SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 145
 11
LITERATURALITERATURA
Profesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
 Es el arte que utiliza como
instrumento la palabra.
 Es el conjunto de producciones de
una nación, época, género y conjunto
de obras que versan sobre un arte o
una ciencia.
 Es arte porque crea belleza por medio
de las palabras, se puede definir como
un conjunto de producciones escritas.

De donde proviene el terminoDe donde proviene el termino
literatura…literatura…
Vocablo latino, «letterra»Vocablo latino, «letterra»
ARTE Y LITERATURAARTE Y LITERATURA
El arte es la creación de la bellezaEl arte es la creación de la belleza
por el hombre en sus diversaspor el hombre en sus diversas
formas y grados.formas y grados.
La belleza artística creada por elLa belleza artística creada por el
hombre se diferencia de la bellezahombre se diferencia de la belleza
natural.natural.
Formas del arte:
Formas del arte:
Formas del arte:
Causas del surgimiento yCausas del surgimiento y
desarrollo de las formas artísticasdesarrollo de las formas artísticas
 Múltiples procesos y fenómenos del mundoMúltiples procesos y fenómenos del mundo
real.real.
 Diferentes modos y reflejos y transformaciónDiferentes modos y reflejos y transformación
estética de la realidad.estética de la realidad.
¿En que diferencia un arte de otra?¿En que diferencia un arte de otra?
 En los recursos materiales.En los recursos materiales.
 Los procedimientos.Los procedimientos.
 Los objetos artísticos.Los objetos artísticos.
La literatura como forma de arteLa literatura como forma de arte
 Porque es creada mediantePorque es creada mediante
imágenes estéticas verbales.imágenes estéticas verbales.
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
 La literatura busca comunicar medianteLa literatura busca comunicar mediante
imágenes verbales estéticas, aquello que reflejaimágenes verbales estéticas, aquello que refleja
de la realidad objetiva y subjetiva. El escritorde la realidad objetiva y subjetiva. El escritor
plasma su concepción del mundo y suplasma su concepción del mundo y su
concepción artística en sus obras y siempreconcepción artística en sus obras y siempre
asume una posición consciente o inconsciente.asume una posición consciente o inconsciente.
Finalmente la literatura no puede ser calco niFinalmente la literatura no puede ser calco ni
copia de la realidad, tiene algo que define sucopia de la realidad, tiene algo que define su
naturaleza: es obra de ficción con plasmaciónnaturaleza: es obra de ficción con plasmación
estética.estética.
Según César Ángeles Caballero, la literatura
persigue los siguientes fines:
Despertar el criterio estético, instinto de lo
bello, como facultad de sentir y apreciar la
belleza.
 Aportar experiencias, vivencias, puesto que la
literatura es una forma superior de
conocimiento, de acción ética y social.
 Conocer e interpretar la biografía de autores,
sus obras, el tiempo en que fueron escritas y
del espacio o escenario que usan para contar
sus historias.
Los gallinazos sin plumas (1958)
 Orienta el conocimiento de las escuelas y
tendencias o movimiento literarias; así como
las generaciones literarias.
Esta tendencia o movimiento se refiere a que los
escritores se suscriben a las ideas, técnicas y motivos
que la definen: Realismo, indigenismo, vanguardismo.
Generación del 30, 50; asimismo se puede
hablar de "escuelas" o "corrientes literarias"
para referirnos a lo mismo.
 Tendencia o movimiento:
Indigenista
 Generación: 30
 Género: Narrativo.
 Especie: Novela del escritor
peruano Ciro Alegría,
publicada en Santiago de Chile
por la Editorial Zig-Zag (1939).
Es considerada como una de las
obras más representativas de la
novela indigenista peruana y
latinoamericana en general.
 Estimular las facultades críticas en el análisis
certero de los hechos y de las cosas.
 Cultivar y disciplinar la memoria a través de los
buenos hábitos de lectura formativa y selecta.
 Fomentar la imaginación, convirtiéndola en un
poderoso medio de invención.
 Fomentar la conciencia nacional y social,
porque la literatura es el reflejo de la
personalidad de los pueblos.
 Estimular la correcta expresión oral y escrita,
mostrando la pureza del idioma.
 Objeto de estudio de la teoría literaria:
Fundamentos de la teoría literaria y los métodos
literarios (DE INVESTIGACION LITERARIA, DE
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y DE
CREACIÓN LITERARIA).
 Los fundamentos de la teoría literaria: La estética y
las formas del arte, concepto de literatura,
principios leyes, funciones, teorías, la
comunicación literaria, escritor y sociedad.
 La comunicación literaria: lectura, diagnostico,
título, tema, personajes, argumento, tiempo,
estructura interna y externa, corriente, género,
generaciones, estilo.
 Lea atentamente el cuento “EL VENCEDOR” de César
Vallejo, luego forme grupos de seis participantes,
intercambie opiniones y responda:
1) ¿Cuál cree usted que ha sido la finalidad del autor al escribir este
cuento?
1) Esta de acuerdo con el título del cuento. Explique su
respuesta.
2) ¿Cuál es el tema central?
3) ¿Quiénes son los personajes principales y
secundarios?
4) Lugar y tiempo en que ocurren la historia.
5) La narración esta hecha en primera, segunda o tercera
persona.
6) ¿Cuál es el movimiento, género y especie del cuento?
7) ¿Quién fue Cesar Vallejo?
8) ¿Cuál es el mensaje?
EL VENCEDOR
EL VENCEDOR
Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la
salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de
muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un
redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos
niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente
vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos
y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos
pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó un alerta: —¡El profesor!
¡El profesor! La bandada se dispersó. —Mentira. Mentira. No viene nadie.
Mentira...La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron
partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo
puntapiés, llantos, risotadas. —¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!...
¡Hurra!...Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se puso
en marcha. A la cabeza iban los dos rivales. A lo largo de las calles y rúas, los
muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de
su casa y gruñó muy en cólera: —¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a
ver...Las carcajadas redoblaron.
EL VENCEDOR
Leonidas y yo íbamos muy atrás. Leonidas estaba demudado y le castañeteaban
los dientes. —¿Vamos quedándonos? -le dije. —Bueno -me respondió-. ¿Pero si le
pegan a Juncos?...Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la
campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros reían
estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo:
—¡Viva Cancio! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurraaaaa!...Se hizo un orden frágil. La
gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora: —¡Al primero
que hable, le rompo las narices! —Voy a Juncos. —Voy a Cancio. Se hacían
apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. Juncos era el
niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y
cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones
rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la
rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un
grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las
apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores.
Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía
EL VENCEDOR
el labio superior con altivez ycólera de adulto. Tenía zapatos nuevos. —¡Uno!...
¡Dos!... ¡Tres! El tropel se sumió en un silencio trágico. Leonidas tragó saliva.
Canciono se movía de su guardia, reduciéndose a parar las acometidas de Juncos.
Un puñetazo en el costado derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo
tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su
semblante. Juncos, finteando, sonreía. Cancio empezó a despertar mi simpatía.
Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie, Cancio me era simpático y
ahora se avivaba esa simpatía. Leonidas también estaba ahora de su parte.
Leonidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a
los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del
héroe contrario, Leonidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un
buen pellizcón a Juncos. Yo le dije: —Déjalo. No te metas. —¡Y por qué le pega a
Cancio! -me respondió, poniéndose aun más colorado. Bajó luego los ojos como
avergonzado. La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado
por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de
Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de
su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes.
EL VENCEDOR
Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna
de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de
lástima. —¡Bravo! ¡Bravo, Juncos!  —¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio! —¡Uyuyuy! ¡Ya
va a llorar! ¡Ya va a llorar! —¡Déjenlo! ¡Déjenlo! Volaron palmas. Crujió un despecho
en alto. Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada,
asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza
contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose de manos, a
ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño
más grande que Cancio saltó del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho,
mayor aun que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos
segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos,
hasta que volvió a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los
golpes: —¡El profesor! ¡El profesor!...Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a
doblar pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón
de una oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un
instante miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos,
con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos,
que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la
pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos.
Acezaban ambos en guardia. —Pega... —Pega nomás...Juncos hizo un ademán
significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces
le di la voz con todas mis fuerzas: —¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!...Le poseyó al
muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en lacara del inminente vencedor y
le derribó al suelo. El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que
volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Teníaun ojo herido y
el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos le rodeaban lacerados,
prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el
rostro. ¡Cómo le habían pegado! El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea,
entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación
adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue
asentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza,
y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de
hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos... —Vámonos -le dijo Leonidas,
acercándose. Juncos no respondió. Hundió su sombrero hasta las cejas y así ocultó el
rostro. —Vámonos, Juncos. Leonidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando. —Está
llorando -dijo Leonidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo, por sobre
la oreja, donde la sangre aparecía coagulada y renegrida.
 22
LITERATURALITERATURA
Profesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
TEORÍA LITERARIA
La teoría constituye un reflejo, una
representación mental de la
realidad objetiva.
Se clasifica en tres criterios…
A) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LAS
CLASES SOCIALES:
-Teoría burguesa de la literatura.
-Teoría proletaria de la literatura.
Ejemplo:
El Tungsteno, novela proletaria y
Un mundo para Julius, novela burguesa.
B) TEORÍA LITERARIA SEGÚN EL
CRITERIO GEOGRAFISTA:
- Teoría de la literatura EUROPEA.
- Teoría de la literatura HISPANOAMERICANA.
- Teoría de la literatura OCCIDENTAL.
C) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LOS
GÉNEROS LITERARIOS:
- Teoría de la poesía.
- Teoría del cuento.
- Teoría de la novela.
- Teoría del teatro.
D) TEORÍA LITERARIA SEGÚN
MÚLTIPLES PERSPECTIVAS:
- Teoría psicoanálitica de la literatura.
- Teoría marxista de la literatura.
- Teoría estructural de la literatura.
- Teoría semiótica de la literatura.
- Teoría de la recepción literaria.
D) FUNDAMENTOS TEÒRICOS DE LA
LITERATURA:
Para investigar el origen, el proceso y
desarrollo de la literatura ésta deberá
regirse por leyes, principios,
categorías, etc.
LEY DE LA TEORÍA DE LA
LITERATURA:
1. LEY DE CONTRADICCIÓN ENTRE:
LA LITERATURA BURGUESA LA LITERATURA PROLETARIA:
Concepción idealista Concepción dialéctica del universo.
Al servicio de los intereses
materiales y espirituales de los
opresores.
Al servicio de los objetivos históricos de los
oprimidos.
Es decadente. Es esencia,
antihistórica y reaccionaria, se
