SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
Descargar para leer sin conexión
1




            UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
           CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
                DOCTORADO EN DESARROLLO




Las Organizaciones Emergentes que surgen en
 el ciberespacio: un enfoque transdisciplinario




Autora: Sybil Lorena Caballero, MSc.


                                  Trabajo para optar al grado de
                                Doctor en Estudios del Desarrollo



Tutora: Dra. Saadia Sánchez Vegas

                      Caracas, Jun/2000
2




 AGRADECIMIENTO




A PDVSA CIED, por permitirme
transitar: por sus espacios físicos y
virtuales; por su constructo dialógico,
complejo, transdisciplinario y glocal
que se corresponden con los nuevos
espacios del saber emergente...
3




                         DEDICATORIA
En especial, a mis tíos: Ruben Caro, por su complicidad inefable con mi
inquieta y temprana curiosidad e inteligencia; e Itala, por su inmensa
generosidad y a mi prima María Alexandra, por pactar alianzas que nos
mantienen unidas. Ellos marcaron, definitivamente, mi infancia.

A mi abuela: Flor-Angel. A mis padres: Nancy y Witold. A mis
hermanos: Silghi y Witus. A Alfredo, un tío-hermano y a todos los gatos
de la casa donde habita la otra parte de mi infancia: Barcino, Frida,
Dominó...

A mis descendientes: Alioth, José Antonio y Jesús Alejandro, porque
crecen y son el nuevo milenio

A mis Amigas: María del Valle, Katy, Gloria y Gisela, ellas son parte de
mi trayectoria por la vida y por el conocimiento

Y por supuesto, a mi tutora Saadia Sánchez-Vegas, porque su apoyo,
siempre, fue más lejos del esperado, agradezco profundamente su
solidaridad y agudas sugerencias y a mi asesor, Darío Jiménez, por sus
sabias observaciones. A mi maestro: Rigoberto Lanz, porque de sus
enseñanzas han emergido líneas de fuga, cuyos rizomas forman parte de
esta tesis. Gracias a ellos, logré el sentido de conexión con la
“realidad”, puesto que en momentos corrí el riesgo de inclinarme hacia
géneros “menos académicos” como la ciencia-ficción.

                               Gracias,

                                 Sy...
4




                                     RESUMEN



Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones

emergentes (OE) que surgen en el ciberespacio1, desde una perspectiva epistémica.

Episteme que traduce una manera diferente de comunicarse (nuevos lenguajes),

aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia compartida, complejidad), sentir

(nuevas    subjetividades),   comprender     (hermenéutica),    conocer    (desde    la

transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes virtuales).



Entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más no,

como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos

aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta

performance organizacional y La performance puede entenderse como aquélla

actuación creativa, que se produce como parte de nuestro desempeño y que es

cualitativa y cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal.



Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquéllas que

propician espacios de diálogo: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias a

los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de comunicación

e información y que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la interacción para

el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración de los procesos
5




humanos con los artificiales, de modo que surjen nuevas formas de organizar el

trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del conocimiento, los

sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de comercialización y

mercadeo (comercio electrónico), nuevos procesos de transferencia e intercambio de

conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos de aprendizaje en ambientes

virtuales (tele-aprendizaje).



Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas

socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico. De manera pues, las

OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores interactúan

deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un entramado

dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que transitan por

esos espacios dialógicos. De estas            nuevas experiencias virtuales surgen nuevas

capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas

socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio.



La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la

siguiente:



•            ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de

    una nueva episteme?

1
el cual fue abordado inicialmente en 1993 como parte de mis estudios de especialización y luego de
maestría, Sybil Caballero: “Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”.
6




Resolver esta cuestión requirió que nos por formulásemos otras dos preguntas

específicas, a saber:



•        ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores

    discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de

    qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional?



•        ¿Qué métodos2, estrategias, nos permiten comprender la acción o performance

    organizacional para la generación de conocimiento?



En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres

fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE

en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa

emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y

transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos

a una práctica concreta, específicamente, Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) y las

Comunidades de conocimiento




Tesis de Maestría.1995.UCV/FACES/CEAP.
2
  “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a
priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva
morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas
e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero
comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
7




En el Capítulo I, se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las

características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el

estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento

y el comercio electrónico.



Con la teoría de la emergencia podemos explicar el comportamiento emergente y

mutable de las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no-

equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad3 será entendida como

una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo trabajo, a toda

transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la frontera entre lo que

deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar donde coexisten relaciones tanto

complementarias como antagónicas, y donde es posible la articulación de las

divergencias, es una suerte de tensión que se genera de esas fuerzas de

equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores actuaciones a partir de esos flujos e

intercambios configuran un cierto orden visible una vez que emerge una estructura

que ha logrado cierto equilibrio metaestable.



El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de

conocimiento en las organizaciones, puesto que,          de este proceso, emergen las

acciones performativas sobre la base de las acciones cognitivas enactuadas. Nos

interesa, sobremanera, el proceso de emergencia, en tanto que momento de quiebre,


las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp.
http://www.cepcom.com.mx/metapolitica
8




de creación, de interacción, de autoorganización, caracterizado por: la visibilidad

/virtualización, sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de

pertenencia de los actores internos y externos; el conocimiento redificado, que surge

entramado, es decir, conocimiento tejido en común; la deslocalización, que facilita la

comunicación         desde diversos lugares y que propicia la autoorganización, y la

sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza y sentido empático, necesarios para

el trabajo conjunto.



Identificar los procesos de emergencia en las organizaciones implica la construcción

de conocimiento con base en nuevos supuestos y paradigmas. En este sentido, hemos

propuesto el paradigma CyberNetico, como aquel que abarca tanto los aspectos

sociales dados en las redes, como los tecnológicos que sustentan la dinámica, diseño

y creación de los espacios virtuales, y que se desarrollan fundamentados en las teorías

cibernéticas, evolucionistas y físicas, gracias a estas teorías, se crea vida en una

dimensión “otra”, que da paso a la articulación y convivencia de lo físico y lo virtual.

Son pues nuevos horizontes de sentido, que amplian también el horizonte de

interpretación, comprensión y explicación de la realidad.



La organización está conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los

elementos del entorno con los cuales está enlazada. El entorno y la organización son

sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma flexible, no

se trata de representar el entorno en la organización, se trata de coevolucionar con él.

3
    Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona
9




La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las organizaciones

en su acción performativa expresar su propio sentido como acontecimiento, los cuales

son comprendidos en su acto de efectuación. He allí la emergencia como estado que

devela un proceso de transfiguración discursivo, en tanto que acción comunicativo-

cognitiva (enactiva).



Estamos hablando del conocimiento que se redifica y autogenera, visto así es la

propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo impulsa a través de estructuras que

favorecen su aprendizaje generativo ello es distinto a priorizar la red como simple

medio o vehículo del conocimiento, la red en sí misma es anárquica y desordenada,

es la gerencia de los flujos del conocimiento redificado el nudo gordeano de las

organizaciones emergentes, como punto de afluencia y generatividad del

conocimiento, y es ese momento en donde el conocimiento converge y se genera, que

impulsa a la emergencia del orden, y en consecuencia a los cambios de estado de los

procesos sociales.



El Capítulo II, Desde el enfoque transdisciplinario se aborda nuestro objeto de

estudio como parte de una realidad compleja y múltiple, a partir de lo cual se

desarrollaron las categorías epistémicas: Hipertextualidad, Subjetividad, Ciberespacio

y Formismo, a partir de las cuales se explicaron cada uno de los elementos que

forman parte del proceso de emergencia: conocimiento redificado-aprendizaje,

sensibilidad, deslocalización-visibilidad y emergencia, respectivamente; se concluye
10




con la morfología de las OE: nuevos saberes, nuevos actores, nuevas prácticas, nueva

organización.



El lenguaje hipertextual al introducir el sonido y la imagen como parte de la nueva

gramática discursiva introduce un cambio de imaginario y de cognición; a la vez, este

cambio se soporta sobre una nueva arquitectura lingüística y en consecuencia una

nueva articulación con el mundo dada la emergencia de nuevas realidadades: las

virtuales; de modo que "el lenguaje no es solamente un factor de comunicación sino

un modelador de la realidad", que induce a nuevas formas de mirar4. De esta manera

el hipertexto deviene constructo semiótico en palabra y signo, comunicación y

cognición, siendo que, con la tecnología digital el lenguaje adquiere una nueva

dimensión cultural, una nueva forma de aproximarse al conocimiento, una nueva

forma de estructurarlo, una nueva forma de pensar y de incorporar a la racionalidad

instrumental la racionalidad sensible, y caso que nos ocupa, una nueva forma de

organizarnos



El lenguaje, entendido como hipertexto,      fue nuestro recurso de comprensión,

lenguaje paradójico, que emerge como acontecimiento en la superficie, emerge

conocimiento redificado, entramado, en la frontera, en ese espacio de emergencia,

estado de transfiguración y creación, en donde aparecen nuevas lógicas de sentido,

como solución-creación. A ello lo hemos llamado acción performativa enactuada.
11




El ciberespacio, como espacio de la virtualidad, es el habitat de este acontecimiento,

es medio y mediador de problemas y soluciones, aquí habita el doble incorporal, al

que nos referimos como subjetividades, las cuales incorporan a sus procesos

cognitivos dispositivos electrónicos (agentes inteligentes, hipertexto, memorias

electrónicas) gracias a los cuales pueden transitar y dialogar en el ciberespacio.



La emergencia de nuevas subjetividades vinculada a lo virtual, deviene múltiples

sentidos, al liberar el doble incorporal que acontece en la superficie hipermedia. El

conocimiento redificado emerge como acontecimiento que acaba de pasar o que está

próximo a pasar, en un tiempo Aiônico, en una otra narrativa: la hipertextual, en

cuyo espacio se entretejen rutas, múltiples lógicas de sentido; el conocimiento,

entonces, no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre en

transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es

acontecimiento de superficie hipertextual. La virtualización, puede ser entendida a

partir de este otro u otros que hacen la pregunta, en tanto que búsqueda cognitiva, de

allí que la solución como actualización y realización (una vez que es llevada al plano

físico), es un acto creativo. Esta forma de emergencia del conocimiento

(problema/solución múltiple) ocurre como acción discursiva en tanto que narrativa

del pensamiento.



En tal sentido, el conocimiento tácito deviene explícito como expresión creativa, es

un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento y se transmite

4
    Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 75
12




como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus        resultados, más bien, se

transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo performativo, pensamiento

telecomunicativo: “común y desde otro lugar”, expresado en lenguaje común y desde

la otredad, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad y la

ausencia de autorias individuales.



Comprender este proceso pasa por comprender la emergencia como proceso de

creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto

(complejas). El ciberespacio le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario,

un espacio virtual donde expresar la imaginación, la intuición con libertad: es una

suerte de rizoma; la visibilidad, los sentidos de pertenencia; la redificación y el

aprendizaje, dinamizan la acción performativa enactuada y la deslocalización, facilita

la comunicación para dar origen a la autoorganicación discursiva, entendidas como

formas discursivas, organizaciones en permanente devenir y transfiguración.



En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de PDVSA y las comunidades

de conocimiento como estrategia discursiva que da origen a una práctica emergente.

Ello nos llevó a una revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento,

modelo gerencial difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización

donde confluyen algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y

por tanto de transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico.



Las Comunidades de Conocimiento son prácticas emergentes en el ciberespacio que
13




permiten la creación, transferencia e intercambio de conocimiento; asimismo son

detonantes de procesos de cambio y aprendizaje en la organización.
14




                                  ÍNDICE GENERAL
                                                                                 pág.
                                 INTRODUCCIÓN                                       1

CAPITULO I. ORGANIZACIONES EMERGENTES                                             16
  1.1 PROPIEDADES  DEL          PROCESO        DE      EMERGENCIA   EN   LAS
      ORGANIZACIONES                                                              17

      1.1.1   La emergencia                                                       19
      1.1.2   El conocimiento redificado y el aprendizaje                         25
      1.1.3   La sensibilidad                                                     37
      1.1.4   La visibilidad                                                      43
      1.1.5   La deslocalización                                                  47

  1.2 LAS NUEVAS PRÁCTICAS EMERGENTES                                             52
       1.2.1 El teletrabajo                                                       55
       1.2.2 El comercio electrónico                                              66
       1.2.3 Las tele-comunidades                                                 79

               CAPITULO II. CATEGORIAS EPISTÉMICAS                                88
 2.1 El ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO                                                89
  2.2 DISCURSO E HIPERTEXTO NUEVA GRAMATICA                                       97
       2.2.1. Procesos de conocimiento y comunicación                             98
        2.2.2. Dispositivos cognitivos como mediadores discursivos               102
 2.3 RACIONALIDAD: NUEVAS SUBJETIVIDADES                                         119
        2.3.1. Las nueva lógicas de sentido                                      124
  2.4 CIBERESPACIO: LA DESLOCALIZACIÓN                                           130
        2.4.1. El tiempo desde la virtualidad                                    131
        2.4.2. Interactividad y estrategias en el ciberespacio                   138
  2.5 FORMISMO : LA EMERGENCIA Y LA FORMA, EL ORDEN Y EL
      DESORDEN. LA NUEVA PERFORMANCE ORGANIZATIVA                                142
        2.5.1. El formismo como supuesto epistémico y las nuevas arquitecturas
      organizativas                                                              142
        2.5.2. Morfología de las organizaciones emergentes                       152

CAPITULO  III. PDVSA  Y  LAS   COMUNIDADES                                DE
CONOCIMIENTO COMO DETONADORES DE CAMBIO                                          157

                                                                                 174
                             CONCLUSIONES

                                                                                 180
                             BIBLIOGRAFÍA

                                                                                 209
                                GLOSARIO
15




                 INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS


                                                              Pág.

Gráfico No. 1.   Why Emergency?                                 24


Gráfico No. 2    Proceso Cognitivo Emergente                    29


Cuadro No. 1     El teletrabajo                                 55


Cuadro No. 2     El comercio electrónico                        66


Cuadro No. 3     Las Comunidades de Conocimiento                79


Gráfico No.3     Enfoque disciplinario y transdisciplinario     94


Cuadro No.4      Morfología de las Organizaciones              152
                 Emergentes
16




INTRODUCCION



Es a partir de los años 70 y 80 cuando ocurren cambios sustanciales en las prácticas

gerenciales impulsados por modelos de gestión organizacional tales como: la

Gerencia Estratégica, la Calidad Total y los Círculos de Calidad para el mejoramiento

continuo, de cuya implantación surgieron las estrategias de producción orientadas al

“cero error” y el justo a tiempo (cero inventario). Estas experiencias,           que

posteriormente fueron atribuidas a la Toyota y denominadas bajo el nombre de

Toyotismo, modelo organizativo que rompía con el estilo de producción Fordista5, se

impone en las transnacionales y sigue su desarrollo, incluso, en la década de los

noventa, apoyándose, esta vez, en la Reingeneria de procesos, la cual más que

orientarse al mejoramiento continuo de los procesos y productos, se focaliza en la

innovación y en los cambios radicales, tanto culturales como tecnológicos.



En años recientes se ha sumado el Benchmarking, es decir, la revisión y estudio de las

brechas de competencias de los empleados, la competencia y aquéllas mejores

prácticas que existen como experiencias exitosas y susceptibles de ser expandidas,

adoptadas o las que puedan ser diseñadas e implantadas sobre la base de la

reingeniería. Estos modelos de gestión, recientemente complementados por la

Gerencia del Conocimiento (Knowledge Management, KM) se orientan a la creación

de valor en los procesos y productos sobre el capital intelectual individual y grupal
17




que posea la organización, o sobre aquel que deba generar o implantar a partir de

otras experiencias que hayan arrojado excelentes resultados. Asimismo la GC se

apoya en modelos como el de Control de Mando Integral, modelo que integra

elementos de la gerencia estratégica y presenta una serie de indicadores de gestión,

soportados en las estrategias, visiones y misiones que las organizaciones han definido

previamente.



Conviene señalar, no obstante, que es en esta última década cuando se evidencia, en

definitiva, la emergencia de nuevos modelos organizativos desarrollados bajo los

supuestos del paradigma CyberNetico6, tal como lo evidencian las nuevas

aproximaciones teóricas7 entre las cuales se destacan: las organizaciones en red8, las

organizaciones complejas9 y autopoiéticas10, las organizaciones virtuales11, las

5
  Nombre tomado de Henry Ford, cuya gerencia para la producción de carros en serie se basaba en la
fabricación continua, la jerarquía, la toma de decisiones centralizadas y los sistemas de producción y
control de inventarios.
6
   Este término es una composición propia y corresponde a la unión de las palabras Cyberspace:
término original de William Gibson’s de la novela de ciencia-ficción Neuromancer, es el nombre que
algunas personas usan para el espacio conceptual en donde las palabras, las relaciones, la data y el
poder son manifestados por las personas utilizando tecnología CMC (comunicaciones mediatizadas por
computadores) y Net: es un término informal para las redes de computadores interconectados que usan
tecnología CMC para unir a la gente alrededor del mundo” En: Howard Rheingold “The Virtual
Community (Homesteading on the electronic Frontier). HarperPerennial. EEUU. 1994. Pág. 5. Con
relación a este paradigma Castells, La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 1. La
sociedad red. Alianza Editorial. Barcelona. 1988, señala “... estamos siendo testigos de un punto de
discontinuidad histórica. El surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a
nuevas tecnologías de información más potentes y flexibles, hace posible que la información se
convierta en el producto del proceso productivo” p.94
7
  Ver http://www.brint.com, en esta dirección electrónica se encuentra una basta información sobre las
aproximaciones teóricas aquí señaladas
8
  Castells, ob cit, Vol 1, Cap 3.pág 179-223; Carlota Pérez: "Nuevo patrón tecnológico y educación
superior: una apróximación desde la empresa". Vol. 3. CREASALC. Caracas, 1996; Peter Drucker: La
administración. La organización basada en la información. La economía. La sociedad. Grupo Editorial
Norma. Bogotá. 1996
9
  Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España. Cap.5. pág 199-131
10
    Humberto Maturana en http://gwu.edu/~asc/biographies/Maturana/matrix.html. 13/4/2000. Site
sobre autopoiéses: http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html
18




organizaciones que aprenden12, las organizaciones inteligentes y las organizaciones

emergentes13. Cabe observar que cada una de ellas resalta o prioriza algún atributo en

especial. En nuestro caso hemos priorizado la emergencia como proceso a partir

del cual pretendemos explicar cómo surgen nuevos espacios dialógicos en

ambientes virtuales; estos modelos rompen radicalmente con el modelo Toyotista y

Fordista al incorporar las acciones discursivas deslocalizadas como parte de sus

procesos productivos.



