comunidades de marca. El consumo como relación
social” en Política y Sociedad, volumen 42, número 1.
• García Ruiz, P. (2009): “El concepto de ‘reflexividad’ en la sociología del
consumo: algunas propuestas” en Revista Española de Sociología, 12, p.
85-102.
• Giddens, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en
la época contemporánea. Editorial Península.
• Martínez Barreiro, A.M.A. (2007): “Un modelo de empresa innovadora y
flexible: el caso de Zara” en Revista de Investigaciones Políticas y
Sociológicas, vol.6, número 1, pp. 69-80.
• Ritzer, G. (1996): La McDonaldización de la sociedad. Editorial Ariel.

Más contenido relacionado

Similar a Procesos de fragmentacion, individualizacion y reflexividad en las prácticas de consumo

Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Chevron Corporation
 
Gift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity cultureGift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity culture
Pablo Bermudez
 
Enfoques final
Enfoques finalEnfoques final
Enfoques final
LauzRmz
 
Proyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptxProyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptx
JorgeCzares1
 
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptxdelgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
ycastroc
 

Similar a Procesos de fragmentacion, individualizacion y reflexividad en las prácticas de consumo (20)

Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
 
Consumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXIConsumidores del siglo XXI
Consumidores del siglo XXI
 
Sociología del consumo 1.1 definicion
Sociología del consumo 1.1 definicionSociología del consumo 1.1 definicion
Sociología del consumo 1.1 definicion
 
#Trends & #insights ISIL
#Trends & #insights ISIL#Trends & #insights ISIL
#Trends & #insights ISIL
 
Metodo power teorico
Metodo  power teoricoMetodo  power teorico
Metodo power teorico
 
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño   v. d. participativoCultura, ciudad y diseño   v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
 
Gift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity cultureGift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity culture
 
Ensayo lifestyle
Ensayo lifestyleEnsayo lifestyle
Ensayo lifestyle
 
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
DISEÑO, IMAGEN, HISTORIA Y CREACIÓN DE PATRONAJE PERSONALIZADO DE MODA A PART...
 
Expo publicidad cultura y sociedad
Expo publicidad cultura y sociedadExpo publicidad cultura y sociedad
Expo publicidad cultura y sociedad
 
8448176081.pdf
8448176081.pdf8448176081.pdf
8448176081.pdf
 
8448176081
84481760818448176081
8448176081
 
Enfoques final
Enfoques finalEnfoques final
Enfoques final
 
Proyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptxProyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptx
Proyectos educativos y vida cotidiana NEM.pptx
 
Consumo comunitario y TICS
Consumo comunitario y TICS Consumo comunitario y TICS
Consumo comunitario y TICS
 
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptxdelgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
 
Proyecto In Visible Upload
Proyecto In Visible UploadProyecto In Visible Upload
Proyecto In Visible Upload
 
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
Antropología Económica. Conceptos clásicos en ámbitos actuales: creación y em...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Procesos de fragmentacion, individualizacion y reflexividad en las prácticas de consumo