caracteriza por su
irracionalismo, agnosticismo,
formalismo, abstraccionismo y
esteticismo.
Nos acerca al conocimiento del mundo y
naturaleza humana, a condiciones
circundantes de la realidad social, resalta
la lucha y logros de los oprimidos.
2. LEY DEL MOVIMIENTO Y DE LA VARIABILIDAD EN
EL DESARROLLO DE LA LITERATURA:
La literatura no es estática, está sujeta a
desarrollo dialéctico, es decir desarrollo
cuantitativo y cualitativo.
3. LEY DE INTERÉS CRECIENTE O PROGRESIVO:
Llamada ley de curiosidad , suspenso o interés.
La atención del lector se regula según tres
principios:
a)Extensión limitada.
b)Intensidad modulada.
c)Objeto variado.
Los fundamentos de la creación literaria son dos:
a)La vivencia.
b)La investigación.
4. LEY DE LA UNIDAD Y ORGANICIDAD DE LA OBRA
LITERARIA:
La unidad de la narración se consigue con la
búsqueda del punto de vista, es decir el centro de
interés de las ideas y de los hechos.
5. LEY DE LA VERDAD Y DE VEROSIMILITUD:
El arte es la búsqueda para expresar la verdad. La
literatura expresa realidades en imágenes verbales
artísticas. La verdad en el arte admite la ficción
artística. La ficción y la realidad artística no se
oponen, tampoco lo bello y lo verídico.
PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA
Principio del reflejo en la literatura:
A)La literatura es la transformación de la realidad, es
creación, es el reflejo de la realidad transformada.
B)La literatura refleja la realidad bajo condiciones muy
especiales: concepción del mundo del creador, ánimo
espiritual y concepción psicológica, actitud frente al
publico.
PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA
Principio de la naturaleza social de la literatura:
A)No existe proceso artístico o literario al margen de la
sociedad. El autor crea dentro del marco social. Por lo
tanto la naturaleza social se refiere a la connotación
política, filosófica de los contenidos literarios y el mensaje.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
LITERARIA
Principio estético de la literatura:
A)El escritor crea imágenes estéticas en base a los
fenómenos de la actividad práctica de la realidad en
concordancia con su ideal estético.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
LITERARIA
Principio creador de la literatura:
A)La conciencia del hombre no solo refleja el mundo
objetivo, sino que lo crea.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
LITERARIA
Principio de la integridad de la literatura:
Se refiere a la estructura y a la expresión en una obra
literaria.
A)Fondo o contenido: tema, argumento, espacio,
personajes, acción.
B)Forma: forma literaria (prosa, verso), técnicas literarias
de composición y elaboración (narrativo, expositivo,
dialogo), recursos expresivos, etc.
CATEGORÍAS DE LA TEORÍA
LITERARIA
 Reflejo: Son las ideas y el contenido mismo de la obra
literaria se refleja lo intrínseco, lo esencial y lo general.
 Imagen artística: Son representaciones artísticas de las
obras literarias que reflejan la esencia de la realidad en
forma concreta, sensual, particularizada.
CATEGORÍAS DE LA TEORÍA
LITERARIA
 Autor y estrategia: El autor en forma individual y
colectiva, produce obras literarias valiéndose de una
estrategia y una táctica en la plasmación de cada una
de las obras.
 Realidad y fantasía: La fantasía y la ficción son
elementos de la imaginación artística. En la literatura
es indispensable imaginar y concebir lo que no existe
en la realidad.
CATEGORÍAS DE LA TEORÍA
LITERARIA
 Expresión y contenido: La expresión está constituida
por la estructura externa y el lenguaje. El contenido
está conformado por ideas, sentimientos,
pensamientos y opiniones del escritor.
 33
LITERATURALITERATURA
Profesora : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesora : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
FUNCIONES DE LA LITERATURAFUNCIONES DE LA LITERATURA
FUNCIONES DE LA LITERATURAFUNCIONES DE LA LITERATURA
FUNCIONES DE LA LITERATURAFUNCIONES DE LA LITERATURA
LA COMUNICACIÓN LITERARIALA COMUNICACIÓN LITERARIA
LA Divina ComediaLA Divina Comedia
Título Literario
Lectura de diagnóstico del corpus
literario
Tema y argumento de la obra
literaria
Teoría general del personaje
literario
Teoría general del personaje
literario
Teoría general del personaje
literario
Teoría general del personaje
literario
Teoría general del personaje
literario
Teoría general del personaje
literario
Teoría general del personaje
literario
Clasificación de los personajes por ejes sémicos
Clasificación de los personajes por ejes sémicos
Clasificación de los personajes por ejes sémicos
Clasificación de los personajes por ejes sémicos
Clasificación de los personajes por ejes sémicos
Clasificación de los personajes por ejes sémicos
TECNOLOGÍA LITERARIA
Técnica del narrador:
Técnica DE narración:
Técnica DE narración:
Técnica de omisión del dato clave:
Técnica del recuerdo y del sueño:
Lenguaje literario
Lenguaje literario:
ESTRUCTURA LITERARIA
¿Qué pasa si a un alumno no le gusta un
libro de lectura obligatoria?
• Lo mismo que si no le gusta el análisis
sintáctico o la ortografía.
• No leemos los libros en clase de literatura
para decir si nos gustan o no, sino para
analizar sus valores estéticos.
• Las características estéticas de un libro son
tan imprecisas como las de un cuadro o las de
una catedral porque el arte es un placer
estético individual, propio e íntimo.
Cuando se pide la opinión personalCuando se pide la opinión personal
sobre un libro…¿se puede decir quesobre un libro…¿se puede decir que
no nos ha gustado?no nos ha gustado?
 Se puede decir, pero no aporta nada a laSe puede decir, pero no aporta nada a la
valoración estética.valoración estética.
 La lectura de un libro en clase de literatura no seLa lectura de un libro en clase de literatura no se
hace para que guste o no, sino para conocer loshace para que guste o no, sino para conocer los
principios estéticos de la literatura.principios estéticos de la literatura.
 Aunque los profesores pretenden que los librosAunque los profesores pretenden que los libros
de clase sirvan también para deleitar, esto node clase sirvan también para deleitar, esto no
sucede casi nunca.sucede casi nunca.
¿Por qué no lee cada alumno lo que¿Por qué no lee cada alumno lo que
le guste?le guste?
 Porque la enseñanza ha de ser plural.Porque la enseñanza ha de ser plural.
 Un profesor particular podría analizar con suUn profesor particular podría analizar con su
alumno el libro elegido por el estudiante.alumno el libro elegido por el estudiante.
 Tal vez en el análisis de ese libro no habríaTal vez en el análisis de ese libro no habría
elementos suficientes para enseñarle loselementos suficientes para enseñarle los
principios estéticos (siempre aparentes, claro) deprincipios estéticos (siempre aparentes, claro) de
la literatura.la literatura.
¿Por qué no se reúnen los profesores¿Por qué no se reúnen los profesores
de literatura y eligen los mejoresde literatura y eligen los mejores
libros?libros?
 Eso es más o menos lo que ha sucedido en losEso es más o menos lo que ha sucedido en los
últimos años, y resulta que tampoco son losúltimos años, y resulta que tampoco son los
mejores libros.mejores libros.
 Hay tantas listas de buenos libros como lectores.Hay tantas listas de buenos libros como lectores.
 La literatura es un placer estético individual queLa literatura es un placer estético individual que
en clase hay que explicar de manera colectiva.en clase hay que explicar de manera colectiva.
¿Cómo se analiza una obra literaria?¿Cómo se analiza una obra literaria?
 La literatura pertenece al campo de la estética, yLa literatura pertenece al campo de la estética, y
la estética es personal (como los modos dela estética es personal (como los modos de
vestir, por ejemplo)vestir, por ejemplo)
 Por eso hay tantos modos de análisis comoPor eso hay tantos modos de análisis como
personas quieran analizar una obra literaria.personas quieran analizar una obra literaria.
 Convencionalmente en los centros de enseñanzaConvencionalmente en los centros de enseñanza
se sigue un esquema más o menos común.se sigue un esquema más o menos común.
¿Cuáles son los puntos principales¿Cuáles son los puntos principales
para el análisis de una obra literaria?para el análisis de una obra literaria?
Convencionalmente se entiende que existen cuatroConvencionalmente se entiende que existen cuatro
grandes géneros literarios.grandes géneros literarios.
El escritor tiene libertad para combinarlos o paraEl escritor tiene libertad para combinarlos o para
inventar uno nuevo.inventar uno nuevo.
Los cuatro grandes géneros literarios son:Los cuatro grandes géneros literarios son:
NarrativaNarrativa
TeatroTeatro
PoesíaPoesía
EnsayoEnsayo
ENSAYOENSAYO
 Libro que habla de manera general, y sin demasiadaLibro que habla de manera general, y sin demasiada
exigencia (aunque pueda estar bien elaborado), ideasexigencia (aunque pueda estar bien elaborado), ideas
originales sobre un asunto de interés más o menosoriginales sobre un asunto de interés más o menos
general: filosofía, arte, universo…general: filosofía, arte, universo…
 Dirigidos a un amplio número de lectores que noDirigidos a un amplio número de lectores que no
precisan conocimientos especiales para comprenderloprecisan conocimientos especiales para comprenderlo
 Reflejan la cultura personal del autor como base para laReflejan la cultura personal del autor como base para la
creación ingeniosa.creación ingeniosa.
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Conforme se avanza por la existencia va unoConforme se avanza por la existencia va uno
hartándose de advertir que la mayor parte de loshartándose de advertir que la mayor parte de los
hombres y de las mujeres son incapaces de otrohombres y de las mujeres son incapaces de otro
esfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción aesfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción a
una necesidad externa. Por lo mismo, quedan aislados yuna necesidad externa. Por lo mismo, quedan aislados y
como monumentalizados en nuestra experiencia loscomo monumentalizados en nuestra experiencia los
poquísimos seres que hemos conocido capaces de unpoquísimos seres que hemos conocido capaces de un
esfuerzo espontáneo y lujoso. Son los hombres selectos,esfuerzo espontáneo y lujoso. Son los hombres selectos,
los nobles, los únicos activos y no solo reactivos, paralos nobles, los únicos activos y no solo reactivos, para
quienes vivir es una perpetua tensión, un incesantequienes vivir es una perpetua tensión, un incesante
entrenamiento.entrenamiento.
Entrenamiento = áskesis. Son los ascetas.Entrenamiento = áskesis. Son los ascetas.
J. Ortega y Gasset,J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masasLa rebelión de las masas..
Caracteres generales del ensayoCaracteres generales del ensayo
ÉpocaÉpoca: A partir del siglo XVIII y, sobre todo, el XX.: A partir del siglo XVIII y, sobre todo, el XX.
OrigenOrigen: Aunque se viene considerando la obra «Essais» del escritor: Aunque se viene considerando la obra «Essais» del escritor
francés Montaigne, ya las *epístolas anunciaban el género.francés Montaigne, ya las *epístolas anunciaban el género.
FormaForma: Libertad de tono y de estilo sin sujeción a límites formales: Libertad de tono y de estilo sin sujeción a límites formales
estrictos; generalmente breve, dinámico, sugestivo y sencillo.estrictos; generalmente breve, dinámico, sugestivo y sencillo.
TemasTemas: Variados y amplios: relacionados con la filosofía, el arte, la: Variados y amplios: relacionados con la filosofía, el arte, la
sociedad e incluso la ciencia. No se pretende pronunciar la últimasociedad e incluso la ciencia. No se pretende pronunciar la última
palabra sobre ningún asunto, sino ofrecer un punto de vistapalabra sobre ningún asunto, sino ofrecer un punto de vista
personal, inteligente y sugestivo.personal, inteligente y sugestivo.
Obras y autoresObras y autores::
Miguel de Unamuno,Miguel de Unamuno, El sentimiento trágico de la vidaEl sentimiento trágico de la vida;;
J. Ortega y Gasset,J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masasLa rebelión de las masas;;
J. Martínez Ruiz «Azorín», Ramiro de Maeztu, P. Laín Entralgo.J. Martínez Ruiz «Azorín», Ramiro de Maeztu, P. Laín Entralgo.
En ensayo en la clase deEn ensayo en la clase de
literaturaliteratura
 Fue frecuente su estudio en los años 1960-70.Fue frecuente su estudio en los años 1960-70.
 Luego su presencia fue mucho más escasa.Luego su presencia fue mucho más escasa.
 Hoy se estudian solo en segundo de BachilleratoHoy se estudian solo en segundo de Bachillerato
 Cada vez aparecen menos en los programas deCada vez aparecen menos en los programas de
Selectividad.Selectividad.
POESÍAPOESÍA
Género literario sometido a la sutil disciplinaGénero literario sometido a la sutil disciplina
del verso y dedicado a tratar, mediante unadel verso y dedicado a tratar, mediante una
expresión basada en originales imágenes, todoexpresión basada en originales imágenes, todo
tipo de temas pero en particular los mástipo de temas pero en particular los más
emotivos.emotivos.
A LA POESIAA LA POESIA
