SlideShare una empresa de Scribd logo
Portada
Escuela Preparatoria Estatal No. 10
Rubén H. Rodríguez Moguel
Mis temas favoritos del 2º semestre
Informática II
Integrantes:
Martha Guadalupe Galeana Godoy.
marthagaleana293@gmail.com.
http://segundosemestreinf.blogspot.mx/
Gandhi Fabián Flores García.
http://fabian6512.blogspot.mx/
Johann Iván Flores Manrique.
johann.flores5230@gmail.com
http://segundosemestreprepa10.blogspot.mx/
Maestra: María del Rosario Raygoza Velázquez
Fecha: 2015.05.11
Tabla de contenido
Contenido
Portada..................................................................................................................................... 1
Tabla de contenido ................................................................................................................. 2
Presentación........................................................................................................................... 3
Matemáticas............................................................................................................................ 4
Química..................................................................................................................................12
Etimologías griegas ...............................................................................................................18
Taller de lectura y redacción .....................................................................................................27
Ingles.......................................................................................................................................35
Historia....................................................................................................................................49
Metodología de la investigación................................................................................................57
Conclusiones finales .................................................................................................................69
Tabla de gráficos......................................................................................................................70
Tabla de imágenes....................................................................................................................71
Índice ......................................................................................................................................72
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................73
Notas finales............................................................................................................................73
Presentación
Matemáticas
Tema: áreas de polígonos irregulares
Si tenemos tres o más puntos en un plano, no todos colineales y unimos dichos
puntos con segmentos (rectos), donde la figura geométrica formada es llamada
polígono. La palabra polígono procede del griego antiguo polúgonos (polú = muchos
y gonía = ángulo).
En un polígono se pueden distinguir los siguientes elementos geométricos:
 Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.
 Vértice (V): es el punto de intersección (punto de unión) de dos lados
consecutivos.
 Diagonal (D): es el segmento que une dos vértices no consecutivos.
 Perímetro (P): es la suma de las longitudes de todos los lados del polígono.
 Semiperímetro (SP): es la mitad del perímetro.
 Ángulo interior (AI): es el ángulo formado, internamente al polígono, por dos
lados consecutivos.
 Ángulo exterior (AE): es el ángulo formado, externamente al polígono, por un
lado y la prolongación de un lado consecutivo.
 Interior de un polígono es el conjunto de todos los puntos que están en el
interior de la región que delimita dicho polígono. El interior es un abierto del
plano.
 Exterior de un polígono es el conjunto de los puntos que no están en la
poligonal (frontera) ni en el interior. El exterior es un abierto del plano.
 Si el complemento (exterior) de una región poligonal es inconexo, este
constará de varios fragmentos conexos llamados componentes. Uno y solo
uno del componente es ilimitado; todos los demás son limitados, a estos
últimos se llaman huecos. Cada hueco con su frontera es un polígono.
En un polígono regular se puede distinguir, además:
 Centro (C): es el punto equidistante de todos los vértices y lados.
 Ángulo central (AC): es el formado por dos segmentos de recta que parten del
centro a los extremos de un lado.
 Apotema (a): es el segmento que une el centro del polígono con el centro de
un lado; es perpendicular a dicho lado.
 Diagonales totales, en un polígono de lados.
 Intersecciones de diagonales, en un polígono de vértices.
¿Cuántos lados, vértices y diagonales tienen el polígono anterior?
R= 5 lados, 5 vértices y 1 diagonal.
Los polígonos se denotan por las letras de todos sus vértices y se clasifican según
sus ángulos.
El ángulo interior o ángulo interno es el que se forma por dos lados consecutivos de
un polígono y se encuentra contenido dentro del mismo. Cada vértice contiene un
ángulo.
El ángulo exterior o ángulo externo es el ángulo formado por un lado de un polígono
y la prolongación del lado adyacente. En cada vértice es posible conformar 2
ángulos exteriores. Cada uno de estos es suplemento del ángulo interior que
comparte el mismo vértice ya que sumados miden 180°.
Existen 2 tipos de clasificaciones para los polígonos:
1.- cóncavos: si la prolongación de alguno de sus lados interseca al polígono (nota
que algún Angulo interior mide más de 180°).
Matemáticas 1 polígonos
2.- convexos: si la prolongación de uno de sus lados cualquiera no interseca al
polígono (puedes apreciar que todos los ángulos interiores miden menos de 180°).
Matemáticas 2 polígonos
En geometría, un polígono es una figura plana compuesta por una secuencia finita
de segmentos rectos consecutivos que cierran una región en el plano. Estos
segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman
vértices. El interior del polígono es llamado área. El polígono es el caso
bidimensional del politopo, figura geométrica general definida para cualquier
número de dimensiones. A su vez, un politopo de tres dimensiones se denomina
poliedro, y de cuatro dimensiones se denomina polícoro.
La palabra polígono deriva del griego antiguo πολύγωνος (polúgonos), a su vez
formado por πολύ (polú) ‘muchos’ y γωνία (gōnía) ‘ángulo’,1 2 3 aunque hoy en
día los polígonos son usualmente entendidos por el número de sus lados.
La noción geométrica elemental ha sido adaptada de distintas maneras para servir
a propósitos específicos. A los matemáticos a menudo les interesan sólo las líneas
poligonales cerradas y los polígonos simples (aquellos en los cuales sus lados
sólo se intersecan en los vértices), y pueden definir un polígono de acuerdo a ello.
Es requisito geométrico que dos lados que se intersecan en un vértice formen un
ángulo no llano (distinto a 180°), ya que de otra manera los segmentos se
considerarían partes de un lado único; sin embargo, esos vértices podrían
permitirse algunas veces. En el ámbito de la computación, la definición de
polígono ha sido ligeramente alterada debido a la manera en que las figuras son
almacenadas y manipuladas en la computación gráfica para la generación de
imágenes.
Se denomina línea poligonal al conjunto de segmentos unidos sucesivamente por
sus extremos (el extremo de cada segmento es origen del siguiente), tal que dos
segmentos sucesivos no están alineados (en tal caso se considera como un único
segmento).
Las líneas poligonales pueden ser abiertas o cerradas, un polígono está
conformado por una línea poligonal cerrada.
Clasificación de los polígonos según su contorno
Clasificación de los polígonos según la
forma de su contorno.
Polígonos Simples Convexos
Regulares
Irregulares
Cóncavos
Complejos
matemáticas 3 polígonos
Según las propiedades que cumpla el contorno del polígono, es posible realizar las
siguientes clasificaciones.
 Simple, si ningún par de aristas no consecutivas se corta. Equivalentemente,
su frontera tiene un solo contorno.
 Complejo o Cruzado, si dos de sus aristas no consecutivas se intersecan.
 Convexo, si todo segmento que une dos puntos cualesquiera del contorno del
polígono yace en el interior de este. Todo polígono simple y con todos sus
ángulos internos menores que 180º es convexo.
 No convexo, si existe un segmento entre dos puntos de la frontera del polígono
que sale al exterior del mismo. O si existe una recta capaz de cortar el
polígono en más de dos puntos.
 Cóncavo, si es un polígono simple y no convexo.
 Equilátero, si tiene todos sus lados de la misma longitud.
 Equiángulo, si tiene todos sus ángulos interiores iguales.
 Regular, si es equilátero y equiángulo a la vez.
 Irregular, si no es regular. Es decir, si no es equilátero o equiángulo.
 Cíclico, si existe una circunferencia que pasa por todos los vértices del
polígono. Todos los polígonos regulares son cíclicos.
 Ortogonal o Isostático, si todos sus lados son paralelos a los ejes cartesianos.
 Alabeado, si sus lados no están en el mismo plano.
 Estrellado, si se construye a partir de trazar diagonales en polígonos regulares.
Se obtienen diferentes construcciones dependiendo de la unión de los vértices:
de dos en dos, de tres en tres, etc.
 Reticular es simple y, al representarlo en un reticulado, cada vértice yace
exactamente en un vértice de cuadrado unitario del reticulado (en este caso
funciona la fórmula de Pick).
Nombres de polígonos según su número de lados
Los polígonos tienen un nombre especial para designar el número de lados del
mismo. Los nombres más comunes están en la siguiente tabla:
Clasificación de polígonos
Según el número de lados
Trígono, triángulo 3
Tetrágono, cuadrángulo, cuadrilátero 4
Pentágono 5
Hexágono 6
Heptágono 7
Octógono u octágono 8
Eneágono o nonágono 9
Decágono 10
Endecágono o undecágono 11
Dodecágono 12
Tridecágono 13
Tetra decágono 14 Pentadecágono 15
Hexadecágono 16 clic aquí para abrir
ADA #1
Para el cálculo del área de un polígono irregular cualquiera tendremos que
descomponerlo o dividirlo en polígonos regulares, es decir, nos basarnos en
métodos indirectos: triangulándolo (no se triangula arbitrariamente, hay que
sistematizarlo), usando una trama cuadriculada o, en algunos casos,
descomponiendo el polígono en cuadriláteros conocidos.
Matemáticas 4 polígonos
Veamos cómo podemos calcular el área de un polígono irregular, como puede ser
el de la figura que se muestra como ejemplo. La estrategia consistirá en emplear
el método de descomposición, mediante el cual dividiremos el polígono en otros
polígonos regulares cuyas áreas serán sencillas de calcular: triángulos y
cuadriláteros. En este caso el polígono irregular se puede dividir o descomponer
en tres polígonos regulares: un romboide, un rectángulo y un triángulo.
Por tanto, el área del polígono irregular resultará de la
suma de las tres áreas de polígonos regulares
calculadas:
Área polígono irregular = 15 + 8 + 6 = 29 cm2
Matemáticas 5 polígonos
Matemáticas 6 polígonos
Reflexión
Los polígonos están presentes en la naturaleza, los diseños arquitectónicos y en
objetos útiles para la vida diaria. El conocimiento sobre la clasificación de
polígonos y las relaciones métricas que en éstos se cumplen, cómo calcular el
área y perímetro, así como identificar si se trata de polígonos regulares o
irregulares te permitirá no sólo diferenciarlos y reconocerlos, sino también te da
elementos útiles para poder trazarlos y resolver múltiples problemas que se te
presentan en la vida cotidiana.
En este trabajo pudimos ver las diferencias entre un polígono regular y uno
irregular, cada polígono tiene diferentes características que los identifican.
Pudimos observar que los polígonos regulares tienen ángulos iguales, lados
iguales, lados adyacentes, y que la mayoría de estos son cuadriláteros, como el
cuadrado, rectángulo etc. Otra de sus características es que Los polígonos
regulares tienen una forma específica.
A lo contrario de los irregulares estos pueden no tener ángulos iguales no tienen
una forma establecida y pueden ser como sea. Es importante saber cómo
distinguir las figuras geométricas y saber sus características de cada uno para
poder realizar un trabajo de una manera más sencilla y eficaz.
La enseñanza de las cualidades y características de los polígonos regulares
responde, en primer lugar, a la necesidad de la enseñanza de la geometría y el
papel que ella representa en la vida cotidiana. El conocimiento de los polígonos
regulares favorece los ejercicios de estimaciones, los cálculos, el conocimiento y
la apreciación estética de las formas. Con actividades que atiendan al
fortalecimiento de las capacidades cognitivas de los estudiantes, el estudio de los
polígonos regulares profundizará las habilidades y conceptos que sobre geometría
posean los estudiantes. Este tema en particular favorece el desarrollo de
habilidades prácticas creando un puente entre la teoría y lo que los estudiantes
pueden construir y hacer.
Química
Tema: Grupos Funcionales de la Química Orgánica.
Clic Aquí para abrir presentación.
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que solamente contienen los
elementos carbono e hidrogeno. Estos, a su vez, se encuentran en grupos de
acuerdo con la estructura de los compuestos: alifáticos y aromáticos.
 Hidrocarburos alifáticos: se dividen en alcanos, alquenos y alquinos. Estos,
a su vez pueden ser:
a) A cíclicos: son hidrocarburos de cadenas carbonadas abiertas. Existen
dos tipos de cadenas abiertas:
 Cadenas lineales: en este tipo de cadena los átomos de carbono
pueden escribirse en línea recta.
 Cadenas ramificadas: estas se forman por dos o más cadenas
lineales enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina
cadena principal; las cadenas que se enlazan con ella se llaman
radicales.
b) Cíclicos: son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, las cuales
se forman al unirse 2 átomos terminales de una cadena lineal. Las
cadenas carbonadas cerradas reciben el nombre de ciclos.
Alcanos enlaces simples metano, propano.
Alquenos Dobles enlaces polietileno.
Hidrocarburos Alquinos Triples enlaces acetileno.
Aromáticos Benceno, dobles enlaces en rotación.
Cíclicos De cadena cerrada, pueden ser de enlaces simples
Derivados halogenados Hidrocarburos con átomos de halógenos
Los octanos son los alcanos presentes en la gasolina, la cual por el proceso de
combustión hace que los vehículos puedan moverse.
Química 1 hidrocarburos
Hidrocarburos saturados, Parafinas o alcanos.
Se llaman hidrocarburos saturados o alcanos los compuestos constituidos por
carbono e hidrogeno, los cuales son la cadena abierta y están formados por
enlaces sencillos.
Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el número de átomos de carbono.
Forman series homologas, es decir, conjuntos de compuestos con propiedades
químicas similares y que difieren en el número de átomos de carbono la cadena.
La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el
caucho crudo en presencia de azufre con el fin de volver lo más duro
y resistente. Se dice que fue descubierto por accidente por Charles
Goodyear en 1839, al volcar un recipiente de azufre y caucho
encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió
impermeable, a la que llamo vulcanización.Química 2 hidrocarburos
Nomenclatura de los alcanos
Según las normas UIPAC1, para nombrar los alcanos lineales se consideran dos
casos:
Química 3 hidrocarburos
Hidrocarburos saturados, Olefinas o alquenos.
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles
enlaces carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que unos alquenos es
un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado
un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de
ciclo alquenos.
Antiguamente se les conocía como olefinas dadas las propiedades que
presentaban sus representantes más simples, principalmente el eteno, para
reaccionar con halógenos y producir óleos.
La fórmula general de unos alquenos de cadena abierta con un sólo doble enlace
es CnH2n. Por cada doble enlace adicional habrá dos átomos de hidrógeno
menos de los indicados en esta fórmula.
Hidrocarburos saturados, alifáticos o alquinos.
1 Unión Internacional deQuímica Pura
y Aplicada.
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C-
entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos meta estable debido a la
alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
Para que den nombre a los hidrocarburos del tipo alquinos se siguen ciertas reglas
similares a las de los alquenos. Se toma como cadena principal la cadena
continua más larga que contenga el o los triples enlaces. La cadena se numera de
forma que los átomos de carbono del triple enlace tengan los números más bajos
posibles. Dicha cadena principal a uno de los átomos de carbono del enlace triple.
Dicho número se sitúa antes de la terminación -ino. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C≡C-
CH3, hept-2-ino. Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri,
tetra... Ej.: octa-1, 3, 5,7-tetraino, CH≡C-C≡C-C≡C-C≡CH. Si existen dobles y
triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace. Ej.: pent-2-en-4-ino,
CH3-CH=CH-C≡CH. Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos
alquilo se indican mediante su nombre y un número, de la misma forma que para
el caso de los alcanos. Ej.: 3-cloropropino, CH≡C-CH2Cl; 2,5-dimetilhex-3-ino,
CH3-CH (CH3)-C≡C-CH (CH3)-CH3.
Hidrocarburos Aromáticos
Un hidrocarburo aromático o areno1 es un compuesto orgánico cíclico conjugado
que posee una mayor estabilidad debido a la deslocalización electrónica en
enlaces π.2 Para determinar esta característica se aplica la regla de Hückel (debe
tener un total de 4n+2 electrones π en el anillo) en consideración de la topología
de superposición de orbitales de los estados de transición.2 Para que se dé la
aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles
enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos
formas resonantes equivalentes. La estabilidad excepcional de estos compuestos
y la explicación de la regla de Hückel han sido explicadas cuánticamente,
mediante el modelo de "partícula en un anillo". Originalmente el término estaba
restringido a un producto del alquitrán mineral, el benceno, y a sus derivados, pero
en la actualidad incluye casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el resto
son los llamados compuestos alifáticos. El exponente emblemático de la familia de
los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos,
como la familia de anúlenos, hidrocarburos mono cíclicos totalmente conjugados
de fórmula general (CH)n.
Hidrocarburos cíclicos
Son hidrocarburos de cadena cerrada. Los ciclos también pueden presentar
instauraciones.
Los hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos,
alquenos o alquinos) del mismo número de átomos de carbono, pero
anteponiendo el prefijo "ciclo-".
Si el ciclo tiene varios sustituyentes se numeran de forma que reciban los
localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya
varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.
Química 4 hidrocarburos
Derivados Halogenados.
Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógeno. Se
nombran a veces como haluros de alquilo, Los derivados halogenados o
compuestos halogenados, como su nombre lo dice son compuestos que contienen
halógenos. Algunos de los compuestos halogenados son los hidrocarburos
halogenados, o sea, los hidrocarburos con halógenos (cloro metano,
difluoropentano).
Los compuestos halogenados pertenecen al grupo funcional de los átomos de
halógeno. Tienen una alta densidad. Son usados en refrigerantes, disolventes,
pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones biológicas:
hormonas tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano, tiroxina, Freón, DDT,
PCBs, PVC. La estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X es
Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br) y Yodo (I)
Reflexión
En este trabajo de química aprendimos lo importante que son los hidrocarburos ya
que con ellos se hacen muchas cosas, como alimentos, cremas, productos para el
hogar, alcohol, etc.
También aprendí que los hidrocarburos se componen principalmente por carbono
e hidrogeno y que solo pueden tener hasta 4 enlaces por carbono, algunos de los
hidrocarburos son altamente peligrosos, con base a esta información pudimos
realizar las adas del bloque ya que es de suma importancia saber estas
características de los hidrocarburos.
Los hidrocarburos también nos sirven en la industria farmacológica, como en la
industria petrolera, henequenera, entre otras. También aprendimos que por un
accidente se creó las llantas para los automóviles a la famosa vulcanizacióni.
Luego de haber confeccionado el presente trabajo, estamos en condiciones de
apreciar que los polímeros son un material imprescindible en nuestra vida, el cual
se encuentra presente en un sinfín de objetos de uso cotidiano. Por sus
características y su bajo costo, podríamos decir que es un material prácticamente
irremplazable, del cual difícilmente podríamos prescindir.
En la época actual resultaría difícil imaginar que alguno de los sectores de nuestra
vida diaria, de la economía o de la técnica, pudiera prescindir de los plásticos.
Sólo basta con observar a nuestro alrededor y analizar cuántos objetos son de
plástico para visualizar la importancia económica que tienen estos materiales.
Dicha importancia se refleja en los índices de crecimiento que, mantenidos a lo
largo de algunos años desde principios de siglo, superan a casi todas las demás
actividades industriales y grupos de materiales.
El consumo de plásticos sólo se encuentra por abajo del consumo del hierro y
acero, pero debe tomarse en cuenta que estos tienen una densidad entre seis y
sietes veces mayor a la de los plásticos. Por esta razón, el volumen producido de
plásticos fue mayor al del acero.
Los plásticos seguirán creciendo en consumo pues abarcando mercado del vidrio,
papel y metales debido a sus buenas propiedades y su relación costo-beneficio.
Etimologías griegas
Tema: Prefijos y sufijos latinos.
Declinación del griego antiguo
La declinación del griego antiguo expresa numerosas relaciones gramaticales
dentro de la oración. El griego antiguo es una lengua flexiva en la cual el sistema
nominal (sustantivos, adjetivos, pronombres y determinantes) indica su función
sintáctica por medio de sufijos:
Casos
Nominativo
El caso nominativo se utiliza principalmente con las funciones de sujeto y atributo.
Sigue una lista detallada:
Sujeto: ὁ παῖς παίζει, «el niño juega».
Predicado (atributo): Κῦρος βασιλεὺς ἐγένετο, «Ciro fue rey».
Exclamativo: Νήπιος, «¡Necio!».
Vocativo: ὁ παῖς ἀκολούθει, «niño, sígueme»; Ζεῦ πάτερ, ᾿Ηέλιός τε, «¡oh, padre
Zeus y Helio!»; ὦ φίλ' Αἴας, φίλος ὦ Μενέλαε, «¡oh, estimado Ayante; oh, estimado
Menelao!».
Vocativo
El caso vocativo se utiliza para apelar a la persona a la que se dirige la palabra:
Vocativo: ὦ ἄνδρες ᾿Αθηναῖοι, «¡oh, atenienses!».
