SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
MODELO DIDÁCTICO UIDE.
APRENDER HACIENDO.
I. INTRODUCCIÓN.
En este siglo, en donde el conocimiento es la “nueva economía”, se requiere de
un aprendizaje vital, experiencial y continuo, en vez de conocimientos más o
menos estáticos. No es posible la comprensión del mundo global ni lograr una
plena inserción en él, sin una apertura e interacción con la realidad.
En general, el ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo
aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El único auténtico aprendizaje es
el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido para quien aprende.
Entonces, interesa definir cómo se logra que el estudiante de la Universidad
Internacional del Ecuador alcance un aprendizaje significativo, duradero y
transferible.
El aprendizaje del estudiante depende de una estructura cognitiva previa que
se relacione con la nueva información. De esta interacción surge una nueva
estructura cognitiva con conceptos amplios y claros, pero con significado para
el aprendiz. Para que el estudiante alcance un aprendizaje significativo la
Universidad se preocupa por los intereses, las necesidades y otros aspectos
que hacen que lo que el estudiante desea aprender tenga significado, sea
valioso para él y que prevalezca en el tiempo.
Entonces, para que suceda el nuevo aprendizaje significativo es necesario que
existan, en el estudiante, estructuras cognitivas relevantes (inclusores o
subsunsores) que sirvan de “anclaje conceptual” para la adquisición de nuevos
aprendizajes significativos. (Ausubel–Novak,1983) En este sentido, es el
estudiante quien debe realizar una meta cognición; es decir, “aprender a
aprender” como producto de la integración de los nuevos conocimientos,
habilidades y actitudes con los anteriormente adquiridos.
El aprender a aprender considera que todo aprendizaje es un proceso continuo,
permanente e ininterrumpido durante todo el ciclo vital. De esta manera, se
aumentarán y preservarán las competencias de los estudiantes, alcanzarán un
conocimiento útil y de larga vida, tendrán la posibilidad de que las
competencias adquiridas se transfieran a otros campos del conocimiento, y de
cambiar la realidad creativamente.
Cuando el estudiante se encuentra en la capacidad de transferir sus
aprendizajes, demuestra una estrategia en sí misma en el pensamiento crítico y
creativo. Esto implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y enseñar a hacer.
Entonces, el docente debe aprender a enseñar, no como meros explicadores
de lecciones (escuela clásica) o simples animadores socio-culturales (escuela
activa) sino como mediadores del aprendizaje.
II. MODELO DIDÁCTICO: APRENDER – HACIENDO.
La idea de integrar los conocimientos con la práctica no es nuevo y pervive en
el tiempo, ya Aristóteles decía: "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo
aprendemos haciendo".
Platón (1805) creían que para formar a los jóvenes en virtudes básicas, como:
la sabiduría, la justicia, la valentía, la templanza que les llevara a ser buenos
líderes, se debía recurrir a la forma más directa de aprender que es estando en
contacto con las situaciones reales en las que se evidencian el ser virtuosos.
La necesidad de integrar la teoría con la práctica en la enseñanza, nace de
John Dewey, filósofo norteamericano de la primera mitad del siglo XX.,
precursor de la filosofía experimental en pedagogía, el cual fundamenta su
teoría en la necesidad de que el pensamiento se integre en la acción y en la
experiencia para lograr un auténtico conocimiento. Su principal principio es “ …
a partir de la experiencia, por la experiencia, para la experiencia, …” (DEWEY,
1951), que no constituye un simple pragmatismo, sino la posibilidad de llegar al
conocimiento a través de la experiencia; de transformar los contenidos para el
conocimiento, la vida y la acción, y para que el estudiante, a partir de su
experiencia vital y personal con el conocimiento, se encuentre en condiciones
de adaptarse y de responder creativamente a la nueva vida que le tocará
asumir fuera de la institución educativa.
Edgar Dale, (1969), pedagogo estadounidense, planteó el denominado "Cono
del Aprendizaje", que representa la profundidad del aprendizaje, en cuya
cúspide se ubican los métodos menos efectivos para el aprendizaje que
implican una mayor pasividad por parte del estudiante; pero en la base, se
sitúan los métodos más eficaces que requieren mayor actividad y experiencia
directa del estudiante.
Para Kolb (1981), experto en administración de la Universidad Case Western
Reserve, la experiencia se relaciona con la reflexión para formar conceptos
abstractos y aprender. Esto supone que el aprendizaje es un proceso que
permite deducir conceptos y principios a partir de la experiencia y que
consecuentemente orienta a la conducta a situaciones nuevas.
Por mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era la repetición
mecanicista de conceptos; sin embargo, la realidad y las exigencias del mundo
actual requieren que dichos aprendizajes tengan significado y adquieran
sentido para el estudiante, lo cual implica que los estudiantes experimenten y
vivencien. Para lograr este cometido, como señala AUSUBEL (1983) los
docentes tienen que encontrar los métodos adecuados que no serán aquellos
de “ensayo – error”.
William James (S. XIX) (Citado por Salas, 2005) en su teoría del “pragmatismo”
establece que las teorías y experiencias, y cualquier aprendizaje tienen valor si
son aplicables a la vida real y en definitiva, si son prácticas.
Con el modelo “aprender haciendo”, “los objetos de estudio” son el apoyo para
los “objetos de trabajo”. Se revaloriza la integración teoría y práctica. La
actividad, es el modo específicamente humano, mediante el cual el hombre se
relaciona con el mundo.
La teoría es necesaria para aprender cualquier área del conocimiento, pero
para que ella tengan significado para el aprendiz y le sea de utilidad, la vía
expedita es experimentarlos, lo cual suscita el interés del estudiante y estimula