Ya se dijeron las cosas másYa se dijeron las cosas más
oscuras.oscuras.
También las más brillantes.También las más brillantes.
Ya se enlazaron las palabrasYa se enlazaron las palabras
comocomo
cabellos, seda y oro en unacabellos, seda y oro en una
misma trenzamisma trenza
-adorno de tu espalda-adorno de tu espalda
transparente-.transparente-.
Ahora,Ahora,
tan bella como estás,tan bella como estás,
recién peinada,recién peinada,
quiero tomar de ti lo que másquiero tomar de ti lo que más
amo,amo,
Quiero tomarteQuiero tomarte
-aunque soy viejo y pobre--aunque soy viejo y pobre-
no el oro ni la seda:no el oro ni la seda:
tan sólo el simple, el fresco, eltan sólo el simple, el fresco, el
puropuro
(apasionadamente), el(apasionadamente), el
perfumado,perfumado,
el leve (airadamente), el suaveel leve (airadamente), el suave
pelo.pelo.
Y sacarte a las calles,Y sacarte a las calles,
despeinada,despeinada,
ondulando en el vientoondulando en el viento
-libre, suelto, a su aire--libre, suelto, a su aire-
tu cabello sombríotu cabello sombrío
como una larga y negracomo una larga y negra
carcajada.carcajada.
(Ángel González)(Ángel González)
Sobre la obra poéticaSobre la obra poética
 Es el gran instrumento de la expresión literaria.Es el gran instrumento de la expresión literaria.
 Comparte su espacio con la prosa.Comparte su espacio con la prosa.
 Se adelanta en las literaturas nacionales a travésSe adelanta en las literaturas nacionales a través
de sus dos grandes subgéneros: la *épica y lade sus dos grandes subgéneros: la *épica y la
*lírica.*lírica.
 La poesía tiene:La poesía tiene:
 versos (rima)versos (rima)
 ritmoritmo
 se puede construir mediante estrofas.se puede construir mediante estrofas.
Sobre el estudio de la poesíaSobre el estudio de la poesía
 Los libros completos de poesía no suelenLos libros completos de poesía no suelen
estudiarse en clase.estudiarse en clase.
 Las poesías aisladas, aunque pertenezcan a unLas poesías aisladas, aunque pertenezcan a un
libro, son más adecuadas para su estudio comolibro, son más adecuadas para su estudio como
textostextos..
 Solo en situaciones excepcionales y para librosSolo en situaciones excepcionales y para libros
que guardan una unidad, se sugieren en losque guardan una unidad, se sugieren en los
programas.programas.
TEATROTEATRO
 Características:Características:
 obra representableobra representable
 en un escenarioen un escenario
 ante un públicoante un público
 mediante acción y diálogo.mediante acción y diálogo.
Se entiende por dramático el género y estilo con elSe entiende por dramático el género y estilo con el
que se alude, en general, al teatro.que se alude, en general, al teatro.
Sobre el teatroSobre el teatro
 ÉpocaÉpoca: Si exceptuamos el Auto de los Reyes Magos (s. XII o: Si exceptuamos el Auto de los Reyes Magos (s. XII o
XIII), el teatro español no existe hasta el siglo XV y no seXIII), el teatro español no existe hasta el siglo XV y no se
desarrolla hasta el Siglo de Oro.desarrolla hasta el Siglo de Oro.
 OrigenOrigen: Ya la literatura griega (Esquilo, Sófocles, Aristófanes): Ya la literatura griega (Esquilo, Sófocles, Aristófanes)
y la latina (Plauto, Terencio) habían desarrollado el género.y la latina (Plauto, Terencio) habían desarrollado el género.
 FormaForma: Diálogos y acotaciones divididos en actos y estos en: Diálogos y acotaciones divididos en actos y estos en
cuadros o en escenas. Según las épocas han sido o nocuadros o en escenas. Según las épocas han sido o no
representadas la unidad de acción, la unidad de lugar y la unidadrepresentadas la unidad de acción, la unidad de lugar y la unidad
de tiempo.de tiempo.
 TemasTemas: Trágicos (tragedia, drama) o cómicos (comedia), o: Trágicos (tragedia, drama) o cómicos (comedia), o
festivos en los géneros menores (entremés, sainete, paso) sin másfestivos en los géneros menores (entremés, sainete, paso) sin más
limitaciones que las impuestas por la verosimilitud y los gustos ylimitaciones que las impuestas por la verosimilitud y los gustos y
modas de las diversas épocas.modas de las diversas épocas.
LA PROSALA PROSA
 Forma de expresión literaria tradicionalmenteForma de expresión literaria tradicionalmente
opuesta al verso.opuesta al verso.
 Aparece como un encadenamiento de frases deAparece como un encadenamiento de frases de
diferente naturaleza y extensión en los que cabendiferente naturaleza y extensión en los que caben
desde la imitación del coloquio familiar hasta ladesde la imitación del coloquio familiar hasta la
profunda elaboración.profunda elaboración.
 Los ensayos, las novelas, los cuentos estánLos ensayos, las novelas, los cuentos están
escritos, tradicionalmente, en prosa.escritos, tradicionalmente, en prosa.
Ejemplo de la más antigua prosa enEjemplo de la más antigua prosa en
castellanocastellano
De buen ayre e de fermosas sallidas deve ser la villaDe buen ayre e de fermosas sallidas deve ser la villa
o quieren establecer el Estudio, porque los maestroso quieren establecer el Estudio, porque los maestros
que muestran los saberes e los escolares que losque muestran los saberes e los escolares que los
aprenden vivan sanos en él, et puedan folgar e rrescibiraprenden vivan sanos en él, et puedan folgar e rrescibir
plazer a la tarde, quando se levantaren cansados delplazer a la tarde, quando se levantaren cansados del
estudio. Et otrosí debe ser abondada de pan e de vino eestudio. Et otrosí debe ser abondada de pan e de vino e
de buenas posadas en que puedan morar e pasar sude buenas posadas en que puedan morar e pasar su
tiempo sin grand costa.tiempo sin grand costa.
Alfonso X el Sabio,Alfonso X el Sabio, Las siete partidasLas siete partidas
Sobre la prosaSobre la prosa
ÉpocaÉpoca: En el siglo XIII aparecen los primeros textos de prosa: En el siglo XIII aparecen los primeros textos de prosa
castellana.castellana.
OrigenOrigen: En todas las lenguas el verso precede a la prosa. La caste: En todas las lenguas el verso precede a la prosa. La caste
llana fue creada e impulsada por Alfonso X el Sabio.llana fue creada e impulsada por Alfonso X el Sabio.
FormaForma: Géneros literarios en prosa son la *novela, el *cuento, la: Géneros literarios en prosa son la *novela, el *cuento, la
*leyenda, la *crónica, el *ensayo, etc.*leyenda, la *crónica, el *ensayo, etc.
TemasTemas: Sin limitaciones.: Sin limitaciones.
ObrasObras: En los orígenes, Alfonso X, el Sabio y Don Juan Manuel.: En los orígenes, Alfonso X, el Sabio y Don Juan Manuel.
Son continuadores los humanistas y los autores de los libros deSon continuadores los humanistas y los autores de los libros de
caballerías, más los géneros literarios ya señalados.caballerías, más los géneros literarios ya señalados.
La novelaLa novela
Género narrativo en prosa, de cierta extensión, queGénero narrativo en prosa, de cierta extensión, que
describe sucesos humanos más o menos inspirados endescribe sucesos humanos más o menos inspirados en
la realidad, pero pertenecientes a la ficción, con lala realidad, pero pertenecientes a la ficción, con la
finalidad de distraer al lector.finalidad de distraer al lector.
Elementos esenciales de la novela son:Elementos esenciales de la novela son:
 argumentoargumento
 personajespersonajes
 tiempo de accióntiempo de acción
 espacio o lugar de acciónespacio o lugar de acción
Ejemplo de novelaEjemplo de novela
Una mañana de octubre de 1838, un hombre bajaba a pieUna mañana de octubre de 1838, un hombre bajaba a pie
uno de los pueblos del condado de Niebla, y se dirigía hacia launo de los pueblos del condado de Niebla, y se dirigía hacia la
playa. Era tal su impaciencia por llegar a un puertecillo de marplaya. Era tal su impaciencia por llegar a un puertecillo de mar
que le habían indicado que, creyendo acortar terreno, entró enque le habían indicado que, creyendo acortar terreno, entró en
una de las vastas dehesas, comunes en el sur de España,una de las vastas dehesas, comunes en el sur de España,
verdaderos desiertos destinados a la cría del ganado vacuno,verdaderos desiertos destinados a la cría del ganado vacuno,
cuyas manadas no salen jamás de ellas.cuyas manadas no salen jamás de ellas.
Este hombre parecía viejo, aunque no tenía más deEste hombre parecía viejo, aunque no tenía más de
veintiséis años. Vestía una especie de levita militar, abotonadaveintiséis años. Vestía una especie de levita militar, abotonada
hasta el cuello. Su tocado era una mala gorra con visera. Llevabahasta el cuello. Su tocado era una mala gorra con visera. Llevaba
al hombro un palo grueso, del que pendía una cajita de caoba,al hombro un palo grueso, del que pendía una cajita de caoba,
cubierta de bayeta verde; un paquete de libros, atados con tirascubierta de bayeta verde; un paquete de libros, atados con tiras
de orillo, un pañuelo que contenía algunas piezas de ropa blancade orillo, un pañuelo que contenía algunas piezas de ropa blanca
y una gran capa enrollada.y una gran capa enrollada.
Fernán Caballero,Fernán Caballero, La GaviotaLa Gaviota
Sobre la novelaSobre la novela
ÉpocaÉpoca: Desde la decadencia de los poemas épicos (Edad Media): Desde la decadencia de los poemas épicos (Edad Media)
hasta las épocas actuales. Género de especial importancia desdehasta las épocas actuales. Género de especial importancia desde
el año 1848, aparición de la primera moderna.el año 1848, aparición de la primera moderna.
OrigenOrigen: Transformación de la épica y luego buen uso que supo: Transformación de la épica y luego buen uso que supo
hacer de la tendencia el siglo XVII, en particular la obra dehacer de la tendencia el siglo XVII, en particular la obra de
Cervantes.Cervantes.
FormaForma: Prosa y variados estilos.: Prosa y variados estilos.
TemasTemas: Tradicionales son las *novelas de caballerías, la *novela: Tradicionales son las *novelas de caballerías, la *novela
morisca, la *novela pastoril, *la novela bizantina y la *novelamorisca, la *novela pastoril, *la novela bizantina y la *novela
picaresca. Los relatos modernos no tienen limitación temática,picaresca. Los relatos modernos no tienen limitación temática,
pero se habla de *novela burguesa, *novela social, *novelapero se habla de *novela burguesa, *novela social, *novela
urbanaurbana
ObrasObras representativasrepresentativas: El Lazarillo de Tormes de autor: El Lazarillo de Tormes de autor
anónimo, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Laanónimo, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, La
Regenta de L. Alas «Clarín», Fortunata y Jacinta de B. PérezRegenta de L. Alas «Clarín», Fortunata y Jacinta de B. Pérez
Galdós…Galdós…
La novela como género másLa novela como género más
representativo para el estudio de larepresentativo para el estudio de la
obra literaria.obra literaria.
 La novela es la obra literaria más frecuente enLa novela es la obra literaria más frecuente en
los programas de enseñanzas medias.los programas de enseñanzas medias.
 La novela se ha alzado como género rey.La novela se ha alzado como género rey.
 La interpretación y análisis de una novela debeLa interpretación y análisis de una novela debe
ser la actividad más enriquecedora de una claseser la actividad más enriquecedora de una clase
de literatura.de literatura.
FICHA DE LECTURAFICHA DE LECTURA
NOVELANOVELA
A – Ficha bibliográficaA – Ficha bibliográfica
B – Ficha literariaB – Ficha literaria
C – Ficha personalC – Ficha personal
A - Ficha bibliográficaA - Ficha bibliográfica
 TítuloTítulo
 AutorAutor
 AñoAño
 EditorialEditorial
 CiudadCiudad
 Año de publicaciónAño de publicación
B - Ficha literariaB - Ficha literaria
 1. Tipo de narración1. Tipo de narración
 2. Movimiento literario2. Movimiento literario
 3. Argumento3. Argumento
 4. Perfil del personaje o personajes principales4. Perfil del personaje o personajes principales
 5. Punto de vista narrativo5. Punto de vista narrativo
 6. Lugar de acción6. Lugar de acción
 7. Tiempo de acción7. Tiempo de acción
 8. Tono8. Tono
 9. Tema principal9. Tema principal
C - Ficha personalC - Ficha personal
 1. Valoración del contenido1. Valoración del contenido
 2. Valoración de la expresión2. Valoración de la expresión
 3. Valoración crítica personal3. Valoración crítica personal
A - Ficha bibliográficaA - Ficha bibliográfica
A - Ficha bibliográficaA - Ficha bibliográfica
 No se debe confundir elNo se debe confundir el año de la publicaciónaño de la publicación
de la novelade la novela, que es el año en que aparece por, que es el año en que aparece por
primera vez, con elprimera vez, con el año de publicación de laaño de publicación de la
edición en que se ha leídoedición en que se ha leído..
 TrafalgarTrafalgar se publicó por primera vez en 1874,se publicó por primera vez en 1874,
pero los libros en que ahora lo leemospero los libros en que ahora lo leemos
pertenecen a fechas mucho más recientes.pertenecen a fechas mucho más recientes.
B – Ficha literariaB – Ficha literaria
B-1. Tipo de narraciónB-1. Tipo de narración
novela, cuentonovela, cuento
novela de caballeríasnovela de caballerías
novela picarescanovela picaresca
novela de aventurasnovela de aventuras
novela policíacanovela policíaca
novela social..novela social....
