SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración física
en tórax
Anatomía de la pared torácica
Datos localizadores en el tórax
• Hallazgos del tórax en dos dimensiones:
• El eje vertical
• Alrededor del perímetro torácico.
Eje vertical
• El ángulo esternal, también denominado ángulo de Louis, es la mejor
guía.
• Coloque el dedo en la curva hueca de la escotadura supraesternal y
bájelo unos 5 cm hasta la cresta ósea horizontal que une el manubrio con
el cuerpo del esternón. Desplace lateralmente el dedo y localice la 2. a
costilla y el cartílago costal adyacentes. A partir de aquí, con dos dedos,
«descienda» por los espacios intercostales, de uno en uno, en línea
oblicua
• En una mujer, desplácese por fuera de la mama o palpe algo más
medialmente de la línea marcada. Evite la compresión excesiva sobre el
blando tejido mamario.
Los cartílagos costales de las
siete primeras costillas se
articulan con el esternón; los
cartílagos de la 8. a , la 9. a y
la 10. a costillas se articulan
con los cartílagos costales
suprayacentes. Las costillas
11. a y 12. a , llamadas
«flotantes», carecen de
inserciones anteriores.
• En la parte posterior, la 12. a
costilla es otro posible punto de
partida para contar las costillas y
los espacios intercostales.
• Con los dedos de una mano,
presione hacia dentro y arriba
contra el borde inferior de la 12. a
costilla y luego «suba» por los
espacios intercostales
Perímetro torácico
• La línea media esternal y la
línea vertebral son
precisas; las demás se
estiman. La línea media
clavicular se traza
verticalmente desde el
punto central de la
clavícula.
• Las líneas axilares anterior y
posterior se trazan
verticalmente desde los
pliegues axilares anterior y
posterior, respectivamente, las
masas musculares que limitan
la axila. La línea media axilar
se traza desde la punta de la
axila.
• En la cara posterior, la línea
vertebral cubre las apófisis
espinosas de las vértebras. La
línea escapular se traza desde el
ángulo inferior de la escápula y
se prolonga por debajo de éste.
Pulmones, cisuras y lóbulos
• En la cara anterior, el vértice de cada pulmón se encuentra de 2 cm a 4
cm por encima del tercio interno de la clavícula. El borde inferior del
pulmón cruza la 6. a costilla por la línea media clavicular y la 8. a por la
línea media axilar. En la cara posterior, el borde inferior del pulmón se
sitúa aproximadamente a la altura de la apófisis espinosa de T10.
• Cada pulmón se divide aproximadamente en dos por una cisura oblicua
(mayor)
• El pulmón derecho se subdivide, a su vez, por la cisura horizontal (menor). En
sentido anterior esta cisura discurre cerca de la 4. a costilla, y se une con la
cisura oblicua en la línea media axilar, cerca de la 5. a costilla.
El pulmón derecho se divide, pues, en los lóbulos superior, medio e
inferior. El pulmón izquierdo sólo tiene dos lóbulos, superior e inferior
Localizaciones torácicas
• Supraclavicular: por encima de las clavículas.
• Infraclavicular: por debajo de las clavículas.
• Interescapular: entre las escápulas.
• Infraescapular: por debajo de las escápulas.
• Bases pulmonares: las porciones más bajas.
• Campos pulmonares superior, medio e inferior.
La tráquea y los bronquios principales
• La tráquea se bifurca en los bronquios principales a la altura del ángulo
esternal por la cara anterior y de la apófisis espinosa de T4 por la posterior.
Las pleuras
• Dos superficies pleurales, o membranas
serosas, cubren el pulmón. La pleura
visceral cubre la superficie externa. La
pleura parietal reviste la parrilla costal
interna y la superficie superior del
diafragma.
• El líquido pleural lubrica las superficies
pleurales, lo que facilita el movimiento de
los pulmones dentro de la parrilla costal
durante la inspiración y la espiración.
Entre la pleura visceral y la parietal hay
un espacio potencial en el cual a veces
se acumula líquido.
Respiración
• La respiración es, controlada por centros respiratorios del tronco del
encéfalo (médula oblongada) que producen el impulso neuronal hacia los
músculos de la respiración. El principal músculo de la inspiración es el
diafragma. Durante la inspiración, el diafragma se contrae, desciende en
el tórax y expande la cavidad torácica, comprimiendo el contenido
abdominal y presionando la pared del abdomen.
• Cuando el tórax se expande, la presión intratorácica disminuye, el aire se
distribuye por el árbol traqueobronquial hasta los alvéolos, o sacos aéreos
distales, llenando los pulmones en expansión.
• Durante la espiración, la pared del tórax y los pulmones retroceden, y el
diafragma se relaja y se eleva de manera pasiva.
Síntomas habituales o preocupantes
• Dolor torácico. Las quejas de dolor torácico o molestias en el tórax
hacen pensar en una cardiopatía, pero a menudo provienen de las
