SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Educación psicomotriz de cero a seis años – Carolina Monge Barquero
En el video se describen los conceptos de psicomotricidad planteados por Fonseca en 1996 y
por Berruezo en 1995. Fonseca afirma que la psicomotricidad intenta relacionar dos
elementos que son lo psíquico y lo motriz, mientras que Berruezo expresa que la
psicomotricidad es una puesta en práctica de una intervención educativa o terapéutica que
tiene como objetivo desarrollar en el niño posibilidades motrices, expresivas, creativas a
partir del cuerpo.
Los objetivos generales que se propone dicha asignatura son
1. Adquirir conocimientos sobre los conceptos principales que están relacionados
con el desarrollo motor y psicomotriz. (Desde el vientre hasta la edad adulta)
2. Analizar la importancia del juego. Ya que este es para el docente una estrategia
didáctica que a su vez divierte al niño.
3. Aplicar los conocimientos del desarrollo motor, como por ejemplo que actividades
realiza o no el niño en la diferentes etapas del desarrollo.
4. Planificar y conducir una sesión didáctica en psicomotricidad.
Además de estos objetivos generales, también se plantean algunos objetivos específicos
para la intervención psicomotriz.
1. Desarrollar o restablecer a través de abordaje corporal las capacidades del individuo.
2. Pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y
potencialidades del sujeto en todos los aspectos ( motor, comunicativo, intelectual,
etc)
Existen múltiples contenidos dentro de la psicomotricidad, en este video solo se mencionan
7 de ellos.
 Función Tónica: Es la actividad muscular que prepara el cuerpo para la actividad
motriz física. Muchas veces se cree que por que el cuerpo está en estado de reposo
los músculos no están trabajando, pero esto no es así, el musculo siempre va a estar
en su función tónica aunque sea muy pequeña, siempre va a haber contracción.
 Postura y Equilibrio: Son las bases de la actividad motriz. Ambas actividades son las
que van a ayudar al niño desde muy pequeño al aprendizaje de actividades físicas y
deportes.
 Esquema Corporal: Shilder en 1935 lo definió como la organización de todas las
sensaciones referentes al propio cuerpo. Dicha organización implica percepción y
control del propio cuerpo, equilibrio postural económico, lateralidad definida,
independencia de las extremidades con respecto al tronco y dominio de la
respiración.
 Coordinación motriz: Es la posibilidad que tienen los seres humanos de realizar
movimientos o ejecutar acciones donde intervengan las extremidades, órganos o
músculos. Como por ejemplo personas que no pueden mover brazos y piernas en
conjunto por no trabajar la coordinación desde pequeños.
Existen dos tipos de Global - es donde se puede visualizar la
Coordinación motricidad gruesa (correr, saltar, etc.)
Segmentaria –se refiere a la coordinación más
Especifica por ejemplo la coordinación
viso-manual.
 Lateralidad: Es la preferencia de una mitad del cuerpo frente a la otra. Puede ser
innata o adquirida por inculcación de la preferencia del padre o madre.
-0 a 2 años es indiferenciada.
-2 a 4 años experimentan.
-5 a 7 años la afirman.
 Organización espacio temporal: Tienen que ver con las relaciones que se establecen
entre los objetos, acciones y personas.
 Motricidad fina y grafo motricidad: Comprende aquellas acciones que se realizan con
la mano y que y nos permiten ser autónomos. La mano se considera un instrumento
para la expresión, relación y especialización lateral. Por esto es importante que los
niños tengan un espacio propio para poder ejercitar la motricidad fina y la grafo
motricidad, como por ejemplo un espacio de la pared.
En el desarrollo psicomotor infantil existen dos leyes que ayudan al adulto a visualizar de
qué manera se va desarrollando el ser humano.
1. Ley céfalo-caudal: Implica el control de las partes del cuerpo que están más cercanas
a la cabeza (Ojos, boca, cuello, trono, piernas , pies)
2. Ley próximo-distal: Se controlan las partes del cuerpo más próximas al eje corporal.
(Hombros, antebrazo, brazo, muñeca, mano)
Dentro de la psicomotricidad existen parámetros psicomotores que son diferentes datos
que permiten al docente analizar y comprender las expresividades psicomotrices del niño.
El movimiento se considera como la destreza, la coordinación y disociación de las acciones,
la calidad de los desplazamientos, la tonicidad, la vivencia placentera o displacentera del
movimiento.
El espacio, el interés se dirige al uso y organización que hace del espacio, al seguimiento de
los itinerarios que describe su actitud así como la construcción de espacios personales y
compartidos. En el caso del docente el escritorio es su espacio personal y el aula es el
espacio compartido.
El tiempo es la duración de la vivencia, del movimiento, de la acción, de la relación. La
capacidad de trabajar con sucesiones de acciones como por ejemplo circuitos de actividades
y con el concepto de duración (tiempo de uso de algún material), le va a ir proporcionando
control sobre el tiempo.
Los objetos, la relación con los objetos marca la evolución de la motricidad, de la afectividad
y del pensamiento. La utilización de los objetos puede ser muy diferentes; desde la
exploración al uso simbólico o de la representación, hasta como intermediario en la relación.
Los otros, los intercambios con los demás sean niños o adultos, la imitación, comunicación,
el respeto a sus acciones o producciones intervienen constantemente en las actividades
individuales de los niños.
En el transcurso del video se presenta una imagen de una pirámide del autor Gallahu que por
muchos años estudió el desarrollo motor de los seres humanos y presenta una pirámide del
promedio de cueles son los movimientos que se van desarrollando a diferentes edades.
