SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
FISIOLOGÍA
DEL MIEDO



Nuestro organismo
está equipado con
todo un complejo
sistema de
supervivencia que
se activa a sí mismo
ante la percepción
de cualquier peligro,
se auto regula y
prepara el terreno
para favorecer la
supervivencia del
individuo.

De acuerdo con el
Mtro. Jaime De La
Torre, hay una serie
de actitudes
primarias de
supervivencia en los
animales y en los
humanos también.
Cuando un animal
se siente
amenazado, su
primera reacción es
alejarse de la
amenaza. Esto le
evita dolor, peligro y
gasto de energía.
Sin embargo hay
situaciones en las
que el escape no es
posible, y es en
estos casos cuando
el animal se torna
agresivo y se activa
toda una serie de
reacciones en su
cuerpo que lo
preparan para la
pelea. La agresión
provocada por
miedo es
característica de
animales en peligro
que se sienten
acorralados y sin
posibilidad de
escape. Siempre y
cuando el animal
sienta que tiene
oportunidad de
vencer aquello que
lo amenaza, va a
luchar en su contra.
Sin embargo, si llega
un momento en el
que se da cuenta de
que no puede
vencer, entonces se
abandona a la
muerte, es decir se
“deprime” y deja de
luchar.




El cerebro humano
esta constituido
por tres capas, que
se han
desarrollado a lo
largo de los años y
con la evolución
del hombre:

La capa más antigua
está en el centro del
cerebro y se conoce
como cerebro
reptileano, y se
encarga de regular
acciones esenciales
para la
supervivencia como
comer y respirar.
Después se
desarrolló una
segunda capa sobre
la primera, que se
encarga de la
conservación de la
especie y del
individuo. Aquí se
encuentran las
estructuras que
corresponden al
sistema límbico y
que se encargan de
regular emociones,
alimentación, lucha,
escape y evitación
del dolor, y la
búsqueda del placer.
La tercera capa es la
corteza cerebral y
en ella se da el
pensamiento
racional y abstracto.




Al detectar algo que representa un peligro, se activa un sistema de alarma en
el organismo que lo prepara para sobrevivir, desencadenando toda una serie de
reacciones fisiológicas. El miedo al dolor psicológico provoca las mismas
reacciones fisiológicas que el miedo al dolor físico. Este sistema de alarma, se
encuentra en la segunda capa del cerebro humano, el sistema límbico. El
sistema límbico se encarga de controlar las respuestas de “huir o pelear”.
Nuestra alarma interna solamente se activa cuando hay una situación de
verdadero peligro. Dentro del sistema límbico hay una estructura llamada la
amígdala, la cual se encarga de controlar y mediar emociones principales como
el afecto, la agresión y el miedo. Es el centro de identificación de peligro, y es
fundamental para la supervivencia. Al ser activada, desencadena miedo y
ansiedad que ponen a la persona o animal en un estado de alerta total,
alistándose para huir o pelear.




Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta cualquier señal de peligro. Mientras
realizamos cualquier actividad, la amígdala está monitoreando todo lo que sucede a nuestro alrededor, incluso cuando dormimos
está atenta y ante cualquier sonido que pueda representar una amenaza, activa sus conexiones y hace que despertemos.

La amígdala y las estructuras cerebrales que detectan peligro, no identifican detalles, sino que están atentas a cualquier
percepción burda, que pueda representar una amenaza, como puede ser una sombra, un movimiento extraño, un ruido, etc. Ante
la primera percepción de un posible peligro, se desata una reacción de alerta en el organismo y sólo es hasta después que nos
percatamos de lo que sucede y de si realmente existe un peligro o no. Por ejemplo, a todos nos ha pasado que oímos un ruido
extraño en la casa e inmediatamente nos ponemos alertas, solo para descubrir instantes más tarde de que se trataba del gato.

