SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
FISIOLOGÍA DIGESTIVA-
RUMIANTES
Introducción
El vocablo rumiante procede del latín ruminare que significa re-masticar o
masticar de nuevo el alimento.
Esta particularidad fisiológica, mediante la cual los alimentos que fueron
masticados y deglutidos durante la ingestión, son retornados de nuevo a la
cavidad bucal para una segunda masticación.
La rumia es el sello distintivo de este conjunto de animales que se caracterizan
por presentar un estomago con varios compartimientos previos que contienen
una amplia flora microbiana, que degrada la hemicelulosa y celulosa.
Los rumiantes por lo tanto son herbívoros que re-mastican el alimento
“Es característico de los rumiantes el desarrollo de un estómago que permite la fermentación
microbiana “pregástrica”, gracias a la cual pueden digerir y utilizar las paredes celulares de los
vegetales”
En el cerdo, caballo y conejo, esta porción
ensanchada, está situada en el intestino grueso,
última porción del mismo, con el inconveniente de
que si bien la celulosa es atacada, se ve muy
reducida la capacidad de absorción de los
productos finales de la digestión.
En los rumiantes esta porción se halla en la primera
parte del tracto digestivo, antes del estómago,
permitiendo que los productos de la acción
bacteriana sean completamente absorbidos por el
animal. Esto, unido a la enorme capacidad de su
estómago, los hace especialmente aptos para
alimentarse con forrajes de baja calidad, con alto
contenido de celulosa, inutilizables por otras
especies
Factores que intervienen en el proceso
digestivo
• a) Factor mecánico. Se debe a la acción
primaria de la actividad muscular para la
reducción del tamaño físico del alimento
(partículas).
• b) Factor químico. Este factor desarrolla la
actividad hidrolítica o digestiva química del
alimento produciendo su reducción a
compuestos químicos simples mediante la
acción de las enzimas, es decir, determina la
reducción en el tamaño químico (moléculas).
• c) Factor microbiológico. La fermentación
es desarrollada por los microorganismos
celulolíticos, principalmente bacterias
(huéspedes), que establecen una relación de
simbiosis con los animales (hospederos) de
carácter pre-gástrica en el saco retículo-
ruminal en los herbívoros rumiantes (bovinos,
ovinos, caprinos, etc.)
CARACTERÍSTICAS DEL ESTÓMAGO
DEL ANIMAL PRERRUMIANTE
Desarrollo
Se divide en tres períodos:
1) Entre el nacimiento y las 3
semanas de vida
2) Entre las 3 y las 8
semanas de vida
3) A partir de las 8 semanas
Fisiología digestiva del lactante
• El ternero nace con la capacidad de digerir leche y sólo
por métodos enzimáticos y no fermentativos. Por esta
razón los divertículos estomacales no son funcionales
durante esta etapa. La leche pasa directamente desde
el esófago al abomaso gracias al cierre de la gotera
esofágica
• El cierre de la gotera esofágica es responsable del
comportamiento digestivo del neonato .
• La gotera esofágica es una invaginación, a manera de
canal, que atraviesa la pared del retículo,
extendiéndose desde la desembocadura del esófago
hasta el orificio retículo-omasal.
• Al ser estimulada, los músculos de sus labios se cierran
creando un canal casi perfecto que conecta el cardias
con el canal omasal, y de este modo el calostro o la
leche no caen al retículo-rumen donde causarían
fermentaciones indeseadas, sino que llegan
directamente al abomaso donde se inicia su digestión.
El animal
 edad
 forma de beber
 deshidratación
El alimento
 temperatura
 fluidez
 composición
El entorno
 la cría
Causas de cierre de la gotera esofágica
Estímulos desencadenantes
• Estímulos centrales (vista del biberón o
preparativos de la comida). El acto de
succionar la mama o la mamadera
• Quimiorreceptores y mecanoreceptores
faríngeos, transmiten por vía del V par a un
centro bulbar. Por otro lado existen
receptores en la faringe que responden a los
componentes químicos de la leche, como
