SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
El imperialismo romano: la
conquista de Oriente.
La República romana
en el siglo II a. C.
Historia Antigua Universal
Centro Asociado de Elche
Las fases del imperialismo romano
• Conquista de Italia (509-272 a. C.)
• Guerras Púnicas (264-202 a. C.)
• Conquista de Oriente (200-168 a. C.)
Segunda Guerra Macedónica (200-196 a. C.)
• Macedonia (Filipo V) aliada de Cartago en la II Guerra Púnica.
• Tras la victoria sobre Cartago, Macedonia era un problema. En
Roma había dos posturas frente a Oriente:
– La aristocracia terrateniente (M. Porcio Catón), prefería no intervenir,
modelo de riqueza basado en la posesión de la tierra.
– Una facción de la aristocracia volcada al comercio, que buscaba la
venganza contra Macedonia por el apoyo a Cartago y además, buscaba
el control de las rutas con el Mediterráneo Oriental (Escipión el
Africano).
• Batalla de Cinoscéfalos (Tesalia, Grecia), con victoria romana, que
obligaba a Macedonia a:
– Renunciar a sus posesiones externas.
– Dejar de intervenir en Grecia.
• En 196 a. C. Roma declara libres a la ciudades griegas.
• Un año después, guerra contra Esparta, nueva victoria, pero Roma
se vio obligada a retirar sus tropas ante el malestar de las ciudades
griegas.
La supremacía romana en Oriente
• Guerra contra Siria (Antíoco III): paz de Apamea (188 a. C.):
– Siria perdía sus posesiones en Asia Menor
• Pasaron a Pérgamo y Rodas (aliadas de Roma).
– Siria debía pagar una fuerte indemnización de guerra.
• Roma quedaba como potencia hegemónica en el Mediterráneo
oriental, lo que le convertía en árbitro en los conflictos regionales
entre diferentes estados.
– Roma procuraba contentar a sus aliados, pero sin que éstos se
expandieran excesivamente, ya que podían convertirse en un problema.
• Tercera Guerra Macedónica (171-168 a. C.). Disputa entre
Macedonia y Pérgamo (aliado de Roma).
– Batalla de Pidna (168 a. C.), triunfo de Emilio Paulo.
Las consecuencias de la batalla de Pidna
• La definitiva victoria romana sobre Macedonia tuvo una serie de
consecuencias para Grecia:
– Macedonia se dividió en cuatro estados tributarios de Roma.
– Iliria se dividió igualmente en tres estados diferentes.
– En el Epiro se castigó a aquellas ciudades que habían apoyado el bando
macedonio.
– Rodas perdió sus posesiones continentales.
– Delos fue declarado puerto franco, es decir, donde se podía comerciar sin las
restricciones anteriores.
– El reino de Pérgamo entró en la órbita de Roma, que comenzó una política de
injerencia
– En el resto de Grecia, Roma obligó a la entrega de rehenes, para asegurar así
su fidelidad a la causa romana.
• En 148 a. C. ante una nueva revuelta, Quinto Cecilio Metelo, la sofocó y
convirtió Macedonia en nueva provincia romana.
• En 146 a. C. se produjo la destrucción de Corinto, que marcaba el definitivo
final de la independencia griega.
• En 133 a. C. Atalo III Pérgamo, sorprendentemente, dio en herencia su
reino a Roma, por lo que ampliaba sus territorios sin necesidad de utilizar
las armas. Además, supuso un fuerte aumento de los ingresos del Estado.
El Mediterráneo occidental
• GaliaCisalpina:
– Región que había apoyado a Cartago en la II Guerra Púnica.
– Ante el temor a la represión romana, atacaron Piacenza y Cremona.
– Tras la Segunda Guerra Macedónica, Roma atacó las posiciones galas.
– La mayor parte del territorio se rindió, el resto fue cayendo progresivamente.
– Se fundaron colonias romanas y latinas, para crear espacios con ciudadanos
romanos, que pudieran defender el territorio contra los galos.
– Se creó la provincia de la Galia Cisalpina (a éste lado de los Alpes, es decir, el
más cercano a Italia).
• GaliaNarbonense(GaliaTransalpina):
– Región estratégica para el comercio romano en el Mediterráneo occidental.
Massilia (Marsella) aliada romana.
– Era fundamental crear un paso seguro desde Italia a Hispania.
– En 123 a. C. se creó la provincia de Galia Narbonense.
• Alpes Orientales:
– Fundación de la colonia de Aquileya para controlar la piratería iliria.
– Conquista de la península de Istria y de parte de la costa dálmata.
– A partir de 129 a. C. el Adriático estaba dominado y pacificado por Roma.
La conquista de Hispania
• Tras derrota de Cartago en II Guerra Púnica, Roma lejos de dejar la
Península, decidió permanecer y mantener los territorios
arrebatados a los cartagineses.
• Los primeros años los gobernadores enviados únicamente se
preocuparon de explotar económicamente el territorio en su propio
beneficio.
• En 197 a. C. se crearon las provincias de Hispania Cite rio r e
Hispania Ulte rio r.
• Las revueltas por los abusos de los gobernadores (desde el 197 a.
C. ya pretores regulares) fueron constantes a lo largo del siglo II a.
C.
• En 195 a. C. se envió a Hispania al cónsul M. Porcio Catón, por la
grave situación que atravesaban los dominios romanos.
– Al parecer no libró batallas importantes
– Su misión era la de demostrar el potencial del ejército romano y forzar
la rendición de los indígenas ante el miedo a la represión romana.
La conquista de Hispania (II): Graco
• Revueltas continuas de lusitanos y celtíberos entre otros.
• Tiberio Sempronio Graco llevó a cabo varias campañas victoriosas,
con las que:
– Consiguió establecer una frontera más o menos estable de dominio
romano en la Península.
– Fundó la ciudad de Gracchurris en el límite del territorio romano, como
punto de control de áreas hostiles a Roma.
– Llegó a acuerdos con los indígenas, que debían reconocer la autoridad
de Roma y su superioridad militar a cambio de:
• No fortificar nuevamente sus ciudades;
• Pagar un impuesto (stipe ndium ) fijo, ya que hasta la fecha el montante total
dependía del criterio del pretor de turno;
• Aportar contingentes militares al ejército romano.
– Los acuerdos entre Graco y los indígenas supusieron una época de
estabilidad y relativa paz durante unos veinticinco años.
Las guerras celtíbero-lusitanas (155-143 a. C.)
• El periodo de tranquilidad trajo un afianzamiento de las posesiones
romanas y una explotación intensa de los recursos hispanos
• Pero los constantes incumplimientos de los pactos de Graco por
parte de los pretores llevaron a varias sublevaciones
– Incluso a que una embajada indígena planteara sus quejas ante el
Senado de Roma.
• Primero se rebelaron los lusitanos pero fueron vencidos por el
pretor de la Ulterior.
