SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Fonoaudiología en Odontopediatría

Lic. Jezabel Grinberg

Objetivo: Describir los aportes de la fonoaudiología a la atención
odontopediátrica integral, y los elementos de diagnóstico que orienten la
necesidad de tratamiento interdisciplinario

La fonoaudiología tiene diferentes áreas de trabajo: voz, lenguaje, audiología y
Fonoestomatología
La Fonoestomatología trata las alteraciones estructurales, funcionales o
neurológicas relacionadas al sistema estomatognático.
El sistema estomatognático es una unidad anatómica y funcional conformada
por un conjunto de órganos y tejidos que funcionan interdependientemente.
Estos son:
  • músculos de la masticación, de la deglución y de la expresión facial
  • lengua, los labios, los carrillos, los dientes
  • articulación y ligamentos dentoalveolar y témporomandibular
  • huesos: cráneo, maxilares, hioides, clavícula y esternón
Las alteraciones que comprometen el desarrollo de este sistema durante la
fase dinámica de crecimiento, tienen importantes repercusiones sobre el
equilibrio funcional general del paciente.

Terapia miofuncional: es la intervención que realiza el fonoaudiólogo para
corregir el imbalance muscular orofacial, que se manifiesta por trastornos
respiratorios, masticatorios, deglutorios y/o articulatorios.
El equilibrio de la actividad muscular influye en las relaciones intermaxilares y
la oclusión dentaria. La forma y la función están íntimamente relacionados y
deben ir adaptándose mutuamente a los cambios que implica el crecimiento del
individuo.
Los músculos trabajan en forma interrelacionada e interdependiente, con lo
cual al variar la acción de un grupo muscular pueden alterarse los demás
grupos y estimular modificaciones morfológicas.

Los hábitos orales son costumbres adquiridas por la repetición continuada de
una serie de actos (respiración, deglución, masticación, fonoarticulación).
Cuando estos hábitos se alejan del patrón normal se habla de disfunción. En
el caso de las funciones del sistema estomatognático, habrá disfunción cuando
la función fisiológica se sucede con un patrón neuromuscular anormal para
cumplir con los requerimientos propios de la función (respiración bucal,
deglución disfuncional, trastornos masticatorios, trastornos fonoarticulatorios).
Los hábitos parafuncionales (succión digital, labial, lingual, de objetos8,
bruxismo, onicofagia, etc.) son actividades que alteran el patrón neuromuscular
normal. Tanto la disfunción como la parafunción en cuanto a alteración se
refiere es lo mismo, es decir, las dos modifican la posición de las piezas
dentarias y la relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre si. El
grado de alteración dependerá de la frecuencia, duración, intensidad y
dirección de estos hábitos, como así también de las características
biotipológicas del paciente4.
Deglución
La deglución es la coordinación neuromuscular rápida de los componentes
que conforman la cavidad bucal: faringe-laringe y que intervienen en el pasaje
de la saliva, líquidos, semisólidos y sólidos de la boca al estómago(2) . Se
distinguen 3 etapas deglutorias:
  • bucal
  • faríngea
  • esofágica

La etapa bucal se extiende (tomando como ejemplo el alimento sólido) desde
el corte del alimento hasta el empuje del bolo alimenticio hacia la base de la
lengua (momento en que se inicia la etapa faríngea). La etapa bucal es
voluntaria, con lo cual es posible la modificación de todas aquellas acciones no
adecuadas (movimientos mandibulares, ritmo y fuerza masticatoria, alternancia
masticatoria, movimiento lingual, labial, etc). Cuando está por comenzar la
etapa faríngea (la cual es involuntaria al igual que la etapa esofágica), el velo
del paladar se eleva por acción de los músculos periestafilinos y los
faringoestafilinos contra la pared posterior de la faringe, separando la
orofaringe de la nasofaringe. El desencadenamiento de estos actos reflejos
impide el retroceso del alimento a la cavidad oral, la regurgitación hacia las
fosas nasales y/o su intrusión en las vías respiratorias13. Las alteraciones en la
etapa bucal pueden generar deglución disfuncional. Se la define como todo
movimiento que se desencadena por la inadecuada actividad lingual que pone
en marcha el acto deglutorio en la etapa bucal.
A partir de la erupción de los primeros molares primarios se inician los
verdaderos movimientos de masticación12, comienzan los movimientos
mandibulares laterales y la lengua empieza a lateralizar el alimento y así va
comenzando la deglución madura, para completar su madurez a los 4 años
aproximadamente.