Se han hecho experimentos con monos salvajes agresivos, a los cuales después de quitarles la amígdala, pierden todo su miedo
a los humanos y su reacción agresiva. En los humanos el perder la amígdala no significa la pérdida total del miedo, ya que la
amígdala es solamente una parte de un complejo sistema de miedo que incluye a otras partes del sistema límbico y de la corteza
sin embargo la pérdida de la amígdala en humanos si provoca cambios en la persona, haciéndola más calmada.
                                                                                        PARA MAYOR INFORMACIÓN:


La función de alarma en el sistema nervioso produce un aumento de actividad
de diversas funciones corporales como aumento en la presión arterial,
intensificación del metabolismo celular, incremento de glucosa en la sangre,
aumento en la coagulación sanguínea e incluso un aumento en la actividad
mental. De igual manera la sangre se va a los músculos mayores,
principalmente a las piernas, para tener suficiente energía para escapar si es
necesario. El corazón comienza a trabajar a una velocidad muy por encima de lo
habitual, llevando rápidamente hormonas como la adrenalina a todo el cuerpo y
a los músculos. El sistema inmunológico se detiene, así como todas las
funciones no esenciales en el cuerpo, para prepararlo para lo que venga: la
huida o la pelea.




Todas estas reacciones son extremadamente útiles para la supervivencia. El cuerpo sabe exactamente qué debe de hacer ante
percepción de un peligro para maximizar las posibilidades de salir con vida. Ante la percepción de un peligro se agudizan todos
nuestros sentidos. Abrimos más los ojos, y las pupilas se dilatan para recabar la mayor cantidad de información posible. En
realidad es una gran ventaja que todo esto suceda de manera automática, y que no seamos nosotros quienes tenemos que
activar la alarma y provocar todas estas reacciones. Nuestro trabajo simplemente se concentra en analizar la situación para toma
la mejor decisión según sea la amenaza.

Sin embargo, en algunas personas esta alarma se activa sin ninguna razón aparente. Cuando esto sucede, se da lo que se
conoce como un ataque de pánico. Cuando la alarma se activa ante estímulos específicos, se da lo que se conoce como una
fobia. En muchos casos, primero se presenta un ataque de pánico, y éste evoluciona hasta convertirse en una fobia. Por ejemplo
una persona que tiene un ataque de pánico mientras se encuentra en su automóvil manejando, puede desarrollar una fobia a
manejar, ya que teme que vuelva a sufrir un ataque de pánico mientras lo hace. De hecho, el simple hecho de subirse al auto,
desencadena en la persona toda una serie de reacciones de miedo, que son características de las fobias.


Las crisis de pánico en personas con fobias disparan la alarma, la persona comienza a sentir todas las reacciones fisiológicas
primitivas de huir o pelear, e inmediatamente vienen a la mente imágenes catastróficas. El sistema límbico reacciona a esta
situación una vez más, lo cual provoca un aumento aun mayor en los niveles de miedo. La respiración se altera, provocando
cambios en la química sanguínea. Las glándulas endocrinas bombean hormonas, tales como la adrenalina, a la sangre. Al ser
confrontado con un estímulo fóbico, las personas presentan un aumento en su ritmo cardiaco y su presión sanguínea. Cuando
esto sucede, la persona percibe una confirmación de que sus síntomas iniciales eran de hecho indicadores de un peligro serio.
Una sensación de peligro extremo invade a la persona, con lo cual el sistema límbico vuelve a reaccionar desencadenando la
respuesta de miedo, volviéndose así un círculo vicioso que paraliza a la persona.

Los lóbulos frontales se encargan de cambiar la atención consciente de una cosa a otra, de acuerdo con lo que exigen las
circunstancias. La capacidad de cambiar la atención consciente de los lóbulos frontales a voluntad es severamente disminuida e
los trastornos de ansiedad. El sistema primitivo del miedo, por otro lado, tiende a fijar la atención en el objeto que percibe como
amenazante. Fuerza a la conciencia a enfocarse en el objeto del miedo. En el caso de las fobias, la atención se fija totalmente en
el objeto de la fobia, excluyendo todo lo demás.