lactosa, proteínas y minerales, y a su
temperatura
• Fibras eferentes: vagales, estimulan la
contracción de los músculos de la gotera e
inhiben la motilidad de los preestómagos.
Mecanismo casi exclusivo de los lactantes
En el adulto, podría ser desencadenado por ADH
(deshidratación, aumento de la osmolaridad
plasmática): paso de agua directo hacia su lugar de
mayor absorción (intestino delgado).
Estímulos inhibidores
• Distensión del abomaso
• Liberación de adrenalina
 Administración de medicamentos orales
Desarrollo de los prestómagos
Desarrollo de los
reservorios pre-
gástricos
Ingestión de
alimentos sólidos
Concentrados Papilas
Heno Pared
Al final del primer mes de vida el rumen tiene ya 4
a 8 veces su peso al nacimiento
Fisiología digestiva durante el período de
transición de lactante a rumiante
La principal fuente energética que se absorbe pasa de ser la glucosa a los AGV, lo cual
genera cambios metabólicos que incluyen una activa gluconeogénesis y la alternativa de
emplear acetato directamente como fuente energética o cetogénica.
PARTICULARIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
DE RUMIANTES
Boca:
• Los rumiantes no tienen incisivos superiores ni
caninos, presenta almohadilla dentaria.
• La aprehensión de los alimentos depende de la acción
de los labios, lengua, incisivos inferiores y cojin
dentario.
• Los incisivos sujetan entonces el pasto contra el
rodete superior y el animal corta el bocado mediante
una movimiento de cabeza. Este bocado es
ligeramente masticado, mientras el animal sigue
comiendo. Cuando ha juntado varios bocados
formando un bolo de aproximada-mente 100 gramos
incluyendo la saliva, éste es deglutido.
El acto fisiológico de la rumia
La rumia es la función fisiológica que distingue a la familia de los rumiantes:
Además la saliva contiene
urea lo que permite mantener
un nivel de nitrógeno más o
menos constante en el rumen.
La secreción salival de los
rumiantes es muy abundante y
variable.
Se calcula que en bovinos
oscila entre 90 y 190 litros por
día según diversos autores y
con diversas dietas. En ovinos
varia entre 5 y 16 litros por
día. La mayor parte de esta
abundante secreción pro-viene
de las glándulas alcalígenas.
CICLO DIGESTIVO
REGIÓN GÁSTRICA
• El estómago es normalmente un
saco que comienza en el extremo
del esófago (cardias) y termina en el
duodeno (píloro). En los rumiantes
este saco se halla dividido en cuatro
compartimentos denominados
rumen, retículo, omaso y abomaso,
o comúnmente rumen, redecilla,
librillo y cuajar.
1: Retículo
2: Saco craneal
3: Saco dorsal
4: Saco ciego dorsal
5: Saco ventral
6: Saco ciego ventral
7: Omaso
8: Abomaso
9: Orificio retículo-omasal
10: Cardias
11: Pliegue retículo-ruminal
12: Surco craneal
13: Surco longitudinal
14: Surco caudal posterior
15: Surco coronario dorsal
16: Surco coronario ventral
Rumen
• Dividido en tres sacos (craneal, ventral y
dorsal) por fuertes bandas musculares
llamadas pilares. Conforma 2/3 del
contenido total del tracto digestivo.
• Es el componente más pesado del tracto
digestivo y contiene el 66% del contenido
total.
• Contiene a los microorganismos ruminales
de fermentación de nutrientes: bacterias,
protozoarios y hongos.
Bolo regurgitado durante la rumia
Bolo evacuado por el O.R.O. hacia el omaso
Rumen ventral
Saco craneal del rumen
Retículo
Esófago
Rumen dorsal
Características del retículo-rumen como cámara de fermentación
Propiedades Mantenimiento / Regulación
1. Medio líquido (agua libre = 90%)
• Bebida
• Salivación
• Alimentos
bov = 100-150 L/24 h
ov = 10 - 15 L/24 h
2. Temperatura constante (39 - 41oC) Metabolismo corporal + fermentación ruminal
3. Anaerobiosis casi completa Flora anaeróbica facultativa
4. pH regulado (5,5 a 7,2)
HCO3 y saliva
Amoníaco
Ac. láctico
AGV y CO2
5. Entrada continua (substratos y m.o.) Ingestión de tipo continuo + rumia
6. Eliminación continua de los
productos de la fermentación