Asimismo, el paradigma CyberNetico está caracterizado por la dependencia e

interrelación de las prácticas sociales con el uso intensivo de nuevas tecnologías14,

nuestro caso nos refiere a: la telemática, los sistemas inteligentes y las redes de

conocimiento y comunicación, así como a los entornos virtuales, los lenguajes

electrónicos y los agentes inteligentes. Esta relación prácticas-tecnologías, sienta las

bases para la emergencia de prácticas virtuales asociadas a los procesos medulares de

las organizaciones, así tenemos: el teletrabajo asociado a la producción, la

teleenseñanza a la capacitación, las telecomunidades de conocimiento a la generación



11
   Vittorio Chiesa and Raffaela Manzini: “ Organizing for technological collaborations: a managerial
perspective. R&D Management Blackwell Publishers Ltd. Oxford. USA. Pág. 199-212. 28-3-1988;
Henry W. Chesbrough and David J. Teece. “When is virtual virtuos?”. Harvard Business Review.
January-February 1996. Pág 65-73
12
   Peter Senge: La quinta disciplina. Ediciones Granica. Barcelona. España. 1992
13
   Sybil Caballero: “Las organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”.
Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. Mimeo. 1995.
14
   “...lo realmente novedoso de las nuevas tecnologías no son los productos resultantes, como suele ser
habitual, sino el hecho de que, por sus peculiaridades, permiten ser empleadas para corregir formas,
normas o modelos alternativos en los procesos productivos, de organización del trabajo, de prestación
de servicios y, en consecuencia, de estructuración social en general” Francisco Aguadero: La
Sociedad de la Información. (Vivir en el siglo XX). Acento Editorial. Madrid. 1997. pág. 11 ( ver nota
al pie No. 2)
19




de conocimiento, el comercio electrónico al mercadeo y                         la comercialización,

principalmente.



Lo anterior podemos apreciarlo en las corporaciones transnacionales como: Xerox,

PDVSA, HP, IBM, los telecentros de Gordexola y Nevada. Adicionalmente, estas

organizaciones articuladas glocalmente15, tienen en común el manejo de información

local que pueden acompañar con información global de la red Internet, lo cual les ha

permitido establecer vínculos virtuales: translocales, a través de las nuevas prácticas

organizativas ya mencionadas.



Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquellas que

propician espacios de diálogo16: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias

a    los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de

comunicación e información que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la

interacción para el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración

de los procesos humanos con los artificiales; de allí, pués, que surjan nuevas formas

de organizar el trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del

15
   Lo glocal es un término acuñado por Robertson en 1995, en el cual lo local se entiende como un
aspecto de lo global sin negar las tensiones, las diferencias inclusivas. En: Ulrich Beck. ¿Qué es la
globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. 1998
16
   Es importante destacar que adoptamos el término de diálogo en el marco de la dialógica “Esta se
comprende como el reconocimiento de la unión que existe entre antagonismos siempre como proceso
creador, pues lo contrario de una verdad no podría ser un error sino otra verdad...Se trata del encuentro
de dos lógicas que conversan en las que lo esencial no es el acuerdo o la igualdad sino la diferencia...,
desde la dia-lógica se desencadenan procesos creadores en los cuales se construyen planos de
pensamientos de caminos intrincados donde se aceptan los contrastes” Rubén Fontalvo Peralta:
“Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En:
RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV,
pág.28-29
20




conocimiento, los sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de

comercialización         y    mercadeo      (comercio      electrónico)     nuevos     procesos   de

transferencia e intercambio de conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos

de aprendizaje en ambientes virtuales (tele-aprendizaje).



Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones

emergentes que surgen en el ciberespacio, el cual fue abordado inicialmente en 1993.

En esta oportunidad se pretende continuar esta línea de investigación, ahora, desde

una perspectiva teórico-epistémica. Episteme que se traduce en una manera diferente

de comunicarse (nuevos lenguajes), aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia

compartida,          complejidad),        sentir     (nuevas      subjetividades),       comprender

(hermeneútica), conocer (desde la transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes

virtuales).



En tal sentido, las organizaciones emergentes (OE) son abordadas en un contexto

virtual, es decir, organizaciones ubicadas en el ciberespacio y en un contexto gobal,

por sus implicaciones de intercambio planetario de saberes, símbolos y cultura.

Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas

socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico, y se corresponden a

un nuevo Modo de Desarrollo Informacional, tal como lo afirma Castells17



           ...la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación de

17
     Manuel Castells. La Sociedad en Red. Vol. 1. Alianza Editorial. Madrid 1998, Pág. 43.
21




       conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de
       símbolos. Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos
       en todos los modos de desarrollo (....). Sin embargo, lo que es específico del
       modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí
       mismo como principal fuente de productividad.


De forma tal, las OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores

interactúan deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un

entramado dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que

transitan por esos espacios dialógicos. De estas nuevas experiencias virtuales surgen

nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas

socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio.



Cabe señalar que estamos partiendo de un abordaje teórico que no pretende negar la

producción teórica de las Ciencias Administrativas expresada en las escuelas y

enfoques organizacionales, que va desde la administración científica a la escuela de

relaciones humanas (período que comprende de los años 30 al 50), el enfoque

sistémico y el estratégico (período del 50-80). No obstante, hemos revisado esta

producción y precisamente su estudio ha dado origen a la conceptualización de las

organizaciones emergentes. Por tal razón en esta investigación pretendemos

centrarnos en la producción teórica más reciente y que “emerge” de nuevas prácticas

o experiencias organizacionales en espacios virtuales, tal como lo hemos señalado.



Esta investigación se apoya en elementos de orden epistemológicos para explicar el

proceso de emergencia de un nuevo paradigma expresado en el ámbito organizacional
22




y caracterizado por lo que hemos dado a llamar organizaciones emergentes. Para ello

fue necesario ubicarnos en un enfoque de frontera y transdisciplinario acompañado

por el uso de categorías de análisis que no forman parte de la teoría organizativa, más

bien corresponden a otras disciplinas, tales como la física, la semiótica, la inteligencia

artificial, la sicología cognitiva, gracias a los cuales logramos conocer y comprender

los elementos que determinan una manera diferente de comunicarse, pensar, hacer y

sentir en las organizaciones emergentes.



En este sentido, son tres los aspectos de esta investigación:



     1. La base epistémica basada en el desarrollo teórico de cuatro categorías

     (hipertextualidad-discurso,         racionalidad-subjetividad,            tiempo-ciberespacio,

     formismo-emergencia) que han servido de recurso teórico-epistemológico para el

     abordaje     de    las   organizaciones       emergentes,       a    la    luz   del    enfoque

     transdisciplinario18. Estas categorías permitieron comprender a las OE desde un

     enfoque que incorporó el pensamiento complejo19, el caos, la creatividad, la

     estética, recurso que facilitó el tránsito por las fronteras de la teoría organizativa.

18
  Rigoberto Lanz. "Enfoque Transdisciplinario". Conversatorio Investigación IMPOSMO. Ene-1999.
Ver también: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999.
CIPOST/UCV y el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios:
http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret donde se puede consultar: Declaración Transdisciplinaria. 1er
Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad. Convenio da Amábida. Portugal, 6 Nov. 1994 y la
Declaración y Recomendaciones del Congreso Internacional ¿Qué Universidad para el mañana?.
(Hacia una evolución transdisciplinar de la universidad). Locarno, Suiza. 30 Abril-2 May. 1997.
19
   “...es entonces un pensamiento al mismo tiempo crítico y creativo, que tiene en cuenta la dimensión
cognitiva y la afectiva de nuestros procesos, permitinedo al ser humano una visión global e integradora
de su inteligencia” pág 24. Rubén Fontalvo Peralta:
23




    2.   La base que soporta la conceptualizacion teórica de las propiedades del

    proceso de emergencia de las organizaciones, cuyo marco conceptual está

    conformado por la emergencia misma, la deslocalizacion, la sensibilidad, la

    visibilidad, el conocimiento redificado, el aprendizaje, la complejidad y la

    globalización.



    3.   La base de interpretación para ello nos focalizamos en la Corporación

    PDVSA, específicamente, en las Comunidades de Conocimiento desarrolladas en

    el marco conceptual y empírico de la Gerencia del Conocimiento. Con este

    aspecto se exploraron las herramientas discursivas, los nuevos formatos de

    transmisión de conocimiento y las nuevas estrategias de comunicación.



La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la

siguiente:



    •    ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de una

    nueva episteme?.



Resolver esta cuestión requirió que nos formulásemos otras dos preguntas

específicas, a saber:


“Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En:
RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág
24




    •     ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores

    discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de

    qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional?.



    •     ¿Qué métodos20, estrategias, nos permiten comprender la acción o

    performance organizacional para la generación de conocimiento?.



Objetivo General: Desde una perspectiva transdisciplinaria explicar la emergencia

de nuevos espacios dialógicos en el ciberespacio los cuales dan origen a nuevas

morfologías organizativas y a la emergencia de nuevas estrategias de comunicación

para la generación y transferencia de conocimiento.



Objetivos específicos:



    •     Describir el proceso de emergencia de espacios dialógicos dados en las

    Organizaciones Emergentes

    •     Elaborar un marco conceptual a través del uso de categorías epistemológicas

    (racionalidad, ciberespacio, hipertexto, formismo) desde una perspectiva


17-30
20
   “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a
priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva
morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas
e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero
comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
25




   transdisciplinaria a fin de comprender el comportamiento de las O.E y llegar a su

   caracterización.

   •    Analizar nuevas formas de generar, compartir y transmitir conocimiento a

   través de la observación de las comunidades de conocimiento como expresión de

   una práctica social emergente.



En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres

fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE

en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa

emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y

transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos

a una práctica concreta, específicamente, las Comunidades de Conocimiento de

PDVSA.



Esta tesis corresponde a un estudio documental, teórico, que intenta revisar y

profundizar en los aspectos conceptuales sobre los cuales se sustenta el desarrollo de

la misma. En el marco teórico de esta investigación adelantamos algunos supuestos

teóricos, fundamentados en autores reconocidos por su producción teórica fecunda;

asimismo, ha sido de gran utilidad la reflexión a lo largo de los seminarios doctorales,

en especial, el intercambio con las compañeras: María Antonia Cervilla y Sary Levy,

así como con los profesores: Carmen García-Guadilla, Rigoberto Lanz, Arnoldo


las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp.
http://www.cepcom.com.mx/metapolitica.
26




Pirela, Heinz Sonntag y Consuelo Iranzo, cada uno de ellos ha orientado e influído en

la investigación aquí presentada. A partir de lo anterior, esta investigación se abocó a

la tarea de articular un conjunto coherente de conceptos y categorías que permita en

un futuro abordar un proyecto dirigido a la elaboración de una teoría de las OE en el

ciberespacio.



A continuación se presenta las fases de nuestra investigación:



   •    Fase No. 1. Descripción de las Organizaciones Emergentes.



   Para el desarrollo de esta fase sirvió de base teórica la tesis de maestría y los

   soportes documentales, tanto bibliográficos como cibergráficos21, los cuales nos

   permitieron una revisión de las corrientes organizativas actuales, así como de

   nuevas prácticas de organización del trabajo, tal es el caso del teletrabajo, y las

   Comunidades de Conocimiento: referentes virtuales que arrojaron información

   relativa a objetivos, proyectos, recursos, actores.



   Esta fase se apoyó en técnicas gráficas para ilustrar las relaciones dadas en las

   redes de comunicación; anexamos un glosario de aquellos términos y una guía de

   navegación de los lugares visitados, cuyo contenido ha sido relevante para esta

   investigación.
27




     •   Fase No 2. Explicación de la emergencia y comportamiento de las OE a

     través de las categorías epistémicas.



     Esta fase fue eminentemente teórica para lo cual usamos como técnicas:                    la

     recolección bibliográfica, los resúmenes de textos y apuntes.



     En el análisis de las categorías epistémicas se profundizó teóricamente autores

     como Manuel Castells22, Rigoberto Lanz23, Aquiles Esté24, Philip Queau25, entre

     otros. Asimismo la autora de esta tesis participa en la Línea de Investigación:

     Impacto de la Posmodernidad en la Cultura Organizacional (IMPOSMO)

     desarrollada en el Centro de Estudios Post-doctorales de la Universidad Central

     de Venezuela (CIPOST). Cabe señalar, que como parte de las técnicas de análisis,

     además de la observación documental, hemos incorporado técnicas gráficas para

     elaborar cuadros y gráficos. La información documental fue recabada en notas y

     citas muchas de las cuales han sido incorporadas al texto.



     •   Fase No.3 Observación de una práctica virtual concreta ubicada en el

     ciberespacio.



     Para esta observación nos focalizamos en una estrategia de comunicación, que

21
   Con ello queremos indicar los registros en Internet
22
   Manuel Castells: La Sociedad en red. 1998. Alianza Editorial. Madrid. Volúmenes 1, 2 y 3
23
   Rigoberto Lanz: Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Colección Doxa Y Episteme No 5.
Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado. Caracas. 1998.
24
   Aquiles Esté:Cultura replicante (El orden cemiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona.1997.
28




       atiende al discurso de actores deslocalizados, orientada a la generación de

       conocimiento para lograr el mejor desempeño o performance organizativo. Para

       ello se tomó Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) y sus Comunidades de

       Conocimiento y se abordó a partir de técnicas de análisis tales como la

       observación y lectura hipertextual de su intranet. Asimismo se revisaron los

       soportes teóricos documentales que sirvieron de base a esta experiencia

       relacionados con el Knowledge Management, entre los cuales destacan autores

       como     Admidon,        O`Dell,     Davenport      &     Prusak,     McDermott,        Jiménez.

       Adicionalmente, se participó en el Foro Internacional de Gerencia del

       Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas-

       Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED, en el cual asistieron como

       ponentes algunos de los autores citados, así como los actores clave para el

       desarrollo e implantación de la Gerencia del Conocimiento en PDVSA,

       especialmente, en lo relacionado con las Comunidades de Conocimiento de la

       Corporación.



Se trata de una investigación cualitativa puesto que operó sobre elementos de orden

discursivo, que implicaron el análisis de contenido, sobre la base de la revisión

bibliográfica, cibergráfica, y las conversaciones con los asesores; todo lo anterior fue

sometido a una reflexión permanente entre los datos recabados y el enfoque adoptado,




25
     Philippe Queau: Lo virtual. Virtudes y vertigos. Paidós. Hipermedia I. Barcelona. 1995.
29




permitiendo la realimentación y el enriquecimiento de la investigación26.



Sin el desarrollo de esta base conceptual esta labor habría sido muy difícil, de esta

manera somos consecuentes con una nueva forma de hacer conocimiento desde una

perspectiva transdisciplinaria, puesto que nuestro objeto de estudio se ha desplazado

por diversas disciplinas, se ha nutrido de las experiencias, reflexiones y del

conocimiento explícito de los autores citados y revisados, de modo que nos sentimos

en libertad de expresar nuestras afinidades y diferencias con la firme convicción de

contribuir al desarrollo epistemológico y teórico actual y futuro.



En el Capítulo I se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las

características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el

estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento

y el comercio electrónico.



El Capítulo II, se desarrollan las categorías epistémicas y se explicaron cada uno de

los elementos que forman parte de la emergencia, concluyendo con la morfología de

las OE.



En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de Petróleos de Venzuela, S.A.

(PDVSA) y en especial, las comunidades de conocimiento como estrategia discursiva

26
  Es decir, “se entabla un diálogo permanente entre observador y lo observado, entre inducción (datos)
y deducción (hipótesis)” José Ruiz y María Antonia Ispizua. La descodificación de la vida cotidiana
30




que da origen a una práctica emergente en el cyberespacio, ello nos llevó a una

revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento, modelo gerencial

difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización donde confluyen

algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y por tanto de

transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico.




(métodos de investigación cualitativa). 1989. Universidad de Deusto. Bilbao. Pág 21
31




         CAPITULO I

LAS ORGANIZACIONES EMERGENTES
32




1.1.-    PROPIEDADES DEL PROCESO DE EMERGENCIA EN LAS

ORGANIZACIONES



Los aportes teóricos desarrollados recientemente, en cuanto a las organizaciones que

aprenden, virtuales, en red, complejas, autopoiéticas, emergentes e inteligentes, han

servido de sustento teórico para el presente capítulo y han permitido explicar ciertos

procesos, medios, ambientes, climas y actores que son parte esencial para la

descripción de las organizaciones emergentes27.



En tal sentido, al aprendizaje organizacional, vamos a entenderlo como proceso para

desarrollar nuevas capacidades que contribuyan a la calidad del mejor desempeño

organizacional, apoyándose en la creatividad e innovación. A la complejidad, vamos

a identificarla en las interacciones dialógicas para el intercambio, aprendizaje o

generación de conocimiento que forman un entramado cuyos límites no están

claramente diferenciados. A la redificación, vamos a comprenderla no solo como

medio que facilita la comunicación y la distribución del conocimiento en los entornos

virtuales sino también como mediadora de saberes, gracias al uso de los nuevos

dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos.



En este orden de ideas, las características a ser descritas responden a criterios propios


27
   Ha sido consultado el sitio en internet: http://brint.com The Premier Network for Business,
technology and Knowledge Management, el cual incluye una bastísima bibliografía sobre
organizaciones complejas, virtuales, de aprendizaje, emergentes y en red.
33




para el abordaje de la teoría organizativa, puesto que no pretendimos describir a las

organizaciones sobre la base de los supuestos tradicionales de la teoría organizativa,

tales como: estructura, cultura, recursos humanos, sistemas, tecnología, entre otros;

más bien resaltamos aquellas características o propiedades susceptibles de ser

explicadas desde una perspectiva epistémica, aún y cuando de estas características

deriven rasgos culturales, tecnológicos, procedimentales, entre otros. Gracias a este

cambio de enfoque, e incluso de perspectiva de abordaje, fue posible teorizar sobre

las organizaciones emergentes con relación a lo que hemos llamado una nueva

morfología: nuevos niveles discursivos, nuevos formatos organizativos, nuevos

actores, nuevas situaciones problemas, nuevos métodos de abordaje.



De lo anterior se desprende nuestro interés inicial que parte del cómo surgen o

emergen y no del cómo son las organizaciones, vistas éstas como flujos o redes de

intercambio de acciones discursivas; de este modo, nuestra atención se focalizó en las

características o propiedades de este proceso, en tanto respondan a cómo aprenden y

generan   conocimiento    en   ciertos   climas   de     afectos,    intereses     diversos,

identificaciones, sentidos de pertenencia negociados, diferencias y deseos que nada

tienen que ver con las tradicionales culturas homogéneas e identidades corporativas.