Es por esto que cuando una persona con una fobia se encuentra frente al estímulo fóbico, su reacción es de un miedo muy
intenso, a pesar de que las circunstancias no representen realmente una amenaza para la persona. Ella percibe solamente
aquello que ve como amenazante y lo magnifica, excluyendo todo el contexto que podría ayudar a reducir esa sensación de
vulnerabilidad y peligro.
PROGRAMAS DE AUTOAYUDA EN-LÍNEA:

•   Curso Para Aumentar la Autoestima
    Aumenta tu confianza y seguridad en sólo 30 días.
•   Programa Para Eliminar Ansiedad y Ataques de Pánico
3.2. Estructura glial
3.2.1. Clasificación de la neuroglía
   El sistema nervioso central de los mamíferos contiene dos clases principales de neuroglía, que se
han clasificado teniendo en cuenta su tamaño y morfología celular: Así se distinguen las células
macroglíales, es decir los astrocitos y los oligodendrocitos, y las células microglíales. Estas células
se originan en el ectodermo, a excepción de las células microglíales que tienen origen mesodermal.
Se han descrito, asimismo, otros tipos de neuroglía tales como las células glíales radiales y las glías
del sistema periférico, es decir, las células de Schawnn (Bunde, 1968; Varon, 1979), las células
telioglíales (Bradford, 1988), las células glíales satélites, las células ependimarias y la glía entérica.
                                                                     Mientras que los oligodendrocitos
                                                                  son un grupo de células muy
                                                                  homogéneo, los astrocitos parecen ser
                                                                  una población celular mucho más
                                                                  heterogénea. Los estudios clásicos
                                                                  distingen dos tipos de astrocitos, los
                                                                  fibrosos y los citoplásmicos (Cajal,
                                                                  1909). Los astrocitos fibrosos se
                                                                  localizan preferencialmente en la




                                   sustancia blanca del SNC, su cuerpo celular es pequeño y presenta
                                   prolongaciones cilíndricas que albergaran en su interior una alta
densidad de filamentos intermediarios.
                              Los astrocitos protoplásmicos, se encuentran fundamentalmente en la
                              sustancia gris y sus prolongaciones son anchas, con un contenido
                              menor en filamentos intermediarios. Estos filamentos intermediarios
                              estan compuestos en su gran mayoría por una proteína denominada
                              proteína fibrilar ácida de la glía (GFAP) (Bigmani y Dalh, 1974a).
                                 Sin embargo, existen otros tipos de células GFAP-inmunoreactivas
                              dificilmente clasificables como astrocitos. Por ejemplo, las células
                              radiales de la glía, presentes en el córtex cerebral durante el desarrollo
                              (Levitt, 1980), las células de Bergmann del cerebelo (Bigmani y Dalh,
                              1974b.) o las células de Müller de la retina (Newman, 1986). En
                              cualquier caso, la característica común a todos los astrocitos, en todo
                              momento de su desarrollo, es la presencia y expresión de la GFAP
                              (Fedoroff, 1990), por ello, puede utilizarse para caracterizar
                              indistintamente cualquier tipo de astrocito.
                                 La clasificación de astrocitos fibrosos o protoplásmicos por su
localización en el SNC no puede ser utilizada como un reflejo exacto de la realidad, dado el grado de
diversidad existente dentro de esta familia de células. De hecho, en cultivos de nervio óptico de
rata, una región del sistema nervioso ampliamente empleada para el estudio de la glía ya que carece
de cuerpos neuronales, se han caracterizado dos tipos de astrocitos GFAP-inmunoreactivos,
denominados astrocitos tipo 1 y astrocitos tipo 2 (Raff, 1989a). Estos dos tipos difieren en cuanto a
su morfología, fenotipo antigénico, linaje y capacidad proliferativa (Miller y col., 1989; Raff, 1989a).
La mayor parte de los astrocitos tipo 1 son células planas con forma poligonal semejantes a un
fibroblasto. Los astrocitos tipo 2, tienen un cuerpo celular más pequeño y están profusamente
ramificados.
   Estos dos tipos de astrocitos difieren, además, en cuanto a su respuesta a factores de
crecimiento. La administración de factor de crecimiento epidérmico (EGF) o de factor de
crecimiento glíal (GGF) sólo induce la proliferación de los astrocitos tipo 1 (Miller y col., 1989). En
otras regiones del SNC se ha puesto de manifiesto la existencia de estos dos tipos de astrocitos
empleando cultivos primarios de cerebro (Abney, 1981) y de cerebelo (Levi, 1986). La existencia de
los astrocitos tipo 2 se ha puesto de manifiesto in vivo por la presencia de células positivas al
GFAP y al antígeno A2B5 en suspensiones celulares preparadas a partir de nervio óptico y cerebro
de ratas de una semana de vida postnatal (Miller, 1985; Williams, 1985). La proporción de este tipo
de astrocitos es muy baja en cerebro adulto, por lo que se discute su función, e incluso, su
existencia (Noble, 1991a).
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Luis Sauceda Rayos
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
Evelyn Yajamin
 
Sistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRicoSistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRico
Carlos Haros
 
Sistema nervoso 2011
Sistema nervoso 2011Sistema nervoso 2011
Sistema nervoso 2011
BriefCase
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología Fisiológica
Maximiliano Alegre
 

La actualidad más candente (20)

Estrés (psicología)
Estrés (psicología)Estrés (psicología)
Estrés (psicología)
 
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
 
Sistema nervioso periferico final
Sistema nervioso periferico finalSistema nervioso periferico final
Sistema nervioso periferico final
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema Limbico
 
Funcionamiento cerebral en los procesos cognitivo y de
Funcionamiento cerebral en los procesos cognitivo y deFuncionamiento cerebral en los procesos cognitivo y de
Funcionamiento cerebral en los procesos cognitivo y de
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
La corteza cerebral
La corteza cerebralLa corteza cerebral
La corteza cerebral
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Neurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la visionNeurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la vision
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Sistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRicoSistema Nervioso PeriféRico
Sistema Nervioso PeriféRico
 
Sistema nervoso 2011
Sistema nervoso 2011Sistema nervoso 2011
Sistema nervoso 2011
 
La Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y DefinicionesLa Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y Definiciones
 
Clase 7 miércoles 25 sep
Clase 7 miércoles 25 sepClase 7 miércoles 25 sep
Clase 7 miércoles 25 sep
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología Fisiológica
 

Destacado (6)

Fisiología de la alegría
Fisiología de la alegríaFisiología de la alegría
Fisiología de la alegría
 
Psicofisiología de la Ira
Psicofisiología de la IraPsicofisiología de la Ira
Psicofisiología de la Ira
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Ira-Depresion UNY fisiologia Elizabeth Rivero
Ira-Depresion UNY fisiologia Elizabeth RiveroIra-Depresion UNY fisiologia Elizabeth Rivero
Ira-Depresion UNY fisiologia Elizabeth Rivero
 
Neurotransmisores y las emociones
Neurotransmisores y las emocionesNeurotransmisores y las emociones
Neurotransmisores y las emociones
 
El cerebro y el proceso de aprender
El cerebro y el proceso de aprenderEl cerebro y el proceso de aprender
El cerebro y el proceso de aprender
 

Similar a Snc fisiología del miedo

Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
pily987
 
Pensamiento Positivo
Pensamiento PositivoPensamiento Positivo
Pensamiento Positivo
guestbbb36d
 

Similar a Snc fisiología del miedo (20)

Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
El miedo
El miedo El miedo
El miedo
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
La amígdala
La amígdalaLa amígdala
La amígdala
 
El miedo
El miedoEl miedo
El miedo
 
Imprimir
ImprimirImprimir
Imprimir
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
Miedo y como manejarlo en situaciones difíciles
Miedo y como manejarlo en situaciones difícilesMiedo y como manejarlo en situaciones difíciles
Miedo y como manejarlo en situaciones difíciles
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Ataques de panico
Ataques de panicoAtaques de panico
Ataques de panico
 
EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.
 
¿ Qué es el miedo ? Power Point.
¿ Qué es el miedo ? Power Point.¿ Qué es el miedo ? Power Point.
¿ Qué es el miedo ? Power Point.
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Pensamientos Y Tu Salud B29
Pensamientos Y Tu Salud B29Pensamientos Y Tu Salud B29
Pensamientos Y Tu Salud B29
 
cuerpo humano y control nervioso .pptx
cuerpo humano y control nervioso .pptxcuerpo humano y control nervioso .pptx
cuerpo humano y control nervioso .pptx
 
Vision holistica sistema inmune licenciatura naturopatia 2014
Vision holistica sistema inmune licenciatura naturopatia 2014Vision holistica sistema inmune licenciatura naturopatia 2014
Vision holistica sistema inmune licenciatura naturopatia 2014
 
Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.Inteligencia emocional.
Inteligencia emocional.
 