• En 153 a. C. se levantaron los celtíberos (II Guerra Celtibérica):
– El detonante fue el amurallamiento de la ciudad de Se g e da.
– Estalló la rebelión, pero fue sofocada por la política de acercamiento del
pretor Marcelo.
La guerra de Viriato
• Estallido de la revuelta a causa de la “perfidia de Galba”, que
masacró a un grupo numeroso de lusitanos como represalia varias
razzias lusitanas.
• Viriato estableció un sistema de lucha-repliegue-emboscada que le
dio excelentes resultados.
– Toda Lusitania estaba en rebelión contra Roma, apoyando la causa de
Viriato (147 a. C.).
– Los celtíberos, alimentados por los éxitos de Viriato, se levantaron
igualmente contra Roma.
– A partir de 141-140 a. C. Viriato empezó a retroceder.
– Poco después fue asesinado por instigación del pretor romano.
La guerra de Numancia (143-133 a. C.)
• Asociada en un primer momento con el levantamiento de Viriato.
• Los diferentes pretores de la Citerior intentaron tomarla tras asalto o
asedio, pero fracasaron repetidamente.
• En 134 a. C. la situación era insostenible:
– Roma había perdido una gran cantidad de recursos humanos y
económicos.
– Estaba perdiendo prestigio militar ante una pequeña ciudad celtíbera.
• Fue enviado como Escipión Emiliano (había destruido Cartago en
146 a. C.).
– Restableció el adiestramiento y orden en las tropas que asediaban la
ciudad.
– Política de tierra quemada, para evitar que los numantinos se pudieran
abastecer.
– Rodeó la ciudad con nueve campamentos unidos por fosos y vallados.
• La ciudad se rindió, los supervivientes fueron vendidos como
esclavos.
La guerra contra Cartago
(III Guerra Púnica, 149-146 a. C.)
• Después de la II Guerra Púnica, el tratado de paz prohibía a Cartago actuar
militarmente si no era con la aprobación previa de Roma.
– Roma a su vez, alentaba la política agresiva de los vecinos de Cartago, los
númidas.
– Una parte del Senado era favorable a la destrucción de Cartago (Catón).
– Masinisa, rey númida, atacó nuevamente Cartago y ésta, ante la pasividad
romana, se defendió militarmente.
– Roma declaró la guerra a Cartago. Es posible que la intención romana fuera la
de evitar el engrandecimiento de Masinisa.
– Cartago prácticamente no tenía ejército y carecía de flota, por lo que intentaron
llegar a un acuerdo diplomático.
– Roma planteaba que debían abandonar la ciudad y fundar una nueva a 15 km al
interior, lejos de la costa.
– Escipión Emiliano, sin la edad necesaria, fue nombrado cónsul en 147 a. C. y
derrotó finalmente a los cartagineses.
– La ciudad fue tomada al asalto y arrasada.
– El territorio fue dividido entre los hijos de Masinisa y una parte pasó a formar la
provincia romana de África.
Roma en la primera mitad del siglo II a. C.
• Aristocracia dividida entre o ptim ate s y po pulare s, no como partidos
políticos, sí como facciones con intereses comunes. Los representantes de
estas facciones eran:
– M. Porcio Catón por los optimates, defensor de la tradición;
– En los populares, Publio Cornelio Escipión Africano, más abierto a las corrientes
helenizantes en Roma.
• El grupo de intelectuales y políticos vinculados a esta familia llegó a llamarse “el
círculo de los Escipiones”.
• Tras la II Guerra Púnica fue la facción dominante, copando las más altas
magistraturas.
• La lucha por el poder se relacionaba con el rápido enriquecimiento tras las
conquistas en todo el Mediterráneo, el control de las rutas comerciales, etc.
• En cualquier caso, el poder seguía recayendo en el Senado, donde las
facciones estaban muy igualadas, por lo que en muchas ocasiones debían
llegar a acuerdos entre ellas.
Las transformaciones del imperialismo:
la crisis de la pequeña propiedad rústica
• Transformaciones en la propiedad de la tierra.
• Se pasó de la pequeña propiedad al latifundio:
– Roma recibió o toma enormes riquezas y recursos tanto económicos
como humanos.
• El trabajo en las propiedades agrícolas pasó a realizarse en gran medida
con mano de obra esclava.
– El ag e r publicus se vio incrementado de forma exponencial.
– Llegada de productos agrícolas de otras partes del Mediterráneo, lo que
supuso una bajada de precios
• Por lo que los cultivos de Italia dejaron de ser rentables;
– Por su parte, el pequeño campesino, ciudadano, base del ejército,
debía pasar mucho tiempo alejado de sus campos
• Terminaban vendiéndolos, engrosando así las grandes propiedades.
• Huída generalizada del campo a la ciudad, para buscar una salida a su
delicada situación.
Transformaciones sociales
• Los senadores, que tenían prohibidas las actividades comerciales,
se lucraron con ellas, colocando en muchas ocasiones a libertos o
esclavos propios como regentes de la actividad comercial.
• Surgimiento del “orden ecuestre” como grupo. Se trataba de
grandes comerciantes, que además conformaron las compañías
que alquilaban la explotación de minas o de los impuestos
(publicani).
• Pequeños propietarios, emigraron a las ciudades, conformando una
gran masa de ciudadanos sin recursos.
• Aumento considerable del número de esclavos, procedentes de las
guerras exteriores romanas.
– Trabajaban en el campo, las minas, fabricación de materiales para la
construcción, …
Las revueltas serviles
• Ya se produjeron las primeras a principios del siglo II a. C.
• Las principales en Sicilia a partir de 139 a. C., dado que la isla
estaba repleta de latifundios, con mano de obra esclava.
– Revuelta de Euno, que llegó incluso a ser proclamado rey.
• La revuelta, tras graves problemas, fue sofocada en 133 a. C.
– Rebelión de Salvio a finales del siglo II a. C., sofocada poco después.
• Estas revueltas daban una dimensión del problema servil,
especialmente en regiones donde los esclavos eran muy
numerosos, por lo que la política romana intentó tener muy en
cuenta estos factores de riesgo.
La crisis interna del Estado: los Graco
• Se evidencia una crisis en el desgaste que debe afrontar el Estado desde el
punto de vista militar:
– Las campañas militares no terminaban con una fulgurante victoria como en
tiempos atrás.
– Determinados frentes se habían enquistado:
• guerras celtibéricas en general, Numancia en particular;
• el problema galo, especialmente en la Galia Transalpina;
• revueltas serviles en Sicilia, …
– Los beneficios económicos ya no eran tan importantes como a mediados del
siglo III a. C.
• Ello deriva en:
– Devaluación de la moneda (as).
– Subida de la inflación.
