SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
Ciclo quintos 2024
CEPRUNSA
PSICOLOGÍA
Tomo II
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 1
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 2
INDICE
3. APRENDIZAJE…………………………………….3
3.1. Criterios de Aprendizaje……………………………...3
3.2. Teorías Cognitivas del Aprendizaje………………..3
3.2.1. Teoría de Jean Piaget…………………………………...4
3.2.1.1. Principios del desarrollo……………………………4
3.2.1.2. Etapas del desarrollo……………………………….5
3.2.2. Teoría del Aprendizaje Significativo………………….6
3.2.2.1. Características……………………………………….6
3.2.2.2. Condiciones del Aprendizaje Significativo………..7
3.2.3. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento………….7
3.2.3.1. Características……………………………………….8
3.2.4. Teoría de Aprendizaje por Asociación………………..9
3.2.4.1. Tipos de Aprendizaje……………………………….9
3.2.4.2. Características……………………………………...10
3.2.5. Teoría del Aprendizaje Sociocultural………………….10
3.2.5.1. Aprendizaje y Desarrollo……………………………11
3.2.5.2. Zona de desarrollo próximo………………………..11
3.3. Estilos y Estrategias de Aprendizaje………………..12
3.3.1. Estilos de Aprendizaje…………………………….…….12
3.3.1.1. Modelo de Kolb……………………………………..12
3.3.1.2. Modelo de PNL…………………………………..….13
3.3.2. Estrategias de Aprendizaje……………………….……..15
3.3.2.1, Tipos de estrategias de Aprendizaje……………….15
3.4. Hábitos de estudio……………………………………..16
3.4.1. Las condiciones básicas para el estudio……………...17
3.4.2. Pautas para la adquisición de HE…………….…………17
3.5. Técnicas para el análisis de contenidos……………..18
3.6. Metacognición…………………………………………….21
3.6.1. Elementos de la Metacognición………………………….22
3.7. Aprendizaje Autorregulado y creativo………………. 22
3.7.1. Aprendizaje Autorregulado……………………………….23
3.7.2. Aprendizaje Cooperativo…………………………………23
3.7.2.1 Elementos del Aprendizaje Cooperativo…………….24
3.8. Procesamiento de la Información…………..…………26
3.9. Percepción, Atención, Memoria y Pensamiento
Creativo…………………………..……………………………..27
3.9.1. Percepción…………………………………………………..27
3.9.1.1. Características de la Percepción…………………….27
3.9.1.2. Alteraciones de la Percepción……….………………27
3.9.2. Atención………………………………………..……………29
3.9.2.1. Tipos de Atención………………………..…………..29
3.9.2.2. Trastornos de Atención…………………………..…29
3.9.3. Memoria……..………………………………………….30
3.9.3.1. Tipos de Memoria……………………………………….30
3.3.2. ¿Por qué olvidamos las cosas?....................................31
3.3.3. Trastornos de la Memoria……………………………..….31
3.9.4. Pensamiento…………………………………….……..34
3.9.4.1. Pensamiento Creativo………………………………….34
3.4.9.1.1. Factores del Pensamiento Creativo……………..34
3.9.5. Inteligencia……………… ……………………………35
3.9.5.1. Inteligencias múltiples………………………………….35
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 3
4. DESARROLLO HUMANO
4.1. Concepto de desarrollo humano………………..…37
4.2 Crecimiento, maduración y desarrollo…………….37
4.3 Factores que determinan el desarrollo………..….38
4.4 Dimensiones del desarrollo…………………………38
4.5 Psicología del desarrollo a través de la vida……..38
4.5.1 Desarrollo prenatal……………………………………..38
4.5.1.1 Etapas del desarrollo prenatal……………………38
4.5.2 Desarrollo postnatal…………………………………….39
4.5.2.1. Proceso de nacimiento…………………………….39
4.5.2.2. Evaluación del recién nacido………………………40
4.5.2.3. Sistema para actuar: reflejos………………………41
4.5.3. Etapa del nacimiento a los 2 años……………………42
4.5.4. Primera infancia (2-6 años)………………………….44
4.5.5. Segunda infancia (6-12 años)…………………………45
4.5.6. La Adolescencia (12-20años)……………………….. 47
4.5.7. La Juventud (20-40 años)…………………………….49
4.5.8. La madurez (40-65 años)……………………………..51
4.5.9. La Vejez (65 a más)……………………………………54
REFERENCIAS
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 4
BALOTA 3
APRENDIZAJE
Se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor
manera cuando el sujeto se encuentra motivado, tiene ganas de
aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria,
capacidad de atención, razonamiento lógico o abstracto y diversas
herramientas mentales que la psicología estudia por separado. El
aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de
la práctica o de otras formas de experiencia., produciendo la
reorganización y reconstrucción del conocimiento que ya se tenía.
3.1 CRITERIOS DE APRENDIZAJE
Se observa que el aprendizaje es una de las funciones mentales
más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En
él intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual
se desenvuelve el ser humano, hasta las características personales
de cada uno, en base a ello se observa que:
 El aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la
capacidad de conducirse. Se aprende cuando se adquiere la
capacidad para hacer algo de manera diferente.
 El aprendizaje perdura a lo largo del tiempo. La mayoría de
autores coincide en que los cambios de poca duración no
califican como aprendizaje.
 El aprendizaje ocurre por medio de la experiencia, la que se
adquiere, a través del desarrollo y diario vivir, como los que
presentan los niños en el proceso de maduración.
Figura 1
Aprendizaje
Tomado de Educación 3.0
(https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/paisajes-de-aprendizaje/ )
3.2. TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE
Las teorías del aprendizaje son desarrollos teóricos que pretenden
comprender cómo los seres humanos y los animales aprenden. Se
han definido a partir de aportes provenientes de la filosofía, la
psicología, la sociología, la pedagogía y la didáctica.
Estas teorías se enfocan en temas relacionados con los factores
que influyen en el aprendizaje, su definición, sus procesos, sus tipos
y sus estilos.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 5
3.2.1 TEORÍA DE JEAN PIAGET
La teoría de J. Piaget según García (2001), analiza la evolución del
intelecto desde el periodo sensorio motriz del pequeño, hasta el
surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente.
Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un
proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso,
aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.
Piaget consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado
combinado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Empleó términos fundamentales para describir la dinámica del
desarrollo:
Los esquemas conjuntos de acciones físicas, que posteriormente
incluyen movimientos voluntarios, hasta que se convierten en
operaciones mentales, con los cuales organizamos y adquirimos
información sobre el mundo. El niño de corta edad conoce su mundo
a través de las acciones físicas que realiza, mientras que los de
mayor edad pueden realizar operaciones mentales y usar sistemas
de símbolos (el lenguaje, por ejemplo).
Los esquemas son estructuras dinámicas que codifican lo que
percibimos del entorno, es la representación organizada de nuestra
experiencia basada en la repetición de acontecimientos similares
para dar solución y afrontar distintas dificultades que se van
modificando.
Sobre estas premisas Piaget construye una teoría del Desarrollo
Psicológico que posteriormente será aplicado al aprendizaje
escolar. En ese sentido identifica cuatro estadios del desarrollo:
 Sensorio motriz
 Pre operacional
 De las operaciones concretas
 De las operaciones formales.
3.2.1.1 PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
A.- Organización Y Adaptación.
a) Organización, de acuerdo con Piaget, es una predisposición
innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando,
integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a
sistemas más complejos y conduce a conductas diferentes en
situaciones específicas.
b) Adaptación. Para Piaget, todos los organismos nacen con la
capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conductas a
las exigencias del ambiente y se da cuando surge información
nueva. La adaptación se da mediante la Asimilación y la
Acomodación.
B.- Asimilación y Acomodación.
a) La asimilación es el proceso que consiste en moldear
activamente la nueva información para encajar en los
esquemas existentes.
La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo requiere
modificar o transformar la información nueva para incorporar a
la ya existente, acudiendo a las experiencias previas. Cuando
es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado
de equilibrio.
Ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un burro lo
llamará caballito con grandes orejas
b) La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa
con los esquemas.
La acomodación es el proceso que consiste en modificar o
alterar los esquemas existentes para encajar la nueva
información discrepante ya que no es útil el anterior aprendizaje
para la nueva situación.
Ejemplo: el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal
no era un caballito, sino un burro.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 6
Figura 2
Asimilación - Acomodación
Tomado de “Con Sofía, el saber está cerca”
(https://consofia.wordpress.com/29018/08/03/piaget-y-el-aprendizaje/
3.2.1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO
a) ESTADIO SENSORIOMOTOR (desde el nacimiento hasta los
2 años)
 El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos
y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de
representar la realidad mentalmente.
 Desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia metas
(golpear un sonajero para que suene).
 Llegarán a comprender que los objetos tienen una existencia
permanente que es independiente de su percepción
(permanencia del objeto).
b) ESTADIO PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años)
 La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas
ausentes marca el comienzo de la etapa preoperacional.
 Demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos
(gestos, palabras, números e imágenes) con los cuales
representa las cosas reales del entorno.
 Puede servirse de las palabras para comunicarse, utilizar
números para contar objetos, participar en juegos de
fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio
de dibujos.
 El pensamiento preoperacional tiene varias limitaciones a
pesar de la capacidad de representar con símbolos las
cosas y los acontecimientos. Las tres más importantes son
egocentrismo, centralización y rigidez del pensamiento.
c) ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS (de 7 a 11 años)
 Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las
operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los
hechos y los objetos de su ambiente. Esta capacidad de
aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite
abordar los problemas en forma más sistemática que un niño
que se encuentre en la etapa preoperacional.
 Su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad,
el niño entiende que las operaciones pueden invertirse o
negarse mentalmente, la materia puede volver a su estado
original.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 7
 El pensamiento parece menos centralizado y egocéntrico,
puede fijarse simultáneamente en varias características del
estímulo.
 En esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las
cosas.
 Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que
el niño organiza e interpreta el mundo durante esta etapa
son: seriación, clasificación y conservación.
d) ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (de 11 a 12
años en adelante)
 Se logra la capacidad de pensar en forma abstracta y
reflexiva la cual tiene cuatro características fundamentales
de pensamiento: la lógica proposicional, el razonamiento
científico, el razonamiento combinatorio y el razonamiento
sobre probabilidades y proporciones.
 Durante la adolescencia las operaciones mentales que
surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema
más complejo de lógica y de ideas abstractas.
 El pensamiento hace la transición de lo real a lo posible, los
adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido
contacto (por ejemplo, cuando lea una historia, trata de
imaginar qué significa ser esclavo en la década de 1850).
 Puede hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o
futuros (por ejemplo, si el gobierno de un país aprobara una
ley que deroga la pena de muerte, ¿qué sucedería con los
índices de criminalidad?
 Puede razonar sobre las relaciones y analogías
proporcionales, resolver las ecuaciones algebraicas, realizar
pruebas geométricas y analizar la validez intrínseca de un
argumento.
3.2.2 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
La teoría del aprendizaje significativo es planteada por Ausubel, la
cual “está centrada en el aprendizaje producido en un contexto
educativo, es decir en el marco de una situación de interiorización o
asimilación a través de la instrucción” (Pozo, 2006, p.209). Basada
en la interiorización o asimilación, a través de la instrucción, de los
conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos
previamente formados o descubiertos por la persona en su entorno.
Ausubel (1976, p.18) sostuvo que “la psicología educativa debe
concentrarse en la naturaleza y la facilitación del aprendizaje de la
materia de estudio”.
Se observa que la característica más importante, es que produce
interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura
cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación),
de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a
la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial,
favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los
conceptos pre existentes y de toda la estructura cognitiva.
Es decir, Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos
conocimientos se basa en lo que ya es conocido con anterioridad.
Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y
añadiendo nuevos a los existentes.
3.2.2.1 CARACTERISTICAS
El aprendizaje significativo se basa en una metodología
constructivista. Ésta defiende que los estudiantes aprendan más
allá de la memorización. Por lo que este tipo de aprendizaje cumple
una serie de características esenciales:
 Existe una relación entre los conocimientos nuevos con los
que ya posee el estudiante.
 La nueva información reajusta y enriquece los
conocimientos previos del estudiante.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 8
 El estudiante comprende de manera sustancial la
información nueva proporcionada por el docente.
 Los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en
diferentes contextos.
 El alumno tiene una participación activa para que el proceso
de aprendizaje se lleve a cabo de manera efectiva.
Figura 3
Aprendizaje Significativo
Tomado de Mate portafolio Josué
(https://sites.google.com/site/mateportafoliojosue/noviembre-2015/aprendizaje-
significativo)
3.2.2.2 CONDICIONES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Para que se de este aprendizaje se requieren tres condiciones
imprescindibles para que se lleve a cabo este tipo de aprendizaje:
 Relación no arbitraria y sustancial: el material de aprendizaje
debe asociarse de manera no arbitraria y sustancial (lo que se
adquiere es la sustancia del nuevo conocimiento y de las
nuevas ideas, no las palabras utilizadas para expresarlas) con
el conocimiento que ya posee el estudiante en su estructura
cognitiva.
 Significado lógico: el material de aprendizaje debe ser
coherente y organizado.
 Significado psicológico: el material de aprendizaje se ha
convertido en un conocimiento nuevo y diferenciado para el
estudiante.
 Motivación: la motivación del estudiante es imprescindible para
conseguir el aprendizaje significativo. Por lo que es importante
que el estudiante muestre interés o disposición para aprender.
3.2.3 TEORÍA DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
La teoría de “Aprendizaje por descubrimiento” es planteada por
Jerome Bruner, la cual considera que los estudiantes deben
aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar
durante una exploración motivada por la curiosidad. El objetivo final
del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a
descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y
constructivo
Estas representaciones son concebidas como herramientas que
pueden ser manipuladas con propósitos definidos, como la solución
a un problema o la toma de una decisión. Se trata, eso sí, de
herramientas mentales que permiten la realización de acciones u
operaciones mentales. Es por la vía de interacción con el otro, que
es posible construir un mundo con sentido, es decir, aprender. Por
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 9
tanto, expone que el aprendizaje no debe limitarse a una
memorización mecánica de información o de procedimientos, sino
que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para
resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le
enfrenta.
Aportes a la Educación Actual: El desarrollo del pensamiento
humano se fundamenta en la percepción, la cual se construye en
las estructuras mentales, en tres niveles de representaciones
mentales que son independientes:
 Correspondiente a la acción habitual del alumno.
 A la representación de la imagen.
 Vinculado al simbolismo propio del lenguaje.
Cuando el alumno se encuentra en una situación desconocida, una
de las formas de representación entra en conflicto con las otras,
buscando solución al problema.
Figura 4
Aprendizaje por descubrimiento
Tomado de WMCMF.COM
(https://wmcmf.com/video/aprendizaje-por-descubrimiento-jerome-bruner-que-es-
ejemplos-practicos-y-beneficios/)
3.2.3.1 CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
Dentro de las características que corresponde al aprendizaje por
descubrimiento tenemos que:
 En contrapunto con el aprendizaje tradicional, este nace de la
propia experiencia y búsqueda de conocimiento por parte del
niño, olvidándose del estudio meramente memorístico.
 Potencia el desarrollo de las capacidades, de la creatividad y
de las competencias del alumnado, sobre todo, les enseña a
cómo aprender a aprender.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 10
 Promueve la reflexión, el pensamiento propio y la búsqueda de
resolución de problemas.
 Refuerza la propia autoestima y seguridad del niño,
proporcionándole aspectos que favorecen su maduración y
crecimiento.
 Está basado en los intereses y motivaciones del alumnado por
lo que sus aprendizajes serán más fáciles de asimilar y se
retienen mejor los contenidos trabajados.
3.2.4 TEORÍA DE APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN
Teoría desarrollada por David Hartley y John Stuart Mill, quienes
postularon que toda conciencia es consecuencia de la combinación
de estímulos y elementos captados mediante los sentidos. Así, los
procesos mentales se producen de forma continuada en base a una
serie de leyes con las que vinculamos los estímulos del medio.
De una forma simple y genérica la “teoría de aprendizaje por
asociación” se puede resumir como aquella que propone que el
conocimiento es adquirido por la experiencia, vinculándose las
sensaciones que nos produce la presencia e interacción con los
estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie de
requisitos básicos conocidos como leyes de la asociación. Según
se añaden nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta se
van volviendo cada vez más complejos, pudiéndose explicar la
actuación humana en base al aprendizaje de los vínculos entre
fenómenos.
Figura 5
Aprendizaje por asociación
Tomado de: TEKMAN, revolución y aprendizaje
(https://www.tekmaneducation.com/aprendizaje-asociativo/)
3.2.4.1 TIPOS DE APRENDIZAJE
Hay varios tipos de aprendizaje asociativo, aunque todos se basan
en el hecho de asociar dos elementos distintos. Podemos apreciar
que tenemos:
a) Condicionamiento clásico
Por un lado, tenemos el condicionamiento clásico, en el que se
establece una relación entre dos estímulos simultáneos que,
cuando nuestra mente los asocia, actúa como respuesta. Se suele
establecer a base de repeticiones, hasta que la conexión es
suficientemente fuerte.
Uno de los ejemplos más clásicos es el del perro que saliva. Es el
caso de un perro que cada vez que empieza a salivar por tomar
contacto con la comida, suena una campanilla. Llega un punto en el
que el perro ha asociado la campanilla con la comida, y solo de
escucharla empieza a salivar.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 11
Se observa que en las aulas ocurre muchas veces un efecto similar.
Por ejemplo, ¿qué ocurre en el aula cuando suena el timbre? ¡Pues
que todos los niños lo han asociado con ir a pasarlo bien en el
recreo!
b) Condicionamiento operante
Otro tipo de aprendizaje por asociación es el operante. Este suele
tener relación con conductas más complejas, que suelen perseguir
una meta final. Además, el esfuerzo es voluntario, a diferencia del
anterior tipo en el que casi es una reacción inmediata.
Se observa que este tipo de aprendizaje se asocia con las
consecuencias a lo largo del tiempo, y tiene mucha relación con el
sistema de recompensas, que ayudan a reforzar ciertas conductas.
También existe una gran relación con la formación de hábitos, ya
que, si el niño se da cuenta de que al realizar una conducta concreta
tendrá una consecuencia deseada, es muy probable que la termine
repitiendo.
c) Aprendizaje por observación
No siempre es necesario que sea la propia persona quien viva las
acciones que termina asociando. A través de las experiencias de
otros compañeros, puede aprender conceptos para seguir
avanzando o, incluso, para evitar ciertos peligros.
3.2.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE ASOCIATIVO
La principal característica de este tipo de aprendizaje es que suele
ser muy duradero e interiorizado. Aunque a veces es necesario
repetir varias veces los estímulos, una vez que nuestro cerebro lo
asimila, queda muy aferrado en nuestra personalidad.
De hecho, una de las principales fuentes de las fobias sin relación
aparente suele venir de este tipo de aprendizaje. ¿Por qué sucede
esto? Pues porque cada vez que se repiten los dos estímulos, se
crea un refuerzo en las conexiones neuronales, que se activan a la
vez. Cuando la estructura es suficientemente fuerte, ya solo es
necesario que se active un único estímulo para que se produzca la
reacción.
En resumen, este tipo de aprendizaje se caracteriza por su carácter
repetitivo, que con cada nueva repetición refuerza la conexión de
ambos conceptos en el cerebro.
3.2.5 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL
La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su
trabajo, quien señala que un comportamiento sólo puede ser
entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia.
Uno de los aportes más significativos lo constituye la relación que
establece entre el pensamiento y el lenguaje.
Otro de los aportes se relaciona con el uso de instrumentos
mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos
sociales. La creación y utilización de signos como método auxiliar
para resolver un problema psicológico determinado es un proceso
análogo a la creación y utilización de herramientas. Vygotsky,
señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia
previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la
fase escolar, por tanto, el aprendizaje y desarrollo están
interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
La capacidad de los niños, de similar nivel de desarrollo mental para
aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida. Esta
diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo: “No es
otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz.” (Vygotsky, 1979,
p.133).
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 12
Aportes a la Educación Actual es su teoría de zona de desarrollo
próximo, en la relación íntima entre el desarrollo y el aprendizaje,
permitiendo demostrar la raíz social atribuida al conocimiento
humano.
3.2.5.1 APRENDIZAJE Y DESARROLLO
Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más
influye en el desarrollo cognoscitivo y sobre todo en el aprendizaje.
Al respecto dice: “El desarrollo intelectual del niño se basa en el
dominio del medio social del pensamiento, es decir, el lenguaje”.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de
uno mismo y ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya
no nos limitamos a imitar la conducta de los demás.
Con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual
indica que el individuo tiene conciencia de su Ser, y libertad de
decisión; en ese momento, empezamos a diferenciarnos del resto