• Absorción (AGV, NH3)
• Eructación (CO2 y CH4)
• Tránsito (alimento y m.o.)
7. Mezcla continua y tránsito lento Motilidad general de los prestómagos
8. Gran volumen (100-300 L bov, 5-15 L ov)
50-60% del volumen del t. digestivo
70-75% del contenido del t. digestivo
Retículo
• Es un saco localizado en frente del rumen.
Como parte del ciclo de contracción del
reticulo-rumen, el desplazamiento de este
pliegue acompañado por una fuente
contracción del retículo, propulsan la
digesta hacia arriba y permiten vaciar el
retículo.
• Las partículas mas pequeñas y densas
pasan a través de la apertura retículo-
omasal, hacía los pliegues del omaso y las
grandes regresan hacía el rumen ventral.
LA DIGESTIÓN EN LOS PRE-ESTOMÁGOS DE LOS
RUMIANTES
Estratificación del alimento en el retículo-
rumen
ZONA SÓLIDA
ZONA SEMI-LÍQUIDA
ZONA DE EYECCIÓN
ZONA DE ESCAPE
POTENCIAL
FUNCIÓN MECÁNICA DEL ESTÓMAGO
DE LOS RUMIANTES
Motilidad del retículo-rumen
a) Contracciones primarias (de
mezcla): Mezcla y estratificación
del alimento
b) Contracciones secundarias o
eructativas: Desplazamiento del
gas producido en las
fermentaciones microbianas
(CO2, metano) hacia el cardias
para su eliminación (eructación)
RUMIA
La rumia tiene por objeto reducir el tamaño del alimento y
favorecer el ataque microbiano, mediante la remasticación
del contenido ruminal grosero.
El estímulo para iniciar la rumia es el contacto de partículas
gruesas en la pared ruminal; se produce una contracción del
retículo que precede las contracciones del ciclo de mezcla y
eleva el material por encima del nivel del cardias; este se abre y
el alimento es absorbido por una presión negativa, similar a la
del eructo
Se regurgita un bolo de aproximadamente 130 grs con cierta
cantidad de líquido. La remasticación dura de 25 a 60 segundos
y consiste en 30 a 80 movimientos de mandíbula. Son
movimientos horizontales, típicos de los rumiantes.
Al cabo de aproximadamente un minuto el bolo es reingerido y
vuelve al rumen tal como un bolo recién consumido, pero ya
más despedazado y más fácilmente atacable por las bacterias.
Los períodos de rumia son cortos, de 20 a 50 minutos, raramente más de 90 y tienden a ser
más frecuentes después de las comidas. El tiempo total dedicado a la rumia depende del
tipo de dieta, siendo muy pequeño en dieta con gran contenido de grano y mayor tratándose
de alimentos con mucha fibra. El tiempo normal oscila entre 7 y 11 horas por día.
Eliminación normal de los gases del rumen
La posición del animal puede
impedir la eructación
!
Un rumen demasiado lleno
dificulta la eructación
!
Omaso
• Está formado por muchos pliegues musculares, representa
el 4% del peso del tracto digestivo. En una vaca adulta es
del mismo tamaño de una pelota de futbol.
• Su estructura juega un papel fundamental en la absorción
de grandes cantidades de agua y minerales (Na + y
bicarbonato HCO3) derivados del líquido que entre desde
el rumen con la digesta.
El omaso completa la actividad ruminal.
• Las contracciones omasales son lentas y prolongadas
comparadas con las del retículo. En el caso del bovino el omaso
se contrae en forma bastante irregular e independiente
• El esfinter retículo-omasal posee una acción coordinada,
relajándose durante la contracción total del retículo,
permitiendo el ingreso de alimento al canal omasal. Tras la
contracción reticular el esfinter retículo-omasal se cierra y el
canal omasal se contrae, impulsando el contenido entre las
hojas del omaso que se encuentra relajado. Posteriormente,
tanto las hojas como la pared omasal se contraen triturando y
propulsando el alimento hacia el abomaso.
Abomaso
• Es el cuarto compartimiento, es el estómago
verdadero o glandular del rumiante. Este secreta
enzimas y ácido clorhídrico exactamente como el
animal no rumiante o de estomago simple.
• La motilidad del abomaso se reduce a ondas
peristálticas que se dirigen al píloro. Las más suaves
comprenden al cuerpo y fondo del abomaso y se