Pensamiento Positivo
Pensamiento PositivoPensamiento Positivo
Pensamiento Positivo
 

Más de Diana Ferreira (20)

Trastornos de mamas
Trastornos de  mamasTrastornos de  mamas
Trastornos de mamas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Fiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentinaFiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentina
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Definicion de contaminación
Definicion de contaminaciónDefinicion de contaminación
Definicion de contaminación
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Venas 2
Venas 2Venas 2
Venas 2
 
Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
Art m inf.1
Art m inf.1Art m inf.1
Art m inf.1
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Art musc presentación1
Art musc presentación1Art musc presentación1
Art musc presentación1
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 
Art m inf
Art m infArt m inf
Art m inf
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 

Snc fisiología del miedo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. FISIOLOGÍA DEL MIEDO Nuestro organismo está equipado con todo un complejo sistema de supervivencia que se activa a sí mismo ante la percepción de cualquier peligro, se auto regula y prepara el terreno para favorecer la supervivencia del individuo. De acuerdo con el Mtro. Jaime De La Torre, hay una serie de actitudes primarias de supervivencia en los animales y en los humanos también. Cuando un animal se siente amenazado, su primera reacción es alejarse de la amenaza. Esto le evita dolor, peligro y gasto de energía. Sin embargo hay situaciones en las que el escape no es posible, y es en estos casos cuando el animal se torna agresivo y se activa toda una serie de reacciones en su cuerpo que lo preparan para la pelea. La agresión provocada por miedo es característica de animales en peligro que se sienten acorralados y sin posibilidad de escape. Siempre y cuando el animal sienta que tiene oportunidad de vencer aquello que lo amenaza, va a luchar en su contra. Sin embargo, si llega un momento en el que se da cuenta de que no puede vencer, entonces se abandona a la muerte, es decir se “deprime” y deja de luchar. El cerebro humano esta constituido por tres capas, que se han desarrollado a lo
  • 6. largo de los años y con la evolución del hombre: La capa más antigua está en el centro del cerebro y se conoce como cerebro reptileano, y se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar. Después se desarrolló una segunda capa sobre la primera, que se encarga de la conservación de la especie y del individuo. Aquí se encuentran las estructuras que corresponden al sistema límbico y que se encargan de regular emociones, alimentación, lucha, escape y evitación del dolor, y la búsqueda del placer. La tercera capa es la corteza cerebral y en ella se da el pensamiento racional y abstracto. Al detectar algo que representa un peligro, se activa un sistema de alarma en el organismo que lo prepara para sobrevivir, desencadenando toda una serie de reacciones fisiológicas. El miedo al dolor psicológico provoca las mismas reacciones fisiológicas que el miedo al dolor físico. Este sistema de alarma, se encuentra en la segunda capa del cerebro humano, el sistema límbico. El sistema límbico se encarga de controlar las respuestas de “huir o pelear”. Nuestra alarma interna solamente se activa cuando hay una situación de verdadero peligro. Dentro del sistema límbico hay una estructura llamada la amígdala, la cual se encarga de controlar y mediar emociones principales como el afecto, la agresión y el miedo. Es el centro de identificación de peligro, y es fundamental para la supervivencia. Al ser activada, desencadena miedo y ansiedad que ponen a la persona o animal en un estado de alerta total, alistándose para huir o pelear. Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta cualquier señal de peligro. Mientras realizamos cualquier actividad, la amígdala está monitoreando todo lo que sucede a nuestro alrededor, incluso cuando dormimos está atenta y ante cualquier sonido que pueda representar una amenaza, activa sus conexiones y hace que despertemos. La amígdala y las estructuras cerebrales que detectan peligro, no identifican detalles, sino que están atentas a cualquier percepción burda, que pueda representar una amenaza, como puede ser una sombra, un movimiento extraño, un ruido, etc. Ante la primera percepción de un posible peligro, se desata una reacción de alerta en el organismo y sólo es hasta después que nos percatamos de lo que sucede y de si realmente existe un peligro o no. Por ejemplo, a todos nos ha pasado que oímos un ruido
