SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
Cultura popular y cambio social
Patricia Chillarón Arenas
Almudena Ruedas Medina
Violeta Sánchez López
Diseño y Desarrollo curricular II
Máster de Educación Secundaria curso 2015-2016
Prof. Agustín Ciudad González
INTRODUCCIÓN
1. Fundamentación didáctica:
• Objetivos
• Competencias
• Contenido en el currículo
2. Entorno: paisaje, urbanismo, vivienda, objetos.
3. Evolución de la vida de las personas: etapas y ritos.
4. Cuerpo, vestido, moda.
5. El trabajo
6. Ciclo natural y de fiestas: invierno, primavera, verano, otoño.
7. Acontecimientos políticos y sociales.
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivos
 Conseguir que los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato conozcan su historia familiar.
Acercándose a los rasgos físicos y humanos de la sociedad española rural durante la
República, Guerra Civil y Franquismo en Castilla la Mancha.
 Analizar la dimensión política, social, económica y cultural de los diferentes pueblos de
Castilla la Mancha en el siglo XX.
 Comprender el amplio abanico de pueblos, comarcas, aldeas… de nuestra amplia
comunidad autónoma.
 Comprender, respetar y valorar nuestra amplia riqueza y diversidad del patrimonio natural
histórico y cultural y artístico, para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la
responsabilidad de su conservación y manifestando actitudes de respeto y tolerancia
con otros pueblos y regiones.
 Respetar derechos y libertades humanas como logro de vivir en un sociedad
democrática.
 Valorar, entender y respetar el modo de vida, costumbres y tradiciones de nuestros
bisabuelos, abuelos, padres, tios… ya que gracias a su esfuerzo mantenemos este rico
legado cultural e histórico.
Competencias
 Competencia en comunicación lingüística.
Conformevayamos viendoel Power Point, elalumnado irá aprendiendoun vocabularioy unas expresiones específicas de
las diferentes zonas rurales.
 Competencia digital.
Con estetrabajofomentamosla búsquedadefuentes digitales y tecnológicas. Los alumnosy alumnasdeben buscarfotos,
mapas,quesean útiles paraestetema.
 Aprendera aprender.
Queremos queelalumnado sea capazdetrabajaren grupoy sean críticos con la documentación quevayan adquiriendo,
asípodránseleccionar demejor manera las fotos quemarcanmejor los contenidosdeltrabajo.
 Competenciassociales y cívicas.
Mediantela realización deeste trabajo queremosqueel alumnado desarrollelos valores derespeto, igualdad,solidaridad,
tolerancia quepromueven una convivencia pacífica y enriquecedora. Consiguendesarrollarsu actividadcomo ciudadanos
justos,democráticos y solidarios.
 Sentido deiniciativa y espíritu emprendedor.
Analizamosla evolución geográfica y humana denuestrosrespectivospueblos.
 Conciencia y expresiones culturales.
Elalumnado toma conciencia delo importantequees la protección, conservacióndelpatrimonioetnográfico,
arquitectónico desus diferentes pueblos.
Contenido curricular
El Álbum fotográfico lo enmarcaríamos dentro del contenido curricular de 2º
de Bachillerato según Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y
del Bachillerato. Ya que consideramos que están en un momento de madurez
intelectual y pueden entender y valorar mejor la importancia que tiene este
trabajo.
Por lo tanto, lo insertaríamos en la asignatura Historia de España en la época
contemporánea. Bloque III, y lo desarrollaríamos en los siguientes temas:
-La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil.
-La Dictadura franquista
¡COMENZAMOS!
ENTORNO
Paisaje, urbanismo, vivienda, objetos
El paso de los años no pasa en balde ni para las personas ni para el paisaje.
El entorno urbano ha cambiado de manera apremiante en el último siglo.
Las fotos que conservamos de nuestros pueblos manchegos dictan mucho
de ser como eran antes.
Nosotros no hemos visto esa evolución porque somos muy jóvenes pero nuestros
bisabuelos, abuelos y padres si que la han visto, y han ido creciendo mientras
iba modificándose el paisaje.
Mi pueblo es Malagón, en su momento no era muy grande (hoy habitamos
más de 8000 personas), tenía un paisaje rural rodeado de grandes hectáreas de
tierra de secano (olivos y viñas), y de regadío (huertas). Ese paisaje rural no ha
cambiado mucho, seguimos estando rodeados de olivos, viñedos y huertas.
Lo que si ha cambiado son los edificios importantes y las calles principales, la
mayoría siguen en el mismo lugar donde estaban pero su fisonomía a cambiado
un montón: comercios, plazas, fuentes, parques han sido remodelados o bien
destruidos para hacer nuevas viviendas y hacer un pueblo más moderno.
Castillo deMalagón, hoy destruido, años 40 o 50
Convento de San José, Malagón
En cuanto a la urbanización, tengo que recurrir a mi abuela y a mis padres para que
me expliquen como era Malagón:
P- ¿Recórdais cómo se distribuía el pueblo en vuestra época?
Resp. Papá- Sí, el pueblo se disponía a través de la Plaza del Remedio y la Plaza del
Santo, también alrededor de la Iglesia de María Magdalena, del Convento de
San José, y por supuesto, a través de la Calle Tercia (la principal).
P- ¿Cómo eran las calles?
Resp. Abuela- Antiguamente las calles eran de tierra, algunas estaban empredadas,
tenían grandes aceras (no como ahora que no caben), y por ellas pasaban tanto
personas como animales: caballos, guarros, ovejas, mulas, por eso, eran tan grandes
para que “cogieran” los carros.
P- ¿Y las casas como eran?
Resp. Abuela- Mi casa era de dos “cuartos” (se refiere a dos habitaciones), en ella
vivíamos todos: mis padres y mis 6 hermanos. “A penas teníamos pa comer, como
pa tener casa”. Teníamos una chimenea y cuatro sillas, y luego unos colchones de
paja. Cuando iba a pedir limosna a la casa de “los señoritos” (se refiere a
las casas pudientes de la época) eran enormes de “dos cuerpos” (se refiere a dos
alturas: arriba y abajo) y tenían sótano o bodega y también un gran patio.
P- ¿Pero abuela no tenías baño?
R- Abuela. (Risas) ¿Retrete? Que va. No había nada de eso, salíamos al campo o bien,
teníamos “pericos” (son orinales), y ahí hacíamos todo. Yo hasta que llegó Franco no
tuve baño. (Seguramente que hasta los años 60 o 70 mi abuela no tuvo).
(YO HE REFLEJADO MALAGÓN PERO SEGURAMENTE QUE CASI TODOSLOS PUEBLOS DE LA MANCHASERÍANASÍ)
Malagoneros esperando la salida de Santa Teresa de Jesús, años 40 o 50
En cuanto a los objetos, en mi casa se conservan sobretodo muebles antiguos:
sofás, sillas, mesas, camas, baúles…utensiliosde cocina: vasos, cuencos, platosde
arcillacocida, candiles, y sobre todo “aperos de labranza”(herramientasparatrabajarla
tierra), hoces, trillos, yuntas paralas mulas o caballos…
Hoy estos objetosestán muy revalorizados,la gentelos quierecomo artículos
de exposiciónparacocinas camperas o casas rurales.
Los objetosconservados en mi familiaestán colocados en mi cocinacampera y
la gentese quedamaravillada.
EVOLUCIÓN DE LA VIDA DE
LAS PERSONAS: etapas y ritos
Nacimientos, infancia, juventud, madurez, vejez, muerte
¿Quién cuidaba a los niños?
Un nacimiento colmaba de alegría la casa. Los nacimientos ocurrían en las
casas, con ayuda de matronas (una profesión muy común en esa época), y si no
las había, pues con ayuda de la madres, tías o vecinas. A los pocos días eran
bautizados, y en la elección del nombre no se preocupaban mucho, elegían el
nombre del santo del día, o como se llamaban sus abuelos o demás familia.
Mi abuela me ha contado que cuando ella o sus hermanas iban teniendo sus
hijos, se los dejaban al cuidado de su madre o de su suegra, para ellas poder
irse al campo a trabajar en lo que tocara: segar, hacer picón, vendimiar…
Normalmente las familias eran enormes de más de cinco hijos. Yo sin ir más lejos
procedo de una familia grande: mis abuelos paternos tuvieron 8 hijos, los cuales a
su vez se casaron y han tenido un montón de hijos (el que menos mi padre, sólo yo y
mi hermano). Y por parte de mis abuelos maternos sólo tuvieron dos hijas: mi madre
y mí tía, que tiene 7 hijos.
¡ Así que imaginaros el día que me case a cuantos tengo que invitar!
Mi abuela con su sobrino y mi madre principios de los 70
Primer hijo de mi tía, años 70
Sobrinos de mi abuela finales de los 60
Libro de familia de mis abuelos paternos (1935)
Diferenciación de género
Sin duda alguna, existían diferencias desde muy pequeños entre niños y niñas.
Las niñas y las mujeres eran educadas para ser buenas amas de casa, iban al
colegio hasta primaria (mi abuela jamás fue al colegio), y luego o bien se casaban
o se quedaban solteronas, cuidando de sus padres hasta su vejez.
Sabían hacer de todo y además lo hacían muy bien: coser, lavar, cocinar, llevar una
casa, una marido, unos hijos, cuidar a los enfermos, ir a trabajar al campo, a la
fábrica, de criadas, ordeñar, incluso ser economistas de su propia casa.
Desde pequeñas las inculcaban a hacer cosas “de señoritas”, vivían bajo la sombra
de los hombres de la casa: padre y hermanos mayores. Era una sociedad machista
y lo peor de todo, es que muchas mujeres estaban conformes con esas actitudes
machistas.
En cambio, los niños disfrutaban más, podían jugar más tiempo, salir de noche hasta
que llamara el sereno, ya que era “hombres”, en casa estaban exentos de hacer
labores domésticas, su función era estudiar “quien valía y tenía perras” (dinero), y
sobre todo trabajar. Cuando se casaban ejercían la autoridad de la casa: economía,
mujer, hijos, todo.
Mi madre cuidando de su sobrinoMi tía con una amiguita
Juegos infantiles
¿Quién no ha jugado en el colegio a las canciones del corro, a la comba o a la goma? Pues casi todos.
Y ha eso jugaban nuestras abuelas y madres, mientras saltaban a la comba iban entonando
el cocherito leré o al pasar la barca. También jugaban con muñecas de trapos, a las cuales hacían
sus propios vestiditos. Las muñecas famosas de la época eran la Mariquita Pérez, y con ellas se
quería enseñar a las niñas a su función como cuidadora y ama de casa.
Los chicos jugaban más a los cromos, a las canicas, a las chapas, al trompo y sobre todo al fútbol en
la calle.
Los juguetes eran más bien pocos y de fabricación rudimentaria: rompecabezas, vehículos de hojalata
o madera, caballos de cartón, pelotas de serrín y piel para botar con la mano, balones de fútbol de goma
dura.
Pero, sin duda alguna, los juguetes más frecuentes y exitosos eran aquellos procedentes del ingenio y
la imaginación, disfrutados desde la misma idea, durante el proceso de construcción y en el momento
de probar a utilizarlos.
También había juegos en grupo (chicos y chicas), por ejemplo a la gallinita ciega, al patio de mi casa,
o al pilla-pilla.
madre, en un caballo de cartón de la feria, años 60 Mi madre y su primo jugando con un teléfono
Han pasado muchos años pero
nuestras madres siguen conservando
algunos de sus juguetes de su niñez.
Sus muñecas, sus cuentos, sus
marionetas…juguetes que les
llenaron de felicidad, creatividad e
inocencia.
Ahora estos juguetes han sido
remplazados por máquinas frías
(consolas, ordenadores, tablets,
móviles…) que desde luego no
tienen esa magía y ni ese encanto.
¡Qué pena no haber guardado mi
colección de barbies”
Ahí están pasándoselo “pipa” jugando a los “papas y a las mamás” tomándose su té en sus tacitas, su muñeca y su teléfono.
Juegos que no pasan de moda, porque hoy también se juego a esto. ¿Quién pudiera volver a ser niño otra vez?
Juventud y sexualidad
En la década de los 40 el régimen franquista definía como finalidad exclusiva de la sexualidad:
la procreación, lo que justificaba la necesidad de la relación carnal entre hombres y mujeres.
Todas las relaciones sexuales cuya finalidad no fuera la procreación era considerado como una
aberración. El régimen se ocupó de alejar a los españoles de esa “necesidad biológica”, por eso,
todos los lugares que facilitaban el encuentro y la promiscuidad entre los dos sexos: bailes, paseos,
escuela…estaban muy bien controlados.
Las mujeres sólo podían pertenecer a un único hombre y conservar la virginidad hasta el matrimonio;
las mujeres estaban muy controladas moral y socialmente durante el Franquismo. La sociedad
española de esos años, pretendía proteger la virginidad de las chicas y de las muchachas, se les
enseñaba que era el bien más precioso que poseían. En cambio los hombres podían mantener
relaciones sexuales antes del matrimonio con prostitutas.
Durante la juventud, el noviazgo representaba otra forma de “vida conyugal” autorizada. Había dos
etapas en el noviazgo, la primera, cuando el noviazgo no se ha hecho oficial; y la segunda, cuando los
novios son presentados a ambas familias. Durante el noviazgo no se permitía mantener relaciones
sexuales, sólo se permitían tímidos besos en la mejilla y cogerse de la mano. Eran noviazgos muy
largos, y en ese tiempo los enamorados se daban cuenta si estaban hechos el uno para el otro.
En la juventud los hombres tenían que ir al servicio militar obligatorio, durante un largo tiempo y en
otros lugares lejos de sus pueblos. Las mujeres les esperaban, y cuando regresaban se casaban.
Mi abuela en su juventud principios de los 50
Mi tía en su juventud años 60
EN LA MILI AÑOS 60
Mientras que estaban en el servicio
(varios años), escribían a sus novias
del pueblo con el deseo de volver
pronto a casa y casarse y formar
una familia.
Prima de mi madre cuando era novia y después se termina casando con su único novio, años 60
Ocio juvenil
Según me cuenta mi padre, él se divertía yendo al cine a ver películas de indios y vaqueros, yendo a
conciertos de sus ídolos de aquella época:Antonio Molina, Juanito Valderrama o Rafael Farina
(a los que sigue escuchando con gran devoción); también yendo al Bernabeu a ver a su querido
Real Madrid, cuando estaban las grandes figuras: Di Estefano,Amancio, Gento, Juanito…
También jugaba al mus con sus compañeros, a la petanca (juego que sigue practicando), y como
buen aficionado al fútbol jugaba a la quiniela.
También y aquí coincide con mi madre iban a los famosos “guateques” sobre todo para festejar el
fin de año, donde llevaban esos pantalones de campana tan horteras, y se tomaban sus “cubatas” y sus
cigarrillos. También iban a las fiestas y ferias del pueblo en honor al Santísimo Cristo del Espíritu
Santo y de Santa Teresa de Jesús, y a las verbenas que se hacían en el pueblo para festejar alguna
época del año.
En los años setenta tuvieron su primer televisor, con el que también se divertían (aunque sólo hubiera
dos canales), pero seguían prefiriendo la radio o comprar periódicos para informarse de lo que pasaba
en la época.
Mi abuelo vendiendo en la feria, años 50
Reunión de amigos y amigas años 60 ¡ A ver sí aprendemos nosotros a bailar!
¿A qué no adivináis quiénes son mis padres?
