SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
infopep@correo.posgrado.unam.mx
ISSN (Versión impresa): 0185-1918
MÉXICO




                                                          2002
                                                      Leslie Sklair
                        LA CLASE CAPITALISTA TRANSNACIONAL Y EL DISCURSO DE LA
                                                  GLOBALIZACIÓN
                   Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, septiembre-diciembre, año/vol.
                                                  XLV, número 186
                                     Universidad Nacional Autónoma de México
                                               Distrito Federal, México
                                                      pp. 133-156




                 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

                                Universidad Autónoma del Estado de México

                                           http://redalyc.uaemex.mx
La clase capitalista transnacional y
    el discurso de la globalización*
                                     LESLIE SKLAIR**




Resumen
En este artículo, el autor analiza las corporaciones transnacionales, la clase capitalista transna-
cional y la ideología-cultura del consumismo como los tres cimientos de lo que se conoce como
Teoría del Sistema Global. Es ésta un intento por conceptualizar la globalización capitalista.
En su escrito, el autor se enfoca sobre la clase capitalista transnacional y sus cuatro fracciones,
a saber, los propietarios y controladores de TNCs y sus afiliadas locales; los burócratas y po-
líticos globalizadores; los profesionales globalizadores y las elites consumistas (comerciantes
y media). El propósito de este documento es el de explicar cómo combinaciones de estas frac-
ciones de la clase capitalista transnacional han usado el discurso de las competitividades nacio-
nales y del desarrollo sostenido para superar los intereses del capital global. Por lo tanto, la
globalización se explica no como “de occidente”, sino como una ideología capitalista globali-
zadora.

Abstract
Transnational corporations, the transnational capitalist class and the culture-ideology of con-
sumerism are the three building blocks of what is termed global system theory, an attempt
to conceptualize capitalist globalization. Here, the focus is on the transnational capitalist class
and its four fractions, namely owners and controllers of TNCs and their local affiliates; globa-
lizing bureaucrats and politicians; globalizing professionals; and consumerist elites (merchants
and media). The purpose of the paper is to explain how combinations of these fractions of
the transnational capitalist class have used the discourses of national competitiveness and sus-
tainable development to further the interests of global capital. Globalization, therefore, is
explained not as a ‘Western’ but as a globalizing capitalist ideology.

Palabras Clave: globalización, Teoría del Sistema Global, TNP (prácticas Transnacionales), CCT
(clase capitalista transnacional), competitividad, tecnopols, WBP (mejor práctica mundial), TQM
(calidad gerencial total), Iniciativa Global para el Manejo Ambiental, Consejo de Negocios
Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD).




  ** Traducido por Francisco García de la Cadena Fuentes.
  ** Departamento de Sociología, London School of Economic and Political Sciences, London
XC2A 2AE, Reino Unido.

                                                                                             133
Introducción


E    xcepcionalmente para una subdisciplina de las ciencias sociales,
      la teoría e investigación sobre globalización parece haber llega-
do a una fase madura, en términos del volumen de publicaciones y
tal vez no en su calidad, en un relativamente corto periodo de tiem-
po. La mayoría de intentos por investigar este campo, independiente-
mente de sus diferencias, están de acuerdo en que la globalización
representa un serio desafío a las suposiciones estados-centristas de
la mayor parte de las ciencias sociales con anterioridad.1 La cualidad
aparentemente “natural” de las sociedades auspiciada por los esta-
dos-nación además de la dificultad por generar y trabajar con datos
que crucen las fronteras nacionales, más la falta de especificidad en
la mayoría de las teorías de lo global, todas conspiran para finiqui-
tar las débiles defensas de la teoría social del estado-centrista contra
los golpes de la globalización en sus distintas versiones. Por lo que la
idea de la globalización se establece más firmemente, los escépticos
están anunciando sus limitantes y en algunos casos extremos el mito
de la globalización. La globalización en palabras de estos escolapios
y un tanto populistas, no es otra cosa más que globalifobia.
   Mantengo una buena dosis de simpatía para con los escépticos.
Lo que yo etiqueto como teoría de sistema global, paradójicamente,
es un intento por limitar drásticamente el enfoque teórico del con-
cepto de globalización y su aplicación concreta en la esfera de la in-
vestigación empírica. Sin embargo, la globalización, desde mi punto
de vista, es un fenómeno histórico mundial y uno que debe ser con-
frontado en teoría e investigación si es que vamos a comprender el
mundo contemporáneo. Este documento tiene el propósito de esbo-
zar la teoría de sistema global y de ilustrar sus temas centrales a tra-
vés del examen del discurso de globalización como lo menciona la
clase que lo lleva a cabo, la clase capitalista transnacional.
   Es importante desde el principio distinguir entre las tres distintas,
y con frecuencia confusas concepciones sobre la globalización. La
primera es la concepción internacional o estado-centrista de la glo-

    1
     .Véase por ejemplo, Anthony McGrew, “A Global Society?”, en Stuart Hall et al. (eds.),
Modernity and ¡tu Futtires, Cambridge, Polity Press; Malcolin Waters, Globalization, London,
Routledge, 1995; and Leslie Sklair, Globalizalion: Capitalisni and its Alternatives, Oxford, Ox-
ford Universíty Press, 2002, chapter 2.

134
Cuestiones contemporáneas

balización, donde la internacionalización y la globalización se usan
indiscriminadamente. Este uso se refiere a que las unidades básicas
de análisis aun son estados-nación y las preexistentes aún si cambian
el sistema de los estados-nación. Ésta es la posición de muchos de
los que niegan la globalización. La segunda es la concepción trans-
nacional de globalización, donde las unidades básicas de análisis
son las prácticas transnacionales, los esfuerzos y las instituciones. En
esta concepción, los Estados (más precisamente los agentes estatales
y las agencias) son uno de muchos factores a tenerse en cuenta, y
en algunas teorías de globalización, de ninguna forma los más im-
portantes. La tercera es, la concepción globalista de la globalización,
donde el Estado actualmente ha dicho que está en proceso de des-
aparición.2 Es obviamente importante que todos aquellos que escri-
ban sobre globalización tengan clara la manera en que usan el térmi-
no, pero no todos están como resultado confundidos. A fin de hacer
clara mi posición, es de notar que yo uso los términos “transnacional”
y “globalización” de forma indiscriminada, a efecto de señalar que
el Estado —o mejor dicho, algunos actores estatales y agencias—
tienen una parte a jugar en el proceso de globalización, relativamen-
te disminuidos a sus roles previos. Esto subraya la distinción entre
las aproximaciones “globalizante” y “globalista”.
    El concepto de globalización aquí expuesto no acepta a ambos,
el Estado centrista (realismo) y el globalismo (el fin del Estado). La
concepción transnacional de globalización postula la existencia de
un sistema global. Sus unidades básicas de análisis son las prácticas
transnacionales (TNP), prácticas que superan las fronteras de los Es-
tados pero que no se originan con las agencias estatales o los actores.
Analíticamente, las TNP’s operan en tres esferas, la económica, la po-
lítica y la ideológica cultural. El total es el sistema global. Mientras
que el sistema global no es sinónimo del capitalismo global, lo que
la teoría menciona para ser demostrado es que las fuerzas dominan-
tes del capitalismo global son las fuerzas dominantes en el sistema
global contemporáneo. Los cimientos de la teoría son la corporación
transnacional, la forma institucional característica de las prácticas
económicas transnacionales, la clase capitalista transnacional en la
   2
    .Pocos escritores toman esta posición extrema, y de ellos Kenichi Ohmae, The End of The
Nalion Siale, New York, The Free Press, 1995, ha sido el más influyente. ¡Si Ohmae no existiera
entonces los teóricos de la anti-globalización hubieran tenido que inventarlo!

                                                                                         135
esfera política y en la esfera ideológica cultural y la cultura-ideología
del consumismo. La literatura sobre las TNC y el consumismo es enor-
me.3 Aquí, el centro de atención es con la clase capitalista transnacional
y sobre cómo ha construido un discurso de globalización para sus
intereses futuros.


La clase capitalista transnacional (CCT)

La clase capitalista transnacional puede ser analíticamente dividida
en cuatro principales fracciones:

         III. Los propietarios y los controladores de los TNC’s y sus afi-
              liados locales.
         III. Los políticos y los burócratas globalizadores.
         III. Los globalizadores profesionales.
         IV. Las elites consumistas (comerciantes y medios).4

   Hasta cierto punto la disposición exacta de estas cuatro fracciones
y las instituciones y la gente de donde obtienen su poder en el sis-
tema, puede diferir de acuerdo a la localidad y a los tiempos. Para
estudiar al Estado y la globalización, por ejemplo, hace más sentido
conjuntar a los políticos y burócratas globalizantes, mientras que pa-
ra otros asuntos u otras alianzas sería lo más apropiado. También es
importante hacer notar, que las CCT y cada una de sus fracciones no
están enteramente unidas en cada asunto. Sin embargo, en conjun-
to, los directivos en estos grupos constituyen una elite global de po-
der, una clase dominante, de la manera en que estos términos han
sido utilizados para caracterizar las estructuras de la clase dominante
de países específicos.5 La clase capitalista transnacional tiene oposi-

   3
       .Examinado en Sklair, Globalization, 2002, donde es elaborada la teoría del sistema glo-
bal.
    4
     .Leslie Sklair, The Transnational Capitalist Class, Oxford, Blackwell, 2001; del cual algún
material se toma prestado y adaptado a este documento.
    5
     .G. William Domhoff, Who Rules Anierica?, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1967; Mi-
chael Useem, The Inner Circle: Large Corporations and the Rise of Business Political Activity
in the U S and UK, New York, Oxford University Press, 1984; y John Scott, Stratification and
Power: Strutctures of class, status and command, Cambridge, Polity Press, 1996.

136
Cuestiones contemporáneas

ción no sólo de los anticapitalistas, quienes rechazan el capitalismo
como una forma de vida o como un sistema económico, sino que
también por los capitalistas que rechazan la globalización. Algunos
negocios con orientación doméstica pueden mantenerse frente a las
corporaciones globales y prosperar, pero la mayoría no pueden ha-
cerlo y perecen. Influyentes estrategas de negocios y teóricos de la
administración comúnmente argumentan que para sobrevivir, los
negocios locales deben globalizarse. De forma similar, aun cuando
muchos políticos locales y nacionales reclaman representar los inte-
reses de sus electores de los cuales depende su voto, aquellos que
completamente rechazan la globalización y exponen ideologías ex-
tremadamente nacionalistas son comparativamente raros, a pesar de
la reciente racha de guerras civiles en partes económicamente mar-
ginales del mundo. Y mientras existen elementos anticonsumistas en
muchas sociedades, existen algunos casos serios de partidos anticon-
sumistas ganando el poder político en cualquier parte del mundo.
   La CCT es transnacional (o globalizante) en los siguientes aspectos.
   a) Los intereses económicos de estos miembros están ligados
globalmente de manera creciente en lugar de estarlo exclusivamente
en su origen local o nacional. Como rentistas, sus propiedades y ac-
ciones cada vez se globalizan más a partir de la movilidad sin pre-
cedentes del capital que las nuevas tecnologías y la nueva econo-
mía política global han creado.6 Como ejecutivos, sus corporaciones
se están globalizando en términos de cuatro criterios: la inversión ex-
tranjera; las mejores prácticas mundiales y las estadísticas; la cor-
porativización de la ciudadanía; y la visión global. El análisis sobre
cómo las CCT han construido un discurso de globalización bajo las
voluntades se centra en este criterio. Como ideólogos, sus productos

    6
     .A pesar de los argumentos de que los gobiernos nacionales aún ejercen poderes regula-
torios sobre los flujos de capital y la mayoría de las corporaciones financieras aún están en-
focadas principalmente en sus economías nacionales (véase Ethan Kapstein, Governing the
Global Economy: International finance and the state, Cambridge, Mass., Harvard University
Press, 1994), no obstante, vale decir que ha habido una globalización del capital en las décadas
recientes. Ciertamente, en mis entrevistas con ejecutivos de Fortune, en 500 corporaciones fi-
nancieras globales (bancos y compañías aseguradoras) el tema constante fue “tuvimos que
globalizarnos porque nuestros clientes se están globalizando” (Sklair, Transnational Capitalist
Class, cap. 3). Véase Andrew Harmes, “Inversores institucionales y la reproducción del neoli-
beralismo”, en Review of International Political Economy, vol. 5, primavera 1998, pp. 92-121,
sobre el crecimiento rápido de inversores institucionales da a este argumento un apoyo signi-
ficativo.

                                                                                          137
intelectuales sirven a los intereses de la globalización en lugar de al
capital local, expresado en las ideologías neoliberales del libre mer-
cado y la ideología-cultura del consumismo. Esto seguido directa-
mente del imperativo crecimiento del mantenimiento de acciones en
las bolsas lo que se encuentra detrás de la globalización de la eco-
nomía mundial y la cada vez mayor dificultad por mejorar el valor
de las acciones en las firmas puramente domésticas. Mientras que
por propósitos puramente prácticos el mundo todavía se encuentra
organizado en términos de economías nacionales discretas, las CCT
de forma creciente conceptualiza sus intereses en términos de los
mercados, lo cual puede o no coincidir con un estado-nación espe-
cífico, y el mercado global, lo que claramente no se da.
   b) Las CCT buscan ejercer el control económico en los centros de
trabajo, el control político local, global e internacional, y el control
ideológico cultural en la vida diaria a través de formas específicas
de retórica y prácticas competitivas y consumistas globales. El fon-
do del control en los centros de trabajo se basa en la amenaza de
que se perderán plazas, y de forma extrema, que la economía colap-
sará a menos que los trabajadores se preparen para trabajar más por
menos salario a fin de encarar la competencia extranjera. Un térmi-
no introducido alrededor del año 1900 para describir como la clase
capitalista controla el trabajo —la carrera hacia el fondo— ha sido
rehabilitado por los críticos radicales para caracterizar los efectos de
la globalización económica.7 Esto se refleja en las políticas electo-
rales locales en muchos países, donde los partidos más grandes tie-
nen algunas diferencias estratégicas sustanciales (aun teniendo mu-
chas diferencias en tácticas), y en la esfera de la ideología cultural,
donde el consumismo raramente es desafiado dentro de las políticas
reales. Como veremos más adelante, este proceso se refuerza a tra-
vés del discurso de la competitividad nacional e internacional.
   c) Miembros de la CCT han orientado hacia fuera a lo global en vez
de orientar hacia adentro a las perspectivas locales en la mayoría de
los asuntos económicos, políticos y de ideología cultural. La crecien-

    7
     .Véase a J. Brecher y T. Costello, Global Village or Global Pillage, Boston, South End Press,
1994. En Sklair, Transnacional Capitalist Class, la carrera de fondo se encuentra conectada
con la crisis de polarización de clase del capitalismo global, que se refiere al enriquecimiento
rápido y simultáneo de algunas crecientes minorías y el acelerado empobrecimiento de otras
crecientes y más numerosas minorías alrededor del mundo.

