SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA.

SOPLOS INOCENTES
El hallazgo de soplos en
personas sin signos de alteración
orgánica
del
aparato
cardiovascular, es muy frecuente.
Recibe
diversos
nombres,
funcionales, anorgánicos, no
patológicos,
benignos,
accidentales, fisiológicos, etc.,
pero pensamos que inocentes es
la denominación más acertada,
porque señala su carácter clínico
primordial, es decir, la ausencia
de patología subyacente.
Es posible afirmar que toda
persona presenta un soplo de
este tipo en algún momento de su
vida.
La
fonocardiografía
intracavitaria permite detectar
soplos a nivel de la raíz de la
arteria pulmonar en casi todos los
individuos; resultarían de la
aceleración de la velocidad
circulatoria por encima de valores
críticos y del flujo turbulento
consecuente.
Existen
algunas
características que los diferencian
de soplos orgánicos:
a) Siempre
son
sistólicos
y solo
ocupan la parte
inicial de esta fase.

b)

c)

d)

e)

Nunca son diastólicos
exclusivos; en los
casos de murmullo
venoso o mamario
continuo, el soplo
diastólico es solo un
componente. Nunca
son holosistólicos.
En general son poco
intensos, de grado
3/6 o menor y por lo
tanto, casi nunca se
acompañan
de
frémito.
El foco de máxima
intensidad
pocas
veces es el aórtico.
Pueden
revelar
timbre vibratorio por
su frecuencia regular,
baja y mediana.
El análisis del R2 es
fundamental porque
los dos componentes
y el desdoblamiento
son normales.

Un estudio realizado en
niños de edad escolar, que
presentaban soplos, demostró
que el 10% de los casos se debía a
cardiopatía reumática, el 20% a
cardiopatías congénitas y en el
70% restante no existía patología
cardíaca. Estos datos señalan la
alta
incidencia
de
soplos

Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA.

inocentes en los niños, que en su
mayoría
se
atenúan
y/o
desaparecen en la pubertad.
Se describen varios tipos de
soplos inocentes, de acuerdo con
el sitio de producción o la
cualidad o timbre, y el
examinador,
después
de
establecer la benignidad del soplo
(interrogatorio, examen físico,
ECG, radiografía de tórax,
ecocardiograma), lo identifica por
la auscultación.
Clasificación de los soplos
inocentes (tomada de Perloff).
1. SISTÓLICOS.
a) Vibratorio o de Still.
b) Pulmonar (tronco de
la arteria pulmonar)
c) Pulmonar periférico
(ramas de la arteria
pulmonar)
d) Supraclavicular o
braquiocefálico.
e) Murmullo mamario.
f) Aórtico.
2. CONTINUOS.
a) Murmullo venoso
(hum)
b) Murmullo mamario
continuo.
Soplos inocentes sistólicos.

a)
Soplo vibratorio o de Still.
Es muy común en los niños, en
especial después de los 3 años,
pero se ausculta también en los
lactantes. Sería causado por las
vibraciones de las cúspides de la
válvula pulmonar.
Se percibe en el mesocardio y
área mitral y puede irradiarse a
todo el precordio, comenzar
después del R1 y finalizar en la
mesosístole o poco después. En el
registro fonocardiográfico, la
forma es creciente-decreciente,
con máxima amplitud inicial. Su
carácter vibratorio lo distingue de
los demás soplos inocentes.

Fig. 136. Soplo inocente vibratorio de
Still, en una niña de 10 años. Notese la
regularidad de las vibraciones y el
desdoblamiento fisiológico del R2. M=
mesocardio

b)
Soplo sistólico pulmonar
inocente. Se detecta en niños con
tórax delgado, en el segundo
espacio intercostal izquierdo, con
propagación hacia arriba y a la
izquierda.

Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA.

