Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tema 11 riesgos naturales

  1. 11 Riesgos geológicos
  2. Los riesgos naturales
  3. Riesgo y peligro Los riesgos naturales RIESGO Es la probabilidad de que se desencadene proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente PELIGRO Proceso natural que provoca una sucesión de riesgo Se expresa en valor económico y nº de víctimas por unidad de tiempo Integra probabilidad de que ocurra, tipo, magnitud e intensidad Se evalúa la capacidad intrínseca para producir daños Puede haber peligro sin riesgo
  4. Clasificación de los riesgos naturales CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES Por procesos geodinámicos internos Por procesos geodinámicos externos Procesos de origen extraterrestre VOLCÁNICOS MOVIMIENTOS DEL TERRENO SÍSMICOS INUNDACIONES METEOROLOGÍA EXTREMA METEORITOS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS DEL SOL
  5. Clasificación de los riesgos naturales
  6. Clasificación de los riesgos naturales
  7. Región de riesgo en el contexto mundial Peligros y riesgos geológicos en España Países del Mediterráneo Sismicidad y vulcanismo Inundaciones Movimientos del terreno Incendios forestales (vegetación pirófila) Peligros atmosféricos: lluvias torrenciales, sequías, temperaturas extremas, tornados, granizos y temporales de viento
  8. Peligros y riesgos geológicos en España Alta peligrosidad y alta ocupación humana → Alto riesgo
  9. Factores que influyen en el riesgo “Ecuación del riesgo”Riesgo Peligrosidad Exposición Vulnerabilidad Su valor depende de Es la probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente dañino, en una región y en un momento determinado Número total de personas o la cantidad total de bienes expuestos a un determinado riesgo Mide el grado de la eficacia de un grupo social para adecuar su organización frente a los cambios en el medio natural que incorporan riesgo RIESGO = PELIGROSIDAD x EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD
  10. Factores que influyen en el riesgo PELIGROSIDAD Es la probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente dañino, en una región y en un momento determinado Se valora desde tres puntos de vista Severidad Tiempo de retorno Distribución geográfica Valora la magnitud del evento y lo clasifica en diferentes categorías o grados de peligrosidad (desde nula a catastrófica) o bien dentro de riesgo máximo o riesgo medio. Peligrosidad sísmica en la provincia de MurciaPeligrosidad de coladas de lava Periodicidad o frecuencia con que se repite el suceso Zonas históricamente castigadas por un determinado fenómeno
  11. Factores que influyen en el riesgo EXPOSICIÓN Número total de personas o la cantidad total de bienes expuestos a un determinado riesgo Puede ser social (se valora la población), económica (pérdidas de bienes) y ecológica (especies afectadas y deterioro del ecosistema)
  12. Factores que influyen en el riesgo VULNERABILIDAD Mide el grado de la eficacia de un grupo social para adecuar su organización frente a los cambios en el medio natural que incorporan riesgo Lo susceptible que puede ser una comunidad a ser dañada RESILIENCIA Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de una manera oportuna y eficaz (incluyendo preservación y restauración de estructuras y funciones básicas)
  13. Factores que influyen en el riesgo RIESGO = PELIGROSIDAD x EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD Ciudad Zona 2 (chabolas ) Zona 3 (edificios sismorresistentes) Zona 1 Ondas sísmicas
  14. Factores que influyen en el riesgo RIESGO = PELIGROSIDAD x EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD PELIGROSIDAD SÍSMICA ELEVADA (terremotos de elevadas magnitudes con frecuencia) BAJA EXPOSICIÓN (DESPOBLADA) ZONA 1 ALTA EXPOSICIÓN PELIGROSIDAD SÍSMICA ELEVADA (terremotos de elevadas magnitudes con frecuencia) ALTA EXPOSICIÓN ZONA 3 BAJA VULNERABILIDAD PELIGROSIDAD SÍSMICA ELEVADA (terremotos de elevadas magnitudes con frecuencia) ALTA VULNERABILIDAD ZONA 2
  15. Principales peligros y riesgos endógenos
  16. Principales peligros y riesgos endógenos Son menos frecuentes y peligrosos que otros riesgos naturales (como terremotos o inundaciones) Peligrosidad y riesgo volcánico