de seres vivos, convirtiéndonos en animales racionales.
Distingue tres etapas en el uso del lenguaje:
 Etapa del habla social (de 1 a 3 años), el niño se sirve del
lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El
pensamiento (relacionado al aprendizaje) y el lenguaje
cumplen funciones independientes.
 Etapa del habla egocéntrica (de 3 a 5 años), cuando
comienza a usar el habla para regular su conducta y su
pensamiento (relacionado al aprendizaje). Habla en voz alta
consigo mismo cuando realiza algunas tareas, no intenta
comunicarse con otros, estas auto verbalizaciones se
consideran un habla privada, no un habla social.
 Etapa del habla interna (de 5 a 7 años). Los niños emplean
el habla interna para dirigir su pensamiento (relacionado al
aprendizaje) y su conducta. En esta fase pueden reflexionar
sobre la solución de problemas y la secuencia de las
acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”.
3.2.5.2 ZONA DEL DESARROLLO PROXIMO
Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre
el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”
(1979).
Representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí mismo
y lo que puede hacer con ayuda. Por ejemplo, a un niño de 6 años
podría serle difícil armar por su cuenta un avión a escala, pero
podría hacerlo con la ayuda y la supervisión de un hermano mayor
de más experiencia.
Vygotsky vinculó el concepto de “zona de desarrollo próximo” al
andamiaje, que supone el apoyo de personas cercanas a los niños
(padres, profesores, etc.) y que ayudarán a éstos hasta que puedan
realizar las tareas por sí mismos, a esta fase Vygotsky la comparó
con la colocación de andamios que ayudan como estructura en una
construcción; una vez que los niños obtienen autonomía en las
tareas se retiran los “andamios” del aprendizaje y la formación
queda cimentada
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 13
Figura 6
Zona de desarrollo próximo
Tomado de: actualidad en psicología
(https://www.actualidadenpsicologia.com/zona-desarrollo-proximo/)
3.3. ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
3.3.1. ESTILOS DE APRENDIZAJE
“Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de
cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje”. Keefe (1988).
Por lo tanto, los estilos de aprendizaje señalan la manera en que el
estudiante percibe y procesa la información para construir su propio
aprendizaje, éstos ofrecen indicadores que guían la forma de
interactuar con la realidad.
 Los rasgos cognitivos, tienen que ver con la forma en que los
estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan
conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,
seleccionan medios de representación, etc.
 Los rasgos afectivos, se vinculan con las motivaciones y
expectativas que influyen en el aprendizaje.
 Los rasgos fisiológicos, están relacionados con el biotipo
(aspecto físico) y biorritmo (ciclos fisiológicos de repetición
constante) del estudiante.
Existe una diversidad de concepciones teóricas que han abordado
los estilos de aprendizaje, todas ellas tienen sus atractivos. Sin
embargo, el estilo de Kolb y el sensorial, son los más estudiados y
considerados.
3.3.1.1. Modelo De David Kolb
Kolb, teórico educativo estadounidense, plantea que el aprendizaje
se desarrolla a partir de tres factores causales: genética,
experiencias de la vida y experiencias del entorno, a partir de ello
define 4 tipos de aprendizaje: Convergente, divergente, asimilador
y acomodador.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 14
Figura 7
Modelo de David Kolb
Tomado de El Test de Kolb
(https://migranaprendizaje.com/2016/04/04/test-de-kolb/)
a) Convergente o Activo
Las habilidades, hacen referencia a la experimentación activa.
Estos alumnos: Son prácticos y buscan solución a los problemas y
suelen mostrar intereses tecnológicos. Buscan la aplicación práctica
de las ideas, sus conocimientos están organizados y pueden
resolver problemas mediante razonamiento hipotético – deductivo.
Ejemplos: Experimentos, manuales, gráficos. mapas, etc.
b) Divergente o reflexivo
Las habilidades más frecuentes, hacen referencia a las áreas de la
experiencia concreta y la observación reflexiva. Estos alumnos:
conocen y sopesan diferentes puntos de vista, tienen mente abierta
y reflexionan antes de tomar decisiones; dispuestos a la
retroalimentación, escuchan, son emocionales, creativos, muestran
interés por las artes. Tienen alto potencial imaginativo y flexible,
tienden a considerar las situaciones concretas desde muchas
perspectivas.
Ejemplos: lluvia de ideas, crucigramas, etc.
c) Asimilador o teórico
Las habilidades que predominan están relacionadas con la
abstracción y los estudios teóricos. Los alumnos: prefieren leer,
estudiar y trabajar solos, no son muy sociables; se muestran
interesados en ideas abstractas más que en personas y
sentimientos, no se preocupan por la aplicación práctica de la
teoría y precisan explicaciones teóricas claras. Poseen la facultad
de crear modelos técnicos.
Ejemplos: lectura de textos, informes escritos, dictados, etc.
d) Acomodador o pragmático
Muestran habilidades experimentales. Los alumnos: se fían de su
intuición, actuando y decidiendo sin demasiada reflexión previa.
Son activos e impacientes, a menudo empleando el enfoque de
ensayo-error. Muestran interés por el trabajo en grupo, tienen
preferencia por hacer cosas proyectos o experimentos, se adaptan
e involucran fácilmente a situaciones nuevas, son los más
arriesgados de los estilos.
Ejemplos: trabajos grupales, experimentos científicos.
3.3.1.2. Modelo de PNL o modelo de VAK (PNL)
Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder.
también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta
tres grandes sistemas para representar mentalmente información,
el visual, el auditivo y el kinestésico. Destaca que todos tenemos un
sentido favorito y que podemos mejorar el aprendizaje si
contemplamos estas preferencias sensoriales.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 15
a) Visual
Es un estilo relacionado con ver y leer. Los alumnos visuales:
prefieren leer a escuchar y captan grandes cantidades de
información solo mirando, piensan en imágenes, y visualizar en
detalle. Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de
información con rapidez, además visualizar, les ayuda a crear
relaciones entre diferentes ideas y conceptos. Realizan resúmenes
y esquemas, subrayan y escriben en los márgenes de los libros,
siempre toman apuntes en clase y responden mejor a exámenes
escritos. Perciben y aprenden mejor viendo, manejando fácilmente
la información escrita, gustan de las descripciones, recuerdan las
caras más no los nombres, visualizan las cosas detalladamente.
Ejemplos de acciones: ver, mirar, leer, imaginar, etc.
Ej. de recursos útiles: diagramas, esquemas, imágenes, etc.
b) Auditivo
Está relacionado con hablar y escuchar, sirviendo para unir ideas o
elaborar conceptos abstractos, prefieren escuchar que leer, si lo
tienen que hacer, lo hacen en voz alta. Emplea la voz y oídos como
principal canal para el aprendizaje, no tiene visión global recuerda
sonidos, los nombres más no las caras, no visualiza detalles.
Aprenden mediante explicaciones orales y muestran más destreza
para aprender idiomas y música. Se graban para estudiar y
escuchan sus grabaciones, repasando los apuntes en voz alta y
hablando consigo mismos. Siguen instrucciones orales y les gusta
estudiar en grupo para contrastar y debatir, responden mejor a
exámenes orales.
Ejemplos de acciones: escuchar, oír, cantar, telefonear, etc.
Ej. de recursos útiles: canciones, charlas, conferencias
c) Kinestésico
Se relaciona con tocar y hacer, se refiere a que para poder aprender
es necesario palpar a través del tacto, actuar, hacer productos y
proyectos. El aprendizaje suele ser más lento que los otros dos y
necesita más tiempo. Captan información a través de sensaciones
y movimientos, suelen hacer dibujos o esquemas en vez de copiar
al pie de la letra. Estudian moviéndose y haciendo pausas
frecuentes, estudian en grupo. Relacionan los nuevos
conocimientos con los que ya tenían y con la vida real. Suelen
responder mejor a exámenes de carácter práctico o de laboratorio.
Ejemplos de acciones: tocar, sentir, moverse, andar, correr.
Ej. de recursos útiles: barro, plastilina, etc.
Todas las personas poseen todas estas modalidades, en cierta
medida de hecho pueden ser desarrolladas, a medida que se usan
para mejorar nuestra percepción.
Figura 8
Preferencias de Aprendizaje
Tomado de Preferencias de Aprendizaje VAK
()http://boletin.vclconsultores.com/2015/02/tips-del-mes-preferencias-de-
aprendizaje-vak/)
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 16
3.3.2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Monereo (citado por meza 2013) las define como “un conjunto de
acciones que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”.
Esas acciones se corresponden con una serie de procesos
cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar
capacidades y habilidades cognitivas, pero también técnicas y
métodos para el estudio.
Beltrán (citado por Valle y otros 1999), las define como “actividades
u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de
conocimiento”, y añaden dos características esenciales de las
estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que
tengan un carácter intencional o propositivo.
Entendámoslo como los procedimientos y métodos que se usan con
un determinado grupo para que aumenten sus posibilidades de un
correcto aprendizaje.
Las estrategias incluyen actividades como elegir y organizar la
información, repasar el material a aprender, relacionar el nuevo
material con la información que se posee en la memoria y aumentar
el significado del material. Las estrategias también incluyen técnicas
que crean y mantienen un clima de aprendizaje positivo, por
ejemplo, maneras de superar la ansiedad ante las pruebas, mejorar
la autoeficacia, apreciar el valor del aprendizaje, y desarrollar
expectativas y actitudes positivas de los resultados (Weinstein y
Mayer, 1986). El uso de estrategias es una parte integral del
aprendizaje autorregulado porque éstas dan a los aprendices mayor
control sobre el procesamiento de la información (Winne, 2001).
3.3.2.1. Tipos De Estrategias De Aprendizaje
Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la
educación.
Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las
materias, La cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva. La
quinta es el apoyo de las técnicas para que se produzca de la mejor
manera.
a) Estrategias de ensayo
Es la repetición de los contenidos escritos o hablados. Consiste en
pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos
presentados. Son aquellas estrategias que utilizan los individuos
para practicar la información que reciben y que están directamente
relacionadas con su habilidad para transferir la información a su
sistema de memoria.
Ejemplo: aprender la tabla de multiplicar.
b) Estrategias de elaboración
Trata de integrar los materiales relacionando la nueva información
con la ya almacenada, se basa en crear relaciones entre lo nuevo y
lo familiar. Son todas las actividades mentales que permiten realizar
alguna construcción simbólica a partir de la información que se está
tratando de aprender, a fin de hacerla significativa. Este tipo de
estrategias se usan generalmente cuando los materiales estímulo
carecen de significado para el aprendiz.
Ejemplo: asociar una palabra con una oración para una mejor
comprensión.
c) Estrategias de organización
Modos de actuación que consisten en agrupar la información para
que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. Comprende
aquellos procedimientos que utiliza el aprendiz para transformar la
información a una forma que sea más fácil de comprender. El
aprendiz juega un papel más activo que en las estrategias de
ensayo, es decir, que la actividad involucrada en la transformación
se suma a la estructura impuesta a la información, para lograr así
un mejor aprendizaje.
Una de las maneras más simples de organizar el material a
aprender es a través de la agrupación de éste. Además, cuando se
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 17
trata de tareas de aprendizaje más complejas, se puede recurrir a
la estrategia de identificar las ideas principales y las ideas
secundarias presentes en el texto o la de construir representaciones
gráficas tales como esquemas, mapas conceptuales o redes.
Ejemplo: resumir, esquemas, subrayado, etc. podemos incurrir en
un aprendizaje más duradero y una mejor comprensión.
d) Estrategias de comprensión
Es seguir la pista de la estrategia que se está usando, del éxito
logrado por ellas adaptarla a la conducta del alumno. La
comprensión es la base del estudio, supervisan la acción y el
pensamiento y el alto nivel de conciencia que requiere. Tiene que
haber planificación (ej. Establecer una meta, establecer un
cronograma de actividades, calcular el tiempo), regulación (ej.
Seguimiento del plan, ajustar el tiempo y esfuerzo) y evaluación (ej.
Determinar qué tan bien resultó el proceso).
e) Estrategias de apoyo
Mejoran la eficacia, perfeccionando las condiciones en las que se
producen. Establecen la motivación, enfocando la atención y la
concentración, manejando el tiempo etc. Observando también que
no funciona con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del
alumno y la dedicación de su profesor será esencial para su
desarrollo.
Ejemplo: recordar siempre la meta final, mantenerse motivado,
estar atento, concentrado y manejo del tiempo y la ansiedad.
3.4. HÁBITOS DE ESTUDIO
Son comportamientos que realizamos casi automáticamente sin
que requieran de mucho esfuerzo consciente de nuestra parte. Esto
es lo que comúnmente llamamos hábito.
Se debe sustituir un hábito o hábitos que no rinden los resultados
deseados por otros que generen resultados más saludables y
efectivos.
Figura 9
Hábitos de Estudio
Tomado de Hábitos de estudio y Manejo del Tiempo
(https://www.upr.edu/iii-cayey/wp-content/uploads/sites/68/2019/03/pdf-Taller-14-
marzo-2019.pdf)
Los objetivos son: aumentar el entendimiento y retentiva del
material leído, mejorar las calificaciones, hacer que el proceso de
lectura y estudio sea más efectivo y agradable, que el alumno se
sienta mejor consigo mismo, sea más exitoso en llevar a cabo una
tarea y tenga más tiempo para otras actividades igualmente
importantes que aportan a desarrollar un ser humano feliz,
saludable y funcional en la sociedad.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 18
3.4.1. Las condiciones básicas para el estudio
a) Condiciones personales:
Intervienen diversos factores entre los que destacan las
condiciones físicas, mentales y afectivo-sociales.
e) Condiciones ambientales:
En este punto nos referimos a las condiciones adecuadas del
entorno como el espacio, la sonorización, la iluminación,
ventilación, mobiliario.
f) Condiciones temporales:
El tiempo existe independientemente de nuestra voluntad, es
continuo y discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo
perdido jamás vuelve. La planificación y organización de las
actividades son esenciales para alcanzar las metas individuales. El
orden de las actividades puede variar de acuerdo a la
programación o requerimiento de cada persona.
3.4.2. Pautas para la adquisición de hábitos de estudio:
Las pautas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte
a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más
eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.
- Crear una rutina diaria: Para crear una rutina diaria es
necesaria la repetición por lo que se recomienda establecer
tiempos y horarios para dedicar a la realización de tareas y
estudiar, es importante que este horario sea sistemático y
acorde a las necesidades y capacidades de cada estudiante.
-
- Establecer un lugar fijo: Destinar un lugar dentro de la casa
para este fin, el cual debe ser cómodo, silencioso, con buena
iluminación y ventilación.
- Planificar y organizar los materiales y tareas: Antes de
comenzar es necesario jerarquizar los deberes, comenzando
por realizar tareas y estudiar lo más difícil y requerirá más
tiempo, para luego continuar con lo más sencillo. Es importante
seleccionar con anticipación todos los materiales que
necesitaré tales como libros, lápices, entre otros, así se
optimiza el tiempo y se evitan distractores.
- Utilizar estrategias de organización de la información: Con
el fin de facilitar la incorporación de información relevante se
recomienda, en primera instancia, realizar una lectura rápida
del material de estudio para posteriormente aplicar estrategias
tales como subrayar la información relevante, organizarla a
través de un resumen o mapa conceptual, finalizando con el
repaso y memorización de los conceptos.
- Considerar pequeñas pausas dentro de la rutina
establecida: El descanso es indispensable dentro de una
rutina de estudio, procurar que estas pausas sean activas, ojalá
pararse de la silla, realizar estiramientos y respirar aire fresco.
Evitar el uso de pantallas en los descansos y utilizarlas sólo
como recurso para el aprendizaje.
- Motivar reconociendo logros y cumplimiento de metas: Es
importante monitorear el estudio de nuestros hijos/as, así como
también motivar y reforzar positivamente cuando logran cumplir
con el plan de estudios pactado reconociendo su esfuerzo.
3.5. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS
a) El subrayado
“Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con
trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 19
representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces que
puedan favorecer la comprensión o estructura del texto escrito” Con
el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas
principales y las secundarias del autor, para lo cual se pueden
utilizar diferentes señales y colores.
Figura 10
El Subrayado
Tomado de cómo subrayar para estudiar
(https://www.campuscamarafp.com/como-subrayar-para-estudiar/)
Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en
una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la
lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas y
resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.
Tipos de subrayado
- El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una
línea debajo de las palabras clave que se desea distinguir.
- El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de
un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.
- El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando
para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.
b) Notas o anotaciones al margen
Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un
texto, estas anotaciones devienen de las ideas principales que se
van descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por
párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se
puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por
ejemplo: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Una
buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo
analizado.
Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y
agradable y comprender mejor el tema para posteriormente realizar
el subrayado y el esquema, asimismo nos permite plantear los
subtítulos del tema.
Figura 11
Notas al Margen
Tomado de Técnicas de Estudio: Notas al margen
(https://www.educaycrea.com/2012/12/notas-al-margen/)
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 20
c) El resumen
Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta
el sentido y comprensión del texto que analiza. Según Bernardo
(2000): consiste en la reducción de un texto respetando su sentido
y empleando las palabras del autor, su objetivo es reducir el texto a
la información fundamental.
Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del
texto original y debe reflejar las ideas más importantes expresadas
en forma personal, con las propias palabras.
Condiciones:
- Incluir todo lo importante.
- Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
- Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una
redacción personal.
- Respetar las ideas del autor.
d) La síntesis
Tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de
un texto, pero con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige
la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas,
poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal
y el uso de un lenguaje propio
Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la
información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado.
Para poder realizar bien esta técnica es necesaria:
- Realizar una lectura completa del texto.
- Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que
permita analizar el texto.
- Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja,
suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.
- Interpreta el texto, integrando sus partes.
Figura 12
Síntesis y Resumen
Tomado de Diferencias entre resumen y síntesis
(https://www.soydocentemaestroyprofesor.com/2021/01/diferencia-entre-
resumen-y-sintesis.html)
Figura 13
Técnica Pomodoro
LA TÉCNICA POMODORO
La técnica Pomodoro es una forma de administrar el
tiempo de trabajo, planificar y ejecutar tareas para ser
más productivo. Fue inventada por el italiano
Francesco Cirillo en los 80, para aumentar su
productividad mientras estudiaba en la universidad.
Debe su nombre, al uso de un pequeño temporizador de
cocina, de esos que puedes girar el dial, que por
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 21
casualidad tenía forma de tomate, (y pomodoro en italiano
significa tomate).
Para ello, se organiza el trabajo de la siguiente manera:
1. Divide el día en las tareas que quieres realizar:
Es importante que definas una lista de tareas
alcanzables para ese día y posteriormente, el
método te permitirá medir cómo mejorarlo y
adaptarlo a ti. De hecho, se recomienda medir la
jornada en “pomodoros” para saber cuántos vas a
necesitar hasta completar el trabajo.
2. Ordena esta lista por prioridades Define bien cómo
quieres empezar a trabajar sabiendo de antemano las
tareas que van a ir completando tu jornada. Intenta
hacer esto para no intercalar tu concentración entre
varios trabajos a la vez.
3. Programa tu temporizador (25 minutos de trabajo
intenso y centrado) El concepto de un temporizador
analógico, según el creador, tiene su porqué; si
programas, activas y apagas el dial temporizador de
forma física predispones a tu cerebro mejor que si utilizas
herramientas digitales. Esta idea, como casi todos los
puntos del método, tiene detractores.
4. Trabajar en la tarea hasta que termine el Pomodoro
y marcarlo en una lista con una X. Cada periodo de 25
minutos de trabajo se asume como un pomodoro. Con la
técnica Pomodoro se cree que, para estar concentrados,
necesitamos varios periodos de descanso.
5. Pausa de 5 minutos de descanso. es el momento de
distraerse, levantarse de la silla y hacer cualquier otra
cosa. Tener la sensación de satisfacción de haber
acabado o avanzado con éxito sin distracciones nos
motivará para continuar con el método y aumentar nuestra
productividad.
6. Cada 4 pomodoros tomamos un descanso más
largo: 10 / 15 minutos. Obviamente esto puede variar; en
función de la persona, el trabajo, la urgencia, el espacio.
Tomado de Técnica Pomodoro: ¿qué es y para qué sirve?
(https://www.ikigaiagenciadigital.cl/tecnica-pomodoro-que-es-y-para-que-sirve/)
3.6. METACOGNICIÓN
Gonzales (1996), la “Metacognición es un término que se usa para
designar a una serie de operaciones, actividades y funciones
cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un
conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten
recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible
que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio
funcionamiento intelectual”.
La metacognición se refiere al control consciente y deliberado de la
actividad cognoscitiva (Brown, 1980; Matlin, 2009). Se llama
metacognición porque su principal significado es “cognición acerca
de la cognición”. Se cree que las habilidades metacognoscitivas
desempeñan un papel importante en muchos tipos de actividad
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 22
cognoscitiva, incluyendo la comunicación oral de información, la
persuasión oral, la comprensión oral, la comprensión de la lectura,
la escritura, la adquisición del lenguaje, la percepción, la atención,