encargan de mezclar y acumular contenido gástrico en
el antro pilórico.
• Una vez que el antro se ha llenado, el origen de las
contracciones peristálticas se acerca al píloro y las
contracciones sincronizadas del antro y del esfinter
pilórico actúan como una bomba (bomba pilórica), que
hace pasar parte del quimo al duodeno (acción de
progresión), mientras que el resto regresa al fondo
colaborando con su mezcla (acción de mezclado)
Digestión y absorción en los
intestinos
Ciego e intestino grueso
PROCESOS
FERMENTATIVOS
EN EL
ESTOMAGO DE
LOS RUMIANTES
Proceso de digestión
• Ecosistema microbiano: permite al rumen
controlar la nutrición a través de energía y
nitrógeno en el ganado. Los
microorganismo en el rumen son:
bacterias, hongos y protozoos.
• A través de procesos enzimáticos los
microorganismos descomponen la celulosa
y los compuestos nitrogenados. Está
descomposición produce ácidos grasos
volátiles, NH3 , CH4, CO2 y proteínas
bacterias.
Bacterias
Múltiples tipos de bacilos, cocos Gram- (15-50 mil millones/ml)
Digestión varios nutrientes (celulosa, almidón, proteínas)
Protozoos
35 especies de protozoarios ciliados (20 000 – 500 000/ml)
Digestión varios nutrientes (celulosa, almidón, proteínas)
Bacteriófagos
Hongos
Pequeñas cantidades (participan en la rotura de la celulosa)
Microorganismos ruminales
Nº m.o. en rumen :
(asumiendo capacidad 50 litros) = 2.5 X 1015 microorganismos
2 500 000 000 000 000 !
Normalmente son adquiridos por el ternero por contacto directo con otros
rumiantes.
Hongos anaeróbicos: son los primeros organismos que atacan
los alimentos, reduciendo la tensión superficial de las particulas con lo
que producen un efecto benéfico para el subsiguiente ataque de las
bacterias.
Los hongos representan alrededor del 8 % de la biomasa ruminal. Poseen una
importante actividad celulolítica, en especial cuando el rumiante consume forrajes
demasiado maduros o encañados. Los hongos no predominan en el rumen debido a
su baja tasa de multiplicación en comparación con las bacterias, algunas de las
cuales a su vez reprimen su crecimiento, como el Ruminococcus spp.
Metabolismo de la energía
Respiración y fermentación
• En los animales superiores la energía proviene de la respiración. Los
protozoos y bacterias obtienen su energía de la glucosa de los
carbohidratos y luego fermentarla para formar metano, dioxido de
carbono (CO2), agua y ácidos grasos volátiles (AGV): acético,
propiónico y butírico. Los AGV son muy importantes en la alimentación
del rumiante y son su mayor fuente de energía.
Carbohidratos como fuente de
energía
• Del 30 al 50% de la celulosa y
la hemicelulosa ingerida por la
vaca se fermenta lentamente.
Siendo retenida en el rumen
por periodos largos (21 a 48
horas).
• El 80% del almidón es
fermentado en el rumen. La
degradación es rápida y el que
se escapa a la fermentación
ruminal puede ser digerido por
las enzimas del intestino
delgado.
• Bacterias degradan los
carbohidratos por la vía
glicolítica anaerobia
Importancia de los AGV
• Aproximadamente el 70% de la
energía se deriva de los AGV. Una
vez absorbidos proveen energía
para:
1.Mantenimiento
2.Crecimiento de músculos
3.Reproducción
4.Producción
5.Síntesis de proteína de leche y
precursores de lactosa y de las
grasas de la leche.
Acido Propiónico: es utilizado por el hígado para sintetizar
la glucosa.
• Una cantidad de glucosa es utilizada por las glándulas
mamarias como fuente de energía y formación de lactosa.
• La concentración de lactosa en la leche es de 4.5%.
• La cantidad de leche depende de la síntesis de glucosa con
ácido propiónico.
Acido acético y Butírico: son utilizados por las glándulas
mamarias como fuentes de energía.
• Son precursores de grasa en la leche. Aproximadamente la
mitad de la grasa en la leche proviene del ácido acético.
rumantes.pptx
rumantes.pptx
rumantes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a rumantes.pptx

anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...camiloalvira1
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricopablozavala777
 
Digestión gástrica y fisiológica en Poligástricos.pptx
Digestión gástrica  y fisiológica en Poligástricos.pptxDigestión gástrica  y fisiológica en Poligástricos.pptx
Digestión gástrica y fisiológica en Poligástricos.pptxJorgePrieto55
 
02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivoHobertZamataFlores1
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...camiloalvira1
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesAndrés Blanco Valdez
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoSuperHerberth
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricopolloromero
 
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptxDiferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptxJorgePrieto55
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..pptMarcos Chamorro Trujillo
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricoslabrenes
 
Anatomia_fisiologia de los rumiantes.docx
Anatomia_fisiologia de los rumiantes.docxAnatomia_fisiologia de los rumiantes.docx
Anatomia_fisiologia de los rumiantes.docxRonyAlexisDelgadoCub
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESimagina
 
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre RumiantesAparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantesmariony1226
 

Similar a rumantes.pptx (20)

anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Tasa de pasaje en bovinos
Tasa de pasaje en bovinosTasa de pasaje en bovinos
Tasa de pasaje en bovinos
 
Digestión gástrica y fisiológica en Poligástricos.pptx
Digestión gástrica  y fisiológica en Poligástricos.pptxDigestión gástrica  y fisiológica en Poligástricos.pptx
Digestión gástrica y fisiológica en Poligástricos.pptx
 
02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo
 
Anatomía Fisiología Animal
 Anatomía Fisiología Animal Anatomía Fisiología Animal
Anatomía Fisiología Animal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
 
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptxDiferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo  y.pptx
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
 
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricos
 
Fisiología aviar.pptx
Fisiología  aviar.pptxFisiología  aviar.pptx
Fisiología aviar.pptx
 
Anatomia_fisiologia de los rumiantes.docx
Anatomia_fisiologia de los rumiantes.docxAnatomia_fisiologia de los rumiantes.docx
Anatomia_fisiologia de los rumiantes.docx
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre RumiantesAparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
 

Último

5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 

Último (20)