su curiosidad, a la vez que le prepara para adquirir habilidades y destrezas que
le serán de utilidad en su vida diaria de adulto.
Se trata de articular a la Universidad con la sociedad, de proporcionarle al
estudiante las actividades que les guíen, eficazmente, a: comprender el mundo,
adaptarse y vivir en él. Dichas actividades deben ser experiencias de primera
mano, en las que el estudiante no solo ponga en juego su experiencia propia,
sino también que fomente el espíritu democrático en el trabajo con los demás.
El concepto "Aprender haciendo" ("learning by doing"), se aplica a todo
conocimiento en que el estudiante puede llegar a interactuar, a "hacer".
Cuando el conocimiento se relaciona con situaciones reales, objetos o
personas a los que se pueden aplicar, se facilita el entendimiento y se produce
el aprendizaje. Con este involucramiento el estudiante adquiere herramientas
intelectuales y psicológicas que le permiten aprender con un significado para él
mismo y con la posibilidad de utilizar los conocimientos, en forma efectiva, en
situaciones reales y pertinentes.
Para Howard Gardner (2005) una Competencia es: Saber – Hacer en un
contexto socio cultural específico, en donde el estudiante está en capacidad de
resolver problemas reales y de elaborar productos tangibles o intangibles, de
manera efectiva, eficaz y eficiente. En definitiva, el saber hacer es un saber que
se concreta en actuaciones adaptadas a una diversidad de contextos. Así, las
competencias son verificables y evaluables.
El Aprender – Haciendo va más allá de la educación bancaria, se trata de
experimentar con los conocimientos, de recrearlos y aplicarlos a situaciones
nuevas. Los estudiantes se constituyen en aprendices activos, que a partir de
su experiencia en la que ponen en juego sus conocimientos previos y sus
capacidades intelectuales y motivacionales, no solo adquieren conocimiento
sino también aprenden a aprender, desarrollan habilidades y destrezas y están
en capacidad de realizar transferencias a nuevas situaciones reales. El
estudiante aprende más de las experiencias vividas, confrontando la teoría con
la práctica (aprendizajes auténticos, eficientes y duraderos) que de los
conceptos memorísticos. Mientras el estudiante retiene el 20% de lo que
escucha, alcanza el 90% de lo que hace.
A través de este modelo didáctico, se busca la auto motivación del estudiante,
su participación activa y crítica en el proceso de su propio aprendizaje, y el
involucramiento en la solución de problemas reales similares a los que se le
presentarán en la vida profesional. En este ámbito, el estudiante se convierte
en el arquitecto y constructor responsable del desarrollo de sus propias
capacitaciones con el apoyo de la oferta consciente y oportuna de la
Universidad. Si el estudiante se involucra en su propio aprendizaje, estará
preparándose no sólo para el trabajo, sino también para la vida en esta
Sociedad del Conocimiento.
La experimentación, en el aula, con casos reales y situaciones concretas para
valorar las alternativas de solución y sus implicaciones, así como para poner en
juego la sensibilidad frente a problemas reales, produce un alto grado de
interacción entre el estudiante y el docente, así como con los mismos
estudiantes al trabajar en equipo, garantizando la obtención de soluciones
factibles a los problemas planteados.
No se trata de poner en práctica la dicotomía segmentada: saber y hacer, sino
de integrar o yuxtaponer los dos elementos en una sola realidad
complementaria de un mismo proceso, lo cual genera saber hacer, sin
desechar los conocimientos anteriores que son: incorporados, re estructurados
o reorganizados en un nuevo esquema de acción. Esto no quiere decir que
dicha interacción deba concluir, siempre, en un enhebrado teórico – práctico,
ya que se pueden generar problemas teóricos y llegar a construir no sólo un
saber hacer práctico, sino también un saber teórico.
Las situaciones problema planteadas para la adquisición de nuevos
conocimientos pueden requerir el empleo de la tecnología, pero el objetivo no
es tanto el manejo de la tecnología sino el problema que hay que vivenciarlo,
analizarlo y solucionarlo. La búsqueda de solución a problemas no requiere
apropiarse de la tecnología sino de dilucidar, primero, de qué se trata el
problema para buscar, si es del caso, la tecnología que se adapte
creativamente al caso. recursos necesarios para responder de manera
satisfactoria a nuevas actividades demandadas.
De esta manera esta metodología aportará al aprender a – aprender.Se
puede hablar de varios tipos de acción: la concreta y real que lleva a actuar
sobre cosas concretas; la que crea y cambia físicamente las cosas; la acción
representada que identifica en un contexto los procesos o partes y llega a
reconstrucciones mentales; la acción abstracta que no acciona sobre cosas
concretas sino sobre conceptos abstractos; la acción de procesos históricos o
narrativos que lleva a la reconstrucción mental en relación con acciones de
otros; entre otros tipos de acciones.
En todo caso, aprender en base a situaciones problema lleva a que el
estudiante reflexione sobre acciones reales, no a actuar por actuar que llevaría
al simple mecanicismo de tipo conductista que cae en el automatismo en el
aprendizaje y deja de lado la capacidad interiorizar un esquema de acción; se
pretende generar la capacidad para aplicar los saberes a nuevos contextos,
modificarlos, reconstruirlos, y crear un nuevo saber – hacer.
El aprendizaje en la acción será útil en la medida en que sea flexible y se
lo pueda reconocer o recomponer en contextos diferentes, a más de movilizar
los recursos necesarios para responder de manera satisfactoria a nuevas
actividades demandadas. De esta manera esta metodología aportará al
aprender a – aprender.
RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE PARA LA APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE APRENDER – HACIENDO:
1. Los nuevos conocimientos deben formar parte de la estructura mental del
estudiante, de su memoria comprensiva. Esto implica un paso previo de