Vocativo: Héctor Felipe es muy incompetente.
Acusativo
El caso acusativo se utiliza principalmente con las funciones de complemento
directo, predicativo y circunstancial de espacio o tiempo. Sigue una lista detallada:
Sujeto de una oración de infinitivo: λέγει σε ἐλθεῖν, «dice que tú has venido».
Complemento directo (objeto externo): τύπτω τὸν δοῦλον, «golpeo al esclavo»
Se utiliza con sentidos que en español son intransitivos:
Beneficiar o perjudicar: ὁ Σωκράτης οὐδένα ἠδίκησεν, «Sócrates no fue injusto con
nadie».
Huir, escapar, esconderse: φεύγειν τὸν πατέρα', «huir de su padre».
Tener un sentimiento (temor, vergüenza): εὐλαβοῦ ψόγο, «cuídate de los
reproches».
Complemento directo (objeto interno):
Etimológico: μάχην ἐμάχοντο, «luchaban en una batalla».
De significado relativo al verbo: πόλεμον ἐστράτευσαν, «tomaron parte en una
guerra».
Determinación de un acusativo interno sobreentendido: γάμους ἑστιᾶν,
«organizar un banquete de bodas»
Con determinación adverbial: μέγα ψεύδεται, «miente grandemente».
Efecto de la acción verbal: ἕλκος οὐτάσαι, «producir una herida».
Complemento directo (con dos acusativos): διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήν,
«enseño a los niños gramática».
Complemento directo (con predicado): ἔλαβε τοῦτο δῶρον, «recibió eso
como regalo».
De relación: κεφαλὴν ἴκελος Διί, «parecido en la cabeza a Zeús».
De extensión:
En el espacio: πλεῖν θάλασσαν, «navegar por el mar».
En el tiempo: ἔμεινεν ἡμέρας πέντε, «se quedó cinco días».
Adverbial: τὴν ταχίστην, «por el [camino] más corto»; τέλος, «por fin».
De dirección: ἧλθες ῎Αργος, «viniste a Argos».
Absoluto: προσταχθὲν ἀναχωρῆσαι, «habiendo sido ordenada la retirada».
Genitivo
El caso genitivo se utiliza principalmente con la función de complemento del
nombre (posesión), aunque también toma parte de las funciones del antiguo caso
ablativo. Sigue una lista detallada:
Con sustantivos:
De parentesco: Σωκράτης ὁ Σωφρονίσκου, «Sócrates, el hijo de Sofronisco».
De propiedad: ἡ οἰκία τοῦ πατρός, «la casa del padre».
De materia: τεῖχος λίθου, «pared de piedra».
De contenido: δέπας οἴνου, «una copa de vino».
De precio: δοῦλος πέντε μνῶν, «un esclavo que vale cinco minas».
De autor: Δημοσθένους λόγος, «un discurso de Demóstenes».
De causa: γραφὴ κλοπῆς, «acusación de robo».
De calidad: πολίτου ἀρετή, «virtud ciudadana».
De denominación: ᾿Ιλίου πτολίεθρον, «la ciudad de Troya».
Partitivo: πότερος τῶν ἀδελφῶν;, «¿cuál de los hermanos?».
Subjetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων, «el miedo que tienen los enemigos».
Objetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων, «el miedo que se tiene a los enemigos».
Con adjetivos:
De pertenencia: νεὼς τοῦ ᾿Απόλλωνος ἱερός, «templo consagrado a Apolo»
De participación: μέτοχος τοῦ πόνου, «partícipe del trabajo».
De potencia: ἐγκρατὴς ἑαυτοῦ, «amo de uno mismo».
De plenitud: πλέος εὐφροσύνης, «lleno de alegría».
De conocimiento o memoria: ἔεμπειρος τῶν ὁδῶν, «conocedos de los caminos».
De precio o valor: πλείστου ἄξιος, «de gran valor».
Con adverbios: πέραν τοῦ ποταμοῦ, «al otro lado del río»; πῶς ἔχεις δόξης;,
«¿cómo tienes de opinión? [¿Qué opinas?]».
Con verbos:
De participación: μετεῖχον τῆς ἑορτῆς, «participaban de la fiesta»; πίνειν τοῦ οἴνου,
«beber vino».
De beneficio: ἀπολαύειν τοῦ βίου, «disfrutar de la vida».
De recuerdo o cuidado: ἐπιλανθάνεσθαι τῶν φίλων, «olvidarse de los amigos»;
κήδεται ἑαυτοῦ, «cuida de sí mismo».
De tacto o inicio: λαμβάνειν τῆς χειρός, «coger de la mano»; ἄρχεσθαι τῆς
παιδείας, «comenzar la educación».
De deseo u obtención: ἐραν τῶν ἀδυνάτων, «querer lo imposible»; τυγχάνειν τοῦ
σκοποῦ, «alcanzar el objetivo».
De gobierno o poder: ἐβασίλευε τῶν Περσῶν, «reinaba sobre los persas».
De abundancia: εὐπορεῖν χρημάτων, «tener mucho dinero».
De juicio o acusación: ἀσεβείας κρίνειν, «juzgar de impiedad».
De compra o venta: πρίασθαι 'ταλάντου, «comprar por un talento».
De percepción: ἀκούω τῶν λόγων, «oigo las palabras».
Compuestos con κατά: καταγελᾶν τίνος, «reírse de alguien».
Compuestos con otra preposición: ὑπεραλγῶ τῆς πατρίδος, «siento pena de la
patria».
De separación: παύεσθαι μάχης, «cesar en la batalla».
De ausencia: πόλις κενὴ ἀνδρῶν, «ciudad carente de hombres».
De comparación: νεώτερος σοῦ, «más joven que tú».
De causa: θαυμάζω σε τῆς σωφροσύνης, «te admiro por tu moderación».
Exclamativo: φεῦ τοῦ ἀνδρός, «¡ay del hombre!»
De tiempo: ἑκάστου ἔτους, «todos los años».
De espacio: θέουσαι πεδίοιο, «corriendo por la llanura».
Agente: πρὸς πάντων ἐπονομαζόμενος, «llamado por todo el mundo».
Absoluto: οὐδενὸς κωλύοντος, «sin que nadie lo impida».
Dativo
El caso dativo se utiliza principalmente con la función de complemento indirecto y
de circunstancial que indique punto exacto en el espacio o el tiempo. Toma
asimismo parte de las funciones de los antiguos casos ablativo y locativo. Sigue
una lista detallada:
Complemento indirecto: δώσω σοι τὰς πόλεις, «te doy las ciudades».
Con verbos:
De proximidad: πλησιάζειν αὐτῷ, «acercarse a él».
De ira, irritación u hostilidad: πολεμεῖν τοῖς ᾿Αθηναίοις, «luchar contra los
atenienses».
De compañía o persecución: ἀκολουθεῖν τῷ βασιλεῖ, «seguir al rey».
De ayuda o auxilio: βοηθεῖν τοῖς φίλοις, «ayudar a los amigos».
De unión, mezcla o relación: ὁμιλεῖν μοι, «tratar conmigo».
Con terciopersonales: πρέπει μοι οὐκ εἴκειν, «me conviene no ceder.»
Con adjetivos:
De igualdad: τὰ αὐτὰ Κύρῳ ὅπλα, «las mismas armas que Ciro».
De benvolencia u hostilidad: ἐναντίος τῇ γνώμῃ, «contrario a la opinión».
De parentesco o comunidad: πράξεις κοιναὶ πᾶσιν, «hechos comunes a todos».
Con adverbios: ὁμοίως ἐκείνῳ, «igual que aquél».
Con compuestos de preposición: ἐπιβουλεύειν τῷ δήμῳ, «conspirar contra el
pueblo».
Con sustantivos: ἡ τοῖς φίλοις βοήθεια, «la ayuda a los amigos».
De interés: πᾶς ἀνὴρ αὑτῷ πονεῖ, «cada hombre trabaja para sí».
Posesivos: πολλοί μοι φίλοι εἰσίν, «hay muchos amigos para mí [tengo muchos
amigos]».
Ético: βέβηκεν ἡμῖν ὁ ξένος, «se nos ha ido el huésped».
Agente: πάνθ' ἡμῖν πεποίηται, «todo está hecho por nosotros».
De relación: τέθνηχ' ἡμῖν πάλαι, «para nosotros hace tiempo que murió».
Instrumental: ὁρῶμεν τοῖς ὀφθαλμοῖς, «veían con los ojos».
De causa: τελευτᾶν νόσῳ, «morir por enfermedad».
De motivo: ἁμαρτάνομεν ἀγνοίᾳ, «nos equivocamos por ignorancia».
De modo: σιγῇ, «en silencio».
De punto de vista: ὕστερος τῇ τάξει, «el último por posición».
De medida: πολλῷ ὕστερον, «mucho después».
Locativo (estático): Μαραθῶνι, «en Maratón».
Locativo (dirección): πεδίῳ ἔπεσε, «cayó a tierra».
De tiempo: τῇδε τῇ νυχτί, «esta noche».
Actividad de aprendizaje 1
1-escribe como se leen las siguientes palabras latinas y las reglas de
pronunciación empleadas de acuerdo a la pronunciación del latín.
Palabra latina Se lee Regla de pronunciación
empleadas
Eloquetia Eloquencia Ti: ci, u:u
ille ll-le Ll: l-l
poena pena Ae:oe:e
gallia Gal-lia Ll: l- l
pulchritudo pulkritudo Ch:k, u:u, h:muda
praesidium presidium Ae-oe :e, u:u
christus kristus Ch: k, u:u, h:muda
Junior Yunior J: y, u:u
Verbi gratia Verbi gracia Ti:ci
Motu propio Motu propio U:u
Ad hoc Ad oc H: muda
Ante maridiem Ante meridiem -ninguna
2. escribe como se leen las siguientes frases latinas y las reglas de pronunciación
empleadas de acuerdo a la pronunciación del latín.
Frase latina Se lee Regla de pronunciacion
empleadas
Ab inmemoriabilidad.(De tiempo
inmemorial, de época muy
remota.)
Ab inmemoriabili -ninguna
A capite ad calcem.(de la cabeza
a los pies)
A capite ad calchem Ce: che
Ad ignorantiam.(a la ignorancia.) Ad iñoratiam Gn:ñ
Ad litteram a la letra. (al pie de la
letra, textualmente)
Ad literam
A la letra
-ninguna
Ab uno disce omnes. (por uno
conoces a los demás)
Ab uno dische omnes Ce:che
U:u
Ecc iterum crispinus. (He aquí
otra vez a crispino. Frase de
juvenal que se emplea para
designar a una vista molesta.)
Ecche herum chispinus Ce: che
U:u
Hic jacet.(aquí yace) Ic: yacet H:muda
J:y
Inituim sapientiae cognitio sui
ipsius.(el principio de la sabiduría
consiste en conocerse a sí
mismo.)
Inituim sapiencie coñicio
sui ipsius.
U:u
Ae:e
Ti:ci
Gn: ñ
Memoria minuitor…
niseeamexerceas.(la memoria
disminuye… si no la ejercitas)
Memoria minuitor… nise
en exercheas.
U:u
Ce:ch
Quidquid praecipis, esto
previs.(cualquier cosa que
expliques, sé breve)
Quidquid prechipies esto
previs.
U:u
Ae:e
Ci:chi
3. escribe como se lee el siguiente texto latino de acuerdo con la pronunciación del
latín.
Qualem, flacce, velim quaeris nolimve puellam? Nolo nimis facilem difficilemque nimis.
Illud quod medium est atque inter utrumque probamus; nec volo quod cruciat nec volo
quod satiat.
Traducción al español
¿Qué chica me gusta preguntas, flaco, o cual no? No busco la demasiado fácil ni la
excesivamente difícil. Aquello que está en el medio entre los dos extremos es lo que
apruebo; ni quiero lo que me haces sufrir, ni lo que me sacia del todo.
Ovidio. Amores.
Qualem, flache, velim, queris nolimve puel-lam? Nolo nimis fachilem
diffichilemque nimis. Il-lud quod medium est atque inter utrumque probamus; nec
volo quod cruchiat nec volo quod saciat.
Reflexión
En este trabajo aprendimos lo importante de saber el significado correcto de las palabras
ya que muchas personas usan mal la palabra y así con el paso del tiempo les van
generando un nuevo significado.
También pudimos elaborar y agrupar en una tabla a la declinación que pertenecen, ya que
para saber bien el significado tenemos que saber de dónde proviene y de que declinación
proviene, es importante saber leer correctamente la palabra, ya que también cuenta con
reglas de fonética.
Al descomponer una palabra parece que es difícil pero en realidad es lo más sencillo, ya que
si te sabes los prefijos y sufijos latinos, al igual de la raíz de donde provienen es súper
sencilloy fácil de elaborar el trabajo, sabiendo estopudimos realizar las adas de este bloque
de una manera más fácil y sencilla de la que uno tiene pensado.
También pudimos observar que El prefijo (del latínpræfixus, participio de prefiguré ‘colocar
delante’) es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz,
lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada
derivada. Así, el prefijo re- genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc. Al proceso
para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como prefijación,
y es una clase de la derivación. En algunas lenguas, los prefijos también son usados
extensivamente para la flexión, aunque esto es tipológicamente menos frecuente. Tipos
de prefijos Podemos clasificarlos por sus características, por su posición o por su origen.
Por sus características podemos decir que existen dos tipos de prefijos: los prefijos
propiamente dichos y los prefijoides. Estos últimos poseen un carácter parecido al de los
prefijos, aunque con algunas diferencias: Poseen un significado léxico, porque son, en
realidad, sustantivos que provienen de lexemas latinos, griegos o extranjeros, no de
preposiciones. Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas:
aeropuerto, aeroflota, aerotransportado, aeromoza.
Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filo soviético, bibliófilo; grafomanía,
reprografía; fagocitar, aerófago, etc. En cuanto a su posición, algunos prefijos pueden
superponerse a palabras derivadas formadas con otros prefijos (p. ej.: redescubrir); otros
se sitúan delante del lexema directamente. En cuanto a su origen, la mayoría provienen del
latín y otros del griego, a veces incluso a través del latín. Muchas palabras griegas fueron
traducidas al latín copiando prefijos griegos con otros latinos: metamorfosis,
transformativo, de donde surge la española transformación Origen La mayoría de los
prefijos del español provienen de antiguas preposiciones latinas o griegas, partículas que
surgieron como alternativa al morfema cuando este era demasiado antiguo.
Taller de lecturay redacción
Agenda
La agenda es un libro o cuaderno en el cual, para no olvidar lo importante, se apuntan
todas las actividades que se van a realizar. En el contexto escolar su función radia al servir
como organizador de las actividades escolares en donde se registran trabajos importantes,
las fechas sobresalientes, eventos que no hay que olvidar, actividades de quipo a realizar,
información de la celebridades, días inhábiles, vacaciones y todo aquello que por
importancia no sea susceptible olvidar.
La función lingüística predominante en las agendas es la referencial, ya que se ponen los
hechos o trabajos que a futuro deberán suceder o ejecutarse.
Características externas:
 En cuanto a la presentación y estructura, hay varios modelos que incluyen desde
calendarios mensuales, semanales o por día.
 De igual manera, hay varios formatos de agendas que van desde una presentación
en libros de bolsillo, escritorio, ejecutivas e inclusive para colgarse en la pared.
 Tal como se afirmó al principio de este tema, las agendas electrónicas para PC,
Smartphone y tabletas que cuentan hasta con capacidad para avisarnos por medio
de notificaciones la próxima realización de un evento programado.
Características internas:
 El prototipo textual más usado es la descripción, ya que se concreta a la
enumeración de los hechos que se registran.
 Su contenido, tal como ya se afirmó, es el registro de todos los eventos
académicos futuros o compromisos a cumplir.
 Con respecto a la formalidad del registro, esta depende de la capacidad o
características de formato de la agenda a utilizar o elegida para el registro.
 El lenguaje varía mucho y se ajusta a las necesidades del propietario de la agenda.
Bitácora
La palabra bitácora proviene del vocabulario marítimo, ámbito en el cual la bitácora es el
cuaderno donde los marinos mantienen el registro de los datos de lo acontecido en sus
guardias.
Para el ámbito educativo la bitácora es un registro personal que anota la información más
importante o relacionada con un trabajo determinado. Su intención comunicativa es
precisamente reportar los incidentes que se fueron presentando durante la realización de
dicha actividad, con la finalidad de redactar posteriormente un informe detallado de todo
lo que aconteció, ayudo u obstaculizo el logro del trabajo.
El desarrollo de la bitácora es de gran ayuda tanto para el estudiante como para el
docente; para el primero, es un medio de reflexión sobre el propio aprendizaje, mientras
que, para el segundo, es una oportunidad de retroalimentar las experiencias de
aprendizaje, las dificultades y fortalezas que permiten el logro de la meta académica.
Características externas:
 En cuanto su estructura y organización, la bitácora es cronológica. No es necesario
anotar todos los hechos día a día, sino más bien, en el tiempo en que se presentan.
Lectura y redacción 1 técnicas
 Por lo regular, la bitácora se presenta en forma de tabla, donde cada línea
representa el evento y las columnas señalan sus elementos descriptivos.
 Los elementos que debe tener una bitácora son:
 -portada. Con los elementos descriptivos de la institución, asignatura e
identificación del estudiante.
 -sección de registro de actividades. Debe ser en hojas estrictamente enumeradas.
No es válido arrancar hojas.
 -conclusiones y reflexiones. Al final, contar con un espacio para escribir una
reflexión final sobre las actividades realizadas.
Características internas:
 El prototipo textual es descriptivo.
 Se registran los hechos de acuerdo en la secuencia cronológica y los elementos
descriptivos.
 La información debe ser útil para describir las actividades y los hechos vinculados
con el trabajo académico.
Ejercicio de bitácora
Domingo 28 de diciembre
Luego de hacer una escala en México, llegamos al D.F. a las 8 a.m. Tal y como habíamos
acordado, una compañía ajena al hotel llegó por nosotros y nos depositó en el hotel “El
Sol”.
Luis, un hombre bajo, de color morena y con una sonrisa encantadora, nos llevó a nuestro
dormitorio. No era como lo mostraba el folleto. Este era un cuarto pequeñito, donde casi
no se podía ni caminar; sin clóset para la ropa y con un baño lujoso y grande. Le pedimos a
Luis nos mostrara las dos habitaciones restantes, y una de ellas cumplía mejor con
nuestros requerimientos, a pesar de que el baño era feo, pequeño e incómodo.
Apuntes de clase
Los apuntesde clase sonlosescritosque se realizanlosestudiantes,comoresultadode atendery
comprenderloaprendidoenunasesiónde clase académica.
Se recomiendaalosestudiantessiempre contarconuncuadernilloespecíficoparacada
asignatura,enel cual se debe llevarel registropuntualde lasactividades,notas,escritos,apuntes
y cualquierregistroque seanecesarioparauna mejorcomprensiónde lovistoenel salónde clase,
lecturasde librosoinvestigacionesque se realizancomplementariasala actividadacadémica
cotidiana.
La intencióncomunicativaesel registro,parausoposterior,de lainformaciónvertidaenel salón
de clase que facilite al estudianteel estudiopararecordarlasideas,temas,conceptos,
explicacionesocualquierotrodatoconcretoy especificoque loayude alograrel éxitoacadémico
al finalizarel cursoenlaaplicaciónde lasactividadesde evaluación.
Características externas:
 Comose afirmóanteriormente,losapuntesde clase transcribenenuncuadernillo
especificoporasignatura,de formacronológicade preferencia.
 Su extensiónesvariableydependemuchode que tantaatenciónpone el estudianteyde
su capacidadde comprensiónparaanotar lomás importante de unasesiónde clase.
 Aunque nohayuna estructuradefinida,se recomiendaque unapunte de clase incluya:
-asignaturaybloque.
-el númerode sesiónde clase
-fechade la clase.
-temay subtema.
-el registrode lainformaciónenclase.
-tareasy actividadesarealizar.
-conclusionespersonales.
Característicasinternas:
 El prototipotextual esexpositivode formageneral,aunquepuede variarenfunciónde la
naturalezadel temavistoenclase.
 No hayun lenguaje formal
 Se acepta el usode abreviaturasysignos,que representeninformación,que sean
entendiblesycomprensiblesparael alumno.
 Puede incluirenel registroacotaciones,preguntas,ideasopensamientospropiosdel
estudiante relacionadosconel temavistoenclase.
Cuaderno de trabajo
Es un textoendonde se desarrollanejerciciosque se puedenresolverenel material mismo,ya
que usualmente cuentanconel espacioadecuadoparaello.Respondealasnecesidadesde
estudio,repasoyejercitaciónde laasignatura.
Ayudaa losestudiantesaresolverejercicios,problemas,elaboraciónde textosodesarrollodelas
prácticas de laboratorio.Enocasionessonproducidasporlasinstitucioneseducativasamaestros
como complementoacadémicoaloslibrosde textoparauna mejorcomprensiónde lostemas
vistosenuna asignatura.
Tambiénpuedenserdesarrolladosporlosalumnoscomootra herramientade estudioque facilite
la comprensiónde lostemas,análisisyejercitaciónnecesariaparaunmejordesempeño
académico.
La intencióncomunicativaes permitiral estudiante llevarunregistroconfiabledel trabajoy
ejercitaciónrealizadoypendienteque le permite serconsciente de losavances,logrosy
dificultadesacadémicasenlostemasanalizadosenclase.
Característicasexternas:
 Debe haberun ordenlógicoconforme alostemasvistosa lolargo del cursoo unidad
temática.
 Idealmente,debencontarconfechasde lostemasvistoso de programaciónde la
ejercitaciónde lostemasque contendrá.
Características internas:
 Debe serlomás claro posible encuantoa losconceptosyejerciciosque contiene.Nose
debe perderlaintencióncomunicativa,que esfacilitarel procesode ejercitaciónque
fortalezcael procesode enseñanza-aprendizaje.
 Es objetivoencuantoal contenidoque se relacionacon el temavisto
Ejerciciode apuntesde clase
Mamíferos Aves
(Química)TEORÍA. En la Naturaleza encontramos una gran diversidad de sistemas que
manifiestan propiedades elásticas y que presentan propiedades comunes. Como, ejemplo:
Mundo Animal
Reptiles
Vertebrados
con escamas
Vertebrados Vertebrados
con alas
podemos mencionar el comportamiento elástico que necesitan cumplir los materiales
para la construcción (metales, gomas, plásticos) y la respuesta...
(Lectura y redacción)
Tema: El proceso de la comunicación.
¿Qué es la comunicación?
R= Es un proceso mediante el cual transmitimos datos, ideas y opiniones y a través del
tiempo
Del cual se comparte información.
Medio de comunicación más antiguo:
“La escritura”
ACTIVIDADDE APREDIZAJE#5
LAS ERAS GEOLOGICAS.
MI AUTOBIOGRAFIA.
Me llamoMartha Guadalupe GaleanaGodoynací el 10 de septiembre de 1998 enSan Jerónimode
JuárezGuerrero,estudie preescolarsolo1roy 3ro y a los5 años entre a laprimariaestudie 3años
enuna primariaya que vivíamosenel pueblode donde esmi papáy cuandonos cambiamosal
pueblode donde esmi mamáestudie enotraescuela,se me hizodiferente el cambiode escuela
porque enla escuelade donde avíasalidoestudiabanmisdoshermanosmayores(de crianza) pero
despuésde untiempome acostumbre al cambiotermine mi primariaentre alasecundariadonde
misabuelitosme ibanadejary a traer y cuando ibaa pasar a 2do de secundariami papá llegoy
nos dijoque nosvendríamosavivira Mérida y me diomucha tristeza dejanamis abuelitos
despuésde llegaraMéridame sentí rara en lanuevaescuela,termine lasecundariayentre a la
prepaperopor no entregartareasreprobé mi 1er año de prepa,hasta el día de hoy estoy
estudiandolaprepaotravezprimeroaquí enMérida ya que hace 4 añosmi papá consiguiótrabajo
despuésde llegarde estadosunidos.
225 millonesa65
millonesde años.
570 millonesa225
millonesde años.
Cenozoica.Paleozoica.
4600 millonesa570
millonesde años.
La historiade latierrase divide en
5 eras.
Azoica.
65 millonesa3
millonesde años.
Mesozoica.
Precámbrico.
 Cámbrico
 Ordovícico.
 Silúrico.
 Pérmico.
 Paleoceno.
 Eoceno.
 Oligoceno.
 Mioceno.
 Piógeno.
Cuaternario. Triásico.
 Jurásico.
 Cretácico.
Terciario.
 Pleistoceno.
 Holoceno.
Reflexión
A lo largo de este cuaderno de trabajo desarrollamos muchos textos personales, las cuales
nos ayudaron mucho para comprender como se conforman, y cuáles son sus
características tanto como internas como externas.
Esperamos que les haiga gustado, ya que todos los ejemplos fueron realizados por
nosotros mismos, ninguno fue copiado de internet.
Este trabajo es importante ya que conocemos algunos textos literarios para así poder
realizarlos y ocuparlos de la manera correcta.
Ingles
Tema: pasado simple.
Simple Past Tense
El Pasado Simple en Ingles es un tiempo verbal que es utilizado para describir
acciones que ocurrieron y culminaron en un pasado cercano o lejano. También
muchas veces podemos utilizar los adverbios de tiempo para apoyar la idea del
pasado. Por ejemplo:
I worked in Coca Cola
Yo trabajé en Coca Cola
She sang on my birthday last week
Ella cantó en mi cumpleaños la semana pasada
Como se puede notar la estructura de las oraciones del pasado se asemejan a la
estructura del presente simple salvo algunas diferencias en la escritura de los
verbos.
A continuación observemos como podemos utilizar el pasado simple con los
diferentes pronombres personales.
SIMPLE PAST TENSE
Pasado Simple
AFFIRMATIVE
Afirmativo
INTERROGATIVE
Interrogativo
NEGATIVE
Negativo
I played
Yo jugué
Did I play?
¿Jugué yo?
I did not play
Yo no jugué
You played
Tú jugaste
Did You play?
¿Jugaste tú?
You did not play
Tú no jugaste
He played
El jugó
Did He play?
¿Jugó él?