B-2. Movimientos literarios de laB-2. Movimientos literarios de la
Edad MediaEdad Media
 Épica, LíricaÉpica, Lírica
 EpopeyaEpopeya
 Mester de clerecíaMester de clerecía
 Mester de juglaríaMester de juglaría
 RomanceroRomancero
 Poesía cortesanaPoesía cortesana
B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios
del Siglo de Orodel Siglo de Oro
 Renacimiento, Petrarquismo, HumanismoRenacimiento, Petrarquismo, Humanismo
 Mística, AscéticaMística, Ascética
 Novela de caballerías, Novela picaresca,Novela de caballerías, Novela picaresca,
Novela morisca, Novela pastoril, NovelaNovela morisca, Novela pastoril, Novela
sentimentalsentimental
 Barroco, Conceptismo, CulteranismoBarroco, Conceptismo, Culteranismo
 Novela bizantinaNovela bizantina
 Literatura colonialLiteratura colonial
B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios
del Siglo XVIIIdel Siglo XVIII
 Ilustración,Ilustración,
 NeoclasicismoNeoclasicismo
B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios
del Siglo XIXdel Siglo XIX
 RomanticismoRomanticismo
 CostumbrismoCostumbrismo
 Novela históricaNovela histórica
 Realismo, NaturalismoRealismo, Naturalismo
 Novela de tesisNovela de tesis
 ModernismoModernismo
B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios
del Siglo XX en Españadel Siglo XX en España
 Generación de 1898Generación de 1898
 NovecentismoNovecentismo
 Generación de 1927Generación de 1927
 Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo,Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo,
Expresionismo, Futurismo, Parnasianismo,Expresionismo, Futurismo, Parnasianismo,
Simbolismo, Surrealismo, Ultraísmo,Simbolismo, Surrealismo, Ultraísmo,
Vanguardismo, ExistencialismoVanguardismo, Existencialismo
 Novela social, Novela urbanaNovela social, Novela urbana
 Novela policíaca, Novela negra, Novela rosaNovela policíaca, Novela negra, Novela rosa
B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios
del Siglo XX en Hispanoaméricadel Siglo XX en Hispanoamérica
 Literatura chicana, Literatura gauchesca,Literatura chicana, Literatura gauchesca,
NadaísmoNadaísmo
 Poesía negristaPoesía negrista
 Novela de la revolución mexicana, NovelaNovela de la revolución mexicana, Novela
indigenista, Novela del dictadorindigenista, Novela del dictador
 Novela de la tierra, Novela indianista,Novela de la tierra, Novela indianista,
Realismo Mágico,Realismo Mágico, Generación del 98Generación del 98,,
Realismo social…Realismo social…
B-3. ArgumentoB-3. Argumento
 Cada lector hace una abstracción distinta delCada lector hace una abstracción distinta del
argumento de una novela.argumento de una novela.
 Importa la organización, la exposición, elImporta la organización, la exposición, el
ritmo…ritmo…
 Importante en el argumento es laImportante en el argumento es la verosimilitudverosimilitud
 En un análisis literario el conocimiento previoEn un análisis literario el conocimiento previo
del argumento de una novela ayuda a una mejordel argumento de una novela ayuda a una mejor
interpretación en la lectura.interpretación en la lectura.
B-4. Perfil del personaje o personajesB-4. Perfil del personaje o personajes
principalesprincipales
 Los personajes son nuestros amigos literarios.Los personajes son nuestros amigos literarios.
 Los personajes bien construidos se alzan casiLos personajes bien construidos se alzan casi
como personas reales…como personas reales…
 Los personajes secundarios están generalmenteLos personajes secundarios están generalmente
solo en función del perfil del protagonista.solo en función del perfil del protagonista.
B-5. Punto de vista narrativoB-5. Punto de vista narrativo
 perspectivaperspectiva
 narradornarrador omniscienteomnisciente
 narradornarrador testigotestigo
 primeraprimera personapersona narrativanarrativa
 segundasegunda personapersona narrativanarrativa
 terceratercera personapersona narrativanarrativa
B-6. Lugar de acciónB-6. Lugar de acción
 lugarlugar dede acción y ambientaciónacción y ambientación
 novela urbana y citadanovela urbana y citada
 novela urbana sin citarnovela urbana sin citar
 varios lugares de acciónvarios lugares de acción
 lugar cerradolugar cerrado
 ambiente ruralambiente rural
 itineranteitinerante
 interior: fluir de la concienciainterior: fluir de la conciencia
B-7. Tiempo de acciónB-7. Tiempo de acción
 tiempotiempo dede acciónacción
 contrapuntocontrapunto
 desordendesorden cronológicocronológico
 retrospecciónretrospección
B-8. TonoB-8. Tono
 Actitud o talante, postura o disposición queActitud o talante, postura o disposición que
adopta el escritor.adopta el escritor.
 Agresividad y complicidad con el lector yAgresividad y complicidad con el lector y
significados dominantes de un texto.significados dominantes de un texto.
 Es tan evidente la presencia del tono comoEs tan evidente la presencia del tono como
difícil su exacta interpretación.difícil su exacta interpretación.
 No es el resultado de un análisis metódico sinoNo es el resultado de un análisis metódico sino
el de una impresión general del conjuntoel de una impresión general del conjunto
sutilmente manifestada.sutilmente manifestada.
B-8. Tonos de un libroB-8. Tonos de un libro
 Solemne, majestuoso, ceremonioso, ampulosoSolemne, majestuoso, ceremonioso, ampuloso
 Patético, grave, melancólico, nostálgico, triste,Patético, grave, melancólico, nostálgico, triste,
conmovedor, sentimental, sobrecogedor…conmovedor, sentimental, sobrecogedor…
 Cordial, formal, afable, efusivo, directo,Cordial, formal, afable, efusivo, directo,
confidencial…confidencial…
 Irónico, sarcástico, burlesco, festivoIrónico, sarcástico, burlesco, festivo
 Agresivo, polémico, mordaz, provocador…Agresivo, polémico, mordaz, provocador…
 Neutro, hueco, frívolo, insustancial…Neutro, hueco, frívolo, insustancial…
B-8. Sobre el tonoB-8. Sobre el tono
 DelDel tonotono dependen las reacciones de aceptacióndependen las reacciones de aceptación
o rechazo por parte del lector.o rechazo por parte del lector.
 Recoge laRecoge la actitud general que el escritoractitud general que el escritor
manifiestamanifiesta a través de sus procedimientosa través de sus procedimientos
estilísticos (elección de la persona narrativa,estilísticos (elección de la persona narrativa,
construcción sintáctica, confidencialidad…)construcción sintáctica, confidencialidad…)
 Captar elCaptar el tonotono es indispensable para la rectaes indispensable para la recta
interpretación y sentido del texto literario.interpretación y sentido del texto literario.
B-9. Tema principalB-9. Tema principal
 Asunto sobre el cual está volcado el libro:Asunto sobre el cual está volcado el libro:
amores frustrados, angustia existencial… Unaamores frustrados, angustia existencial… Una
frase muy bien construida debe recoger, comofrase muy bien construida debe recoger, como
resultado del análisis, el tema principal de unresultado del análisis, el tema principal de un
libro…libro…
C – Ficha personalC – Ficha personal
C-1. Valoración del contenido.C-1. Valoración del contenido.
 Interpretación personal del contenido:Interpretación personal del contenido:
valoración del mensaje, de su aportación moral yvaloración del mensaje, de su aportación moral y
ética, de su aportación social y de todo aquelloética, de su aportación social y de todo aquello
que se considere específico en el contenido de laque se considere específico en el contenido de la
obra.obra.
C-2. Valoración de la forma:C-2. Valoración de la forma:
 Interpretación personal de todos aquellosInterpretación personal de todos aquellos
procedimientos que el autor utiliza en laprocedimientos que el autor utiliza en la
exposición de mensaje.exposición de mensaje.
 Este comentario debe estar fundado en laEste comentario debe estar fundado en la
utilización de las técnicas literarias.utilización de las técnicas literarias.
C-3. Valoración crítica personalC-3. Valoración crítica personal
 Breve relación de la impresión personal de la narraciónBreve relación de la impresión personal de la narración
que destaque qué se ha aprendido con la lectura deque destaque qué se ha aprendido con la lectura de
manera justificada y para qué sirve ese aprendizaje.manera justificada y para qué sirve ese aprendizaje.
 También deben aparecer aquí todas las impresionesTambién deben aparecer aquí todas las impresiones
personales experimentadas con la lectura.personales experimentadas con la lectura.
 Nunca debe aparecer el juicio “me gusta” o “no meNunca debe aparecer el juicio “me gusta” o “no me
gusta”. Esta apreciación es ajena al análisis literario,gusta”. Esta apreciación es ajena al análisis literario,
aunque es muy pertinente en las conversaciones entreaunque es muy pertinente en las conversaciones entre
amigos.amigos.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
(Libros más interesantes para apoyar la crítica(Libros más interesantes para apoyar la crítica
literaria)literaria)
Para elegir los asuntos másPara elegir los asuntos más
relevantes de un librorelevantes de un libro
TÍTULO y AUTORTÍTULO y AUTOR
CÓMO LEER Y POR QUÉCÓMO LEER Y POR QUÉ
Harold BloomHarold Bloom
EDITORIALEDITORIAL
ANAGRAMAANAGRAMA
CIUDADCIUDAD
BARCELONABARCELONA
AÑOAÑO
20002000
Razones que deben inspirar al lector y motivos por losRazones que deben inspirar al lector y motivos por los
que debe atraer una lectura. Viene a ser unaque debe atraer una lectura. Viene a ser una
descripción de los principios de la crítica literaria.descripción de los principios de la crítica literaria.
Para la critica de las obras literariasPara la critica de las obras literarias
mundiales.mundiales.
TÍTULOTÍTULO
DICCIONARIO BOMPIANI DE OBRASDICCIONARIO BOMPIANI DE OBRAS
Y AUTORES LITERARIOSY AUTORES LITERARIOS
(10 + 5 volúmenes + complementos)(10 + 5 volúmenes + complementos)
EDITORIALEDITORIAL
BOMPIANI-PLANETABOMPIANI-PLANETA
CIUDADCIUDAD
BARCELONABARCELONA
AÑOAÑO
19871987
Análisis de las principales obras de la literaturaAnálisis de las principales obras de la literatura
mundial y biografía de los escritores másmundial y biografía de los escritores más
representativos.representativos.
Para la crítica de las obras literariasPara la crítica de las obras literarias
españolas.españolas.
TÍTULOTÍTULO
HISTORIA DE LA LITERATURAHISTORIA DE LA LITERATURA
ESPAÑOLAESPAÑOLA
Juan Luis Arborg, 6 volúmenesJuan Luis Arborg, 6 volúmenes
(Desde los principios de la literatura hasta el siglo XIX)(Desde los principios de la literatura hasta el siglo XIX)
EDITORIALEDITORIAL
GREDOSGREDOS
CIUDADCIUDAD
MADRIDMADRID
AÑOAÑO
(1972 – 1998)(1972 – 1998)
Análisis de los movimientos literarios, biografía de losAnálisis de los movimientos literarios, biografía de los
autores y análisis de las obras más importantesautores y análisis de las obras más importantes
(novela, poesía y teatro) desde los orígenes de la(novela, poesía y teatro) desde los orígenes de la
literatura española hasta el siglo XIX.literatura española hasta el siglo XIX.
Para la crítica de las novelasPara la crítica de las novelas
españolas.españolas.
TÍTULOTÍTULO
ENCICLOPEDIA DE LA NOVELAENCICLOPEDIA DE LA NOVELA
ESPAÑOLAESPAÑOLA
EDITORIALEDITORIAL
PLANETAPLANETA
CIUDADCIUDAD
BARCELONABARCELONA
AÑOAÑO
19991999
Seiscientas fichas de lectura de novelas españolas deSeiscientas fichas de lectura de novelas españolas de
todas las épocas. Las fichas responden al siguientetodas las épocas. Las fichas responden al siguiente
esquema: identificación bibliográfica, tema,esquema: identificación bibliográfica, tema,
argumento, valoración.argumento, valoración.
Para la crítica de las novelasPara la crítica de las novelas
españolas del siglo XX.españolas del siglo XX.
TÍTULOTÍTULO
LA NOVELA ESPAÑOLALA NOVELA ESPAÑOLA
CONTEMPORÁNEACONTEMPORÁNEA
Eugenio de Nora (3 volúmenes)Eugenio de Nora (3 volúmenes)
EDITORIALEDITORIAL
GREDOSGREDOS
CIUDADCIUDAD
MADRIDMADRID
AÑOAÑO
19901990
Estudio crítico de las más importantes corrientesEstudio crítico de las más importantes corrientes
narrativas y análisis crítico de las principales novelasnarrativas y análisis crítico de las principales novelas
desde 1900 hasta 1975.desde 1900 hasta 1975.
Para la crítica de algún tipo dePara la crítica de algún tipo de
novelas españolas.novelas españolas.
TÍTULOTÍTULO
HISTORIA DE LA NOVELA SOCIALHISTORIA DE LA NOVELA SOCIAL
ESPAÑOLA (1942-1975)ESPAÑOLA (1942-1975)
Santos Sanz Villanueva (2 volúmenes)Santos Sanz Villanueva (2 volúmenes)
EDITORIALEDITORIAL
ALHAMBRAALHAMBRA
CIUDADCIUDAD
MADRIDMADRID
AÑOAÑO
19801980
Estudio crítico de una extensa colección de novelas deEstudio crítico de una extensa colección de novelas de
corte social aparecidas en la fecha que señala el título.corte social aparecidas en la fecha que señala el título.
FINFIN
dede
1. LIBRO1. LIBRO
Próxima sesión:Próxima sesión: 2. TEXTO2. TEXTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
Marta Larrea
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
Joselo8812
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
patrymen
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Edith
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
Kerly Hernandez
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
James Pérez Rosales
 