14 + - Fase habilidades motrices especializadas
7-13 años - Fase de habilidades motrices especificas
2-7 años- Fase de habilidades motrices básicas
0-2 años- Fase movimiento rudimentario
Feto -1 año- Fase movimientos relajados
A nivel de las intervenciones educativas las actividades psicomotrices deben aplicar los
siguientes principios.
1. La planificación de los procesos de enseñanza aprendizaje, definiendo que es lo que
se hace, los objetivos que se pretenden y los contenidos.
2. La atención a la diversidad. Considerar las experiencias previas del alumno y
ajustarlos a la heterogeneidad del grupo. Todos somos diferentes y aprendemos de
formas distintas por esto a la hora de planificar la intervención psicomotriz hay que
tenerlo en cuenta.
3. La motivación, en un ambiente participativo de carácter lúdico.
Además de los principios anteriormente mencionados, la planificación de la intervención
psicomotriz debe seguir una organización del tiempo determinada.
 Tiempo inicial, donde se define lo que se va a realizar, es una etapa de explicación o
de preparación a las actividades.
 Tiempo intermedio, es la parte principal de la intervención donde se apunta a los
objetivos en concreto.
 Tiempo final, es una etapa pasiva y de retroalimentación.
Para finalizar este resumen diremos que los niños aprenden haciendo. Los maestros
estimulan las destrezas perceptivo motrices de los niños proporcionando diversos
programas de experiencias de movimiento orientadas al éxito y apropiación para el nivel del
desarrollo del niño.
Resumen del texto “El contenido de la Psicomotricidad” de Pedro Berruezo.
La psicomotricidad trata de relacionar dos elementos, los psíquico y lo motriz. Se encuentra
estrechamente ligada al movimiento. La psicomotricidad se ocupa de comprender el
movimiento como un factor del desarrollo y expresión de los seres humanos en relación con
su entorno. De esta forma se puede afirmar que la psicomotricidad es un área de
conocimiento que se encarga de estudiar y comprender fenómenos vinculados con el
movimiento corporal y su desarrollo. Pero la psicomotricidad no solo que ocupa de esto sino
que también es una técnica que intenta desarrollar en el individuo diferente capacidades
como lo son la inteligencia, comunicación, etc.
A continuación definiremos psicomotricidad según la mirada de diferentes autores:
Muniáin en 1997 define la psicomotricidad como una disciplina educativa y terapéutica, ve
al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del
cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante
métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo
integral.
De Lièvre y Staes en 1992 definen la psicomotricidad como un planteamiento global de las
personas. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y
motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al
medio que le rodea.
Los objetivos generales de la intervención psicomotriz que se plantean en dicho texto son
plantados en diferentes ramas por Arnaiz en 1994.
1. Sensomotircidad, para educar la capacidad sensitiva y deben aportar información
de dos tipos, relativo al propio cuerpo y relativos al mundo exterior.
2. Perceptomotricidad, para educar la capacidad perceptiva y puede hacerse bajo tres
vértices; Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema
corporal, Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones
perceptivos, Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del
mundo exterior.
3. Ideomotricidad, debe educar la capacidad representativa y simbólica.
Al igual que los mencionamos en el resumen del video la psicomotricidad se centra sobre
determinados contenidos para poder alcanzar sus objetivos. Dichos contenidos son;
 Función Tónica: es la base de la construcción corporal y la parte fundamental para la
construcción del ser humano. La función tónica es la mediadora del desarrollo motor,
puesto que organiza el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la
actuación y el movimiento. También funciona como un mediador en la comunicación
entre el adulto y el niño, cuando este último no ha aprendido todavía el lenguaje-
verbal. Es lo que Ajuriaguerra (1986) ha denominado diálogo tónico y que consiste en
un intercambio corporal de información que se produce entre la madre y el niño recién
nacido.
La importancia de la función tónica en la psicomotricidad es variada. Primero el tono
es uno de los elementos que componen el esquema corporal. El tono nos permite
tener conciencia de nuestro cuerpo y el control tónico nos permite adaptar el esfuerzo
al objetivo. Gracias a la regulación del tono empleamos el grado de tensión muscular
necesario para cada movimiento. Segundo, el tono se relaciona con la postura que
cuando se relacionan construye una unidad tónico-postural que posibilita la
canalización de energía tónica necesaria para realizar los gestos o acciones. Tercero, el
tono actúa sobre las actitudes y las emociones. Cuarto, el tono muscular, está unido a
los procesos de atención y percepción.
 Postura y Equilibrio: Son la base de las actividades motrices, sin ellas muchos de los
movimientos no serían posibles de realizar. Quirós y Schrager definen ambos términos,
La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se
relaciona principalmente con el espacio. La postura y el equilibrio dependen de tres
acciones principales. En primer lugar, las aferencias laberínticas, en segundo lugar la
visión y finalmente la propioceptividad. Durante la infancia el cerebelo va aumentando
su actividad coordinadora sobre esas tres acciones.
 Control respiratorio: El aire es el primer alimento del ser humano, por esto la
respiración, anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e
integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspecto. La respiración está
vinculada a la percepción del propio cuerpo.