– Aumento del desempleo.
• Conclusión: crisis social intensa, por lo que las dos facciones en pugna por
el poder se polaricen aún más:
– Optim ate s: Escipión Emiliano, Escévola y Calpurnio Pisón;
– Po pulare s : hermanos Graco y Apio Claudio Pulcher.
La obra reformadora de Tiberio Sempronio Graco
• Emparentado con los Escipiones (o ptim ate s), se presentó como tribuno de
la plebe en 134 a. C. (po pulare s).
• Su obra (Lex Sempronia) se basaba en su reforma agraria, que recogía
ideas anteriores, pero que resultaba de enorme actualidad, vista la situación
por la que atravesaba Roma. La reforma consistía en:
– Aquellos ciudadanos que se hubieran apropiado de ag e r publicus sin la
concesión estatal, debían devolver las tierras.
– La máxima cantidad permitida por ciudadano de ag e r publicus por ciudadano
había de ser de 500 yugadas. Si tenían hijos, podían tener 250 más por hijo,
pero nunca sobrepasar las 1000. El resto debía devolverse al Estado.
– Las tierras recuperadas por el Estado se dividirían en lotes de 30 yugadas,
siendo repartidas a campesinos libres, pero como inalienables (no podían
venderse).
– Se creó un tribunal de tres miembros (tre sviri ag ris iudicandis adsig nandis ) que
debía supervisar estos procesos.
• Estuvo formado por los hermanos Graco y Apio Claudio Pulcher.
La reforma de Tiberio Claudio (133 a. C.) (II)
• Afectaba únicamente al ag e r publicus, no a la propiedad privada.
• El problema era que los grandes latifundistas se habían apropiado de la
propiedad pública.
• Las limitaciones en el número de yugadas eran anteriores (Leyes Licinio-
Sextias (376-367 a. C.), por lo que la reforma realmente no era
revolucionaria, sino que hacía cumplir leyes anteriores.
• A la reforma se opuso otro tribuno de la plebe, por su derecho a veto
(inte rce ssio ). Tiberio consiguió deponerlo, a pesar de ir en contra de la ley.
• La ley fue aprobada, pero el bando o ptim ate desde el Senado se opuso
constantemente a su correcta aplicación.
• Problema de la reforma: se debía pagar una indemnización a aquellos
ciudadanos a los que se obligaba a devolver ag e r publicus y el Estado no
disponía de suficientes fondos.
– El testamento del rey de Pérgamo Atalo III, que dejó el reino en herencia a
Roma sirvió para costear la reforma.
– Esto recrudeció los ataques de la aristocracia hacia Tiberio Graco.
El final de Tiberio Graco
• Se presentó a la reelección, puesto que era inmune mientras fuera
tribuno de la plebe.
– Pretendía reformar los tribunales, restando poder al Senado.
• Sus enemigos hicieron correr el rumor de que quería convertirse en
tirano o incluso como rey, siendo asesinado en un motín en el
Capitolio.
• Se produjo una represión de los partidarios de Tiberio, pero su
testigo fue recogido, entre otros, por su hermano Cayo.
• El Senado no eliminó las leyes de Tiberio e intentó ganarse el favor
popular favoreciendo la fundación de colonias
– Esto suponía el reparto de ag e r publicus en las provincias entre los
ciudadanos.
• Las posturas se radicalizaron y Fulvio Flaco propuso que se
concediese la ciudadanía romana a aquellos itálicos que lo
solicitasen, de forma que se pudieran beneficiar de la reforma de
Graco.
– Esta ley no fue aprobada por la oposición de la aristocracia romana e
itálica.
Las reformas de Cayo Sempronio Graco
• En 125 a. C. los itálicos se habían rebelado en Fre g e llae para pedir
sus derechos de ciudadanía.
– Fueron reprimidos violentamente, pero las aspiraciones itálicas
continuaron con fuerza en el resto de Italia.
• La situación volvía a ser de profunda crisis económica, social, ...
Las reformas de Cayo Sempronio Graco (II)
• En este contexto, Cayo Graco fue nombrado tribuno de la plebe en
123 a. C. Su obra reformadora, aparte de hacer cumplir la Le x
Se m pro nia, se basaba en:
– Seis leyes económicas que favorecían a la plebe y a los publicani
(arrendatarios de concesiones estatales como las minas, cobro de
impuestos, …).
• Establecía el precio máximo para el trigo.
• Regulaba lo impuestos en Asia.
• Creaba nuevas colonias (por tanto, nuevo reparto de ag e r publicus )
– Cinco leyes políticas a favor de la libertad de los po pulare s y limitando
el poder de sabotaje senatorial a sus propuestas.
– Cuatro leyes de orden social y moral.
• Aumentaba el número de caballeros en el Senado, en detrimento de la
oligarquía tradicional, otorgándoles poderes en los tribunales.
• Concedían el derecho de ciudadanía romana a poblaciones latinas, así
como el derecho latino a los itálicos.
• Prohibición de enrolar en el ejército a los menores de 17 años.
– Creaba una extensa red de colonias, con reparto de ag e r publicus .
Entre ellas, la Co lo nia Iuno nia, en el solar de la antigua Cartago.
La oposición a Cayo Sempr. Graco
• Las reformas suponían una importante merma de poder para el
Senado, que se opuso frontalmente a C. Sempr. Graco.
• Cayo Graco no pudo ser reelegido y sus leyes fueron derogadas
por el Senado.
• Cayo Graco se rebeló y ocupó el Aventino, que fue tomado por la
fuerza por la policía ciudadana.
• Cayo se suicidó y con él terminó la reforma.
• Pero con los Graco se habían destapado algunas claves para el
desarrollo posterior de la política romana:
– La polarización de la política romana.
– Una profunda labor de creación de colonias en las provincias, focos de
romanización.
– La importancia de las reivindicaciones itálicas y latinas respecto al
derecho de ciudadanía, tanto romana como latina.
El revulsivo de la facción popular: Cayo Mario
• Las reformas de los Graco fueron derogadas o incumplidas
repetidamente en los años siguientes:
– Las tierras públicas adscritas como inalienables fueron vendidas.
– Se concedieron a perpetuidad las tierras de ag e r publicus otorgadas
hasta ese momento, inutilizando la Le x Se m pro nia que obligaba a su
devolución.
– Se disolvió el tribunal creado por Tiberio Sempr. Graco.
• Sin embargo, al amparo de sus victorias militares, aumentó el poder
de la facción popular en la persona de Cayo Mario, cuyas reformas
en el ejército son fundamentales para entender la evolución y crisis
posterior de la República en el siglo I a. C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantino
Tema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantinoTema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantino
Tema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantino--- ---
 
