SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabiana Guevara
Claudia Contreras
Rafael Torres
Semiología 2015.
EXPLORACION PULMONAR
MANIOBRAS SEMIOLOGICAS
Exploración del aparato Respiratorio
•Es imprescindible dirigir el interrogatorio
hacia los síntomas específicos pulmonares,
los antecedentes patológicos y
epidemiológicos.
•Se basa en la exploración del tórax:
inspección, auscultación, palpación y
percusión.
•Son importantes los estudios no invasivos
como : radiografías, radioscopia, tomografía
computarizada, y la resonancia magnética.
El examen físico de rutina del aparato respiratorio
permite hacer una buena evaluación de la función
ventilatoria, estimar el volumen de gas que se
intercambia y la celeridad y distribución del flujo
del aire.
Líneas imaginarias :Finalmente se han creado en el
tórax una serie de líneas imaginarias que sirven de
referencia para localizar desviaciones o crecimientos
anormales de las vísceras intratorácicas. Por su cara
anterior encontraremos
Líneas imaginarias cara anterior del Tórax:
•LME= Línea media esternal.
•LPE= Línea para esternal.
•LMC= Línea clavicular.
Línea medioesternal:
trazada desde el punto
medio de la fosa
supraesternal hasta el
apéndice xifoides
divide al esternón en
dos mitades iguales.
Línea
paraesternales:
trazadas desde
el punto medio
de ambas
clavículas hacia
abajo.
Línea axilar anterior: trazada
en sentido descendente desde
el relieve producido en la
axila por el musculo pectoral
mayor.
Línea axilar media: trazada
desde el vértice o hueco de la
axila hacia abajo.
Línea axilar posterior:
trazada desde el relieve axilar
producido por el dorsal ancho
hacia abajo
Por su cara lateral existen tres
líneas imaginarias
Línea escapular media:
trazada desde la parte media
de la espina de la escápula y
que habitualmente pasa por su
vértice.
Línea escapular interna: pasa
al lado del borde interno de la
escápula.
Línea vertebral o
medioespinosa: trazada a lo
largo de las apófisis espinosas;
en otras palabras es una línea
interespinosa.
Por su cara posterior se
describen otras líneas
imaginarias:
El examen debe hacerse con la persona sentada.
Incluso, si está a nuestro alcance, podemos
emplear para estos fines una banqueta giratoria,
que permite la rotación y facilita la exploración
sucesiva en diversos planos. El tórax debe estar
desnudo, por lo menos en la parte a examinar,
siempre respetando el pudor. Para ello,
especialmente en el sexo femenino, podemos
emplear una sábana, una toalla, la propia ropa de
la persona, o cualquier otra tela, para cubrir los
planos que no están siendo sometidos a examen
en esos momentos.
Es importante seguir un método secuencial para
que no se nos quede ningún área por examinar. En
el orden de ejecución, con respecto a las regiones
por explorar, podemos seguir los pasos siguientes:
•Primero se explora el plano posterior, desde
arriba hacia abajo, es decir, de las regiones de los
vértices hacia las bases pulmonares.
• Luego lo hacemos con el plano anterior, en igual
secuencia
•Finalmente, el plano lateral
• Tipo de tórax normal La forma del tórax o
configuración torácica, depende de la columna
vertebral, el esternón y las costillas. Compare el
diámetro transversal anteroposterior (AP),
mirando el tórax de perfil, con el diámetro
transversal lateral, mirándolo por el frente, cuya
proporción normal es aproximadamente 1:2. El
diámetro AP puede aumentar en los ancianos, en
la medida que aumenta la curva dorsal de la
columna, o su aumento puede deberse a
cualquier edad, a alteraciones
musculosqueléticas o respiratorias crónicas.
• Normalmente el tórax es simétrico y está en relación con
el tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo o
longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus
propias características.
Longilíneo: es un tórax
estrecho, con un
ángulo xifoideo
cerrado.
Brevilíneo: es un tórax
ancho, con el ángulo
xifoideo abierto.
Normolíneo: es un
tórax mediano, con un
ángulo xifoideo
intermedio
• Tipo Respiratorio: En los dos
sexos la ventilación es de tipo mixto ;
en los hombres predomina el tipo
abdominal y en las mujeres el
torácico. La inversión del tipo
ventilatorio es de mucha importancia
diagnostica en medicina; por
ejemplo: un paciente del sexo
masculino con una peritonitis,
mostrará una ventilación de tipo
predominante torácica y, en una
mujer con neumonía la respiración
será de tipo abdominal.
Frecuencia respiratoria: Normalmente sus valores
se encuentran entre 14 y 20 ventilaciones por
minuti. Al examen podemos encontrar:
•Bradipnea: disminución de la frecuencia
respiratoria.
•Taquipnea: Respiración rápida y superficial, es
un signo importante de insuficiencia respiratoria
aguda.
•Hiperpnea: se refiere al aumento de la
profundidad y la frecuencia, observada en acidosis
metabólica, de multiples etiologías.
• Palpación. Mediante la palpación se pueden
sentir vibraciones que se generan en el interior
del tórax (p.ej.: cuando el paciente habla). Se
siente una discreta cosquilla en la mano
(habitualmente se usa toda la palma de la mano
o el borde cubital). Se le solicita al paciente que