He did not play
El no jugó
She played
Ella jugó
Did She play?
¿Jugó ella?
She did not play
Ella jugó
It played
Ello jugó
Did It play?
¿Jugó ello?
It did not play
Ello no jugo
We played
Nosotros jugamos
Did We play?
¿Jugamos nosotros?
We did not play
Nosotros no jugamos
You played
Ustedes jugaron
Did You play?
¿Jugaron ustedes?
You did not play
Ustedes no jugaron
They played
Ellos/Ellas jugaron
Did They play?
¿Jugaron ellos/ellas?
They did not play
Ellos/Ellas no jugaron
Observando en el cuadro de arriba podemos notar:
 El infinitivo del verbo sufre una transformación cuando se usa en la forma
afirmativa del pasado simple. Por ejemplo:
Con verbos regulares2:
Infinitivo Love (Amar)
Tiempo pasado Loved (Amaba)
Con verbos irregulares3:
 Infinitivo Drink (Beber)
Tiempo pasado Drank (Bebió)
 Cuando se realiza una pregunta en pasado simple, hace su aparición el
auxiliar Did, quien se sitúa al principio de la pregunta y devuelve al verbo su forma
infinitivo ya sea este un verbo regular o irregular. Por ejemplo:
Con verbos regulares:
Forma afirmativa She loved (Ella amó)
2 Se añade al verbo la letra "d" o "ed"
3 Se cambia a su forma de tiempo pasado
Forma interrogativa Did she love? (¿Amó Ella?)
Con verbos irregulares
Forma afirmativa She drank (Ella bebió)
Forma interrogativa Did She drink? (¿Bebió Ella?)
 Cuando se niega una acción en pasado simple, hace su aparición el auxiliar
Did en su forma negativa Did not o Did'nt. Devolviendo al verbo a su forma
infinitivo ya sean verbos regulares o irregulares. Por ejemplo:
Con verbos regulares:
Forma afirmativa She loved (Ella amó)
Forma negativa She did not love (Ella no amó)
Con verbos irregulares
Forma afirmativa She drank (Ella bebió)
Forma negativa She didn't drink? (Ella no bebió)
En definitiva para poder formar una oración en el pasado simple, debemos
distinguir y conocer los Verbos Regulares y Verbos Irregulares.
VERBOS REGULARES PARA PASADO SIMPLE4
1. Cuando el verbo termina en "e" añadimos solo la letra "d". Por ejemplo:
Hope
esperar
Move
trasladar
Love
amar
Save
salvar
Shave
afeitar
Smile
sonreír
You hoped
Tu esperabas
He Moved to Canada
El se trasladó a Canada
She loved her, as I loved her
Ella la amaba tanto como yo la amaba
Tom saved her from the fire
Tom la salvó del incendio
He shaved his mustache off
El afeitó su bigote
The professor smiled
El profesor sonrió
4 Para el tiempo pasado se añade a los verbos regulares las letras "e" o "ed":
2. Cuando el verbo termina en una doble consonante (vocal-consonante-
consonante) o en doble vocal (vocal-vocal-consonante)5
Wash
lavar
Cook
cocinar
Call
llamar
Wait
esperar
Rush
prisa
Count
contar
She washed the car
Ella lavó el coche
Mary cooked chicken yesterday
Mary cocinó pollo ayer
Your girlfriend called yesterday
Tu novia llamó ayer
I waited and waited
Yo esperé y esperé
He rushed out of the office
El salió corriendo de la oficina
I counted up to 200
Yo conté hasta 200
3. Cuando el verbo tiene una sílaba y termina con una vocal y
consonante añadimos otra consonante y la letra "ed".
Excepciones: Cuando hay dos sílabas añadimos "ed"
limit - limited enter - entered
Excepciones: Esta regla de doble consonante no se aplica a verbos que
terminen en "w" "x" o "y"
Play - played Saw - sawed Fix - fixed Relax - relaxed
Chop
cortar
Tom chopped wood for the fire
5 añadimos "ed"
Brag
alardear
whip
azotar
sob
sollozar
Tom cortó leña para el fuego
She bragged about her house
Ella alardeaba sobre su casa
The rain whipped against the window
La lluvia azotaba la ventana
The girl sobbed the other night
La niña sollozaba la otra noche
4. Los verbos que terminan en consonante y acompañados de la letra
"y" se cambia la "y" por la "i" y se añade "ed".
Try
intentar
Study
estudiar
Carry
llevar
Cry
llorar
Fry
freír
Tom tried climbing the tall tree
Tom intentó escalar el arbol alto
I studied in the web Open English
Yo estudié en la web Open English
I carried the heavy bag on my back
Yo llevé en la espalda el pesado bolso
I cried all night long
Yo lloré toda la noche
She fried chicken as directed
Ella frió el pollo como le indicaron
VERBOS IRREGULARES PARA PASADO SIMPLE
Los verbos irregulares tiene diferentes formas para el pasado simple, las cuales no
siguen una regla general sino que cada verbo tiene su propia transformación para
cada tipo de tiempo verbal.
A continuación se muestra una lista de los verbos irregulares más comunes en el
idioma inglés.
Be
ser o estar
Write
escribir
Break
romper
Tell
contar
Know
saber
Have
tener
Do
hacer
Drink
beber
Sell
vender
See
ver
Sleep
dormir
Take
agarrar
Fly
volar
Get
conseguir
Undertand
entender
Go
I was in my house
Estaba en mi casa
He wrote a poem last year
El escribió un poema el año pasado
I broke your ashtray
Yo rompí tu cenicero
He told me the story of his life
El me contó la historia de su vida
I knew that today would be fun
Yo sabía que hoy sería divertido
I had a smartphone, but I sold it
Yo tenía un teléfono inteligente, pero lo vendí
You did an excellent job
Tu hiciste un excelente trabajo
The dog drank some water and went away
El perro bebió un poco de agua y se fue
I sold off all my records
Yo vendí todos mis discos
I saw a flock of birds flying aloft
Yo vi una bandada de pájaros volando en el aire
I slept a little during lunch break because I was so tired
Dormí un rato durante el descanso porque estaba cansado
You took the wrong key
Tu agarraste la llave equivocada
We flew from Miami to New York
Volamos de Miami a Nueva York
We got an interesting piece of information
Conseguimos información interesante
ir
Meet
encontrar
Teach
enseñar
Leave
dejar
Think
pensar
Speak
hablar
Buy
comprar
Drive
conducir
Make
hacer
Eat
comer
Come
venir
Become
convertirse en
Sing
cantar
Only a few students understood the matter
Solo unos cuantos estudiantes entendieron la asignatura
I went to the zoo yesterday
Ayer fui al zoológico
I met her by accident
Me la encontré por casualidad
Copernicus taught that the earth moves around the sun
Copérnico nos enseño que la tierra gira alrededor del sol
Tom left the house shortly after Mary left
Tom se fue la casa un poco después de que Mary se fuera
I thought you liked to learn new things
Yo pensaba que te gustaba aprender cosas nuevas
I spoke loudly so that everyone could hear me
Yo hablé fuerte para que todo el mundo pueda oírme
Show me what you bought
Enseñame lo que compraste
Jim drove his car, whistling merrily
Jim conducía su coche, silbando alegremente
We made pancakes for breakfast
Hicimos tortitas para desayunar
I ate nothing but bread and butter
No comí mas que pan y mantequilla
He came after you left
El vino después de que te marcharas
After the revolution, France became a republic
Después de la revolución, Francia se convirtió en república
John sang "Imagine" on the stage
John cantó "Imagine" en el escenario
Ada deCuento en pasado simple
Strange that a single woman with , saw in a neighborhood of 50, do not remember
seeing before Guadalupe Godoy Lopez, was a woman aged 30 years who always
women envied, she worked cleaning houses, many the people were jealous
because he always looked happy, many people who have crossed his path would
have asked- Why do you live like this? She respectfully answered them because
I've always wanted to live my life and never
would recall the early years with my father, this
has been one of my dreams. Velázquez Antonio
Estrada was second father where she grew up,
he could make Guadalupe reached that perfect
world that it was his dream where he saw
animals, flowers, precious stones, rivers, seas
and lakes, where everyone was happy, when
turned 12 he saw that the world was not so, that
the world was full of sadness, that time could not
see, touch or control, at age 20 after work she
came home she removed her shoes , opened the
trunk cut a piece of bread, put a fruit and ate
beside necessary. Then put the utensils on the table, it would bathe and pajamas
set and went straight to bed, every day that was his routine Monday through
Thursday, she was not having a setback to sleep because he liked to go to that
perfect world she had created with his imagination and his childhood, every Friday
to buy a week, on Saturdays up at 10 am washing clothes and utensils, whenever
you turn out the light was difficult distinguish whether it was day or night, every day
for her time went very fast, almost
never noticed the time, feeling the delight of his sheets always thought that
someday their exchange future she thought everything would be different, she
would have a husband, children, because at the age of 23 had no friends, family
beside her, it came time to change jobs and things began to change friends knew,
now more fun. At the age of 25 years she began to see things differently, his
friends told him that because he could not get out daily party and she contestaba-
is why I have some unfinished at home.
She used to have dinner, bathe and sleep,
every day was getting to that place where
she was calm, I thought that people were
strange, they all had a way of being,
although she was different customs,
different language and personality, all who
Ingles 1 cuento
Ingles 2 cuento
wanted love telling them that she is not a time for that, she has no feelings, he just
wants to live a single life, surrounded by people within their style and personality, a
day spent on the street I look to the side right, in a showcase look at a young man
who caught the eye, she was thinking because everyone else said I did not have
feelings and now I feel something way home through the window and watched the
young, then it each Once finished work hurriedly came and went through the
restaurant where I first saw the man who caught his eye, one night she came to a
perfect world where he imagined that special person she saw every day, dreaming
that he was beside her, had children and were happy, one night while she dreamed
he slept so deep that he was late for work while going to work I saw him, she
watched his face, then decided to speak and ask your name the replied my name
is Juan Rodríguez glad she replied with a smile my name - Guadalupe Godoy
Lopez live in the department here in front you leave because I'm in a hurry this is
my number 9993408910, as she walked away slowly thought as you decide to talk
if she had never felt something like a person in the evening while returning from the
excited man would work because he likes me, at night while having dinner he
called and asked how are you? - She replied well and you?
He said, well, when we will see you replied she told him go
out on Friday, he said clearly that if I pick you up at 8, she
said okay here I hope. She excited for his first located at
24, ran for the happy home and peeked out the window
saying my perfect world is fulfilled! Sunday came and she
nervous about not knowing who would wear, because I
knew that tonight was going to be unique because finally
someone had made him take those hidden feelings I had
inside her, knocked and opened the door he told you once
spectacular! She said you like, come on, as they went to
the restaurant she shared her life experiences.
The young man shocked with their life stories of Guadalupe, was very happy to
hear his life, when suddenly he confessed that last month he
had been with a girl I counted that she was a person who saw
much TV during the day, did not work or did anything which
bothered him much she did nothing, very angry with her send
her flying. They went out every night, Guadalupe was very
happy with juan rodriguez, got engaged, his hard long
relationship with the passage of time they knew better, over
time they went out to eat almost daily, Guadalupe had a sister
named diana, diana not know that john was the boyfriend of
her sister when I first saw in love and feel great ecstasy in his
body that the captive, she came to visit the home of her sister
Ingles 3 cuento
Ingles 4 cuento
and conto of that fabulous guy she met, they ate that night but not power up that
night sister could not sleep last morning Guadalupe went to work and sister stayed
in her house, came to visit and saw target home of Guadalupe. When I watch juan
target jumped for joy and kissed him. Juan very impressed with what target made
him the left the house and was very sad when night came he did not show up to
see Guadalupe her very sad and disappointed thought that no longer wanted
anything with it, the next day he call Guadalupe saying he was sorry, Guadalupe
answered him that because he had jilted that yesterday was his birthday, john
confessed she was a girl who had made him cheat, she very disappointed, I cry all
day when target learned that john was her boyfriend of her sister felt nothing, diana
started dating john the felt nothing for target but was alone with her sister
Guadalupe, a Guadalupe day she left her room, she walked down the street
thinking of his beloved juan, one day I came to the restaurant where they used to
be. She surprised juan saw a girl, she shocked to see his sister scream !!! Because
life is cruel to me? –
Johann Iván Flores Enríquez.
She entered the restaurant very angry and yell at john who was very stupid and to
see his sister gave him a slap, her very unhappy sister left the restaurant very
disappointed juan went in search of Guadalupe, she ran to her house without
thinking, when suddenly a truck came out of nowhere and crushed !.
John put his hands to his head, got up and walked to the hospital where
paramedics helped, spent a month and did not recover, diana always walked to
see her at the hospital.
After six months Guadalupe recovered but
remembered nothing of what had happened she
left the hospital. And they took him home. That all
started again, every morning running through the
park, then came home and play with your pet,
and at night he played with his sister and
watched TV.
its target sister went to live in a town called poor
village there his father who worked in a castle,
diana at age 17 he found his dad gave him a
crown of pearls her father was called rules,
arriving there its Dad I present the prince, they came to have a quote, of realized
she was about to become king and his aim was to join a great nation, have children
and a family and asked him if he accepts his proposal to marry her prince asked
Ingles 5 cuento
her to marry the prince told him he had a brother and she told him she had a sister
who was soon to go into town. The day we went to town Guadalupe sister
introduced him to the brother of Prince and they began dating began to love and
invite you to a dance where they had to go very elegant which the princes gave
him clothes to the sisters left them in your door, they knocked on the door and left
them a note saying they hoped to 10pm with her dress and carriage was waiting at
the door very excited sisters said that if gay
and waited all day for was time to get ready,
completed all the duties of the house and
began to shower from 2 hours before
showering ended began to make up time
ended and gave out and the carriage was
waiting for them at the door rose and went
into the road was very excited because they
knew they would see the princes there,
arriving saw that they were waiting for them
each with a bouquet of roses they
approached them and led them to a beautiful
garden full of roses and candles instead and asked marriage at 2 talk dined
finished all his plans in the future and realized who felt the same.
After the night they came home and changed everyone to sleep because they had
to rest was a long day.
Upon waking them so excited they began to tell what he had liked what they talked
yesterday they were very enamored of them, said they were already future were
very happy with them both.
They changed it fixed because they had a lunch with family and wanted to alert you
that you were getting married.
To get the family all were happy because they were not seen for a long saluted, all
very happy they said as they were at the time were not.
They sat down to eat and sisters stopped to talk about his appointment yesterday
with family and say they were going to marry a did not know how the family would
react when they told the whole family, the family stay surprised, but reacted well to
what they got happy.
The family congratulated them and started talking about how happy they were that
they were getting married sisters with princes.
Ingles 6 cuento
A dad he was not quite agree because they were not in the same category
because he thought were just playing with it.
Reflexión
En este cuento que elaboramos nos dimos cuenta de la importancia del uso de un verbo
en pasado simple ya que si lo mal escribimos o lo mal empleamos pude dar otro
significado, el uso de los verbos es importante ya que sin ellos no sabríamos como se
dicen las acciones o las cosas. Tuvimos dificultades a la hora de traducir y emplear bien los
verbos en el cuento ya que si no se traducía bien daba como resultado otro significado.
Historia
Tema: Gobernadores de Yucatán
El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución
mexicana. Fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.
Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del
sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron
plasmadas por Madero en su libro La sucesión presidencial en 1910, que levantó
ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se
entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.
Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio,
aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al
general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base
ideológica de la revolución maderista. Los Maderistas fueron la fracción
revolucionaria y partidaria a algunos ideales del Partido Liberal Mexicano y en sí a
las ideas reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al principio de la
Revolución la mayoría de los revolucionarios estaba a favor de estas ideologías
moderadas y no tan anarquistas como las de Ricardo Flores Magón, aunque este
tenía una visión más amplia de lo que una Revolución en realidad era. Los
Polemistas con su evolución ideológica anarco comunista fueron derrotados a
traición en Tijuana por lo que se refugiaron en Estados Unidos para seguir su
lucha que pronto se extinguió al no unirse con los ideales maderistas de
Revolución Política que eran Mayoría. Los Maderistas logran la Presidencia con la
Toma de Ciudad Juárez al mando de Pascual Orozco, y con los Tratados de
Ciudad Juárez y después del interinaje de León de la Barra llegan al poder. Con la
Decena Trágica y la oposición de rebeldes como Emiliano Zapata y Pascual
Orozco los maderistas pronto se disuelven y forman un frente Constitucionalista en
contra de Victoriano Huerta que después, con la caída del régimen Huertista, se
convertiría en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y Zapatistas) y
Capitalistas (Obregoncistas y Carrancistas).
La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se
extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de
1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.
El primero de febrero de 1922 Felipe Carrillo Puerto rinde protesta de ley y su
primer discurso como gobernador lo realiza en lengua maya. En él promete
cumplir y hacer cumplir la Constitución Federal, la local y las resoluciones
adoptadas en los Congresos Obreros de Motul e Izamal. Este hecho tuvo impacto
a nivel nacional e internacional, como lo demuestra la presencia en ese acto del
emisario soviético David Dubrowski, enviado de Lenin, quién participó en el
Congreso de los socialistas.
Durante su gobierno se repartieron 664 mil 835 hectáreas, con las que se
beneficiaron más de 30 mil familias. Impulsó la construcción de caminos para unir
a la población y facilitar el acceso a los centros arqueológicos, cuya restauración
inició durante su administración. Fundó la Comisión Local Agraria. Socializó la
producción de los ejidos.
Fijó el salario mínimo en la ciudad de Mérida. Promulgó leyes de Previsión Social,
del Trabajo, del Inquilinato, del Divorcio, de Expropiación por causa de utilidad
pública y de Revocación del mando público de los funcionarios de elección
popular. Estableció los bautizos socialistas y las bodas comunitarias, así como la
promoción del control natal. Creó cooperativas de producción y consumo; inició
programas de socialización de la riqueza pública. Declaró de interés público la
industria henequenera, reduciendo la producción de fibra e impulsó la Liga de
Medianos y Pequeños Productores de Henequén, lo que representó un
enfrentamiento directo con los hacendados henequeneros.
En materia educativa, destacó por la implantación en el estado de Yucatán de la
llamada educación racionalista. Fundó también la Universidad12 hoy conocida
como la Universidad Autónoma de Yucatán, la Escuela Vocacional de Artes y
Oficios, así como la Academia de la Lengua Maya. En el primer año de su
gobierno se abrieron 417 escuelas públicas. Tradujo al maya la constitución de
1917, (antes había traducido la de 1857).
A principios de 1922, su hermana Elvia envió al congreso local un Memorial
firmado por cientos de mujeres –inclusive de la capital del país– sustentando el
derecho al sufragio femenino. Pero los diputados –socialistas que en los
congresos del partido habían jurado dar el voto a las mujeres– resolvieron
congelar la iniciativa “por no estar suficientemente ilustrados en el asunto”. Elvia
decidió acudir entonces a su hermano Felipe, Presidente del Partido Socialista del
Sureste y gobernador del Estado. Luego de numerosas visitas, éste le solicitó una
“terna” para elegir a una mujer como regidora del Ayuntamiento de Mérida que
funcionaría entre 1922 y 1924. Es decir, resolvió en el sentido de que las mujeres
votaran y fueran votadas sin ningún soporte legal. Rosa Torre G., maestra, fue
electa regidora el 7 de noviembre de 1922, convirtiéndose en la primera mujer
mexicana en acceder a un cargo de elección popular. Un año después, en las
elecciones para la Legislatura local, fueron electas Elvia, Beatriz Peniche de
Ponce y Raquel Dzib Cícero.
A la pregunta de por qué no enmendó Felipe la constitución política del estado,
como lo estaban haciendo otros gobernadores (como Rafael Nieto, en San Luis
Potosí), por qué dejó ese vacío legal, la historiadora Piedad Peniche Rivero opina
que el dilema de don Felipe era traicionar a su hermana o arriesgar su capital
político, sobre todo el nacional. Ya que los constituyentes de 1917, en Querétaro,
no habían querido otorgar el voto a las mujeres por su supuesto clericalismo.13
Siendo gobernador, reunió a las maestras más distinguidas de ideas liberales para
encargarles una activa misión social: aclarar hasta la saciedad que el matrimonio
es un contrato social disoluble y que el hombre y la mujer son iguales ante Dios, la
Ley y la cultura.
Todas estas acciones revolucionarias, si bien lo habían acercado a las masas
campesinas y de los desposeídos de Yucatán, habían distanciado a Carrillo Puerto
de los grupos oligárquicos que seguían detentando no sólo la economía de
