SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II

TEMA Nº 6      (Ultima actualización 24/09/03)

FUNCIONES IMPLÍCITAS

Funciones implícitas de una variable independiente:
Definición: Se considera que “y” es función implícita de la variable independiente “x”, cuando está
establecida indirectamente mediante una ecuación del tipo: F(x; y) = 0
Consideremos la expresión: F(x; y) = x 2 + y 2 − a 2 = 0 , que es la ecuación de una circunferencia que
tiene su centro en el origen de coordenadas y radio “a”.
La forma explícita, y = f(x) o bien x = g(y) de la precedente función es: y = a 2 − x 2 o
x = a 2 − y 2 , respectivamente en ciertos convenientes dominios.
En muchos casos, dada la ecuación F(x , y) = 0, es posible pasar de la forma implícita a la forma
explícita y = f(x) mediante procedimientos puramente algebraicos (como se ha realizado en el
ejemplo dado). Pero existen también casos en que ello no es posible.
Por ello trataremos de resolver el problema de determinar las propiedades de una función
y =f(x) definida implícitamente por F(x; y) = 0 , sin necesidad de pasar a la forma explícita.
No debe pensarse que toda expresión de la forma F( x; y) = 0 determina una función y = f(x) o
x = g(y) . Es fácil dar ejemplos de funciones F ( x; y ) que igualadas a cero no determinan
soluciones en términos de una variable. Así por ejemplo, sea la función x 2 + y 2 = 0 solo se satisface
para el punto x = 0; y = 0, y no existe por lo tanto función y = f(x)
Otro ejemplo más drástico aún es el siguiente: F(x; y) = x 2 + y 2 + 1 , que al igualar a cero, resulta
que no hay ningún valor real ni de “x” ni de “y” que satisfaga la expresión precedente.
Se comprende entonces la necesidad de hallar condiciones bajo las cuales la expresión F( x; y) = 0
define una función y = f(x) o x = g(y) y cuales son las propiedades de éstas, en relación con las
propiedades de F( x; y) =0
Antes de dar el teorema de existencia, haremos algunas consideraciones de carácter geométrico
intuitivo.
                                                                       z = F(x; y)
La ecuación F(x; y) = 0 resulta equivalente al sistema siguiente:                  , cuya solución es la
                                                                      z=0
curva en que la superficie z = F(x; y) es interceptada por el plano z = 0 (plano x y).
Cuando esta curva de intersección exista, o en otras palabras, cuando la superficie z = F(x; y)
corte realmente al plano (x ; y) dicha curva de intersección será el gráfico en el plano (x , y) de una
función y = f(x) expresión explícita de F(x; y) = 0 .
 Vale decir que cuando F(x; y) = 0 define una función y=f(x), se verifica : F(x; y ) = F[ x; f(x)] = 0 .
En relación con las posiciones relativas de la superficie z =F(x, y) y el plano coordenado (x,y)
analicemos las distintas situaciones geométricas que pueden presentarse:




                                                 1
Una primera posibilidad es que la superficie z = F( x; y) y el plano (xy) no tengan puntos en
común, por ejemplo el ya citado: z = F(x; y) = x 2 + y 2 + 1 = 0 .
En tal caso es obvio que no existe curva de intersección con el plano (x y) y por lo tanto no existe
solución y = f(x) ni x = g(y).
Por ello, se hace necesario considerar solo aquellos casos en que haya por lo menos un punto (x0,y0)
que satisfaga la ecuación F(x; y) = 0 . Estos valores (xo , y0 ) constituyen la llamada “solución
inicial” de F(x , y)=0
Si existe una solución inicial (x0,y0), geométricamente restan dos posibilidades
1. Que el plano tangente a la superficie z = F(x; y) en el punto P0(x,y,0) sea horizontal.
2. Que el plano tangente a la misma superficie en el punto considerado No sea horizontal.
Si el plano tangente a la superficie en P0(x,y,0) es horizontal, es fácil dar ejemplos que muestran
que la solución y = f(x) ó x = g(y) puede o no existir.
Así, F(x; y) = x 2 + y 2 = 0 tiene la solución inicial, siendo horizontal el plano tangente
correspondiente a dicho punto (es el mismo plano (x y) como se ve aplicando la ecuación del plano
tangente: z − z 0 = Fx (x 0 ; y 0 )(x − x 0 ) + Fy (x 0 ; y 0 )(y − y 0 ) .
Pero F(x; y) = x 2 + y 2 = 0 no define ninguna función y = f(x) ni x = g(y)
Por otra parte, es completamente posible que la ecuación F(x; y) = 0 tenga una solución y = f(x)
o bien x = g(y), aún cuando el plano tangente en P(x0,y0,0) sea horizontal. Como ejemplo
F(x; y) = (y − 2 x) 2 = 0 , de la cual se deduce la función explícita y = 2x o bien la función x = y/
2.
Por ello, en el caso excepcional de plano tangente horizontal correspondiente a la solución inicial,
no podemos hacer ninguna afirmación de carácter general.
La posibilidad restante es que para la solución inicial (x0,y0), el plano tangente no sea horizontal.
La intuición nos muestra entonces que la superficie z = F(x ; y) no puede “doblarse” tan
rápidamente, lo suficiente como para eludir cortar al plano x y en las proximidades de P 0(x,y,0) en
una bien definida curva de intersección, y que esta porción de la curva en las vecindades de
(x 0; y0 ,0) puede ser descripta por funciones y = f(x) o x = g(y).
El hecho que el plano tangente en P0(x,y,0) no sea horizontal equivale a establecer que
 Fx ( x 0 ; y 0 ) y Fy ( x 0 ; y 0 ) no son nulas simultáneamente. (Recordar la ecuación del plano
tangente).

Recapitulando, resulta que hemos llegado, mediante consideraciones puramente intuitivas de
carácter geométrico, a la conclusión que sí:

1) Existe una solución inicial (x0,y0) de F(x,y)=0

2) Existe plano tangente a la superficie z=F(x,y) en (x0,y0 ), (F es diferenciable en (x0,y0))

3) El plano tangente en (x0,y0,0) no es horizontal para lo cual basta que por lo menos una de las
   derivadas parciales F o FY no sea nula en (x0,y0), entonces existe curva de intersección de la
                         x
   superficie z = F(x ,y) con el plano coordenado z = 0 en las proximidades de (x0,y0,0) y en
   consecuencia F( x; y) = 0 define una función y = f(x) o bien x = g(y).
Los resultados obtenidos de manera geométrica intuitiva los discutiremos a continuación en forma
analítica rigurosa.



                                                 2
TEOREMA I
De existencia, unicidad, continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones definidas
en forma implícita

Sea z = F (x , y) una función de dos variables que satisfaga las siguientes condiciones:

1.   F(x 0 ; y 0 ) = 0 (existe solución inicial), para algún punto P(x0,y0) ∈ R2.
2.   Fx (x; y)     y   Fy (x; y)   existen y son continuas , lo cual asegura la Diferenciabilidad de
   F(x ; y) como función de dos variables y por lo tanto la existencia del plano tangente a la
   superficie z = F(x , y) en el punto (x0,y0,0).
3. Fy (x 0 ; y 0 ) ≠ 0 , lo cual asegura que el plano tangente en (x0,y0,0) no es horizontal, entonces es
                                                                                         x1 < x < x 2
     posible determinar un entorno rectangular que contenga al punto P(x 0 ; y 0 ) : 
                                                                                         y1 < y < y 2
 tal que para cada x perteneciente al intervalo de la recta real (x 1,x2), la ecuación F(x , y) = 0
determina uniformemente un valor y = f(x), perteneciente al intervalo real (y1,y2) cumpliéndose
F[ x; f(x)] = 0 ∀ x ∈ (x1,x2). La función y = f(x) satisface la ecuación y0 = f ( x0 ) . Además y =
f(x) es continua y diferenciable y su derivada y diferencial son respectivamente:
               dy   F (x; y)              Fx (x; y)
f ′(x) = y ′ =    =− x         , dy = −             . dx , en todo punto en que Fy(x,y) ≠ 0.
               dx   Fy (x; y)             Fy (x; y)
Demostración: El plan de demostración es el siguiente : a) Existencia y unicidad
                 b) Continuidad y c) Derivabilidad y Diferenciabilidad
a) Existencia y unicidad.
Estableceremos un rectángulo x1 < x < x 2 ; y1 < y < y 2 en el cual la ecuación F(x;y) = 0
determina una única función y = f(x); pero se debe aclarar que no vamos a tratar de encontrar el
mayor rectángulo de este tipo, solo debemos demostrar que ese rectángulo existe. Ver Figura 1




                                                 Figura 1



Como por hipótesis Fy ( x; y) es continua y, Fy (x 0 ; y 0 ) ≠ 0 podemos encontrar un rectángulo R que
contiene a P( x 0 ; y 0 ) que sea lo necesariamente pequeño como para que en todo R la función
Fy (x; y) = z y sea diferente de cero y por lo tanto tenga siempre el mismo signo.


                                                  3
Sin perder generalidad podemos suponer que este signo es positivo.
Si no fuera así, reemplazaríamos F por - F, para lo cual también vale -F(x 0;y0) = 0 , o sea
Fy ( x; y ) > 0 ∀( x; y ) ∈R (1)
Por (1), en cada segmento x = cte (paralelo al eje y) contenido en R; la función z = f(x , y)
considerada como función de y solamente (x = cte) es monótona creciente en sentido estricto.
Consideremos en particular x=x0. Como F( x 0 ; y 0 ) = 0 , y por ser monótona estrictamente
creciente la función z = F(x0,y), existirá un punto A ( x 0 ; y1 ), y1 < y 0 tal que el valor de F en A
es negativo; F(x 0 ; y1 ) < 0 y existirá un punto B tal que F(x 0 ; y 2 ) > 0 .

Pero por la continuidad de z = F(x,y) se deduce que z = F(x,y) será negativa no solo en A ,sino
en todo un entorno de A, en particular, a lo largo de un segmento y = y 1 que contenga a A y esté
contenido en R y z = F(x,y) será positiva no solo en B, sino en todo un entorno de B, en
particular, a lo largo de un segmento y = y2 que contenga B y este contenido en R.
                                                                                           F( x; y ) < 0
Ahora elegimos el intervalo x1 < x < x 2 lo suficientemente pequeño como para que: F( x; y ) > 0
                                                                                           1

                                                                                          2

∀ / x 1 <x <x 2 Supongamos que fijamos x en cualquier valor del intervalo
  x                                                                                x1 < x < x 2 ,
y que y aumenta desde y1 hasta y2. Como       Fy ( x; y) > 0 , z = F(x , y) crece estrictamente continua
y monótonamente desde un valor negativo F( x; y1 ) < 0 , hasta un valor positivo F( x; y 2 ) > 0 , y
no puede nunca tener el mismo valor para dos puntos de igual abscisa x.
Entonces, para cada valor de x del intervalo x1 < x < x 2 , existe un valor de y unívocamente
determinado para el cual F(x ; y) = 0 con y1 < y < y 2 . Luego, este valor de y es función de x:
y = f(x) . Hemos probado así la existencia y unicidad de la función y = f(x) que es solución de
F(x , y) = 0 en el rectángulo x1 < x < x 2 ; y1 < y < y 2 .
 Nota: Es evidente el papel primordial desempeñado en la demostración por la hipótesis
 Fy (x 0; y 0 ) ≠ 0 , que nos asegura que el plano tangente en (x0,y0,0)no es horizontal.

b) Continuidad de y = f(x).

Queremos demostrar que y = f(x) es continua en el rectángulo x1 < x < x 2 ; y1 < y < y 2 .
Demostraremos primeramente la continuidad de la función y = f(x) en un punto (x 0 ; y 0 ) que
satisface la ecuación y 0 = f (x 0 ) .
 Para ello, debe demostrarse que dado un ξ > 0 arbitrario, es posible hallar otro número positivo
δ = δ(ξ) tal que: f(x) − f(x 0 ) < ξ para x − x 0 < δ .
De igual forma que en el punto anterior, se demuestra que existe unívocamente y=f(x) / F(x , y) =
0 en el rectángulo y 0 − ξ < y < y 0 + ξ ; x 0 − δ < x < x 0 + δ , donde δ se ha elegido en función de
ξ tal como antes elegimos el intervalo x1 < x < x 2 , en función del y 1 < y < y 2 .




                                                4
Figura 2



y0 − ξ < y < y0 + ξ               y −y 0 < ξ               y 0 = f (x 0 )            f ( x ) − f ( x 0 ) < ξ,
                       ⇒                            Pero                    luego
x0 − δ < x < x0 + δ               x −x 0 < δ               y = f (x)                 x − x 0 < δ.

Esto último nos indica x→ x f ( x) = f ( x 0 ) , que nos determina la continuidad de y = f(x) en x0.
                       lim
                             0

 Como este razonamiento puede aplicarse a cualquier punto del intervalo x1<x<x2, queda probada la
continuidad de y=f(x) en todo este último intervalo.

c) Derivabilidad de y = f(x).

Por la hipótesis segunda, que implica la diferenciabilidad de z = F(x , y), podemos escribir:
∆ z = ∆ F = F( x + h; y + k ) − F( x; y) = h. Fx ( x; y) + k. Fy ( x; y) + ξ 1 . h + ξ 2 . k ,
donde ξ1 ∧ ξ 2 → 0 , con h ∧ k → 0.          (2)
Ahora, para y = f(x), entre h y k no existe independencia.
Así, es y + k = f(x + h),∴ k = f(x + h) − y = f(x + h) − f(x) . (3)
Suponemos también que los puntos (x,y) ; (x+h ,y+k) pertenecen al rectángulo donde y=f(x) esta
definida en forma implícita por F(x,y)=0. Entonces es
F(x;y) = 0; F(x+h ; y+k) = 0 . Luego:
0 = h. Fx + k. Fy + ξ1 . h + ξ2 . k Dividiendo por h. F lo anterior, tenemos
                                                           y

      h.Fx      k.Fy      ξ .h      ξ .k
0=           +         + 1        + 2        , esto es
      h.Fy      h.Fy      h.Fy       h.Fy




                                                     5
Fx k ε1             k .ε2     F        k        ε  ε
0=      + +           +         = x + 1 + 2  + 1 , y tomando límite para h→0 será:
     Fy h Fy h . Fy                Fy h             Fy  Fy
                                                         
         F (x; y) k           ε  ε  F (x; y)                   k
0 = lim  x          + 1 + 2  + 1  = x                   + lim , por (3) y (2) y la continuidad de f(x).
    h→0 F (x; y)
         y
                       h     Fy  Fy  Fy (x; y) h→0 h
                                             
      k        f(x + h) − f(x)    F ( x, y )           dy        − Fx ( x; y)
∴ lim = lim                    =− x           , o sea     = y′ =              en (x,y) / Fy (x,y)≠0. (4)
  h→0 h    h→0        h           Fy ( x, y )          dx         Fy ( x; y)
                              Fx ( x; y)
De (4) se deduce que dy = −              . dx , esto es Fx ( x; y). dx + Fy ( x; y). dy = 0 . Resultado
                              Fy ( x; y)
que se hubiera obtenido diferenciando F(x,y)=0 comoi función de dos variables

Funciones Implícitas de n variables independientes.