inserción del nuevo aprendizaje en la memoria, pero transcendiendo del
memoria mecanicista a la memoria analítica y con significado. Para esto el
docente debe guiar al estudiante para que oriente su atención en cómo va a
adquirir su propio aprendizaje. La intención final es que el estudiante adquiera
competencias para aprender a aprender. Mediante los procesos de asimilación
y acomodación de los conocimientos, ellos: se articulan, se integran, se
expande o se reajustan con significados; enriqueciendo, así, la estructura
cognitiva del estudiante;
2. El docente deberá actuar como en una empresa de calidad: con capacidad
de adaptación para responder eficazmente a las necesidades del estudiante y a
los cambios no lineales del entorno. Esto supone superar el modelo educativo
de la racionalidad técnica, instrumental, memorística y del culto dogmático a la
ciencia;
3. El docente estimulará al estudiante para tenga una actitud positiva por el
nuevo aprendizaje, para que comprendan lo que están aprendiendo, y
establezca las relaciones necesarias con los conocimientos; además, le
demostrará sobre los procesos de análisis de alternativas de solución a
situaciones problema y cómo evaluar sus implicaciones. Esto exige que el
docente cree ambientes de aprendizaje que estimulen el desarrollo de la
sensibilidad del estudiante, frente a problemas reales;
4. El docente, que acoge la experiencia del estudiante como guía para su
aprendizaje se convierte en un “classroom manager” o facilitador del
aprendizaje que les ayuda a los estudiantes en el proceso de construcción del
conocimiento; en tanto que a los estudiantes les cabe el rol verdaderamente
activo durante la clase;
5. El objeto del aprendizaje debe encontrarse bien definido por el docente, para
que permita establecer relaciones entre los conocimientos previos y los
actuales, y que el estudiante pueda enfrentarse a situaciones reales;
6. El docente estructurará las aplicaciones prácticas de manera integrada y
sincronizada con: los objetivos, las metodologías, las actividades y la
evaluación de los componentes educativos;
7. Dependiendo del objetivo y de las características de cada asignatura: las
introductorias pueden basarse en procesos mixtos, para desentrañar la
realidad, y las más avanzadas, en: métodos de casos, simulaciones prácticas
ambientes reales, reflexión – acción, talleres, proyectos, laboratorios,
actividades sobre terreno, seminarios prácticos o de investigación;
8. El docente, que conoce a sus estudiantes, les designará, a cada uno, un rol
específico dentro de cada actividad, de acuerdo con sus competencias y
preferencias, de modo que los estudiantes sean conscientes de la
responsabilidad, y para que las nuevas estructuras de aprendizaje les sirva de
estímulo para potenciar sus fortalezas y reorientar sus debilidades;
9. A partir de las actividades de aprendizaje del estudiante, el docente
fomentará, también, el involucramiento de las actitudes y valores como: la
iniciativa, la creatividad, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros;
10. El docente le orientará al estudiante a “querer hacer” estimulándole su
motivación interna hacia el logro de competencias para que llegue a utilizarlas
en la solución de situaciones nuevas, en la identificación con la tarea y en
asumir un comportamiento responsable frente a las implicaciones y
consecuencias de sus acciones realizadas.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS, PARA LOS ESTUDIANTES, DE LA
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA APRENDER HACIENDO:
Como consecuencia de la praxis del Modelo de Aprendizaje de la UIDE,
Aprender – Haciendo, los estudiantes:
1. Llegan a los más altos niveles de pensamiento crítico;
2. Mantienen la auto motivación hacia el estudio (el estudiante es socio del
aprendizaje), y un sentimiento de responsabilidad de sí mismo y de su propio
aprendizaje;
3. Actúan con independencia cognoscitiva e incrementa su creatividad;
4. Incrementan su actitud cuestionadora, concreta, sentido explorador y
predictivo;
5. Trabajan más productivamente en equipo;
6. Demuestran facilidad para exponer sus propias ideas en público;
7. Están abierto para dar y recibir críticas constructivas;
8. Buscan una relación más estrecha con el docente.
EL PROFESIONAL GRADUADO ESTARÁ EN CAPACIDAD DE
DEMOSTRAR, ENTRE OTRAS, LAS COMPETENCIAS:
1. Capacidad no solamente de adaptarse a los cambios, sino también de
transformarles, y de aplicar creativamente sus conocimientos en la solución
de problemas, en situaciones nuevas y en investigaciones;
2. Capacidad para trabajar colaborativamente en equipos, de plantear y
mantener sus propias ideas en público, y de dar y recibir críticas
constructivas;
3. Solvencia para solucionar problemas reales, que se presentan en la vida
profesional;
4. Capacidad para demostrar empresarismo, proyectos factibles y resultados
tangibles.
_________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
AUSUBEL-NOVAK. (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista
Cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
COLL, CESAR. (1990). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
DEWEY, JANE (1951). The Pbilosophy of John Dewey, Paul A. Schilpp. Nueva
York: Tudor.
DALE, E. (1969). Audio-Visual Methods in Teaching. New York: Dryden.
GARDEN, HOWARD. (2004), Mentes Flexibles. Buenos Aires: Editorial Paidós.
GARDNER, HOWARD. (2005). Las Cinco Mentes del Futuro. Barcelona:
Paidós,
KOLB DAVID. (1981). Experiential Learning Theory. Boston: Ma.Mc.Ber Co.
MAYOR, J. y otros (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a Aprender y
Aprender a Pensar. Madrid. Editorial Síntesis, S.A.
NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1990). Estrategias de Aprendizaje. Madrid.
Editorial Santillana.
NOVAK, J - GOWIN, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez
Roca.
PLATÓN. (1805). La República. Madrid: Imprenta de Don José Collado.
SALAS, J. & MARTÍN, F. (2005). Aproximaciones a la Obra de William James:
la Formulación del Pragmatismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLili Es
 
Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012Monica Najera
 
Grandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónGrandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónEstefanaBernal4
 
Introduccion al Constructivismo social
Introduccion al Constructivismo socialIntroduccion al Constructivismo social
Introduccion al Constructivismo socialRamiro Aduviri Velasco
 
Trabajo final, paradigmas de la educación
Trabajo final, paradigmas de la educaciónTrabajo final, paradigmas de la educación
Trabajo final, paradigmas de la educaciónAnaDenisseRamosTelle
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 4
Paradigmas Y Modelos Educativos 4Paradigmas Y Modelos Educativos 4
Paradigmas Y Modelos Educativos 4Odin Hernandez
 
Los nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educaciónLos nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educaciónJudith Aguilar
 
Piaget y Manjon
Piaget y ManjonPiaget y Manjon
Piaget y ManjonAdrigf
 
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El ConstructivismoYovany Ospina Nieto
 
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2ATModelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2ATronaldhernandez333
 
Aracely Salazar - El Constructivismo
Aracely Salazar - El ConstructivismoAracely Salazar - El Constructivismo
Aracely Salazar - El ConstructivismoAracely Salazar
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismoorion555
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipoedomarino
 
Teorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajesTeorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajesRaul Febles Conde
 

La actualidad más candente (19)

Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012Constructivismo en el aula 2012
Constructivismo en el aula 2012
 
Grandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónGrandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la Educación
 
Pensamientos pedagógicos costructivistas
Pensamientos pedagógicos costructivistasPensamientos pedagógicos costructivistas
Pensamientos pedagógicos costructivistas
 
Introduccion al Constructivismo social
Introduccion al Constructivismo socialIntroduccion al Constructivismo social
Introduccion al Constructivismo social
 
Trabajo final, paradigmas de la educación
Trabajo final, paradigmas de la educaciónTrabajo final, paradigmas de la educación
Trabajo final, paradigmas de la educación
 
E13 01 (cap 3 y 4)
E13 01 (cap 3 y 4)E13 01 (cap 3 y 4)
E13 01 (cap 3 y 4)
 