la memoria, la solución de problemas, la cognición social y diversas
formas de auto instrucción y autocontrol (Flavell, 1985)
La metacognición comprende dos conjuntos de habilidades
relacionadas.
 En primer lugar, se debe entender qué habilidades, estrategias
y recursos requiere cada tarea. En este grupo se incluye la
localización de las ideas principales, el repaso de la
información, la formación de asociaciones o imágenes, el uso
de técnicas de memoria, la organización del material, la toma
de notas o el subrayado y el uso de técnicas para resolver
exámenes.
 En segundo lugar, se debe saber cómo y cuándo utilizar esas
habilidades y estrategias para asegurarse de tener éxito en el
cumplimiento de la tarea. Algunas de esas actividades de
vigilancia consisten en verificar el nivel de comprensión,
pronosticar los resultados, evaluar la eficacia de los esfuerzos,
planear las actividades, decidir cómo administrar el tiempo y
revisar o cambiar a otras actividades para superar las
dificultades (Baker y Brown, 1984).
3.6.1. ELEMENTOS DE LA METACOGNICIÓN
 Conocimiento Personal: Es el conocimiento que tenemos de
nosotros mismos como aprendices y pensadores. Incluye
nuestras capacidades y limitaciones cognitivas y variables
personales que pueden afectar el rendimiento de la tarea.
 Conocimiento de la Tarea: Es el conocimiento que tenemos
de los objetivos de tarea y todas aquellas características de la
misma que influyen entre su mayor o menor dificultad.
 Conocimiento Estratégico: Tenemos que aprender cual es el
repertorio de estrategias o cursos de acción alternativos para
llevar a cabo una tarea, cómo se aplica y las condiciones bajo
las cuales las diferentes estrategias resultan más efectivas.
 Autocontrol y Control de las Actividades: El saber planificar,
regular y evaluar qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para
qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el
objetivo de aprenderlos, hace que al aprendiz se vuelva
estratégico.
Figura 14
La Metacognición
Tomado de La escalera de la metacognición
(https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-escalera-de-la-metacognicion-aprender-
a-pensar/)
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 23
3.7. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y COOPERATIVO
3.7.1. APRENDIZAJE AUTORREGULADO.
Uno de los autores que más ha influido ha sido Zimmerman (citado
por Cabero 2013), que lo define como “aquellos procesos de
autogobierno y auto creencias que facilitan a los estudiantes
transformar sus habilidades mentales en habilidades de desempeño
académico”. El aprendizaje autorregulado es aquel en el que la
persona aplica sus estrategias, se autoevalúa para asegurarse de
que el contenido ha sido realmente aprendido y aporta, en caso
necesario, medidas correctivas para alcanzar las metas de
aprendizaje mediante otras opciones estratégicas.
Figura 15
Aprendizaje Autorregulado
Tomado de Aprendizaje autorregulado
(https://www.rauldiego.es/aprendizaje-autorregulado/)
Al esforzarse por autorregular aspectos importantes de su vida, los
individuos logran un mayor sentimiento de agencia personal. En
situaciones de aprendizaje, la autorregulación requiere que los
aprendices tengan opciones; por ejemplo, en lo que hacen y en
cómo lo hacen. Los alumnos no siempre disponen de opciones,
como ocurre cuando los profesores controlan muchos aspectos y
les asignan las tareas y determinan los parámetros. Cuando todos
o la mayoría de los aspectos son controlados por terceros, se puede
hablar de regulación externa o regulación de otros. El potencial para
la autorregulación varía dependiendo de las opciones de las que
disponen los aprendices.
De forma más precisa, y de acuerdo con Ormrod (citado por Cabero
2013), señala que el Aprendizaje Autorregulado incluye diferentes
aspectos:
 Establecer objetivos: identificar el resultado deseado de la
actividad del aprendizaje.
 Planificar: determinar cómo aprovechar mejor el tiempo.
 Auto motivarse: mantener la motivación intrínseca para
completar las tareas de aprendizaje.
 Controlar la atención: maximizar la atención en la tarea de
aprendizaje.
 Aplicar estrategias de aprendizaje: seleccionar y utilizar
formas apropiadas de procesar el material a aprender.
 Auto controlarse: comprobar periódicamente si se están
alcanzado los objetivos propuestos.
 Autoevaluarse: evaluar el resultado final de los propios
esfuerzos.
 Auto reflexionar: determinar si las estrategias de
aprendizaje han tenido éxito y han sido eficaces.
3.7.2. APRENDIZAJE COOPERATIVO
Frente a la concepción tradicional del aprendizaje surge una nueva
concepción de la experiencia educativa: el aprendizaje cooperativo.
Es una metodología que se basa en el trabajo en equipo y que tiene
como objetivo la construcción de conocimiento y la adquisición de
competencias y habilidades sociales.
Los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí
para resolver tareas académicas y profundizar en su propio
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 24
aprendizaje, aquella situación de aprendizaje en las que los
objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados,
de tal manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus
objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos", un
sistema de interacciones que organiza e induce la influencia
recíproca entre los integrantes de un equipo.
Figura 16
El Aprendizaje Cooperativo
Tomado de Qué es el aprendizaje cooperativo
(https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/el-aprendizaje-
cooperativo-como-nuevo-sistema-docente/)
3.7.2.1. Elementos del Aprendizaje Cooperativo
Deben darse una serie de condiciones, que constituyen los
elementos del aprendizaje cooperativo:
a) Agrupamientos heterogéneos
Si queremos conseguir todas las ventajas derivadas de la
interacción cooperativa (conflictos, sociocognitivo, andamiaje,
modelado…) es necesario que los alumnos trabajen juntos en
grupos heterogéneos en cuanto a: género, etnia, nivel de
rendimiento académico, interés por la materia o materias que se
trabajarán, nivel de integración en el grupo-clase, nivel de habilidad
para el trabajo en grupo, necesidades educativas especiales, etc.
Los grupos de aprendizaje cooperativo suelen tener entre dos y seis
miembros.
b) Interdependencia positiva
Constituye el elemento fundamental del aprendizaje cooperativo. Es
la toma de conciencia por parte del alumno de que sólo tendrá éxito
si lo tienen también sus compañeros (“O todos o ninguno”). Al existir
una relación positiva entre la consecución de las metas de los
alumnos, estos comprenden que los esfuerzos y éxitos de cada
integrante del equipo no sólo lo benefician a él, sino también al resto
de los miembros del grupo.
Por ello, los alumnos se enfrentan a una doble responsabilidad: -
Aprender los contenidos asignados. - Asegurarse que todos los
miembros del grupo los aprendan. Así, se establece una dinámica
en la que todos comparten recursos, se apoyan mutuamente y
celebran los éxitos conjuntos.
c) Responsabilidad individual
La finalidad del aprendizaje cooperativo no es tanto aprender a
hacer las cosas juntos, sino aprender juntos a hacer las cosas solos.
Por ello, cuando los alumnos trabajan en equipo, es imprescindible
adoptar medidas que aseguren la implicación de todos. Sólo así
podremos evitar que alumnos pasivos se aprovechen del trabajo de
sus compañeros para obtener sus metas. Cada uno de los
miembros del equipo ha de ser responsable de cumplir con la parte
del trabajo que le corresponda (su propio aprendizaje) para
conseguir los objetivos comunes del equipo. De forma que el éxito
del equipo depende del aprendizaje individual de cada uno de sus
miembros, el estudiante sabe que su trabajo será verificado y
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 25
evaluado de forma individual. La comunicación de los resultados
obtenidos por cada alumno, a él mismo y su grupo, sirve para
determinar quién necesita más ayuda y apoyo.
d) Igualdad de oportunidades para el éxito
Se entiende como la posibilidad de que todos los alumnos,
cualquiera que sea su nivel, puedan realizar aportaciones a la
mejora de los resultados del equipo. Si los alumnos trabajan juntos
con metas compartidas es imprescindible asegurar que todos estén
en condiciones de realizar las tareas que se les proponen.
La concepción de igualdad de oportunidades para el éxito se
relaciona directamente con una postura inclusiva en la que es el
grupo el que se adapta al estudiante y no el estudiante al grupo.
e) Interacción promotora
La interacción promotora es la condición para pasar de un trabajo
de equipo a un trabajo en equipo. El trabajo en equipo es aquel en
el que los alumnos, al realizar juntos la tarea, promueven y facilitan
el progreso de los demás a través de la ayuda recíproca, el apoyo
mutuo y el estímulo de los esfuerzos por aprender de todos los
miembros del grupo.
La interacción promotora se traduce en los ánimos y el estímulo
continuo que se dan los unos a los otros; la ayuda y apoyo
inmediatos al otro, en el momento y medida necesarios; en el
intercambio de opiniones, recursos y estrategias; en las
observaciones que se hacen los unos a los otros para mejorar el
rendimiento; en el esfuerzo que se exigen mutuamente para
alcanzar el objetivo; en la confianza mutua entre los miembros del
grupo.
f) Procesamiento cognitivo de la información
El objetivo del aprendizaje cooperativo no puede –ni debe–
reducirse al desarrollo de habilidades o actitudes; la meta
fundamental es mejorar el rendimiento académico de todos los
alumnos, promoviendo la construcción de aprendizajes de mayor
calidad.
Los alumnos construyen aprendizajes interactuando con sus
compañeros. La ayuda mutua en el aprendizaje no se reduce a
facilitar al compañero la respuesta correcta o la solución final del
problema. Es imperativo que se lleve a cabo el procesamiento
interindividual de la información, mediante el diálogo y la ayuda
mutua entre los miembros del grupo. El procesamiento cognitivo de
la información implica confrontación de puntos de vista distintos,
explicaciones, interpretaciones en contexto, aclaración de dudas,
formulación de ejemplos, etc., estas situaciones ponen en marcha
procesos intelectuales que benefician a todos los alumnos,
independientemente de su nivel. Por el contrario, el mero hecho de
dar y recibir simples respuestas hechas o soluciones acabadas,
incide negativamente con la mejora del aprendizaje.
g) Utilización de habilidades cooperativas
Nadie nace sabiendo trabajar en grupo. El aprendizaje cooperativo
resulta más complejo que otras dinámicas de tinte individualista o
competitivo, ya que requiere que los estudiantes no sólo aprendan
los contenidos curriculares, sino también las destrezas, hábitos y
actitudes interpersonales y grupales, necesarias para la
cooperación (compartir los materiales y las ideas, pedir y
proporcionar ayuda, cumplir los compromisos, controlar los tiempos,
estar atento, aceptar y cumplir con las tareas del cargo asignado),
la comunicación (escuchar con atención a los compañeros, utilizar
un tono de voz suave, respetar el turno de palabra, preguntar y
responder con corrección) y la resolución de los conflictos que
surjan de la relación (escucha activa, mensajes en primera persona,
la descentración cognitiva, relativización de posiciones).
h) Evaluación grupal
La eficacia del aprendizaje cooperativo depende en gran medida del
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 26
establecimiento de dinámicas de evaluación grupal dentro de los
equipos de trabajo, que sirvan para regular su propio desempeño.
En este sentido, deberíamos tener en cuenta: - La autoevaluación
del trabajo desarrollado por el grupo: identificar lo que se hace bien
y lo que se debe mejorar. Establecer nuevos objetivos y
compromisos de grupo.
3.8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la
manera en que las personas ponen atención a los eventos que
ocurren en el ambiente, codifican la información que deben
aprender, la relacionan con los conocimientos que tienen en la
memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la memoria y lo
recuperan a medida que lo necesitan (Shuell, 1986).
Figura 17
Procesamiento de Información
Tomado de Modelo del procesamiento de la información
(https://slideplayer.es/slide/16112901/)
Los principios de esas teorías son los siguientes: “Los seres
humanos son procesadores de información; la mente es un sistema
que procesa información; la cognición es una serie de procesos
mentales; el aprendizaje es la adquisición de representaciones
mentales”. (Mayer, 1996, p. 154).
Otro supuesto es que el procesamiento de la información es
análogo al procesamiento de las computadoras, por lo menos
metafóricamente. Entonces, el sistema humano funciona de manera
similar a la computadora: recibe información, la almacena en la
memoria y la recupera cuando la necesita.
De acuerdo a esta teoría, la mente humana desarrolla
una operación secuencial y sucesiva que se inicia con la percepción
y la entrada de la información (una etapa conocida como input),
continúa con el almacenamiento y la interpretación que permite
producir una respuesta (la instancia del procesamiento en sí
mismo) y finaliza con la salida de dicha respuesta (output).
En este marco, la memoria cumple un rol fundamental. Esta teoría
suele apelar a ciertos modelos estructurales que distinguen entre
diversas clases de memoria. La memoria sensorial recoge la
información, que es almacenada por un intervalo reducido en
la memoria a corto plazo. De allí, en tanto, puede ser dirigida a
la memoria a largo plazo.
El procesamiento de información, permite incorporar
conocimientos a los datos que ya están guardados en la memoria.
En el proceso se añade significado a la información nueva a partir
del establecimiento de relaciones con los ya almacenados, se
organiza el material y se desarrollan contextos. Todas estas
acciones posibilitan el aprendizaje.
Retomando la analogía con las computadoras, se entiende que
el cerebro es un soporte físico que se asemeja al hardware.
Las funciones cognitivas, como el lenguaje y la memoria, equivalen
al software.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 27
3.9. PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MEMORIA Y PENSAMIENTO
CREATIVO
3.9.1. PERCEPCIÓN
Una definición que propone el grupo de Kaplan (1982) es la que
considera a la percepción como “el proceso de codificación,
organizado e interpretativo, de los datos sensoriales, en relación a
experiencias anteriores”. Un análisis más detenido es que la
percepción representa el procesamiento de información sensorial,
es decir, de información captada por los sentidos y, por tanto,
información que está en el mundo físico.
Figura 18
La Percepción
Tomado de La percepción y los sentidos
(https://mktadstrategies.wordpress.com/2020/06/19/la-percepcion-y-los-sentidos/)
La percepción (reconocimiento de patrones) es el significado que se
asigna a los estímulos ambientales que se reciben por medio de los
sentidos. Para que un estímulo sea percibido, debe permanecer en
uno o más de los registros sensoriales y compararse con los
conocimientos en la MLP.
Para que se dé no solo necesitamos de los órganos de los sentidos,
sino que también es imprescindible que existan estímulos
susceptibles de ser captados por aquellos o, dicho de otro modo,
estímulos capaces de “estimular” los sentidos.
3.9.1.1. Características de la Percepción
La percepción es subjetiva, selectiva y temporal.
a) Subjetiva: Debido a las reacciones de un estímulo varían de un
individuo a otro. Ejemplo: ante un estímulo visual, se derivan
distintas respuestas, dependiendo de sus necesidades en ese
momento o de sus experiencias diarias.
b) Selectiva: Debido a la consecuencia de la naturaleza subjetiva
no puede percibir todo al mismo tiempo, selecciona su campo
visual y perceptual en función de lo que desea percibir
c) Temporal: Ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en
que llevan a cabo la percepción evoluciona a medida que se
enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y
motivaciones de los mismos
3.9.1.2. Alteraciones de la percepción
Son trastornos que afectan: la memoria y conciencia, y que se
percibe como de origen transitorio y sin causa aparente, pero que
exigen la atención inmediata.
a) La Ilusión
Es una idea equivocada, originada por una transformación de las
percepciones reales, a consecuencia de la influencia de un estado
emocional que altera la información obtenida. Son percepciones
que no corresponden a las características reales de los estímulos,
lo que se observa, se escucha o se palpa, está siendo deformado.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 28
Ejemplo: confundir el tronco de un árbol con un hombre en la
oscuridad (Ilusiones por falta de atención).
Figura 19
La ilusión
Tomado de Ilusión óptica
(https://www.zamarripa.es/blog/wp-
content/uploads/2014/06/Zamarripa_ilusiones_opticas_arte_callejero_imagen_de
stacada.jpg)
b) La Alucinación
Estar convencido de percibir un estímulo, sin embargo, este no
existe; se caracteriza por percibir el estímulo de manera muy nítida
y real, además, mantiene una percepción objetiva hacia otros
estímulos reales.
Ejemplo: ver a un sujeto que se mueve y le saluda con la mano en
un lugar donde no hay nadie.
Es una característica muy común del trastorno mental. Puede
también ser originada por situaciones con estímulos peculiares:
consumo de drogas alucinógenas, epilepsia, fiebre, etc. Son:
visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles.
Figura 20
La Alucinación
Tomado de Tipos de alucinaciones y sus efectos
(https://cmontesinai.com/tipos-de-alucinaciones-y-sus-efectos/)
3.9.2. ATENCIÓN
Nuestra capacidad de atención es limitada; sólo podemos atender
unos cuantos estímulos a la vez. Por consiguiente, la atención se
podría definir como el proceso de seleccionar una parte de muchos
estímulos potenciales. La atención también se podría definir como
un recurso humano limitado que se utiliza para lograr las metas,
movilizar y mantener los procesos cognoscitivos (Grabe, 1986).
Es un proceso psicológico necesario para el procesamiento de la
información de cualquier modalidad (imágenes, palabras, sonidos,
olores, etc.) y para la realización de cualquier actividad. Su función
es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para
llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Ríos-Lago,
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 29
2007).
Es un proceso activo, no estático (Luria, 1984), que depende de los
intereses, expectativas y experiencias previas del sujeto, por lo que
exige una alta implicación conductual y emocional por parte del
individuo.
Figura 21
La Atención
Tomado de La importancia de la atención
(https://eresmama.com/importancia-atencion-aprendizaje/)
Atención y motivación, la motivación tiene un papel relevante en
la capacidad atencional ya que impulsa nuestra conducta según los
objetivos, intenciones, expectativas y/o premios que se quieran
conseguir (Garrido, 2000). La motivación se define como el proceso
mediante el cual se incitan y mantienen las actividades dirigidas a
metas. Las acciones motivadas incluyen opciones de tareas,
esfuerzo (físico y mental), perseverancia y logro.
3.9.2.1. Tipos De Atención
a) Pasiva:
Se da cuando estamos en vigilia durante el cual el individuo está
preparado para reaccionar y adaptarse al medio mediante Es
espontánea, automática o de base.
b) Activa:
Voluntaria o dirigida, está orientada a un estímulo específico.
Presupone una reducción del campo de la atención pasiva con
disminución en la capacidad de respuesta a otros estímulos.
3.9.2.2. Trastornos De La Atención
a) Distractibilidad:
Incapacidad de mantener la concentración en un estímulo, con
respuesta rápida y sucesiva a varios estímulos. (tdah y de algunos
trastornos psiquiátricos).
b) Hipoprosexia:
Disminución de la atención pasiva y activa. Presente en el retardo
mental y en la depresión. También denominada distraibilidad o
labilidad de la atención. Se trata de una constante fluctuación de la
atención que pasa de un objeto a otro sin que pueda fijarse
especialmente en ninguno. Se encuentra presente en el retardo
mental, la depresión, la esquizofrenia y ciertas deficiencias
intelectuales.
c) Aprosexia:
Incapacidad de fijar la atención. (intoxicaciones y las demencias).
Al grado máximo de Hipoprosexia se le denomina Aprosexia y suele
encontrarse en estados confusionales, en el coma y en algunos
trastornos mentales orgánicos como, por ejemplo, las demencias.
d) Hiperprosexia:
Atención excesiva sobre un estímulo con incapacidad de responder
a otros estímulos (pánico).
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 30
¿Cómo los estudiantes pueden mejorar la atención?
Podemos aprender a vencer nuestra dificultad para prestar
atención, aplicando algunas estrategias:
- Deshacerse de las distracciones; apaga tu celular, cierra la
puerta de tu ambiente, evita conversar con otros durante el
tiempo de estudio, etc.
- Estudia bien descansado: Cansado, no sólo serás menos
productivo, sino que te costará más trabajo memorizar y te
distraerás más fácilmente. Si te sientes un tanto cansado,
levántate y muévete un poco, o duerme una siesta breve.
- Estudia con un temporizador: Si cuentas con tiempo limitado
y tienes que hacer lecturas obligatorias, emplea un
temporizador. Por ejemplo, puedes desafiarte a terminar cada
página en 2 o 3 minutos. El temporizador te ayudará a mantener
la concentración.
- Toma descansos cortos: Todos debemos relajarnos de vez en
cuando. Toma descansos cortos para estudiar más
eficazmente. No obstante, no te permitas perder la
concentración al excederte con las pausas, de lo contrario,
puedes caer en una actitud de procrastinación.
3.9.3 MEMORIA
Definida como el proceso psicológico que sirve para codificar,
almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperar
dicha información cuando el individuo lo necesita.
El verdadero valor de este proceso, es que esa información
adquirida a través del aprendizaje puede ser recuperada cuando
hace falta, en unas ocasiones con una gran rapidez y precisión, y
en otras con gran dificultad.
Figura 22
Memoria Humana
Tomado de 298,948 memoria human imágenes y fotos- 123 RF
(https://us.123rf.com/450wm/gelpi/gelpi2302/gelpi230201304/198532661-comida-
en-forma-de-cerebro-sobre-fondo-oscuro-concepto-de-nutrici%C3%B3n-ai-
generativa.jpg?ver=6)
3.9.3.1. TIPOS DE MEMORIA
Clasificación en función de Atkinson y Shiffrin:
a) Memoria sensorial.
Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300
milisegundos. Este tipo de memoria está formada por la información
que recogen nuestros sentidos. Por ejemplo, percibir un sonido en
medio de una multitud.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 31
b) Memoria a corto plazo (MCP).
Es un almacén de memoria en la que se guarda una pequeña
cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve
(10 a 20 segundos) hasta que dicha información se procesa e
ingresa a la MLP. Aquí se destaca la Memoria operativa o memoria
de trabajo. Por ejemplo, Recordar cifras o series de números
(números de teléfono, matrículas de autos).
c) Memoria a largo plazo (MLP).
Este tipo de memoria es un almacén de memoria permanente la que
nos permite almacenar la información durante un largo periodo de
tiempo o toda la vida del individuo. Por ejemplo, recordar cómo
manejar una bicicleta después de años de inactividad.
3.9.3.2. ¿POR QUÉ OLVIDAMOS LAS COSAS?
Un factor muy relacionado con la recuperación de los recuerdos es
el olvido, el cuál podremos definir como la imposibilidad de acceder
a una información que se supone almacenada en la memoria. El
olvido constituye para nuestro cerebro algo similar a una limpieza
de disco duro. Se eliminan todos esos datos que no se consideran
relevantes y se mantienen los que son necesarios o importantes. El
olvido se produce por: caducidad, problemas de acceso y
eliminación.
3.9.3.3. TRASTORNOS O PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA
Son alteraciones que tienen como resultado problemas al codificar,
almacenar y recuperar la información.
a) Amnesias
Significa déficit de memoria, es la pérdida total o parcial de
memoria, puede ser reversible o irreversible, y afecta a la fijación,
almacenamiento y/o recuperación de la información. Tenemos
varios tipos de Amnesia:
1. Tipos de amnesia según su cronología