138
Cuestiones contemporáneas

te TNC y el énfasis institucional internacional sobre libre comercio y
el cambio de la sustitución de importaciones hacia estrategias pro-
mocionales de exportación en la mayor parte de los países en desa-
rrollo que desde los ochenta han sido dirigidos por miembros de la
CCT que trabajan en agencias gubernamentales, partidos políticos,
organizaciones elite de opinión y dentro de los medios. Algún cré-
dito por esta aparente transformación en la forma en que trabajan
los grandes negocios alrededor del mundo se encuentra unida al
gran crecimiento de la educación en negocios con un enfoque glo-
bal, notablemente en los MBAs internacionales desde los sesenta,
particularmente en los Estados Unidos y Europa, y en crecimiento
alrededor del mundo.
   d) Los miembros de la CCT tienden a compartir similares estilos de
vida, particularmente patrones de alta educación y consumo de bie-
nes y servicios suntuarios. Integrales a este proceso están los clubes
exclusivos y los restaurantes, los sitios de descanso ultrajaros en to-
dos los continentes, tan privados como opuestos a las manera masi-
vas de viajes y entretenimiento y de forma ominosa, aumentando la
segregación residencial de los más ricos asegurados en comunida-
des cerradas y vigilados por guardias armados y equipos electróni-
cos de vigilancia, de Los Ángeles a Moscú, de la ciudad de México
a Beijing y de Estambul a Mumbai.
   e) Finalmente, los miembros de la CCT buscan proyectar imágenes
de sí mismos como ciudadanos del mundo así como de sus lugares
o comunidades de nacimiento. Principales ejemplos de este fenó-
meno incluyen a Jacques Maisonrouge, nacido en Francia, quien fue
en los años sesenta el principal ejecutivo de la firma IBM mundial;
Percy Barnevik, nacido en Suecia, quien creó la infraestructura y el
conglomerado electrónico Asea Brown Boveri, a menudo reportado
como que pasa la mayor parte de su vida en un jet de la corporación;
Helmut Maucher, nacido en Alemania, anterior CEO del imperio
mundial Nestlé; David Rockefeller, nacido en los Estados Unidos, se
dice que ha sido uno de los hombres más poderosos de los Estados
Unidos; el legendario Akio Morita, nacido en Japón, fundador de la
empresa Sony y ampliamente acreditado de haber introducido la vi-
sión global a Japón; y Rupert Murdoch, nacido en Australia, quien
tomó la nacionalidad norteamericana persiguiendo sus intereses
globales en los medios.

                                                                   139
El discurso de la globalización capitalista

Competitividad

Uno no necesita condescender con la teoría de la conspiración pa-
ra entender por qué los políticos y los profesionales han sido tan
absorbidos con las ideas contenciosas del interés nacional y la com-
petitividad nacional. La crítica devastadora de Krugman en “La
competitividad una obsesión peligrosa”,8 explica lo último (mas no
necesariamente lo anterior) con una claridad admirable. El argumen-
to, brevemente, es que sólo las corporaciones y las instituciones si-
milares pueden competir unas con otras y la idea de que las naciones
pueden competir unas con otras es una “peligrosa obsesión” que in-
terfiere con la eficiencia económica de los negocios. Mientras que
las suposiciones neoliberales de Krugman sobre la imposibilidad
de que las estrategias industriales puedan ser desafiadas, la lógi-
ca de este caso sobre la incoherencia de la idea de que la competiti-
vidad nacional parece ser más convincente. Este es un punto central
a la forma en que los políticos, los burócratas y los profesionales al
servicio del la clase capitalista transnacional se relacionan con el
Estado.
   Una buena ilustración de estos procesos de trabajo es suministra-
da por las trayectorias políticas de cinco individuos que se adecuaron
bien a mi categoría de políticos globalizadores, lo que en términos
de Jorge Domínguez son los “tecnopols”.9 Estos cinco tecnopols
fueron en su época F.H. Cardoso, entonces presidente de Brasil, A.
Foxley en Chile y D. Cavallo en Argentina (de éxitos relativos), P.
Aspe de México y Evelyn Matthei en Chile. Ellos tomaron seriamente
la idea de que eran cosmopolitas y llenaban los estándares profesio-
nales normales internacionales, que tenían éxito vendiendo sonadas
políticas económicas en sus propios países. Los técnopols son tecnó-
cratas con características añadidas: son líderes políticos, van más allá
de especialidades estrechas, y están activos en las políticas para re-
hacer sistemas sociales y políticos dañados. Los técnopols democrá-
ticos escogen mercados más libres (en términos de la teoría de sis-
   8
    .En P. Krugman, Pop Internationalism, Boston, MIT Press, 1996.
   9
    .J. Domínguez (ed.), Technopols: Freeing Politics and marqets in Latin America in the
1990s, University Park, University of Pennsylvania Press, 1997.

140
Cuestiones contemporáneas

tema global esto puede ser traducido como “soporte de negocios
globalizadores”) sobre la intervención del Estado porque esto es lo
que les ha enseñado a hacer su entrenamiento profesional. El apoyo
de los técnopols por los mercados libres los hace los más respon-
sables para favorecer la democracia, pero ésta es la democracia plu-
ralista de la poliarquía y no cualquier otra concepción más amplia
de la democracia representativa. En una declaración con referencia
significativa para aquellos que se atreven a oponerse al capitalismo
global, Domínguez argumenta: “sólo los sistemas políticos democrá-
ticos abarcan los compromisos y las responsabilidades que pudieran
de forma más libre atar al gobierno y a la oposición al mismo esque-
ma de economía de mercado”.10
    Las carreras de estos cinco notables, ilustra sobre cómo los téc-
nopols en América Latina, y voy a argumentar que los políticos glo-
balizadores de todo el mundo, se han hecho en cinco escenarios:
en escuelas elite, con creencias religiosas y seculares, en grupos de
orientación política, en el escenario mundial y en sus contextos es-
pecíficos nacionales. Los cinco latinoamericanos estudiaron, o fue-
ron inspirados, por aquellos que estudiaron en los EUA (de forma
notable en los departamentos de ciencia política y económica en
Chicago, MIT y Harvard). Efectuaron sus movimientos cuando los de-
mócratas estatistas (Alfonsín en Argentina, Sarney en Brasil, Allen-
de en Chile, por ejemplo) fallaron, y cuando la crisis económica fa-
cilitó la aceptación de alguna versión del consenso neoliberal. Los
técnopols, por lo tanto, incorporan dos ideas de esquemas transicio-
nales (una, a favor de los mercados libres, y la otra a favor de la de-
mocracia). También es importante hacer notar que los técnopols
no son neoliberales extremos como para matar al Estado, sino po-
líticos que quieren reembarcar al estado de “fat to fit”, para animar
el crecimiento con medidas de equidad. Sobre todo, los técnopols
entienden que las corporaciones y todos aquellos que las poseen y
controlan esperan una continuidad política para salvaguardar sus in-
versiones. Esto quiere decir que los técnopols necesitan desarrollar
una agenda política globalizadora más grande para establecer una
visión cosmopolita para asegurar en sus países el libre mercado, los
acuerdos comerciales internacionales y la globalización, y para crear

  10
       .Domínguez, Technopols, p. 3.

                                                                   141
aperturas políticas para atraer a todos los grupos sociales importan-
tes a su interior hacia “el desarrollo nacional en un mercado compe-
titivo internacional”.
    El significado de estos ejemplos, que pudieran ser reforzados por
muchos otros de alrededor de todo el mundo,11 y es que socavan
el concepto erróneo que la globalización es un complot del impe-
rialismo occidental. Mientras que no existe duda que la economía
global sigue dominada por corporaciones domiciliadas en países oc-
cidentales. Las ideas rudimentarias de dependencia de las corpora-
ciones americanas que explotan África como instrumentos del Esta-
do Norteamericano o de corporaciones inglesas explotando África
como instrumentos del Estado inglés han dado paso a teorías más
matizadas de la alianza capitalista globalizante y del cambio global
para acomodar nuevas tecnologías de producción, financieras y de
mercadeo.12
    Las corporaciones más grandes consienten estas posiciones por
obvias razones. Muchas de ellas interpretan la globalización en tér-
minos globales locales. Corporaciones locales se las arreglan con las
responsabilidades de ser ciudadanas globales locales a través de mo-
vilizar la competitividad nacional, en razón de sus intereses nacio-
nales en cualquier parte del mundo donde la corporación esté ha-
ciendo negocios. El rol del político globalizador es asegurar que
todos los negocios, particularmente los “extranjeros” los que tradi-
cionalmente se han sentido discriminados (algunas veces cierto y en
otras lo opuesto a la verdad), de que reciban un tratamiento similar
y, donde sea posible, privilegios. Estos privilegios, en forma de ga-
rantías en el desarrollo, descansos fiscales, subsidios para capacita-
ción y otras dulzuras, rutinariamente se justifican a través del argu-
mento de que atrayendo inversión extranjera se mejora el interés
nacional. Esto puede suceder de forma directa, con la integración de
instalaciones de manufactura de clase mundial, o de forma indirecta,
con la introducción de nuevas ideas, métodos e incentivos para las
industrias abastecedoras locales. La habilidad de las corporaciones
para buscar tales oportunidades de inversión para mostrar que son

   11
     .Sklair, Transnational Capitalist Class, passim.
   12
     .John Dunning, Alliance Capitalism and Global Business, London and New York, Rout-
ledge, 1998; Peter Dicken, Global Shift: Transforming the World Economy, Paul Chapman,
1998, 3a. ed.; y en Sklair, Transnational Capitalist Class, cap. 4.

142
Cuestiones contemporáneas

de clase mundial y por lo tanto que pueden mejorar el medio indus-
trial, en el cual buscan integrarse, esto es un requerimiento político
para la obtención de esos privilegios. Sin esta promesa de aumentos
en la prosperidad nacional, un corolario de competitividades globa-
les, de subsidios para “firmas extranjeras”, esto sería más difícil ven-
dérselo a las poblaciones locales, las que verían mejores usos para
sus impuestos.13
   La inserción del estado-nación en el sistema capitalista global ha
sido facilitado por la clase capitalista transnacional a través del dis-
curso de la competitividad nacional. La CCT logra esto a través de faci-
litar las alianzas entre políticos globalizadores, profesionales globali-
zadores y el sector corporativo. Los políticos globalizadores crean las
condiciones políticas para desviar el apoyo estatal de varios tipos (fi-
nanciero, fiscal, recursos, infraestructura, ideológico) hacia las cor-
poraciones más grandes operando dentro de los límites estatales ba-
jo el eslogan de “competitividad nacional”. Tal apoyo comprende
subsidios directos e indirectos para la clase capitalista transnacional
y en el contexto de la inversión directa extranjera, a menudo invo-
lucra regulaciones estatales hacia los intereses de las corporaciones
más grandes. Los políticos entregan estas ayudas a la industria y el
comercio a través de sus campañas y votos en apoyo para mejorar
el trabajo del capital y la legislación comercial y de inversión. Las de-
mocracias parlamentarias constituidas geográficamente alientan es-
to, dando como resultado “políticas sucias” en los Estados Unidos y
sus equivalentes en cualquier otro lugar. Por lo tanto, los políticos
globalizadores, necesitan tener indicadores globales en sentido ge-
nérico para demostrar que son internacionalmente competitivos. Sus
corporaciones “nacionales” y por extensión, su “nación, tiene que
buscar hacia fuera la mejor práctica en todos los aspectos de los ne-
gocios. El capitalismo global obtiene éxitos a través del cambio de la
mayoría de las esferas de la vida social hacia los negocios, orien-
tando las instituciones sociales —tales como escuelas, universida-
des, prisiones, hospitales, sistemas de seguridad social— más como
negocios. Varias formas de indicadores se usan en la muchas de las
grandes instituciones para medir el desempeño logrado respecto a

   13
      .Rosabeth Moss Kanter, World Class: Thriving Locally in the Global Economy, New York,
Simon and Schuster, 1996.

                                                                                      143
los competidores actuales o como meta final para lograr, por ejem-
plo cero errores. El término, mejor práctica mundial (en inglés, WBP)
es ampliamente usado como una etiqueta conveniente para medir
todos los desempeños, conseguidos a través de varios sistemas de
medición.
   Mientras que los políticos globalizadores son responsables por la
creación de condiciones bajo las cuales la WBP se convierte en la nor-
ma para evaluar la efectividad de cualquier institución social, rara-
mente se ven involucrados en sus técnicas, esta es la responsabilidad
de los profesionales globalizadores. El papel de los globalizadores
profesionales es dual, técnico e ideológico. Su papel técnico es el
de crear y operar sistemas de medición de varios tipos; su papel ideo-
lógico es el de vender estos sistemas como la mejor forma para medir
la competitividad en todos sus niveles y como consecuencia para
vender competitividad como la llave del éxito comercial (y nacio-
nal). Es paradójica, la forma en que la competitividad económica na-
cional ha sido elevada al pináculo de la vida pública que explica la
liga empírica entre la WBP, el sistema de medición y la globalización.
   La WBP está llamada a ser una práctica globalizadora en el sistema
capitalista global. Prácticamente, la medición puede estar restringi-
da a pequeñas y localizadas comunidades de actores e instituciones
interesadas solamente en proveer un servicio local, en términos de
un acuerdo de criterio en eficiencia. Ejemplos de esto pueden en-
contrarse en la industria del turismo, donde varias pequeñas firmas
que compiten ofrecen servicios casi idénticos para atracciones úni-
cas y locales. Pueden sistemáticamente comparar lo que ofrecen y
actualizar (o bajar) sus servicios para alcanzar las prácticas de com-
petidores más exitosos. En una economía global, como sea, existen
implacablemente presiones hacia los pequeños negocios locales pa-
ra que se conviertan en más globales, o ya sea a través del creci-
miento depredador o de manera más típica, aliándose ellas mismas
con corporaciones globalizadoras más grandes. Por lo que, para con-
vertirse en clase mundial no es necesario ser grande pero si es ne-
cesario compararse uno mismo con lo que los grandes jugadores de
su sector realizan y para hacer lo que siempre hacen pero de mejor
forma. Los puntos de referencia son las medidas a través de las cuales
todas las instituciones sociales, incluyendo al Estado, pueden des-
cubrir si son o no de clase mundial.