Yucatán, sino que se disponían a defender sus intereses de clase, apoyados por
los militares que controlaban al ejército.
En 1923 apoyó la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles postulado
por Álvaro Obregón para su sucesión. En ese proceso se gesta la rebelión
de Huerta que buscaba impedir la imposición de Calles y promover su propia
postulación a la presidencia de la república. En Yucatán, a pesar del apoyo del
gobernador Carrillo Puerto, se alinean las fuerzas militares encabezadas por Juan
Ricárdez Broca en favor de De la Huerta, en combinación con algunos otros
militares que actuaban en Campeche y contando también con el apoyo económico
de algunos hacendados yucatecos que habían integrado la llamada casta
divina, decidieron derrocar al gobierno de Felipe Carrillo Puerto, quien no ponderó
la correlación de fuerzas militares que se daba en el momento en Yucatán.
Historia 1 Gobernador
Monumento a Carrillo Puerto construido durante el gobierno de José María
Iturralde Traconis, en Paseo de Montejo. Iturralde fue el gobernador que siguió en
el poder a los de la Huertista. Se lee la leyenda: Al Apóstol y Mártir Felipe Carrillo
Puerto.
El inicio del movimiento de la huertista en contra del presidente Álvaro Obregón, y
del general Plutarco Elías Calles se conoció en Yucatán el 8 de diciembre
de 1923.
Inmediatamente los militares declararon su intención de apoyar la insurrección a la
que se unieron rápidamente
en ChihuahuaMichoacán, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tabasco e Hidalgo. Sin
embargo, Carrillo Puerto se negó rotundamente a apoyar a los rebeldes y ratificó
el respaldo del Partido Socialista a la candidatura presidencial de Calles.
Con el fin de prepararse para combatir la insurrección, Carrillo Puerto se puso en
contacto con el Coronel Rafael Durazo, Jefe de las Armas en Campeche. Pero el
12 de diciembre de 1923 supieron que la guarnición de Campeche al mando del
Teniente Coronel José María Vallejos, había desconocido la autoridad del Coronel
Durazo, uniéndose a los de la Huertista.
Carrillo Puerto decidió enviar refuerzos a Durazo inmediatamente, y mandó un
fuerte contingente militar desde Mérida con rumbo a Campeche, al mando del
Coronel Robinson, Jefe de la Guarnición de Mérida, al cual el propio Carrillo
Puerto salió a despedir con un numeroso grupo de sus partidarios y
colaboradores. Sin embargo, cuando el tren se encontraba
entre Chocholá y Maxcanú, algunos oficiales que secretamente conspiraban a
favor de los de la Huertista, se insubordinaron contra Robinson, lo hicieron
prisionero y ordenaron la vuelta del tren a Mérida.
Estando la ciudad de Mérida desprotegida y ante el inesperado suceso, Carrillo
Puerto, después de tener un cambio de impresiones con sus partidarios, se dirigió
por tren a Motul. Durante el trayecto, en los pueblos intermedios y en la estación
del ferrocarril en Motul, fue aclamado por varios miles de personas que desde
luego no tenían armas. En Motul se encontraban campesinos que provenían
también de Muxupip, Ucú, Baca, Suma, Texcoco, Izamal y comunidades aledañas,
dispuestos a seguirlo para luchar en contra de los rebeldes, pero no estaban ni
organizados, ni armados para ello. Fue entonces que tuvo noticias de que ya se
encontraba en camino hacia Motul un tren con tropas insurrectas con la misión de
aprehenderlo.
Historia 2 Gobernador
Ex penitenciaría Juárez, donde fue encarcelado Felipe Carrillo Puerto poco antes
de su fusilamiento el 3 de enero de 1924.
Sin armas con que luchar y con el propósito de evitar una masacre entre sus
seguidores desarmados, Carrillo Puerto emprendió la retirada hacia El Cuyo,
donde esperaba recibir armas enviadas por su representante en Nueva
York, Manuel Cirerol Sansores. Sin embargo, al llegar a ese punto, no habiendo
llegado las armas, Carrillo Puerto cambió de planes y tomó apresuradamente un
barco alquilado por su ayudante Eligio Rosado. Al estar ya en alta mar, el barco
empezó a hacer agua lo que los hizo regresar a la costa, siendo todos capturados
el 17 de diciembre de 1923 en Holbox.
Carrillo Puerto y trece acompañantes, entre los cuales tres de sus hermanos -
Wilfrido, Edesio y Benjamín-, fueron llevados a Tizimín y luego a la penitenciaría
Juárez de la ciudad de Mérida, para ser juzgados sumariamente por un tribunal
militar y ejecutados en el Panteón Civil de Mérida en la madrugada del 3 de enero
de 1924. Sus últimas palabras: No abandonéis a mis indios.
Ada de Gobernador
Francisco Ignacio Madero González
Padres: Francisco Madero Hernández y de
Mercedes González Treviño.
Hermanos: Gustavo Adolfo Madero González.
Estudios: Estudió en el colegio jesuita de San
Juan Nepomuceno Saltillo, en 1886 hizo estudios
de agricultura en Maryland, Estados Unidos, y
estudios de peritaje mercantil en la École des
hautes études comerciales (HEC) en Jouy-en-
Josas, cerca de París (Francia), y estudió en el
departamento de agricultura en la Universidad de
California en Berkeley.
Partido que postula: funda el partido democrático independiente
Ideología: Su ideología era unir al país para que hubiera un periodo de paz, es
decir, quería unir en su gabinete tanto a los maderistas como los porfiristas y así
poder que interactuaran entre ellos y ya no pelearan más, lo cual no le sirvió y lo
llevó a la muerte como está escrito.
Año de gobierno: Del 06 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.
Lugar y fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1873 en Parras de la fuente,
Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México. Su
causa de muerte fue que lo asesinaron a manos de victoriano huerta.
Significado de la “I”: La "I", correspondiente al segundo nombre de Madero,
significa "Ignacio" en tanto que otros le asignan el de "Indalecio". Probablemente,
en su origen fue "Ignacio", sin embargo, es posible que al asumir posiciones
religiosas y políticas, con el objeto de deslindar cualquier relación con
corporaciones jesuitas haya optado por "Indalecio"
Cartas espiritistas: Durante el efímero gobierno de Francisco I. Madero (1911-
1913), uno de los ataques más encarnizados de la prensa tuvo su génesis en la fe
con que el presidente abrazaba la doctrina espiritista. Injustamente, varios diarios
capitalinos calificaban a Madero como un “loco que se comunica con los muertos”.
Francisco I. Madero había sido marcado por el espiritismo desde 1891, cuando
conoció casualmente las obras de Allan Kardec, padre de la doctrina espiritista. Al
Historia 3 presidente
despuntar el siglo XX, establecido en su natal San Pedro de las Colonias,
Coahuila, en medio de la tranquilidad de los vergeles familiares y casi para cumplir
los 30 años, Madero inició formalmente su profesión de fe hacia el espiritismo.
Regresaba de París dispuesto a poner en práctica una facultad que le había sido
revelada en los círculos espiritistas parisinos: la de médium escribiente. La
selección de los Diarios espiritistas que presenta Letras Libres es parte de las
comunicaciones dictadas durante las sesiones espiritistas realizadas por la
Sociedad de Estudios Psíquicos de San Pedro, fundada y presidida por Madero y
que tenía por objeto propagar la doctrina del espiritismo. Curiosamente en todas
sus reuniones cada idea, cada párrafo, cada línea era escrita por la mano de
Madero cuando se encontraba en trance. En ese estado, los espíritus evocados se
comunicaban con los asistentes a la sesión a través de la pluma del propio
Madero, cuya facultad de médium era la más desarrollada del grupo. “Estas
comunicaciones –escribió Madero en sus Memorias– me hicieron comprender a
fondo la filosofía espiritista y, sobre todo, su parte moral, y como en lo íntimo me
hablaban con gran claridad de los invisibles que se comunicaban conmigo,
lograron transformarme, y de un joven libertino e inútil para la sociedad, han hecho
de mí un hombre de familia, honrado, que se preocupa por el bien de la patria y
que tiende a servirla en la medida de sus fuerzas.”
Reflexión
En este trabajo aprendimos de lo importante que fue francisco i. madero ya que el
elaboro muchas buenas acciones por el estado de Yucatán durante la época del
modernismo hubo muchos problemas, pero al igual se crearon y fomentaron
nuevas cosas.
Una de las grandes ideas de madera es cuando menciona “la tierra es de quien la
trabaja”
Con esa frase al paso del tiempo se vuelve una ley y se logra hacer lo que se le
conoce con la reforma del ejido.
Es importante conocer a este personaje ya que aporto mucho para el estado de
Yucatán.
El maderismo fue una etapa muy importante para México al igual que en Yucatán,
además de que el maderismo es un factor importante para Yucatán ya que si no
hubiera pasado eso los yucatecos estaríamos en otra situación de vivienda,
madero impulso para que Felipe carrillo puerto continuara con sus proyectos.
Al igual que madero Felipe carrillo puerto también fue un personaje importante
para Yucatán ya que creo las escuelas públicas en el estado de Yucatán. E
impulso otros proyectos para el estado ambos personajes fueron importantes pero
aún más Felipe carrillo.
Desgraciadamente los dos fueron asesinados pero dejaron un gran legado para
los yucatecos. Esta ADA nos dio mucho que aprender ya que la historia es parte
importante para nuestro conocimiento.
Metodologíade la investigación
Tema: La drogadicción. ¿Conoces a Mery jane?
Clic aquí
¡Pobre María! En el último medio siglo ha sido perseguida y vilipendiada, sin
embargo, tiene la suerte que en tierras estadounidenses, con su nombre
anglosajón Mary Jane, ya no es la pervertida, la mala hierba que seduce a los
jóvenes y por el contrario será la invitada especial a las fiestas.
Mary Jane es una amiga que todos ya pueden presentar, los que la disfrutaron en
la clandestinidad y muchos otros que apetecen experimentar a su lado, ahora que
ella comienza a ser legal.
¿Es tan peligrosa Mary Jane? Creo que es menos dañina que Miss bebida, pero
mientras fue un negocio de otros países, las autoridades fomentaron su mala fama
por las secuelas en la salud: daño cerebral, ideas suicidas, sicopatía y locura. No
estoy convencido de que estos diagnósticos sean causados solo por culpa de
Mary Jane. Aunque a mí no me consta porque nunca he bailado con ella.
Estadísticamente está demostrado que Miss bebida (el Alcohol) causa más
muertes en los Estados Unidos que cualquier otra droga, llámese Mary Jane
(marihuana) o la Dama Blanca (cocaína).
Pero, como en los Estados Unidos todo se valora de acuerdo con los negocios,
Mary Jane ahora es una chica bienvenida.
En 21 estados y el Distrito de Columbia, aprobaron el consumo medicinal de Mary
Jane, mientras los estados de Washington y Colorado, también lo hicieron para
uso recreativo. En enero pasado, cuando comenzó a regir el derecho de fumarla,
cientos de personas se desbocaron, hicieron largas filas desde la madrugada y a
los pocos días agotaron el inventario.
En ese proceso de presentación en sociedad la Florida es el siguiente estado.
Irónico, porque allí se ha librado una dura lucha contra el narcotráfico. Grupos
anónimos hacen lobby para convencer al Congreso estatal de que el pueblo se
pronuncie en las elecciones de noviembre próximo sobre el uso medicinal de Mary
Jane. Una encuesta reveló que el 82 por ciento de los votantes estaría a favor.
Para convencer a electores y a políticos, inversionistas misteriosos gastan miles
de millones de dólares.
Sin lugar a dudas el gran ganador será el Estado recibiendo jugosos impuestos,
pero hay quienes piensan que la legalización de Mary Jane traerá graves pérdidas
a los hogares y a la sociedad a largo plazo. ¿Justifica el costo-beneficio?
El gobierno tendrá que implementar medidas de prevención, incluso más drásticas
que las usadas a quien baila con Miss tomar, porque estoy de acuerdo que la
legalización es necesaria al reducir la criminalidad, pero ésta debe ir con políticas
de salud pública, educación y control, lo cual todavía no lo han previsto ni
legislado de forma correcta en los estados donde se usa de manera recreativa.
Por otra parte, ¿qué pasará con los record criminales de miles de jóvenes que
entraron a las cárceles porque resolvieron dar una probadita en una noche de
juerga y la policía los pilló? Cuántas injusticias se cometieron por parte de oficiales
racistas y tramposos que les sembraron droga, especialmente, a hispanos y
afroamericanos.
Ahora todos quieren hacer parte de la ola verde y anhelan bailar con Mary Jane,
unos para llenar sus bolsillos y otros por diversión. La doble moral es descarada.
Tipos de Investigación
INTRODUCCIÓN
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su
práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede
clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación
empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe,
existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da
lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se
apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito
de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser
alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto
grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así
se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no
necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con
el nombre de Cualitativa.
Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un
paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del
mismo.
Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su
vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que
se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática.
Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
Estudios Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e
independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa- efecto.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de
investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que
"el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y
otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios
exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos" (p. 114). No obstante,
existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se
pueden clasificar según:
El proceso formal
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de
un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y
abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o
emplear experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son
tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las
observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un
hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a
las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso
particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite
el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un
razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente. Este se divide
en:
1.- Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo
tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las
aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.
2.- Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en
resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este
modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista
teórico. Se divide en:
2.1- Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones
de la investigación se hacen extensivas a la población y se orienta a las
conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se
relaciona con la investigación pura (básica).
2.2 Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada
y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a
través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter
ideográfico.
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las
Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es "externo" al sujeto que lo
investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta
identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus
instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen
la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica
resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e
individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
La orientación
Esta se divide en:
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.
Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas
bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas.
La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de
algunas metodologías cualitativas.
La manipulación de variables:
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y
se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos
cuantitativos y cualitativos.
Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,
ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.
Investigación "ex post facto": No se controlan las variables independientes, dado
que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como
el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o
experimentales.
Lanaturaleza de los objetivos
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se
divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico
a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido
suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad.
Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado
de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.
Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a
estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras
representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología
cuantitativa para analizar los datos.
Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en
datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis
causal.
El tiempoenque seefectúan
El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:
1.
2. Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan
en un período corto.
3. Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un
período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
La dimensión cronológica:
Esta se divide en.
Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el
pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa
fundamentalmente en describir los hechos.
Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la
actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o
cuantitativos.
Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna
modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el
razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa.
Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.
El enfoque
Se puede dividir en:
1.
2. Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que
puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá
una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de
los datos una ANOVA o análisis de varianza.
3. Método correlacionar: No se manipula una variable independiente experimental
y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de
Pearson para el análisis de los datos.
Las fuentes
Estas son:
1. Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el
estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización,
valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene
un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión
panorámica de un problema.
2. Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados
de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto
metodológico.
3. Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede
emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-
deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos
transversales o longitudinales, entre otros.
La naturaleza de la información
La información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo
cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas.
Se encuentran:
Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.
Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en
su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear
en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación
cualitativa son:
Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se
origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:
Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o
pocos grupos naturales.
Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada.
El lugar
Estos se dividen en:
Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza
en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características
propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental
y emplea metodología cuantitativa.
Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el
fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación
lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex
post facto empleando metodología cualitativa.
La muestra
Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar
con animales, dividido en:
1.
2. Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,
seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede
estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología
cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los
resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer
análisis cualitativos.
3. Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y
sus resultados no pueden emplearse para generalizar información.
La temporalización
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar
una instantánea de un evento.
Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo
la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.
Selección, diseño y construcción de instrumentos
Para la elaboración o selección de un buen instrumento,
sea cuestionario, pruebas o test, observación sistemática, siempre es bueno
elaborar una tabla que ayude a hacer la variable objeto de estudio, ósea la
variable dependiente, más manejable. Para esto se emplea la tabla de
paralización de variable. La tabla está dividida en cuatro columnas, estas son:
Variable Dependiente, dimensiones, Indicadores e Ítems.
Dimensiones
Para poder elaborar la tabla se debe hacer primero un buen marco teórico, pues
de este es que se toman tanto las dimensiones como los indicadores. Si no se
logra construir una buena tabla operacional, es que la base teórica no está bien
elaborada, así que parece servir para auto evaluar la base teórica del trabajo. De
este modo la dimensión viene a representar la Variable Dependiente en "pedazos"
o elementos reducidos de la Variable Dependiente.
No hay un número específico de Dimensiones y todos tienen el mismo valor. La
cantidad de Dimensiones va a depender del marco teórico y de las grandes
divisiones de la Variable Dependiente. Criterios para escoger las Dimensiones:
• Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y
cuando éstos sean realmente representativos de la misma
• Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir
una dimensión en la tabla de Paralización de variable que no se vea reflejada en
las bases teóricas.
Indicadores
Adas
Adas
Adas
Adas
Adas
Adas
Adas
Adas
Adas
Adas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