En el fonocardiograma se
compone
de
frecuencias
medianas e irregulares, que lo
diferencian del vibratorio; se
ausculta mejor con la membrana
del estetoscopio, la forma es
creciente-decreciente y concluye
antes del R2.
Se origina en el tronco pulmonar,
región de mayor velocidad
circulatoria. En algunos pacientes
cuya columna dorsal carece de la
cifosis normal (síndrome del
dorso recto) el corazón se halla
más próximo a la pared torácica y
en estas circunstancias, los soplos
son frecuentes.
Es
preciso
establecer
el
diagnóstico diferencial con otros
soplos eyectivos pulmonares; el
de la estenosis pulmonar es
mesosistólico,
crecientedecreciente, más prolongado, con
variaciones en la intensidad y la
movilidad
del
componente
pulmonar y con un pico mas
tardío que el del soplo inocente.
En la CIA el soplo es crecientedecreciente, mas prolongado y
con
el
desdoblamiento
permanente y fijo del R2.
Ante un soplo de eyección
pulmonar es importante prestar
particular
atención
a
las
características del R2.

c)
Soplo sistólico pulmonar
periférico. En los lactantes, en
especial en los prematuros sanos,
en ocasiones se ausculta un soplo
sistólico agudo, de frecuencia
irregular, de grado 1 o 2,
localizado en el hemitórax
izquierdo y con igual intensidad
en la axila y el dorso. En general,
estos soplos se perciben solo en
el momento del nacimiento y
desaparecen muy pronto. El
hallazgo más relevante para
establecer el diagnóstico es la
distribución en todo el tórax.
Excepto por estos elementos, es
indistinguible del soplo periférico
de la estenosis de la arteria
pulmonar o sus ramas. Se emplea
el diafragma del estetoscopio y se
exploran con cuidado las caras
anterior y posterior del tórax,
para reconocer a estos soplos en
forma correcta.
En el feto, la arteria pulmonar se
dilata porque recibe la sangre
expulsada del VD a alta presión,
pero sus ramas, como no operan
porque
durante
la
vida
intrauterina los pulmones están
colapsados, son de calibre mucho
menor. En el momento del
nacimiento, cuando los pulmones
se expanden, la diferencia entre
el diámetro del tronco de la

Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA.

arteria pulmonar y el de las
ramas,
generaría
flujos
turbulentos
que
provocan
vibraciones audibles.
d)
Soplo
sistólico
supraclavicular. Se ausculta en
niños y en adultos jóvenes sanos;
es máximo por encima de las
clavículas, sobre todo del lado
derecho y a veces en la fosa
supraesternal; puede alcanzar
una intensidad de grado 4/6.
Se detecta con el paciente
sentado, mirando al frente y con
los hombros relajados; se coloca
la campana del estetoscopio en la
fosa supraclavicular y se compara
la magnitud por encima y por
debajo de la clavícula.
Revela
forma
crecientedecreciente
en
el
fonocardiograma, y comienzo
abrupto después del R1; puede
ocupar los dos tercios iniciales de
la sístole.
Si se comprime con suavidad la
arteria subclavia con la campana
del estetoscopio, el soplo se
acentúa, y con la hiperextensión
de los hombros, desaparece. Es
probable que se origine en el
tronco braquiocefálico arterial.
e)
Murmullo
mamario
sistólico. Se ausculta en las
embarazadas a partir del segundo

trimestre de gestación y en el
puerperio, a nivel de la región
mamaria; resulta de incremento
del flujo arterial local.
Puede ser continuo pero no es
inusual que comprometa solo la
sístole. Comienza después del R1,
con un intervalo libre que
representa la demora de la
corriente sanguínea desde su
egreso del VI hasta la llegada a la
arteria; la intensidad es de grado
4/6. La duración suele ser breve,
pero puede prolongarse hasta el
R2 y aun involucrarlo, para
terminar en la diástole.
Se identifica con la paciente en
decúbito dorsal; al pasar a la
posición de sentado y comprimir
la arteria con el estetoscopio, el
soplo tiende a atenuarse o
desaparecer.

Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA.

Fig. 137. Soplo sistólico aórtico por esclerosis
valvular (paciente de 68 años). Pulso carotideo
(PC) con ascenso rápido y periodo
expulsivo normal. SS= soplo sistólico; AAoA=
área aórtica
accesoria.

f)
Soplo sistólico aórtico. A
diferencia de los niños, en los que
predominan los soplos inocentes
pulmonares, en el adulto son mas
comunes los aórticos, sobre todo
después de los 50 años.
Se deberían al engrosamiento de
la base de inserción de las
cúspides aórticas y a la fibrosis de
su cara arterial, sin llegar a la
función comisural, esta alteración
estructural valvular se considera
normal porque se observa en la
mayoría de las personas, con el
avance de la edad. El soplo es
creciente-decreciente, breve y
con pico de intensidad rápido.