Pedagogia conceptual copia
Pedagogia conceptual   copiaPedagogia conceptual   copia
Pedagogia conceptual copia
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 4
Paradigmas Y Modelos Educativos 4Paradigmas Y Modelos Educativos 4
Paradigmas Y Modelos Educativos 4
 
Los nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educaciónLos nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educación
 
Piaget y Manjon
Piaget y ManjonPiaget y Manjon
Piaget y Manjon
 
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
 
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2ATModelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
 
Aracely Salazar - El Constructivismo
Aracely Salazar - El ConstructivismoAracely Salazar - El Constructivismo
Aracely Salazar - El Constructivismo
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Teorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajesTeorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajes
 

Similar a Aprender haciendo modelo didáctico UIDE

Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Jorge Prioretti
 
Metodología Educativa
Metodología Educativa Metodología Educativa
Metodología Educativa AxelJara
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaJairzinho1
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4shirpima
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica aurelia garcia
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situadaHaide Godines
 
Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva
Constructivismo, innovación y enseñanza efectivaConstructivismo, innovación y enseñanza efectiva
Constructivismo, innovación y enseñanza efectivanidianahcuitun
 
ENSEÑANZA SITUADA CAP I.
ENSEÑANZA SITUADA CAP I.ENSEÑANZA SITUADA CAP I.
ENSEÑANZA SITUADA CAP I.aleziithaperez
 
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Juanma Marchal
 
Concepciones y practicas educativas de Claudia Lucia Ordeñez
Concepciones y practicas educativas de Claudia Lucia OrdeñezConcepciones y practicas educativas de Claudia Lucia Ordeñez
Concepciones y practicas educativas de Claudia Lucia Ordeñezgabrielalalaleo
 

Similar a Aprender haciendo modelo didáctico UIDE (20)

Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
 
Metodología Educativa
Metodología Educativa Metodología Educativa
Metodología Educativa
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013
 
Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva
Constructivismo, innovación y enseñanza efectivaConstructivismo, innovación y enseñanza efectiva
Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tic yenifer
Tic yeniferTic yenifer
Tic yenifer
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
ENSEÑANZA SITUADA CAP I.
ENSEÑANZA SITUADA CAP I.ENSEÑANZA SITUADA CAP I.
ENSEÑANZA SITUADA CAP I.
 
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
 
Concepciones y practicas educativas de Claudia Lucia Ordeñez
Concepciones y practicas educativas de Claudia Lucia OrdeñezConcepciones y practicas educativas de Claudia Lucia Ordeñez
Concepciones y practicas educativas de Claudia Lucia Ordeñez
 