  • 1. Transformaciones en la sociedad de consumo: fragmentación, individualización y reflexividad
  • 2. • Las teorizaciones sobre el consumidor en el siglo XXI se alejan de dos posturas: 1. Consumidor alienado, asimilado, sin razón ni autonomía 2. Consumidor racional puro, maximizador de preferencias individuales
  • 3. La fragmentación desde el lado de la oferta • La fragmentación en el contexto de desarrollo del posfordismo • Reestructuración productiva, empresas red, flexibilidad y globalización. Nuevas tecnologías de la información • Mercados de productos y servicios segmentados • Los ejemplos de Inditex o de Ikea. Televisión a la carta • Permanente cambio en la oferta
  • 4. Grandes grupos de consumo ‘posfordista’ • La pauta fordista no desaparece, pero pasa a convivir con otras pautas. Se quiebra el unificador simbólico del consumo de masas fordista nacional. Pérdida prestigio de los bienes generalistas • Nuevos estilos de vida distintivos: clases medias y altas. Nuevos consumo ostentoso, más integrado en la vida cotidiana, más tecnológico y dinámico • Nuevos grupos de consumo, con la expansión de los grupos socio-laborales ‘atípicos’
  • 5. También la tecnología influye en la fragmentación • La tecnología ha influido en prácticas individualizadoras • Incremento de las posibilidades de selección, diseño y composición final de los bienes • Las funciones estables de los bienes se complejizan • Se difuminan la separación entre espacios laborales y de tiempo libre; y entre lo público y lo privado
  • 6. Pero también se dan un conjunto de condiciones estructurales que favorecen la fragmentación en el consumo
  • 7. Modernidad y reflexividad generalizada (Giddens) - Para Giddens, se dan una serie de procesos que contribuyen a un extremo dinamismo de la modernidad basado en: 1. Separación espacio y tiempo 2. Desenclave de las instituciones sociales (señales simbólicas, dinero) y sistemas expertos 3. Reflexividad generalizada (revisión continua a la luz de nueva información) - Mediatización de la experiencia (texto impreso, señal electrónica) - Escepticismo generalizado - El futuro se reorganiza permanentemente en función del flujo continuo de información
  • 8. • Compleja relación entre expertos y profanos • El yo se convierte en un proyecto reflejo: cada uno debe construir su propia vida (que se extiende al futuro, al cuerpo, a la psique). • Búsqueda de la ‘autenticidad’ • Inestable equilibrio entre oportunidad y riesgo • La modernidad coloca al individuo frente a la constante elección. • Por ello, la supremacía del ‘estilo de vida’ (conjunto de prácticas que se adoptan no sólo para satisfacer necesidades utilitarias, sino que dan forma material a una crónica de construcción de la identidad del yo).
  • 9. La pluralidad de elecciones tiene que ver con: • Orden post-tradicional • Circunstancias de vida diversas y segmentadas • Importancia de la experiencia mediada • Creencias acreditadas • Planificación estratégica de la vida • Vínculos personales y familiares que se acercan a la ‘relación pura’
  • 10. El cuerpo • Es cada vez más un campo de acción. • La apariencia es algo fundamental, al formar parte del proyecto reflejo del yo.
  • 11. Destino, riesgo, seguridad • El destino no forma parte del proyecto reflejo del yo. • Hay que evaluar permanentemente los riesgos de los proyectos de vida. • Interacción compleja con los sistemas expertos. • Las marcas, la confianza en el establecimiento, son mecanismos para reducir la incertidumbre que genera la sobre-oferta
  • 12. Fuentes de malestar en el proyecto de yo reflejo • La duda • Angustia por los cálculos del riesgo • Pérdida de puntos de referencia sólidos • La crónica de identidad propia es frágil • ¿qué es en realidad mi mundo?
  • 13. La individualización (U. Beck) • Individualismo institucionalizado: las instituciones cardinales de la sociedad moderna (derechos civiles, políticos y sociales, mercado de trabajo, sistema educativo) están orientadas al individuo y no al grupo • La sociedad se divide en esferas funcionales separadas que no son intercambiables. Sólo nos integramos en cada una parcialmente y deambulamos a una a otra esfera • Las estructuras de la modernidad empujan a los individuos a buscar soluciones biográficas a contradicciones sistémicas • Desintegración de formas sociales anteriormente existentes: fragilidad categorías de clase, estatus, roles de familia, vecindad…
  • 14. • El rasgo distintivo de las modernas regulaciones o pautas es que, más que antes, deben ser suministradas por los propios individuos mismos, importadas a sus biografías mediante sus propias acciones • La biografía se convierte en biografía reflexiva. Ética de las obligaciones con uno mismo. Cultura del yo • El alivio que proporcionan las rutinas internalizadas se está debilitando • Esto crea un mercado para las fábricas de respuestas, y el consumo pasa a formar parte de todo este proceso. Porque a veces genera seguridades y/o identidades
  • 15. • Se desarrolla un modo de atribución culturalmente vinculante que considera a los individuos configuradores activos de sus propias vidas • En la vida global, destradicionalización y vida más itinerante • Vidas reflexivas: procesar información contradictoria, negociación permanente
  • 16. Reflexividad • Propiedad de los individuos que actúa como mediación entre el mismo individuo y su entorno. Ejercicio de capacidad que tienen las personas de considerarse a sí mismas en relación con el contexto. Y al revés • Conecta aspiraciones, proyectos y prácticas • Algunas investigaciones muestran cómo, por ejemplo, la vestimenta es símbolo de estatus socio-económico y reflejo de opciones vitales. La reflexividad tiene un papel en este proceso • Hay espacio de maniobra en el entorno sociocultural • Esto tiene que ver con la creciente discontinuidad contextual: cada vez menos personas tienen cerca a sus familiares y semejantes lo suficientemente cerca como para complementar sus deliberaciones