Si atendemos al criterio del tiempo o etapas en la que se manifiesta
la amnesia, distinguiremos entre dos tipos de amnesia: la retrógrada
y la anterógrada. Esta clasificación solo sirve para describir los
síntomas de la amnesia, y no explica específicamente las causas.
Conjuntamente, se pueden producir los dos tipos de amnesia a la
vez.
1.1. Amnesia retrógrada
Esta se describe como experiencias que no se recuerdan o
sucedieron antes de empezar a desarrollar este trastorno. Es el tipo
de amnesia más conocido y plasmado en series, películas y otras
obras de ficción en las que un personaje no recuerda una parte de
su pasado.
1.2. Amnesia anterógrada
En este tipo de amnesia existe una incapacidad total o parcial a la
hora de hacer que las vivencias que se dan queden fijadas en la
memoria. Es decir, que la amnesia anterógrada, al afectar a lo que
va sucediendo desde que se desarrolló por primera vez el trastorno,
hace que lo que se va viviendo no pase a formar parte a la memoria
a largo plazo y se olvide después de unos pocos minutos o
segundos.
Un ejemplo de este tipo de amnesia se puede ver en la célebre
película Memento.
2. Tipos de amnesia según sus causas
2.1. Amnesia global (total)
Este tipo de amnesia consiste en la pérdida total de la memoria, si
bien normalmente se conservarán los recuerdos más importantes
relacionados con la propia identidad. Entre sus causas más
probables se encuentra la posibilidad de que un hecho traumático
haya alterado el funcionamiento normal del cerebro.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 32
2.2. Amnesia de la niñez
Consiste en la imposibilidad de recordar eventos vividos en la niñez.
A pesar de su nombre, este tipo de amnesia no se considera un
trastorno, ya que es común y forma parte del desarrollo normal del
sistema nervioso a medida que se crece.
2.3. Amnesia inducida por drogas
Este tipo de amnesia se da por el consumo de sustancias que
afectan al funcionamiento del cerebro haciendo que no se
recuerden los hechos que suceden en ese momento. Puede ser un
efecto secundario de una droga o puede ser la finalidad con la que
se ha suministrado una sustancia con finalidades terapéuticas
durante la sesión, por ejemplo, una cirugía.
2.4. Amnesia lacunar (lagunar)
La incapacidad para recordar lo que ocurrió durante un periodo
determinado en el que no hubo un pico de estrés significativo. Se
llama de esta manera porque deja una "laguna" en blanco en la
memoria.
2.5. Amnesia postraumática
La amnesia postraumática o traumática es un tipo de amnesia
producido por un golpe en la cabeza o un traumatismo
craneoencefálico en general. Acostumbra a ser transitoria y a
afectar a los recuerdos sobre el pasado inmediato. No hay que
confundir la amnesia postraumática con las formas de amnesia que
aparecen a raíz de experiencias traumáticas.
2.6 Hipermnesia
El sujeto es capaz de evocar o retener una cantidad de información
extraordinariamente elevada. Por ejemplo, una memoria episódica
sobredimensionada con incapacidad para olvidar recuerdos de la
propia vida, que interfiere en la claridad del pensamiento del
individuo.
2.7 Hipoamnesia
Constituye una disminución de la capacidad de evocación, por lo
que la persona tiene más dificultades para recuperar los recuerdos.
No se pierde el recuerdo, pero se recuerda de manera vaga y difusa.
Suele ser un síntoma típico en casos de hipocondría, depresión,
retardo mental, parálisis general, etc.
2.8 Paramnesias
La paramnesia es una alteración cualitativa de la memoria y se
caracteriza por la vivencia de delirios como recuerdos. La persona
que sufre paramnesias experimenta recuerdos falsos que asegura
son verdaderos y que en ocasiones pueden suplantar situaciones
reales que le son casi imposibles recordar.
Las paramnesias pueden tener una característica de anosognosia:
la persona no es consciente de sus síntomas de confabulación y se
resiste a las contradicciones que puedan presentársele.
-Causas de la paramnesia:
Gran parte de los casos sugieren que la patología está causada por
el mal funcionamiento de los sistemas cerebrales implicados en la
memoria y la sensación de familiaridad. Bonnet (1788) describió el
primer caso de paramnesia, sin embargo, en la literatura
contemporánea se reconoce que fue Arnold Pick (1903) quien
describió los primeros casos de paramnesias, sugiriendo como
base de sus explicaciones que era un episodio convulsivo el que
producía la alteración de la memoria.
Las teorías actuales siguen las líneas de estos dos autores, sobre
todo la teoría de Benson (1976) que sugiere que los daños en el
hemisferio derecho de los afectados los incapacita en sostener la
orientación a causa de un deterioro de la percepción viso-espacial
y su memoria visual y daños en los lóbulos frontales y parietales que
dificultan la inhibición de las falsas impresiones causadas por la
misma desorientación.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 33
3.9.4. PENSAMIENTO
Figura 23
Pensamiento
Tomado de Técnicas proyectivas: definición, ejemplos y desventajas/EAE
(https://retos-directivos.eae.es/wp-content/uploads/2020/10/iStock-
675386348.jpg)
Definir esta actividad mental es prácticamente establecer las
características de su funcionamiento. De las muchas definiciones
existentes lo consideran como una actividad mental no rutinaria que
requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando
un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve.
Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo
con intervención de los mecanismos de memoria, atención,
procesos de comprensión, aprendizaje, etc.
El pensamiento tiene una serie de características particulares, que
lo diferencian de otros procesos, como, por ejemplo, que no
necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero
la más importante es su función de resolver problemas y razonar.
La finalidad esencial es establecer relaciones y conexiones
significativas entre los datos psíquicos. A través de dicha actividad,
se faculta la posibilidad de dotar de sentido los hechos, analizarlos,
clasificarlos, comprender sus causas, reflexionar acerca de posibles
acciones anticipatorias.
El pensamiento utiliza el lenguaje, en sus diferentes modalidades
(hablado o escrito), a través de los diferentes signos y símbolos,
para ordenar y comunicar los datos provenientes tanto del mundo
interno como externo.
3.9.4.1. PENSAMIENTO CREATIVO
Figura 24
Tomado de Pensamiento creativo
(https://image.slidesharecdn.com/pensamientocreativo-130525170739-
phpapp02/85/pensamiento-creativo-15-320.jpg?cb=1665686754)
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 34
Para Guilford (1952) la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro
y lo previsible para producir algo que resulta novedoso. Dice que “la
creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son
características de los individuos creadores, como la fluidez, la
flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”.
-El pensamiento creativo. - consiste en el desarrollo de nuevas
ideas y conceptos, se trata de la habilidad de formar nuevas
combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el
resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.
Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un
resultado, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una
conclusión) o de una acción externa (como escribir un libro, pintar
un cuadro o componer una canción).
Es falsa la creencia respecto a que la creatividad no implica trabajo,
por el contrario, está asociada tanto al deseo como a la preparación.
Un sujeto creativo rechaza las alternativas obvias y corre riesgos al
bucear en su propio conocimiento y habilidades, hasta encontrar
algo que funcione mejor o sea más eficaz.
3.9.4.1.1. FACTORES DEL PENSAMIENTO CREATIVO:
BEAUDOT (1980), GUILFORD
- La fluidez. Es la cantidad de ideas que una persona puede
producir respecto a un tema determinado. Ejemplo, el número
de soluciones que encuentra para un problema.
- La Flexibilidad. Es la variedad y heterogeneidad de ideas
producidas; nace de la capacidad de pasar fácilmente de una
categoría a otra, de abordar los problemas desde diferentes
ángulos.
- La Originalidad. Es la rareza relativa de las ideas, es el
pensamiento original. La creatividad a menudo hay que buscarla
no precisamente en el qué, sino no en el cómo.
- La viabilidad. Vista como la capacidad de producir ideas y
soluciones realizables en la práctica.
Los tres primeros factores son funciones del pensamiento lateral
(De Bono, 1991). Si bien el pensamiento convergente es el que
evoca ideas y trata de encadenarse para llegar a un punto ya
existente y definido y puede verse oscuro como un paquete ya
prefabricado; el pensamiento divergente, al contrario, actúa como
un explorador que va a la aventura.
El pensamiento lateral, fue propuesto por Edward de Bono en
1969, para representar todos esos caminos alternativos que no
estamos acostumbrados a usar. Es un sistema de pensamiento
definido, para resolución de problemas, considerado como método
creativo.
El pensamiento creativo es una destreza que se puede aprender al
igual que otras disciplinas. De Bono, propone una serie de técnicas
para facilitar el desarrollo del pensamiento creativo, entre ellos
están; los seis sombreros para pensar, los cuales se describen a
continuación:
-Sombrero Blanco: Este sombrero transmite neutralidad y nos
pone en la perspectiva del pensamiento objetivo, donde no entran
en juego las emociones ni las opiniones, solo los datos, hechos y
cifras comprobables.
-Sombrero Rojo: Este transmite pasión y nos permite expresar
nuestros sentimientos, la parte irracional y más intuitiva. Es muy
importante para introducir los valores y a las personas dentro de la
toma de decisiones.
-Sombrero Verde: Este sombrero representa el color de la
vegetación, nos transmite crecimiento, generación, energía, por eso
se asocia al pensamiento creativo. Este sombrero se utilizará para
generar ideas a las posibles problemáticas o necesidades
planteadas y en su uso tienen cabida muchas técnicas creativas
como el brainstorming (lluvia de ideas) o las analogías.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 35
-Sombrero Negro: Es el color de la oscuridad y nos sitúa en un
punto de vista crítico y de cautela hacia un planteamiento. Este es
quizás el punto de vista que más solemos utilizar en nuestro día a
día ya que, al fin y al cabo, se trata de identificar peligros, posibles
problemas, en una palabra, sobrevivir. El sombrero negro nos
permite ponernos en alerta sobre todo aquello que nos puede
causar un problema, evita lo ilegal, lo peligroso, lo contaminante, el
gasto inútil, etc.
-Sombrero Amarillo: Su color se asocia con el sol y con su luz y su
aplicación nos permite ver el lado optimista de las cosas y las
ventajas de una idea. Es el contrapunto del sombrero negro y
mucho más difícil de aplicar ya que, evolutivamente, no estamos
dotados de un mecanismo optimista y sería de alguna manera ir a
contracorriente. Cuando se usa el sombrero amarillo no hay que
caer en el error del sí por el sí, se trata de partir de un planteamiento
optimista que nos ayude a encontrar nuevas ventajas o valores
donde antes no los veíamos. Es el sombrero de los soñadores o
visionarios que trabajan por conseguir su sueño.
-Sombrero Azul: Nos transmite el control y su función es gestionar
la dinámica enfocando a los participantes lo mejor posible para
obtener los mejores resultados. Es el conocido como el sombrero
de sombreros y en la aplicación de la dinámica uno de los
integrantes tiene que tenerlo siempre presente.
3.9.5. INTELIGENCIA
Podemos conceptualizar la inteligencia como aquella capacidad de
relacionar los conocimientos para darle solución a determinada
situación, en el ámbito personal o educativo, en el que se vean
involucrados los procesos cognitivos en interacción con el ambiente
(Jiménez, 2006, citado por Suárez, Maíz & Mesa, 2010).
3.9.5.1. INTELIGENCIAS MULTIPLES SEGÚN HOWARD
GARDNER
¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes
inteligencias?
Para precisar cada esfera de la inteligencia, Gardner analizo el
desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se
descomponían las diferentes capacidades en casos de daño
cerebral. Además, Gardner observó cómo se manifestaba cada una
de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.
LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA
1) Inteligencia lingüística: Es apreciada una de las más
importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro
y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje
ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
2) Inteligencia musical: También conocida como “buen oído”, es
el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines.
La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y
varía de igual manera de una persona a otra.
Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte
que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial,
ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con
sensibilidad.
3) Inteligencia lógico-matemática: Los que pertenecen a este
grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden
dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de
inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de
inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba este tipo de
inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con
exactitud cantidades y distancias.
4) Inteligencia espacial: Esta inteligencia la tienen las personas
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 36
que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo
o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la
tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la
escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por
ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder
visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.
5) Inteligencia corporal – kinestésica: Los kinestésicos tienen la
capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar
actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas,
cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia
se manifiesta a menudo desde niño.
6) Inteligencia intrapersonal: Este tipo de inteligencia nos permite
formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder
entender nuestras necesidades y características, así como nuestras
cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos
si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un
límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional
para cualquier área de nuestra vida.
7) Inteligencia interpersonal: Este tipo de inteligencia nos permite
entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las
relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus
motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta
inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las
anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores
calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro
a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario
realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están
formadas por grupos de personas con los que debemos
relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo
de inteligencia y además haga uso de ella.
8) Inteligencia naturalista-pictórica: Este tipo de inteligencia es
utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son
quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar
nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de
inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los
que vivimos. En esta inteligencia, Gardner también añade las
cualidades pictóricas del individuo, por su relación con su capacidad
de observar, interpretar y reproducir lo que ve el
pintor/escultor/diseñador. Esta inteligencia se añadió en 1995; por
lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 37
BALOTA 4
DESARROLLO HUMANO
Figura 1
Etapas del desarrollo humano
Tomado de Pinterest
(https://pin.it/7Cw7kXY)
4.1 CONCEPTO DE DESARROLLO
El desarrollo humano según la OMS (organización mundial de la
salud), es un proceso de maduración que abarca todos sus
aspectos, físicos, biológicos, psicológicos y sociales.
Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010), el desarrollo humano es
el estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad desde
el momento de la concepción y a lo largo del ciclo vital de las
personas.
Los científicos del desarrollo se interesan en dos tipos de cambios:
- Cambios cuantitativos, que se refiere a número y cantidad
como el crecimiento en estatura, peso, vocabulario, incremento
de vocabulario.
- Cambios cualitativos, relacionado con el funcionamiento; y
desarrollo de la creatividad, la sociabilidad, moralidad.
4.2 CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO
- El crecimiento es un incremento cuantitativo de número de
células y demás componentes físicos del ser humano desde su
nacimiento (ejemplo: talla, peso y volumen). El crecimiento dentro
de estándares es relativo a buena salud.
- Maduración corresponde a cambios cualitativos en cuanto a las
funciones corporales donde se perfeccionan unas con otras o las
adquiridas se van perfeccionando. Cambian capacidades a través
de etapas que poseen su propia madurez. La cabeza madura
primero, luego el tronco, seguido de las extremidades.
- El desarrollo corresponde al logro de la capacidad funcional de
la maduración y la integración de funciones. Son cambios continuos
y graduales.
En el desarrollo entran en juego una diversidad de factores tales
como los biológicos, emocionales y sociales, entre otros.
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 38
4.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO
El desarrollo humano considera tres factores:
A. HERENCIA O FACTOR GENÉTICO: Es el conjunto de
rasgos, características, que heredan los hijos de sus progenitores,
por ejemplo: el color de los ojos, piel, estatura, etc.
B. MADURACIÓN: Es el proceso fisiológico del organismo
fundamentalmente del sistema nervioso, por el cual un órgano o
conjunto de órganos comienzan a funcionar y ejercer la función con
eficacia. (gatear, caminar, correr), se desarrollan en un orden
secuencial que requieren de la maduración de las áreas corticales
correspondientes.
C. FACTOR MEDIO AMBIENTE, APRENDIZAJE Y
SOCIALIZACIÓN: Son factores extrínsecos que influyen en el
desarrollo humano, entre ellos, la familia, escuela, trabajo,
condiciones económicas, entorno, patrones de conducta
socialmente aceptados.
4.4 DIMENSIONES DEL DESARROLLO
El desarrollo se compone de dimensiones biológicas, cognitivas y
socioemocionales entrelazadas de forma compleja.
- Dimensión biológica; estudia los cambios de naturaleza física
del individuo: los reflejos, los cambios en peso y estatura, las
habilidades motoras, el desarrollo del cerebro y de otros
órganos del cuerpo, los cambios hormonales de la pubertad.
- Dimensión cognitiva: estudia los cambios en los procesos
cognitivos tales como el lenguaje, la memoria, la atención o el
pensamiento.
- Dimensión socioemocional: estudia los cambios en las
relaciones con otras personas, los cambios en la personalidad
y los cambios emocionales.
4.5 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ATRAVES DE LA VIDA
La Psicología del Desarrollo tiene como objeto el estudio científico
de los cambios y la estabilidad de la persona a lo largo de todo el
ciclo vital, desde la fecundación hasta la muerte. Explora cómo y
por qué las personas cambian con la edad y cómo y por qué no
cambian y continúan siendo las mismas (Papalia, Olds y Feldman
2001).
4.5.1 DESARROLLO PRENATAL
Comprende desde la fecundación hasta el nacimiento.
Figura 2
Fecundación
Tomado de Google imágenes
(file:///C:/Users/User/Documents/imagenes%20tomo%20II/fecundacion-
humana%20(1).webp)
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 39
 FECUNDACIÓN
Cuando el óvulo es liberado (proceso conocido como ovulación), la
trompa de Falopio recoge el óvulo.
El viaje del óvulo al útero suele tomar tres o cuatro días, pero la
fecundación debe ocurrir dentro de las 48 horas posteriores a la
ovulación.
Solo unos cuantos espermatozoides llegan al óvulo. Las enzimas
químicas liberadas por la cabeza del espermatozoide disuelven la
pared del óvulo y permiten la entrada de un espermatozoide.
Enseguida ingresa ese único espermatozoide, se endurece la
cubierta del óvulo para evitar que entre otro. La cola del
espermatozoide se desprende y su núcleo se une con el del óvulo,
con lo que se forma una nueva célula.
4.5.1.1 ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL:
Figura 3
Etapas del desarrollo prenatal
Tomado de Google imágenes
(https://4.bp.blogspot.com/-XTOdCq0A-fo/Tl-Vl4N97TI/AAAAAAAAAH8/YzVX_U-
SmOk/s1600/etapa+prenatal.png)
A. ETAPA GERMINAL
Se refiere a las primeras dos semanas del desarrollo
prenatal y se caracteriza por la rápida división celular, la
creciente complejidad, diferenciación y por la implantación
en la pared del útero.
B. ETAPA EMBRIONARIA
Inicia en la segunda semana de gestación y dura hasta la
semana ocho. Esta etapa se caracteriza por el rápido
crecimiento y desarrollo de los principales órganos y
sistemas corporales, tales como el sistema respiratorio,
digestivo y nervioso. Durante este período, los embriones
tienen más probabilidades de ser afectados a influencias o
exposiciones destructivas. Los embriones más defectuosos
no sobreviven después del primer trimestre del embarazo.
A la expulsión natural de un embrión se le conoce como
aborto espontáneo o pérdida.
C. ETAPA FETAL
Es la última etapa de gestación, (9 a 40 semanas) y se
caracteriza por el mayor detalle de las partes del cuerpo.
Los órganos y sistemas corporales se vuelven más
complejos y hay un rápido incremento del tamaño corporal.
Los fetos respiran, patean, giran, flexionan el cuerpo, dan
vueltas, tragan, cierran el puño, les da hipo y se chupan el
dedo pulgar. Responden a la voz de la mamá, al latido de
su corazón y a las vibraciones de su cuerpo, lo que indica
que escuchan y sienten.
4.5.2 DESARROLLO POSTNATAL
Se inicia con el nacimiento
4.5.2.1 PROCESO DE NACIMIENTO
Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010). Entre las etapas del
nacimiento por parto vaginal se tiene 4 etapas:
- La primera etapa o de dilatación: es la más larga y dura
PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024
SOCIALES 40
alrededor de 12 horas o más, en esta ocurren contracciones
uterinas que ocasionan que el cuello del útero se dilate o
amplíe.
- La segunda etapa o de nacimiento: dura alrededor de una
hora y media o menos, inicia cuando la cabeza del bebé se
mueve a través del cuello del útero hacia el canal vaginal y
concluye cuando el bebé emerge por completo del cuerpo de la
madre.
- La tercera etapa o de expulsión de la placenta: dura entre 5
y 30 minutos, cuando la placenta y los restos del cordón
umbilical son expulsados de la madre.
- La cuarta etapa o recuperación: se refiere a la recuperación
de la madre, con la contracción del útero.
Figura 4
Proceso del nacimiento
Tomado de Google imágenes
(https://renuevatuhistoria.com/wp-content/uploads/2021/06/El-proceso-de-
nacimiento-humanizado-1.jpg)
4.5.2.2 EVALUACIÓN DEL RECIEN NACIDO
Al nacer el bebé, se le pesa, mide, asea y se evalúa el estado de
salud del neonato. La prueba más utilizada a nivel mundial es el
test de la doctora Virginia Apgar (1953).
El índice de Apgar se evalúa al minuto y a los cinco minutos de
haber nacido para verificar: el ritmo cardiaco y respiratorio, el tono
muscular, los reflejos y el color.
Cada área puede tener un puntaje de 0, 1 o 2, con un total de 10
puntos como máximo. La mayoría de los bebés obtienen entre 8 y
9 puntos.
Un índice de Apgar de 6 puntos o menos suele significar que el
bebé necesita atención y cuidados inmediatos.
Señal Índice = 0 Índice = 1 Índice = 2
Frecuencia
cardíaca
Ausente
Inferior a 100
latidos por minuto
Superior a 100 latidos
por minuto
Esfuerzo
respiratorio
Ausente
Débil, irregular o
con jadeos
Bueno, con llanto
Tonicidad
muscular
Flácida
Poca flexión de
brazos y piernas
Buena flexión o
movimientos activos de
las extremidades
Reflejos o
irritabilidad
Sin respuesta
Mueca o llanto
débil
Llanto intenso
Color
Todo azulado
o pálido
Cuerpo rosado,
manos y pies
azulados
Todo rosado
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb
Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb

Más contenido relacionado

Similar a Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb

teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfteorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfAntJodRaiTuc
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piagetbrenxhozt
 
Web quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piagetWeb quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piagetDamián Barreto
 
Piaget vigotsky y-bandura_1_
Piaget vigotsky y-bandura_1_Piaget vigotsky y-bandura_1_
Piaget vigotsky y-bandura_1_Aula Sonycid
 
Modelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetModelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetfelipe ornelas
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoOdalisse Ibarra
 
Cognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismoCognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismocmartinezp
 
Cognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismoCognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismocmartinezp
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOMaraArceo1
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCris Albert
 
Teoria psicogenetica
Teoria psicogeneticaTeoria psicogenetica
Teoria psicogeneticaSolano YO
 
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivoPiaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivoJesusRamosToledo
 

Similar a Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb (20)

teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfteorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
 
Teoria de piaget
Teoria de piagetTeoria de piaget
Teoria de piaget
 
Web quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piagetWeb quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piaget
 
Piaget vigotsky y-bandura_1_
Piaget vigotsky y-bandura_1_Piaget vigotsky y-bandura_1_
Piaget vigotsky y-bandura_1_
 
Modelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetModelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piaget
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
 
Cognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismoCognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismo
 
Cognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismoCognitivismo constructivismo
Cognitivismo constructivismo
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piajet
Piajet Piajet
Piajet
 
Teoria psicogenetica
Teoria psicogeneticaTeoria psicogenetica
Teoria psicogenetica
 
Presentación1a
Presentación1aPresentación1a
Presentación1a
 
Presentación1a
Presentación1aPresentación1a
Presentación1a
 
JEAN PIAGET, trabajo para UMCA
JEAN PIAGET, trabajo para UMCAJEAN PIAGET, trabajo para UMCA
JEAN PIAGET, trabajo para UMCA
 
Revista Psicología Educativa
Revista Psicología EducativaRevista Psicología Educativa
Revista Psicología Educativa
 
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivoPiaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
 
EDUCACION BÁSICA M4 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M4 U1.pptxEDUCACION BÁSICA M4 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M4 U1.pptx
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Psicología tomo 2 Temas: Desarrollo humano Tipos de aprendizaje Modesto de David Kolb