Algunos autores distinguen dos
componentes; el primero, de
carácter rudo, se origina en la raíz
de la aorta y se ausculta mejor en
el área aórtica, y el segundo, de
timbre musical, es más acentuado
en la punta y proviene de las
vibraciones de las cúspides
aórticas y sus inserciones
endurecidas, hecho comprobado
en
el
fonocardiograma
endocavitario.
Es importante distinguirlo de los
soplos de estenosis aórtica,
causados
por
obstrucción
significativa a la eyección del VI y
que son más largos, con pico más
tardío y mayor prolongación
cuanto más severa es la estenosis.
La irradiación al cuello y la
intensidad no son parámetros
diferenciales útiles. La palpación
del pulso carotideo sugiere la
magnitud de la obstrucción y el
ecocardiograma es relevante en
la evaluación.
Soplos inocentes continuos.
a.
Murmullo venoso. Es el
más común de los soplos
continuos en la infancia; se
registra
en
las
fosas
supraclaviculares, sobre todo en
la derecha y puede irradiarse por
debajo de la clavícula hasta el

Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA.

tercer espacio intercostal. Se
encuentra en niños y adultos
jóvenes.
La intensidad varía entre 1/6 y
6/6, con mayor acentuación del
componente sistólico. Se atribuye
al flujo turbulento en la vena
yugular interna o en el confluente
yugulosubclavio.
Para explorarlo se emplea la
campana
del
estetoscopio,
colocada en la región media de la
fosa supraclavicular, algo por
fuera de la inserción del
esternocleidomastoideo.
El murmullo venoso aumenta con
la extensión del cuello, la rotación
contralateral de la cabeza, la
posición de sentado y la
inspiración profunda, y se atenúa
o desaparece en el descenso del
mentón, la rotación homolateral
de la cabeza, el decúbito supino y
la compresión de la vena yugular
correspondiente. Los estados
circulatorios hipercinéticos lo
intensifican por incremento del
retorno venoso.
Es preciso distinguirlo del soplo
del
conducto
arterioso
persistente,
que
presenta
refuerzo telesistólico, intensidad
máxima en el área pulmonar y
ausencia
de
modificaciones
durante las maniobras posturales.

b.
Murmullo mamario. No es
más que la extensión del
componente sistólico del soplo ya
descrito, que compromete la
diástole y siempre finaliza antes
del R1. En la actualidad se admite
un origen arterial, sobre la base
de la demora con respecto al R1,
la acentuación sistólica, el tono
agudo no musical y la persistencia
en la maniobra de Valsalva.
Se caracteriza por las variaciones
espontáneas, de hora en hora o
de latido en latido. Debe
auscultarse en decúbito dorsal,
porque en posición de sentado o
de pie se atenúa o desaparece, así
como también por compresión
local.
Su ausencia después del período
de lactancia lo diferencia del
conducto arterioso persistente y
de las fístulas arteriovenosas
torácicas.
Bibliografia
Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA
CLINICA.
1987. Argentina.
Editorial Inter-Medica SAICI.
Tomo
I
Ascultación
y
Fonomecanocardiografia clínica.
pagina .

Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica InfantilSemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica InfantilPedro Duran
 
2011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos22011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos2Darwin Leiva
 
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun Ricardo Mora MD
 
Enfermedad de ebstein
Enfermedad de ebsteinEnfermedad de ebstein
Enfermedad de ebsteinKicho Perez
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinLucelli Yanez
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoDavid Barreto
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasLeidy Fuentes
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosobanamex
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos CardiacosEdwin Roque
 
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis agudacosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
 
SemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica InfantilSemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica Infantil
 
2011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos22011 soplos-cardiacos2
2011 soplos-cardiacos2
 
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun
 
Enfermedad de ebstein
Enfermedad de ebsteinEnfermedad de ebstein
Enfermedad de ebstein
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Dolor toráxico
Dolor  toráxicoDolor  toráxico
Dolor toráxico
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
 