5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 

rumantes.pptx

  • 2. Introducción El vocablo rumiante procede del latín ruminare que significa re-masticar o masticar de nuevo el alimento. Esta particularidad fisiológica, mediante la cual los alimentos que fueron masticados y deglutidos durante la ingestión, son retornados de nuevo a la cavidad bucal para una segunda masticación. La rumia es el sello distintivo de este conjunto de animales que se caracterizan por presentar un estomago con varios compartimientos previos que contienen una amplia flora microbiana, que degrada la hemicelulosa y celulosa. Los rumiantes por lo tanto son herbívoros que re-mastican el alimento
  • 3. “Es característico de los rumiantes el desarrollo de un estómago que permite la fermentación microbiana “pregástrica”, gracias a la cual pueden digerir y utilizar las paredes celulares de los vegetales” En el cerdo, caballo y conejo, esta porción ensanchada, está situada en el intestino grueso, última porción del mismo, con el inconveniente de que si bien la celulosa es atacada, se ve muy reducida la capacidad de absorción de los productos finales de la digestión. En los rumiantes esta porción se halla en la primera parte del tracto digestivo, antes del estómago, permitiendo que los productos de la acción bacteriana sean completamente absorbidos por el animal. Esto, unido a la enorme capacidad de su estómago, los hace especialmente aptos para alimentarse con forrajes de baja calidad, con alto contenido de celulosa, inutilizables por otras especies
  • 4. Factores que intervienen en el proceso digestivo • a) Factor mecánico. Se debe a la acción primaria de la actividad muscular para la reducción del tamaño físico del alimento (partículas). • b) Factor químico. Este factor desarrolla la actividad hidrolítica o digestiva química del alimento produciendo su reducción a compuestos químicos simples mediante la acción de las enzimas, es decir, determina la reducción en el tamaño químico (moléculas). • c) Factor microbiológico. La fermentación es desarrollada por los microorganismos celulolíticos, principalmente bacterias (huéspedes), que establecen una relación de simbiosis con los animales (hospederos) de carácter pre-gástrica en el saco retículo- ruminal en los herbívoros rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos, etc.)
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL ESTÓMAGO DEL ANIMAL PRERRUMIANTE Desarrollo Se divide en tres períodos: 1) Entre el nacimiento y las 3 semanas de vida 2) Entre las 3 y las 8 semanas de vida 3) A partir de las 8 semanas
  • 6. Fisiología digestiva del lactante • El ternero nace con la capacidad de digerir leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos. Por esta razón los divertículos estomacales no son funcionales durante esta etapa. La leche pasa directamente desde el esófago al abomaso gracias al cierre de la gotera esofágica • El cierre de la gotera esofágica es responsable del comportamiento digestivo del neonato . • La gotera esofágica es una invaginación, a manera de canal, que atraviesa la pared del retículo, extendiéndose desde la desembocadura del esófago hasta el orificio retículo-omasal. • Al ser estimulada, los músculos de sus labios se cierran creando un canal casi perfecto que conecta el cardias con el canal omasal, y de este modo el calostro o la leche no caen al retículo-rumen donde causarían fermentaciones indeseadas, sino que llegan directamente al abomaso donde se inicia su digestión.
  • 7. El animal  edad  forma de beber  deshidratación El alimento  temperatura  fluidez  composición El entorno  la cría Causas de cierre de la gotera esofágica
  • 8. Estímulos desencadenantes • Estímulos centrales (vista del biberón o preparativos de la comida). El acto de succionar la mama o la mamadera • Quimiorreceptores y mecanoreceptores faríngeos, transmiten por vía del V par a un centro bulbar. Por otro lado existen receptores en la faringe que responden a los componentes químicos de la leche, como lactosa, proteínas y minerales, y a su temperatura • Fibras eferentes: vagales, estimulan la contracción de los músculos de la gotera e inhiben la motilidad de los preestómagos. Mecanismo casi exclusivo de los lactantes En el adulto, podría ser desencadenado por ADH (deshidratación, aumento de la osmolaridad plasmática): paso de agua directo hacia su lugar de mayor absorción (intestino delgado). Estímulos inhibidores • Distensión del abomaso • Liberación de adrenalina  Administración de medicamentos orales
  • 9. Desarrollo de los prestómagos Desarrollo de los reservorios pre- gástricos Ingestión de alimentos sólidos Concentrados Papilas Heno Pared Al final del primer mes de vida el rumen tiene ya 4 a 8 veces su peso al nacimiento Fisiología digestiva durante el período de transición de lactante a rumiante
  • 10. La principal fuente energética que se absorbe pasa de ser la glucosa a los AGV, lo cual genera cambios metabólicos que incluyen una activa gluconeogénesis y la alternativa de emplear acetato directamente como fuente energética o cetogénica.