Tema xxvii
Tema xxviiTema xxvii
Tema xxvii--- ---
 
5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro--- ---
 
República finaltardía
República finaltardíaRepública finaltardía
República finaltardía--- ---
 
Filipo alex
Filipo alexFilipo alex
Filipo alex--- ---
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos--- ---
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo--- ---
 
11 republica o principado cesar y augusto
11 republica o principado cesar y augusto11 republica o principado cesar y augusto
11 republica o principado cesar y augusto--- ---
 
Terminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestreTerminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestre--- ---
 
Antoninos
AntoninosAntoninos
Antoninos--- ---
 
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv8 la conquista romana hasta finales del siglo iv
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv--- ---
 
Tema 29 la republica romana
Tema 29 la republica romanaTema 29 la republica romana
Tema 29 la republica romana--- ---
 
Siglo i vdc
Siglo i vdcSiglo i vdc
Siglo i vdc--- ---
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo--- ---
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico--- ---
 
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos--- ---
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores--- ---
 
15 teodosio y el final del imperio
15 teodosio y el final del imperio15 teodosio y el final del imperio
15 teodosio y el final del imperio--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Tema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantino
Tema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantinoTema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantino
Tema 34. el bajo imperio. diocleciano y constantino
 
Tema xxvii
Tema xxviiTema xxvii
Tema xxvii
 
5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro5 filipo y alejandro
5 filipo y alejandro
 
República finaltardía
República finaltardíaRepública finaltardía
República finaltardía
 
Filipo alex
Filipo alexFilipo alex
Filipo alex
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos2 legisladores y tiranos
2 legisladores y tiranos
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
11 republica o principado cesar y augusto
11 republica o principado cesar y augusto11 republica o principado cesar y augusto
11 republica o principado cesar y augusto
 
Terminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestreTerminos hau 2§_cuatrimestre
Terminos hau 2§_cuatrimestre
 
Antoninos
AntoninosAntoninos
Antoninos
 
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv8 la conquista romana hasta finales del siglo iv
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv
 
Tema 29 la republica romana
Tema 29 la republica romanaTema 29 la republica romana
Tema 29 la republica romana
 
Siglo i vdc
Siglo i vdcSiglo i vdc
Siglo i vdc
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
 