Ebstein Ppt
Ebstein PptEbstein Ppt
Ebstein Ppt
 
Ebstein
EbsteinEbstein
Ebstein
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
 
2. pca
2. pca2. pca
2. pca
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 

Destacado (10)

Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
caso clínico trauma de tórax
caso clínico trauma de tóraxcaso clínico trauma de tórax
caso clínico trauma de tórax
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
 
Caso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tóraxCaso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tórax
 
Soplos Sistolicos
Soplos SistolicosSoplos Sistolicos
Soplos Sistolicos
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomen
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 

Similar a Soplos inocentes cardíacos

Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptxMarkLovin1
 
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaCardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaDr. Yadhir Trejo
 
Problemas frecuentes en cardiología pediátrica
Problemas frecuentes en cardiología pediátricaProblemas frecuentes en cardiología pediátrica
Problemas frecuentes en cardiología pediátricapathy2404
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okeddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okeddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okeddynoy velasquez
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxAnderssonParedeslvar
 
Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2Sandra Inofuente
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completaBatro Zac
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralLENYARASELYSALAZARHO
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOELVISGLEN
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularRodolpho Franco
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listLore Mel
 

Similar a Soplos inocentes cardíacos (20)

enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
 
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
(2012-06-05)Soplos cardíacos (doc)
 
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaCardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatria
 
Problemas frecuentes en cardiología pediátrica
Problemas frecuentes en cardiología pediátricaProblemas frecuentes en cardiología pediátrica
Problemas frecuentes en cardiología pediátrica
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2Areas o focos de auscultación cardiaca2
Areas o focos de auscultación cardiaca2
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Soplos inocentes cardíacos