repita números o palabras (p.ej.: treinta y tres).
Conviene tener un método para recorrer y
comparar los distintos sectores del tórax. La
sensación táctil que se logre depende de varios
aspectos:
• la intensidad y las características del ruido (p.ej.:
el tono de la voz), la zona que se palpa (p.ej.:
cerca de la tráquea se siente más fuerte), el
grosor de la grasa subcutánea, la integridad del
tejido pulmonar, y elementos que se interpongan
entre los grandes bronquios y la pared del tórax
(p.ej.: si hay aire o líquido en la cavidad pleural,
la vibración se siente débil o ausente; si existe
una condensación neumónica, se palpa más
claramente). Se llama frémito a las vibraciones
que se logran palpar, y que, en términos
generales, pueden tener distinto origen: la
transmisión de la voz, algunos ruidos
pulmonares, el roce de pleuras inflamadas,
soplos cardíacos.
• Otro aspecto que se puede evaluar es la
expansión del tórax durante la inspiración. Se
apoyan las manos en la espalda, una a cada lado,
dejando el pulgar a la altura de la apófisis D10 y
se le pide al paciente que respire profundo.
• Ocasionalmente al apoyar las manos sobre el
tórax se sienten unos crujidos que se debe a aire
que ha infiltrado el tejido subcutáneo, y que
habitualmente se debe a una ruptura de la
pleura. Esto se conoce como enfisema
subcutáneo (no debe confundirse con el
enfisema pulmonar que es otra cosa).
• Percusión del Tórax
En la sección sobre las técnicas del examen físico
se revisó lo concerniente a la percusión. Cuando se
examinan los pulmones se usa principalmente el
método de la percusión indirecta. El método
directo, ocasionalmente, también puede ayudar.
Dependiendo del grado de insuflación de los
pulmones podrá escucharse una distinta
sonoridad. Se recomienda percutir desde zonas de
mayor sonoridad hacia aquellas con sonido mate.
De esta forma se delimita la base de los pulmones.
La base derecha es más alta que la izquierda.
• La incursión del diafragma y el descenso de las
bases pulmonares se comprueba pidiendo al
paciente que inspire profundo y aguante el aire;
mediante la percusión, se detecta que las bases
se movilizan unos 4 a 6 cm.
• En la región paraesternal izquierda, entre el 3er
y 5º espacio intercostal se percute un área de
matidez que corresponde al corazón.
• Cuando existe una condensación pulmonar o un
derrame pleural se escucha un sonido mate al
percutir la zona comprometida.
• Si el paciente tiene un derrame pleural, y se
examina sentado, presenta una matidez en la
base del pulmón afectado, que hacia la línea
axilar asciende, determinando una curva
parabólica de convexidad superior (curva de
Damoiseau). Si el paciente cambia de posición,
la matidez se desplaza en la medida que el
líquido no esté tabicado. El sonido mate de un
derrame pleural se ha llamado también matidez
hídrica por el carácter seco o duro del sonido.
• Si existe un neumotórax, el ruido que se obtiene
al percutir es de una hipersonoridad. Si el
neumotórax es a tensión, el ruido podrá adquirir
una tonalidad más timpánica y el mediastino
encontrarse un poco desplazado hacia el lado
opuesto.
• En pacientes asmáticos, que atrapan aire y
tienen un tórax hiperinsuflado, o en enfermos
enfisematosos, la percusión de los pulmones es
sonora o hipersonora. El carácter hipersonoro se
capta bastante bien con la percusión directa. Las
bases de los pulmones habitualmente están
descendidas y la incursión de los diafragmas es
limitada. La espiración es prolongada por la
dificultad para expeler el aire. Algunos pacientes
enfisematosos fruncen los labios durante la
espiración de modo de ejercer un efecto de
válvula que mantenga la vía aérea más
distendida.
• Auscultación. Consiste en escuchar tres tipos
de ruidos: (1) los normales que se generan con la
respiración, (2) los agregados (o adventicios)
que se agregan en condiciones anormales, y (3)
la forma como se transmite la voz normal y la
que es pronunciada en forma de susurro o
cuchicheo.
• Los ruidos pulmonares se originan debido al
paso de aire por las vías aéreas en la medida que
se generen flujos turbulentos. Esto depende de la
velocidad del flujo y de condiciones que impiden
un flujo laminar, como ocurre en la laringe y la
bifurcación de los bronquios mayores, lobares y
segmentarios. A medida que los bronquios se
dividen, el área de sección va aumentando, y
como consecuencia, la velocidad del flujo
disminuye. Cerca de los alvéolos el flujo es
laminar y no genera ruidos.
• De acuerdo a diferentes estudios, los ruidos que
se auscultan en la superficie de la pared torácica
se generan en los bronquios mayores,
principalmente lobares y segmentarios. Los
ruidos que llegan a la periferia son de baja
frecuencia ya que el pulmón sirve de filtro para
los sonidos de alta frecuencia. Aparentemente
los ruidos que se generan en la laringe no llegan
a auscultarse en la pared torácica.
• Conviene tener un orden para auscultar los pulmones de
modo de cubrir todos los sectores, sin olvidar de
auscultar debajo de las axilas. Se van comparando
sectores homólogos para descubrir diferencias entre un