Signos más frecuentes en la disfunción de la deglución:
 • protrusión lingual
 • incompetencia labial
 • contracción del músculo borla de la barba
 • incompetencia velar
 • residuos de alimentos una vez finalizada la deglución
 • acumulación de saliva ( a veces babeo)
 • alteraciones      masticatorias:    restringido   movimiento     mandibular,
    masticación unilateral, fuerza disminuida y ritmo lento. Todo esto impide la
    formación adecuada del bolo alimenticio
 • dificultad para iniciar la acción de tragar
 • elevación retardada del hioides y del cartílago tiroides

Algunas preguntas para realizar a los padres:
 • come rápido el niño?
 • toma mucho líquido mientras come?
 • le parece que necesita tomar líquido para tragar el alimento?
 • mastica con la boca abierta?
•   prefiere comidas blandas o duras?
 •   mastica más de un lado que del otro?

Diagnosticar precozmente significa detectar los signos mínimos.
Tratar precozmente significa iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible
una vez detectado el problema(3, 7) .

Etiología de la deglución disfuncional:
 • hipertrofia amigdalina – adenoidea
 • respiración bucal
 • maloclusión
 • frenillo lingual corto
 • alimentación artificial
 • macroglosia
 • microglosia
 • FLAP ( fisura labio-alveolo-palatina)
 • Hábitos de succión digital, labial, lingual, de chupete, de objetos, etc.

La función deglutoria se realiza durante las 24 horas del día, 2 veces por
minuto en estado de vigilia y una vez por minuto durante el sueño, de allí la
gran incidencia que pueda presentar cualquier alteración en los mecanismos
deglutorios, en la formación de las arcadas dentarias, en el paladar. La
posición de la lengua en reposo tiene una mayor correlación con las
alteraciones recién mencionadas, que la deglución y el habla.

Respiración:

Respiración nasal: es aquella en la que el aire ingresa por la nariz sin
esfuerzo, con un cierre simultáneo de la cavidad bucal4. Posibilita el
calentamiento, filtración y humidificación del aire necesario para que pase hacia
las vías aéreas inferiores, proporcionando un buen funcionamiento pulmonar y
por consiguiente una buena oxigenación cerebral.

Respiración bucal: el aire que ingresa por la boca es seco, frío e impuro y no
está preparado para su recepción pulmonar. No ocurre el mecanismo de
purificación tráqueobronquial necesario y ocasiona mala oxigenación cerebral,
llevando al paciente a la falta de atención y concentración, pudiendo generar
problemas de aprendizaje.

Etiología de la respiración bucal:
 • pasaje nasofaríngeo disminuido
 • cornetes inflamados
 • tabique nasal desviado
 • hipertrofia amigdalina-adenoidea
 • hábitos

Respiración bucal: características generales:
 • labio superior corto
• labio inferior evertido
  • incompetencia labial
  • paladar alto y estrecho
  • posición baja de lengua
  • músculos orbiculares hipotónicos
  • tórax poco desarrollado
  • gusto y olfato disminuidos
  • narinas estrechas
  • postura asténica
  • protrusión de los incisivos superiores
  • encías inflamadas
  • ojeras
  • ronquido nocturno
  • mordida clase II, over jet, mordida abierta o cruzada
  • disfonía
  • trastornos articulatorios
La obstrucción nasal genera en el paciente la apertura labial para compensar el
volumen del pasaje aéreo, produciendo la disminución del tono muscular de los
orbiculares y la tensión de los buccinadores sobre el arco alveolo-dental
produciendo su estrechez y creando un aumento de la profundidad del paladar.
Se pierde relación de la lengua con el paladar duro y blando, los músculos de
la columna cervical se contraen, los músculos posturales mandibulares, los
músculos infra y suprahioideos y el hioides se ven alterados. Comienza una
alteración muscular postural y diferentes patologías generales y locales.