144
Cuestiones contemporáneas

   La medición se define normalmente como un sistema de mejoras
continuas derivadas de comparaciones sistemáticas con las mejo-
res prácticas mundiales. La idea de mejoras continuas fue introdu-
cida por el profesor de la Universidad de Nueva York que pronto
sería el administrador gurú William Edwards Deming, poco después
de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Esto devino en la fuerza
impulsora tras el movimiento de Calidad Gerencial Total (TQM), el
cual ha tenido profundos efectos en los grandes negocios alrededor
del mundo. Como sea, las corporaciones japonesas que trabajan con
agencias estatales primero adoptaron estas ideas, viendo en ellas la
mejor forma para reconstruir su destrozada economía por la guerra.
El premio Deming para los mejores círculos de calidad fue estable-
cido en Japón en 1951. Estos círculos de calidad fueron el mecanis-
mo central para la difusión y desarrollo del nuevo movimiento de
calidad. Por los noventa su número excedía los 100,000 con alrede-
dor de 10 millones de miembros en todo Japón. Al TQM, se le dieron
ímpetus adicionales sobre la mejor práctica mundial y los sistemas
de medición por el aumento en la competencia global como los mu-
ros protectores que fueron la apertura de la brecha alrededor del
mundo y ya que las compañías de rápido crecimiento particularmen-
te en el sector de alta tecnología han amenazado el dominio del mer-
cado de sus viejos y tal vez menos innovativos rivales.
   El Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige se estableció en
Estados Unidos en 1987, entonces el Premio de Calidad Europeo fue
introducido en 1991, seguido de un verdadero fluido de iniciativas
que cubrían casi todos los sectores de la industria alrededor del mun-
do. Esto dio reconocimiento público a todos los negocios y poste-
riormente al movimiento TQM que había pasado a través de las juntas
directivas, los complejos de oficinas y los pisos de venta cuando una
empresa se veía encarada por la competencia, particularmente si pro-
venía de compañías extranjeras, esto a mediados de los años ochen-
ta. Un aspecto importante de estos premios, estándares de calidad y
los movimientos, ellos fueron parte de lo que fue la centralidad del
rol del liderazgo, particularmente del liderazgo de la mayor parte
de los altos ejecutivos en la búsqueda para el mejoramiento conti-
nuo. De ninguna manera desde que los barones ladrones en el siglo
XIX tuvieron el liderazgo de los grandes negocios estuvieron en la
candileja con estos alcances. Y lo que los líderes de las grandes cor-

                                                                  145
poraciones dijeron casi unánimemente, fue que el éxito de los nego-
cios recaía en poner en primer lugar la satisfacción del comprador y
que ésta dependía de la calidad.
    Las WBP y los sistemas de medición son estrategias lógicas pa-
ra las corporaciones globalizantes, porque cuando la competencia
puede, en principio, venir de cualquier lado del mundo, se hace ne-
cesario para las compañías que quieran mantenerse en su partici-
pación en el mercado, permitir que por si sola aumente, para medir
su rendimiento contra las mejores a nivel mundial. Decir “las mejo-
res”, claro que es una idea altamente contenciosa. Esto puede signi-
ficar “mejores ingresos sobre el capital invertido” o “aumento en los
mejores precios accionarios” o “mejor rendimiento en el ambiente”
o “el mejor empleador” o cualquier otro número de cosas. Un factor
adicional y crucial es que las más grandes corporaciones se encuen-
tran en industrias en las cuales la mayor parte de sus productos son
bastante parecidos (y en algunos casos idénticos) a aquellos de sus
competidores. Por lo que es vital asegurar cualquier ventaja compe-
titiva que tenga el producto, aunque por más pequeña, se iguale a
partir de ventajas competitivas para introducirlo al mercado. Por eso
es que las WBP y los sistemas de medición y las medidas relativas al
mejoramiento del rendimiento son tan importantes. El movimien-
to de TQM ha asegurado que todos los aspectos de desempeño de
la compañía, desde las formas y medidas para la manufactura hasta
el contestar los teléfonos, desde la entrega y el servicio a los produc-
tos hasta el monitoreo del uso de la energía en fábricas y oficinas,
están sujetas a ser medidas. Los criterios tan numerosos incluidos en
el Premio Deming en Japón y en la recompensa Baldrige de Calidad
Nacional en los Estados Unidos fueron motivadores significativos
para operacionalizar la idea de la calidad total para los negocios de
atención directa al público. Muchas de las grandes compañías tienen
sus propias versiones de estos paquetes de calidad.
    Los pioneros en las mediciones globales fueron las compañías de
tecnología intensa cuya única sobrevivencia dependía en las conti-
nuas innovaciones, como Motorola y Xerox. También con influen-
cia en la teoría y práctica de las mediciones fueron las consultoras
gerenciales globales, de forma notable la Anderson Consulting and
McKinsey. Existen literalmente cientos de diferentes mediciones de
calidad, algunas en firmas específicas, otras en productos o indus-

146
Cuestiones contemporáneas

trias especificas, algunas específicamente aspirando a tener cero
errores. Algunas cubren los estándares ambientales, otras los están-
dares ciudadanos. Algunas son de enfoque regional (las de Estados
Unidos, Reino Unido, la Unión Europea y Japón, por ejemplo, te-
niendo cada una varios tipos de estándares de calidad) y algunas
otras son virtualmente globales (por ejemplo, la Internacional Stan-
dards Organization, series ISO).
   Las ligas entre las agencias estatales y las corporaciones en la
creación de mediciones y los mejores sistemas prácticos puede ser
brevemente ilustrado con los casos de Australia, Brasil y los Estados
Unidos. En Australia y Brasil, las fracciones globalizadoras del Esta-
do y los negocios se unieron en la creencia de que el proteccionis-
mo del pasado no podía ser mantenido si estuvieran por entrar a la
economía global. Ambos gobiernos se embarcaron en dos diferentes
sendas para implementar las mejores prácticas mundiales pero con
vistas a las mismas metas, para hacer sus compañías internacional-
mente competitivas. En Australia la mejor práctica fue largamente
vista como un problema para el cambio de prácticas laborales, y fue
introducido en 1991 por el Departamento de Relaciones Industriales,
un Programa de Demostración de las Mejores Prácticas, con la cola-
boración del Consejo Manufacturero Australiano. La lógica del Pro-
grama quedó claramente expuesta en el panfleto ¿Qué es la Mejor
Práctica?, publicado en 1994 y que dice: “Dado que la economía
australiana se integra cada vez más al mercado global, las empresas
australianas deberán ser competitivas internacionalmente para tener
éxito”. La Dupont, ICI y BHP en Australia son citadas como partidarias
entusiastas del Programa. La revista oficial del Programa de la Mejor
Práctica se tituló Mediciones y sus folios en los noventa, ejemplificando
la alianza entre políticos globalizadores, burócratas, profesionales,
grandes y pequeños negocios, todos esforzándose por mejoras de
calidad que pudiera intensificar la competitividad nacional.
    En Brasil la agencia gubernamental responsable de los estándares
de calidad es el Instituto Nacional de Estandarización, Metrología y
Calidad Industrial (Inmetro). El presidente de Inmetro declaró en
una reunión internacional en Holanda en 1998, que:

     Los esfuerzos hechos por firmas brasileñas, por mejorar la cali-
     dad de sus mercancías, están ligadas al inicio de la competencia

                                                                    147
en la economía de Brasil. En 1990, cuando la economía fue ce-
        rrada a las importaciones, nuestras compañías no se preocupa-
        ban por la calidad. Después de la apertura de la economía, en
        1992, creció la necesidad por mostrar los estándares de calidad
        internacionales.14

   Inmetro trabajó de cerca con el Programa Brasileño de Calidad y
Productividad y con la Asociación Brasileña de Comercio Exterior,
ya que era necesaria una creciente calidad en Brasil no sólo para
competir contra las importaciones, sino más importante, por aumen-
tar el potencial de las compañías en Brasil para exportar.
    En Estados Unidos, mientras que los estándares de de calidad y
de medición salieron fundamentalmente de iniciativas de la industria
privada el Premio Baldrige de Calidad Nacional, quizás la más presti-
giosa marca de calidad en los EUA, se estableció en 1987 como un con-
junto aventurado entre la industria y el gobierno. Aunque modelado
en el Premio Deming Japonés, el proceso Baldrige es transparente
y un entramado examinador el cual las compañías pueden usar para
autoasesorarse. Cole ha llegado tan lejos hasta a predecir la muerte
del movimiento de calidad así como la mejora de la calidad se con-
vierte en parte normal de la actividad de la administración.15
   Éste no es el caso fuera de los EUA y algunas de las economías
mayores. Mientras que fue reportado que 70 países tenían agencias
para la inspección y acreditación de los estándares técnicos de los
laboratorios, siendo comúnmente aceptado que los estándares va-
rían de lugar a lugar. Se estableció un Foro Internacional de Acredita-
ción (IAF) precisamente fue establecido para asegurar la compara-
tividad de los estándares y en 1998 tenía ya 18 países miembros, con
más solicitudes, incluyendo a Inmetro, en la línea. La acreditación
por parte del IAF significó el reconocimiento de los estándares téc-
nicos en los mercados Estadounidenses, Canadienses, Chinos, Japo-
neses y de la Unión Europea, y una garantía razonable para que las
reglas técnicas de WTO pudieran ser usadas de menor forma para
obstruir importaciones, seguido se ha visto esto como una forma en-
cubierta de proteccionismo. Lo que sugiere en los tres casos de EUA,

   .“Brazilian companies invest in quality”, Financial Times, 26 de agosto de 1998.
   14

   .R. Cole, Managing Quality Fads: How American Business Learned to Play the Quality
   15

Game, New York, Oxford University Press, 1999.

148
Cuestiones contemporáneas

Australia y Brasil es que los agentes estatales y los profesionales glo-
balizantes han juntado fuerzas con las corporaciones para promover
las mejores prácticas en el servicio de la competitividad nacional. De
esta manera la clase capitalista globalizadora hace uso del discurso
de la competitividad nacional e internacional para imponer una dis-
ciplina más intensa a la fuerza de trabajo y en algunos casos para im-
poner una disciplina más intensa que lleva a la pequeña competen-
cia a salir del mercado. Además de que la imposición de la Mejor
Práctica Mundial y las mediciones más allá de los estrechos confines
de las industrias manufactureras, es otro paso importante en la re-
modificación de todo lo que está cercanamente conectado con la
cultura ideológica del consumismo.16


La captura corporativa del desarrollo sustentable

Procesos similares pueden ser observados en la respuesta corpora-
tiva a los desafíos ambientales. Por décadas, los teóricos de una sin-
gular crisis ecológica han argumentado sobre las posibilidades futu-
ras de la vida en el planeta, con aquellos que conciben el asunto en
términos de múltiples pero manejables problemas ambientales. Las
grandes empresas siempre han tratado de mantener aparte estas
ideas, pero los desastres como el de Torrey Canyon (1967) y el de
Santa Bárbara (1969) de derrames petroleros, contaminaciones tóxi-
cas que provocaron cientos de acuerdos antipolución en Japón en
los años setenta, en Bhopal en 1984 y el Exxon Valdez en 1989, exa-
cerbaron los problemas. El argumento llegó a su clímax a finales de
los ochenta y principios de los noventa bajo las presiones de la glo-
balización así como el discurso de desarrollo sustentable estuvo sur-
giendo como lenguaje común para aquellos que estaban pensando
sobre cualquier asunto ambiental.
   Este punto de vista recibió una confirmación dramática en uno de
los textos clave del movimiento animado por la interpretación de la
crisis ecológica sobre el futuro del planeta, en For the Common Good

   16.
       P. McManus, “Contested Terrains: Politics, Stories and Discourses of Sustainability”, en
Environmental Politics, vol. 5, núm. 1, 1996, pp. 48-73. Véase también, Sklair, Transnational
Capitalist Class, cap. 7.

                                                                                         149
por Daly y Cobb.17 En la conclusión de su libro premiado, ellos ape-
laron a varios grupos de gente para recibir su apoyo.

       Aún existe otro grupo cuyo soporte ambicionamos. Este es el
       pequeño grupo de personas que mejor y más a fondo tiene en-
       tendido el interés por el Tercer Mundo. [...] Tenemos en men-
       te de forma específica aquella clase de gente que cooperó pa-
       ra escribir el Reporte Bruntland (Nuestro Futuro Común), que
       llama la atención hacia la idea del desarrollo sustentable [...] Así
       como el concepto de desarrollo sustentable ha sido definido,
       nosotros creemos que comenzará a parecerse a nuestro bosque-
       jo de una economía para la comunidad (Daly y Cobb, p. 371).

   Aunque esto pudiera sonar como algo poco ingenioso —el desa-
rrollo sustentable se ha convertido en una gran industria mientras
que la economía de la comunidad de Daly y Cobb se hunde sin de-
jar rastro— claramente expresó una verdad fundamental: el desarro-
llo sustentable fue visto como un premio que todo aquel involucrado
en estos argumentos ha querido ganar. El ganador, claro, puede re-
definir el concepto.
   Podemos rastrear la primera indicación de que algunos miembros
de la elite corporativa estaban empezando a tomar la crisis ecológica
como algo serio a partir de la publicación de los Límites del Creci-
miento, respaldado por el Club de Roma.18 Esto dio una panorámica
de la respetabilidad de estos asuntos para con la profunda tesis an-
ticapitalista de que el crecimiento tenía limites, pero en general,
aquellos que hablaron por el capitalismo global fueron capaces de
minimizar las profundas lecciones de la escuela del “límite de cre-
cimiento” como ingenuas y alarmistas. Como quiera que sea, el pro-
blema no iba a desaparecer y los más adelantados pensadores
miembros de la comunidad de negocios globales sabían que even-
tualmente tendrían que tratar con esto. A finales de los ochenta esta-
ba claro que la retórica sobre que el desarrollo sustentable proveía

    17
       .Herman E. Daly y John B. Cobb Jr., For the Common Good: redirecting the economy
towards community, the environment, and a stistainable future, Boston, Beacon Press, 1994,
edición extendida.
    18
       .D. D. Meadows et al., The Limits to Growth, New York, New American Library, 1972. Una
segunda edición publicada en 1992 recibió relativamente poca atención.