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
 
15 teodosio y el final del imperio
15 teodosio y el final del imperio15 teodosio y el final del imperio
15 teodosio y el final del imperio
 

Destacado

Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...--- ---
 
Preguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestrePreguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestre--- ---
 
Guerras MéDicas
Guerras MéDicasGuerras MéDicas
Guerras MéDicasjany281292
 
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA--- ---
 
Julio claudios
Julio claudiosJulio claudios
Julio claudios--- ---
 
Augusto principatus
Augusto principatusAugusto principatus
Augusto principatus--- ---
 
12 el alto imperio
12 el alto imperio12 el alto imperio
12 el alto imperio--- ---
 
Crisis sigloii idc
Crisis sigloii idcCrisis sigloii idc
Crisis sigloii idc--- ---
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi--- ---
 
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades--- ---
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo--- ---
 
1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica--- ---
 

Destacado (16)

Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
Tema 35. el bajo imperio. los sucesores de constantino hasta la caída del imp...
 
Preguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestrePreguntas examen segundo cuatrimestre
Preguntas examen segundo cuatrimestre
 
Guerras MéDicas
Guerras MéDicasGuerras MéDicas
Guerras MéDicas
 
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
 
Julio claudios
Julio claudiosJulio claudios
Julio claudios
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Augusto principatus
Augusto principatusAugusto principatus
Augusto principatus
 
12 el alto imperio
12 el alto imperio12 el alto imperio
12 el alto imperio
 
Crisis sigloii idc
Crisis sigloii idcCrisis sigloii idc
Crisis sigloii idc
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
 
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
 
1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 

Similar a Conquista oriente

Imperialismo romano1
Imperialismo romano1Imperialismo romano1
Imperialismo romano1--- ---
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Romamaisaguevara
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosjlorentemartos
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanalioba78
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaConchagon
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romanalioba78
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Mercedes Juarros
 
Historia de Roma-Latín.2223
Historia de Roma-Latín.2223Historia de Roma-Latín.2223
Historia de Roma-Latín.2223juanacua
 
Etapas de Roma
Etapas de RomaEtapas de Roma
Etapas de Romarjardi
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónartesonado
 
Ainhoa Y Gemma
Ainhoa Y GemmaAinhoa Y Gemma
Ainhoa Y Gemmaainhoa11
 

Similar a Conquista oriente (20)

Imperialismo romano1
Imperialismo romano1Imperialismo romano1
Imperialismo romano1
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Roma
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
Historia de Roma-Latín.2223
Historia de Roma-Latín.2223Historia de Roma-Latín.2223
Historia de Roma-Latín.2223
 
04. hispania
04. hispania04. hispania
04. hispania
 
Etapas de Roma
Etapas de RomaEtapas de Roma
Etapas de Roma
 
Guerra punica
Guerra punicaGuerra punica
Guerra punica
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
Ainhoa Y Gemma
Ainhoa Y GemmaAinhoa Y Gemma
Ainhoa Y Gemma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Conquista oriente