En mi pueblo se tiene mucha
devoción a Santa Teresa de
Jesús y al Santísimo Cristo del
Espíritu Santo.
E1 13 de septiembre se inicia en
mi pueblo en honor al Cristo la
feria, y el15 de octubre en honor
a Santa Teresa, en esos días los
Jóvenes salían a la procesión y a
la feria, así comenzaba el “ligoteo”
entre chicos y chicas.
Revista del año 1938, conservada por mi abuelo
Periódicos de los años 50, conservados en mi casa
Grupos de amigos y amigas
Normalmente los grupos de amigos no eran mixtos.
Las chicas tenían su grupo de amigas y los
chicos el suyo por otro lado. La sociedad de la
época no veía con buenos ojos que se mezclaran
mujeres y hombres.
Aquí he decidido poner la canción de Los Bravos
“Los chicos y las chicas”, ya que refleja muy bien
esta época.
Las cosas han cambiado
yo soy feliz
los chicos con las chicas pueden vivir.
Por fin hemos ganado
hay que reir.
No nos impedirán
que al anochecer
podamos pasear, bailar y hasta correr.
La gente no nos mirarán
no hay nada que esconder
y hasta los viejos van a comprender
que tú has de vivir.
Ven, ven a vivir, ven.
Ven a vivir, ven,
ven a vivir,
así seremos muy felices.
Ven, ven a vivir, ven,
ven a vivir, ven
y yo te haré feliz.
Los chicos con las chicas deben estar
las chicas con los chicos deben vivir
y estando todos juntos deben cantar.
Los chicos con las chicas tienen que estar
yas chicas con los chicos han de vivir
y estando todos juntos deben cantar.
Los viejos pararán, me imitarán a mi
se mordernizarán, les costará reir.
La edad de piedra ya pasó,
al menos por aquí,
y yo contigo tengo que vivir,
quiero ser feliz.
Ven, ven a vivir, ven.
Ven a vivir, ven,
ven a vivir,
así seremos muy felices.
Ven, ven a vivir, ven,
ven a vivir, ven
y yo te haré feliz.
Mi tía, con su grupo de amigas años 60
En la mayoría de las
fotos que conservamos
siempre aparecen mi
tía o mi madre con su
grupo de amigas.
Mi abuela no las dejaba
salir con chicos, hasta
que se hicieran novias, y
aún así tampoco las
dejaba mucho.
Me cuenta mi abuela
que ha ella cuando
conoció a mi abuelo
sólo la dejaban llegar
hasta la esquina de su
calle, y su padre (mi
Bisabuelo), echaba una
saliba en la puerta de
su casa y le decía:
“te quiero de vuelta
antes que se seque el
escupitajo”.
Vejez
Con 60 años se consideraban ya viejos. El hambre, la miseria, las duras condiciones de vida, la
guerra, y un sinfín de cosas más hacía que la población envejeciera con rapidez.
Mi abuela me cuenta que cuando ella era joven, en el pueblo había más mujeres ancianas que
hombres, quizás la guerra, la cárcel, las enfermedades…hacían que las mujeres enviudaran muy
pronto.
De todas formas, en la vejez, tanto hombres como mujeres se dedicaban al cuidado de sus nietos,
al cuidado de sus animales, y a seguir trabajando en la medida que podían. Ellos eran el pilar de
la familia, y tenían un gran respeto dentro y fuera de la ella.
Hoy en día, y sobre todo, en los pueblos se conserva la tradición de poner “motes” a las familias,
era como un apodo simpático que se ponía a un miembro de esa familia (generalmente al hombre
de la casa) y que se ha ido manteniendo a lo largo del tiempo, con sólo decir ese “mote” ya te
reconocen y te dicen “tu eres nieta o hija de tal”, te hace sentir muy bien, porque la gente sigue
recordando a tus abuelos, y yo que no conocí a tres de ellos, pues me gusta que me hablen de ellos
y me cuenten como eran.
Actualmente, los abuelos y abuelas siguen sacando adelante a sus familias, bien quedándose al
cuidado de sus nietos o ayudándoles económicamente. Mi infancia, mi adolescencia…MI VIDA
esta marcada por la presencia de mi abuela, porque me ha cuidado mientras mi padres trabajaban y
por eso, ahora me toca cuidarla a mí.
Antepasados de mis abuelos
Tratamiento de la muerte
¿Fotografías de muertos?
La muerte sigue siendo el pasaje más doloroso de nuestra vida tanto antes como ahora.
Mi abuela me ha contado que antes la gente no se extrañaba tanto de la muerte, era normal había mucha
hambre, las condiciones de vida eran muy malas, había muy poca higiene, se vivía con animales, y si estos
adquirían alguna enfermedad pues la gente se contagiaba, porque esos animales se los comían. Y, por supuesto,
la Guerra Civil y la represión política.
Mi abuela me cuenta que durante la Guerra uno de sus hermanos murió, y un camión del ejército republicano
fue a por él, y le enterraron en una fosa común, lo habitual en la época. Lo curioso es que le pregunto a mi
abuela de qué murió su hermano y me contesta que de “un dolor miserere” que le dio, y me he quedado
un poco en blanco porque no se que dolencia sería esa pero lo que me queda claro es que la mayoría de la gente
no sabía ni de que moría, porque no iban al médico y, pienso también, por el grado de analfabetismo que
tenían (mi abuela no sabe ni leer ni escribir, y tiene ya 89 años).
Ahora los muertos los velamos en los tanatorios, antes se velaban en las propias casas; por ahí iban pasando los
familiares y vecinos a darles el pésame. Al día siguiente se celebraba una misa y se le daba cristiana sepultura
y a seguir con la vida, igual que ahora.
También, tengo que decir que la gente pagaba un “seguro de muertos”, así los llama mi abuela durante todos
los meses para pagarse su tumba en el cementerio, es una tradición que se continua porque mi abuela y mi
padres lo pagan.
Le he preguntado a mi abuela y a mis padres si tenían fotografías de muertos y me han
mirado con cara rara ¡Así que creo que por aquí no se echaban muchas fotos de esas!
Recordatorio de la muerte de mi abuelo 1970
Esta es la mortaja de mi
abuela, así es como
quiere ser enterrada con
su hábito de Santa Teresa
de Jesús (esta hecho a
mano por las monjas
carmelitas del
convento de San José), y
con sus escapularios de
la Santa.
Junto a ella, quiere
llevarse la fotografía de su
madre.
Aquí es donde nos damos
cuenta de la tradición
que va pasando de padres
a hijos.
¿Hay algo más conmovedor?
CUERPO, VESTIDO Y MODA.
 Generalmente la ropa que tenían las familias de mis abuelos,
como las de la mayoría de gente humilde que conformaban
España en el periodo de guerra y postguerra, era muy
escasa y la mayoría de esta se utilizaba para ir a trabajar.
Aún siendo así, para ocasiones especiales como bodas,
fiestas del pueblo, celebraciones religiosas… se vestían con lo
mejor que tenían.
 La mayoría de las veces, como las madres o las abuelas
sabían coser y no había mucho dinero, eran estas las que
hacían o remendaban la ropa de toda la familia.
Los niños/as.
 Los niños, como los adultos no tenían una gran
diversidad de ropa.
A los bebés se los vestía con “bodis” en verano y en
invierno jersey de lana y encima abrigos y gorros.
Los niños solían llevar pantalón corto la mayor parte
del año y camiseta de manga larga o corta
dependiendo de la estación. Llevaban el pelo
semilargo o “a tazón”.
Las niñas utilizaban a diario faldas y las calcetas
altas. Y solían llevar el pelo recogidos con coletas o
cintas y era muy recurrente el flequillos recto.
En ambas fotos aparece mi tío de
bebé (1970) y en sus primeros pasos
(1972). Lleva una ropita muy sencilla en
ambas fotografías, realizada en lana
por mi abuela.
Mi madre de bebé (1965) con
un vestidito muy sencillo en una
fotografía típica de estudio.
Mi tio está aquí en el patio de la casa
de mis abuelos. Vemos la ropa que
utilizaban los niños de su edad
(pantalón y jersey de lana
En la fotografía (1969) aparecen (de izquierda a derecha) las tres
primeras son hermanas y la más alta la prima de las tres. Ataviadas
con vestidos, calcetas y zapatitos para ir a misa.
Una muestra del
peinado “a tazón”
que llevaban los
niños es el que
llevaba mi padre en
1969, en esta
fotografía de
estudio.
Vestidos y trajes de las bodas.
 La tradición popular habla de algunos vestidos de boda femeninos
en color negro, aunque los que más se utilizaban eran los típicos de
color blanco. Poseemos imágenes de las bodas de nuestros
abuelos, donde podemos ver las ropas de los novios, padrinos e
invitados, no tan ostentosos como la indumentarias de las bodas
actuales.
Muestra de un vestido de
boda negro que
actualmente conserva mi
compañera Patricia como
ejemplo curioso para
nosotros que siempre
hemos visto vestidos de
novia blancos. (1916
aproximadamente)
Esta en una fotografía de
estudio en Ciudad Real
realizada en 1960. En ella
aparecen los abuelos de
un amigo nuestro.
Fotografía realizada a la salida de una boda en Carrión de
Calatrava, donde vemos que toda la gente se agrupaba en la
puerta para ver el acontecimiento.Mi abuela aparece como
invitada a la boda en la esquina de la derecha.
En ambas fotografía, realizadas en
Carrión de Calatrava en los años 50,
vemos la celebración posterior de las
bodas de mis abuelos paternos y
maternos. Vemos la similitud de los
trajes de hombres (negros y con
corbata) y de las mujeres (mangas
largas y velo en la cabeza)
Vestidos y trajes de comunión
 Los vestidos de comunión de las niñas de los años
70 eran todos muy parecidos: vestidos blancos o
beige, de manga larga , con poco adorno y
ostentación y el elemento en común era el
casquete en la cabeza. Llevaban el pelo muy
largo y suelto o con algunos tirabuzones.
 En los niños, al igual que actualmente, se
utilizaban trajecitos “de marinero” pero también
se vestía a los niños como suelen decir en los
pueblos “de fraile” con una especie de túnica
hasta los pies.
El vestido de las niñas (la de la izquierda es mi madre y la de la
izquierda la tí de mi novio) ambas del mismo año 1972. La de la
izquierda realizada en la iglesia Santiago Apóstol de Carrión de
Calatrava y la otra en Ciudad Real en un estudio. Ambos vestido son
muy similares.
Una muestra de otro traje de
comunión menos típico y
visto ahora, es el que utilizó
mi padre en 1972 de fraile y
con sandalias en los pies.
Los adultos.
 Como dijimos anteriormente las personas adultas solían
vestirse a diario con ropa cómoda o la especial de cada
trabajo. Me cuenta mi abuela que cuando era joven e
incluso los primeros años después de casarse, las mujeres aún
no utilizaban como ahora el pantalón largo y que solían
llevar faldas largas o vestidos “de estar por casa”.
 Pero cuando salían, y sobretodo en las celebraciones
religiosas del pueblo (Semana Santa, los Santos, Corpus
Cristi…) se ponían sus mejores atuendos. Lo más recurrente
eran los hombres de traje y las mujeres con faldas largas
ajustadas y camisas, tacones no muy altos, bolso y con
peinados muy abultados que las hacían parecer mas altas.
Esta es mi abuela con la ropa
que utilizaba para estar por
casa y hacer las tareas del
hogar, ir a comprar…Es usual
que las mujeres adultas llevasen
el pelo corto y muy ahuecado.
En estas tres fotografías de estudio realizadas en Ciudad Real las dos
primeras (la abuela de mi novio y mi abuela materna) y en Bilbao la
última (la prima de mi abuela). Realizadas entre 1960 – 1670. Vemos el
aspecto de las mujeres adultas cuando se arreglaban y el peinado.
La vejez
 Las personas mayores de aquella época, principalmente
dedicadas a cuidar de los nietos/as, llevaban una indumentaria
muy sencilla y rudimentaria.
 Mi abuela me cuenta que recuerda a su abuela con ropas negras,
principalmente vestidos porque como muchas de las mujeres
mayores se quedaban viudas y se pasaban la vida vestidas de
negro.
 De su abuelo, al igual que yo con mi bisabuelo, lo recuerda con
pantalones largos, camisa y siempre con una boina puesta.
En estas fotografías de 1968 la
inferior y 1970 la lateral derecha
aparecen mi bisabuelo parterno
con mi padre y mi bisabuela
materna con mi madre.
Ella vestida de negro, pues se
quedó viuda durante la guerra.
Él con su típica boina
EL TRABAJO
Las provincias que hoy forman Castilla la
Mancha era y son zonas
fundamentalmente agrarias. Mi abuela
me cuenta que al trabajador manchego
le faltaba el jornal y aguantaba que los
salarios no daban para vivir y los salarios
decrecieron
Fueron distribuidas las cartillas individuales
de racionamiento.
Existió un predominio del sector primario
68,9% (agricultura y ganadería) hasta
prácticamente los años sesenta y setenta.
Trabajo masculino y femenino.
 La población activa era abrumadoramente masculina
(entre ellos niños y jóvenes de entre 15 a 19 años hasta
hombres mayores de 60 años).
 El trabajo femenino no estaba registrado ni regulado
legalmente, pues quedaba solapado a múltiples
tareas de la familia y trabajos domésticos en casas
ajenas de gente adinerada. En el campo también
hubo un mercado femenino sumergido, tradicional
pero nunca regulado (espigar, rebuscar…).
 El trabajo masculino tenía mas opciones que el
masculino y se distinguía entre: trabajos del campo,
caza o albañilería.
Rural/ urbano
 Aunque nuestros abuelos son principalmente rurales, tenemos
conocimiento de los trabajos que se realizaban en las ciudades. El
abuelo de mi amigo que vivía en Ciudad Real capital trabajó en
una fábrica de embutidos haciendo morcillas, de carretillero, mozo
de almacén y carretillero. Y su abuela de costurera en una casa de
gente adinerada.
En esta imagen fue realizada en Madrid sobre 1960, donde mi abuelo
(el primero de la izquierda) con otros compañeros trabajó en una
carnicería.
Otro de los trabajos que realizó mi abuelo después de casado (a
partir de 1960) de albañil en Carrión de Calatrava. En esta
fotografía se ve al fondo con otros compañeros del trabajo.
En esta fotografía realizada en Carrión de Calatrava sobre 1970,
aparece mi abuelas (la primera de la izquierda) con otras vecinas del
pueblo “jalbegando” las paredes del cementerio del pueblo.
Regulación nacional sindicalista (II
República)
 Algunas de las ganancias obreristas en materia de legislación
laboral conseguidas a duras penas durante la Restauración y
multiplicadas en la II República no podrían ser del todo anuladas, ni
siquiera por Franco.
A continuación os enseñamos la cartilla de trabajo es del año 1930 y
perteneció a mi abuelo paterno. Tuvo que afiliarse a los sindicatos para
poder trabajar.
CICLO NATURAL,
FIESTAS POPULARES y
POLÍTICA
Calendario de 1959
“Sólo Recuerdo la Emoción de las
Cosas”
Antonio Muñoz Molina
FESTIVIDADESESTACIONALES
FESTIVIDADES
ESTACIONALES
Retrato de mujeres abenojenses de principios
de siglo XX, vestidas uniformadas para la feria
y fiesta de San Juan.
El Ciclo Biológico y Natural de la
vida, evidencia las permanencias
históricas que existen en nuestro
presente.
Esta sección del trabajo pretende
analizar la España desde 1930 a
1970. En concreto la España
rural.
La documentación que aquí se
presenta es, en su gran mayoría, de
familiares cercanos y vecinos/as de
la Comarca de Calatrava y La
Mancha.
El núcleo central de estudio es la
familia. También el pueblo, sus