estructuras del tórax y de los pulmones.
• Falta de aire (disnea) y estertores sibilantes. La disnea, denominada
habitualmente falta de aire, es una sensación respiratoria no dolorosa
pero molesta, que no necesariamente corresponde con el grado de
esfuerzo 1 y que además puede manifestarse en inspiración o espiración.
• Tos. La tos es un síntoma frecuente, cuyo significado varía desde trivial
hasta muy grave. Habitualmente, la tos es una respuesta refleja a
estímulos que irritan los receptores de la laringe, la tráquea o los grandes
bronquios. Estos estímulos incluyen el moco, el pus y la sangre, así como
agentes externos como polvo, cuerpos extraños o incluso el aire muy frío
o muy caliente.
• Hemoptisis. La hemoptisis es la expectoración de sangre de los
pulmones y puede variar desde una flema teñida de sangre hasta la
presencia de sangre manifiesta. Si el paciente describe hemoptisis,
evalúe el volumen de sangre expulsada y todos los demás atributos
del esputo.
Técnicas de exploración
• Conviene explorar la cara posterior del tórax y los pulmones con el
paciente sentado, y la cara anterior del tórax y los pulmones con el
paciente en decúbito supino. Siga siempre un mismo orden: inspección,
palpación, percusión y auscultación.
• Con el paciente sentado, explore la cara posterior del tórax y los
pulmones. Los miembros superiores deben cruzarse sobre el tórax, con
las manos apoyadas, si es posible, en los hombros contralaterales. Esta
posición mueve las escápulas lateralmente y aumenta el espacio de los
campos pulmonares. Luego pida al paciente que inspire.
• Con el paciente en decúbito supino, explore la cara anterior
del tórax y los pulmones. Esto facilita la exploración de la mujer,
porque las mamas pueden desplazarse suavemente. Algunos
expertos prefieren examinar el dorso y la cara anterior del tórax
con el paciente sentado. Esta técnica también resulta
satisfactoria.
• Si el paciente no puede sentarse, trate de que alguien lo
sostenga al explorar la cara posterior del tórax en sedestación.
Si resultara imposible, haga que el paciente se gire hacia un
lado y luego hacia el otro. Percuta la parte superior del pulmón
y ausculte los dos pulmones en cada posición. Como la
ventilación del pulmón situado en declive es relativamente
mayor, las posibilidades de auscultar sibilancias o crepitantes
en ese lado también aumentan
Parte posterior del tórax
Inspección
• Colóquese en una posición centrada detrás del paciente y observe la f
orma del tórax y el modo en que se mueve el tórax, incluyendo:
• Deformidades o asimetría en la expansión torácica.
• Retracción anómala de los espacios intercostales (tiros intercostales y
supraclaviculares) durante la inspiración. La retracción se ve más en
los espacios intercostales inferiores.
• Movimiento respiratorio alterado de uno o ambos lados, o retraso
unilateral del movimiento.
Palpación
• Cuando palpe el tórax, céntrese en las áreas dolorosas y en las
anomalías de la piel suprayacente, la expansión respiratoria y el frémito.
• Identifique las áreas dolorosas. Palpe cuidadosamente cualquier zona que
se haya notificado como dolorosa o que muestre lesiones o equimosis.
• Evalúe cualquier anomalía visible, como masas o fístulas (estructuras
tubulares ciegas, inflamatorias, que se abren a la piel).
• Compruebe la amplexación. Coloque los
pulgares a la altura de la 10. a costilla de cada
lado, y los demás dedos relajados y paralelos a
la parte lateral de la caja torácica. Cuando ponga
las manos, deslícelas medialmente lo suficiente
para levantar un pequeño pliegue de la piel a
cada lado, entre el pulgar y la columna vertebral.
• Pida al paciente que inspire profundamente.
Observe la distancia entre los pulgares a medida
que se separan durante la inspiración, y palpe la
amplitud y la simetría de la caja torácica durante
su expansión y contracción.
• Palpe y compare áreas simétricas de los pulmones. Identifique y localice
cualquier zona de aumento, disminución o desaparición del frémito. Éste
suele ser más prominente en la región interescapular que en los campos
pulmonares inferiores, y a menudo se palpa mejor en el lado derecho que
en el izquierdo
• El frémito táctil es un modo de evaluación bastante impreciso, pero como
técnica exploratoria dirige la atención hacia posibles anomalías
• Frémitos palpables
Percusión
• La percusión es una de las técnicas más importantes de la exploración
física. La percusión del tórax mueve la pared torácica y los tejidos
subyacentes, produciendo un sonido audible y vibraciones palpables.
La percusión le ayuda a saber si los tejidos subyacentes están llenos
de aire o de líquido, o si tienen una consistencia sólida.
• Hiperextienda el dedo medio de la
mano izquierda, conocido como
dedo plexímetro. Con la