Es también de nuestro interés, que este estudio permita             comprender el cómo

compartir desde la diversidad e hibridación cultural y el cómo generar afecto,

comprensión,    compromiso     y   respeto   entre     los   actores   que       interactúan

deslocalizadamente.
34




Tal como lo hemos señalado, las características que serán presentadas a continuación

corresponden a un enfoque con una nueva perspectiva de abordaje teórico, puesto

que, entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más

no, como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos

aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta

performance organizacional.



Cabe señalar que la performance remite a la actuación y su constante transformación,

como parte de una dinámica que propicia la creatividad como detonante de cambio

hacia nuevas formas. De allí que los actores que son parte de la organización carecen

de roles fijos, ellos actúan performativamente al hacer uso de aquel conocimiento

transdisciplinario que les permita su mejor actuación en el desempeño o performance.

La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa, que se produce

como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y cuantivamente significativa

para el proceso productivo como tal.



        1.1.1. - la emergencia, para su descripción tomamos la tesis de las estructuras

        disipativas de Prigogine28, la cual describe la emergencia como la aparición de

        estructuras en umbrales críticos producto de la evolución de otras estructuras,

28
  Ilya Prigogini, Premio Nobel de Química 1977, llega en 1967 al término de estructura disipativa en
una comunicación titulada Structure, Dissipation and Live, al término de una fase de trabajo iniciada
en 1947. En: El Nacimiento del Tiempo. Tusquets Editores. Barcelona. 1993. Pág 10. Asimismo Ilya
Prigogine , tal como lo señala Aquiles Esté: Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997 “es
35




        dando cabida a la emergencia de nuevas propiedades en un nuevo orden más

        complejo que el anterior. En palabras de Prigogine:



                  ...lejos del equilibrio la materia adquiere nuevas propiedades, típicas
                 de las situaciones de no equilibrio, situaciones en las que un sistema,
                 lejos de estar aislado, es sometido a fuertes condicionamientos
                 externos (flujos de energía o de sustancias reactivas). Y estas
                 propiedades completamente nuevas son del todo necesarias para
                 comprender el mundo que tenemos alrededor. La expresión estructura
                 disipativa encuadra estas nuevas propiedades: sensibilidad y por tanto
                 movimientos coherentes de gran alcance; posibilidad de estados
                 múltiples y en consecuencia historicidad de las elecciones adoptadas
                 por los sistemas. Son propiedades, estudiadas por la física matemática
                 no-lineal en este nuevo estado de la materia, que caracterizan los
                 sistemas sometidos a condiciones de no equilibrio.29


        Con esta teoría podemos explicar el comportamiento emergente y mutable de

        las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no-

        equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad30 será entendida

        como una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo

        trabajo, a toda transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la

        frontera entre lo que deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar

        donde coexisten relaciones tanto complementarias como antagónicas, y donde

        es posible la articulación de las divergencias, es una suerte de tensión que se

        genera de esas fuerzas de equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores

        actuaciones a partir de esos flujos e intercambios configuran un cierto orden



un pensador-científico interesado en promover un saber transversal cruzado de las ciencias duras, la
estética, necesitado de la ética” Pág 183.
29
   Ilya Prigogini , ob cit, pág 32-33. El subrayado es del autor.
30
   Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona.
36




        visible una vez que emerge una estructura que ha logrado cierto equilibrio

        metaestable.



        La organización que surge de este proceso de emergencia tiene un sistema

        más complejo que aquél que le da origen, es decir las propiedades que le son

        inherentes son producto de este proceso de transformación, de las

        interacciones del conjunto; estas organizaciones surgen como sistemas, más

        que adaptativos31, coevolutivos            y exadaptativo32 para hacer frente a la

        complejidad del entorno y dependen, en definitiva, del nivel de cooperación

        de sus componentes y de una cierta inteligencia colectiva que actúa de

        acuerdo a estrategias cognitivas que no corresponden a modelos prediseñados,

        más bien, estas estrategias surgen de su propio proceso de autoorganización y

        de la relación de este proceso con su entorno. Esta organización está

        conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los elementos del

        entorno con los cuales está enlazada.              El entorno y la organización son

        sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma

        flexible, no se trata de representar el entorno en la organización, se trata de

        coevolucionar con él, tal como lo expresamos haciendo eco de la siguiente

        cita:


31
   El término adaptativo ha sido refutado por los nuevos evolucionista, puesto que éste responde al
concepto Darwiniano sobre la respuesta pasiva de los organismos vivos para adaptarse y sobrevivir en
un ambiente cambiante. Para mayor detalle ver: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti: El sentido de la
historia. Editorial Debate. Madrid. 1994, p.p 227-228.
32
   Como una de las exadaptaciones conviene señalar, en torno a características o conductas surgidas en
los seres vivos, aquellas que han surgido para una función y que luego en un umbral crítico emergen
con una nueva función. En: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 221.
37




                    Los sistemas vivientes no son colecciones de rasgos o de
                    características que soportan pasivamente la dirección que les imponen
                    las diferentes fuerzas ambientales: son entidades autónomas y activas,
                    que contribuyen en la creación y en la modulación de esas fuerzas: la
                    evolución es siempre coevolución, una historia de interacciones entre
                    sistemas (y entre lo que según los casos definimos como sistemas y
                    ambiente), y una historia de compatibilidades recíprocas que se
                    desarrollan o que decaen entre dichos sistemas33.


           En este sentido, tenemos una organización que se autoorganiza en el momento

           en que emerge y coevoluciona con su entorno, a esto Morin lo llama la auto-

           eco-organización34, no obstante, este autor hace mención a este planteamiento,

           básicamente, para referirse a los sistemas biológicos y al cognitivismo

           representacionista o clásico. Asimismo, al comparar los sistemas biológicos

           con los artificiales, a propósito de éstos últimos, señala que no son

           autoorganizados puesto que no pueden multiplicarse, ni reproducirse y son

           organizados desde el exterior, mientras que la máquina viviente (organismos

           biológicos), se reproduce y se autoorganiza. Contrario a este planteamiento,

           como lo veremos en el segundo capítulo, los dispositivos cognitivos

           artificiales (lenguajes electrónicos, agentes inteligentes y virus electrónicos,

           entre otros), intervienen y son parte constitutiva de la cognición de nuestras

           organizaciones “vivientes”, tal como lo refieren los nuevos enfoques

           conexionistas de las ciencias cognitivas, al considerar que el cerebro, la mente

           y el mundo son un sistema que actúa y coevoluciona, en el cual, la memoria,

           está constituída por re-creación de patrones, la resolución de problemas, es

33
     Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 227.
38




           entendida como complexión y transformación de dichos patrones y la

           cognición, como un proceso descentralizado sin un centro de mando. A

           diferencia de los enfoques del cognitivismo clásico, dentro de los cuales se

           suscribe el autor en cuestión, donde el cerebro y el cuerpo funcionan como un

           sistema periférico de entrada, la cognición, como un proceso centralizado la

           memoria, como una base de datos simbólica y la resolución de problemas, se

           efectúa a través de un pensamiento lógico-analítico35.



           Dicho lo anterior, la emergencia de organizaciones en el ciberespacio desde

           un enfoque conexionista, es vista como un proceso cognitivo enactuado, en el

           cual coevolucionan los sistemas artificiales y naturales como estructuras que

           se autoorganizan en un proceso continuo, en el cual intervienen mínimas

           reglas de cooperación y conflicto, en permanente negociación, reglas que en

           ninguna medida son generales, es decir aplicables a todas las organizaciones.



           Tal como lo señala el gráfico siguiente: La teoría de la emergencia surge del

           desarrollo de diversas disciplinas que involucra a la teoría General de

           sistemas, la Cybernética, los Sistemas dinámicos basados en las teorías de la

           física como la termodinámica, la Teoría Informática, las Teorías biológicas

           basadas en la evolución cuyos cruces desembocan en nuevas teorías como la

           del caos, los sistemas complejos adaptativos, las redes neurales, las teorías

34
     Edgar Morin, ob cit, 1990, pp. 52-53.
39




        computacionales basadas en inteligencias artificiales, en los algoritmos

        complejos y en la teoría de juegos. Todos ellos convergen hacia la

        Emergencia de sistemas autoorganizados.




Gráfico No. 1. Why Emergency?




Fuente: Jeffrey Goldstein. Why Emergency? www.emergence.org .Tomado del Institute for Study of
Coherence and Emergence (ISCE). http://www.coherence.org




35
  Para más detalle ver Andy Clark: Estar ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva).
Paidos. Barcelona. 1999.p.p 126-128.
40




           1.1.2.- el conocimiento redificado, el aprendizaje permanente, la

           creatividad y la innovación. Autores como Tapscott36, contribuyen a

           vincular el conocimiento con los flujos discursivos que se distribuyen e

           integran en la red a partir de lo cual se logra una nueva conciencia humana. La

           red constituye el lugar donde se despliega y comunica esa nueva conciencia, y

           donde el aprendizaje es un proceso permanente que facilita el intercambio, la

           distribución, el almacenamiento y la generación de conocimiento para la

           adquisición o desarrollo de las competencias asociadas al mejor desempeño. A

           propósito Tapscott señala:



                   ...la interconexión en red puede distribuir e integrar inteligencia
                   humana para lograr una nueva forma de conciencia organizacional.
                   La red se convierte en la base para que la empresa reflexione y, en
                   consecuencia, aprenda. El aprendizaje organizacional se puede
                   ampliar más allá de los equipos, cuya sabiduría se puede convertir en
                   la sabiduría empresarial. La conciencia organizacional es un
                   prerrequisito para el aprendizaje organizacional, y la interconexión
                   en red puede llegar a ser el eslabón perdido en este último.


           Otro de los autores a quien le debemos grandes aportes teóricos orientados

           hacia nuevas prácticas organizativas es Peter Drucker37, a propósito nos

           señala: “...las demandas de una sociedad basada en conocimientos, en la cual

           el aprendizaje organizado tiene que ser un proceso de toda la vida para los

           trabajadores instruidos; y en parte, la nueva teoría acerca de cómo aprenden

           los seres humanos”. Asimismo contamos con el desarrollo teórico de Peter


36
     Don Tapscott La Economía Digital . Mc Graw Hill. Barcelona. 1996 pág. 194.
37
     Peter Drucker, ob cit, pág. 75.
41




           Senge38 sobre las organizaciones que aprenden y las organizaciones

           inteligentes.



           Cabe destacar que el aprendizaje al cual nos referimos en esta tesis tiene que

           ver con el aprendizaje del equipo que no es lo mismo que aprendizaje en

           equipo, el aprendizaje en equipo está representado por el aprendizaje de cada

           miembro de la organización, pero en el aprendizaje del equipo, entendido éste

           como un actor, del cual van emergiendo las nuevas propiedades, en tanto que

           nuevos desempeños del sistema u organización cuyo entrenamiento es

           conjunto, lo que a su vez hace del aprendizaje algo complejo si entendemos lo

           complejo como aquello que es tejido en común39 o en conjunto.



           De manera pues, los procesos de comunicación para el aprendizaje asociados

           a la creatividad e innovación en los ambientes virtuales han cobrado especial

           importancia en las teorías organizativas. En especial, su interés en la

           capacidad para producir conocimiento y en la velocidad para generar

           innovación, conocimiento que transita como bien de capital por las redes

           virtuales y deviene intangible e incorporal, lo que erróneamente se ha dado a

           llamar la desmaterialización de los bienes. Disentimos de este término, en

           razón de que no se trata del paso de lo físico a lo virtual40, el conocimiento y

           la información son bienes muy singulares, puesto que al no ser ni substancia,

38
     Peter Senge, ob. Cit.
39
     Edgar Morin. El Método III (El conocimiento del conocimiento). Ediciones Cátedra. Madrid. 1994
42




        ni objeto no son ni materiales, ni inmateriales más bien ellos forman parte de

        un proceso o acontecimiento41 que se deslocaliza o desterritorializa cuando

        pasa de un lugar a otro en la red. El conocimiento es algo más que los bits que

        circulan en la red, es el producto de la combustión de las inteligencias

        distribuidas, a partir de lo cual conviene señalar que el enfoque de atención no

        debe centrarse en la virtualización de lo físico, más bien, la reflexión debe

        orientarse a la comprensión de la coexistencia de ambas dimensiones (virtual

        y física) lo que constituyen un momento singular en nuestra historia.



        En tal sentido, las organizaciones emergentes pueden considerarse como

        organizaciones del conocimiento y la información42. En estas organizaciones

        cualquiera de sus actores (internos y externos) puede aportar conocimiento y

        generar valor. La comunicación y la comprensión de los procesos de

        aprendizaje para la transferencia, difusión, distribución e intercambio de

        conocimiento es condición fundamental a fin de generar fuerzas de orden

        dentro del caos que permitan a los actores transitar por la complejidad. Como

40
   Don Tapscott., ob Cit. Pág. 81.
41
   Para mayor de talle ver: Pierre Levy:¿Qué es lo virtual?. Paidós. Barcelona. 1999 pág. 53-54.
42
   Hemos tomado como aporte conceptual de Iraset Páez Urdaneta la clasificación de la “pirámide
informacional: conformada desde la base hasta la cúspide por: datos, información, conocimiento e
inteligencia” en la cual distingue a los datos como información como materia: símbolos, íconos,
registros por medio de los cuales se representa un hecho o estado en un determinado punto del tiempo,
luego distingue información como significado, es decir datos relacionados o estructurados, cuando se
refiere a conocimiento en un nuevo nivel de la pirámide es información como comprensión,
entendimiento, es decir, cuando nos encontramos en condiciones de entender a partir de
conceptualizaciones, valoraciones y experiencia de aprendizaje, adquiridas formal o informalmente,
que cuenta con una base memorizada de conocimiento (una disciplina, una doctrina, teoría), y por
último, inteligencia entendida como información como oportunidad, como estructuras de conocimiento
que permiten intervenir la realidad aprovechándola. Iraset Páez Urdaneta:Gestión de la Inteligencia,
43




        parte del aprendizaje en los procesos de emergencia los actores adquieren

        nuevas experiencias individuales, sin embargo es de la experiencia y el

        aprendizaje del conjunto de donde emergen los nuevos desempeños; este

        aprendizaje de los equipos virtuales incorpora nuevas dimensiones espacio-

        temporales gracias al uso de dispositivos cognitivos naturales y artificiales.



        En este orden de ideas estamos en el momento de señalar que el aprendizaje,

        la creatividad y la innovación para la generación de conocimiento están

        asociados a procesos comunicacionales de la red e inciden en la emergencia

        del conocimiento. En este sentido, tal como se muestra en el Gráfico No.2 en

        un primer estado o nivel desordenado se encuentra el conocimiento disperso a

        lo largo de toda la red, que luego se organiza a través de discursos43; en ese

        momento, emerge un espacio comunicacional donde ocurren decisiones

        expresadas en acciones, en tanto que las organizaciones emergentes al ser

        entendidas como espacios de diálogo de consenso y disenso promueven la

        acción y la retroacción. Lo que representa la entropía en su doble sentido

        dialéctico: orden y desorden.




aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional (retos y oportunidades) Instituto de
Estudios del Conocimiento. USB. Caracas.1992, p.p100-107.
43
   “En ese sentido, es importante mencionar a qué nos referimos cuando hablamos de discurso:
“Discurso es, originalmente, la acción de correr aquí y allá, son idas y venidas, andanzas, intrigas.”
(BARTHES, 1986: 13); bajo esta conceptualización, buscamos conocer justamente las acciones, idas y
venidas de los actores a quienes abordamos a través de las entrevistas, pues estas andanzas nos
mostrarán las estrategias y acciones de estos líderes emergentes y los valores subyacentes en dichas
acciones.” Sybil Caballero. “Las Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-
cultural”. Mimeo Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. 1995.
44




                                                  Gráfico No.2

                                   Proceso Cognitivo Emergente

                            Base del conocimiento redificado


           Ambiente entrópico (Complejidad)

           Red          espacio-comunicacional                 organización emergente

                             (espacio de disenso-consenso)

           Conocimiento                       discursos                   decisiones-acciones




Desorden                                                                         Orden




Versión propia



           Queremos introducir el planteamiento de Levy44 en cuanto a la virtualización

           y la actualización y explicar desde allí el Proceso Cognitivo Emergente, con el

           fin de aclarar y enfatizar que la virtualización corresponde a otro estadio de la

           realidad. En este orden de ideas, la virtualización sería el momento de

           desorden, en el cuál se plantea la búsqueda de conocimiento, el

           reconocimiento de alguna situación problemática y la actualización sería el

           momento en el cual se toma la decisión, se resuelve el problema o

44
     Pierre Levy: ¿Qué es lo virtual?. Paidos. Barcelona. 1999, pág 55.
45




        interrogante; a esto último, Levy le da el nombre de acto creativo y a

        propósito señala que “el conocimiento, por su parte, es el fruto de un

        aprendizaje, es decir, el resultado de una virtualización de la experiencia

        inmediata. En sentido inverso, puede aplicarse o, mejor, actualizarse en

        situaciones diferentes a las del aprendizaje inicial. Toda puesta en práctica

        efectiva de un saber es una resolución inventiva de un problema, una pequeña

        creación”45.



        La articulación entre aprendizaje y conocimiento se vincula necesariamente a

        los procesos de innovación y creación de valor agregado. En este proceso el

        conocimiento emerge como acontecimiento virtual, es decir, acontecimiento

        que surge de la interacción entre inteligencias distribuidas de actores que

        interactúan deslocalizadamente; la emergencia del conocimiento implica algo

        que ha tenido lugar en la red, como acción discursiva. Es en este sentido, en

        tanto que acción discursiva que el conocimiento tácito se vuelve explícito46.

        Acción discursiva/narrativa, que es susceptible de ser contada como algo que

        sucedió - novela - o cómo algo que sucederá - cuento - algo que recién ha

        ocurrido o está por ocurrir, es un casi presente, que puede comunicarse en un

        diálogo cotidiano, epistolar47, transmitido por diferentes vías entre las cuales


45
   Idem.
46
   El conocimiento además de explícito y tácito, también es endémico: es decir de actores externos:
proveedores y clientes; existencial: proveniente de la cultura y del ambiente; experiencial: prácticas y
rutinas simples, no estructuradas: Tomado de presentación de PDVSA. "Knowledge Management and
Organizational Learning Conference". Londres. Feb/2000.
47
   la epístola como formato de transmisión de conocimiento está presente a lo largo del desarrollo del
pensamiento, al cumplir con una función fundamental en la conformación de la cultura. En el
46




         se destaca el correo electrónico, elemento clave en el ciberespacio para la

         creación de conocimiento. Ello tiene que ver con el uso de nuevos dispositivos

         cognitivos, además del correo electrónico (e-mail), como mediadores

         discursivos, hemos identificado al hipertexto y los agentes inteligentes, como

         otros dispositivos que conectan información distribuida en la red, como parte

         de las nuevas arquitecturas lingüísticas, dichos aspectos serán explicados en el

         capítulo II con relación a la categoría de hipertexto.