Amamantamiento:
El amamantamiento constituye uno de los estímulos funcionales más
relevantes10 para el buen desarrollo de las estructuras neuromusculares, de los
maxilares y demás elementos que componen las matrices funcionales del
sistema estomatognático. Mantener el uso del biberón y/o del chupete más allá
de los 2 años, retrasa la adquisición de patrones musculares adecuados a la
deglución madura, lo que favorece la deglución disfuncional.

Masticación:
La masticación proporciona la fuerza y la acción indispensables para el
desarrollo normal de los maxilares y también se relaciona la masticación con la
conservación de los arcos dentarios, con la estabilidad de la oclusión y con el
estímulo funcional sobre el periodonto12, los músculos y la articulación
témporomandibular (ATM). Masticar es una función esencial en la prevención
de los trastornos miofuncionales. Esta función dará continuidad a la
estimulación de la musculatura orofacial iniciada con la succión.

Fonoarticulación:
Los movimientos para la articulación de la palabra requieren actividades
secuenciales sincronizadas con la respiración y movimientos precisos de los
músculos y órganos faciales. Cuando hay desequilibrio miofuncional pueden
verse alterados el punto y modo de articulación.
Evaluación fonoaudiológica:
La evaluación fonoaudiológica se realiza luego del diagnóstico odontológico. La
misma consiste en:
  • anamnesis y entrevista
  • observación espontánea: es la más rica en datos ya que el paciente no
      se siente observado. Se relevan los siguientes datos: postura corporal
      general, posición de la cabeza, de los hombros, posición y movimiento
      mandibular, posición lingual en reposo y durante la deglución, labios,
      fonoarticulación, respiración: tipo: costal superior, abdominal,
      costodiafragmática (es el tipo correcto), modo: nasal, bucal, mixta
  • evaluación muscular-deglutoria-masticatoria-respiratoria.
  Pruebas funcionales:
         Gudin: Mide el reflejo narinario. La ausencia de dilatación narinaria es
  indicador de posible respiración bucal14.
              Glatzel: Evalúa la permeabilidad nasal. Se coloca un espejo
  perpendicularmente a las fosas nasales. Se observa si durante la espiración
  el espejo se empaña simétricamente o si hay obstrucción de alguna de las
  narinas14.
       Rosenthal: Evalúa la permeabilidad nasal. Se la considera suficiente, si el
  paciente puede realizar 20 respiraciones con ambas narinas, 20 con narina
  derecha (obstruyendo suavemente la opuesta) y 20 con narina izquierda
  (obstruyendo suavemente la opuesta) 14.
  • examan fonoarticulatorio
  • interconsulta         (odontólogo–otorrinolaringólogo      (ORL)–psicólogo–
      kinesiólogo
Finalizada la evaluación, se organiza el plan de tratamiento y se determina en
equipo el momento oportuno de intervenir, ya que las situaciones pueden ser:
  • intervención conjunta con el tratamiento que se le esté realizando al
      paciente (odontológico, otorrinolaringológico, etc)
  • intervención pre o posquirúrgica
  • intervención pre o posortodóncica5

Etapas del tratamiento:

 •   crear la motivación en el paciente
 •   que pueda reconocer su esquema corporal bucal (para que sepa qué tiene
     que modificar, por qué y para qué)
 •   que concientice los patrones neuromusculares correctos
 •   realizar la ejercitación con y sin aparatología, en caso que el paciente
     estuviera en tratamiento ortodóncico, que la aparatología fuera removible
     y la indicación del odontólogo
 •   cuando se logra la automatización, se realizan los controles, los cuales se
     van espaciando hasta dar el alta

Si se tiene en cuenta que el ser humano es una unidad biopsicosocial,
donde todo es influenciado por todo, se debe conocer la importancia de
lograr el equilibrio muscular orofacial y saber cómo repercutirán las
consecuencias de un desequilibrio en relación a la oclusión y a la salud
general del paciente.