150
Cuestiones contemporáneas

una solución conveniente y era retomada con ansia por las corpo-
raciones globalizadoras mientras trataban de luchar con la fuerza
emergente de los argumentos sobre la singular crisis ecológica.
    La respuesta corporativa en Europa y los EUA a una serie de catás-
trofes ambientales, notablemente Bhopal, evolucionaron gradual-
mente a través de los ochenta. La industria química se encontraba
claramente bajo presión al verse que tomaba acciones decisivas. Una
iniciativa de la Asociación de Fabricantes Químicos (CMA) en 1998
en los EUA dio como resultado el Programa de Atención Responsa-
ble. Este fue adoptado por más de 170 miembros de la CMA, inclu-
yendo a Unión Carbide y se anunciaron al público inversionista y
ciudadanos interesados en inserciones pagadas a página completa
en el New York Times y en Wall Street Journal el 11 de abril de 1990.
La Asociación Inglesa de Industrias Químicas adoptó su Programa
de Atención Responsable en 1989.
   No sólo las industrias sino las organizaciones internacionales de
varios tipos retomaron esto por sí mismas para “hacer algo” con res-
pecto al medio ambiente. La comunidad europea introdujo un es-
quema amplio de fiscalización ambiental en la comunidad en 1993.
El Banco Mundial, en el cual Daly había fungido como economista
decano, había estado discutiendo aspectos de prestaciones ambien-
tales desde los setenta, con resultados controversiales. De forma si-
milar, el Comité de Medio Ambiente de la OCDE había estado discu-
tiendo este asunto desde los inicios de los ochenta. ¿Qué fue lo que
resultó dificultar el estatuir una legislación efectiva para proteger el
medio ambiente? Un factor fue claramente el fenómeno de los pes-
cadores furtivos convertidos en líderes cazadores de organismos de-
positarios de protección ambiental. A partir de la evidencia, está cla-
ro, que en los ochenta aquellos gobiernos antiregulatorios del ala
derecha como los de Reagan y Tatcher, no podrían por más tiempo
ignorar las violaciones al medio ambiente. Por ejemplo, mientras
que la administración Reagan estaba sacudiendo a la Agencia de Pro-
tección del Medio Ambiente, al mismo tiempo permitió el estable-
cimiento de una poderosa Unidad de Crímenes Ambientales en el
Departamento de Justicia.
   Las más grandes corporaciones, claro que no estaban ociosas
mientras se desarrollaba la lucha por el medio ambiente de forma
acelerada. Globalmente, la respuesta de los grandes negocios fue or-

                                                                    151
questada por la Cámara Internacional de Comercio (ICC), la que
había estado promoviendo una agenda ambiental a partir de la pri-
mera Conferencia Ambiental de Naciones Unidas en Estocolmo en
1972. La ICC tenía miembros en más de 100 países, aun cuando tenía
su mayor actividad en Europa. Fundó su propia Comisión del Medio
Ambiente en los setenta y efectuó su primera Conferencia Mundial
de Manejo del Medio Ambiente en 1984 la que atrajo a 500 líderes de
la industria, del gobierno y de grupos ambientalistas de 72 países.
Se escogió a la ICC para dar a conocer los acuerdos tomados por la
comunidad de negocios a la Conferencia Ministerial Bergen que lle-
vó al reporte de la Comisión Mundial de Desarrollo y Medio Ambien-
te, donde el concepto del desarrollo sustentable quedó firmemente
establecido. En las palabras francas de un analista del ICC sobre es-
te proceso: “el Reporte Brundtland llamó a la cooperación de la in-
dustria [...] la comunidad comercial está dispuesta a jugar un rol de
liderazgo y a hacerse cargo”.19 Y hacerse cargo del desarrollo sus-
tentable si lo hicieron.
    Una consecuencia inmediata de los trabajos de la ICC fue la Ini-
ciativa Global para el Manejo Ambiental (GEMI de 1990), constituida
para implementar la Cédula de Negocios para el Desarrollo Susten-
table. Diecinueve corporaciones transnacionales líderes de Estados
Unidos anunciaron un desesperado apoyo al GEMI, incluida Unión
Carbide, para reconstruir su reputación después de lo sucedido en
Bhopal. La GEMI pronto tomó una forma institucional en Washington,
D.C. El organismo eventualmente resultante de estos esfuerzos, el
Consejo de Negocios Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD)
fue probablemente el más influyente de las muchas redes verdes
de negocios que se establecieron en los noventa. A partir de todas
sus diferencias —locales, nacionales o generales globales, genera-
les o de especificidad industrial, de más o de menos recursos— todas
ellas tenían una cosa en común, su énfasis en auto asesoramiento
y códigos de voluntad tuvieron posibilidades, pero fue necesaria una
decisiva introducción para su regulación. A este respecto, la revolu-
ción neoliberal globalizadora asociada con el intento Reagan-Tat-
cher para moldear la legislación estatal para promover ya sea la res-

  19
     .J.O. Willums, The Greening of Enterprise: Business Leaders Speak Out, Bergen, International
Chamber of Commerce, 1990, p. 3.

152
Cuestiones contemporáneas

tricción del interés corporativo o la “libre empresa” como fue ideoló-
gicamente construida, teniendo esto mucho éxito.
    Las raíces de la distintiva teoría global capitalista del desarrollo
sustentable puede ser rastreada en las discusiones sobre el Reporte
Brundtland, Nuestro Futuro Común, presentado a la Asamblea Ge-
neral de las Naciones Unidas en 1987. El no tan fácil compromiso
entre la conceptualización del problema tiene una serie de desafíos
ambientales y de forma más seria una singular —por cierto, amena-
za de la vida planetaria— crisis ecológica que convino bien a los
grandes negocios. Una introspección al pensamiento corporativo
sobre el asunto, fue dada por Stephan Schmidheiny, un billonario
suizo quien tenía que jugar un papel crucial por los grandes negocios
en la Cumbre Mundial de Río en 1992. En una serie de artículos de
alto rango, en pronunciamientos públicos y en consultas, Schmidheiny
argumentó que la protección al medio ambiente había sido un con-
cepto defensivo, negativo y antiprogreso, pero los ambientalistas e
industriales estuvieron viendo los puntos de vista de unos y otros
para comprometerse. Por lo que, la idea de “crecimiento sustenta-
ble” había reemplazado a la idea de la “conservación” y por lo tanto
la industria pudo seguir adelante con su trabajo. Los límites del cre-
cimiento no fueron, como originalmente se supuso, limitantes de
abasto sino limites en la disposición de recursos utilizados y trans-
formados en el proceso productivo. Aceptando que la industria tiene
que operar con entramados, puede no obstante, actuar para usar
estos entramados para su propia ventaja tomando la ofensiva y afi-
nando la legislación ecológica.20
   Hasta hoy, el negativo medio ambiente que ha forzado a las indus-
trias a responder a desafíos específicos sobre polución y riesgos tóxi-
cos abrieron el camino a conceptos más generales de “crecimiento
sustentable” y “desarrollo sostenido”, conceptos enteramente com-
patibles en el análisis corporativo. Por tanto, el medio ambientalis-
mo corporativo y el movimiento social, ambos como un discurso han
coexistido con esta concepción moderada de sustentabilidad. A par-
tir de esta poderosa base conceptual, los grandes negocios han re-
clutado a buena parte del movimiento global ambiental en los 1990s

    20
       .La fuente más accesible es Stephan Schmidheiny, Chainging Course: A Global Business
Perspective on Development and the Enviroment, Cambridge, Mass., MIT Press, 1997.

                                                                                      153
hacia la causa del consumismo capitalista global sustentable. Este
logro es una lección objetiva sobre cómo las clases dominantes in-
corporan al enemigo potencial hacia lo que Gramsci llamó nuevos
bloques históricos.
   Los bloques históricos son amalgamamientos fluidos de fuerzas
que se coagulan como movimientos sociales para tratar coyunturas
históricas específicas, reflexionando problemas concretos que ten-
drán que ser confrontados por los distintos grupos sociales. En la lu-
cha por la hegemonía, los bloques históricos se forman, se disuelven
y se reforman. Los grandes negocios movilizados como grupo histó-
rico de desarrollo sustentable contra lo que ha sido visto como una
amenaza de contra-cultura organizada alrededor de la poderosa idea
de una única crisis ecológica y de un movimiento ecológico.
   El bloque histórico del desarrollo sostenido dio inicio ganando
durante el periodo que llevó a la Cumbre de Río en 1992.21 La cercana
relación entre Maurice Strong, el CEO virtual de la Cumbre Mundial,
y Stephan Schmidheiny es un asunto de reconocimiento público. El
brazo ambiental de ICC, el Consejo de Negocios para el Desarrollo
Sustentable, representaron a grandes negocios en Río y tuvieron éxi-
to dejando fuera de la agenda oficial cualquier critica potencial de
las TNCs. Lo que dio como consecuencia, la formidable insistencia
corporativa para la formación de la Comisión para el Desarrollo Sus-
tentable de las Naciones Unidas (CSD),22 el más grande e institucional
resultado de la UNCED. La CSD se ha convertido en la mayor organi-
zación transnacional ambiental por su propio derecho. Evolucionó
en una División de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, y su
más grande tarea es la de monitorear como los gobiernos miembros
probaron, desarrollaron y usaron más de 100 indicadores de desa-
rrollo sostenido. El cómo se reorienta la atención de la única crisis
ecológica, que amenaza la existencia del capitalismo global, orienta-
do hacia múltiples desafíos medio ambientales que las corporacio-
nes pueden enfrentar y que con eso pueda vivir el capitalismo glo-
bal, lo cual sería una prueba crítica para el éxito del bloque histórico
de desarrollo sustentable. Las señales no son prometedoras para los

   21
      .R. K .L. Panjabi, The Earth Summit at Rio: Politics, Economics and the enviroment,
Boston, Northeastern University Press, 1997.
   22
      .Naciones Unidas, “Workshop on Indicators for Changing Consumption and Production
Patterns”, New York, División para el Desarrollo Sustentable, 2 y 3 de marzo de 1998.

154
Cuestiones contemporáneas

ecologistas radicales. La base sobre la cual la CSD aproximó su tarea
para medir el consumo y la producción, fue como sigue:

        La producción y el consumo sostenible son esencialmente las
       dos caras de la moneda. El consumo sostenido se enfoca hacia
       el lado de la demanda, examinando como los bienes y servi-
       cios requeridos satisfacen las necesidades de la gente y mejo-
       ran la calidad de vida, y puedan ser entregados de forma que
       reduzca el gravamen sobre la capacidad de transporte a nivel
       mundial. El énfasis sobre la producción sostenida se da del la-
       do del abasto, enfocándose a mejorar su actuación ambiental
       en sectores económicos clave tales como la agricultura, ener-
       gía, industria, turismo y transporte.

   Desde el punto de vista ecológico esta aproximación se basa en
una serie de falacias. La primera es la aproximación antropocéntrica
por si misma, donde la sustentabilidad para la gente y las socieda-
des antecede sobre la sustentabilidad del planeta. La segunda falacia
es la idea de que el “consumo sostenido” y la “producción sostenida”
son esencialmente las dos caras de la moneda. Para los ecologistas
el asunto real no es “sostener” la producción y el consumo, sino re-
ducirlas absolutamente. Además, los ecologistas argumentan que es
una falacia que el “satisfacer necesidades”, “mejorar la calidad de
vida” y “mejorar el comportamiento ambiental” son partes de la solu-
ción a la crisis ecológica. Pues ellas no son, ellas forman parte del
problema, particularmente al distinguir las necesidades reales de las
artificiales y en el establecimiento de de normas universales para una
calidad ecológica sana para la vida. No necesita decirse que quienes
mantienen esos puntos de vista —los ecologistas radicales— son
una minoría, aun en el movimiento ambientalista,23 pero la captura
del discurso del desarrollo sustentable del movimiento ambientalista,
que ha realizado la clase capitalista transnacional ha realizado más
difícil el montar una crítica radical del consumismo capitalista, que
de otra manera hubiera sido este el caso.
   La combinación del discurso del desarrollo sustentable con aquel
de la competitividad nacional e internacional provee de armas pode-

   23
      .No me gustaría aparecer como totalmente negativo sobre la División para el Desarrollo
Sustentable. Las “Historias de éxitos”, distribuidas de 1997 en adelante son muy inspiradoras.

                                                                                        155
rosas a la clase capitalista transnacional. La Globalización no es una
ideología “occidental” sino una ideología capitalista globalizante,
cuyo discurso y práctica son necesarias para negar la creciente pola-
rización de las clases y las crisis ecológicas características de esta re-
ciente etapa en la larga historia del capitalismo.

                                            Recibido el 13 de junio de 2002
                                            Aceptado el 20 de junio de 2002




156

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geopolitica extractivista
Geopolitica extractivistaGeopolitica extractivista
Geopolitica extractivistaErbol Digital
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasRobinson Salazar Pèrez
 
Ayala e historia tiempo y conocimiento
Ayala e historia tiempo y conocimientoAyala e historia tiempo y conocimiento
Ayala e historia tiempo y conocimientopocho001
 
El debate acerca del desarrollo y postdesarrollo
El debate acerca del desarrollo y postdesarrolloEl debate acerca del desarrollo y postdesarrollo
El debate acerca del desarrollo y postdesarrolloMarcelo Vásconez Carrasco
 
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesCrecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesMicrocreditos Tecnica
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...jaimesnestor
 
América Latina y el socialismo en el siglo XXI.
América Latina y  el socialismo en el siglo XXI.América Latina y  el socialismo en el siglo XXI.
América Latina y el socialismo en el siglo XXI.yunier Hechavarría
 
Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...
Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...
Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...Yoandris Sierra Lara
 
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisisJuan Mijana
 
Vallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La PoliticaVallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La Politicaabrahammena
 

La actualidad más candente (18)

Geopolitica extractivista
Geopolitica extractivistaGeopolitica extractivista
Geopolitica extractivista
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
Ayala e historia tiempo y conocimiento
Ayala e historia tiempo y conocimientoAyala e historia tiempo y conocimiento
Ayala e historia tiempo y conocimiento
 
El debate acerca del desarrollo y postdesarrollo
El debate acerca del desarrollo y postdesarrolloEl debate acerca del desarrollo y postdesarrollo
El debate acerca del desarrollo y postdesarrollo
 
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesCrecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
 
Extravio
ExtravioExtravio
Extravio
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Santos castroviejo
Santos castroviejoSantos castroviejo
Santos castroviejo
 
Leccion primera de economia
Leccion primera de economiaLeccion primera de economia
Leccion primera de economia
 
Crisis00244
Crisis00244Crisis00244
Crisis00244
 
América Latina y el socialismo en el siglo XXI.
América Latina y  el socialismo en el siglo XXI.América Latina y  el socialismo en el siglo XXI.
América Latina y el socialismo en el siglo XXI.
 
Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...
Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...
Articulo. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Ca...
 