lado y el otro. A veces ocurre una cierta dificultad para
saber si los ruidos están aumentados a un lado, o
disminuidos al otro. Para desplazar las escápulas hacia
los lados se le pide al paciente que cruce los brazos por
delante. El examen se puede efectuar estando el paciente
de pie, sentado o acostado, pero sentándolo al momento
de examinar la espalda. Al examinar al paciente acostado
se hacen más notorias las sibilancias y en la mujer la
interferencia de las mamas es menor.
• Habitualmente se ausculta con la membrana del
estetoscopio. Se le solicita al paciente que respire
por la boca, efectuando inspiraciones lentas y de
mayor profundidad que lo normal. Esto puede
llevar a una hiperventilación y alcalosis
respiratoria y el paciente sentir mareos o
parestesias, por lo que, a ratos, conviene dejarlo
descansar. En pacientes varones con muchos
vellos se pueden generar ruidos agregados por
esta condición. Si llegara a interferir, se puede
recurrir a presionar más con el estetoscopio, o
mojar los vellos, o auscultar al paciente sobre
una camiseta o camisa delgada. Nunca debe
auscultarse a través de ropa más gruesa.
A continuación se presentan los ruidos que se
pueden auscultar en el examen de los pulmones.
•Ruidos respiratorios normales.
▫ Ruido traqueal: es el sonido normal que se
genera a nivel de la tráquea. Se ausculta
durante toda la inspiración y la espiración. Se
escucha al aplicar el estetoscopio sobre la
tráquea en el cuello.
▫ Ruido traqueobronquial: es parecido al
ruido traqueal, pero menos intenso. Se
ausculta por delante, a nivel del primer y
segundo espacio intercostal y, por detrás, en la
región interescapular.
▫ Murmullo pulmonar: es un ruido de baja
frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que
logra llegar a la pared torácica, generado en los
bronquios mayores, después del filtro que ejerce el
pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la
primera mitad de la espiración sobre gran parte de la
proyección de los pulmones en la superficie torácica.
▫ Transmisión de la voz: corresponde a lo que se
ausculta en la superficie del tórax de palabras que
pronuncia el paciente (p.ej.: treinta y tres). Por el
efecto de filtro de las altas frecuencias que ejerce el
parénquima pulmonar, normalmente no se logran
distinguir las diferentes vocales.
• Ruidos agregados o adventicios.
▫ Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos,
numerosos, de poca intensidad, que ocurren
generalmente durante la inspiración y que son
similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre
los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la
apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías
aéreas que estaban colapsadas. Con frecuencia, se
escuchan hacia el final de la inspiración, que es el
momento de máxima expansión torácica y de mayor
presión negativa intrapleural. Esto ocurre, por
ejemplo, al comienzo de muchas neumonías. También
se pueden escuchar en condiciones normales en
personas que ventilan poco las bases pulmonares; por
ejemplo, en ancianos que están tendidos y respiran en
forma superficial, sin suspiros.
▫ Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se
producen por el frote de las superficies pleurales
inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería
parecido al roce de dos cueros. Si se desarrolla
derrame pleural, este ruido no es posible por la
separación de las pleuras.
▫ Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia,
como silbidos, generalmente múltiples. Se producen
cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son
frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos
descompensados. Son más frecuentes cuando los
enfermos están acostados. Los mismos pacientes
muchas veces los escuchan. Los roncus se producen
en situaciones similares, pero son de baja frecuencia y
suenan como ronquidos; frecuentemente reflejan la
presencia de secreciones en los bronquios. Pueden
generar vibraciones palpables en la pared torácica
▫ Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia
que se debe a una obstrucción de la vía aérea superior,
a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha
desde la distancia. Se ha comparado con el ruido de un
cuerno dentro del cual se sopla.
▫ Estertor traqueal: ruido húmedo que se escucha a
distancia en pacientes con secreciones en la vía
respiratoria alta; frecuente de encontrar en personas
comprometidas de conciencia.
▫ Respiración ruidosa: es la condición en la cual la
respiración, que en condiciones normales es
silenciosa, se vuelve ruidosa y se escucha desde alguna
distancia. Este tipo de respiración es frecuente de
encontrar en pacientes con obstrucción bronquial.
Exploración pulmonar Semiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
eddynoy velasquez
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
gianmarco109
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
Julieth Bolaño
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
julissa_med
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
eladia huelvas
 
Tecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax leslyTecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax leslylesly jesus
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Region precordial
Region precordialRegion precordial
Region precordial
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Tecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax leslyTecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax lesly
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 

Destacado

Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
daner1452
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
DIF
 
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloAnchi Hsu XD
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
vaneorlando
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaEjemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaAlma Fidela Rivera Diaz
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 

Destacado (16)

Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
 
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Semiologia Oral
Semiologia OralSemiologia Oral
Semiologia Oral
 
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaEjemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 

Similar a Exploración pulmonar Semiología

Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologiaExploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
EdgarEmmanuelCastill
 
exploracion respiratoooria
exploracion respiratoooriaexploracion respiratoooria
exploracion respiratoooria
Røm GaRcia
 
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdfEXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
LeonelaVera5
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
Paola Theis
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
YuberCoaquira
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
rvillegasp16001
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
ErikaW009
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
nicolas113710
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
PESCADERIASOCIALISTA
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez1
 
Documento PDF 2.pdf
Documento PDF 2.pdfDocumento PDF 2.pdf
Documento PDF 2.pdf
SulmaLara1
 
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
KevinJohao1
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 

Similar a Exploración pulmonar Semiología (20)

Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologiaExploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
 
exploracion respiratoooria
exploracion respiratoooriaexploracion respiratoooria
exploracion respiratoooria
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
 
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdfEXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 
Documento PDF 2.pdf
Documento PDF 2.pdfDocumento PDF 2.pdf
Documento PDF 2.pdf
 
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Exploración pulmonar Semiología