         Es de hacer notar, que el proceso cognitivo emergente se desarrolla en

         ambientes complejos de orden/desorden, cabe señalar que autores como

         Fernando Flores48, Maturana49 y Echeverría50 inauguran toda una línea de

         investigación que incorpora como parte de sus supuestos teóricos: la

         complejidad, la autoroganización-autopoiésis- y la ontología del lenguaje,

         estos supuestos han servido como referentes teóricos importantes, al

         privilegiar al lenguaje como elemento crucial en el hecho asociativo humano;

         en especial Flores51 quien, por su parte, concibe a las organizaciones como

         redes de conversaciones basadas en los compromisos que adquieren los


medioevo es la voz de las parábolas religiosas, en especial la Biblia, escrita a partir de epístolas. En la
modernidad cobra fuerza a través de recursos metafóricos, contenidos en los proyectos utópicos,
propios del idealismo romántico, ejemplo: el libro rojo de Mao. También hemos identificado su uso en
expresiones de resistencia como el caso de las epístolas de Sor Juana Inés de la Cruz. Por tanto, la
epístola no ha sido únicamente, tal como se nos ha señalado, un género de cartas de amor. No obstante,
ha sido un género que se ha resguardado del discurso del método científico, transmitiendo emociones,
deseos, valores y conocimiento.
48
   Fernando Flores:Inventando la empresa del siglo XXI. Editorial Dolmen. Santiago de Chile 1997
49
   Humberto Maturana, ob. Cit
50
   Rafael Echeverría: Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Chile. 1996, quien señala que “Una
empresa es una red estable de conversaciones” p. 246
47




        diferentes actores vinculados a la misma (empleados, proveedores, clientes,

        socios); de estas redes y del cumplimiento de los compromisos depende el

        éxito de la organización y su análisis puede ayudar a la resolución de

        conflictos y al diseño de nuevas redes. Asimismo, advierte que la

        organización debe estar preparada para los puntos de quiebre (interrupción de

        los flujos de una acción, puede ser una oportunidad o un conflicto), para lo

        cual debe lograrse la toma de conciencia de los miembros en cuanto a su

        participación en la red de compromisos.



                Nuestro principal planteamiento teórico es que los seres humanos son
                fundamentalmente seres lingüísticos: la acción ocurre en el lenguaje
                en un mundo constituido a través del lenguaje. Lo especial de los seres
                humanos es que producen, en el lenguaje, distinciones comunes para
                ejecutar acciones juntos. Luego, el lenguaje no es un sistema para
                representar al mundo o para transmitir pensamiento e información. El
                lenguaje es ontología: una serie de distinciones que nos permiten vivir
                y actuar juntos en un mundo que compartimos.52

                Las organizaciones son estructuras para la coordinación social de la
                acción, generadas en conversaciones que se basan en solicitudes y
                promesas. Estas distinciones son cruciales para estructurar la
                tecnología para la organización y la administración. Mientras la gente
                viva y trabaje junta, coordinará sus acciones a través de solicitudes y
                de promesas y las expectativas que se derivan de ellas53




        Queremos resaltar que las tesis de estos autores, abordan desde distintas

        disciplinas, la emergencia, la complejidad y el lenguaje, al cual nosotros nos

51
  Fernando Flores, ob. cit, p.p.64-66 Cabe destacar que este autor ha desarrollado una aplicación o
software sobre la base de estos principios
52
   Ibidem, pág. 85
48




           referimos como discurso. Alguno de ellos, basa su desarrollo teórico, en

           cuanto a la evolución del lenguaje natural en observaciones derivadas de la

           biología, (tercera discontinuidad: relación hombre-naturaleza), tal es el caso

           de Maturana. No obstante, Flores54 y Varela han incorporado otras ciencias

           como la sociología cognitiva y la inteligencia artificial; el primero, para el

           desarrollo de sistemas de comunicación usando medios eléctrónicos en la

           organización y el segundo, para el desarrollo de la ciencia cognitiva a partir de

           los supuestos del conexionismo, la emergencia y las acciones cognitivas

           enactuadas55, en tanto que el conocimiento surge en la medida en que

           actuamos y nos comunicamos, como un detonante del cambio.



                   Cognition is what autopoietic networks do. The system is not only self-
                   organising it is self-referring through its connection with its world. In
                   Maturana's words: "living systems are cognitive systems and living as
                   a process is a process of cognition." The structural changes in the
                   system which result from recurrent structural connections with the
                   environment constitute acts of cognition. This doesn't require a

53
     Ibidem, pág. 87
54
   La inteligencia artificial ha llevado al desarrollo de unos agentes llamados coordinadores “La idea
básica es que un coordinador reemplaza el correo electrónico estándar con software destinado al
análisis de flujo de conversaciones que se desarrollan en una empresa...se lo usa como un vehículo
estructurado para el reconocimiento explícito de nuestra enacción lingüistica. En: Francisco Varela:
Conocer (Las ciencias cognitivas:tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales.).
Editorial Gedisa. Barcelona. 1998. Pág.112
55
   El término enacción es tomado de Francisco Varela, ob cit, pág.89, con el propósito de situarnos en
la corriente conexionista, sobre la base de un mundo que al no ser predefinido, tampoco puede ser
representado, por tal razón, el conocimiento no se elabora sobre los supuestos construccionistas sino
emergentistas. Asimismo el desarrollo de la tecnología conexionista es lo que puede dar las bases a un
salto radical en la tecnología, puesto que al desarrollarse los programas en base a eventos y no a
objetos o símbolos ya no estaríamos en presencia de representaciones o mundos empaquetados sino a
lo que estamos proponiendo a n-realidades y mundos posibles. Sin embargo conviene aclarar que
coincidimos de una manera más amplia con Andy Clark, ob. Cit, .p.p. 226-227 en relación a que en
ciertas soluciones conexionistas se pueden incorporar a algunos programas representacionistas que
optimicen la solución final.
49




                 nervous system or a brain, but they provide much greater plasticity in
                 the cognitive system.
                 So knowing is doing and vice versa. Francisco Varela describes
                 cognition as "embodied action" or "enaction." It is not a
                 representation of an independently existing world, it is a continual
                 bringing forth of a world which is defined by oneself and defines
                 oneself at the same time. 56




        Tomando en cuenta esto último, esta investigación sobre las organizaciones

        emergentes en el ciberespacio se plantea la generación de conocimiento dado

        a partir de procesos cognitivos desarrollados en ambientes virtuales, en donde

        intervienen agentes inteligentes (mediadores discursivos artificiales) y actores

        performativos en una suerte de entramado socio-artificial, dicho lo cual esta

        investigación      más     allá    de    la   relación     hombre/naturaleza        (tercera

        discontinuidad) se sitúa en el planteamiento de la relación hombre/máquina

        (cuarta discontinuidad.)57.



                 Así, los ordenadores, los sistemas de comunicación y la
                 descodificación y programación genética son todos amplificadores y
                 prolongaciones de la mente humana. Lo que pensamos y cómo
                 pensamos queda expresado en bienes, servicios, producción material e
                 intelectual, ya sea alimento, refugio, sistemas de transporte y
                 comunicación, ordenadores, misiles, salud, educación o imágenes. La
                 integración creciente entre hombres y máquina incluida la máquina
                 del ADN, está borrando lo que Bruce Mazlish denomina “la cuarta
                 discontinuidad” (la existente entre humanos y máquinas), alterando
                 de forma fundamental el modo en que nacemos, vivimos, aprendemos,
                 trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, luchamos, o
56
  Autopoises      terminology.     A     few     clues    about    autopoiesis    terminology.    En:
http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html:13/04/2000.
57
   En: Aquiles Esté, Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997. Cap IV. Antroposemiosis y
tecnología Posindustrial pp 143-172 y Alejandro Piscitelli: Ciberculturas. Argentina. 1995. 1era parte
"Atravesando la cuarta discontinuidad", pp. 35-122.
50




                  morimos.58




        A propósito de la superación de esta discontinuidad, Esté59 señala “la idea de

        que el hombre mantiene una relación ininterrumpida con las herramientas que

        construye en el contexto de una sociedad tecnológica”. De allí que las

        organizaciones emergentes en el ciberespacio se ubiquen en la tensión que

        provoca dicha discontinuidad, puesto que gracias a esa relación hombre-

        máquina es posible la acción enactuada en ambientes o realidades virtuales

        basada en nuevas reglas sintácticas y gramaticales de comunicación que

        emergen bajo la lógica de la red: interactividad, interconexión e

        interdependencia en espacios virtuales60, derivando nuevas lógicas de sentido,

        de pensamiento, de asociatividades.



                  …en el camino de la virtualización, se concibe el aumento de eficacia
                  en términos de coevolución hombre-máquina, de enriquecimiento de
                  las actividades, de acoplamientos cualificantes entre las inteligencias
                  colectivas y la memoria dinámica de los colectivos61


        El conocimiento asociado a la emergencia surge con la emergencia misma,

        con la necesidad de supervivencia en un entorno lleno de azares, es un

        conocimiento redificado, puesto que deviene entramado de múltiples

58
   Manuel Castells, ob cit, Tomo I, pp. 58-59.
59
   Aquiles Esté, ob cit, pág. 144
60
   Castells, ob cit, Vol. 1.: “..En general, las redes son asimétricas, pero cada elemento particular
apenas puede sobrevivir por sí mismo o imponer su dictado. La lógica de la red es más poderosa que
los poderes de la red. La gestión de la incertidumbre se vuelve crítica en una situación de
interdependencia asimétrica”. pp 219- 221
51




        inteligencias distribuídas en la red, no es el conocimiento de un solo actor o

        agente, es resultado de un esfuerzo conjunto. El conocimiento redificado es

        todo saber que circula en la red y que le agrega valor a los procesos

        organizacionales, el cual se transmite y genera a través de las acciones

        discursivas y se materializa en las acciones performativas orientadas al mejor

        desempeño como parte del dialogo entre lo físico y lo virtual.



        El conocimiento redificado, repartido a lo largo de la red, debe ser gerenciado,

        es decir, capturado, transferido, preservado, amplificado, almacenado y

        distribuido, el conocimiento de la red tiene propiedades replicantes, puesto

        que es replicable, aprende del entorno, incorpora nuevas propiedades y es

        mutable.



        En términos organizacionales la gerencia del conocimiento es una función

        estratégica de la cual depende el tipo de arquitectura que propicie el sistema

        comunicacional adecuado y pertinente, es decir, el ambiente óptimo para el

        flujo de conocimiento. Estamos hablando del conocimiento que se redifica62 y

        autogenera; visto así, es la propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo

        impulsa a través de estructuras que favorecen su aprendizaje generativo. Esto

        es distinto a priorizar la red como simple medio o vehículo del conocimiento,

61
   Pierre Lévy, ob cit, pág. 58.
62
   Cuando hablamos de redificación, nos estamos refiriendo a un proceso de comunicación, con
capacidad de réplica, rizomático y conexionista, no nos estamos refiriendo a un tipo de comunicación
lineal y arbórea, la redificación permite el flujo de conocimiento desde y en todas las direcciones, es
ubicuo.
52




la red en sí misma es anárquica y desordenada, es la gerencia de los flujos del

conocimiento redificado el nudo gordeano de las organizaciones emergentes,

como punto de afluencia y generatividad del conocimiento, y es ese momento

en donde el conocimiento converge y se genera, lo que impulsa la emergencia

del orden, y en consecuencia, los cambios de estado de los procesos sociales.




1.1.3.- La sensibilidad: el afecto, el compromiso, el respeto mutuo, el sentido

común, la confianza, el cumplimiento de una misión y el trabajo en conjunto

son clave fundamental para la emergencia, ahora bien, conviene apoyarnos en

Maffesoli63 quien lo denomina "afinidades electivas" y que,



       ...determina cierto tipo de relaciones sociales que se basan en el
       reconocimiento de una mismo y del otro, de uno mismo y de los otros,
       a partir de la correspondencia, a partir de tomar en cuenta la
       diversidad y la unicidad. Por ello es importante pensar este tipo de
       relación dentro de su componente orgánico. En efecto, a pesar de que
       la <fusión>no esté hecha forzosamente de experiencia corriente, la
       vida cotidiana se apoya en múltiples experiencias de una fuerte carga
       erótica. Conviene, ciertamente entender este término en su acepción
       más amplia, es decir como todo aquello que implica un elemento
       afectivo, emocional. Etimológicamente implica un ambiente
       <orgiástico>, es decir, aquello que hace intervenir la pasión. Todas
       estas cosas están en la base de la organicidad social, pero el
       racionalismo moderno no ha conseguido sin embargo integrarla en
       sus diversos análisis, o en el mejor de los casos las ha comprimido en
       el dominio, herméticamente cerrado, de la vida privada.
53




                La sensibilidad, configurada a partir de las afinidades electivas que

        están en la base asociativa de las organizaciones emergentes se expresan en el

        contenido mismo de los flujos de conocimiento e información y hacen posible

        la emergencia de los espacios de intercambio de información y conocimiento.



        Los actores que participan en esos espacios desarrollan empatías y sentidos de

        pertenencia flexibles y móviles así como valores e intereses compartidos,

        puesto que al desplazarse en un entorno flexible pueden pertenecer a varias

        organizaciones y/o a varios equipos de trabajo.



        Compartir conocimiento es un valor que requiere confianza, respeto,

        creatividad, sin ello el conocimiento deja de ser compartido y esto va

        acompañado de una serie de instrumentos, metodologías, herramientas y

        estrategias que configuran la gestión del trabajo, gestión necesaria para el

        logro de las visiones y misiones organizativas, ello depende de la

        conformación de una Capa inteligente64, es decir, “...la organización y gestión

        del Teletrabajo en su faceta de trabajo cooperativo, para poder optimizar el

        trabajo remoto, sacando el máximo rendimiento al esfuerzo global”.65




63
  Michel Maffesoli: Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo contemporáneo).
Paidos Studio. Barcelona. 1997, pág .97.
64
    Pelayo Ponce. “Trabajo final sobre teletrabajo”: http://www.interbook.net/personal/pelayoponce.
Oct 1998.
65
   Idem.
54




Esta capa debe proporcionar una metodología de gestión, gracias a la cual más

que definirse los perfiles, las tareas, éstas se modelan basadas en un sistema

de supervisión y control global por parte de todos los trabajadores como

consecuencia de su trabajo en equipo. La capa inteligente está conformada

por:




       •   Un sistema de modelado de usuario:


           A partir del propio perfil del trabajador, de las tareas que se le van

           asignando y de las propias preferencias del mismo se elabora un

           modelo de cada uno, que será el que se tome como referencia a la

           hora de ir asignando las distintas tareas.




           A nuestro modo de ver este sistema conforma el soporte para la

           creación de las bases de conocimiento del capital intelectual

           centrado en las personas; asimismo, ello se asocia a todo un

           sistema de valoración de activos intangibles que aportan valor a la

           organización frente a terceros, lo cual representa un cambio

           significativo en relación con los sistemas contables y a la

           valorización de capital intangible.
55




•   Una metodología de división del trabajo en tareas:


    A partir de las necesidades de la empresa, del perfil del trabajo que

    se está llevando a cabo y del propio perfil de los distintos

    trabajadores, el sistema debe ser capaz de elaborar un grafo de

    asignación de tareas, disponible para todos los teletrabajadores que

    así conoceran las tareas que deben realizar ellos y los demás,

    facilitando el control del trabajo global y la reasignación de

    algunas tareas concretas, cuando ello haga falta.




    Lo anterior a la luz de una interpretación amplia se puede

    identificar como un sistema de monitoreo y seguimiento de las

    acciones globales producto de la interacción de los trabajadores;

    estos actores pueden participar en varios grupos o comunidades de

    interés de modo que se puede obtener información cruzada que

    puede arrojar conocimiento relevante de los nuevos flujos inter,

    intra y extraorganizacionales.



    Cabe señalar, que el cambio que se produce en las organizaciones

    al implementar el trabajo colaborativo en ambientes deslocalizado,

    incide notablemente en los sistemas de supervisión y control. El

    control a través de aplicaciones o software, proporciona nuevas

    herramientas de planificación, monitoreo y autocontrol. Asimismo,
56




    de estas herramientas pueden obtenerse resultados sobre la

    evaluación del valor agregado incorporado a los procesos,

    productos o servicios, de modo de arrojar información que permita

    medir el ahorro de recursos, el aumento de la calidad de los

    productos, la mejora en los procesos, el impacto en las ventas, así

    como la detección de nuevas oportunidades.


•   Una agenda dinámica del trabajo a realizar:


    Esta es una aplicación que debe estar individualizada, y es la

    herramienta que se encarga de guiar al trabajador por las distintas

    tareas que debe realizar, optimizando el tiempo, y también

    informándole del estado de las tareas de otros compañeros, que

    deban complementarse con las que él está realizando.




    Esta agenda puede señalar algún tipo de conocimiento que

    debamos incorporar a nuestros saberes y señalarnos sus fuentes

    externas e internas a través de multiagentes previamente

    programados, bien sea porque es nuevo conocimiento que se ha

    generado y que complementa el nuestro o bien porque carezcamos

    de competencia para afrontar una situación determinada.
57




       •   Una Plataforma o portal de conocimiento donde están presentes

           todas las aplicaciones que facilitan y permiten el trabajo

           colaborativo y en definitiva todas las funciones descritas



              •    Las herramientas de escritorio (software): procesador de

                   palabras,   manejo    de    hoja    de     cálculo,   hipertexto,

                   presentaciones,   planeación       de    tareas,   búsqueda   de

                   información en la WEB, manejo de las bases de datos

                   distribuidas, las bases de datos de conocimiento que

                   constituyen el pivote de las oficinas y las compañías

                   virtuales, los correos electrónicos.



             •    Las herramientas de hardware: una red integrada y una

                  computadora personal para cada trabajador, un modem/fax,

                  un teléfono; las telecomunicaciones de banda ancha, y las

                  estaciones de trabajo multimedia que son la interfaz entre

                  una red inteligente y una oficina virtual.