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
32285134 paul-mattick-crisis-y-teoria-de-la-crisis
 
Apuntes para la militancia
Apuntes para la militanciaApuntes para la militancia
Apuntes para la militancia
 
Vallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La PoliticaVallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La Politica
 
Reseña filosófica
Reseña filosóficaReseña filosófica
Reseña filosófica
 
Heretica
HereticaHeretica
Heretica
 

Similar a La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie sklair

SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfREYESRUMAYERICK
 
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco Tomás
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco TomásCRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco Tomás
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco TomásFrancisco José Tomás Moratalla
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...Pável Aguilar Dueñas
 
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latinaKay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latinaMario Chauza
 
Libro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo EscobarLibro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo EscobarCrónicas del despojo
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticasDanir08
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasMarcos Luk'aña
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxCeleste Box
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndCyntia Ocañas
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial Ariijmz
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)ygmosquerac
 

Similar a La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie sklair (20)

Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Escobar   mundos y conocimiento de otro modoEscobar   mundos y conocimiento de otro modo
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
 
Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
 
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco Tomás
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco TomásCRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco Tomás
CRITICAS AL DISCURSO DE LA ORTODOXIA LIBERAL DOMINANTE, por Francisco Tomás
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
 
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latinaKay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latina
 
1362
13621362
1362
 
Libro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo EscobarLibro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armnd
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial
 
Crisis del modelo europeo
Crisis del modelo europeoCrisis del modelo europeo
Crisis del modelo europeo
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
 

Más de Agacio1 3+4

Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140
Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140
Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140Agacio1 3+4
 
Ortola egea la creacion del universo
Ortola egea   la creacion del universoOrtola egea   la creacion del universo
Ortola egea la creacion del universoAgacio1 3+4
 
Naturaleza y composicion del cosmos
Naturaleza y composicion del cosmosNaturaleza y composicion del cosmos
Naturaleza y composicion del cosmosAgacio1 3+4
 
Teilhard de chardin, pierre himno del universo
Teilhard de chardin, pierre   himno del universoTeilhard de chardin, pierre   himno del universo
Teilhard de chardin, pierre himno del universoAgacio1 3+4
 
Taimni ik el hombre dios y el universo
Taimni ik   el hombre dios y el universoTaimni ik   el hombre dios y el universo
Taimni ik el hombre dios y el universoAgacio1 3+4
 
Taimni ik la realidad primaria
Taimni ik   la realidad primariaTaimni ik   la realidad primaria
Taimni ik la realidad primariaAgacio1 3+4
 
Simone & bertuccio energia - el principio del universo
Simone & bertuccio   energia - el principio del universoSimone & bertuccio   energia - el principio del universo
Simone & bertuccio energia - el principio del universoAgacio1 3+4
 
Hacyan shahen el descubrimiento del universo
Hacyan shahen   el descubrimiento del universoHacyan shahen   el descubrimiento del universo
Hacyan shahen el descubrimiento del universoAgacio1 3+4
 
Secretos del cosmos peter y caterina kolosimo.
Secretos del cosmos   peter y caterina kolosimo.Secretos del cosmos   peter y caterina kolosimo.
Secretos del cosmos peter y caterina kolosimo.Agacio1 3+4
 
Varios universo 1
Varios   universo 1Varios   universo 1
Varios universo 1Agacio1 3+4
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturasAgacio1 3+4
 
Wilcock, david el cosmos divino
Wilcock, david   el cosmos divinoWilcock, david   el cosmos divino
Wilcock, david el cosmos divinoAgacio1 3+4
 
Yahya harun la creacion del universo
Yahya harun   la creacion del universoYahya harun   la creacion del universo
Yahya harun la creacion del universoAgacio1 3+4
 
Zuluaga jorge Introduccion a la Astrofisica
Zuluaga jorge   Introduccion a la AstrofisicaZuluaga jorge   Introduccion a la Astrofisica
Zuluaga jorge Introduccion a la AstrofisicaAgacio1 3+4
 
El malestar-de-la-globalizacion-stiglitz
El malestar-de-la-globalizacion-stiglitzEl malestar-de-la-globalizacion-stiglitz
El malestar-de-la-globalizacion-stiglitzAgacio1 3+4
 
Ananda k coomaraswamy del idealismo a la tradición
Ananda k coomaraswamy del idealismo a la tradiciónAnanda k coomaraswamy del idealismo a la tradición
Ananda k coomaraswamy del idealismo a la tradiciónAgacio1 3+4
 
Bibliografía de rené schwaller de lubicz
Bibliografía de rené schwaller de lubiczBibliografía de rené schwaller de lubicz
Bibliografía de rené schwaller de lubiczAgacio1 3+4
 
El hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieri
El hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieriEl hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieri
El hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieriAgacio1 3+4
 
Fulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roa
Fulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roaFulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roa
Fulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roaAgacio1 3+4
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaAgacio1 3+4
 

Más de Agacio1 3+4 (20)

Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140
Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140
Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140
 
Ortola egea la creacion del universo
Ortola egea   la creacion del universoOrtola egea   la creacion del universo
Ortola egea la creacion del universo
 
Naturaleza y composicion del cosmos
Naturaleza y composicion del cosmosNaturaleza y composicion del cosmos
Naturaleza y composicion del cosmos
 
Teilhard de chardin, pierre himno del universo
Teilhard de chardin, pierre   himno del universoTeilhard de chardin, pierre   himno del universo
Teilhard de chardin, pierre himno del universo
 
Taimni ik el hombre dios y el universo
Taimni ik   el hombre dios y el universoTaimni ik   el hombre dios y el universo
Taimni ik el hombre dios y el universo
 
Taimni ik la realidad primaria
Taimni ik   la realidad primariaTaimni ik   la realidad primaria
Taimni ik la realidad primaria
 
Simone & bertuccio energia - el principio del universo
Simone & bertuccio   energia - el principio del universoSimone & bertuccio   energia - el principio del universo
Simone & bertuccio energia - el principio del universo
 
Hacyan shahen el descubrimiento del universo
Hacyan shahen   el descubrimiento del universoHacyan shahen   el descubrimiento del universo
Hacyan shahen el descubrimiento del universo
 
Secretos del cosmos peter y caterina kolosimo.
Secretos del cosmos   peter y caterina kolosimo.Secretos del cosmos   peter y caterina kolosimo.
Secretos del cosmos peter y caterina kolosimo.
 
Varios universo 1
Varios   universo 1Varios   universo 1
Varios universo 1
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
 
Wilcock, david el cosmos divino
Wilcock, david   el cosmos divinoWilcock, david   el cosmos divino
Wilcock, david el cosmos divino
 
Yahya harun la creacion del universo
Yahya harun   la creacion del universoYahya harun   la creacion del universo
Yahya harun la creacion del universo
 
Zuluaga jorge Introduccion a la Astrofisica
Zuluaga jorge   Introduccion a la AstrofisicaZuluaga jorge   Introduccion a la Astrofisica
Zuluaga jorge Introduccion a la Astrofisica
 
El malestar-de-la-globalizacion-stiglitz
El malestar-de-la-globalizacion-stiglitzEl malestar-de-la-globalizacion-stiglitz
El malestar-de-la-globalizacion-stiglitz
 
Ananda k coomaraswamy del idealismo a la tradición
Ananda k coomaraswamy del idealismo a la tradiciónAnanda k coomaraswamy del idealismo a la tradición
Ananda k coomaraswamy del idealismo a la tradición
 
Bibliografía de rené schwaller de lubicz
Bibliografía de rené schwaller de lubiczBibliografía de rené schwaller de lubicz
Bibliografía de rené schwaller de lubicz
 
El hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieri
El hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieriEl hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieri
El hombre nuevo y la renovación epocal en boris mouravieff gianrico gualtieri
 
Fulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roa
Fulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roaFulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roa
Fulcanelli y el misterio de la esfinge sergio fritz roa
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
 

