SlideShare una empresa de Scribd logo
Toracocentesis
Dr. Carlos Mendoza L.
Dicho examen comienza con la inspección de la piel,
en la cara anterior y dorsal del tórax, y con la
palpación de las estructuras osteoarticulares del
tórax, y con la percusión de la columna torácica.
Posteriormente se efectúa el examen del aparato
respiratorio mediante la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación. Luego se comienza con
el examen mamario en la posición sentada
Examen físico del tórax normal
Incluye el examen de la piel, de las estructuras
osteomusculares, de las mamas, del aparato respiratorio y
del aparato cardiovascular.
Para examinar el tórax el paciente se coloca en posición
sentada, frente al médico, respirando tranquilamente y con
una iluminación adecuada.
El examen se realiza mediante la inspección, la palpación,
la percusión y la auscultación
En la inspección se deben tener en cuenta las estructuras anatómicas subyacentes. Para ello es útil conocer los
reparos anatómicos, a saber: a) el ángulo de Louis o ángulo de unión del manubrio esternal con el esternón, que
coincide con el segundo cartílago costal y que se utiliza como punto de referencia para contar los arcos costales
y espacios intercostales; b) las clavículas; c) los omóplatos, cuyo límite inferior se halla a nivel de la séptima
costilla; d) la apófisis prominente de la séptima vértebra cervical; y e) el ángulo epigástrico, con el vértice
formado por la apófisis xifoides y los lados por los últimos cartílagos costales.
El pulmón derecho es más grande y está dividido en
tres lóbulos: superior, medio e inferior. El pulmón
izquierdo es más pequeño, por el espacio que ocupa el
corazón, y tiene dos lóbulos: superior e inferior. Cada
lóbulo está cubierto por la pleura visceral, conformando
de esta forma las cisuras. El pulmón derecho posee
una cisura mayor y una cisura menor. La cisura mayor
separa al lóbulo superior del inferior y, más hacia
adelante, al medio del inferior. Tiene una dirección de
arriba abajo y de atrás adelante, a partir de la quinta
vértebra dorsal hasta el ángulo costofrénico. La cisura
menor separa al lóbulo superior del lóbulo medio; parte
de la quinta costilla a nivel de la línea axilar media y
llega hasta la cuarta costilla en la extremidad anterior.
En el pulmón izquierdo la cisura mayor separa al lóbulo
superior del lóbulo inferior, y se dirige de arriba abajo y
de atrás adelante. Por lo tanto, en el lado derecho el
examen de la pared anterior del tórax permite evaluar el
lóbulo medio y el lóbulo superior. En el lado izquierdo,
por delante se examina el lóbulo superior y por detrás el
lóbulo inferior. El límite inferior de los pulmones se halla
por detrás a nivel del décimo arco costal, llegando en
inspiración hasta la duodécima costilla. Esto, junto con
un esquema de la anatomía pulmonar segmentaria,
Pulmón derecho Pulmón izquierdo
Lóbulo superior
1. Segmento apical
2. Segmiento
posterior
2'. Subsegmento
axilar *
3. Segmento
anterior
3'. Subsegmento
axilar *
Lóbulo medio
4. Segmento lateral
5. Segmento
medio
Lóbulo inferior
6. Segmento
superior
7. Segmento basal
medio **
8. Segmento basal
anterior
9. Segmento basal
lateral
10. Segmento basal
posterior
Lóbulo superior
División Superior
1. Segmento
2. Segmento
apical-posterior
***
3. Segmento apical-
posterior ***
División inferior
(lingular)
4. Segmento
lingular superior
5. Segmento
lingular inferior
Lóbulo inferior
6. Segmento
superior
7. Segmento basal
anteromedio ***
8. Segmento basal
anteromedio ***
9. Segmento basal
lateral
10. Segmento basal
posterior
Palpación
La palpación del aparato respiratorio incluye la palpación de la