La capa inteligente combina la inteligencia artificial con la inteligencia

emocional, y provee un método interactivo para alinear los intereses

orientados al logro de una misión. De esta forma, el sentido de compromiso es

pactado y los individuos son miembros de un cuerpo social flexible y móvil,
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil
tesisdoctosybil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Carg
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Carg
 
Evoluciondel conocimiento defenitivo
Evoluciondel conocimiento defenitivoEvoluciondel conocimiento defenitivo
Evoluciondel conocimiento defenitivo
zoraimasangronis
 
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
MULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtualArticulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
yovannamontero
 
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
uamcomunicacion
 
Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3
uamcomunicacion
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2
uamcomunicacion
 

La actualidad más candente (19)

Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
 
Evoluciondel conocimiento defenitivo
Evoluciondel conocimiento defenitivoEvoluciondel conocimiento defenitivo
Evoluciondel conocimiento defenitivo
 
Alvarez presentación leon_rs2013
Alvarez presentación leon_rs2013Alvarez presentación leon_rs2013
Alvarez presentación leon_rs2013
 
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativosPersonas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
 
Descodificacion cuantica 1
Descodificacion cuantica 1Descodificacion cuantica 1
Descodificacion cuantica 1
 
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
 
Comunicación social y periodismo
Comunicación social y periodismoComunicación social y periodismo
Comunicación social y periodismo
 
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
 
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtualArticulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
 
Impacto tic
Impacto ticImpacto tic
Impacto tic
 
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
 
Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2
 
Teoria memetica
Teoria memeticaTeoria memetica
Teoria memetica
 
Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2
 
Lectura 1. Epistemología.
Lectura 1. Epistemología.Lectura 1. Epistemología.
Lectura 1. Epistemología.
 
Los procesos de creacion del conocimiento el aprendiza
Los procesos de creacion del conocimiento  el aprendizaLos procesos de creacion del conocimiento  el aprendiza
Los procesos de creacion del conocimiento el aprendiza
 
El oficio del cartógrafo
El oficio del  cartógrafoEl oficio del  cartógrafo
El oficio del cartógrafo
 

Similar a tesisdoctosybil

Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud
urielteamo
 
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
trayectodeformacion
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
5rodrigo5
 
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofiaConceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
paorios
 
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Sybil Caballero
 
Presentación conectividad
Presentación conectividadPresentación conectividad
Presentación conectividad
Fer Ram
 
Presentación conectividad
Presentación conectividadPresentación conectividad
Presentación conectividad
Fer Ram
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
RuBa RoMo
 

Similar a tesisdoctosybil (20)

Tipos de conocimiento - SIEMENS
Tipos de conocimiento - SIEMENSTipos de conocimiento - SIEMENS
Tipos de conocimiento - SIEMENS
 
Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud
 
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
 
Fundamentos metodológicos
Fundamentos metodológicosFundamentos metodológicos
Fundamentos metodológicos
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
 
Los imaginarios
Los imaginariosLos imaginarios
Los imaginarios
 
Tec edu 5
Tec edu 5Tec edu 5
Tec edu 5
 
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofiaConceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
 
conociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimientoconociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimiento
 
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
 
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
 
Nota sobre el aprendizaje
Nota sobre el aprendizajeNota sobre el aprendizaje
Nota sobre el aprendizaje
 
Presentación conectividad
Presentación conectividadPresentación conectividad
Presentación conectividad
 
Presentación conectividad
Presentación conectividadPresentación conectividad
Presentación conectividad
 
Presentación conectividad
Presentación conectividadPresentación conectividad
Presentación conectividad
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
 
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimientoUnidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
 
Power problem
Power problemPower problem
Power problem
 

Más de Sybil Caballero

Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Sybil Caballero
 
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Sybil Caballero
 
Competencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballeroCompetencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballero
Sybil Caballero
 

Más de Sybil Caballero (20)

Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSocialesManual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
 
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
 
Docentesy tics oct2009
Docentesy tics oct2009Docentesy tics oct2009
Docentesy tics oct2009
 
Foresigth innovación
Foresigth innovaciónForesigth innovación
Foresigth innovación
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
 
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefaArt.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
 
Ponencia x jornadasucv
Ponencia x jornadasucvPonencia x jornadasucv
Ponencia x jornadasucv
 
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
 
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
 
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
 
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponenciaRedesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
 
Documento rectorredtebas2010
Documento rectorredtebas2010Documento rectorredtebas2010
Documento rectorredtebas2010
 
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
 
Competencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballeroCompetencias gerenciales. sybil caballero
Competencias gerenciales. sybil caballero
 
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballeroTi cs&desarrollo sybilcaballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
 
Linea transito digital
Linea transito digitalLinea transito digital
Linea transito digital
 
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copiaLos metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
 
RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010
 

tesisdoctosybil

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DOCTORADO EN DESARROLLO Las Organizaciones Emergentes que surgen en el ciberespacio: un enfoque transdisciplinario Autora: Sybil Lorena Caballero, MSc. Trabajo para optar al grado de Doctor en Estudios del Desarrollo Tutora: Dra. Saadia Sánchez Vegas Caracas, Jun/2000
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO A PDVSA CIED, por permitirme transitar: por sus espacios físicos y virtuales; por su constructo dialógico, complejo, transdisciplinario y glocal que se corresponden con los nuevos espacios del saber emergente...
  • 3. 3 DEDICATORIA En especial, a mis tíos: Ruben Caro, por su complicidad inefable con mi inquieta y temprana curiosidad e inteligencia; e Itala, por su inmensa generosidad y a mi prima María Alexandra, por pactar alianzas que nos mantienen unidas. Ellos marcaron, definitivamente, mi infancia. A mi abuela: Flor-Angel. A mis padres: Nancy y Witold. A mis hermanos: Silghi y Witus. A Alfredo, un tío-hermano y a todos los gatos de la casa donde habita la otra parte de mi infancia: Barcino, Frida, Dominó... A mis descendientes: Alioth, José Antonio y Jesús Alejandro, porque crecen y son el nuevo milenio A mis Amigas: María del Valle, Katy, Gloria y Gisela, ellas son parte de mi trayectoria por la vida y por el conocimiento Y por supuesto, a mi tutora Saadia Sánchez-Vegas, porque su apoyo, siempre, fue más lejos del esperado, agradezco profundamente su solidaridad y agudas sugerencias y a mi asesor, Darío Jiménez, por sus sabias observaciones. A mi maestro: Rigoberto Lanz, porque de sus enseñanzas han emergido líneas de fuga, cuyos rizomas forman parte de esta tesis. Gracias a ellos, logré el sentido de conexión con la “realidad”, puesto que en momentos corrí el riesgo de inclinarme hacia géneros “menos académicos” como la ciencia-ficción. Gracias, Sy...
  • 4. 4 RESUMEN Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones emergentes (OE) que surgen en el ciberespacio1, desde una perspectiva epistémica. Episteme que traduce una manera diferente de comunicarse (nuevos lenguajes), aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia compartida, complejidad), sentir (nuevas subjetividades), comprender (hermenéutica), conocer (desde la transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes virtuales). Entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más no, como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta performance organizacional y La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa, que se produce como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal. Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquéllas que propician espacios de diálogo: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias a los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de comunicación e información y que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la interacción para el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración de los procesos
  • 5. 5 humanos con los artificiales, de modo que surjen nuevas formas de organizar el trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del conocimiento, los sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de comercialización y mercadeo (comercio electrónico), nuevos procesos de transferencia e intercambio de conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos de aprendizaje en ambientes virtuales (tele-aprendizaje). Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico. De manera pues, las OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores interactúan deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un entramado dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que transitan por esos espacios dialógicos. De estas nuevas experiencias virtuales surgen nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio. La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la siguiente: • ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de una nueva episteme? 1 el cual fue abordado inicialmente en 1993 como parte de mis estudios de especialización y luego de maestría, Sybil Caballero: “Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”.
  • 6. 6 Resolver esta cuestión requirió que nos por formulásemos otras dos preguntas específicas, a saber: • ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional? • ¿Qué métodos2, estrategias, nos permiten comprender la acción o performance organizacional para la generación de conocimiento? En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos a una práctica concreta, específicamente, Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) y las Comunidades de conocimiento Tesis de Maestría.1995.UCV/FACES/CEAP. 2 “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
  • 7. 7 En el Capítulo I, se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento y el comercio electrónico. Con la teoría de la emergencia podemos explicar el comportamiento emergente y mutable de las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no- equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad3 será entendida como una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo trabajo, a toda transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la frontera entre lo que deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar donde coexisten relaciones tanto complementarias como antagónicas, y donde es posible la articulación de las divergencias, es una suerte de tensión que se genera de esas fuerzas de equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores actuaciones a partir de esos flujos e intercambios configuran un cierto orden visible una vez que emerge una estructura que ha logrado cierto equilibrio metaestable. El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de conocimiento en las organizaciones, puesto que, de este proceso, emergen las acciones performativas sobre la base de las acciones cognitivas enactuadas. Nos interesa, sobremanera, el proceso de emergencia, en tanto que momento de quiebre, las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica
  • 8. 8 de creación, de interacción, de autoorganización, caracterizado por: la visibilidad /virtualización, sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de pertenencia de los actores internos y externos; el conocimiento redificado, que surge entramado, es decir, conocimiento tejido en común; la deslocalización, que facilita la comunicación desde diversos lugares y que propicia la autoorganización, y la sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza y sentido empático, necesarios para el trabajo conjunto. Identificar los procesos de emergencia en las organizaciones implica la construcción de conocimiento con base en nuevos supuestos y paradigmas. En este sentido, hemos propuesto el paradigma CyberNetico, como aquel que abarca tanto los aspectos sociales dados en las redes, como los tecnológicos que sustentan la dinámica, diseño y creación de los espacios virtuales, y que se desarrollan fundamentados en las teorías cibernéticas, evolucionistas y físicas, gracias a estas teorías, se crea vida en una dimensión “otra”, que da paso a la articulación y convivencia de lo físico y lo virtual. Son pues nuevos horizontes de sentido, que amplian también el horizonte de interpretación, comprensión y explicación de la realidad. La organización está conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los elementos del entorno con los cuales está enlazada. El entorno y la organización son sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma flexible, no se trata de representar el entorno en la organización, se trata de coevolucionar con él. 3 Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona
  • 9. 9 La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las organizaciones en su acción performativa expresar su propio sentido como acontecimiento, los cuales son comprendidos en su acto de efectuación. He allí la emergencia como estado que devela un proceso de transfiguración discursivo, en tanto que acción comunicativo- cognitiva (enactiva). Estamos hablando del conocimiento que se redifica y autogenera, visto así es la propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo impulsa a través de estructuras que favorecen su aprendizaje generativo ello es distinto a priorizar la red como simple medio o vehículo del conocimiento, la red en sí misma es anárquica y desordenada, es la gerencia de los flujos del conocimiento redificado el nudo gordeano de las organizaciones emergentes, como punto de afluencia y generatividad del conocimiento, y es ese momento en donde el conocimiento converge y se genera, que impulsa a la emergencia del orden, y en consecuencia a los cambios de estado de los procesos sociales. El Capítulo II, Desde el enfoque transdisciplinario se aborda nuestro objeto de estudio como parte de una realidad compleja y múltiple, a partir de lo cual se desarrollaron las categorías epistémicas: Hipertextualidad, Subjetividad, Ciberespacio y Formismo, a partir de las cuales se explicaron cada uno de los elementos que forman parte del proceso de emergencia: conocimiento redificado-aprendizaje, sensibilidad, deslocalización-visibilidad y emergencia, respectivamente; se concluye
  • 10. 10 con la morfología de las OE: nuevos saberes, nuevos actores, nuevas prácticas, nueva organización. El lenguaje hipertextual al introducir el sonido y la imagen como parte de la nueva gramática discursiva introduce un cambio de imaginario y de cognición; a la vez, este cambio se soporta sobre una nueva arquitectura lingüística y en consecuencia una nueva articulación con el mundo dada la emergencia de nuevas realidadades: las virtuales; de modo que "el lenguaje no es solamente un factor de comunicación sino un modelador de la realidad", que induce a nuevas formas de mirar4. De esta manera el hipertexto deviene constructo semiótico en palabra y signo, comunicación y cognición, siendo que, con la tecnología digital el lenguaje adquiere una nueva dimensión cultural, una nueva forma de aproximarse al conocimiento, una nueva forma de estructurarlo, una nueva forma de pensar y de incorporar a la racionalidad instrumental la racionalidad sensible, y caso que nos ocupa, una nueva forma de organizarnos El lenguaje, entendido como hipertexto, fue nuestro recurso de comprensión, lenguaje paradójico, que emerge como acontecimiento en la superficie, emerge conocimiento redificado, entramado, en la frontera, en ese espacio de emergencia, estado de transfiguración y creación, en donde aparecen nuevas lógicas de sentido, como solución-creación. A ello lo hemos llamado acción performativa enactuada.
  • 11. 11 El ciberespacio, como espacio de la virtualidad, es el habitat de este acontecimiento, es medio y mediador de problemas y soluciones, aquí habita el doble incorporal, al que nos referimos como subjetividades, las cuales incorporan a sus procesos cognitivos dispositivos electrónicos (agentes inteligentes, hipertexto, memorias electrónicas) gracias a los cuales pueden transitar y dialogar en el ciberespacio. La emergencia de nuevas subjetividades vinculada a lo virtual, deviene múltiples sentidos, al liberar el doble incorporal que acontece en la superficie hipermedia. El conocimiento redificado emerge como acontecimiento que acaba de pasar o que está próximo a pasar, en un tiempo Aiônico, en una otra narrativa: la hipertextual, en cuyo espacio se entretejen rutas, múltiples lógicas de sentido; el conocimiento, entonces, no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre en transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es acontecimiento de superficie hipertextual. La virtualización, puede ser entendida a partir de este otro u otros que hacen la pregunta, en tanto que búsqueda cognitiva, de allí que la solución como actualización y realización (una vez que es llevada al plano físico), es un acto creativo. Esta forma de emergencia del conocimiento (problema/solución múltiple) ocurre como acción discursiva en tanto que narrativa del pensamiento. En tal sentido, el conocimiento tácito deviene explícito como expresión creativa, es un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento y se transmite 4 Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 75
  • 12. 12 como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus resultados, más bien, se transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo performativo, pensamiento telecomunicativo: “común y desde otro lugar”, expresado en lenguaje común y desde la otredad, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad y la ausencia de autorias individuales. Comprender este proceso pasa por comprender la emergencia como proceso de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto (complejas). El ciberespacio le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario, un espacio virtual donde expresar la imaginación, la intuición con libertad: es una suerte de rizoma; la visibilidad, los sentidos de pertenencia; la redificación y el aprendizaje, dinamizan la acción performativa enactuada y la deslocalización, facilita la comunicación para dar origen a la autoorganicación discursiva, entendidas como formas discursivas, organizaciones en permanente devenir y transfiguración. En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de PDVSA y las comunidades de conocimiento como estrategia discursiva que da origen a una práctica emergente. Ello nos llevó a una revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento, modelo gerencial difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización donde confluyen algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y por tanto de transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico. Las Comunidades de Conocimiento son prácticas emergentes en el ciberespacio que
  • 13. 13 permiten la creación, transferencia e intercambio de conocimiento; asimismo son detonantes de procesos de cambio y aprendizaje en la organización.
  • 14. 14 ÍNDICE GENERAL pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I. ORGANIZACIONES EMERGENTES 16 1.1 PROPIEDADES DEL PROCESO DE EMERGENCIA EN LAS ORGANIZACIONES 17 1.1.1 La emergencia 19 1.1.2 El conocimiento redificado y el aprendizaje 25 1.1.3 La sensibilidad 37 1.1.4 La visibilidad 43 1.1.5 La deslocalización 47 1.2 LAS NUEVAS PRÁCTICAS EMERGENTES 52 1.2.1 El teletrabajo 55 1.2.2 El comercio electrónico 66 1.2.3 Las tele-comunidades 79 CAPITULO II. CATEGORIAS EPISTÉMICAS 88 2.1 El ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO 89 2.2 DISCURSO E HIPERTEXTO NUEVA GRAMATICA 97 2.2.1. Procesos de conocimiento y comunicación 98 2.2.2. Dispositivos cognitivos como mediadores discursivos 102 2.3 RACIONALIDAD: NUEVAS SUBJETIVIDADES 119 2.3.1. Las nueva lógicas de sentido 124 2.4 CIBERESPACIO: LA DESLOCALIZACIÓN 130 2.4.1. El tiempo desde la virtualidad 131 2.4.2. Interactividad y estrategias en el ciberespacio 138 2.5 FORMISMO : LA EMERGENCIA Y LA FORMA, EL ORDEN Y EL DESORDEN. LA NUEVA PERFORMANCE ORGANIZATIVA 142 2.5.1. El formismo como supuesto epistémico y las nuevas arquitecturas organizativas 142 2.5.2. Morfología de las organizaciones emergentes 152 CAPITULO III. PDVSA Y LAS COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO COMO DETONADORES DE CAMBIO 157 174 CONCLUSIONES 180 BIBLIOGRAFÍA 209 GLOSARIO
  • 15. 15 INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS Pág. Gráfico No. 1. Why Emergency? 24 Gráfico No. 2 Proceso Cognitivo Emergente 29 Cuadro No. 1 El teletrabajo 55 Cuadro No. 2 El comercio electrónico 66 Cuadro No. 3 Las Comunidades de Conocimiento 79 Gráfico No.3 Enfoque disciplinario y transdisciplinario 94 Cuadro No.4 Morfología de las Organizaciones 152 Emergentes
  • 16. 16 INTRODUCCION Es a partir de los años 70 y 80 cuando ocurren cambios sustanciales en las prácticas gerenciales impulsados por modelos de gestión organizacional tales como: la Gerencia Estratégica, la Calidad Total y los Círculos de Calidad para el mejoramiento continuo, de cuya implantación surgieron las estrategias de producción orientadas al “cero error” y el justo a tiempo (cero inventario). Estas experiencias, que posteriormente fueron atribuidas a la Toyota y denominadas bajo el nombre de Toyotismo, modelo organizativo que rompía con el estilo de producción Fordista5, se impone en las transnacionales y sigue su desarrollo, incluso, en la década de los noventa, apoyándose, esta vez, en la Reingeneria de procesos, la cual más que orientarse al mejoramiento continuo de los procesos y productos, se focaliza en la innovación y en los cambios radicales, tanto culturales como tecnológicos. En años recientes se ha sumado el Benchmarking, es decir, la revisión y estudio de las brechas de competencias de los empleados, la competencia y aquéllas mejores prácticas que existen como experiencias exitosas y susceptibles de ser expandidas, adoptadas o las que puedan ser diseñadas e implantadas sobre la base de la reingeniería. Estos modelos de gestión, recientemente complementados por la Gerencia del Conocimiento (Knowledge Management, KM) se orientan a la creación de valor en los procesos y productos sobre el capital intelectual individual y grupal
  • 17. 17 que posea la organización, o sobre aquel que deba generar o implantar a partir de otras experiencias que hayan arrojado excelentes resultados. Asimismo la GC se apoya en modelos como el de Control de Mando Integral, modelo que integra elementos de la gerencia estratégica y presenta una serie de indicadores de gestión, soportados en las estrategias, visiones y misiones que las organizaciones han definido previamente. Conviene señalar, no obstante, que es en esta última década cuando se evidencia, en definitiva, la emergencia de nuevos modelos organizativos desarrollados bajo los supuestos del paradigma CyberNetico6, tal como lo evidencian las nuevas aproximaciones teóricas7 entre las cuales se destacan: las organizaciones en red8, las organizaciones complejas9 y autopoiéticas10, las organizaciones virtuales11, las 5 Nombre tomado de Henry Ford, cuya gerencia para la producción de carros en serie se basaba en la fabricación continua, la jerarquía, la toma de decisiones centralizadas y los sistemas de producción y control de inventarios. 6 Este término es una composición propia y corresponde a la unión de las palabras Cyberspace: término original de William Gibson’s de la novela de ciencia-ficción Neuromancer, es el nombre que algunas personas usan para el espacio conceptual en donde las palabras, las relaciones, la data y el poder son manifestados por las personas utilizando tecnología CMC (comunicaciones mediatizadas por computadores) y Net: es un término informal para las redes de computadores interconectados que usan tecnología CMC para unir a la gente alrededor del mundo” En: Howard Rheingold “The Virtual Community (Homesteading on the electronic Frontier). HarperPerennial. EEUU. 1994. Pág. 5. Con relación a este paradigma Castells, La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 1. La sociedad red. Alianza Editorial. Barcelona. 1988, señala “... estamos siendo testigos de un punto de discontinuidad histórica. El surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a nuevas tecnologías de información más potentes y flexibles, hace posible que la información se convierta en el producto del proceso productivo” p.94 7 Ver http://www.brint.com, en esta dirección electrónica se encuentra una basta información sobre las aproximaciones teóricas aquí señaladas 8 Castells, ob cit, Vol 1, Cap 3.pág 179-223; Carlota Pérez: "Nuevo patrón tecnológico y educación superior: una apróximación desde la empresa". Vol. 3. CREASALC. Caracas, 1996; Peter Drucker: La administración. La organización basada en la información. La economía. La sociedad. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1996 9 Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España. Cap.5. pág 199-131 10 Humberto Maturana en http://gwu.edu/~asc/biographies/Maturana/matrix.html. 13/4/2000. Site sobre autopoiéses: http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html
  • 18. 18 organizaciones que aprenden12, las organizaciones inteligentes y las organizaciones emergentes13. Cabe observar que cada una de ellas resalta o prioriza algún atributo en especial. En nuestro caso hemos priorizado la emergencia como proceso a partir del cual pretendemos explicar cómo surgen nuevos espacios dialógicos en ambientes virtuales; estos modelos rompen radicalmente con el modelo Toyotista y Fordista al incorporar las acciones discursivas deslocalizadas como parte de sus procesos productivos. Asimismo, el paradigma CyberNetico está caracterizado por la dependencia e interrelación de las prácticas sociales con el uso intensivo de nuevas tecnologías14, nuestro caso nos refiere a: la telemática, los sistemas inteligentes y las redes de conocimiento y comunicación, así como a los entornos virtuales, los lenguajes electrónicos y los agentes inteligentes. Esta relación prácticas-tecnologías, sienta las bases para la emergencia de prácticas virtuales asociadas a los procesos medulares de las organizaciones, así tenemos: el teletrabajo asociado a la producción, la teleenseñanza a la capacitación, las telecomunidades de conocimiento a la generación 11 Vittorio Chiesa and Raffaela Manzini: “ Organizing for technological collaborations: a managerial perspective. R&D Management Blackwell Publishers Ltd. Oxford. USA. Pág. 199-212. 28-3-1988; Henry W. Chesbrough and David J. Teece. “When is virtual virtuos?”. Harvard Business Review. January-February 1996. Pág 65-73 12 Peter Senge: La quinta disciplina. Ediciones Granica. Barcelona. España. 1992 13 Sybil Caballero: “Las organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”. Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. Mimeo. 1995. 14 “...lo realmente novedoso de las nuevas tecnologías no son los productos resultantes, como suele ser habitual, sino el hecho de que, por sus peculiaridades, permiten ser empleadas para corregir formas, normas o modelos alternativos en los procesos productivos, de organización del trabajo, de prestación de servicios y, en consecuencia, de estructuración social en general” Francisco Aguadero: La Sociedad de la Información. (Vivir en el siglo XX). Acento Editorial. Madrid. 1997. pág. 11 ( ver nota al pie No. 2)
  • 19. 19 de conocimiento, el comercio electrónico al mercadeo y la comercialización, principalmente. Lo anterior podemos apreciarlo en las corporaciones transnacionales como: Xerox, PDVSA, HP, IBM, los telecentros de Gordexola y Nevada. Adicionalmente, estas organizaciones articuladas glocalmente15, tienen en común el manejo de información local que pueden acompañar con información global de la red Internet, lo cual les ha permitido establecer vínculos virtuales: translocales, a través de las nuevas prácticas organizativas ya mencionadas. Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquellas que propician espacios de diálogo16: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias a los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de comunicación e información que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la interacción para el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración de los procesos humanos con los artificiales; de allí, pués, que surjan nuevas formas de organizar el trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del 15 Lo glocal es un término acuñado por Robertson en 1995, en el cual lo local se entiende como un aspecto de lo global sin negar las tensiones, las diferencias inclusivas. En: Ulrich Beck. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. 1998 16 Es importante destacar que adoptamos el término de diálogo en el marco de la dialógica “Esta se comprende como el reconocimiento de la unión que existe entre antagonismos siempre como proceso creador, pues lo contrario de una verdad no podría ser un error sino otra verdad...Se trata del encuentro de dos lógicas que conversan en las que lo esencial no es el acuerdo o la igualdad sino la diferencia..., desde la dia-lógica se desencadenan procesos creadores en los cuales se construyen planos de pensamientos de caminos intrincados donde se aceptan los contrastes” Rubén Fontalvo Peralta: “Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág.28-29
  • 20. 20 conocimiento, los sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de comercialización y mercadeo (comercio electrónico) nuevos procesos de transferencia e intercambio de conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos de aprendizaje en ambientes virtuales (tele-aprendizaje). Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones emergentes que surgen en el ciberespacio, el cual fue abordado inicialmente en 1993. En esta oportunidad se pretende continuar esta línea de investigación, ahora, desde una perspectiva teórico-epistémica. Episteme que se traduce en una manera diferente de comunicarse (nuevos lenguajes), aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia compartida, complejidad), sentir (nuevas subjetividades), comprender (hermeneútica), conocer (desde la transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes virtuales). En tal sentido, las organizaciones emergentes (OE) son abordadas en un contexto virtual, es decir, organizaciones ubicadas en el ciberespacio y en un contexto gobal, por sus implicaciones de intercambio planetario de saberes, símbolos y cultura. Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico, y se corresponden a un nuevo Modo de Desarrollo Informacional, tal como lo afirma Castells17 ...la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación de 17 Manuel Castells. La Sociedad en Red. Vol. 1. Alianza Editorial. Madrid 1998, Pág. 43.
  • 21. 21 conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo (....). Sin embargo, lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad. De forma tal, las OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores interactúan deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un entramado dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que transitan por esos espacios dialógicos. De estas nuevas experiencias virtuales surgen nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio. Cabe señalar que estamos partiendo de un abordaje teórico que no pretende negar la producción teórica de las Ciencias Administrativas expresada en las escuelas y enfoques organizacionales, que va desde la administración científica a la escuela de relaciones humanas (período que comprende de los años 30 al 50), el enfoque sistémico y el estratégico (período del 50-80). No obstante, hemos revisado esta producción y precisamente su estudio ha dado origen a la conceptualización de las organizaciones emergentes. Por tal razón en esta investigación pretendemos centrarnos en la producción teórica más reciente y que “emerge” de nuevas prácticas o experiencias organizacionales en espacios virtuales, tal como lo hemos señalado. Esta investigación se apoya en elementos de orden epistemológicos para explicar el proceso de emergencia de un nuevo paradigma expresado en el ámbito organizacional