El PolíGono Y Sus Elementos
El PolíGono Y Sus ElementosEl PolíGono Y Sus Elementos
El PolíGono Y Sus Elementos
 
Poligonos regulares 3
Poligonos regulares 3Poligonos regulares 3
Poligonos regulares 3
 
Polígonos regulares e irregulares
Polígonos regulares e irregularesPolígonos regulares e irregulares
Polígonos regulares e irregulares
 
ADA 1
ADA 1 ADA 1
ADA 1
 
Clase de geometria..2 periodo..4ºb
Clase de geometria..2 periodo..4ºbClase de geometria..2 periodo..4ºb
Clase de geometria..2 periodo..4ºb
 
Polígonos
PolígonosPolígonos
Polígonos
 
Poligonos.
Poligonos.Poligonos.
Poligonos.
 
Poligonos
PoligonosPoligonos
Poligonos
 
Los poligonos E. Primaria
Los poligonos  E. PrimariaLos poligonos  E. Primaria
Los poligonos E. Primaria
 
Apunte 2 triangulos_36875_20150421_20140711_162907
Apunte 2 triangulos_36875_20150421_20140711_162907Apunte 2 triangulos_36875_20150421_20140711_162907
Apunte 2 triangulos_36875_20150421_20140711_162907
 
Poligonos
PoligonosPoligonos
Poligonos
 
Diapositivas de poligono
Diapositivas de poligonoDiapositivas de poligono
Diapositivas de poligono
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
 
Los polígonos 2º primaria
Los polígonos 2º primariaLos polígonos 2º primaria
Los polígonos 2º primaria
 
Diapositivas ozf
Diapositivas ozfDiapositivas ozf
Diapositivas ozf
 

Similar a Adas (20)

ADA 3 correcciones
ADA 3 correccionesADA 3 correcciones
ADA 3 correcciones
 
Ada 3
Ada 3 Ada 3
Ada 3
 
Clase final.
Clase final.Clase final.
Clase final.
 
Clase final.
Clase final.Clase final.
Clase final.
 
Tema poligonos
Tema poligonosTema poligonos
Tema poligonos
 
Ejercicios de polígonos
Ejercicios de polígonosEjercicios de polígonos
Ejercicios de polígonos
 
Figures planes
Figures planesFigures planes
Figures planes
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Poligonos
PoligonosPoligonos
Poligonos
 
Presentación Matemágicos
Presentación MatemágicosPresentación Matemágicos
Presentación Matemágicos
 
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
 
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
 
Geometria presentacion
Geometria presentacionGeometria presentacion
Geometria presentacion
 
Modulo Geometria
Modulo GeometriaModulo Geometria
Modulo Geometria
 
Tema 4 figuras geometricas
Tema 4 figuras geometricasTema 4 figuras geometricas
Tema 4 figuras geometricas
 
Poligono
PoligonoPoligono
Poligono
 
Poligono
PoligonoPoligono
Poligono
 
Polígonos
PolígonosPolígonos
Polígonos
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 

Más de Johann Enriquez (18)

Intb3 cositos
Intb3 cositosIntb3 cositos
Intb3 cositos
 
Act 2 jife
Act 2 jifeAct 2 jife
Act 2 jife
 
ACT_1_JIFE
ACT_1_JIFEACT_1_JIFE
ACT_1_JIFE
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Ada 2
Ada 2Ada 2
Ada 2
 
Evaluación continua
Evaluación continuaEvaluación continua
Evaluación continua
 
Mis competencias bloque 3
Mis competencias bloque 3Mis competencias bloque 3
Mis competencias bloque 3
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 
Act6 jife
Act6 jifeAct6 jife
Act6 jife
 
Act1 jife
Act1 jifeAct1 jife
Act1 jife
 
Actividad integradora informatica
Actividad integradora informaticaActividad integradora informatica
Actividad integradora informatica
 
Ventana word
Ventana wordVentana word
Ventana word
 
Mi competencia inicial_jife
Mi competencia inicial_jifeMi competencia inicial_jife
Mi competencia inicial_jife
 
Indice2
Indice2Indice2
Indice2
 
Act4_JIFE
Act4_JIFEAct4_JIFE
Act4_JIFE
 
Act3_JIFE
Act3_JIFEAct3_JIFE
Act3_JIFE
 
Act2_JIFE
Act2_JIFEAct2_JIFE
Act2_JIFE
 
Act1_JIFE
Act1_JIFEAct1_JIFE
Act1_JIFE
 

Último

PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.brenesquesadajenifer
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 

Último (9)

PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 

Adas

  • 1. Portada Escuela Preparatoria Estatal No. 10 Rubén H. Rodríguez Moguel Mis temas favoritos del 2º semestre Informática II Integrantes: Martha Guadalupe Galeana Godoy. marthagaleana293@gmail.com. http://segundosemestreinf.blogspot.mx/ Gandhi Fabián Flores García. http://fabian6512.blogspot.mx/ Johann Iván Flores Manrique. johann.flores5230@gmail.com http://segundosemestreprepa10.blogspot.mx/ Maestra: María del Rosario Raygoza Velázquez Fecha: 2015.05.11
  • 2. Tabla de contenido Contenido Portada..................................................................................................................................... 1 Tabla de contenido ................................................................................................................. 2 Presentación........................................................................................................................... 3 Matemáticas............................................................................................................................ 4 Química..................................................................................................................................12 Etimologías griegas ...............................................................................................................18 Taller de lectura y redacción .....................................................................................................27 Ingles.......................................................................................................................................35 Historia....................................................................................................................................49 Metodología de la investigación................................................................................................57 Conclusiones finales .................................................................................................................69 Tabla de gráficos......................................................................................................................70 Tabla de imágenes....................................................................................................................71 Índice ......................................................................................................................................72 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................73 Notas finales............................................................................................................................73
  • 4. Matemáticas Tema: áreas de polígonos irregulares Si tenemos tres o más puntos en un plano, no todos colineales y unimos dichos puntos con segmentos (rectos), donde la figura geométrica formada es llamada polígono. La palabra polígono procede del griego antiguo polúgonos (polú = muchos y gonía = ángulo). En un polígono se pueden distinguir los siguientes elementos geométricos:  Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.  Vértice (V): es el punto de intersección (punto de unión) de dos lados consecutivos.  Diagonal (D): es el segmento que une dos vértices no consecutivos.  Perímetro (P): es la suma de las longitudes de todos los lados del polígono.  Semiperímetro (SP): es la mitad del perímetro.  Ángulo interior (AI): es el ángulo formado, internamente al polígono, por dos lados consecutivos.  Ángulo exterior (AE): es el ángulo formado, externamente al polígono, por un lado y la prolongación de un lado consecutivo.  Interior de un polígono es el conjunto de todos los puntos que están en el interior de la región que delimita dicho polígono. El interior es un abierto del plano.  Exterior de un polígono es el conjunto de los puntos que no están en la poligonal (frontera) ni en el interior. El exterior es un abierto del plano.  Si el complemento (exterior) de una región poligonal es inconexo, este constará de varios fragmentos conexos llamados componentes. Uno y solo uno del componente es ilimitado; todos los demás son limitados, a estos últimos se llaman huecos. Cada hueco con su frontera es un polígono. En un polígono regular se puede distinguir, además:  Centro (C): es el punto equidistante de todos los vértices y lados.  Ángulo central (AC): es el formado por dos segmentos de recta que parten del centro a los extremos de un lado.  Apotema (a): es el segmento que une el centro del polígono con el centro de un lado; es perpendicular a dicho lado.  Diagonales totales, en un polígono de lados.
  • 5.  Intersecciones de diagonales, en un polígono de vértices. ¿Cuántos lados, vértices y diagonales tienen el polígono anterior? R= 5 lados, 5 vértices y 1 diagonal. Los polígonos se denotan por las letras de todos sus vértices y se clasifican según sus ángulos. El ángulo interior o ángulo interno es el que se forma por dos lados consecutivos de un polígono y se encuentra contenido dentro del mismo. Cada vértice contiene un ángulo. El ángulo exterior o ángulo externo es el ángulo formado por un lado de un polígono y la prolongación del lado adyacente. En cada vértice es posible conformar 2 ángulos exteriores. Cada uno de estos es suplemento del ángulo interior que comparte el mismo vértice ya que sumados miden 180°. Existen 2 tipos de clasificaciones para los polígonos: 1.- cóncavos: si la prolongación de alguno de sus lados interseca al polígono (nota que algún Angulo interior mide más de 180°). Matemáticas 1 polígonos
  • 6. 2.- convexos: si la prolongación de uno de sus lados cualquiera no interseca al polígono (puedes apreciar que todos los ángulos interiores miden menos de 180°). Matemáticas 2 polígonos En geometría, un polígono es una figura plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que cierran una región en el plano. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El interior del polígono es llamado área. El polígono es el caso bidimensional del politopo, figura geométrica general definida para cualquier número de dimensiones. A su vez, un politopo de tres dimensiones se denomina poliedro, y de cuatro dimensiones se denomina polícoro. La palabra polígono deriva del griego antiguo πολύγωνος (polúgonos), a su vez formado por πολύ (polú) ‘muchos’ y γωνία (gōnía) ‘ángulo’,1 2 3 aunque hoy en día los polígonos son usualmente entendidos por el número de sus lados. La noción geométrica elemental ha sido adaptada de distintas maneras para servir a propósitos específicos. A los matemáticos a menudo les interesan sólo las líneas poligonales cerradas y los polígonos simples (aquellos en los cuales sus lados sólo se intersecan en los vértices), y pueden definir un polígono de acuerdo a ello. Es requisito geométrico que dos lados que se intersecan en un vértice formen un ángulo no llano (distinto a 180°), ya que de otra manera los segmentos se considerarían partes de un lado único; sin embargo, esos vértices podrían permitirse algunas veces. En el ámbito de la computación, la definición de polígono ha sido ligeramente alterada debido a la manera en que las figuras son almacenadas y manipuladas en la computación gráfica para la generación de imágenes. Se denomina línea poligonal al conjunto de segmentos unidos sucesivamente por sus extremos (el extremo de cada segmento es origen del siguiente), tal que dos segmentos sucesivos no están alineados (en tal caso se considera como un único segmento).
  • 7. Las líneas poligonales pueden ser abiertas o cerradas, un polígono está conformado por una línea poligonal cerrada. Clasificación de los polígonos según su contorno Clasificación de los polígonos según la forma de su contorno. Polígonos Simples Convexos Regulares Irregulares Cóncavos Complejos matemáticas 3 polígonos Según las propiedades que cumpla el contorno del polígono, es posible realizar las siguientes clasificaciones.  Simple, si ningún par de aristas no consecutivas se corta. Equivalentemente, su frontera tiene un solo contorno.  Complejo o Cruzado, si dos de sus aristas no consecutivas se intersecan.  Convexo, si todo segmento que une dos puntos cualesquiera del contorno del polígono yace en el interior de este. Todo polígono simple y con todos sus ángulos internos menores que 180º es convexo.  No convexo, si existe un segmento entre dos puntos de la frontera del polígono que sale al exterior del mismo. O si existe una recta capaz de cortar el polígono en más de dos puntos.  Cóncavo, si es un polígono simple y no convexo.  Equilátero, si tiene todos sus lados de la misma longitud.  Equiángulo, si tiene todos sus ángulos interiores iguales.  Regular, si es equilátero y equiángulo a la vez.
  • 8.  Irregular, si no es regular. Es decir, si no es equilátero o equiángulo.  Cíclico, si existe una circunferencia que pasa por todos los vértices del polígono. Todos los polígonos regulares son cíclicos.  Ortogonal o Isostático, si todos sus lados son paralelos a los ejes cartesianos.  Alabeado, si sus lados no están en el mismo plano.  Estrellado, si se construye a partir de trazar diagonales en polígonos regulares. Se obtienen diferentes construcciones dependiendo de la unión de los vértices: de dos en dos, de tres en tres, etc.  Reticular es simple y, al representarlo en un reticulado, cada vértice yace exactamente en un vértice de cuadrado unitario del reticulado (en este caso funciona la fórmula de Pick). Nombres de polígonos según su número de lados Los polígonos tienen un nombre especial para designar el número de lados del mismo. Los nombres más comunes están en la siguiente tabla: Clasificación de polígonos Según el número de lados Trígono, triángulo 3 Tetrágono, cuadrángulo, cuadrilátero 4 Pentágono 5 Hexágono 6 Heptágono 7 Octógono u octágono 8 Eneágono o nonágono 9 Decágono 10 Endecágono o undecágono 11 Dodecágono 12 Tridecágono 13 Tetra decágono 14 Pentadecágono 15 Hexadecágono 16 clic aquí para abrir
  • 9. ADA #1 Para el cálculo del área de un polígono irregular cualquiera tendremos que descomponerlo o dividirlo en polígonos regulares, es decir, nos basarnos en métodos indirectos: triangulándolo (no se triangula arbitrariamente, hay que sistematizarlo), usando una trama cuadriculada o, en algunos casos, descomponiendo el polígono en cuadriláteros conocidos. Matemáticas 4 polígonos Veamos cómo podemos calcular el área de un polígono irregular, como puede ser el de la figura que se muestra como ejemplo. La estrategia consistirá en emplear el método de descomposición, mediante el cual dividiremos el polígono en otros polígonos regulares cuyas áreas serán sencillas de calcular: triángulos y cuadriláteros. En este caso el polígono irregular se puede dividir o descomponer en tres polígonos regulares: un romboide, un rectángulo y un triángulo. Por tanto, el área del polígono irregular resultará de la suma de las tres áreas de polígonos regulares calculadas: Área polígono irregular = 15 + 8 + 6 = 29 cm2 Matemáticas 5 polígonos
  • 11. Reflexión Los polígonos están presentes en la naturaleza, los diseños arquitectónicos y en objetos útiles para la vida diaria. El conocimiento sobre la clasificación de polígonos y las relaciones métricas que en éstos se cumplen, cómo calcular el área y perímetro, así como identificar si se trata de polígonos regulares o irregulares te permitirá no sólo diferenciarlos y reconocerlos, sino también te da elementos útiles para poder trazarlos y resolver múltiples problemas que se te presentan en la vida cotidiana. En este trabajo pudimos ver las diferencias entre un polígono regular y uno irregular, cada polígono tiene diferentes características que los identifican. Pudimos observar que los polígonos regulares tienen ángulos iguales, lados iguales, lados adyacentes, y que la mayoría de estos son cuadriláteros, como el cuadrado, rectángulo etc. Otra de sus características es que Los polígonos regulares tienen una forma específica. A lo contrario de los irregulares estos pueden no tener ángulos iguales no tienen una forma establecida y pueden ser como sea. Es importante saber cómo distinguir las figuras geométricas y saber sus características de cada uno para poder realizar un trabajo de una manera más sencilla y eficaz. La enseñanza de las cualidades y características de los polígonos regulares responde, en primer lugar, a la necesidad de la enseñanza de la geometría y el papel que ella representa en la vida cotidiana. El conocimiento de los polígonos regulares favorece los ejercicios de estimaciones, los cálculos, el conocimiento y la apreciación estética de las formas. Con actividades que atiendan al fortalecimiento de las capacidades cognitivas de los estudiantes, el estudio de los polígonos regulares profundizará las habilidades y conceptos que sobre geometría posean los estudiantes. Este tema en particular favorece el desarrollo de habilidades prácticas creando un puente entre la teoría y lo que los estudiantes pueden construir y hacer.
  • 12. Química Tema: Grupos Funcionales de la Química Orgánica. Clic Aquí para abrir presentación. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que solamente contienen los elementos carbono e hidrogeno. Estos, a su vez, se encuentran en grupos de acuerdo con la estructura de los compuestos: alifáticos y aromáticos.  Hidrocarburos alifáticos: se dividen en alcanos, alquenos y alquinos. Estos, a su vez pueden ser: a) A cíclicos: son hidrocarburos de cadenas carbonadas abiertas. Existen dos tipos de cadenas abiertas:  Cadenas lineales: en este tipo de cadena los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.  Cadenas ramificadas: estas se forman por dos o más cadenas lineales enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina cadena principal; las cadenas que se enlazan con ella se llaman radicales. b) Cíclicos: son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, las cuales se forman al unirse 2 átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas carbonadas cerradas reciben el nombre de ciclos. Alcanos enlaces simples metano, propano. Alquenos Dobles enlaces polietileno. Hidrocarburos Alquinos Triples enlaces acetileno. Aromáticos Benceno, dobles enlaces en rotación. Cíclicos De cadena cerrada, pueden ser de enlaces simples Derivados halogenados Hidrocarburos con átomos de halógenos
  • 13. Los octanos son los alcanos presentes en la gasolina, la cual por el proceso de combustión hace que los vehículos puedan moverse. Química 1 hidrocarburos Hidrocarburos saturados, Parafinas o alcanos. Se llaman hidrocarburos saturados o alcanos los compuestos constituidos por carbono e hidrogeno, los cuales son la cadena abierta y están formados por enlaces sencillos. Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el número de átomos de carbono. Forman series homologas, es decir, conjuntos de compuestos con propiedades químicas similares y que difieren en el número de átomos de carbono la cadena. La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre con el fin de volver lo más duro y resistente. Se dice que fue descubierto por accidente por Charles Goodyear en 1839, al volcar un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió impermeable, a la que llamo vulcanización.Química 2 hidrocarburos
  • 14. Nomenclatura de los alcanos Según las normas UIPAC1, para nombrar los alcanos lineales se consideran dos casos: Química 3 hidrocarburos Hidrocarburos saturados, Olefinas o alquenos. Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que unos alquenos es un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de ciclo alquenos. Antiguamente se les conocía como olefinas dadas las propiedades que presentaban sus representantes más simples, principalmente el eteno, para reaccionar con halógenos y producir óleos. La fórmula general de unos alquenos de cadena abierta con un sólo doble enlace es CnH2n. Por cada doble enlace adicional habrá dos átomos de hidrógeno menos de los indicados en esta fórmula. Hidrocarburos saturados, alifáticos o alquinos. 1 Unión Internacional deQuímica Pura y Aplicada.
  • 15. Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C- entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos meta estable debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2. Para que den nombre a los hidrocarburos del tipo alquinos se siguen ciertas reglas similares a las de los alquenos. Se toma como cadena principal la cadena continua más larga que contenga el o los triples enlaces. La cadena se numera de forma que los átomos de carbono del triple enlace tengan los números más bajos posibles. Dicha cadena principal a uno de los átomos de carbono del enlace triple. Dicho número se sitúa antes de la terminación -ino. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C≡C- CH3, hept-2-ino. Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra... Ej.: octa-1, 3, 5,7-tetraino, CH≡C-C≡C-C≡C-C≡CH. Si existen dobles y triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace. Ej.: pent-2-en-4-ino, CH3-CH=CH-C≡CH. Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos alquilo se indican mediante su nombre y un número, de la misma forma que para el caso de los alcanos. Ej.: 3-cloropropino, CH≡C-CH2Cl; 2,5-dimetilhex-3-ino, CH3-CH (CH3)-C≡C-CH (CH3)-CH3. Hidrocarburos Aromáticos Un hidrocarburo aromático o areno1 es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee una mayor estabilidad debido a la deslocalización electrónica en enlaces π.2 Para determinar esta característica se aplica la regla de Hückel (debe tener un total de 4n+2 electrones π en el anillo) en consideración de la topología de superposición de orbitales de los estados de transición.2 Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes. La estabilidad excepcional de estos compuestos y la explicación de la regla de Hückel han sido explicadas cuánticamente, mediante el modelo de "partícula en un anillo". Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral, el benceno, y a sus derivados, pero en la actualidad incluye casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el resto son los llamados compuestos alifáticos. El exponente emblemático de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos, como la familia de anúlenos, hidrocarburos mono cíclicos totalmente conjugados de fórmula general (CH)n. Hidrocarburos cíclicos Son hidrocarburos de cadena cerrada. Los ciclos también pueden presentar instauraciones.
  • 16. Los hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos, alquenos o alquinos) del mismo número de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefijo "ciclo-". Si el ciclo tiene varios sustituyentes se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales. Química 4 hidrocarburos Derivados Halogenados. Son hidrocarburos que contienen en su molécula átomos de halógeno. Se nombran a veces como haluros de alquilo, Los derivados halogenados o compuestos halogenados, como su nombre lo dice son compuestos que contienen halógenos. Algunos de los compuestos halogenados son los hidrocarburos halogenados, o sea, los hidrocarburos con halógenos (cloro metano, difluoropentano). Los compuestos halogenados pertenecen al grupo funcional de los átomos de halógeno. Tienen una alta densidad. Son usados en refrigerantes, disolventes, pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones biológicas: hormonas tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano, tiroxina, Freón, DDT, PCBs, PVC. La estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X es Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br) y Yodo (I)
  • 17. Reflexión En este trabajo de química aprendimos lo importante que son los hidrocarburos ya que con ellos se hacen muchas cosas, como alimentos, cremas, productos para el hogar, alcohol, etc. También aprendí que los hidrocarburos se componen principalmente por carbono e hidrogeno y que solo pueden tener hasta 4 enlaces por carbono, algunos de los hidrocarburos son altamente peligrosos, con base a esta información pudimos realizar las adas del bloque ya que es de suma importancia saber estas características de los hidrocarburos. Los hidrocarburos también nos sirven en la industria farmacológica, como en la industria petrolera, henequenera, entre otras. También aprendimos que por un accidente se creó las llantas para los automóviles a la famosa vulcanizacióni. Luego de haber confeccionado el presente trabajo, estamos en condiciones de apreciar que los polímeros son un material imprescindible en nuestra vida, el cual se encuentra presente en un sinfín de objetos de uso cotidiano. Por sus características y su bajo costo, podríamos decir que es un material prácticamente irremplazable, del cual difícilmente podríamos prescindir. En la época actual resultaría difícil imaginar que alguno de los sectores de nuestra vida diaria, de la economía o de la técnica, pudiera prescindir de los plásticos. Sólo basta con observar a nuestro alrededor y analizar cuántos objetos son de plástico para visualizar la importancia económica que tienen estos materiales. Dicha importancia se refleja en los índices de crecimiento que, mantenidos a lo largo de algunos años desde principios de siglo, superan a casi todas las demás actividades industriales y grupos de materiales. El consumo de plásticos sólo se encuentra por abajo del consumo del hierro y acero, pero debe tomarse en cuenta que estos tienen una densidad entre seis y sietes veces mayor a la de los plásticos. Por esta razón, el volumen producido de plásticos fue mayor al del acero. Los plásticos seguirán creciendo en consumo pues abarcando mercado del vidrio, papel y metales debido a sus buenas propiedades y su relación costo-beneficio.
  • 18. Etimologías griegas Tema: Prefijos y sufijos latinos. Declinación del griego antiguo La declinación del griego antiguo expresa numerosas relaciones gramaticales dentro de la oración. El griego antiguo es una lengua flexiva en la cual el sistema nominal (sustantivos, adjetivos, pronombres y determinantes) indica su función sintáctica por medio de sufijos: Casos Nominativo El caso nominativo se utiliza principalmente con las funciones de sujeto y atributo. Sigue una lista detallada: Sujeto: ὁ παῖς παίζει, «el niño juega». Predicado (atributo): Κῦρος βασιλεὺς ἐγένετο, «Ciro fue rey». Exclamativo: Νήπιος, «¡Necio!». Vocativo: ὁ παῖς ἀκολούθει, «niño, sígueme»; Ζεῦ πάτερ, ᾿Ηέλιός τε, «¡oh, padre Zeus y Helio!»; ὦ φίλ' Αἴας, φίλος ὦ Μενέλαε, «¡oh, estimado Ayante; oh, estimado Menelao!». Vocativo El caso vocativo se utiliza para apelar a la persona a la que se dirige la palabra: Vocativo: ὦ ἄνδρες ᾿Αθηναῖοι, «¡oh, atenienses!». Vocativo: Héctor Felipe es muy incompetente. Acusativo El caso acusativo se utiliza principalmente con las funciones de complemento directo, predicativo y circunstancial de espacio o tiempo. Sigue una lista detallada: Sujeto de una oración de infinitivo: λέγει σε ἐλθεῖν, «dice que tú has venido». Complemento directo (objeto externo): τύπτω τὸν δοῦλον, «golpeo al esclavo»
  • 19. Se utiliza con sentidos que en español son intransitivos: Beneficiar o perjudicar: ὁ Σωκράτης οὐδένα ἠδίκησεν, «Sócrates no fue injusto con nadie». Huir, escapar, esconderse: φεύγειν τὸν πατέρα', «huir de su padre». Tener un sentimiento (temor, vergüenza): εὐλαβοῦ ψόγο, «cuídate de los reproches». Complemento directo (objeto interno): Etimológico: μάχην ἐμάχοντο, «luchaban en una batalla». De significado relativo al verbo: πόλεμον ἐστράτευσαν, «tomaron parte en una guerra». Determinación de un acusativo interno sobreentendido: γάμους ἑστιᾶν, «organizar un banquete de bodas» Con determinación adverbial: μέγα ψεύδεται, «miente grandemente». Efecto de la acción verbal: ἕλκος οὐτάσαι, «producir una herida». Complemento directo (con dos acusativos): διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήν, «enseño a los niños gramática». Complemento directo (con predicado): ἔλαβε τοῦτο δῶρον, «recibió eso como regalo». De relación: κεφαλὴν ἴκελος Διί, «parecido en la cabeza a Zeús». De extensión: En el espacio: πλεῖν θάλασσαν, «navegar por el mar». En el tiempo: ἔμεινεν ἡμέρας πέντε, «se quedó cinco días». Adverbial: τὴν ταχίστην, «por el [camino] más corto»; τέλος, «por fin». De dirección: ἧλθες ῎Αργος, «viniste a Argos». Absoluto: προσταχθὲν ἀναχωρῆσαι, «habiendo sido ordenada la retirada». Genitivo
  • 20. El caso genitivo se utiliza principalmente con la función de complemento del nombre (posesión), aunque también toma parte de las funciones del antiguo caso ablativo. Sigue una lista detallada: Con sustantivos: De parentesco: Σωκράτης ὁ Σωφρονίσκου, «Sócrates, el hijo de Sofronisco». De propiedad: ἡ οἰκία τοῦ πατρός, «la casa del padre». De materia: τεῖχος λίθου, «pared de piedra». De contenido: δέπας οἴνου, «una copa de vino». De precio: δοῦλος πέντε μνῶν, «un esclavo que vale cinco minas». De autor: Δημοσθένους λόγος, «un discurso de Demóstenes». De causa: γραφὴ κλοπῆς, «acusación de robo». De calidad: πολίτου ἀρετή, «virtud ciudadana». De denominación: ᾿Ιλίου πτολίεθρον, «la ciudad de Troya». Partitivo: πότερος τῶν ἀδελφῶν;, «¿cuál de los hermanos?». Subjetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων, «el miedo que tienen los enemigos». Objetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων, «el miedo que se tiene a los enemigos». Con adjetivos: De pertenencia: νεὼς τοῦ ᾿Απόλλωνος ἱερός, «templo consagrado a Apolo» De participación: μέτοχος τοῦ πόνου, «partícipe del trabajo». De potencia: ἐγκρατὴς ἑαυτοῦ, «amo de uno mismo». De plenitud: πλέος εὐφροσύνης, «lleno de alegría». De conocimiento o memoria: ἔεμπειρος τῶν ὁδῶν, «conocedos de los caminos». De precio o valor: πλείστου ἄξιος, «de gran valor». Con adverbios: πέραν τοῦ ποταμοῦ, «al otro lado del río»; πῶς ἔχεις δόξης;, «¿cómo tienes de opinión? [¿Qué opinas?]». Con verbos:
  • 21. De participación: μετεῖχον τῆς ἑορτῆς, «participaban de la fiesta»; πίνειν τοῦ οἴνου, «beber vino». De beneficio: ἀπολαύειν τοῦ βίου, «disfrutar de la vida». De recuerdo o cuidado: ἐπιλανθάνεσθαι τῶν φίλων, «olvidarse de los amigos»; κήδεται ἑαυτοῦ, «cuida de sí mismo». De tacto o inicio: λαμβάνειν τῆς χειρός, «coger de la mano»; ἄρχεσθαι τῆς παιδείας, «comenzar la educación». De deseo u obtención: ἐραν τῶν ἀδυνάτων, «querer lo imposible»; τυγχάνειν τοῦ σκοποῦ, «alcanzar el objetivo». De gobierno o poder: ἐβασίλευε τῶν Περσῶν, «reinaba sobre los persas». De abundancia: εὐπορεῖν χρημάτων, «tener mucho dinero». De juicio o acusación: ἀσεβείας κρίνειν, «juzgar de impiedad». De compra o venta: πρίασθαι 'ταλάντου, «comprar por un talento». De percepción: ἀκούω τῶν λόγων, «oigo las palabras». Compuestos con κατά: καταγελᾶν τίνος, «reírse de alguien». Compuestos con otra preposición: ὑπεραλγῶ τῆς πατρίδος, «siento pena de la patria». De separación: παύεσθαι μάχης, «cesar en la batalla». De ausencia: πόλις κενὴ ἀνδρῶν, «ciudad carente de hombres». De comparación: νεώτερος σοῦ, «más joven que tú». De causa: θαυμάζω σε τῆς σωφροσύνης, «te admiro por tu moderación». Exclamativo: φεῦ τοῦ ἀνδρός, «¡ay del hombre!» De tiempo: ἑκάστου ἔτους, «todos los años». De espacio: θέουσαι πεδίοιο, «corriendo por la llanura». Agente: πρὸς πάντων ἐπονομαζόμενος, «llamado por todo el mundo». Absoluto: οὐδενὸς κωλύοντος, «sin que nadie lo impida». Dativo
  • 22. El caso dativo se utiliza principalmente con la función de complemento indirecto y de circunstancial que indique punto exacto en el espacio o el tiempo. Toma asimismo parte de las funciones de los antiguos casos ablativo y locativo. Sigue una lista detallada: Complemento indirecto: δώσω σοι τὰς πόλεις, «te doy las ciudades». Con verbos: De proximidad: πλησιάζειν αὐτῷ, «acercarse a él». De ira, irritación u hostilidad: πολεμεῖν τοῖς ᾿Αθηναίοις, «luchar contra los atenienses». De compañía o persecución: ἀκολουθεῖν τῷ βασιλεῖ, «seguir al rey». De ayuda o auxilio: βοηθεῖν τοῖς φίλοις, «ayudar a los amigos». De unión, mezcla o relación: ὁμιλεῖν μοι, «tratar conmigo». Con terciopersonales: πρέπει μοι οὐκ εἴκειν, «me conviene no ceder.» Con adjetivos: De igualdad: τὰ αὐτὰ Κύρῳ ὅπλα, «las mismas armas que Ciro». De benvolencia u hostilidad: ἐναντίος τῇ γνώμῃ, «contrario a la opinión». De parentesco o comunidad: πράξεις κοιναὶ πᾶσιν, «hechos comunes a todos». Con adverbios: ὁμοίως ἐκείνῳ, «igual que aquél». Con compuestos de preposición: ἐπιβουλεύειν τῷ δήμῳ, «conspirar contra el pueblo». Con sustantivos: ἡ τοῖς φίλοις βοήθεια, «la ayuda a los amigos». De interés: πᾶς ἀνὴρ αὑτῷ πονεῖ, «cada hombre trabaja para sí». Posesivos: πολλοί μοι φίλοι εἰσίν, «hay muchos amigos para mí [tengo muchos amigos]». Ético: βέβηκεν ἡμῖν ὁ ξένος, «se nos ha ido el huésped». Agente: πάνθ' ἡμῖν πεποίηται, «todo está hecho por nosotros». De relación: τέθνηχ' ἡμῖν πάλαι, «para nosotros hace tiempo que murió».