  • 1. CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA. SOPLOS INOCENTES El hallazgo de soplos en personas sin signos de alteración orgánica del aparato cardiovascular, es muy frecuente. Recibe diversos nombres, funcionales, anorgánicos, no patológicos, benignos, accidentales, fisiológicos, etc., pero pensamos que inocentes es la denominación más acertada, porque señala su carácter clínico primordial, es decir, la ausencia de patología subyacente. Es posible afirmar que toda persona presenta un soplo de este tipo en algún momento de su vida. La fonocardiografía intracavitaria permite detectar soplos a nivel de la raíz de la arteria pulmonar en casi todos los individuos; resultarían de la aceleración de la velocidad circulatoria por encima de valores críticos y del flujo turbulento consecuente. Existen algunas características que los diferencian de soplos orgánicos: a) Siempre son sistólicos y solo ocupan la parte inicial de esta fase. b) c) d) e) Nunca son diastólicos exclusivos; en los casos de murmullo venoso o mamario continuo, el soplo diastólico es solo un componente. Nunca son holosistólicos. En general son poco intensos, de grado 3/6 o menor y por lo tanto, casi nunca se acompañan de frémito. El foco de máxima intensidad pocas veces es el aórtico. Pueden revelar timbre vibratorio por su frecuencia regular, baja y mediana. El análisis del R2 es fundamental porque los dos componentes y el desdoblamiento son normales. Un estudio realizado en niños de edad escolar, que presentaban soplos, demostró que el 10% de los casos se debía a cardiopatía reumática, el 20% a cardiopatías congénitas y en el 70% restante no existía patología cardíaca. Estos datos señalan la alta incidencia de soplos Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
  • 2. CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA. inocentes en los niños, que en su mayoría se atenúan y/o desaparecen en la pubertad. Se describen varios tipos de soplos inocentes, de acuerdo con el sitio de producción o la cualidad o timbre, y el examinador, después de establecer la benignidad del soplo (interrogatorio, examen físico, ECG, radiografía de tórax, ecocardiograma), lo identifica por la auscultación. Clasificación de los soplos inocentes (tomada de Perloff). 1. SISTÓLICOS. a) Vibratorio o de Still. b) Pulmonar (tronco de la arteria pulmonar) c) Pulmonar periférico (ramas de la arteria pulmonar) d) Supraclavicular o braquiocefálico. e) Murmullo mamario. f) Aórtico. 2. CONTINUOS. a) Murmullo venoso (hum) b) Murmullo mamario continuo. Soplos inocentes sistólicos. a) Soplo vibratorio o de Still. Es muy común en los niños, en especial después de los 3 años, pero se ausculta también en los lactantes. Sería causado por las vibraciones de las cúspides de la válvula pulmonar. Se percibe en el mesocardio y área mitral y puede irradiarse a todo el precordio, comenzar después del R1 y finalizar en la mesosístole o poco después. En el registro fonocardiográfico, la forma es creciente-decreciente, con máxima amplitud inicial. Su carácter vibratorio lo distingue de los demás soplos inocentes. Fig. 136. Soplo inocente vibratorio de Still, en una niña de 10 años. Notese la regularidad de las vibraciones y el desdoblamiento fisiológico del R2. M= mesocardio b) Soplo sistólico pulmonar inocente. Se detecta en niños con tórax delgado, en el segundo espacio intercostal izquierdo, con propagación hacia arriba y a la izquierda. Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
  • 3. CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA. En el fonocardiograma se compone de frecuencias medianas e irregulares, que lo diferencian del vibratorio; se ausculta mejor con la membrana del estetoscopio, la forma es creciente-decreciente y concluye antes del R2. Se origina en el tronco pulmonar, región de mayor velocidad circulatoria. En algunos pacientes cuya columna dorsal carece de la cifosis normal (síndrome del dorso recto) el corazón se halla más próximo a la pared torácica y en estas circunstancias, los soplos son frecuentes. Es preciso establecer el diagnóstico diferencial con otros soplos eyectivos pulmonares; el de la estenosis pulmonar es mesosistólico, crecientedecreciente, más prolongado, con variaciones en la intensidad y la movilidad del componente pulmonar y con un pico mas tardío que el del soplo inocente. En la CIA el soplo es crecientedecreciente, mas prolongado y con el desdoblamiento permanente y fijo del R2. Ante un soplo de eyección pulmonar es importante prestar particular atención a las características del R2. c) Soplo sistólico pulmonar periférico. En los lactantes, en especial en los prematuros sanos, en ocasiones se ausculta un soplo sistólico agudo, de frecuencia irregular, de grado 1 o 2, localizado en el hemitórax izquierdo y con igual intensidad en la axila y el dorso. En general, estos soplos se perciben solo en el momento del nacimiento y desaparecen muy pronto. El hallazgo más relevante para establecer el diagnóstico es la distribución en todo el tórax. Excepto por estos elementos, es indistinguible del soplo periférico de la estenosis de la arteria pulmonar o sus ramas. Se emplea el diafragma del estetoscopio y se exploran con cuidado las caras anterior y posterior del tórax, para reconocer a estos soplos en forma correcta. En el feto, la arteria pulmonar se dilata porque recibe la sangre expulsada del VD a alta presión, pero sus ramas, como no operan porque durante la vida intrauterina los pulmones están colapsados, son de calibre mucho menor. En el momento del nacimiento, cuando los pulmones se expanden, la diferencia entre el diámetro del tronco de la Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