  • 1. El imperialismo romano: la conquista de Oriente. La República romana en el siglo II a. C. Historia Antigua Universal Centro Asociado de Elche
  • 2. Las fases del imperialismo romano • Conquista de Italia (509-272 a. C.) • Guerras Púnicas (264-202 a. C.) • Conquista de Oriente (200-168 a. C.)
  • 3. Segunda Guerra Macedónica (200-196 a. C.) • Macedonia (Filipo V) aliada de Cartago en la II Guerra Púnica. • Tras la victoria sobre Cartago, Macedonia era un problema. En Roma había dos posturas frente a Oriente: – La aristocracia terrateniente (M. Porcio Catón), prefería no intervenir, modelo de riqueza basado en la posesión de la tierra. – Una facción de la aristocracia volcada al comercio, que buscaba la venganza contra Macedonia por el apoyo a Cartago y además, buscaba el control de las rutas con el Mediterráneo Oriental (Escipión el Africano). • Batalla de Cinoscéfalos (Tesalia, Grecia), con victoria romana, que obligaba a Macedonia a: – Renunciar a sus posesiones externas. – Dejar de intervenir en Grecia. • En 196 a. C. Roma declara libres a la ciudades griegas. • Un año después, guerra contra Esparta, nueva victoria, pero Roma se vio obligada a retirar sus tropas ante el malestar de las ciudades griegas.
  • 4. La supremacía romana en Oriente • Guerra contra Siria (Antíoco III): paz de Apamea (188 a. C.): – Siria perdía sus posesiones en Asia Menor • Pasaron a Pérgamo y Rodas (aliadas de Roma). – Siria debía pagar una fuerte indemnización de guerra. • Roma quedaba como potencia hegemónica en el Mediterráneo oriental, lo que le convertía en árbitro en los conflictos regionales entre diferentes estados. – Roma procuraba contentar a sus aliados, pero sin que éstos se expandieran excesivamente, ya que podían convertirse en un problema. • Tercera Guerra Macedónica (171-168 a. C.). Disputa entre Macedonia y Pérgamo (aliado de Roma). – Batalla de Pidna (168 a. C.), triunfo de Emilio Paulo.
  • 5. Las consecuencias de la batalla de Pidna • La definitiva victoria romana sobre Macedonia tuvo una serie de consecuencias para Grecia: – Macedonia se dividió en cuatro estados tributarios de Roma. – Iliria se dividió igualmente en tres estados diferentes. – En el Epiro se castigó a aquellas ciudades que habían apoyado el bando macedonio. – Rodas perdió sus posesiones continentales. – Delos fue declarado puerto franco, es decir, donde se podía comerciar sin las restricciones anteriores. – El reino de Pérgamo entró en la órbita de Roma, que comenzó una política de injerencia – En el resto de Grecia, Roma obligó a la entrega de rehenes, para asegurar así su fidelidad a la causa romana. • En 148 a. C. ante una nueva revuelta, Quinto Cecilio Metelo, la sofocó y convirtió Macedonia en nueva provincia romana. • En 146 a. C. se produjo la destrucción de Corinto, que marcaba el definitivo final de la independencia griega. • En 133 a. C. Atalo III Pérgamo, sorprendentemente, dio en herencia su reino a Roma, por lo que ampliaba sus territorios sin necesidad de utilizar las armas. Además, supuso un fuerte aumento de los ingresos del Estado.
  • 6. El Mediterráneo occidental • GaliaCisalpina: – Región que había apoyado a Cartago en la II Guerra Púnica. – Ante el temor a la represión romana, atacaron Piacenza y Cremona. – Tras la Segunda Guerra Macedónica, Roma atacó las posiciones galas. – La mayor parte del territorio se rindió, el resto fue cayendo progresivamente. – Se fundaron colonias romanas y latinas, para crear espacios con ciudadanos romanos, que pudieran defender el territorio contra los galos. – Se creó la provincia de la Galia Cisalpina (a éste lado de los Alpes, es decir, el más cercano a Italia). • GaliaNarbonense(GaliaTransalpina): – Región estratégica para el comercio romano en el Mediterráneo occidental. Massilia (Marsella) aliada romana. – Era fundamental crear un paso seguro desde Italia a Hispania. – En 123 a. C. se creó la provincia de Galia Narbonense. • Alpes Orientales: – Fundación de la colonia de Aquileya para controlar la piratería iliria. – Conquista de la península de Istria y de parte de la costa dálmata. – A partir de 129 a. C. el Adriático estaba dominado y pacificado por Roma.
  • 7. La conquista de Hispania • Tras derrota de Cartago en II Guerra Púnica, Roma lejos de dejar la Península, decidió permanecer y mantener los territorios arrebatados a los cartagineses. • Los primeros años los gobernadores enviados únicamente se preocuparon de explotar económicamente el territorio en su propio beneficio. • En 197 a. C. se crearon las provincias de Hispania Cite rio r e Hispania Ulte rio r. • Las revueltas por los abusos de los gobernadores (desde el 197 a. C. ya pretores regulares) fueron constantes a lo largo del siglo II a. C. • En 195 a. C. se envió a Hispania al cónsul M. Porcio Catón, por la grave situación que atravesaban los dominios romanos. – Al parecer no libró batallas importantes – Su misión era la de demostrar el potencial del ejército romano y forzar la rendición de los indígenas ante el miedo a la represión romana.
  • 8.
  • 9. La conquista de Hispania (II): Graco • Revueltas continuas de lusitanos y celtíberos entre otros. • Tiberio Sempronio Graco llevó a cabo varias campañas victoriosas, con las que: – Consiguió establecer una frontera más o menos estable de dominio romano en la Península. – Fundó la ciudad de Gracchurris en el límite del territorio romano, como punto de control de áreas hostiles a Roma. – Llegó a acuerdos con los indígenas, que debían reconocer la autoridad de Roma y su superioridad militar a cambio de: • No fortificar nuevamente sus ciudades; • Pagar un impuesto (stipe ndium ) fijo, ya que hasta la fecha el montante total dependía del criterio del pretor de turno; • Aportar contingentes militares al ejército romano. – Los acuerdos entre Graco y los indígenas supusieron una época de estabilidad y relativa paz durante unos veinticinco años.
  • 10. Las guerras celtíbero-lusitanas (155-143 a. C.) • El periodo de tranquilidad trajo un afianzamiento de las posesiones romanas y una explotación intensa de los recursos hispanos • Pero los constantes incumplimientos de los pactos de Graco por parte de los pretores llevaron a varias sublevaciones – Incluso a que una embajada indígena planteara sus quejas ante el Senado de Roma. • Primero se rebelaron los lusitanos pero fueron vencidos por el pretor de la Ulterior. • En 153 a. C. se levantaron los celtíberos (II Guerra Celtibérica): – El detonante fue el amurallamiento de la ciudad de Se g e da. – Estalló la rebelión, pero fue sofocada por la política de acercamiento del pretor Marcelo.