 Esquema corporal: Le Boulch (1992) entiende el esquema corporal como una intuición
global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo,
tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes
y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean. a
organización del esquema corporal implica:
- Percepción y control del propio cuerpo.
- Equilibrio postural económico.
- Lateralidad bien definida y afirmada.
-Independencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otros.
-Dominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al
dominio de la respiración.
El desarrollo del esquema corporal se ajusta a dos leyes psicofisiológicas:
-Ley céfalo-caudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los
pies.
-Ley próximo-distal: El desarrollo procede del eje central del cuerpo hasta los extremos
de los miembros.
 Coordinación motriz: Es la posibilidad que tienen las personas de realizar acciones que
implican movimientos diversos en lo que interviene la acción de diferentes segmentos,
órganos o grupos de músculos. Dentro de la coordinación motriz se encuentras dos
grandes grupos
- Coordinación global o coordinación dinámica general, tiene que ver con los
movimientos que posibilitan la acción de diferentes partes del cuerpo y que en la
mayoría de los casos está ligada a la locomoción.
- Coordinación segmentaria o coordinación óculo segmentaria, Es la coordinación de
movimientos perceptivos de carácter visual
 Lateralidad: Es la preferencia del uso de una mitad del cuerpo sobre la otra. La
adquisición de la lateralidad es lo que permite al ser humano distinguir entre derecha
e izquierda y la única manera de adquirirla es mediante la práctica. La adquisición de la
lateralidad es el último logros en el desarrollo psicomotriz.
 Organización espacio-tiempo: En la construcción del conocimiento la organización y
estructuración del espaciotemporal es fundamental. Ya que ambos son la trama del
mundo sensible, las relaciones entre objetos, personas.
 Motricidad fina y grafo motricidad: La mano es nuestro instrumento interprete en el
mundo que nos rodea. La función de la mano está relacionada a la motricidad fina más
específicamente a la prensión y la suelta de los objetos.
La grafo motricidad tiene como objetivo principal el análisis de los procesos que
intervienen en la realización de las grafías. Para el desarrollo grafo motor primero se
deben tener determinados logros como la coordinación visomanual ajustada,
constancia de la forma, correcta prensión, suficiente memoria visual y auditiva, etc.
Berruezo establece que la psicomotricidad nace de la práctica, no puede entenderse la
psicomotricidad separada de la intervención sin el espacio y el tiempo. Mediante la mirada de
un profesional y el movimiento espontaneo el niño va adquiriendo y estructurando patrones
de comportamiento. La práctica de la psicomotricidad está compuesta por determinados
elementos que no se pueden dejar de lado
- Juego
- Parámetros psicomotores
- Observación y diagnósticos psicomotores
-
El juego es el elemento fundamental para el desarrollo infantil. Gracias al juego el niño puede
explorar, imaginar, simbolizar, ser creativo y espontaneo, divertirse, asimilar y desarrollar su
personalidad.
Los parámetros psicomotores son los elementos con los que se puede analizar las expresiones
del niño durante la intervención psicomotriz y ellos son : el movimiento, el espacio, el tiempo,
los objetos y los otros.
Por último la observación psicomotriz es el registro de los diferentes parámetros
mencionados anteriormente.
- El movimiento: tipos de movimientos que el niño realiza (balanceos, giros, caídas,
saltos, etc.)
- Utilización del espacio: que lugares ocupa en las diferentes fases de la sesión (inicial,
central, final.)
- Utilización del tiempo: Duración de cada una de las actividades.
- Relación con los objetos: Que objetos utiliza (bancos, aros, telas, colchonetas, etc.)
- Relación con los otros: Cuál es su actitud frente al juego (participa, propone, acepta)
Por último el diagnostico psicomotor es un conjunto de pruebas que intentas evaluar el
desarrollo psicomotor o las competencias psicomotoras del niños.
Psicomotricidad vivenciada relacional – Laura Estremera
La psicomotricidad vivenciada es un tiempo y un espacio para que los niños puedan jugar
libremente, moverse, utilizar el espacio y los materiales.
Para poder llevar adelante esta actividad es necesario:
- Una sala con materiales tales como módulos de goma de espuma, colchonetas, pelotas, aros,
cuerdas, telas, entre otros materiales.
- Una sesión, ya que esta actividad se realiza dentro de un tiempo determinado que es la
sesión de psicomotricidad.
En la psicomotricidad vivenciada no hay un único circuito para todos sino que hay materiales,
hipótesis y propuestas por parte del psicomotricista. Los niños eligen lo que necesitan en ese
momento para poder evolucionar. Es decir, son los niños los que marcan lo que necesitan y el adulto
se ajusta a cada uno de ellos.
¿Por qué juegan los niños en la sala? Los niños juegan porque en sus primeros años de vida se
desarrollan siendo una globalidad, es decir: el desarrollo cognitivo, psicomotriz y socio-afectivo se
encuentran relacionados y mediante el juego logran desarrollar en mayor medida estas áreas.
Este modo de psicomotricidad se diferencia de la psicomotricidad dirigida en diferentes aspectos. En
esta última, el adulto prepara un circuito para que los niños puedan pasar por las diferentes partes
del mismo y una vez que terminan vuelven a esperar su turno.
Hay objetivos establecidos previos a la sesión que todos los niños deben cumplir.
Lo que suele ocurrir es que, al ser el mismo circuito no se adapta a las necesidades de cada niño, se
plantea para un niño “ideal”.
El rol del psicomotricista en la psicomotricidad vivenciada es preparar la sala y los materiales,