fiestas, sus tradiciones.
Generalmente religióny festividad
vanestrechamente relacionadas
Retrato de una familia de Abenójar de principios en
los últimos años del XIX
FESTIVIDADES
INVERNALES
Bautismo
El bautizo celebra la
bienvenida del recién
nacido al cristianismo.
La ceremonia litúrgica:
la madrina y el padrino del
primer hijo solían ser los
padrinos de la boda. Éstos,
junto a la partera, llevaban
al niño/a a la pila
bautismal. Solía ser
colectivo como se observa
en la imagen
El bautizo de hijos
ilegítimos en secreto. Sólo
asistía la partera.
Bateo o Convite: chocolate con
churros o comida en el campo
Regalos: animales para la alimentación
(gallinas) y soletillas.
Navidad
Las Navidad presenta muchos testimonios en nuestra sociedad actual. Misa del Gallo,
“la torta la moza”, vestirse de pastorcillo, los belenes, el día de los inocentes…
El día del Ayuno. El día 24 ningún católico ayunaba en muchos de los pueblos de La
Mancha
San Antón
Hasta San Antón, Pascuas son
Refránpopular
San Antón, tiempo de aceituna, se celebra en enero con
gran notoriedad en los pueblos ganaderos. En esta fiesta
los animales son los protagonista, que son bendecidos
por su santo patrón.
La festividad duraba varios días. Los muchachos solían
tocar los cencerros por la calles anunciando la fiesta.
El acto central era la reunión de la vecindad en torno a
la plaza del pueblo y una hoguera y la posterior
procesión del santo u rifa de alimentos y otros
productos.
“La Guarrilla de San Antón”: en
muchos pueblos era corriente dejar
durante los días de celebración una
guarrilla correteando por la calles.
Finalmente era sacrificada y rifada
“La carrera de
borricos” entre los
actos de la
festividad de San
Antón, era común
limpiar y ataviados
con telas de raso a
los borricos.
Después se batían
en carrera en torno
a la plaza de
pueblo
Vecinos abenojenses con sus borricos engalanados y
disfrutando de la fiesta de San Antón hacia 1950
Carnaval
Todo el año es Carnaval, y en
estos tiempos mucho más.
RefránPopular
Antes de llegar Doña Cuaresma, llegaba Don Carnal. La gente se ataviaba con aquellos
trapos y complementos repletos de polvos dentro de un baúl, y que sólo se lucían por estas
fechas. Todo prefabricado y con un aspecto dantesco.
Murgade 1930 en el pueblo de Abenójar
Una murga es un género de
música popular interpretada en
Domingo de Carnaval y de Piñata.
Son una especie de escenificación
callejera, de una historia contada en
forma de musical, cuyo argumento
solía estar basado en hechos
ocurridos en el pueblo durante el
año. Es una especie de chirigota.
De este papel que aquí presentamos
se hicieron copias en imprenta el
cual se vendía por la voluntad entre
los vecinos.
Extracto de murga
Esta murga que aquí
se muestra era
recitada por hombres
transformados en
mujeres. Para ello
utilizaban vestidos
antiguos de sus
abuelas o madres y
cubrían su rostro con
caretas
Acentuaban los
ademanes femeninos
para representar lo
que ellos entendían
como “mujer
pilingui”
FESTIVIDADES
PRIMAVERALES
Semana Santa
El Domingo de Ramos, quien no
estrena no tienen ni pies ni
manos
RefránPopular
La Semana Santa presentaba la misma imagen y los mismos ritos que hoy día: cofradías,
procesiones, oficios, lavatorio de pies, maitines y laudes (ejercicio de tinieblas), Sábado de
Gloria…
Una madrina ante un crucifijo. A su derecha una mantilla , mantón y un rosario de
principios del siglo XX
Comuniones
La 1º Comunión consiste
en la primera vez que una
persona recibe el cuerpo y
la sangre de Cristo (la
Transfiguración)
Celebración:
Se celebraba un día
cualquier de colegio, en
abril o mayo, donde
niños/as de unos 8 años de
edad se acercaban a la
iglesia par comulgar por
primera vez. No había
celebración.
A partir de los años 50/60 se festeja, se empieza a celebrar en fin de semana y con
un traje característico. Después recibían un chocolate en el colegio y posteriormente
una comida familiar.
También se pusieron de moda los Recordatorios de
Primera Comunión repartidos entre familiares y
amigos. Aquí apreciamos el de una niña de Abenójar,
Pepita, que recibió su primera comunión en 1950.
El Corpus es una fiesta católica que se
celebra en primavera. En ellas los
niños/as que han recibido por primera
vez la comunión acompañan a la
custodia en procesión. Era común
engalanar las calles principales con
altares repletos de flores y plantas
aromáticas como el que se observa
aquí de 1960
Romerías.
Romería de cerca, mucho vino y
poca cera.
RefránPopular
San Juan es el patrón de muchos
pueblos de La Mancha.. En su
honor se celebran las feria y fiestas
de verano, el 24 de junio, en
tiempos de siega.
Duraba una semana, las plazas se
llenaban de casetas (tómbolas,
joyerías, tabernas…) y no se
paraba de bailar y de celebrar
torneros (tiro al plato, juego de
bolas…)
Jóvenes disfrutando de la festividad de San Juan en
Abenójar a finales de 1950
Los toros era la espectáculo más
importante de las ferias del pueblo.
Las corridas de toros se celebraban
una vez al año. Se construía una
plaza improvisada en la plaza del
pueblo para el festejo.
Habitantes de Abenójar construían sus plazas con
carros e improvisaban palcos de lo más curiosos.
La Virgen, comparte
patronazgo con algún Santo.
Ello supone también
procesión, liturgia y día de
celebración en su romería.
Muchachos y muchachas celebrando la
Romería de la patrona de Abenójar, la
Virgen de la Encarnación, un 24 o 25 de
marzo sobre el año 1950.
“A los 12 años, hoy sales, María, a ver tus
terrenos en tu romería”
Esta foto, el día que la Virgen de la Encarnación fue coronada por el obispo
de Ciudad Real en 1963, estápresenten en muchos hogares deAbenójar
Foto de la Coronación de Nuestra Señora de la Encarnación en Abenójar y canto popular
la Virgen
La tradicional foto con
la Virgen de la
Encarnación el día de la
Romería, es aún historia
viva en Abenójar…
… y la procesión
también. Esta que aquí
se observa es de 1964.
El Galanteo
La romería era el
mejor momento para
iniciar el noviazgo y
el «ojeo»
Mozas y mozos en la Romería de
la Virgen de la Encarnación en
Abenójar entre 1950 (foto
superior ) y 1965 (foto inferior)
Intentabanreproducirel ideal de mujer y de
hombrequereproducíanlas radionovelas
La mujer debíaser formal, recatadaen el
vestiry en las formas, buenahijacomo prueba
de buenamadre y esposaen el futuro.
El hombre debíamostrarsetrabajador, galán y
con seguridad económica
Las postales eran un recurso de correspondencia amorosa utilizado por los novios para
comunicarse cuando grandes distancias les separaban. Estas que aquí se muestran son de
finales de los 40. Por la importancia de la imagen y su nulo contenido escrito, se puede deducir
que pertenencia a una pareja de clase social medio-bajo
«Ahí te mando mi retrato, prenda de poco
valor, no lo mires con desprecio que sufre
mi corazón» (Correspondencia fechada
hacia1950 de una mujer que escribe a su
prometido, el cual cumple con el servicio
militar.)
Era corriente que la cita poéticafuese
comunicadaa los noviospor aquellos
grandes lectores de la villa.
El novio se debía de ganar
a la familia de su
prometida. En la romería
se iniciaba el galanteo, de
ahí que se vistiesen con
sus mejores galas.
La conquista de la mujer
en el Franquismo puede
sintetizarse en dos pasos:
se iniciaba de la ventana a
la puerta y de la puerta a
la mesa, y siempre en
compañía de alguna
«carabina» (hermana,
amiga, madre…). Los
novios nunca debían
quedarse solos.
Novios disfrutando de un día de campo, 1958
FESTIVIDADES OTOÑALES
Inicio del Colegio
« Un recuerdo de tu maestra Josefina, 11
a octubre de 1930 » Postal de una
profesora a su alumno en el año 1930.
Arriba la típica foto de estudiantes de
Escuela elemental del Franquismo.
En la escuela rural, era habitual clases de
más de 50 alumnos/as de diferentes
edades.
La Enciclopedia Álvarez era muy conocida por los alumnos/as del franquismo.
Pasaba de hermano a hermano y en ella se reflejaban los saberes elementales. Era el
único libro que el alumno llevaba consigo al ala
Índice de un libro de texto del Franquismo
La educación nacional-
catolicista era una
enseñanza central en la
escuela y en los libros de
texto
Los dictados era
la mejor manera
para que el
alumno/a
aprendiese a
escribir.
Aquí se adjunta
uno de 1932
Noviembre: mes de los
Difuntos
Noviembre es el mes de los difuntos: Las
mujeres limpian las lápidas y las cubren de
flores. Era muy corriente que los niños se
fotografiasen junto a las tumbas como prueba
de honra al familiar fallecido. Festividad que
terminaba con una misa dentro del cementerio.
Toques de agonía: el día 1 de noviembre no dejaban de
repicar las campanas en lo que se conoce como “toques de
agonía”.
A partir de 1940 se generaliza entre todas las clases sociales el epitafio y la foto. En
esta foto se observa un talles de lápidas de 1908 en el municipio de Alcázar de San
Juan. En un epitafio puede leerse: “ Las niñas Concepción y Remedios Sepúlveda se
fueron al cielo el 6 de octubre”
Combatir la muerte: Hacia 1960, la gente ya tenía acceso a
conocer remedios medicinales con base científica para prevenir
enfermedades. Un ejemplo es este libro que aquí se presenta y su
receta para curar el asma.
Receta médica de 1962:
“Inf. Entoral adultos. Dos frascos de cápsulas”
Cajas De Medicamentos
CUESTIONES POLÍTICAS
DE ÁMBITO SOCIAL EN
EL FRANQUISMO
El servicio militar “La Mili”
Para muchos mozos de
regiones rurales., la mili era
una experiencia sin
precedentes que les marcaba
de por vida.
Con 18 años muchos de ellos
debían de abandonar por
primera vez, y durante varios
años, su querido pueblo, su
querida familia y entrañado
hogar y trabajo
Grupo de jóvenes haciendo la mili hacia 1950.
Durante el servicio militar se hacían amistades de
toda España, amistades que pervivirán hasta el
restode sus vidas
Transcripción del inicio de una carta
remitida por un joven a sus padres en 1945
durante el servicio miliar
Madrid a 17 de marzo de 1945
«Queridos padres y hermanos me
alegraré que a la llegada de esta se
encuentren bien, yo bien gracias a
Dios
Padre recibí la suya con fecha del 13
por la que quedo enterado de todo
cuanto me dicen.
Padre de lo que me dice usted que
mandan un giro pues le digo que lo he
recibido hoy mismo de veinticinco
pesetas y también les digo que lo
hubieran dejado por yo me puedo ir
apañando con lo poco de aquí,
porque yo me figuro que les hará falta
en casa con tanto gasto de
animaluchos y todo les vendrá corto
porque con el tiempo que viene se
estarán gastando hasta las pesetas y
todo será poco.»
Padre me dirán usted si tenemos
alguna vaca preñada o no
porque en el tiempo que estamos
y no haber parido ninguna pues
me supongo que quizás o esté
ninguna porque ya va siendo
tiempo.
Sin más que decirle recuerdos
para toda la familia, vecinos y
hermanos y ustedes mis queridos
padres reciban un fuerte abrazo
de su hijo que no los olvida ni un
momento.»
Sin más que decirle recuerdos
para toda la familia, vecinos y
hermanos y ustedes mis queridos
padres reciban un fuerte abrazo
de su hijo que no los olvida ni un
momento.»
Transcripción del final de la carta anteriormente citada: «Padres de lo que me die usted que
están pastado el verde de la Cruz los mulos, me dirá si es que está muy grande porque ese lo
sembré yo y si está bien sembrado o tiene alguna falta.
Foto de un joven durante el servicio militar enviada a sus padres.
Por detrás, aparece esta dedicatoria fácilmente legible: “A mis
queridos padres les dedico esta foto en prueba de cariño por ser
mis padres. Queridos, su hijo”
Iglesia y Estado
Domund (Domingo Mundial de las
Misiones) de 1948. Con ello se
pretendía que los vecinos del pueblo
colaborasen con las misiones
espirituales, capaces de frenar la
expansión del comunismo por el
mundo.
Iglesia y Estado eran lo
mismoen el Franquismo.
Ambos tenían como
objetivo educaren el
nacional-catolicismo y
aplastar lo queellos
denominabanlas
“injerenciasextrañas” de
España:el comunismo, lo
masónico, lo antiespañol y
el ateísmo
Donativode una feligresaabenojense
en 1948
La Propaganda
franquista llegaba a
todos los pueblos
españoles.
Los Exiliados“cuando me detuvieron en Madrid, cuando me escapé de la cárcel,
cuando me metieron en Albatera, cuando me tiré de un tren en
medio de la provincia de Cuenca, cuando fui de Barcelona a
Gerona dentro de un camión, cuando crucé la frontera, en el
campo de Barcarés, donde murieron muchos, cuando me fugué de
mi compañía, cuando Madame Larronde avisó a mi madre de que
su cuñado estaba a punto de denunciarme... “
El CorazónHelado; AlmudenaGrandes
Con la victoria de Franco, se inició en España una Dictadura militar-catolicista que duró casi
medio siglo. Con ella, muchos españoles acusados de colaborar con la República decidieron
exiliarse y emigraron forzosamente.
Se calcula que al final de la guerra se exiliaron más de 1.000.000 de españoles. El destino
preferido Francia, junto a México y otros países de América Latina. También hay testimonios de
exiliados españoles en Argelia.
Destinatario y Remite de un hombre de Malagón que tuvo
que exiliarse a Francia por batalllar junto al bando
republicano. Jamás volvió a su pueblo
Extracto de la carta que contenía el sobre anterior. El exiliado en Francia se la envía
a su hermana, quien vive en Malagón, en 1966. En este fragmento se puede leer:
“también te digo que mandaré las fotos de la familia… que manda muchos recuerdos
para todos y besos y abrazos a la vuestra que sea pronto se despide con mucho cariño
la cuñada y sobrino. (firma) muchos Besos para madre”
Billetes de la España de principios del XX.
Las remesas de dinero que enviaban estos exiliados a sus familias contribuyeron a
aumentar la riqueza del país.
Bibliografía
 Bernal Alcarazo, J. Historia y recuerdos fotográficosde Malagón. CiudadReal, 2000.
 Ciudad González, A. Religiones, culturas, sociedades, Iber didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, nº
46, octubre-diciembre, 2005,págs. 102-108.
 Ciudad González, A. Estación deamor. Porla educación socioemocional, Iber. Didáctica delas ciencias sociales
Geografía eHistoria, nº 53, julio-septiembre, 2007,págs105-113.
 Díaz-Toledo Camargo, F. Malagón.Cronologíadeun siglo 1901-2000.CiudadReal, 2002.
 LópezGarcía, J. Ideologíasy ritos popularesde nacimiento, noviazgo, matrimonioymuerte en Ciudad Real, Ciudad
Real, Biblioteca deAutores Manchegos DiputacióndeCiudad Real, 2002.
 VV.AA. ImágenesdeAbenójar. Crónicasdenuestra memoria, Ciudad Real, EXCMO. Ayuntamientode Abenójar.
2000.
 Documentación histórica delas familias
 Arenas Martín y Chillarón Rodríguez
 López Fernández y Ruedas Mercader
 Sánchez Rodriguez y López Loro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"Luis Angel
 