  • 22. 22 y caracterizado por lo que hemos dado a llamar organizaciones emergentes. Para ello fue necesario ubicarnos en un enfoque de frontera y transdisciplinario acompañado por el uso de categorías de análisis que no forman parte de la teoría organizativa, más bien corresponden a otras disciplinas, tales como la física, la semiótica, la inteligencia artificial, la sicología cognitiva, gracias a los cuales logramos conocer y comprender los elementos que determinan una manera diferente de comunicarse, pensar, hacer y sentir en las organizaciones emergentes. En este sentido, son tres los aspectos de esta investigación: 1. La base epistémica basada en el desarrollo teórico de cuatro categorías (hipertextualidad-discurso, racionalidad-subjetividad, tiempo-ciberespacio, formismo-emergencia) que han servido de recurso teórico-epistemológico para el abordaje de las organizaciones emergentes, a la luz del enfoque transdisciplinario18. Estas categorías permitieron comprender a las OE desde un enfoque que incorporó el pensamiento complejo19, el caos, la creatividad, la estética, recurso que facilitó el tránsito por las fronteras de la teoría organizativa. 18 Rigoberto Lanz. "Enfoque Transdisciplinario". Conversatorio Investigación IMPOSMO. Ene-1999. Ver también: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV y el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios: http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret donde se puede consultar: Declaración Transdisciplinaria. 1er Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad. Convenio da Amábida. Portugal, 6 Nov. 1994 y la Declaración y Recomendaciones del Congreso Internacional ¿Qué Universidad para el mañana?. (Hacia una evolución transdisciplinar de la universidad). Locarno, Suiza. 30 Abril-2 May. 1997. 19 “...es entonces un pensamiento al mismo tiempo crítico y creativo, que tiene en cuenta la dimensión cognitiva y la afectiva de nuestros procesos, permitinedo al ser humano una visión global e integradora de su inteligencia” pág 24. Rubén Fontalvo Peralta:
  • 23. 23 2. La base que soporta la conceptualizacion teórica de las propiedades del proceso de emergencia de las organizaciones, cuyo marco conceptual está conformado por la emergencia misma, la deslocalizacion, la sensibilidad, la visibilidad, el conocimiento redificado, el aprendizaje, la complejidad y la globalización. 3. La base de interpretación para ello nos focalizamos en la Corporación PDVSA, específicamente, en las Comunidades de Conocimiento desarrolladas en el marco conceptual y empírico de la Gerencia del Conocimiento. Con este aspecto se exploraron las herramientas discursivas, los nuevos formatos de transmisión de conocimiento y las nuevas estrategias de comunicación. La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la siguiente: • ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de una nueva episteme?. Resolver esta cuestión requirió que nos formulásemos otras dos preguntas específicas, a saber: “Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág
  • 24. 24 • ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional?. • ¿Qué métodos20, estrategias, nos permiten comprender la acción o performance organizacional para la generación de conocimiento?. Objetivo General: Desde una perspectiva transdisciplinaria explicar la emergencia de nuevos espacios dialógicos en el ciberespacio los cuales dan origen a nuevas morfologías organizativas y a la emergencia de nuevas estrategias de comunicación para la generación y transferencia de conocimiento. Objetivos específicos: • Describir el proceso de emergencia de espacios dialógicos dados en las Organizaciones Emergentes • Elaborar un marco conceptual a través del uso de categorías epistemológicas (racionalidad, ciberespacio, hipertexto, formismo) desde una perspectiva 17-30 20 “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
  • 25. 25 transdisciplinaria a fin de comprender el comportamiento de las O.E y llegar a su caracterización. • Analizar nuevas formas de generar, compartir y transmitir conocimiento a través de la observación de las comunidades de conocimiento como expresión de una práctica social emergente. En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos a una práctica concreta, específicamente, las Comunidades de Conocimiento de PDVSA. Esta tesis corresponde a un estudio documental, teórico, que intenta revisar y profundizar en los aspectos conceptuales sobre los cuales se sustenta el desarrollo de la misma. En el marco teórico de esta investigación adelantamos algunos supuestos teóricos, fundamentados en autores reconocidos por su producción teórica fecunda; asimismo, ha sido de gran utilidad la reflexión a lo largo de los seminarios doctorales, en especial, el intercambio con las compañeras: María Antonia Cervilla y Sary Levy, así como con los profesores: Carmen García-Guadilla, Rigoberto Lanz, Arnoldo las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica.
  • 26. 26 Pirela, Heinz Sonntag y Consuelo Iranzo, cada uno de ellos ha orientado e influído en la investigación aquí presentada. A partir de lo anterior, esta investigación se abocó a la tarea de articular un conjunto coherente de conceptos y categorías que permita en un futuro abordar un proyecto dirigido a la elaboración de una teoría de las OE en el ciberespacio. A continuación se presenta las fases de nuestra investigación: • Fase No. 1. Descripción de las Organizaciones Emergentes. Para el desarrollo de esta fase sirvió de base teórica la tesis de maestría y los soportes documentales, tanto bibliográficos como cibergráficos21, los cuales nos permitieron una revisión de las corrientes organizativas actuales, así como de nuevas prácticas de organización del trabajo, tal es el caso del teletrabajo, y las Comunidades de Conocimiento: referentes virtuales que arrojaron información relativa a objetivos, proyectos, recursos, actores. Esta fase se apoyó en técnicas gráficas para ilustrar las relaciones dadas en las redes de comunicación; anexamos un glosario de aquellos términos y una guía de navegación de los lugares visitados, cuyo contenido ha sido relevante para esta investigación.
  • 27. 27 • Fase No 2. Explicación de la emergencia y comportamiento de las OE a través de las categorías epistémicas. Esta fase fue eminentemente teórica para lo cual usamos como técnicas: la recolección bibliográfica, los resúmenes de textos y apuntes. En el análisis de las categorías epistémicas se profundizó teóricamente autores como Manuel Castells22, Rigoberto Lanz23, Aquiles Esté24, Philip Queau25, entre otros. Asimismo la autora de esta tesis participa en la Línea de Investigación: Impacto de la Posmodernidad en la Cultura Organizacional (IMPOSMO) desarrollada en el Centro de Estudios Post-doctorales de la Universidad Central de Venezuela (CIPOST). Cabe señalar, que como parte de las técnicas de análisis, además de la observación documental, hemos incorporado técnicas gráficas para elaborar cuadros y gráficos. La información documental fue recabada en notas y citas muchas de las cuales han sido incorporadas al texto. • Fase No.3 Observación de una práctica virtual concreta ubicada en el ciberespacio. Para esta observación nos focalizamos en una estrategia de comunicación, que 21 Con ello queremos indicar los registros en Internet 22 Manuel Castells: La Sociedad en red. 1998. Alianza Editorial. Madrid. Volúmenes 1, 2 y 3 23 Rigoberto Lanz: Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Colección Doxa Y Episteme No 5. Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado. Caracas. 1998. 24 Aquiles Esté:Cultura replicante (El orden cemiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona.1997.
  • 28. 28 atiende al discurso de actores deslocalizados, orientada a la generación de conocimiento para lograr el mejor desempeño o performance organizativo. Para ello se tomó Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) y sus Comunidades de Conocimiento y se abordó a partir de técnicas de análisis tales como la observación y lectura hipertextual de su intranet. Asimismo se revisaron los soportes teóricos documentales que sirvieron de base a esta experiencia relacionados con el Knowledge Management, entre los cuales destacan autores como Admidon, O`Dell, Davenport & Prusak, McDermott, Jiménez. Adicionalmente, se participó en el Foro Internacional de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas- Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED, en el cual asistieron como ponentes algunos de los autores citados, así como los actores clave para el desarrollo e implantación de la Gerencia del Conocimiento en PDVSA, especialmente, en lo relacionado con las Comunidades de Conocimiento de la Corporación. Se trata de una investigación cualitativa puesto que operó sobre elementos de orden discursivo, que implicaron el análisis de contenido, sobre la base de la revisión bibliográfica, cibergráfica, y las conversaciones con los asesores; todo lo anterior fue sometido a una reflexión permanente entre los datos recabados y el enfoque adoptado, 25 Philippe Queau: Lo virtual. Virtudes y vertigos. Paidós. Hipermedia I. Barcelona. 1995.
  • 29. 29 permitiendo la realimentación y el enriquecimiento de la investigación26. Sin el desarrollo de esta base conceptual esta labor habría sido muy difícil, de esta manera somos consecuentes con una nueva forma de hacer conocimiento desde una perspectiva transdisciplinaria, puesto que nuestro objeto de estudio se ha desplazado por diversas disciplinas, se ha nutrido de las experiencias, reflexiones y del conocimiento explícito de los autores citados y revisados, de modo que nos sentimos en libertad de expresar nuestras afinidades y diferencias con la firme convicción de contribuir al desarrollo epistemológico y teórico actual y futuro. En el Capítulo I se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento y el comercio electrónico. El Capítulo II, se desarrollan las categorías epistémicas y se explicaron cada uno de los elementos que forman parte de la emergencia, concluyendo con la morfología de las OE. En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de Petróleos de Venzuela, S.A. (PDVSA) y en especial, las comunidades de conocimiento como estrategia discursiva 26 Es decir, “se entabla un diálogo permanente entre observador y lo observado, entre inducción (datos) y deducción (hipótesis)” José Ruiz y María Antonia Ispizua. La descodificación de la vida cotidiana
  • 30. 30 que da origen a una práctica emergente en el cyberespacio, ello nos llevó a una revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento, modelo gerencial difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización donde confluyen algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y por tanto de transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico. (métodos de investigación cualitativa). 1989. Universidad de Deusto. Bilbao. Pág 21
  • 31. 31 CAPITULO I LAS ORGANIZACIONES EMERGENTES
  • 32. 32 1.1.- PROPIEDADES DEL PROCESO DE EMERGENCIA EN LAS ORGANIZACIONES Los aportes teóricos desarrollados recientemente, en cuanto a las organizaciones que aprenden, virtuales, en red, complejas, autopoiéticas, emergentes e inteligentes, han servido de sustento teórico para el presente capítulo y han permitido explicar ciertos procesos, medios, ambientes, climas y actores que son parte esencial para la descripción de las organizaciones emergentes27. En tal sentido, al aprendizaje organizacional, vamos a entenderlo como proceso para desarrollar nuevas capacidades que contribuyan a la calidad del mejor desempeño organizacional, apoyándose en la creatividad e innovación. A la complejidad, vamos a identificarla en las interacciones dialógicas para el intercambio, aprendizaje o generación de conocimiento que forman un entramado cuyos límites no están claramente diferenciados. A la redificación, vamos a comprenderla no solo como medio que facilita la comunicación y la distribución del conocimiento en los entornos virtuales sino también como mediadora de saberes, gracias al uso de los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos. En este orden de ideas, las características a ser descritas responden a criterios propios 27 Ha sido consultado el sitio en internet: http://brint.com The Premier Network for Business, technology and Knowledge Management, el cual incluye una bastísima bibliografía sobre organizaciones complejas, virtuales, de aprendizaje, emergentes y en red.
  • 33. 33 para el abordaje de la teoría organizativa, puesto que no pretendimos describir a las organizaciones sobre la base de los supuestos tradicionales de la teoría organizativa, tales como: estructura, cultura, recursos humanos, sistemas, tecnología, entre otros; más bien resaltamos aquellas características o propiedades susceptibles de ser explicadas desde una perspectiva epistémica, aún y cuando de estas características deriven rasgos culturales, tecnológicos, procedimentales, entre otros. Gracias a este cambio de enfoque, e incluso de perspectiva de abordaje, fue posible teorizar sobre las organizaciones emergentes con relación a lo que hemos llamado una nueva morfología: nuevos niveles discursivos, nuevos formatos organizativos, nuevos actores, nuevas situaciones problemas, nuevos métodos de abordaje. De lo anterior se desprende nuestro interés inicial que parte del cómo surgen o emergen y no del cómo son las organizaciones, vistas éstas como flujos o redes de intercambio de acciones discursivas; de este modo, nuestra atención se focalizó en las características o propiedades de este proceso, en tanto respondan a cómo aprenden y generan conocimiento en ciertos climas de afectos, intereses diversos, identificaciones, sentidos de pertenencia negociados, diferencias y deseos que nada tienen que ver con las tradicionales culturas homogéneas e identidades corporativas. Es también de nuestro interés, que este estudio permita comprender el cómo compartir desde la diversidad e hibridación cultural y el cómo generar afecto, comprensión, compromiso y respeto entre los actores que interactúan deslocalizadamente.
  • 34. 34 Tal como lo hemos señalado, las características que serán presentadas a continuación corresponden a un enfoque con una nueva perspectiva de abordaje teórico, puesto que, entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más no, como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta performance organizacional. Cabe señalar que la performance remite a la actuación y su constante transformación, como parte de una dinámica que propicia la creatividad como detonante de cambio hacia nuevas formas. De allí que los actores que son parte de la organización carecen de roles fijos, ellos actúan performativamente al hacer uso de aquel conocimiento transdisciplinario que les permita su mejor actuación en el desempeño o performance. La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa, que se produce como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal. 1.1.1. - la emergencia, para su descripción tomamos la tesis de las estructuras disipativas de Prigogine28, la cual describe la emergencia como la aparición de estructuras en umbrales críticos producto de la evolución de otras estructuras, 28 Ilya Prigogini, Premio Nobel de Química 1977, llega en 1967 al término de estructura disipativa en una comunicación titulada Structure, Dissipation and Live, al término de una fase de trabajo iniciada en 1947. En: El Nacimiento del Tiempo. Tusquets Editores. Barcelona. 1993. Pág 10. Asimismo Ilya Prigogine , tal como lo señala Aquiles Esté: Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997 “es
  • 35. 35 dando cabida a la emergencia de nuevas propiedades en un nuevo orden más complejo que el anterior. En palabras de Prigogine: ...lejos del equilibrio la materia adquiere nuevas propiedades, típicas de las situaciones de no equilibrio, situaciones en las que un sistema, lejos de estar aislado, es sometido a fuertes condicionamientos externos (flujos de energía o de sustancias reactivas). Y estas propiedades completamente nuevas son del todo necesarias para comprender el mundo que tenemos alrededor. La expresión estructura disipativa encuadra estas nuevas propiedades: sensibilidad y por tanto movimientos coherentes de gran alcance; posibilidad de estados múltiples y en consecuencia historicidad de las elecciones adoptadas por los sistemas. Son propiedades, estudiadas por la física matemática no-lineal en este nuevo estado de la materia, que caracterizan los sistemas sometidos a condiciones de no equilibrio.29 Con esta teoría podemos explicar el comportamiento emergente y mutable de las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no- equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad30 será entendida como una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo trabajo, a toda transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la frontera entre lo que deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar donde coexisten relaciones tanto complementarias como antagónicas, y donde es posible la articulación de las divergencias, es una suerte de tensión que se genera de esas fuerzas de equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores actuaciones a partir de esos flujos e intercambios configuran un cierto orden un pensador-científico interesado en promover un saber transversal cruzado de las ciencias duras, la estética, necesitado de la ética” Pág 183. 29 Ilya Prigogini , ob cit, pág 32-33. El subrayado es del autor. 30 Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona.
  • 36. 36 visible una vez que emerge una estructura que ha logrado cierto equilibrio metaestable. La organización que surge de este proceso de emergencia tiene un sistema más complejo que aquél que le da origen, es decir las propiedades que le son inherentes son producto de este proceso de transformación, de las interacciones del conjunto; estas organizaciones surgen como sistemas, más que adaptativos31, coevolutivos y exadaptativo32 para hacer frente a la complejidad del entorno y dependen, en definitiva, del nivel de cooperación de sus componentes y de una cierta inteligencia colectiva que actúa de acuerdo a estrategias cognitivas que no corresponden a modelos prediseñados, más bien, estas estrategias surgen de su propio proceso de autoorganización y de la relación de este proceso con su entorno. Esta organización está conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los elementos del entorno con los cuales está enlazada. El entorno y la organización son sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma flexible, no se trata de representar el entorno en la organización, se trata de coevolucionar con él, tal como lo expresamos haciendo eco de la siguiente cita: 31 El término adaptativo ha sido refutado por los nuevos evolucionista, puesto que éste responde al concepto Darwiniano sobre la respuesta pasiva de los organismos vivos para adaptarse y sobrevivir en un ambiente cambiante. Para mayor detalle ver: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti: El sentido de la historia. Editorial Debate. Madrid. 1994, p.p 227-228. 32 Como una de las exadaptaciones conviene señalar, en torno a características o conductas surgidas en los seres vivos, aquellas que han surgido para una función y que luego en un umbral crítico emergen con una nueva función. En: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 221.
  • 37. 37 Los sistemas vivientes no son colecciones de rasgos o de características que soportan pasivamente la dirección que les imponen las diferentes fuerzas ambientales: son entidades autónomas y activas, que contribuyen en la creación y en la modulación de esas fuerzas: la evolución es siempre coevolución, una historia de interacciones entre sistemas (y entre lo que según los casos definimos como sistemas y ambiente), y una historia de compatibilidades recíprocas que se desarrollan o que decaen entre dichos sistemas33. En este sentido, tenemos una organización que se autoorganiza en el momento en que emerge y coevoluciona con su entorno, a esto Morin lo llama la auto- eco-organización34, no obstante, este autor hace mención a este planteamiento, básicamente, para referirse a los sistemas biológicos y al cognitivismo representacionista o clásico. Asimismo, al comparar los sistemas biológicos con los artificiales, a propósito de éstos últimos, señala que no son autoorganizados puesto que no pueden multiplicarse, ni reproducirse y son organizados desde el exterior, mientras que la máquina viviente (organismos biológicos), se reproduce y se autoorganiza. Contrario a este planteamiento, como lo veremos en el segundo capítulo, los dispositivos cognitivos artificiales (lenguajes electrónicos, agentes inteligentes y virus electrónicos, entre otros), intervienen y son parte constitutiva de la cognición de nuestras organizaciones “vivientes”, tal como lo refieren los nuevos enfoques conexionistas de las ciencias cognitivas, al considerar que el cerebro, la mente y el mundo son un sistema que actúa y coevoluciona, en el cual, la memoria, está constituída por re-creación de patrones, la resolución de problemas, es 33 Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 227.
  • 38. 38 entendida como complexión y transformación de dichos patrones y la cognición, como un proceso descentralizado sin un centro de mando. A diferencia de los enfoques del cognitivismo clásico, dentro de los cuales se suscribe el autor en cuestión, donde el cerebro y el cuerpo funcionan como un sistema periférico de entrada, la cognición, como un proceso centralizado la memoria, como una base de datos simbólica y la resolución de problemas, se efectúa a través de un pensamiento lógico-analítico35. Dicho lo anterior, la emergencia de organizaciones en el ciberespacio desde un enfoque conexionista, es vista como un proceso cognitivo enactuado, en el cual coevolucionan los sistemas artificiales y naturales como estructuras que se autoorganizan en un proceso continuo, en el cual intervienen mínimas reglas de cooperación y conflicto, en permanente negociación, reglas que en ninguna medida son generales, es decir aplicables a todas las organizaciones. Tal como lo señala el gráfico siguiente: La teoría de la emergencia surge del desarrollo de diversas disciplinas que involucra a la teoría General de sistemas, la Cybernética, los Sistemas dinámicos basados en las teorías de la física como la termodinámica, la Teoría Informática, las Teorías biológicas basadas en la evolución cuyos cruces desembocan en nuevas teorías como la del caos, los sistemas complejos adaptativos, las redes neurales, las teorías 34 Edgar Morin, ob cit, 1990, pp. 52-53.
  • 39. 39 computacionales basadas en inteligencias artificiales, en los algoritmos complejos y en la teoría de juegos. Todos ellos convergen hacia la Emergencia de sistemas autoorganizados. Gráfico No. 1. Why Emergency? Fuente: Jeffrey Goldstein. Why Emergency? www.emergence.org .Tomado del Institute for Study of Coherence and Emergence (ISCE). http://www.coherence.org 35 Para más detalle ver Andy Clark: Estar ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva). Paidos. Barcelona. 1999.p.p 126-128.
  • 40. 40 1.1.2.- el conocimiento redificado, el aprendizaje permanente, la creatividad y la innovación. Autores como Tapscott36, contribuyen a vincular el conocimiento con los flujos discursivos que se distribuyen e integran en la red a partir de lo cual se logra una nueva conciencia humana. La red constituye el lugar donde se despliega y comunica esa nueva conciencia, y donde el aprendizaje es un proceso permanente que facilita el intercambio, la distribución, el almacenamiento y la generación de conocimiento para la adquisición o desarrollo de las competencias asociadas al mejor desempeño. A propósito Tapscott señala: ...la interconexión en red puede distribuir e integrar inteligencia humana para lograr una nueva forma de conciencia organizacional. La red se convierte en la base para que la empresa reflexione y, en consecuencia, aprenda. El aprendizaje organizacional se puede ampliar más allá de los equipos, cuya sabiduría se puede convertir en la sabiduría empresarial. La conciencia organizacional es un prerrequisito para el aprendizaje organizacional, y la interconexión en red puede llegar a ser el eslabón perdido en este último. Otro de los autores a quien le debemos grandes aportes teóricos orientados hacia nuevas prácticas organizativas es Peter Drucker37, a propósito nos señala: “...las demandas de una sociedad basada en conocimientos, en la cual el aprendizaje organizado tiene que ser un proceso de toda la vida para los trabajadores instruidos; y en parte, la nueva teoría acerca de cómo aprenden los seres humanos”. Asimismo contamos con el desarrollo teórico de Peter 36 Don Tapscott La Economía Digital . Mc Graw Hill. Barcelona. 1996 pág. 194. 37 Peter Drucker, ob cit, pág. 75.
  • 41. 41 Senge38 sobre las organizaciones que aprenden y las organizaciones inteligentes. Cabe destacar que el aprendizaje al cual nos referimos en esta tesis tiene que ver con el aprendizaje del equipo que no es lo mismo que aprendizaje en equipo, el aprendizaje en equipo está representado por el aprendizaje de cada miembro de la organización, pero en el aprendizaje del equipo, entendido éste como un actor, del cual van emergiendo las nuevas propiedades, en tanto que nuevos desempeños del sistema u organización cuyo entrenamiento es conjunto, lo que a su vez hace del aprendizaje algo complejo si entendemos lo complejo como aquello que es tejido en común39 o en conjunto. De manera pues, los procesos de comunicación para el aprendizaje asociados a la creatividad e innovación en los ambientes virtuales han cobrado especial importancia en las teorías organizativas. En especial, su interés en la capacidad para producir conocimiento y en la velocidad para generar innovación, conocimiento que transita como bien de capital por las redes virtuales y deviene intangible e incorporal, lo que erróneamente se ha dado a llamar la desmaterialización de los bienes. Disentimos de este término, en razón de que no se trata del paso de lo físico a lo virtual40, el conocimiento y la información son bienes muy singulares, puesto que al no ser ni substancia, 38 Peter Senge, ob. Cit. 39 Edgar Morin. El Método III (El conocimiento del conocimiento). Ediciones Cátedra. Madrid. 1994