  17. Peligrosidad y riesgo volcánico Principales peligros y riesgos endógenos Mecanismo eruptivo Volumen de materiales expulsados ¿De qué depende la peligrosidad volcánica? Es la probabilidad de que ocurra una erupción volcánica potencialmente dañina, en una región y en un momento determinado Dependen de Viscosidad de la lava Si es fluida la actividad es efusiva, si es viscosa explosiva Emplazamiento de los volcanes según la tectónica de placas Bordes divergentes, convergentes o intraplaca
  18. Peligrosidad y riesgo volcánico Principales peligros y riesgos endógenos Magnitud peligros eruptivos Índice de fragmentación (F) Índice de dispersión (D) % de fragmentos inferior a 1 mm. Más explosividad, más fragmentación Área (km2) cubierta por depósito piroclástico. A mayor explosividad, mayor altura de la columna piroclástica y mayor alcance ERUPCIONES FREATO- MAGMÁTICAS: agua que entra en la cámara magmática
  19. Peligrosidad y riesgo volcánico Principales peligros y riesgos endógenos Magnitud peligros eruptivos VEI (índice de explosividad) = piroclastos / total materiales emitidos x 100
  20. Peligrosidad y riesgo volcánico Tipos de peligros volcánicos en España Principales peligros y riesgos endógenos En el archipiélago canario y mayor en El Hierro, La Palma y Tenerife
  21. Peligrosidad y riesgo volcánico Tipos de peligros volcánicos en España Principales peligros y riesgos endógenos Coladas de lava y emisión de piroclastos Magmas básicos (VIE 2) Timanfaya (Lanzarote) 1730 Ríos de lava que por barrancos llegan a litoral Magmas más ácidas: Coladas en bloques (tipo aa) con bolas de acreción que ruedan por la pendiente Chinyero (Tenerife) 1909
  22. Peligrosidad y riesgo volcánico Tipos de peligros volcánicos en España Principales peligros y riesgos endógenos Erupciones hidrovolcánicas y submarinas En zonas litorales o submarinas cerca de la costa Erupciones violentas al encontrarse magma y agua https://www.youtube.com/w atch?v=91IMATayaFo La Restringa (El Hierro) 2011
  23. Peligrosidad y riesgo volcánico Tipos de peligros volcánicos en España Principales peligros y riesgos endógenos Megadeslizamientos La alta pendiente, la poca cohesión y las sacudidas en los temblores puede romper el cono volcánico. Lo que genera riesgo de tsunami Mayor riesgo en La Palma y Tenerife
  24. Peligrosidad y riesgo volcánico Tipos de peligros volcánicos en España Principales peligros y riesgos endógenos Predicción y vigilancia Métodos de predicción Conocimiento de la historia de cada volcán Frecuencia de erupciones (periodo de retorno) y su intensidad Observatorios para detectar precursores volcánicos Pequeños temblores (sismógrafos) Cambios en la topografía (teodolitos e inclinómetros) Variaciones en el potencial eléctrico de las rocas (magnetómetros) Anomalías en la gravedad (gravímetros) Elaboración de mapas de peligrosidad o riesgo
  25. Peligrosidad y riesgo sísmico Principales peligros y riesgos endógenos Erupciones volcánicas Impacto de meteoritos Explosiones nucleares Causas de los terremotos Asentamiento de grandes embalses Tectónicas Manifestación indirecta de la energía geotérmica, consecuencia de los esfuerzos de tensión, compresión y cizalla que producen las placas litosféricas al desplazarse
  26. Peligrosidad y riesgo sísmico Principales peligros y riesgos endógenos Epicentro HipocentroOndas sísmicas Hipocentro: Lugar donde se origina el terremoto. Desde el hipocentro las ondas sísmicas (vibraciones) se transmiten en todas las direcciones. Epicentro: Lugar de la superficie más próximo al hipocentro Terremoto: Vibración del terreno producido por una brusca (o paroxísmica) liberación de energía elástica almacenada en la rocas cuando se rompen tras haber sido sometidas a grandes esfuerzos
  27. Peligrosidad y riesgo sísmico Principales peligros y riesgos endógenos Registro de los terremotos Sismógrafo: Instrumento que registra y mide los seísmos Sismograma: Gráficas que dibujan los sismógrafos al registrar un terremoto http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/39[1].s wf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/40[1].s wf Permiten localizar el epicentro, la magnitud y la profundidad del foco.