teniendo en cuenta ciertas hipótesis que surgen de las sesiones anteriores.
El psicomotricista durante la sesión debe acompañar el desarrollo del niño respetando siempre su
individualidad. ¿Cómo se logra esto? A través de la observación y la escucha de las necesidades para
poder favorecer y dar respuestas a los niños. Dentro de la sala el psicomotricista es la figura de
referencia.
La Práctica Psicomotriz en la Educación – Ana Cerutti
El juego del niño en la sala de psicomotricidad
Cuando se habla de juego en Psicomotricidad se contemplan sus diversos aspectos: risa,
placer, gesto, cuerpo en movimiento, creación, ilusión, palabra, etc. donde el niño pone en
juego su realidad interna y externa en relación al ambiente y a los demás.
La autora cita a Vygostki L. (1933), quién plantea que el juego contiene todas las tendencias
del desarrollo ya que es fuente de desarrollo y crea zonas evolutivas.
Por otro lado, también cita a Winnicott (1971), quien sostiene que “Jugar es hacer, el juego
compromete al cuerpo, el jugar tiene siempre una implicancia corporal, implica una acción
sobre el mundo externo y modifica a su vez el “mundo interno”. Este autor plantea que los
niños juegan por diferentes motivos: por placer, para expresar agresión, controlar la
ansiedad, adquirir experiencia, establecer contactos sociales, entre otros.
Juegos y actividades dentro de la sala
De la sala de psicomotricidad surgen dos tipos de juegos:
1) Juegos y actividades de prevalencia motora
Comprenden las actividades y juegos motores a los que el niño llega motivado por la
curiosidad de conocerse y conocer al propio cuerpo y el mundo exterior a través de la
acción, la exploración y la manipulación.
A su vez se clasifican en dos grupo:
A) Actividades motoras centradas en sí mismo
Balanceos: movimientos de oscilación regular del cuerpo (hacia un lado y otro de un centro
de equilibrio) o movimientos de oscilación regular de una parte del cuerpo (de un lado a otro
de una articulación).
Movimientos giratorios: abarca la vuelta completa (voltereta), muchas vueltas y los
movimientos de giro incompletos. Estos movimientos giratorios son realizados solo por el
cuerpo, con el cuerpo en relación a un eje exterior fijo, con una persona u objeto que gire.
No integran este grupo los movimientos giratorios que corresponder a cambio de dirección
al servicio de otra actividad (ejemplo: darse vuelta para mirar o agarrar un objeto).
Las caídas: son actividades o juegos que corresponden a una brusca desnivelación del
cuerpo bajo el efecto de la gravedad, a partir de una pérdida de equilibrio involuntario o
voluntario o a la pérdida de los puntos de apoyo.
B) Actividades motoras dirigidas hacia el exterior
Estas actividades ponen en juego la sensibilidad exteroceptiva y demandan mayor esfuerzo
de adaptación al medio ambiente.
Algunos ejemplos: carreras, trepar, saltar, etc.
Este tipo de actividades favorecen la relación con el mundo exterior y su conquista.
2) Juegos de representación
Según Bruner (1984) se clasifican en dos grupos
A) Los juegos de como sí: en este tipo de juego los objetos pueden ser utilizados como
instrumentos, herramientas o de una forma simbólica que trasciende su utilidad. Aquí las
reglas son inventadas por los niños, ellos estructuran el juego.
Ejemplos: un palo de escoba puede ser una flecha, un caballo, entre otros.
B) Los juegos de Construcción: son aquellas actividades en las que los niños manipulan,
estructuran y representan por medio de un material concreto.
La mayor parte del material de la sala de psicomotricidad puede ser utilizado para los juegos
de construcción, ya que brindan gran experiencia con los objetos favoreciendo el
conocimiento físico y lógico-matemático.
Los rituales dentro de la sala
Todas las sesiones de psicomotricidad comienzan y terminan con un ritual que se denominan
de entrada y de salida. Estos rituales le brindan seguridad al niño.
El ritual de entrada se realiza en un lugar fijo, en esta instancia cada integrante del grupo
(niños, adultos) debe expresar su nombre. Luego de esto, el/la psicomotricista deja en claro
las reglas del juego: no golpear, no destruir construcciones de los compañeros y cuidar el
material. Las reglas generan un marco de seguridad para los niños y les garantiza que serán
cuidados y respetados.
Una vez que se ingresa a jugar, el referente debe anticipar y anunciar aproximadamente diez
minutos antes de finalizar la sesión, que quedan pocos minutos para jugar.
Al finalizar se produce el ritual de salida, el cual no tiene por qué ser siempre en el mismo
lugar. El referente debe preparar ese espacio delimitándolo con objetos. En esta instancia,
se propone una actividad de dibujo, cuento o canción acorde a las necesidades de los niños
en ese momento.
El ritual de salida es muy necesario ya que ayuda a los niños a tomar distancia de las
situaciones tónico-emocionales vividas durante la sesión.
El rol del psicomotricista en la sala de psicomotricidad
Cuando el niño juega, requiere de un adulto cerca que le asegure un ambiente estable, que
sintonice con él y que esté disponible a intervenir cuando el niño lo necesite.
El psicomotricista oficia como guía y debe promover que el cada niño pueda expresarse con
los medios que le son propios, eligiendo y negociando con los otros el camino a recorrer,
siempre dentro de las reglas establecidas en el ritual de entrada.
Para que la práctica psicomotriz en educación alcance el máximo de sus posibilidades, se
requiere el trabajo de dos psicomotricistas por cada grupo. Uno de ellos debe asumir el rol
de coordinador general con una mirada global que le permita favorecer la evolución de las
diferentes situaciones que se dan en la sala.
El co-coordinador puede estar más libre, detenerse con uno o varios niños porque hay otra
persona que lo respalda.