  • 11. La guerra de Viriato • Estallido de la revuelta a causa de la “perfidia de Galba”, que masacró a un grupo numeroso de lusitanos como represalia varias razzias lusitanas. • Viriato estableció un sistema de lucha-repliegue-emboscada que le dio excelentes resultados. – Toda Lusitania estaba en rebelión contra Roma, apoyando la causa de Viriato (147 a. C.). – Los celtíberos, alimentados por los éxitos de Viriato, se levantaron igualmente contra Roma. – A partir de 141-140 a. C. Viriato empezó a retroceder. – Poco después fue asesinado por instigación del pretor romano.
  • 12. La guerra de Numancia (143-133 a. C.) • Asociada en un primer momento con el levantamiento de Viriato. • Los diferentes pretores de la Citerior intentaron tomarla tras asalto o asedio, pero fracasaron repetidamente. • En 134 a. C. la situación era insostenible: – Roma había perdido una gran cantidad de recursos humanos y económicos. – Estaba perdiendo prestigio militar ante una pequeña ciudad celtíbera. • Fue enviado como Escipión Emiliano (había destruido Cartago en 146 a. C.). – Restableció el adiestramiento y orden en las tropas que asediaban la ciudad. – Política de tierra quemada, para evitar que los numantinos se pudieran abastecer. – Rodeó la ciudad con nueve campamentos unidos por fosos y vallados. • La ciudad se rindió, los supervivientes fueron vendidos como esclavos.
  • 13. La guerra contra Cartago (III Guerra Púnica, 149-146 a. C.) • Después de la II Guerra Púnica, el tratado de paz prohibía a Cartago actuar militarmente si no era con la aprobación previa de Roma. – Roma a su vez, alentaba la política agresiva de los vecinos de Cartago, los númidas. – Una parte del Senado era favorable a la destrucción de Cartago (Catón). – Masinisa, rey númida, atacó nuevamente Cartago y ésta, ante la pasividad romana, se defendió militarmente. – Roma declaró la guerra a Cartago. Es posible que la intención romana fuera la de evitar el engrandecimiento de Masinisa. – Cartago prácticamente no tenía ejército y carecía de flota, por lo que intentaron llegar a un acuerdo diplomático. – Roma planteaba que debían abandonar la ciudad y fundar una nueva a 15 km al interior, lejos de la costa. – Escipión Emiliano, sin la edad necesaria, fue nombrado cónsul en 147 a. C. y derrotó finalmente a los cartagineses. – La ciudad fue tomada al asalto y arrasada. – El territorio fue dividido entre los hijos de Masinisa y una parte pasó a formar la provincia romana de África.
  • 14. Roma en la primera mitad del siglo II a. C. • Aristocracia dividida entre o ptim ate s y po pulare s, no como partidos políticos, sí como facciones con intereses comunes. Los representantes de estas facciones eran: – M. Porcio Catón por los optimates, defensor de la tradición; – En los populares, Publio Cornelio Escipión Africano, más abierto a las corrientes helenizantes en Roma. • El grupo de intelectuales y políticos vinculados a esta familia llegó a llamarse “el círculo de los Escipiones”. • Tras la II Guerra Púnica fue la facción dominante, copando las más altas magistraturas. • La lucha por el poder se relacionaba con el rápido enriquecimiento tras las conquistas en todo el Mediterráneo, el control de las rutas comerciales, etc. • En cualquier caso, el poder seguía recayendo en el Senado, donde las facciones estaban muy igualadas, por lo que en muchas ocasiones debían llegar a acuerdos entre ellas.
  • 15. Las transformaciones del imperialismo: la crisis de la pequeña propiedad rústica • Transformaciones en la propiedad de la tierra. • Se pasó de la pequeña propiedad al latifundio: – Roma recibió o toma enormes riquezas y recursos tanto económicos como humanos. • El trabajo en las propiedades agrícolas pasó a realizarse en gran medida con mano de obra esclava. – El ag e r publicus se vio incrementado de forma exponencial. – Llegada de productos agrícolas de otras partes del Mediterráneo, lo que supuso una bajada de precios • Por lo que los cultivos de Italia dejaron de ser rentables; – Por su parte, el pequeño campesino, ciudadano, base del ejército, debía pasar mucho tiempo alejado de sus campos • Terminaban vendiéndolos, engrosando así las grandes propiedades. • Huída generalizada del campo a la ciudad, para buscar una salida a su delicada situación.
  • 16. Transformaciones sociales • Los senadores, que tenían prohibidas las actividades comerciales, se lucraron con ellas, colocando en muchas ocasiones a libertos o esclavos propios como regentes de la actividad comercial. • Surgimiento del “orden ecuestre” como grupo. Se trataba de grandes comerciantes, que además conformaron las compañías que alquilaban la explotación de minas o de los impuestos (publicani). • Pequeños propietarios, emigraron a las ciudades, conformando una gran masa de ciudadanos sin recursos. • Aumento considerable del número de esclavos, procedentes de las guerras exteriores romanas. – Trabajaban en el campo, las minas, fabricación de materiales para la construcción, …
  • 17. Las revueltas serviles • Ya se produjeron las primeras a principios del siglo II a. C. • Las principales en Sicilia a partir de 139 a. C., dado que la isla estaba repleta de latifundios, con mano de obra esclava. – Revuelta de Euno, que llegó incluso a ser proclamado rey. • La revuelta, tras graves problemas, fue sofocada en 133 a. C. – Rebelión de Salvio a finales del siglo II a. C., sofocada poco después. • Estas revueltas daban una dimensión del problema servil, especialmente en regiones donde los esclavos eran muy numerosos, por lo que la política romana intentó tener muy en cuenta estos factores de riesgo.
  • 18. La crisis interna del Estado: los Graco • Se evidencia una crisis en el desgaste que debe afrontar el Estado desde el punto de vista militar: – Las campañas militares no terminaban con una fulgurante victoria como en tiempos atrás. – Determinados frentes se habían enquistado: • guerras celtibéricas en general, Numancia en particular; • el problema galo, especialmente en la Galia Transalpina; • revueltas serviles en Sicilia, … – Los beneficios económicos ya no eran tan importantes como a mediados del siglo III a. C. • Ello deriva en: – Devaluación de la moneda (as). – Subida de la inflación. – Aumento del desempleo. • Conclusión: crisis social intensa, por lo que las dos facciones en pugna por el poder se polaricen aún más: – Optim ate s: Escipión Emiliano, Escévola y Calpurnio Pisón; – Po pulare s : hermanos Graco y Apio Claudio Pulcher.