Aquí       establecemos     condiciones bajo las cuales         una expresión de la forma
F( x1 ; x 2 ;...; x n ; y) = 0 define IMPLICITAMENTE una función y = f ( x 1 ; x 2 ;...; x n ) de n
variables independientes.
El teorema estudiado para funciones implícitas de una variable independiente se extiende
naturalmente para funciones implícitas de n variables independientes. Como en este caso la
demostración es similar a la ya vista, solo se enunciará el correspondiente teorema y se mostrará
como se obtienen las formulas que figuran en él.

TEOREMA II

Sea    F(x 1 ; x 2 ;...; x n ; y) = 0 una función de n+1 variables que satisface las siguientes
condiciones:
1º) F(x , x ,...... x , y ) = 0 (existe solución inicial) para algún punto P(x01,x02,...,x0n.y0) ∈
        o    o          o
            1    2         n   o
Rn+1,
2º)   Fx 1 ; Fx 2 ;...; Fx n ; Fy   existen y son continuas (lo que asegura la Diferenciabilidad de F),

3º)     Fy ( x 1 , x o ,...... x o , y o ) ≠ 0 ,
               o
                     2           n
entonces es posible determinar un entorno que contenga al punto P ( x 1 , x 2 ,...... x o , y o ) :
                                                                      o     o
                                                                                        n

 x 1 < x i < x i2
  i
                   i = 1;2;3;..; n , tal que en cada punto del entorno x i 1 < x i < x i 2 , i = 1,2,...n
 y1 < y < y 2
 
la expresión F( x1; x 2 ;...; x n ; y) = 0 determina un valor y = f(x1 ; x 2 ;...; x n ) ∈ (y1 , y 2 ) que es único.
En el último entorno mencionado se cumple que:                 F [ x1; x2 ;...; x n ; f ( x1; x2 ;...; x n )] = 0 .   Además:

y 0 = f(x1 , x o ,...... x o ) y la función y = f ( x 1 ; x 2 ;...; x n ) es continua, diferenciable y sus
         o
               2           n
derivadas parciales están dadas por:
  ∂y     Fx (x 1 ;...; x k ;...; x n ; y)
      =− k                                     ∀ k = 1,2,..., n ,en todo punto en que       Fy (x1 ,..., x n , y) ≠ o .
 ∂ xk   Fy (x 1 ; x 2 ;...; x k ;...; x n ; y)


                                                        6
Para obtener esta formula partimos de la diferencial de una función de n variables
                                                                                                       ∂y
y = f(x1 ,..., x n ) :     dy = A 1 . dx 1 + A 2 . dx 2 +...+ A n . dx n , donde es            Ai =         (5)
                                                                                                       ∂x i
Por otra parte, como          F(x1 , x 2 ,..., x n , y) = 0 , es diferenciable,              podemos escribir:
       ∂F           ∂F                  ∂F            ∂F
dF =        . dx1 +      . dx 2 + ... +      . dx n +    . dy = 0
       ∂ x1         ∂ x2                ∂ xn          ∂y
Despejando dy en todo punto en que es       Fy (x 1 ,..., x n , y) ≠ o , será:
       ∂F           ∂F              ∂ F
       ∂ 1
        x           ∂ 2
                     x              ∂ n
                                     x
dy = −     . dx 1 −     . dx 2 − −
                                ...     . dx n
       ∂F           ∂F              ∂ F
       ∂y           ∂y              ∂y
                                                               ∂F
                                                       ∂y      ∂x i
Comparando esta última expresión con (5) será: A i =        =−                         para i = 1,2,3,.....,n.
                                                       ∂x i    ∂F
                                                               ∂y
Derivadas y diferenciales sucesivas de funciones implícitas

Por comodidad trabajaremos con una expresión de dos variables: F(x; y) = 0 que suponemos
cumple las condiciones del teorema 1 visto para definir y=f(x), ya que la generalización es
inmediata.

                  dy             F ( x; y)
Hemos visto que       = y′ = − x            en donde y = f(x), o sea Fx ( x; y) + y ′. Fy ( x; y) = 0 .
                  dx             Fy ( x; y)
Derivando esta última expresión con respecto a “x” será:
∂Fx dx ∂Fx dy ∂Fy dx ∂Fy dy                                     dy ′
     ⋅    +        ⋅    +       ⋅     +      ⋅     ⋅ y ′ + Fy ⋅      =0 ,
 ∂x dx        dy dx  ∂x dx                dy dx                 dx

                          [                   ]
∴ Fxx + Fxy . y ′ + Fyx + Fyy . y' . y ′ + Fy . y ′′ = 0 ,                            (6)
           − Fxx − Fxy . y′− Fyx . y′− Fyy . y′2              − Fxx − 2 Fxy . y′− Fyy . y′2
∴y′ =
  ′                                                       =
                                Fy                                               Fy

Si deseamos calcular y’’’ debemos derivar (6) respecto de x, y proceder como antes. Lo mismo
hacemos para las derivadas de orden superior.

Para calcular las diferenciales sucesivas partimos de:                   Fx ( x; y). dx + Fy ( x; y). dy = 0      y
diferenciamos esa expresión teniendo en cuenta que y = f(x).




                                                    7
d [Fx . dx + y . dy ] = [Fx (x; y). dx ] + [Fy (x; y). dy ] =
            F          d                  d
= [Fx (x, y)]dx + [Fy (x; y)] dy + y (x; y). d[dy ] =
 d               d          .     F
= Fxx . dx + xy . dy ] dx + Fyx . dx + yy . dy ] dy + y (x; y). d 2 y =
 [          F        .     [          F        .     F
= xx . dx 2 + Fxy . dx . dy + yy . dy 2 + y . d 2 y = (7)
 F           2               F           F
                                                 2
 ∂        ∂       
= x . dx + y . dy  . F(x; y) + y . d y =
                                F     2
                                          0,
 ∂        ∂       
                                                                2
       ∂         ∂       
        x . dx + y . dy  . F(x; y)
        ∂         ∂
∴2 y = 
 d    −                   
                 FY (x; y)

Para calcular d3y se diferencia (7) y luego se despeja d 3y. Para calcular las diferenciales de orden
superior de y=f(x) se procede en forma análoga a la anterior.

SISTEMAS DE FUNCIONES IMPLÍCITAS

Se trata de investigar, condiciones bajo las cuales un sistema de la forma:
 F1 ( x1; x2 ;...; x n ; y1; y2 ) = 0
                                      determina una solución dada por un sistema de funciones explícitas:
 F2 ( x1; x2 ;...; x n ; y1; y2 ) = 0
 1 = f1 (x1 ; x 2 ;...; x n )
  y
                               y cuales son las propiedades de la solución, en relación con las
 2 = f 2 (x1 ; x 2 ;...; x n )
  y
propiedades de F1 ∧ F2 .
Definiremos primeramente el termino JACOBIANO o DETERMINANTE FUNCIONAL.
Si u = u(x ,y) ; v = v(x , y) son dos funciones continuas de las variables independientes x,y ;
                               ∂ ∂ ∂ ∂
                                u    v     u     v
siendo sus derivadas parciales    ;    ;     ;      también continuas, la expresión:
                               ∂ ∂ ∂ ∂
                                x    x     y     y
            ∂u                                           ∂ 
                                                           u
 ∂ ∂
  u v ∂ ∂
       u v  ∂x                                           ∂ 
                                                           y
   . −  .  =                                                 recibe el nombre de Jacobiano o determinante funcional
 ∂ ∂
  x y ∂ ∂
       y x   ∂
             v                                           ∂ 
                                                           v
            ∂
             x                                           ∂ 
                                                           y
de u,v con respecto a x e y , y generalmente se denota con alguna de las siguientes expresiones:
J =J
                (u, v)
                       =
                        ∂ v) .
                         (u,
                (x, y)  ∂ y) Para funciones de n variables:
                         (x;

 u1 = u1 (x1; x 2 ;...; x n )                                                      ∂ u1       ∂ u1 
 u = u (x ; x ;...; x )                                                           ∂ x − − −   ∂ xn 
 2 2 1 2 n                                                 (u1 , u 2 ,..., u n )  1                
                              x 2 ;...; x n )       es   J                      = − − − − −   − − −
 −−−−−−−−−−−−                                              (x1 , x 2 ,... x n ) 
                                                                                     ∂ un       ∂ un 
 u n = u n ( x1 ;                                                                       −−−        
                                                                                   ∂ x1       ∂ xn 




                                                                     8
TEOREMA III

Si F1 ( x1; x 2 ;...; x n ; y1; y 2 ) ∧ F2 ( x1; x 2 ;... x n ; y1; y 2 ) son dos funciones de n+2 variables, que
cumplen las siguientes condiciones:

     F1 (x1 , x o ,...... x o , y1 , y o ) = 0
    
           o                      o

                                                para algún punto P( x1 , x o ,...... x o , y1 , y o ) ∈ Rn+2
                 2           n          2                            o                      o
1º)                                                                       2           n          2
     F2 (x1 , x 2 ,...... x n , y1 , y 2 ) = 0
    
            o    o           o     o    o


2º) F1 ∧ F2 admiten derivadas parciales de primer orden continuas en un entorno del punto P, lo
que asegura la Diferenciabilidad de F1 ∧ F2 como función de n +2 variables.
                                              ∂1
                                              F                    ∂1
                                                                     F       
           ∂F ; F2 )
             ( 1                             y
                                              ∂                     ∂2
                                                                    y        
3º) J P   =
            (y ; y )                
                                           = 1                              ≠ ,
                                                                                0
           ∂ 1    2                         ∂2
                                              F                    ∂2
                                                                     F       
                                      P
                                             ∂
                                              y1                   ∂2
                                                                    y        
                                                                             P

entonces se puede determinar un entorno que contenga al punto P (del espacio                               R n +2 )
1 < J < 2
 xJ x   xJ
1                                                                   F1 (x 1 ,..., x n, y1 , y 2 ) = 0
1 < 1 < 1
 y  y   y2                         J = 1,2,...,n en el cual                                                (A)
1 <
 y
2  y2 < 2
        y2                                                           F2 (x 1 ,..., x n , y1 , y 2 ) = 0
                             y1 = f1 (x1 , x 2 ,..., x n )
determina una solución:                                      (B)           y solo una.
                             y 2 = f 2 (x1 , x 2 ,..., x n )
                       y1 = f1 (x1 , x o ,..., x o ),
                      
                           0            o
                                               2          n
 Se cumple que:  0
                       y 2 = f 2 (x1 , x o ,..., x o ),
                      
                                         o
                                               2           n

         F1[ x1 , x 2 ,... x n , f1 (x1 ,..., x n ), f 2 (x1 ,..., x n )] = 0
y que:                                                                         en el entorno mencionado, siendo las
         F2 [ x1 , x 2 ..., x n , f1 (x1 ,..., x n ), f 2 (x1 ,..., x n )] = 0
funciones dadas en (B) continuas, diferenciables e independientes.

Demostración:
                                                 ∂1 ∂2
                                                  F   F   ∂F ∂ F
Partimos de la hipótesis Jp≠ 0 , o sea              .    − 2 . 1 ≠ 0 en P.
                                                 ∂ 1 ∂ 2
                                                  y   y   ∂ 1 ∂ 2
                                                           y   y
Para que esto se cumpla, las cuatro derivadas no pueden ser simultáneamente nulas en P, entonces
                                          ∂1F
sin perder generalidad suponemos que es:       ≠ 0 en P (C).
                                          ∂ 1
                                           y
Ahora consideremos la ecuación F (x1 , x 2 ,...... x n , y1 , y 2 )
                                1                                                        = 0 (D).




                                                            9
Pero las hipótesis 1 y 2 de este teorema, junto con (C) nos aseguran (Teorema II) que de (D) se
deduce: y1 = g( x1 ; x 2 ;...; x n ; y 2 ) (E), función única continua y diferenciable, cuya
                                            ∂1 F
                            ∂1y             ∂2y
derivada respecto de y2 es:         =  −              en P.      (F)
                            ∂2y             ∂1 F
                                            ∂1 y
Además se cumple que es y 1 = g(x 1 , x 0 ,..., x 0 , y 0 ).
                              0         0
                                             2      n   2
                                                                                         (E)
Si reemplazamos (E) en la expresión de F2 se tiene:
F2 ( x 1 , x 2 ,..., x n , y1 , y 2 ) = F2 [ x 1 , x 2 ,..., g( x 1 ,..., x n , y 2 ), y 2 ] = G[ x 1 , x 2 ,..., x n , y 2 ]
cuya derivada respecto a y2 (como función compuesta) será:
 ∂G     ∂F ∂x          ∂F ∂x          ∂F ∂x        ∂F ∂y         ∂F ∂y
      = 2 . 1 + 2 . 2 +...+ 2 . n + 2 . 1 + 2 . 2 .
 ∂y 2   ∂x1 ∂y 2 ∂x 2 ∂y 2            ∂x n ∂y 2 ∂y1 ∂y 2 ∂y 2 ∂y 2
                                                ∂ xi
Como x1; x2; ... ; xn no dependen de y2 ,serán:      = 0 , por lo tanto: en P´( x 1 ,..., x 0 , y 0 ) es
                                                                                  0
                                                ∂ y2                                        n     2

                                                                             ∂1
                                                                              F
∂G    ∂F ∂y 1     ∂F2                  ∂ 1
                                        y     ∂ 2
                                               y
     = 2 .      +      . Pero por (F):     =−     , y reemplazando esta expresión en
∂y 2  ∂y 1 ∂y 2   ∂y 2                 ∂ 2
                                        y     ∂1
                                               F
                                                                             ∂ 1
                                                                              y
                                     ∂F 1
                     ∂G   ∂ F2 ∂ F2 ∂ y 2   1                                        ∂ F
                                                                                         2.
                                                                                            ∂F 1 −
                                                                                                  ∂ F2 ∂ F 
                                                                                                          1
la anterior, queda : ∂ y =∂ y −∂ y . ∂ F = ∂ F                                                       .
                        2    2    1     1     1                                      
                                                                                     