Más contenido relacionado

Similar a Psicomotricidad.docx

6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptxKarinaZabala11
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02dark-kira
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajetachigutierrezdioses
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdf
Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdfFomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdf
Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdfJessica Gabriela Concha Alburqueque
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosmayvallejo
 
Exposición del IV del congreso de educación física
Exposición  del IV del congreso de educación física Exposición  del IV del congreso de educación física
Exposición del IV del congreso de educación física Guarionex Luciano Melo
 
Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Marina de Guerra
 
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilClase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilNury Palóu
 
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajetefeth
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxSebastian702394
 
Educacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdf
Educacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdfEducacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdf
Educacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdfLUCINDAYULIANANORIEG
 

Similar a Psicomotricidad.docx (20)

6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx6 psicomotricidad.pptx
6 psicomotricidad.pptx
 
casma
casma casma
casma
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdf
Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdfFomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdf
Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad..PDF.pdf
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
 
Exposición del IV del congreso de educación física
Exposición  del IV del congreso de educación física Exposición  del IV del congreso de educación física
Exposición del IV del congreso de educación física
 
Exposicion del congreso 1
Exposicion  del congreso 1Exposicion  del congreso 1
Exposicion del congreso 1
 
Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018
 
psicomotricidad.pptx
psicomotricidad.pptxpsicomotricidad.pptx
psicomotricidad.pptx
 
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilClase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
 
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizaje
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
Educacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdf
Educacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdfEducacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdf
Educacio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdf
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Psicomotricidad.docx