  • 23. Instrumental: ὁρῶμεν τοῖς ὀφθαλμοῖς, «veían con los ojos». De causa: τελευτᾶν νόσῳ, «morir por enfermedad». De motivo: ἁμαρτάνομεν ἀγνοίᾳ, «nos equivocamos por ignorancia». De modo: σιγῇ, «en silencio». De punto de vista: ὕστερος τῇ τάξει, «el último por posición». De medida: πολλῷ ὕστερον, «mucho después». Locativo (estático): Μαραθῶνι, «en Maratón». Locativo (dirección): πεδίῳ ἔπεσε, «cayó a tierra». De tiempo: τῇδε τῇ νυχτί, «esta noche».
  • 24. Actividad de aprendizaje 1 1-escribe como se leen las siguientes palabras latinas y las reglas de pronunciación empleadas de acuerdo a la pronunciación del latín. Palabra latina Se lee Regla de pronunciación empleadas Eloquetia Eloquencia Ti: ci, u:u ille ll-le Ll: l-l poena pena Ae:oe:e gallia Gal-lia Ll: l- l pulchritudo pulkritudo Ch:k, u:u, h:muda praesidium presidium Ae-oe :e, u:u christus kristus Ch: k, u:u, h:muda Junior Yunior J: y, u:u Verbi gratia Verbi gracia Ti:ci Motu propio Motu propio U:u Ad hoc Ad oc H: muda Ante maridiem Ante meridiem -ninguna 2. escribe como se leen las siguientes frases latinas y las reglas de pronunciación empleadas de acuerdo a la pronunciación del latín. Frase latina Se lee Regla de pronunciacion empleadas Ab inmemoriabilidad.(De tiempo inmemorial, de época muy remota.) Ab inmemoriabili -ninguna A capite ad calcem.(de la cabeza a los pies) A capite ad calchem Ce: che Ad ignorantiam.(a la ignorancia.) Ad iñoratiam Gn:ñ Ad litteram a la letra. (al pie de la letra, textualmente) Ad literam A la letra -ninguna
  • 25. Ab uno disce omnes. (por uno conoces a los demás) Ab uno dische omnes Ce:che U:u Ecc iterum crispinus. (He aquí otra vez a crispino. Frase de juvenal que se emplea para designar a una vista molesta.) Ecche herum chispinus Ce: che U:u Hic jacet.(aquí yace) Ic: yacet H:muda J:y Inituim sapientiae cognitio sui ipsius.(el principio de la sabiduría consiste en conocerse a sí mismo.) Inituim sapiencie coñicio sui ipsius. U:u Ae:e Ti:ci Gn: ñ Memoria minuitor… niseeamexerceas.(la memoria disminuye… si no la ejercitas) Memoria minuitor… nise en exercheas. U:u Ce:ch Quidquid praecipis, esto previs.(cualquier cosa que expliques, sé breve) Quidquid prechipies esto previs. U:u Ae:e Ci:chi 3. escribe como se lee el siguiente texto latino de acuerdo con la pronunciación del latín. Qualem, flacce, velim quaeris nolimve puellam? Nolo nimis facilem difficilemque nimis. Illud quod medium est atque inter utrumque probamus; nec volo quod cruciat nec volo quod satiat. Traducción al español ¿Qué chica me gusta preguntas, flaco, o cual no? No busco la demasiado fácil ni la excesivamente difícil. Aquello que está en el medio entre los dos extremos es lo que apruebo; ni quiero lo que me haces sufrir, ni lo que me sacia del todo. Ovidio. Amores. Qualem, flache, velim, queris nolimve puel-lam? Nolo nimis fachilem diffichilemque nimis. Il-lud quod medium est atque inter utrumque probamus; nec volo quod cruchiat nec volo quod saciat.
  • 26. Reflexión En este trabajo aprendimos lo importante de saber el significado correcto de las palabras ya que muchas personas usan mal la palabra y así con el paso del tiempo les van generando un nuevo significado. También pudimos elaborar y agrupar en una tabla a la declinación que pertenecen, ya que para saber bien el significado tenemos que saber de dónde proviene y de que declinación proviene, es importante saber leer correctamente la palabra, ya que también cuenta con reglas de fonética. Al descomponer una palabra parece que es difícil pero en realidad es lo más sencillo, ya que si te sabes los prefijos y sufijos latinos, al igual de la raíz de donde provienen es súper sencilloy fácil de elaborar el trabajo, sabiendo estopudimos realizar las adas de este bloque de una manera más fácil y sencilla de la que uno tiene pensado. También pudimos observar que El prefijo (del latínpræfixus, participio de prefiguré ‘colocar delante’) es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada. Así, el prefijo re- genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc. Al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como prefijación, y es una clase de la derivación. En algunas lenguas, los prefijos también son usados extensivamente para la flexión, aunque esto es tipológicamente menos frecuente. Tipos de prefijos Podemos clasificarlos por sus características, por su posición o por su origen. Por sus características podemos decir que existen dos tipos de prefijos: los prefijos propiamente dichos y los prefijoides. Estos últimos poseen un carácter parecido al de los prefijos, aunque con algunas diferencias: Poseen un significado léxico, porque son, en realidad, sustantivos que provienen de lexemas latinos, griegos o extranjeros, no de preposiciones. Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas: aeropuerto, aeroflota, aerotransportado, aeromoza. Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filo soviético, bibliófilo; grafomanía, reprografía; fagocitar, aerófago, etc. En cuanto a su posición, algunos prefijos pueden superponerse a palabras derivadas formadas con otros prefijos (p. ej.: redescubrir); otros se sitúan delante del lexema directamente. En cuanto a su origen, la mayoría provienen del latín y otros del griego, a veces incluso a través del latín. Muchas palabras griegas fueron traducidas al latín copiando prefijos griegos con otros latinos: metamorfosis, transformativo, de donde surge la española transformación Origen La mayoría de los prefijos del español provienen de antiguas preposiciones latinas o griegas, partículas que surgieron como alternativa al morfema cuando este era demasiado antiguo.
  • 27. Taller de lecturay redacción Agenda La agenda es un libro o cuaderno en el cual, para no olvidar lo importante, se apuntan todas las actividades que se van a realizar. En el contexto escolar su función radia al servir como organizador de las actividades escolares en donde se registran trabajos importantes, las fechas sobresalientes, eventos que no hay que olvidar, actividades de quipo a realizar, información de la celebridades, días inhábiles, vacaciones y todo aquello que por importancia no sea susceptible olvidar. La función lingüística predominante en las agendas es la referencial, ya que se ponen los hechos o trabajos que a futuro deberán suceder o ejecutarse. Características externas:  En cuanto a la presentación y estructura, hay varios modelos que incluyen desde calendarios mensuales, semanales o por día.  De igual manera, hay varios formatos de agendas que van desde una presentación en libros de bolsillo, escritorio, ejecutivas e inclusive para colgarse en la pared.  Tal como se afirmó al principio de este tema, las agendas electrónicas para PC, Smartphone y tabletas que cuentan hasta con capacidad para avisarnos por medio de notificaciones la próxima realización de un evento programado. Características internas:  El prototipo textual más usado es la descripción, ya que se concreta a la enumeración de los hechos que se registran.  Su contenido, tal como ya se afirmó, es el registro de todos los eventos académicos futuros o compromisos a cumplir.  Con respecto a la formalidad del registro, esta depende de la capacidad o características de formato de la agenda a utilizar o elegida para el registro.  El lenguaje varía mucho y se ajusta a las necesidades del propietario de la agenda.
  • 28. Bitácora La palabra bitácora proviene del vocabulario marítimo, ámbito en el cual la bitácora es el cuaderno donde los marinos mantienen el registro de los datos de lo acontecido en sus guardias. Para el ámbito educativo la bitácora es un registro personal que anota la información más importante o relacionada con un trabajo determinado. Su intención comunicativa es precisamente reportar los incidentes que se fueron presentando durante la realización de dicha actividad, con la finalidad de redactar posteriormente un informe detallado de todo lo que aconteció, ayudo u obstaculizo el logro del trabajo. El desarrollo de la bitácora es de gran ayuda tanto para el estudiante como para el docente; para el primero, es un medio de reflexión sobre el propio aprendizaje, mientras que, para el segundo, es una oportunidad de retroalimentar las experiencias de aprendizaje, las dificultades y fortalezas que permiten el logro de la meta académica. Características externas:  En cuanto su estructura y organización, la bitácora es cronológica. No es necesario anotar todos los hechos día a día, sino más bien, en el tiempo en que se presentan. Lectura y redacción 1 técnicas
  • 29.  Por lo regular, la bitácora se presenta en forma de tabla, donde cada línea representa el evento y las columnas señalan sus elementos descriptivos.  Los elementos que debe tener una bitácora son:  -portada. Con los elementos descriptivos de la institución, asignatura e identificación del estudiante.  -sección de registro de actividades. Debe ser en hojas estrictamente enumeradas. No es válido arrancar hojas.  -conclusiones y reflexiones. Al final, contar con un espacio para escribir una reflexión final sobre las actividades realizadas. Características internas:  El prototipo textual es descriptivo.  Se registran los hechos de acuerdo en la secuencia cronológica y los elementos descriptivos.  La información debe ser útil para describir las actividades y los hechos vinculados con el trabajo académico. Ejercicio de bitácora Domingo 28 de diciembre Luego de hacer una escala en México, llegamos al D.F. a las 8 a.m. Tal y como habíamos acordado, una compañía ajena al hotel llegó por nosotros y nos depositó en el hotel “El Sol”. Luis, un hombre bajo, de color morena y con una sonrisa encantadora, nos llevó a nuestro dormitorio. No era como lo mostraba el folleto. Este era un cuarto pequeñito, donde casi no se podía ni caminar; sin clóset para la ropa y con un baño lujoso y grande. Le pedimos a Luis nos mostrara las dos habitaciones restantes, y una de ellas cumplía mejor con nuestros requerimientos, a pesar de que el baño era feo, pequeño e incómodo. Apuntes de clase Los apuntesde clase sonlosescritosque se realizanlosestudiantes,comoresultadode atendery comprenderloaprendidoenunasesiónde clase académica. Se recomiendaalosestudiantessiempre contarconuncuadernilloespecíficoparacada asignatura,enel cual se debe llevarel registropuntualde lasactividades,notas,escritos,apuntes y cualquierregistroque seanecesarioparauna mejorcomprensiónde lovistoenel salónde clase,
  • 30. lecturasde librosoinvestigacionesque se realizancomplementariasala actividadacadémica cotidiana. La intencióncomunicativaesel registro,parausoposterior,de lainformaciónvertidaenel salón de clase que facilite al estudianteel estudiopararecordarlasideas,temas,conceptos, explicacionesocualquierotrodatoconcretoy especificoque loayude alograrel éxitoacadémico al finalizarel cursoenlaaplicaciónde lasactividadesde evaluación. Características externas:  Comose afirmóanteriormente,losapuntesde clase transcribenenuncuadernillo especificoporasignatura,de formacronológicade preferencia.  Su extensiónesvariableydependemuchode que tantaatenciónpone el estudianteyde su capacidadde comprensiónparaanotar lomás importante de unasesiónde clase.  Aunque nohayuna estructuradefinida,se recomiendaque unapunte de clase incluya: -asignaturaybloque. -el númerode sesiónde clase -fechade la clase. -temay subtema. -el registrode lainformaciónenclase. -tareasy actividadesarealizar. -conclusionespersonales. Característicasinternas:  El prototipotextual esexpositivode formageneral,aunquepuede variarenfunciónde la naturalezadel temavistoenclase.  No hayun lenguaje formal  Se acepta el usode abreviaturasysignos,que representeninformación,que sean entendiblesycomprensiblesparael alumno.  Puede incluirenel registroacotaciones,preguntas,ideasopensamientospropiosdel estudiante relacionadosconel temavistoenclase. Cuaderno de trabajo Es un textoendonde se desarrollanejerciciosque se puedenresolverenel material mismo,ya que usualmente cuentanconel espacioadecuadoparaello.Respondealasnecesidadesde estudio,repasoyejercitaciónde laasignatura. Ayudaa losestudiantesaresolverejercicios,problemas,elaboraciónde textosodesarrollodelas prácticas de laboratorio.Enocasionessonproducidasporlasinstitucioneseducativasamaestros como complementoacadémicoaloslibrosde textoparauna mejorcomprensiónde lostemas vistosenuna asignatura.
  • 31. Tambiénpuedenserdesarrolladosporlosalumnoscomootra herramientade estudioque facilite la comprensiónde lostemas,análisisyejercitaciónnecesariaparaunmejordesempeño académico. La intencióncomunicativaes permitiral estudiante llevarunregistroconfiabledel trabajoy ejercitaciónrealizadoypendienteque le permite serconsciente de losavances,logrosy dificultadesacadémicasenlostemasanalizadosenclase. Característicasexternas:  Debe haberun ordenlógicoconforme alostemasvistosa lolargo del cursoo unidad temática.  Idealmente,debencontarconfechasde lostemasvistoso de programaciónde la ejercitaciónde lostemasque contendrá. Características internas:  Debe serlomás claro posible encuantoa losconceptosyejerciciosque contiene.Nose debe perderlaintencióncomunicativa,que esfacilitarel procesode ejercitaciónque fortalezcael procesode enseñanza-aprendizaje.  Es objetivoencuantoal contenidoque se relacionacon el temavisto Ejerciciode apuntesde clase Mamíferos Aves (Química)TEORÍA. En la Naturaleza encontramos una gran diversidad de sistemas que manifiestan propiedades elásticas y que presentan propiedades comunes. Como, ejemplo: Mundo Animal Reptiles Vertebrados con escamas Vertebrados Vertebrados con alas
  • 32. podemos mencionar el comportamiento elástico que necesitan cumplir los materiales para la construcción (metales, gomas, plásticos) y la respuesta... (Lectura y redacción) Tema: El proceso de la comunicación. ¿Qué es la comunicación? R= Es un proceso mediante el cual transmitimos datos, ideas y opiniones y a través del tiempo Del cual se comparte información. Medio de comunicación más antiguo: “La escritura”
  • 33. ACTIVIDADDE APREDIZAJE#5 LAS ERAS GEOLOGICAS. MI AUTOBIOGRAFIA. Me llamoMartha Guadalupe GaleanaGodoynací el 10 de septiembre de 1998 enSan Jerónimode JuárezGuerrero,estudie preescolarsolo1roy 3ro y a los5 años entre a laprimariaestudie 3años enuna primariaya que vivíamosenel pueblode donde esmi papáy cuandonos cambiamosal pueblode donde esmi mamáestudie enotraescuela,se me hizodiferente el cambiode escuela porque enla escuelade donde avíasalidoestudiabanmisdoshermanosmayores(de crianza) pero despuésde untiempome acostumbre al cambiotermine mi primariaentre alasecundariadonde misabuelitosme ibanadejary a traer y cuando ibaa pasar a 2do de secundariami papá llegoy nos dijoque nosvendríamosavivira Mérida y me diomucha tristeza dejanamis abuelitos despuésde llegaraMéridame sentí rara en lanuevaescuela,termine lasecundariayentre a la prepaperopor no entregartareasreprobé mi 1er año de prepa,hasta el día de hoy estoy estudiandolaprepaotravezprimeroaquí enMérida ya que hace 4 añosmi papá consiguiótrabajo despuésde llegarde estadosunidos. 225 millonesa65 millonesde años. 570 millonesa225 millonesde años. Cenozoica.Paleozoica. 4600 millonesa570 millonesde años. La historiade latierrase divide en 5 eras. Azoica. 65 millonesa3 millonesde años. Mesozoica. Precámbrico.  Cámbrico  Ordovícico.  Silúrico.  Pérmico.  Paleoceno.  Eoceno.  Oligoceno.  Mioceno.  Piógeno. Cuaternario. Triásico.  Jurásico.  Cretácico. Terciario.  Pleistoceno.  Holoceno.
  • 34. Reflexión A lo largo de este cuaderno de trabajo desarrollamos muchos textos personales, las cuales nos ayudaron mucho para comprender como se conforman, y cuáles son sus características tanto como internas como externas. Esperamos que les haiga gustado, ya que todos los ejemplos fueron realizados por nosotros mismos, ninguno fue copiado de internet. Este trabajo es importante ya que conocemos algunos textos literarios para así poder realizarlos y ocuparlos de la manera correcta.
  • 35. Ingles Tema: pasado simple. Simple Past Tense El Pasado Simple en Ingles es un tiempo verbal que es utilizado para describir acciones que ocurrieron y culminaron en un pasado cercano o lejano. También muchas veces podemos utilizar los adverbios de tiempo para apoyar la idea del pasado. Por ejemplo: I worked in Coca Cola Yo trabajé en Coca Cola She sang on my birthday last week Ella cantó en mi cumpleaños la semana pasada Como se puede notar la estructura de las oraciones del pasado se asemejan a la estructura del presente simple salvo algunas diferencias en la escritura de los verbos. A continuación observemos como podemos utilizar el pasado simple con los diferentes pronombres personales. SIMPLE PAST TENSE Pasado Simple AFFIRMATIVE Afirmativo INTERROGATIVE Interrogativo NEGATIVE Negativo I played Yo jugué Did I play? ¿Jugué yo? I did not play Yo no jugué You played Tú jugaste Did You play? ¿Jugaste tú? You did not play Tú no jugaste
  • 36. He played El jugó Did He play? ¿Jugó él? He did not play El no jugó She played Ella jugó Did She play? ¿Jugó ella? She did not play Ella jugó It played Ello jugó Did It play? ¿Jugó ello? It did not play Ello no jugo We played Nosotros jugamos Did We play? ¿Jugamos nosotros? We did not play Nosotros no jugamos You played Ustedes jugaron Did You play? ¿Jugaron ustedes? You did not play Ustedes no jugaron They played Ellos/Ellas jugaron Did They play? ¿Jugaron ellos/ellas? They did not play Ellos/Ellas no jugaron Observando en el cuadro de arriba podemos notar:  El infinitivo del verbo sufre una transformación cuando se usa en la forma afirmativa del pasado simple. Por ejemplo: Con verbos regulares2: Infinitivo Love (Amar) Tiempo pasado Loved (Amaba) Con verbos irregulares3:  Infinitivo Drink (Beber) Tiempo pasado Drank (Bebió)  Cuando se realiza una pregunta en pasado simple, hace su aparición el auxiliar Did, quien se sitúa al principio de la pregunta y devuelve al verbo su forma infinitivo ya sea este un verbo regular o irregular. Por ejemplo: Con verbos regulares: Forma afirmativa She loved (Ella amó) 2 Se añade al verbo la letra "d" o "ed" 3 Se cambia a su forma de tiempo pasado
  • 37. Forma interrogativa Did she love? (¿Amó Ella?) Con verbos irregulares Forma afirmativa She drank (Ella bebió) Forma interrogativa Did She drink? (¿Bebió Ella?)  Cuando se niega una acción en pasado simple, hace su aparición el auxiliar Did en su forma negativa Did not o Did'nt. Devolviendo al verbo a su forma infinitivo ya sean verbos regulares o irregulares. Por ejemplo: Con verbos regulares: Forma afirmativa She loved (Ella amó) Forma negativa She did not love (Ella no amó) Con verbos irregulares Forma afirmativa She drank (Ella bebió) Forma negativa She didn't drink? (Ella no bebió) En definitiva para poder formar una oración en el pasado simple, debemos distinguir y conocer los Verbos Regulares y Verbos Irregulares. VERBOS REGULARES PARA PASADO SIMPLE4 1. Cuando el verbo termina en "e" añadimos solo la letra "d". Por ejemplo: Hope esperar Move trasladar Love amar Save salvar Shave afeitar Smile sonreír You hoped Tu esperabas He Moved to Canada El se trasladó a Canada She loved her, as I loved her Ella la amaba tanto como yo la amaba Tom saved her from the fire Tom la salvó del incendio He shaved his mustache off El afeitó su bigote The professor smiled El profesor sonrió 4 Para el tiempo pasado se añade a los verbos regulares las letras "e" o "ed":
  • 38. 2. Cuando el verbo termina en una doble consonante (vocal-consonante- consonante) o en doble vocal (vocal-vocal-consonante)5 Wash lavar Cook cocinar Call llamar Wait esperar Rush prisa Count contar She washed the car Ella lavó el coche Mary cooked chicken yesterday Mary cocinó pollo ayer Your girlfriend called yesterday Tu novia llamó ayer I waited and waited Yo esperé y esperé He rushed out of the office El salió corriendo de la oficina I counted up to 200 Yo conté hasta 200 3. Cuando el verbo tiene una sílaba y termina con una vocal y consonante añadimos otra consonante y la letra "ed". Excepciones: Cuando hay dos sílabas añadimos "ed" limit - limited enter - entered Excepciones: Esta regla de doble consonante no se aplica a verbos que terminen en "w" "x" o "y" Play - played Saw - sawed Fix - fixed Relax - relaxed Chop cortar Tom chopped wood for the fire 5 añadimos "ed"
  • 39. Brag alardear whip azotar sob sollozar Tom cortó leña para el fuego She bragged about her house Ella alardeaba sobre su casa The rain whipped against the window La lluvia azotaba la ventana The girl sobbed the other night La niña sollozaba la otra noche 4. Los verbos que terminan en consonante y acompañados de la letra "y" se cambia la "y" por la "i" y se añade "ed". Try intentar Study estudiar Carry llevar Cry llorar Fry freír Tom tried climbing the tall tree Tom intentó escalar el arbol alto I studied in the web Open English Yo estudié en la web Open English I carried the heavy bag on my back Yo llevé en la espalda el pesado bolso I cried all night long Yo lloré toda la noche She fried chicken as directed Ella frió el pollo como le indicaron VERBOS IRREGULARES PARA PASADO SIMPLE Los verbos irregulares tiene diferentes formas para el pasado simple, las cuales no siguen una regla general sino que cada verbo tiene su propia transformación para cada tipo de tiempo verbal. A continuación se muestra una lista de los verbos irregulares más comunes en el idioma inglés.
  • 40. Be ser o estar Write escribir Break romper Tell contar Know saber Have tener Do hacer Drink beber Sell vender See ver Sleep dormir Take agarrar Fly volar Get conseguir Undertand entender Go I was in my house Estaba en mi casa He wrote a poem last year El escribió un poema el año pasado I broke your ashtray Yo rompí tu cenicero He told me the story of his life El me contó la historia de su vida I knew that today would be fun Yo sabía que hoy sería divertido I had a smartphone, but I sold it Yo tenía un teléfono inteligente, pero lo vendí You did an excellent job Tu hiciste un excelente trabajo The dog drank some water and went away El perro bebió un poco de agua y se fue I sold off all my records Yo vendí todos mis discos I saw a flock of birds flying aloft Yo vi una bandada de pájaros volando en el aire I slept a little during lunch break because I was so tired Dormí un rato durante el descanso porque estaba cansado You took the wrong key Tu agarraste la llave equivocada We flew from Miami to New York Volamos de Miami a Nueva York We got an interesting piece of information Conseguimos información interesante
  • 41. ir Meet encontrar Teach enseñar Leave dejar Think pensar Speak hablar Buy comprar Drive conducir Make hacer Eat comer Come venir Become convertirse en Sing cantar Only a few students understood the matter Solo unos cuantos estudiantes entendieron la asignatura I went to the zoo yesterday Ayer fui al zoológico I met her by accident Me la encontré por casualidad Copernicus taught that the earth moves around the sun Copérnico nos enseño que la tierra gira alrededor del sol Tom left the house shortly after Mary left Tom se fue la casa un poco después de que Mary se fuera I thought you liked to learn new things Yo pensaba que te gustaba aprender cosas nuevas I spoke loudly so that everyone could hear me Yo hablé fuerte para que todo el mundo pueda oírme Show me what you bought Enseñame lo que compraste Jim drove his car, whistling merrily Jim conducía su coche, silbando alegremente We made pancakes for breakfast Hicimos tortitas para desayunar I ate nothing but bread and butter No comí mas que pan y mantequilla He came after you left El vino después de que te marcharas
  • 42. After the revolution, France became a republic Después de la revolución, Francia se convirtió en república John sang "Imagine" on the stage John cantó "Imagine" en el escenario
  • 43. Ada deCuento en pasado simple Strange that a single woman with , saw in a neighborhood of 50, do not remember seeing before Guadalupe Godoy Lopez, was a woman aged 30 years who always women envied, she worked cleaning houses, many the people were jealous because he always looked happy, many people who have crossed his path would have asked- Why do you live like this? She respectfully answered them because I've always wanted to live my life and never would recall the early years with my father, this has been one of my dreams. Velázquez Antonio Estrada was second father where she grew up, he could make Guadalupe reached that perfect world that it was his dream where he saw animals, flowers, precious stones, rivers, seas and lakes, where everyone was happy, when turned 12 he saw that the world was not so, that the world was full of sadness, that time could not see, touch or control, at age 20 after work she came home she removed her shoes , opened the trunk cut a piece of bread, put a fruit and ate beside necessary. Then put the utensils on the table, it would bathe and pajamas set and went straight to bed, every day that was his routine Monday through Thursday, she was not having a setback to sleep because he liked to go to that perfect world she had created with his imagination and his childhood, every Friday to buy a week, on Saturdays up at 10 am washing clothes and utensils, whenever you turn out the light was difficult distinguish whether it was day or night, every day for her time went very fast, almost never noticed the time, feeling the delight of his sheets always thought that someday their exchange future she thought everything would be different, she would have a husband, children, because at the age of 23 had no friends, family beside her, it came time to change jobs and things began to change friends knew, now more fun. At the age of 25 years she began to see things differently, his friends told him that because he could not get out daily party and she contestaba- is why I have some unfinished at home. She used to have dinner, bathe and sleep, every day was getting to that place where she was calm, I thought that people were strange, they all had a way of being, although she was different customs, different language and personality, all who Ingles 1 cuento Ingles 2 cuento
  • 44. wanted love telling them that she is not a time for that, she has no feelings, he just wants to live a single life, surrounded by people within their style and personality, a day spent on the street I look to the side right, in a showcase look at a young man who caught the eye, she was thinking because everyone else said I did not have feelings and now I feel something way home through the window and watched the young, then it each Once finished work hurriedly came and went through the restaurant where I first saw the man who caught his eye, one night she came to a perfect world where he imagined that special person she saw every day, dreaming that he was beside her, had children and were happy, one night while she dreamed he slept so deep that he was late for work while going to work I saw him, she watched his face, then decided to speak and ask your name the replied my name is Juan Rodríguez glad she replied with a smile my name - Guadalupe Godoy Lopez live in the department here in front you leave because I'm in a hurry this is my number 9993408910, as she walked away slowly thought as you decide to talk if she had never felt something like a person in the evening while returning from the excited man would work because he likes me, at night while having dinner he called and asked how are you? - She replied well and you? He said, well, when we will see you replied she told him go out on Friday, he said clearly that if I pick you up at 8, she said okay here I hope. She excited for his first located at 24, ran for the happy home and peeked out the window saying my perfect world is fulfilled! Sunday came and she nervous about not knowing who would wear, because I knew that tonight was going to be unique because finally someone had made him take those hidden feelings I had inside her, knocked and opened the door he told you once spectacular! She said you like, come on, as they went to the restaurant she shared her life experiences. The young man shocked with their life stories of Guadalupe, was very happy to hear his life, when suddenly he confessed that last month he had been with a girl I counted that she was a person who saw much TV during the day, did not work or did anything which bothered him much she did nothing, very angry with her send her flying. They went out every night, Guadalupe was very happy with juan rodriguez, got engaged, his hard long relationship with the passage of time they knew better, over time they went out to eat almost daily, Guadalupe had a sister named diana, diana not know that john was the boyfriend of her sister when I first saw in love and feel great ecstasy in his body that the captive, she came to visit the home of her sister Ingles 3 cuento Ingles 4 cuento