                                                                                      ∂ y 2 ∂ y1 ∂ y1 ∂ y 2 
                                                                                                            
                                     ∂ y1 ∂ y1
   ∂G      1
∴       =      .J
   ∂ y 2 ∂ F1 p expresión que existe y es distinta de cero en                             P(x1 ,..., x 0 , y 0 ) .
                                                                                             0
                                                                                                       n     2
          ∂ y1
                                                                            ∂G
Pero las hipótesis 1 y 2 de este teorema juntamente con                          ≠ 0 en P y con E , nos aseguran que:
                                                                            ∂ y2
F2 ( x1 ; x 2 ;...; x n ; y1 ; y 2 ) = G[ x1; x 2 ;...; x n ; y 2 ] = 0                             determina una función
y2 = f2 ( x1; x2 ;...; x n )   que es única, continua y diferenciable y que cumple                   y 0 = f 2 (x 10 , x 0 ,..., x 0 ) .
                                                                                                       2                 2         n
Si reemplazamos    y2 = f2 ( x1; x2 ; ...; x n ) en la expresión (E) para y1 ,tendremos:
y1 = g[ x1; x2 ; ...; x n ; f2 ( x1; x2 ; ...; x n )] = f1 ( x1; x2 ; ...; x n ) que resulta única continua ,
                            0        0
                                          2      n    2
                                                                0     0
                                                                       [        n
                                                                                           0
                                                                                                     n      ]
diferenciable y cumple y1 = g(x 1 , x 0 ,..., x 0 , y 0 ) = g x 1 , x 3 ,..., x 0 , f 2 (x 1 ,..., x 0 ) = f 1 (x 1 ,..., x 0 )
                                                                                                                  0
                                                                                                                            n
                                                                               y1 = f1 ( x1; x 2 ;...; x n )
Reuniendo estas expresiones resulta la solución buscada : 
                                                                               y 2 = f2 ( x1; x 2 ;...; x n )
Calcularemos ahora las derivadas de y1 e y2 con respecto a cada una de las xk. Partimos del sistema:




                                                                10
F1 (x 1 ; x 2 ;...; x n ; y1 ; y 2 ) = 0,

F2 (x 1 ; x 2 ;...; x n ; y1 ; y 2 ) = 0,
y derivando (como función compuesta), cada una de ellas respecto de las xk , (teniendo en cuenta
que estas son independientes, todas las derivadas de la forma
                                                   ∂ F1 ∂ F1 ∂ y1 ∂ F1 ∂ y 2
 ∂ j
   x                                              ∂ x + ∂ y . ∂ x + ∂ y . ∂ x = 0,
                                                       k     1   k      2      k
         son nulas para todo j ≠ k se obtiene:                                        donde las
 ∂ k
   x                                               ∂ F2 ∂ F2 ∂ y1 ∂ F2 ∂ y 2
                                                          +     .   +      .      = 0,
                                                  ∂ x k ∂ y1 ∂ x k ∂ y 2 ∂ x k
                                                  
                  ∂y1    ∂y2
incógnitas son         ;        Pasando en cada ecuación los términos independientes al segundo
                  ∂x k   ∂x k
                    ∂ F1 ∂ y1 ∂ F1 ∂ y 2      ∂ F1
                   ∂ y ⋅ ∂ x + ∂ y ⋅ ∂ x = − ∂ x ,
                    1        k     2     k       k
miembro, se tiene:                                   que es un sistema lineal de dos
                    ∂ F2 ∂ y1 ∂ F2 ∂ y 2      ∂ F2
                         ⋅      +     ⋅     =−      ,
                    ∂ y1 ∂ x k ∂ y 2 ∂ x k
                                              ∂ xk
ecuaciones con dos incógnitas, y que puede resolverse por la regla de CRAMER siempre que el
                                                                            ∂F1                           ∂F1 
                                                                           ∂y                             ∂y 2 
determinante de los coeficientes sea distinto de cero, o sea, siempre que: ∂F1                                  ≠ 0 , cosa
                                                                            2                             ∂F2 
                                                                           ∂y1
                                                                                                          ∂y 2 
                                                                                                                
que ocurre, ya que este determinante es el JACOBIANO antes visto y por hipótesis es ≠ 0 en el
punto P .Resolviendo el sistema anterior, tendremos:
       ∂ F1       ∂ F1                                                  ∂ F1    ∂ F1 
      − ∂ x       ∂ y2                                                 ∂ y − ∂ x 
            k
                                                                         1          k
                                                                                        
      − ∂ F2      ∂ F2     ∂ (F ; F )       ∂ (F ; F )                  ∂ F2    ∂ F2    ∂ (F ; F )       ∂ (F1; F2 )
                           − 1 2 − 1 2                                           −         − 1 2
∂ y1  ∂ x k       ∂ y2 
                         = ∂ (x k ; y 2 ) = ∂ (x k ; y 2 )        ∂ y 2  ∂ y1 ∂ x k   = ∂ (y1; x k ) = − ∂ (y1 ; x k )
     =                                                                 =
∂ xk           J                J            ∂ (F1; F2 )           ∂ xk         J              J             ∂ (F1; F2 )
                                             ∂ (y1; y 2 )                                                    ∂ (y1; y 2 )

Habrá n derivadas de cada una de las funciones y1 ; y2 para k = 1;....;n.
Calculamos ahora las diferenciales dy1,dy2. Diferenciando el sistema F1=0, F2=0 , será:


 ∂ F1              ∂ F1          ∂ F1          ∂ F1           ∂ F1        ∂ F1            n ∂ F1
                                                                    ⋅ dy +       ⋅ dy = − ∑         ⋅ dx k ,
 ∂ x ⋅ dx1 + ... + ∂ x ⋅ dx n + ∂ y ⋅ dy1 + ∂ y ⋅ dy2 = 0,    ∂ y1
                                                                         1 ∂ y        2   k = 1∂ xk
 1                     n             1            2                            2
                                                            ∴
  ∂ F2
 ⋅ dx + ... +     ∂ F2          ∂ F2         ∂ F2             ∂ F2        ∂ F2            n ∂ F
                          ⋅ dx +       ⋅ dy +      ⋅ dy = 0,         ⋅ dy +       ⋅ dy = − ∑      2 ⋅ dx ,
 ∂ x1 1 ∂ x n n ∂ y1 1 ∂ y2 2
                                                             ∂ y       1 ∂ y
                                                               1              2
                                                                                      2   k = 1∂ xk      k


que también siempre en el punto P puede resolverse en dy1, dy2 como antes, por CRAMER.



                                                              11
SISTEMAS DE M FUNCIONES IMPLÍCITAS.

Deseamos estudiar condiciones bajo las cuales el sistema de m ecuaciones con n+m variables:

F1 (x1;...; x n ; y1;...; y m ) = 0,
− − − − − − − − − − − − − − −                                                    y1 = f1 (x 1 ;...; x n )
                                                                                

  −−−−−−−−−−−−−−−
                                      Determina una solución dada por:           − − − − − − − − − − −       ,
                                                                                 y = f (x ;...; x )
Fm (x1;...; x n ; y1;...; y m ) = 0,

                                                                                  m m 1                  n


cuales son las propiedades de las fi en relación con aquellas de las Fj ( i, j =1,...,m).

TEOREMA 4
              
Si las   Fi (x; y ) , para i = 1;....;m, son m funciones de m+n variables que cumplen con las
siguientes condiciones:
           
     F1 (x 0 ; y 0 ) = 0
                                                                  
1º)  − − − − − − − (existe solución inicial)para algún punto P( x 0 ; y 0 ) ∈ Rn+m
     F (x ; y ) = 0
            
      m 0 0
                                                                                        
2º) Las Fi (x; y) admiten derivadas parciales de primer orden en un entorno del punto P( x0 ; y0 )                .
                                             ∂1
                                              F              ∂1
                                                              F
             ∂ F ; F2 ;...; Fm )
              ( 1                            ∂1
                                              y              ∂ m
                                                              y
3º) J p =                                  =
                                             ∂m
                                              F              ∂m
                                                              F
                                                                          ≠0 entonces se puede determinar
             ∂ y1 ; y 2 ;...; y m ) p
              (
                                             ∂1
                                              y              ∂ m
                                                              y       p

                                     1 <x k <x 2
                                     x
                                     K           K
un entorno que contiene al punto P.  1                                        k = 1,...,n,   J = 1,...,m,
                                     J <y J <y j
                                                2
                                    y
en el cual el sistema de ecuaciones Fi=0(i=1,...,m) determina una solución yj=fj(x1,...,xn), (j=1,...,m)
que es única. Se cumple que y j = f j (x 1 ,..., x n ) (j=1,...,m) y que en el intervalo mencionado.
                                0        0         0

Además las funciones son continuas, diferenciables e independientes siendo las derivadas

                             ∂ (F1 ;............; Fm )      ∂ (F1 ;............; Fm )
∀ j = 1,..., m,      ∂ yi    ∂ (y1 ;...; x K ;...; y m )    ∂ (y1 ;...; x K ;...; y m )
                          =−                             =−
∀ k = 1,..., n,      ∂ xk        ∂ (F1 ;...; Fm )                       J
                                ∂ (y1 ;...; y m )

La demostración de este teorema es análoga a la del teorema III y por ello no la haremos aquí.




                                                       12
APLICACIÓNES DE LOS TEOREMAS DE FUNCIONES IMPLÍCITAS

Función inversa: Consideremos una función de una variable independiente y=f(x). Vamos a
mostrar como se puede utilizar el Teorema 1 de funciones implícitas para determinar condiciones
bajo las cuales existirá la función inversa x=g(y), cuales son sus propiedades y como calcular su
derivada.

Teorema 5: Si y=f(x) es una función continua con derivada continua, y existe un punto x=x o con
yo =f(xo) ^ f ' (xo) ≠ 0 (1) ,entonces es posible determinar un entorno que contiene al punto x=x 0
en el cual y=f(x) define la función inversa x=g(y). Esta función es continua y derivable siendo su
         dx    1
            =
derivada dy   dy , en todo punto del entorno mencionado en el cual sea f' ' (x) ≠0
              dx

Demostración: formemos la siguiente función auxiliar F (x,y) = y - f (x) (2)

Si en esta expresión reemplazamos x por x0 e y por y0 ; teniendo en cuenta (1) se obtiene
F(x0;y0) = 0  (3)
Además, como f(x) es continua y con derivada continua, resulta que

Fx (x,y); Fy (x,y) (4)         existen y son continuas, puesto que Fx (x,y) = -f' ' (x) , Fy (x,y) = 1
(que se obtienen derivando (2)).
Pero Fx (x0,y0) = - f' ' (x0) ≠0 por hipótesis. Esto último, juntamente con (3) y (4) ,nos asegura por
el Teorema 1, que existe x = g (y), que es única,
continua y derivable, definida por F(x,y)=y-f(x)=0 en un entorno del punto P(x0,y0),siendo:

 dx         Fy( x, y)             1            1         1              dx          1
      =−                =−              =           =                         =
 dy         Fx( x, y)         − ' ( x)
                                f          f ' ( x)     dy , o sea dy              dy
                                                        dx                         dx
con lo cual queda demostrado el Teorema 5.
Obsérvese que este Teorema no nos informa sobre la forma explícita de la función inversa x=g(y),
sino que, nos suministra condiciones bajo las cuales seguro existe ésta y cuales son sus propiedades
en relación con las de y=f(x).

Nótese que y=f(x) puede interpretarse como una transformación T: x -->y, y cuando existe inversa
x = g(y), se tendrá la transformación inversa T-1 y -->x

                                   T:x-->y
           x                                          y




                              T-1: y -->x




                                                13
Transformación Inversa

Consideremos ahora el caso de un sistema de funciones o transformación de la forma
   =ϕx , y ),
   u  (
T:                                          (5)
   =ψx , y ).
   v  (
Cabe preguntarse bajo que supuestos existirá la transformación inversa

      = (u , v ),
      x f
T− : 
  1
                                                            (6) en cuyo caso se tendría gráficamente:
      = (u, v )
      y g        ,


            y
                                               u = ϕ ( x o , yo )                    v
                                              T o
                                                v o = ψ ( x o , yo )
                                                                                T

                                                                                               P '(uo,vo)
                            P(xo,yo))

                                                                                     vo
           yo

                                                                                    T-1
                                                x o = f ( u o , v o )
                                                   −1
                                              T 
                                                y o = g( u o , v o )

                                    xo                  x                                 uo                u

Teorema 6: Si las funciones u = ϕ ( x , y ) , v = ψ (x, y ) pertenecen a la clase C1 ( es decir son
continuas y con derivadas primeras continuas.) y existe un punto P(xo ,yo) con
u = ϕ(x 0 , y )
   0
                   (A) y el Jacobiano en P Jp=
                            0
                                                  ∂ϕψ( , ) = (ϕψ ≠ ,J
                                                                           , )
                                                                                       0
                                                 ∂x , y )p
                                                    (                  (x , y )p
v = ψ(x , y )
   0                0       0


entonces se puede determinar un entorno que contenga al punto P, en el cual la transformación (5)
admite inversa (6)
                                    (         )
Las funciones x = f u, v ∧ y = g u, v son diferenciables.    (          )
Demostración: Formemos el sistema de funciones auxiliares.
 ( u, v , x , y ) =u −ϕ x , y )
 F     1
                        (
                                                                               (7)
 ( u, v , x , y ) =v −ψ x , y )
 F     2
                         (
Si reemplazamos u,v,x,y por uo,vo,xo,yo respectivamente en (7) y tenemos en cuenta (A)
obtenemos
F ( u , v , x , y 0 ) = u − ϕ( x , y ) = 0,
    1           0       0       0                       0          0        0
                                                                                          (8)
F ( u , v , x , y ) = v 0 − ψ( x , y ) = 0.
       2        0       0       0        0                              0       0

Derivando (7) se tiene:




                                                                                14
∂1
 F                        ∂1
                           F                        ∂1
                                                     F          ∂1
                                                                 F
        =− x ( x , y );
          ϕ                      =− y ( x , y );
                                   ϕ                      =1;        =0,
 ∂x                       ∂y                        ∂u          ∂v
                                                                               (9)
∂2
 F                         ∂2
                            F                        ∂2
                                                      F          ∂2
                                                                  F
        =− x ( x , y );
          ψ                       =− y ( x , y );
                                    ψ                      =0;        =1,
 ∂x                         ∂y                        ∂u         ∂v

y como las funciones u = ϕ( x , y ) ∧ v = ψ( x , y )             pertenecen a la clase C1 por hipótesis,
resulta que F1 y F2 también pertenecen ala clase C1