  • 2. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 1
  • 3. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 2 INDICE 3. APRENDIZAJE…………………………………….3 3.1. Criterios de Aprendizaje……………………………...3 3.2. Teorías Cognitivas del Aprendizaje………………..3 3.2.1. Teoría de Jean Piaget…………………………………...4 3.2.1.1. Principios del desarrollo……………………………4 3.2.1.2. Etapas del desarrollo……………………………….5 3.2.2. Teoría del Aprendizaje Significativo………………….6 3.2.2.1. Características……………………………………….6 3.2.2.2. Condiciones del Aprendizaje Significativo………..7 3.2.3. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento………….7 3.2.3.1. Características……………………………………….8 3.2.4. Teoría de Aprendizaje por Asociación………………..9 3.2.4.1. Tipos de Aprendizaje……………………………….9 3.2.4.2. Características……………………………………...10 3.2.5. Teoría del Aprendizaje Sociocultural………………….10 3.2.5.1. Aprendizaje y Desarrollo……………………………11 3.2.5.2. Zona de desarrollo próximo………………………..11 3.3. Estilos y Estrategias de Aprendizaje………………..12 3.3.1. Estilos de Aprendizaje…………………………….…….12 3.3.1.1. Modelo de Kolb……………………………………..12 3.3.1.2. Modelo de PNL…………………………………..….13 3.3.2. Estrategias de Aprendizaje……………………….……..15 3.3.2.1, Tipos de estrategias de Aprendizaje……………….15 3.4. Hábitos de estudio……………………………………..16 3.4.1. Las condiciones básicas para el estudio……………...17 3.4.2. Pautas para la adquisición de HE…………….…………17 3.5. Técnicas para el análisis de contenidos……………..18 3.6. Metacognición…………………………………………….21 3.6.1. Elementos de la Metacognición………………………….22 3.7. Aprendizaje Autorregulado y creativo………………. 22 3.7.1. Aprendizaje Autorregulado……………………………….23 3.7.2. Aprendizaje Cooperativo…………………………………23 3.7.2.1 Elementos del Aprendizaje Cooperativo…………….24 3.8. Procesamiento de la Información…………..…………26 3.9. Percepción, Atención, Memoria y Pensamiento Creativo…………………………..……………………………..27 3.9.1. Percepción…………………………………………………..27 3.9.1.1. Características de la Percepción…………………….27 3.9.1.2. Alteraciones de la Percepción……….………………27 3.9.2. Atención………………………………………..……………29 3.9.2.1. Tipos de Atención………………………..…………..29 3.9.2.2. Trastornos de Atención…………………………..…29 3.9.3. Memoria……..………………………………………….30 3.9.3.1. Tipos de Memoria……………………………………….30 3.3.2. ¿Por qué olvidamos las cosas?....................................31 3.3.3. Trastornos de la Memoria……………………………..….31 3.9.4. Pensamiento…………………………………….……..34 3.9.4.1. Pensamiento Creativo………………………………….34 3.4.9.1.1. Factores del Pensamiento Creativo……………..34 3.9.5. Inteligencia……………… ……………………………35 3.9.5.1. Inteligencias múltiples………………………………….35
  • 4. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 3 4. DESARROLLO HUMANO 4.1. Concepto de desarrollo humano………………..…37 4.2 Crecimiento, maduración y desarrollo…………….37 4.3 Factores que determinan el desarrollo………..….38 4.4 Dimensiones del desarrollo…………………………38 4.5 Psicología del desarrollo a través de la vida……..38 4.5.1 Desarrollo prenatal……………………………………..38 4.5.1.1 Etapas del desarrollo prenatal……………………38 4.5.2 Desarrollo postnatal…………………………………….39 4.5.2.1. Proceso de nacimiento…………………………….39 4.5.2.2. Evaluación del recién nacido………………………40 4.5.2.3. Sistema para actuar: reflejos………………………41 4.5.3. Etapa del nacimiento a los 2 años……………………42 4.5.4. Primera infancia (2-6 años)………………………….44 4.5.5. Segunda infancia (6-12 años)…………………………45 4.5.6. La Adolescencia (12-20años)……………………….. 47 4.5.7. La Juventud (20-40 años)…………………………….49 4.5.8. La madurez (40-65 años)……………………………..51 4.5.9. La Vejez (65 a más)……………………………………54 REFERENCIAS
  • 5. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 4 BALOTA 3 APRENDIZAJE Se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera cuando el sujeto se encuentra motivado, tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, capacidad de atención, razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología estudia por separado. El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia., produciendo la reorganización y reconstrucción del conocimiento que ya se tenía. 3.1 CRITERIOS DE APRENDIZAJE Se observa que el aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, hasta las características personales de cada uno, en base a ello se observa que:  El aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la capacidad de conducirse. Se aprende cuando se adquiere la capacidad para hacer algo de manera diferente.  El aprendizaje perdura a lo largo del tiempo. La mayoría de autores coincide en que los cambios de poca duración no califican como aprendizaje.  El aprendizaje ocurre por medio de la experiencia, la que se adquiere, a través del desarrollo y diario vivir, como los que presentan los niños en el proceso de maduración. Figura 1 Aprendizaje Tomado de Educación 3.0 (https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/paisajes-de-aprendizaje/ ) 3.2. TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE Las teorías del aprendizaje son desarrollos teóricos que pretenden comprender cómo los seres humanos y los animales aprenden. Se han definido a partir de aportes provenientes de la filosofía, la psicología, la sociología, la pedagogía y la didáctica. Estas teorías se enfocan en temas relacionados con los factores que influyen en el aprendizaje, su definición, sus procesos, sus tipos y sus estilos.
  • 6. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 5 3.2.1 TEORÍA DE JEAN PIAGET La teoría de J. Piaget según García (2001), analiza la evolución del intelecto desde el periodo sensorio motriz del pequeño, hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Piaget consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Empleó términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo: Los esquemas conjuntos de acciones físicas, que posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que se convierten en operaciones mentales, con los cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo. El niño de corta edad conoce su mundo a través de las acciones físicas que realiza, mientras que los de mayor edad pueden realizar operaciones mentales y usar sistemas de símbolos (el lenguaje, por ejemplo). Los esquemas son estructuras dinámicas que codifican lo que percibimos del entorno, es la representación organizada de nuestra experiencia basada en la repetición de acontecimientos similares para dar solución y afrontar distintas dificultades que se van modificando. Sobre estas premisas Piaget construye una teoría del Desarrollo Psicológico que posteriormente será aplicado al aprendizaje escolar. En ese sentido identifica cuatro estadios del desarrollo:  Sensorio motriz  Pre operacional  De las operaciones concretas  De las operaciones formales. 3.2.1.1 PRINCIPIOS DEL DESARROLLO A.- Organización Y Adaptación. a) Organización, de acuerdo con Piaget, es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos y conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. b) Adaptación. Para Piaget, todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conductas a las exigencias del ambiente y se da cuando surge información nueva. La adaptación se da mediante la Asimilación y la Acomodación. B.- Asimilación y Acomodación. a) La asimilación es el proceso que consiste en moldear activamente la nueva información para encajar en los esquemas existentes. La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo requiere modificar o transformar la información nueva para incorporar a la ya existente, acudiendo a las experiencias previas. Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un burro lo llamará caballito con grandes orejas b) La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa con los esquemas. La acomodación es el proceso que consiste en modificar o alterar los esquemas existentes para encajar la nueva información discrepante ya que no es útil el anterior aprendizaje para la nueva situación. Ejemplo: el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no era un caballito, sino un burro.
  • 7. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 6 Figura 2 Asimilación - Acomodación Tomado de “Con Sofía, el saber está cerca” (https://consofia.wordpress.com/29018/08/03/piaget-y-el-aprendizaje/ 3.2.1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO a) ESTADIO SENSORIOMOTOR (desde el nacimiento hasta los 2 años)  El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la realidad mentalmente.  Desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que suene).  Llegarán a comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente de su percepción (permanencia del objeto). b) ESTADIO PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años)  La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la etapa preoperacional.  Demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos (gestos, palabras, números e imágenes) con los cuales representa las cosas reales del entorno.  Puede servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos.  El pensamiento preoperacional tiene varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los acontecimientos. Las tres más importantes son egocentrismo, centralización y rigidez del pensamiento. c) ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS (de 7 a 11 años)  Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Esta capacidad de aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática que un niño que se encuentre en la etapa preoperacional.  Su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad, el niño entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente, la materia puede volver a su estado original.
  • 8. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 7  El pensamiento parece menos centralizado y egocéntrico, puede fijarse simultáneamente en varias características del estímulo.  En esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.  Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e interpreta el mundo durante esta etapa son: seriación, clasificación y conservación. d) ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (de 11 a 12 años en adelante)  Se logra la capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva la cual tiene cuatro características fundamentales de pensamiento: la lógica proposicional, el razonamiento científico, el razonamiento combinatorio y el razonamiento sobre probabilidades y proporciones.  Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.  El pensamiento hace la transición de lo real a lo posible, los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido contacto (por ejemplo, cuando lea una historia, trata de imaginar qué significa ser esclavo en la década de 1850).  Puede hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros (por ejemplo, si el gobierno de un país aprobara una ley que deroga la pena de muerte, ¿qué sucedería con los índices de criminalidad?  Puede razonar sobre las relaciones y analogías proporcionales, resolver las ecuaciones algebraicas, realizar pruebas geométricas y analizar la validez intrínseca de un argumento. 3.2.2 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO La teoría del aprendizaje significativo es planteada por Ausubel, la cual “está centrada en el aprendizaje producido en un contexto educativo, es decir en el marco de una situación de interiorización o asimilación a través de la instrucción” (Pozo, 2006, p.209). Basada en la interiorización o asimilación, a través de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su entorno. Ausubel (1976, p.18) sostuvo que “la psicología educativa debe concentrarse en la naturaleza y la facilitación del aprendizaje de la materia de estudio”. Se observa que la característica más importante, es que produce interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los conceptos pre existentes y de toda la estructura cognitiva. Es decir, Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo que ya es conocido con anterioridad. Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y añadiendo nuevos a los existentes. 3.2.2.1 CARACTERISTICAS El aprendizaje significativo se basa en una metodología constructivista. Ésta defiende que los estudiantes aprendan más allá de la memorización. Por lo que este tipo de aprendizaje cumple una serie de características esenciales:  Existe una relación entre los conocimientos nuevos con los que ya posee el estudiante.  La nueva información reajusta y enriquece los conocimientos previos del estudiante.
  • 9. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 8  El estudiante comprende de manera sustancial la información nueva proporcionada por el docente.  Los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en diferentes contextos.  El alumno tiene una participación activa para que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo de manera efectiva. Figura 3 Aprendizaje Significativo Tomado de Mate portafolio Josué (https://sites.google.com/site/mateportafoliojosue/noviembre-2015/aprendizaje- significativo) 3.2.2.2 CONDICIONES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Para que se de este aprendizaje se requieren tres condiciones imprescindibles para que se lleve a cabo este tipo de aprendizaje:  Relación no arbitraria y sustancial: el material de aprendizaje debe asociarse de manera no arbitraria y sustancial (lo que se adquiere es la sustancia del nuevo conocimiento y de las nuevas ideas, no las palabras utilizadas para expresarlas) con el conocimiento que ya posee el estudiante en su estructura cognitiva.  Significado lógico: el material de aprendizaje debe ser coherente y organizado.  Significado psicológico: el material de aprendizaje se ha convertido en un conocimiento nuevo y diferenciado para el estudiante.  Motivación: la motivación del estudiante es imprescindible para conseguir el aprendizaje significativo. Por lo que es importante que el estudiante muestre interés o disposición para aprender. 3.2.3 TEORÍA DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO La teoría de “Aprendizaje por descubrimiento” es planteada por Jerome Bruner, la cual considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. El objetivo final del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo Estas representaciones son concebidas como herramientas que pueden ser manipuladas con propósitos definidos, como la solución a un problema o la toma de una decisión. Se trata, eso sí, de herramientas mentales que permiten la realización de acciones u operaciones mentales. Es por la vía de interacción con el otro, que es posible construir un mundo con sentido, es decir, aprender. Por
  • 10. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 9 tanto, expone que el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. Aportes a la Educación Actual: El desarrollo del pensamiento humano se fundamenta en la percepción, la cual se construye en las estructuras mentales, en tres niveles de representaciones mentales que son independientes:  Correspondiente a la acción habitual del alumno.  A la representación de la imagen.  Vinculado al simbolismo propio del lenguaje. Cuando el alumno se encuentra en una situación desconocida, una de las formas de representación entra en conflicto con las otras, buscando solución al problema. Figura 4 Aprendizaje por descubrimiento Tomado de WMCMF.COM (https://wmcmf.com/video/aprendizaje-por-descubrimiento-jerome-bruner-que-es- ejemplos-practicos-y-beneficios/) 3.2.3.1 CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Dentro de las características que corresponde al aprendizaje por descubrimiento tenemos que:  En contrapunto con el aprendizaje tradicional, este nace de la propia experiencia y búsqueda de conocimiento por parte del niño, olvidándose del estudio meramente memorístico.  Potencia el desarrollo de las capacidades, de la creatividad y de las competencias del alumnado, sobre todo, les enseña a cómo aprender a aprender.
  • 11. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 10  Promueve la reflexión, el pensamiento propio y la búsqueda de resolución de problemas.  Refuerza la propia autoestima y seguridad del niño, proporcionándole aspectos que favorecen su maduración y crecimiento.  Está basado en los intereses y motivaciones del alumnado por lo que sus aprendizajes serán más fáciles de asimilar y se retienen mejor los contenidos trabajados. 3.2.4 TEORÍA DE APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN Teoría desarrollada por David Hartley y John Stuart Mill, quienes postularon que toda conciencia es consecuencia de la combinación de estímulos y elementos captados mediante los sentidos. Así, los procesos mentales se producen de forma continuada en base a una serie de leyes con las que vinculamos los estímulos del medio. De una forma simple y genérica la “teoría de aprendizaje por asociación” se puede resumir como aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia, vinculándose las sensaciones que nos produce la presencia e interacción con los estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie de requisitos básicos conocidos como leyes de la asociación. Según se añaden nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta se van volviendo cada vez más complejos, pudiéndose explicar la actuación humana en base al aprendizaje de los vínculos entre fenómenos. Figura 5 Aprendizaje por asociación Tomado de: TEKMAN, revolución y aprendizaje (https://www.tekmaneducation.com/aprendizaje-asociativo/) 3.2.4.1 TIPOS DE APRENDIZAJE Hay varios tipos de aprendizaje asociativo, aunque todos se basan en el hecho de asociar dos elementos distintos. Podemos apreciar que tenemos: a) Condicionamiento clásico Por un lado, tenemos el condicionamiento clásico, en el que se establece una relación entre dos estímulos simultáneos que, cuando nuestra mente los asocia, actúa como respuesta. Se suele establecer a base de repeticiones, hasta que la conexión es suficientemente fuerte. Uno de los ejemplos más clásicos es el del perro que saliva. Es el caso de un perro que cada vez que empieza a salivar por tomar contacto con la comida, suena una campanilla. Llega un punto en el que el perro ha asociado la campanilla con la comida, y solo de escucharla empieza a salivar.
  • 12. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 11 Se observa que en las aulas ocurre muchas veces un efecto similar. Por ejemplo, ¿qué ocurre en el aula cuando suena el timbre? ¡Pues que todos los niños lo han asociado con ir a pasarlo bien en el recreo! b) Condicionamiento operante Otro tipo de aprendizaje por asociación es el operante. Este suele tener relación con conductas más complejas, que suelen perseguir una meta final. Además, el esfuerzo es voluntario, a diferencia del anterior tipo en el que casi es una reacción inmediata. Se observa que este tipo de aprendizaje se asocia con las consecuencias a lo largo del tiempo, y tiene mucha relación con el sistema de recompensas, que ayudan a reforzar ciertas conductas. También existe una gran relación con la formación de hábitos, ya que, si el niño se da cuenta de que al realizar una conducta concreta tendrá una consecuencia deseada, es muy probable que la termine repitiendo. c) Aprendizaje por observación No siempre es necesario que sea la propia persona quien viva las acciones que termina asociando. A través de las experiencias de otros compañeros, puede aprender conceptos para seguir avanzando o, incluso, para evitar ciertos peligros. 3.2.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE ASOCIATIVO La principal característica de este tipo de aprendizaje es que suele ser muy duradero e interiorizado. Aunque a veces es necesario repetir varias veces los estímulos, una vez que nuestro cerebro lo asimila, queda muy aferrado en nuestra personalidad. De hecho, una de las principales fuentes de las fobias sin relación aparente suele venir de este tipo de aprendizaje. ¿Por qué sucede esto? Pues porque cada vez que se repiten los dos estímulos, se crea un refuerzo en las conexiones neuronales, que se activan a la vez. Cuando la estructura es suficientemente fuerte, ya solo es necesario que se active un único estímulo para que se produzca la reacción. En resumen, este tipo de aprendizaje se caracteriza por su carácter repetitivo, que con cada nueva repetición refuerza la conexión de ambos conceptos en el cerebro. 3.2.5 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo, quien señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia. Uno de los aportes más significativos lo constituye la relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje. Otro de los aportes se relaciona con el uso de instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales. La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de herramientas. Vygotsky, señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto, el aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. La capacidad de los niños, de similar nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida. Esta diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (Vygotsky, 1979, p.133).
  • 13. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 12 Aportes a la Educación Actual es su teoría de zona de desarrollo próximo, en la relación íntima entre el desarrollo y el aprendizaje, permitiendo demostrar la raíz social atribuida al conocimiento humano. 3.2.5.1 APRENDIZAJE Y DESARROLLO Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo y sobre todo en el aprendizaje. Al respecto dice: “El desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del pensamiento, es decir, el lenguaje”. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no nos limitamos a imitar la conducta de los demás. Con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de su Ser, y libertad de decisión; en ese momento, empezamos a diferenciarnos del resto de seres vivos, convirtiéndonos en animales racionales. Distingue tres etapas en el uso del lenguaje:  Etapa del habla social (de 1 a 3 años), el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento (relacionado al aprendizaje) y el lenguaje cumplen funciones independientes.  Etapa del habla egocéntrica (de 3 a 5 años), cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento (relacionado al aprendizaje). Habla en voz alta consigo mismo cuando realiza algunas tareas, no intenta comunicarse con otros, estas auto verbalizaciones se consideran un habla privada, no un habla social.  Etapa del habla interna (de 5 a 7 años). Los niños emplean el habla interna para dirigir su pensamiento (relacionado al aprendizaje) y su conducta. En esta fase pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”. 3.2.5.2 ZONA DEL DESARROLLO PROXIMO Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (1979). Representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. Por ejemplo, a un niño de 6 años podría serle difícil armar por su cuenta un avión a escala, pero podría hacerlo con la ayuda y la supervisión de un hermano mayor de más experiencia. Vygotsky vinculó el concepto de “zona de desarrollo próximo” al andamiaje, que supone el apoyo de personas cercanas a los niños (padres, profesores, etc.) y que ayudarán a éstos hasta que puedan realizar las tareas por sí mismos, a esta fase Vygotsky la comparó con la colocación de andamios que ayudan como estructura en una construcción; una vez que los niños obtienen autonomía en las tareas se retiran los “andamios” del aprendizaje y la formación queda cimentada
  • 14. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 13 Figura 6 Zona de desarrollo próximo Tomado de: actualidad en psicología (https://www.actualidadenpsicologia.com/zona-desarrollo-proximo/) 3.3. ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 3.3.1. ESTILOS DE APRENDIZAJE “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Keefe (1988). Por lo tanto, los estilos de aprendizaje señalan la manera en que el estudiante percibe y procesa la información para construir su propio aprendizaje, éstos ofrecen indicadores que guían la forma de interactuar con la realidad.  Los rasgos cognitivos, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación, etc.  Los rasgos afectivos, se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje.  Los rasgos fisiológicos, están relacionados con el biotipo (aspecto físico) y biorritmo (ciclos fisiológicos de repetición constante) del estudiante. Existe una diversidad de concepciones teóricas que han abordado los estilos de aprendizaje, todas ellas tienen sus atractivos. Sin embargo, el estilo de Kolb y el sensorial, son los más estudiados y considerados. 3.3.1.1. Modelo De David Kolb Kolb, teórico educativo estadounidense, plantea que el aprendizaje se desarrolla a partir de tres factores causales: genética, experiencias de la vida y experiencias del entorno, a partir de ello define 4 tipos de aprendizaje: Convergente, divergente, asimilador y acomodador.
  • 15. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 14 Figura 7 Modelo de David Kolb Tomado de El Test de Kolb (https://migranaprendizaje.com/2016/04/04/test-de-kolb/) a) Convergente o Activo Las habilidades, hacen referencia a la experimentación activa. Estos alumnos: Son prácticos y buscan solución a los problemas y suelen mostrar intereses tecnológicos. Buscan la aplicación práctica de las ideas, sus conocimientos están organizados y pueden resolver problemas mediante razonamiento hipotético – deductivo. Ejemplos: Experimentos, manuales, gráficos. mapas, etc. b) Divergente o reflexivo Las habilidades más frecuentes, hacen referencia a las áreas de la experiencia concreta y la observación reflexiva. Estos alumnos: conocen y sopesan diferentes puntos de vista, tienen mente abierta y reflexionan antes de tomar decisiones; dispuestos a la retroalimentación, escuchan, son emocionales, creativos, muestran interés por las artes. Tienen alto potencial imaginativo y flexible, tienden a considerar las situaciones concretas desde muchas perspectivas. Ejemplos: lluvia de ideas, crucigramas, etc. c) Asimilador o teórico Las habilidades que predominan están relacionadas con la abstracción y los estudios teóricos. Los alumnos: prefieren leer, estudiar y trabajar solos, no son muy sociables; se muestran interesados en ideas abstractas más que en personas y sentimientos, no se preocupan por la aplicación práctica de la teoría y precisan explicaciones teóricas claras. Poseen la facultad de crear modelos técnicos. Ejemplos: lectura de textos, informes escritos, dictados, etc. d) Acomodador o pragmático Muestran habilidades experimentales. Los alumnos: se fían de su intuición, actuando y decidiendo sin demasiada reflexión previa. Son activos e impacientes, a menudo empleando el enfoque de ensayo-error. Muestran interés por el trabajo en grupo, tienen preferencia por hacer cosas proyectos o experimentos, se adaptan e involucran fácilmente a situaciones nuevas, son los más arriesgados de los estilos. Ejemplos: trabajos grupales, experimentos científicos. 3.3.1.2. Modelo de PNL o modelo de VAK (PNL) Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder. también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta tres grandes sistemas para representar mentalmente información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Destaca que todos tenemos un sentido favorito y que podemos mejorar el aprendizaje si contemplamos estas preferencias sensoriales.
  • 16. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 15 a) Visual Es un estilo relacionado con ver y leer. Los alumnos visuales: prefieren leer a escuchar y captan grandes cantidades de información solo mirando, piensan en imágenes, y visualizar en detalle. Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de información con rapidez, además visualizar, les ayuda a crear relaciones entre diferentes ideas y conceptos. Realizan resúmenes y esquemas, subrayan y escriben en los márgenes de los libros, siempre toman apuntes en clase y responden mejor a exámenes escritos. Perciben y aprenden mejor viendo, manejando fácilmente la información escrita, gustan de las descripciones, recuerdan las caras más no los nombres, visualizan las cosas detalladamente. Ejemplos de acciones: ver, mirar, leer, imaginar, etc. Ej. de recursos útiles: diagramas, esquemas, imágenes, etc. b) Auditivo Está relacionado con hablar y escuchar, sirviendo para unir ideas o elaborar conceptos abstractos, prefieren escuchar que leer, si lo tienen que hacer, lo hacen en voz alta. Emplea la voz y oídos como principal canal para el aprendizaje, no tiene visión global recuerda sonidos, los nombres más no las caras, no visualiza detalles. Aprenden mediante explicaciones orales y muestran más destreza para aprender idiomas y música. Se graban para estudiar y escuchan sus grabaciones, repasando los apuntes en voz alta y hablando consigo mismos. Siguen instrucciones orales y les gusta estudiar en grupo para contrastar y debatir, responden mejor a exámenes orales. Ejemplos de acciones: escuchar, oír, cantar, telefonear, etc. Ej. de recursos útiles: canciones, charlas, conferencias c) Kinestésico Se relaciona con tocar y hacer, se refiere a que para poder aprender es necesario palpar a través del tacto, actuar, hacer productos y proyectos. El aprendizaje suele ser más lento que los otros dos y necesita más tiempo. Captan información a través de sensaciones y movimientos, suelen hacer dibujos o esquemas en vez de copiar al pie de la letra. Estudian moviéndose y haciendo pausas frecuentes, estudian en grupo. Relacionan los nuevos conocimientos con los que ya tenían y con la vida real. Suelen responder mejor a exámenes de carácter práctico o de laboratorio. Ejemplos de acciones: tocar, sentir, moverse, andar, correr. Ej. de recursos útiles: barro, plastilina, etc. Todas las personas poseen todas estas modalidades, en cierta medida de hecho pueden ser desarrolladas, a medida que se usan para mejorar nuestra percepción. Figura 8 Preferencias de Aprendizaje Tomado de Preferencias de Aprendizaje VAK ()http://boletin.vclconsultores.com/2015/02/tips-del-mes-preferencias-de- aprendizaje-vak/)
