Desde hace ya varias décadas, es común escuchar tanto de personas de a pie como de académicos influyentes hablar acerca de la escasez de recursos naturales, su deterioro, los problemas medioambientales relacionados con el crecimiento poblacional, y demás cuestiones que se materializan en forma de políticas públicas, así como en los diversos movimientos ecologistas modernos, que no paran de anunciar de manera apocalíptica predicciones acerca del fin de los recursos de nuestro planeta, pidiendo a gritos regulaciones e intervenciones estatales en estos ámbitos, sin tomar una mínima consideración de las graves consecuencias que esto supone. Y debido a estos burdos análisis estáticos y matemáticos que se vienen gestando hace tiempo, Mateo Lafalce se propone analizar teórica y empíricamente la cuestión de los recursos desde una perspectiva austriaca, destacando el rol dinámico y creativo de la función empresarial, así como el mecanismo de mercado. Este enfoque permite tener una consideración mucho más amplia y rica de la cuestión, considerando soluciones radicalmente opuestas a las que se proponen a día de hoy, y derribando una gran cantidad de mitos y conceptos falsos en torno al tema.
Desde hace ya varias décadas, es común escuchar tanto de personas de a pie como de académicos influyentes hablar acerca de la escasez de recursos naturales, su deterioro, los problemas medioambientales relacionados con el crecimiento poblacional, y demás cuestiones que se materializan en forma de políticas públicas, así como en los diversos movimientos ecologistas modernos, que no paran de anunciar de manera apocalíptica predicciones acerca del fin de los recursos de nuestro planeta, pidiendo a gritos regulaciones e intervenciones estatales en estos ámbitos, sin tomar una mínima consideración de las graves consecuencias que esto supone. Y debido a estos burdos análisis estáticos y matemáticos que se vienen gestando hace tiempo, Mateo Lafalce se propone analizar teórica y empíricamente la cuestión de los recursos desde una perspectiva austriaca, destacando el rol dinámico y creativo de la función empresarial, así como el mecanismo de mercado. Este enfoque permite tener una consideración mucho más amplia y rica de la cuestión, considerando soluciones radicalmente opuestas a las que se proponen a día de hoy, y derribando una gran cantidad de mitos y conceptos falsos en torno al tema.