Finalmente, el Jacobiano de F1 y F2 respecto de x e y es:
                            ∂F1       ∂F1     ∂ϕ        ∂ϕ   ∂ϕ       ∂ϕ
                                            −         −
∂( F , F )    (F ,F )       ∂x        ∂y      ∂x        ∂y   ∂x       ∂y   ∂ ( ϕ, ψ )    (ϕ, ψ )
    1    2
            =J 1 2        =               =                =             =            =J            (10)
 ∂ ( x, y )    ( x, y )     ∂F2       ∂F2   −
                                              ∂ψ
                                                      −
                                                        ∂ψ   ∂ψ       ∂ψ ∂ ( x , y )     ( x, y )
                            ∂x         ∂y     ∂x        ∂y   ∂x       ∂y
siendo por hipótesis este Jacobiano en el punto P distinto de cero. Esta última condición, o sea
∂( F1 , F2 )
             ≠ 0 , juntamente con (8) y que F1 y F2 sean de la clase C1 nos aseguran ( Teorema 3 )
∂( x , y ) p
que existe el sistema:

 =f ( u , v ),
 x                                                   F1 = u − ϕ ( x, y ) = 0,
                         (11)     definido por                               en un entorno del punto
 =g ( u, v ),
 y                                                   F2 = v − ψ ( x, y ) = 0,
(u0,v0,x0,y0) el cual está formado por dos funciones que son                   continuas, independientes y
diferenciables, siendo sus derivadas:

      ∂ ( F1, F2 )    1 − ϕy                               ∂( F1, F2 )    0 − ϕy
∂x     ∂ ( u, y)      0 − ψy          − ψy ψy        ∂x     ∂( v , y )    1 − ψy    ϕy
   =−              =−              =−     =             =−             =−        =−
∂u    ∂ ( F1, F2 )      ( F1, F2 )      J   J        ∂v    ∂( F1, F2 )    ϕx ϕy     J
                      J
       ∂ ( x, y )         ( x, y )                          ∂( x , y )    ψx ψy

               (
             ∂F , F2
               1
                           )                                               (
                                                                       ∂F , F2
                                                                         1              )
∂y    ∂x , u )
       (                              ψx                   ∂y    ∂x , v )
                                                                  (                          ϕx
∂u
   =−
     ∂F , F2
        1      (           )     =_
                                      J
                                                ,
                                                           ∂v
                                                              =−
                                                                ∂F , F2
                                                                   1       (            )   =
                                                                                              j
               ∂x , y )
                (                                                   ∂x , y )
                                                                      (
Este teorema informa sobre condiciones bajo las cuales seguro existe (6) y cuales son sus
propiedades en relación con las de (5),pero, en general no proporciona la forma explícitamente (6).

La generalización para un sistema de n funciones de n variables se realiza mediante un
procedimiento similar Condiciones suficientes para la existencia de la transformación inversa se
expresan en un teorema análogo a los anteriores.

Transformación de Coordenadas



                                                     15
Hemos estudiado los sistemas de la forma

   =ϕ x , y )
   u  (                                        =f ( u, v)
                                               x
T                         y su inversa   T-1 
   =ψx , y )
   v  (                                        = ( u, v )
                                               y g

Es evidente que estos pueden interpretarse como cambios de coordenadas en el plano. El hecho
fundamental concerniente a los cambios de coordenadas es obviamente la inversibilidad o sea la
biunicidad de la correspondiente transformación, esto es que, a cada punto de un espacio le
corresponde uno y solo uno del espacio transformado.
Por el Teorema 6, este problema de decidir si un sistema dado de funciones define o no un
cambio de coordenadas queda resuelto afirmativamente cuando:
1) las funciones son de la clase C1, y
2) el Jacobiano de la transformación es distinto de cero en todo punto de la región considerada.
 Puesto que entonces vimos que existe la transformación inversa.
Consideremos ahora algunos hechos generales referentes en primer
término a los cambios de coordenadas en el plano definido por:
         u = ϕ( x, y)                           = f ( u, v )
                                                  x
(12) T                     y su inversa T-1                    (13)
         v = ψ( x, y)                           = g( u, v)
                                                  y
Cuando se dan las coordenadas (x1,y1) de un punto P1 respecto de un sistema de coordenadas
cartesianas "x,y”, lo que en realidad se hace es fijar la posición de P1 como intersección de las
rectas x=x1 ; y=y1..
                                  u = ϕ( x 1 , y ),
Pero al fijar x=x1 , (12) queda                     que representan las ecuaciones paramétricas de
                                  v = ψ( x , y ),
                                              1

una curva en el plano "u,v", con parámetro "y" ya que x=constante.

De modo que a la recta x=x1 del plano "x,y" le corresponde una curva del plano "u,v"


                                                       v
                                                                                  y=y1
              y
                                                                            P´1
            y=y1                 P1
                                                                                  x=x1

                   0          x=x1        x                0                             u


Análogamente, al fijar la ordenada y=y1 obtenemos las ecuaciones paramétricas de otra curva del
plano "u,v”, con parámetro "x", ya que y =constante. De manera que a la recta y=y 1del plano
(x,y) le corresponde otra curva en el plano "u,v". Entonces al punto P1 , que en el plano "x,y" es la
intersección de las rectas x=x1 ; y=y1, le corresponde en el plano "u,v" el punto P'1 , que es la
intersección de las curvas respectivas mencionadas.

 En general, a la familia de rectas x=c1 ; x=c2 ;...; x=cn del plano “x,y” , le corresponde una familia
de curvas en el plano "u,v".Análogamente, a la familia de rectas del plano “x,y” y=k1 ; y=k2...y=kn
,le corresponde otra familia de curvas en el plano “u,v”.Recíprocamente, a la familia de rectas u=u 1;


                                                  16
u=u2...u=un del plano”u,v”, le corresponde una familia de curvas en el plano "x,y", al igual que a la
 familia de rectas del plano “u,v” v=v1; v=v2...v=vn le corresponde otra familia de curvas en el
 plano "x,y"

 Transformación de Coordenadas Cartesianas (x,y) a Coordenadas Polares                             ( r, α )
                                                                α=α3             y                α=α2
 r
r3                                                                                                  α=α1

 r2
                                                                                                         x
 r1                                                   α4
                                                                                 r=r1
                                                                                        r=r2
                                                                                          r=r3
               α
               ñ1
                1       α2   α3 α 4     α


       y
                              P(x,y)
       y                                                            0<r<+ ∞
                                                                    0 ≤ α < 2∏
                    r
                             α
           O
                                 x                         x

                                              ∂x   ∂x
     x = r. cos α               ( x, y )          ∂α = cos α − r. sen α =
                              J            = ∂r
                                                                                        = r. cos 2 α + r. sen 2 α = r ≠ 0 en
     y = r. sen α               ( r, α)      ∂y   ∂y   sen α r. cos α
                                              ∂r   ∂α



                                                                              = + x 2 +y 2
                                                                              r
                                                                             
 todo punto distinto del O (0,0)              Geométricamente vemos que es :          y
                                                                              =arctg x
                                                                             
                                                                              α




 Cambios de coordenadas en el Espacio :




                                                               17
En el espacio podemos hacer consideraciones similares a las efectuadas en el plano Interpretemos
geométricamente algunos hecho generales referentes a los cambios de coordenadas definidos por:
   u = ( x, y, z )                      x = f ( u, v , w )
                                        
T: v = ψ( x, y, z ) (14) y su inversa T y = g( u, v , w ) (15)
                                                      −1



   w = ( x, y, z )                      z = h ( u, v , w )
                                        
Cuando se dan las coordenadas (x1,y1,z1) de un punto P1 respecto a un sistema de coordenadas
cartesianas, lo que en realidad se hace es fijar la posición de P 1 como intersección de los tres planos
x=x1 ; y=y1 ; z=z1.Pero al fijar x=x1, el sistema (14) adopta la forma de las ecuaciones paramétricas
de una superficie en el espacio "u,v,w" De modo que al plano x=x 1 del espacio "x,y,z", le
corresponde una superficie en el espacio "u,v,w".Las mismas consideraciones se pueden realizar
respecto a los planos y=y1 y z=z1.
Así,al punto P1(x1,y1,z1) del espacio "x,y,z" le corresponde el punto P´de intersección de las
mencionadas tres superficies en el espacio "u,v,w".

COORDENADAS SEMIPOLARES O CILINDRICAS: r, α,z
                                z             P
                                                                         0 < r < +∞
                                                  z                      0 ≤ α < 2π
                                                                 y       -∞ < z < +∞
                            x
                                    α     r
              x                     y


                        =+ x 2 +y 2
 x = r.cos α           r                                                         cos α −r . sen α 0
 
Ty = r.sen α
                       
                      1
                   T −  =arctg
                        α
                                y
                                                                J
                                                                  ( x, y , z)   = sen α r . cos α  0
 z = z                        x                                 ( r , α, z)
                       =z
                       
                        z                                                         0     0          1

                                        J = r ≠0
en todo punto no situado sobre el eje z.

JACOBIANO DE UN PRODUCTO O COMPOSICIÓN DE TRANSFORMACIONES
Consideremos la siguiente transformación:

   y1 = f1 ( x 1 , x 2 ,...., x n )
   y = f ( x , x ,..., x )
    2        2    1    2         n
F: .............................. , (16) Cuyo Jacobiano es:
   
   y n = f n ( x 1 , x 2 ,..., x n )
   

      ( y1 , y 2 ,..., y n ) ∂( y1 , y 2 ,..., y n )
J1= J ( x , x ,..., xn ) = ∂ x , x ,..., x ) , (17)
                              ( 1 2
                                                                     y supongamos que las variables xi
         1     2                                 n
dependen de otras tj variables, es decir:




                                                           18
 1 =g 1 ( t 1 , t 2 ,......, t n )
 x

 2 =g 2 ( t 1 , t 2 ,....., t n )
 x
                                                (18)       cuyo Jacobiano es:
.............................
 n =g n ( t 1 , t 2 ,....., t n )
x

J 2 =J
             (x 1 , x 2 ,....., x n )                =
                                                         ∂ x 1 , x 2 ,.....x n )
                                                          (                      . (19)
              ( t 1 , t 2 ,....., t n )                     (
                                                         ∂ t 1 , t 2 ,.....t n      )
Hagamos ahora el producto de los jacobianos 1 y 2 (17) y (19)

                                                     ∂y1            ∂y     ∂x1            ∂x     a11       ...... a1n
                                                         ........... 1         ........... 1
 (
∂ y , y ,....., y
   1 2
                    ) (
                     ∂ x , x ,....., x
                  n ⋅ 1 2
                                                 )   ∂x1            ∂x n   ∂t1            ∂t n
                                         n = ....................... . .................... = ......
 (
∂ x , x ,....., x
   1 2            n
                    ) (
                      ∂ t , t ,....., t
                         1 2            n
                                             )∂y n              ∂y ∂x n                  ∂x
                                                                                                           ...... .....
                                                                                                                  .
                                                                                                                          (20)

                                                    ........... n             .......... n
                                              ∂x1              ∂x n ∂t1                  ∂t n a n1         ...... a nn

Recordando la forma como se realiza el producto de matrices obtenemos:
       ∂y1 ∂x1 ∂y1 ∂x 2 ∂y1                         ∂y ∂xn
a11 =      .     +       .      +       + ...... + 1 .
       ∂x1 ∂t1 ∂x 2 ∂t1 ∂x 3                       ∂x n ∂t1
                     ∂y 1                  ∂y 1
Pero la sumatoria es       . Luego a 11 =         , y ,en general
                     ∂t 1                  ∂t 1
      ∂y ∂x        ∂y ∂x                  ∂y ∂x           ∂y
a ij = i . 1 + i . 2 + ...... + i . n = i , resultado que reemplazado en (20) da:
      ∂x1 ∂t j ∂x 2 ∂t j                 ∂x n ∂t j        ∂t j
                                                            ∂1y                ∂1y                     ∂1y
                                                                                     ......
                a 11       a 12 .......              a 1n    ∂1t                ∂2t                     ∂nt
          a                a 22 .......              a 2n   ∂2y                ∂2y                     ∂2y
                                                                                      ......
J 1 .J 2 = 21                                              = ∂1t                ∂2t                     ∂nt    o sea que:
          .....            ............              .....
                                                            ......             ............            .....
                a n1       a n 2 .......             a nn   ∂ny                ∂ny                     ∂ny
                                                                                      .......
                                                             ∂1t                ∂2t                     ∂nt
     (
∂ y1 , y 2 ,....., y n        ) . ∂( x   , x 2 ,....., x n )
                                         1
                                                              =
                                                                ∂( y1 , y 2 ,....., y n )
∂( x 1 , x 2 ,....., x n )         ∂( t 1 , t 2 ,....., t n )    ∂( t 1 , t 2 ,....., t n )
Notemos que el segundo miembro resulta ser el jacobiano de la transformación producto o
composición de F y G : F . G . Vale decir que el Jacobiano del producto o composición de dos
transformaciones es igual al producto de los jacobianos de cada una de ellas. Como el producto de
transformaciones no es, en general, conmutativo, hay que tener en cuenta el orden. Veamos ahora
                                  →          →
el caso particular en que         y = t o sea:                  y1=t1 ; y2=t2 .........yn=tn
Resulta entonces que el producto de las transformaciones (18) y (16) da como resultado la
transformación identidad. Por lo tanto, por definición de transformación inversa, (18) es la inversa
                  -1
de (16) o sea G=F :




                                                                 19
 1 = 1 (x 1 , x 2 ,....., x n )
    y       f                                       1 = 1(y1, y 2,....., yn )
                                                       x       g
                                                    2 = 2 (y1, y 2,....., yn )
    2 = 2 (x 1 , x 2 ,....., x n )
    y       f                                         x       g
F:                                     , F −1 
   .............................                     .............................
    n = n (x 1 , x 2 ,....., x n )
   y       f                                       n = n (y1, y 2,....., yn )
                                                       x       g
                                                    
Haciendo el producto de los jacobianos, tenemos:
                                a 11 a 12 ....... a 1n
    ( y1 , y 2 ,....., y n ) ( x 1 , x 2 ,....., x n ) a 21    a 22 ....... a 2 n ∂ ( y1 , y 2 ,.....y n ) ∂ ( x 1 , x 2 ,.....x n )
J                            .J                       =                           =                        .
    ( x 1 , x 2 ,....., x n ) ( y1 , y 2 ,....., y n ) .....   ............ ..... ∂ ( x 1 , x 2 ,.....x n ) ∂ ( y1 , y 2 ,.....y n )
                                                       a n1    a n 2 ....... a nn
en donde, según vimos, es:
      ∂yi ∂x1      ∂yi ∂x 2            ∂y1 ∂xn   ∂y1                                                                         ∂1
                                                                                                                              y
a11 =      .    +      .    + ...... +    .    =     =1                                                      a12 =               =0,
      ∂x1 ∂y1     ∂x 2 ∂y1             ∂xn ∂y1   ∂y1                                                                         ∂ 2
                                                                                                                              y

ya que y1 no depende de y2. Entonces, todos los                                       aij serán iguales a cero para                    i ≠ j, y cuando i=j
a ij = 1 . Así es:
                                                          1     0      0      0     .....    0
∂( y1 , y 2 ,..... y n ) ∂( x 1 , x 2 ,..... x n )        0     1      0      0     .....    0
                         .                         =                                               =1          de donde:
∂( x 1 , x 2 ,..... x n ) ∂( y1 , y 2 ,..... y n )   ...        ...    ...   ...    ...      ...
                                                          0     0      0      0     ...     1


∂ y1 , y 2 ,..., y n ) ∂ x 1 , x 2 ,..., x n )
 (                       (
                       .                       = . Luego :
                                                1
∂ x 1 , x 2 ,..., x n ) ∂ y1 , y 2 ,..., y n )
 (                       (

∂ y1 , y 2 ,...., y n )
 (                                  1
                        =                         ,
∂ x 1 , x 2 ,..., x n )
 (                        ∂ x 1 , x 2 ,..., x n )
                           (
                          ∂ y1 , y 2 ,..., y n )
                           (
lo que nos dice que el jacobiano de la transformación inversa de una transformación es igual al
inverso del jacobiano de la transformación original, si esta admite inversa.