La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie sklair

  • 1. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México infopep@correo.posgrado.unam.mx ISSN (Versión impresa): 0185-1918 MÉXICO 2002 Leslie Sklair LA CLASE CAPITALISTA TRANSNACIONAL Y EL DISCURSO DE LA GLOBALIZACIÓN Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, septiembre-diciembre, año/vol. XLV, número 186 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México pp. 133-156 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx
  • 2. La clase capitalista transnacional y el discurso de la globalización* LESLIE SKLAIR** Resumen En este artículo, el autor analiza las corporaciones transnacionales, la clase capitalista transna- cional y la ideología-cultura del consumismo como los tres cimientos de lo que se conoce como Teoría del Sistema Global. Es ésta un intento por conceptualizar la globalización capitalista. En su escrito, el autor se enfoca sobre la clase capitalista transnacional y sus cuatro fracciones, a saber, los propietarios y controladores de TNCs y sus afiliadas locales; los burócratas y po- líticos globalizadores; los profesionales globalizadores y las elites consumistas (comerciantes y media). El propósito de este documento es el de explicar cómo combinaciones de estas frac- ciones de la clase capitalista transnacional han usado el discurso de las competitividades nacio- nales y del desarrollo sostenido para superar los intereses del capital global. Por lo tanto, la globalización se explica no como “de occidente”, sino como una ideología capitalista globali- zadora. Abstract Transnational corporations, the transnational capitalist class and the culture-ideology of con- sumerism are the three building blocks of what is termed global system theory, an attempt to conceptualize capitalist globalization. Here, the focus is on the transnational capitalist class and its four fractions, namely owners and controllers of TNCs and their local affiliates; globa- lizing bureaucrats and politicians; globalizing professionals; and consumerist elites (merchants and media). The purpose of the paper is to explain how combinations of these fractions of the transnational capitalist class have used the discourses of national competitiveness and sus- tainable development to further the interests of global capital. Globalization, therefore, is explained not as a ‘Western’ but as a globalizing capitalist ideology. Palabras Clave: globalización, Teoría del Sistema Global, TNP (prácticas Transnacionales), CCT (clase capitalista transnacional), competitividad, tecnopols, WBP (mejor práctica mundial), TQM (calidad gerencial total), Iniciativa Global para el Manejo Ambiental, Consejo de Negocios Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD). ** Traducido por Francisco García de la Cadena Fuentes. ** Departamento de Sociología, London School of Economic and Political Sciences, London XC2A 2AE, Reino Unido. 133
  • 3. Introducción E xcepcionalmente para una subdisciplina de las ciencias sociales, la teoría e investigación sobre globalización parece haber llega- do a una fase madura, en términos del volumen de publicaciones y tal vez no en su calidad, en un relativamente corto periodo de tiem- po. La mayoría de intentos por investigar este campo, independiente- mente de sus diferencias, están de acuerdo en que la globalización representa un serio desafío a las suposiciones estados-centristas de la mayor parte de las ciencias sociales con anterioridad.1 La cualidad aparentemente “natural” de las sociedades auspiciada por los esta- dos-nación además de la dificultad por generar y trabajar con datos que crucen las fronteras nacionales, más la falta de especificidad en la mayoría de las teorías de lo global, todas conspiran para finiqui- tar las débiles defensas de la teoría social del estado-centrista contra los golpes de la globalización en sus distintas versiones. Por lo que la idea de la globalización se establece más firmemente, los escépticos están anunciando sus limitantes y en algunos casos extremos el mito de la globalización. La globalización en palabras de estos escolapios y un tanto populistas, no es otra cosa más que globalifobia. Mantengo una buena dosis de simpatía para con los escépticos. Lo que yo etiqueto como teoría de sistema global, paradójicamente, es un intento por limitar drásticamente el enfoque teórico del con- cepto de globalización y su aplicación concreta en la esfera de la in- vestigación empírica. Sin embargo, la globalización, desde mi punto de vista, es un fenómeno histórico mundial y uno que debe ser con- frontado en teoría e investigación si es que vamos a comprender el mundo contemporáneo. Este documento tiene el propósito de esbo- zar la teoría de sistema global y de ilustrar sus temas centrales a tra- vés del examen del discurso de globalización como lo menciona la clase que lo lleva a cabo, la clase capitalista transnacional. Es importante desde el principio distinguir entre las tres distintas, y con frecuencia confusas concepciones sobre la globalización. La primera es la concepción internacional o estado-centrista de la glo- 1 .Véase por ejemplo, Anthony McGrew, “A Global Society?”, en Stuart Hall et al. (eds.), Modernity and ¡tu Futtires, Cambridge, Polity Press; Malcolin Waters, Globalization, London, Routledge, 1995; and Leslie Sklair, Globalizalion: Capitalisni and its Alternatives, Oxford, Ox- ford Universíty Press, 2002, chapter 2. 134
  • 4. Cuestiones contemporáneas balización, donde la internacionalización y la globalización se usan indiscriminadamente. Este uso se refiere a que las unidades básicas de análisis aun son estados-nación y las preexistentes aún si cambian el sistema de los estados-nación. Ésta es la posición de muchos de los que niegan la globalización. La segunda es la concepción trans- nacional de globalización, donde las unidades básicas de análisis son las prácticas transnacionales, los esfuerzos y las instituciones. En esta concepción, los Estados (más precisamente los agentes estatales y las agencias) son uno de muchos factores a tenerse en cuenta, y en algunas teorías de globalización, de ninguna forma los más im- portantes. La tercera es, la concepción globalista de la globalización, donde el Estado actualmente ha dicho que está en proceso de des- aparición.2 Es obviamente importante que todos aquellos que escri- ban sobre globalización tengan clara la manera en que usan el térmi- no, pero no todos están como resultado confundidos. A fin de hacer clara mi posición, es de notar que yo uso los términos “transnacional” y “globalización” de forma indiscriminada, a efecto de señalar que el Estado —o mejor dicho, algunos actores estatales y agencias— tienen una parte a jugar en el proceso de globalización, relativamen- te disminuidos a sus roles previos. Esto subraya la distinción entre las aproximaciones “globalizante” y “globalista”. El concepto de globalización aquí expuesto no acepta a ambos, el Estado centrista (realismo) y el globalismo (el fin del Estado). La concepción transnacional de globalización postula la existencia de un sistema global. Sus unidades básicas de análisis son las prácticas transnacionales (TNP), prácticas que superan las fronteras de los Es- tados pero que no se originan con las agencias estatales o los actores. Analíticamente, las TNP’s operan en tres esferas, la económica, la po- lítica y la ideológica cultural. El total es el sistema global. Mientras que el sistema global no es sinónimo del capitalismo global, lo que la teoría menciona para ser demostrado es que las fuerzas dominan- tes del capitalismo global son las fuerzas dominantes en el sistema global contemporáneo. Los cimientos de la teoría son la corporación transnacional, la forma institucional característica de las prácticas económicas transnacionales, la clase capitalista transnacional en la 2 .Pocos escritores toman esta posición extrema, y de ellos Kenichi Ohmae, The End of The Nalion Siale, New York, The Free Press, 1995, ha sido el más influyente. ¡Si Ohmae no existiera entonces los teóricos de la anti-globalización hubieran tenido que inventarlo! 135
  • 5. esfera política y en la esfera ideológica cultural y la cultura-ideología del consumismo. La literatura sobre las TNC y el consumismo es enor- me.3 Aquí, el centro de atención es con la clase capitalista transnacional y sobre cómo ha construido un discurso de globalización para sus intereses futuros. La clase capitalista transnacional (CCT) La clase capitalista transnacional puede ser analíticamente dividida en cuatro principales fracciones: III. Los propietarios y los controladores de los TNC’s y sus afi- liados locales. III. Los políticos y los burócratas globalizadores. III. Los globalizadores profesionales. IV. Las elites consumistas (comerciantes y medios).4 Hasta cierto punto la disposición exacta de estas cuatro fracciones y las instituciones y la gente de donde obtienen su poder en el sis- tema, puede diferir de acuerdo a la localidad y a los tiempos. Para estudiar al Estado y la globalización, por ejemplo, hace más sentido conjuntar a los políticos y burócratas globalizantes, mientras que pa- ra otros asuntos u otras alianzas sería lo más apropiado. También es importante hacer notar, que las CCT y cada una de sus fracciones no están enteramente unidas en cada asunto. Sin embargo, en conjun- to, los directivos en estos grupos constituyen una elite global de po- der, una clase dominante, de la manera en que estos términos han sido utilizados para caracterizar las estructuras de la clase dominante de países específicos.5 La clase capitalista transnacional tiene oposi- 3 .Examinado en Sklair, Globalization, 2002, donde es elaborada la teoría del sistema glo- bal. 4 .Leslie Sklair, The Transnational Capitalist Class, Oxford, Blackwell, 2001; del cual algún material se toma prestado y adaptado a este documento. 5 .G. William Domhoff, Who Rules Anierica?, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1967; Mi- chael Useem, The Inner Circle: Large Corporations and the Rise of Business Political Activity in the U S and UK, New York, Oxford University Press, 1984; y John Scott, Stratification and Power: Strutctures of class, status and command, Cambridge, Polity Press, 1996. 136
  • 6. Cuestiones contemporáneas ción no sólo de los anticapitalistas, quienes rechazan el capitalismo como una forma de vida o como un sistema económico, sino que también por los capitalistas que rechazan la globalización. Algunos negocios con orientación doméstica pueden mantenerse frente a las corporaciones globales y prosperar, pero la mayoría no pueden ha- cerlo y perecen. Influyentes estrategas de negocios y teóricos de la administración comúnmente argumentan que para sobrevivir, los negocios locales deben globalizarse. De forma similar, aun cuando muchos políticos locales y nacionales reclaman representar los inte- reses de sus electores de los cuales depende su voto, aquellos que completamente rechazan la globalización y exponen ideologías ex- tremadamente nacionalistas son comparativamente raros, a pesar de la reciente racha de guerras civiles en partes económicamente mar- ginales del mundo. Y mientras existen elementos anticonsumistas en muchas sociedades, existen algunos casos serios de partidos anticon- sumistas ganando el poder político en cualquier parte del mundo. La CCT es transnacional (o globalizante) en los siguientes aspectos. a) Los intereses económicos de estos miembros están ligados globalmente de manera creciente en lugar de estarlo exclusivamente en su origen local o nacional. Como rentistas, sus propiedades y ac- ciones cada vez se globalizan más a partir de la movilidad sin pre- cedentes del capital que las nuevas tecnologías y la nueva econo- mía política global han creado.6 Como ejecutivos, sus corporaciones se están globalizando en términos de cuatro criterios: la inversión ex- tranjera; las mejores prácticas mundiales y las estadísticas; la cor- porativización de la ciudadanía; y la visión global. El análisis sobre cómo las CCT han construido un discurso de globalización bajo las voluntades se centra en este criterio. Como ideólogos, sus productos 6 .A pesar de los argumentos de que los gobiernos nacionales aún ejercen poderes regula- torios sobre los flujos de capital y la mayoría de las corporaciones financieras aún están en- focadas principalmente en sus economías nacionales (véase Ethan Kapstein, Governing the Global Economy: International finance and the state, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1994), no obstante, vale decir que ha habido una globalización del capital en las décadas recientes. Ciertamente, en mis entrevistas con ejecutivos de Fortune, en 500 corporaciones fi- nancieras globales (bancos y compañías aseguradoras) el tema constante fue “tuvimos que globalizarnos porque nuestros clientes se están globalizando” (Sklair, Transnational Capitalist Class, cap. 3). Véase Andrew Harmes, “Inversores institucionales y la reproducción del neoli- beralismo”, en Review of International Political Economy, vol. 5, primavera 1998, pp. 92-121, sobre el crecimiento rápido de inversores institucionales da a este argumento un apoyo signi- ficativo. 137
  • 7. intelectuales sirven a los intereses de la globalización en lugar de al capital local, expresado en las ideologías neoliberales del libre mer- cado y la ideología-cultura del consumismo. Esto seguido directa- mente del imperativo crecimiento del mantenimiento de acciones en las bolsas lo que se encuentra detrás de la globalización de la eco- nomía mundial y la cada vez mayor dificultad por mejorar el valor de las acciones en las firmas puramente domésticas. Mientras que por propósitos puramente prácticos el mundo todavía se encuentra organizado en términos de economías nacionales discretas, las CCT de forma creciente conceptualiza sus intereses en términos de los mercados, lo cual puede o no coincidir con un estado-nación espe- cífico, y el mercado global, lo que claramente no se da. b) Las CCT buscan ejercer el control económico en los centros de trabajo, el control político local, global e internacional, y el control ideológico cultural en la vida diaria a través de formas específicas de retórica y prácticas competitivas y consumistas globales. El fon- do del control en los centros de trabajo se basa en la amenaza de que se perderán plazas, y de forma extrema, que la economía colap- sará a menos que los trabajadores se preparen para trabajar más por menos salario a fin de encarar la competencia extranjera. Un térmi- no introducido alrededor del año 1900 para describir como la clase capitalista controla el trabajo —la carrera hacia el fondo— ha sido rehabilitado por los críticos radicales para caracterizar los efectos de la globalización económica.7 Esto se refleja en las políticas electo- rales locales en muchos países, donde los partidos más grandes tie- nen algunas diferencias estratégicas sustanciales (aun teniendo mu- chas diferencias en tácticas), y en la esfera de la ideología cultural, donde el consumismo raramente es desafiado dentro de las políticas reales. Como veremos más adelante, este proceso se refuerza a tra- vés del discurso de la competitividad nacional e internacional. c) Miembros de la CCT han orientado hacia fuera a lo global en vez de orientar hacia adentro a las perspectivas locales en la mayoría de los asuntos económicos, políticos y de ideología cultural. La crecien- 7 .Véase a J. Brecher y T. Costello, Global Village or Global Pillage, Boston, South End Press, 1994. En Sklair, Transnacional Capitalist Class, la carrera de fondo se encuentra conectada con la crisis de polarización de clase del capitalismo global, que se refiere al enriquecimiento rápido y simultáneo de algunas crecientes minorías y el acelerado empobrecimiento de otras crecientes y más numerosas minorías alrededor del mundo. 138
  • 8. Cuestiones contemporáneas te TNC y el énfasis institucional internacional sobre libre comercio y el cambio de la sustitución de importaciones hacia estrategias pro- mocionales de exportación en la mayor parte de los países en desa- rrollo que desde los ochenta han sido dirigidos por miembros de la CCT que trabajan en agencias gubernamentales, partidos políticos, organizaciones elite de opinión y dentro de los medios. Algún cré- dito por esta aparente transformación en la forma en que trabajan los grandes negocios alrededor del mundo se encuentra unida al gran crecimiento de la educación en negocios con un enfoque glo- bal, notablemente en los MBAs internacionales desde los sesenta, particularmente en los Estados Unidos y Europa, y en crecimiento alrededor del mundo. d) Los miembros de la CCT tienden a compartir similares estilos de vida, particularmente patrones de alta educación y consumo de bie- nes y servicios suntuarios. Integrales a este proceso están los clubes exclusivos y los restaurantes, los sitios de descanso ultrajaros en to- dos los continentes, tan privados como opuestos a las manera masi- vas de viajes y entretenimiento y de forma ominosa, aumentando la segregación residencial de los más ricos asegurados en comunida- des cerradas y vigilados por guardias armados y equipos electróni- cos de vigilancia, de Los Ángeles a Moscú, de la ciudad de México a Beijing y de Estambul a Mumbai. e) Finalmente, los miembros de la CCT buscan proyectar imágenes de sí mismos como ciudadanos del mundo así como de sus lugares o comunidades de nacimiento. Principales ejemplos de este fenó- meno incluyen a Jacques Maisonrouge, nacido en Francia, quien fue en los años sesenta el principal ejecutivo de la firma IBM mundial; Percy Barnevik, nacido en Suecia, quien creó la infraestructura y el conglomerado electrónico Asea Brown Boveri, a menudo reportado como que pasa la mayor parte de su vida en un jet de la corporación; Helmut Maucher, nacido en Alemania, anterior CEO del imperio mundial Nestlé; David Rockefeller, nacido en los Estados Unidos, se dice que ha sido uno de los hombres más poderosos de los Estados Unidos; el legendario Akio Morita, nacido en Japón, fundador de la empresa Sony y ampliamente acreditado de haber introducido la vi- sión global a Japón; y Rupert Murdoch, nacido en Australia, quien tomó la nacionalidad norteamericana persiguiendo sus intereses globales en los medios. 139