  • 11. PARTICULARIDADES DEL APARATO DIGESTIVO DE RUMIANTES Boca: • Los rumiantes no tienen incisivos superiores ni caninos, presenta almohadilla dentaria. • La aprehensión de los alimentos depende de la acción de los labios, lengua, incisivos inferiores y cojin dentario. • Los incisivos sujetan entonces el pasto contra el rodete superior y el animal corta el bocado mediante una movimiento de cabeza. Este bocado es ligeramente masticado, mientras el animal sigue comiendo. Cuando ha juntado varios bocados formando un bolo de aproximada-mente 100 gramos incluyendo la saliva, éste es deglutido.
  • 12. El acto fisiológico de la rumia La rumia es la función fisiológica que distingue a la familia de los rumiantes: Además la saliva contiene urea lo que permite mantener un nivel de nitrógeno más o menos constante en el rumen. La secreción salival de los rumiantes es muy abundante y variable. Se calcula que en bovinos oscila entre 90 y 190 litros por día según diversos autores y con diversas dietas. En ovinos varia entre 5 y 16 litros por día. La mayor parte de esta abundante secreción pro-viene de las glándulas alcalígenas.
  • 14. REGIÓN GÁSTRICA • El estómago es normalmente un saco que comienza en el extremo del esófago (cardias) y termina en el duodeno (píloro). En los rumiantes este saco se halla dividido en cuatro compartimentos denominados rumen, retículo, omaso y abomaso, o comúnmente rumen, redecilla, librillo y cuajar. 1: Retículo 2: Saco craneal 3: Saco dorsal 4: Saco ciego dorsal 5: Saco ventral 6: Saco ciego ventral 7: Omaso 8: Abomaso 9: Orificio retículo-omasal 10: Cardias 11: Pliegue retículo-ruminal 12: Surco craneal 13: Surco longitudinal 14: Surco caudal posterior 15: Surco coronario dorsal 16: Surco coronario ventral
  • 15.
  • 16. Rumen • Dividido en tres sacos (craneal, ventral y dorsal) por fuertes bandas musculares llamadas pilares. Conforma 2/3 del contenido total del tracto digestivo. • Es el componente más pesado del tracto digestivo y contiene el 66% del contenido total. • Contiene a los microorganismos ruminales de fermentación de nutrientes: bacterias, protozoarios y hongos. Bolo regurgitado durante la rumia Bolo evacuado por el O.R.O. hacia el omaso Rumen ventral Saco craneal del rumen Retículo Esófago Rumen dorsal
  • 17. Características del retículo-rumen como cámara de fermentación Propiedades Mantenimiento / Regulación 1. Medio líquido (agua libre = 90%) • Bebida • Salivación • Alimentos bov = 100-150 L/24 h ov = 10 - 15 L/24 h 2. Temperatura constante (39 - 41oC) Metabolismo corporal + fermentación ruminal 3. Anaerobiosis casi completa Flora anaeróbica facultativa 4. pH regulado (5,5 a 7,2) HCO3 y saliva Amoníaco Ac. láctico AGV y CO2 5. Entrada continua (substratos y m.o.) Ingestión de tipo continuo + rumia 6. Eliminación continua de los productos de la fermentación • Absorción (AGV, NH3) • Eructación (CO2 y CH4) • Tránsito (alimento y m.o.) 7. Mezcla continua y tránsito lento Motilidad general de los prestómagos 8. Gran volumen (100-300 L bov, 5-15 L ov) 50-60% del volumen del t. digestivo 70-75% del contenido del t. digestivo
  • 18. Retículo • Es un saco localizado en frente del rumen. Como parte del ciclo de contracción del reticulo-rumen, el desplazamiento de este pliegue acompañado por una fuente contracción del retículo, propulsan la digesta hacia arriba y permiten vaciar el retículo. • Las partículas mas pequeñas y densas pasan a través de la apertura retículo- omasal, hacía los pliegues del omaso y las grandes regresan hacía el rumen ventral.
  • 19. LA DIGESTIÓN EN LOS PRE-ESTOMÁGOS DE LOS RUMIANTES
  • 20. Estratificación del alimento en el retículo- rumen ZONA SÓLIDA ZONA SEMI-LÍQUIDA ZONA DE EYECCIÓN ZONA DE ESCAPE POTENCIAL
  • 21. FUNCIÓN MECÁNICA DEL ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES Motilidad del retículo-rumen a) Contracciones primarias (de mezcla): Mezcla y estratificación del alimento b) Contracciones secundarias o eructativas: Desplazamiento del gas producido en las fermentaciones microbianas (CO2, metano) hacia el cardias para su eliminación (eructación)
  • 22. RUMIA La rumia tiene por objeto reducir el tamaño del alimento y favorecer el ataque microbiano, mediante la remasticación del contenido ruminal grosero. El estímulo para iniciar la rumia es el contacto de partículas gruesas en la pared ruminal; se produce una contracción del retículo que precede las contracciones del ciclo de mezcla y eleva el material por encima del nivel del cardias; este se abre y el alimento es absorbido por una presión negativa, similar a la del eructo Se regurgita un bolo de aproximadamente 130 grs con cierta cantidad de líquido. La remasticación dura de 25 a 60 segundos y consiste en 30 a 80 movimientos de mandíbula. Son movimientos horizontales, típicos de los rumiantes. Al cabo de aproximadamente un minuto el bolo es reingerido y vuelve al rumen tal como un bolo recién consumido, pero ya más despedazado y más fácilmente atacable por las bacterias. Los períodos de rumia son cortos, de 20 a 50 minutos, raramente más de 90 y tienden a ser más frecuentes después de las comidas. El tiempo total dedicado a la rumia depende del tipo de dieta, siendo muy pequeño en dieta con gran contenido de grano y mayor tratándose de alimentos con mucha fibra. El tiempo normal oscila entre 7 y 11 horas por día.