Bibliografía:

1 – American Academy of Pediatric Dentistry: Policy on oral habits. Council on clinical
affairs, 2003
2 – Cionchi, M. E. Fonoaudiología en Odontopediatría. En Material de Trabajo Cátedra
Odontología Integral Niños, 2007
3 - Emborg, E.: Estado actual de la Ortopedia. Revista de la AAOFM 1993-1994; 27
(LXXIII-LXXIV).
4 – Escobar, H; Gregoret, J; Matas Da Fonseca A; Tuber, E. Ortodoncia y cirugía
ortognática. Diagnóstico y planificación MN ediciones, 2° edición, Madrid – España,
2008
5 – Garretto, A. L: Evaluación de los resultados obtenidos en niños con disgnacias
funcionales y tratamientos fonoaudiológico, ortopédico y combinado. Tesis Doctoral,
1999, Cátedra Odontología Integral Niños
6 – Grinberg, J: Relación entre imbalance muscular orofacial, deglución disfuncional,
respiración bucal y maloclusión. Tesis 2001. Biblioteca de la Universidad del Salvador,
Facultad de Medicina
7 – Grinberg, J; Cortese, S: Atención integral de pacientes odontopediátricos con
bruxismo y/o trastornos témporomandibulares. ASALFA. Revista Fonoaudiológica,
2006; 52 (1 y 2)
8 – Herrera, D; Belmonte, S; Herrera, E: Pediatría práctica. Arch Argent Pediatr. 2006;
104          (1)       Disponible          en        http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000100014
9 – Landolfo, A: Limitación de la maloclusión dentaria con rehabilitación
Fonoaudiológica, Ed. Papiro, San Juan- Argentina, 2002
10 – Lescano de Ferrer, A; Varela de Villalba, T: Influencia de la succión deglución
sobre el crecimiento y desarrollo orofacial. Rev Fac Cien Méd, UNC,2006; 63 (2):33-37
11 – Paredes Gallardo, V; Paredes Cencillo, C: Prevalencia de los hábitos bucales y
alteraciones dentarias en escolares valencianos. 2005; 62 3:261-265
12 – Quiroz Marchesan, I: Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la
motricidad oral. Camargo Tarrigute, Ch: Desarrollo de las funciones estomatognáticas,
Cap 1 Ed. Panamericana, 2002
13 - Sanchis Borrás S; García Talens T; Cuenca Monleón C; Clari R: Guía para la
reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados. 2005 Disponible en
http://www.books.google.com.ar/books?isbn=8476428081
14 - Varela, M. A. Ruiz; Pastor, A. Cercedo: Síndrome del respirador bucal.
Aproximación teórica y observación experimental. Cuadernos de audición y lenguaje.
2002Disponibleen
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/sindrome_de_respirador_bucal.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarveropriss
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Maca Narvaez
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar MaVanessaVlz12
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Diana Pacheco Pesantez
 
Bibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaBibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaNini Johanna
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarJuanJo Serrano
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1paloma-amaranta
 
Introduccion al sistema estomatognatico
Introduccion al sistema estomatognaticoIntroduccion al sistema estomatognatico
Introduccion al sistema estomatognaticocarlos rojas salcedo
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico asistentedentalAC
 
fisiologia oral
fisiologia oralfisiologia oral
fisiologia oralJose Mouat
 

La actualidad más candente (18)

Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 DeglucionUVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
 
Bibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaBibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipica
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
 
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
 
Introduccion al sistema estomatognatico
Introduccion al sistema estomatognaticoIntroduccion al sistema estomatognatico
Introduccion al sistema estomatognatico
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
 
MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..
 
fisiologia oral
fisiologia oralfisiologia oral
fisiologia oral
 
deglucion
degluciondeglucion
deglucion
 

Similar a Fonoaudiolyodontoped2012

Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte DeglucionKarelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte DeglucionKarelys
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Claudia Álvarez Marín
 
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas atam - articulo
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas   atam - articuloTerapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas   atam - articulo
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas atam - articuloLina Leguizamon
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaJulio Bravo Guerrero
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Sol Gonzalez
 
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f35e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3Carlos Venegas
 
Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia Luisa525023
 
Habitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oralHabitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oralAnDrs LEón C
 
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRALALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRALAndres Juan Pablo Vera Seminario
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxMajoCastillo16
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora Alinne Rojas
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar veropriss
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalveropriss
 

Similar a Fonoaudiolyodontoped2012 (20)

Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
 
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas atam - articulo
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas   atam - articuloTerapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas   atam - articulo
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas atam - articulo
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
 
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f35e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
 
Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia
 
Habitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oralHabitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oral
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
7.pdf
 
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRALALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
 
Habitos oral
Habitos oralHabitos oral
Habitos oral
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 