  • 9. El discurso de la globalización capitalista Competitividad Uno no necesita condescender con la teoría de la conspiración pa- ra entender por qué los políticos y los profesionales han sido tan absorbidos con las ideas contenciosas del interés nacional y la com- petitividad nacional. La crítica devastadora de Krugman en “La competitividad una obsesión peligrosa”,8 explica lo último (mas no necesariamente lo anterior) con una claridad admirable. El argumen- to, brevemente, es que sólo las corporaciones y las instituciones si- milares pueden competir unas con otras y la idea de que las naciones pueden competir unas con otras es una “peligrosa obsesión” que in- terfiere con la eficiencia económica de los negocios. Mientras que las suposiciones neoliberales de Krugman sobre la imposibilidad de que las estrategias industriales puedan ser desafiadas, la lógi- ca de este caso sobre la incoherencia de la idea de que la competiti- vidad nacional parece ser más convincente. Este es un punto central a la forma en que los políticos, los burócratas y los profesionales al servicio del la clase capitalista transnacional se relacionan con el Estado. Una buena ilustración de estos procesos de trabajo es suministra- da por las trayectorias políticas de cinco individuos que se adecuaron bien a mi categoría de políticos globalizadores, lo que en términos de Jorge Domínguez son los “tecnopols”.9 Estos cinco tecnopols fueron en su época F.H. Cardoso, entonces presidente de Brasil, A. Foxley en Chile y D. Cavallo en Argentina (de éxitos relativos), P. Aspe de México y Evelyn Matthei en Chile. Ellos tomaron seriamente la idea de que eran cosmopolitas y llenaban los estándares profesio- nales normales internacionales, que tenían éxito vendiendo sonadas políticas económicas en sus propios países. Los técnopols son tecnó- cratas con características añadidas: son líderes políticos, van más allá de especialidades estrechas, y están activos en las políticas para re- hacer sistemas sociales y políticos dañados. Los técnopols democrá- ticos escogen mercados más libres (en términos de la teoría de sis- 8 .En P. Krugman, Pop Internationalism, Boston, MIT Press, 1996. 9 .J. Domínguez (ed.), Technopols: Freeing Politics and marqets in Latin America in the 1990s, University Park, University of Pennsylvania Press, 1997. 140
  • 10. Cuestiones contemporáneas tema global esto puede ser traducido como “soporte de negocios globalizadores”) sobre la intervención del Estado porque esto es lo que les ha enseñado a hacer su entrenamiento profesional. El apoyo de los técnopols por los mercados libres los hace los más respon- sables para favorecer la democracia, pero ésta es la democracia plu- ralista de la poliarquía y no cualquier otra concepción más amplia de la democracia representativa. En una declaración con referencia significativa para aquellos que se atreven a oponerse al capitalismo global, Domínguez argumenta: “sólo los sistemas políticos democrá- ticos abarcan los compromisos y las responsabilidades que pudieran de forma más libre atar al gobierno y a la oposición al mismo esque- ma de economía de mercado”.10 Las carreras de estos cinco notables, ilustra sobre cómo los téc- nopols en América Latina, y voy a argumentar que los políticos glo- balizadores de todo el mundo, se han hecho en cinco escenarios: en escuelas elite, con creencias religiosas y seculares, en grupos de orientación política, en el escenario mundial y en sus contextos es- pecíficos nacionales. Los cinco latinoamericanos estudiaron, o fue- ron inspirados, por aquellos que estudiaron en los EUA (de forma notable en los departamentos de ciencia política y económica en Chicago, MIT y Harvard). Efectuaron sus movimientos cuando los de- mócratas estatistas (Alfonsín en Argentina, Sarney en Brasil, Allen- de en Chile, por ejemplo) fallaron, y cuando la crisis económica fa- cilitó la aceptación de alguna versión del consenso neoliberal. Los técnopols, por lo tanto, incorporan dos ideas de esquemas transicio- nales (una, a favor de los mercados libres, y la otra a favor de la de- mocracia). También es importante hacer notar que los técnopols no son neoliberales extremos como para matar al Estado, sino po- líticos que quieren reembarcar al estado de “fat to fit”, para animar el crecimiento con medidas de equidad. Sobre todo, los técnopols entienden que las corporaciones y todos aquellos que las poseen y controlan esperan una continuidad política para salvaguardar sus in- versiones. Esto quiere decir que los técnopols necesitan desarrollar una agenda política globalizadora más grande para establecer una visión cosmopolita para asegurar en sus países el libre mercado, los acuerdos comerciales internacionales y la globalización, y para crear 10 .Domínguez, Technopols, p. 3. 141
  • 11. aperturas políticas para atraer a todos los grupos sociales importan- tes a su interior hacia “el desarrollo nacional en un mercado compe- titivo internacional”. El significado de estos ejemplos, que pudieran ser reforzados por muchos otros de alrededor de todo el mundo,11 y es que socavan el concepto erróneo que la globalización es un complot del impe- rialismo occidental. Mientras que no existe duda que la economía global sigue dominada por corporaciones domiciliadas en países oc- cidentales. Las ideas rudimentarias de dependencia de las corpora- ciones americanas que explotan África como instrumentos del Esta- do Norteamericano o de corporaciones inglesas explotando África como instrumentos del Estado inglés han dado paso a teorías más matizadas de la alianza capitalista globalizante y del cambio global para acomodar nuevas tecnologías de producción, financieras y de mercadeo.12 Las corporaciones más grandes consienten estas posiciones por obvias razones. Muchas de ellas interpretan la globalización en tér- minos globales locales. Corporaciones locales se las arreglan con las responsabilidades de ser ciudadanas globales locales a través de mo- vilizar la competitividad nacional, en razón de sus intereses nacio- nales en cualquier parte del mundo donde la corporación esté ha- ciendo negocios. El rol del político globalizador es asegurar que todos los negocios, particularmente los “extranjeros” los que tradi- cionalmente se han sentido discriminados (algunas veces cierto y en otras lo opuesto a la verdad), de que reciban un tratamiento similar y, donde sea posible, privilegios. Estos privilegios, en forma de ga- rantías en el desarrollo, descansos fiscales, subsidios para capacita- ción y otras dulzuras, rutinariamente se justifican a través del argu- mento de que atrayendo inversión extranjera se mejora el interés nacional. Esto puede suceder de forma directa, con la integración de instalaciones de manufactura de clase mundial, o de forma indirecta, con la introducción de nuevas ideas, métodos e incentivos para las industrias abastecedoras locales. La habilidad de las corporaciones para buscar tales oportunidades de inversión para mostrar que son 11 .Sklair, Transnational Capitalist Class, passim. 12 .John Dunning, Alliance Capitalism and Global Business, London and New York, Rout- ledge, 1998; Peter Dicken, Global Shift: Transforming the World Economy, Paul Chapman, 1998, 3a. ed.; y en Sklair, Transnational Capitalist Class, cap. 4. 142
  • 12. Cuestiones contemporáneas de clase mundial y por lo tanto que pueden mejorar el medio indus- trial, en el cual buscan integrarse, esto es un requerimiento político para la obtención de esos privilegios. Sin esta promesa de aumentos en la prosperidad nacional, un corolario de competitividades globa- les, de subsidios para “firmas extranjeras”, esto sería más difícil ven- dérselo a las poblaciones locales, las que verían mejores usos para sus impuestos.13 La inserción del estado-nación en el sistema capitalista global ha sido facilitado por la clase capitalista transnacional a través del dis- curso de la competitividad nacional. La CCT logra esto a través de faci- litar las alianzas entre políticos globalizadores, profesionales globali- zadores y el sector corporativo. Los políticos globalizadores crean las condiciones políticas para desviar el apoyo estatal de varios tipos (fi- nanciero, fiscal, recursos, infraestructura, ideológico) hacia las cor- poraciones más grandes operando dentro de los límites estatales ba- jo el eslogan de “competitividad nacional”. Tal apoyo comprende subsidios directos e indirectos para la clase capitalista transnacional y en el contexto de la inversión directa extranjera, a menudo invo- lucra regulaciones estatales hacia los intereses de las corporaciones más grandes. Los políticos entregan estas ayudas a la industria y el comercio a través de sus campañas y votos en apoyo para mejorar el trabajo del capital y la legislación comercial y de inversión. Las de- mocracias parlamentarias constituidas geográficamente alientan es- to, dando como resultado “políticas sucias” en los Estados Unidos y sus equivalentes en cualquier otro lugar. Por lo tanto, los políticos globalizadores, necesitan tener indicadores globales en sentido ge- nérico para demostrar que son internacionalmente competitivos. Sus corporaciones “nacionales” y por extensión, su “nación, tiene que buscar hacia fuera la mejor práctica en todos los aspectos de los ne- gocios. El capitalismo global obtiene éxitos a través del cambio de la mayoría de las esferas de la vida social hacia los negocios, orien- tando las instituciones sociales —tales como escuelas, universida- des, prisiones, hospitales, sistemas de seguridad social— más como negocios. Varias formas de indicadores se usan en la muchas de las grandes instituciones para medir el desempeño logrado respecto a 13 .Rosabeth Moss Kanter, World Class: Thriving Locally in the Global Economy, New York, Simon and Schuster, 1996. 143
  • 13. los competidores actuales o como meta final para lograr, por ejem- plo cero errores. El término, mejor práctica mundial (en inglés, WBP) es ampliamente usado como una etiqueta conveniente para medir todos los desempeños, conseguidos a través de varios sistemas de medición. Mientras que los políticos globalizadores son responsables por la creación de condiciones bajo las cuales la WBP se convierte en la nor- ma para evaluar la efectividad de cualquier institución social, rara- mente se ven involucrados en sus técnicas, esta es la responsabilidad de los profesionales globalizadores. El papel de los globalizadores profesionales es dual, técnico e ideológico. Su papel técnico es el de crear y operar sistemas de medición de varios tipos; su papel ideo- lógico es el de vender estos sistemas como la mejor forma para medir la competitividad en todos sus niveles y como consecuencia para vender competitividad como la llave del éxito comercial (y nacio- nal). Es paradójica, la forma en que la competitividad económica na- cional ha sido elevada al pináculo de la vida pública que explica la liga empírica entre la WBP, el sistema de medición y la globalización. La WBP está llamada a ser una práctica globalizadora en el sistema capitalista global. Prácticamente, la medición puede estar restringi- da a pequeñas y localizadas comunidades de actores e instituciones interesadas solamente en proveer un servicio local, en términos de un acuerdo de criterio en eficiencia. Ejemplos de esto pueden en- contrarse en la industria del turismo, donde varias pequeñas firmas que compiten ofrecen servicios casi idénticos para atracciones úni- cas y locales. Pueden sistemáticamente comparar lo que ofrecen y actualizar (o bajar) sus servicios para alcanzar las prácticas de com- petidores más exitosos. En una economía global, como sea, existen implacablemente presiones hacia los pequeños negocios locales pa- ra que se conviertan en más globales, o ya sea a través del creci- miento depredador o de manera más típica, aliándose ellas mismas con corporaciones globalizadoras más grandes. Por lo que, para con- vertirse en clase mundial no es necesario ser grande pero si es ne- cesario compararse uno mismo con lo que los grandes jugadores de su sector realizan y para hacer lo que siempre hacen pero de mejor forma. Los puntos de referencia son las medidas a través de las cuales todas las instituciones sociales, incluyendo al Estado, pueden des- cubrir si son o no de clase mundial. 144
  • 14. Cuestiones contemporáneas La medición se define normalmente como un sistema de mejoras continuas derivadas de comparaciones sistemáticas con las mejo- res prácticas mundiales. La idea de mejoras continuas fue introdu- cida por el profesor de la Universidad de Nueva York que pronto sería el administrador gurú William Edwards Deming, poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Esto devino en la fuerza impulsora tras el movimiento de Calidad Gerencial Total (TQM), el cual ha tenido profundos efectos en los grandes negocios alrededor del mundo. Como sea, las corporaciones japonesas que trabajan con agencias estatales primero adoptaron estas ideas, viendo en ellas la mejor forma para reconstruir su destrozada economía por la guerra. El premio Deming para los mejores círculos de calidad fue estable- cido en Japón en 1951. Estos círculos de calidad fueron el mecanis- mo central para la difusión y desarrollo del nuevo movimiento de calidad. Por los noventa su número excedía los 100,000 con alrede- dor de 10 millones de miembros en todo Japón. Al TQM, se le dieron ímpetus adicionales sobre la mejor práctica mundial y los sistemas de medición por el aumento en la competencia global como los mu- ros protectores que fueron la apertura de la brecha alrededor del mundo y ya que las compañías de rápido crecimiento particularmen- te en el sector de alta tecnología han amenazado el dominio del mer- cado de sus viejos y tal vez menos innovativos rivales. El Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige se estableció en Estados Unidos en 1987, entonces el Premio de Calidad Europeo fue introducido en 1991, seguido de un verdadero fluido de iniciativas que cubrían casi todos los sectores de la industria alrededor del mun- do. Esto dio reconocimiento público a todos los negocios y poste- riormente al movimiento TQM que había pasado a través de las juntas directivas, los complejos de oficinas y los pisos de venta cuando una empresa se veía encarada por la competencia, particularmente si pro- venía de compañías extranjeras, esto a mediados de los años ochen- ta. Un aspecto importante de estos premios, estándares de calidad y los movimientos, ellos fueron parte de lo que fue la centralidad del rol del liderazgo, particularmente del liderazgo de la mayor parte de los altos ejecutivos en la búsqueda para el mejoramiento conti- nuo. De ninguna manera desde que los barones ladrones en el siglo XIX tuvieron el liderazgo de los grandes negocios estuvieron en la candileja con estos alcances. Y lo que los líderes de las grandes cor- 145
  • 15. poraciones dijeron casi unánimemente, fue que el éxito de los nego- cios recaía en poner en primer lugar la satisfacción del comprador y que ésta dependía de la calidad. Las WBP y los sistemas de medición son estrategias lógicas pa- ra las corporaciones globalizantes, porque cuando la competencia puede, en principio, venir de cualquier lado del mundo, se hace ne- cesario para las compañías que quieran mantenerse en su partici- pación en el mercado, permitir que por si sola aumente, para medir su rendimiento contra las mejores a nivel mundial. Decir “las mejo- res”, claro que es una idea altamente contenciosa. Esto puede signi- ficar “mejores ingresos sobre el capital invertido” o “aumento en los mejores precios accionarios” o “mejor rendimiento en el ambiente” o “el mejor empleador” o cualquier otro número de cosas. Un factor adicional y crucial es que las más grandes corporaciones se encuen- tran en industrias en las cuales la mayor parte de sus productos son bastante parecidos (y en algunos casos idénticos) a aquellos de sus competidores. Por lo que es vital asegurar cualquier ventaja compe- titiva que tenga el producto, aunque por más pequeña, se iguale a partir de ventajas competitivas para introducirlo al mercado. Por eso es que las WBP y los sistemas de medición y las medidas relativas al mejoramiento del rendimiento son tan importantes. El movimien- to de TQM ha asegurado que todos los aspectos de desempeño de la compañía, desde las formas y medidas para la manufactura hasta el contestar los teléfonos, desde la entrega y el servicio a los produc- tos hasta el monitoreo del uso de la energía en fábricas y oficinas, están sujetas a ser medidas. Los criterios tan numerosos incluidos en el Premio Deming en Japón y en la recompensa Baldrige de Calidad Nacional en los Estados Unidos fueron motivadores significativos para operacionalizar la idea de la calidad total para los negocios de atención directa al público. Muchas de las grandes compañías tienen sus propias versiones de estos paquetes de calidad. Los pioneros en las mediciones globales fueron las compañías de tecnología intensa cuya única sobrevivencia dependía en las conti- nuas innovaciones, como Motorola y Xerox. También con influen- cia en la teoría y práctica de las mediciones fueron las consultoras gerenciales globales, de forma notable la Anderson Consulting and McKinsey. Existen literalmente cientos de diferentes mediciones de calidad, algunas en firmas específicas, otras en productos o indus- 146
  • 16. Cuestiones contemporáneas trias especificas, algunas específicamente aspirando a tener cero errores. Algunas cubren los estándares ambientales, otras los están- dares ciudadanos. Algunas son de enfoque regional (las de Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea y Japón, por ejemplo, te- niendo cada una varios tipos de estándares de calidad) y algunas otras son virtualmente globales (por ejemplo, la Internacional Stan- dards Organization, series ISO). Las ligas entre las agencias estatales y las corporaciones en la creación de mediciones y los mejores sistemas prácticos puede ser brevemente ilustrado con los casos de Australia, Brasil y los Estados Unidos. En Australia y Brasil, las fracciones globalizadoras del Esta- do y los negocios se unieron en la creencia de que el proteccionis- mo del pasado no podía ser mantenido si estuvieran por entrar a la economía global. Ambos gobiernos se embarcaron en dos diferentes sendas para implementar las mejores prácticas mundiales pero con vistas a las mismas metas, para hacer sus compañías internacional- mente competitivas. En Australia la mejor práctica fue largamente vista como un problema para el cambio de prácticas laborales, y fue introducido en 1991 por el Departamento de Relaciones Industriales, un Programa de Demostración de las Mejores Prácticas, con la cola- boración del Consejo Manufacturero Australiano. La lógica del Pro- grama quedó claramente expuesta en el panfleto ¿Qué es la Mejor Práctica?, publicado en 1994 y que dice: “Dado que la economía australiana se integra cada vez más al mercado global, las empresas australianas deberán ser competitivas internacionalmente para tener éxito”. La Dupont, ICI y BHP en Australia son citadas como partidarias entusiastas del Programa. La revista oficial del Programa de la Mejor Práctica se tituló Mediciones y sus folios en los noventa, ejemplificando la alianza entre políticos globalizadores, burócratas, profesionales, grandes y pequeños negocios, todos esforzándose por mejoras de calidad que pudiera intensificar la competitividad nacional. En Brasil la agencia gubernamental responsable de los estándares de calidad es el Instituto Nacional de Estandarización, Metrología y Calidad Industrial (Inmetro). El presidente de Inmetro declaró en una reunión internacional en Holanda en 1998, que: Los esfuerzos hechos por firmas brasileñas, por mejorar la cali- dad de sus mercancías, están ligadas al inicio de la competencia 147