expansión respiratoria y del frémito vocal.
Expansión respiratorio. Esta maniobra se realiza para comprobar los
cambios de volumen que ocurren en los pulmones con la inspiración y
la espiración.Con los dedos pulgares a nivel de la décima vértebra
dorsal y con el resto de la mano apoyada de plano sobre la parrilla
costal, se observa la apertura del ángulo así formado que ocurre con
los movimientos respiratorios y la simetría de este movimiento
Frémito vocal. Las vibraciones producidas por la articulación de la palabra son trasmitidas a la pared
torácica por el tejido broncopulmonar. Se las percibe a nivel de la pared del tórax como una vibración
palpable o frémito. Se debe evaluar su presencia, y compararlas en ambos campos pulmonares;
normalmente son más intensas en la pared anterior del tórax, donde los bronquios están
relativamente más lejos de la pared. Aumentan con la gravedad de la voz y con la mayor intensidad de
ésta.También se utilizan para evaluar los límites pulmonares inferiores.
Percusión
La percusión del tórax produce sonidos audibles y
vibraciones palpables que permiten diferenciar los
parenquimas con aires, líquidos o sólidos. Sirve
para comprobar la existencia de la sonoridad
pulmonar normal y compararla con la del lado
opuesto, y para determinar el nivel de las bases
pulmonares y la excursión de éstas.Esta maniobra
se realiza de arriba abajo siguiendo la línea
interescapulovertebral, espacio intercostal por
espacio, colocando el dedo plexímetro paralelo al
arco costal, hasta sobrepasar los omóplatos,
donde paulatinamente se aleja de la columna.
Se percuten ambos campos pulmonares, y luego se realiza la
percusión comparativa. Debe obtenerse un sonido sonoro.
Al llegar el límite inferior de los pulmones, se observará el
cambio de la sonoridad normal al sonido mate del diafragma
Auscultación
La auscultación directa: Aplicando la oreja del explorador sobre la
pared torácica, con la ayuda de un paño.
La auscultación indirecta se lleva a cabo con el estetoscopio.
El paciente en posición sentada, con los brazos cruzados hacia delante
para separar los omóplatos y luego debe levantar los brazos para
poder auscultar las axilas; posteriormente se auscultará la pared
anterior del tórax. De existir mamas voluminosas se pedirá a la
paciente que las levante. No se debe auscultar sobre la ropa. Otras
causas de ruidos agregados son el vello y los temblores.
El estetoscopio debe ser aplicado firmemente sobre la pared torácica.
En caso de utilizarse la campana, puede aplicarse con más presión
para que la piel del paciente se convierta en membrana. El explorador
debe tener cuidado de no respirar sobre la tubería del estetoscopio
para no generar ruidos agregados. Se instruirá al paciente para que
respire con la boca abierta, con más profundidad y con mayor
frecuencia. A medida que se realiza el acto auscultatorio se le indicará
si es necesario que lo haga más profundamente, o con mayor o menor
rapidez que tosa, que diga letras como "i" y también palabras como
"treinta y tres".
El estetoscopio debe seguir una línea de auscultación en ambos
hemitórax, primero en un lado, después del otro y luego en
forma comparativa, cubriendo todos los segmentos
broncopulmonares.
En la auscultación pulmonar, por tanto, se seguirán los
siguientes pasos:
Detectar el sonido respiratorio
Evaluar la inspiración
Evaluar la espiración
Evaluar la relación inspiración/espiración
Investigar la presencia de ruidos agregados
Hacer toser al paciente
Auscultar la voz
https://www.youtube.com/watch?v=4Vn3riBoz-8 https://www.youtube.com/watch?v=EUByxzmZED0
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355