  • 45. and conto of that fabulous guy she met, they ate that night but not power up that night sister could not sleep last morning Guadalupe went to work and sister stayed in her house, came to visit and saw target home of Guadalupe. When I watch juan target jumped for joy and kissed him. Juan very impressed with what target made him the left the house and was very sad when night came he did not show up to see Guadalupe her very sad and disappointed thought that no longer wanted anything with it, the next day he call Guadalupe saying he was sorry, Guadalupe answered him that because he had jilted that yesterday was his birthday, john confessed she was a girl who had made him cheat, she very disappointed, I cry all day when target learned that john was her boyfriend of her sister felt nothing, diana started dating john the felt nothing for target but was alone with her sister Guadalupe, a Guadalupe day she left her room, she walked down the street thinking of his beloved juan, one day I came to the restaurant where they used to be. She surprised juan saw a girl, she shocked to see his sister scream !!! Because life is cruel to me? – Johann Iván Flores Enríquez. She entered the restaurant very angry and yell at john who was very stupid and to see his sister gave him a slap, her very unhappy sister left the restaurant very disappointed juan went in search of Guadalupe, she ran to her house without thinking, when suddenly a truck came out of nowhere and crushed !. John put his hands to his head, got up and walked to the hospital where paramedics helped, spent a month and did not recover, diana always walked to see her at the hospital. After six months Guadalupe recovered but remembered nothing of what had happened she left the hospital. And they took him home. That all started again, every morning running through the park, then came home and play with your pet, and at night he played with his sister and watched TV. its target sister went to live in a town called poor village there his father who worked in a castle, diana at age 17 he found his dad gave him a crown of pearls her father was called rules, arriving there its Dad I present the prince, they came to have a quote, of realized she was about to become king and his aim was to join a great nation, have children and a family and asked him if he accepts his proposal to marry her prince asked Ingles 5 cuento
  • 46. her to marry the prince told him he had a brother and she told him she had a sister who was soon to go into town. The day we went to town Guadalupe sister introduced him to the brother of Prince and they began dating began to love and invite you to a dance where they had to go very elegant which the princes gave him clothes to the sisters left them in your door, they knocked on the door and left them a note saying they hoped to 10pm with her dress and carriage was waiting at the door very excited sisters said that if gay and waited all day for was time to get ready, completed all the duties of the house and began to shower from 2 hours before showering ended began to make up time ended and gave out and the carriage was waiting for them at the door rose and went into the road was very excited because they knew they would see the princes there, arriving saw that they were waiting for them each with a bouquet of roses they approached them and led them to a beautiful garden full of roses and candles instead and asked marriage at 2 talk dined finished all his plans in the future and realized who felt the same. After the night they came home and changed everyone to sleep because they had to rest was a long day. Upon waking them so excited they began to tell what he had liked what they talked yesterday they were very enamored of them, said they were already future were very happy with them both. They changed it fixed because they had a lunch with family and wanted to alert you that you were getting married. To get the family all were happy because they were not seen for a long saluted, all very happy they said as they were at the time were not. They sat down to eat and sisters stopped to talk about his appointment yesterday with family and say they were going to marry a did not know how the family would react when they told the whole family, the family stay surprised, but reacted well to what they got happy. The family congratulated them and started talking about how happy they were that they were getting married sisters with princes. Ingles 6 cuento
  • 47. A dad he was not quite agree because they were not in the same category because he thought were just playing with it.
  • 48. Reflexión En este cuento que elaboramos nos dimos cuenta de la importancia del uso de un verbo en pasado simple ya que si lo mal escribimos o lo mal empleamos pude dar otro significado, el uso de los verbos es importante ya que sin ellos no sabríamos como se dicen las acciones o las cosas. Tuvimos dificultades a la hora de traducir y emplear bien los verbos en el cuento ya que si no se traducía bien daba como resultado otro significado.
  • 49. Historia Tema: Gobernadores de Yucatán El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. Fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910. Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro La sucesión presidencial en 1910, que levantó ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz. Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista. Los Maderistas fueron la fracción revolucionaria y partidaria a algunos ideales del Partido Liberal Mexicano y en sí a las ideas reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al principio de la Revolución la mayoría de los revolucionarios estaba a favor de estas ideologías moderadas y no tan anarquistas como las de Ricardo Flores Magón, aunque este tenía una visión más amplia de lo que una Revolución en realidad era. Los Polemistas con su evolución ideológica anarco comunista fueron derrotados a traición en Tijuana por lo que se refugiaron en Estados Unidos para seguir su lucha que pronto se extinguió al no unirse con los ideales maderistas de Revolución Política que eran Mayoría. Los Maderistas logran la Presidencia con la Toma de Ciudad Juárez al mando de Pascual Orozco, y con los Tratados de Ciudad Juárez y después del interinaje de León de la Barra llegan al poder. Con la Decena Trágica y la oposición de rebeldes como Emiliano Zapata y Pascual Orozco los maderistas pronto se disuelven y forman un frente Constitucionalista en contra de Victoriano Huerta que después, con la caída del régimen Huertista, se convertiría en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncistas y Carrancistas). La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.
  • 50. El primero de febrero de 1922 Felipe Carrillo Puerto rinde protesta de ley y su primer discurso como gobernador lo realiza en lengua maya. En él promete cumplir y hacer cumplir la Constitución Federal, la local y las resoluciones adoptadas en los Congresos Obreros de Motul e Izamal. Este hecho tuvo impacto a nivel nacional e internacional, como lo demuestra la presencia en ese acto del emisario soviético David Dubrowski, enviado de Lenin, quién participó en el Congreso de los socialistas. Durante su gobierno se repartieron 664 mil 835 hectáreas, con las que se beneficiaron más de 30 mil familias. Impulsó la construcción de caminos para unir a la población y facilitar el acceso a los centros arqueológicos, cuya restauración inició durante su administración. Fundó la Comisión Local Agraria. Socializó la producción de los ejidos. Fijó el salario mínimo en la ciudad de Mérida. Promulgó leyes de Previsión Social, del Trabajo, del Inquilinato, del Divorcio, de Expropiación por causa de utilidad pública y de Revocación del mando público de los funcionarios de elección popular. Estableció los bautizos socialistas y las bodas comunitarias, así como la promoción del control natal. Creó cooperativas de producción y consumo; inició programas de socialización de la riqueza pública. Declaró de interés público la industria henequenera, reduciendo la producción de fibra e impulsó la Liga de Medianos y Pequeños Productores de Henequén, lo que representó un enfrentamiento directo con los hacendados henequeneros. En materia educativa, destacó por la implantación en el estado de Yucatán de la llamada educación racionalista. Fundó también la Universidad12 hoy conocida como la Universidad Autónoma de Yucatán, la Escuela Vocacional de Artes y Oficios, así como la Academia de la Lengua Maya. En el primer año de su gobierno se abrieron 417 escuelas públicas. Tradujo al maya la constitución de 1917, (antes había traducido la de 1857). A principios de 1922, su hermana Elvia envió al congreso local un Memorial firmado por cientos de mujeres –inclusive de la capital del país– sustentando el derecho al sufragio femenino. Pero los diputados –socialistas que en los congresos del partido habían jurado dar el voto a las mujeres– resolvieron congelar la iniciativa “por no estar suficientemente ilustrados en el asunto”. Elvia decidió acudir entonces a su hermano Felipe, Presidente del Partido Socialista del Sureste y gobernador del Estado. Luego de numerosas visitas, éste le solicitó una “terna” para elegir a una mujer como regidora del Ayuntamiento de Mérida que
  • 51. funcionaría entre 1922 y 1924. Es decir, resolvió en el sentido de que las mujeres votaran y fueran votadas sin ningún soporte legal. Rosa Torre G., maestra, fue electa regidora el 7 de noviembre de 1922, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en acceder a un cargo de elección popular. Un año después, en las elecciones para la Legislatura local, fueron electas Elvia, Beatriz Peniche de Ponce y Raquel Dzib Cícero. A la pregunta de por qué no enmendó Felipe la constitución política del estado, como lo estaban haciendo otros gobernadores (como Rafael Nieto, en San Luis Potosí), por qué dejó ese vacío legal, la historiadora Piedad Peniche Rivero opina que el dilema de don Felipe era traicionar a su hermana o arriesgar su capital político, sobre todo el nacional. Ya que los constituyentes de 1917, en Querétaro, no habían querido otorgar el voto a las mujeres por su supuesto clericalismo.13 Siendo gobernador, reunió a las maestras más distinguidas de ideas liberales para encargarles una activa misión social: aclarar hasta la saciedad que el matrimonio es un contrato social disoluble y que el hombre y la mujer son iguales ante Dios, la Ley y la cultura. Todas estas acciones revolucionarias, si bien lo habían acercado a las masas campesinas y de los desposeídos de Yucatán, habían distanciado a Carrillo Puerto de los grupos oligárquicos que seguían detentando no sólo la economía de Yucatán, sino que se disponían a defender sus intereses de clase, apoyados por los militares que controlaban al ejército. En 1923 apoyó la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles postulado por Álvaro Obregón para su sucesión. En ese proceso se gesta la rebelión de Huerta que buscaba impedir la imposición de Calles y promover su propia postulación a la presidencia de la república. En Yucatán, a pesar del apoyo del gobernador Carrillo Puerto, se alinean las fuerzas militares encabezadas por Juan Ricárdez Broca en favor de De la Huerta, en combinación con algunos otros militares que actuaban en Campeche y contando también con el apoyo económico de algunos hacendados yucatecos que habían integrado la llamada casta divina, decidieron derrocar al gobierno de Felipe Carrillo Puerto, quien no ponderó la correlación de fuerzas militares que se daba en el momento en Yucatán.
  • 52. Historia 1 Gobernador Monumento a Carrillo Puerto construido durante el gobierno de José María Iturralde Traconis, en Paseo de Montejo. Iturralde fue el gobernador que siguió en el poder a los de la Huertista. Se lee la leyenda: Al Apóstol y Mártir Felipe Carrillo Puerto. El inicio del movimiento de la huertista en contra del presidente Álvaro Obregón, y del general Plutarco Elías Calles se conoció en Yucatán el 8 de diciembre de 1923. Inmediatamente los militares declararon su intención de apoyar la insurrección a la que se unieron rápidamente en ChihuahuaMichoacán, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tabasco e Hidalgo. Sin embargo, Carrillo Puerto se negó rotundamente a apoyar a los rebeldes y ratificó el respaldo del Partido Socialista a la candidatura presidencial de Calles. Con el fin de prepararse para combatir la insurrección, Carrillo Puerto se puso en contacto con el Coronel Rafael Durazo, Jefe de las Armas en Campeche. Pero el 12 de diciembre de 1923 supieron que la guarnición de Campeche al mando del Teniente Coronel José María Vallejos, había desconocido la autoridad del Coronel Durazo, uniéndose a los de la Huertista. Carrillo Puerto decidió enviar refuerzos a Durazo inmediatamente, y mandó un fuerte contingente militar desde Mérida con rumbo a Campeche, al mando del Coronel Robinson, Jefe de la Guarnición de Mérida, al cual el propio Carrillo Puerto salió a despedir con un numeroso grupo de sus partidarios y colaboradores. Sin embargo, cuando el tren se encontraba entre Chocholá y Maxcanú, algunos oficiales que secretamente conspiraban a favor de los de la Huertista, se insubordinaron contra Robinson, lo hicieron prisionero y ordenaron la vuelta del tren a Mérida.
  • 53. Estando la ciudad de Mérida desprotegida y ante el inesperado suceso, Carrillo Puerto, después de tener un cambio de impresiones con sus partidarios, se dirigió por tren a Motul. Durante el trayecto, en los pueblos intermedios y en la estación del ferrocarril en Motul, fue aclamado por varios miles de personas que desde luego no tenían armas. En Motul se encontraban campesinos que provenían también de Muxupip, Ucú, Baca, Suma, Texcoco, Izamal y comunidades aledañas, dispuestos a seguirlo para luchar en contra de los rebeldes, pero no estaban ni organizados, ni armados para ello. Fue entonces que tuvo noticias de que ya se encontraba en camino hacia Motul un tren con tropas insurrectas con la misión de aprehenderlo. Historia 2 Gobernador Ex penitenciaría Juárez, donde fue encarcelado Felipe Carrillo Puerto poco antes de su fusilamiento el 3 de enero de 1924. Sin armas con que luchar y con el propósito de evitar una masacre entre sus seguidores desarmados, Carrillo Puerto emprendió la retirada hacia El Cuyo, donde esperaba recibir armas enviadas por su representante en Nueva York, Manuel Cirerol Sansores. Sin embargo, al llegar a ese punto, no habiendo llegado las armas, Carrillo Puerto cambió de planes y tomó apresuradamente un barco alquilado por su ayudante Eligio Rosado. Al estar ya en alta mar, el barco empezó a hacer agua lo que los hizo regresar a la costa, siendo todos capturados el 17 de diciembre de 1923 en Holbox. Carrillo Puerto y trece acompañantes, entre los cuales tres de sus hermanos - Wilfrido, Edesio y Benjamín-, fueron llevados a Tizimín y luego a la penitenciaría Juárez de la ciudad de Mérida, para ser juzgados sumariamente por un tribunal militar y ejecutados en el Panteón Civil de Mérida en la madrugada del 3 de enero de 1924. Sus últimas palabras: No abandonéis a mis indios.
  • 54. Ada de Gobernador Francisco Ignacio Madero González Padres: Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Hermanos: Gustavo Adolfo Madero González. Estudios: Estudió en el colegio jesuita de San Juan Nepomuceno Saltillo, en 1886 hizo estudios de agricultura en Maryland, Estados Unidos, y estudios de peritaje mercantil en la École des hautes études comerciales (HEC) en Jouy-en- Josas, cerca de París (Francia), y estudió en el departamento de agricultura en la Universidad de California en Berkeley. Partido que postula: funda el partido democrático independiente Ideología: Su ideología era unir al país para que hubiera un periodo de paz, es decir, quería unir en su gabinete tanto a los maderistas como los porfiristas y así poder que interactuaran entre ellos y ya no pelearan más, lo cual no le sirvió y lo llevó a la muerte como está escrito. Año de gobierno: Del 06 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Lugar y fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1873 en Parras de la fuente, Coahuila. Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México. Su causa de muerte fue que lo asesinaron a manos de victoriano huerta. Significado de la “I”: La "I", correspondiente al segundo nombre de Madero, significa "Ignacio" en tanto que otros le asignan el de "Indalecio". Probablemente, en su origen fue "Ignacio", sin embargo, es posible que al asumir posiciones religiosas y políticas, con el objeto de deslindar cualquier relación con corporaciones jesuitas haya optado por "Indalecio" Cartas espiritistas: Durante el efímero gobierno de Francisco I. Madero (1911- 1913), uno de los ataques más encarnizados de la prensa tuvo su génesis en la fe con que el presidente abrazaba la doctrina espiritista. Injustamente, varios diarios capitalinos calificaban a Madero como un “loco que se comunica con los muertos”. Francisco I. Madero había sido marcado por el espiritismo desde 1891, cuando conoció casualmente las obras de Allan Kardec, padre de la doctrina espiritista. Al Historia 3 presidente
  • 55. despuntar el siglo XX, establecido en su natal San Pedro de las Colonias, Coahuila, en medio de la tranquilidad de los vergeles familiares y casi para cumplir los 30 años, Madero inició formalmente su profesión de fe hacia el espiritismo. Regresaba de París dispuesto a poner en práctica una facultad que le había sido revelada en los círculos espiritistas parisinos: la de médium escribiente. La selección de los Diarios espiritistas que presenta Letras Libres es parte de las comunicaciones dictadas durante las sesiones espiritistas realizadas por la Sociedad de Estudios Psíquicos de San Pedro, fundada y presidida por Madero y que tenía por objeto propagar la doctrina del espiritismo. Curiosamente en todas sus reuniones cada idea, cada párrafo, cada línea era escrita por la mano de Madero cuando se encontraba en trance. En ese estado, los espíritus evocados se comunicaban con los asistentes a la sesión a través de la pluma del propio Madero, cuya facultad de médium era la más desarrollada del grupo. “Estas comunicaciones –escribió Madero en sus Memorias– me hicieron comprender a fondo la filosofía espiritista y, sobre todo, su parte moral, y como en lo íntimo me hablaban con gran claridad de los invisibles que se comunicaban conmigo, lograron transformarme, y de un joven libertino e inútil para la sociedad, han hecho de mí un hombre de familia, honrado, que se preocupa por el bien de la patria y que tiende a servirla en la medida de sus fuerzas.”
  • 56. Reflexión En este trabajo aprendimos de lo importante que fue francisco i. madero ya que el elaboro muchas buenas acciones por el estado de Yucatán durante la época del modernismo hubo muchos problemas, pero al igual se crearon y fomentaron nuevas cosas. Una de las grandes ideas de madera es cuando menciona “la tierra es de quien la trabaja” Con esa frase al paso del tiempo se vuelve una ley y se logra hacer lo que se le conoce con la reforma del ejido. Es importante conocer a este personaje ya que aporto mucho para el estado de Yucatán. El maderismo fue una etapa muy importante para México al igual que en Yucatán, además de que el maderismo es un factor importante para Yucatán ya que si no hubiera pasado eso los yucatecos estaríamos en otra situación de vivienda, madero impulso para que Felipe carrillo puerto continuara con sus proyectos. Al igual que madero Felipe carrillo puerto también fue un personaje importante para Yucatán ya que creo las escuelas públicas en el estado de Yucatán. E impulso otros proyectos para el estado ambos personajes fueron importantes pero aún más Felipe carrillo. Desgraciadamente los dos fueron asesinados pero dejaron un gran legado para los yucatecos. Esta ADA nos dio mucho que aprender ya que la historia es parte importante para nuestro conocimiento.
  • 57. Metodologíade la investigación Tema: La drogadicción. ¿Conoces a Mery jane? Clic aquí ¡Pobre María! En el último medio siglo ha sido perseguida y vilipendiada, sin embargo, tiene la suerte que en tierras estadounidenses, con su nombre anglosajón Mary Jane, ya no es la pervertida, la mala hierba que seduce a los jóvenes y por el contrario será la invitada especial a las fiestas. Mary Jane es una amiga que todos ya pueden presentar, los que la disfrutaron en la clandestinidad y muchos otros que apetecen experimentar a su lado, ahora que ella comienza a ser legal. ¿Es tan peligrosa Mary Jane? Creo que es menos dañina que Miss bebida, pero mientras fue un negocio de otros países, las autoridades fomentaron su mala fama por las secuelas en la salud: daño cerebral, ideas suicidas, sicopatía y locura. No estoy convencido de que estos diagnósticos sean causados solo por culpa de Mary Jane. Aunque a mí no me consta porque nunca he bailado con ella. Estadísticamente está demostrado que Miss bebida (el Alcohol) causa más muertes en los Estados Unidos que cualquier otra droga, llámese Mary Jane (marihuana) o la Dama Blanca (cocaína). Pero, como en los Estados Unidos todo se valora de acuerdo con los negocios, Mary Jane ahora es una chica bienvenida. En 21 estados y el Distrito de Columbia, aprobaron el consumo medicinal de Mary Jane, mientras los estados de Washington y Colorado, también lo hicieron para uso recreativo. En enero pasado, cuando comenzó a regir el derecho de fumarla, cientos de personas se desbocaron, hicieron largas filas desde la madrugada y a los pocos días agotaron el inventario. En ese proceso de presentación en sociedad la Florida es el siguiente estado. Irónico, porque allí se ha librado una dura lucha contra el narcotráfico. Grupos anónimos hacen lobby para convencer al Congreso estatal de que el pueblo se pronuncie en las elecciones de noviembre próximo sobre el uso medicinal de Mary Jane. Una encuesta reveló que el 82 por ciento de los votantes estaría a favor. Para convencer a electores y a políticos, inversionistas misteriosos gastan miles de millones de dólares.
  • 58. Sin lugar a dudas el gran ganador será el Estado recibiendo jugosos impuestos, pero hay quienes piensan que la legalización de Mary Jane traerá graves pérdidas a los hogares y a la sociedad a largo plazo. ¿Justifica el costo-beneficio? El gobierno tendrá que implementar medidas de prevención, incluso más drásticas que las usadas a quien baila con Miss tomar, porque estoy de acuerdo que la legalización es necesaria al reducir la criminalidad, pero ésta debe ir con políticas de salud pública, educación y control, lo cual todavía no lo han previsto ni legislado de forma correcta en los estados donde se usa de manera recreativa. Por otra parte, ¿qué pasará con los record criminales de miles de jóvenes que entraron a las cárceles porque resolvieron dar una probadita en una noche de juerga y la policía los pilló? Cuántas injusticias se cometieron por parte de oficiales racistas y tramposos que les sembraron droga, especialmente, a hispanos y afroamericanos. Ahora todos quieren hacer parte de la ola verde y anhelan bailar con Mary Jane, unos para llenar sus bolsillos y otros por diversión. La doble moral es descarada. Tipos de Investigación INTRODUCCIÓN Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales: Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
  • 59. Estudios Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que "el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos" (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según: El proceso formal Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en: Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos. Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez. Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente. Este se divide en: 1.- Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos. 2.- Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico. Se divide en: 2.1- Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica). 2.2 Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico. Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es "externo" al sujeto que lo
  • 60. investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante. Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular. La orientación Esta se divide en: Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa. Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas. La manipulación de variables: Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en: Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa. Investigación "ex post facto": No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales. Lanaturaleza de los objetivos Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en: Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales. Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras
  • 61. representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos. Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal. El tiempoenque seefectúan El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos: 1. 2. Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto. 3. Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir. La dimensión cronológica: Esta se divide en. Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos. Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos. Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo. El enfoque Se puede dividir en: 1. 2. Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza. 3. Método correlacionar: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos. Las fuentes Estas son: 1. Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización,
  • 62. valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema. 2. Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico. 3. Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético- deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros. La naturaleza de la información La información que se recoge para responder al problema de investigación: Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran: Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes. Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son: Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada. El lugar Estos se dividen en: Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa. Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.
  • 63. La muestra Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con animales, dividido en: 1. 2. Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos. 3. Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar información. La temporalización Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento. Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento. Selección, diseño y construcción de instrumentos Para la elaboración o selección de un buen instrumento, sea cuestionario, pruebas o test, observación sistemática, siempre es bueno elaborar una tabla que ayude a hacer la variable objeto de estudio, ósea la variable dependiente, más manejable. Para esto se emplea la tabla de paralización de variable. La tabla está dividida en cuatro columnas, estas son: Variable Dependiente, dimensiones, Indicadores e Ítems. Dimensiones Para poder elaborar la tabla se debe hacer primero un buen marco teórico, pues de este es que se toman tanto las dimensiones como los indicadores. Si no se logra construir una buena tabla operacional, es que la base teórica no está bien elaborada, así que parece servir para auto evaluar la base teórica del trabajo. De este modo la dimensión viene a representar la Variable Dependiente en "pedazos" o elementos reducidos de la Variable Dependiente. No hay un número específico de Dimensiones y todos tienen el mismo valor. La cantidad de Dimensiones va a depender del marco teórico y de las grandes divisiones de la Variable Dependiente. Criterios para escoger las Dimensiones: • Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y cuando éstos sean realmente representativos de la misma • Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir una dimensión en la tabla de Paralización de variable que no se vea reflejada en las bases teóricas. Indicadores