  • 1. Fabiana Guevara Claudia Contreras Rafael Torres Semiología 2015. EXPLORACION PULMONAR MANIOBRAS SEMIOLOGICAS
  • 2. Exploración del aparato Respiratorio •Es imprescindible dirigir el interrogatorio hacia los síntomas específicos pulmonares, los antecedentes patológicos y epidemiológicos. •Se basa en la exploración del tórax: inspección, auscultación, palpación y percusión. •Son importantes los estudios no invasivos como : radiografías, radioscopia, tomografía computarizada, y la resonancia magnética.
  • 3. El examen físico de rutina del aparato respiratorio permite hacer una buena evaluación de la función ventilatoria, estimar el volumen de gas que se intercambia y la celeridad y distribución del flujo del aire.
  • 4. Líneas imaginarias :Finalmente se han creado en el tórax una serie de líneas imaginarias que sirven de referencia para localizar desviaciones o crecimientos anormales de las vísceras intratorácicas. Por su cara anterior encontraremos Líneas imaginarias cara anterior del Tórax: •LME= Línea media esternal. •LPE= Línea para esternal. •LMC= Línea clavicular.
  • 5. Línea medioesternal: trazada desde el punto medio de la fosa supraesternal hasta el apéndice xifoides divide al esternón en dos mitades iguales. Línea paraesternales: trazadas desde el punto medio de ambas clavículas hacia abajo.
  • 6. Línea axilar anterior: trazada en sentido descendente desde el relieve producido en la axila por el musculo pectoral mayor. Línea axilar media: trazada desde el vértice o hueco de la axila hacia abajo. Línea axilar posterior: trazada desde el relieve axilar producido por el dorsal ancho hacia abajo Por su cara lateral existen tres líneas imaginarias
  • 7. Línea escapular media: trazada desde la parte media de la espina de la escápula y que habitualmente pasa por su vértice. Línea escapular interna: pasa al lado del borde interno de la escápula. Línea vertebral o medioespinosa: trazada a lo largo de las apófisis espinosas; en otras palabras es una línea interespinosa. Por su cara posterior se describen otras líneas imaginarias:
  • 8. El examen debe hacerse con la persona sentada. Incluso, si está a nuestro alcance, podemos emplear para estos fines una banqueta giratoria, que permite la rotación y facilita la exploración sucesiva en diversos planos. El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar, siempre respetando el pudor. Para ello, especialmente en el sexo femenino, podemos emplear una sábana, una toalla, la propia ropa de la persona, o cualquier otra tela, para cubrir los planos que no están siendo sometidos a examen en esos momentos.
  • 9. Es importante seguir un método secuencial para que no se nos quede ningún área por examinar. En el orden de ejecución, con respecto a las regiones por explorar, podemos seguir los pasos siguientes: •Primero se explora el plano posterior, desde arriba hacia abajo, es decir, de las regiones de los vértices hacia las bases pulmonares. • Luego lo hacemos con el plano anterior, en igual secuencia •Finalmente, el plano lateral
  • 10. • Tipo de tórax normal La forma del tórax o configuración torácica, depende de la columna vertebral, el esternón y las costillas. Compare el diámetro transversal anteroposterior (AP), mirando el tórax de perfil, con el diámetro transversal lateral, mirándolo por el frente, cuya proporción normal es aproximadamente 1:2. El diámetro AP puede aumentar en los ancianos, en la medida que aumenta la curva dorsal de la columna, o su aumento puede deberse a cualquier edad, a alteraciones musculosqueléticas o respiratorias crónicas.
  • 11. • Normalmente el tórax es simétrico y está en relación con el tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo o longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus propias características. Longilíneo: es un tórax estrecho, con un ángulo xifoideo cerrado. Brevilíneo: es un tórax ancho, con el ángulo xifoideo abierto. Normolíneo: es un tórax mediano, con un ángulo xifoideo intermedio
  • 12. • Tipo Respiratorio: En los dos sexos la ventilación es de tipo mixto ; en los hombres predomina el tipo abdominal y en las mujeres el torácico. La inversión del tipo ventilatorio es de mucha importancia diagnostica en medicina; por ejemplo: un paciente del sexo masculino con una peritonitis, mostrará una ventilación de tipo predominante torácica y, en una mujer con neumonía la respiración será de tipo abdominal.
  • 13. Frecuencia respiratoria: Normalmente sus valores se encuentran entre 14 y 20 ventilaciones por minuti. Al examen podemos encontrar: •Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria. •Taquipnea: Respiración rápida y superficial, es un signo importante de insuficiencia respiratoria aguda. •Hiperpnea: se refiere al aumento de la profundidad y la frecuencia, observada en acidosis metabólica, de multiples etiologías.