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdfSusana Vila
 
Sonidos del Bosque
Sonidos del BosqueSonidos del Bosque
Sonidos del Bosquedlavestudio
 
Agustin ferreiro presentacion en powr
Agustin ferreiro presentacion en powrAgustin ferreiro presentacion en powr
Agustin ferreiro presentacion en powrGabriela Casella
 
Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9marthaluciarico
 
Programa Semana Cultural Ceip Carazony
Programa Semana Cultural Ceip CarazonyPrograma Semana Cultural Ceip Carazony
Programa Semana Cultural Ceip Carazonyequipodevalores
 
Revista Numero 1 Año 1 Don Bosco for ever
Revista Numero 1 Año 1 Don Bosco for everRevista Numero 1 Año 1 Don Bosco for ever
Revista Numero 1 Año 1 Don Bosco for everDonBoscoforever
 
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primariaJosé Antonio Trujillo
 
Warisata y caiza d
Warisata y caiza dWarisata y caiza d
Warisata y caiza dnildagd
 

La actualidad más candente (16)

Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
Historia de 1ras. Escuelas Indígenas "Caiza D" y "Warisata"
 
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf
162 coeducacio desde-responsabilidad-paterna-pdf
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
Agustín Ferreiro
Agustín FerreiroAgustín Ferreiro
Agustín Ferreiro
 
Sonidos del Bosque
Sonidos del BosqueSonidos del Bosque
Sonidos del Bosque
 
Agustin ferreiro presentacion en powr
Agustin ferreiro presentacion en powrAgustin ferreiro presentacion en powr
Agustin ferreiro presentacion en powr
 
Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9
 
Programa Semana Cultural Ceip Carazony
Programa Semana Cultural Ceip CarazonyPrograma Semana Cultural Ceip Carazony
Programa Semana Cultural Ceip Carazony
 
Revista Numero 1 Año 1 Don Bosco for ever
Revista Numero 1 Año 1 Don Bosco for everRevista Numero 1 Año 1 Don Bosco for ever
Revista Numero 1 Año 1 Don Bosco for ever
 
De cada pueblo un paisano presentacion
De cada pueblo un paisano  presentacionDe cada pueblo un paisano  presentacion
De cada pueblo un paisano presentacion
 
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria
"Doña Flautina resuelvetodo" Plan lector coeducativo 1º ciclo primaria
 
25 Aniversario
25 Aniversario25 Aniversario
25 Aniversario
 
Warisata y caiza d
Warisata y caiza dWarisata y caiza d
Warisata y caiza d
 
1º basico b 27 de noviembre
1º basico b  27 de noviembre1º basico b  27 de noviembre
1º basico b 27 de noviembre
 
La Etica Arte De Vivir
La Etica Arte De VivirLa Etica Arte De Vivir
La Etica Arte De Vivir
 
