SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 187
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS URBANO DE
POPAYÁN
TALLER VI
PRESENTADO POR:
TALLER 6-GRUPO B
PATRIMONIO
PRESENTADO A:
Arq. Olga Lucía Ortega
CONTENIDO
4
5
6
7
8
9
10-12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24-26
27
28
29
1. INTRODUCCIÓN Pág.
2. LOCALIZACIÓN Pág.
3. HISTORIA Pág.
3.1. RESEÑA HISTÓRICA Pág.
3.2. LA CIUDAD BLANCA Pág.
3.3. CRECIMIENTO URBANO Pág.
3.4. LÍNEA DE TIEMPO Pág.
3.5. INSTAURACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
Pág.
3.6. ENTRADA PUERTO BUENAVENTURA
Pág.
3.7. PRIMERA CATEDRAL - SEGUNDA CATEDRAL
Pág.
3.8. CONSTRUCCIÓN TORRE DEL RELOJ Pág.
3.9. TERREMOTO (1736) Pág.
3.10. TERCERA CATEDRAL Pág.
3.11. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL CAUCA Pág.
3.12. CONSTRUCCIÓN PUENTE DEL HUMILLADERO Pág.
3.13. PRIMER PRE TERREMOTO Pág.
3.14. PERIODO POST TERREMOTO INICIAL Pág.
3.15. PERIODO POST TERREMOTO FINAL DEL SIGLO Pág.
3.16. POPAYÁN ANTES Y DESPUÉS Pág.
3.17. SEMANA SANTA Pág.
3.18. FESTIVAL GASTRONÓMICO Pág.
3.19. FIESTAS DE PUBENZA Pág.
CONTENIDO
4. CONTEXTO AMBIENTAL Pág.
5. ANÁLISIS NORMATIVO Pág.
5.1. NORMA SISMO RESISTENTE NSR-10 Pág.
5.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE POPAYÁN Pág.
5.3. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MOLINO Pág.
5.4. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DEL CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN Pág.
30
39
40
43
57
64
6. BIENES DE INTERÉS CULTURAL Pág. 83
7. EQUIPAMIENTOS Pág. 101
8. MOVILIDAD Pág. 124
8.1. MOVILIDAD DEL DEPARTAMENTO Pag. 125
8.2. MOVILIDAD DEL MUNICIPIO Pág. 127
8.3. MOVILIDAD ZONA URBANA Pág. 129
8.4. MOVILIDAD CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN Pág. 132
9. TRANSPORTE Pág. 142
10. ESPACIO PÚBLICO Pág. 146
11. DESARROLLO URBANO Pág. 153
12. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y TIPOLÓGICO Pág. 161
13. GLOSARIO HISTORIA Pág. 182
14. GLOSARIONORMATIVA Pág. 183
15. GLOSARIO MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO Pág. 185
INTRODUCCIÓN
POPAYÁN, es una ciudad del oeste de Colombia, capital del Departamento del Cauca. Es conocida por sus
edificios coloniales encalados y por ser un centro religioso con procesiones populares en Semana Santa.
Cuenta con un superficie de 512 k2 aproximadamente. Es una de las ciudades más antiguas y mejor
conservadas de América, lo que se ve reflejado en su arquitectura y tradiciones religiosas, reconocida por
su arquitectura colonial.. Popayán tiene uno de los centros históricos coloniales más grandes del país, con
un total aproximado de 236 manzanas de sector histórico, también cuenta con un reconocimiento por
parte de la UNESCO como ciudad Unesco de la gastronomía por su variedad y patrimonio intangible.
El componente de módulo Taller VI está determinado para el estudio del Patrimonio, es por ello, que los
proyectos a realizar por parte de los estudiantes se situarán en esta ciudad teniendo en cuenta que tiene
todo lo necesario para su completo estudio y proyección.
Por lo anterior, este trabajo se enfoca en un análisis donde se incluyen además de otros, datos como
historia, normativa, bienes de interés cultural, movilidad, espacio público, desarrollo urbano, etc.
El trabajo se realiza por parte de todos los estudiantes del Grupo B de dicho Taller, a cargo de la
docente, la Arquitecta Olga Lucía Ortega Martínez, y se realiza con la finalidad de recolectar la mayoría
de datos posibles de esta ciudad colonial para implementarlos en el desarrollo y propuesta de cada uno de
los proyectos.
Asunción de Popayán capital del departamento del Cauca,
se localiza en el Valle de Pubenza entre la Cordillera
Occidental y Central al suroccidente de Colombia. Tiene
una extensión territorial de 512 Km2, limitando al oriente
con los municipios de El Tambo y Timbío, al norte con
Cajibío y Totoró y al sur con los municipios de Sotará y
Puracé del mismo departamento.
LOCALIZACIÓN
ALTITUD (ÁREA URBANA) 1.738 M S.N.M.
TEMPERATURA MEDIA 17 °C-19 °C
PRECIPITACIONES ANUALES 2.121 mm
SUPERFICIE 512 km2 51.200 ha 5% área urbana
TERRITORIO 1,7% del área departamental
ETNOGRAFÍA Riqueza étnica y cultural 102
resguardos en el.
POBLACIÓN 318.059 HAB. (2020)
FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio
COMUNA 4
SECTOR HISTÓRICO
Latinoamérica-Colombia
Colombia-Cauca
Cauca-Popayán
Popayán-Zona urbana
HISTORIA
SECTOR HISTÓRICO
Est: Brayan Manquillo
Juan David Zapata
Provenían del Océano pacífico, que llegaron al valle de
Pubén aproximadamente mil años antes de la llegada
de Cristóbal Colón a América, donde se sedentarizaron
y desempeñaron la agricultura, los tejidos y la
cerámica.
Juan de Ampudia uno de los hombres de Pedro de
Alvarado y con parte de los 500 infantes bien armados,
227 caballos y un número de indígenas de Guatemala,
que siguiendo el curso del Río Patía y enfrentando al
Cacica Yasgüén, fundó el municipio de Timbío el 1 de
noviembre de 1535 enfrentando los Pubenenses cerca
de la actual ciudad de Popayán. Después de haber
sometido a los nativos de Popayán fue entonces
declarada fundada el 13 de enero de 1537. Antes de
empezar a construir sus casas los españoles, habitaban
las chozas de los patojos.
Fuente: ecured.cu/Popayán#La_ciudad_vieja
RESEÑA HISTÓRICA
PUBENENSES
El blanco no es el color original de la capital del
departamento de Cauca. Parece ser que la “moda”
de pintar las fachadas de blanco se inició en el siglo
XX y tuvo tal éxito que se extendió por todo el centro
histórico de la ciudad.
En las últimas décadas son muchos los arquitectos
restauradores han decidido recuperar colores como el
ocre, el azul claro y el amarillo, que en su opinión,
reflejan la cara más auténtica de la ciudad colonial
original, la fundación del español Sebastián de
Belalcázar en el año 1536.
La idea de “devolver sus colores” a Popayán fue
objeto de controversia, ya que uno de los grandes
atractivos turísticos de este lugar es precisamente el
apelativo de “ciudad blanca”. Y el turismo, el cual es
uno de los pilares básicos de su economía.
Fuente:https:colombia/popayan-por-que-ciudad-blanca/
LA CIUDAD BLANCA
CRECIMIENTO URBANO
La realidad urbana de Popayán es el
resultado de la sucesión de
acontecimientos que ha determinado
su morfología y características.
Mientras que su casco urbano se
mantuvo relativamente inalterado
desde su fundación hasta la época
republicana, los primeros procesos
expansivos empiezan a producirse a
principios del siglo XX, para acelerarse
en los últimos 30 años.
El desarrollo urbano de Popayán es
muy dispar con la existencia de zonas
ordenadas y compactas, sectores que
mantienen estructuras urbanas claras
y con gran potencial. Por otro,
existen también desarrollos dispersos
y desestructurados, muchos de ellos
sin continuidad con la trama
existente.
FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio
LÍNEA DE TIEMPO
1537
13 Enero fundación de
Popayán.
Instauración del sistema
político español.
1540
Se estableció la
diócesis de Popayán.
1546 1557
Primera catedral.
Segunda catedral.
1594
1550
Entrada puerto
Buenaventura
Fuente: Propia
LÍNEA DE TIEMPO
1736
Terremoto
Reparaciones de la segunda
catedral.
1772
Tercera Catedral
1788
1906
1827
Fundación Universidad del
Cauca
Construcción Puente del
Humilladero
1873
1673
1682
Construcción de la Torre
del Reloj.
Fuente: Propia
LÍNEA DE TIEMPO
1937
Calles empedradas
fueron asfaltadas
Centro Histórico de Popayán es declarado
Monumento Nacional de Colombia
1959
Primer
pre-terremoto
1974
1983
1983
1994
Periodo post-terremoto
inicial.
Periodo
post-terremoto final
del siglo
1994
1999
Ciudad Gastronómica
2005
2009
Semana santa
declarado Patrimonio
Cultural
Fuente: Propia
INSTAURACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL (1540)
En 1540 Sebastián de Belalcázar fue nombrado Primer
Gobernador de Popayán y desde ese momento se
instauró el sistema político español en cada ciudad
que incluía Regidores del Cabildo, Alcaldes y
Alguaciles y una participación permanente de la Iglesia
a través de un clérigo o cura párroco. Belalcázar
también se preocupó por dejar una huella duradera en
los territorios conquistados, para lo cual trajo de
España semillas de cebada, trigo, caña de azúcar, así
como numerosos animales domésticos, especialmente
ganado vacuno, caballar y porcino, herramientas y
muchos elementos más.
Fuente: popayan.gov.co/historia
Fuente: popayan.gov.co/historia
Sebastián de Belalcázar
(1480-1551)
En 1557, el obispo Del Valle solicitó a la
Corte de España permiso para edificar
una iglesia “capaz y decente”.
Como se carecía de fondos y materiales
de construcción tales como teja, la
primera catedral fue de techo pajizo y
muy posiblemente estuvo localizada en el
lugar o cerca a donde posteriormente se
construyó La Ermita, pues para ese
momento ya la ciudad se había extendido
hacia el sur.
El 17 de diciembre de 1594 se dio inicio a la
segunda catedral, en la plaza principal de la
ciudad, denominada en el siglo XX como
Parque de Caldas. Dicho segundo templo
catedralicio se construyó en teja y ladrillo.
Fuente: wikipedia.org/Catedral_basílica_de_Nuestra_Señora_de_la_Asunción_de_Popayán
PRIMERA CATEDRAL (1557) SEGUNDA CATEDRAL (1594)
Vista de la segunda catedral según Frederic E. Church hacia
1853.
Denominada como "la nariz de Popayán" por
el Maestro Guillermo Valencia. Fue
construida entre 1673 y 1682, utilizándose
para ese propósito noventa y seis mil
ladrillos. El reloj, de fabricación inglesa,
fue colocado en 1737. Su mecanismo
funcionaba por la acción de dos pesas de
plomo que fueron cambiadas por Antonio
Nariño en las lides de la independencia en
1814, cuando se requería el metal para
fabricar munición. Después del terremoto
de 1983, el reloj fue restaurado y puesto
nuevamente en funcionamiento por la
misma compañía inglesa que lo fabricó. Fuente: popayan.gov.co/historia
CONSTRUCCIÓN TORRE DEL RELOJ (1673-1682)
Torre del Reloj aislada de la Catedral sin el Palacio Arzobispal. Sin
fecha. Foto: archivo de José María Arboleda C.
Fuente: popayan.gov.co/historia
El terremoto del 2 de febrero de 1736 destruyó
todos los templos de la ciudad, dejando en pie
solamente a La Ermita. La segunda catedral
sufrió mucho deterioro. Este segundo templo
catedralicio tenía la puerta principal mirando al
occidente (carrera 7ª en la nomenclatura
contemporánea): al costado sur se encontraba la
capilla del Sagrario y contigua a ésta estaba una
casita alta de ladrillo y teja para residencia de
los coadjutores que tenía a su lado la casa
episcopal. El sismo de 1736 destruyó la cúpula y
desde en aquel momento se redujo a dos
cuerpos, como continuó estándolo a partir de
ese momento. Fuente: Google/imágenes
TERREMOTO (1736)
Fuente: popayan.gov.co/historia
● La tercera catedral fue encargada en 1788 por el Papa al obispo Ángel Velarde y
Bustamante, quien solicitó a España mapas y planos a un valor de mil pesos. La Academia de
San Fernando remitió los planos desde Madrid y el valor total de la obra se calculó en
quinientos mil pesos. Se proyectó la obra a diez años.
● El 30 de mayo de 1819, el obispo Padilla puso la primera piedra y se enterró la placa
correspondiente. La obra se detuvo a causa de la batalla de Boyacá y porque las rentas de
la iglesia disminuyeron, permaneciendo la construcción inconclusa desde 1819 hasta 1856.
● La guerra civil de 1860 paralizó la obra indefinidamente, fue el obispo Ortiz quien decidió
reiniciarla, en una época de mayor estabilidad económica.
● Durante el obispado de Manuel José de Caicedo, se encargó de la dirección técnica de los
trabajos al arquitecto payanés Adolfo Dueñas Lenis, quien diseñó y construyó la cúpula;
Dueñas trabajó durante varios años en la obra hasta entregarla finalizada el 12 de junio de
1906, bajo el gobierno episcopal de monseñor Manuel José Caicedo.
TERCERA CATEDRAL (1788-1906)
Fuente:historiografica.wordpress./historia-de-la-catedral-de-popayan/
Por decreto de abril 24 de 1827, el general Francisco de
Paula Santander, encargado del poder ejecutivo, creó la
Universidad Departamental del Tercer Distrito, con base
en ley dictada por el Libertador Simón Bolívar. Fue
fundada el 11 de Noviembre siguiente, siendo su primer
rector efectivo el sacerdote Manuel José Mosquera. Don
Manuel María Mallarino fue el primer alumno en recibir
diploma de abogado en agosto 16 de 1828. Los primeros
estudios eran en filosofía, matemáticas, jurisprudencia
y teología. Para 1835 se iniciaron los de Medicina. Se
destacan principalmente, las facultades de Derecho,
Medicina, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica.
Fuente: google/imágenes.
FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA (1827)
Fuente:unicauca.edu.co/historia
Construido en 1873 sobre arcos de ladrillo y calicanto,
según diseños del religioso italiano Fray Serafín
Barbetti y de un ingeniero alemán. Entre el centro de
la ciudad y el barrio El Callejón (hoy barrio Bolívar)
existe una falla en el terreno que antes de la
construcción del puente hacía extremadamente difícil
la subida al centro; por esta circunstancia, la gente
subía inclinada, casi de rodillas. Durante mucho
tiempo fue una de las entradas principales de la
ciudad; por él ingresaron los ejércitos libertadores
durante la gesta de la independencia.
Existía un mural religioso en este edificio donde los
campesinos y comerciantes de la época se doblegaron
para humillarse, dar gracias y encomendarse al santo
Ecce Homo de Popayán, por esto también es conocido
como puente del humilladero
ARCOS DE MEDIO PUNTO
CONSTRUCCIÓN PUENTE DEL HUMILLADERO (1873)
Puente del Humilladero aproximadamente en el año
1930. Foto: archivo de José María Arboleda C.
Fuente: popayan.gov.co/historia - Presentación Arq. Alvaro Montilla - Google imágenes.
En este periodo prima la consolidación de las áreas contiguas al núcleo central que se habían
desarrollado en forma dispersa, en las cuatro direcciones, encontrando los límites de su expansión en
áreas de topografía escarpada, en el Río Molino y en la pista del aeropuerto. Continúa la
urbanización del núcleo disperso del norte. Se construye la central de transporte de la Ciudad. Se
observa una densidad poblacional de 123 (Hab/ha) al final del periodo.
PRIMER PRE-TERREMOTO (1974-1983)
Fuente:
popayan.gov.co/historia
Calle 5 (1983) (1983)
El terremoto no sólo destruye una parte importante del sector histórico, sino que ocasiona la
inmigración de unas 26.400 personas que incrementan la magnitud del desastre. Estos eventos
generan una gran actividad edificadora para la reconstrucción física de la Ciudad y para los
ensanches urbanísticos en el norte, el sur-occidente y el sur-oriente.
Estos dos últimos vinculados principalmente a las acciones de proyectos de asociaciones
viviendistas, sin estar precedidos de una propuesta de planificación urbana. El área urbanizada
crece a un 2.66% anual, incrementando la densidad poblacional a 167 (Hab/ha) al final del periodo.
PERIODO POST-TERREMOTO INICIAL (1983-1994)
Fuente: popayan.gov.co/historia
Edificio alcaldía (1983) (1983)
Al inicio de este periodo ya se han concluido, prácticamente , las obras de reconstrucción y
continúa la expansión urbana, a tasas mayores al crecimiento poblacional. En términos generales se
urbanizan terrenos contiguos a predios desarrollados, contribuyendo a la consolidación de la Ciudad,
aunque empiezan a observarse desarrollos por fuera de su perímetro urbano. Se construye la
Variante de Popayán que se constituirá en un nuevo eje estructurante para el desarrollo de la
Ciudad en el largo plazo. La población crece a una tasa anual del 1,06% en tanto que el área
urbanizada lo hace al 2,84%, disminuyendo un poco la densidad poblacional a 153 (Hab/ha) a final
de siglo.
Fuente: popayan.gov.co/historia
PERIODO POST-TERREMOTO FINAL DE SIGLO (1994-1999)
(1983) ANTES DESPUÉS
Fuente:facebook.com/fotosantiguasdepopayan
POPAYÁN ANTES Y DESPÚES
ANTES DESPUÉS
CATEDRAL BASÍLICA
ANTES
ANTES
CRA 2 BARRIO CALDAS
IGLESIA SAN JOSÉ
DESPUÉS
DESPUÉS
CRA 2 BARRIO CALDAS
Consolidación de
viviendas.
Vivienda de dos
pisos.
Asfaltado de vías
Restauración e
implementación
de un nuevo
recubrimiento.
POPAYÁN ANTES Y DESPÚES
ANTES
CARRERA 6-1907
ANTES
CATEDRAL BASÍLICA
DESPUÉS
Fuente:facebook.com/fotosantiguasdepopayan
CARRERA 6
DESPUÉS
CATEDRAL BASÍLICA
Asfaltado de vías
Restauración
Estilo Neoclásico
Edificación de 3 pisos
POPAYÁN ANTES Y DESPÚES
ANTES
CALLE 5 CON CARRERA 9-1940
PARQUE CALDAS-1919
ANTES
Fuente:facebook.com/fotosantiguasdepopayan
DESPUÉS
CALLE 5 CON CARRERA 9
DESPUÉS
PARQUE CALDAS
Construcción del
palacio arzobispal
Eliminación del
cerramiento
Asfaltado de vías
Una de las primeras referencias a la celebración de
la Semana Santa en la capital caucana la hizo Juan
de Castellanos en sus Elegías de varones ilustres de
Indias, cuando narró cómo en el año 1556 se planeó
durante la Semana Santa una conspiración de
rebeldes peruanos que fue finalmente sofocada. En
1558 Felipe II suscribió las cédulas reales que
autorizaba las procesiones en Popayán.
Inicialmente participaban únicamente personas
humildes que se encargaban de cargar en andas muy
sencillas las imágenes traídas de España. Las
procesiones se fueron enriqueciendo debido a la
prosperidad económica de la Gobernación de
Popayán, cuya economía se basaba en la minería.
En 2009, la Semana Santa es declarado Patrimonio
Cultural Inmaterial de la humanidad.
SEMANA SANTA
Fuente: google/imágenes.
Fuente:http:/www.museonacional.gov.co/sitio/popayan/
Desde el año 2003, en el mes de septiembre se celebra el Congreso
Nacional Gastronómico de Popayán. Esta fiesta de la gastronomía,
determinó la distinción por parte de la UNESCO, de Ciudad
Gastronómica de la Humanidad en el año 2005 como patrimonio
cultural perteneciente a la red de ciudades creativas de las Naciones
Unidas. El Congreso lo organiza la Corporación Gastronómica de
Popayán y en sus 7 ediciones han participado como países invitados
especiales: Perú, Brasil, España, Chile, México, Italia y Francia.
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural
española e indígena, integrando componentes propios de la región con
frutos traídos de España.
FESTIVAL GASTRONÓMICO
Fuente:http:/popayanpasadoypresente/gastronomia
La historia de las fiestas de inicio de año se remontan a la
petición que hicieron esclavos del Gran Cauca para gozar de
libertad cada 5 de Enero hace 400 años. Hoy el Carnaval de
Pubenza. Ya entrada la segunda mitad del Siglo XX que la
festividad empezó a llamarse como la conocemos hoy, en
honor a los Pubenenses, antiguos habitantes del Valle de
Pubenza, donde actualmente está construida la ciudad de
Popayán.
La Fiesta de Negros y Blancos que se celebra todos los años
en el sur del país se remonta al año de 1607, luego que el Rey
de España concediera el 5 de enero como el día para que los
afrodescendientes descansaran.
Pero ellos se lanzaron a las calles con trajes de colorines y
revivieron su música ancestral mientras tiznaba a todos los
blancos que se encontraran en el camino.
De esa manera iniciaron los festejos que actualmente reúne
carrozas, comparsas y la creatividad de los artesanos.
FIESTAS DE PUBENZA
Fuente:facebook.com/giaprip.unicauca/posts/
1916
1916
CONCLUSIONES
● El sector histórico mantiene su arquitectura colonial, dando la posibilidad de conocer su historia por
medio de sus edificaciones y sus interiores que albergan hoy en día gran parte de los bienes de los
ilustres que habitaron esta ciudad.
● La plaza mayor o actualmente llamado Parque Caldas nota diferentes cambios a lo largo de la
historia, siendo la plaza donde antiguamente llegaban los comerciantes a vender sus productos.
Actualmente el Parque Caldas cuenta con mobiliario básico para la comodidad y disfrute de las
personas, ya que alrededor de este se encuentran edificaciones de poder que conservan su
arquitectura colonial.
● Actualmente la calle 5 entre carrera 3 y 2, es la única evidencia de las calles empedradas que
antiguamente presentaba el sector histórico.
● Gracias a la apertura del puerto de Buenaventura, en Popayán fue potencializado su economía con
base en la ganadería y frutos traídos desde España, gracias a esto Popayán cuenta con una variedad
gastronómica que lo distingue de otras ciudades.
● Las festividades culturales celebradas en Popayán como la semana santa hace que esta ciudad sea
un atractivo turístico por sus procesiones donde su arquitectura colonial complementa esta tradición
declarado patrimonio inmaterial de la humanidad.
Fuente: propia.
CONTEXTO AMBIENTAL
Diego Soto
Cristian Fiole
CONTEXTO AMBIENTAL
El municipio de Popayán se localiza en el
valle de Pubenza, entre la cordillera
Occidental y central, al suroccidente del
país.
Está a 1.760 metros sobre el nivel del mar,
cuyas coordenadas geográficas son 2º27’33’’
de longitud norte y 76º36‘01’’ de longitud
oeste.
Tiene una extensión territorial de 51.200 ha
representado así el 0,045% del territorio
nacional.
CLIMA:
La ciudad, por su ubicación, disfruta de los
pisos térmicos y debido a esto su clima es
mayormente templado.
Fuente: alcaldia.com
HIDROGRAFÍA
Fuente: alcaldia.com
HIDROGRAFÍA: La ciudad es atravesada por el Río
Cauca, por más de 10 km de urbe alcanzando a tener 40
m de ancho en promedio. El río sale de Popayán entre
las loma de San Rafael y la Loma Larga hasta alcanzar la
población de Río Hondo donde recibe por el lado
izquierdo al afluente homónimo poco antes de recibir los
ríos Palacé (costado derecho) y Sucio (lado izquierdo).
También entran en la ciudad los ríos Molino, Piedras,
Vinagre, Negro, Ejido, Blanco, Hondo, Saté, Palacé
Clarete y Pisojé, además de cerca de 50 quebradas.
FLORA
Fuente: alcaldia.com
FLORA: Popayán se asienta en dos zonas de
vida a saber bosque andino y sub andino por
lo que su biodiversidad es bastante amplia.
El ecosistema de Popayán está considerado
como un reservorio estratégico conformado
por 13 microcuencas, humedales y
manantiales, su regulación hídrica tiene
influencia sobre la única zona de Páramo
del Municipio de Popayán.
CASCARILLO GUAYACÁN
CHUCHARO
SAUCE
CARPINTERO
FAUNA
Fuente: alcaldia.com - wikipedia
Aves: La meseta de Popayán alberga una gran cantidad de
aves de variados colores y formas. Al menos 70 especies se
pueden observar en el corredor entre Popayán y Timbío.
Algunas son migratorias y otras habitan el área.
Mamíferos: Se presenta información sobre 60 especies de
mamíferos registradas para el municipio de Popayán
(Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia
Natural, 2008).
Insectos: presentan una gran diversidad, en especial los
lepidópteros (mariposas y polillas), los himenópteros
(hormigas, abejas y avispas), los coleópteros
(escarabajos), homópteros (grillos y saltamontes). 
ARDILLA ZARIGÜEYA
SALTAMONTES
QUINQUINA
AVISPAS Y
ABEJAS
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
También se tiene en cuenta que “La estructura
ecológica es un eje estructural de ordenamiento
ambiental, en tanto contiene un sistema espacial,
estructural y funcionalmente interrelacionado, que
define un corredor ambiental de sustentación, de
vital importancia para el mantenimiento del
equilibrio ecosistémico del territorio.
EEP de Popayán se encuentra inmersa en la región
que comprende la siguiente red ecológica:
Parque Nacional Natural de Puracé, Parque Nacional
Natural de Munchique, Reserva Forestal
Central (Codazzi) y la zona urbana.
Fuente: Presentación 7 semestre 2020
ZONAS DE INTERÉS AMBIENTAL
Se identifica cinco zonas de carácter natural de interés
ambiental. En el ámbito urbano son de gran interés los
cerros tutelares que se encuentran al sur-oriente de la
ciudad. Estos cerros están sufriendo una presión
urbanística muy elevada y en algunos sectores sus
valores ambientales han sido altamente agredidos.
Otro sector de interés es el sistema lagunar que existe