  • 17. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 16 3.3.2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Monereo (citado por meza 2013) las define como “un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”. Esas acciones se corresponden con una serie de procesos cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar capacidades y habilidades cognitivas, pero también técnicas y métodos para el estudio. Beltrán (citado por Valle y otros 1999), las define como “actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento”, y añaden dos características esenciales de las estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo. Entendámoslo como los procedimientos y métodos que se usan con un determinado grupo para que aumenten sus posibilidades de un correcto aprendizaje. Las estrategias incluyen actividades como elegir y organizar la información, repasar el material a aprender, relacionar el nuevo material con la información que se posee en la memoria y aumentar el significado del material. Las estrategias también incluyen técnicas que crean y mantienen un clima de aprendizaje positivo, por ejemplo, maneras de superar la ansiedad ante las pruebas, mejorar la autoeficacia, apreciar el valor del aprendizaje, y desarrollar expectativas y actitudes positivas de los resultados (Weinstein y Mayer, 1986). El uso de estrategias es una parte integral del aprendizaje autorregulado porque éstas dan a los aprendices mayor control sobre el procesamiento de la información (Winne, 2001). 3.3.2.1. Tipos De Estrategias De Aprendizaje Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias, La cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva. La quinta es el apoyo de las técnicas para que se produzca de la mejor manera. a) Estrategias de ensayo Es la repetición de los contenidos escritos o hablados. Consiste en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos presentados. Son aquellas estrategias que utilizan los individuos para practicar la información que reciben y que están directamente relacionadas con su habilidad para transferir la información a su sistema de memoria. Ejemplo: aprender la tabla de multiplicar. b) Estrategias de elaboración Trata de integrar los materiales relacionando la nueva información con la ya almacenada, se basa en crear relaciones entre lo nuevo y lo familiar. Son todas las actividades mentales que permiten realizar alguna construcción simbólica a partir de la información que se está tratando de aprender, a fin de hacerla significativa. Este tipo de estrategias se usan generalmente cuando los materiales estímulo carecen de significado para el aprendiz. Ejemplo: asociar una palabra con una oración para una mejor comprensión. c) Estrategias de organización Modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. Comprende aquellos procedimientos que utiliza el aprendiz para transformar la información a una forma que sea más fácil de comprender. El aprendiz juega un papel más activo que en las estrategias de ensayo, es decir, que la actividad involucrada en la transformación se suma a la estructura impuesta a la información, para lograr así un mejor aprendizaje. Una de las maneras más simples de organizar el material a aprender es a través de la agrupación de éste. Además, cuando se
  • 18. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 17 trata de tareas de aprendizaje más complejas, se puede recurrir a la estrategia de identificar las ideas principales y las ideas secundarias presentes en el texto o la de construir representaciones gráficas tales como esquemas, mapas conceptuales o redes. Ejemplo: resumir, esquemas, subrayado, etc. podemos incurrir en un aprendizaje más duradero y una mejor comprensión. d) Estrategias de comprensión Es seguir la pista de la estrategia que se está usando, del éxito logrado por ellas adaptarla a la conducta del alumno. La comprensión es la base del estudio, supervisan la acción y el pensamiento y el alto nivel de conciencia que requiere. Tiene que haber planificación (ej. Establecer una meta, establecer un cronograma de actividades, calcular el tiempo), regulación (ej. Seguimiento del plan, ajustar el tiempo y esfuerzo) y evaluación (ej. Determinar qué tan bien resultó el proceso). e) Estrategias de apoyo Mejoran la eficacia, perfeccionando las condiciones en las que se producen. Establecen la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejando el tiempo etc. Observando también que no funciona con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del alumno y la dedicación de su profesor será esencial para su desarrollo. Ejemplo: recordar siempre la meta final, mantenerse motivado, estar atento, concentrado y manejo del tiempo y la ansiedad. 3.4. HÁBITOS DE ESTUDIO Son comportamientos que realizamos casi automáticamente sin que requieran de mucho esfuerzo consciente de nuestra parte. Esto es lo que comúnmente llamamos hábito. Se debe sustituir un hábito o hábitos que no rinden los resultados deseados por otros que generen resultados más saludables y efectivos. Figura 9 Hábitos de Estudio Tomado de Hábitos de estudio y Manejo del Tiempo (https://www.upr.edu/iii-cayey/wp-content/uploads/sites/68/2019/03/pdf-Taller-14- marzo-2019.pdf) Los objetivos son: aumentar el entendimiento y retentiva del material leído, mejorar las calificaciones, hacer que el proceso de lectura y estudio sea más efectivo y agradable, que el alumno se sienta mejor consigo mismo, sea más exitoso en llevar a cabo una tarea y tenga más tiempo para otras actividades igualmente importantes que aportan a desarrollar un ser humano feliz, saludable y funcional en la sociedad.
  • 19. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 18 3.4.1. Las condiciones básicas para el estudio a) Condiciones personales: Intervienen diversos factores entre los que destacan las condiciones físicas, mentales y afectivo-sociales. e) Condiciones ambientales: En este punto nos referimos a las condiciones adecuadas del entorno como el espacio, la sonorización, la iluminación, ventilación, mobiliario. f) Condiciones temporales: El tiempo existe independientemente de nuestra voluntad, es continuo y discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo perdido jamás vuelve. La planificación y organización de las actividades son esenciales para alcanzar las metas individuales. El orden de las actividades puede variar de acuerdo a la programación o requerimiento de cada persona. 3.4.2. Pautas para la adquisición de hábitos de estudio: Las pautas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre. - Crear una rutina diaria: Para crear una rutina diaria es necesaria la repetición por lo que se recomienda establecer tiempos y horarios para dedicar a la realización de tareas y estudiar, es importante que este horario sea sistemático y acorde a las necesidades y capacidades de cada estudiante. - - Establecer un lugar fijo: Destinar un lugar dentro de la casa para este fin, el cual debe ser cómodo, silencioso, con buena iluminación y ventilación. - Planificar y organizar los materiales y tareas: Antes de comenzar es necesario jerarquizar los deberes, comenzando por realizar tareas y estudiar lo más difícil y requerirá más tiempo, para luego continuar con lo más sencillo. Es importante seleccionar con anticipación todos los materiales que necesitaré tales como libros, lápices, entre otros, así se optimiza el tiempo y se evitan distractores. - Utilizar estrategias de organización de la información: Con el fin de facilitar la incorporación de información relevante se recomienda, en primera instancia, realizar una lectura rápida del material de estudio para posteriormente aplicar estrategias tales como subrayar la información relevante, organizarla a través de un resumen o mapa conceptual, finalizando con el repaso y memorización de los conceptos. - Considerar pequeñas pausas dentro de la rutina establecida: El descanso es indispensable dentro de una rutina de estudio, procurar que estas pausas sean activas, ojalá pararse de la silla, realizar estiramientos y respirar aire fresco. Evitar el uso de pantallas en los descansos y utilizarlas sólo como recurso para el aprendizaje. - Motivar reconociendo logros y cumplimiento de metas: Es importante monitorear el estudio de nuestros hijos/as, así como también motivar y reforzar positivamente cuando logran cumplir con el plan de estudios pactado reconociendo su esfuerzo. 3.5. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS a) El subrayado “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o
  • 20. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 19 representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces que puedan favorecer la comprensión o estructura del texto escrito” Con el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas principales y las secundarias del autor, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores. Figura 10 El Subrayado Tomado de cómo subrayar para estudiar (https://www.campuscamarafp.com/como-subrayar-para-estudiar/) Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto. Tipos de subrayado - El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una línea debajo de las palabras clave que se desea distinguir. - El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar. - El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves. b) Notas o anotaciones al margen Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas anotaciones devienen de las ideas principales que se van descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por ejemplo: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Una buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo analizado. Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos permite plantear los subtítulos del tema. Figura 11 Notas al Margen Tomado de Técnicas de Estudio: Notas al margen (https://www.educaycrea.com/2012/12/notas-al-margen/)
  • 21. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 20 c) El resumen Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y comprensión del texto que analiza. Según Bernardo (2000): consiste en la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las palabras del autor, su objetivo es reducir el texto a la información fundamental. Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las propias palabras. Condiciones: - Incluir todo lo importante. - Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos. - Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción personal. - Respetar las ideas del autor. d) La síntesis Tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado. Para poder realizar bien esta técnica es necesaria: - Realizar una lectura completa del texto. - Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el texto. - Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera. - Interpreta el texto, integrando sus partes. Figura 12 Síntesis y Resumen Tomado de Diferencias entre resumen y síntesis (https://www.soydocentemaestroyprofesor.com/2021/01/diferencia-entre- resumen-y-sintesis.html) Figura 13 Técnica Pomodoro LA TÉCNICA POMODORO La técnica Pomodoro es una forma de administrar el tiempo de trabajo, planificar y ejecutar tareas para ser más productivo. Fue inventada por el italiano Francesco Cirillo en los 80, para aumentar su productividad mientras estudiaba en la universidad. Debe su nombre, al uso de un pequeño temporizador de cocina, de esos que puedes girar el dial, que por
  • 22. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 21 casualidad tenía forma de tomate, (y pomodoro en italiano significa tomate). Para ello, se organiza el trabajo de la siguiente manera: 1. Divide el día en las tareas que quieres realizar: Es importante que definas una lista de tareas alcanzables para ese día y posteriormente, el método te permitirá medir cómo mejorarlo y adaptarlo a ti. De hecho, se recomienda medir la jornada en “pomodoros” para saber cuántos vas a necesitar hasta completar el trabajo. 2. Ordena esta lista por prioridades Define bien cómo quieres empezar a trabajar sabiendo de antemano las tareas que van a ir completando tu jornada. Intenta hacer esto para no intercalar tu concentración entre varios trabajos a la vez. 3. Programa tu temporizador (25 minutos de trabajo intenso y centrado) El concepto de un temporizador analógico, según el creador, tiene su porqué; si programas, activas y apagas el dial temporizador de forma física predispones a tu cerebro mejor que si utilizas herramientas digitales. Esta idea, como casi todos los puntos del método, tiene detractores. 4. Trabajar en la tarea hasta que termine el Pomodoro y marcarlo en una lista con una X. Cada periodo de 25 minutos de trabajo se asume como un pomodoro. Con la técnica Pomodoro se cree que, para estar concentrados, necesitamos varios periodos de descanso. 5. Pausa de 5 minutos de descanso. es el momento de distraerse, levantarse de la silla y hacer cualquier otra cosa. Tener la sensación de satisfacción de haber acabado o avanzado con éxito sin distracciones nos motivará para continuar con el método y aumentar nuestra productividad. 6. Cada 4 pomodoros tomamos un descanso más largo: 10 / 15 minutos. Obviamente esto puede variar; en función de la persona, el trabajo, la urgencia, el espacio. Tomado de Técnica Pomodoro: ¿qué es y para qué sirve? (https://www.ikigaiagenciadigital.cl/tecnica-pomodoro-que-es-y-para-que-sirve/) 3.6. METACOGNICIÓN Gonzales (1996), la “Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual”. La metacognición se refiere al control consciente y deliberado de la actividad cognoscitiva (Brown, 1980; Matlin, 2009). Se llama metacognición porque su principal significado es “cognición acerca de la cognición”. Se cree que las habilidades metacognoscitivas desempeñan un papel importante en muchos tipos de actividad
  • 23. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 22 cognoscitiva, incluyendo la comunicación oral de información, la persuasión oral, la comprensión oral, la comprensión de la lectura, la escritura, la adquisición del lenguaje, la percepción, la atención, la memoria, la solución de problemas, la cognición social y diversas formas de auto instrucción y autocontrol (Flavell, 1985) La metacognición comprende dos conjuntos de habilidades relacionadas.  En primer lugar, se debe entender qué habilidades, estrategias y recursos requiere cada tarea. En este grupo se incluye la localización de las ideas principales, el repaso de la información, la formación de asociaciones o imágenes, el uso de técnicas de memoria, la organización del material, la toma de notas o el subrayado y el uso de técnicas para resolver exámenes.  En segundo lugar, se debe saber cómo y cuándo utilizar esas habilidades y estrategias para asegurarse de tener éxito en el cumplimiento de la tarea. Algunas de esas actividades de vigilancia consisten en verificar el nivel de comprensión, pronosticar los resultados, evaluar la eficacia de los esfuerzos, planear las actividades, decidir cómo administrar el tiempo y revisar o cambiar a otras actividades para superar las dificultades (Baker y Brown, 1984). 3.6.1. ELEMENTOS DE LA METACOGNICIÓN  Conocimiento Personal: Es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos como aprendices y pensadores. Incluye nuestras capacidades y limitaciones cognitivas y variables personales que pueden afectar el rendimiento de la tarea.  Conocimiento de la Tarea: Es el conocimiento que tenemos de los objetivos de tarea y todas aquellas características de la misma que influyen entre su mayor o menor dificultad.  Conocimiento Estratégico: Tenemos que aprender cual es el repertorio de estrategias o cursos de acción alternativos para llevar a cabo una tarea, cómo se aplica y las condiciones bajo las cuales las diferentes estrategias resultan más efectivas.  Autocontrol y Control de las Actividades: El saber planificar, regular y evaluar qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos, hace que al aprendiz se vuelva estratégico. Figura 14 La Metacognición Tomado de La escalera de la metacognición (https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-escalera-de-la-metacognicion-aprender- a-pensar/)
  • 24. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 23 3.7. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y COOPERATIVO 3.7.1. APRENDIZAJE AUTORREGULADO. Uno de los autores que más ha influido ha sido Zimmerman (citado por Cabero 2013), que lo define como “aquellos procesos de autogobierno y auto creencias que facilitan a los estudiantes transformar sus habilidades mentales en habilidades de desempeño académico”. El aprendizaje autorregulado es aquel en el que la persona aplica sus estrategias, se autoevalúa para asegurarse de que el contenido ha sido realmente aprendido y aporta, en caso necesario, medidas correctivas para alcanzar las metas de aprendizaje mediante otras opciones estratégicas. Figura 15 Aprendizaje Autorregulado Tomado de Aprendizaje autorregulado (https://www.rauldiego.es/aprendizaje-autorregulado/) Al esforzarse por autorregular aspectos importantes de su vida, los individuos logran un mayor sentimiento de agencia personal. En situaciones de aprendizaje, la autorregulación requiere que los aprendices tengan opciones; por ejemplo, en lo que hacen y en cómo lo hacen. Los alumnos no siempre disponen de opciones, como ocurre cuando los profesores controlan muchos aspectos y les asignan las tareas y determinan los parámetros. Cuando todos o la mayoría de los aspectos son controlados por terceros, se puede hablar de regulación externa o regulación de otros. El potencial para la autorregulación varía dependiendo de las opciones de las que disponen los aprendices. De forma más precisa, y de acuerdo con Ormrod (citado por Cabero 2013), señala que el Aprendizaje Autorregulado incluye diferentes aspectos:  Establecer objetivos: identificar el resultado deseado de la actividad del aprendizaje.  Planificar: determinar cómo aprovechar mejor el tiempo.  Auto motivarse: mantener la motivación intrínseca para completar las tareas de aprendizaje.  Controlar la atención: maximizar la atención en la tarea de aprendizaje.  Aplicar estrategias de aprendizaje: seleccionar y utilizar formas apropiadas de procesar el material a aprender.  Auto controlarse: comprobar periódicamente si se están alcanzado los objetivos propuestos.  Autoevaluarse: evaluar el resultado final de los propios esfuerzos.  Auto reflexionar: determinar si las estrategias de aprendizaje han tenido éxito y han sido eficaces. 3.7.2. APRENDIZAJE COOPERATIVO Frente a la concepción tradicional del aprendizaje surge una nueva concepción de la experiencia educativa: el aprendizaje cooperativo. Es una metodología que se basa en el trabajo en equipo y que tiene como objetivo la construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales. Los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio
  • 25. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 24 aprendizaje, aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos", un sistema de interacciones que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Figura 16 El Aprendizaje Cooperativo Tomado de Qué es el aprendizaje cooperativo (https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/el-aprendizaje- cooperativo-como-nuevo-sistema-docente/) 3.7.2.1. Elementos del Aprendizaje Cooperativo Deben darse una serie de condiciones, que constituyen los elementos del aprendizaje cooperativo: a) Agrupamientos heterogéneos Si queremos conseguir todas las ventajas derivadas de la interacción cooperativa (conflictos, sociocognitivo, andamiaje, modelado…) es necesario que los alumnos trabajen juntos en grupos heterogéneos en cuanto a: género, etnia, nivel de rendimiento académico, interés por la materia o materias que se trabajarán, nivel de integración en el grupo-clase, nivel de habilidad para el trabajo en grupo, necesidades educativas especiales, etc. Los grupos de aprendizaje cooperativo suelen tener entre dos y seis miembros. b) Interdependencia positiva Constituye el elemento fundamental del aprendizaje cooperativo. Es la toma de conciencia por parte del alumno de que sólo tendrá éxito si lo tienen también sus compañeros (“O todos o ninguno”). Al existir una relación positiva entre la consecución de las metas de los alumnos, estos comprenden que los esfuerzos y éxitos de cada integrante del equipo no sólo lo benefician a él, sino también al resto de los miembros del grupo. Por ello, los alumnos se enfrentan a una doble responsabilidad: - Aprender los contenidos asignados. - Asegurarse que todos los miembros del grupo los aprendan. Así, se establece una dinámica en la que todos comparten recursos, se apoyan mutuamente y celebran los éxitos conjuntos. c) Responsabilidad individual La finalidad del aprendizaje cooperativo no es tanto aprender a hacer las cosas juntos, sino aprender juntos a hacer las cosas solos. Por ello, cuando los alumnos trabajan en equipo, es imprescindible adoptar medidas que aseguren la implicación de todos. Sólo así podremos evitar que alumnos pasivos se aprovechen del trabajo de sus compañeros para obtener sus metas. Cada uno de los miembros del equipo ha de ser responsable de cumplir con la parte del trabajo que le corresponda (su propio aprendizaje) para conseguir los objetivos comunes del equipo. De forma que el éxito del equipo depende del aprendizaje individual de cada uno de sus miembros, el estudiante sabe que su trabajo será verificado y
  • 26. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 25 evaluado de forma individual. La comunicación de los resultados obtenidos por cada alumno, a él mismo y su grupo, sirve para determinar quién necesita más ayuda y apoyo. d) Igualdad de oportunidades para el éxito Se entiende como la posibilidad de que todos los alumnos, cualquiera que sea su nivel, puedan realizar aportaciones a la mejora de los resultados del equipo. Si los alumnos trabajan juntos con metas compartidas es imprescindible asegurar que todos estén en condiciones de realizar las tareas que se les proponen. La concepción de igualdad de oportunidades para el éxito se relaciona directamente con una postura inclusiva en la que es el grupo el que se adapta al estudiante y no el estudiante al grupo. e) Interacción promotora La interacción promotora es la condición para pasar de un trabajo de equipo a un trabajo en equipo. El trabajo en equipo es aquel en el que los alumnos, al realizar juntos la tarea, promueven y facilitan el progreso de los demás a través de la ayuda recíproca, el apoyo mutuo y el estímulo de los esfuerzos por aprender de todos los miembros del grupo. La interacción promotora se traduce en los ánimos y el estímulo continuo que se dan los unos a los otros; la ayuda y apoyo inmediatos al otro, en el momento y medida necesarios; en el intercambio de opiniones, recursos y estrategias; en las observaciones que se hacen los unos a los otros para mejorar el rendimiento; en el esfuerzo que se exigen mutuamente para alcanzar el objetivo; en la confianza mutua entre los miembros del grupo. f) Procesamiento cognitivo de la información El objetivo del aprendizaje cooperativo no puede –ni debe– reducirse al desarrollo de habilidades o actitudes; la meta fundamental es mejorar el rendimiento académico de todos los alumnos, promoviendo la construcción de aprendizajes de mayor calidad. Los alumnos construyen aprendizajes interactuando con sus compañeros. La ayuda mutua en el aprendizaje no se reduce a facilitar al compañero la respuesta correcta o la solución final del problema. Es imperativo que se lleve a cabo el procesamiento interindividual de la información, mediante el diálogo y la ayuda mutua entre los miembros del grupo. El procesamiento cognitivo de la información implica confrontación de puntos de vista distintos, explicaciones, interpretaciones en contexto, aclaración de dudas, formulación de ejemplos, etc., estas situaciones ponen en marcha procesos intelectuales que benefician a todos los alumnos, independientemente de su nivel. Por el contrario, el mero hecho de dar y recibir simples respuestas hechas o soluciones acabadas, incide negativamente con la mejora del aprendizaje. g) Utilización de habilidades cooperativas Nadie nace sabiendo trabajar en grupo. El aprendizaje cooperativo resulta más complejo que otras dinámicas de tinte individualista o competitivo, ya que requiere que los estudiantes no sólo aprendan los contenidos curriculares, sino también las destrezas, hábitos y actitudes interpersonales y grupales, necesarias para la cooperación (compartir los materiales y las ideas, pedir y proporcionar ayuda, cumplir los compromisos, controlar los tiempos, estar atento, aceptar y cumplir con las tareas del cargo asignado), la comunicación (escuchar con atención a los compañeros, utilizar un tono de voz suave, respetar el turno de palabra, preguntar y responder con corrección) y la resolución de los conflictos que surjan de la relación (escucha activa, mensajes en primera persona, la descentración cognitiva, relativización de posiciones). h) Evaluación grupal La eficacia del aprendizaje cooperativo depende en gran medida del
  • 27. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 26 establecimiento de dinámicas de evaluación grupal dentro de los equipos de trabajo, que sirvan para regular su propio desempeño. En este sentido, deberíamos tener en cuenta: - La autoevaluación del trabajo desarrollado por el grupo: identificar lo que se hace bien y lo que se debe mejorar. Establecer nuevos objetivos y compromisos de grupo. 3.8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en que las personas ponen atención a los eventos que ocurren en el ambiente, codifican la información que deben aprender, la relacionan con los conocimientos que tienen en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la memoria y lo recuperan a medida que lo necesitan (Shuell, 1986). Figura 17 Procesamiento de Información Tomado de Modelo del procesamiento de la información (https://slideplayer.es/slide/16112901/) Los principios de esas teorías son los siguientes: “Los seres humanos son procesadores de información; la mente es un sistema que procesa información; la cognición es una serie de procesos mentales; el aprendizaje es la adquisición de representaciones mentales”. (Mayer, 1996, p. 154). Otro supuesto es que el procesamiento de la información es análogo al procesamiento de las computadoras, por lo menos metafóricamente. Entonces, el sistema humano funciona de manera similar a la computadora: recibe información, la almacena en la memoria y la recupera cuando la necesita. De acuerdo a esta teoría, la mente humana desarrolla una operación secuencial y sucesiva que se inicia con la percepción y la entrada de la información (una etapa conocida como input), continúa con el almacenamiento y la interpretación que permite producir una respuesta (la instancia del procesamiento en sí mismo) y finaliza con la salida de dicha respuesta (output). En este marco, la memoria cumple un rol fundamental. Esta teoría suele apelar a ciertos modelos estructurales que distinguen entre diversas clases de memoria. La memoria sensorial recoge la información, que es almacenada por un intervalo reducido en la memoria a corto plazo. De allí, en tanto, puede ser dirigida a la memoria a largo plazo. El procesamiento de información, permite incorporar conocimientos a los datos que ya están guardados en la memoria. En el proceso se añade significado a la información nueva a partir del establecimiento de relaciones con los ya almacenados, se organiza el material y se desarrollan contextos. Todas estas acciones posibilitan el aprendizaje. Retomando la analogía con las computadoras, se entiende que el cerebro es un soporte físico que se asemeja al hardware. Las funciones cognitivas, como el lenguaje y la memoria, equivalen al software.
  • 28. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 27 3.9. PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MEMORIA Y PENSAMIENTO CREATIVO 3.9.1. PERCEPCIÓN Una definición que propone el grupo de Kaplan (1982) es la que considera a la percepción como “el proceso de codificación, organizado e interpretativo, de los datos sensoriales, en relación a experiencias anteriores”. Un análisis más detenido es que la percepción representa el procesamiento de información sensorial, es decir, de información captada por los sentidos y, por tanto, información que está en el mundo físico. Figura 18 La Percepción Tomado de La percepción y los sentidos (https://mktadstrategies.wordpress.com/2020/06/19/la-percepcion-y-los-sentidos/) La percepción (reconocimiento de patrones) es el significado que se asigna a los estímulos ambientales que se reciben por medio de los sentidos. Para que un estímulo sea percibido, debe permanecer en uno o más de los registros sensoriales y compararse con los conocimientos en la MLP. Para que se dé no solo necesitamos de los órganos de los sentidos, sino que también es imprescindible que existan estímulos susceptibles de ser captados por aquellos o, dicho de otro modo, estímulos capaces de “estimular” los sentidos. 3.9.1.1. Características de la Percepción La percepción es subjetiva, selectiva y temporal. a) Subjetiva: Debido a las reacciones de un estímulo varían de un individuo a otro. Ejemplo: ante un estímulo visual, se derivan distintas respuestas, dependiendo de sus necesidades en ese momento o de sus experiencias diarias. b) Selectiva: Debido a la consecuencia de la naturaleza subjetiva no puede percibir todo al mismo tiempo, selecciona su campo visual y perceptual en función de lo que desea percibir c) Temporal: Ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que llevan a cabo la percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos 3.9.1.2. Alteraciones de la percepción Son trastornos que afectan: la memoria y conciencia, y que se percibe como de origen transitorio y sin causa aparente, pero que exigen la atención inmediata. a) La Ilusión Es una idea equivocada, originada por una transformación de las percepciones reales, a consecuencia de la influencia de un estado emocional que altera la información obtenida. Son percepciones que no corresponden a las características reales de los estímulos, lo que se observa, se escucha o se palpa, está siendo deformado.