Fonoaudiolyodontoped2012

  • 1. Fonoaudiología en Odontopediatría Lic. Jezabel Grinberg Objetivo: Describir los aportes de la fonoaudiología a la atención odontopediátrica integral, y los elementos de diagnóstico que orienten la necesidad de tratamiento interdisciplinario La fonoaudiología tiene diferentes áreas de trabajo: voz, lenguaje, audiología y Fonoestomatología La Fonoestomatología trata las alteraciones estructurales, funcionales o neurológicas relacionadas al sistema estomatognático. El sistema estomatognático es una unidad anatómica y funcional conformada por un conjunto de órganos y tejidos que funcionan interdependientemente. Estos son: • músculos de la masticación, de la deglución y de la expresión facial • lengua, los labios, los carrillos, los dientes • articulación y ligamentos dentoalveolar y témporomandibular • huesos: cráneo, maxilares, hioides, clavícula y esternón Las alteraciones que comprometen el desarrollo de este sistema durante la fase dinámica de crecimiento, tienen importantes repercusiones sobre el equilibrio funcional general del paciente. Terapia miofuncional: es la intervención que realiza el fonoaudiólogo para corregir el imbalance muscular orofacial, que se manifiesta por trastornos respiratorios, masticatorios, deglutorios y/o articulatorios. El equilibrio de la actividad muscular influye en las relaciones intermaxilares y la oclusión dentaria. La forma y la función están íntimamente relacionados y deben ir adaptándose mutuamente a los cambios que implica el crecimiento del individuo. Los músculos trabajan en forma interrelacionada e interdependiente, con lo cual al variar la acción de un grupo muscular pueden alterarse los demás grupos y estimular modificaciones morfológicas. Los hábitos orales son costumbres adquiridas por la repetición continuada de una serie de actos (respiración, deglución, masticación, fonoarticulación). Cuando estos hábitos se alejan del patrón normal se habla de disfunción. En el caso de las funciones del sistema estomatognático, habrá disfunción cuando la función fisiológica se sucede con un patrón neuromuscular anormal para cumplir con los requerimientos propios de la función (respiración bucal, deglución disfuncional, trastornos masticatorios, trastornos fonoarticulatorios). Los hábitos parafuncionales (succión digital, labial, lingual, de objetos8, bruxismo, onicofagia, etc.) son actividades que alteran el patrón neuromuscular normal. Tanto la disfunción como la parafunción en cuanto a alteración se refiere es lo mismo, es decir, las dos modifican la posición de las piezas dentarias y la relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre si. El grado de alteración dependerá de la frecuencia, duración, intensidad y dirección de estos hábitos, como así también de las características biotipológicas del paciente4.
  • 2. Deglución La deglución es la coordinación neuromuscular rápida de los componentes que conforman la cavidad bucal: faringe-laringe y que intervienen en el pasaje de la saliva, líquidos, semisólidos y sólidos de la boca al estómago(2) . Se distinguen 3 etapas deglutorias: • bucal • faríngea • esofágica La etapa bucal se extiende (tomando como ejemplo el alimento sólido) desde el corte del alimento hasta el empuje del bolo alimenticio hacia la base de la lengua (momento en que se inicia la etapa faríngea). La etapa bucal es voluntaria, con lo cual es posible la modificación de todas aquellas acciones no adecuadas (movimientos mandibulares, ritmo y fuerza masticatoria, alternancia masticatoria, movimiento lingual, labial, etc). Cuando está por comenzar la etapa faríngea (la cual es involuntaria al igual que la etapa esofágica), el velo del paladar se eleva por acción de los músculos periestafilinos y los faringoestafilinos contra la pared posterior de la faringe, separando la orofaringe de la nasofaringe. El desencadenamiento de estos actos reflejos impide el retroceso del alimento a la cavidad oral, la regurgitación hacia las fosas nasales y/o su intrusión en las vías respiratorias13. Las alteraciones en la etapa bucal pueden generar deglución disfuncional. Se la define como todo movimiento que se desencadena por la inadecuada actividad lingual que pone en marcha el acto deglutorio en la etapa bucal. A partir de la erupción de los primeros molares primarios se inician los verdaderos movimientos de masticación12, comienzan los movimientos mandibulares laterales y la lengua empieza a lateralizar el alimento y así va comenzando la deglución madura, para completar su madurez a los 4 años aproximadamente. Signos más frecuentes en la disfunción de la deglución: • protrusión lingual • incompetencia labial • contracción del músculo borla de la barba • incompetencia velar • residuos de alimentos una vez finalizada la deglución • acumulación de saliva ( a veces babeo) • alteraciones masticatorias: restringido movimiento mandibular, masticación unilateral, fuerza disminuida y ritmo lento. Todo esto impide la formación adecuada del bolo alimenticio • dificultad para iniciar la acción de tragar • elevación retardada del hioides y del cartílago tiroides Algunas preguntas para realizar a los padres: • come rápido el niño? • toma mucho líquido mientras come? • le parece que necesita tomar líquido para tragar el alimento? • mastica con la boca abierta?