  28. Peligrosidad y riesgo sísmico Peligrosidad sísmica Principales peligros y riesgos endógenos  Escala de Richter. Es la más comúnmente utilizada y valora el factor peligrosidad  Es logarítmica: un terremoto de grado 7 equivale en torno a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5, 1000 de magnitud 4  El aumento de un grado en la escala representan un incremento de 31,6 veces la energía liberada  Aunque la escala de Richter no tiene límite superior, hasta hoy ningún sismo ha superado 9.6 de magnitud. Parámetros de medida MAGNITUD INTENSIDAD Cantidad de energía que libera un terremoto y su º de movimiento. Magnitud Energía equivalente en bombas de Hiroshima 5 7 8 9 6 1/32 32 1.024 32.768 1 Es la medida de los efectos de un terremoto sobre las personas, las construcciones y el terreno. Escala de Mercalli. Isosistas: líneas concéntricas que unen los puntos con la misma intensidad.
  29. Principales peligros y riesgos endógenos Peligrosidad y riesgo sísmico Peligrosidad sísmica en España Se puede estimar la probabilidad de que en una zona haya un terremoto No se puede predecir el lugar y el momento en el que se va a producir un terremoto Sin embargo Características geológicas Datos históricos Para lo que se estudia Lo que permite calcular El riesgo sísmico: Probabilidad de que ocurra un terremoto de cierta intensidad durante un período de tiempo determinado No se han encontrado precursores sísmicos Situación en un límite de placa España entre la euroasiática y europea. Límite difuso donde los esfuerzos se reparten en muchas fallas Características locales Materiales y fallas activas de gran longitud. La más cercana la falla Azores-Gibraltar
  30. Principales peligros y riesgos endógenos Peligrosidad y riesgo sísmico Peligrosidad por tsunamis Tsunami: Conjunto de olas de gran volumen formadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua en el fondo del mar Terremotos con epicentro bajo el mar Se producen por Erupciones volcánicas submarinas Derrumbamientos Meteoritos 1 Un terremoto eleva de forma brusca el fondo oceánico y un gran volumen de agua sube 1 2 2 Las olas tienen poca altura, pero su longitud de onda es muy grande porque se desplaza un enorme volumen de agua 3 3 Cerca de la costa la ola roza con el fondo por lo que se estrecha y eleva http://dusk.geo.orst.edu/oceans/PPT /Tsunami.swf
  31. Principales peligros y riesgos endógenos Peligrosidad y riesgo sísmico Peligrosidad por tsunamis Terremoto de Lisboa, 1755 Magnitud 8,5 epicentro al suroeste de Portugal Provoco un tsunami de 15 m que provoco 1.200 muertos en España Riesgo en España Tsunamis provocados por terremotos en la falla Gibraltar-Azores Mediterráneo en fallas de menores dimensiones
  32. Principales peligros y riesgos endógenos Peligrosidad y riesgo sísmico Predicción y prevención frente a terremotos Se puede estimar la probabilidad de que en una zona haya un terremoto No se puede predecir el lugar y el momento en el que se va a producir un terremoto Sin embargo No se han encontrado precursores sísmicos
  33. Principales peligros y riesgos endógenos Peligrosidad y riesgo sísmico Predicción y prevención frente a terremotos Se puede dar la alarma antes de que el tsumani llegue a la costa No se puede saber cuando va a ocurrir un terremoto (6,5) que pueda producir un tsunami Con una red de alerta se puede avisar de la llegada de un tsunami con varios minutos u horas de antelación 1 Un sismógrafo registra un terremoto y envía la señal a un ordenador central 12 Si la magnitud es más de 6,5 se preavisa a los países en peligro 2 3 Boyas flotantes detectan el tsunami y sus características y las mandan al ordenador central 3 4 El ordenador procesa la información, predice su velocidad y se alerta a las zonas afectadas 4