en el área de la meseta payanesa. Algunos de estos
humedales se encuentran muy próximos al casco
urbano y están sufriendo la presión urbanística en toda
su dimensión.
Las áreas naturales son un valor en alza para los
entornos urbanos degradados y su protección se hace
inevitable para una correcta gestión de la huella
urbana.”
Fuente: Presentación 7 semestre 2020
CERROS
TUTELARES
CERRO DE LA
TETILLA
LAGUNA DEL
BUEY
MOLINO DE
MOSCOPAN
CONTAMINACIÓN
MINERÍA:La producción de
Popayán se centra en la
extracción de áridos para las
promociones inmobiliarias. En
el ámbito urbano, hay sectores
extractivos a lo largo del cauce
del río Cauca,
fundamentalmente de material
de arrastre y de arena de río,
en especial en el sector La Paz,
materiales de gran interés por
su calidad y resistencia.
RUIDO:Se muestran los niveles
de ruido para la ciudad de
Popayán durante la jornada
diurna, siendo las comunas 1, 2,
4 y 8 las más afectadas. La
principal fuente de emisión en
ambas jornadas fue el
transporte vehicular con una
tendencia continua.
VERTIMIENTOS:Si bien la
infraestructura de Acueducto
cuenta con el equipamiento
necesario para suministrar de
manera aceptable las
necesidades locales, existen
actualmente grandes
deficiencias en cuanto al
tratamiento de las aguas sucias
ocasionando un grave problema
ambiental.
Fuente: Presentación 7semestre 2020
ZONAS DE PROTECCIÓN
Fuente: Presentación 7semestre 2020
Podemos concluir que en términos generales los sectores
boscosos del municipio han ido perdiendo peso específico
derivando se hacia el uso de arbolado ralo y disperso
propio de procesos de tala masiva que modifica
sustancialmente la tipología de los terrenos.
Por otro lado, se observa una merma en los suelos
destinados a la producción de pastos y agrícolas, quizá el
aspecto más significativo en el ámbito rural.
La pérdida de productividad del suelo, el abandono de
algunos sectores rurales con el cambio de uso hacia el
urbano son algunos de los motivos del detrimento de
superficie observado.
En el caso del suelo de uso urbano se observa un
incremento del 126% , demostrando la importante
transformación sufrida en tan poco tiempo derivado de la
recepción de miles de habitantes del mundo rural.
ANÁLISIS NORMATIVO
Juan José Morillo
Eliana Idrobo Ceron
Alcy Fabián Muñoz
Bryan Steven Perdomo
NORMA SISMORESISTENTE
COLOMBIANA NSR-10
Regular las condiciones con las
que deben contar las
construcciones con el fin de
que la respuesta estructural a
un sismo sea favorable
La ocurrencia del sismo de
Popayán el 31 de Marzo de
1983 hizo evidente la
necesidad de ampliar el
alcance de la Norma AIS
100-81 para que incluyera
edificaciones de uno y dos
pisos
Fuente: carlos-constructor
Fuente: Carlos constructor
Amenaza Sísmica
HISTORIA Y CLASIFICACIÓN
Fallas Geológicas
El departamento del Cauca tiene
afectación de amenaza sísmica alta
Hay afectación de las fallas del Romeral y
falla frontal de la cordillera oriental
Romeral
Cordillera
Oriental
História
Fuente: Wikipedia
Adaptación:propia
CLASIFICACIÓN DE ZONAS
CLASIFICACIÓN CENTRO HISTÓRICO
CONVENCIONES DE CLASIFICACIÓN
Adaptación:propia
Funte: PEMP Popayán
Aa Aceleración horizontal pico efectiva
Av Velocidad horizontal pico efectiva
El centro histórico está ubicado en una
zona de suelo tipo A blanda, los
indicadores pico efectivos son los más
bajos de la ciudad. Sin embargo por la
antigüedad y los sistemas constructivos
fue el más afectado en el terremoto
blanco
Fuente: NSR-10
Condición que ha
afectado a popayán en
varias ocasiones dejando
viviendas sin cubiertas.
AMENAZA EÓLICA
El centro histórico
presenta un nivel de
amenaza de
vendaval alta
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
POT
COMPONENTE POPAYÁN
EMPRESA EDUCADORA
COMPONENTE
PATRIMONIO CULTURAL,
RELIGIOSO,
ARQUITECTÓNICO,
HISTÓRICO Y NATURAL.
COMPONENTE
URBANO-RURAL-REGIONA
L SOSTENIBLE
COMPONENTE
SEGURIDAD Y
EQUIDAD.
COMPONENTE CÍVICO,
PARTICIPATIVO CON CAPITAL
SOCIAL Y AUTORREGULACIÓN
CIUDADANA
OBJETIVOS POT
1. Mejoramiento Integral - La
esmeralda.
2. Mejoramiento Integral- POMCH
Molino
3. Mejoramiento Integral -Plaza barrio
Bolivar
4. Mejoramiento Integral - Parque
Mosquera
5. Centro Histórico - Desarrollo
Prioritario - Conservación -
Revitalización - Renovación
6. Renovación Integral- El empedrado
7. Renovación - Las Ferias
8. Mejoramiento Integral -
9. Modificación de la norma
Urbanística
2
3
4
1
5
6
7
8
9
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
Renovación
Centro histórico
Mejoramiento
Integral
Fuente: POT
1. Condiciones adecuadas en
cuanto a higiene
2. Accesibilidad y posibilidad de
instalación de servicios básicos
3. Reserva de áreas para zonas
verdes, servicios colectivos
comunitarios y la construcción
de vías vehiculares y
peatonales
4. Prevea las franjas de terreno
para los retiros laterales agua
y reservas
5. proyecto debe estar
identificado o amarrado a las
placas de coordenadas
geodésicas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi,
IGAC.
NORMAS GENERALES DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN DEL SUELO
URBANO
AR-5
AR-4
AR-3
AR-2
AR-1
Z-RD recreativa y deportiva
Fuente: POT
Según el Artículo 5 de la Ley 9/89 se entiende como espacio público el conjunto de
inmuebles públicos, y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados
destinados por su uso o por su afectación a las necesidades urbanas colectivas, que
trascienden por tanto los límites de los intereses individuales de los habitantes.
● Ley 388/97.
●
Elementos constitutivos del Espacio Público del POT.
Para el contexto de Popayán se han combinado los elementos constitutivos con
los complementarios para aplicar la ley a las características propias de ésta
ciudad.
NATURALES y Áreas de especial interés
ambiental, científico y paisajístico.
CONSTRUIDOS y elementos artificiales
relacionados con la protección o utilización
de los recursos naturales.
SISTEMA PAISAJÍSTICO.
COMPLEMENTARIOS
Los tejares
Quebrada
Pubús
Sector María
occidente
Río Ejido
Río Molino
Río Cauca
Localización de planes parciales en
suelo urbano
Fuente: Documento técnico III
ARTÍCULO 72-82.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPAYÁN-ESPACIO PÚBLICO
En El municipio de Popayán se
han adoptado varias UGU en los
planes parciales adoptados: Tres
UGU en el plan parcial Hacienda
Chune, cuatro en el plan parcial
del Barrio Bolívar, y una para
cada uno de los planes parciales
Ávitar, Morinda y Quintanar de la
Pradera.
Generar usos residenciales, culturales, recreativos y educativos en lotes de propiedad
del Municipio, que mejoren la calidad de vida del sector, procurando obtener para la
comuna 5 unos mejores estándares de equipamiento social.
• Tratamientos urbanísticos.
Renovación urbana para la plaza de ferias, de acuerdo con los usos proyectados
para esta área, en este caso la modificación al uso del suelo será para área
residencial AR-1, que consolidará la zona y se complementará con la propuesta de
generación de espacios educativos y culturales. Tratamiento de mejoramiento
integral para la Central de Sacrificio y reciclaje de la estructura.
ARTÍCULO 72.
1. Desarrollar a largo corto y mediano plazo el Plan Parcial de la Central de
Sacrificio y Plaza de Ferias con tratamiento de renovación y mejoramiento
integral propuesto para la transformación de este sector, que se convierta en un
referente de cambio social para la comunidad.
2. Contribuir a incrementar la calidad de vida de la población más joven de la
comuna que rebaje los altos índices de drogadicción y delincuencia que se dan,
debido a la falta de espacios que propicien un sano esparcimiento.
Estrategias
Fuente: Documento técnico III
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPAYÁN-ESPACIO PÚBLICO
POT POPAYÁN - MOVILIDAD
El sistema vial planteado por el estudio
propone una estructura jerarquizada
compuesta por vías arterias principales,
secundarias, colectoras y semipeatonales. Esta
estructura se plantea para el área fundacional,
definiendo vías secundarias y colectoras en su
trama ortogonal y regular;
Fuente: Documento técnico III
CALLE 4
POT POPAYÁN - MOVILIDAD
Estructura vial. La estructura vial general, corresponde al
conjunto de vías construidas y las zonas de reserva vial
para futuros proyectos de construcción o ampliaciones
viales, que tienen el objeto de permitir el desplazamiento
de personas, bienes y vehículos
Fuente: Documento técnico III
Fuente: Documento técnico III
POT POPAYÁN - MOVILIDAD
Fuente: Documento técnico III
POT POPAYÁN - MOVILIDAD
ARTÍCULO 30. Para efectos de la consolidación,
conformación y ejecución de la red vial, se debe generar y
mantener los corredores viales del Municipio. Por tanto,
para todo desarrollo constructivo se consultarán y
adoptarán las disposiciones del Plan Vial proyectado.
Modificaciones. Para efectuar cualquier cambio tanto
de sentido vial, alteraciones en la regulación del tráfico
vial, entre otras serán de competencia exclusiva de la
Secretaría de Tránsito Municipal.
Fuente: Google Maps
POT POPAYÁN - MOVILIDAD
POT debe definir los lineamientos de acción en movilidad y transporte en el
territorio para que las centralidades logran estructurarse como elementos
que integren los diferentes ámbitos de la Ciudad desde el punto de vista de
las actividades, la movilidad y el desarrollo urbanístico.
Soluciones peatonales. La localización y diseño de
las soluciones peatonales elevadas o subterráneas
que se proyecten construir, atravesando las vías
arterias principales, secundarias y las vías
colectoras, serán aprobadas por la Oficina Asesora
de Planeación en Comité Técnico.
Fuente: diseño vial ciudad futura
S.AS Popayán
POT - MEDIO AMBIENTE
“Este subsistema comprende todo el ambiente natural que rodea al ser humano; abarca la
naturaleza entera y sus diferentes manifestaciones, el aire, los ríos, etc. Cubre todo lo
relativo a los seres vivos (animales y plantas) y sus diferentes interacciones con su ambiente
no vivo de materia y energía, como la luz solar y el agua; está compuesto por todos los
recursos naturales renovables y no renovables. Es importante tener en cuenta que los
humanos en su condición de seres sociales, realizan un uso “exosomático”.
Que conforma el componente ambiental según el plan de ordenamiento
territorial de popayán.
• Los ríos y quebradas como corredores verdes recuperados de la contaminación y exaltados
como elementos ambientales con una amplia oferta paisajística y recreativa.
• Los cerros como grandes reguladores del crecimiento, libres de toda urbanización y
perpetuados como el telón de fondo de la ciudad.
• El río molino como limitante del sector histórico donde genera un proceso normativo
sobre el ambiente, ecosistema y su sostenibilidad con el casco urbano.
LIMITANTES NATURALES
Fuente: Alcaldía municipal
POT - MEDIO AMBIENTE
● Estudio de Monitoreo y control de Ruido,
Aire y Agua.
● Estudios de Educación Ambiental.
● Diagnóstico y clasificación de zonas verdes,
composición florística y estado actual de la
flora ornamental.
● Estudio hidrológico e hidráulico del Río
Cauca, Río Molino, Río Ejido, Quebrada
Pubús, para determinar zonas reales de
inundación.
● Recuperación y manejo de los ecosistemas
estratégicos urbanos: Cuencas, Humedales.
● Estudio para la determinación de
escombreras con su respectivo plan de
manejo.
● Plan de manejo ambiental para el Cerro de
las Tres Cruces y el Morro.
PROYECTOS AMBIENTALES DEL
SECTOR URBANO
PLAN DE DESCONTAMINACIÓN HÍDRICA
● Compra de terrenos
● Construcción de colectores
● Diseño y construcción PTAR Chamizal.
● Diseño y construcción PTAR Vereda González.
● Diseño y construcción PTAR Quitacalzón
● Diseño y construcción PTAR Suroccidente
● Obras complementarias para descontaminación.
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL-MINISTERIO DE
AMBIENTE-C.R.C
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE
POPAYÁN - C.R.C
ENTES ENCARGADOS DEL CUMPLIMIENTO DE PROYECTOS
● Protección del Medio Ambiente. Todo desarrollo urbanístico deberá
considerar en sus estudios pertinentes y como uno de los objetivos
prioritarios generar el mantenimiento, conservación, mejora y
protección general del medio ambiente.
POT - MEDIO AMBIENTE
ARTÍCULO 21
● Todo urbanizador está obligado a dejar una franja de protección
paralela a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos. (30.00
m) en todas las corrientes naturales del área rural del Municipio de
Popayán.
○
● Se podrán canalizar ciertos lechos de agua. Sobre las franjas de
protección, la Curaduría Urbana aceptará hasta el 30% del área como
cesión, siempre que el porcentaje no sea mayor al área de la zona
protección y podrán plantearse áreas recreativas empradizadas sin
ningún tipo de construcción o cubiertas.
○
● Control del componente vegetal entornos cuenca protegiendo
ecosistemas e ampliando el área natural.
INTERÉS AMBIENTAL
Fuente: POT
ARTÍCULO 17
Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
POT - MEDIO AMBIENTE
● Desde el componente ambiental el pot influye en el sector histórico en zonas vegetales e hídricas donde
buscan su crecimiento, recuperación, revitalización, amenazas y control.
● Es importante la expansión de las zonas verdes para el espacio público mejorando la calidad de espacio
por medio de los ambientes naturales y lograr también una mayor armonía paisajística.
● Las amenazas que presenta el sector son debidas a la inundación del río Molino y Ejido donde llegan a
afectarse lugares que actualmente no cumplen con la norma de aislamiento de la fuente hídrica.
● Es de vital importancia el control del ruido y aire, de igual manera que el componente vegetal ya que
estos son aspectos que se encuentra en todo el sector histórico.
● el control de la masa arbórea del sector debe ser controlada mediante la cantidad de siembra y el tipo
de la siembra previniendo problemas con l infraestructura urbana y seguridad.
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO
DE LA CUENCA DEL RÍO MOLINO
PONCH MOLINO PUBUS
El presente Plan de Ordenación y Manejo (POMCH) de la subcuenca
Río Molino-Quebrada Pubús.
Convenio suscrito entre la Corporación
Autónoma Regional del Cauca (CRC) y la
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras, en
cumplimiento del Decreto 1729 de 2002.
● Disposiciones generales
Definición de cuenca.
Delimitación de la cuenca.
Del uso.
● De la ordenación
Finalidades, principios y directrices de la
ordenación.
Medidas de protección. (artículo 33 de la
Ley 99 de 1993).
Sujeción de las actividades al plan.
● Del plan de ordenación
Competencia para su declaración.
Aprobación del plan.
Contenido.
Elementos del diagnóstico.
● De la elaboración y ejecución
del plan
Responsabilidad.
Responsabilidad.
Seguimiento y evaluación.
● Fuentes de financiación de los
planes de ordenación
Fuentes de financiación de los planes.
Disposiciones finales
a) Diagnóstico;
b) Prospectiva;
c) Formulación;
d) Ejecución, y
e) Seguimiento y
evaluación
La Constitución Política de 1991 en su artículo 80 determina la
responsabilidad del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales
La Ley 388 de 1997, formulan el Plan de Ordenamiento
Territorial. (municipios)
Fuente:Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
PLAN DE EJECUCIÓN
1. Discusión participativa de la
problemática socioambiental de
la subcuenca
2. Discusión y definición de
propuestas de proyecto
3. Elaboración del Plan de Ejecución
● Educación ambiental
● Sostenibilidad ambiental
● Atención y prevención de desastres
● Conocimiento de la oferta ambiental
● Aprovechamiento de la biodiversidad
y mercados verdes
● Mejoramiento de la calidad de vida
Articulado a los diferentes planes
estratégicos establecidos hasta el
momento, teniendo en cuenta el
propósito del presente POMCH.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Objetivo General: generar y continuar
con los procesos de educación ambiental
en la subcuenca Río Molino-Qda Pubús,
tanto formales como no formales.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Esta línea posee un plan denominado “Manejo
Integral de los Recursos Naturales”, que se
encuentra dividido en dos Programas:
a. Divulgación.
b. Formación, capacitación y gestión
para la conservación.
Objetivo General: implementar
tecnologías y sistemas productivos
amigables con el ambiente que
incentiven el desarrollo socioeconómico
de la subcuenca.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Esta línea estratégica contempla un Plan
denominado “Implementación de tecnologías
productivas amigables con el medio
ambiente”
a.Zonificación de usos y
ordenamiento predial.
b.Implementación de sistemas
productivos sostenibles.
Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Objetivo General: prevenir y atender
oportunamente los eventos de amenaza
y/o desastre presentados en la
subcuenca, contando con el organismo
institucional debidamente dotado y
capacitado.
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE
DESASTRES NATURALES
Esta línea estratégica de atención y
prevención de desastres cuenta con un solo
plan y un programa que reciben su mismo
nombre
Tres casos más frecuentes en la
subcuenca: remoción en masa,
inundaciones e incendios
forestales.
Objetivo General: establecer la línea
base del estado actual de los recursos
naturales de la subcuenca y del
potencial aprovechamiento de los
mismos
CONOCIMIENTO DE LA OFERTA
AMBIENTAL
Esta línea estratégica cuenta con dos planes:
a. Caracterización de la oferta y
demanda ambiental.
b. Monitoreo de la oferta y
demanda ambiental para la
adecuada toma de decisiones:
Objetivo General: potencializar la
biodiversidad existente en la subcuenca
y adoptar la estrategia de mercados
verdes como mecanismo de
conocimiento y manejo alternativo de
los recursos naturales.
APROVECHAMIENTO DE LA
BIODIVERSIDAD Y MERCADOS VERDES
Esta línea estratégica incluye dos planes y
programas con el mismo nombre:
a. Mercados Verdes.
b. Senderismo y ecoturismo es una
alternativa económica viable para
la región
c. Producción Forestal
Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Objetivo General: mejorar los
niveles de calidad de vida de
los habitantes de la
subcuenca, al proveer los
servicios públicos,
infraestructura, educación y
especialmente unas fuentes
hídricas descontaminadas.
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA
En general el Plan tiene un
valor total de
$37.244.024.000.000,oo
PEMP MOLINO: TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS Y DE ESPACIO PÚBLICO
RELACIÓN DEL POMCH Y PROGRAMAS Y PROYECTOS PEMP
Fuente: Plan especial de Manejo y protección del centro historico.(PEMP)
PROGRAMAS Y PROYECTOS POMCH RIO MOLINO
Macroproyectos.
Los corredores hídricos son franjas de espacio
urbano conformadas por elementos
constitutivos de espacio público naturales y
artificiales, de ríos y quebradas, debidamente
tratados, ordenados y manejados en armonía y
equilibrio ambiental y urbanístico.
● Consolidación integral del cauce y sus rondas como
suelo de protección activa.
● Conservación y recuperación de la cobertura vegetal
nativa presente en las rondas.
● Manejo adecuado del terreno mediante nivelación y
empradización de las rondas para facilitar el uso
antrópico.
● Estabilización y protección de taludes del cauce con
trabajo técnico de terraceo y recomposición del suelo
adecuadamente recubierto con plantas cobertoras.
● Repoblación con especies arbóreas, arbustivas,
guaduales y otras, atendiendo a criterios paisajísticos y
forestales para efectos visuales, estéticos, ecológicos,
arquitectónicos y de estabilización.
● Implementación de alamedas paralelas al cauce para la
movilidad de peatones y bicicletas atendiendo a la
reglamentación para personas con discapacidad.
● Malecon del Rio molino
Fuente:Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
RELACIÓN DEL POMCH Y PROGRAMAS Y PROYECTOS PEMP Y POT
● Se acoge la metodología de análisis por
subsectores y se considera procedente que la
formulación se realice por tramos más cortos,
cuadra a cuadra, dado que los tratamientos
para los espacios públicos y las decisiones
urbanísticas requieren un grado de detalle de
mayor precisión.
● Es acertada la propuesta de los
macroproyectos o corredores hídricos en la
perspectiva de marco general en cuanto a la
calidad de los ríos para que sean elementos
estructurantes tanto ambientales como de
espacio público.
● De lo anterior se retoma la necesidad de
generar y consolidar los corredores hídricos
como corredores de movilidad en las
modalidades peatonal y ciclística
principalmente.
● Es acertado el planteamiento de
equipamiento cultural conectado con el
centro de la ciudad, la culminación de la
Avenida de los Estudiantes y el tratamiento
de mejoramiento de los parques Tomás
Cipriano de Mosquera y Julio Arboleda
● Se confirma la vocación peatonal del Puente
del Humilladero mediante la consolidación de
la alameda sobre la carrera 6ª para conectar
el centro de la ciudad con el barrio Bolívar.
ANÁLISIS- CONCLUSIÓN
Fuente:Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO
DEL CENTRO HISTÓRICO
PEMP
1. Barrios Vásquez Cobo y El
Liceo
2. Cerro de El Morro
3. Barrio Caldas
4. Cerro de Belén
5. Cerro de Moscopan
6. Barrio Bolivar Antiguo Callejón
7. Barrio Alfonso Lopez
2
1
3
4
5
6
7
DELIMITACIÓN CENTRO HISTÓRICO
Fuente: PEMP Popayán
UNIDADES DE GESTIÓN
● Características de la morfología
urbana
● Características de las diferentes
vías asociadas tanto a su
importancia histórica como a la
dinámica actual de flujos tanto
vehiculares como peatonales
● Usos de suelo, su intensidad y las
dinámicas urbanas que generan.
● Unidades de paisaje definidas a
partir de las cuales es posible
centrar la atención sobre el
patrimonio ambiental existente en
el sector histórico.
Fuente: PEMP
U.G.U El Molino
U.G.U El Callejon
U.G.U La Hermita
U.G.U Santo Domingo
U.G.U San Francisco
U.G.U San Camilo
U.G.U San Agustin
U.G.U El Egido
MACROPAISAJE AMBIENTAL DEL TERRITORIO
● Cerros Tutelares : Tulcán, las Tres Cruces, Cerro de la Eme, Colina de Belén,
Molanga Moscopán
● Ríos Molino Y Ejido
● Antejardines
● Fachadas
OCUPACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
● Ventas reguladas en el espacio público
● Actividades de carácter temporal
● Monumentos Conmemorativos
● Señalización y Mobiliario Urbano
INFRAESTRUCTURA
● Equipos de aire acondicionado y ventilación
● Postes y redes de energía eléctrica de alta y media tensión
● Antenas
● Redes aéreas y cableados de telecomunicaciones y energía eléctrica
adosados a las fachadas
NORMAS GENERALES ESPACIO PÚBLICO
DOTACIÓN DE MOBILIARIO PARA ESPACIOS PÚBLICOS
- De descanso Bancas, muretes, graderías
- Protección De control para restringir el tránsito de peatones o vehículos;
barandas para rampas y gradas o cuando los niveles de piso lo requieran;
protectores de árbol.
- Ambientación con agua Fuentes, cascadas, chorros Cobijo Kiosco, Pérgola
Lúdico Juegos, Juegos de aventura, juegos de mesa, etc Mobiliario Deportivos
Porterías, tableros y similares Iluminación Luminarias en poste, faroles y
luminarias baja (justificadas)
PLAN DE MANEJO VEGETAL.
- Según manejo de la CRC; regula siembra, poda, transplante, tala.
- Prohibición del tránsito de vehículos pesados
ILUMINACIÓN
- Calles: Faroles acordes con el diseño existente
- Edificaciones Monumentales: Reflector luz cálida
- Parques: Plazoletas y Parques, Las usadas actualmente para tal fin.
PUBLICIDAD
● Avisos publicitarios
ANTIGÜEDAD VS NIVEL DE CONSERVACIÓN
Fuente: PEMP Popayán
Fuente: PEMP Popayán
No hay una
relación directa
entre antigüedad
y nivel de
conservación de
las edificaciones
Éste plan parcial fue planteado para
la zona centro de la ciudad de
Popayán.
● La consolidación.
● El mejoramiento.
● La generación.
ARTÍCULO 89. Elementos
Constitutivos del Espacio Público.
Extensión: 109 hectáreas.
Tratamiento: Desarrollo prioritario,
Renovación urbana, Conservación y
revitalización.
ESPACIO PÚBLICO.