  • 1. Educación psicomotriz de cero a seis años – Carolina Monge Barquero En el video se describen los conceptos de psicomotricidad planteados por Fonseca en 1996 y por Berruezo en 1995. Fonseca afirma que la psicomotricidad intenta relacionar dos elementos que son lo psíquico y lo motriz, mientras que Berruezo expresa que la psicomotricidad es una puesta en práctica de una intervención educativa o terapéutica que tiene como objetivo desarrollar en el niño posibilidades motrices, expresivas, creativas a partir del cuerpo. Los objetivos generales que se propone dicha asignatura son 1. Adquirir conocimientos sobre los conceptos principales que están relacionados con el desarrollo motor y psicomotriz. (Desde el vientre hasta la edad adulta) 2. Analizar la importancia del juego. Ya que este es para el docente una estrategia didáctica que a su vez divierte al niño. 3. Aplicar los conocimientos del desarrollo motor, como por ejemplo que actividades realiza o no el niño en la diferentes etapas del desarrollo. 4. Planificar y conducir una sesión didáctica en psicomotricidad. Además de estos objetivos generales, también se plantean algunos objetivos específicos para la intervención psicomotriz. 1. Desarrollar o restablecer a través de abordaje corporal las capacidades del individuo. 2. Pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos los aspectos ( motor, comunicativo, intelectual, etc) Existen múltiples contenidos dentro de la psicomotricidad, en este video solo se mencionan 7 de ellos.  Función Tónica: Es la actividad muscular que prepara el cuerpo para la actividad motriz física. Muchas veces se cree que por que el cuerpo está en estado de reposo los músculos no están trabajando, pero esto no es así, el musculo siempre va a estar en su función tónica aunque sea muy pequeña, siempre va a haber contracción.  Postura y Equilibrio: Son las bases de la actividad motriz. Ambas actividades son las que van a ayudar al niño desde muy pequeño al aprendizaje de actividades físicas y deportes.  Esquema Corporal: Shilder en 1935 lo definió como la organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo. Dicha organización implica percepción y control del propio cuerpo, equilibrio postural económico, lateralidad definida, independencia de las extremidades con respecto al tronco y dominio de la respiración.
  • 2.  Coordinación motriz: Es la posibilidad que tienen los seres humanos de realizar movimientos o ejecutar acciones donde intervengan las extremidades, órganos o músculos. Como por ejemplo personas que no pueden mover brazos y piernas en conjunto por no trabajar la coordinación desde pequeños. Existen dos tipos de Global - es donde se puede visualizar la Coordinación motricidad gruesa (correr, saltar, etc.) Segmentaria –se refiere a la coordinación más Especifica por ejemplo la coordinación viso-manual.  Lateralidad: Es la preferencia de una mitad del cuerpo frente a la otra. Puede ser innata o adquirida por inculcación de la preferencia del padre o madre. -0 a 2 años es indiferenciada. -2 a 4 años experimentan. -5 a 7 años la afirman.  Organización espacio temporal: Tienen que ver con las relaciones que se establecen entre los objetos, acciones y personas.  Motricidad fina y grafo motricidad: Comprende aquellas acciones que se realizan con la mano y que y nos permiten ser autónomos. La mano se considera un instrumento para la expresión, relación y especialización lateral. Por esto es importante que los niños tengan un espacio propio para poder ejercitar la motricidad fina y la grafo motricidad, como por ejemplo un espacio de la pared. En el desarrollo psicomotor infantil existen dos leyes que ayudan al adulto a visualizar de qué manera se va desarrollando el ser humano. 1. Ley céfalo-caudal: Implica el control de las partes del cuerpo que están más cercanas a la cabeza (Ojos, boca, cuello, trono, piernas , pies) 2. Ley próximo-distal: Se controlan las partes del cuerpo más próximas al eje corporal. (Hombros, antebrazo, brazo, muñeca, mano) Dentro de la psicomotricidad existen parámetros psicomotores que son diferentes datos que permiten al docente analizar y comprender las expresividades psicomotrices del niño. El movimiento se considera como la destreza, la coordinación y disociación de las acciones, la calidad de los desplazamientos, la tonicidad, la vivencia placentera o displacentera del movimiento. El espacio, el interés se dirige al uso y organización que hace del espacio, al seguimiento de los itinerarios que describe su actitud así como la construcción de espacios personales y compartidos. En el caso del docente el escritorio es su espacio personal y el aula es el espacio compartido.
  • 3. El tiempo es la duración de la vivencia, del movimiento, de la acción, de la relación. La capacidad de trabajar con sucesiones de acciones como por ejemplo circuitos de actividades y con el concepto de duración (tiempo de uso de algún material), le va a ir proporcionando control sobre el tiempo. Los objetos, la relación con los objetos marca la evolución de la motricidad, de la afectividad y del pensamiento. La utilización de los objetos puede ser muy diferentes; desde la exploración al uso simbólico o de la representación, hasta como intermediario en la relación. Los otros, los intercambios con los demás sean niños o adultos, la imitación, comunicación, el respeto a sus acciones o producciones intervienen constantemente en las actividades individuales de los niños. En el transcurso del video se presenta una imagen de una pirámide del autor Gallahu que por muchos años estudió el desarrollo motor de los seres humanos y presenta una pirámide del promedio de cueles son los movimientos que se van desarrollando a diferentes edades. 14 + - Fase habilidades motrices especializadas 7-13 años - Fase de habilidades motrices especificas 2-7 años- Fase de habilidades motrices básicas 0-2 años- Fase movimiento rudimentario Feto -1 año- Fase movimientos relajados A nivel de las intervenciones educativas las actividades psicomotrices deben aplicar los siguientes principios. 1. La planificación de los procesos de enseñanza aprendizaje, definiendo que es lo que se hace, los objetivos que se pretenden y los contenidos. 2. La atención a la diversidad. Considerar las experiencias previas del alumno y ajustarlos a la heterogeneidad del grupo. Todos somos diferentes y aprendemos de
  • 4. formas distintas por esto a la hora de planificar la intervención psicomotriz hay que tenerlo en cuenta. 3. La motivación, en un ambiente participativo de carácter lúdico. Además de los principios anteriormente mencionados, la planificación de la intervención psicomotriz debe seguir una organización del tiempo determinada.  Tiempo inicial, donde se define lo que se va a realizar, es una etapa de explicación o de preparación a las actividades.  Tiempo intermedio, es la parte principal de la intervención donde se apunta a los objetivos en concreto.  Tiempo final, es una etapa pasiva y de retroalimentación. Para finalizar este resumen diremos que los niños aprenden haciendo. Los maestros estimulan las destrezas perceptivo motrices de los niños proporcionando diversos programas de experiencias de movimiento orientadas al éxito y apropiación para el nivel del desarrollo del niño. Resumen del texto “El contenido de la Psicomotricidad” de Pedro Berruezo. La psicomotricidad trata de relacionar dos elementos, los psíquico y lo motriz. Se encuentra estrechamente ligada al movimiento. La psicomotricidad se ocupa de comprender el movimiento como un factor del desarrollo y expresión de los seres humanos en relación con su entorno. De esta forma se puede afirmar que la psicomotricidad es un área de conocimiento que se encarga de estudiar y comprender fenómenos vinculados con el movimiento corporal y su desarrollo. Pero la psicomotricidad no solo que ocupa de esto sino que también es una técnica que intenta desarrollar en el individuo diferente capacidades como lo son la inteligencia, comunicación, etc. A continuación definiremos psicomotricidad según la mirada de diferentes autores: Muniáin en 1997 define la psicomotricidad como una disciplina educativa y terapéutica, ve al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral. De Lièvre y Staes en 1992 definen la psicomotricidad como un planteamiento global de las personas. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Los objetivos generales de la intervención psicomotriz que se plantean en dicho texto son plantados en diferentes ramas por Arnaiz en 1994.