articulación interfalángica distal
presione firmemente sobre la
superficie que desee percutir.
Evite el contacto de cualquier otra
parte de la mano
• Coloque el antebrazo derecho muy
cerca de la superficie, con la mano
levantada. El dedo medio debe estar
parcialmente flexionado, relajado y
dispuesto a percutir.
• Con un movimiento de la muñeca
rápido, seco, pero relajado, golpee el
dedo medio izquierdo con el dedo
medio derecho, o dedo percutor.
Procure golpear sobre la articulación
interfalángica distal.
• Golpee con la punta del dedo
percutor, no con la yema. El
dedo percutor debe estar
casi perpendicular al
plexímetro. Para evitar
lesiones en los nudillos, se
recomienda llevar las uñas
cortas.
• Retire rápidamente el dedo
percutor para no amortiguar
las vibraciones creadas.
Notas de percusión
Patrones, en escalera, para
la percusión y la auscultación
Auscultación
• La auscultación pulmonar es la técnica
exploratoria más importante para evaluar
el flujo de aire por el árbol
traqueobronquial.
• La auscultación consiste en escuchar 1) los
ruidos generados por la respiración, 2) los
ruidos adventicios (añadidos) y 3) si se
sospecha alguna anomalía, los ruidos de la
voz hablada o susurrada del paciente que
se transmiten hasta la pared torácica.
Ruidos respiratorios
(pulmunares)
Respiración y voz
normales y alteradas
Ruidos adventicios (añadidos)
• Escuche cualquier ruido
añadido, o adventicio,
superpuesto a los ruidos
respiratorios habituales. La
detección de los ruidos
adventicios – crepitantes,
sibilancias y roncus– forma
parte importante de la
exploración y suele facilitar el
diagnóstico de trastornos
cardíacos y pulmonares.
Parte anterior del tórax
Inspección
• Observe la forma del tórax del paciente y el movimiento de la pared
torácica. Fíjese en:
• Deformidades o asimetría.
• Retracción anómala de los espacios intercostales inferiores durante la
inspiración. Suele haber una retracción supraclavicular.
• Retraso local o alteración del movimiento respiratorio.
Palpación
• La palpación tiene cuatro posibles usos:
• Identificación de zonas dolorosas.
• Evaluación de las anomalías halladas.
• Evaluación adicional de la amplexación torácica.
• Evaluación del frémito táctil.
Evaluación adicional de la amplexación
torácica.
• Coloque los pulgares en cada
reborde costal y las manos por la
cara lateral de la caja torácica.
Cuando coloque las manos,
deslícelas algo medialmente para
levantar pequeños pliegues de piel
entre los pulgares. Pida al paciente
que inspire profundamente. Observe
cómo se separan los pulgares con la
expansión del tórax y fíjese en la
extensión y la simetría del
movimiento respiratorio.
Evaluación del frémito táctil.
• Compare los dos lados del
tórax con la región
metacarpiana de la palma
o con la cara cubital de la
mano. El frémito suele
disminuir o desaparecer
sobre el precordio.
Cuando explore a una
mujer, desplace
suavemente las mamas si
es necesario.
Percusión
• Percuta la cara anterior y lateral del tórax, comparando de nuevo
ambos lados.
• Percuta el pulmón izquierdo, lateral a la zona de matidez
• En las mujeres, para mejorar la percusión desplace suavemente la
mama con la mano izquierda al percutir con la derecha o que la
paciente lo desplace ella misma.
• Colocando el dedo percutido por
encima y paralelo al borde superior
esperado de matidez hepática,
percuta de manera escalonada
hacia abajo por la línea media
clavicular derecha. Identifique el
borde superior de matidez hepática
• Cuando percuta el hemitórax
izquierdo, la resonancia del pulmón
normal suele cambiar por el sonido
timpánico de la burbuja gástrica.
Auscultación
• Ausculte el tórax por la cara anterior y lateral, mientras el paciente respira
con la boca abierta y de una manera un poco más profunda de lo habitual.
Compare zonas simétricas de los pulmones, empleando el patrón
propuesto para la percusión y extendiéndolo hacia las zonas adyacentes
si está indicado.
• Ausculte los ruidos respiratorios, observando su intensidad e identificando
cualquier variación con respecto a la respiración vesicular normal.
• Identifique cualquier ruido adventicio
• Localizaciones para la
percusión y la
auscultación
Técnicas especiales
• Evaluación clínica de la función pulmonar. Las pruebas de marcha son
una manera simple y práctica de evaluar la función cardiopulmonar.
• Tiempo espiratorio forzado. Esta prueba mide la fase espiratoria de la
respiración, que suele lentificarse en la enfermedad pulmonar obstructiva.
• Identificación de una costilla fracturada. El dolor local, espontáneo y a
la palpación, de una o más costillas, hace sospechar una fractura.
Bibliografía
• Md, B. L. (2012). Bates’Guide to Physical Examination and History-
Taking with Access Code (11th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.