  • 7. extraño en la casa e inmediatamente nos ponemos alertas, solo para descubrir instantes más tarde de que se trataba del gato. Se han hecho experimentos con monos salvajes agresivos, a los cuales después de quitarles la amígdala, pierden todo su miedo a los humanos y su reacción agresiva. En los humanos el perder la amígdala no significa la pérdida total del miedo, ya que la amígdala es solamente una parte de un complejo sistema de miedo que incluye a otras partes del sistema límbico y de la corteza sin embargo la pérdida de la amígdala en humanos si provoca cambios en la persona, haciéndola más calmada. PARA MAYOR INFORMACIÓN: La función de alarma en el sistema nervioso produce un aumento de actividad de diversas funciones corporales como aumento en la presión arterial, intensificación del metabolismo celular, incremento de glucosa en la sangre, aumento en la coagulación sanguínea e incluso un aumento en la actividad mental. De igual manera la sangre se va a los músculos mayores, principalmente a las piernas, para tener suficiente energía para escapar si es necesario. El corazón comienza a trabajar a una velocidad muy por encima de lo habitual, llevando rápidamente hormonas como la adrenalina a todo el cuerpo y a los músculos. El sistema inmunológico se detiene, así como todas las funciones no esenciales en el cuerpo, para prepararlo para lo que venga: la huida o la pelea. Todas estas reacciones son extremadamente útiles para la supervivencia. El cuerpo sabe exactamente qué debe de hacer ante percepción de un peligro para maximizar las posibilidades de salir con vida. Ante la percepción de un peligro se agudizan todos nuestros sentidos. Abrimos más los ojos, y las pupilas se dilatan para recabar la mayor cantidad de información posible. En realidad es una gran ventaja que todo esto suceda de manera automática, y que no seamos nosotros quienes tenemos que activar la alarma y provocar todas estas reacciones. Nuestro trabajo simplemente se concentra en analizar la situación para toma la mejor decisión según sea la amenaza. Sin embargo, en algunas personas esta alarma se activa sin ninguna razón aparente. Cuando esto sucede, se da lo que se conoce como un ataque de pánico. Cuando la alarma se activa ante estímulos específicos, se da lo que se conoce como una fobia. En muchos casos, primero se presenta un ataque de pánico, y éste evoluciona hasta convertirse en una fobia. Por ejemplo una persona que tiene un ataque de pánico mientras se encuentra en su automóvil manejando, puede desarrollar una fobia a manejar, ya que teme que vuelva a sufrir un ataque de pánico mientras lo hace. De hecho, el simple hecho de subirse al auto, desencadena en la persona toda una serie de reacciones de miedo, que son características de las fobias. Las crisis de pánico en personas con fobias disparan la alarma, la persona comienza a sentir todas las reacciones fisiológicas primitivas de huir o pelear, e inmediatamente vienen a la mente imágenes catastróficas. El sistema límbico reacciona a esta situación una vez más, lo cual provoca un aumento aun mayor en los niveles de miedo. La respiración se altera, provocando cambios en la química sanguínea. Las glándulas endocrinas bombean hormonas, tales como la adrenalina, a la sangre. Al ser confrontado con un estímulo fóbico, las personas presentan un aumento en su ritmo cardiaco y su presión sanguínea. Cuando esto sucede, la persona percibe una confirmación de que sus síntomas iniciales eran de hecho indicadores de un peligro serio. Una sensación de peligro extremo invade a la persona, con lo cual el sistema límbico vuelve a reaccionar desencadenando la respuesta de miedo, volviéndose así un círculo vicioso que paraliza a la persona. Los lóbulos frontales se encargan de cambiar la atención consciente de una cosa a otra, de acuerdo con lo que exigen las circunstancias. La capacidad de cambiar la atención consciente de los lóbulos frontales a voluntad es severamente disminuida e los trastornos de ansiedad. El sistema primitivo del miedo, por otro lado, tiende a fijar la atención en el objeto que percibe como amenazante. Fuerza a la conciencia a enfocarse en el objeto del miedo. En el caso de las fobias, la atención se fija totalmente en el objeto de la fobia, excluyendo todo lo demás. Es por esto que cuando una persona con una fobia se encuentra frente al estímulo fóbico, su reacción es de un miedo muy intenso, a pesar de que las circunstancias no representen realmente una amenaza para la persona. Ella percibe solamente aquello que ve como amenazante y lo magnifica, excluyendo todo el contexto que podría ayudar a reducir esa sensación de vulnerabilidad y peligro.