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
MIRNUS
 

La actualidad más candente (20)

Teoria literaria 2013
Teoria  literaria 2013Teoria  literaria 2013
Teoria literaria 2013
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
Teorìa literaria
Teorìa literariaTeorìa literaria
Teorìa literaria
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptx
 
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Los poemas-épicos
Los poemas-épicosLos poemas-épicos
Los poemas-épicos
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
 
Plantilla para coevaluación de un artículo de opinión
Plantilla para coevaluación de un artículo de opiniónPlantilla para coevaluación de un artículo de opinión
Plantilla para coevaluación de un artículo de opinión
 
Esquema actancial Video conferencia sesión taller Nº 11
Esquema actancial Video conferencia  sesión taller Nº 11Esquema actancial Video conferencia  sesión taller Nº 11
Esquema actancial Video conferencia sesión taller Nº 11
 

Destacado

Teoria Literaria
Teoria LiterariaTeoria Literaria
Teoria Literaria
daniebluras
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literaria
Criss Soriano
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
lojeda69
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
lilianrincon
 
Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción
Sol Casais
 
¿Qué es la literatura?
¿Qué es la literatura?¿Qué es la literatura?
¿Qué es la literatura?
Karen-3
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
Irenecalvods
 

Destacado (20)

Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Teoria Literaria
Teoria LiterariaTeoria Literaria
Teoria Literaria
 
Teorias literarias
Teorias literariasTeorias literarias
Teorias literarias
 
Esquemas (teoria literaria)
Esquemas (teoria literaria)Esquemas (teoria literaria)
Esquemas (teoria literaria)
 
Teoria da literatura
Teoria da literaturaTeoria da literatura
Teoria da literatura
 
Teoria literária 2
Teoria literária 2Teoria literária 2
Teoria literária 2
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literaria
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción
 
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOSLA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
¿Qué es la literatura?
¿Qué es la literatura?¿Qué es la literatura?
¿Qué es la literatura?
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 

Similar a Teoria literaria 2013-junio

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Vanesa
 
Guia ii boom
Guia ii boomGuia ii boom
Guia ii boom
Home
 
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
Literatura y Tradición
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Sofita Narvaez
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 
Evolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaEvolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericana
Laura Larrahona
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
Byron Perugachi
 

Similar a Teoria literaria 2013-junio (20)

Blanca valera final
Blanca valera finalBlanca valera final
Blanca valera final
 
Blanca valera final
Blanca valera finalBlanca valera final
Blanca valera final
 
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora  9 tercer períodoGuía 5 comprensión lectora  9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Guia ii boom
Guia ii boomGuia ii boom
Guia ii boom
 
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
 
10.1
10.110.1
10.1
 
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.pptFUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosa
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Evolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaEvolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericana
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 

Más de Estudio Konoha

Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Estudio Konoha
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Estudio Konoha
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Estudio Konoha
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Estudio Konoha
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
Estudio Konoha
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politica
Estudio Konoha
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv sem
Estudio Konoha
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii sem
Estudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv sem
Estudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i sem
Estudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii sem
Estudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii sem
Estudio Konoha
 

Más de Estudio Konoha (20)

2. conectivo 2013
2. conectivo 20132. conectivo 2013
2. conectivo 2013
 
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicas
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuantica
 
Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Etica personal
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
N646
N646N646
N646
 
Claase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmasClaase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmas
 
Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politica
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv sem
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv sem
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i sem
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii sem
 