Más contenido relacionado

Similar a Toracocentesis 234355

BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
maryenni1
 
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 MarzoExamen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
wendy Rivera
 
Exploración Física del Tórax
Exploración Física del TóraxExploración Física del Tórax
Exploración Física del Tórax
thonacmu
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonarExploración pulmonar
Exploración pulmonar
Graciela Hernandez
 
exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx
exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptxexploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx
exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx
yoleizamota1
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
Claudia Contreras
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
CarlosRaiz1
 
Torax y pulmon
Torax y pulmonTorax y pulmon
Torax y pulmon
Mi rincón de Medicina
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
JamilethParedes
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
UCV, NSU
 
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzoExamen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Zenaida Reyes Rios
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
Mi rincón de Medicina
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
RocioGiselaIrineoEst
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarloExamen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
hdaliana688
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
Paola Guaman Rodriguez
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
wendy Rivera
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 

Similar a Toracocentesis 234355 (20)

BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
 
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 MarzoExamen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
 
Exploración Física del Tórax
Exploración Física del TóraxExploración Física del Tórax
Exploración Física del Tórax
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonarExploración pulmonar
Exploración pulmonar
 
exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx
exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptxexploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx
exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Torax y pulmon
Torax y pulmonTorax y pulmon
Torax y pulmon
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzoExamen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarloExamen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Toracocentesis 234355