Oscar fernández
Oscar fernándezOscar fernández
Oscar fernández
 

Aprender haciendo modelo didáctico UIDE

  • 1. MODELO DIDÁCTICO UIDE. APRENDER HACIENDO. I. INTRODUCCIÓN. En este siglo, en donde el conocimiento es la “nueva economía”, se requiere de un aprendizaje vital, experiencial y continuo, en vez de conocimientos más o menos estáticos. No es posible la comprensión del mundo global ni lograr una plena inserción en él, sin una apertura e interacción con la realidad. En general, el ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido para quien aprende. Entonces, interesa definir cómo se logra que el estudiante de la Universidad Internacional del Ecuador alcance un aprendizaje significativo, duradero y transferible. El aprendizaje del estudiante depende de una estructura cognitiva previa que se relacione con la nueva información. De esta interacción surge una nueva estructura cognitiva con conceptos amplios y claros, pero con significado para el aprendiz. Para que el estudiante alcance un aprendizaje significativo la Universidad se preocupa por los intereses, las necesidades y otros aspectos que hacen que lo que el estudiante desea aprender tenga significado, sea valioso para él y que prevalezca en el tiempo. Entonces, para que suceda el nuevo aprendizaje significativo es necesario que existan, en el estudiante, estructuras cognitivas relevantes (inclusores o subsunsores) que sirvan de “anclaje conceptual” para la adquisición de nuevos
  • 2. aprendizajes significativos. (Ausubel–Novak,1983) En este sentido, es el estudiante quien debe realizar una meta cognición; es decir, “aprender a aprender” como producto de la integración de los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes con los anteriormente adquiridos. El aprender a aprender considera que todo aprendizaje es un proceso continuo, permanente e ininterrumpido durante todo el ciclo vital. De esta manera, se aumentarán y preservarán las competencias de los estudiantes, alcanzarán un conocimiento útil y de larga vida, tendrán la posibilidad de que las competencias adquiridas se transfieran a otros campos del conocimiento, y de cambiar la realidad creativamente. Cuando el estudiante se encuentra en la capacidad de transferir sus aprendizajes, demuestra una estrategia en sí misma en el pensamiento crítico y creativo. Esto implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y enseñar a hacer. Entonces, el docente debe aprender a enseñar, no como meros explicadores de lecciones (escuela clásica) o simples animadores socio-culturales (escuela activa) sino como mediadores del aprendizaje. II. MODELO DIDÁCTICO: APRENDER – HACIENDO. La idea de integrar los conocimientos con la práctica no es nuevo y pervive en el tiempo, ya Aristóteles decía: "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Platón (1805) creían que para formar a los jóvenes en virtudes básicas, como: la sabiduría, la justicia, la valentía, la templanza que les llevara a ser buenos líderes, se debía recurrir a la forma más directa de aprender que es estando en contacto con las situaciones reales en las que se evidencian el ser virtuosos. La necesidad de integrar la teoría con la práctica en la enseñanza, nace de John Dewey, filósofo norteamericano de la primera mitad del siglo XX., precursor de la filosofía experimental en pedagogía, el cual fundamenta su teoría en la necesidad de que el pensamiento se integre en la acción y en la
  • 3. experiencia para lograr un auténtico conocimiento. Su principal principio es “ … a partir de la experiencia, por la experiencia, para la experiencia, …” (DEWEY, 1951), que no constituye un simple pragmatismo, sino la posibilidad de llegar al conocimiento a través de la experiencia; de transformar los contenidos para el conocimiento, la vida y la acción, y para que el estudiante, a partir de su experiencia vital y personal con el conocimiento, se encuentre en condiciones de adaptarse y de responder creativamente a la nueva vida que le tocará asumir fuera de la institución educativa. Edgar Dale, (1969), pedagogo estadounidense, planteó el denominado "Cono del Aprendizaje", que representa la profundidad del aprendizaje, en cuya cúspide se ubican los métodos menos efectivos para el aprendizaje que implican una mayor pasividad por parte del estudiante; pero en la base, se sitúan los métodos más eficaces que requieren mayor actividad y experiencia directa del estudiante. Para Kolb (1981), experto en administración de la Universidad Case Western Reserve, la experiencia se relaciona con la reflexión para formar conceptos abstractos y aprender. Esto supone que el aprendizaje es un proceso que permite deducir conceptos y principios a partir de la experiencia y que consecuentemente orienta a la conducta a situaciones nuevas. Por mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era la repetición mecanicista de conceptos; sin embargo, la realidad y las exigencias del mundo actual requieren que dichos aprendizajes tengan significado y adquieran sentido para el estudiante, lo cual implica que los estudiantes experimenten y vivencien. Para lograr este cometido, como señala AUSUBEL (1983) los docentes tienen que encontrar los métodos adecuados que no serán aquellos de “ensayo – error”.