  • 3. prefiere comidas blandas o duras? • mastica más de un lado que del otro? Diagnosticar precozmente significa detectar los signos mínimos. Tratar precozmente significa iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible una vez detectado el problema(3, 7) . Etiología de la deglución disfuncional: • hipertrofia amigdalina – adenoidea • respiración bucal • maloclusión • frenillo lingual corto • alimentación artificial • macroglosia • microglosia • FLAP ( fisura labio-alveolo-palatina) • Hábitos de succión digital, labial, lingual, de chupete, de objetos, etc. La función deglutoria se realiza durante las 24 horas del día, 2 veces por minuto en estado de vigilia y una vez por minuto durante el sueño, de allí la gran incidencia que pueda presentar cualquier alteración en los mecanismos deglutorios, en la formación de las arcadas dentarias, en el paladar. La posición de la lengua en reposo tiene una mayor correlación con las alteraciones recién mencionadas, que la deglución y el habla. Respiración: Respiración nasal: es aquella en la que el aire ingresa por la nariz sin esfuerzo, con un cierre simultáneo de la cavidad bucal4. Posibilita el calentamiento, filtración y humidificación del aire necesario para que pase hacia las vías aéreas inferiores, proporcionando un buen funcionamiento pulmonar y por consiguiente una buena oxigenación cerebral. Respiración bucal: el aire que ingresa por la boca es seco, frío e impuro y no está preparado para su recepción pulmonar. No ocurre el mecanismo de purificación tráqueobronquial necesario y ocasiona mala oxigenación cerebral, llevando al paciente a la falta de atención y concentración, pudiendo generar problemas de aprendizaje. Etiología de la respiración bucal: • pasaje nasofaríngeo disminuido • cornetes inflamados • tabique nasal desviado • hipertrofia amigdalina-adenoidea • hábitos Respiración bucal: características generales: • labio superior corto
  • 4. • labio inferior evertido • incompetencia labial • paladar alto y estrecho • posición baja de lengua • músculos orbiculares hipotónicos • tórax poco desarrollado • gusto y olfato disminuidos • narinas estrechas • postura asténica • protrusión de los incisivos superiores • encías inflamadas • ojeras • ronquido nocturno • mordida clase II, over jet, mordida abierta o cruzada • disfonía • trastornos articulatorios La obstrucción nasal genera en el paciente la apertura labial para compensar el volumen del pasaje aéreo, produciendo la disminución del tono muscular de los orbiculares y la tensión de los buccinadores sobre el arco alveolo-dental produciendo su estrechez y creando un aumento de la profundidad del paladar. Se pierde relación de la lengua con el paladar duro y blando, los músculos de la columna cervical se contraen, los músculos posturales mandibulares, los músculos infra y suprahioideos y el hioides se ven alterados. Comienza una alteración muscular postural y diferentes patologías generales y locales. Amamantamiento: El amamantamiento constituye uno de los estímulos funcionales más relevantes10 para el buen desarrollo de las estructuras neuromusculares, de los maxilares y demás elementos que componen las matrices funcionales del sistema estomatognático. Mantener el uso del biberón y/o del chupete más allá de los 2 años, retrasa la adquisición de patrones musculares adecuados a la deglución madura, lo que favorece la deglución disfuncional. Masticación: La masticación proporciona la fuerza y la acción indispensables para el desarrollo normal de los maxilares y también se relaciona la masticación con la conservación de los arcos dentarios, con la estabilidad de la oclusión y con el estímulo funcional sobre el periodonto12, los músculos y la articulación témporomandibular (ATM). Masticar es una función esencial en la prevención de los trastornos miofuncionales. Esta función dará continuidad a la estimulación de la musculatura orofacial iniciada con la succión. Fonoarticulación: Los movimientos para la articulación de la palabra requieren actividades secuenciales sincronizadas con la respiración y movimientos precisos de los músculos y órganos faciales. Cuando hay desequilibrio miofuncional pueden verse alterados el punto y modo de articulación.