Una vez adoptado el PEMP, se ha
aplicado la normativa urbanística y se
ha trabajado para la conformación del
ente gestor. Los proyectos formulados
no se han desarrollado.
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO(PEMP)
Fuente: PEMP Popayan
ESPACIO PÚBLICO Y AMBIENTE
Conformación de unos órganos para el manejo del río Molino y el espacio
público.
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO(PEMP)
Fuente: PEMP Popayan
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO(PEMP)
UNIDAD DE GESTIÓN
URBANÍSTICA SAN FRANCISCO ● Organizar la oferta turística y de plantear
estrategias de mercadeo para el sector histórico.
● Contar con políticas sectoriales en materia de
hotelería, restaurantes y de oferta de servicios
complementarios a la actividad turística, etc.
Fomentar nuevas actividades culturales,
especialmente dirigidas a niños, adolescentes y
jóvenes.
● Pensar en estrategias puntuales para el manejo
del espacio público permitiendo su
aprovechamiento económico pero respetuoso de su
condición de imprescriptible e inembargable, así
como la generación de nuevos espacios de calidad.
● Se hace necesario contar con un plan de movilidad
que piense y solucione todas las variables
conflictivas en esta materia para el sector
histórico.
● Adoptar mecanismos de administración de recursos
y de gestión del suelo que faciliten la inversión en
recuperación y conservación.
● La entidad líder que debe actuar como gestora del
sector histórico requiere de una organización que
le permita tener una visión integral de problemas,
retos y potencialidades.
Influenciada principalmente por dos
factores
● Movilidad
● Usos de suelo
En torno a la misma, proyectos de
movilidad, reequilibrio de usos y
articulación con las acciones
propuestas en la U.G.U. El Molino,
Santo Domingo, San Camilo y
proyectos urbanos estratégicos
aplicables al sector histórico en
general.
ANÁLISIS- CONCLUSIÓN
Fuente: PEMP Popayán
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
El Plan Maestro se ha titulado Imagen
de Ciudad, la línea estratégica
estructurante es el Tejido Social, bajo
la premisa de que se requiere primero
establecer las condiciones
institucionales como de conciencia
ciudadana para consolidar la base sobre
la cual se implementarán cada uno de
los proyectos estipulados en el PEMP.
Fuente: PEMP Popayán
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
C
A
R
R
E
R
A
6
C
A
R
R
E
R
A
7
C
A
R
R
E
R
A
6
C
A
R
R
E
R
A
7
CALLE 5
CALLE 4
CALLE 4
CALLE 5
CALLE 4
CALLE 4
CALLE 5
CALLE 5
C
A
R
R
E
R
A
7
C
A
R
R
E
R
A
6
C
A
R
R
E
R
A
6
C
A
R
R
E
R
A
7
Fuente: PEMP Popayán
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
*Establecer las conexiones viales necesarias entre unidades de gestión para articular la
ciudad al Sector Histórico
*Proponer la generación de espacios de convivencia en unidades de gestión estratégicas.
*Implementación de la señalización de tránsito y movilidad.
*Articular y acentuar la movilidad peatonal, apoyándose en los proyectos y subproyectos
periféricos de las unidades de gestión, con la proyección de obtener una adecuada
conexión de la ciudad contemporánea del sector Histórico.
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
El artículo 106, denominado Plan vial,
debe acoger como principio fundante la
conservación integral del perfil vial del
sector, además teniendo en cuenta la
movilidad, uso de las vías, señalización,
materiales de pavimentos, semaforización y
cuanta materia se relacione con la
preservación del patrimonio vial y el
patrimonio arquitectónico.
El manejo de la temática se ha reducido a
la fecha a dar un manejo dedicado sólo a
vías y transporte, dejando de lado la
integralidad que demanda la movilidad en
centros urbanos.
Fuente: PEMP Popayán
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
El plan vial en referencia propone la semi-peatonalización del
área adyacente al Parque Caldas, correspondiente al área de
desarrollo del siglo XVII, comprendida entre las carreras 5ª, 6ª
y 7ª, y las calles 5ª y 6ª. Esta propuesta se prolonga por estas
vías
Fuente: PEMP Popayán
Fuente: peatonalización
españa
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
Plano dimensiones de
andenes sector
histórico
Fuente: PEMP Popayán
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
Se propone como vías para el manejo del transporte las vías arterias
secundarias y las colectoras. Los paraderos se proponen a una
distancia entre 8,00 y 12,00 metros y no más cerca de 25 metros de
las intersecciones
Fuente: PEMP Popayán
Fuente: Propia
PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD
● Se hace necesario contar con un plan de movilidad que piense y solucione todas las variables
conflictivas en esta materia para el sector histórico.
● La ciudad fue hábil al momento de establecer conexiones de movilidad con la margen opuesta del río
Molino dada su inmediatez y a la dinámica comercial e institucional hacia el norte, por lo cual, se
evidencia la discontinuidad del trazado ortogonal, mas no la conectividad entre los sectores urbanos.
● Las edificaciones están cambiando su uso de residencial a comercial lo que genera problemas por la
capacidad para la movilidad.
● No hay andenes que faciliten la movilidad de las personas pues en algunas partes son muy angostos o se
encuentran invadidos por vendedores ambulantes.
● Implementación de alamedas paralelas al cauce para la movilidad de peatones y bicicletas atendiendo a
la reglamentación para personas con discapacidad.
● Construcción de puentes peatonales en los sitios requeridos para conectar las rondas y facilitar la
movilidad peatonal.
AMBIENTAL - RIESGOS NATURALES
GESTIÓN DE RIESGOS
- Oficina de atención y prevención de desastres.
- Estudio de vulnerabilidad de sismos.
- Actualización del estudio de microzonificación.
- Sismogeotécnica.
- Prevención ante inundaciones.
- Rodas del río.
- Incendios forestales.
- Deslizamientos.
-
ACCIONES BÁSICAS
- Evaluación de edificaciones antiguas y nuevas teniendo en cuenta la interacción con vecinos para una mayor
seguridad frente a sismos.
- Se debe aplicar los planes de protección y manejo de las fuentes hídricas, evitando deforestación, mal manejo
de actividades extractivas y vertimiento de residuos y aguas servidas.
- Recuperar las rondas del río molino dentro de los 30 metros establecidos por el código de recursos naturales
donde esta area sera destinada a espacio público para el tratamiento urbanístico del POMCH.
ENFOQUES
- Protección del sector histórico.
- Mejoramiento de calidad de vida de los habitantes.
- Bienestar a los visitantes y usuarios.
- Prevención, mitigación y atención de riesgos.
- Reducción de vulnerabilidad.
AMBIENTAL-MEJORAMIENTO CUALITATIVO
● Consolidar la red de
espacios públicos
● Fortalecimiento del
reconocimiento colectivo la
afluencia al público
● Control social
ENFOQUE ● Armonía del paisaje
evitando siembra
indiscriminada de
especies vegetales.
● Aprovechamiento de los
cursos del río molino y
ejido.
● Recuperación de hábitats
de especies mediante los
ríos.
● Mantenimiento a los
componentes
ambientales del sector
usados como espacio
público
● ampliar el plan de
manejo vegetal de la
cobertura de este mismo.
● Regulación de siembra de
árboles según la C.R.C
analizando donde si y no
se requiere la presencia
de estos.
FACTORES
AMBIENTALES
● Acceso a visual y visuales
● La configuración del
entorno
● Dotación de mobiliario
● Presencia de fauna
● Presencia vegetal
● Presencia hídrica
Fuente: Arcgis Maps
Para criterios de diseño se deben
tener en cuenta parámetros como
la siembra indiscriminada de
árboles y la continuidad de la
armonía del paisaje.
BIENES DE INTERÉS
CULTURAL
Angie Paola Uni
Laura Murillo
FUENTES: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cauca/transporte.html
BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Casa Caldas
- Casa de Postgrados y del
Conservatorio de la
Universidad del Cauca
- Paraninfo Caldas
Casa del Museo Arquidiocesano de
Arte Religioso
Museo casa Mosquera
Casa Museo Maestro Guillermo
Valencia
Ermita de Jesús Nazareno
Hotel Monasterio
Puente del
Humilladero
Teatro Municipal Guillermo
Valencia
Templo de La Encarnación
Templo de San Francisco y su
plazoleta
Templo de San José o de La
Compañía
Templo de Santo Domingo
Templo del Carmen
Catedral Basílica de Nuestra
Señora de la Asunción
FUENTE:POPAYÁN.CO
FUENTE:POPAYÁN.CO
1
2
3
4
5
6
7
Sitios de interés
Parque Francisco José de Caldas
Torre del Reloj
Teatro Municipal Guillermo León
Valencia
Puente del Humilladero
Casa Caldas
Paraninfo Francisco José de
Caldas
El Morro de Tulcán
a
b
c
d
e
f
g
Museos
Casa Museo Negret y Museo Iberoamericano de
Arte Moderno de Popayán
Casa Museo Guillermo Leon Valencia
Museo Nacional Guillermo Valencia
Casa Museo Mosquera
Museo Arquidiocesano de Arte Religioso
Fundacion Junta Permanente Pro Semana
Santa
Museo de Historia Natural Universidad del
Cauca
1
2
3
4
5
6
7
Sitios de interés
Catedral Basílica de Nuestra Señora de la
Asunción
Ermita de Jesús Nazareno
Templo de La Encarnación
Santuario de Belén
Templo de Santo Domingo
Templo de San Agustín
Templo de San Francisco
8
9
10
Templo de San José
Templo del Carmen
Templo de la Merced o San Camilo
Recorrido
procesional
FUENTE: Análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio
CASA CALDAS
FUENTE:MINUBE FUENTE:POPAYÁN.CO
Es perteneciente a Unicauca, se situada en la esquina de la calle 3ª con carrera 5ª. En esta edificación
funciona la vicerrectoría de cultura y bienestar. La casa caldas fue construida hacia la segunda mitad
del siglo XVIII para el español José de Caldas y su esposa. La entrada a esta casona consta de un
portalón sin postigo adornado con piedra cantera y ladrillo a la vista.El patio principal se comunica con
el traspatio por un zaguán. Actualmente solo se conserva una pequeña sección de este patio, cuyo
corredor es un poco más alto debido a la pendiente. Esta casa se construyó con el estilo de las
edificaciones posteriores al terremoto de 1736, cuando se levantaron varias construcciones en este
sector, aprovechando la pendiente del RÍo Molino. Fue restaurada en 1987.
CASA DEL MUSEO ARQUIDIOCESANO DE ARTE RELIGIOSO
FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO
Fue creado y reglamentado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre
de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977, con el fin de proteger, conservar,
catalogar restaurar, exhibir las numerosas obras de propiedad de la arquidiócesis
de Popayán , de las parroquias, iglesia , conventos y en lo posible de
particulares.
Fijó su sede en una antigua casa del siglo XVIII de estilo neoclásico, el diseño de
los planos estuvieron a cargo del padre y arquitecto Marcelino Pérez de Arroyo.
LA ERMITA DE JESÚS NAZARENO
FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE: ANDREA ZEMANATE
Este templo nace como capilla o santuario,
desde el establecimiento y edificación
del templo está intitulada a Santa Bárbara
y Santa Catalina.
El grosor de sus muros y su escasa
altura, impuso la necesidad de decorados
en sus partes visibles. aunque goza
una estética muy sencilla.
De tamaño suficiente como para acoger
una pequeña congregación de devotos
que acuden ocasionalmente.
Después del terremoto de 1983,
se crearon nuevos elementos ornamentales
cambiándose sus espacios.
El templo en su actualidad ha tomado
de cada época un elemento de sus
modificaciones.
La Ermita cuenta con un área total de
884.46 m2.
CASA DE POSTGRADOS Y CONSERVATORIO DE LA UNIVERSIDAD DEL
CAUCA
FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO
Esta casona, ubicada en la calle 4ª con carreras 3ª y 4ª, fue adquirida
por la Universidad del Cauca en 1980.
Esta primera parte fue construida después de 1736 para Juan de
Angulo, encomendero de Totoró.
A mediados del siglo xix la casona ya contaba con la construcción
actual y fue adquirida por Francisco José Chaux, quien la dividió en
dos partes. Siguió siendo una casa de habitación hasta los años 60,
cuando empezó a funcionar ahí el hotel victoria.
Actualmente funciona el
departamento de diseño, en lo
relativo a las actividades de
docencia y aprendizaje.
TEMPLO Y PLAZOLETA DE SANTO DOMINGO
FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO
Una de las primeras fundación eclesiásticas de la ciudad, establecidas por
Fr. Francisco de Carvajal, perteneciente a la orden de los dominicos en
función de venerar a la imagen de Nuestra Señora del Rosario.
Un sismo destruyó casi por completo Popayán, incluyendo la iglesia de
Santo Domingo, es por eso que la familia arboleda pago la reconstrucción
de esta iglesia al maestro santafereño Gregorio Causi y el arquitecto
Marcelino arroyo.
No tiene relación con la arquitectura que se estaba haciendo en Colombia
en el siglo XVIII.
TEMPLO LA ENCARNACIÓN
FUENTE:GOOGLE EARTH
Construido de 1764 a 1767, aunque no completamente terminado entonces,
por el hermano Simón de la Compañía de Jesús, Se edificó en el mismo sitio
donde estuvo la primera, que las religiosas habían levantado y que destruyó
el terremoto de 2 febrero de 1736.
En este templo es de admirar el juego primoroso de sus altares y sus efigies
antiguas, como la de la inmaculada, En la sacristía se observa el retrato la
madre Mariana. El convento fue fundado en 1591.
La fundación se hizo con el objeto de atender a la educación moral e
intelectual de las hijas de los españoles americanos, que tuvieron así el
primer colegio de señoritas. El gobierno nacional se adueñó también de este
edificio, que fue cedido al Cauca y finalmente cedida al colegio Mayor del
Cauca.
MUSEO GUILLERMO VALENCIA
FUENTE:GOOGLE EARTH
Inaugurado el 22 de diciembre de 1927. En 1983 se inició el proceso de
restauración con el apoyo de los maestros Edgar Negret, Santiago Cárdenas,
Rafael Puyana y Harold Martina.
Actualmente es el escenario de eventos como el Festival de Música Religiosa, la
Semana de la Afrocolombianidad y el Encuentro Nacional de Tríos, entre otros.
Esta casa permite al público un tránsito por el legado de Guillermo Valencia. Se
ubica en un predio esquinero que fue ampliado hasta las inmediaciones del
puente del humilladero con el fin de realizar una plaza exterior y panteón
familiar, lugar donde actualmente reposan los restos del maestro Valencia.
El museo expone en forma
permanente objetos personales,
retratos de la familia, documentos
históricos, obras de arte colonial y
parte de la obra poética del maestro.
En la primera planta cuenta con un
salón de actos con capacidad para
100 personas.
Es uno de los patrimonios históricos más importantes de la ciudad, por el han pasado varias
épocas y en sus estructuras se encuentran consignados varios momentos arquitectónicos.
Este monumento fue reconstruido en tres oportunidades por sus fundadores los Padres
Jesuitas. Fue afectado por el sismo de 1736, por el de 1885, el de 1906 y finalmente, por
el de 1983; en este último, la torre - campanario se desplomó sobre la plazuela que le
antecede.
La idea de conservación de templo, ha sido siempre comandada por los ciudadanos
payaneses.
TEMPLO DE SAN JOSÉ
FUENTE:GOOGLE EARTH
CASA MUSEO GUILLERMO LEON VALENCIA
La Casa Museo Guillermo León Valencia, es el resultado del esfuerzo de la
fundación Guillermo León Valencia, El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional
de Colombia, con el fin de mantener vigente el legado del ex -presidente
Valencia y de abrir nuevos espacios para la cultura y las artes en la ciudad de
Popayán, que beneficien a la comunidad en general y que ofrezca a propios y
extraños la posibilidad de conocer de cerca la historia de nuestros dirigentes.
El museo cuenta con una colección de fotos de su vida personal y política,
objetos personales (pasaporte, cédula, entre otros) insignias y condecoraciones
del Dr. Valencia, dispuestas en 4 salas de exhibición.
FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO
HOTEL MONASTERIO
FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:EL NUEVO SIGLO
Hace más de 450 años y durante el periodo colonial fue la sede más importante de
la orden de San Francisco. El piso bajo se comenzó a construir en 1579 y la
planta superior a mediados del siglo XVIII. Inicialmente se levantó una iglesia y un
pequeño claustro que después debió reconstruirse por varios terremotos, la última
edificación existente fue levantada después del terremoto de 1736 por el
constructor español Antonio García. Después del terremoto de 1983 se restauró
nuevamente entre 1985-1988.
La edificación ha sido cuartel militar,
depósito de archivos, sede de la
Asamblea Departamental, cárcel y
juzgados.
En 1940 fue reconstruido totalmente y
adaptado para uso como hotel,
conservando los espacios tradicionales.
Actualmente es parte de la marca de
hoteles Dann
TEMPLO DE SAN FRANCISCO
Según el arquitecto, crítico e historiador Germán Téllez, la fachada de este
templo constituye la mejor muestra del barroco en toda Colombia. Su
construcción fue comisionada por las familias Valencia y Arroyo. En la torre se
encuentra la famosa campana donada por don Pedro Agustín de Valencia. Este
templo es notable por el decorado de sus altares y la proporción de sus naves y
ábside. En la plazoleta, objeto de una profunda y polémica transformación en
el año 2004, se yergue el monumento al prócer payanés Camilo Torres Tenorio.
FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO
PUENTE DEL HUMILLADERO
Es una construcción de mampostería ordinaria levantada en 1873
por Fray Serafín Barbetti. Con 12 arcos y cruzado por el río
Molino, uno de las principales fuentes hídricas de la Popayán
actual, encierra un acervo histórico único para la ciudad y el país.
Su nombre se deriva del esfuerzo que debían hacer los pobladores
al subir la pendiente con pesadas cargas hasta la plaza mayor de
Popayán. Acomodado entre el centro de la ciudad y el barrio
Bolívar, donde según relatan; existía una falla antes de su
construcción, que hacía extremadamente difícil la subida al
centro. Quienes lo escalaban lo hacían casi que en cuclillas
pretendiendo llegar al otro lado de la ciudad. Muchas veces la
subida era de rodillas, por la inclinación de la pendiente.
FUENTE:POPAYÁN.CO
MUSEO CASA MOSQUERA
La Casa Mosquera es un museo de la Universidad del Cauca encargado de
la protección, conservación y divulgación de las colecciones del
patrimonio cultural relacionadas con objetos, utensilios y obras de arte
colonial pertenecientes a la familia del general Tomás Cipriano de
Mosquera, el cual se desempeñó en cuatro ocasiones como Presidente de
la República, y de personalidades que tuvieron relación con ellos y con
los acontecimientos políticos y sociales acaecidos en la nueva granada en
los siglos XVIII y XIX.
FUENTE: AGORARTE
CATEDRAL BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la
Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la
Asunción de Popayán. En sus orígenes fue un rancho
pajizo. En 1609 se inauguró una segunda catedral de
tapial y mampostería. La actual fue consagrada en 1906
por el arzobispo Manuel Antonio Arboleda, quien la dotó
de un magnífico órgano de tubos europeo. Su estilo es
neoclásico, y gran parte de la construcción fue restaurada
a raíz del terremoto de 1983, incluida la gran cúpula de
40 metros de altura, en cuya restauración se siguieron los
lineamientos de la estructura original diseñada por el
artista payanés Adolfo Dueñas.
FUENTE:POPAYÁN.CO
EQUIPAMIENTOS
Est: Angie Paola Uni
Laura Murillo
EQUIPAMIENTOS
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
EQUIPAMIENTO DE SALUD
EQUIPAMIENTO CULTURAL
EQUIPAMIENTO DE ABASTECIMIENTO
EQUIPAMIENTO TRANSPORTE
EQUIPAMIENTO DE ESPARCIMIENTO
OTROS EQUIPAMIENTOS
563 Instituciones Educativas Compuestas Por: Educacion Inicial; Educacion Preescolar
Básica Y Media, Educación Especial, Institutos Técnicos Y Otros. 29 Universidades Privadas.
59 Entes De Salud Compuestas Por Hospitales, Clínicas , Ips, Eps Y Otros.
37 Edificaciones Culturales Compuestas Por Casa De La Cultura, Bibliotecas, Teatros Y Otros
Edificios De Interés Cultural.
5 Plaza De Mercado Y 1 Matadero.
12 Edificaciones Compuestas Por Cai, Bomberos Centros De Conciliación, Comisaria De Familia.
Terminal De Transporte Y Aeropuerto.
65 Escenarios Deportivos Compuestos Por : Estadio Ciro López, Coliseo La Estancia, Centro
Deportivo Universitario Tulcán Y 62 Escenarios Deportivos Barriales. 19 Escenarios Recreativos.
40 Edificaciones Compuestas Por Iglesias, Cementerios, Cárceles Y Edificaciones Administrativas..
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
1. CENTRO DE CONVENCIONES CASA DE LA
MONEDA
2. CENTRO DE CAPACITACIONES COMFACAUCA
3. UNICOMFACAUCA
4. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
5. COLEGIO MIXTO SINTRAFEC
6. INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL POMBO S1
7. COLEGIO INSTITUTO BOLIVARIANO
8. INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN
9. COLEGIO FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA
10. CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA
DEL CAUCA
11. CLAUSTRO LA ENCARNACIÓN (UNIMAYOR)
12. COLEGIO SAN JOSE DE TARBES
13. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALE
(UNICAUCA)
14. UNIVERSIDAD DEL CAUCA (FACULTAD DE
DERECHO)
15. SENA
1
3
4
2
5
6
7
8 9
10
11
12
13
14
15
Fuente: google/imágenes.
CENTRO DE CONVENCIONES CASA DE LA MONEDA UNICOMFACAUCA
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
COLEGIO MIXTO SINTRAFEC
CENTRO DE CAPACITACIONES COMFACAUCA SEDE RAFAEL POMBO
1
2
3 4 5 6
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
7
8
9
10 11 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN AGUSTÍN
COLEGIO FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA
COLEGIO INSTITUTO BOLIVARIANO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA COLEGIO SAN JOSÉ DE TARBES
CLAUSTRO LA ENCARNACIÓN UNIMAYOR
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
13
14
15
FACULTAD DE DERECHO UNICAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNICAUCA
SENA CENTRO
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. LOTERÍA DEL CAUCA
2. COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE
OCCIDENTE
3. HOTEL LA PLAZUELA
4. ASOINCA
5. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL
CAUCA
6. ALCALDÍA DE POPAYÁN
7. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE POPAYÁN
8. GOBERNACIÓN DEL CAUCA
1
2
3
4
5
6
8 7
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1
2
3
4
5
6
LOTERÍA DEL CAUCA ASOINCA
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE
HOTEL LA PLAZUELA
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL CAUCA ALCALDÍA DE POPAYÁN
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
7
8
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN
GOBERNACIÓN DEL CAUCA
EQUIPAMIENTOS ABASTECIMIENTO
1. MAXIHOGAR
2. CENTRO COMERCIAL EL
EMPEDRADO
3. ÉXITO CENTRO
1
2
3
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS DE ABASTECIMIENTO
1
2
3
MAXIHOGAR
ÉXITO
CENTRO COMERCIAL EL EMPEDRADO
EQUIPAMIENTOS BIENESTAR SOCIAL
1. DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD
SOCIAL
2. CENTRAL INDÍGENA
1
2
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL
1
2
DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD SOCIAL
CENTRAL INDÍGENA DEL CAUCA
EQUIPAMIENTOS DE CULTO
1. IGLESIA DE SAN FRANCISCO
2. IGLESIA DE SAN JOSÉ
3. IGLESIA LAS MERCEDES
4. LA ERMITA
5. IGLESIA SAN AGUSTÍN
6. CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCIÓN
7. IGLESIA SANTO DOMINGO
8. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN
1
2
3
4
5
6
7
8
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS DE CULTO
1
2
3
4
5
6
IGLESIA SAN JOSÉ LA ERMITA
IGLESIA SAN AGUSTÍN
IGLESIA DE SAN FRANCISCO IGLESIA LAS MERCEDES
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS DE CULTO
7
8
IGLESIA SANTO DOMINGO
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
1. MUSEO NACIONAL GUILLERMO