  • 42. 42 ni objeto no son ni materiales, ni inmateriales más bien ellos forman parte de un proceso o acontecimiento41 que se deslocaliza o desterritorializa cuando pasa de un lugar a otro en la red. El conocimiento es algo más que los bits que circulan en la red, es el producto de la combustión de las inteligencias distribuidas, a partir de lo cual conviene señalar que el enfoque de atención no debe centrarse en la virtualización de lo físico, más bien, la reflexión debe orientarse a la comprensión de la coexistencia de ambas dimensiones (virtual y física) lo que constituyen un momento singular en nuestra historia. En tal sentido, las organizaciones emergentes pueden considerarse como organizaciones del conocimiento y la información42. En estas organizaciones cualquiera de sus actores (internos y externos) puede aportar conocimiento y generar valor. La comunicación y la comprensión de los procesos de aprendizaje para la transferencia, difusión, distribución e intercambio de conocimiento es condición fundamental a fin de generar fuerzas de orden dentro del caos que permitan a los actores transitar por la complejidad. Como 40 Don Tapscott., ob Cit. Pág. 81. 41 Para mayor de talle ver: Pierre Levy:¿Qué es lo virtual?. Paidós. Barcelona. 1999 pág. 53-54. 42 Hemos tomado como aporte conceptual de Iraset Páez Urdaneta la clasificación de la “pirámide informacional: conformada desde la base hasta la cúspide por: datos, información, conocimiento e inteligencia” en la cual distingue a los datos como información como materia: símbolos, íconos, registros por medio de los cuales se representa un hecho o estado en un determinado punto del tiempo, luego distingue información como significado, es decir datos relacionados o estructurados, cuando se refiere a conocimiento en un nuevo nivel de la pirámide es información como comprensión, entendimiento, es decir, cuando nos encontramos en condiciones de entender a partir de conceptualizaciones, valoraciones y experiencia de aprendizaje, adquiridas formal o informalmente, que cuenta con una base memorizada de conocimiento (una disciplina, una doctrina, teoría), y por último, inteligencia entendida como información como oportunidad, como estructuras de conocimiento que permiten intervenir la realidad aprovechándola. Iraset Páez Urdaneta:Gestión de la Inteligencia,
  • 43. 43 parte del aprendizaje en los procesos de emergencia los actores adquieren nuevas experiencias individuales, sin embargo es de la experiencia y el aprendizaje del conjunto de donde emergen los nuevos desempeños; este aprendizaje de los equipos virtuales incorpora nuevas dimensiones espacio- temporales gracias al uso de dispositivos cognitivos naturales y artificiales. En este orden de ideas estamos en el momento de señalar que el aprendizaje, la creatividad y la innovación para la generación de conocimiento están asociados a procesos comunicacionales de la red e inciden en la emergencia del conocimiento. En este sentido, tal como se muestra en el Gráfico No.2 en un primer estado o nivel desordenado se encuentra el conocimiento disperso a lo largo de toda la red, que luego se organiza a través de discursos43; en ese momento, emerge un espacio comunicacional donde ocurren decisiones expresadas en acciones, en tanto que las organizaciones emergentes al ser entendidas como espacios de diálogo de consenso y disenso promueven la acción y la retroacción. Lo que representa la entropía en su doble sentido dialéctico: orden y desorden. aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional (retos y oportunidades) Instituto de Estudios del Conocimiento. USB. Caracas.1992, p.p100-107. 43 “En ese sentido, es importante mencionar a qué nos referimos cuando hablamos de discurso: “Discurso es, originalmente, la acción de correr aquí y allá, son idas y venidas, andanzas, intrigas.” (BARTHES, 1986: 13); bajo esta conceptualización, buscamos conocer justamente las acciones, idas y venidas de los actores a quienes abordamos a través de las entrevistas, pues estas andanzas nos mostrarán las estrategias y acciones de estos líderes emergentes y los valores subyacentes en dichas acciones.” Sybil Caballero. “Las Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio- cultural”. Mimeo Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. 1995.
  • 44. 44 Gráfico No.2 Proceso Cognitivo Emergente Base del conocimiento redificado Ambiente entrópico (Complejidad) Red  espacio-comunicacional  organización emergente (espacio de disenso-consenso) Conocimiento discursos decisiones-acciones Desorden Orden Versión propia Queremos introducir el planteamiento de Levy44 en cuanto a la virtualización y la actualización y explicar desde allí el Proceso Cognitivo Emergente, con el fin de aclarar y enfatizar que la virtualización corresponde a otro estadio de la realidad. En este orden de ideas, la virtualización sería el momento de desorden, en el cuál se plantea la búsqueda de conocimiento, el reconocimiento de alguna situación problemática y la actualización sería el momento en el cual se toma la decisión, se resuelve el problema o 44 Pierre Levy: ¿Qué es lo virtual?. Paidos. Barcelona. 1999, pág 55.
  • 45. 45 interrogante; a esto último, Levy le da el nombre de acto creativo y a propósito señala que “el conocimiento, por su parte, es el fruto de un aprendizaje, es decir, el resultado de una virtualización de la experiencia inmediata. En sentido inverso, puede aplicarse o, mejor, actualizarse en situaciones diferentes a las del aprendizaje inicial. Toda puesta en práctica efectiva de un saber es una resolución inventiva de un problema, una pequeña creación”45. La articulación entre aprendizaje y conocimiento se vincula necesariamente a los procesos de innovación y creación de valor agregado. En este proceso el conocimiento emerge como acontecimiento virtual, es decir, acontecimiento que surge de la interacción entre inteligencias distribuidas de actores que interactúan deslocalizadamente; la emergencia del conocimiento implica algo que ha tenido lugar en la red, como acción discursiva. Es en este sentido, en tanto que acción discursiva que el conocimiento tácito se vuelve explícito46. Acción discursiva/narrativa, que es susceptible de ser contada como algo que sucedió - novela - o cómo algo que sucederá - cuento - algo que recién ha ocurrido o está por ocurrir, es un casi presente, que puede comunicarse en un diálogo cotidiano, epistolar47, transmitido por diferentes vías entre las cuales 45 Idem. 46 El conocimiento además de explícito y tácito, también es endémico: es decir de actores externos: proveedores y clientes; existencial: proveniente de la cultura y del ambiente; experiencial: prácticas y rutinas simples, no estructuradas: Tomado de presentación de PDVSA. "Knowledge Management and Organizational Learning Conference". Londres. Feb/2000. 47 la epístola como formato de transmisión de conocimiento está presente a lo largo del desarrollo del pensamiento, al cumplir con una función fundamental en la conformación de la cultura. En el
  • 46. 46 se destaca el correo electrónico, elemento clave en el ciberespacio para la creación de conocimiento. Ello tiene que ver con el uso de nuevos dispositivos cognitivos, además del correo electrónico (e-mail), como mediadores discursivos, hemos identificado al hipertexto y los agentes inteligentes, como otros dispositivos que conectan información distribuida en la red, como parte de las nuevas arquitecturas lingüísticas, dichos aspectos serán explicados en el capítulo II con relación a la categoría de hipertexto. Es de hacer notar, que el proceso cognitivo emergente se desarrolla en ambientes complejos de orden/desorden, cabe señalar que autores como Fernando Flores48, Maturana49 y Echeverría50 inauguran toda una línea de investigación que incorpora como parte de sus supuestos teóricos: la complejidad, la autoroganización-autopoiésis- y la ontología del lenguaje, estos supuestos han servido como referentes teóricos importantes, al privilegiar al lenguaje como elemento crucial en el hecho asociativo humano; en especial Flores51 quien, por su parte, concibe a las organizaciones como redes de conversaciones basadas en los compromisos que adquieren los medioevo es la voz de las parábolas religiosas, en especial la Biblia, escrita a partir de epístolas. En la modernidad cobra fuerza a través de recursos metafóricos, contenidos en los proyectos utópicos, propios del idealismo romántico, ejemplo: el libro rojo de Mao. También hemos identificado su uso en expresiones de resistencia como el caso de las epístolas de Sor Juana Inés de la Cruz. Por tanto, la epístola no ha sido únicamente, tal como se nos ha señalado, un género de cartas de amor. No obstante, ha sido un género que se ha resguardado del discurso del método científico, transmitiendo emociones, deseos, valores y conocimiento. 48 Fernando Flores:Inventando la empresa del siglo XXI. Editorial Dolmen. Santiago de Chile 1997 49 Humberto Maturana, ob. Cit 50 Rafael Echeverría: Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Chile. 1996, quien señala que “Una empresa es una red estable de conversaciones” p. 246
  • 47. 47 diferentes actores vinculados a la misma (empleados, proveedores, clientes, socios); de estas redes y del cumplimiento de los compromisos depende el éxito de la organización y su análisis puede ayudar a la resolución de conflictos y al diseño de nuevas redes. Asimismo, advierte que la organización debe estar preparada para los puntos de quiebre (interrupción de los flujos de una acción, puede ser una oportunidad o un conflicto), para lo cual debe lograrse la toma de conciencia de los miembros en cuanto a su participación en la red de compromisos. Nuestro principal planteamiento teórico es que los seres humanos son fundamentalmente seres lingüísticos: la acción ocurre en el lenguaje en un mundo constituido a través del lenguaje. Lo especial de los seres humanos es que producen, en el lenguaje, distinciones comunes para ejecutar acciones juntos. Luego, el lenguaje no es un sistema para representar al mundo o para transmitir pensamiento e información. El lenguaje es ontología: una serie de distinciones que nos permiten vivir y actuar juntos en un mundo que compartimos.52 Las organizaciones son estructuras para la coordinación social de la acción, generadas en conversaciones que se basan en solicitudes y promesas. Estas distinciones son cruciales para estructurar la tecnología para la organización y la administración. Mientras la gente viva y trabaje junta, coordinará sus acciones a través de solicitudes y de promesas y las expectativas que se derivan de ellas53 Queremos resaltar que las tesis de estos autores, abordan desde distintas disciplinas, la emergencia, la complejidad y el lenguaje, al cual nosotros nos 51 Fernando Flores, ob. cit, p.p.64-66 Cabe destacar que este autor ha desarrollado una aplicación o software sobre la base de estos principios 52 Ibidem, pág. 85
  • 48. 48 referimos como discurso. Alguno de ellos, basa su desarrollo teórico, en cuanto a la evolución del lenguaje natural en observaciones derivadas de la biología, (tercera discontinuidad: relación hombre-naturaleza), tal es el caso de Maturana. No obstante, Flores54 y Varela han incorporado otras ciencias como la sociología cognitiva y la inteligencia artificial; el primero, para el desarrollo de sistemas de comunicación usando medios eléctrónicos en la organización y el segundo, para el desarrollo de la ciencia cognitiva a partir de los supuestos del conexionismo, la emergencia y las acciones cognitivas enactuadas55, en tanto que el conocimiento surge en la medida en que actuamos y nos comunicamos, como un detonante del cambio. Cognition is what autopoietic networks do. The system is not only self- organising it is self-referring through its connection with its world. In Maturana's words: "living systems are cognitive systems and living as a process is a process of cognition." The structural changes in the system which result from recurrent structural connections with the environment constitute acts of cognition. This doesn't require a 53 Ibidem, pág. 87 54 La inteligencia artificial ha llevado al desarrollo de unos agentes llamados coordinadores “La idea básica es que un coordinador reemplaza el correo electrónico estándar con software destinado al análisis de flujo de conversaciones que se desarrollan en una empresa...se lo usa como un vehículo estructurado para el reconocimiento explícito de nuestra enacción lingüistica. En: Francisco Varela: Conocer (Las ciencias cognitivas:tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales.). Editorial Gedisa. Barcelona. 1998. Pág.112 55 El término enacción es tomado de Francisco Varela, ob cit, pág.89, con el propósito de situarnos en la corriente conexionista, sobre la base de un mundo que al no ser predefinido, tampoco puede ser representado, por tal razón, el conocimiento no se elabora sobre los supuestos construccionistas sino emergentistas. Asimismo el desarrollo de la tecnología conexionista es lo que puede dar las bases a un salto radical en la tecnología, puesto que al desarrollarse los programas en base a eventos y no a objetos o símbolos ya no estaríamos en presencia de representaciones o mundos empaquetados sino a lo que estamos proponiendo a n-realidades y mundos posibles. Sin embargo conviene aclarar que coincidimos de una manera más amplia con Andy Clark, ob. Cit, .p.p. 226-227 en relación a que en ciertas soluciones conexionistas se pueden incorporar a algunos programas representacionistas que optimicen la solución final.
  • 49. 49 nervous system or a brain, but they provide much greater plasticity in the cognitive system. So knowing is doing and vice versa. Francisco Varela describes cognition as "embodied action" or "enaction." It is not a representation of an independently existing world, it is a continual bringing forth of a world which is defined by oneself and defines oneself at the same time. 56 Tomando en cuenta esto último, esta investigación sobre las organizaciones emergentes en el ciberespacio se plantea la generación de conocimiento dado a partir de procesos cognitivos desarrollados en ambientes virtuales, en donde intervienen agentes inteligentes (mediadores discursivos artificiales) y actores performativos en una suerte de entramado socio-artificial, dicho lo cual esta investigación más allá de la relación hombre/naturaleza (tercera discontinuidad) se sitúa en el planteamiento de la relación hombre/máquina (cuarta discontinuidad.)57. Así, los ordenadores, los sistemas de comunicación y la descodificación y programación genética son todos amplificadores y prolongaciones de la mente humana. Lo que pensamos y cómo pensamos queda expresado en bienes, servicios, producción material e intelectual, ya sea alimento, refugio, sistemas de transporte y comunicación, ordenadores, misiles, salud, educación o imágenes. La integración creciente entre hombres y máquina incluida la máquina del ADN, está borrando lo que Bruce Mazlish denomina “la cuarta discontinuidad” (la existente entre humanos y máquinas), alterando de forma fundamental el modo en que nacemos, vivimos, aprendemos, trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, luchamos, o 56 Autopoises terminology. A few clues about autopoiesis terminology. En: http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html:13/04/2000. 57 En: Aquiles Esté, Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997. Cap IV. Antroposemiosis y tecnología Posindustrial pp 143-172 y Alejandro Piscitelli: Ciberculturas. Argentina. 1995. 1era parte "Atravesando la cuarta discontinuidad", pp. 35-122.
  • 50. 50 morimos.58 A propósito de la superación de esta discontinuidad, Esté59 señala “la idea de que el hombre mantiene una relación ininterrumpida con las herramientas que construye en el contexto de una sociedad tecnológica”. De allí que las organizaciones emergentes en el ciberespacio se ubiquen en la tensión que provoca dicha discontinuidad, puesto que gracias a esa relación hombre- máquina es posible la acción enactuada en ambientes o realidades virtuales basada en nuevas reglas sintácticas y gramaticales de comunicación que emergen bajo la lógica de la red: interactividad, interconexión e interdependencia en espacios virtuales60, derivando nuevas lógicas de sentido, de pensamiento, de asociatividades. …en el camino de la virtualización, se concibe el aumento de eficacia en términos de coevolución hombre-máquina, de enriquecimiento de las actividades, de acoplamientos cualificantes entre las inteligencias colectivas y la memoria dinámica de los colectivos61 El conocimiento asociado a la emergencia surge con la emergencia misma, con la necesidad de supervivencia en un entorno lleno de azares, es un conocimiento redificado, puesto que deviene entramado de múltiples 58 Manuel Castells, ob cit, Tomo I, pp. 58-59. 59 Aquiles Esté, ob cit, pág. 144 60 Castells, ob cit, Vol. 1.: “..En general, las redes son asimétricas, pero cada elemento particular apenas puede sobrevivir por sí mismo o imponer su dictado. La lógica de la red es más poderosa que los poderes de la red. La gestión de la incertidumbre se vuelve crítica en una situación de interdependencia asimétrica”. pp 219- 221
  • 51. 51 inteligencias distribuídas en la red, no es el conocimiento de un solo actor o agente, es resultado de un esfuerzo conjunto. El conocimiento redificado es todo saber que circula en la red y que le agrega valor a los procesos organizacionales, el cual se transmite y genera a través de las acciones discursivas y se materializa en las acciones performativas orientadas al mejor desempeño como parte del dialogo entre lo físico y lo virtual. El conocimiento redificado, repartido a lo largo de la red, debe ser gerenciado, es decir, capturado, transferido, preservado, amplificado, almacenado y distribuido, el conocimiento de la red tiene propiedades replicantes, puesto que es replicable, aprende del entorno, incorpora nuevas propiedades y es mutable. En términos organizacionales la gerencia del conocimiento es una función estratégica de la cual depende el tipo de arquitectura que propicie el sistema comunicacional adecuado y pertinente, es decir, el ambiente óptimo para el flujo de conocimiento. Estamos hablando del conocimiento que se redifica62 y autogenera; visto así, es la propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo impulsa a través de estructuras que favorecen su aprendizaje generativo. Esto es distinto a priorizar la red como simple medio o vehículo del conocimiento, 61 Pierre Lévy, ob cit, pág. 58. 62 Cuando hablamos de redificación, nos estamos refiriendo a un proceso de comunicación, con capacidad de réplica, rizomático y conexionista, no nos estamos refiriendo a un tipo de comunicación lineal y arbórea, la redificación permite el flujo de conocimiento desde y en todas las direcciones, es ubicuo.
  • 52. 52 la red en sí misma es anárquica y desordenada, es la gerencia de los flujos del conocimiento redificado el nudo gordeano de las organizaciones emergentes, como punto de afluencia y generatividad del conocimiento, y es ese momento en donde el conocimiento converge y se genera, lo que impulsa la emergencia del orden, y en consecuencia, los cambios de estado de los procesos sociales. 1.1.3.- La sensibilidad: el afecto, el compromiso, el respeto mutuo, el sentido común, la confianza, el cumplimiento de una misión y el trabajo en conjunto son clave fundamental para la emergencia, ahora bien, conviene apoyarnos en Maffesoli63 quien lo denomina "afinidades electivas" y que, ...determina cierto tipo de relaciones sociales que se basan en el reconocimiento de una mismo y del otro, de uno mismo y de los otros, a partir de la correspondencia, a partir de tomar en cuenta la diversidad y la unicidad. Por ello es importante pensar este tipo de relación dentro de su componente orgánico. En efecto, a pesar de que la <fusión>no esté hecha forzosamente de experiencia corriente, la vida cotidiana se apoya en múltiples experiencias de una fuerte carga erótica. Conviene, ciertamente entender este término en su acepción más amplia, es decir como todo aquello que implica un elemento afectivo, emocional. Etimológicamente implica un ambiente <orgiástico>, es decir, aquello que hace intervenir la pasión. Todas estas cosas están en la base de la organicidad social, pero el racionalismo moderno no ha conseguido sin embargo integrarla en sus diversos análisis, o en el mejor de los casos las ha comprimido en el dominio, herméticamente cerrado, de la vida privada.
  • 53. 53 La sensibilidad, configurada a partir de las afinidades electivas que están en la base asociativa de las organizaciones emergentes se expresan en el contenido mismo de los flujos de conocimiento e información y hacen posible la emergencia de los espacios de intercambio de información y conocimiento. Los actores que participan en esos espacios desarrollan empatías y sentidos de pertenencia flexibles y móviles así como valores e intereses compartidos, puesto que al desplazarse en un entorno flexible pueden pertenecer a varias organizaciones y/o a varios equipos de trabajo. Compartir conocimiento es un valor que requiere confianza, respeto, creatividad, sin ello el conocimiento deja de ser compartido y esto va acompañado de una serie de instrumentos, metodologías, herramientas y estrategias que configuran la gestión del trabajo, gestión necesaria para el logro de las visiones y misiones organizativas, ello depende de la conformación de una Capa inteligente64, es decir, “...la organización y gestión del Teletrabajo en su faceta de trabajo cooperativo, para poder optimizar el trabajo remoto, sacando el máximo rendimiento al esfuerzo global”.65 63 Michel Maffesoli: Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo contemporáneo). Paidos Studio. Barcelona. 1997, pág .97. 64 Pelayo Ponce. “Trabajo final sobre teletrabajo”: http://www.interbook.net/personal/pelayoponce. Oct 1998. 65 Idem.
  • 54. 54 Esta capa debe proporcionar una metodología de gestión, gracias a la cual más que definirse los perfiles, las tareas, éstas se modelan basadas en un sistema de supervisión y control global por parte de todos los trabajadores como consecuencia de su trabajo en equipo. La capa inteligente está conformada por: • Un sistema de modelado de usuario: A partir del propio perfil del trabajador, de las tareas que se le van asignando y de las propias preferencias del mismo se elabora un modelo de cada uno, que será el que se tome como referencia a la hora de ir asignando las distintas tareas. A nuestro modo de ver este sistema conforma el soporte para la creación de las bases de conocimiento del capital intelectual centrado en las personas; asimismo, ello se asocia a todo un sistema de valoración de activos intangibles que aportan valor a la organización frente a terceros, lo cual representa un cambio significativo en relación con los sistemas contables y a la valorización de capital intangible.
  • 55. 55 • Una metodología de división del trabajo en tareas: A partir de las necesidades de la empresa, del perfil del trabajo que se está llevando a cabo y del propio perfil de los distintos trabajadores, el sistema debe ser capaz de elaborar un grafo de asignación de tareas, disponible para todos los teletrabajadores que así conoceran las tareas que deben realizar ellos y los demás, facilitando el control del trabajo global y la reasignación de algunas tareas concretas, cuando ello haga falta. Lo anterior a la luz de una interpretación amplia se puede identificar como un sistema de monitoreo y seguimiento de las acciones globales producto de la interacción de los trabajadores; estos actores pueden participar en varios grupos o comunidades de interés de modo que se puede obtener información cruzada que puede arrojar conocimiento relevante de los nuevos flujos inter, intra y extraorganizacionales. Cabe señalar, que el cambio que se produce en las organizaciones al implementar el trabajo colaborativo en ambientes deslocalizado, incide notablemente en los sistemas de supervisión y control. El control a través de aplicaciones o software, proporciona nuevas herramientas de planificación, monitoreo y autocontrol. Asimismo,
  • 56. 56 de estas herramientas pueden obtenerse resultados sobre la evaluación del valor agregado incorporado a los procesos, productos o servicios, de modo de arrojar información que permita medir el ahorro de recursos, el aumento de la calidad de los productos, la mejora en los procesos, el impacto en las ventas, así como la detección de nuevas oportunidades. • Una agenda dinámica del trabajo a realizar: Esta es una aplicación que debe estar individualizada, y es la herramienta que se encarga de guiar al trabajador por las distintas tareas que debe realizar, optimizando el tiempo, y también informándole del estado de las tareas de otros compañeros, que deban complementarse con las que él está realizando. Esta agenda puede señalar algún tipo de conocimiento que debamos incorporar a nuestros saberes y señalarnos sus fuentes externas e internas a través de multiagentes previamente programados, bien sea porque es nuevo conocimiento que se ha generado y que complementa el nuestro o bien porque carezcamos de competencia para afrontar una situación determinada.
  • 57. 57 • Una Plataforma o portal de conocimiento donde están presentes todas las aplicaciones que facilitan y permiten el trabajo colaborativo y en definitiva todas las funciones descritas • Las herramientas de escritorio (software): procesador de palabras, manejo de hoja de cálculo, hipertexto, presentaciones, planeación de tareas, búsqueda de información en la WEB, manejo de las bases de datos distribuidas, las bases de datos de conocimiento que constituyen el pivote de las oficinas y las compañías virtuales, los correos electrónicos. • Las herramientas de hardware: una red integrada y una computadora personal para cada trabajador, un modem/fax, un teléfono; las telecomunicaciones de banda ancha, y las estaciones de trabajo multimedia que son la interfaz entre una red inteligente y una oficina virtual. La capa inteligente combina la inteligencia artificial con la inteligencia emocional, y provee un método interactivo para alinear los intereses orientados al logro de una misión. De esta forma, el sentido de compromiso es pactado y los individuos son miembros de un cuerpo social flexible y móvil,