                                                                               20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncpEd homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Antony Melgar Salinas
 
Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)
ERICK CONDE
 
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
Gerardo Mauricio Rojas Cruz
 
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
Jesus Burgos Matos
 
Ecuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er ordenEcuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er orden
Velmuz Buzz
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2
ERICK CONDE
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Saer C
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES YECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
Samir Velasquez Quispe
 

La actualidad más candente (19)

Ejercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneasEjercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneas
 
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncpEd homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
 
1 6 Ecuaciones Exactas
1 6 Ecuaciones Exactas1 6 Ecuaciones Exactas
1 6 Ecuaciones Exactas
 
Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)
 
Ecuaciones Diferenciales Lineales
Ecuaciones Diferenciales LinealesEcuaciones Diferenciales Lineales
Ecuaciones Diferenciales Lineales
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 
Apuntes ecuaciones diferenciales
Apuntes ecuaciones diferencialesApuntes ecuaciones diferenciales
Apuntes ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones diferenciales trabajo
Ecuaciones diferenciales trabajoEcuaciones diferenciales trabajo
Ecuaciones diferenciales trabajo
 
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
 
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVEECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
 
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
 
Ecuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er ordenEcuaciones de 1er orden
Ecuaciones de 1er orden
 
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones DiferencialesResumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones Diferenciales
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
 
Ejercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactasEjercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactas
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES YECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
 

Destacado (11)

Matriz jacobiana
Matriz jacobianaMatriz jacobiana
Matriz jacobiana
 
Metodo Jacobiano
Metodo JacobianoMetodo Jacobiano
Metodo Jacobiano
 
Matriz jacobiana
Matriz jacobianaMatriz jacobiana
Matriz jacobiana
 
Matriz jacobiana inversa
Matriz jacobiana inversaMatriz jacobiana inversa
Matriz jacobiana inversa
 
Discriminante o-hessiano
Discriminante o-hessianoDiscriminante o-hessiano
Discriminante o-hessiano
 
Matlab jacobiana inversa
Matlab jacobiana inversaMatlab jacobiana inversa
Matlab jacobiana inversa
 
Optimizacion
Optimizacion Optimizacion
Optimizacion
 
Fórmulario cálculo avanzado pep2
Fórmulario cálculo avanzado pep2Fórmulario cálculo avanzado pep2
Fórmulario cálculo avanzado pep2
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Tipos de funciones y gráficas.
Tipos de funciones y gráficas.Tipos de funciones y gráficas.
Tipos de funciones y gráficas.
 
Matriz hessiana
Matriz hessianaMatriz hessiana
Matriz hessiana
 

Similar a Jacobianos y mas

220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
Alvaro Juscamayta
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newton
rjvillon
 
Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)
MiriJaneth
 
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
aaroncuriaupamedina
 

Similar a Jacobianos y mas (20)

Rotacional
RotacionalRotacional
Rotacional
 
Analisis2
Analisis2Analisis2
Analisis2
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
 
Diferenciabilidad func. de 2 variables leo lópez
Diferenciabilidad func. de 2 variables leo lópezDiferenciabilidad func. de 2 variables leo lópez
Diferenciabilidad func. de 2 variables leo lópez
 
DERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdfDERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdf
 
DERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdfDERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdf
 
Mecanica_lagrangeana_y_hamiltoniana.pdf
Mecanica_lagrangeana_y_hamiltoniana.pdfMecanica_lagrangeana_y_hamiltoniana.pdf
Mecanica_lagrangeana_y_hamiltoniana.pdf
 
Diapositiva matematica ii
Diapositiva matematica iiDiapositiva matematica ii
Diapositiva matematica ii
 
Extremos absolutos analisis 3
Extremos absolutos analisis 3Extremos absolutos analisis 3
Extremos absolutos analisis 3
 
Superficies
SuperficiesSuperficies
Superficies
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Probabilidades ii 2021 a semana 3
Probabilidades ii 2021 a semana 3Probabilidades ii 2021 a semana 3
Probabilidades ii 2021 a semana 3
 
Aplicaciones de la derivada 2012
Aplicaciones de la derivada 2012Aplicaciones de la derivada 2012
Aplicaciones de la derivada 2012
 
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
 
Funciones (notas de clase incompletas)
Funciones (notas de clase incompletas)Funciones (notas de clase incompletas)
Funciones (notas de clase incompletas)
 
Derivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicacionesDerivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicaciones
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newton
 
Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)
 
Problemas resueltos 1oct_max
Problemas resueltos 1oct_maxProblemas resueltos 1oct_max
Problemas resueltos 1oct_max
 
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
Probabilidades ii 2021 a semana 2 clase 2
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Jacobianos y mas