Rosa+azul=violeta
Rosa+azul=violetaRosa+azul=violeta
Rosa+azul=violeta
 

Similar a Álbum fotográfico

Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=millarenseurcitano
 
Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016
Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016   Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016
Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016 Jardinera Msf
 
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
Revista Escolar Nº 64   Abril  2010Revista Escolar Nº 64   Abril  2010
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010laplanchada
 
Lo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosLo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosProyectosE
 
Excursión a Luesia. secuencia didáctica
Excursión a Luesia. secuencia didácticaExcursión a Luesia. secuencia didáctica
Excursión a Luesia. secuencia didácticaAlfonso Cortes Alegre
 
Presentación del Proyecto: Visitando el Tiempo Atrás
Presentación del Proyecto: Visitando el Tiempo AtrásPresentación del Proyecto: Visitando el Tiempo Atrás
Presentación del Proyecto: Visitando el Tiempo Atráscpbolivia
 
Visitando El Tiempo AtrÁS Buena 3
Visitando El Tiempo AtrÁS  Buena 3Visitando El Tiempo AtrÁS  Buena 3
Visitando El Tiempo AtrÁS Buena 3sanjosedecalasanz
 
Visitandoeltiempoatras Tomelloso
Visitandoeltiempoatras TomellosoVisitandoeltiempoatras Tomelloso
Visitandoeltiempoatras Tomellosocpbolivia
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosRositablanca
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaGonzalo Arias
 
35 reencuentro de generaciones
35 reencuentro de generaciones35 reencuentro de generaciones
35 reencuentro de generacionesdec-admin
 
Mercy Yulieth Gomez Adhesivos
Mercy Yulieth Gomez AdhesivosMercy Yulieth Gomez Adhesivos
Mercy Yulieth Gomez Adhesivosmercygomez
 
Núcleo escolar El Guadual sede Las Juntas
Núcleo escolar El Guadual sede Las JuntasNúcleo escolar El Guadual sede Las Juntas
Núcleo escolar El Guadual sede Las Juntasmercygomez
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenariofatima
 
Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018 Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018 gamiruela
 
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuelaCómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuelaMaría Jesús Naranjo
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6QAWAQ
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosRositablanca
 

Similar a Álbum fotográfico (20)

Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=
 
Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016
Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016   Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016
Día del padre - La Montaña 22 marzo 2016
 
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
Revista Escolar Nº 64   Abril  2010Revista Escolar Nº 64   Abril  2010
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
 
Lo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosLo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelos
 
Excursión a Luesia. secuencia didáctica
Excursión a Luesia. secuencia didácticaExcursión a Luesia. secuencia didáctica
Excursión a Luesia. secuencia didáctica
 
Presentación del Proyecto: Visitando el Tiempo Atrás
Presentación del Proyecto: Visitando el Tiempo AtrásPresentación del Proyecto: Visitando el Tiempo Atrás
Presentación del Proyecto: Visitando el Tiempo Atrás
 
Visitando El Tiempo AtrÁS Buena 3
Visitando El Tiempo AtrÁS  Buena 3Visitando El Tiempo AtrÁS  Buena 3
Visitando El Tiempo AtrÁS Buena 3
 
Visitandoeltiempoatras Tomelloso
Visitandoeltiempoatras TomellosoVisitandoeltiempoatras Tomelloso
Visitandoeltiempoatras Tomelloso
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
35 reencuentro de generaciones
35 reencuentro de generaciones35 reencuentro de generaciones
35 reencuentro de generaciones
 
Mercy Yulieth Gomez Adhesivos
Mercy Yulieth Gomez AdhesivosMercy Yulieth Gomez Adhesivos
Mercy Yulieth Gomez Adhesivos
 
Núcleo escolar El Guadual sede Las Juntas
Núcleo escolar El Guadual sede Las JuntasNúcleo escolar El Guadual sede Las Juntas
Núcleo escolar El Guadual sede Las Juntas
 
100.docx
100.docx100.docx
100.docx
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018 Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, febrero 2018
 
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuelaCómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
Cómo conocer nuestro pueblo desde la escuela
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 