  • 19. La obra reformadora de Tiberio Sempronio Graco • Emparentado con los Escipiones (o ptim ate s), se presentó como tribuno de la plebe en 134 a. C. (po pulare s). • Su obra (Lex Sempronia) se basaba en su reforma agraria, que recogía ideas anteriores, pero que resultaba de enorme actualidad, vista la situación por la que atravesaba Roma. La reforma consistía en: – Aquellos ciudadanos que se hubieran apropiado de ag e r publicus sin la concesión estatal, debían devolver las tierras. – La máxima cantidad permitida por ciudadano de ag e r publicus por ciudadano había de ser de 500 yugadas. Si tenían hijos, podían tener 250 más por hijo, pero nunca sobrepasar las 1000. El resto debía devolverse al Estado. – Las tierras recuperadas por el Estado se dividirían en lotes de 30 yugadas, siendo repartidas a campesinos libres, pero como inalienables (no podían venderse). – Se creó un tribunal de tres miembros (tre sviri ag ris iudicandis adsig nandis ) que debía supervisar estos procesos. • Estuvo formado por los hermanos Graco y Apio Claudio Pulcher.
  • 20. La reforma de Tiberio Claudio (133 a. C.) (II) • Afectaba únicamente al ag e r publicus, no a la propiedad privada. • El problema era que los grandes latifundistas se habían apropiado de la propiedad pública. • Las limitaciones en el número de yugadas eran anteriores (Leyes Licinio- Sextias (376-367 a. C.), por lo que la reforma realmente no era revolucionaria, sino que hacía cumplir leyes anteriores. • A la reforma se opuso otro tribuno de la plebe, por su derecho a veto (inte rce ssio ). Tiberio consiguió deponerlo, a pesar de ir en contra de la ley. • La ley fue aprobada, pero el bando o ptim ate desde el Senado se opuso constantemente a su correcta aplicación. • Problema de la reforma: se debía pagar una indemnización a aquellos ciudadanos a los que se obligaba a devolver ag e r publicus y el Estado no disponía de suficientes fondos. – El testamento del rey de Pérgamo Atalo III, que dejó el reino en herencia a Roma sirvió para costear la reforma. – Esto recrudeció los ataques de la aristocracia hacia Tiberio Graco.
  • 21. El final de Tiberio Graco • Se presentó a la reelección, puesto que era inmune mientras fuera tribuno de la plebe. – Pretendía reformar los tribunales, restando poder al Senado. • Sus enemigos hicieron correr el rumor de que quería convertirse en tirano o incluso como rey, siendo asesinado en un motín en el Capitolio. • Se produjo una represión de los partidarios de Tiberio, pero su testigo fue recogido, entre otros, por su hermano Cayo. • El Senado no eliminó las leyes de Tiberio e intentó ganarse el favor popular favoreciendo la fundación de colonias – Esto suponía el reparto de ag e r publicus en las provincias entre los ciudadanos. • Las posturas se radicalizaron y Fulvio Flaco propuso que se concediese la ciudadanía romana a aquellos itálicos que lo solicitasen, de forma que se pudieran beneficiar de la reforma de Graco. – Esta ley no fue aprobada por la oposición de la aristocracia romana e itálica.
  • 22. Las reformas de Cayo Sempronio Graco • En 125 a. C. los itálicos se habían rebelado en Fre g e llae para pedir sus derechos de ciudadanía. – Fueron reprimidos violentamente, pero las aspiraciones itálicas continuaron con fuerza en el resto de Italia. • La situación volvía a ser de profunda crisis económica, social, ...
  • 23. Las reformas de Cayo Sempronio Graco (II) • En este contexto, Cayo Graco fue nombrado tribuno de la plebe en 123 a. C. Su obra reformadora, aparte de hacer cumplir la Le x Se m pro nia, se basaba en: – Seis leyes económicas que favorecían a la plebe y a los publicani (arrendatarios de concesiones estatales como las minas, cobro de impuestos, …). • Establecía el precio máximo para el trigo. • Regulaba lo impuestos en Asia. • Creaba nuevas colonias (por tanto, nuevo reparto de ag e r publicus ) – Cinco leyes políticas a favor de la libertad de los po pulare s y limitando el poder de sabotaje senatorial a sus propuestas. – Cuatro leyes de orden social y moral. • Aumentaba el número de caballeros en el Senado, en detrimento de la oligarquía tradicional, otorgándoles poderes en los tribunales. • Concedían el derecho de ciudadanía romana a poblaciones latinas, así como el derecho latino a los itálicos. • Prohibición de enrolar en el ejército a los menores de 17 años. – Creaba una extensa red de colonias, con reparto de ag e r publicus . Entre ellas, la Co lo nia Iuno nia, en el solar de la antigua Cartago.
  • 24. La oposición a Cayo Sempr. Graco • Las reformas suponían una importante merma de poder para el Senado, que se opuso frontalmente a C. Sempr. Graco. • Cayo Graco no pudo ser reelegido y sus leyes fueron derogadas por el Senado. • Cayo Graco se rebeló y ocupó el Aventino, que fue tomado por la fuerza por la policía ciudadana. • Cayo se suicidó y con él terminó la reforma. • Pero con los Graco se habían destapado algunas claves para el desarrollo posterior de la política romana: – La polarización de la política romana. – Una profunda labor de creación de colonias en las provincias, focos de romanización. – La importancia de las reivindicaciones itálicas y latinas respecto al derecho de ciudadanía, tanto romana como latina.
  • 25. El revulsivo de la facción popular: Cayo Mario • Las reformas de los Graco fueron derogadas o incumplidas repetidamente en los años siguientes: – Las tierras públicas adscritas como inalienables fueron vendidas. – Se concedieron a perpetuidad las tierras de ag e r publicus otorgadas hasta ese momento, inutilizando la Le x Se m pro nia que obligaba a su devolución. – Se disolvió el tribunal creado por Tiberio Sempr. Graco. • Sin embargo, al amparo de sus victorias militares, aumentó el poder de la facción popular en la persona de Cayo Mario, cuyas reformas en el ejército son fundamentales para entender la evolución y crisis posterior de la República en el siglo I a. C.