  • 17. en la economía de Brasil. En 1990, cuando la economía fue ce- rrada a las importaciones, nuestras compañías no se preocupa- ban por la calidad. Después de la apertura de la economía, en 1992, creció la necesidad por mostrar los estándares de calidad internacionales.14 Inmetro trabajó de cerca con el Programa Brasileño de Calidad y Productividad y con la Asociación Brasileña de Comercio Exterior, ya que era necesaria una creciente calidad en Brasil no sólo para competir contra las importaciones, sino más importante, por aumen- tar el potencial de las compañías en Brasil para exportar. En Estados Unidos, mientras que los estándares de de calidad y de medición salieron fundamentalmente de iniciativas de la industria privada el Premio Baldrige de Calidad Nacional, quizás la más presti- giosa marca de calidad en los EUA, se estableció en 1987 como un con- junto aventurado entre la industria y el gobierno. Aunque modelado en el Premio Deming Japonés, el proceso Baldrige es transparente y un entramado examinador el cual las compañías pueden usar para autoasesorarse. Cole ha llegado tan lejos hasta a predecir la muerte del movimiento de calidad así como la mejora de la calidad se con- vierte en parte normal de la actividad de la administración.15 Éste no es el caso fuera de los EUA y algunas de las economías mayores. Mientras que fue reportado que 70 países tenían agencias para la inspección y acreditación de los estándares técnicos de los laboratorios, siendo comúnmente aceptado que los estándares va- rían de lugar a lugar. Se estableció un Foro Internacional de Acredita- ción (IAF) precisamente fue establecido para asegurar la compara- tividad de los estándares y en 1998 tenía ya 18 países miembros, con más solicitudes, incluyendo a Inmetro, en la línea. La acreditación por parte del IAF significó el reconocimiento de los estándares téc- nicos en los mercados Estadounidenses, Canadienses, Chinos, Japo- neses y de la Unión Europea, y una garantía razonable para que las reglas técnicas de WTO pudieran ser usadas de menor forma para obstruir importaciones, seguido se ha visto esto como una forma en- cubierta de proteccionismo. Lo que sugiere en los tres casos de EUA, .“Brazilian companies invest in quality”, Financial Times, 26 de agosto de 1998. 14 .R. Cole, Managing Quality Fads: How American Business Learned to Play the Quality 15 Game, New York, Oxford University Press, 1999. 148
  • 18. Cuestiones contemporáneas Australia y Brasil es que los agentes estatales y los profesionales glo- balizantes han juntado fuerzas con las corporaciones para promover las mejores prácticas en el servicio de la competitividad nacional. De esta manera la clase capitalista globalizadora hace uso del discurso de la competitividad nacional e internacional para imponer una dis- ciplina más intensa a la fuerza de trabajo y en algunos casos para im- poner una disciplina más intensa que lleva a la pequeña competen- cia a salir del mercado. Además de que la imposición de la Mejor Práctica Mundial y las mediciones más allá de los estrechos confines de las industrias manufactureras, es otro paso importante en la re- modificación de todo lo que está cercanamente conectado con la cultura ideológica del consumismo.16 La captura corporativa del desarrollo sustentable Procesos similares pueden ser observados en la respuesta corpora- tiva a los desafíos ambientales. Por décadas, los teóricos de una sin- gular crisis ecológica han argumentado sobre las posibilidades futu- ras de la vida en el planeta, con aquellos que conciben el asunto en términos de múltiples pero manejables problemas ambientales. Las grandes empresas siempre han tratado de mantener aparte estas ideas, pero los desastres como el de Torrey Canyon (1967) y el de Santa Bárbara (1969) de derrames petroleros, contaminaciones tóxi- cas que provocaron cientos de acuerdos antipolución en Japón en los años setenta, en Bhopal en 1984 y el Exxon Valdez en 1989, exa- cerbaron los problemas. El argumento llegó a su clímax a finales de los ochenta y principios de los noventa bajo las presiones de la glo- balización así como el discurso de desarrollo sustentable estuvo sur- giendo como lenguaje común para aquellos que estaban pensando sobre cualquier asunto ambiental. Este punto de vista recibió una confirmación dramática en uno de los textos clave del movimiento animado por la interpretación de la crisis ecológica sobre el futuro del planeta, en For the Common Good 16. P. McManus, “Contested Terrains: Politics, Stories and Discourses of Sustainability”, en Environmental Politics, vol. 5, núm. 1, 1996, pp. 48-73. Véase también, Sklair, Transnational Capitalist Class, cap. 7. 149
  • 19. por Daly y Cobb.17 En la conclusión de su libro premiado, ellos ape- laron a varios grupos de gente para recibir su apoyo. Aún existe otro grupo cuyo soporte ambicionamos. Este es el pequeño grupo de personas que mejor y más a fondo tiene en- tendido el interés por el Tercer Mundo. [...] Tenemos en men- te de forma específica aquella clase de gente que cooperó pa- ra escribir el Reporte Bruntland (Nuestro Futuro Común), que llama la atención hacia la idea del desarrollo sustentable [...] Así como el concepto de desarrollo sustentable ha sido definido, nosotros creemos que comenzará a parecerse a nuestro bosque- jo de una economía para la comunidad (Daly y Cobb, p. 371). Aunque esto pudiera sonar como algo poco ingenioso —el desa- rrollo sustentable se ha convertido en una gran industria mientras que la economía de la comunidad de Daly y Cobb se hunde sin de- jar rastro— claramente expresó una verdad fundamental: el desarro- llo sustentable fue visto como un premio que todo aquel involucrado en estos argumentos ha querido ganar. El ganador, claro, puede re- definir el concepto. Podemos rastrear la primera indicación de que algunos miembros de la elite corporativa estaban empezando a tomar la crisis ecológica como algo serio a partir de la publicación de los Límites del Creci- miento, respaldado por el Club de Roma.18 Esto dio una panorámica de la respetabilidad de estos asuntos para con la profunda tesis an- ticapitalista de que el crecimiento tenía limites, pero en general, aquellos que hablaron por el capitalismo global fueron capaces de minimizar las profundas lecciones de la escuela del “límite de cre- cimiento” como ingenuas y alarmistas. Como quiera que sea, el pro- blema no iba a desaparecer y los más adelantados pensadores miembros de la comunidad de negocios globales sabían que even- tualmente tendrían que tratar con esto. A finales de los ochenta esta- ba claro que la retórica sobre que el desarrollo sustentable proveía 17 .Herman E. Daly y John B. Cobb Jr., For the Common Good: redirecting the economy towards community, the environment, and a stistainable future, Boston, Beacon Press, 1994, edición extendida. 18 .D. D. Meadows et al., The Limits to Growth, New York, New American Library, 1972. Una segunda edición publicada en 1992 recibió relativamente poca atención. 150
  • 20. Cuestiones contemporáneas una solución conveniente y era retomada con ansia por las corpo- raciones globalizadoras mientras trataban de luchar con la fuerza emergente de los argumentos sobre la singular crisis ecológica. La respuesta corporativa en Europa y los EUA a una serie de catás- trofes ambientales, notablemente Bhopal, evolucionaron gradual- mente a través de los ochenta. La industria química se encontraba claramente bajo presión al verse que tomaba acciones decisivas. Una iniciativa de la Asociación de Fabricantes Químicos (CMA) en 1998 en los EUA dio como resultado el Programa de Atención Responsa- ble. Este fue adoptado por más de 170 miembros de la CMA, inclu- yendo a Unión Carbide y se anunciaron al público inversionista y ciudadanos interesados en inserciones pagadas a página completa en el New York Times y en Wall Street Journal el 11 de abril de 1990. La Asociación Inglesa de Industrias Químicas adoptó su Programa de Atención Responsable en 1989. No sólo las industrias sino las organizaciones internacionales de varios tipos retomaron esto por sí mismas para “hacer algo” con res- pecto al medio ambiente. La comunidad europea introdujo un es- quema amplio de fiscalización ambiental en la comunidad en 1993. El Banco Mundial, en el cual Daly había fungido como economista decano, había estado discutiendo aspectos de prestaciones ambien- tales desde los setenta, con resultados controversiales. De forma si- milar, el Comité de Medio Ambiente de la OCDE había estado discu- tiendo este asunto desde los inicios de los ochenta. ¿Qué fue lo que resultó dificultar el estatuir una legislación efectiva para proteger el medio ambiente? Un factor fue claramente el fenómeno de los pes- cadores furtivos convertidos en líderes cazadores de organismos de- positarios de protección ambiental. A partir de la evidencia, está cla- ro, que en los ochenta aquellos gobiernos antiregulatorios del ala derecha como los de Reagan y Tatcher, no podrían por más tiempo ignorar las violaciones al medio ambiente. Por ejemplo, mientras que la administración Reagan estaba sacudiendo a la Agencia de Pro- tección del Medio Ambiente, al mismo tiempo permitió el estable- cimiento de una poderosa Unidad de Crímenes Ambientales en el Departamento de Justicia. Las más grandes corporaciones, claro que no estaban ociosas mientras se desarrollaba la lucha por el medio ambiente de forma acelerada. Globalmente, la respuesta de los grandes negocios fue or- 151
  • 21. questada por la Cámara Internacional de Comercio (ICC), la que había estado promoviendo una agenda ambiental a partir de la pri- mera Conferencia Ambiental de Naciones Unidas en Estocolmo en 1972. La ICC tenía miembros en más de 100 países, aun cuando tenía su mayor actividad en Europa. Fundó su propia Comisión del Medio Ambiente en los setenta y efectuó su primera Conferencia Mundial de Manejo del Medio Ambiente en 1984 la que atrajo a 500 líderes de la industria, del gobierno y de grupos ambientalistas de 72 países. Se escogió a la ICC para dar a conocer los acuerdos tomados por la comunidad de negocios a la Conferencia Ministerial Bergen que lle- vó al reporte de la Comisión Mundial de Desarrollo y Medio Ambien- te, donde el concepto del desarrollo sustentable quedó firmemente establecido. En las palabras francas de un analista del ICC sobre es- te proceso: “el Reporte Brundtland llamó a la cooperación de la in- dustria [...] la comunidad comercial está dispuesta a jugar un rol de liderazgo y a hacerse cargo”.19 Y hacerse cargo del desarrollo sus- tentable si lo hicieron. Una consecuencia inmediata de los trabajos de la ICC fue la Ini- ciativa Global para el Manejo Ambiental (GEMI de 1990), constituida para implementar la Cédula de Negocios para el Desarrollo Susten- table. Diecinueve corporaciones transnacionales líderes de Estados Unidos anunciaron un desesperado apoyo al GEMI, incluida Unión Carbide, para reconstruir su reputación después de lo sucedido en Bhopal. La GEMI pronto tomó una forma institucional en Washington, D.C. El organismo eventualmente resultante de estos esfuerzos, el Consejo de Negocios Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD) fue probablemente el más influyente de las muchas redes verdes de negocios que se establecieron en los noventa. A partir de todas sus diferencias —locales, nacionales o generales globales, genera- les o de especificidad industrial, de más o de menos recursos— todas ellas tenían una cosa en común, su énfasis en auto asesoramiento y códigos de voluntad tuvieron posibilidades, pero fue necesaria una decisiva introducción para su regulación. A este respecto, la revolu- ción neoliberal globalizadora asociada con el intento Reagan-Tat- cher para moldear la legislación estatal para promover ya sea la res- 19 .J.O. Willums, The Greening of Enterprise: Business Leaders Speak Out, Bergen, International Chamber of Commerce, 1990, p. 3. 152
  • 22. Cuestiones contemporáneas tricción del interés corporativo o la “libre empresa” como fue ideoló- gicamente construida, teniendo esto mucho éxito. Las raíces de la distintiva teoría global capitalista del desarrollo sustentable puede ser rastreada en las discusiones sobre el Reporte Brundtland, Nuestro Futuro Común, presentado a la Asamblea Ge- neral de las Naciones Unidas en 1987. El no tan fácil compromiso entre la conceptualización del problema tiene una serie de desafíos ambientales y de forma más seria una singular —por cierto, amena- za de la vida planetaria— crisis ecológica que convino bien a los grandes negocios. Una introspección al pensamiento corporativo sobre el asunto, fue dada por Stephan Schmidheiny, un billonario suizo quien tenía que jugar un papel crucial por los grandes negocios en la Cumbre Mundial de Río en 1992. En una serie de artículos de alto rango, en pronunciamientos públicos y en consultas, Schmidheiny argumentó que la protección al medio ambiente había sido un con- cepto defensivo, negativo y antiprogreso, pero los ambientalistas e industriales estuvieron viendo los puntos de vista de unos y otros para comprometerse. Por lo que, la idea de “crecimiento sustenta- ble” había reemplazado a la idea de la “conservación” y por lo tanto la industria pudo seguir adelante con su trabajo. Los límites del cre- cimiento no fueron, como originalmente se supuso, limitantes de abasto sino limites en la disposición de recursos utilizados y trans- formados en el proceso productivo. Aceptando que la industria tiene que operar con entramados, puede no obstante, actuar para usar estos entramados para su propia ventaja tomando la ofensiva y afi- nando la legislación ecológica.20 Hasta hoy, el negativo medio ambiente que ha forzado a las indus- trias a responder a desafíos específicos sobre polución y riesgos tóxi- cos abrieron el camino a conceptos más generales de “crecimiento sustentable” y “desarrollo sostenido”, conceptos enteramente com- patibles en el análisis corporativo. Por tanto, el medio ambientalis- mo corporativo y el movimiento social, ambos como un discurso han coexistido con esta concepción moderada de sustentabilidad. A par- tir de esta poderosa base conceptual, los grandes negocios han re- clutado a buena parte del movimiento global ambiental en los 1990s 20 .La fuente más accesible es Stephan Schmidheiny, Chainging Course: A Global Business Perspective on Development and the Enviroment, Cambridge, Mass., MIT Press, 1997. 153
  • 23. hacia la causa del consumismo capitalista global sustentable. Este logro es una lección objetiva sobre cómo las clases dominantes in- corporan al enemigo potencial hacia lo que Gramsci llamó nuevos bloques históricos. Los bloques históricos son amalgamamientos fluidos de fuerzas que se coagulan como movimientos sociales para tratar coyunturas históricas específicas, reflexionando problemas concretos que ten- drán que ser confrontados por los distintos grupos sociales. En la lu- cha por la hegemonía, los bloques históricos se forman, se disuelven y se reforman. Los grandes negocios movilizados como grupo histó- rico de desarrollo sustentable contra lo que ha sido visto como una amenaza de contra-cultura organizada alrededor de la poderosa idea de una única crisis ecológica y de un movimiento ecológico. El bloque histórico del desarrollo sostenido dio inicio ganando durante el periodo que llevó a la Cumbre de Río en 1992.21 La cercana relación entre Maurice Strong, el CEO virtual de la Cumbre Mundial, y Stephan Schmidheiny es un asunto de reconocimiento público. El brazo ambiental de ICC, el Consejo de Negocios para el Desarrollo Sustentable, representaron a grandes negocios en Río y tuvieron éxi- to dejando fuera de la agenda oficial cualquier critica potencial de las TNCs. Lo que dio como consecuencia, la formidable insistencia corporativa para la formación de la Comisión para el Desarrollo Sus- tentable de las Naciones Unidas (CSD),22 el más grande e institucional resultado de la UNCED. La CSD se ha convertido en la mayor organi- zación transnacional ambiental por su propio derecho. Evolucionó en una División de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, y su más grande tarea es la de monitorear como los gobiernos miembros probaron, desarrollaron y usaron más de 100 indicadores de desa- rrollo sostenido. El cómo se reorienta la atención de la única crisis ecológica, que amenaza la existencia del capitalismo global, orienta- do hacia múltiples desafíos medio ambientales que las corporacio- nes pueden enfrentar y que con eso pueda vivir el capitalismo glo- bal, lo cual sería una prueba crítica para el éxito del bloque histórico de desarrollo sustentable. Las señales no son prometedoras para los 21 .R. K .L. Panjabi, The Earth Summit at Rio: Politics, Economics and the enviroment, Boston, Northeastern University Press, 1997. 22 .Naciones Unidas, “Workshop on Indicators for Changing Consumption and Production Patterns”, New York, División para el Desarrollo Sustentable, 2 y 3 de marzo de 1998. 154
  • 24. Cuestiones contemporáneas ecologistas radicales. La base sobre la cual la CSD aproximó su tarea para medir el consumo y la producción, fue como sigue: La producción y el consumo sostenible son esencialmente las dos caras de la moneda. El consumo sostenido se enfoca hacia el lado de la demanda, examinando como los bienes y servi- cios requeridos satisfacen las necesidades de la gente y mejo- ran la calidad de vida, y puedan ser entregados de forma que reduzca el gravamen sobre la capacidad de transporte a nivel mundial. El énfasis sobre la producción sostenida se da del la- do del abasto, enfocándose a mejorar su actuación ambiental en sectores económicos clave tales como la agricultura, ener- gía, industria, turismo y transporte. Desde el punto de vista ecológico esta aproximación se basa en una serie de falacias. La primera es la aproximación antropocéntrica por si misma, donde la sustentabilidad para la gente y las socieda- des antecede sobre la sustentabilidad del planeta. La segunda falacia es la idea de que el “consumo sostenido” y la “producción sostenida” son esencialmente las dos caras de la moneda. Para los ecologistas el asunto real no es “sostener” la producción y el consumo, sino re- ducirlas absolutamente. Además, los ecologistas argumentan que es una falacia que el “satisfacer necesidades”, “mejorar la calidad de vida” y “mejorar el comportamiento ambiental” son partes de la solu- ción a la crisis ecológica. Pues ellas no son, ellas forman parte del problema, particularmente al distinguir las necesidades reales de las artificiales y en el establecimiento de de normas universales para una calidad ecológica sana para la vida. No necesita decirse que quienes mantienen esos puntos de vista —los ecologistas radicales— son una minoría, aun en el movimiento ambientalista,23 pero la captura del discurso del desarrollo sustentable del movimiento ambientalista, que ha realizado la clase capitalista transnacional ha realizado más difícil el montar una crítica radical del consumismo capitalista, que de otra manera hubiera sido este el caso. La combinación del discurso del desarrollo sustentable con aquel de la competitividad nacional e internacional provee de armas pode- 23 .No me gustaría aparecer como totalmente negativo sobre la División para el Desarrollo Sustentable. Las “Historias de éxitos”, distribuidas de 1997 en adelante son muy inspiradoras. 155
  • 25. rosas a la clase capitalista transnacional. La Globalización no es una ideología “occidental” sino una ideología capitalista globalizante, cuyo discurso y práctica son necesarias para negar la creciente pola- rización de las clases y las crisis ecológicas características de esta re- ciente etapa en la larga historia del capitalismo. Recibido el 13 de junio de 2002 Aceptado el 20 de junio de 2002 156