  • 4. CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA. arteria pulmonar y el de las ramas, generaría flujos turbulentos que provocan vibraciones audibles. d) Soplo sistólico supraclavicular. Se ausculta en niños y en adultos jóvenes sanos; es máximo por encima de las clavículas, sobre todo del lado derecho y a veces en la fosa supraesternal; puede alcanzar una intensidad de grado 4/6. Se detecta con el paciente sentado, mirando al frente y con los hombros relajados; se coloca la campana del estetoscopio en la fosa supraclavicular y se compara la magnitud por encima y por debajo de la clavícula. Revela forma crecientedecreciente en el fonocardiograma, y comienzo abrupto después del R1; puede ocupar los dos tercios iniciales de la sístole. Si se comprime con suavidad la arteria subclavia con la campana del estetoscopio, el soplo se acentúa, y con la hiperextensión de los hombros, desaparece. Es probable que se origine en el tronco braquiocefálico arterial. e) Murmullo mamario sistólico. Se ausculta en las embarazadas a partir del segundo trimestre de gestación y en el puerperio, a nivel de la región mamaria; resulta de incremento del flujo arterial local. Puede ser continuo pero no es inusual que comprometa solo la sístole. Comienza después del R1, con un intervalo libre que representa la demora de la corriente sanguínea desde su egreso del VI hasta la llegada a la arteria; la intensidad es de grado 4/6. La duración suele ser breve, pero puede prolongarse hasta el R2 y aun involucrarlo, para terminar en la diástole. Se identifica con la paciente en decúbito dorsal; al pasar a la posición de sentado y comprimir la arteria con el estetoscopio, el soplo tiende a atenuarse o desaparecer. Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
  • 5. CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA. Fig. 137. Soplo sistólico aórtico por esclerosis valvular (paciente de 68 años). Pulso carotideo (PC) con ascenso rápido y periodo expulsivo normal. SS= soplo sistólico; AAoA= área aórtica accesoria. f) Soplo sistólico aórtico. A diferencia de los niños, en los que predominan los soplos inocentes pulmonares, en el adulto son mas comunes los aórticos, sobre todo después de los 50 años. Se deberían al engrosamiento de la base de inserción de las cúspides aórticas y a la fibrosis de su cara arterial, sin llegar a la función comisural, esta alteración estructural valvular se considera normal porque se observa en la mayoría de las personas, con el avance de la edad. El soplo es creciente-decreciente, breve y con pico de intensidad rápido. Algunos autores distinguen dos componentes; el primero, de carácter rudo, se origina en la raíz de la aorta y se ausculta mejor en el área aórtica, y el segundo, de timbre musical, es más acentuado en la punta y proviene de las vibraciones de las cúspides aórticas y sus inserciones endurecidas, hecho comprobado en el fonocardiograma endocavitario. Es importante distinguirlo de los soplos de estenosis aórtica, causados por obstrucción significativa a la eyección del VI y que son más largos, con pico más tardío y mayor prolongación cuanto más severa es la estenosis. La irradiación al cuello y la intensidad no son parámetros diferenciales útiles. La palpación del pulso carotideo sugiere la magnitud de la obstrucción y el ecocardiograma es relevante en la evaluación. Soplos inocentes continuos. a. Murmullo venoso. Es el más común de los soplos continuos en la infancia; se registra en las fosas supraclaviculares, sobre todo en la derecha y puede irradiarse por debajo de la clavícula hasta el Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987
  • 6. CARDIOLOGÍA CLÍNICA. AUSCULTACIÓN Y FONOMECANOCARDIOGRAFIA CLÍNICA. tercer espacio intercostal. Se encuentra en niños y adultos jóvenes. La intensidad varía entre 1/6 y 6/6, con mayor acentuación del componente sistólico. Se atribuye al flujo turbulento en la vena yugular interna o en el confluente yugulosubclavio. Para explorarlo se emplea la campana del estetoscopio, colocada en la región media de la fosa supraclavicular, algo por fuera de la inserción del esternocleidomastoideo. El murmullo venoso aumenta con la extensión del cuello, la rotación contralateral de la cabeza, la posición de sentado y la inspiración profunda, y se atenúa o desaparece en el descenso del mentón, la rotación homolateral de la cabeza, el decúbito supino y la compresión de la vena yugular correspondiente. Los estados circulatorios hipercinéticos lo intensifican por incremento del retorno venoso. Es preciso distinguirlo del soplo del conducto arterioso persistente, que presenta refuerzo telesistólico, intensidad máxima en el área pulmonar y ausencia de modificaciones durante las maniobras posturales. b. Murmullo mamario. No es más que la extensión del componente sistólico del soplo ya descrito, que compromete la diástole y siempre finaliza antes del R1. En la actualidad se admite un origen arterial, sobre la base de la demora con respecto al R1, la acentuación sistólica, el tono agudo no musical y la persistencia en la maniobra de Valsalva. Se caracteriza por las variaciones espontáneas, de hora en hora o de latido en latido. Debe auscultarse en decúbito dorsal, porque en posición de sentado o de pie se atenúa o desaparece, así como también por compresión local. Su ausencia después del período de lactancia lo diferencia del conducto arterioso persistente y de las fístulas arteriovenosas torácicas. Bibliografia Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987. Argentina. Editorial Inter-Medica SAICI. Tomo I Ascultación y Fonomecanocardiografia clínica. pagina . Carlos Bertolasi. CARDIOLOGIA CLINICA. 1987