Teoria literaria 2013-junio

  • 1.  11 LITERATURALITERATURA Profesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
  • 2. ¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?  Es el arte que utiliza como instrumento la palabra.  Es el conjunto de producciones de una nación, época, género y conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia.  Es arte porque crea belleza por medio de las palabras, se puede definir como un conjunto de producciones escritas. 
  • 3. De donde proviene el terminoDe donde proviene el termino literatura…literatura… Vocablo latino, «letterra»Vocablo latino, «letterra»
  • 4. ARTE Y LITERATURAARTE Y LITERATURA El arte es la creación de la bellezaEl arte es la creación de la belleza por el hombre en sus diversaspor el hombre en sus diversas formas y grados.formas y grados. La belleza artística creada por elLa belleza artística creada por el hombre se diferencia de la bellezahombre se diferencia de la belleza natural.natural.
  • 8. Causas del surgimiento yCausas del surgimiento y desarrollo de las formas artísticasdesarrollo de las formas artísticas  Múltiples procesos y fenómenos del mundoMúltiples procesos y fenómenos del mundo real.real.  Diferentes modos y reflejos y transformaciónDiferentes modos y reflejos y transformación estética de la realidad.estética de la realidad.
  • 9. ¿En que diferencia un arte de otra?¿En que diferencia un arte de otra?  En los recursos materiales.En los recursos materiales.  Los procedimientos.Los procedimientos.  Los objetos artísticos.Los objetos artísticos.
  • 10. La literatura como forma de arteLa literatura como forma de arte  Porque es creada mediantePorque es creada mediante imágenes estéticas verbales.imágenes estéticas verbales.
  • 11. ¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?  La literatura busca comunicar medianteLa literatura busca comunicar mediante imágenes verbales estéticas, aquello que reflejaimágenes verbales estéticas, aquello que refleja de la realidad objetiva y subjetiva. El escritorde la realidad objetiva y subjetiva. El escritor plasma su concepción del mundo y suplasma su concepción del mundo y su concepción artística en sus obras y siempreconcepción artística en sus obras y siempre asume una posición consciente o inconsciente.asume una posición consciente o inconsciente. Finalmente la literatura no puede ser calco niFinalmente la literatura no puede ser calco ni copia de la realidad, tiene algo que define sucopia de la realidad, tiene algo que define su naturaleza: es obra de ficción con plasmaciónnaturaleza: es obra de ficción con plasmación estética.estética.
  • 12. Según César Ángeles Caballero, la literatura persigue los siguientes fines: Despertar el criterio estético, instinto de lo bello, como facultad de sentir y apreciar la belleza.
  • 13.  Aportar experiencias, vivencias, puesto que la literatura es una forma superior de conocimiento, de acción ética y social.
  • 14.  Conocer e interpretar la biografía de autores, sus obras, el tiempo en que fueron escritas y del espacio o escenario que usan para contar sus historias. Los gallinazos sin plumas (1958)
  • 15.  Orienta el conocimiento de las escuelas y tendencias o movimiento literarias; así como las generaciones literarias. Esta tendencia o movimiento se refiere a que los escritores se suscriben a las ideas, técnicas y motivos que la definen: Realismo, indigenismo, vanguardismo. Generación del 30, 50; asimismo se puede hablar de "escuelas" o "corrientes literarias" para referirnos a lo mismo.
  • 16.  Tendencia o movimiento: Indigenista  Generación: 30  Género: Narrativo.  Especie: Novela del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en Santiago de Chile por la Editorial Zig-Zag (1939). Es considerada como una de las obras más representativas de la novela indigenista peruana y latinoamericana en general.
  • 17.  Estimular las facultades críticas en el análisis certero de los hechos y de las cosas.  Cultivar y disciplinar la memoria a través de los buenos hábitos de lectura formativa y selecta.  Fomentar la imaginación, convirtiéndola en un poderoso medio de invención.
  • 18.  Fomentar la conciencia nacional y social, porque la literatura es el reflejo de la personalidad de los pueblos.  Estimular la correcta expresión oral y escrita, mostrando la pureza del idioma.
  • 19.  Objeto de estudio de la teoría literaria: Fundamentos de la teoría literaria y los métodos literarios (DE INVESTIGACION LITERARIA, DE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y DE CREACIÓN LITERARIA).  Los fundamentos de la teoría literaria: La estética y las formas del arte, concepto de literatura, principios leyes, funciones, teorías, la comunicación literaria, escritor y sociedad.  La comunicación literaria: lectura, diagnostico, título, tema, personajes, argumento, tiempo, estructura interna y externa, corriente, género, generaciones, estilo.
  • 20.  Lea atentamente el cuento “EL VENCEDOR” de César Vallejo, luego forme grupos de seis participantes, intercambie opiniones y responda: 1) ¿Cuál cree usted que ha sido la finalidad del autor al escribir este cuento? 1) Esta de acuerdo con el título del cuento. Explique su respuesta. 2) ¿Cuál es el tema central? 3) ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios? 4) Lugar y tiempo en que ocurren la historia. 5) La narración esta hecha en primera, segunda o tercera persona. 6) ¿Cuál es el movimiento, género y especie del cuento? 7) ¿Quién fue Cesar Vallejo? 8) ¿Cuál es el mensaje?
  • 22. EL VENCEDOR Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó un alerta: —¡El profesor! ¡El profesor! La bandada se dispersó. —Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira...La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo puntapiés, llantos, risotadas. —¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurra!...Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se puso en marcha. A la cabeza iban los dos rivales. A lo largo de las calles y rúas, los muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de su casa y gruñó muy en cólera: —¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a ver...Las carcajadas redoblaron.
  • 23. EL VENCEDOR Leonidas y yo íbamos muy atrás. Leonidas estaba demudado y le castañeteaban los dientes. —¿Vamos quedándonos? -le dije. —Bueno -me respondió-. ¿Pero si le pegan a Juncos?...Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros reían estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo: —¡Viva Cancio! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurraaaaa!...Se hizo un orden frágil. La gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora: —¡Al primero que hable, le rompo las narices! —Voy a Juncos. —Voy a Cancio. Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía
  • 24. EL VENCEDOR el labio superior con altivez ycólera de adulto. Tenía zapatos nuevos. —¡Uno!... ¡Dos!... ¡Tres! El tropel se sumió en un silencio trágico. Leonidas tragó saliva. Canciono se movía de su guardia, reduciéndose a parar las acometidas de Juncos. Un puñetazo en el costado derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su semblante. Juncos, finteando, sonreía. Cancio empezó a despertar mi simpatía. Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie, Cancio me era simpático y ahora se avivaba esa simpatía. Leonidas también estaba ahora de su parte. Leonidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del héroe contrario, Leonidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un buen pellizcón a Juncos. Yo le dije: —Déjalo. No te metas. —¡Y por qué le pega a Cancio! -me respondió, poniéndose aun más colorado. Bajó luego los ojos como avergonzado. La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes.
  • 25. EL VENCEDOR Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima. —¡Bravo! ¡Bravo, Juncos!  —¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio! —¡Uyuyuy! ¡Ya va a llorar! ¡Ya va a llorar! —¡Déjenlo! ¡Déjenlo! Volaron palmas. Crujió un despecho en alto. Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada, asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose de manos, a ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño más grande que Cancio saltó del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho, mayor aun que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos, hasta que volvió a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los golpes: —¡El profesor! ¡El profesor!...Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a doblar pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón de una oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un instante miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos, con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos, que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos.
  • 26. Acezaban ambos en guardia. —Pega... —Pega nomás...Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces le di la voz con todas mis fuerzas: —¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!...Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en lacara del inminente vencedor y le derribó al suelo. El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Teníaun ojo herido y el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos le rodeaban lacerados, prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el rostro. ¡Cómo le habían pegado! El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue asentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos... —Vámonos -le dijo Leonidas, acercándose. Juncos no respondió. Hundió su sombrero hasta las cejas y así ocultó el rostro. —Vámonos, Juncos. Leonidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando. —Está llorando -dijo Leonidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo, por sobre la oreja, donde la sangre aparecía coagulada y renegrida.
  • 27.  22 LITERATURALITERATURA Profesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
  • 28. TEORÍA LITERARIA La teoría constituye un reflejo, una representación mental de la realidad objetiva. Se clasifica en tres criterios…
  • 29. A) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LAS CLASES SOCIALES: -Teoría burguesa de la literatura. -Teoría proletaria de la literatura. Ejemplo: El Tungsteno, novela proletaria y Un mundo para Julius, novela burguesa.
  • 30. B) TEORÍA LITERARIA SEGÚN EL CRITERIO GEOGRAFISTA: - Teoría de la literatura EUROPEA. - Teoría de la literatura HISPANOAMERICANA. - Teoría de la literatura OCCIDENTAL.
  • 31. C) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LOS GÉNEROS LITERARIOS: - Teoría de la poesía. - Teoría del cuento. - Teoría de la novela. - Teoría del teatro.
  • 32. D) TEORÍA LITERARIA SEGÚN MÚLTIPLES PERSPECTIVAS: - Teoría psicoanálitica de la literatura. - Teoría marxista de la literatura. - Teoría estructural de la literatura. - Teoría semiótica de la literatura. - Teoría de la recepción literaria.
  • 33. D) FUNDAMENTOS TEÒRICOS DE LA LITERATURA: Para investigar el origen, el proceso y desarrollo de la literatura ésta deberá regirse por leyes, principios, categorías, etc.
  • 34. LEY DE LA TEORÍA DE LA LITERATURA: 1. LEY DE CONTRADICCIÓN ENTRE: LA LITERATURA BURGUESA LA LITERATURA PROLETARIA: Concepción idealista Concepción dialéctica del universo. Al servicio de los intereses materiales y espirituales de los opresores. Al servicio de los objetivos históricos de los oprimidos. Es decadente. Es esencia, antihistórica y reaccionaria, se caracteriza por su irracionalismo, agnosticismo, formalismo, abstraccionismo y esteticismo. Nos acerca al conocimiento del mundo y naturaleza humana, a condiciones circundantes de la realidad social, resalta la lucha y logros de los oprimidos.
  • 35. 2. LEY DEL MOVIMIENTO Y DE LA VARIABILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA LITERATURA: La literatura no es estática, está sujeta a desarrollo dialéctico, es decir desarrollo cuantitativo y cualitativo.
  • 36. 3. LEY DE INTERÉS CRECIENTE O PROGRESIVO: Llamada ley de curiosidad , suspenso o interés. La atención del lector se regula según tres principios: a)Extensión limitada. b)Intensidad modulada. c)Objeto variado.
  • 37. Los fundamentos de la creación literaria son dos: a)La vivencia. b)La investigación.
  • 38. 4. LEY DE LA UNIDAD Y ORGANICIDAD DE LA OBRA LITERARIA: La unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto de vista, es decir el centro de interés de las ideas y de los hechos.
  • 39. 5. LEY DE LA VERDAD Y DE VEROSIMILITUD: El arte es la búsqueda para expresar la verdad. La literatura expresa realidades en imágenes verbales artísticas. La verdad en el arte admite la ficción artística. La ficción y la realidad artística no se oponen, tampoco lo bello y lo verídico.
  • 40. PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA Principio del reflejo en la literatura: A)La literatura es la transformación de la realidad, es creación, es el reflejo de la realidad transformada. B)La literatura refleja la realidad bajo condiciones muy especiales: concepción del mundo del creador, ánimo espiritual y concepción psicológica, actitud frente al publico.
  • 41. PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA Principio de la naturaleza social de la literatura: A)No existe proceso artístico o literario al margen de la sociedad. El autor crea dentro del marco social. Por lo tanto la naturaleza social se refiere a la connotación política, filosófica de los contenidos literarios y el mensaje.
  • 42. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA LITERARIA Principio estético de la literatura: A)El escritor crea imágenes estéticas en base a los fenómenos de la actividad práctica de la realidad en concordancia con su ideal estético.
  • 43. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA LITERARIA Principio creador de la literatura: A)La conciencia del hombre no solo refleja el mundo objetivo, sino que lo crea.
  • 44. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA LITERARIA Principio de la integridad de la literatura: Se refiere a la estructura y a la expresión en una obra literaria. A)Fondo o contenido: tema, argumento, espacio, personajes, acción. B)Forma: forma literaria (prosa, verso), técnicas literarias de composición y elaboración (narrativo, expositivo, dialogo), recursos expresivos, etc.
  • 45. CATEGORÍAS DE LA TEORÍA LITERARIA  Reflejo: Son las ideas y el contenido mismo de la obra literaria se refleja lo intrínseco, lo esencial y lo general.  Imagen artística: Son representaciones artísticas de las obras literarias que reflejan la esencia de la realidad en forma concreta, sensual, particularizada.
  • 46. CATEGORÍAS DE LA TEORÍA LITERARIA  Autor y estrategia: El autor en forma individual y colectiva, produce obras literarias valiéndose de una estrategia y una táctica en la plasmación de cada una de las obras.  Realidad y fantasía: La fantasía y la ficción son elementos de la imaginación artística. En la literatura es indispensable imaginar y concebir lo que no existe en la realidad.
  • 47. CATEGORÍAS DE LA TEORÍA LITERARIA  Expresión y contenido: La expresión está constituida por la estructura externa y el lenguaje. El contenido está conformado por ideas, sentimientos, pensamientos y opiniones del escritor.
  • 48.  33 LITERATURALITERATURA Profesora : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesora : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
  • 49. FUNCIONES DE LA LITERATURAFUNCIONES DE LA LITERATURA
  • 50. FUNCIONES DE LA LITERATURAFUNCIONES DE LA LITERATURA
  • 51. FUNCIONES DE LA LITERATURAFUNCIONES DE LA LITERATURA
  • 52. LA COMUNICACIÓN LITERARIALA COMUNICACIÓN LITERARIA
  • 53. LA Divina ComediaLA Divina Comedia
  • 54.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Lectura de diagnóstico del corpus literario
  • 61. Tema y argumento de la obra literaria
  • 62. Teoría general del personaje literario
  • 63. Teoría general del personaje literario
  • 64. Teoría general del personaje literario
  • 65. Teoría general del personaje literario
  • 66. Teoría general del personaje literario
  • 67. Teoría general del personaje literario
  • 68. Teoría general del personaje literario
  • 69. Clasificación de los personajes por ejes sémicos
  • 70. Clasificación de los personajes por ejes sémicos
  • 71. Clasificación de los personajes por ejes sémicos
  • 72. Clasificación de los personajes por ejes sémicos
  • 73. Clasificación de los personajes por ejes sémicos
  • 74. Clasificación de los personajes por ejes sémicos
  • 75.
  • 76.
  • 81. Técnica de omisión del dato clave:
  • 82. Técnica del recuerdo y del sueño:
  • 83.
  • 86.
  • 88. ¿Qué pasa si a un alumno no le gusta un libro de lectura obligatoria? • Lo mismo que si no le gusta el análisis sintáctico o la ortografía. • No leemos los libros en clase de literatura para decir si nos gustan o no, sino para analizar sus valores estéticos. • Las características estéticas de un libro son tan imprecisas como las de un cuadro o las de una catedral porque el arte es un placer estético individual, propio e íntimo.