  • 23. Eliminación normal de los gases del rumen La posición del animal puede impedir la eructación ! Un rumen demasiado lleno dificulta la eructación !
  • 24. Omaso • Está formado por muchos pliegues musculares, representa el 4% del peso del tracto digestivo. En una vaca adulta es del mismo tamaño de una pelota de futbol. • Su estructura juega un papel fundamental en la absorción de grandes cantidades de agua y minerales (Na + y bicarbonato HCO3) derivados del líquido que entre desde el rumen con la digesta. El omaso completa la actividad ruminal. • Las contracciones omasales son lentas y prolongadas comparadas con las del retículo. En el caso del bovino el omaso se contrae en forma bastante irregular e independiente • El esfinter retículo-omasal posee una acción coordinada, relajándose durante la contracción total del retículo, permitiendo el ingreso de alimento al canal omasal. Tras la contracción reticular el esfinter retículo-omasal se cierra y el canal omasal se contrae, impulsando el contenido entre las hojas del omaso que se encuentra relajado. Posteriormente, tanto las hojas como la pared omasal se contraen triturando y propulsando el alimento hacia el abomaso.
  • 25.
  • 26. Abomaso • Es el cuarto compartimiento, es el estómago verdadero o glandular del rumiante. Este secreta enzimas y ácido clorhídrico exactamente como el animal no rumiante o de estomago simple. • La motilidad del abomaso se reduce a ondas peristálticas que se dirigen al píloro. Las más suaves comprenden al cuerpo y fondo del abomaso y se encargan de mezclar y acumular contenido gástrico en el antro pilórico. • Una vez que el antro se ha llenado, el origen de las contracciones peristálticas se acerca al píloro y las contracciones sincronizadas del antro y del esfinter pilórico actúan como una bomba (bomba pilórica), que hace pasar parte del quimo al duodeno (acción de progresión), mientras que el resto regresa al fondo colaborando con su mezcla (acción de mezclado)
  • 27.
  • 28. Digestión y absorción en los intestinos
  • 31. Proceso de digestión • Ecosistema microbiano: permite al rumen controlar la nutrición a través de energía y nitrógeno en el ganado. Los microorganismo en el rumen son: bacterias, hongos y protozoos. • A través de procesos enzimáticos los microorganismos descomponen la celulosa y los compuestos nitrogenados. Está descomposición produce ácidos grasos volátiles, NH3 , CH4, CO2 y proteínas bacterias.
  • 32. Bacterias Múltiples tipos de bacilos, cocos Gram- (15-50 mil millones/ml) Digestión varios nutrientes (celulosa, almidón, proteínas) Protozoos 35 especies de protozoarios ciliados (20 000 – 500 000/ml) Digestión varios nutrientes (celulosa, almidón, proteínas) Bacteriófagos Hongos Pequeñas cantidades (participan en la rotura de la celulosa) Microorganismos ruminales Nº m.o. en rumen : (asumiendo capacidad 50 litros) = 2.5 X 1015 microorganismos 2 500 000 000 000 000 !
  • 33. Normalmente son adquiridos por el ternero por contacto directo con otros rumiantes. Hongos anaeróbicos: son los primeros organismos que atacan los alimentos, reduciendo la tensión superficial de las particulas con lo que producen un efecto benéfico para el subsiguiente ataque de las bacterias. Los hongos representan alrededor del 8 % de la biomasa ruminal. Poseen una importante actividad celulolítica, en especial cuando el rumiante consume forrajes demasiado maduros o encañados. Los hongos no predominan en el rumen debido a su baja tasa de multiplicación en comparación con las bacterias, algunas de las cuales a su vez reprimen su crecimiento, como el Ruminococcus spp.
  • 34. Metabolismo de la energía Respiración y fermentación • En los animales superiores la energía proviene de la respiración. Los protozoos y bacterias obtienen su energía de la glucosa de los carbohidratos y luego fermentarla para formar metano, dioxido de carbono (CO2), agua y ácidos grasos volátiles (AGV): acético, propiónico y butírico. Los AGV son muy importantes en la alimentación del rumiante y son su mayor fuente de energía.
  • 35. Carbohidratos como fuente de energía • Del 30 al 50% de la celulosa y la hemicelulosa ingerida por la vaca se fermenta lentamente. Siendo retenida en el rumen por periodos largos (21 a 48 horas). • El 80% del almidón es fermentado en el rumen. La degradación es rápida y el que se escapa a la fermentación ruminal puede ser digerido por las enzimas del intestino delgado. • Bacterias degradan los carbohidratos por la vía glicolítica anaerobia
  • 36. Importancia de los AGV • Aproximadamente el 70% de la energía se deriva de los AGV. Una vez absorbidos proveen energía para: 1.Mantenimiento 2.Crecimiento de músculos 3.Reproducción 4.Producción 5.Síntesis de proteína de leche y precursores de lactosa y de las grasas de la leche. Acido Propiónico: es utilizado por el hígado para sintetizar la glucosa. • Una cantidad de glucosa es utilizada por las glándulas mamarias como fuente de energía y formación de lactosa. • La concentración de lactosa en la leche es de 4.5%. • La cantidad de leche depende de la síntesis de glucosa con ácido propiónico. Acido acético y Butírico: son utilizados por las glándulas mamarias como fuentes de energía. • Son precursores de grasa en la leche. Aproximadamente la mitad de la grasa en la leche proviene del ácido acético.