  • 4. William James (S. XIX) (Citado por Salas, 2005) en su teoría del “pragmatismo” establece que las teorías y experiencias, y cualquier aprendizaje tienen valor si son aplicables a la vida real y en definitiva, si son prácticas. Con el modelo “aprender haciendo”, “los objetos de estudio” son el apoyo para los “objetos de trabajo”. Se revaloriza la integración teoría y práctica. La actividad, es el modo específicamente humano, mediante el cual el hombre se relaciona con el mundo. La teoría es necesaria para aprender cualquier área del conocimiento, pero para que ella tengan significado para el aprendiz y le sea de utilidad, la vía expedita es experimentarlos, lo cual suscita el interés del estudiante y estimula su curiosidad, a la vez que le prepara para adquirir habilidades y destrezas que le serán de utilidad en su vida diaria de adulto. Se trata de articular a la Universidad con la sociedad, de proporcionarle al estudiante las actividades que les guíen, eficazmente, a: comprender el mundo, adaptarse y vivir en él. Dichas actividades deben ser experiencias de primera mano, en las que el estudiante no solo ponga en juego su experiencia propia, sino también que fomente el espíritu democrático en el trabajo con los demás. El concepto "Aprender haciendo" ("learning by doing"), se aplica a todo conocimiento en que el estudiante puede llegar a interactuar, a "hacer". Cuando el conocimiento se relaciona con situaciones reales, objetos o personas a los que se pueden aplicar, se facilita el entendimiento y se produce el aprendizaje. Con este involucramiento el estudiante adquiere herramientas intelectuales y psicológicas que le permiten aprender con un significado para él mismo y con la posibilidad de utilizar los conocimientos, en forma efectiva, en situaciones reales y pertinentes. Para Howard Gardner (2005) una Competencia es: Saber – Hacer en un contexto socio cultural específico, en donde el estudiante está en capacidad de resolver problemas reales y de elaborar productos tangibles o intangibles, de manera efectiva, eficaz y eficiente. En definitiva, el saber hacer es un saber que
  • 5. se concreta en actuaciones adaptadas a una diversidad de contextos. Así, las competencias son verificables y evaluables. El Aprender – Haciendo va más allá de la educación bancaria, se trata de experimentar con los conocimientos, de recrearlos y aplicarlos a situaciones nuevas. Los estudiantes se constituyen en aprendices activos, que a partir de su experiencia en la que ponen en juego sus conocimientos previos y sus capacidades intelectuales y motivacionales, no solo adquieren conocimiento sino también aprenden a aprender, desarrollan habilidades y destrezas y están en capacidad de realizar transferencias a nuevas situaciones reales. El estudiante aprende más de las experiencias vividas, confrontando la teoría con la práctica (aprendizajes auténticos, eficientes y duraderos) que de los conceptos memorísticos. Mientras el estudiante retiene el 20% de lo que escucha, alcanza el 90% de lo que hace. A través de este modelo didáctico, se busca la auto motivación del estudiante, su participación activa y crítica en el proceso de su propio aprendizaje, y el involucramiento en la solución de problemas reales similares a los que se le presentarán en la vida profesional. En este ámbito, el estudiante se convierte en el arquitecto y constructor responsable del desarrollo de sus propias capacitaciones con el apoyo de la oferta consciente y oportuna de la Universidad. Si el estudiante se involucra en su propio aprendizaje, estará preparándose no sólo para el trabajo, sino también para la vida en esta Sociedad del Conocimiento. La experimentación, en el aula, con casos reales y situaciones concretas para valorar las alternativas de solución y sus implicaciones, así como para poner en juego la sensibilidad frente a problemas reales, produce un alto grado de interacción entre el estudiante y el docente, así como con los mismos estudiantes al trabajar en equipo, garantizando la obtención de soluciones factibles a los problemas planteados.
  • 6. No se trata de poner en práctica la dicotomía segmentada: saber y hacer, sino de integrar o yuxtaponer los dos elementos en una sola realidad complementaria de un mismo proceso, lo cual genera saber hacer, sin desechar los conocimientos anteriores que son: incorporados, re estructurados o reorganizados en un nuevo esquema de acción. Esto no quiere decir que dicha interacción deba concluir, siempre, en un enhebrado teórico – práctico, ya que se pueden generar problemas teóricos y llegar a construir no sólo un saber hacer práctico, sino también un saber teórico. Las situaciones problema planteadas para la adquisición de nuevos conocimientos pueden requerir el empleo de la tecnología, pero el objetivo no es tanto el manejo de la tecnología sino el problema que hay que vivenciarlo, analizarlo y solucionarlo. La búsqueda de solución a problemas no requiere apropiarse de la tecnología sino de dilucidar, primero, de qué se trata el problema para buscar, si es del caso, la tecnología que se adapte creativamente al caso. recursos necesarios para responder de manera satisfactoria a nuevas actividades demandadas. De esta manera esta metodología aportará al aprender a – aprender.Se puede hablar de varios tipos de acción: la concreta y real que lleva a actuar sobre cosas concretas; la que crea y cambia físicamente las cosas; la acción representada que identifica en un contexto los procesos o partes y llega a reconstrucciones mentales; la acción abstracta que no acciona sobre cosas concretas sino sobre conceptos abstractos; la acción de procesos históricos o narrativos que lleva a la reconstrucción mental en relación con acciones de otros; entre otros tipos de acciones. En todo caso, aprender en base a situaciones problema lleva a que el estudiante reflexione sobre acciones reales, no a actuar por actuar que llevaría al simple mecanicismo de tipo conductista que cae en el automatismo en el aprendizaje y deja de lado la capacidad interiorizar un esquema de acción; se pretende generar la capacidad para aplicar los saberes a nuevos contextos, modificarlos, reconstruirlos, y crear un nuevo saber – hacer.