Más contenido relacionado

Similar a Exploración física en tórax.pptx de cardiologia

Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
ernesto marcial guzman aranguri
 
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
KevinJohao1
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
ErikaW009
 
Sr noso
Sr nosoSr noso
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Ketlyn Keise
 
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 MarzoExamen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzowendy Rivera
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
Jessica Ruiz
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
PESCADERIASOCIALISTA
 
CLASE RESPIRATORIO III (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO III (1).pdfCLASE RESPIRATORIO III (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO III (1).pdf
AlejandroJimnez86
 
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzoExamen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzoZenaida Reyes Rios
 
Seminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologiaSeminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologia
luz Galvis
 
Exploración Física del Tórax
Exploración Física del TóraxExploración Física del Tórax
Exploración Física del Tórax
thonacmu
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdfExposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
AndyHL3
 
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
SandyBurgos1
 
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarloExamen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
hdaliana688
 

Similar a Exploración física en tórax.pptx de cardiologia (20)

Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
 
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
 
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
 
Sr noso
Sr nosoSr noso
Sr noso
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
 
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 MarzoExamen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
CLASE RESPIRATORIO III (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO III (1).pdfCLASE RESPIRATORIO III (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO III (1).pdf
 
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzoExamen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
 
Seminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologiaSeminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologia
 
Torax y pulmon
Torax y pulmonTorax y pulmon
Torax y pulmon
 
Exploración Física del Tórax
Exploración Física del TóraxExploración Física del Tórax
Exploración Física del Tórax
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdfExposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
 
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
 
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarloExamen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Exploración física en tórax.pptx de cardiologia