  • 5. 1. Sensomotircidad, para educar la capacidad sensitiva y deben aportar información de dos tipos, relativo al propio cuerpo y relativos al mundo exterior. 2. Perceptomotricidad, para educar la capacidad perceptiva y puede hacerse bajo tres vértices; Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema corporal, Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos, Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior. 3. Ideomotricidad, debe educar la capacidad representativa y simbólica. Al igual que los mencionamos en el resumen del video la psicomotricidad se centra sobre determinados contenidos para poder alcanzar sus objetivos. Dichos contenidos son;  Función Tónica: es la base de la construcción corporal y la parte fundamental para la construcción del ser humano. La función tónica es la mediadora del desarrollo motor, puesto que organiza el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la actuación y el movimiento. También funciona como un mediador en la comunicación entre el adulto y el niño, cuando este último no ha aprendido todavía el lenguaje- verbal. Es lo que Ajuriaguerra (1986) ha denominado diálogo tónico y que consiste en un intercambio corporal de información que se produce entre la madre y el niño recién nacido. La importancia de la función tónica en la psicomotricidad es variada. Primero el tono es uno de los elementos que componen el esquema corporal. El tono nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo y el control tónico nos permite adaptar el esfuerzo al objetivo. Gracias a la regulación del tono empleamos el grado de tensión muscular necesario para cada movimiento. Segundo, el tono se relaciona con la postura que cuando se relacionan construye una unidad tónico-postural que posibilita la canalización de energía tónica necesaria para realizar los gestos o acciones. Tercero, el tono actúa sobre las actitudes y las emociones. Cuarto, el tono muscular, está unido a los procesos de atención y percepción.  Postura y Equilibrio: Son la base de las actividades motrices, sin ellas muchos de los movimientos no serían posibles de realizar. Quirós y Schrager definen ambos términos, La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio. La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principales. En primer lugar, las aferencias laberínticas, en segundo lugar la visión y finalmente la propioceptividad. Durante la infancia el cerebelo va aumentando su actividad coordinadora sobre esas tres acciones.  Control respiratorio: El aire es el primer alimento del ser humano, por esto la respiración, anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspecto. La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo.
  • 6.  Esquema corporal: Le Boulch (1992) entiende el esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean. a organización del esquema corporal implica: - Percepción y control del propio cuerpo. - Equilibrio postural económico. - Lateralidad bien definida y afirmada. -Independencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otros. -Dominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio de la respiración. El desarrollo del esquema corporal se ajusta a dos leyes psicofisiológicas: -Ley céfalo-caudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies. -Ley próximo-distal: El desarrollo procede del eje central del cuerpo hasta los extremos de los miembros.  Coordinación motriz: Es la posibilidad que tienen las personas de realizar acciones que implican movimientos diversos en lo que interviene la acción de diferentes segmentos, órganos o grupos de músculos. Dentro de la coordinación motriz se encuentras dos grandes grupos - Coordinación global o coordinación dinámica general, tiene que ver con los movimientos que posibilitan la acción de diferentes partes del cuerpo y que en la mayoría de los casos está ligada a la locomoción. - Coordinación segmentaria o coordinación óculo segmentaria, Es la coordinación de movimientos perceptivos de carácter visual  Lateralidad: Es la preferencia del uso de una mitad del cuerpo sobre la otra. La adquisición de la lateralidad es lo que permite al ser humano distinguir entre derecha e izquierda y la única manera de adquirirla es mediante la práctica. La adquisición de la lateralidad es el último logros en el desarrollo psicomotriz.  Organización espacio-tiempo: En la construcción del conocimiento la organización y estructuración del espaciotemporal es fundamental. Ya que ambos son la trama del mundo sensible, las relaciones entre objetos, personas.  Motricidad fina y grafo motricidad: La mano es nuestro instrumento interprete en el mundo que nos rodea. La función de la mano está relacionada a la motricidad fina más específicamente a la prensión y la suelta de los objetos. La grafo motricidad tiene como objetivo principal el análisis de los procesos que intervienen en la realización de las grafías. Para el desarrollo grafo motor primero se deben tener determinados logros como la coordinación visomanual ajustada,
  • 7. constancia de la forma, correcta prensión, suficiente memoria visual y auditiva, etc. Berruezo establece que la psicomotricidad nace de la práctica, no puede entenderse la psicomotricidad separada de la intervención sin el espacio y el tiempo. Mediante la mirada de un profesional y el movimiento espontaneo el niño va adquiriendo y estructurando patrones de comportamiento. La práctica de la psicomotricidad está compuesta por determinados elementos que no se pueden dejar de lado - Juego - Parámetros psicomotores - Observación y diagnósticos psicomotores - El juego es el elemento fundamental para el desarrollo infantil. Gracias al juego el niño puede explorar, imaginar, simbolizar, ser creativo y espontaneo, divertirse, asimilar y desarrollar su personalidad. Los parámetros psicomotores son los elementos con los que se puede analizar las expresiones del niño durante la intervención psicomotriz y ellos son : el movimiento, el espacio, el tiempo, los objetos y los otros. Por último la observación psicomotriz es el registro de los diferentes parámetros mencionados anteriormente. - El movimiento: tipos de movimientos que el niño realiza (balanceos, giros, caídas, saltos, etc.) - Utilización del espacio: que lugares ocupa en las diferentes fases de la sesión (inicial, central, final.) - Utilización del tiempo: Duración de cada una de las actividades. - Relación con los objetos: Que objetos utiliza (bancos, aros, telas, colchonetas, etc.) - Relación con los otros: Cuál es su actitud frente al juego (participa, propone, acepta) Por último el diagnostico psicomotor es un conjunto de pruebas que intentas evaluar el desarrollo psicomotor o las competencias psicomotoras del niños. Psicomotricidad vivenciada relacional – Laura Estremera La psicomotricidad vivenciada es un tiempo y un espacio para que los niños puedan jugar libremente, moverse, utilizar el espacio y los materiales. Para poder llevar adelante esta actividad es necesario: - Una sala con materiales tales como módulos de goma de espuma, colchonetas, pelotas, aros, cuerdas, telas, entre otros materiales. - Una sesión, ya que esta actividad se realiza dentro de un tiempo determinado que es la sesión de psicomotricidad.