  • 7. El aprendizaje en la acción será útil en la medida en que sea flexible y se lo pueda reconocer o recomponer en contextos diferentes, a más de movilizar los recursos necesarios para responder de manera satisfactoria a nuevas actividades demandadas. De esta manera esta metodología aportará al aprender a – aprender. RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE APRENDER – HACIENDO: 1. Los nuevos conocimientos deben formar parte de la estructura mental del estudiante, de su memoria comprensiva. Esto implica un paso previo de inserción del nuevo aprendizaje en la memoria, pero transcendiendo del memoria mecanicista a la memoria analítica y con significado. Para esto el docente debe guiar al estudiante para que oriente su atención en cómo va a adquirir su propio aprendizaje. La intención final es que el estudiante adquiera competencias para aprender a aprender. Mediante los procesos de asimilación y acomodación de los conocimientos, ellos: se articulan, se integran, se expande o se reajustan con significados; enriqueciendo, así, la estructura cognitiva del estudiante; 2. El docente deberá actuar como en una empresa de calidad: con capacidad de adaptación para responder eficazmente a las necesidades del estudiante y a los cambios no lineales del entorno. Esto supone superar el modelo educativo de la racionalidad técnica, instrumental, memorística y del culto dogmático a la ciencia; 3. El docente estimulará al estudiante para tenga una actitud positiva por el nuevo aprendizaje, para que comprendan lo que están aprendiendo, y establezca las relaciones necesarias con los conocimientos; además, le demostrará sobre los procesos de análisis de alternativas de solución a situaciones problema y cómo evaluar sus implicaciones. Esto exige que el docente cree ambientes de aprendizaje que estimulen el desarrollo de la sensibilidad del estudiante, frente a problemas reales;
  • 8. 4. El docente, que acoge la experiencia del estudiante como guía para su aprendizaje se convierte en un “classroom manager” o facilitador del aprendizaje que les ayuda a los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento; en tanto que a los estudiantes les cabe el rol verdaderamente activo durante la clase; 5. El objeto del aprendizaje debe encontrarse bien definido por el docente, para que permita establecer relaciones entre los conocimientos previos y los actuales, y que el estudiante pueda enfrentarse a situaciones reales; 6. El docente estructurará las aplicaciones prácticas de manera integrada y sincronizada con: los objetivos, las metodologías, las actividades y la evaluación de los componentes educativos; 7. Dependiendo del objetivo y de las características de cada asignatura: las introductorias pueden basarse en procesos mixtos, para desentrañar la realidad, y las más avanzadas, en: métodos de casos, simulaciones prácticas ambientes reales, reflexión – acción, talleres, proyectos, laboratorios, actividades sobre terreno, seminarios prácticos o de investigación; 8. El docente, que conoce a sus estudiantes, les designará, a cada uno, un rol específico dentro de cada actividad, de acuerdo con sus competencias y preferencias, de modo que los estudiantes sean conscientes de la responsabilidad, y para que las nuevas estructuras de aprendizaje les sirva de estímulo para potenciar sus fortalezas y reorientar sus debilidades; 9. A partir de las actividades de aprendizaje del estudiante, el docente fomentará, también, el involucramiento de las actitudes y valores como: la iniciativa, la creatividad, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros; 10. El docente le orientará al estudiante a “querer hacer” estimulándole su motivación interna hacia el logro de competencias para que llegue a utilizarlas en la solución de situaciones nuevas, en la identificación con la tarea y en
  • 9. asumir un comportamiento responsable frente a las implicaciones y consecuencias de sus acciones realizadas. PRINCIPALES CONSECUENCIAS, PARA LOS ESTUDIANTES, DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA APRENDER HACIENDO: Como consecuencia de la praxis del Modelo de Aprendizaje de la UIDE, Aprender – Haciendo, los estudiantes: 1. Llegan a los más altos niveles de pensamiento crítico; 2. Mantienen la auto motivación hacia el estudio (el estudiante es socio del aprendizaje), y un sentimiento de responsabilidad de sí mismo y de su propio aprendizaje; 3. Actúan con independencia cognoscitiva e incrementa su creatividad; 4. Incrementan su actitud cuestionadora, concreta, sentido explorador y predictivo; 5. Trabajan más productivamente en equipo; 6. Demuestran facilidad para exponer sus propias ideas en público; 7. Están abierto para dar y recibir críticas constructivas; 8. Buscan una relación más estrecha con el docente. EL PROFESIONAL GRADUADO ESTARÁ EN CAPACIDAD DE DEMOSTRAR, ENTRE OTRAS, LAS COMPETENCIAS: 1. Capacidad no solamente de adaptarse a los cambios, sino también de transformarles, y de aplicar creativamente sus conocimientos en la solución de problemas, en situaciones nuevas y en investigaciones; 2. Capacidad para trabajar colaborativamente en equipos, de plantear y mantener sus propias ideas en público, y de dar y recibir críticas constructivas;
  • 10. 3. Solvencia para solucionar problemas reales, que se presentan en la vida profesional; 4. Capacidad para demostrar empresarismo, proyectos factibles y resultados tangibles. _________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA AUSUBEL-NOVAK. (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Editorial Trillas. COLL, CESAR. (1990). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial Paidós. DEWEY, JANE (1951). The Pbilosophy of John Dewey, Paul A. Schilpp. Nueva York: Tudor. DALE, E. (1969). Audio-Visual Methods in Teaching. New York: Dryden. GARDEN, HOWARD. (2004), Mentes Flexibles. Buenos Aires: Editorial Paidós. GARDNER, HOWARD. (2005). Las Cinco Mentes del Futuro. Barcelona: Paidós, KOLB DAVID. (1981). Experiential Learning Theory. Boston: Ma.Mc.Ber Co. MAYOR, J. y otros (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Madrid. Editorial Síntesis, S.A. NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1990). Estrategias de Aprendizaje. Madrid. Editorial Santillana. NOVAK, J - GOWIN, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez Roca. PLATÓN. (1805). La República. Madrid: Imprenta de Don José Collado. SALAS, J. & MARTÍN, F. (2005). Aproximaciones a la Obra de William James: la Formulación del Pragmatismo. Madrid: Biblioteca Nueva. -----------------------------------------------------------------------------------------------------