  • 2. Anatomía de la pared torácica
  • 3. Datos localizadores en el tórax • Hallazgos del tórax en dos dimensiones: • El eje vertical • Alrededor del perímetro torácico.
  • 4. Eje vertical • El ángulo esternal, también denominado ángulo de Louis, es la mejor guía. • Coloque el dedo en la curva hueca de la escotadura supraesternal y bájelo unos 5 cm hasta la cresta ósea horizontal que une el manubrio con el cuerpo del esternón. Desplace lateralmente el dedo y localice la 2. a costilla y el cartílago costal adyacentes. A partir de aquí, con dos dedos, «descienda» por los espacios intercostales, de uno en uno, en línea oblicua • En una mujer, desplácese por fuera de la mama o palpe algo más medialmente de la línea marcada. Evite la compresión excesiva sobre el blando tejido mamario.
  • 5. Los cartílagos costales de las siete primeras costillas se articulan con el esternón; los cartílagos de la 8. a , la 9. a y la 10. a costillas se articulan con los cartílagos costales suprayacentes. Las costillas 11. a y 12. a , llamadas «flotantes», carecen de inserciones anteriores.
  • 6. • En la parte posterior, la 12. a costilla es otro posible punto de partida para contar las costillas y los espacios intercostales. • Con los dedos de una mano, presione hacia dentro y arriba contra el borde inferior de la 12. a costilla y luego «suba» por los espacios intercostales
  • 7. Perímetro torácico • La línea media esternal y la línea vertebral son precisas; las demás se estiman. La línea media clavicular se traza verticalmente desde el punto central de la clavícula.
  • 8. • Las líneas axilares anterior y posterior se trazan verticalmente desde los pliegues axilares anterior y posterior, respectivamente, las masas musculares que limitan la axila. La línea media axilar se traza desde la punta de la axila.
  • 9. • En la cara posterior, la línea vertebral cubre las apófisis espinosas de las vértebras. La línea escapular se traza desde el ángulo inferior de la escápula y se prolonga por debajo de éste.
  • 10. Pulmones, cisuras y lóbulos • En la cara anterior, el vértice de cada pulmón se encuentra de 2 cm a 4 cm por encima del tercio interno de la clavícula. El borde inferior del pulmón cruza la 6. a costilla por la línea media clavicular y la 8. a por la línea media axilar. En la cara posterior, el borde inferior del pulmón se sitúa aproximadamente a la altura de la apófisis espinosa de T10.
  • 11.
  • 12. • Cada pulmón se divide aproximadamente en dos por una cisura oblicua (mayor) • El pulmón derecho se subdivide, a su vez, por la cisura horizontal (menor). En sentido anterior esta cisura discurre cerca de la 4. a costilla, y se une con la cisura oblicua en la línea media axilar, cerca de la 5. a costilla.
  • 13. El pulmón derecho se divide, pues, en los lóbulos superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo sólo tiene dos lóbulos, superior e inferior
  • 14. Localizaciones torácicas • Supraclavicular: por encima de las clavículas. • Infraclavicular: por debajo de las clavículas. • Interescapular: entre las escápulas. • Infraescapular: por debajo de las escápulas. • Bases pulmonares: las porciones más bajas. • Campos pulmonares superior, medio e inferior.
  • 15. La tráquea y los bronquios principales • La tráquea se bifurca en los bronquios principales a la altura del ángulo esternal por la cara anterior y de la apófisis espinosa de T4 por la posterior.
  • 16. Las pleuras • Dos superficies pleurales, o membranas serosas, cubren el pulmón. La pleura visceral cubre la superficie externa. La pleura parietal reviste la parrilla costal interna y la superficie superior del diafragma. • El líquido pleural lubrica las superficies pleurales, lo que facilita el movimiento de los pulmones dentro de la parrilla costal durante la inspiración y la espiración. Entre la pleura visceral y la parietal hay un espacio potencial en el cual a veces se acumula líquido.
  • 17. Respiración • La respiración es, controlada por centros respiratorios del tronco del encéfalo (médula oblongada) que producen el impulso neuronal hacia los músculos de la respiración. El principal músculo de la inspiración es el diafragma. Durante la inspiración, el diafragma se contrae, desciende en el tórax y expande la cavidad torácica, comprimiendo el contenido abdominal y presionando la pared del abdomen.
  • 18. • Cuando el tórax se expande, la presión intratorácica disminuye, el aire se distribuye por el árbol traqueobronquial hasta los alvéolos, o sacos aéreos distales, llenando los pulmones en expansión. • Durante la espiración, la pared del tórax y los pulmones retroceden, y el diafragma se relaja y se eleva de manera pasiva.
  • 19. Síntomas habituales o preocupantes • Dolor torácico. Las quejas de dolor torácico o molestias en el tórax hacen pensar en una cardiopatía, pero a menudo provienen de las estructuras del tórax y de los pulmones.