  • 89. Cuando se pide la opinión personalCuando se pide la opinión personal sobre un libro…¿se puede decir quesobre un libro…¿se puede decir que no nos ha gustado?no nos ha gustado?  Se puede decir, pero no aporta nada a laSe puede decir, pero no aporta nada a la valoración estética.valoración estética.  La lectura de un libro en clase de literatura no seLa lectura de un libro en clase de literatura no se hace para que guste o no, sino para conocer loshace para que guste o no, sino para conocer los principios estéticos de la literatura.principios estéticos de la literatura.  Aunque los profesores pretenden que los librosAunque los profesores pretenden que los libros de clase sirvan también para deleitar, esto node clase sirvan también para deleitar, esto no sucede casi nunca.sucede casi nunca.
  • 90. ¿Por qué no lee cada alumno lo que¿Por qué no lee cada alumno lo que le guste?le guste?  Porque la enseñanza ha de ser plural.Porque la enseñanza ha de ser plural.  Un profesor particular podría analizar con suUn profesor particular podría analizar con su alumno el libro elegido por el estudiante.alumno el libro elegido por el estudiante.  Tal vez en el análisis de ese libro no habríaTal vez en el análisis de ese libro no habría elementos suficientes para enseñarle loselementos suficientes para enseñarle los principios estéticos (siempre aparentes, claro) deprincipios estéticos (siempre aparentes, claro) de la literatura.la literatura.
  • 91. ¿Por qué no se reúnen los profesores¿Por qué no se reúnen los profesores de literatura y eligen los mejoresde literatura y eligen los mejores libros?libros?  Eso es más o menos lo que ha sucedido en losEso es más o menos lo que ha sucedido en los últimos años, y resulta que tampoco son losúltimos años, y resulta que tampoco son los mejores libros.mejores libros.  Hay tantas listas de buenos libros como lectores.Hay tantas listas de buenos libros como lectores.  La literatura es un placer estético individual queLa literatura es un placer estético individual que en clase hay que explicar de manera colectiva.en clase hay que explicar de manera colectiva.
  • 92. ¿Cómo se analiza una obra literaria?¿Cómo se analiza una obra literaria?  La literatura pertenece al campo de la estética, yLa literatura pertenece al campo de la estética, y la estética es personal (como los modos dela estética es personal (como los modos de vestir, por ejemplo)vestir, por ejemplo)  Por eso hay tantos modos de análisis comoPor eso hay tantos modos de análisis como personas quieran analizar una obra literaria.personas quieran analizar una obra literaria.  Convencionalmente en los centros de enseñanzaConvencionalmente en los centros de enseñanza se sigue un esquema más o menos común.se sigue un esquema más o menos común.
  • 93. ¿Cuáles son los puntos principales¿Cuáles son los puntos principales para el análisis de una obra literaria?para el análisis de una obra literaria? Convencionalmente se entiende que existen cuatroConvencionalmente se entiende que existen cuatro grandes géneros literarios.grandes géneros literarios. El escritor tiene libertad para combinarlos o paraEl escritor tiene libertad para combinarlos o para inventar uno nuevo.inventar uno nuevo. Los cuatro grandes géneros literarios son:Los cuatro grandes géneros literarios son: NarrativaNarrativa TeatroTeatro PoesíaPoesía EnsayoEnsayo
  • 94. ENSAYOENSAYO  Libro que habla de manera general, y sin demasiadaLibro que habla de manera general, y sin demasiada exigencia (aunque pueda estar bien elaborado), ideasexigencia (aunque pueda estar bien elaborado), ideas originales sobre un asunto de interés más o menosoriginales sobre un asunto de interés más o menos general: filosofía, arte, universo…general: filosofía, arte, universo…  Dirigidos a un amplio número de lectores que noDirigidos a un amplio número de lectores que no precisan conocimientos especiales para comprenderloprecisan conocimientos especiales para comprenderlo  Reflejan la cultura personal del autor como base para laReflejan la cultura personal del autor como base para la creación ingeniosa.creación ingeniosa.
  • 95. Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo Conforme se avanza por la existencia va unoConforme se avanza por la existencia va uno hartándose de advertir que la mayor parte de loshartándose de advertir que la mayor parte de los hombres y de las mujeres son incapaces de otrohombres y de las mujeres son incapaces de otro esfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción aesfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción a una necesidad externa. Por lo mismo, quedan aislados yuna necesidad externa. Por lo mismo, quedan aislados y como monumentalizados en nuestra experiencia loscomo monumentalizados en nuestra experiencia los poquísimos seres que hemos conocido capaces de unpoquísimos seres que hemos conocido capaces de un esfuerzo espontáneo y lujoso. Son los hombres selectos,esfuerzo espontáneo y lujoso. Son los hombres selectos, los nobles, los únicos activos y no solo reactivos, paralos nobles, los únicos activos y no solo reactivos, para quienes vivir es una perpetua tensión, un incesantequienes vivir es una perpetua tensión, un incesante entrenamiento.entrenamiento. Entrenamiento = áskesis. Son los ascetas.Entrenamiento = áskesis. Son los ascetas. J. Ortega y Gasset,J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masasLa rebelión de las masas..
  • 96. Caracteres generales del ensayoCaracteres generales del ensayo ÉpocaÉpoca: A partir del siglo XVIII y, sobre todo, el XX.: A partir del siglo XVIII y, sobre todo, el XX. OrigenOrigen: Aunque se viene considerando la obra «Essais» del escritor: Aunque se viene considerando la obra «Essais» del escritor francés Montaigne, ya las *epístolas anunciaban el género.francés Montaigne, ya las *epístolas anunciaban el género. FormaForma: Libertad de tono y de estilo sin sujeción a límites formales: Libertad de tono y de estilo sin sujeción a límites formales estrictos; generalmente breve, dinámico, sugestivo y sencillo.estrictos; generalmente breve, dinámico, sugestivo y sencillo. TemasTemas: Variados y amplios: relacionados con la filosofía, el arte, la: Variados y amplios: relacionados con la filosofía, el arte, la sociedad e incluso la ciencia. No se pretende pronunciar la últimasociedad e incluso la ciencia. No se pretende pronunciar la última palabra sobre ningún asunto, sino ofrecer un punto de vistapalabra sobre ningún asunto, sino ofrecer un punto de vista personal, inteligente y sugestivo.personal, inteligente y sugestivo. Obras y autoresObras y autores:: Miguel de Unamuno,Miguel de Unamuno, El sentimiento trágico de la vidaEl sentimiento trágico de la vida;; J. Ortega y Gasset,J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masasLa rebelión de las masas;; J. Martínez Ruiz «Azorín», Ramiro de Maeztu, P. Laín Entralgo.J. Martínez Ruiz «Azorín», Ramiro de Maeztu, P. Laín Entralgo.
  • 97. En ensayo en la clase deEn ensayo en la clase de literaturaliteratura  Fue frecuente su estudio en los años 1960-70.Fue frecuente su estudio en los años 1960-70.  Luego su presencia fue mucho más escasa.Luego su presencia fue mucho más escasa.  Hoy se estudian solo en segundo de BachilleratoHoy se estudian solo en segundo de Bachillerato  Cada vez aparecen menos en los programas deCada vez aparecen menos en los programas de Selectividad.Selectividad.
  • 98. POESÍAPOESÍA Género literario sometido a la sutil disciplinaGénero literario sometido a la sutil disciplina del verso y dedicado a tratar, mediante unadel verso y dedicado a tratar, mediante una expresión basada en originales imágenes, todoexpresión basada en originales imágenes, todo tipo de temas pero en particular los mástipo de temas pero en particular los más emotivos.emotivos.
  • 99. A LA POESIAA LA POESIA Ya se dijeron las cosas másYa se dijeron las cosas más oscuras.oscuras. También las más brillantes.También las más brillantes. Ya se enlazaron las palabrasYa se enlazaron las palabras comocomo cabellos, seda y oro en unacabellos, seda y oro en una misma trenzamisma trenza -adorno de tu espalda-adorno de tu espalda transparente-.transparente-. Ahora,Ahora, tan bella como estás,tan bella como estás, recién peinada,recién peinada, quiero tomar de ti lo que másquiero tomar de ti lo que más amo,amo, Quiero tomarteQuiero tomarte -aunque soy viejo y pobre--aunque soy viejo y pobre- no el oro ni la seda:no el oro ni la seda: tan sólo el simple, el fresco, eltan sólo el simple, el fresco, el puropuro (apasionadamente), el(apasionadamente), el perfumado,perfumado, el leve (airadamente), el suaveel leve (airadamente), el suave pelo.pelo. Y sacarte a las calles,Y sacarte a las calles, despeinada,despeinada, ondulando en el vientoondulando en el viento -libre, suelto, a su aire--libre, suelto, a su aire- tu cabello sombríotu cabello sombrío como una larga y negracomo una larga y negra carcajada.carcajada. (Ángel González)(Ángel González)
  • 100. Sobre la obra poéticaSobre la obra poética  Es el gran instrumento de la expresión literaria.Es el gran instrumento de la expresión literaria.  Comparte su espacio con la prosa.Comparte su espacio con la prosa.  Se adelanta en las literaturas nacionales a travésSe adelanta en las literaturas nacionales a través de sus dos grandes subgéneros: la *épica y lade sus dos grandes subgéneros: la *épica y la *lírica.*lírica.  La poesía tiene:La poesía tiene:  versos (rima)versos (rima)  ritmoritmo  se puede construir mediante estrofas.se puede construir mediante estrofas.
  • 101. Sobre el estudio de la poesíaSobre el estudio de la poesía  Los libros completos de poesía no suelenLos libros completos de poesía no suelen estudiarse en clase.estudiarse en clase.  Las poesías aisladas, aunque pertenezcan a unLas poesías aisladas, aunque pertenezcan a un libro, son más adecuadas para su estudio comolibro, son más adecuadas para su estudio como textostextos..  Solo en situaciones excepcionales y para librosSolo en situaciones excepcionales y para libros que guardan una unidad, se sugieren en losque guardan una unidad, se sugieren en los programas.programas.
  • 102. TEATROTEATRO  Características:Características:  obra representableobra representable  en un escenarioen un escenario  ante un públicoante un público  mediante acción y diálogo.mediante acción y diálogo. Se entiende por dramático el género y estilo con elSe entiende por dramático el género y estilo con el que se alude, en general, al teatro.que se alude, en general, al teatro.
  • 103. Sobre el teatroSobre el teatro  ÉpocaÉpoca: Si exceptuamos el Auto de los Reyes Magos (s. XII o: Si exceptuamos el Auto de los Reyes Magos (s. XII o XIII), el teatro español no existe hasta el siglo XV y no seXIII), el teatro español no existe hasta el siglo XV y no se desarrolla hasta el Siglo de Oro.desarrolla hasta el Siglo de Oro.  OrigenOrigen: Ya la literatura griega (Esquilo, Sófocles, Aristófanes): Ya la literatura griega (Esquilo, Sófocles, Aristófanes) y la latina (Plauto, Terencio) habían desarrollado el género.y la latina (Plauto, Terencio) habían desarrollado el género.  FormaForma: Diálogos y acotaciones divididos en actos y estos en: Diálogos y acotaciones divididos en actos y estos en cuadros o en escenas. Según las épocas han sido o nocuadros o en escenas. Según las épocas han sido o no representadas la unidad de acción, la unidad de lugar y la unidadrepresentadas la unidad de acción, la unidad de lugar y la unidad de tiempo.de tiempo.  TemasTemas: Trágicos (tragedia, drama) o cómicos (comedia), o: Trágicos (tragedia, drama) o cómicos (comedia), o festivos en los géneros menores (entremés, sainete, paso) sin másfestivos en los géneros menores (entremés, sainete, paso) sin más limitaciones que las impuestas por la verosimilitud y los gustos ylimitaciones que las impuestas por la verosimilitud y los gustos y modas de las diversas épocas.modas de las diversas épocas.
  • 104. LA PROSALA PROSA  Forma de expresión literaria tradicionalmenteForma de expresión literaria tradicionalmente opuesta al verso.opuesta al verso.  Aparece como un encadenamiento de frases deAparece como un encadenamiento de frases de diferente naturaleza y extensión en los que cabendiferente naturaleza y extensión en los que caben desde la imitación del coloquio familiar hasta ladesde la imitación del coloquio familiar hasta la profunda elaboración.profunda elaboración.  Los ensayos, las novelas, los cuentos estánLos ensayos, las novelas, los cuentos están escritos, tradicionalmente, en prosa.escritos, tradicionalmente, en prosa.
  • 105. Ejemplo de la más antigua prosa enEjemplo de la más antigua prosa en castellanocastellano De buen ayre e de fermosas sallidas deve ser la villaDe buen ayre e de fermosas sallidas deve ser la villa o quieren establecer el Estudio, porque los maestroso quieren establecer el Estudio, porque los maestros que muestran los saberes e los escolares que losque muestran los saberes e los escolares que los aprenden vivan sanos en él, et puedan folgar e rrescibiraprenden vivan sanos en él, et puedan folgar e rrescibir plazer a la tarde, quando se levantaren cansados delplazer a la tarde, quando se levantaren cansados del estudio. Et otrosí debe ser abondada de pan e de vino eestudio. Et otrosí debe ser abondada de pan e de vino e de buenas posadas en que puedan morar e pasar sude buenas posadas en que puedan morar e pasar su tiempo sin grand costa.tiempo sin grand costa. Alfonso X el Sabio,Alfonso X el Sabio, Las siete partidasLas siete partidas
  • 106. Sobre la prosaSobre la prosa ÉpocaÉpoca: En el siglo XIII aparecen los primeros textos de prosa: En el siglo XIII aparecen los primeros textos de prosa castellana.castellana. OrigenOrigen: En todas las lenguas el verso precede a la prosa. La caste: En todas las lenguas el verso precede a la prosa. La caste llana fue creada e impulsada por Alfonso X el Sabio.llana fue creada e impulsada por Alfonso X el Sabio. FormaForma: Géneros literarios en prosa son la *novela, el *cuento, la: Géneros literarios en prosa son la *novela, el *cuento, la *leyenda, la *crónica, el *ensayo, etc.*leyenda, la *crónica, el *ensayo, etc. TemasTemas: Sin limitaciones.: Sin limitaciones. ObrasObras: En los orígenes, Alfonso X, el Sabio y Don Juan Manuel.: En los orígenes, Alfonso X, el Sabio y Don Juan Manuel. Son continuadores los humanistas y los autores de los libros deSon continuadores los humanistas y los autores de los libros de caballerías, más los géneros literarios ya señalados.caballerías, más los géneros literarios ya señalados.
  • 107. La novelaLa novela Género narrativo en prosa, de cierta extensión, queGénero narrativo en prosa, de cierta extensión, que describe sucesos humanos más o menos inspirados endescribe sucesos humanos más o menos inspirados en la realidad, pero pertenecientes a la ficción, con lala realidad, pero pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector.finalidad de distraer al lector. Elementos esenciales de la novela son:Elementos esenciales de la novela son:  argumentoargumento  personajespersonajes  tiempo de accióntiempo de acción  espacio o lugar de acciónespacio o lugar de acción
  • 108. Ejemplo de novelaEjemplo de novela Una mañana de octubre de 1838, un hombre bajaba a pieUna mañana de octubre de 1838, un hombre bajaba a pie uno de los pueblos del condado de Niebla, y se dirigía hacia launo de los pueblos del condado de Niebla, y se dirigía hacia la playa. Era tal su impaciencia por llegar a un puertecillo de marplaya. Era tal su impaciencia por llegar a un puertecillo de mar que le habían indicado que, creyendo acortar terreno, entró enque le habían indicado que, creyendo acortar terreno, entró en una de las vastas dehesas, comunes en el sur de España,una de las vastas dehesas, comunes en el sur de España, verdaderos desiertos destinados a la cría del ganado vacuno,verdaderos desiertos destinados a la cría del ganado vacuno, cuyas manadas no salen jamás de ellas.cuyas manadas no salen jamás de ellas. Este hombre parecía viejo, aunque no tenía más deEste hombre parecía viejo, aunque no tenía más de veintiséis años. Vestía una especie de levita militar, abotonadaveintiséis años. Vestía una especie de levita militar, abotonada hasta el cuello. Su tocado era una mala gorra con visera. Llevabahasta el cuello. Su tocado era una mala gorra con visera. Llevaba al hombro un palo grueso, del que pendía una cajita de caoba,al hombro un palo grueso, del que pendía una cajita de caoba, cubierta de bayeta verde; un paquete de libros, atados con tirascubierta de bayeta verde; un paquete de libros, atados con tiras de orillo, un pañuelo que contenía algunas piezas de ropa blancade orillo, un pañuelo que contenía algunas piezas de ropa blanca y una gran capa enrollada.y una gran capa enrollada. Fernán Caballero,Fernán Caballero, La GaviotaLa Gaviota