  • 29. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 28 Ejemplo: confundir el tronco de un árbol con un hombre en la oscuridad (Ilusiones por falta de atención). Figura 19 La ilusión Tomado de Ilusión óptica (https://www.zamarripa.es/blog/wp- content/uploads/2014/06/Zamarripa_ilusiones_opticas_arte_callejero_imagen_de stacada.jpg) b) La Alucinación Estar convencido de percibir un estímulo, sin embargo, este no existe; se caracteriza por percibir el estímulo de manera muy nítida y real, además, mantiene una percepción objetiva hacia otros estímulos reales. Ejemplo: ver a un sujeto que se mueve y le saluda con la mano en un lugar donde no hay nadie. Es una característica muy común del trastorno mental. Puede también ser originada por situaciones con estímulos peculiares: consumo de drogas alucinógenas, epilepsia, fiebre, etc. Son: visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles. Figura 20 La Alucinación Tomado de Tipos de alucinaciones y sus efectos (https://cmontesinai.com/tipos-de-alucinaciones-y-sus-efectos/) 3.9.2. ATENCIÓN Nuestra capacidad de atención es limitada; sólo podemos atender unos cuantos estímulos a la vez. Por consiguiente, la atención se podría definir como el proceso de seleccionar una parte de muchos estímulos potenciales. La atención también se podría definir como un recurso humano limitado que se utiliza para lograr las metas, movilizar y mantener los procesos cognoscitivos (Grabe, 1986). Es un proceso psicológico necesario para el procesamiento de la información de cualquier modalidad (imágenes, palabras, sonidos, olores, etc.) y para la realización de cualquier actividad. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Ríos-Lago,
  • 30. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 29 2007). Es un proceso activo, no estático (Luria, 1984), que depende de los intereses, expectativas y experiencias previas del sujeto, por lo que exige una alta implicación conductual y emocional por parte del individuo. Figura 21 La Atención Tomado de La importancia de la atención (https://eresmama.com/importancia-atencion-aprendizaje/) Atención y motivación, la motivación tiene un papel relevante en la capacidad atencional ya que impulsa nuestra conducta según los objetivos, intenciones, expectativas y/o premios que se quieran conseguir (Garrido, 2000). La motivación se define como el proceso mediante el cual se incitan y mantienen las actividades dirigidas a metas. Las acciones motivadas incluyen opciones de tareas, esfuerzo (físico y mental), perseverancia y logro. 3.9.2.1. Tipos De Atención a) Pasiva: Se da cuando estamos en vigilia durante el cual el individuo está preparado para reaccionar y adaptarse al medio mediante Es espontánea, automática o de base. b) Activa: Voluntaria o dirigida, está orientada a un estímulo específico. Presupone una reducción del campo de la atención pasiva con disminución en la capacidad de respuesta a otros estímulos. 3.9.2.2. Trastornos De La Atención a) Distractibilidad: Incapacidad de mantener la concentración en un estímulo, con respuesta rápida y sucesiva a varios estímulos. (tdah y de algunos trastornos psiquiátricos). b) Hipoprosexia: Disminución de la atención pasiva y activa. Presente en el retardo mental y en la depresión. También denominada distraibilidad o labilidad de la atención. Se trata de una constante fluctuación de la atención que pasa de un objeto a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno. Se encuentra presente en el retardo mental, la depresión, la esquizofrenia y ciertas deficiencias intelectuales. c) Aprosexia: Incapacidad de fijar la atención. (intoxicaciones y las demencias). Al grado máximo de Hipoprosexia se le denomina Aprosexia y suele encontrarse en estados confusionales, en el coma y en algunos trastornos mentales orgánicos como, por ejemplo, las demencias. d) Hiperprosexia: Atención excesiva sobre un estímulo con incapacidad de responder a otros estímulos (pánico).
  • 31. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 30 ¿Cómo los estudiantes pueden mejorar la atención? Podemos aprender a vencer nuestra dificultad para prestar atención, aplicando algunas estrategias: - Deshacerse de las distracciones; apaga tu celular, cierra la puerta de tu ambiente, evita conversar con otros durante el tiempo de estudio, etc. - Estudia bien descansado: Cansado, no sólo serás menos productivo, sino que te costará más trabajo memorizar y te distraerás más fácilmente. Si te sientes un tanto cansado, levántate y muévete un poco, o duerme una siesta breve. - Estudia con un temporizador: Si cuentas con tiempo limitado y tienes que hacer lecturas obligatorias, emplea un temporizador. Por ejemplo, puedes desafiarte a terminar cada página en 2 o 3 minutos. El temporizador te ayudará a mantener la concentración. - Toma descansos cortos: Todos debemos relajarnos de vez en cuando. Toma descansos cortos para estudiar más eficazmente. No obstante, no te permitas perder la concentración al excederte con las pausas, de lo contrario, puedes caer en una actitud de procrastinación. 3.9.3 MEMORIA Definida como el proceso psicológico que sirve para codificar, almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperar dicha información cuando el individuo lo necesita. El verdadero valor de este proceso, es que esa información adquirida a través del aprendizaje puede ser recuperada cuando hace falta, en unas ocasiones con una gran rapidez y precisión, y en otras con gran dificultad. Figura 22 Memoria Humana Tomado de 298,948 memoria human imágenes y fotos- 123 RF (https://us.123rf.com/450wm/gelpi/gelpi2302/gelpi230201304/198532661-comida- en-forma-de-cerebro-sobre-fondo-oscuro-concepto-de-nutrici%C3%B3n-ai- generativa.jpg?ver=6) 3.9.3.1. TIPOS DE MEMORIA Clasificación en función de Atkinson y Shiffrin: a) Memoria sensorial. Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos. Este tipo de memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. Por ejemplo, percibir un sonido en medio de una multitud.
  • 32. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 31 b) Memoria a corto plazo (MCP). Es un almacén de memoria en la que se guarda una pequeña cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve (10 a 20 segundos) hasta que dicha información se procesa e ingresa a la MLP. Aquí se destaca la Memoria operativa o memoria de trabajo. Por ejemplo, Recordar cifras o series de números (números de teléfono, matrículas de autos). c) Memoria a largo plazo (MLP). Este tipo de memoria es un almacén de memoria permanente la que nos permite almacenar la información durante un largo periodo de tiempo o toda la vida del individuo. Por ejemplo, recordar cómo manejar una bicicleta después de años de inactividad. 3.9.3.2. ¿POR QUÉ OLVIDAMOS LAS COSAS? Un factor muy relacionado con la recuperación de los recuerdos es el olvido, el cuál podremos definir como la imposibilidad de acceder a una información que se supone almacenada en la memoria. El olvido constituye para nuestro cerebro algo similar a una limpieza de disco duro. Se eliminan todos esos datos que no se consideran relevantes y se mantienen los que son necesarios o importantes. El olvido se produce por: caducidad, problemas de acceso y eliminación. 3.9.3.3. TRASTORNOS O PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA Son alteraciones que tienen como resultado problemas al codificar, almacenar y recuperar la información. a) Amnesias Significa déficit de memoria, es la pérdida total o parcial de memoria, puede ser reversible o irreversible, y afecta a la fijación, almacenamiento y/o recuperación de la información. Tenemos varios tipos de Amnesia: 1. Tipos de amnesia según su cronología Si atendemos al criterio del tiempo o etapas en la que se manifiesta la amnesia, distinguiremos entre dos tipos de amnesia: la retrógrada y la anterógrada. Esta clasificación solo sirve para describir los síntomas de la amnesia, y no explica específicamente las causas. Conjuntamente, se pueden producir los dos tipos de amnesia a la vez. 1.1. Amnesia retrógrada Esta se describe como experiencias que no se recuerdan o sucedieron antes de empezar a desarrollar este trastorno. Es el tipo de amnesia más conocido y plasmado en series, películas y otras obras de ficción en las que un personaje no recuerda una parte de su pasado. 1.2. Amnesia anterógrada En este tipo de amnesia existe una incapacidad total o parcial a la hora de hacer que las vivencias que se dan queden fijadas en la memoria. Es decir, que la amnesia anterógrada, al afectar a lo que va sucediendo desde que se desarrolló por primera vez el trastorno, hace que lo que se va viviendo no pase a formar parte a la memoria a largo plazo y se olvide después de unos pocos minutos o segundos. Un ejemplo de este tipo de amnesia se puede ver en la célebre película Memento. 2. Tipos de amnesia según sus causas 2.1. Amnesia global (total) Este tipo de amnesia consiste en la pérdida total de la memoria, si bien normalmente se conservarán los recuerdos más importantes relacionados con la propia identidad. Entre sus causas más probables se encuentra la posibilidad de que un hecho traumático haya alterado el funcionamiento normal del cerebro.
  • 33. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 32 2.2. Amnesia de la niñez Consiste en la imposibilidad de recordar eventos vividos en la niñez. A pesar de su nombre, este tipo de amnesia no se considera un trastorno, ya que es común y forma parte del desarrollo normal del sistema nervioso a medida que se crece. 2.3. Amnesia inducida por drogas Este tipo de amnesia se da por el consumo de sustancias que afectan al funcionamiento del cerebro haciendo que no se recuerden los hechos que suceden en ese momento. Puede ser un efecto secundario de una droga o puede ser la finalidad con la que se ha suministrado una sustancia con finalidades terapéuticas durante la sesión, por ejemplo, una cirugía. 2.4. Amnesia lacunar (lagunar) La incapacidad para recordar lo que ocurrió durante un periodo determinado en el que no hubo un pico de estrés significativo. Se llama de esta manera porque deja una "laguna" en blanco en la memoria. 2.5. Amnesia postraumática La amnesia postraumática o traumática es un tipo de amnesia producido por un golpe en la cabeza o un traumatismo craneoencefálico en general. Acostumbra a ser transitoria y a afectar a los recuerdos sobre el pasado inmediato. No hay que confundir la amnesia postraumática con las formas de amnesia que aparecen a raíz de experiencias traumáticas. 2.6 Hipermnesia El sujeto es capaz de evocar o retener una cantidad de información extraordinariamente elevada. Por ejemplo, una memoria episódica sobredimensionada con incapacidad para olvidar recuerdos de la propia vida, que interfiere en la claridad del pensamiento del individuo. 2.7 Hipoamnesia Constituye una disminución de la capacidad de evocación, por lo que la persona tiene más dificultades para recuperar los recuerdos. No se pierde el recuerdo, pero se recuerda de manera vaga y difusa. Suele ser un síntoma típico en casos de hipocondría, depresión, retardo mental, parálisis general, etc. 2.8 Paramnesias La paramnesia es una alteración cualitativa de la memoria y se caracteriza por la vivencia de delirios como recuerdos. La persona que sufre paramnesias experimenta recuerdos falsos que asegura son verdaderos y que en ocasiones pueden suplantar situaciones reales que le son casi imposibles recordar. Las paramnesias pueden tener una característica de anosognosia: la persona no es consciente de sus síntomas de confabulación y se resiste a las contradicciones que puedan presentársele. -Causas de la paramnesia: Gran parte de los casos sugieren que la patología está causada por el mal funcionamiento de los sistemas cerebrales implicados en la memoria y la sensación de familiaridad. Bonnet (1788) describió el primer caso de paramnesia, sin embargo, en la literatura contemporánea se reconoce que fue Arnold Pick (1903) quien describió los primeros casos de paramnesias, sugiriendo como base de sus explicaciones que era un episodio convulsivo el que producía la alteración de la memoria. Las teorías actuales siguen las líneas de estos dos autores, sobre todo la teoría de Benson (1976) que sugiere que los daños en el hemisferio derecho de los afectados los incapacita en sostener la orientación a causa de un deterioro de la percepción viso-espacial y su memoria visual y daños en los lóbulos frontales y parietales que dificultan la inhibición de las falsas impresiones causadas por la misma desorientación.
  • 34. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 33 3.9.4. PENSAMIENTO Figura 23 Pensamiento Tomado de Técnicas proyectivas: definición, ejemplos y desventajas/EAE (https://retos-directivos.eae.es/wp-content/uploads/2020/10/iStock- 675386348.jpg) Definir esta actividad mental es prácticamente establecer las características de su funcionamiento. De las muchas definiciones existentes lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como, por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar. La finalidad esencial es establecer relaciones y conexiones significativas entre los datos psíquicos. A través de dicha actividad, se faculta la posibilidad de dotar de sentido los hechos, analizarlos, clasificarlos, comprender sus causas, reflexionar acerca de posibles acciones anticipatorias. El pensamiento utiliza el lenguaje, en sus diferentes modalidades (hablado o escrito), a través de los diferentes signos y símbolos, para ordenar y comunicar los datos provenientes tanto del mundo interno como externo. 3.9.4.1. PENSAMIENTO CREATIVO Figura 24 Tomado de Pensamiento creativo (https://image.slidesharecdn.com/pensamientocreativo-130525170739- phpapp02/85/pensamiento-creativo-15-320.jpg?cb=1665686754)
  • 35. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 34 Para Guilford (1952) la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que resulta novedoso. Dice que “la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”. -El pensamiento creativo. - consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos, se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original. Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión) o de una acción externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una canción). Es falsa la creencia respecto a que la creatividad no implica trabajo, por el contrario, está asociada tanto al deseo como a la preparación. Un sujeto creativo rechaza las alternativas obvias y corre riesgos al bucear en su propio conocimiento y habilidades, hasta encontrar algo que funcione mejor o sea más eficaz. 3.9.4.1.1. FACTORES DEL PENSAMIENTO CREATIVO: BEAUDOT (1980), GUILFORD - La fluidez. Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema determinado. Ejemplo, el número de soluciones que encuentra para un problema. - La Flexibilidad. Es la variedad y heterogeneidad de ideas producidas; nace de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra, de abordar los problemas desde diferentes ángulos. - La Originalidad. Es la rareza relativa de las ideas, es el pensamiento original. La creatividad a menudo hay que buscarla no precisamente en el qué, sino no en el cómo. - La viabilidad. Vista como la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica. Los tres primeros factores son funciones del pensamiento lateral (De Bono, 1991). Si bien el pensamiento convergente es el que evoca ideas y trata de encadenarse para llegar a un punto ya existente y definido y puede verse oscuro como un paquete ya prefabricado; el pensamiento divergente, al contrario, actúa como un explorador que va a la aventura. El pensamiento lateral, fue propuesto por Edward de Bono en 1969, para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar. Es un sistema de pensamiento definido, para resolución de problemas, considerado como método creativo. El pensamiento creativo es una destreza que se puede aprender al igual que otras disciplinas. De Bono, propone una serie de técnicas para facilitar el desarrollo del pensamiento creativo, entre ellos están; los seis sombreros para pensar, los cuales se describen a continuación: -Sombrero Blanco: Este sombrero transmite neutralidad y nos pone en la perspectiva del pensamiento objetivo, donde no entran en juego las emociones ni las opiniones, solo los datos, hechos y cifras comprobables. -Sombrero Rojo: Este transmite pasión y nos permite expresar nuestros sentimientos, la parte irracional y más intuitiva. Es muy importante para introducir los valores y a las personas dentro de la toma de decisiones. -Sombrero Verde: Este sombrero representa el color de la vegetación, nos transmite crecimiento, generación, energía, por eso se asocia al pensamiento creativo. Este sombrero se utilizará para generar ideas a las posibles problemáticas o necesidades planteadas y en su uso tienen cabida muchas técnicas creativas como el brainstorming (lluvia de ideas) o las analogías.
  • 36. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 35 -Sombrero Negro: Es el color de la oscuridad y nos sitúa en un punto de vista crítico y de cautela hacia un planteamiento. Este es quizás el punto de vista que más solemos utilizar en nuestro día a día ya que, al fin y al cabo, se trata de identificar peligros, posibles problemas, en una palabra, sobrevivir. El sombrero negro nos permite ponernos en alerta sobre todo aquello que nos puede causar un problema, evita lo ilegal, lo peligroso, lo contaminante, el gasto inútil, etc. -Sombrero Amarillo: Su color se asocia con el sol y con su luz y su aplicación nos permite ver el lado optimista de las cosas y las ventajas de una idea. Es el contrapunto del sombrero negro y mucho más difícil de aplicar ya que, evolutivamente, no estamos dotados de un mecanismo optimista y sería de alguna manera ir a contracorriente. Cuando se usa el sombrero amarillo no hay que caer en el error del sí por el sí, se trata de partir de un planteamiento optimista que nos ayude a encontrar nuevas ventajas o valores donde antes no los veíamos. Es el sombrero de los soñadores o visionarios que trabajan por conseguir su sueño. -Sombrero Azul: Nos transmite el control y su función es gestionar la dinámica enfocando a los participantes lo mejor posible para obtener los mejores resultados. Es el conocido como el sombrero de sombreros y en la aplicación de la dinámica uno de los integrantes tiene que tenerlo siempre presente. 3.9.5. INTELIGENCIA Podemos conceptualizar la inteligencia como aquella capacidad de relacionar los conocimientos para darle solución a determinada situación, en el ámbito personal o educativo, en el que se vean involucrados los procesos cognitivos en interacción con el ambiente (Jiménez, 2006, citado por Suárez, Maíz & Mesa, 2010). 3.9.5.1. INTELIGENCIAS MULTIPLES SEGÚN HOWARD GARDNER ¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes inteligencias? Para precisar cada esfera de la inteligencia, Gardner analizo el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Además, Gardner observó cómo se manifestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA 1) Inteligencia lingüística: Es apreciada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia. 2) Inteligencia musical: También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. 3) Inteligencia lógico-matemática: Los que pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba este tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias. 4) Inteligencia espacial: Esta inteligencia la tienen las personas
  • 37. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 36 que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN. 5) Inteligencia corporal – kinestésica: Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño. 6) Inteligencia intrapersonal: Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida. 7) Inteligencia interpersonal: Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella. 8) Inteligencia naturalista-pictórica: Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos. En esta inteligencia, Gardner también añade las cualidades pictóricas del individuo, por su relación con su capacidad de observar, interpretar y reproducir lo que ve el pintor/escultor/diseñador. Esta inteligencia se añadió en 1995; por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.
  • 38. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 37 BALOTA 4 DESARROLLO HUMANO Figura 1 Etapas del desarrollo humano Tomado de Pinterest (https://pin.it/7Cw7kXY) 4.1 CONCEPTO DE DESARROLLO El desarrollo humano según la OMS (organización mundial de la salud), es un proceso de maduración que abarca todos sus aspectos, físicos, biológicos, psicológicos y sociales. Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010), el desarrollo humano es el estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad desde el momento de la concepción y a lo largo del ciclo vital de las personas. Los científicos del desarrollo se interesan en dos tipos de cambios: - Cambios cuantitativos, que se refiere a número y cantidad como el crecimiento en estatura, peso, vocabulario, incremento de vocabulario. - Cambios cualitativos, relacionado con el funcionamiento; y desarrollo de la creatividad, la sociabilidad, moralidad. 4.2 CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO - El crecimiento es un incremento cuantitativo de número de células y demás componentes físicos del ser humano desde su nacimiento (ejemplo: talla, peso y volumen). El crecimiento dentro de estándares es relativo a buena salud. - Maduración corresponde a cambios cualitativos en cuanto a las funciones corporales donde se perfeccionan unas con otras o las adquiridas se van perfeccionando. Cambian capacidades a través de etapas que poseen su propia madurez. La cabeza madura primero, luego el tronco, seguido de las extremidades. - El desarrollo corresponde al logro de la capacidad funcional de la maduración y la integración de funciones. Son cambios continuos y graduales. En el desarrollo entran en juego una diversidad de factores tales como los biológicos, emocionales y sociales, entre otros.
  • 39. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 38 4.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO El desarrollo humano considera tres factores: A. HERENCIA O FACTOR GENÉTICO: Es el conjunto de rasgos, características, que heredan los hijos de sus progenitores, por ejemplo: el color de los ojos, piel, estatura, etc. B. MADURACIÓN: Es el proceso fisiológico del organismo fundamentalmente del sistema nervioso, por el cual un órgano o conjunto de órganos comienzan a funcionar y ejercer la función con eficacia. (gatear, caminar, correr), se desarrollan en un orden secuencial que requieren de la maduración de las áreas corticales correspondientes. C. FACTOR MEDIO AMBIENTE, APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN: Son factores extrínsecos que influyen en el desarrollo humano, entre ellos, la familia, escuela, trabajo, condiciones económicas, entorno, patrones de conducta socialmente aceptados. 4.4 DIMENSIONES DEL DESARROLLO El desarrollo se compone de dimensiones biológicas, cognitivas y socioemocionales entrelazadas de forma compleja. - Dimensión biológica; estudia los cambios de naturaleza física del individuo: los reflejos, los cambios en peso y estatura, las habilidades motoras, el desarrollo del cerebro y de otros órganos del cuerpo, los cambios hormonales de la pubertad. - Dimensión cognitiva: estudia los cambios en los procesos cognitivos tales como el lenguaje, la memoria, la atención o el pensamiento. - Dimensión socioemocional: estudia los cambios en las relaciones con otras personas, los cambios en la personalidad y los cambios emocionales. 4.5 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ATRAVES DE LA VIDA La Psicología del Desarrollo tiene como objeto el estudio científico de los cambios y la estabilidad de la persona a lo largo de todo el ciclo vital, desde la fecundación hasta la muerte. Explora cómo y por qué las personas cambian con la edad y cómo y por qué no cambian y continúan siendo las mismas (Papalia, Olds y Feldman 2001). 4.5.1 DESARROLLO PRENATAL Comprende desde la fecundación hasta el nacimiento. Figura 2 Fecundación Tomado de Google imágenes (file:///C:/Users/User/Documents/imagenes%20tomo%20II/fecundacion- humana%20(1).webp)
  • 40. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 39  FECUNDACIÓN Cuando el óvulo es liberado (proceso conocido como ovulación), la trompa de Falopio recoge el óvulo. El viaje del óvulo al útero suele tomar tres o cuatro días, pero la fecundación debe ocurrir dentro de las 48 horas posteriores a la ovulación. Solo unos cuantos espermatozoides llegan al óvulo. Las enzimas químicas liberadas por la cabeza del espermatozoide disuelven la pared del óvulo y permiten la entrada de un espermatozoide. Enseguida ingresa ese único espermatozoide, se endurece la cubierta del óvulo para evitar que entre otro. La cola del espermatozoide se desprende y su núcleo se une con el del óvulo, con lo que se forma una nueva célula. 4.5.1.1 ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL: Figura 3 Etapas del desarrollo prenatal Tomado de Google imágenes (https://4.bp.blogspot.com/-XTOdCq0A-fo/Tl-Vl4N97TI/AAAAAAAAAH8/YzVX_U- SmOk/s1600/etapa+prenatal.png) A. ETAPA GERMINAL Se refiere a las primeras dos semanas del desarrollo prenatal y se caracteriza por la rápida división celular, la creciente complejidad, diferenciación y por la implantación en la pared del útero. B. ETAPA EMBRIONARIA Inicia en la segunda semana de gestación y dura hasta la semana ocho. Esta etapa se caracteriza por el rápido crecimiento y desarrollo de los principales órganos y sistemas corporales, tales como el sistema respiratorio, digestivo y nervioso. Durante este período, los embriones tienen más probabilidades de ser afectados a influencias o exposiciones destructivas. Los embriones más defectuosos no sobreviven después del primer trimestre del embarazo. A la expulsión natural de un embrión se le conoce como aborto espontáneo o pérdida. C. ETAPA FETAL Es la última etapa de gestación, (9 a 40 semanas) y se caracteriza por el mayor detalle de las partes del cuerpo. Los órganos y sistemas corporales se vuelven más complejos y hay un rápido incremento del tamaño corporal. Los fetos respiran, patean, giran, flexionan el cuerpo, dan vueltas, tragan, cierran el puño, les da hipo y se chupan el dedo pulgar. Responden a la voz de la mamá, al latido de su corazón y a las vibraciones de su cuerpo, lo que indica que escuchan y sienten. 4.5.2 DESARROLLO POSTNATAL Se inicia con el nacimiento 4.5.2.1 PROCESO DE NACIMIENTO Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010). Entre las etapas del nacimiento por parto vaginal se tiene 4 etapas: - La primera etapa o de dilatación: es la más larga y dura
  • 41. PSICOLOGÍA CICLO QUINTOS 2024 SOCIALES 40 alrededor de 12 horas o más, en esta ocurren contracciones uterinas que ocasionan que el cuello del útero se dilate o amplíe. - La segunda etapa o de nacimiento: dura alrededor de una hora y media o menos, inicia cuando la cabeza del bebé se mueve a través del cuello del útero hacia el canal vaginal y concluye cuando el bebé emerge por completo del cuerpo de la madre. - La tercera etapa o de expulsión de la placenta: dura entre 5 y 30 minutos, cuando la placenta y los restos del cordón umbilical son expulsados de la madre. - La cuarta etapa o recuperación: se refiere a la recuperación de la madre, con la contracción del útero. Figura 4 Proceso del nacimiento Tomado de Google imágenes (https://renuevatuhistoria.com/wp-content/uploads/2021/06/El-proceso-de- nacimiento-humanizado-1.jpg) 4.5.2.2 EVALUACIÓN DEL RECIEN NACIDO Al nacer el bebé, se le pesa, mide, asea y se evalúa el estado de salud del neonato. La prueba más utilizada a nivel mundial es el test de la doctora Virginia Apgar (1953). El índice de Apgar se evalúa al minuto y a los cinco minutos de haber nacido para verificar: el ritmo cardiaco y respiratorio, el tono muscular, los reflejos y el color. Cada área puede tener un puntaje de 0, 1 o 2, con un total de 10 puntos como máximo. La mayoría de los bebés obtienen entre 8 y 9 puntos. Un índice de Apgar de 6 puntos o menos suele significar que el bebé necesita atención y cuidados inmediatos. Señal Índice = 0 Índice = 1 Índice = 2 Frecuencia cardíaca Ausente Inferior a 100 latidos por minuto Superior a 100 latidos por minuto Esfuerzo respiratorio Ausente Débil, irregular o con jadeos Bueno, con llanto Tonicidad muscular Flácida Poca flexión de brazos y piernas Buena flexión o movimientos activos de las extremidades Reflejos o irritabilidad Sin respuesta Mueca o llanto débil Llanto intenso Color Todo azulado o pálido Cuerpo rosado, manos y pies azulados Todo rosado