Álbum fotográfico

  • 2. Patricia Chillarón Arenas Almudena Ruedas Medina Violeta Sánchez López Diseño y Desarrollo curricular II Máster de Educación Secundaria curso 2015-2016 Prof. Agustín Ciudad González
  • 3. INTRODUCCIÓN 1. Fundamentación didáctica: • Objetivos • Competencias • Contenido en el currículo 2. Entorno: paisaje, urbanismo, vivienda, objetos. 3. Evolución de la vida de las personas: etapas y ritos. 4. Cuerpo, vestido, moda. 5. El trabajo 6. Ciclo natural y de fiestas: invierno, primavera, verano, otoño. 7. Acontecimientos políticos y sociales. 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 4. Objetivos  Conseguir que los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato conozcan su historia familiar. Acercándose a los rasgos físicos y humanos de la sociedad española rural durante la República, Guerra Civil y Franquismo en Castilla la Mancha.  Analizar la dimensión política, social, económica y cultural de los diferentes pueblos de Castilla la Mancha en el siglo XX.  Comprender el amplio abanico de pueblos, comarcas, aldeas… de nuestra amplia comunidad autónoma.  Comprender, respetar y valorar nuestra amplia riqueza y diversidad del patrimonio natural histórico y cultural y artístico, para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la responsabilidad de su conservación y manifestando actitudes de respeto y tolerancia con otros pueblos y regiones.  Respetar derechos y libertades humanas como logro de vivir en un sociedad democrática.  Valorar, entender y respetar el modo de vida, costumbres y tradiciones de nuestros bisabuelos, abuelos, padres, tios… ya que gracias a su esfuerzo mantenemos este rico legado cultural e histórico.
  • 5. Competencias  Competencia en comunicación lingüística. Conformevayamos viendoel Power Point, elalumnado irá aprendiendoun vocabularioy unas expresiones específicas de las diferentes zonas rurales.  Competencia digital. Con estetrabajofomentamosla búsquedadefuentes digitales y tecnológicas. Los alumnosy alumnasdeben buscarfotos, mapas,quesean útiles paraestetema.  Aprendera aprender. Queremos queelalumnado sea capazdetrabajaren grupoy sean críticos con la documentación quevayan adquiriendo, asípodránseleccionar demejor manera las fotos quemarcanmejor los contenidosdeltrabajo.  Competenciassociales y cívicas. Mediantela realización deeste trabajo queremosqueel alumnado desarrollelos valores derespeto, igualdad,solidaridad, tolerancia quepromueven una convivencia pacífica y enriquecedora. Consiguendesarrollarsu actividadcomo ciudadanos justos,democráticos y solidarios.  Sentido deiniciativa y espíritu emprendedor. Analizamosla evolución geográfica y humana denuestrosrespectivospueblos.  Conciencia y expresiones culturales. Elalumnado toma conciencia delo importantequees la protección, conservacióndelpatrimonioetnográfico, arquitectónico desus diferentes pueblos.
  • 6. Contenido curricular El Álbum fotográfico lo enmarcaríamos dentro del contenido curricular de 2º de Bachillerato según Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Ya que consideramos que están en un momento de madurez intelectual y pueden entender y valorar mejor la importancia que tiene este trabajo. Por lo tanto, lo insertaríamos en la asignatura Historia de España en la época contemporánea. Bloque III, y lo desarrollaríamos en los siguientes temas: -La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil. -La Dictadura franquista
  • 9. El paso de los años no pasa en balde ni para las personas ni para el paisaje. El entorno urbano ha cambiado de manera apremiante en el último siglo. Las fotos que conservamos de nuestros pueblos manchegos dictan mucho de ser como eran antes. Nosotros no hemos visto esa evolución porque somos muy jóvenes pero nuestros bisabuelos, abuelos y padres si que la han visto, y han ido creciendo mientras iba modificándose el paisaje. Mi pueblo es Malagón, en su momento no era muy grande (hoy habitamos más de 8000 personas), tenía un paisaje rural rodeado de grandes hectáreas de tierra de secano (olivos y viñas), y de regadío (huertas). Ese paisaje rural no ha cambiado mucho, seguimos estando rodeados de olivos, viñedos y huertas. Lo que si ha cambiado son los edificios importantes y las calles principales, la mayoría siguen en el mismo lugar donde estaban pero su fisonomía a cambiado un montón: comercios, plazas, fuentes, parques han sido remodelados o bien destruidos para hacer nuevas viviendas y hacer un pueblo más moderno.
  • 10. Castillo deMalagón, hoy destruido, años 40 o 50
  • 11. Convento de San José, Malagón
  • 12. En cuanto a la urbanización, tengo que recurrir a mi abuela y a mis padres para que me expliquen como era Malagón: P- ¿Recórdais cómo se distribuía el pueblo en vuestra época? Resp. Papá- Sí, el pueblo se disponía a través de la Plaza del Remedio y la Plaza del Santo, también alrededor de la Iglesia de María Magdalena, del Convento de San José, y por supuesto, a través de la Calle Tercia (la principal). P- ¿Cómo eran las calles? Resp. Abuela- Antiguamente las calles eran de tierra, algunas estaban empredadas, tenían grandes aceras (no como ahora que no caben), y por ellas pasaban tanto personas como animales: caballos, guarros, ovejas, mulas, por eso, eran tan grandes para que “cogieran” los carros. P- ¿Y las casas como eran? Resp. Abuela- Mi casa era de dos “cuartos” (se refiere a dos habitaciones), en ella vivíamos todos: mis padres y mis 6 hermanos. “A penas teníamos pa comer, como pa tener casa”. Teníamos una chimenea y cuatro sillas, y luego unos colchones de paja. Cuando iba a pedir limosna a la casa de “los señoritos” (se refiere a las casas pudientes de la época) eran enormes de “dos cuerpos” (se refiere a dos alturas: arriba y abajo) y tenían sótano o bodega y también un gran patio. P- ¿Pero abuela no tenías baño? R- Abuela. (Risas) ¿Retrete? Que va. No había nada de eso, salíamos al campo o bien, teníamos “pericos” (son orinales), y ahí hacíamos todo. Yo hasta que llegó Franco no tuve baño. (Seguramente que hasta los años 60 o 70 mi abuela no tuvo). (YO HE REFLEJADO MALAGÓN PERO SEGURAMENTE QUE CASI TODOSLOS PUEBLOS DE LA MANCHASERÍANASÍ)
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Malagoneros esperando la salida de Santa Teresa de Jesús, años 40 o 50
  • 18. En cuanto a los objetos, en mi casa se conservan sobretodo muebles antiguos: sofás, sillas, mesas, camas, baúles…utensiliosde cocina: vasos, cuencos, platosde arcillacocida, candiles, y sobre todo “aperos de labranza”(herramientasparatrabajarla tierra), hoces, trillos, yuntas paralas mulas o caballos… Hoy estos objetosestán muy revalorizados,la gentelos quierecomo artículos de exposiciónparacocinas camperas o casas rurales. Los objetosconservados en mi familiaestán colocados en mi cocinacampera y la gentese quedamaravillada.
  • 19.
  • 20. EVOLUCIÓN DE LA VIDA DE LAS PERSONAS: etapas y ritos Nacimientos, infancia, juventud, madurez, vejez, muerte
  • 21. ¿Quién cuidaba a los niños? Un nacimiento colmaba de alegría la casa. Los nacimientos ocurrían en las casas, con ayuda de matronas (una profesión muy común en esa época), y si no las había, pues con ayuda de la madres, tías o vecinas. A los pocos días eran bautizados, y en la elección del nombre no se preocupaban mucho, elegían el nombre del santo del día, o como se llamaban sus abuelos o demás familia. Mi abuela me ha contado que cuando ella o sus hermanas iban teniendo sus hijos, se los dejaban al cuidado de su madre o de su suegra, para ellas poder irse al campo a trabajar en lo que tocara: segar, hacer picón, vendimiar… Normalmente las familias eran enormes de más de cinco hijos. Yo sin ir más lejos procedo de una familia grande: mis abuelos paternos tuvieron 8 hijos, los cuales a su vez se casaron y han tenido un montón de hijos (el que menos mi padre, sólo yo y mi hermano). Y por parte de mis abuelos maternos sólo tuvieron dos hijas: mi madre y mí tía, que tiene 7 hijos. ¡ Así que imaginaros el día que me case a cuantos tengo que invitar!
  • 22. Mi abuela con su sobrino y mi madre principios de los 70
  • 23.
  • 24. Primer hijo de mi tía, años 70
  • 25. Sobrinos de mi abuela finales de los 60
  • 26. Libro de familia de mis abuelos paternos (1935)
  • 27.
  • 28. Diferenciación de género Sin duda alguna, existían diferencias desde muy pequeños entre niños y niñas. Las niñas y las mujeres eran educadas para ser buenas amas de casa, iban al colegio hasta primaria (mi abuela jamás fue al colegio), y luego o bien se casaban o se quedaban solteronas, cuidando de sus padres hasta su vejez. Sabían hacer de todo y además lo hacían muy bien: coser, lavar, cocinar, llevar una casa, una marido, unos hijos, cuidar a los enfermos, ir a trabajar al campo, a la fábrica, de criadas, ordeñar, incluso ser economistas de su propia casa. Desde pequeñas las inculcaban a hacer cosas “de señoritas”, vivían bajo la sombra de los hombres de la casa: padre y hermanos mayores. Era una sociedad machista y lo peor de todo, es que muchas mujeres estaban conformes con esas actitudes machistas. En cambio, los niños disfrutaban más, podían jugar más tiempo, salir de noche hasta que llamara el sereno, ya que era “hombres”, en casa estaban exentos de hacer labores domésticas, su función era estudiar “quien valía y tenía perras” (dinero), y sobre todo trabajar. Cuando se casaban ejercían la autoridad de la casa: economía, mujer, hijos, todo.
  • 29. Mi madre cuidando de su sobrinoMi tía con una amiguita
  • 30. Juegos infantiles ¿Quién no ha jugado en el colegio a las canciones del corro, a la comba o a la goma? Pues casi todos. Y ha eso jugaban nuestras abuelas y madres, mientras saltaban a la comba iban entonando el cocherito leré o al pasar la barca. También jugaban con muñecas de trapos, a las cuales hacían sus propios vestiditos. Las muñecas famosas de la época eran la Mariquita Pérez, y con ellas se quería enseñar a las niñas a su función como cuidadora y ama de casa. Los chicos jugaban más a los cromos, a las canicas, a las chapas, al trompo y sobre todo al fútbol en la calle. Los juguetes eran más bien pocos y de fabricación rudimentaria: rompecabezas, vehículos de hojalata o madera, caballos de cartón, pelotas de serrín y piel para botar con la mano, balones de fútbol de goma dura. Pero, sin duda alguna, los juguetes más frecuentes y exitosos eran aquellos procedentes del ingenio y la imaginación, disfrutados desde la misma idea, durante el proceso de construcción y en el momento de probar a utilizarlos. También había juegos en grupo (chicos y chicas), por ejemplo a la gallinita ciega, al patio de mi casa, o al pilla-pilla.
  • 31. madre, en un caballo de cartón de la feria, años 60 Mi madre y su primo jugando con un teléfono
  • 32. Han pasado muchos años pero nuestras madres siguen conservando algunos de sus juguetes de su niñez. Sus muñecas, sus cuentos, sus marionetas…juguetes que les llenaron de felicidad, creatividad e inocencia. Ahora estos juguetes han sido remplazados por máquinas frías (consolas, ordenadores, tablets, móviles…) que desde luego no tienen esa magía y ni ese encanto. ¡Qué pena no haber guardado mi colección de barbies”
  • 33. Ahí están pasándoselo “pipa” jugando a los “papas y a las mamás” tomándose su té en sus tacitas, su muñeca y su teléfono. Juegos que no pasan de moda, porque hoy también se juego a esto. ¿Quién pudiera volver a ser niño otra vez?
  • 34. Juventud y sexualidad En la década de los 40 el régimen franquista definía como finalidad exclusiva de la sexualidad: la procreación, lo que justificaba la necesidad de la relación carnal entre hombres y mujeres. Todas las relaciones sexuales cuya finalidad no fuera la procreación era considerado como una aberración. El régimen se ocupó de alejar a los españoles de esa “necesidad biológica”, por eso, todos los lugares que facilitaban el encuentro y la promiscuidad entre los dos sexos: bailes, paseos, escuela…estaban muy bien controlados. Las mujeres sólo podían pertenecer a un único hombre y conservar la virginidad hasta el matrimonio; las mujeres estaban muy controladas moral y socialmente durante el Franquismo. La sociedad española de esos años, pretendía proteger la virginidad de las chicas y de las muchachas, se les enseñaba que era el bien más precioso que poseían. En cambio los hombres podían mantener relaciones sexuales antes del matrimonio con prostitutas. Durante la juventud, el noviazgo representaba otra forma de “vida conyugal” autorizada. Había dos etapas en el noviazgo, la primera, cuando el noviazgo no se ha hecho oficial; y la segunda, cuando los novios son presentados a ambas familias. Durante el noviazgo no se permitía mantener relaciones sexuales, sólo se permitían tímidos besos en la mejilla y cogerse de la mano. Eran noviazgos muy largos, y en ese tiempo los enamorados se daban cuenta si estaban hechos el uno para el otro. En la juventud los hombres tenían que ir al servicio militar obligatorio, durante un largo tiempo y en otros lugares lejos de sus pueblos. Las mujeres les esperaban, y cuando regresaban se casaban.
  • 35. Mi abuela en su juventud principios de los 50 Mi tía en su juventud años 60
  • 36. EN LA MILI AÑOS 60
  • 37. Mientras que estaban en el servicio (varios años), escribían a sus novias del pueblo con el deseo de volver pronto a casa y casarse y formar una familia.
  • 38. Prima de mi madre cuando era novia y después se termina casando con su único novio, años 60
  • 39. Ocio juvenil Según me cuenta mi padre, él se divertía yendo al cine a ver películas de indios y vaqueros, yendo a conciertos de sus ídolos de aquella época:Antonio Molina, Juanito Valderrama o Rafael Farina (a los que sigue escuchando con gran devoción); también yendo al Bernabeu a ver a su querido Real Madrid, cuando estaban las grandes figuras: Di Estefano,Amancio, Gento, Juanito… También jugaba al mus con sus compañeros, a la petanca (juego que sigue practicando), y como buen aficionado al fútbol jugaba a la quiniela. También y aquí coincide con mi madre iban a los famosos “guateques” sobre todo para festejar el fin de año, donde llevaban esos pantalones de campana tan horteras, y se tomaban sus “cubatas” y sus cigarrillos. También iban a las fiestas y ferias del pueblo en honor al Santísimo Cristo del Espíritu Santo y de Santa Teresa de Jesús, y a las verbenas que se hacían en el pueblo para festejar alguna época del año. En los años setenta tuvieron su primer televisor, con el que también se divertían (aunque sólo hubiera dos canales), pero seguían prefiriendo la radio o comprar periódicos para informarse de lo que pasaba en la época.
  • 40. Mi abuelo vendiendo en la feria, años 50
  • 41. Reunión de amigos y amigas años 60 ¡ A ver sí aprendemos nosotros a bailar!
  • 42. ¿A qué no adivináis quiénes son mis padres?