  • 8. PROGRAMAS DE AUTOAYUDA EN-LÍNEA: • Curso Para Aumentar la Autoestima Aumenta tu confianza y seguridad en sólo 30 días. • Programa Para Eliminar Ansiedad y Ataques de Pánico
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. 3.2.1. Clasificación de la neuroglía El sistema nervioso central de los mamíferos contiene dos clases principales de neuroglía, que se han clasificado teniendo en cuenta su tamaño y morfología celular: Así se distinguen las células macroglíales, es decir los astrocitos y los oligodendrocitos, y las células microglíales. Estas células se originan en el ectodermo, a excepción de las células microglíales que tienen origen mesodermal. Se han descrito, asimismo, otros tipos de neuroglía tales como las células glíales radiales y las glías del sistema periférico, es decir, las células de Schawnn (Bunde, 1968; Varon, 1979), las células telioglíales (Bradford, 1988), las células glíales satélites, las células ependimarias y la glía entérica. Mientras que los oligodendrocitos son un grupo de células muy homogéneo, los astrocitos parecen ser una población celular mucho más heterogénea. Los estudios clásicos distingen dos tipos de astrocitos, los fibrosos y los citoplásmicos (Cajal, 1909). Los astrocitos fibrosos se localizan preferencialmente en la sustancia blanca del SNC, su cuerpo celular es pequeño y presenta prolongaciones cilíndricas que albergaran en su interior una alta densidad de filamentos intermediarios. Los astrocitos protoplásmicos, se encuentran fundamentalmente en la sustancia gris y sus prolongaciones son anchas, con un contenido menor en filamentos intermediarios. Estos filamentos intermediarios estan compuestos en su gran mayoría por una proteína denominada proteína fibrilar ácida de la glía (GFAP) (Bigmani y Dalh, 1974a). Sin embargo, existen otros tipos de células GFAP-inmunoreactivas dificilmente clasificables como astrocitos. Por ejemplo, las células radiales de la glía, presentes en el córtex cerebral durante el desarrollo (Levitt, 1980), las células de Bergmann del cerebelo (Bigmani y Dalh, 1974b.) o las células de Müller de la retina (Newman, 1986). En cualquier caso, la característica común a todos los astrocitos, en todo momento de su desarrollo, es la presencia y expresión de la GFAP (Fedoroff, 1990), por ello, puede utilizarse para caracterizar indistintamente cualquier tipo de astrocito. La clasificación de astrocitos fibrosos o protoplásmicos por su localización en el SNC no puede ser utilizada como un reflejo exacto de la realidad, dado el grado de diversidad existente dentro de esta familia de células. De hecho, en cultivos de nervio óptico de rata, una región del sistema nervioso ampliamente empleada para el estudio de la glía ya que carece de cuerpos neuronales, se han caracterizado dos tipos de astrocitos GFAP-inmunoreactivos, denominados astrocitos tipo 1 y astrocitos tipo 2 (Raff, 1989a). Estos dos tipos difieren en cuanto a su morfología, fenotipo antigénico, linaje y capacidad proliferativa (Miller y col., 1989; Raff, 1989a). La mayor parte de los astrocitos tipo 1 son células planas con forma poligonal semejantes a un fibroblasto. Los astrocitos tipo 2, tienen un cuerpo celular más pequeño y están profusamente ramificados. Estos dos tipos de astrocitos difieren, además, en cuanto a su respuesta a factores de crecimiento. La administración de factor de crecimiento epidérmico (EGF) o de factor de crecimiento glíal (GGF) sólo induce la proliferación de los astrocitos tipo 1 (Miller y col., 1989). En otras regiones del SNC se ha puesto de manifiesto la existencia de estos dos tipos de astrocitos empleando cultivos primarios de cerebro (Abney, 1981) y de cerebelo (Levi, 1986). La existencia de los astrocitos tipo 2 se ha puesto de manifiesto in vivo por la presencia de células positivas al GFAP y al antígeno A2B5 en suspensiones celulares preparadas a partir de nervio óptico y cerebro de ratas de una semana de vida postnatal (Miller, 1985; Williams, 1985). La proporción de este tipo de astrocitos es muy baja en cerebro adulto, por lo que se discute su función, e incluso, su