  • 20.
  • 21. • Falta de aire (disnea) y estertores sibilantes. La disnea, denominada habitualmente falta de aire, es una sensación respiratoria no dolorosa pero molesta, que no necesariamente corresponde con el grado de esfuerzo 1 y que además puede manifestarse en inspiración o espiración.
  • 22. • Tos. La tos es un síntoma frecuente, cuyo significado varía desde trivial hasta muy grave. Habitualmente, la tos es una respuesta refleja a estímulos que irritan los receptores de la laringe, la tráquea o los grandes bronquios. Estos estímulos incluyen el moco, el pus y la sangre, así como agentes externos como polvo, cuerpos extraños o incluso el aire muy frío o muy caliente.
  • 23. • Hemoptisis. La hemoptisis es la expectoración de sangre de los pulmones y puede variar desde una flema teñida de sangre hasta la presencia de sangre manifiesta. Si el paciente describe hemoptisis, evalúe el volumen de sangre expulsada y todos los demás atributos del esputo.
  • 24. Técnicas de exploración • Conviene explorar la cara posterior del tórax y los pulmones con el paciente sentado, y la cara anterior del tórax y los pulmones con el paciente en decúbito supino. Siga siempre un mismo orden: inspección, palpación, percusión y auscultación.
  • 25. • Con el paciente sentado, explore la cara posterior del tórax y los pulmones. Los miembros superiores deben cruzarse sobre el tórax, con las manos apoyadas, si es posible, en los hombros contralaterales. Esta posición mueve las escápulas lateralmente y aumenta el espacio de los campos pulmonares. Luego pida al paciente que inspire.
  • 26. • Con el paciente en decúbito supino, explore la cara anterior del tórax y los pulmones. Esto facilita la exploración de la mujer, porque las mamas pueden desplazarse suavemente. Algunos expertos prefieren examinar el dorso y la cara anterior del tórax con el paciente sentado. Esta técnica también resulta satisfactoria.
  • 27. • Si el paciente no puede sentarse, trate de que alguien lo sostenga al explorar la cara posterior del tórax en sedestación. Si resultara imposible, haga que el paciente se gire hacia un lado y luego hacia el otro. Percuta la parte superior del pulmón y ausculte los dos pulmones en cada posición. Como la ventilación del pulmón situado en declive es relativamente mayor, las posibilidades de auscultar sibilancias o crepitantes en ese lado también aumentan
  • 29. Inspección • Colóquese en una posición centrada detrás del paciente y observe la f orma del tórax y el modo en que se mueve el tórax, incluyendo: • Deformidades o asimetría en la expansión torácica. • Retracción anómala de los espacios intercostales (tiros intercostales y supraclaviculares) durante la inspiración. La retracción se ve más en los espacios intercostales inferiores. • Movimiento respiratorio alterado de uno o ambos lados, o retraso unilateral del movimiento.
  • 30.
  • 31. Palpación • Cuando palpe el tórax, céntrese en las áreas dolorosas y en las anomalías de la piel suprayacente, la expansión respiratoria y el frémito. • Identifique las áreas dolorosas. Palpe cuidadosamente cualquier zona que se haya notificado como dolorosa o que muestre lesiones o equimosis. • Evalúe cualquier anomalía visible, como masas o fístulas (estructuras tubulares ciegas, inflamatorias, que se abren a la piel).
  • 32. • Compruebe la amplexación. Coloque los pulgares a la altura de la 10. a costilla de cada lado, y los demás dedos relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Cuando ponga las manos, deslícelas medialmente lo suficiente para levantar un pequeño pliegue de la piel a cada lado, entre el pulgar y la columna vertebral. • Pida al paciente que inspire profundamente. Observe la distancia entre los pulgares a medida que se separan durante la inspiración, y palpe la amplitud y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción.
  • 33. • Palpe y compare áreas simétricas de los pulmones. Identifique y localice cualquier zona de aumento, disminución o desaparición del frémito. Éste suele ser más prominente en la región interescapular que en los campos pulmonares inferiores, y a menudo se palpa mejor en el lado derecho que en el izquierdo • El frémito táctil es un modo de evaluación bastante impreciso, pero como técnica exploratoria dirige la atención hacia posibles anomalías
  • 35. Percusión • La percusión es una de las técnicas más importantes de la exploración física. La percusión del tórax mueve la pared torácica y los tejidos subyacentes, produciendo un sonido audible y vibraciones palpables. La percusión le ayuda a saber si los tejidos subyacentes están llenos de aire o de líquido, o si tienen una consistencia sólida.