  • 14. • Palpación. Mediante la palpación se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax (p.ej.: cuando el paciente habla). Se siente una discreta cosquilla en la mano (habitualmente se usa toda la palma de la mano o el borde cubital). Se le solicita al paciente que repita números o palabras (p.ej.: treinta y tres). Conviene tener un método para recorrer y comparar los distintos sectores del tórax. La sensación táctil que se logre depende de varios aspectos:
  • 15.
  • 16. • la intensidad y las características del ruido (p.ej.: el tono de la voz), la zona que se palpa (p.ej.: cerca de la tráquea se siente más fuerte), el grosor de la grasa subcutánea, la integridad del tejido pulmonar, y elementos que se interpongan entre los grandes bronquios y la pared del tórax (p.ej.: si hay aire o líquido en la cavidad pleural, la vibración se siente débil o ausente; si existe una condensación neumónica, se palpa más claramente). Se llama frémito a las vibraciones que se logran palpar, y que, en términos generales, pueden tener distinto origen: la transmisión de la voz, algunos ruidos pulmonares, el roce de pleuras inflamadas, soplos cardíacos.
  • 17. • Otro aspecto que se puede evaluar es la expansión del tórax durante la inspiración. Se apoyan las manos en la espalda, una a cada lado, dejando el pulgar a la altura de la apófisis D10 y se le pide al paciente que respire profundo. • Ocasionalmente al apoyar las manos sobre el tórax se sienten unos crujidos que se debe a aire que ha infiltrado el tejido subcutáneo, y que habitualmente se debe a una ruptura de la pleura. Esto se conoce como enfisema subcutáneo (no debe confundirse con el enfisema pulmonar que es otra cosa).
  • 19. En la sección sobre las técnicas del examen físico se revisó lo concerniente a la percusión. Cuando se examinan los pulmones se usa principalmente el método de la percusión indirecta. El método directo, ocasionalmente, también puede ayudar. Dependiendo del grado de insuflación de los pulmones podrá escucharse una distinta sonoridad. Se recomienda percutir desde zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido mate. De esta forma se delimita la base de los pulmones. La base derecha es más alta que la izquierda.
  • 20. • La incursión del diafragma y el descenso de las bases pulmonares se comprueba pidiendo al paciente que inspire profundo y aguante el aire; mediante la percusión, se detecta que las bases se movilizan unos 4 a 6 cm. • En la región paraesternal izquierda, entre el 3er y 5º espacio intercostal se percute un área de matidez que corresponde al corazón. • Cuando existe una condensación pulmonar o un derrame pleural se escucha un sonido mate al percutir la zona comprometida.
  • 21. • Si el paciente tiene un derrame pleural, y se examina sentado, presenta una matidez en la base del pulmón afectado, que hacia la línea axilar asciende, determinando una curva parabólica de convexidad superior (curva de Damoiseau). Si el paciente cambia de posición, la matidez se desplaza en la medida que el líquido no esté tabicado. El sonido mate de un derrame pleural se ha llamado también matidez hídrica por el carácter seco o duro del sonido.
  • 22. • Si existe un neumotórax, el ruido que se obtiene al percutir es de una hipersonoridad. Si el neumotórax es a tensión, el ruido podrá adquirir una tonalidad más timpánica y el mediastino encontrarse un poco desplazado hacia el lado opuesto.
  • 23. • En pacientes asmáticos, que atrapan aire y tienen un tórax hiperinsuflado, o en enfermos enfisematosos, la percusión de los pulmones es sonora o hipersonora. El carácter hipersonoro se capta bastante bien con la percusión directa. Las bases de los pulmones habitualmente están descendidas y la incursión de los diafragmas es limitada. La espiración es prolongada por la dificultad para expeler el aire. Algunos pacientes enfisematosos fruncen los labios durante la espiración de modo de ejercer un efecto de válvula que mantenga la vía aérea más distendida.
  • 24. • Auscultación. Consiste en escuchar tres tipos de ruidos: (1) los normales que se generan con la respiración, (2) los agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales, y (3) la forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma de susurro o cuchicheo.