  • 5. Evaluación fonoaudiológica: La evaluación fonoaudiológica se realiza luego del diagnóstico odontológico. La misma consiste en: • anamnesis y entrevista • observación espontánea: es la más rica en datos ya que el paciente no se siente observado. Se relevan los siguientes datos: postura corporal general, posición de la cabeza, de los hombros, posición y movimiento mandibular, posición lingual en reposo y durante la deglución, labios, fonoarticulación, respiración: tipo: costal superior, abdominal, costodiafragmática (es el tipo correcto), modo: nasal, bucal, mixta • evaluación muscular-deglutoria-masticatoria-respiratoria. Pruebas funcionales: Gudin: Mide el reflejo narinario. La ausencia de dilatación narinaria es indicador de posible respiración bucal14. Glatzel: Evalúa la permeabilidad nasal. Se coloca un espejo perpendicularmente a las fosas nasales. Se observa si durante la espiración el espejo se empaña simétricamente o si hay obstrucción de alguna de las narinas14. Rosenthal: Evalúa la permeabilidad nasal. Se la considera suficiente, si el paciente puede realizar 20 respiraciones con ambas narinas, 20 con narina derecha (obstruyendo suavemente la opuesta) y 20 con narina izquierda (obstruyendo suavemente la opuesta) 14. • examan fonoarticulatorio • interconsulta (odontólogo–otorrinolaringólogo (ORL)–psicólogo– kinesiólogo Finalizada la evaluación, se organiza el plan de tratamiento y se determina en equipo el momento oportuno de intervenir, ya que las situaciones pueden ser: • intervención conjunta con el tratamiento que se le esté realizando al paciente (odontológico, otorrinolaringológico, etc) • intervención pre o posquirúrgica • intervención pre o posortodóncica5 Etapas del tratamiento: • crear la motivación en el paciente • que pueda reconocer su esquema corporal bucal (para que sepa qué tiene que modificar, por qué y para qué) • que concientice los patrones neuromusculares correctos • realizar la ejercitación con y sin aparatología, en caso que el paciente estuviera en tratamiento ortodóncico, que la aparatología fuera removible y la indicación del odontólogo • cuando se logra la automatización, se realizan los controles, los cuales se van espaciando hasta dar el alta Si se tiene en cuenta que el ser humano es una unidad biopsicosocial, donde todo es influenciado por todo, se debe conocer la importancia de lograr el equilibrio muscular orofacial y saber cómo repercutirán las
  • 6. consecuencias de un desequilibrio en relación a la oclusión y a la salud general del paciente. Bibliografía: 1 – American Academy of Pediatric Dentistry: Policy on oral habits. Council on clinical affairs, 2003 2 – Cionchi, M. E. Fonoaudiología en Odontopediatría. En Material de Trabajo Cátedra Odontología Integral Niños, 2007 3 - Emborg, E.: Estado actual de la Ortopedia. Revista de la AAOFM 1993-1994; 27 (LXXIII-LXXIV). 4 – Escobar, H; Gregoret, J; Matas Da Fonseca A; Tuber, E. Ortodoncia y cirugía ortognática. Diagnóstico y planificación MN ediciones, 2° edición, Madrid – España, 2008 5 – Garretto, A. L: Evaluación de los resultados obtenidos en niños con disgnacias funcionales y tratamientos fonoaudiológico, ortopédico y combinado. Tesis Doctoral, 1999, Cátedra Odontología Integral Niños 6 – Grinberg, J: Relación entre imbalance muscular orofacial, deglución disfuncional, respiración bucal y maloclusión. Tesis 2001. Biblioteca de la Universidad del Salvador, Facultad de Medicina 7 – Grinberg, J; Cortese, S: Atención integral de pacientes odontopediátricos con bruxismo y/o trastornos témporomandibulares. ASALFA. Revista Fonoaudiológica, 2006; 52 (1 y 2) 8 – Herrera, D; Belmonte, S; Herrera, E: Pediatría práctica. Arch Argent Pediatr. 2006; 104 (1) Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000100014 9 – Landolfo, A: Limitación de la maloclusión dentaria con rehabilitación Fonoaudiológica, Ed. Papiro, San Juan- Argentina, 2002 10 – Lescano de Ferrer, A; Varela de Villalba, T: Influencia de la succión deglución sobre el crecimiento y desarrollo orofacial. Rev Fac Cien Méd, UNC,2006; 63 (2):33-37 11 – Paredes Gallardo, V; Paredes Cencillo, C: Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. 2005; 62 3:261-265 12 – Quiroz Marchesan, I: Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad oral. Camargo Tarrigute, Ch: Desarrollo de las funciones estomatognáticas, Cap 1 Ed. Panamericana, 2002 13 - Sanchis Borrás S; García Talens T; Cuenca Monleón C; Clari R: Guía para la reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados. 2005 Disponible en http://www.books.google.com.ar/books?isbn=8476428081 14 - Varela, M. A. Ruiz; Pastor, A. Cercedo: Síndrome del respirador bucal. Aproximación teórica y observación experimental. Cuadernos de audición y lenguaje. 2002Disponibleen http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/sindrome_de_respirador_bucal.pdf.