  • 1. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II TEMA Nº 6 (Ultima actualización 24/09/03) FUNCIONES IMPLÍCITAS Funciones implícitas de una variable independiente: Definición: Se considera que “y” es función implícita de la variable independiente “x”, cuando está establecida indirectamente mediante una ecuación del tipo: F(x; y) = 0 Consideremos la expresión: F(x; y) = x 2 + y 2 − a 2 = 0 , que es la ecuación de una circunferencia que tiene su centro en el origen de coordenadas y radio “a”. La forma explícita, y = f(x) o bien x = g(y) de la precedente función es: y = a 2 − x 2 o x = a 2 − y 2 , respectivamente en ciertos convenientes dominios. En muchos casos, dada la ecuación F(x , y) = 0, es posible pasar de la forma implícita a la forma explícita y = f(x) mediante procedimientos puramente algebraicos (como se ha realizado en el ejemplo dado). Pero existen también casos en que ello no es posible. Por ello trataremos de resolver el problema de determinar las propiedades de una función y =f(x) definida implícitamente por F(x; y) = 0 , sin necesidad de pasar a la forma explícita. No debe pensarse que toda expresión de la forma F( x; y) = 0 determina una función y = f(x) o x = g(y) . Es fácil dar ejemplos de funciones F ( x; y ) que igualadas a cero no determinan soluciones en términos de una variable. Así por ejemplo, sea la función x 2 + y 2 = 0 solo se satisface para el punto x = 0; y = 0, y no existe por lo tanto función y = f(x) Otro ejemplo más drástico aún es el siguiente: F(x; y) = x 2 + y 2 + 1 , que al igualar a cero, resulta que no hay ningún valor real ni de “x” ni de “y” que satisfaga la expresión precedente. Se comprende entonces la necesidad de hallar condiciones bajo las cuales la expresión F( x; y) = 0 define una función y = f(x) o x = g(y) y cuales son las propiedades de éstas, en relación con las propiedades de F( x; y) =0 Antes de dar el teorema de existencia, haremos algunas consideraciones de carácter geométrico intuitivo.  z = F(x; y) La ecuación F(x; y) = 0 resulta equivalente al sistema siguiente:  , cuya solución es la z=0 curva en que la superficie z = F(x; y) es interceptada por el plano z = 0 (plano x y). Cuando esta curva de intersección exista, o en otras palabras, cuando la superficie z = F(x; y) corte realmente al plano (x ; y) dicha curva de intersección será el gráfico en el plano (x , y) de una función y = f(x) expresión explícita de F(x; y) = 0 . Vale decir que cuando F(x; y) = 0 define una función y=f(x), se verifica : F(x; y ) = F[ x; f(x)] = 0 . En relación con las posiciones relativas de la superficie z =F(x, y) y el plano coordenado (x,y) analicemos las distintas situaciones geométricas que pueden presentarse: 1
  • 2. Una primera posibilidad es que la superficie z = F( x; y) y el plano (xy) no tengan puntos en común, por ejemplo el ya citado: z = F(x; y) = x 2 + y 2 + 1 = 0 . En tal caso es obvio que no existe curva de intersección con el plano (x y) y por lo tanto no existe solución y = f(x) ni x = g(y). Por ello, se hace necesario considerar solo aquellos casos en que haya por lo menos un punto (x0,y0) que satisfaga la ecuación F(x; y) = 0 . Estos valores (xo , y0 ) constituyen la llamada “solución inicial” de F(x , y)=0 Si existe una solución inicial (x0,y0), geométricamente restan dos posibilidades 1. Que el plano tangente a la superficie z = F(x; y) en el punto P0(x,y,0) sea horizontal. 2. Que el plano tangente a la misma superficie en el punto considerado No sea horizontal. Si el plano tangente a la superficie en P0(x,y,0) es horizontal, es fácil dar ejemplos que muestran que la solución y = f(x) ó x = g(y) puede o no existir. Así, F(x; y) = x 2 + y 2 = 0 tiene la solución inicial, siendo horizontal el plano tangente correspondiente a dicho punto (es el mismo plano (x y) como se ve aplicando la ecuación del plano tangente: z − z 0 = Fx (x 0 ; y 0 )(x − x 0 ) + Fy (x 0 ; y 0 )(y − y 0 ) . Pero F(x; y) = x 2 + y 2 = 0 no define ninguna función y = f(x) ni x = g(y) Por otra parte, es completamente posible que la ecuación F(x; y) = 0 tenga una solución y = f(x) o bien x = g(y), aún cuando el plano tangente en P(x0,y0,0) sea horizontal. Como ejemplo F(x; y) = (y − 2 x) 2 = 0 , de la cual se deduce la función explícita y = 2x o bien la función x = y/ 2. Por ello, en el caso excepcional de plano tangente horizontal correspondiente a la solución inicial, no podemos hacer ninguna afirmación de carácter general. La posibilidad restante es que para la solución inicial (x0,y0), el plano tangente no sea horizontal. La intuición nos muestra entonces que la superficie z = F(x ; y) no puede “doblarse” tan rápidamente, lo suficiente como para eludir cortar al plano x y en las proximidades de P 0(x,y,0) en una bien definida curva de intersección, y que esta porción de la curva en las vecindades de (x 0; y0 ,0) puede ser descripta por funciones y = f(x) o x = g(y). El hecho que el plano tangente en P0(x,y,0) no sea horizontal equivale a establecer que Fx ( x 0 ; y 0 ) y Fy ( x 0 ; y 0 ) no son nulas simultáneamente. (Recordar la ecuación del plano tangente). Recapitulando, resulta que hemos llegado, mediante consideraciones puramente intuitivas de carácter geométrico, a la conclusión que sí: 1) Existe una solución inicial (x0,y0) de F(x,y)=0 2) Existe plano tangente a la superficie z=F(x,y) en (x0,y0 ), (F es diferenciable en (x0,y0)) 3) El plano tangente en (x0,y0,0) no es horizontal para lo cual basta que por lo menos una de las derivadas parciales F o FY no sea nula en (x0,y0), entonces existe curva de intersección de la x superficie z = F(x ,y) con el plano coordenado z = 0 en las proximidades de (x0,y0,0) y en consecuencia F( x; y) = 0 define una función y = f(x) o bien x = g(y). Los resultados obtenidos de manera geométrica intuitiva los discutiremos a continuación en forma analítica rigurosa. 2
  • 3. TEOREMA I De existencia, unicidad, continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones definidas en forma implícita Sea z = F (x , y) una función de dos variables que satisfaga las siguientes condiciones: 1. F(x 0 ; y 0 ) = 0 (existe solución inicial), para algún punto P(x0,y0) ∈ R2. 2. Fx (x; y) y Fy (x; y) existen y son continuas , lo cual asegura la Diferenciabilidad de F(x ; y) como función de dos variables y por lo tanto la existencia del plano tangente a la superficie z = F(x , y) en el punto (x0,y0,0). 3. Fy (x 0 ; y 0 ) ≠ 0 , lo cual asegura que el plano tangente en (x0,y0,0) no es horizontal, entonces es  x1 < x < x 2 posible determinar un entorno rectangular que contenga al punto P(x 0 ; y 0 ) :   y1 < y < y 2 tal que para cada x perteneciente al intervalo de la recta real (x 1,x2), la ecuación F(x , y) = 0 determina uniformemente un valor y = f(x), perteneciente al intervalo real (y1,y2) cumpliéndose F[ x; f(x)] = 0 ∀ x ∈ (x1,x2). La función y = f(x) satisface la ecuación y0 = f ( x0 ) . Además y = f(x) es continua y diferenciable y su derivada y diferencial son respectivamente: dy F (x; y) Fx (x; y) f ′(x) = y ′ = =− x , dy = − . dx , en todo punto en que Fy(x,y) ≠ 0. dx Fy (x; y) Fy (x; y) Demostración: El plan de demostración es el siguiente : a) Existencia y unicidad b) Continuidad y c) Derivabilidad y Diferenciabilidad a) Existencia y unicidad. Estableceremos un rectángulo x1 < x < x 2 ; y1 < y < y 2 en el cual la ecuación F(x;y) = 0 determina una única función y = f(x); pero se debe aclarar que no vamos a tratar de encontrar el mayor rectángulo de este tipo, solo debemos demostrar que ese rectángulo existe. Ver Figura 1 Figura 1 Como por hipótesis Fy ( x; y) es continua y, Fy (x 0 ; y 0 ) ≠ 0 podemos encontrar un rectángulo R que contiene a P( x 0 ; y 0 ) que sea lo necesariamente pequeño como para que en todo R la función Fy (x; y) = z y sea diferente de cero y por lo tanto tenga siempre el mismo signo. 3
  • 4. Sin perder generalidad podemos suponer que este signo es positivo. Si no fuera así, reemplazaríamos F por - F, para lo cual también vale -F(x 0;y0) = 0 , o sea Fy ( x; y ) > 0 ∀( x; y ) ∈R (1) Por (1), en cada segmento x = cte (paralelo al eje y) contenido en R; la función z = f(x , y) considerada como función de y solamente (x = cte) es monótona creciente en sentido estricto. Consideremos en particular x=x0. Como F( x 0 ; y 0 ) = 0 , y por ser monótona estrictamente creciente la función z = F(x0,y), existirá un punto A ( x 0 ; y1 ), y1 < y 0 tal que el valor de F en A es negativo; F(x 0 ; y1 ) < 0 y existirá un punto B tal que F(x 0 ; y 2 ) > 0 . Pero por la continuidad de z = F(x,y) se deduce que z = F(x,y) será negativa no solo en A ,sino en todo un entorno de A, en particular, a lo largo de un segmento y = y 1 que contenga a A y esté contenido en R y z = F(x,y) será positiva no solo en B, sino en todo un entorno de B, en particular, a lo largo de un segmento y = y2 que contenga B y este contenido en R.  F( x; y ) < 0 Ahora elegimos el intervalo x1 < x < x 2 lo suficientemente pequeño como para que: F( x; y ) > 0 1  2 ∀ / x 1 <x <x 2 Supongamos que fijamos x en cualquier valor del intervalo x x1 < x < x 2 , y que y aumenta desde y1 hasta y2. Como Fy ( x; y) > 0 , z = F(x , y) crece estrictamente continua y monótonamente desde un valor negativo F( x; y1 ) < 0 , hasta un valor positivo F( x; y 2 ) > 0 , y no puede nunca tener el mismo valor para dos puntos de igual abscisa x. Entonces, para cada valor de x del intervalo x1 < x < x 2 , existe un valor de y unívocamente determinado para el cual F(x ; y) = 0 con y1 < y < y 2 . Luego, este valor de y es función de x: y = f(x) . Hemos probado así la existencia y unicidad de la función y = f(x) que es solución de F(x , y) = 0 en el rectángulo x1 < x < x 2 ; y1 < y < y 2 . Nota: Es evidente el papel primordial desempeñado en la demostración por la hipótesis Fy (x 0; y 0 ) ≠ 0 , que nos asegura que el plano tangente en (x0,y0,0)no es horizontal. b) Continuidad de y = f(x). Queremos demostrar que y = f(x) es continua en el rectángulo x1 < x < x 2 ; y1 < y < y 2 . Demostraremos primeramente la continuidad de la función y = f(x) en un punto (x 0 ; y 0 ) que satisface la ecuación y 0 = f (x 0 ) . Para ello, debe demostrarse que dado un ξ > 0 arbitrario, es posible hallar otro número positivo δ = δ(ξ) tal que: f(x) − f(x 0 ) < ξ para x − x 0 < δ . De igual forma que en el punto anterior, se demuestra que existe unívocamente y=f(x) / F(x , y) = 0 en el rectángulo y 0 − ξ < y < y 0 + ξ ; x 0 − δ < x < x 0 + δ , donde δ se ha elegido en función de ξ tal como antes elegimos el intervalo x1 < x < x 2 , en función del y 1 < y < y 2 . 4
  • 5. Figura 2 y0 − ξ < y < y0 + ξ y −y 0 < ξ y 0 = f (x 0 ) f ( x ) − f ( x 0 ) < ξ, ⇒ Pero luego x0 − δ < x < x0 + δ x −x 0 < δ y = f (x) x − x 0 < δ. Esto último nos indica x→ x f ( x) = f ( x 0 ) , que nos determina la continuidad de y = f(x) en x0. lim 0 Como este razonamiento puede aplicarse a cualquier punto del intervalo x1<x<x2, queda probada la continuidad de y=f(x) en todo este último intervalo. c) Derivabilidad de y = f(x). Por la hipótesis segunda, que implica la diferenciabilidad de z = F(x , y), podemos escribir: ∆ z = ∆ F = F( x + h; y + k ) − F( x; y) = h. Fx ( x; y) + k. Fy ( x; y) + ξ 1 . h + ξ 2 . k , donde ξ1 ∧ ξ 2 → 0 , con h ∧ k → 0. (2) Ahora, para y = f(x), entre h y k no existe independencia. Así, es y + k = f(x + h),∴ k = f(x + h) − y = f(x + h) − f(x) . (3) Suponemos también que los puntos (x,y) ; (x+h ,y+k) pertenecen al rectángulo donde y=f(x) esta definida en forma implícita por F(x,y)=0. Entonces es F(x;y) = 0; F(x+h ; y+k) = 0 . Luego: 0 = h. Fx + k. Fy + ξ1 . h + ξ2 . k Dividiendo por h. F lo anterior, tenemos y h.Fx k.Fy ξ .h ξ .k 0= + + 1 + 2 , esto es h.Fy h.Fy h.Fy h.Fy 5