  • 109. Sobre la novelaSobre la novela ÉpocaÉpoca: Desde la decadencia de los poemas épicos (Edad Media): Desde la decadencia de los poemas épicos (Edad Media) hasta las épocas actuales. Género de especial importancia desdehasta las épocas actuales. Género de especial importancia desde el año 1848, aparición de la primera moderna.el año 1848, aparición de la primera moderna. OrigenOrigen: Transformación de la épica y luego buen uso que supo: Transformación de la épica y luego buen uso que supo hacer de la tendencia el siglo XVII, en particular la obra dehacer de la tendencia el siglo XVII, en particular la obra de Cervantes.Cervantes. FormaForma: Prosa y variados estilos.: Prosa y variados estilos. TemasTemas: Tradicionales son las *novelas de caballerías, la *novela: Tradicionales son las *novelas de caballerías, la *novela morisca, la *novela pastoril, *la novela bizantina y la *novelamorisca, la *novela pastoril, *la novela bizantina y la *novela picaresca. Los relatos modernos no tienen limitación temática,picaresca. Los relatos modernos no tienen limitación temática, pero se habla de *novela burguesa, *novela social, *novelapero se habla de *novela burguesa, *novela social, *novela urbanaurbana ObrasObras representativasrepresentativas: El Lazarillo de Tormes de autor: El Lazarillo de Tormes de autor anónimo, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Laanónimo, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, La Regenta de L. Alas «Clarín», Fortunata y Jacinta de B. PérezRegenta de L. Alas «Clarín», Fortunata y Jacinta de B. Pérez Galdós…Galdós…
  • 110. La novela como género másLa novela como género más representativo para el estudio de larepresentativo para el estudio de la obra literaria.obra literaria.  La novela es la obra literaria más frecuente enLa novela es la obra literaria más frecuente en los programas de enseñanzas medias.los programas de enseñanzas medias.  La novela se ha alzado como género rey.La novela se ha alzado como género rey.  La interpretación y análisis de una novela debeLa interpretación y análisis de una novela debe ser la actividad más enriquecedora de una claseser la actividad más enriquecedora de una clase de literatura.de literatura.
  • 111. FICHA DE LECTURAFICHA DE LECTURA NOVELANOVELA A – Ficha bibliográficaA – Ficha bibliográfica B – Ficha literariaB – Ficha literaria C – Ficha personalC – Ficha personal
  • 112. A - Ficha bibliográficaA - Ficha bibliográfica  TítuloTítulo  AutorAutor  AñoAño  EditorialEditorial  CiudadCiudad  Año de publicaciónAño de publicación
  • 113. B - Ficha literariaB - Ficha literaria  1. Tipo de narración1. Tipo de narración  2. Movimiento literario2. Movimiento literario  3. Argumento3. Argumento  4. Perfil del personaje o personajes principales4. Perfil del personaje o personajes principales  5. Punto de vista narrativo5. Punto de vista narrativo  6. Lugar de acción6. Lugar de acción  7. Tiempo de acción7. Tiempo de acción  8. Tono8. Tono  9. Tema principal9. Tema principal
  • 114. C - Ficha personalC - Ficha personal  1. Valoración del contenido1. Valoración del contenido  2. Valoración de la expresión2. Valoración de la expresión  3. Valoración crítica personal3. Valoración crítica personal
  • 115. A - Ficha bibliográficaA - Ficha bibliográfica
  • 116. A - Ficha bibliográficaA - Ficha bibliográfica  No se debe confundir elNo se debe confundir el año de la publicaciónaño de la publicación de la novelade la novela, que es el año en que aparece por, que es el año en que aparece por primera vez, con elprimera vez, con el año de publicación de laaño de publicación de la edición en que se ha leídoedición en que se ha leído..  TrafalgarTrafalgar se publicó por primera vez en 1874,se publicó por primera vez en 1874, pero los libros en que ahora lo leemospero los libros en que ahora lo leemos pertenecen a fechas mucho más recientes.pertenecen a fechas mucho más recientes.
  • 117. B – Ficha literariaB – Ficha literaria
  • 118. B-1. Tipo de narraciónB-1. Tipo de narración novela, cuentonovela, cuento novela de caballeríasnovela de caballerías novela picarescanovela picaresca novela de aventurasnovela de aventuras novela policíacanovela policíaca novela social..novela social....
  • 119. B-2. Movimientos literarios de laB-2. Movimientos literarios de la Edad MediaEdad Media  Épica, LíricaÉpica, Lírica  EpopeyaEpopeya  Mester de clerecíaMester de clerecía  Mester de juglaríaMester de juglaría  RomanceroRomancero  Poesía cortesanaPoesía cortesana
  • 120. B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios del Siglo de Orodel Siglo de Oro  Renacimiento, Petrarquismo, HumanismoRenacimiento, Petrarquismo, Humanismo  Mística, AscéticaMística, Ascética  Novela de caballerías, Novela picaresca,Novela de caballerías, Novela picaresca, Novela morisca, Novela pastoril, NovelaNovela morisca, Novela pastoril, Novela sentimentalsentimental  Barroco, Conceptismo, CulteranismoBarroco, Conceptismo, Culteranismo  Novela bizantinaNovela bizantina  Literatura colonialLiteratura colonial
  • 121. B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios del Siglo XVIIIdel Siglo XVIII  Ilustración,Ilustración,  NeoclasicismoNeoclasicismo
  • 122. B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios del Siglo XIXdel Siglo XIX  RomanticismoRomanticismo  CostumbrismoCostumbrismo  Novela históricaNovela histórica  Realismo, NaturalismoRealismo, Naturalismo  Novela de tesisNovela de tesis  ModernismoModernismo
  • 123. B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios del Siglo XX en Españadel Siglo XX en España  Generación de 1898Generación de 1898  NovecentismoNovecentismo  Generación de 1927Generación de 1927  Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo,Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Futurismo, Parnasianismo,Expresionismo, Futurismo, Parnasianismo, Simbolismo, Surrealismo, Ultraísmo,Simbolismo, Surrealismo, Ultraísmo, Vanguardismo, ExistencialismoVanguardismo, Existencialismo  Novela social, Novela urbanaNovela social, Novela urbana  Novela policíaca, Novela negra, Novela rosaNovela policíaca, Novela negra, Novela rosa
  • 124. B-2. Movimientos literariosB-2. Movimientos literarios del Siglo XX en Hispanoaméricadel Siglo XX en Hispanoamérica  Literatura chicana, Literatura gauchesca,Literatura chicana, Literatura gauchesca, NadaísmoNadaísmo  Poesía negristaPoesía negrista  Novela de la revolución mexicana, NovelaNovela de la revolución mexicana, Novela indigenista, Novela del dictadorindigenista, Novela del dictador  Novela de la tierra, Novela indianista,Novela de la tierra, Novela indianista, Realismo Mágico,Realismo Mágico, Generación del 98Generación del 98,, Realismo social…Realismo social…
  • 125. B-3. ArgumentoB-3. Argumento  Cada lector hace una abstracción distinta delCada lector hace una abstracción distinta del argumento de una novela.argumento de una novela.  Importa la organización, la exposición, elImporta la organización, la exposición, el ritmo…ritmo…  Importante en el argumento es laImportante en el argumento es la verosimilitudverosimilitud  En un análisis literario el conocimiento previoEn un análisis literario el conocimiento previo del argumento de una novela ayuda a una mejordel argumento de una novela ayuda a una mejor interpretación en la lectura.interpretación en la lectura.
  • 126. B-4. Perfil del personaje o personajesB-4. Perfil del personaje o personajes principalesprincipales  Los personajes son nuestros amigos literarios.Los personajes son nuestros amigos literarios.  Los personajes bien construidos se alzan casiLos personajes bien construidos se alzan casi como personas reales…como personas reales…  Los personajes secundarios están generalmenteLos personajes secundarios están generalmente solo en función del perfil del protagonista.solo en función del perfil del protagonista.
  • 127. B-5. Punto de vista narrativoB-5. Punto de vista narrativo  perspectivaperspectiva  narradornarrador omniscienteomnisciente  narradornarrador testigotestigo  primeraprimera personapersona narrativanarrativa  segundasegunda personapersona narrativanarrativa  terceratercera personapersona narrativanarrativa
  • 128. B-6. Lugar de acciónB-6. Lugar de acción  lugarlugar dede acción y ambientaciónacción y ambientación  novela urbana y citadanovela urbana y citada  novela urbana sin citarnovela urbana sin citar  varios lugares de acciónvarios lugares de acción  lugar cerradolugar cerrado  ambiente ruralambiente rural  itineranteitinerante  interior: fluir de la concienciainterior: fluir de la conciencia
  • 129. B-7. Tiempo de acciónB-7. Tiempo de acción  tiempotiempo dede acciónacción  contrapuntocontrapunto  desordendesorden cronológicocronológico  retrospecciónretrospección
  • 130. B-8. TonoB-8. Tono  Actitud o talante, postura o disposición queActitud o talante, postura o disposición que adopta el escritor.adopta el escritor.  Agresividad y complicidad con el lector yAgresividad y complicidad con el lector y significados dominantes de un texto.significados dominantes de un texto.  Es tan evidente la presencia del tono comoEs tan evidente la presencia del tono como difícil su exacta interpretación.difícil su exacta interpretación.  No es el resultado de un análisis metódico sinoNo es el resultado de un análisis metódico sino el de una impresión general del conjuntoel de una impresión general del conjunto sutilmente manifestada.sutilmente manifestada.
  • 131. B-8. Tonos de un libroB-8. Tonos de un libro  Solemne, majestuoso, ceremonioso, ampulosoSolemne, majestuoso, ceremonioso, ampuloso  Patético, grave, melancólico, nostálgico, triste,Patético, grave, melancólico, nostálgico, triste, conmovedor, sentimental, sobrecogedor…conmovedor, sentimental, sobrecogedor…  Cordial, formal, afable, efusivo, directo,Cordial, formal, afable, efusivo, directo, confidencial…confidencial…  Irónico, sarcástico, burlesco, festivoIrónico, sarcástico, burlesco, festivo  Agresivo, polémico, mordaz, provocador…Agresivo, polémico, mordaz, provocador…  Neutro, hueco, frívolo, insustancial…Neutro, hueco, frívolo, insustancial…
  • 132. B-8. Sobre el tonoB-8. Sobre el tono  DelDel tonotono dependen las reacciones de aceptacióndependen las reacciones de aceptación o rechazo por parte del lector.o rechazo por parte del lector.  Recoge laRecoge la actitud general que el escritoractitud general que el escritor manifiestamanifiesta a través de sus procedimientosa través de sus procedimientos estilísticos (elección de la persona narrativa,estilísticos (elección de la persona narrativa, construcción sintáctica, confidencialidad…)construcción sintáctica, confidencialidad…)  Captar elCaptar el tonotono es indispensable para la rectaes indispensable para la recta interpretación y sentido del texto literario.interpretación y sentido del texto literario.
  • 133. B-9. Tema principalB-9. Tema principal  Asunto sobre el cual está volcado el libro:Asunto sobre el cual está volcado el libro: amores frustrados, angustia existencial… Unaamores frustrados, angustia existencial… Una frase muy bien construida debe recoger, comofrase muy bien construida debe recoger, como resultado del análisis, el tema principal de unresultado del análisis, el tema principal de un libro…libro…
  • 134. C – Ficha personalC – Ficha personal
  • 135. C-1. Valoración del contenido.C-1. Valoración del contenido.  Interpretación personal del contenido:Interpretación personal del contenido: valoración del mensaje, de su aportación moral yvaloración del mensaje, de su aportación moral y ética, de su aportación social y de todo aquelloética, de su aportación social y de todo aquello que se considere específico en el contenido de laque se considere específico en el contenido de la obra.obra.
  • 136. C-2. Valoración de la forma:C-2. Valoración de la forma:  Interpretación personal de todos aquellosInterpretación personal de todos aquellos procedimientos que el autor utiliza en laprocedimientos que el autor utiliza en la exposición de mensaje.exposición de mensaje.  Este comentario debe estar fundado en laEste comentario debe estar fundado en la utilización de las técnicas literarias.utilización de las técnicas literarias.
  • 137. C-3. Valoración crítica personalC-3. Valoración crítica personal  Breve relación de la impresión personal de la narraciónBreve relación de la impresión personal de la narración que destaque qué se ha aprendido con la lectura deque destaque qué se ha aprendido con la lectura de manera justificada y para qué sirve ese aprendizaje.manera justificada y para qué sirve ese aprendizaje.  También deben aparecer aquí todas las impresionesTambién deben aparecer aquí todas las impresiones personales experimentadas con la lectura.personales experimentadas con la lectura.  Nunca debe aparecer el juicio “me gusta” o “no meNunca debe aparecer el juicio “me gusta” o “no me gusta”. Esta apreciación es ajena al análisis literario,gusta”. Esta apreciación es ajena al análisis literario, aunque es muy pertinente en las conversaciones entreaunque es muy pertinente en las conversaciones entre amigos.amigos.
  • 138. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA (Libros más interesantes para apoyar la crítica(Libros más interesantes para apoyar la crítica literaria)literaria)
  • 139. Para elegir los asuntos másPara elegir los asuntos más relevantes de un librorelevantes de un libro TÍTULO y AUTORTÍTULO y AUTOR CÓMO LEER Y POR QUÉCÓMO LEER Y POR QUÉ Harold BloomHarold Bloom EDITORIALEDITORIAL ANAGRAMAANAGRAMA CIUDADCIUDAD BARCELONABARCELONA AÑOAÑO 20002000 Razones que deben inspirar al lector y motivos por losRazones que deben inspirar al lector y motivos por los que debe atraer una lectura. Viene a ser unaque debe atraer una lectura. Viene a ser una descripción de los principios de la crítica literaria.descripción de los principios de la crítica literaria.
  • 140. Para la critica de las obras literariasPara la critica de las obras literarias mundiales.mundiales. TÍTULOTÍTULO DICCIONARIO BOMPIANI DE OBRASDICCIONARIO BOMPIANI DE OBRAS Y AUTORES LITERARIOSY AUTORES LITERARIOS (10 + 5 volúmenes + complementos)(10 + 5 volúmenes + complementos) EDITORIALEDITORIAL BOMPIANI-PLANETABOMPIANI-PLANETA CIUDADCIUDAD BARCELONABARCELONA AÑOAÑO 19871987 Análisis de las principales obras de la literaturaAnálisis de las principales obras de la literatura mundial y biografía de los escritores másmundial y biografía de los escritores más representativos.representativos.
  • 141. Para la crítica de las obras literariasPara la crítica de las obras literarias españolas.españolas. TÍTULOTÍTULO HISTORIA DE LA LITERATURAHISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLAESPAÑOLA Juan Luis Arborg, 6 volúmenesJuan Luis Arborg, 6 volúmenes (Desde los principios de la literatura hasta el siglo XIX)(Desde los principios de la literatura hasta el siglo XIX) EDITORIALEDITORIAL GREDOSGREDOS CIUDADCIUDAD MADRIDMADRID AÑOAÑO (1972 – 1998)(1972 – 1998) Análisis de los movimientos literarios, biografía de losAnálisis de los movimientos literarios, biografía de los autores y análisis de las obras más importantesautores y análisis de las obras más importantes (novela, poesía y teatro) desde los orígenes de la(novela, poesía y teatro) desde los orígenes de la literatura española hasta el siglo XIX.literatura española hasta el siglo XIX.
  • 142. Para la crítica de las novelasPara la crítica de las novelas españolas.españolas. TÍTULOTÍTULO ENCICLOPEDIA DE LA NOVELAENCICLOPEDIA DE LA NOVELA ESPAÑOLAESPAÑOLA EDITORIALEDITORIAL PLANETAPLANETA CIUDADCIUDAD BARCELONABARCELONA AÑOAÑO 19991999 Seiscientas fichas de lectura de novelas españolas deSeiscientas fichas de lectura de novelas españolas de todas las épocas. Las fichas responden al siguientetodas las épocas. Las fichas responden al siguiente esquema: identificación bibliográfica, tema,esquema: identificación bibliográfica, tema, argumento, valoración.argumento, valoración.
  • 143. Para la crítica de las novelasPara la crítica de las novelas españolas del siglo XX.españolas del siglo XX. TÍTULOTÍTULO LA NOVELA ESPAÑOLALA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEACONTEMPORÁNEA Eugenio de Nora (3 volúmenes)Eugenio de Nora (3 volúmenes) EDITORIALEDITORIAL GREDOSGREDOS CIUDADCIUDAD MADRIDMADRID AÑOAÑO 19901990 Estudio crítico de las más importantes corrientesEstudio crítico de las más importantes corrientes narrativas y análisis crítico de las principales novelasnarrativas y análisis crítico de las principales novelas desde 1900 hasta 1975.desde 1900 hasta 1975.
  • 144. Para la crítica de algún tipo dePara la crítica de algún tipo de novelas españolas.novelas españolas. TÍTULOTÍTULO HISTORIA DE LA NOVELA SOCIALHISTORIA DE LA NOVELA SOCIAL ESPAÑOLA (1942-1975)ESPAÑOLA (1942-1975) Santos Sanz Villanueva (2 volúmenes)Santos Sanz Villanueva (2 volúmenes) EDITORIALEDITORIAL ALHAMBRAALHAMBRA CIUDADCIUDAD MADRIDMADRID AÑOAÑO 19801980 Estudio crítico de una extensa colección de novelas deEstudio crítico de una extensa colección de novelas de corte social aparecidas en la fecha que señala el título.corte social aparecidas en la fecha que señala el título.
  • 145. FINFIN dede 1. LIBRO1. LIBRO Próxima sesión:Próxima sesión: 2. TEXTO2. TEXTO