VALENCIA
2. MUSEO CASA MOSQUERA
3. PANTEÓN DE LOS PRÓCERES
4. CASA DE LA CULTURA DEL CAUCA
5. TEATRO ORFEÓN OBRERO
1
2
3
4
5
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
1
2
3
4
5
MUSEO NACIONAL GUILLERMO VALENCIA PANTEÓN DE LOS PRÓCERES TEATRO ORFEÓN OBRERO
MUSEO CASA MOSQUERA CASA DE LA CULTURA DEL CAUCA
EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS-RECREATIVOS
1. PARQUE JOSÉ HILARIO LÓPEZ
2. PARQUE ARCADA DE LA HERRERÍA
3. PARQUE CALDAS
4. MORRO DE BELÉN
5. PARQUE BENITO JUÁREZ
1
2
3
4
5
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS
1
2
3
4
5
PARQUE JOSÉ HILARIO LÓPEZ PARQUE CALDAS PARQUE BENITO JUAREZ
PARQUE ARCADA DE LA HERRERÍA MORRO DE BELÉN
EQUIPAMIENTOS DE SALUD
1. COOMEVA
2. COMFACAUCA IPS
1
2
Fuente: google/imágenes.
EQUIPAMIENTOS DE SALUD
1
2
COMFACAUCA
COOMEVA
CONCLUSIONES EQUIPAMIENTOS Y BIC
● El municipio de Popayán concentra gran parte de sus equipamientos en el sector del centro histórico.
● Los equipamientos del sector histórico configuran una zona de nodos a nivel urbano e incluso departamental y regional en
cuanto a servicios sociales, administrativos y culturales, entre otros.
● Se evidencia una distribución inequitativa de equipamientos con respecto a otros sectores del área urbana y que se agudiza
frente al área rural del municipio.
● En los equipamientos del Centro Histórico se realizan diversidad de actividades cuya dinámica urbana sobrepasa al resto de la
ciudad.
● La ciudad y en concreto el Centro Histórico congrega bastantes equipamientos de carácter educativo entre ellos muchas
instituciones de nivel técnico, tecnólogo y universitario, es por ello que en muchos lugares se conoce a Popayán como la
ciudad universitaria.
● Los equipamientos de carácter religioso o de culto no pasan por alto en el sector debido a su importancia y su preciada
historia, lo que hace a la ciudad también un destino turístico.
● Los equipamientos deportivos………
● Los equipamientos de abastecimiento fortalecen el concepto de que la comuna 4 donde se encuentra el Centro Histórico
presenta una dinámica especial que posibilita la congestión y deteriora las posibilidades de disfrute del patrimonio histórico
que en ella se encuentra.
● Es convenientes resaltar que en época de Semana Santa, dadas las limitaciones que existe y la afluencia de turística se
improvisan espacios para la realización de actividades (festival de música religiosa en iglesias; La feria de Expocauca en el
colegio INEM; etc), los cuales generan incomodidades y no permiten lograr el máximo aprovechamiento de cada evento.
ANÁLISIS MOVILIDAD
Est: Ana lucia Prado
Miguel Angel Guacas
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
VÍA PRINCIPAL O CARRETERA PANAMERICANA
Mapa Vías de Comunicación Departamento del Cauca
FUENTES: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cauca/transporte.html
El Departamento del Cauca basa su movilidad en
el transporte terrestre, aéreo y fluvial.
CUENTA CON 1092 KILÓMETROS DE RED VIAL
forma parte del sistema nacional de carreteras, cruza el
área urbana y la vincula con el resto del país y otras
regiones
Medios de transporte que permiten un buen
desplazamiento de las personas y mercancías dentro
del departamento sus respectivos municipios
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
CONEXIÓN VIAL DEPARTAMENTAL
MUNICIPIO DE POPAYÁN
FUENTES: gobernación del cauca secretaria de infraestructura
MAPA VIAL MUNICIPIO DE POPAYÁN
CONVENCIONES
Vía nacional
Vía departamental
Vía terciaria
Zona Rural
Zona Urbana
Conexión vial del municipio de popayán
vía nacional, vías departamentales y
municipales que conectan la zona
urbana con la zona rural y los
diferentes corregimientos con la
ciudades
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
CONEXIÓN VIAL MUNICIPAL
ZONA URBANA DE POPAYÁN
FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio/ foto fuente propia / gráficos propios
Vía panamericana como eje central y conector norte-
sur que atraviesa el departamento y comunica al
Valle del Cauca, Nariño, Popayán
v
í
a
p
a
n
a
m
e
r
i
c
a
n
a
● Cuenta con 350 km
de red vial
municipal
carrera 9
sector
norte
perfil vial carrera 9 sector norte
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
CONEXIÓN VIAL ZONA URBANA
FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio/ gráficas fuente propia
v
í
a
p
a
n
a
m
e
r
i
c
a
n
a
pasto
cali
● se concluye que la malla vial cuenta con un 45% de su
estructura en buen estado
● posee falencias como malas condiciones en sus
pavimentos, perfiles insuficientes, no cumplen con lo
establecido en el POT,falta de vías alternas, falta de
vías de acceso y salida de la ciudad, deficiencia de
espacio público
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
ESTADO ACTUAL DE VÍAS
CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN
MOVILIDAD SECTOR HISTÓRICO
eje articulador
entre norte y el
centro de la
ciudad
FUENTES: tomadas del pemp Popayán
VÍAS
Presenta una estructura vial equilibrada a partir de un
punto estratégico el parque Caldas generando
continuidad lineal que garantiza una forma ordenada y
funcional de los ejes viales
además de ejes estratégicos que permiten la
conectividad con el resto de la ciudad
conectan el área
central con los
distintos sectores
de la ciudad
FUENTES: tomadas del pemp Popayán
propone una estructura que
contiene la jerarquización
vial, de las rutas de
transporte público,
paraderos, semaforización,
amoblamiento que
garanticen un buen
funcionamiento del centro
histórico
SÍNTESIS PROPUESTAS PLAN PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO VIAL
DE POPAYÁN - 1997-2007 PROVIAL
Esta propuesta de estructura vial permite una red organizada para
el acceso del vehículo y el peatón al sector histórico solucionando
problemas de congestión vial, flujos altos vehiculares y peatonales,
accidentalidad, transporte
INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA
Análisis del estado actual de la red vial existente en el sector
histórico número de calzadas carriles anchos de andenes y vías,
pendientes, señalización
● Ancho de calzadas 5m/10m
● Ancho de andenes 1m/10m
● Presentan deficiencia en su estructura el 32%
● Dimensiones entre 1.20m/ 1.60m el 22%
● Anchos mayores 1.60 el 24%
● Anchos menores a 1.20 el 50%
● Inadecuados para el peatón el 65%
FUENTES: tomadas del pemp Popayán / gráficos propios
PERFIL VIAL SECTOR HISTÓRICO
El 77% de las vías utilizan asfalto como pavimento
El 62% de las vías que transita el transporte público está en buenas
condiciones
el 37 % de la señalizaciones esta en optimas condiciones
FLUJOS PEATONALES BORDES PARQUE CALDAS
se analizan los volúmenes peatonales en las horas picos del centro histórico y se evidencia una mayor afluencia de personas en en
sentido SUR - NORTE debido a la presencia de importantes equipamientos, como almacenes de cadena comerciales, oficinas
bancarias, universidades, instituciones, administración pública, la calle 7 que presentan un volumen peatonal importante por el paso
de rutas de transporte público
FUENTES: tomadas del pemp Popayán
SITUACIONES DE CONFLICTO
El centro histórico presenta un sistema vial
ordenado y en buenas condiciones aun así
presenta algunas
PROBLEMÁTICAS
FUENTES: tomadas de Google/ trabajo sector histórico Luis padilla
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/e78a9a6b17ac2296f96ea83e6e560468.pdf
conflictos entre
peatón, vehículo
y comerciantes
● Aglomeración de vehículos
en horas pico
● Prima en vehículo sobre el
peatón
● Falta de accesibilidad para
personas con movilidad
reducida
● falta de señalización
peatonal
Vías en mal
estado
invasión por parte de vendedores ambulantes
vía vehicular
vía peatonal
SITUACIONES DE CONFLICTO
● Invasión por vendedores ambulantes
● Aglomeración de vehículos
● parqueo en zonas de prohibición
● contaminación por basuras
● falta de identidad del lugar
invasión del espacio público por parte de comerciantes
ambulantes y conductores, tanto de vehículos
particulares como de motos sobre la calle 6
FUENTES: tomadas de Google/ trabajo sector histórico Luis padilla
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/e78a9a6b17ac2296f96ea83e6e560468.pdf
SITUACIONES DE CONFLICTO
● aglomeración de vehículos en las intersecciones de las viar
con un alto grado de accidentalidad
● no se respeta la pirámide de movilidad prima el vehículo
sobre el peatón
● contaminación ambiental por la polución de humo de los
vehículos
● contaminación auditiva por el ruido de los medios de
transporte
● falta de ciclovías para incentivar a la gente al uso de
la bicicleta
● deficiencia de paraderos de transporte público
● falta de señalización peatonal
FUENTES: tomadas de Google
SITUACIONES DE CONFLICTO
FUENTES: tomadas de Google
Es importante acotar que alrededor del Parque Caldas se
concentran actividades vinculadas a la administración
pública, a la vez de servir de distribuidor de flujos para
acceder a las otras instituciones y servicios propios del
Centro Histórico
● Aglomeración de vehículos
● vehiculos parqueados en zona de prohibición
● Falta de ciclorrutas
● Falta de accesibilidad universal
● Deficiencia en la señalización
● Deficiencia en la conectividad de andenes
peatonales
FUENTES: tomadas de Google
● cerrado por fallas estructurales
● representa un alto riesgo de colapso afectando las
estructuras vecinas
● el cierre generó un conflicto social de inseguridad en el
sector
● no solo el centro histórico se ve afectado sino también
muchas familias se quedaron sin una fuente de ingreso
económico para sus hogares
● aglomeración de vendedores ambulantes en los andenes
peatonales generando más congestión vehicular sobre
las vías que rodean dicha manzana
● poco atractivo visual por el deterioro en que se
encuentra su estructura generando un mal aspecto al
centro histórico
● contaminación auditiva por la dinámica de las vías
sobre la manzana
● contaminación por la polución de los vehículos
● contaminación por basuras que arrojan dentro del muro
de prohibición
SITUACIONES DE CONFLICTO SOCIAL
TRANSPORTE
Est: Ana lucia Prado.
Miguel Angel Guacas
TRANSPORTE TERRESTRE
La carretera Panamericana cruza por en medio de la ciudad
de norte a sur, convirtiéndola en la Avenida de más alto flujo
de la ciudad.
ESTRUCTURA DE TRANSPORTE ZONA URBANA POPAYÁN
Transporte Aéreo,Terrestre
Público que permitiendo un
buen desplazamiento de las
personas
FUENTES: tomadas de Google www.todacolombia.com / tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio
CONVENCIONES
vía panamericana
Aeropuerto
Terminal
TRANSPORTE AÉREO
El Aeropuerto Guillermo León Valencia (antiguamente
Machángara) opera en la ciudad de Popayán con vuelos
diarios desde y hacia Bogotá.
ESTRUCTURA DE TRANSPORTE ZONA URBANA POPAYÁN
FUENTES: tomadas de Google www.todacolombia.com
TERMINAL DE
TRANSPORTES
Transportes terrestres desde
donde se pueden tomar
buses hacia casi todas los
municipios del
Departamento y del País.
ESTRUCTURA DE TRANSPORTE ZONA URBANA POPAYÁN
FUENTES: análisis de espacio público taller 5
TRANSPORTE PÚBLICO
● La ciudad cuenta con un sistema de transporte
colectivo urbano
● taxis los cuales cuentan con taxímetro.
● Actualmente la ciudad se encuentra en el programa
de ciudades amables, se implementará un sistema
estratégico de transporte
● Popayán SETP por la empresa Movilidad Futura S.A.S,
por lo cual se hacen adecuaciones en avenidas
principales para el funcionamiento del sistema
● Rutas modernas, accesibilidad universal, sistemas
audiovisuales
El auto Particular es el principal modo de transporte seguido de la
moto y la bicicleta como medio de transporte alternativo, inexistencia
de ciclorruta. Debido a la escasa área disponible en el centro histórico
para generar espacios adecuados
ANÁLISIS ESPACIO PÚBLICO
Ana lucia Prado.
Miguel Angel Guacas
CONTEXTO:
El centro histórico de Popayán, entre el río Molino y Ejido y los cerros tutelares, es uno de los centros coloniales más grandes y mejor
conservados de Colombia, con cerca de 236 manzanas pintadas de blanco, razón por la que se conoce a Popayán como la “Ciudad Blanca”
Principales puntos de espacio público
Plaza barrio Bolívar
Parque José Hilario
López
Morro de Tulcán Parque Benito Juárez Parque Caldas
Plaza iglesia Santo
Domingo
Parque Julio Arboleda y
puente del Humilladero
Parque Alfonso López
FUENTES: tomadas del pemp Popayán y google maps
SITUACIONES DE CONFLICTO:
• En su mayoría no se respeta la pirámide de movilidad ya que prima más el vehículo sobre el
peatón y el ciclista
• Invasión del espacio público por vendedores ambulantes en diferentes puntos del sector
histórico.
• Mal estado de mobiliario urbano, infraestructura vial y peatonal. Y zonas importantes del
espacio público con valor cultural e histórico.
• Falta de accesibilidad universal.
Presencia de
vendedores,
afectando la
circulación
peatonal y
vial
Mobiliario Urbano
poco atractivo
Grafitis por parte
de comunidad.
Ocasionando poco
atractivo visual y
pérdida de
identidad
Invasión, por
parte de
vehículos, a causa
de ausencia de
zona de cargue y
descargue en
plaza de mercado
Vegetación de
gran tamaño
Plaza Barrio Bolívar
Nodo en proceso
de mejoramiento
por parte de la
alcaldía.
Parque José Hilario López
Espacio sub
utilizado como
estacionamien
to
Presencia de vendedores
ambulantes
Ausencia de
accesibilidad universal
Vegetación
abundante
Ronda del río molino:
Espacios sin
tratamiento que
favorezca el disfrute
colectivo
FUENTES: tomadas de google maps
Parque Julio Arboleda y Puente del
Humilladero : espacio de jerarquía
histórica.
Deterioro de símbolos
históricos de la
ciudad
Pérdida de identidad
histórica
Daños por parte de
comunidad.
Ausencia de
luminarias en ciertos
puntos
Puente de la custodia
Deterioro y falta de
mantenimiento
Morro de Tulcán: elemento orográfico
prehispánico de gran presencia en el paisaje
Infraestructura
en mal estado
Mobiliario poco
atractivo y en
mal estado
Entorno Natural.
Vegetación
abundante
Vendedores
ambulantes
Punto central con
poco atractivo
FUENTES: tomadas de google maps
Parque Caldas: principal espacio público
del sector histórico, de impacto regional y
amplio reconocimiento colectivo.
Mobiliario con
necesidad de
mantenimiento
Presencia de la
catedral de Popayán
como símbolo
histórico y religioso
Infraestructura vial
y peatonal en
estado óptimo.
Dentro del parque
Carrera 7 calle 4 (parque Caldas)
Peatón debe transitar por la
calle , debido a la invasión del
andén
Invasión del espacio
público
Calle 4 con carrera 7 Parque
caldas
Vías en mal
estado
Invasión del espacio
público, por vendedores
ambulantes
Mobiliario moderno
Gran presencia de
vegetación
FUENTES: tomadas de google maps
SITUACIONES DE CONFLICTO:
Esquina carrera 5 calle 4 (plaza
iglesia santo domingo)
Mobiliario urbano casi
inexistente, (personas
sentadas en la fuente)
Invasión, por
vendedores
ambulantes
Plazo de iglesia Santo Domingo
Vegetación
abundante
accesibilida
d universal.
Calle 8.
Zona de wifi gratis para usuarios .
Parque Alfonso López
Parque Benito Juárez
Único espacio
público que cuenta
con juegos
infantiles.
Cerramiento alrededor del espacio que
interrumpe la circulación
FUENTES: tomadas de google maps
las principales zonas de espacio público en la
ciudad de popayán cuentan con una gran
presencia de vegetación, y valor histórico y
urbanístico. sin embargo es desaprovechado
por falta de mantenimiento, descuido ,
desinterés de la misma ciudadanía y falta de
identidad.
DESARROLLO URBANO
Andrés Esteban Hoyos
Jonatan Canencio
ANÁLISIS URBANO
La estructura urbana es
mayoritariamente anterior a la
existencia formal de un patrón
fundacional y geométrico de origen
oficial.
•LADOS aprox. por manzana:
90m x 90m
•AREAS aprox. por manzana:
8.100m2
División predial inicial
•Medios
•Cuartos
•Sextos
Fuentes: Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de arte y diseño
ARQUITECTURA COLONIAL ORIGINAL
Un experto en mediciones después de reconocer el
terreno elegido para fundar, tomaba las medidas
preestablecidas para las calles principales, para las
carreras y para las cuadras
ÁREA CONSOLIDADA ENTRE EL
PERIODO COLONIAL Y EL PRIMER
SIGLO REPUBLICANO
Se forma el núcleo inicial del trazado
reticular en torno a la plaza mayor de
Caldas, el cual se va desarrollando
lentamente con la incorporación de otras
manzanas hacia su entorno, la organización
es compacta y responde a un sistema simple
pero ordenado.
EVOLUCIÓN URBANA
CIUDAD MANZANA PREDIO
● Traza urbana de la ciudad
● Límite de la ciudad
● Crecimiento a partir de la plaza
Primera fase de construcción de
las edificaciones en las esquinas
de la manzana
● Traza urbana regular
● Límite de la ciudad
● Expansión hacia el sur
Conformación de patios por consolidación
de las edificaciones hacia el centro de la
manzana
Fuentes: Universidad santo tomás/Editado
EVOLUCIÓN URBANA
CIUDAD MANZANA PREDIO
Subdivisión de predios al interior
de la manzana
Creación de paramento lineal en
el perímetro de la manzana
● Traza urbana regular
● Límite de la ciudad
● Expansión en sentido sur-norte
● Aparición traza urbana regular
● Límite de la ciudad
● Traspaso límite natural
Fuentes: Universidad santo tomás/Editado
EVOLUCIÓN URBANA
CIUDAD MANZANA PREDIO
● Aparición traza urbana irregular
● Límite de la ciudad
● Traspaso límite de la ciudad
● Inclusión de zonas periféricas
Creación de paramento lineal en
el perímetro de la manzana
Fuentes: Universidad santo tomás/Editado
DELIMITACIÓN ÁREA DE ESTUDIO
Centro histórico
Centro historico Occidente
Centro histórico A-oriente
Centro histórico B-oriente
Centro histórico Norte
Centro histórico Sur
Centro histórico Periferia sur
Periferia inmediata
CENTRO HISTÓRICO MONUMENTAL
● Estructura Urbana primaria.
● Edificaciones singulares.
● Valores
arquitectónicos,culturales e
históricos.
SECTORES HOMOGÉNEOS SEGÚN EL “PEMP” DE 2014
Fuentes: Instituto de estudios urbanos/Editado
COMPONENTES DEL LUGAR
Equipamientos
Comercio
Servicios
Vivienda
Parques y zonas verdes
Mientras que las actividades terciarias en
el centro monumental representan un
87% del uso de suelo, la vivienda queda
reducida al 13%.
Factor negativo
No hubo adecuación
de las viviendas.
USOS DEL SUELO
CENTRO MONUMENTAL ACTUAL
Fuentes: Instituto de estudios urbanos/Editado
COMPONENTES DEL LUGAR
Parques
Plazas
Iglesias
ESPACIO PÚBLICO
Espacio público del centro monumental se
limita a la plaza fundacional y los atrios de las
iglesias a su vez, se traduce en patios al
interior de las edificaciones para uso privado
de sus propietarios
OCUPACIÓN ESPACIAL
La tipología arquitectónica más común en el centro
monumental corresponde a las edificaciones de dos patios
centrales
Fuentes: Repository.usta.edu
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y
TIPOLÓGICO
Alejandro Quinayás
Valeria Gracia
Erick Giraldo
ASPECTO MORFOLÓGICO
Crecimiento morfológico
de Popayán a través del
tiempo
HECHOS ESTRUCTURANTES DEL CRECIMIENTO FÍSICO
Los hechos
estructurantes están
dados por los
elementos físicos que
históricamente han
determinado el
crecimiento o desarrollo
de la Ciudad y, desde
luego, direccionan y
consultan la
caracterización de la
estructura urbana: el
sector histórico y los
sectores modernos.
Como principales
hechos estructurantes
de la configuración de
Popayán.
MORFOLOGÍA
La construcción
morfológica de
popayán la han
determinado
principalmente tres
factores, el primero es
la configuración del
trazado a partir del
damero fundacional,
el otro factor son las
áreas que han crecido
de manera no
planificada, y por
último, las
características
topográficas de la
ciudad, lo que hace
que la urbe se adapte
a ella .
MORFOLOGÍA PRESENTES EN LA CIUDAD
RETÍCULA O MALLA ESPAÑOLA
PLATO ROTO IRREGULAR
TRAMA DEL SIGLO XIX
URBANIZACIÓN MARGINAL
POLÍGONOS
TIPOLOGÍA
La distribución de las edificaciones
en función del número de plantas o
pisos muestra una ciudad en la que
se identifican diferentes sectores.
En las áreas de borde se observa
junto a la Variante y en diferentes
tramos de la Panamericana, edifi-
caciones de una sola planta,
mientras que el sector sur los
predios con dos pisos parecen ser los
predominantes.
El área central, se caracteriza por
cierta des- uniformidad en la
volumetría, si bien los edificios de
una planta son más numerosos. En
esta misma figura se observa cómo
los sectores de ensanche de la
ciudad, entre el Río Ejido y el
Centro Histórico, y a lo largo de la
Carretera Pana-mericana, Barrio
Bolívar, la diversidad volumétrica se
hace más clara con más
edificaciones de tres y cuatro pisos.
TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS
Calle 5 entre Carrera 10 y Carrera 11
Calle 5 entre Carrera 7 y Carrera 8
continuidad en la altura de
la fachada 4M
cambio en la continuidad de
las alturas
Edificación en fachada de
doble altura con un interior
divididos en dos pisos
los predios de esta manzana
presentan alteraciones en
cuestión al uso ya que la
mayoría es de uso comercial y
sus fachadas han sido alteradas
crr 10
crr 11
Ritmo en 2 piso mediante
las puerta-ventanas con
balconeo Continuidad en la altura de
la fachada 6M
Ritmo en materialidad de puertas
metálicas en el 1 piso del perfil urbano
crr 7
crr 8
fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B
teja clásica de barro
TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS
Calle 5 entre Carrera 3
y Carrera 2
Calle 5 entre Carrera 4
y Carrera 3
Cambio de continuidad en
la altura del
aunque en los perfiles predominan las fachadas
planas en varios predios cuenta con relieves
que enmarcan los vanos con el zócalo
fuente: Taller VI patrimonio
fuente: Taller VI patrimonio
ritmo en en 2 piso de los predios por sus
balcones y puertas ventanas en madera,
pero con cambios en su forma
ventanas ortogonales
con carpinteria en
madera
crr 4
crr 3
ventanas ortogonales
con carpinteria en
madera con reja
metalica
altura minima 4M
altura: 6M
altura: 8M
ventanas ortogonales con
carpinteria en madera y vitrales
crr 2
crr 3
fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B
TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS
calle 4
Calle 4 entre Carrera 10
y Carrera 11
Calle 4 entre Carrera 11
y Carrera 9
cambio en la continuidad de las
alturas del perfil.
ritmo de vanos ortogonales en
madera y vidrio
ritmo de vanos del 2 nivel
ortogonales en madera y vidrio
con sus respectivos balcones
predio con zócalo
que enmarcan los
vanos
altura: 4M
altura: 8M
altura: 6M
muro de cerramiento del
predio de 3M
contrafuertes ventanas ojivales
zócalo
cúpula del altar
mayor
altura: 20M
altura: 8M altura: 10.5M
oculos
fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B
puerta-ventanas ortogonales
Calle 3 entre Carrera 5
y Carrera 4
TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS
fachada de aspecto contemporáneo
ritmo de vanos
ortogonales en marco
de aluminio y vidrio
acceso al
parqueadero
con puerta
metálica
fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B
altura: 8M
altura: 12M
altura: 6M
teja tradicional de barro
ritmo de vanos del 2 nivel
ortogonales en madera y vidrio
con sus respectivos balcones
ventana con carpintería en
madera y un enrejado en
metal
zócalo
Calle 2A entre Carrera 5
y Carrera 4
GENERALIDADES TIPOLÓGICAS
tipologías de aspecto religioso en el sector
- Catedral nuestra señora de la Asunción
- Iglesia de San Francisco
- Iglesia de San José
- Iglesia de San Agustín
- Ermita de Jesús Nazareno
- La mayoría de los templos religiosos de Popayán se
construyeron entre los siglos XVII y XVIII con
recursos que provenían de las familias acaudaladas
de la ciudad quienes conservaban una cultura
religiosa influenciada desde europa, influencia que
también marca el poder político y económico de la
ciudad.
tipologías de aspecto civil en el sector
- Gobernación del cauca
- Alcaldía municipal de popayán
- Procuraduría judicial
- Palacio de justicia
tipologías de aspecto doméstico en el sector
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMAKarlita Velazco
 