  • 17. «Quizá, tú que me lees, seas un joven profesor ayudante, varón, que la semana pasada fuiste a comprar ropa. Fuiste a tres tiendas: dos grandes almacenes (C&A y Marks & Spencer) y una pequeña tienda, independiente, más de moda. Tu novia lleva un tiempo quejándose de que llevas cosas con las que no te deberían ver ni muerto. La relación entre vosotros dos no es tal que tú puedas admitir abiertamente lo muy apegado que estás a los vaqueros que llevas y que —reconozcámoslo— están ya bastante viejos. Tú no tienes la costumbre de cambiarte de ropa a mitad del día: como soléis quedar después del trabajo, cualquier cosa que compres la habrás de llevar no sólo por la tarde sino también en el trabajo. Allí tienes dos colegas que son mejores en idear sarcasmos que en redactar artículos de investigación, y que no tienen precisamente los mismos gustos de tu novia. Acabas de ver un par de vaqueros en la tienda independiente que ella tal vez aprobaría, pero te imaginas también la respuesta en la facultad. Y, además, ¿seguro que a ella le van a gustar? Igual va y los odia. Quizá deberías ir con ella, pero a ella le importaría un bledo lo que opinen tus colegas. Ok, en realidad, no es tan importante, y aun así, llevas ya más de una hora entre una tienda y otra. Y ¿qué pasa con mis propios gustos? ¿No tendría que elegir yo y ya está? Hay un par que te gustan, pero sinceramente, son iguales a los que llevas y que has salido de compras para reemplazar. Estás empezando a estar harto. ¿Por qué estas perdiendo el tiempo aquí cuando podrías estar navegando por la red? Pero la verdad es que ella te importa, y sabes bien que éste es el tipo de detalle que puede marcar la diferencia, mostrarle que realmente estás dispuesto a hacer algún sacrificio, a adquirir cierto compromiso de cara a compartir gustos en el futuro. Al final, encuentras un par en C&A, parecido al de la tienda de moda, pero que es más discreto (y, francamente, bastante más barato). Esperemos que ella no se fije en la etiqueta…» (en García Ruiz 2009).
  • 18. Tipos de reflexividad y su relación con las prácticas de consumo (García Ruiz 2009: 13-17) • Sujetos: 1. comunicativos 2. autónomos 3. Críticos 4. fracturados
  • 19. Tendencias en este contexto cada vez más complejo
  • 20. Importancia del concepto ‘estilo de vida’ • Dificultad para captar patrones de consumo, atendiendo únicamente a condición socio-económica • El concepto ‘estilo de vida’ permite conceptualizar la relación entre aspectos objetivos y subjetivos • Se unen aquí la influencia del entorno sociocultural y económico y el carácter activo de los individuos • Hábitos, actitudes, gustos que configuran el modo de vivir de una persona, y que da lugar a pautas de conducta significativas en el ámbito de la cultura material • A veces es un medio para forjar un sentido de sí y para crear símbolos que manifiestan la propia identidad
  • 21. MacDonaldización (Ritzer 1996) • Derivado de la teoría weberiana de la racionalización • El consumo y el ocio como espacios de racionalización • Aplicación de los principios de la producción en cadena a la restauración. • Incorporación en los servicios de mecanismos de organización industrial: 1. Eficacia, rapidez 2. Cuantificación, estrategia volumen. Reducidas opciones de elección 3. Previsibilidad en el producto y servicio. Precisión en las cantidades administradas. Ritualización de comportamientos 4. Control sobre empleados y consumidores (organizativo y tecnológico) 5. Desplazamiento de tareas y funciones al cliente
  • 22. La marca • Búsqueda de relaciones estables con los consumidores • Comunidades de marca como mecanismo de socialización e integración en el consumo • Las comunidades de marca son grupos sociales cuyos miembros comparten una lealtad a una determinada marca comercial • Se unen los consumidores con la marca y entre sí • Las comunidades de marca van más allá del marketing, pues las razones que explican su existencia superan la lógica de los incentivos. Lealtad social • Habitualmente se trata de objetos consumidos en espacios públicos, con una imagen fuerte, con una historia rica y larga (que ayuda a crear adhesión, que se constituye en leyenda), competencia intensa (oposición) • Suele incluir una dimensión expresiva —manifiesta un estilo de vida—, una dimensión social —media relaciones con otros— y también una dimensión lúdica o estética —se disfruta con su uso—. Todas estas dimensiones aportan posibles experiencias que se pueden intercambiar con otros usuarios. Se puede generar un sentimiento de grupo.
  • 23. • La implicación es lo que promueve los lazos sociales entre usuarios (lo importante no siempre se corresponde con lo que lleva a la implicación) • No se corresponden con tribus urbanas • Hay rasgos específicos de vida comunitaria: conciencia de pertenencia, transmisión de ritos y tradiciones, sentido de responsabilidad hacia el grupo. La peculiaridad es que el centro de estos sentimientos y actitudes es explícitamente comercial • Como dice una persona entrevistada: “Hay un cierto tipo de propietario que es adecuado para este coche (Saab) y otros que lo compran sólo porque está moda, aunque no tienen ninguna intención de conservarlo durante mucho tiempo”
  • 24. • Desde el punto de vista del consumidor, tanto las características del producto como la imagen de marca, la interacción con la empresa que lo vende y con el propio entorno social pueden tener importancia para su relación con el objeto • Desde el punto de vista de la empresa, una comunidad es algo que se puede facilitar y apoyar, pero no algo que se pueda crear o controlar. Se buscan vínculos de distinta manera (causas sociales, narraciones, eventos, redes virtuales)
  • 25. Bibliografía • Alonso, L.E. (2007): “Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada” en Pensar la publicidad, volumen I, número 2, 13-32. • Beck, U.; Beck-Gernsheim, E. (2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós. Especialmente páginas 27-80. • García Ruiz, P. (2005): “Comunidades de marca. El consumo como relación social” en Política y Sociedad, volumen 42, número 1. • García Ruiz, P. (2009): “El concepto de ‘reflexividad’ en la sociología del consumo: algunas propuestas” en Revista Española de Sociología, 12, p. 85-102. • Giddens, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial Península. • Martínez Barreiro, A.M.A. (2007): “Un modelo de empresa innovadora y flexible: el caso de Zara” en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol.6, número 1, pp. 69-80. • Ritzer, G. (1996): La McDonaldización de la sociedad. Editorial Ariel.