  • 36. • Hiperextienda el dedo medio de la mano izquierda, conocido como dedo plexímetro. Con la articulación interfalángica distal presione firmemente sobre la superficie que desee percutir. Evite el contacto de cualquier otra parte de la mano
  • 37. • Coloque el antebrazo derecho muy cerca de la superficie, con la mano levantada. El dedo medio debe estar parcialmente flexionado, relajado y dispuesto a percutir. • Con un movimiento de la muñeca rápido, seco, pero relajado, golpee el dedo medio izquierdo con el dedo medio derecho, o dedo percutor. Procure golpear sobre la articulación interfalángica distal.
  • 38. • Golpee con la punta del dedo percutor, no con la yema. El dedo percutor debe estar casi perpendicular al plexímetro. Para evitar lesiones en los nudillos, se recomienda llevar las uñas cortas. • Retire rápidamente el dedo percutor para no amortiguar las vibraciones creadas.
  • 40. Patrones, en escalera, para la percusión y la auscultación
  • 41.
  • 42. Auscultación • La auscultación pulmonar es la técnica exploratoria más importante para evaluar el flujo de aire por el árbol traqueobronquial. • La auscultación consiste en escuchar 1) los ruidos generados por la respiración, 2) los ruidos adventicios (añadidos) y 3) si se sospecha alguna anomalía, los ruidos de la voz hablada o susurrada del paciente que se transmiten hasta la pared torácica.
  • 45. Ruidos adventicios (añadidos) • Escuche cualquier ruido añadido, o adventicio, superpuesto a los ruidos respiratorios habituales. La detección de los ruidos adventicios – crepitantes, sibilancias y roncus– forma parte importante de la exploración y suele facilitar el diagnóstico de trastornos cardíacos y pulmonares.
  • 47. Inspección • Observe la forma del tórax del paciente y el movimiento de la pared torácica. Fíjese en: • Deformidades o asimetría. • Retracción anómala de los espacios intercostales inferiores durante la inspiración. Suele haber una retracción supraclavicular. • Retraso local o alteración del movimiento respiratorio.
  • 48. Palpación • La palpación tiene cuatro posibles usos: • Identificación de zonas dolorosas. • Evaluación de las anomalías halladas. • Evaluación adicional de la amplexación torácica. • Evaluación del frémito táctil.
  • 49. Evaluación adicional de la amplexación torácica. • Coloque los pulgares en cada reborde costal y las manos por la cara lateral de la caja torácica. Cuando coloque las manos, deslícelas algo medialmente para levantar pequeños pliegues de piel entre los pulgares. Pida al paciente que inspire profundamente. Observe cómo se separan los pulgares con la expansión del tórax y fíjese en la extensión y la simetría del movimiento respiratorio.
  • 50. Evaluación del frémito táctil. • Compare los dos lados del tórax con la región metacarpiana de la palma o con la cara cubital de la mano. El frémito suele disminuir o desaparecer sobre el precordio. Cuando explore a una mujer, desplace suavemente las mamas si es necesario.
  • 51. Percusión • Percuta la cara anterior y lateral del tórax, comparando de nuevo ambos lados. • Percuta el pulmón izquierdo, lateral a la zona de matidez • En las mujeres, para mejorar la percusión desplace suavemente la mama con la mano izquierda al percutir con la derecha o que la paciente lo desplace ella misma.
  • 52. • Colocando el dedo percutido por encima y paralelo al borde superior esperado de matidez hepática, percuta de manera escalonada hacia abajo por la línea media clavicular derecha. Identifique el borde superior de matidez hepática • Cuando percuta el hemitórax izquierdo, la resonancia del pulmón normal suele cambiar por el sonido timpánico de la burbuja gástrica.
  • 53. Auscultación • Ausculte el tórax por la cara anterior y lateral, mientras el paciente respira con la boca abierta y de una manera un poco más profunda de lo habitual. Compare zonas simétricas de los pulmones, empleando el patrón propuesto para la percusión y extendiéndolo hacia las zonas adyacentes si está indicado. • Ausculte los ruidos respiratorios, observando su intensidad e identificando cualquier variación con respecto a la respiración vesicular normal. • Identifique cualquier ruido adventicio
  • 54. • Localizaciones para la percusión y la auscultación
  • 55. Técnicas especiales • Evaluación clínica de la función pulmonar. Las pruebas de marcha son una manera simple y práctica de evaluar la función cardiopulmonar. • Tiempo espiratorio forzado. Esta prueba mide la fase espiratoria de la respiración, que suele lentificarse en la enfermedad pulmonar obstructiva. • Identificación de una costilla fracturada. El dolor local, espontáneo y a la palpación, de una o más costillas, hace sospechar una fractura.
  • 56. Bibliografía • Md, B. L. (2012). Bates’Guide to Physical Examination and History- Taking with Access Code (11th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.