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_JuanjoseMorillo
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosDjasick Emir Velazco Huaytalla
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico_mg_
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzanaALCYMUOZ
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis LimatamboAmanda Diana
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfRicardoMiguelAyllonC
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller finalCarLa Rq
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ricardo Cuberos Mejía
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoRita Gregório
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfErikaLombert
 

La actualidad más candente (20)

Equipamiento urbano
Equipamiento urbanoEquipamiento urbano
Equipamiento urbano
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
 
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Estructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- PiuraEstructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- Piura
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 

Similar a ANALISIS POPAYAN

Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroGusstock Concha Flores
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuadorPazturri
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuadorPazturri
 
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroDossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroRocío Marcela Acosta Chávez
 
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadQuito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadisidro matailo
 
Machu Picchu y las Maravillas -Historicas del Perú
Machu Picchu y las Maravillas -Historicas del PerúMachu Picchu y las Maravillas -Historicas del Perú
Machu Picchu y las Maravillas -Historicas del PerúLuIs Rn
 
Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúMachu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúLuIs Rn
 
Trabajo de defensa completo
Trabajo de defensa completoTrabajo de defensa completo
Trabajo de defensa completoLuIs Rn
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa RicaLuis Ramirez
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragamiriangalarraga
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
HistoriadecostaricaEddieBAA
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"tatianadesiree
 
Turismo Urbano en el Peru
Turismo Urbano en el PeruTurismo Urbano en el Peru
Turismo Urbano en el Perurojascaviedes
 
Historia costa rica
Historia costa ricaHistoria costa rica
Historia costa ricaMEP
 
Lugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de QuitoLugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de Quitoamadeusprepo
 

Similar a ANALISIS POPAYAN (20)

Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuador
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuador
 
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroDossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
 
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadQuito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
 
Machu Picchu y las Maravillas -Historicas del Perú
Machu Picchu y las Maravillas -Historicas del PerúMachu Picchu y las Maravillas -Historicas del Perú
Machu Picchu y las Maravillas -Historicas del Perú
 
Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúMachu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
 
Trabajo de defensa completo
Trabajo de defensa completoTrabajo de defensa completo
Trabajo de defensa completo
 
Santiago Precolombino
Santiago Precolombino Santiago Precolombino
Santiago Precolombino
 
tambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdftambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdf
 
Cuenca-ES.pdf
Cuenca-ES.pdfCuenca-ES.pdf
Cuenca-ES.pdf
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa Rica
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
Historiadecostarica
 
Jhosbely nava blog
Jhosbely nava blogJhosbely nava blog
Jhosbely nava blog
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"
 
Turismo Urbano en el Peru
Turismo Urbano en el PeruTurismo Urbano en el Peru
Turismo Urbano en el Peru
 
Historia costa rica
Historia costa ricaHistoria costa rica
Historia costa rica
 
Lugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de QuitoLugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de Quito
 

Último

Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería yocelynsanchezerasmo
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405rodrimarxim
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxKaterin yanac tello
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiatongailustraconcienc
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 

Último (20)

Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologia
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 