  • 8. En la psicomotricidad vivenciada no hay un único circuito para todos sino que hay materiales, hipótesis y propuestas por parte del psicomotricista. Los niños eligen lo que necesitan en ese momento para poder evolucionar. Es decir, son los niños los que marcan lo que necesitan y el adulto se ajusta a cada uno de ellos. ¿Por qué juegan los niños en la sala? Los niños juegan porque en sus primeros años de vida se desarrollan siendo una globalidad, es decir: el desarrollo cognitivo, psicomotriz y socio-afectivo se encuentran relacionados y mediante el juego logran desarrollar en mayor medida estas áreas. Este modo de psicomotricidad se diferencia de la psicomotricidad dirigida en diferentes aspectos. En esta última, el adulto prepara un circuito para que los niños puedan pasar por las diferentes partes del mismo y una vez que terminan vuelven a esperar su turno. Hay objetivos establecidos previos a la sesión que todos los niños deben cumplir. Lo que suele ocurrir es que, al ser el mismo circuito no se adapta a las necesidades de cada niño, se plantea para un niño “ideal”. El rol del psicomotricista en la psicomotricidad vivenciada es preparar la sala y los materiales, teniendo en cuenta ciertas hipótesis que surgen de las sesiones anteriores. El psicomotricista durante la sesión debe acompañar el desarrollo del niño respetando siempre su individualidad. ¿Cómo se logra esto? A través de la observación y la escucha de las necesidades para poder favorecer y dar respuestas a los niños. Dentro de la sala el psicomotricista es la figura de referencia. La Práctica Psicomotriz en la Educación – Ana Cerutti El juego del niño en la sala de psicomotricidad Cuando se habla de juego en Psicomotricidad se contemplan sus diversos aspectos: risa, placer, gesto, cuerpo en movimiento, creación, ilusión, palabra, etc. donde el niño pone en juego su realidad interna y externa en relación al ambiente y a los demás. La autora cita a Vygostki L. (1933), quién plantea que el juego contiene todas las tendencias del desarrollo ya que es fuente de desarrollo y crea zonas evolutivas. Por otro lado, también cita a Winnicott (1971), quien sostiene que “Jugar es hacer, el juego compromete al cuerpo, el jugar tiene siempre una implicancia corporal, implica una acción sobre el mundo externo y modifica a su vez el “mundo interno”. Este autor plantea que los niños juegan por diferentes motivos: por placer, para expresar agresión, controlar la ansiedad, adquirir experiencia, establecer contactos sociales, entre otros. Juegos y actividades dentro de la sala De la sala de psicomotricidad surgen dos tipos de juegos:
  • 9. 1) Juegos y actividades de prevalencia motora Comprenden las actividades y juegos motores a los que el niño llega motivado por la curiosidad de conocerse y conocer al propio cuerpo y el mundo exterior a través de la acción, la exploración y la manipulación. A su vez se clasifican en dos grupo: A) Actividades motoras centradas en sí mismo Balanceos: movimientos de oscilación regular del cuerpo (hacia un lado y otro de un centro de equilibrio) o movimientos de oscilación regular de una parte del cuerpo (de un lado a otro de una articulación). Movimientos giratorios: abarca la vuelta completa (voltereta), muchas vueltas y los movimientos de giro incompletos. Estos movimientos giratorios son realizados solo por el cuerpo, con el cuerpo en relación a un eje exterior fijo, con una persona u objeto que gire. No integran este grupo los movimientos giratorios que corresponder a cambio de dirección al servicio de otra actividad (ejemplo: darse vuelta para mirar o agarrar un objeto). Las caídas: son actividades o juegos que corresponden a una brusca desnivelación del cuerpo bajo el efecto de la gravedad, a partir de una pérdida de equilibrio involuntario o voluntario o a la pérdida de los puntos de apoyo. B) Actividades motoras dirigidas hacia el exterior Estas actividades ponen en juego la sensibilidad exteroceptiva y demandan mayor esfuerzo de adaptación al medio ambiente. Algunos ejemplos: carreras, trepar, saltar, etc. Este tipo de actividades favorecen la relación con el mundo exterior y su conquista. 2) Juegos de representación Según Bruner (1984) se clasifican en dos grupos A) Los juegos de como sí: en este tipo de juego los objetos pueden ser utilizados como instrumentos, herramientas o de una forma simbólica que trasciende su utilidad. Aquí las reglas son inventadas por los niños, ellos estructuran el juego.
  • 10. Ejemplos: un palo de escoba puede ser una flecha, un caballo, entre otros. B) Los juegos de Construcción: son aquellas actividades en las que los niños manipulan, estructuran y representan por medio de un material concreto. La mayor parte del material de la sala de psicomotricidad puede ser utilizado para los juegos de construcción, ya que brindan gran experiencia con los objetos favoreciendo el conocimiento físico y lógico-matemático. Los rituales dentro de la sala Todas las sesiones de psicomotricidad comienzan y terminan con un ritual que se denominan de entrada y de salida. Estos rituales le brindan seguridad al niño. El ritual de entrada se realiza en un lugar fijo, en esta instancia cada integrante del grupo (niños, adultos) debe expresar su nombre. Luego de esto, el/la psicomotricista deja en claro las reglas del juego: no golpear, no destruir construcciones de los compañeros y cuidar el material. Las reglas generan un marco de seguridad para los niños y les garantiza que serán cuidados y respetados. Una vez que se ingresa a jugar, el referente debe anticipar y anunciar aproximadamente diez minutos antes de finalizar la sesión, que quedan pocos minutos para jugar. Al finalizar se produce el ritual de salida, el cual no tiene por qué ser siempre en el mismo lugar. El referente debe preparar ese espacio delimitándolo con objetos. En esta instancia, se propone una actividad de dibujo, cuento o canción acorde a las necesidades de los niños en ese momento. El ritual de salida es muy necesario ya que ayuda a los niños a tomar distancia de las situaciones tónico-emocionales vividas durante la sesión. El rol del psicomotricista en la sala de psicomotricidad Cuando el niño juega, requiere de un adulto cerca que le asegure un ambiente estable, que sintonice con él y que esté disponible a intervenir cuando el niño lo necesite. El psicomotricista oficia como guía y debe promover que el cada niño pueda expresarse con los medios que le son propios, eligiendo y negociando con los otros el camino a recorrer, siempre dentro de las reglas establecidas en el ritual de entrada. Para que la práctica psicomotriz en educación alcance el máximo de sus posibilidades, se requiere el trabajo de dos psicomotricistas por cada grupo. Uno de ellos debe asumir el rol de coordinador general con una mirada global que le permita favorecer la evolución de las diferentes situaciones que se dan en la sala. El co-coordinador puede estar más libre, detenerse con uno o varios niños porque hay otra persona que lo respalda.