  • 43. En mi pueblo se tiene mucha devoción a Santa Teresa de Jesús y al Santísimo Cristo del Espíritu Santo. E1 13 de septiembre se inicia en mi pueblo en honor al Cristo la feria, y el15 de octubre en honor a Santa Teresa, en esos días los Jóvenes salían a la procesión y a la feria, así comenzaba el “ligoteo” entre chicos y chicas.
  • 44.
  • 45. Revista del año 1938, conservada por mi abuelo
  • 46. Periódicos de los años 50, conservados en mi casa
  • 47. Grupos de amigos y amigas Normalmente los grupos de amigos no eran mixtos. Las chicas tenían su grupo de amigas y los chicos el suyo por otro lado. La sociedad de la época no veía con buenos ojos que se mezclaran mujeres y hombres. Aquí he decidido poner la canción de Los Bravos “Los chicos y las chicas”, ya que refleja muy bien esta época.
  • 48. Las cosas han cambiado yo soy feliz los chicos con las chicas pueden vivir. Por fin hemos ganado hay que reir. No nos impedirán que al anochecer podamos pasear, bailar y hasta correr. La gente no nos mirarán no hay nada que esconder y hasta los viejos van a comprender que tú has de vivir. Ven, ven a vivir, ven. Ven a vivir, ven, ven a vivir, así seremos muy felices. Ven, ven a vivir, ven, ven a vivir, ven y yo te haré feliz. Los chicos con las chicas deben estar las chicas con los chicos deben vivir y estando todos juntos deben cantar. Los chicos con las chicas tienen que estar yas chicas con los chicos han de vivir y estando todos juntos deben cantar. Los viejos pararán, me imitarán a mi se mordernizarán, les costará reir. La edad de piedra ya pasó, al menos por aquí, y yo contigo tengo que vivir, quiero ser feliz. Ven, ven a vivir, ven. Ven a vivir, ven, ven a vivir, así seremos muy felices. Ven, ven a vivir, ven, ven a vivir, ven y yo te haré feliz.
  • 49. Mi tía, con su grupo de amigas años 60
  • 50. En la mayoría de las fotos que conservamos siempre aparecen mi tía o mi madre con su grupo de amigas. Mi abuela no las dejaba salir con chicos, hasta que se hicieran novias, y aún así tampoco las dejaba mucho. Me cuenta mi abuela que ha ella cuando conoció a mi abuelo sólo la dejaban llegar hasta la esquina de su calle, y su padre (mi Bisabuelo), echaba una saliba en la puerta de su casa y le decía: “te quiero de vuelta antes que se seque el escupitajo”.
  • 51. Vejez Con 60 años se consideraban ya viejos. El hambre, la miseria, las duras condiciones de vida, la guerra, y un sinfín de cosas más hacía que la población envejeciera con rapidez. Mi abuela me cuenta que cuando ella era joven, en el pueblo había más mujeres ancianas que hombres, quizás la guerra, la cárcel, las enfermedades…hacían que las mujeres enviudaran muy pronto. De todas formas, en la vejez, tanto hombres como mujeres se dedicaban al cuidado de sus nietos, al cuidado de sus animales, y a seguir trabajando en la medida que podían. Ellos eran el pilar de la familia, y tenían un gran respeto dentro y fuera de la ella. Hoy en día, y sobre todo, en los pueblos se conserva la tradición de poner “motes” a las familias, era como un apodo simpático que se ponía a un miembro de esa familia (generalmente al hombre de la casa) y que se ha ido manteniendo a lo largo del tiempo, con sólo decir ese “mote” ya te reconocen y te dicen “tu eres nieta o hija de tal”, te hace sentir muy bien, porque la gente sigue recordando a tus abuelos, y yo que no conocí a tres de ellos, pues me gusta que me hablen de ellos y me cuenten como eran. Actualmente, los abuelos y abuelas siguen sacando adelante a sus familias, bien quedándose al cuidado de sus nietos o ayudándoles económicamente. Mi infancia, mi adolescencia…MI VIDA esta marcada por la presencia de mi abuela, porque me ha cuidado mientras mi padres trabajaban y por eso, ahora me toca cuidarla a mí.
  • 53. Tratamiento de la muerte ¿Fotografías de muertos? La muerte sigue siendo el pasaje más doloroso de nuestra vida tanto antes como ahora. Mi abuela me ha contado que antes la gente no se extrañaba tanto de la muerte, era normal había mucha hambre, las condiciones de vida eran muy malas, había muy poca higiene, se vivía con animales, y si estos adquirían alguna enfermedad pues la gente se contagiaba, porque esos animales se los comían. Y, por supuesto, la Guerra Civil y la represión política. Mi abuela me cuenta que durante la Guerra uno de sus hermanos murió, y un camión del ejército republicano fue a por él, y le enterraron en una fosa común, lo habitual en la época. Lo curioso es que le pregunto a mi abuela de qué murió su hermano y me contesta que de “un dolor miserere” que le dio, y me he quedado un poco en blanco porque no se que dolencia sería esa pero lo que me queda claro es que la mayoría de la gente no sabía ni de que moría, porque no iban al médico y, pienso también, por el grado de analfabetismo que tenían (mi abuela no sabe ni leer ni escribir, y tiene ya 89 años). Ahora los muertos los velamos en los tanatorios, antes se velaban en las propias casas; por ahí iban pasando los familiares y vecinos a darles el pésame. Al día siguiente se celebraba una misa y se le daba cristiana sepultura y a seguir con la vida, igual que ahora. También, tengo que decir que la gente pagaba un “seguro de muertos”, así los llama mi abuela durante todos los meses para pagarse su tumba en el cementerio, es una tradición que se continua porque mi abuela y mi padres lo pagan. Le he preguntado a mi abuela y a mis padres si tenían fotografías de muertos y me han mirado con cara rara ¡Así que creo que por aquí no se echaban muchas fotos de esas!
  • 54. Recordatorio de la muerte de mi abuelo 1970
  • 55. Esta es la mortaja de mi abuela, así es como quiere ser enterrada con su hábito de Santa Teresa de Jesús (esta hecho a mano por las monjas carmelitas del convento de San José), y con sus escapularios de la Santa. Junto a ella, quiere llevarse la fotografía de su madre. Aquí es donde nos damos cuenta de la tradición que va pasando de padres a hijos. ¿Hay algo más conmovedor?
  • 56. CUERPO, VESTIDO Y MODA.  Generalmente la ropa que tenían las familias de mis abuelos, como las de la mayoría de gente humilde que conformaban España en el periodo de guerra y postguerra, era muy escasa y la mayoría de esta se utilizaba para ir a trabajar. Aún siendo así, para ocasiones especiales como bodas, fiestas del pueblo, celebraciones religiosas… se vestían con lo mejor que tenían.  La mayoría de las veces, como las madres o las abuelas sabían coser y no había mucho dinero, eran estas las que hacían o remendaban la ropa de toda la familia.
  • 57. Los niños/as.  Los niños, como los adultos no tenían una gran diversidad de ropa. A los bebés se los vestía con “bodis” en verano y en invierno jersey de lana y encima abrigos y gorros. Los niños solían llevar pantalón corto la mayor parte del año y camiseta de manga larga o corta dependiendo de la estación. Llevaban el pelo semilargo o “a tazón”. Las niñas utilizaban a diario faldas y las calcetas altas. Y solían llevar el pelo recogidos con coletas o cintas y era muy recurrente el flequillos recto.
  • 58. En ambas fotos aparece mi tío de bebé (1970) y en sus primeros pasos (1972). Lleva una ropita muy sencilla en ambas fotografías, realizada en lana por mi abuela.
  • 59. Mi madre de bebé (1965) con un vestidito muy sencillo en una fotografía típica de estudio. Mi tio está aquí en el patio de la casa de mis abuelos. Vemos la ropa que utilizaban los niños de su edad (pantalón y jersey de lana
  • 60. En la fotografía (1969) aparecen (de izquierda a derecha) las tres primeras son hermanas y la más alta la prima de las tres. Ataviadas con vestidos, calcetas y zapatitos para ir a misa.
  • 61. Una muestra del peinado “a tazón” que llevaban los niños es el que llevaba mi padre en 1969, en esta fotografía de estudio.
  • 62. Vestidos y trajes de las bodas.  La tradición popular habla de algunos vestidos de boda femeninos en color negro, aunque los que más se utilizaban eran los típicos de color blanco. Poseemos imágenes de las bodas de nuestros abuelos, donde podemos ver las ropas de los novios, padrinos e invitados, no tan ostentosos como la indumentarias de las bodas actuales.
  • 63. Muestra de un vestido de boda negro que actualmente conserva mi compañera Patricia como ejemplo curioso para nosotros que siempre hemos visto vestidos de novia blancos. (1916 aproximadamente)
  • 64. Esta en una fotografía de estudio en Ciudad Real realizada en 1960. En ella aparecen los abuelos de un amigo nuestro.
  • 65. Fotografía realizada a la salida de una boda en Carrión de Calatrava, donde vemos que toda la gente se agrupaba en la puerta para ver el acontecimiento.Mi abuela aparece como invitada a la boda en la esquina de la derecha.
  • 66. En ambas fotografía, realizadas en Carrión de Calatrava en los años 50, vemos la celebración posterior de las bodas de mis abuelos paternos y maternos. Vemos la similitud de los trajes de hombres (negros y con corbata) y de las mujeres (mangas largas y velo en la cabeza)
  • 67. Vestidos y trajes de comunión  Los vestidos de comunión de las niñas de los años 70 eran todos muy parecidos: vestidos blancos o beige, de manga larga , con poco adorno y ostentación y el elemento en común era el casquete en la cabeza. Llevaban el pelo muy largo y suelto o con algunos tirabuzones.  En los niños, al igual que actualmente, se utilizaban trajecitos “de marinero” pero también se vestía a los niños como suelen decir en los pueblos “de fraile” con una especie de túnica hasta los pies.
  • 68. El vestido de las niñas (la de la izquierda es mi madre y la de la izquierda la tí de mi novio) ambas del mismo año 1972. La de la izquierda realizada en la iglesia Santiago Apóstol de Carrión de Calatrava y la otra en Ciudad Real en un estudio. Ambos vestido son muy similares.
  • 69. Una muestra de otro traje de comunión menos típico y visto ahora, es el que utilizó mi padre en 1972 de fraile y con sandalias en los pies.
  • 70. Los adultos.  Como dijimos anteriormente las personas adultas solían vestirse a diario con ropa cómoda o la especial de cada trabajo. Me cuenta mi abuela que cuando era joven e incluso los primeros años después de casarse, las mujeres aún no utilizaban como ahora el pantalón largo y que solían llevar faldas largas o vestidos “de estar por casa”.  Pero cuando salían, y sobretodo en las celebraciones religiosas del pueblo (Semana Santa, los Santos, Corpus Cristi…) se ponían sus mejores atuendos. Lo más recurrente eran los hombres de traje y las mujeres con faldas largas ajustadas y camisas, tacones no muy altos, bolso y con peinados muy abultados que las hacían parecer mas altas.
  • 71. Esta es mi abuela con la ropa que utilizaba para estar por casa y hacer las tareas del hogar, ir a comprar…Es usual que las mujeres adultas llevasen el pelo corto y muy ahuecado.
  • 72. En estas tres fotografías de estudio realizadas en Ciudad Real las dos primeras (la abuela de mi novio y mi abuela materna) y en Bilbao la última (la prima de mi abuela). Realizadas entre 1960 – 1670. Vemos el aspecto de las mujeres adultas cuando se arreglaban y el peinado.
  • 73. La vejez  Las personas mayores de aquella época, principalmente dedicadas a cuidar de los nietos/as, llevaban una indumentaria muy sencilla y rudimentaria.  Mi abuela me cuenta que recuerda a su abuela con ropas negras, principalmente vestidos porque como muchas de las mujeres mayores se quedaban viudas y se pasaban la vida vestidas de negro.  De su abuelo, al igual que yo con mi bisabuelo, lo recuerda con pantalones largos, camisa y siempre con una boina puesta.
  • 74. En estas fotografías de 1968 la inferior y 1970 la lateral derecha aparecen mi bisabuelo parterno con mi padre y mi bisabuela materna con mi madre. Ella vestida de negro, pues se quedó viuda durante la guerra. Él con su típica boina
  • 75. EL TRABAJO Las provincias que hoy forman Castilla la Mancha era y son zonas fundamentalmente agrarias. Mi abuela me cuenta que al trabajador manchego le faltaba el jornal y aguantaba que los salarios no daban para vivir y los salarios decrecieron Fueron distribuidas las cartillas individuales de racionamiento. Existió un predominio del sector primario 68,9% (agricultura y ganadería) hasta prácticamente los años sesenta y setenta.
  • 76. Trabajo masculino y femenino.  La población activa era abrumadoramente masculina (entre ellos niños y jóvenes de entre 15 a 19 años hasta hombres mayores de 60 años).  El trabajo femenino no estaba registrado ni regulado legalmente, pues quedaba solapado a múltiples tareas de la familia y trabajos domésticos en casas ajenas de gente adinerada. En el campo también hubo un mercado femenino sumergido, tradicional pero nunca regulado (espigar, rebuscar…).  El trabajo masculino tenía mas opciones que el masculino y se distinguía entre: trabajos del campo, caza o albañilería.
  • 77. Rural/ urbano  Aunque nuestros abuelos son principalmente rurales, tenemos conocimiento de los trabajos que se realizaban en las ciudades. El abuelo de mi amigo que vivía en Ciudad Real capital trabajó en una fábrica de embutidos haciendo morcillas, de carretillero, mozo de almacén y carretillero. Y su abuela de costurera en una casa de gente adinerada.
  • 78. En esta imagen fue realizada en Madrid sobre 1960, donde mi abuelo (el primero de la izquierda) con otros compañeros trabajó en una carnicería.
  • 79. Otro de los trabajos que realizó mi abuelo después de casado (a partir de 1960) de albañil en Carrión de Calatrava. En esta fotografía se ve al fondo con otros compañeros del trabajo.
  • 80. En esta fotografía realizada en Carrión de Calatrava sobre 1970, aparece mi abuelas (la primera de la izquierda) con otras vecinas del pueblo “jalbegando” las paredes del cementerio del pueblo.
  • 81. Regulación nacional sindicalista (II República)  Algunas de las ganancias obreristas en materia de legislación laboral conseguidas a duras penas durante la Restauración y multiplicadas en la II República no podrían ser del todo anuladas, ni siquiera por Franco. A continuación os enseñamos la cartilla de trabajo es del año 1930 y perteneció a mi abuelo paterno. Tuvo que afiliarse a los sindicatos para poder trabajar.
  • 82.
  • 83. CICLO NATURAL, FIESTAS POPULARES y POLÍTICA Calendario de 1959 “Sólo Recuerdo la Emoción de las Cosas” Antonio Muñoz Molina FESTIVIDADESESTACIONALES
  • 85. Retrato de mujeres abenojenses de principios de siglo XX, vestidas uniformadas para la feria y fiesta de San Juan. El Ciclo Biológico y Natural de la vida, evidencia las permanencias históricas que existen en nuestro presente. Esta sección del trabajo pretende analizar la España desde 1930 a 1970. En concreto la España rural. La documentación que aquí se presenta es, en su gran mayoría, de familiares cercanos y vecinos/as de la Comarca de Calatrava y La Mancha.