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Dicho examen comienza con la inspección de la piel, en la cara anterior y dorsal del tórax, y con la palpación de las estructuras osteoarticulares del tórax, y con la percusión de la columna torácica. Posteriormente se efectúa el examen del aparato respiratorio mediante la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Luego se comienza con el examen mamario en la posición sentada Examen físico del tórax normal Incluye el examen de la piel, de las estructuras osteomusculares, de las mamas, del aparato respiratorio y del aparato cardiovascular. Para examinar el tórax el paciente se coloca en posición sentada, frente al médico, respirando tranquilamente y con una iluminación adecuada. El examen se realiza mediante la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación
  • 7. En la inspección se deben tener en cuenta las estructuras anatómicas subyacentes. Para ello es útil conocer los reparos anatómicos, a saber: a) el ángulo de Louis o ángulo de unión del manubrio esternal con el esternón, que coincide con el segundo cartílago costal y que se utiliza como punto de referencia para contar los arcos costales y espacios intercostales; b) las clavículas; c) los omóplatos, cuyo límite inferior se halla a nivel de la séptima costilla; d) la apófisis prominente de la séptima vértebra cervical; y e) el ángulo epigástrico, con el vértice formado por la apófisis xifoides y los lados por los últimos cartílagos costales.
  • 8. El pulmón derecho es más grande y está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo es más pequeño, por el espacio que ocupa el corazón, y tiene dos lóbulos: superior e inferior. Cada lóbulo está cubierto por la pleura visceral, conformando de esta forma las cisuras. El pulmón derecho posee una cisura mayor y una cisura menor. La cisura mayor separa al lóbulo superior del inferior y, más hacia adelante, al medio del inferior. Tiene una dirección de arriba abajo y de atrás adelante, a partir de la quinta vértebra dorsal hasta el ángulo costofrénico. La cisura menor separa al lóbulo superior del lóbulo medio; parte de la quinta costilla a nivel de la línea axilar media y llega hasta la cuarta costilla en la extremidad anterior. En el pulmón izquierdo la cisura mayor separa al lóbulo superior del lóbulo inferior, y se dirige de arriba abajo y de atrás adelante. Por lo tanto, en el lado derecho el examen de la pared anterior del tórax permite evaluar el lóbulo medio y el lóbulo superior. En el lado izquierdo, por delante se examina el lóbulo superior y por detrás el lóbulo inferior. El límite inferior de los pulmones se halla por detrás a nivel del décimo arco costal, llegando en inspiración hasta la duodécima costilla. Esto, junto con un esquema de la anatomía pulmonar segmentaria, Pulmón derecho Pulmón izquierdo Lóbulo superior 1. Segmento apical 2. Segmiento posterior 2'. Subsegmento axilar * 3. Segmento anterior 3'. Subsegmento axilar * Lóbulo medio 4. Segmento lateral 5. Segmento medio Lóbulo inferior 6. Segmento superior 7. Segmento basal medio ** 8. Segmento basal anterior 9. Segmento basal lateral 10. Segmento basal posterior Lóbulo superior División Superior 1. Segmento 2. Segmento apical-posterior *** 3. Segmento apical- posterior *** División inferior (lingular) 4. Segmento lingular superior 5. Segmento lingular inferior Lóbulo inferior 6. Segmento superior 7. Segmento basal anteromedio *** 8. Segmento basal anteromedio *** 9. Segmento basal lateral 10. Segmento basal posterior
  • 9. Palpación La palpación del aparato respiratorio incluye la palpación de la expansión respiratoria y del frémito vocal. Expansión respiratorio. Esta maniobra se realiza para comprobar los cambios de volumen que ocurren en los pulmones con la inspiración y la espiración.Con los dedos pulgares a nivel de la décima vértebra dorsal y con el resto de la mano apoyada de plano sobre la parrilla costal, se observa la apertura del ángulo así formado que ocurre con los movimientos respiratorios y la simetría de este movimiento Frémito vocal. Las vibraciones producidas por la articulación de la palabra son trasmitidas a la pared torácica por el tejido broncopulmonar. Se las percibe a nivel de la pared del tórax como una vibración palpable o frémito. Se debe evaluar su presencia, y compararlas en ambos campos pulmonares; normalmente son más intensas en la pared anterior del tórax, donde los bronquios están relativamente más lejos de la pared. Aumentan con la gravedad de la voz y con la mayor intensidad de ésta.También se utilizan para evaluar los límites pulmonares inferiores.
  • 10. Percusión La percusión del tórax produce sonidos audibles y vibraciones palpables que permiten diferenciar los parenquimas con aires, líquidos o sólidos. Sirve para comprobar la existencia de la sonoridad pulmonar normal y compararla con la del lado opuesto, y para determinar el nivel de las bases pulmonares y la excursión de éstas.Esta maniobra se realiza de arriba abajo siguiendo la línea interescapulovertebral, espacio intercostal por espacio, colocando el dedo plexímetro paralelo al arco costal, hasta sobrepasar los omóplatos, donde paulatinamente se aleja de la columna. Se percuten ambos campos pulmonares, y luego se realiza la percusión comparativa. Debe obtenerse un sonido sonoro. Al llegar el límite inferior de los pulmones, se observará el cambio de la sonoridad normal al sonido mate del diafragma
  • 11. Auscultación La auscultación directa: Aplicando la oreja del explorador sobre la pared torácica, con la ayuda de un paño. La auscultación indirecta se lleva a cabo con el estetoscopio. El paciente en posición sentada, con los brazos cruzados hacia delante para separar los omóplatos y luego debe levantar los brazos para poder auscultar las axilas; posteriormente se auscultará la pared anterior del tórax. De existir mamas voluminosas se pedirá a la paciente que las levante. No se debe auscultar sobre la ropa. Otras causas de ruidos agregados son el vello y los temblores. El estetoscopio debe ser aplicado firmemente sobre la pared torácica. En caso de utilizarse la campana, puede aplicarse con más presión para que la piel del paciente se convierta en membrana. El explorador debe tener cuidado de no respirar sobre la tubería del estetoscopio para no generar ruidos agregados. Se instruirá al paciente para que respire con la boca abierta, con más profundidad y con mayor frecuencia. A medida que se realiza el acto auscultatorio se le indicará si es necesario que lo haga más profundamente, o con mayor o menor rapidez que tosa, que diga letras como "i" y también palabras como "treinta y tres".
  • 12. El estetoscopio debe seguir una línea de auscultación en ambos hemitórax, primero en un lado, después del otro y luego en forma comparativa, cubriendo todos los segmentos broncopulmonares. En la auscultación pulmonar, por tanto, se seguirán los siguientes pasos: Detectar el sonido respiratorio Evaluar la inspiración Evaluar la espiración Evaluar la relación inspiración/espiración Investigar la presencia de ruidos agregados Hacer toser al paciente Auscultar la voz
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.