ANALISIS POPAYAN

  • 1. ANÁLISIS URBANO DE POPAYÁN TALLER VI PRESENTADO POR: TALLER 6-GRUPO B PATRIMONIO PRESENTADO A: Arq. Olga Lucía Ortega
  • 2. CONTENIDO 4 5 6 7 8 9 10-12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24-26 27 28 29 1. INTRODUCCIÓN Pág. 2. LOCALIZACIÓN Pág. 3. HISTORIA Pág. 3.1. RESEÑA HISTÓRICA Pág. 3.2. LA CIUDAD BLANCA Pág. 3.3. CRECIMIENTO URBANO Pág. 3.4. LÍNEA DE TIEMPO Pág. 3.5. INSTAURACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL Pág. 3.6. ENTRADA PUERTO BUENAVENTURA Pág. 3.7. PRIMERA CATEDRAL - SEGUNDA CATEDRAL Pág. 3.8. CONSTRUCCIÓN TORRE DEL RELOJ Pág. 3.9. TERREMOTO (1736) Pág. 3.10. TERCERA CATEDRAL Pág. 3.11. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL CAUCA Pág. 3.12. CONSTRUCCIÓN PUENTE DEL HUMILLADERO Pág. 3.13. PRIMER PRE TERREMOTO Pág. 3.14. PERIODO POST TERREMOTO INICIAL Pág. 3.15. PERIODO POST TERREMOTO FINAL DEL SIGLO Pág. 3.16. POPAYÁN ANTES Y DESPUÉS Pág. 3.17. SEMANA SANTA Pág. 3.18. FESTIVAL GASTRONÓMICO Pág. 3.19. FIESTAS DE PUBENZA Pág.
  • 3. CONTENIDO 4. CONTEXTO AMBIENTAL Pág. 5. ANÁLISIS NORMATIVO Pág. 5.1. NORMA SISMO RESISTENTE NSR-10 Pág. 5.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE POPAYÁN Pág. 5.3. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MOLINO Pág. 5.4. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DEL CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN Pág. 30 39 40 43 57 64 6. BIENES DE INTERÉS CULTURAL Pág. 83 7. EQUIPAMIENTOS Pág. 101 8. MOVILIDAD Pág. 124 8.1. MOVILIDAD DEL DEPARTAMENTO Pag. 125 8.2. MOVILIDAD DEL MUNICIPIO Pág. 127 8.3. MOVILIDAD ZONA URBANA Pág. 129 8.4. MOVILIDAD CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN Pág. 132 9. TRANSPORTE Pág. 142 10. ESPACIO PÚBLICO Pág. 146 11. DESARROLLO URBANO Pág. 153 12. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y TIPOLÓGICO Pág. 161 13. GLOSARIO HISTORIA Pág. 182 14. GLOSARIONORMATIVA Pág. 183 15. GLOSARIO MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO Pág. 185
  • 4. INTRODUCCIÓN POPAYÁN, es una ciudad del oeste de Colombia, capital del Departamento del Cauca. Es conocida por sus edificios coloniales encalados y por ser un centro religioso con procesiones populares en Semana Santa. Cuenta con un superficie de 512 k2 aproximadamente. Es una de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América, lo que se ve reflejado en su arquitectura y tradiciones religiosas, reconocida por su arquitectura colonial.. Popayán tiene uno de los centros históricos coloniales más grandes del país, con un total aproximado de 236 manzanas de sector histórico, también cuenta con un reconocimiento por parte de la UNESCO como ciudad Unesco de la gastronomía por su variedad y patrimonio intangible. El componente de módulo Taller VI está determinado para el estudio del Patrimonio, es por ello, que los proyectos a realizar por parte de los estudiantes se situarán en esta ciudad teniendo en cuenta que tiene todo lo necesario para su completo estudio y proyección. Por lo anterior, este trabajo se enfoca en un análisis donde se incluyen además de otros, datos como historia, normativa, bienes de interés cultural, movilidad, espacio público, desarrollo urbano, etc. El trabajo se realiza por parte de todos los estudiantes del Grupo B de dicho Taller, a cargo de la docente, la Arquitecta Olga Lucía Ortega Martínez, y se realiza con la finalidad de recolectar la mayoría de datos posibles de esta ciudad colonial para implementarlos en el desarrollo y propuesta de cada uno de los proyectos.
  • 5. Asunción de Popayán capital del departamento del Cauca, se localiza en el Valle de Pubenza entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente de Colombia. Tiene una extensión territorial de 512 Km2, limitando al oriente con los municipios de El Tambo y Timbío, al norte con Cajibío y Totoró y al sur con los municipios de Sotará y Puracé del mismo departamento. LOCALIZACIÓN ALTITUD (ÁREA URBANA) 1.738 M S.N.M. TEMPERATURA MEDIA 17 °C-19 °C PRECIPITACIONES ANUALES 2.121 mm SUPERFICIE 512 km2 51.200 ha 5% área urbana TERRITORIO 1,7% del área departamental ETNOGRAFÍA Riqueza étnica y cultural 102 resguardos en el. POBLACIÓN 318.059 HAB. (2020) FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio COMUNA 4 SECTOR HISTÓRICO Latinoamérica-Colombia Colombia-Cauca Cauca-Popayán Popayán-Zona urbana
  • 6. HISTORIA SECTOR HISTÓRICO Est: Brayan Manquillo Juan David Zapata
  • 7. Provenían del Océano pacífico, que llegaron al valle de Pubén aproximadamente mil años antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, donde se sedentarizaron y desempeñaron la agricultura, los tejidos y la cerámica. Juan de Ampudia uno de los hombres de Pedro de Alvarado y con parte de los 500 infantes bien armados, 227 caballos y un número de indígenas de Guatemala, que siguiendo el curso del Río Patía y enfrentando al Cacica Yasgüén, fundó el municipio de Timbío el 1 de noviembre de 1535 enfrentando los Pubenenses cerca de la actual ciudad de Popayán. Después de haber sometido a los nativos de Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537. Antes de empezar a construir sus casas los españoles, habitaban las chozas de los patojos. Fuente: ecured.cu/Popayán#La_ciudad_vieja RESEÑA HISTÓRICA PUBENENSES
  • 8. El blanco no es el color original de la capital del departamento de Cauca. Parece ser que la “moda” de pintar las fachadas de blanco se inició en el siglo XX y tuvo tal éxito que se extendió por todo el centro histórico de la ciudad. En las últimas décadas son muchos los arquitectos restauradores han decidido recuperar colores como el ocre, el azul claro y el amarillo, que en su opinión, reflejan la cara más auténtica de la ciudad colonial original, la fundación del español Sebastián de Belalcázar en el año 1536. La idea de “devolver sus colores” a Popayán fue objeto de controversia, ya que uno de los grandes atractivos turísticos de este lugar es precisamente el apelativo de “ciudad blanca”. Y el turismo, el cual es uno de los pilares básicos de su economía. Fuente:https:colombia/popayan-por-que-ciudad-blanca/ LA CIUDAD BLANCA
  • 9. CRECIMIENTO URBANO La realidad urbana de Popayán es el resultado de la sucesión de acontecimientos que ha determinado su morfología y características. Mientras que su casco urbano se mantuvo relativamente inalterado desde su fundación hasta la época republicana, los primeros procesos expansivos empiezan a producirse a principios del siglo XX, para acelerarse en los últimos 30 años. El desarrollo urbano de Popayán es muy dispar con la existencia de zonas ordenadas y compactas, sectores que mantienen estructuras urbanas claras y con gran potencial. Por otro, existen también desarrollos dispersos y desestructurados, muchos de ellos sin continuidad con la trama existente. FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio
  • 10. LÍNEA DE TIEMPO 1537 13 Enero fundación de Popayán. Instauración del sistema político español. 1540 Se estableció la diócesis de Popayán. 1546 1557 Primera catedral. Segunda catedral. 1594 1550 Entrada puerto Buenaventura Fuente: Propia
  • 11. LÍNEA DE TIEMPO 1736 Terremoto Reparaciones de la segunda catedral. 1772 Tercera Catedral 1788 1906 1827 Fundación Universidad del Cauca Construcción Puente del Humilladero 1873 1673 1682 Construcción de la Torre del Reloj. Fuente: Propia
  • 12. LÍNEA DE TIEMPO 1937 Calles empedradas fueron asfaltadas Centro Histórico de Popayán es declarado Monumento Nacional de Colombia 1959 Primer pre-terremoto 1974 1983 1983 1994 Periodo post-terremoto inicial. Periodo post-terremoto final del siglo 1994 1999 Ciudad Gastronómica 2005 2009 Semana santa declarado Patrimonio Cultural Fuente: Propia
  • 13. INSTAURACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL (1540) En 1540 Sebastián de Belalcázar fue nombrado Primer Gobernador de Popayán y desde ese momento se instauró el sistema político español en cada ciudad que incluía Regidores del Cabildo, Alcaldes y Alguaciles y una participación permanente de la Iglesia a través de un clérigo o cura párroco. Belalcázar también se preocupó por dejar una huella duradera en los territorios conquistados, para lo cual trajo de España semillas de cebada, trigo, caña de azúcar, así como numerosos animales domésticos, especialmente ganado vacuno, caballar y porcino, herramientas y muchos elementos más. Fuente: popayan.gov.co/historia Fuente: popayan.gov.co/historia Sebastián de Belalcázar (1480-1551)
  • 14. En 1557, el obispo Del Valle solicitó a la Corte de España permiso para edificar una iglesia “capaz y decente”. Como se carecía de fondos y materiales de construcción tales como teja, la primera catedral fue de techo pajizo y muy posiblemente estuvo localizada en el lugar o cerca a donde posteriormente se construyó La Ermita, pues para ese momento ya la ciudad se había extendido hacia el sur. El 17 de diciembre de 1594 se dio inicio a la segunda catedral, en la plaza principal de la ciudad, denominada en el siglo XX como Parque de Caldas. Dicho segundo templo catedralicio se construyó en teja y ladrillo. Fuente: wikipedia.org/Catedral_basílica_de_Nuestra_Señora_de_la_Asunción_de_Popayán PRIMERA CATEDRAL (1557) SEGUNDA CATEDRAL (1594) Vista de la segunda catedral según Frederic E. Church hacia 1853.
  • 15. Denominada como "la nariz de Popayán" por el Maestro Guillermo Valencia. Fue construida entre 1673 y 1682, utilizándose para ese propósito noventa y seis mil ladrillos. El reloj, de fabricación inglesa, fue colocado en 1737. Su mecanismo funcionaba por la acción de dos pesas de plomo que fueron cambiadas por Antonio Nariño en las lides de la independencia en 1814, cuando se requería el metal para fabricar munición. Después del terremoto de 1983, el reloj fue restaurado y puesto nuevamente en funcionamiento por la misma compañía inglesa que lo fabricó. Fuente: popayan.gov.co/historia CONSTRUCCIÓN TORRE DEL RELOJ (1673-1682) Torre del Reloj aislada de la Catedral sin el Palacio Arzobispal. Sin fecha. Foto: archivo de José María Arboleda C. Fuente: popayan.gov.co/historia
  • 16. El terremoto del 2 de febrero de 1736 destruyó todos los templos de la ciudad, dejando en pie solamente a La Ermita. La segunda catedral sufrió mucho deterioro. Este segundo templo catedralicio tenía la puerta principal mirando al occidente (carrera 7ª en la nomenclatura contemporánea): al costado sur se encontraba la capilla del Sagrario y contigua a ésta estaba una casita alta de ladrillo y teja para residencia de los coadjutores que tenía a su lado la casa episcopal. El sismo de 1736 destruyó la cúpula y desde en aquel momento se redujo a dos cuerpos, como continuó estándolo a partir de ese momento. Fuente: Google/imágenes TERREMOTO (1736) Fuente: popayan.gov.co/historia
  • 17. ● La tercera catedral fue encargada en 1788 por el Papa al obispo Ángel Velarde y Bustamante, quien solicitó a España mapas y planos a un valor de mil pesos. La Academia de San Fernando remitió los planos desde Madrid y el valor total de la obra se calculó en quinientos mil pesos. Se proyectó la obra a diez años. ● El 30 de mayo de 1819, el obispo Padilla puso la primera piedra y se enterró la placa correspondiente. La obra se detuvo a causa de la batalla de Boyacá y porque las rentas de la iglesia disminuyeron, permaneciendo la construcción inconclusa desde 1819 hasta 1856. ● La guerra civil de 1860 paralizó la obra indefinidamente, fue el obispo Ortiz quien decidió reiniciarla, en una época de mayor estabilidad económica. ● Durante el obispado de Manuel José de Caicedo, se encargó de la dirección técnica de los trabajos al arquitecto payanés Adolfo Dueñas Lenis, quien diseñó y construyó la cúpula; Dueñas trabajó durante varios años en la obra hasta entregarla finalizada el 12 de junio de 1906, bajo el gobierno episcopal de monseñor Manuel José Caicedo. TERCERA CATEDRAL (1788-1906) Fuente:historiografica.wordpress./historia-de-la-catedral-de-popayan/
  • 18. Por decreto de abril 24 de 1827, el general Francisco de Paula Santander, encargado del poder ejecutivo, creó la Universidad Departamental del Tercer Distrito, con base en ley dictada por el Libertador Simón Bolívar. Fue fundada el 11 de Noviembre siguiente, siendo su primer rector efectivo el sacerdote Manuel José Mosquera. Don Manuel María Mallarino fue el primer alumno en recibir diploma de abogado en agosto 16 de 1828. Los primeros estudios eran en filosofía, matemáticas, jurisprudencia y teología. Para 1835 se iniciaron los de Medicina. Se destacan principalmente, las facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica. Fuente: google/imágenes. FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA (1827) Fuente:unicauca.edu.co/historia
  • 19. Construido en 1873 sobre arcos de ladrillo y calicanto, según diseños del religioso italiano Fray Serafín Barbetti y de un ingeniero alemán. Entre el centro de la ciudad y el barrio El Callejón (hoy barrio Bolívar) existe una falla en el terreno que antes de la construcción del puente hacía extremadamente difícil la subida al centro; por esta circunstancia, la gente subía inclinada, casi de rodillas. Durante mucho tiempo fue una de las entradas principales de la ciudad; por él ingresaron los ejércitos libertadores durante la gesta de la independencia. Existía un mural religioso en este edificio donde los campesinos y comerciantes de la época se doblegaron para humillarse, dar gracias y encomendarse al santo Ecce Homo de Popayán, por esto también es conocido como puente del humilladero ARCOS DE MEDIO PUNTO CONSTRUCCIÓN PUENTE DEL HUMILLADERO (1873) Puente del Humilladero aproximadamente en el año 1930. Foto: archivo de José María Arboleda C. Fuente: popayan.gov.co/historia - Presentación Arq. Alvaro Montilla - Google imágenes.
  • 20. En este periodo prima la consolidación de las áreas contiguas al núcleo central que se habían desarrollado en forma dispersa, en las cuatro direcciones, encontrando los límites de su expansión en áreas de topografía escarpada, en el Río Molino y en la pista del aeropuerto. Continúa la urbanización del núcleo disperso del norte. Se construye la central de transporte de la Ciudad. Se observa una densidad poblacional de 123 (Hab/ha) al final del periodo. PRIMER PRE-TERREMOTO (1974-1983) Fuente: popayan.gov.co/historia Calle 5 (1983) (1983)
  • 21. El terremoto no sólo destruye una parte importante del sector histórico, sino que ocasiona la inmigración de unas 26.400 personas que incrementan la magnitud del desastre. Estos eventos generan una gran actividad edificadora para la reconstrucción física de la Ciudad y para los ensanches urbanísticos en el norte, el sur-occidente y el sur-oriente. Estos dos últimos vinculados principalmente a las acciones de proyectos de asociaciones viviendistas, sin estar precedidos de una propuesta de planificación urbana. El área urbanizada crece a un 2.66% anual, incrementando la densidad poblacional a 167 (Hab/ha) al final del periodo. PERIODO POST-TERREMOTO INICIAL (1983-1994) Fuente: popayan.gov.co/historia Edificio alcaldía (1983) (1983)
  • 22. Al inicio de este periodo ya se han concluido, prácticamente , las obras de reconstrucción y continúa la expansión urbana, a tasas mayores al crecimiento poblacional. En términos generales se urbanizan terrenos contiguos a predios desarrollados, contribuyendo a la consolidación de la Ciudad, aunque empiezan a observarse desarrollos por fuera de su perímetro urbano. Se construye la Variante de Popayán que se constituirá en un nuevo eje estructurante para el desarrollo de la Ciudad en el largo plazo. La población crece a una tasa anual del 1,06% en tanto que el área urbanizada lo hace al 2,84%, disminuyendo un poco la densidad poblacional a 153 (Hab/ha) a final de siglo. Fuente: popayan.gov.co/historia PERIODO POST-TERREMOTO FINAL DE SIGLO (1994-1999) (1983) ANTES DESPUÉS
  • 23. Fuente:facebook.com/fotosantiguasdepopayan POPAYÁN ANTES Y DESPÚES ANTES DESPUÉS CATEDRAL BASÍLICA ANTES ANTES CRA 2 BARRIO CALDAS IGLESIA SAN JOSÉ DESPUÉS DESPUÉS CRA 2 BARRIO CALDAS Consolidación de viviendas. Vivienda de dos pisos. Asfaltado de vías Restauración e implementación de un nuevo recubrimiento.
  • 24. POPAYÁN ANTES Y DESPÚES ANTES CARRERA 6-1907 ANTES CATEDRAL BASÍLICA DESPUÉS Fuente:facebook.com/fotosantiguasdepopayan CARRERA 6 DESPUÉS CATEDRAL BASÍLICA Asfaltado de vías Restauración Estilo Neoclásico Edificación de 3 pisos
  • 25. POPAYÁN ANTES Y DESPÚES ANTES CALLE 5 CON CARRERA 9-1940 PARQUE CALDAS-1919 ANTES Fuente:facebook.com/fotosantiguasdepopayan DESPUÉS CALLE 5 CON CARRERA 9 DESPUÉS PARQUE CALDAS Construcción del palacio arzobispal Eliminación del cerramiento Asfaltado de vías
  • 26. Una de las primeras referencias a la celebración de la Semana Santa en la capital caucana la hizo Juan de Castellanos en sus Elegías de varones ilustres de Indias, cuando narró cómo en el año 1556 se planeó durante la Semana Santa una conspiración de rebeldes peruanos que fue finalmente sofocada. En 1558 Felipe II suscribió las cédulas reales que autorizaba las procesiones en Popayán. Inicialmente participaban únicamente personas humildes que se encargaban de cargar en andas muy sencillas las imágenes traídas de España. Las procesiones se fueron enriqueciendo debido a la prosperidad económica de la Gobernación de Popayán, cuya economía se basaba en la minería. En 2009, la Semana Santa es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. SEMANA SANTA Fuente: google/imágenes. Fuente:http:/www.museonacional.gov.co/sitio/popayan/
  • 27. Desde el año 2003, en el mes de septiembre se celebra el Congreso Nacional Gastronómico de Popayán. Esta fiesta de la gastronomía, determinó la distinción por parte de la UNESCO, de Ciudad Gastronómica de la Humanidad en el año 2005 como patrimonio cultural perteneciente a la red de ciudades creativas de las Naciones Unidas. El Congreso lo organiza la Corporación Gastronómica de Popayán y en sus 7 ediciones han participado como países invitados especiales: Perú, Brasil, España, Chile, México, Italia y Francia. Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España. FESTIVAL GASTRONÓMICO Fuente:http:/popayanpasadoypresente/gastronomia
  • 28. La historia de las fiestas de inicio de año se remontan a la petición que hicieron esclavos del Gran Cauca para gozar de libertad cada 5 de Enero hace 400 años. Hoy el Carnaval de Pubenza. Ya entrada la segunda mitad del Siglo XX que la festividad empezó a llamarse como la conocemos hoy, en honor a los Pubenenses, antiguos habitantes del Valle de Pubenza, donde actualmente está construida la ciudad de Popayán. La Fiesta de Negros y Blancos que se celebra todos los años en el sur del país se remonta al año de 1607, luego que el Rey de España concediera el 5 de enero como el día para que los afrodescendientes descansaran. Pero ellos se lanzaron a las calles con trajes de colorines y revivieron su música ancestral mientras tiznaba a todos los blancos que se encontraran en el camino. De esa manera iniciaron los festejos que actualmente reúne carrozas, comparsas y la creatividad de los artesanos. FIESTAS DE PUBENZA Fuente:facebook.com/giaprip.unicauca/posts/ 1916 1916
  • 29. CONCLUSIONES ● El sector histórico mantiene su arquitectura colonial, dando la posibilidad de conocer su historia por medio de sus edificaciones y sus interiores que albergan hoy en día gran parte de los bienes de los ilustres que habitaron esta ciudad. ● La plaza mayor o actualmente llamado Parque Caldas nota diferentes cambios a lo largo de la historia, siendo la plaza donde antiguamente llegaban los comerciantes a vender sus productos. Actualmente el Parque Caldas cuenta con mobiliario básico para la comodidad y disfrute de las personas, ya que alrededor de este se encuentran edificaciones de poder que conservan su arquitectura colonial. ● Actualmente la calle 5 entre carrera 3 y 2, es la única evidencia de las calles empedradas que antiguamente presentaba el sector histórico. ● Gracias a la apertura del puerto de Buenaventura, en Popayán fue potencializado su economía con base en la ganadería y frutos traídos desde España, gracias a esto Popayán cuenta con una variedad gastronómica que lo distingue de otras ciudades. ● Las festividades culturales celebradas en Popayán como la semana santa hace que esta ciudad sea un atractivo turístico por sus procesiones donde su arquitectura colonial complementa esta tradición declarado patrimonio inmaterial de la humanidad. Fuente: propia.
  • 31. CONTEXTO AMBIENTAL El municipio de Popayán se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera Occidental y central, al suroccidente del país. Está a 1.760 metros sobre el nivel del mar, cuyas coordenadas geográficas son 2º27’33’’ de longitud norte y 76º36‘01’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 51.200 ha representado así el 0,045% del territorio nacional. CLIMA: La ciudad, por su ubicación, disfruta de los pisos térmicos y debido a esto su clima es mayormente templado. Fuente: alcaldia.com
  • 32. HIDROGRAFÍA Fuente: alcaldia.com HIDROGRAFÍA: La ciudad es atravesada por el Río Cauca, por más de 10 km de urbe alcanzando a tener 40 m de ancho en promedio. El río sale de Popayán entre las loma de San Rafael y la Loma Larga hasta alcanzar la población de Río Hondo donde recibe por el lado izquierdo al afluente homónimo poco antes de recibir los ríos Palacé (costado derecho) y Sucio (lado izquierdo). También entran en la ciudad los ríos Molino, Piedras, Vinagre, Negro, Ejido, Blanco, Hondo, Saté, Palacé Clarete y Pisojé, además de cerca de 50 quebradas.
  • 33. FLORA Fuente: alcaldia.com FLORA: Popayán se asienta en dos zonas de vida a saber bosque andino y sub andino por lo que su biodiversidad es bastante amplia. El ecosistema de Popayán está considerado como un reservorio estratégico conformado por 13 microcuencas, humedales y manantiales, su regulación hídrica tiene influencia sobre la única zona de Páramo del Municipio de Popayán. CASCARILLO GUAYACÁN CHUCHARO SAUCE
  • 34. CARPINTERO FAUNA Fuente: alcaldia.com - wikipedia Aves: La meseta de Popayán alberga una gran cantidad de aves de variados colores y formas. Al menos 70 especies se pueden observar en el corredor entre Popayán y Timbío. Algunas son migratorias y otras habitan el área. Mamíferos: Se presenta información sobre 60 especies de mamíferos registradas para el municipio de Popayán (Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 2008). Insectos: presentan una gran diversidad, en especial los lepidópteros (mariposas y polillas), los himenópteros (hormigas, abejas y avispas), los coleópteros (escarabajos), homópteros (grillos y saltamontes).  ARDILLA ZARIGÜEYA SALTAMONTES QUINQUINA AVISPAS Y ABEJAS
  • 35. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL También se tiene en cuenta que “La estructura ecológica es un eje estructural de ordenamiento ambiental, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio. EEP de Popayán se encuentra inmersa en la región que comprende la siguiente red ecológica: Parque Nacional Natural de Puracé, Parque Nacional Natural de Munchique, Reserva Forestal Central (Codazzi) y la zona urbana. Fuente: Presentación 7 semestre 2020
  • 36. ZONAS DE INTERÉS AMBIENTAL Se identifica cinco zonas de carácter natural de interés ambiental. En el ámbito urbano son de gran interés los cerros tutelares que se encuentran al sur-oriente de la ciudad. Estos cerros están sufriendo una presión urbanística muy elevada y en algunos sectores sus valores ambientales han sido altamente agredidos. Otro sector de interés es el sistema lagunar que existe en el área de la meseta payanesa. Algunos de estos humedales se encuentran muy próximos al casco urbano y están sufriendo la presión urbanística en toda su dimensión. Las áreas naturales son un valor en alza para los entornos urbanos degradados y su protección se hace inevitable para una correcta gestión de la huella urbana.” Fuente: Presentación 7 semestre 2020 CERROS TUTELARES CERRO DE LA TETILLA LAGUNA DEL BUEY MOLINO DE MOSCOPAN
  • 37. CONTAMINACIÓN MINERÍA:La producción de Popayán se centra en la extracción de áridos para las promociones inmobiliarias. En el ámbito urbano, hay sectores extractivos a lo largo del cauce del río Cauca, fundamentalmente de material de arrastre y de arena de río, en especial en el sector La Paz, materiales de gran interés por su calidad y resistencia. RUIDO:Se muestran los niveles de ruido para la ciudad de Popayán durante la jornada diurna, siendo las comunas 1, 2, 4 y 8 las más afectadas. La principal fuente de emisión en ambas jornadas fue el transporte vehicular con una tendencia continua. VERTIMIENTOS:Si bien la infraestructura de Acueducto cuenta con el equipamiento necesario para suministrar de manera aceptable las necesidades locales, existen actualmente grandes deficiencias en cuanto al tratamiento de las aguas sucias ocasionando un grave problema ambiental. Fuente: Presentación 7semestre 2020
  • 38. ZONAS DE PROTECCIÓN Fuente: Presentación 7semestre 2020 Podemos concluir que en términos generales los sectores boscosos del municipio han ido perdiendo peso específico derivando se hacia el uso de arbolado ralo y disperso propio de procesos de tala masiva que modifica sustancialmente la tipología de los terrenos. Por otro lado, se observa una merma en los suelos destinados a la producción de pastos y agrícolas, quizá el aspecto más significativo en el ámbito rural. La pérdida de productividad del suelo, el abandono de algunos sectores rurales con el cambio de uso hacia el urbano son algunos de los motivos del detrimento de superficie observado. En el caso del suelo de uso urbano se observa un incremento del 126% , demostrando la importante transformación sufrida en tan poco tiempo derivado de la recepción de miles de habitantes del mundo rural.
  • 39. ANÁLISIS NORMATIVO Juan José Morillo Eliana Idrobo Ceron Alcy Fabián Muñoz Bryan Steven Perdomo
  • 41. Regular las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable La ocurrencia del sismo de Popayán el 31 de Marzo de 1983 hizo evidente la necesidad de ampliar el alcance de la Norma AIS 100-81 para que incluyera edificaciones de uno y dos pisos Fuente: carlos-constructor Fuente: Carlos constructor Amenaza Sísmica HISTORIA Y CLASIFICACIÓN Fallas Geológicas El departamento del Cauca tiene afectación de amenaza sísmica alta Hay afectación de las fallas del Romeral y falla frontal de la cordillera oriental Romeral Cordillera Oriental História Fuente: Wikipedia
  • 42. Adaptación:propia CLASIFICACIÓN DE ZONAS CLASIFICACIÓN CENTRO HISTÓRICO CONVENCIONES DE CLASIFICACIÓN Adaptación:propia Funte: PEMP Popayán Aa Aceleración horizontal pico efectiva Av Velocidad horizontal pico efectiva El centro histórico está ubicado en una zona de suelo tipo A blanda, los indicadores pico efectivos son los más bajos de la ciudad. Sin embargo por la antigüedad y los sistemas constructivos fue el más afectado en el terremoto blanco
  • 43. Fuente: NSR-10 Condición que ha afectado a popayán en varias ocasiones dejando viviendas sin cubiertas. AMENAZA EÓLICA El centro histórico presenta un nivel de amenaza de vendaval alta
  • 45. COMPONENTE POPAYÁN EMPRESA EDUCADORA COMPONENTE PATRIMONIO CULTURAL, RELIGIOSO, ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO Y NATURAL. COMPONENTE URBANO-RURAL-REGIONA L SOSTENIBLE COMPONENTE SEGURIDAD Y EQUIDAD. COMPONENTE CÍVICO, PARTICIPATIVO CON CAPITAL SOCIAL Y AUTORREGULACIÓN CIUDADANA OBJETIVOS POT
  • 46. 1. Mejoramiento Integral - La esmeralda. 2. Mejoramiento Integral- POMCH Molino 3. Mejoramiento Integral -Plaza barrio Bolivar 4. Mejoramiento Integral - Parque Mosquera 5. Centro Histórico - Desarrollo Prioritario - Conservación - Revitalización - Renovación 6. Renovación Integral- El empedrado 7. Renovación - Las Ferias 8. Mejoramiento Integral - 9. Modificación de la norma Urbanística 2 3 4 1 5 6 7 8 9 TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS Renovación Centro histórico Mejoramiento Integral Fuente: POT
  • 47. 1. Condiciones adecuadas en cuanto a higiene 2. Accesibilidad y posibilidad de instalación de servicios básicos 3. Reserva de áreas para zonas verdes, servicios colectivos comunitarios y la construcción de vías vehiculares y peatonales 4. Prevea las franjas de terreno para los retiros laterales agua y reservas 5. proyecto debe estar identificado o amarrado a las placas de coordenadas geodésicas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. NORMAS GENERALES DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN DEL SUELO URBANO AR-5 AR-4 AR-3 AR-2 AR-1 Z-RD recreativa y deportiva Fuente: POT
  • 48. Según el Artículo 5 de la Ley 9/89 se entiende como espacio público el conjunto de inmuebles públicos, y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su uso o por su afectación a las necesidades urbanas colectivas, que trascienden por tanto los límites de los intereses individuales de los habitantes. ● Ley 388/97. ● Elementos constitutivos del Espacio Público del POT. Para el contexto de Popayán se han combinado los elementos constitutivos con los complementarios para aplicar la ley a las características propias de ésta ciudad. NATURALES y Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico. CONSTRUIDOS y elementos artificiales relacionados con la protección o utilización de los recursos naturales. SISTEMA PAISAJÍSTICO. COMPLEMENTARIOS Los tejares Quebrada Pubús Sector María occidente Río Ejido Río Molino Río Cauca Localización de planes parciales en suelo urbano Fuente: Documento técnico III ARTÍCULO 72-82. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPAYÁN-ESPACIO PÚBLICO En El municipio de Popayán se han adoptado varias UGU en los planes parciales adoptados: Tres UGU en el plan parcial Hacienda Chune, cuatro en el plan parcial del Barrio Bolívar, y una para cada uno de los planes parciales Ávitar, Morinda y Quintanar de la Pradera.
  • 49. Generar usos residenciales, culturales, recreativos y educativos en lotes de propiedad del Municipio, que mejoren la calidad de vida del sector, procurando obtener para la comuna 5 unos mejores estándares de equipamiento social. • Tratamientos urbanísticos. Renovación urbana para la plaza de ferias, de acuerdo con los usos proyectados para esta área, en este caso la modificación al uso del suelo será para área residencial AR-1, que consolidará la zona y se complementará con la propuesta de generación de espacios educativos y culturales. Tratamiento de mejoramiento integral para la Central de Sacrificio y reciclaje de la estructura. ARTÍCULO 72. 1. Desarrollar a largo corto y mediano plazo el Plan Parcial de la Central de Sacrificio y Plaza de Ferias con tratamiento de renovación y mejoramiento integral propuesto para la transformación de este sector, que se convierta en un referente de cambio social para la comunidad. 2. Contribuir a incrementar la calidad de vida de la población más joven de la comuna que rebaje los altos índices de drogadicción y delincuencia que se dan, debido a la falta de espacios que propicien un sano esparcimiento. Estrategias Fuente: Documento técnico III PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPAYÁN-ESPACIO PÚBLICO
  • 50. POT POPAYÁN - MOVILIDAD El sistema vial planteado por el estudio propone una estructura jerarquizada compuesta por vías arterias principales, secundarias, colectoras y semipeatonales. Esta estructura se plantea para el área fundacional, definiendo vías secundarias y colectoras en su trama ortogonal y regular; Fuente: Documento técnico III CALLE 4
  • 51. POT POPAYÁN - MOVILIDAD Estructura vial. La estructura vial general, corresponde al conjunto de vías construidas y las zonas de reserva vial para futuros proyectos de construcción o ampliaciones viales, que tienen el objeto de permitir el desplazamiento de personas, bienes y vehículos Fuente: Documento técnico III
  • 52. Fuente: Documento técnico III POT POPAYÁN - MOVILIDAD Fuente: Documento técnico III