  • 86. El núcleo central de estudio es la familia. También el pueblo, sus fiestas, sus tradiciones. Generalmente religióny festividad vanestrechamente relacionadas Retrato de una familia de Abenójar de principios en los últimos años del XIX
  • 89. El bautizo celebra la bienvenida del recién nacido al cristianismo. La ceremonia litúrgica: la madrina y el padrino del primer hijo solían ser los padrinos de la boda. Éstos, junto a la partera, llevaban al niño/a a la pila bautismal. Solía ser colectivo como se observa en la imagen El bautizo de hijos ilegítimos en secreto. Sólo asistía la partera. Bateo o Convite: chocolate con churros o comida en el campo Regalos: animales para la alimentación (gallinas) y soletillas.
  • 91. Las Navidad presenta muchos testimonios en nuestra sociedad actual. Misa del Gallo, “la torta la moza”, vestirse de pastorcillo, los belenes, el día de los inocentes… El día del Ayuno. El día 24 ningún católico ayunaba en muchos de los pueblos de La Mancha
  • 92. San Antón Hasta San Antón, Pascuas son Refránpopular
  • 93. San Antón, tiempo de aceituna, se celebra en enero con gran notoriedad en los pueblos ganaderos. En esta fiesta los animales son los protagonista, que son bendecidos por su santo patrón. La festividad duraba varios días. Los muchachos solían tocar los cencerros por la calles anunciando la fiesta. El acto central era la reunión de la vecindad en torno a la plaza del pueblo y una hoguera y la posterior procesión del santo u rifa de alimentos y otros productos. “La Guarrilla de San Antón”: en muchos pueblos era corriente dejar durante los días de celebración una guarrilla correteando por la calles. Finalmente era sacrificada y rifada
  • 94. “La carrera de borricos” entre los actos de la festividad de San Antón, era común limpiar y ataviados con telas de raso a los borricos. Después se batían en carrera en torno a la plaza de pueblo Vecinos abenojenses con sus borricos engalanados y disfrutando de la fiesta de San Antón hacia 1950
  • 95. Carnaval Todo el año es Carnaval, y en estos tiempos mucho más. RefránPopular
  • 96. Antes de llegar Doña Cuaresma, llegaba Don Carnal. La gente se ataviaba con aquellos trapos y complementos repletos de polvos dentro de un baúl, y que sólo se lucían por estas fechas. Todo prefabricado y con un aspecto dantesco.
  • 97. Murgade 1930 en el pueblo de Abenójar Una murga es un género de música popular interpretada en Domingo de Carnaval y de Piñata. Son una especie de escenificación callejera, de una historia contada en forma de musical, cuyo argumento solía estar basado en hechos ocurridos en el pueblo durante el año. Es una especie de chirigota. De este papel que aquí presentamos se hicieron copias en imprenta el cual se vendía por la voluntad entre los vecinos.
  • 98. Extracto de murga Esta murga que aquí se muestra era recitada por hombres transformados en mujeres. Para ello utilizaban vestidos antiguos de sus abuelas o madres y cubrían su rostro con caretas Acentuaban los ademanes femeninos para representar lo que ellos entendían como “mujer pilingui”
  • 100. Semana Santa El Domingo de Ramos, quien no estrena no tienen ni pies ni manos RefránPopular
  • 101. La Semana Santa presentaba la misma imagen y los mismos ritos que hoy día: cofradías, procesiones, oficios, lavatorio de pies, maitines y laudes (ejercicio de tinieblas), Sábado de Gloria… Una madrina ante un crucifijo. A su derecha una mantilla , mantón y un rosario de principios del siglo XX
  • 103. La 1º Comunión consiste en la primera vez que una persona recibe el cuerpo y la sangre de Cristo (la Transfiguración) Celebración: Se celebraba un día cualquier de colegio, en abril o mayo, donde niños/as de unos 8 años de edad se acercaban a la iglesia par comulgar por primera vez. No había celebración. A partir de los años 50/60 se festeja, se empieza a celebrar en fin de semana y con un traje característico. Después recibían un chocolate en el colegio y posteriormente una comida familiar.
  • 104. También se pusieron de moda los Recordatorios de Primera Comunión repartidos entre familiares y amigos. Aquí apreciamos el de una niña de Abenójar, Pepita, que recibió su primera comunión en 1950. El Corpus es una fiesta católica que se celebra en primavera. En ellas los niños/as que han recibido por primera vez la comunión acompañan a la custodia en procesión. Era común engalanar las calles principales con altares repletos de flores y plantas aromáticas como el que se observa aquí de 1960
  • 105. Romerías. Romería de cerca, mucho vino y poca cera. RefránPopular
  • 106. San Juan es el patrón de muchos pueblos de La Mancha.. En su honor se celebran las feria y fiestas de verano, el 24 de junio, en tiempos de siega. Duraba una semana, las plazas se llenaban de casetas (tómbolas, joyerías, tabernas…) y no se paraba de bailar y de celebrar torneros (tiro al plato, juego de bolas…) Jóvenes disfrutando de la festividad de San Juan en Abenójar a finales de 1950
  • 107. Los toros era la espectáculo más importante de las ferias del pueblo. Las corridas de toros se celebraban una vez al año. Se construía una plaza improvisada en la plaza del pueblo para el festejo. Habitantes de Abenójar construían sus plazas con carros e improvisaban palcos de lo más curiosos.
  • 108. La Virgen, comparte patronazgo con algún Santo. Ello supone también procesión, liturgia y día de celebración en su romería. Muchachos y muchachas celebrando la Romería de la patrona de Abenójar, la Virgen de la Encarnación, un 24 o 25 de marzo sobre el año 1950. “A los 12 años, hoy sales, María, a ver tus terrenos en tu romería”
  • 109. Esta foto, el día que la Virgen de la Encarnación fue coronada por el obispo de Ciudad Real en 1963, estápresenten en muchos hogares deAbenójar Foto de la Coronación de Nuestra Señora de la Encarnación en Abenójar y canto popular la Virgen
  • 110. La tradicional foto con la Virgen de la Encarnación el día de la Romería, es aún historia viva en Abenójar… … y la procesión también. Esta que aquí se observa es de 1964.
  • 112. La romería era el mejor momento para iniciar el noviazgo y el «ojeo» Mozas y mozos en la Romería de la Virgen de la Encarnación en Abenójar entre 1950 (foto superior ) y 1965 (foto inferior)
  • 113. Intentabanreproducirel ideal de mujer y de hombrequereproducíanlas radionovelas La mujer debíaser formal, recatadaen el vestiry en las formas, buenahijacomo prueba de buenamadre y esposaen el futuro. El hombre debíamostrarsetrabajador, galán y con seguridad económica
  • 114. Las postales eran un recurso de correspondencia amorosa utilizado por los novios para comunicarse cuando grandes distancias les separaban. Estas que aquí se muestran son de finales de los 40. Por la importancia de la imagen y su nulo contenido escrito, se puede deducir que pertenencia a una pareja de clase social medio-bajo
  • 115. «Ahí te mando mi retrato, prenda de poco valor, no lo mires con desprecio que sufre mi corazón» (Correspondencia fechada hacia1950 de una mujer que escribe a su prometido, el cual cumple con el servicio militar.) Era corriente que la cita poéticafuese comunicadaa los noviospor aquellos grandes lectores de la villa.
  • 116. El novio se debía de ganar a la familia de su prometida. En la romería se iniciaba el galanteo, de ahí que se vistiesen con sus mejores galas. La conquista de la mujer en el Franquismo puede sintetizarse en dos pasos: se iniciaba de la ventana a la puerta y de la puerta a la mesa, y siempre en compañía de alguna «carabina» (hermana, amiga, madre…). Los novios nunca debían quedarse solos. Novios disfrutando de un día de campo, 1958
  • 119. « Un recuerdo de tu maestra Josefina, 11 a octubre de 1930 » Postal de una profesora a su alumno en el año 1930. Arriba la típica foto de estudiantes de Escuela elemental del Franquismo. En la escuela rural, era habitual clases de más de 50 alumnos/as de diferentes edades.
  • 120. La Enciclopedia Álvarez era muy conocida por los alumnos/as del franquismo. Pasaba de hermano a hermano y en ella se reflejaban los saberes elementales. Era el único libro que el alumno llevaba consigo al ala
  • 121. Índice de un libro de texto del Franquismo
  • 122. La educación nacional- catolicista era una enseñanza central en la escuela y en los libros de texto
  • 123. Los dictados era la mejor manera para que el alumno/a aprendiese a escribir. Aquí se adjunta uno de 1932
  • 124. Noviembre: mes de los Difuntos
  • 125. Noviembre es el mes de los difuntos: Las mujeres limpian las lápidas y las cubren de flores. Era muy corriente que los niños se fotografiasen junto a las tumbas como prueba de honra al familiar fallecido. Festividad que terminaba con una misa dentro del cementerio. Toques de agonía: el día 1 de noviembre no dejaban de repicar las campanas en lo que se conoce como “toques de agonía”.
  • 126. A partir de 1940 se generaliza entre todas las clases sociales el epitafio y la foto. En esta foto se observa un talles de lápidas de 1908 en el municipio de Alcázar de San Juan. En un epitafio puede leerse: “ Las niñas Concepción y Remedios Sepúlveda se fueron al cielo el 6 de octubre”
  • 127. Combatir la muerte: Hacia 1960, la gente ya tenía acceso a conocer remedios medicinales con base científica para prevenir enfermedades. Un ejemplo es este libro que aquí se presenta y su receta para curar el asma.
  • 128. Receta médica de 1962: “Inf. Entoral adultos. Dos frascos de cápsulas” Cajas De Medicamentos
  • 129. CUESTIONES POLÍTICAS DE ÁMBITO SOCIAL EN EL FRANQUISMO
  • 130. El servicio militar “La Mili”
  • 131. Para muchos mozos de regiones rurales., la mili era una experiencia sin precedentes que les marcaba de por vida. Con 18 años muchos de ellos debían de abandonar por primera vez, y durante varios años, su querido pueblo, su querida familia y entrañado hogar y trabajo Grupo de jóvenes haciendo la mili hacia 1950. Durante el servicio militar se hacían amistades de toda España, amistades que pervivirán hasta el restode sus vidas
  • 132. Transcripción del inicio de una carta remitida por un joven a sus padres en 1945 durante el servicio miliar Madrid a 17 de marzo de 1945 «Queridos padres y hermanos me alegraré que a la llegada de esta se encuentren bien, yo bien gracias a Dios Padre recibí la suya con fecha del 13 por la que quedo enterado de todo cuanto me dicen. Padre de lo que me dice usted que mandan un giro pues le digo que lo he recibido hoy mismo de veinticinco pesetas y también les digo que lo hubieran dejado por yo me puedo ir apañando con lo poco de aquí, porque yo me figuro que les hará falta en casa con tanto gasto de animaluchos y todo les vendrá corto porque con el tiempo que viene se estarán gastando hasta las pesetas y todo será poco.»
  • 133. Padre me dirán usted si tenemos alguna vaca preñada o no porque en el tiempo que estamos y no haber parido ninguna pues me supongo que quizás o esté ninguna porque ya va siendo tiempo. Sin más que decirle recuerdos para toda la familia, vecinos y hermanos y ustedes mis queridos padres reciban un fuerte abrazo de su hijo que no los olvida ni un momento.» Sin más que decirle recuerdos para toda la familia, vecinos y hermanos y ustedes mis queridos padres reciban un fuerte abrazo de su hijo que no los olvida ni un momento.» Transcripción del final de la carta anteriormente citada: «Padres de lo que me die usted que están pastado el verde de la Cruz los mulos, me dirá si es que está muy grande porque ese lo sembré yo y si está bien sembrado o tiene alguna falta.
  • 134. Foto de un joven durante el servicio militar enviada a sus padres. Por detrás, aparece esta dedicatoria fácilmente legible: “A mis queridos padres les dedico esta foto en prueba de cariño por ser mis padres. Queridos, su hijo”
  • 136. Domund (Domingo Mundial de las Misiones) de 1948. Con ello se pretendía que los vecinos del pueblo colaborasen con las misiones espirituales, capaces de frenar la expansión del comunismo por el mundo. Iglesia y Estado eran lo mismoen el Franquismo. Ambos tenían como objetivo educaren el nacional-catolicismo y aplastar lo queellos denominabanlas “injerenciasextrañas” de España:el comunismo, lo masónico, lo antiespañol y el ateísmo
  • 137. Donativode una feligresaabenojense en 1948 La Propaganda franquista llegaba a todos los pueblos españoles.
  • 138. Los Exiliados“cuando me detuvieron en Madrid, cuando me escapé de la cárcel, cuando me metieron en Albatera, cuando me tiré de un tren en medio de la provincia de Cuenca, cuando fui de Barcelona a Gerona dentro de un camión, cuando crucé la frontera, en el campo de Barcarés, donde murieron muchos, cuando me fugué de mi compañía, cuando Madame Larronde avisó a mi madre de que su cuñado estaba a punto de denunciarme... “ El CorazónHelado; AlmudenaGrandes
  • 139. Con la victoria de Franco, se inició en España una Dictadura militar-catolicista que duró casi medio siglo. Con ella, muchos españoles acusados de colaborar con la República decidieron exiliarse y emigraron forzosamente. Se calcula que al final de la guerra se exiliaron más de 1.000.000 de españoles. El destino preferido Francia, junto a México y otros países de América Latina. También hay testimonios de exiliados españoles en Argelia. Destinatario y Remite de un hombre de Malagón que tuvo que exiliarse a Francia por batalllar junto al bando republicano. Jamás volvió a su pueblo
  • 140. Extracto de la carta que contenía el sobre anterior. El exiliado en Francia se la envía a su hermana, quien vive en Malagón, en 1966. En este fragmento se puede leer: “también te digo que mandaré las fotos de la familia… que manda muchos recuerdos para todos y besos y abrazos a la vuestra que sea pronto se despide con mucho cariño la cuñada y sobrino. (firma) muchos Besos para madre”
  • 141. Billetes de la España de principios del XX. Las remesas de dinero que enviaban estos exiliados a sus familias contribuyeron a aumentar la riqueza del país.
  • 142. Bibliografía  Bernal Alcarazo, J. Historia y recuerdos fotográficosde Malagón. CiudadReal, 2000.  Ciudad González, A. Religiones, culturas, sociedades, Iber didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, nº 46, octubre-diciembre, 2005,págs. 102-108.  Ciudad González, A. Estación deamor. Porla educación socioemocional, Iber. Didáctica delas ciencias sociales Geografía eHistoria, nº 53, julio-septiembre, 2007,págs105-113.  Díaz-Toledo Camargo, F. Malagón.Cronologíadeun siglo 1901-2000.CiudadReal, 2002.  LópezGarcía, J. Ideologíasy ritos popularesde nacimiento, noviazgo, matrimonioymuerte en Ciudad Real, Ciudad Real, Biblioteca deAutores Manchegos DiputacióndeCiudad Real, 2002.  VV.AA. ImágenesdeAbenójar. Crónicasdenuestra memoria, Ciudad Real, EXCMO. Ayuntamientode Abenójar. 2000.  Documentación histórica delas familias  Arenas Martín y Chillarón Rodríguez  López Fernández y Ruedas Mercader  Sánchez Rodriguez y López Loro