  • 6. Fx k ε1 k .ε2 F k ε  ε 0= + + + = x + 1 + 2  + 1 , y tomando límite para h→0 será: Fy h Fy h . Fy Fy h   Fy  Fy   F (x; y) k  ε  ε  F (x; y) k 0 = lim  x + 1 + 2  + 1  = x + lim , por (3) y (2) y la continuidad de f(x). h→0 F (x; y)  y  h Fy  Fy  Fy (x; y) h→0 h   k f(x + h) − f(x) F ( x, y ) dy − Fx ( x; y) ∴ lim = lim =− x , o sea = y′ = en (x,y) / Fy (x,y)≠0. (4) h→0 h h→0 h Fy ( x, y ) dx Fy ( x; y) Fx ( x; y) De (4) se deduce que dy = − . dx , esto es Fx ( x; y). dx + Fy ( x; y). dy = 0 . Resultado Fy ( x; y) que se hubiera obtenido diferenciando F(x,y)=0 comoi función de dos variables Funciones Implícitas de n variables independientes. Aquí establecemos condiciones bajo las cuales una expresión de la forma F( x1 ; x 2 ;...; x n ; y) = 0 define IMPLICITAMENTE una función y = f ( x 1 ; x 2 ;...; x n ) de n variables independientes. El teorema estudiado para funciones implícitas de una variable independiente se extiende naturalmente para funciones implícitas de n variables independientes. Como en este caso la demostración es similar a la ya vista, solo se enunciará el correspondiente teorema y se mostrará como se obtienen las formulas que figuran en él. TEOREMA II Sea F(x 1 ; x 2 ;...; x n ; y) = 0 una función de n+1 variables que satisface las siguientes condiciones: 1º) F(x , x ,...... x , y ) = 0 (existe solución inicial) para algún punto P(x01,x02,...,x0n.y0) ∈ o o o 1 2 n o Rn+1, 2º) Fx 1 ; Fx 2 ;...; Fx n ; Fy existen y son continuas (lo que asegura la Diferenciabilidad de F), 3º) Fy ( x 1 , x o ,...... x o , y o ) ≠ 0 , o 2 n entonces es posible determinar un entorno que contenga al punto P ( x 1 , x 2 ,...... x o , y o ) : o o n x 1 < x i < x i2  i  i = 1;2;3;..; n , tal que en cada punto del entorno x i 1 < x i < x i 2 , i = 1,2,...n y1 < y < y 2  la expresión F( x1; x 2 ;...; x n ; y) = 0 determina un valor y = f(x1 ; x 2 ;...; x n ) ∈ (y1 , y 2 ) que es único. En el último entorno mencionado se cumple que: F [ x1; x2 ;...; x n ; f ( x1; x2 ;...; x n )] = 0 . Además: y 0 = f(x1 , x o ,...... x o ) y la función y = f ( x 1 ; x 2 ;...; x n ) es continua, diferenciable y sus o 2 n derivadas parciales están dadas por: ∂y Fx (x 1 ;...; x k ;...; x n ; y) =− k ∀ k = 1,2,..., n ,en todo punto en que Fy (x1 ,..., x n , y) ≠ o . ∂ xk Fy (x 1 ; x 2 ;...; x k ;...; x n ; y) 6
  • 7. Para obtener esta formula partimos de la diferencial de una función de n variables ∂y y = f(x1 ,..., x n ) : dy = A 1 . dx 1 + A 2 . dx 2 +...+ A n . dx n , donde es Ai = (5) ∂x i Por otra parte, como F(x1 , x 2 ,..., x n , y) = 0 , es diferenciable, podemos escribir: ∂F ∂F ∂F ∂F dF = . dx1 + . dx 2 + ... + . dx n + . dy = 0 ∂ x1 ∂ x2 ∂ xn ∂y Despejando dy en todo punto en que es Fy (x 1 ,..., x n , y) ≠ o , será: ∂F ∂F ∂ F ∂ 1 x ∂ 2 x ∂ n x dy = − . dx 1 − . dx 2 − − ... . dx n ∂F ∂F ∂ F ∂y ∂y ∂y ∂F ∂y ∂x i Comparando esta última expresión con (5) será: A i = =− para i = 1,2,3,.....,n. ∂x i ∂F ∂y Derivadas y diferenciales sucesivas de funciones implícitas Por comodidad trabajaremos con una expresión de dos variables: F(x; y) = 0 que suponemos cumple las condiciones del teorema 1 visto para definir y=f(x), ya que la generalización es inmediata. dy F ( x; y) Hemos visto que = y′ = − x en donde y = f(x), o sea Fx ( x; y) + y ′. Fy ( x; y) = 0 . dx Fy ( x; y) Derivando esta última expresión con respecto a “x” será: ∂Fx dx ∂Fx dy ∂Fy dx ∂Fy dy  dy ′ ⋅ + ⋅ + ⋅ + ⋅  ⋅ y ′ + Fy ⋅ =0 , ∂x dx dy dx  ∂x dx dy dx  dx [ ] ∴ Fxx + Fxy . y ′ + Fyx + Fyy . y' . y ′ + Fy . y ′′ = 0 , (6) − Fxx − Fxy . y′− Fyx . y′− Fyy . y′2 − Fxx − 2 Fxy . y′− Fyy . y′2 ∴y′ = ′ = Fy Fy Si deseamos calcular y’’’ debemos derivar (6) respecto de x, y proceder como antes. Lo mismo hacemos para las derivadas de orden superior. Para calcular las diferenciales sucesivas partimos de: Fx ( x; y). dx + Fy ( x; y). dy = 0 y diferenciamos esa expresión teniendo en cuenta que y = f(x). 7
  • 8. d [Fx . dx + y . dy ] = [Fx (x; y). dx ] + [Fy (x; y). dy ] = F d d = [Fx (x, y)]dx + [Fy (x; y)] dy + y (x; y). d[dy ] = d d . F = Fxx . dx + xy . dy ] dx + Fyx . dx + yy . dy ] dy + y (x; y). d 2 y = [ F . [ F . F = xx . dx 2 + Fxy . dx . dy + yy . dy 2 + y . d 2 y = (7) F 2 F F 2 ∂ ∂  = x . dx + y . dy  . F(x; y) + y . d y = F 2 0, ∂ ∂  2 ∂ ∂   x . dx + y . dy  . F(x; y) ∂ ∂ ∴2 y =  d −  FY (x; y) Para calcular d3y se diferencia (7) y luego se despeja d 3y. Para calcular las diferenciales de orden superior de y=f(x) se procede en forma análoga a la anterior. SISTEMAS DE FUNCIONES IMPLÍCITAS Se trata de investigar, condiciones bajo las cuales un sistema de la forma:  F1 ( x1; x2 ;...; x n ; y1; y2 ) = 0  determina una solución dada por un sistema de funciones explícitas:  F2 ( x1; x2 ;...; x n ; y1; y2 ) = 0  1 = f1 (x1 ; x 2 ;...; x n ) y  y cuales son las propiedades de la solución, en relación con las  2 = f 2 (x1 ; x 2 ;...; x n ) y propiedades de F1 ∧ F2 . Definiremos primeramente el termino JACOBIANO o DETERMINANTE FUNCIONAL. Si u = u(x ,y) ; v = v(x , y) son dos funciones continuas de las variables independientes x,y ; ∂ ∂ ∂ ∂ u v u v siendo sus derivadas parciales ; ; ; también continuas, la expresión: ∂ ∂ ∂ ∂ x x y y ∂u ∂  u ∂ ∂ u v ∂ ∂ u v ∂x ∂  y . − . =  recibe el nombre de Jacobiano o determinante funcional ∂ ∂ x y ∂ ∂ y x ∂  v ∂  v ∂  x ∂  y de u,v con respecto a x e y , y generalmente se denota con alguna de las siguientes expresiones: J =J (u, v) = ∂ v) . (u, (x, y) ∂ y) Para funciones de n variables: (x;  u1 = u1 (x1; x 2 ;...; x n )  ∂ u1 ∂ u1   u = u (x ; x ;...; x ) ∂ x − − − ∂ xn   2 2 1 2 n (u1 , u 2 ,..., u n )  1   x 2 ;...; x n ) es J = − − − − − − − −  −−−−−−−−−−−− (x1 , x 2 ,... x n )  ∂ un ∂ un   u n = u n ( x1 ;  −−−    ∂ x1 ∂ xn  8
  • 9. TEOREMA III Si F1 ( x1; x 2 ;...; x n ; y1; y 2 ) ∧ F2 ( x1; x 2 ;... x n ; y1; y 2 ) son dos funciones de n+2 variables, que cumplen las siguientes condiciones:  F1 (x1 , x o ,...... x o , y1 , y o ) = 0  o o para algún punto P( x1 , x o ,...... x o , y1 , y o ) ∈ Rn+2 2 n 2 o o 1º)  2 n 2  F2 (x1 , x 2 ,...... x n , y1 , y 2 ) = 0  o o o o o 2º) F1 ∧ F2 admiten derivadas parciales de primer orden continuas en un entorno del punto P, lo que asegura la Diferenciabilidad de F1 ∧ F2 como función de n +2 variables. ∂1  F ∂1 F  ∂F ; F2 ) ( 1   y ∂ ∂2 y  3º) J P =  (y ; y )   = 1  ≠ , 0 ∂ 1 2  ∂2  F ∂2 F  P ∂  y1 ∂2 y  P entonces se puede determinar un entorno que contenga al punto P (del espacio R n +2 ) 1 < J < 2 xJ x xJ 1  F1 (x 1 ,..., x n, y1 , y 2 ) = 0 1 < 1 < 1 y y y2 J = 1,2,...,n en el cual  (A) 1 < y 2 y2 < 2 y2  F2 (x 1 ,..., x n , y1 , y 2 ) = 0  y1 = f1 (x1 , x 2 ,..., x n ) determina una solución:  (B) y solo una.  y 2 = f 2 (x1 , x 2 ,..., x n )  y1 = f1 (x1 , x o ,..., x o ),  0 o 2 n Se cumple que:  0  y 2 = f 2 (x1 , x o ,..., x o ),  o 2 n  F1[ x1 , x 2 ,... x n , f1 (x1 ,..., x n ), f 2 (x1 ,..., x n )] = 0 y que:  en el entorno mencionado, siendo las  F2 [ x1 , x 2 ..., x n , f1 (x1 ,..., x n ), f 2 (x1 ,..., x n )] = 0 funciones dadas en (B) continuas, diferenciables e independientes. Demostración: ∂1 ∂2 F F ∂F ∂ F Partimos de la hipótesis Jp≠ 0 , o sea . − 2 . 1 ≠ 0 en P. ∂ 1 ∂ 2 y y ∂ 1 ∂ 2 y y Para que esto se cumpla, las cuatro derivadas no pueden ser simultáneamente nulas en P, entonces ∂1F sin perder generalidad suponemos que es: ≠ 0 en P (C). ∂ 1 y Ahora consideremos la ecuación F (x1 , x 2 ,...... x n , y1 , y 2 ) 1 = 0 (D). 9
  • 10. Pero las hipótesis 1 y 2 de este teorema, junto con (C) nos aseguran (Teorema II) que de (D) se deduce: y1 = g( x1 ; x 2 ;...; x n ; y 2 ) (E), función única continua y diferenciable, cuya ∂1 F ∂1y ∂2y derivada respecto de y2 es: = − en P. (F) ∂2y ∂1 F ∂1 y Además se cumple que es y 1 = g(x 1 , x 0 ,..., x 0 , y 0 ). 0 0 2 n 2 (E) Si reemplazamos (E) en la expresión de F2 se tiene: F2 ( x 1 , x 2 ,..., x n , y1 , y 2 ) = F2 [ x 1 , x 2 ,..., g( x 1 ,..., x n , y 2 ), y 2 ] = G[ x 1 , x 2 ,..., x n , y 2 ] cuya derivada respecto a y2 (como función compuesta) será: ∂G ∂F ∂x ∂F ∂x ∂F ∂x ∂F ∂y ∂F ∂y = 2 . 1 + 2 . 2 +...+ 2 . n + 2 . 1 + 2 . 2 . ∂y 2 ∂x1 ∂y 2 ∂x 2 ∂y 2 ∂x n ∂y 2 ∂y1 ∂y 2 ∂y 2 ∂y 2 ∂ xi Como x1; x2; ... ; xn no dependen de y2 ,serán: = 0 , por lo tanto: en P´( x 1 ,..., x 0 , y 0 ) es 0 ∂ y2 n 2 ∂1 F ∂G ∂F ∂y 1 ∂F2 ∂ 1 y ∂ 2 y = 2 . + . Pero por (F): =− , y reemplazando esta expresión en ∂y 2 ∂y 1 ∂y 2 ∂y 2 ∂ 2 y ∂1 F ∂ 1 y ∂F 1 ∂G ∂ F2 ∂ F2 ∂ y 2 1 ∂ F 2. ∂F 1 − ∂ F2 ∂ F  1 la anterior, queda : ∂ y =∂ y −∂ y . ∂ F = ∂ F  . 2 2 1 1 1   ∂ y 2 ∂ y1 ∂ y1 ∂ y 2   ∂ y1 ∂ y1 ∂G 1 ∴ = .J ∂ y 2 ∂ F1 p expresión que existe y es distinta de cero en P(x1 ,..., x 0 , y 0 ) . 0 n 2 ∂ y1 ∂G Pero las hipótesis 1 y 2 de este teorema juntamente con ≠ 0 en P y con E , nos aseguran que: ∂ y2 F2 ( x1 ; x 2 ;...; x n ; y1 ; y 2 ) = G[ x1; x 2 ;...; x n ; y 2 ] = 0 determina una función y2 = f2 ( x1; x2 ;...; x n ) que es única, continua y diferenciable y que cumple y 0 = f 2 (x 10 , x 0 ,..., x 0 ) . 2 2 n Si reemplazamos y2 = f2 ( x1; x2 ; ...; x n ) en la expresión (E) para y1 ,tendremos: y1 = g[ x1; x2 ; ...; x n ; f2 ( x1; x2 ; ...; x n )] = f1 ( x1; x2 ; ...; x n ) que resulta única continua , 0 0 2 n 2 0 0 [ n 0 n ] diferenciable y cumple y1 = g(x 1 , x 0 ,..., x 0 , y 0 ) = g x 1 , x 3 ,..., x 0 , f 2 (x 1 ,..., x 0 ) = f 1 (x 1 ,..., x 0 ) 0 n y1 = f1 ( x1; x 2 ;...; x n ) Reuniendo estas expresiones resulta la solución buscada :  y 2 = f2 ( x1; x 2 ;...; x n ) Calcularemos ahora las derivadas de y1 e y2 con respecto a cada una de las xk. Partimos del sistema: 10
  • 11. F1 (x 1 ; x 2 ;...; x n ; y1 ; y 2 ) = 0,  F2 (x 1 ; x 2 ;...; x n ; y1 ; y 2 ) = 0, y derivando (como función compuesta), cada una de ellas respecto de las xk , (teniendo en cuenta que estas son independientes, todas las derivadas de la forma  ∂ F1 ∂ F1 ∂ y1 ∂ F1 ∂ y 2 ∂ j x ∂ x + ∂ y . ∂ x + ∂ y . ∂ x = 0,  k 1 k 2 k son nulas para todo j ≠ k se obtiene:  donde las ∂ k x  ∂ F2 ∂ F2 ∂ y1 ∂ F2 ∂ y 2 + . + . = 0, ∂ x k ∂ y1 ∂ x k ∂ y 2 ∂ x k  ∂y1 ∂y2 incógnitas son ; Pasando en cada ecuación los términos independientes al segundo ∂x k ∂x k  ∂ F1 ∂ y1 ∂ F1 ∂ y 2 ∂ F1 ∂ y ⋅ ∂ x + ∂ y ⋅ ∂ x = − ∂ x ,  1 k 2 k k miembro, se tiene:  que es un sistema lineal de dos  ∂ F2 ∂ y1 ∂ F2 ∂ y 2 ∂ F2 ⋅ + ⋅ =− ,  ∂ y1 ∂ x k ∂ y 2 ∂ x k  ∂ xk ecuaciones con dos incógnitas, y que puede resolverse por la regla de CRAMER siempre que el  ∂F1 ∂F1  ∂y ∂y 2  determinante de los coeficientes sea distinto de cero, o sea, siempre que: ∂F1  ≠ 0 , cosa  2 ∂F2  ∂y1  ∂y 2   que ocurre, ya que este determinante es el JACOBIANO antes visto y por hipótesis es ≠ 0 en el punto P .Resolviendo el sistema anterior, tendremos:  ∂ F1 ∂ F1   ∂ F1 ∂ F1  − ∂ x ∂ y2  ∂ y − ∂ x   k   1 k  − ∂ F2 ∂ F2  ∂ (F ; F ) ∂ (F ; F )  ∂ F2 ∂ F2  ∂ (F ; F ) ∂ (F1; F2 ) − 1 2 − 1 2 − − 1 2 ∂ y1  ∂ x k ∂ y2   = ∂ (x k ; y 2 ) = ∂ (x k ; y 2 ) ∂ y 2  ∂ y1 ∂ x k   = ∂ (y1; x k ) = − ∂ (y1 ; x k ) = = ∂ xk J J ∂ (F1; F2 ) ∂ xk J J ∂ (F1; F2 ) ∂ (y1; y 2 ) ∂ (y1; y 2 ) Habrá n derivadas de cada una de las funciones y1 ; y2 para k = 1;....;n. Calculamos ahora las diferenciales dy1,dy2. Diferenciando el sistema F1=0, F2=0 , será:  ∂ F1 ∂ F1 ∂ F1 ∂ F1  ∂ F1 ∂ F1 n ∂ F1  ⋅ dy + ⋅ dy = − ∑ ⋅ dx k ,  ∂ x ⋅ dx1 + ... + ∂ x ⋅ dx n + ∂ y ⋅ dy1 + ∂ y ⋅ dy2 = 0,  ∂ y1 1 ∂ y 2 k = 1∂ xk  1 n 1 2 2  ∴ ∂ F2  ⋅ dx + ... + ∂ F2 ∂ F2 ∂ F2  ∂ F2 ∂ F2 n ∂ F ⋅ dx + ⋅ dy + ⋅ dy = 0, ⋅ dy + ⋅ dy = − ∑ 2 ⋅ dx ,  ∂ x1 1 ∂ x n n ∂ y1 1 ∂ y2 2  ∂ y 1 ∂ y  1 2 2 k = 1∂ xk k que también siempre en el punto P puede resolverse en dy1, dy2 como antes, por CRAMER. 11
  • 12. SISTEMAS DE M FUNCIONES IMPLÍCITAS. Deseamos estudiar condiciones bajo las cuales el sistema de m ecuaciones con n+m variables: F1 (x1;...; x n ; y1;...; y m ) = 0, − − − − − − − − − − − − − − −  y1 = f1 (x 1 ;...; x n )    −−−−−−−−−−−−−−− Determina una solución dada por: − − − − − − − − − − − ,   y = f (x ;...; x ) Fm (x1;...; x n ; y1;...; y m ) = 0,   m m 1 n cuales son las propiedades de las fi en relación con aquellas de las Fj ( i, j =1,...,m). TEOREMA 4   Si las Fi (x; y ) , para i = 1;....;m, son m funciones de m+n variables que cumplen con las siguientes condiciones:    F1 (x 0 ; y 0 ) = 0    1º)  − − − − − − − (existe solución inicial)para algún punto P( x 0 ; y 0 ) ∈ Rn+m  F (x ; y ) = 0    m 0 0     2º) Las Fi (x; y) admiten derivadas parciales de primer orden en un entorno del punto P( x0 ; y0 ) . ∂1 F ∂1 F ∂ F ; F2 ;...; Fm ) ( 1 ∂1 y ∂ m y 3º) J p = = ∂m F ∂m F ≠0 entonces se puede determinar ∂ y1 ; y 2 ;...; y m ) p ( ∂1 y ∂ m y p  1 <x k <x 2 x  K K un entorno que contiene al punto P.  1 k = 1,...,n, J = 1,...,m,  J <y J <y j 2 y en el cual el sistema de ecuaciones Fi=0(i=1,...,m) determina una solución yj=fj(x1,...,xn), (j=1,...,m) que es única. Se cumple que y j = f j (x 1 ,..., x n ) (j=1,...,m) y que en el intervalo mencionado. 0 0 0 Además las funciones son continuas, diferenciables e independientes siendo las derivadas ∂ (F1 ;............; Fm ) ∂ (F1 ;............; Fm ) ∀ j = 1,..., m, ∂ yi ∂ (y1 ;...; x K ;...; y m ) ∂ (y1 ;...; x K ;...; y m ) =− =− ∀ k = 1,..., n, ∂ xk ∂ (F1 ;...; Fm ) J ∂ (y1 ;...; y m ) La demostración de este teorema es análoga a la del teorema III y por ello no la haremos aquí. 12