  • 53. POT POPAYÁN - MOVILIDAD ARTÍCULO 30. Para efectos de la consolidación, conformación y ejecución de la red vial, se debe generar y mantener los corredores viales del Municipio. Por tanto, para todo desarrollo constructivo se consultarán y adoptarán las disposiciones del Plan Vial proyectado. Modificaciones. Para efectuar cualquier cambio tanto de sentido vial, alteraciones en la regulación del tráfico vial, entre otras serán de competencia exclusiva de la Secretaría de Tránsito Municipal. Fuente: Google Maps
  • 54. POT POPAYÁN - MOVILIDAD POT debe definir los lineamientos de acción en movilidad y transporte en el territorio para que las centralidades logran estructurarse como elementos que integren los diferentes ámbitos de la Ciudad desde el punto de vista de las actividades, la movilidad y el desarrollo urbanístico. Soluciones peatonales. La localización y diseño de las soluciones peatonales elevadas o subterráneas que se proyecten construir, atravesando las vías arterias principales, secundarias y las vías colectoras, serán aprobadas por la Oficina Asesora de Planeación en Comité Técnico. Fuente: diseño vial ciudad futura S.AS Popayán
  • 55. POT - MEDIO AMBIENTE “Este subsistema comprende todo el ambiente natural que rodea al ser humano; abarca la naturaleza entera y sus diferentes manifestaciones, el aire, los ríos, etc. Cubre todo lo relativo a los seres vivos (animales y plantas) y sus diferentes interacciones con su ambiente no vivo de materia y energía, como la luz solar y el agua; está compuesto por todos los recursos naturales renovables y no renovables. Es importante tener en cuenta que los humanos en su condición de seres sociales, realizan un uso “exosomático”. Que conforma el componente ambiental según el plan de ordenamiento territorial de popayán. • Los ríos y quebradas como corredores verdes recuperados de la contaminación y exaltados como elementos ambientales con una amplia oferta paisajística y recreativa. • Los cerros como grandes reguladores del crecimiento, libres de toda urbanización y perpetuados como el telón de fondo de la ciudad. • El río molino como limitante del sector histórico donde genera un proceso normativo sobre el ambiente, ecosistema y su sostenibilidad con el casco urbano. LIMITANTES NATURALES Fuente: Alcaldía municipal
  • 56. POT - MEDIO AMBIENTE ● Estudio de Monitoreo y control de Ruido, Aire y Agua. ● Estudios de Educación Ambiental. ● Diagnóstico y clasificación de zonas verdes, composición florística y estado actual de la flora ornamental. ● Estudio hidrológico e hidráulico del Río Cauca, Río Molino, Río Ejido, Quebrada Pubús, para determinar zonas reales de inundación. ● Recuperación y manejo de los ecosistemas estratégicos urbanos: Cuencas, Humedales. ● Estudio para la determinación de escombreras con su respectivo plan de manejo. ● Plan de manejo ambiental para el Cerro de las Tres Cruces y el Morro. PROYECTOS AMBIENTALES DEL SECTOR URBANO PLAN DE DESCONTAMINACIÓN HÍDRICA ● Compra de terrenos ● Construcción de colectores ● Diseño y construcción PTAR Chamizal. ● Diseño y construcción PTAR Vereda González. ● Diseño y construcción PTAR Quitacalzón ● Diseño y construcción PTAR Suroccidente ● Obras complementarias para descontaminación. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL-MINISTERIO DE AMBIENTE-C.R.C ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN - C.R.C ENTES ENCARGADOS DEL CUMPLIMIENTO DE PROYECTOS
  • 57. ● Protección del Medio Ambiente. Todo desarrollo urbanístico deberá considerar en sus estudios pertinentes y como uno de los objetivos prioritarios generar el mantenimiento, conservación, mejora y protección general del medio ambiente. POT - MEDIO AMBIENTE ARTÍCULO 21 ● Todo urbanizador está obligado a dejar una franja de protección paralela a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos. (30.00 m) en todas las corrientes naturales del área rural del Municipio de Popayán. ○ ● Se podrán canalizar ciertos lechos de agua. Sobre las franjas de protección, la Curaduría Urbana aceptará hasta el 30% del área como cesión, siempre que el porcentaje no sea mayor al área de la zona protección y podrán plantearse áreas recreativas empradizadas sin ningún tipo de construcción o cubiertas. ○ ● Control del componente vegetal entornos cuenca protegiendo ecosistemas e ampliando el área natural. INTERÉS AMBIENTAL Fuente: POT ARTÍCULO 17
  • 58. Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006 POT - MEDIO AMBIENTE ● Desde el componente ambiental el pot influye en el sector histórico en zonas vegetales e hídricas donde buscan su crecimiento, recuperación, revitalización, amenazas y control. ● Es importante la expansión de las zonas verdes para el espacio público mejorando la calidad de espacio por medio de los ambientes naturales y lograr también una mayor armonía paisajística. ● Las amenazas que presenta el sector son debidas a la inundación del río Molino y Ejido donde llegan a afectarse lugares que actualmente no cumplen con la norma de aislamiento de la fuente hídrica. ● Es de vital importancia el control del ruido y aire, de igual manera que el componente vegetal ya que estos son aspectos que se encuentra en todo el sector histórico. ● el control de la masa arbórea del sector debe ser controlada mediante la cantidad de siembra y el tipo de la siembra previniendo problemas con l infraestructura urbana y seguridad.
  • 59. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MOLINO PONCH MOLINO PUBUS
  • 60. El presente Plan de Ordenación y Manejo (POMCH) de la subcuenca Río Molino-Quebrada Pubús. Convenio suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras, en cumplimiento del Decreto 1729 de 2002. ● Disposiciones generales Definición de cuenca. Delimitación de la cuenca. Del uso. ● De la ordenación Finalidades, principios y directrices de la ordenación. Medidas de protección. (artículo 33 de la Ley 99 de 1993). Sujeción de las actividades al plan. ● Del plan de ordenación Competencia para su declaración. Aprobación del plan. Contenido. Elementos del diagnóstico. ● De la elaboración y ejecución del plan Responsabilidad. Responsabilidad. Seguimiento y evaluación. ● Fuentes de financiación de los planes de ordenación Fuentes de financiación de los planes. Disposiciones finales a) Diagnóstico; b) Prospectiva; c) Formulación; d) Ejecución, y e) Seguimiento y evaluación La Constitución Política de 1991 en su artículo 80 determina la responsabilidad del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales La Ley 388 de 1997, formulan el Plan de Ordenamiento Territorial. (municipios) Fuente:Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006 PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
  • 61. PLAN DE EJECUCIÓN 1. Discusión participativa de la problemática socioambiental de la subcuenca 2. Discusión y definición de propuestas de proyecto 3. Elaboración del Plan de Ejecución ● Educación ambiental ● Sostenibilidad ambiental ● Atención y prevención de desastres ● Conocimiento de la oferta ambiental ● Aprovechamiento de la biodiversidad y mercados verdes ● Mejoramiento de la calidad de vida Articulado a los diferentes planes estratégicos establecidos hasta el momento, teniendo en cuenta el propósito del presente POMCH. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Objetivo General: generar y continuar con los procesos de educación ambiental en la subcuenca Río Molino-Qda Pubús, tanto formales como no formales. EDUCACIÓN AMBIENTAL Esta línea posee un plan denominado “Manejo Integral de los Recursos Naturales”, que se encuentra dividido en dos Programas: a. Divulgación. b. Formación, capacitación y gestión para la conservación. Objetivo General: implementar tecnologías y sistemas productivos amigables con el ambiente que incentiven el desarrollo socioeconómico de la subcuenca. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Esta línea estratégica contempla un Plan denominado “Implementación de tecnologías productivas amigables con el medio ambiente” a.Zonificación de usos y ordenamiento predial. b.Implementación de sistemas productivos sostenibles. Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006 PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
  • 62. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Objetivo General: prevenir y atender oportunamente los eventos de amenaza y/o desastre presentados en la subcuenca, contando con el organismo institucional debidamente dotado y capacitado. ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES Esta línea estratégica de atención y prevención de desastres cuenta con un solo plan y un programa que reciben su mismo nombre Tres casos más frecuentes en la subcuenca: remoción en masa, inundaciones e incendios forestales. Objetivo General: establecer la línea base del estado actual de los recursos naturales de la subcuenca y del potencial aprovechamiento de los mismos CONOCIMIENTO DE LA OFERTA AMBIENTAL Esta línea estratégica cuenta con dos planes: a. Caracterización de la oferta y demanda ambiental. b. Monitoreo de la oferta y demanda ambiental para la adecuada toma de decisiones: Objetivo General: potencializar la biodiversidad existente en la subcuenca y adoptar la estrategia de mercados verdes como mecanismo de conocimiento y manejo alternativo de los recursos naturales. APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD Y MERCADOS VERDES Esta línea estratégica incluye dos planes y programas con el mismo nombre: a. Mercados Verdes. b. Senderismo y ecoturismo es una alternativa económica viable para la región c. Producción Forestal Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006 PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO
  • 63. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Objetivo General: mejorar los niveles de calidad de vida de los habitantes de la subcuenca, al proveer los servicios públicos, infraestructura, educación y especialmente unas fuentes hídricas descontaminadas. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA En general el Plan tiene un valor total de $37.244.024.000.000,oo PEMP MOLINO: TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS Y DE ESPACIO PÚBLICO RELACIÓN DEL POMCH Y PROGRAMAS Y PROYECTOS PEMP Fuente: Plan especial de Manejo y protección del centro historico.(PEMP)
  • 64. PROGRAMAS Y PROYECTOS POMCH RIO MOLINO Macroproyectos. Los corredores hídricos son franjas de espacio urbano conformadas por elementos constitutivos de espacio público naturales y artificiales, de ríos y quebradas, debidamente tratados, ordenados y manejados en armonía y equilibrio ambiental y urbanístico. ● Consolidación integral del cauce y sus rondas como suelo de protección activa. ● Conservación y recuperación de la cobertura vegetal nativa presente en las rondas. ● Manejo adecuado del terreno mediante nivelación y empradización de las rondas para facilitar el uso antrópico. ● Estabilización y protección de taludes del cauce con trabajo técnico de terraceo y recomposición del suelo adecuadamente recubierto con plantas cobertoras. ● Repoblación con especies arbóreas, arbustivas, guaduales y otras, atendiendo a criterios paisajísticos y forestales para efectos visuales, estéticos, ecológicos, arquitectónicos y de estabilización. ● Implementación de alamedas paralelas al cauce para la movilidad de peatones y bicicletas atendiendo a la reglamentación para personas con discapacidad. ● Malecon del Rio molino Fuente:Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
  • 65. RELACIÓN DEL POMCH Y PROGRAMAS Y PROYECTOS PEMP Y POT ● Se acoge la metodología de análisis por subsectores y se considera procedente que la formulación se realice por tramos más cortos, cuadra a cuadra, dado que los tratamientos para los espacios públicos y las decisiones urbanísticas requieren un grado de detalle de mayor precisión. ● Es acertada la propuesta de los macroproyectos o corredores hídricos en la perspectiva de marco general en cuanto a la calidad de los ríos para que sean elementos estructurantes tanto ambientales como de espacio público. ● De lo anterior se retoma la necesidad de generar y consolidar los corredores hídricos como corredores de movilidad en las modalidades peatonal y ciclística principalmente. ● Es acertado el planteamiento de equipamiento cultural conectado con el centro de la ciudad, la culminación de la Avenida de los Estudiantes y el tratamiento de mejoramiento de los parques Tomás Cipriano de Mosquera y Julio Arboleda ● Se confirma la vocación peatonal del Puente del Humilladero mediante la consolidación de la alameda sobre la carrera 6ª para conectar el centro de la ciudad con el barrio Bolívar. ANÁLISIS- CONCLUSIÓN Fuente:Plan de Ordenación y Manejo Subcuenca Río Molino-Qda Pubús, 2006
  • 66. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DEL CENTRO HISTÓRICO PEMP
  • 67. 1. Barrios Vásquez Cobo y El Liceo 2. Cerro de El Morro 3. Barrio Caldas 4. Cerro de Belén 5. Cerro de Moscopan 6. Barrio Bolivar Antiguo Callejón 7. Barrio Alfonso Lopez 2 1 3 4 5 6 7 DELIMITACIÓN CENTRO HISTÓRICO Fuente: PEMP Popayán
  • 68. UNIDADES DE GESTIÓN ● Características de la morfología urbana ● Características de las diferentes vías asociadas tanto a su importancia histórica como a la dinámica actual de flujos tanto vehiculares como peatonales ● Usos de suelo, su intensidad y las dinámicas urbanas que generan. ● Unidades de paisaje definidas a partir de las cuales es posible centrar la atención sobre el patrimonio ambiental existente en el sector histórico. Fuente: PEMP U.G.U El Molino U.G.U El Callejon U.G.U La Hermita U.G.U Santo Domingo U.G.U San Francisco U.G.U San Camilo U.G.U San Agustin U.G.U El Egido
  • 69. MACROPAISAJE AMBIENTAL DEL TERRITORIO ● Cerros Tutelares : Tulcán, las Tres Cruces, Cerro de la Eme, Colina de Belén, Molanga Moscopán ● Ríos Molino Y Ejido ● Antejardines ● Fachadas OCUPACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO ● Ventas reguladas en el espacio público ● Actividades de carácter temporal ● Monumentos Conmemorativos ● Señalización y Mobiliario Urbano INFRAESTRUCTURA ● Equipos de aire acondicionado y ventilación ● Postes y redes de energía eléctrica de alta y media tensión ● Antenas ● Redes aéreas y cableados de telecomunicaciones y energía eléctrica adosados a las fachadas NORMAS GENERALES ESPACIO PÚBLICO
  • 70. DOTACIÓN DE MOBILIARIO PARA ESPACIOS PÚBLICOS - De descanso Bancas, muretes, graderías - Protección De control para restringir el tránsito de peatones o vehículos; barandas para rampas y gradas o cuando los niveles de piso lo requieran; protectores de árbol. - Ambientación con agua Fuentes, cascadas, chorros Cobijo Kiosco, Pérgola Lúdico Juegos, Juegos de aventura, juegos de mesa, etc Mobiliario Deportivos Porterías, tableros y similares Iluminación Luminarias en poste, faroles y luminarias baja (justificadas) PLAN DE MANEJO VEGETAL. - Según manejo de la CRC; regula siembra, poda, transplante, tala. - Prohibición del tránsito de vehículos pesados ILUMINACIÓN - Calles: Faroles acordes con el diseño existente - Edificaciones Monumentales: Reflector luz cálida - Parques: Plazoletas y Parques, Las usadas actualmente para tal fin. PUBLICIDAD ● Avisos publicitarios
  • 71. ANTIGÜEDAD VS NIVEL DE CONSERVACIÓN Fuente: PEMP Popayán Fuente: PEMP Popayán No hay una relación directa entre antigüedad y nivel de conservación de las edificaciones
  • 72. Éste plan parcial fue planteado para la zona centro de la ciudad de Popayán. ● La consolidación. ● El mejoramiento. ● La generación. ARTÍCULO 89. Elementos Constitutivos del Espacio Público. Extensión: 109 hectáreas. Tratamiento: Desarrollo prioritario, Renovación urbana, Conservación y revitalización. ESPACIO PÚBLICO. Una vez adoptado el PEMP, se ha aplicado la normativa urbanística y se ha trabajado para la conformación del ente gestor. Los proyectos formulados no se han desarrollado. PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO(PEMP) Fuente: PEMP Popayan
  • 73. ESPACIO PÚBLICO Y AMBIENTE Conformación de unos órganos para el manejo del río Molino y el espacio público. PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO(PEMP) Fuente: PEMP Popayan
  • 74. PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO(PEMP) UNIDAD DE GESTIÓN URBANÍSTICA SAN FRANCISCO ● Organizar la oferta turística y de plantear estrategias de mercadeo para el sector histórico. ● Contar con políticas sectoriales en materia de hotelería, restaurantes y de oferta de servicios complementarios a la actividad turística, etc. Fomentar nuevas actividades culturales, especialmente dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes. ● Pensar en estrategias puntuales para el manejo del espacio público permitiendo su aprovechamiento económico pero respetuoso de su condición de imprescriptible e inembargable, así como la generación de nuevos espacios de calidad. ● Se hace necesario contar con un plan de movilidad que piense y solucione todas las variables conflictivas en esta materia para el sector histórico. ● Adoptar mecanismos de administración de recursos y de gestión del suelo que faciliten la inversión en recuperación y conservación. ● La entidad líder que debe actuar como gestora del sector histórico requiere de una organización que le permita tener una visión integral de problemas, retos y potencialidades. Influenciada principalmente por dos factores ● Movilidad ● Usos de suelo En torno a la misma, proyectos de movilidad, reequilibrio de usos y articulación con las acciones propuestas en la U.G.U. El Molino, Santo Domingo, San Camilo y proyectos urbanos estratégicos aplicables al sector histórico en general. ANÁLISIS- CONCLUSIÓN Fuente: PEMP Popayán
  • 75. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD El Plan Maestro se ha titulado Imagen de Ciudad, la línea estratégica estructurante es el Tejido Social, bajo la premisa de que se requiere primero establecer las condiciones institucionales como de conciencia ciudadana para consolidar la base sobre la cual se implementarán cada uno de los proyectos estipulados en el PEMP. Fuente: PEMP Popayán
  • 76. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD C A R R E R A 6 C A R R E R A 7 C A R R E R A 6 C A R R E R A 7 CALLE 5 CALLE 4 CALLE 4 CALLE 5 CALLE 4 CALLE 4 CALLE 5 CALLE 5 C A R R E R A 7 C A R R E R A 6 C A R R E R A 6 C A R R E R A 7 Fuente: PEMP Popayán
  • 77. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD *Establecer las conexiones viales necesarias entre unidades de gestión para articular la ciudad al Sector Histórico *Proponer la generación de espacios de convivencia en unidades de gestión estratégicas. *Implementación de la señalización de tránsito y movilidad. *Articular y acentuar la movilidad peatonal, apoyándose en los proyectos y subproyectos periféricos de las unidades de gestión, con la proyección de obtener una adecuada conexión de la ciudad contemporánea del sector Histórico.
  • 78. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD El artículo 106, denominado Plan vial, debe acoger como principio fundante la conservación integral del perfil vial del sector, además teniendo en cuenta la movilidad, uso de las vías, señalización, materiales de pavimentos, semaforización y cuanta materia se relacione con la preservación del patrimonio vial y el patrimonio arquitectónico. El manejo de la temática se ha reducido a la fecha a dar un manejo dedicado sólo a vías y transporte, dejando de lado la integralidad que demanda la movilidad en centros urbanos. Fuente: PEMP Popayán
  • 79. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD El plan vial en referencia propone la semi-peatonalización del área adyacente al Parque Caldas, correspondiente al área de desarrollo del siglo XVII, comprendida entre las carreras 5ª, 6ª y 7ª, y las calles 5ª y 6ª. Esta propuesta se prolonga por estas vías Fuente: PEMP Popayán Fuente: peatonalización españa
  • 80. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD Plano dimensiones de andenes sector histórico Fuente: PEMP Popayán
  • 81. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD Se propone como vías para el manejo del transporte las vías arterias secundarias y las colectoras. Los paraderos se proponen a una distancia entre 8,00 y 12,00 metros y no más cerca de 25 metros de las intersecciones Fuente: PEMP Popayán Fuente: Propia
  • 82. PEMP POPAYÁN - MOVILIDAD ● Se hace necesario contar con un plan de movilidad que piense y solucione todas las variables conflictivas en esta materia para el sector histórico. ● La ciudad fue hábil al momento de establecer conexiones de movilidad con la margen opuesta del río Molino dada su inmediatez y a la dinámica comercial e institucional hacia el norte, por lo cual, se evidencia la discontinuidad del trazado ortogonal, mas no la conectividad entre los sectores urbanos. ● Las edificaciones están cambiando su uso de residencial a comercial lo que genera problemas por la capacidad para la movilidad. ● No hay andenes que faciliten la movilidad de las personas pues en algunas partes son muy angostos o se encuentran invadidos por vendedores ambulantes. ● Implementación de alamedas paralelas al cauce para la movilidad de peatones y bicicletas atendiendo a la reglamentación para personas con discapacidad. ● Construcción de puentes peatonales en los sitios requeridos para conectar las rondas y facilitar la movilidad peatonal.
  • 83. AMBIENTAL - RIESGOS NATURALES GESTIÓN DE RIESGOS - Oficina de atención y prevención de desastres. - Estudio de vulnerabilidad de sismos. - Actualización del estudio de microzonificación. - Sismogeotécnica. - Prevención ante inundaciones. - Rodas del río. - Incendios forestales. - Deslizamientos. - ACCIONES BÁSICAS - Evaluación de edificaciones antiguas y nuevas teniendo en cuenta la interacción con vecinos para una mayor seguridad frente a sismos. - Se debe aplicar los planes de protección y manejo de las fuentes hídricas, evitando deforestación, mal manejo de actividades extractivas y vertimiento de residuos y aguas servidas. - Recuperar las rondas del río molino dentro de los 30 metros establecidos por el código de recursos naturales donde esta area sera destinada a espacio público para el tratamiento urbanístico del POMCH. ENFOQUES - Protección del sector histórico. - Mejoramiento de calidad de vida de los habitantes. - Bienestar a los visitantes y usuarios. - Prevención, mitigación y atención de riesgos. - Reducción de vulnerabilidad.
  • 84. AMBIENTAL-MEJORAMIENTO CUALITATIVO ● Consolidar la red de espacios públicos ● Fortalecimiento del reconocimiento colectivo la afluencia al público ● Control social ENFOQUE ● Armonía del paisaje evitando siembra indiscriminada de especies vegetales. ● Aprovechamiento de los cursos del río molino y ejido. ● Recuperación de hábitats de especies mediante los ríos. ● Mantenimiento a los componentes ambientales del sector usados como espacio público ● ampliar el plan de manejo vegetal de la cobertura de este mismo. ● Regulación de siembra de árboles según la C.R.C analizando donde si y no se requiere la presencia de estos. FACTORES AMBIENTALES ● Acceso a visual y visuales ● La configuración del entorno ● Dotación de mobiliario ● Presencia de fauna ● Presencia vegetal ● Presencia hídrica Fuente: Arcgis Maps Para criterios de diseño se deben tener en cuenta parámetros como la siembra indiscriminada de árboles y la continuidad de la armonía del paisaje.
  • 85. BIENES DE INTERÉS CULTURAL Angie Paola Uni Laura Murillo
  • 86. FUENTES: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cauca/transporte.html BIENES DE INTERÉS CULTURAL Casa Caldas - Casa de Postgrados y del Conservatorio de la Universidad del Cauca - Paraninfo Caldas Casa del Museo Arquidiocesano de Arte Religioso Museo casa Mosquera Casa Museo Maestro Guillermo Valencia Ermita de Jesús Nazareno Hotel Monasterio Puente del Humilladero Teatro Municipal Guillermo Valencia Templo de La Encarnación Templo de San Francisco y su plazoleta Templo de San José o de La Compañía Templo de Santo Domingo Templo del Carmen Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción FUENTE:POPAYÁN.CO FUENTE:POPAYÁN.CO
  • 87. 1 2 3 4 5 6 7 Sitios de interés Parque Francisco José de Caldas Torre del Reloj Teatro Municipal Guillermo León Valencia Puente del Humilladero Casa Caldas Paraninfo Francisco José de Caldas El Morro de Tulcán a b c d e f g Museos Casa Museo Negret y Museo Iberoamericano de Arte Moderno de Popayán Casa Museo Guillermo Leon Valencia Museo Nacional Guillermo Valencia Casa Museo Mosquera Museo Arquidiocesano de Arte Religioso Fundacion Junta Permanente Pro Semana Santa Museo de Historia Natural Universidad del Cauca 1 2 3 4 5 6 7 Sitios de interés Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción Ermita de Jesús Nazareno Templo de La Encarnación Santuario de Belén Templo de Santo Domingo Templo de San Agustín Templo de San Francisco 8 9 10 Templo de San José Templo del Carmen Templo de la Merced o San Camilo Recorrido procesional FUENTE: Análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio
  • 88. CASA CALDAS FUENTE:MINUBE FUENTE:POPAYÁN.CO Es perteneciente a Unicauca, se situada en la esquina de la calle 3ª con carrera 5ª. En esta edificación funciona la vicerrectoría de cultura y bienestar. La casa caldas fue construida hacia la segunda mitad del siglo XVIII para el español José de Caldas y su esposa. La entrada a esta casona consta de un portalón sin postigo adornado con piedra cantera y ladrillo a la vista.El patio principal se comunica con el traspatio por un zaguán. Actualmente solo se conserva una pequeña sección de este patio, cuyo corredor es un poco más alto debido a la pendiente. Esta casa se construyó con el estilo de las edificaciones posteriores al terremoto de 1736, cuando se levantaron varias construcciones en este sector, aprovechando la pendiente del RÍo Molino. Fue restaurada en 1987.
  • 89. CASA DEL MUSEO ARQUIDIOCESANO DE ARTE RELIGIOSO FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO Fue creado y reglamentado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977, con el fin de proteger, conservar, catalogar restaurar, exhibir las numerosas obras de propiedad de la arquidiócesis de Popayán , de las parroquias, iglesia , conventos y en lo posible de particulares. Fijó su sede en una antigua casa del siglo XVIII de estilo neoclásico, el diseño de los planos estuvieron a cargo del padre y arquitecto Marcelino Pérez de Arroyo.
  • 90. LA ERMITA DE JESÚS NAZARENO FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE: ANDREA ZEMANATE Este templo nace como capilla o santuario, desde el establecimiento y edificación del templo está intitulada a Santa Bárbara y Santa Catalina. El grosor de sus muros y su escasa altura, impuso la necesidad de decorados en sus partes visibles. aunque goza una estética muy sencilla. De tamaño suficiente como para acoger una pequeña congregación de devotos que acuden ocasionalmente. Después del terremoto de 1983, se crearon nuevos elementos ornamentales cambiándose sus espacios. El templo en su actualidad ha tomado de cada época un elemento de sus modificaciones. La Ermita cuenta con un área total de 884.46 m2.
  • 91. CASA DE POSTGRADOS Y CONSERVATORIO DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO Esta casona, ubicada en la calle 4ª con carreras 3ª y 4ª, fue adquirida por la Universidad del Cauca en 1980. Esta primera parte fue construida después de 1736 para Juan de Angulo, encomendero de Totoró. A mediados del siglo xix la casona ya contaba con la construcción actual y fue adquirida por Francisco José Chaux, quien la dividió en dos partes. Siguió siendo una casa de habitación hasta los años 60, cuando empezó a funcionar ahí el hotel victoria. Actualmente funciona el departamento de diseño, en lo relativo a las actividades de docencia y aprendizaje.
  • 92. TEMPLO Y PLAZOLETA DE SANTO DOMINGO FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO Una de las primeras fundación eclesiásticas de la ciudad, establecidas por Fr. Francisco de Carvajal, perteneciente a la orden de los dominicos en función de venerar a la imagen de Nuestra Señora del Rosario. Un sismo destruyó casi por completo Popayán, incluyendo la iglesia de Santo Domingo, es por eso que la familia arboleda pago la reconstrucción de esta iglesia al maestro santafereño Gregorio Causi y el arquitecto Marcelino arroyo. No tiene relación con la arquitectura que se estaba haciendo en Colombia en el siglo XVIII.
  • 93. TEMPLO LA ENCARNACIÓN FUENTE:GOOGLE EARTH Construido de 1764 a 1767, aunque no completamente terminado entonces, por el hermano Simón de la Compañía de Jesús, Se edificó en el mismo sitio donde estuvo la primera, que las religiosas habían levantado y que destruyó el terremoto de 2 febrero de 1736. En este templo es de admirar el juego primoroso de sus altares y sus efigies antiguas, como la de la inmaculada, En la sacristía se observa el retrato la madre Mariana. El convento fue fundado en 1591. La fundación se hizo con el objeto de atender a la educación moral e intelectual de las hijas de los españoles americanos, que tuvieron así el primer colegio de señoritas. El gobierno nacional se adueñó también de este edificio, que fue cedido al Cauca y finalmente cedida al colegio Mayor del Cauca.
  • 94. MUSEO GUILLERMO VALENCIA FUENTE:GOOGLE EARTH Inaugurado el 22 de diciembre de 1927. En 1983 se inició el proceso de restauración con el apoyo de los maestros Edgar Negret, Santiago Cárdenas, Rafael Puyana y Harold Martina. Actualmente es el escenario de eventos como el Festival de Música Religiosa, la Semana de la Afrocolombianidad y el Encuentro Nacional de Tríos, entre otros. Esta casa permite al público un tránsito por el legado de Guillermo Valencia. Se ubica en un predio esquinero que fue ampliado hasta las inmediaciones del puente del humilladero con el fin de realizar una plaza exterior y panteón familiar, lugar donde actualmente reposan los restos del maestro Valencia. El museo expone en forma permanente objetos personales, retratos de la familia, documentos históricos, obras de arte colonial y parte de la obra poética del maestro. En la primera planta cuenta con un salón de actos con capacidad para 100 personas.
  • 95. Es uno de los patrimonios históricos más importantes de la ciudad, por el han pasado varias épocas y en sus estructuras se encuentran consignados varios momentos arquitectónicos. Este monumento fue reconstruido en tres oportunidades por sus fundadores los Padres Jesuitas. Fue afectado por el sismo de 1736, por el de 1885, el de 1906 y finalmente, por el de 1983; en este último, la torre - campanario se desplomó sobre la plazuela que le antecede. La idea de conservación de templo, ha sido siempre comandada por los ciudadanos payaneses. TEMPLO DE SAN JOSÉ FUENTE:GOOGLE EARTH
  • 96. CASA MUSEO GUILLERMO LEON VALENCIA La Casa Museo Guillermo León Valencia, es el resultado del esfuerzo de la fundación Guillermo León Valencia, El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia, con el fin de mantener vigente el legado del ex -presidente Valencia y de abrir nuevos espacios para la cultura y las artes en la ciudad de Popayán, que beneficien a la comunidad en general y que ofrezca a propios y extraños la posibilidad de conocer de cerca la historia de nuestros dirigentes. El museo cuenta con una colección de fotos de su vida personal y política, objetos personales (pasaporte, cédula, entre otros) insignias y condecoraciones del Dr. Valencia, dispuestas en 4 salas de exhibición. FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO
  • 97. HOTEL MONASTERIO FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:EL NUEVO SIGLO Hace más de 450 años y durante el periodo colonial fue la sede más importante de la orden de San Francisco. El piso bajo se comenzó a construir en 1579 y la planta superior a mediados del siglo XVIII. Inicialmente se levantó una iglesia y un pequeño claustro que después debió reconstruirse por varios terremotos, la última edificación existente fue levantada después del terremoto de 1736 por el constructor español Antonio García. Después del terremoto de 1983 se restauró nuevamente entre 1985-1988. La edificación ha sido cuartel militar, depósito de archivos, sede de la Asamblea Departamental, cárcel y juzgados. En 1940 fue reconstruido totalmente y adaptado para uso como hotel, conservando los espacios tradicionales. Actualmente es parte de la marca de hoteles Dann
  • 98. TEMPLO DE SAN FRANCISCO Según el arquitecto, crítico e historiador Germán Téllez, la fachada de este templo constituye la mejor muestra del barroco en toda Colombia. Su construcción fue comisionada por las familias Valencia y Arroyo. En la torre se encuentra la famosa campana donada por don Pedro Agustín de Valencia. Este templo es notable por el decorado de sus altares y la proporción de sus naves y ábside. En la plazoleta, objeto de una profunda y polémica transformación en el año 2004, se yergue el monumento al prócer payanés Camilo Torres Tenorio. FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:POPAYÁN.CO
  • 99. PUENTE DEL HUMILLADERO Es una construcción de mampostería ordinaria levantada en 1873 por Fray Serafín Barbetti. Con 12 arcos y cruzado por el río Molino, uno de las principales fuentes hídricas de la Popayán actual, encierra un acervo histórico único para la ciudad y el país. Su nombre se deriva del esfuerzo que debían hacer los pobladores al subir la pendiente con pesadas cargas hasta la plaza mayor de Popayán. Acomodado entre el centro de la ciudad y el barrio Bolívar, donde según relatan; existía una falla antes de su construcción, que hacía extremadamente difícil la subida al centro. Quienes lo escalaban lo hacían casi que en cuclillas pretendiendo llegar al otro lado de la ciudad. Muchas veces la subida era de rodillas, por la inclinación de la pendiente. FUENTE:POPAYÁN.CO
  • 100. MUSEO CASA MOSQUERA La Casa Mosquera es un museo de la Universidad del Cauca encargado de la protección, conservación y divulgación de las colecciones del patrimonio cultural relacionadas con objetos, utensilios y obras de arte colonial pertenecientes a la familia del general Tomás Cipriano de Mosquera, el cual se desempeñó en cuatro ocasiones como Presidente de la República, y de personalidades que tuvieron relación con ellos y con los acontecimientos políticos y sociales acaecidos en la nueva granada en los siglos XVIII y XIX. FUENTE: AGORARTE
  • 101. CATEDRAL BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. En sus orígenes fue un rancho pajizo. En 1609 se inauguró una segunda catedral de tapial y mampostería. La actual fue consagrada en 1906 por el arzobispo Manuel Antonio Arboleda, quien la dotó de un magnífico órgano de tubos europeo. Su estilo es neoclásico, y gran parte de la construcción fue restaurada a raíz del terremoto de 1983, incluida la gran cúpula de 40 metros de altura, en cuya restauración se siguieron los lineamientos de la estructura original diseñada por el artista payanés Adolfo Dueñas. FUENTE:POPAYÁN.CO
  • 102. EQUIPAMIENTOS Est: Angie Paola Uni Laura Murillo
  • 103. EQUIPAMIENTOS Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EQUIPAMIENTO DE SALUD EQUIPAMIENTO CULTURAL EQUIPAMIENTO DE ABASTECIMIENTO EQUIPAMIENTO TRANSPORTE EQUIPAMIENTO DE ESPARCIMIENTO OTROS EQUIPAMIENTOS 563 Instituciones Educativas Compuestas Por: Educacion Inicial; Educacion Preescolar Básica Y Media, Educación Especial, Institutos Técnicos Y Otros. 29 Universidades Privadas. 59 Entes De Salud Compuestas Por Hospitales, Clínicas , Ips, Eps Y Otros. 37 Edificaciones Culturales Compuestas Por Casa De La Cultura, Bibliotecas, Teatros Y Otros Edificios De Interés Cultural. 5 Plaza De Mercado Y 1 Matadero. 12 Edificaciones Compuestas Por Cai, Bomberos Centros De Conciliación, Comisaria De Familia. Terminal De Transporte Y Aeropuerto. 65 Escenarios Deportivos Compuestos Por : Estadio Ciro López, Coliseo La Estancia, Centro Deportivo Universitario Tulcán Y 62 Escenarios Deportivos Barriales. 19 Escenarios Recreativos. 40 Edificaciones Compuestas Por Iglesias, Cementerios, Cárceles Y Edificaciones Administrativas..
  • 104. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS 1. CENTRO DE CONVENCIONES CASA DE LA MONEDA 2. CENTRO DE CAPACITACIONES COMFACAUCA 3. UNICOMFACAUCA 4. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 5. COLEGIO MIXTO SINTRAFEC 6. INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL POMBO S1 7. COLEGIO INSTITUTO BOLIVARIANO 8. INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN 9. COLEGIO FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA 10. CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA 11. CLAUSTRO LA ENCARNACIÓN (UNIMAYOR) 12. COLEGIO SAN JOSE DE TARBES 13. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALE (UNICAUCA) 14. UNIVERSIDAD DEL CAUCA (FACULTAD DE DERECHO) 15. SENA 1 3 4 2 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  • 105. Fuente: google/imágenes. CENTRO DE CONVENCIONES CASA DE LA MONEDA UNICOMFACAUCA EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN COLEGIO MIXTO SINTRAFEC CENTRO DE CAPACITACIONES COMFACAUCA SEDE RAFAEL POMBO 1 2 3 4 5 6
  • 106. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS 7 8 9 10 11 12 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN AGUSTÍN COLEGIO FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA COLEGIO INSTITUTO BOLIVARIANO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA COLEGIO SAN JOSÉ DE TARBES CLAUSTRO LA ENCARNACIÓN UNIMAYOR
  • 107. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS 13 14 15 FACULTAD DE DERECHO UNICAUCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNICAUCA SENA CENTRO
  • 108. EQUIPAMIENTOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1. LOTERÍA DEL CAUCA 2. COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE 3. HOTEL LA PLAZUELA 4. ASOINCA 5. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL CAUCA 6. ALCALDÍA DE POPAYÁN 7. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN 8. GOBERNACIÓN DEL CAUCA 1 2 3 4 5 6 8 7
  • 109. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1 2 3 4 5 6 LOTERÍA DEL CAUCA ASOINCA COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE HOTEL LA PLAZUELA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL CAUCA ALCALDÍA DE POPAYÁN
  • 110. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 7 8 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN GOBERNACIÓN DEL CAUCA
  • 111. EQUIPAMIENTOS ABASTECIMIENTO 1. MAXIHOGAR 2. CENTRO COMERCIAL EL EMPEDRADO 3. ÉXITO CENTRO 1 2 3
  • 112. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS DE ABASTECIMIENTO 1 2 3 MAXIHOGAR ÉXITO CENTRO COMERCIAL EL EMPEDRADO
  • 113. EQUIPAMIENTOS BIENESTAR SOCIAL 1. DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD SOCIAL 2. CENTRAL INDÍGENA 1 2
  • 114. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL 1 2 DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD SOCIAL CENTRAL INDÍGENA DEL CAUCA
  • 115. EQUIPAMIENTOS DE CULTO 1. IGLESIA DE SAN FRANCISCO 2. IGLESIA DE SAN JOSÉ 3. IGLESIA LAS MERCEDES 4. LA ERMITA 5. IGLESIA SAN AGUSTÍN 6. CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN 7. IGLESIA SANTO DOMINGO 8. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 116. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS DE CULTO 1 2 3 4 5 6 IGLESIA SAN JOSÉ LA ERMITA IGLESIA SAN AGUSTÍN IGLESIA DE SAN FRANCISCO IGLESIA LAS MERCEDES CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
  • 117. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS DE CULTO 7 8 IGLESIA SANTO DOMINGO IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
  • 118. EQUIPAMIENTOS CULTURALES 1. MUSEO NACIONAL GUILLERMO VALENCIA 2. MUSEO CASA MOSQUERA 3. PANTEÓN DE LOS PRÓCERES 4. CASA DE LA CULTURA DEL CAUCA 5. TEATRO ORFEÓN OBRERO 1 2 3 4 5
  • 119. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS CULTURALES 1 2 3 4 5 MUSEO NACIONAL GUILLERMO VALENCIA PANTEÓN DE LOS PRÓCERES TEATRO ORFEÓN OBRERO MUSEO CASA MOSQUERA CASA DE LA CULTURA DEL CAUCA
  • 120. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS-RECREATIVOS 1. PARQUE JOSÉ HILARIO LÓPEZ 2. PARQUE ARCADA DE LA HERRERÍA 3. PARQUE CALDAS 4. MORRO DE BELÉN 5. PARQUE BENITO JUÁREZ 1 2 3 4 5
  • 121. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS 1 2 3 4 5 PARQUE JOSÉ HILARIO LÓPEZ PARQUE CALDAS PARQUE BENITO JUAREZ PARQUE ARCADA DE LA HERRERÍA MORRO DE BELÉN
  • 122. EQUIPAMIENTOS DE SALUD 1. COOMEVA 2. COMFACAUCA IPS 1 2
  • 123. Fuente: google/imágenes. EQUIPAMIENTOS DE SALUD 1 2 COMFACAUCA COOMEVA
  • 124. CONCLUSIONES EQUIPAMIENTOS Y BIC ● El municipio de Popayán concentra gran parte de sus equipamientos en el sector del centro histórico. ● Los equipamientos del sector histórico configuran una zona de nodos a nivel urbano e incluso departamental y regional en cuanto a servicios sociales, administrativos y culturales, entre otros. ● Se evidencia una distribución inequitativa de equipamientos con respecto a otros sectores del área urbana y que se agudiza frente al área rural del municipio. ● En los equipamientos del Centro Histórico se realizan diversidad de actividades cuya dinámica urbana sobrepasa al resto de la ciudad. ● La ciudad y en concreto el Centro Histórico congrega bastantes equipamientos de carácter educativo entre ellos muchas instituciones de nivel técnico, tecnólogo y universitario, es por ello que en muchos lugares se conoce a Popayán como la ciudad universitaria. ● Los equipamientos de carácter religioso o de culto no pasan por alto en el sector debido a su importancia y su preciada historia, lo que hace a la ciudad también un destino turístico. ● Los equipamientos deportivos……… ● Los equipamientos de abastecimiento fortalecen el concepto de que la comuna 4 donde se encuentra el Centro Histórico presenta una dinámica especial que posibilita la congestión y deteriora las posibilidades de disfrute del patrimonio histórico que en ella se encuentra. ● Es convenientes resaltar que en época de Semana Santa, dadas las limitaciones que existe y la afluencia de turística se improvisan espacios para la realización de actividades (festival de música religiosa en iglesias; La feria de Expocauca en el colegio INEM; etc), los cuales generan incomodidades y no permiten lograr el máximo aprovechamiento de cada evento.
  • 125. ANÁLISIS MOVILIDAD Est: Ana lucia Prado Miguel Angel Guacas
  • 127. VÍA PRINCIPAL O CARRETERA PANAMERICANA Mapa Vías de Comunicación Departamento del Cauca FUENTES: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cauca/transporte.html El Departamento del Cauca basa su movilidad en el transporte terrestre, aéreo y fluvial. CUENTA CON 1092 KILÓMETROS DE RED VIAL forma parte del sistema nacional de carreteras, cruza el área urbana y la vincula con el resto del país y otras regiones Medios de transporte que permiten un buen desplazamiento de las personas y mercancías dentro del departamento sus respectivos municipios PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO CONEXIÓN VIAL DEPARTAMENTAL
  • 129. FUENTES: gobernación del cauca secretaria de infraestructura MAPA VIAL MUNICIPIO DE POPAYÁN CONVENCIONES Vía nacional Vía departamental Vía terciaria Zona Rural Zona Urbana Conexión vial del municipio de popayán vía nacional, vías departamentales y municipales que conectan la zona urbana con la zona rural y los diferentes corregimientos con la ciudades PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO CONEXIÓN VIAL MUNICIPAL
  • 130. ZONA URBANA DE POPAYÁN
  • 131. FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio/ foto fuente propia / gráficos propios Vía panamericana como eje central y conector norte- sur que atraviesa el departamento y comunica al Valle del Cauca, Nariño, Popayán v í a p a n a m e r i c a n a ● Cuenta con 350 km de red vial municipal carrera 9 sector norte perfil vial carrera 9 sector norte PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO CONEXIÓN VIAL ZONA URBANA
  • 132. FUENTES: tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio/ gráficas fuente propia v í a p a n a m e r i c a n a pasto cali ● se concluye que la malla vial cuenta con un 45% de su estructura en buen estado ● posee falencias como malas condiciones en sus pavimentos, perfiles insuficientes, no cumplen con lo establecido en el POT,falta de vías alternas, falta de vías de acceso y salida de la ciudad, deficiencia de espacio público PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCA MOLINO ESTADO ACTUAL DE VÍAS
  • 133. CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN
  • 134. MOVILIDAD SECTOR HISTÓRICO eje articulador entre norte y el centro de la ciudad FUENTES: tomadas del pemp Popayán VÍAS Presenta una estructura vial equilibrada a partir de un punto estratégico el parque Caldas generando continuidad lineal que garantiza una forma ordenada y funcional de los ejes viales además de ejes estratégicos que permiten la conectividad con el resto de la ciudad conectan el área central con los distintos sectores de la ciudad
  • 135. FUENTES: tomadas del pemp Popayán propone una estructura que contiene la jerarquización vial, de las rutas de transporte público, paraderos, semaforización, amoblamiento que garanticen un buen funcionamiento del centro histórico SÍNTESIS PROPUESTAS PLAN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO VIAL DE POPAYÁN - 1997-2007 PROVIAL Esta propuesta de estructura vial permite una red organizada para el acceso del vehículo y el peatón al sector histórico solucionando problemas de congestión vial, flujos altos vehiculares y peatonales, accidentalidad, transporte
  • 136. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA Análisis del estado actual de la red vial existente en el sector histórico número de calzadas carriles anchos de andenes y vías, pendientes, señalización ● Ancho de calzadas 5m/10m ● Ancho de andenes 1m/10m ● Presentan deficiencia en su estructura el 32% ● Dimensiones entre 1.20m/ 1.60m el 22% ● Anchos mayores 1.60 el 24% ● Anchos menores a 1.20 el 50% ● Inadecuados para el peatón el 65% FUENTES: tomadas del pemp Popayán / gráficos propios PERFIL VIAL SECTOR HISTÓRICO El 77% de las vías utilizan asfalto como pavimento El 62% de las vías que transita el transporte público está en buenas condiciones el 37 % de la señalizaciones esta en optimas condiciones
  • 137. FLUJOS PEATONALES BORDES PARQUE CALDAS se analizan los volúmenes peatonales en las horas picos del centro histórico y se evidencia una mayor afluencia de personas en en sentido SUR - NORTE debido a la presencia de importantes equipamientos, como almacenes de cadena comerciales, oficinas bancarias, universidades, instituciones, administración pública, la calle 7 que presentan un volumen peatonal importante por el paso de rutas de transporte público FUENTES: tomadas del pemp Popayán
  • 138. SITUACIONES DE CONFLICTO El centro histórico presenta un sistema vial ordenado y en buenas condiciones aun así presenta algunas PROBLEMÁTICAS FUENTES: tomadas de Google/ trabajo sector histórico Luis padilla http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/e78a9a6b17ac2296f96ea83e6e560468.pdf conflictos entre peatón, vehículo y comerciantes ● Aglomeración de vehículos en horas pico ● Prima en vehículo sobre el peatón ● Falta de accesibilidad para personas con movilidad reducida ● falta de señalización peatonal Vías en mal estado invasión por parte de vendedores ambulantes vía vehicular vía peatonal
  • 139. SITUACIONES DE CONFLICTO ● Invasión por vendedores ambulantes ● Aglomeración de vehículos ● parqueo en zonas de prohibición ● contaminación por basuras ● falta de identidad del lugar invasión del espacio público por parte de comerciantes ambulantes y conductores, tanto de vehículos particulares como de motos sobre la calle 6 FUENTES: tomadas de Google/ trabajo sector histórico Luis padilla http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/e78a9a6b17ac2296f96ea83e6e560468.pdf
  • 140. SITUACIONES DE CONFLICTO ● aglomeración de vehículos en las intersecciones de las viar con un alto grado de accidentalidad ● no se respeta la pirámide de movilidad prima el vehículo sobre el peatón ● contaminación ambiental por la polución de humo de los vehículos ● contaminación auditiva por el ruido de los medios de transporte ● falta de ciclovías para incentivar a la gente al uso de la bicicleta ● deficiencia de paraderos de transporte público ● falta de señalización peatonal FUENTES: tomadas de Google
  • 141. SITUACIONES DE CONFLICTO FUENTES: tomadas de Google Es importante acotar que alrededor del Parque Caldas se concentran actividades vinculadas a la administración pública, a la vez de servir de distribuidor de flujos para acceder a las otras instituciones y servicios propios del Centro Histórico ● Aglomeración de vehículos ● vehiculos parqueados en zona de prohibición ● Falta de ciclorrutas ● Falta de accesibilidad universal ● Deficiencia en la señalización ● Deficiencia en la conectividad de andenes peatonales
  • 142. FUENTES: tomadas de Google ● cerrado por fallas estructurales ● representa un alto riesgo de colapso afectando las estructuras vecinas ● el cierre generó un conflicto social de inseguridad en el sector ● no solo el centro histórico se ve afectado sino también muchas familias se quedaron sin una fuente de ingreso económico para sus hogares ● aglomeración de vendedores ambulantes en los andenes peatonales generando más congestión vehicular sobre las vías que rodean dicha manzana ● poco atractivo visual por el deterioro en que se encuentra su estructura generando un mal aspecto al centro histórico ● contaminación auditiva por la dinámica de las vías sobre la manzana ● contaminación por la polución de los vehículos ● contaminación por basuras que arrojan dentro del muro de prohibición SITUACIONES DE CONFLICTO SOCIAL
  • 143. TRANSPORTE Est: Ana lucia Prado. Miguel Angel Guacas
  • 144. TRANSPORTE TERRESTRE La carretera Panamericana cruza por en medio de la ciudad de norte a sur, convirtiéndola en la Avenida de más alto flujo de la ciudad. ESTRUCTURA DE TRANSPORTE ZONA URBANA POPAYÁN Transporte Aéreo,Terrestre Público que permitiendo un buen desplazamiento de las personas FUENTES: tomadas de Google www.todacolombia.com / tomadas de análisis de Popayán realizado por estudiantes de taller de patrimonio CONVENCIONES vía panamericana Aeropuerto Terminal
  • 145. TRANSPORTE AÉREO El Aeropuerto Guillermo León Valencia (antiguamente Machángara) opera en la ciudad de Popayán con vuelos diarios desde y hacia Bogotá. ESTRUCTURA DE TRANSPORTE ZONA URBANA POPAYÁN FUENTES: tomadas de Google www.todacolombia.com TERMINAL DE TRANSPORTES Transportes terrestres desde donde se pueden tomar buses hacia casi todas los municipios del Departamento y del País.
  • 146. ESTRUCTURA DE TRANSPORTE ZONA URBANA POPAYÁN FUENTES: análisis de espacio público taller 5 TRANSPORTE PÚBLICO ● La ciudad cuenta con un sistema de transporte colectivo urbano ● taxis los cuales cuentan con taxímetro. ● Actualmente la ciudad se encuentra en el programa de ciudades amables, se implementará un sistema estratégico de transporte ● Popayán SETP por la empresa Movilidad Futura S.A.S, por lo cual se hacen adecuaciones en avenidas principales para el funcionamiento del sistema ● Rutas modernas, accesibilidad universal, sistemas audiovisuales El auto Particular es el principal modo de transporte seguido de la moto y la bicicleta como medio de transporte alternativo, inexistencia de ciclorruta. Debido a la escasa área disponible en el centro histórico para generar espacios adecuados
  • 147. ANÁLISIS ESPACIO PÚBLICO Ana lucia Prado. Miguel Angel Guacas
  • 148. CONTEXTO: El centro histórico de Popayán, entre el río Molino y Ejido y los cerros tutelares, es uno de los centros coloniales más grandes y mejor conservados de Colombia, con cerca de 236 manzanas pintadas de blanco, razón por la que se conoce a Popayán como la “Ciudad Blanca” Principales puntos de espacio público Plaza barrio Bolívar Parque José Hilario López Morro de Tulcán Parque Benito Juárez Parque Caldas Plaza iglesia Santo Domingo Parque Julio Arboleda y puente del Humilladero Parque Alfonso López FUENTES: tomadas del pemp Popayán y google maps
  • 149. SITUACIONES DE CONFLICTO: • En su mayoría no se respeta la pirámide de movilidad ya que prima más el vehículo sobre el peatón y el ciclista • Invasión del espacio público por vendedores ambulantes en diferentes puntos del sector histórico. • Mal estado de mobiliario urbano, infraestructura vial y peatonal. Y zonas importantes del espacio público con valor cultural e histórico. • Falta de accesibilidad universal.
  • 150. Presencia de vendedores, afectando la circulación peatonal y vial Mobiliario Urbano poco atractivo Grafitis por parte de comunidad. Ocasionando poco atractivo visual y pérdida de identidad Invasión, por parte de vehículos, a causa de ausencia de zona de cargue y descargue en plaza de mercado Vegetación de gran tamaño Plaza Barrio Bolívar Nodo en proceso de mejoramiento por parte de la alcaldía. Parque José Hilario López Espacio sub utilizado como estacionamien to Presencia de vendedores ambulantes Ausencia de accesibilidad universal Vegetación abundante Ronda del río molino: Espacios sin tratamiento que favorezca el disfrute colectivo FUENTES: tomadas de google maps
  • 151. Parque Julio Arboleda y Puente del Humilladero : espacio de jerarquía histórica. Deterioro de símbolos históricos de la ciudad Pérdida de identidad histórica Daños por parte de comunidad. Ausencia de luminarias en ciertos puntos Puente de la custodia Deterioro y falta de mantenimiento Morro de Tulcán: elemento orográfico prehispánico de gran presencia en el paisaje Infraestructura en mal estado Mobiliario poco atractivo y en mal estado Entorno Natural. Vegetación abundante Vendedores ambulantes Punto central con poco atractivo FUENTES: tomadas de google maps
  • 152. Parque Caldas: principal espacio público del sector histórico, de impacto regional y amplio reconocimiento colectivo. Mobiliario con necesidad de mantenimiento Presencia de la catedral de Popayán como símbolo histórico y religioso Infraestructura vial y peatonal en estado óptimo. Dentro del parque Carrera 7 calle 4 (parque Caldas) Peatón debe transitar por la calle , debido a la invasión del andén Invasión del espacio público Calle 4 con carrera 7 Parque caldas Vías en mal estado Invasión del espacio público, por vendedores ambulantes Mobiliario moderno Gran presencia de vegetación FUENTES: tomadas de google maps
  • 153. SITUACIONES DE CONFLICTO: Esquina carrera 5 calle 4 (plaza iglesia santo domingo) Mobiliario urbano casi inexistente, (personas sentadas en la fuente) Invasión, por vendedores ambulantes Plazo de iglesia Santo Domingo Vegetación abundante accesibilida d universal. Calle 8. Zona de wifi gratis para usuarios . Parque Alfonso López Parque Benito Juárez Único espacio público que cuenta con juegos infantiles. Cerramiento alrededor del espacio que interrumpe la circulación FUENTES: tomadas de google maps las principales zonas de espacio público en la ciudad de popayán cuentan con una gran presencia de vegetación, y valor histórico y urbanístico. sin embargo es desaprovechado por falta de mantenimiento, descuido , desinterés de la misma ciudadanía y falta de identidad.
  • 154. DESARROLLO URBANO Andrés Esteban Hoyos Jonatan Canencio
  • 155. ANÁLISIS URBANO La estructura urbana es mayoritariamente anterior a la existencia formal de un patrón fundacional y geométrico de origen oficial. •LADOS aprox. por manzana: 90m x 90m •AREAS aprox. por manzana: 8.100m2 División predial inicial •Medios •Cuartos •Sextos Fuentes: Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de arte y diseño ARQUITECTURA COLONIAL ORIGINAL Un experto en mediciones después de reconocer el terreno elegido para fundar, tomaba las medidas preestablecidas para las calles principales, para las carreras y para las cuadras ÁREA CONSOLIDADA ENTRE EL PERIODO COLONIAL Y EL PRIMER SIGLO REPUBLICANO Se forma el núcleo inicial del trazado reticular en torno a la plaza mayor de Caldas, el cual se va desarrollando lentamente con la incorporación de otras manzanas hacia su entorno, la organización es compacta y responde a un sistema simple pero ordenado.
  • 156. EVOLUCIÓN URBANA CIUDAD MANZANA PREDIO ● Traza urbana de la ciudad ● Límite de la ciudad ● Crecimiento a partir de la plaza Primera fase de construcción de las edificaciones en las esquinas de la manzana ● Traza urbana regular ● Límite de la ciudad ● Expansión hacia el sur Conformación de patios por consolidación de las edificaciones hacia el centro de la manzana Fuentes: Universidad santo tomás/Editado
  • 157. EVOLUCIÓN URBANA CIUDAD MANZANA PREDIO Subdivisión de predios al interior de la manzana Creación de paramento lineal en el perímetro de la manzana ● Traza urbana regular ● Límite de la ciudad ● Expansión en sentido sur-norte ● Aparición traza urbana regular ● Límite de la ciudad ● Traspaso límite natural Fuentes: Universidad santo tomás/Editado
  • 158. EVOLUCIÓN URBANA CIUDAD MANZANA PREDIO ● Aparición traza urbana irregular ● Límite de la ciudad ● Traspaso límite de la ciudad ● Inclusión de zonas periféricas Creación de paramento lineal en el perímetro de la manzana Fuentes: Universidad santo tomás/Editado
  • 159. DELIMITACIÓN ÁREA DE ESTUDIO Centro histórico Centro historico Occidente Centro histórico A-oriente Centro histórico B-oriente Centro histórico Norte Centro histórico Sur Centro histórico Periferia sur Periferia inmediata CENTRO HISTÓRICO MONUMENTAL ● Estructura Urbana primaria. ● Edificaciones singulares. ● Valores arquitectónicos,culturales e históricos. SECTORES HOMOGÉNEOS SEGÚN EL “PEMP” DE 2014 Fuentes: Instituto de estudios urbanos/Editado
  • 160. COMPONENTES DEL LUGAR Equipamientos Comercio Servicios Vivienda Parques y zonas verdes Mientras que las actividades terciarias en el centro monumental representan un 87% del uso de suelo, la vivienda queda reducida al 13%. Factor negativo No hubo adecuación de las viviendas. USOS DEL SUELO CENTRO MONUMENTAL ACTUAL Fuentes: Instituto de estudios urbanos/Editado
  • 161. COMPONENTES DEL LUGAR Parques Plazas Iglesias ESPACIO PÚBLICO Espacio público del centro monumental se limita a la plaza fundacional y los atrios de las iglesias a su vez, se traduce en patios al interior de las edificaciones para uso privado de sus propietarios OCUPACIÓN ESPACIAL La tipología arquitectónica más común en el centro monumental corresponde a las edificaciones de dos patios centrales Fuentes: Repository.usta.edu
  • 162. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y TIPOLÓGICO Alejandro Quinayás Valeria Gracia Erick Giraldo
  • 163. ASPECTO MORFOLÓGICO Crecimiento morfológico de Popayán a través del tiempo
  • 164. HECHOS ESTRUCTURANTES DEL CRECIMIENTO FÍSICO Los hechos estructurantes están dados por los elementos físicos que históricamente han determinado el crecimiento o desarrollo de la Ciudad y, desde luego, direccionan y consultan la caracterización de la estructura urbana: el sector histórico y los sectores modernos. Como principales hechos estructurantes de la configuración de Popayán.
  • 165. MORFOLOGÍA La construcción morfológica de popayán la han determinado principalmente tres factores, el primero es la configuración del trazado a partir del damero fundacional, el otro factor son las áreas que han crecido de manera no planificada, y por último, las características topográficas de la ciudad, lo que hace que la urbe se adapte a ella .
  • 166. MORFOLOGÍA PRESENTES EN LA CIUDAD RETÍCULA O MALLA ESPAÑOLA PLATO ROTO IRREGULAR TRAMA DEL SIGLO XIX URBANIZACIÓN MARGINAL POLÍGONOS
  • 167. TIPOLOGÍA La distribución de las edificaciones en función del número de plantas o pisos muestra una ciudad en la que se identifican diferentes sectores. En las áreas de borde se observa junto a la Variante y en diferentes tramos de la Panamericana, edifi- caciones de una sola planta, mientras que el sector sur los predios con dos pisos parecen ser los predominantes. El área central, se caracteriza por cierta des- uniformidad en la volumetría, si bien los edificios de una planta son más numerosos. En esta misma figura se observa cómo los sectores de ensanche de la ciudad, entre el Río Ejido y el Centro Histórico, y a lo largo de la Carretera Pana-mericana, Barrio Bolívar, la diversidad volumétrica se hace más clara con más edificaciones de tres y cuatro pisos.
  • 168. TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS Calle 5 entre Carrera 10 y Carrera 11 Calle 5 entre Carrera 7 y Carrera 8 continuidad en la altura de la fachada 4M cambio en la continuidad de las alturas Edificación en fachada de doble altura con un interior divididos en dos pisos los predios de esta manzana presentan alteraciones en cuestión al uso ya que la mayoría es de uso comercial y sus fachadas han sido alteradas crr 10 crr 11 Ritmo en 2 piso mediante las puerta-ventanas con balconeo Continuidad en la altura de la fachada 6M Ritmo en materialidad de puertas metálicas en el 1 piso del perfil urbano crr 7 crr 8 fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B teja clásica de barro
  • 169. TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS Calle 5 entre Carrera 3 y Carrera 2 Calle 5 entre Carrera 4 y Carrera 3 Cambio de continuidad en la altura del aunque en los perfiles predominan las fachadas planas en varios predios cuenta con relieves que enmarcan los vanos con el zócalo fuente: Taller VI patrimonio fuente: Taller VI patrimonio ritmo en en 2 piso de los predios por sus balcones y puertas ventanas en madera, pero con cambios en su forma ventanas ortogonales con carpinteria en madera crr 4 crr 3 ventanas ortogonales con carpinteria en madera con reja metalica altura minima 4M altura: 6M altura: 8M ventanas ortogonales con carpinteria en madera y vitrales crr 2 crr 3 fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B
  • 170. TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS calle 4 Calle 4 entre Carrera 10 y Carrera 11 Calle 4 entre Carrera 11 y Carrera 9 cambio en la continuidad de las alturas del perfil. ritmo de vanos ortogonales en madera y vidrio ritmo de vanos del 2 nivel ortogonales en madera y vidrio con sus respectivos balcones predio con zócalo que enmarcan los vanos altura: 4M altura: 8M altura: 6M muro de cerramiento del predio de 3M contrafuertes ventanas ojivales zócalo cúpula del altar mayor altura: 20M altura: 8M altura: 10.5M oculos fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B puerta-ventanas ortogonales
  • 171. Calle 3 entre Carrera 5 y Carrera 4 TIPOLOGÍA, CONTINUIDAD Y FACHADAS URBANAS fachada de aspecto contemporáneo ritmo de vanos ortogonales en marco de aluminio y vidrio acceso al parqueadero con puerta metálica fuente: Trabajo de campo Taller VI patrimonio grupo B altura: 8M altura: 12M altura: 6M teja tradicional de barro ritmo de vanos del 2 nivel ortogonales en madera y vidrio con sus respectivos balcones ventana con carpintería en madera y un enrejado en metal zócalo Calle 2A entre Carrera 5 y Carrera 4
  • 172. GENERALIDADES TIPOLÓGICAS tipologías de aspecto religioso en el sector - Catedral nuestra señora de la Asunción - Iglesia de San Francisco - Iglesia de San José - Iglesia de San Agustín - Ermita de Jesús Nazareno - La mayoría de los templos religiosos de Popayán se construyeron entre los siglos XVII y XVIII con recursos que provenían de las familias acaudaladas de la ciudad quienes conservaban una cultura religiosa influenciada desde europa, influencia que también marca el poder político y económico de la ciudad. tipologías de aspecto civil en el sector - Gobernación del cauca - Alcaldía municipal de popayán - Procuraduría judicial - Palacio de justicia tipologías de aspecto doméstico en el sector