  • 25. • Los ruidos pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la medida que se generen flujos turbulentos. Esto depende de la velocidad del flujo y de condiciones que impiden un flujo laminar, como ocurre en la laringe y la bifurcación de los bronquios mayores, lobares y segmentarios. A medida que los bronquios se dividen, el área de sección va aumentando, y como consecuencia, la velocidad del flujo disminuye. Cerca de los alvéolos el flujo es laminar y no genera ruidos.
  • 26. • De acuerdo a diferentes estudios, los ruidos que se auscultan en la superficie de la pared torácica se generan en los bronquios mayores, principalmente lobares y segmentarios. Los ruidos que llegan a la periferia son de baja frecuencia ya que el pulmón sirve de filtro para los sonidos de alta frecuencia. Aparentemente los ruidos que se generan en la laringe no llegan a auscultarse en la pared torácica.
  • 27. • Conviene tener un orden para auscultar los pulmones de modo de cubrir todos los sectores, sin olvidar de auscultar debajo de las axilas. Se van comparando sectores homólogos para descubrir diferencias entre un lado y el otro. A veces ocurre una cierta dificultad para saber si los ruidos están aumentados a un lado, o disminuidos al otro. Para desplazar las escápulas hacia los lados se le pide al paciente que cruce los brazos por delante. El examen se puede efectuar estando el paciente de pie, sentado o acostado, pero sentándolo al momento de examinar la espalda. Al examinar al paciente acostado se hacen más notorias las sibilancias y en la mujer la interferencia de las mamas es menor.
  • 28. • Habitualmente se ausculta con la membrana del estetoscopio. Se le solicita al paciente que respire por la boca, efectuando inspiraciones lentas y de mayor profundidad que lo normal. Esto puede llevar a una hiperventilación y alcalosis respiratoria y el paciente sentir mareos o parestesias, por lo que, a ratos, conviene dejarlo descansar. En pacientes varones con muchos vellos se pueden generar ruidos agregados por esta condición. Si llegara a interferir, se puede recurrir a presionar más con el estetoscopio, o mojar los vellos, o auscultar al paciente sobre una camiseta o camisa delgada. Nunca debe auscultarse a través de ropa más gruesa.
  • 29. A continuación se presentan los ruidos que se pueden auscultar en el examen de los pulmones. •Ruidos respiratorios normales.
  • 30. ▫ Ruido traqueal: es el sonido normal que se genera a nivel de la tráquea. Se ausculta durante toda la inspiración y la espiración. Se escucha al aplicar el estetoscopio sobre la tráquea en el cuello. ▫ Ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso. Se ausculta por delante, a nivel del primer y segundo espacio intercostal y, por detrás, en la región interescapular.
  • 31. ▫ Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración sobre gran parte de la proyección de los pulmones en la superficie torácica. ▫ Transmisión de la voz: corresponde a lo que se ausculta en la superficie del tórax de palabras que pronuncia el paciente (p.ej.: treinta y tres). Por el efecto de filtro de las altas frecuencias que ejerce el parénquima pulmonar, normalmente no se logran distinguir las diferentes vocales.
  • 32. • Ruidos agregados o adventicios. ▫ Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas. Con frecuencia, se escuchan hacia el final de la inspiración, que es el momento de máxima expansión torácica y de mayor presión negativa intrapleural. Esto ocurre, por ejemplo, al comienzo de muchas neumonías. También se pueden escuchar en condiciones normales en personas que ventilan poco las bases pulmonares; por ejemplo, en ancianos que están tendidos y respiran en forma superficial, sin suspiros.
  • 33. ▫ Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos cueros. Si se desarrolla derrame pleural, este ruido no es posible por la separación de las pleuras. ▫ Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados. Son más frecuentes cuando los enfermos están acostados. Los mismos pacientes muchas veces los escuchan. Los roncus se producen en situaciones similares, pero son de baja frecuencia y suenan como ronquidos; frecuentemente reflejan la presencia de secreciones en los bronquios. Pueden generar vibraciones palpables en la pared torácica
  • 34. ▫ Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia. Se ha comparado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla. ▫ Estertor traqueal: ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta; frecuente de encontrar en personas comprometidas de conciencia. ▫ Respiración ruidosa: es la condición en la cual la respiración, que en condiciones normales es silenciosa, se vuelve ruidosa y se escucha desde alguna distancia. Este tipo de respiración es frecuente de encontrar en pacientes con obstrucción bronquial.