  • 13. APLICACIÓNES DE LOS TEOREMAS DE FUNCIONES IMPLÍCITAS Función inversa: Consideremos una función de una variable independiente y=f(x). Vamos a mostrar como se puede utilizar el Teorema 1 de funciones implícitas para determinar condiciones bajo las cuales existirá la función inversa x=g(y), cuales son sus propiedades y como calcular su derivada. Teorema 5: Si y=f(x) es una función continua con derivada continua, y existe un punto x=x o con yo =f(xo) ^ f ' (xo) ≠ 0 (1) ,entonces es posible determinar un entorno que contiene al punto x=x 0 en el cual y=f(x) define la función inversa x=g(y). Esta función es continua y derivable siendo su dx 1 = derivada dy dy , en todo punto del entorno mencionado en el cual sea f' ' (x) ≠0 dx Demostración: formemos la siguiente función auxiliar F (x,y) = y - f (x) (2) Si en esta expresión reemplazamos x por x0 e y por y0 ; teniendo en cuenta (1) se obtiene F(x0;y0) = 0 (3) Además, como f(x) es continua y con derivada continua, resulta que Fx (x,y); Fy (x,y) (4) existen y son continuas, puesto que Fx (x,y) = -f' ' (x) , Fy (x,y) = 1 (que se obtienen derivando (2)). Pero Fx (x0,y0) = - f' ' (x0) ≠0 por hipótesis. Esto último, juntamente con (3) y (4) ,nos asegura por el Teorema 1, que existe x = g (y), que es única, continua y derivable, definida por F(x,y)=y-f(x)=0 en un entorno del punto P(x0,y0),siendo: dx Fy( x, y) 1 1 1 dx 1 =− =− = = = dy Fx( x, y) − ' ( x) f f ' ( x) dy , o sea dy dy dx dx con lo cual queda demostrado el Teorema 5. Obsérvese que este Teorema no nos informa sobre la forma explícita de la función inversa x=g(y), sino que, nos suministra condiciones bajo las cuales seguro existe ésta y cuales son sus propiedades en relación con las de y=f(x). Nótese que y=f(x) puede interpretarse como una transformación T: x -->y, y cuando existe inversa x = g(y), se tendrá la transformación inversa T-1 y -->x T:x-->y x y T-1: y -->x 13
  • 14. Transformación Inversa Consideremos ahora el caso de un sistema de funciones o transformación de la forma  =ϕx , y ), u ( T: (5)  =ψx , y ). v ( Cabe preguntarse bajo que supuestos existirá la transformación inversa  = (u , v ), x f T− :  1 (6) en cuyo caso se tendría gráficamente:  = (u, v ) y g , y u = ϕ ( x o , yo ) v T o  v o = ψ ( x o , yo ) T P '(uo,vo) P(xo,yo)) vo yo T-1 x o = f ( u o , v o ) −1 T  y o = g( u o , v o ) xo x uo u Teorema 6: Si las funciones u = ϕ ( x , y ) , v = ψ (x, y ) pertenecen a la clase C1 ( es decir son continuas y con derivadas primeras continuas.) y existe un punto P(xo ,yo) con u = ϕ(x 0 , y ) 0 (A) y el Jacobiano en P Jp= 0 ∂ϕψ( , ) = (ϕψ ≠ ,J , ) 0  ∂x , y )p ( (x , y )p v = ψ(x , y ) 0 0 0 entonces se puede determinar un entorno que contenga al punto P, en el cual la transformación (5) admite inversa (6) ( ) Las funciones x = f u, v ∧ y = g u, v son diferenciables. ( ) Demostración: Formemos el sistema de funciones auxiliares.  ( u, v , x , y ) =u −ϕ x , y ) F 1 (  (7)  ( u, v , x , y ) =v −ψ x , y ) F 2 ( Si reemplazamos u,v,x,y por uo,vo,xo,yo respectivamente en (7) y tenemos en cuenta (A) obtenemos F ( u , v , x , y 0 ) = u − ϕ( x , y ) = 0, 1 0 0 0 0 0 0  (8) F ( u , v , x , y ) = v 0 − ψ( x , y ) = 0. 2 0 0 0 0 0 0 Derivando (7) se tiene: 14
  • 15. ∂1 F ∂1 F ∂1 F ∂1 F =− x ( x , y ); ϕ =− y ( x , y ); ϕ =1; =0, ∂x ∂y ∂u ∂v (9) ∂2 F ∂2 F ∂2 F ∂2 F =− x ( x , y ); ψ =− y ( x , y ); ψ =0; =1, ∂x ∂y ∂u ∂v y como las funciones u = ϕ( x , y ) ∧ v = ψ( x , y ) pertenecen a la clase C1 por hipótesis, resulta que F1 y F2 también pertenecen ala clase C1 Finalmente, el Jacobiano de F1 y F2 respecto de x e y es: ∂F1 ∂F1 ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ − − ∂( F , F ) (F ,F ) ∂x ∂y ∂x ∂y ∂x ∂y ∂ ( ϕ, ψ ) (ϕ, ψ ) 1 2 =J 1 2 = = = = =J (10) ∂ ( x, y ) ( x, y ) ∂F2 ∂F2 − ∂ψ − ∂ψ ∂ψ ∂ψ ∂ ( x , y ) ( x, y ) ∂x ∂y ∂x ∂y ∂x ∂y siendo por hipótesis este Jacobiano en el punto P distinto de cero. Esta última condición, o sea ∂( F1 , F2 ) ≠ 0 , juntamente con (8) y que F1 y F2 sean de la clase C1 nos aseguran ( Teorema 3 ) ∂( x , y ) p que existe el sistema:  =f ( u , v ), x  F1 = u − ϕ ( x, y ) = 0,  (11) definido por  en un entorno del punto  =g ( u, v ), y  F2 = v − ψ ( x, y ) = 0, (u0,v0,x0,y0) el cual está formado por dos funciones que son continuas, independientes y diferenciables, siendo sus derivadas: ∂ ( F1, F2 ) 1 − ϕy ∂( F1, F2 ) 0 − ϕy ∂x ∂ ( u, y) 0 − ψy − ψy ψy ∂x ∂( v , y ) 1 − ψy ϕy =− =− =− = =− =− =− ∂u ∂ ( F1, F2 ) ( F1, F2 ) J J ∂v ∂( F1, F2 ) ϕx ϕy J J ∂ ( x, y ) ( x, y ) ∂( x , y ) ψx ψy ( ∂F , F2 1 ) ( ∂F , F2 1 ) ∂y ∂x , u ) ( ψx ∂y ∂x , v ) ( ϕx ∂u =− ∂F , F2 1 ( ) =_ J , ∂v =− ∂F , F2 1 ( ) = j ∂x , y ) ( ∂x , y ) ( Este teorema informa sobre condiciones bajo las cuales seguro existe (6) y cuales son sus propiedades en relación con las de (5),pero, en general no proporciona la forma explícitamente (6). La generalización para un sistema de n funciones de n variables se realiza mediante un procedimiento similar Condiciones suficientes para la existencia de la transformación inversa se expresan en un teorema análogo a los anteriores. Transformación de Coordenadas 15
  • 16. Hemos estudiado los sistemas de la forma  =ϕ x , y ) u (  =f ( u, v) x T  y su inversa T-1   =ψx , y ) v (  = ( u, v ) y g Es evidente que estos pueden interpretarse como cambios de coordenadas en el plano. El hecho fundamental concerniente a los cambios de coordenadas es obviamente la inversibilidad o sea la biunicidad de la correspondiente transformación, esto es que, a cada punto de un espacio le corresponde uno y solo uno del espacio transformado. Por el Teorema 6, este problema de decidir si un sistema dado de funciones define o no un cambio de coordenadas queda resuelto afirmativamente cuando: 1) las funciones son de la clase C1, y 2) el Jacobiano de la transformación es distinto de cero en todo punto de la región considerada. Puesto que entonces vimos que existe la transformación inversa. Consideremos ahora algunos hechos generales referentes en primer término a los cambios de coordenadas en el plano definido por: u = ϕ( x, y)  = f ( u, v ) x (12) T  y su inversa T-1  (13) v = ψ( x, y)  = g( u, v) y Cuando se dan las coordenadas (x1,y1) de un punto P1 respecto de un sistema de coordenadas cartesianas "x,y”, lo que en realidad se hace es fijar la posición de P1 como intersección de las rectas x=x1 ; y=y1.. u = ϕ( x 1 , y ), Pero al fijar x=x1 , (12) queda  que representan las ecuaciones paramétricas de v = ψ( x , y ), 1 una curva en el plano "u,v", con parámetro "y" ya que x=constante. De modo que a la recta x=x1 del plano "x,y" le corresponde una curva del plano "u,v" v y=y1 y P´1 y=y1 P1 x=x1 0 x=x1 x 0 u Análogamente, al fijar la ordenada y=y1 obtenemos las ecuaciones paramétricas de otra curva del plano "u,v”, con parámetro "x", ya que y =constante. De manera que a la recta y=y 1del plano (x,y) le corresponde otra curva en el plano "u,v". Entonces al punto P1 , que en el plano "x,y" es la intersección de las rectas x=x1 ; y=y1, le corresponde en el plano "u,v" el punto P'1 , que es la intersección de las curvas respectivas mencionadas. En general, a la familia de rectas x=c1 ; x=c2 ;...; x=cn del plano “x,y” , le corresponde una familia de curvas en el plano "u,v".Análogamente, a la familia de rectas del plano “x,y” y=k1 ; y=k2...y=kn ,le corresponde otra familia de curvas en el plano “u,v”.Recíprocamente, a la familia de rectas u=u 1; 16
  • 17. u=u2...u=un del plano”u,v”, le corresponde una familia de curvas en el plano "x,y", al igual que a la familia de rectas del plano “u,v” v=v1; v=v2...v=vn le corresponde otra familia de curvas en el plano "x,y" Transformación de Coordenadas Cartesianas (x,y) a Coordenadas Polares ( r, α ) α=α3 y α=α2 r r3 α=α1 r2 x r1 α4 r=r1 r=r2 r=r3 α ñ1 1 α2 α3 α 4 α y P(x,y) y 0<r<+ ∞ 0 ≤ α < 2∏ r α O x x ∂x ∂x x = r. cos α ( x, y ) ∂α = cos α − r. sen α =  J = ∂r = r. cos 2 α + r. sen 2 α = r ≠ 0 en y = r. sen α ( r, α) ∂y ∂y sen α r. cos α ∂r ∂α  = + x 2 +y 2 r  todo punto distinto del O (0,0) Geométricamente vemos que es :  y  =arctg x  α Cambios de coordenadas en el Espacio : 17
  • 18. En el espacio podemos hacer consideraciones similares a las efectuadas en el plano Interpretemos geométricamente algunos hecho generales referentes a los cambios de coordenadas definidos por: u = ( x, y, z ) x = f ( u, v , w )   T: v = ψ( x, y, z ) (14) y su inversa T y = g( u, v , w ) (15) −1 w = ( x, y, z ) z = h ( u, v , w )   Cuando se dan las coordenadas (x1,y1,z1) de un punto P1 respecto a un sistema de coordenadas cartesianas, lo que en realidad se hace es fijar la posición de P 1 como intersección de los tres planos x=x1 ; y=y1 ; z=z1.Pero al fijar x=x1, el sistema (14) adopta la forma de las ecuaciones paramétricas de una superficie en el espacio "u,v,w" De modo que al plano x=x 1 del espacio "x,y,z", le corresponde una superficie en el espacio "u,v,w".Las mismas consideraciones se pueden realizar respecto a los planos y=y1 y z=z1. Así,al punto P1(x1,y1,z1) del espacio "x,y,z" le corresponde el punto P´de intersección de las mencionadas tres superficies en el espacio "u,v,w". COORDENADAS SEMIPOLARES O CILINDRICAS: r, α,z z P 0 < r < +∞ z 0 ≤ α < 2π y -∞ < z < +∞ x α r x y  =+ x 2 +y 2 x = r.cos α r cos α −r . sen α 0  Ty = r.sen α  1 T −  =arctg α y J ( x, y , z) = sen α r . cos α 0 z = z  x ( r , α, z)   =z  z 0 0 1 J = r ≠0 en todo punto no situado sobre el eje z. JACOBIANO DE UN PRODUCTO O COMPOSICIÓN DE TRANSFORMACIONES Consideremos la siguiente transformación: y1 = f1 ( x 1 , x 2 ,...., x n ) y = f ( x , x ,..., x )  2 2 1 2 n F: .............................. , (16) Cuyo Jacobiano es:  y n = f n ( x 1 , x 2 ,..., x n )  ( y1 , y 2 ,..., y n ) ∂( y1 , y 2 ,..., y n ) J1= J ( x , x ,..., xn ) = ∂ x , x ,..., x ) , (17) ( 1 2 y supongamos que las variables xi 1 2 n dependen de otras tj variables, es decir: 18
  • 19.  1 =g 1 ( t 1 , t 2 ,......, t n ) x   2 =g 2 ( t 1 , t 2 ,....., t n ) x  (18) cuyo Jacobiano es: .............................  n =g n ( t 1 , t 2 ,....., t n ) x J 2 =J (x 1 , x 2 ,....., x n ) = ∂ x 1 , x 2 ,.....x n ) ( . (19) ( t 1 , t 2 ,....., t n ) ( ∂ t 1 , t 2 ,.....t n ) Hagamos ahora el producto de los jacobianos 1 y 2 (17) y (19) ∂y1 ∂y ∂x1 ∂x a11 ...... a1n ........... 1 ........... 1 ( ∂ y , y ,....., y 1 2 ) ( ∂ x , x ,....., x n ⋅ 1 2 ) ∂x1 ∂x n ∂t1 ∂t n n = ....................... . .................... = ...... ( ∂ x , x ,....., x 1 2 n ) ( ∂ t , t ,....., t 1 2 n )∂y n ∂y ∂x n ∂x ...... ..... . (20) ........... n .......... n ∂x1 ∂x n ∂t1 ∂t n a n1 ...... a nn Recordando la forma como se realiza el producto de matrices obtenemos: ∂y1 ∂x1 ∂y1 ∂x 2 ∂y1 ∂y ∂xn a11 = . + . + + ...... + 1 . ∂x1 ∂t1 ∂x 2 ∂t1 ∂x 3 ∂x n ∂t1 ∂y 1 ∂y 1 Pero la sumatoria es . Luego a 11 = , y ,en general ∂t 1 ∂t 1 ∂y ∂x ∂y ∂x ∂y ∂x ∂y a ij = i . 1 + i . 2 + ...... + i . n = i , resultado que reemplazado en (20) da: ∂x1 ∂t j ∂x 2 ∂t j ∂x n ∂t j ∂t j ∂1y ∂1y ∂1y ...... a 11 a 12 ....... a 1n ∂1t ∂2t ∂nt a a 22 ....... a 2n ∂2y ∂2y ∂2y ...... J 1 .J 2 = 21 = ∂1t ∂2t ∂nt o sea que: ..... ............ ..... ...... ............ ..... a n1 a n 2 ....... a nn ∂ny ∂ny ∂ny ....... ∂1t ∂2t ∂nt ( ∂ y1 , y 2 ,....., y n ) . ∂( x , x 2 ,....., x n ) 1 = ∂( y1 , y 2 ,....., y n ) ∂( x 1 , x 2 ,....., x n ) ∂( t 1 , t 2 ,....., t n ) ∂( t 1 , t 2 ,....., t n ) Notemos que el segundo miembro resulta ser el jacobiano de la transformación producto o composición de F y G : F . G . Vale decir que el Jacobiano del producto o composición de dos transformaciones es igual al producto de los jacobianos de cada una de ellas. Como el producto de transformaciones no es, en general, conmutativo, hay que tener en cuenta el orden. Veamos ahora → → el caso particular en que y = t o sea: y1=t1 ; y2=t2 .........yn=tn Resulta entonces que el producto de las transformaciones (18) y (16) da como resultado la transformación identidad. Por lo tanto, por definición de transformación inversa, (18) es la inversa -1 de (16) o sea G=F : 19
  • 20.  1 = 1 (x 1 , x 2 ,....., x n ) y f 1 = 1(y1, y 2,....., yn ) x g   2 = 2 (y1, y 2,....., yn )  2 = 2 (x 1 , x 2 ,....., x n ) y f  x g F:  , F −1  .............................  .............................  n = n (x 1 , x 2 ,....., x n ) y f n = n (y1, y 2,....., yn ) x g  Haciendo el producto de los jacobianos, tenemos: a 11 a 12 ....... a 1n ( y1 , y 2 ,....., y n ) ( x 1 , x 2 ,....., x n ) a 21 a 22 ....... a 2 n ∂ ( y1 , y 2 ,.....y n ) ∂ ( x 1 , x 2 ,.....x n ) J .J = = . ( x 1 , x 2 ,....., x n ) ( y1 , y 2 ,....., y n ) ..... ............ ..... ∂ ( x 1 , x 2 ,.....x n ) ∂ ( y1 , y 2 ,.....y n ) a n1 a n 2 ....... a nn en donde, según vimos, es: ∂yi ∂x1 ∂yi ∂x 2 ∂y1 ∂xn ∂y1 ∂1 y a11 = . + . + ...... + . = =1 a12 = =0, ∂x1 ∂y1 ∂x 2 ∂y1 ∂xn ∂y1 ∂y1 ∂ 2 y ya que y1 no depende de y2. Entonces, todos los aij serán iguales a cero para i ≠ j, y cuando i=j a ij = 1 . Así es: 1 0 0 0 ..... 0 ∂( y1 , y 2 ,..... y n ) ∂( x 1 , x 2 ,..... x n ) 0 1 0 0 ..... 0 . = =1 de donde: ∂( x 1 , x 2 ,..... x n ) ∂( y1 , y 2 ,..... y n ) ... ... ... ... ... ... 0 0 0 0 ... 1 ∂ y1 , y 2 ,..., y n ) ∂ x 1 , x 2 ,..., x n ) ( ( . = . Luego : 1 ∂ x 1 , x 2 ,..., x n ) ∂ y1 , y 2 ,..., y n ) ( ( ∂ y1 , y 2 ,...., y n ) ( 1 = , ∂ x 1 , x 2 ,..., x n ) ( ∂ x 1 , x 2 ,..., x n ) ( ∂ y1 , y 2 ,..., y n ) ( lo que nos dice que el jacobiano de la transformación inversa de una transformación es igual al inverso del jacobiano de la transformación original, si esta admite inversa. 20