  34. Principales peligros y riesgos endógenos Peligrosidad y riesgo sísmico Predicción y prevención frente a terremotos
  35. Principales peligros y riesgos exógenos
  36. Movimientos del terreno Principales peligros y riesgos exógenos Movimientos del terreno La acción de la gravedad Otros factores En los que intervienen Litológicos Climáticos (lluvia-sequía, hielo-deshielo) Topográficos Antrópicos Movimientos gravitacionales de ladera Subsidencias y colapsos
  37. Movimientos del terreno Principales peligros y riesgos exógenos Deslizamientos Movimientos de rocas ladera abajo sobre una superficie de rotura o de despegue situada en la parte inferior. En zonas de alta pendiente con rocas sin consolidar (margas, yesos, piroclastos y cenizas volcánicas, limos y arcillas) Movimientos gravitacionales de ladera
  38. Movimientos del terreno Principales peligros y riesgos exógenos Movimientos gravitacionales de ladera Flujos Flujo continuo y rápido de materiales plásticos y viscosos embebidos en agua, sin plano de rotura, y con velocidad mayor en la parte superficial.
  39. Movimientos del terreno Principales peligros y riesgos exógenos Movimientos gravitacionales de ladera Caída brusca y aislada de bloques individualizados o fragmentos rocosos de un talud. Dependen de: - Pendiente - Tipo de roca - Discontinuidades - Condiciones de meteorización mecánica (gelifracción) Desprendimientos
  40. Movimientos del terreno Factores de peligrosidad de los movimientos de ladera Principales peligros y riesgos exógenos Efecto destructivo y peligrosidad Magnitud Intensidad Movilidad Depende de Volumen de material desplazado Suma de parámetros como velocidad máxima y área afectada Velocidad de movimiento
  41. Movimientos del terreno Disoluciones: subsidencias y colapsos Principales peligros y riesgos exógenos Subsidencias y colapsos Hundimientos del terreno de origen natural o inducidos por la actividad humana son Subsidencia Hundimiento lento y paulatino del suelo, por ejemplo al extraer fluidos o por licuefacción sísmica.Colapso Derrumbamientos bruscos en vertical, como hundimiento de cuevas por disolución o por galería minera.
  42. Movimientos del terreno Disoluciones: subsidencias y colapsos Principales peligros y riesgos exógenos Subsidencias y colapsos El karst de calizas y yesos Fenómenos de erosión, transporte y sedimentación sobre rocas solubles como calizas y yesos. También en conglomerados y areniscas por su escasa cohesión. Las calizas, rocas compuestas de carbonato de calcio (CaCO3), se caracterizan por: * Ser impermeables, aunque dejan pasar el agua con facilidad cuando están agrietadas, a través de sus fracturas. * Ser insolubles en agua, aunque en contacto con agua cargada de CO2, se transforma en bicarbonato cálcico que sí es soluble. Ocurre la siguiente reacción en dos fases: H2O CO2 H2CO3+ H2CO3+CaCO3 Ca(HCO3)2 Es soluble
  43. Movimientos del terreno Disoluciones: subsidencias y colapsos Zonas de mayor peligrosidad en España Principales peligros y riesgos exógenos
  44. Peligro y riesgo de inundación Principales peligros y riesgos exógenos Las inundaciones son los desastres naturales con mayor repercusión socioeconómica Inundaciones en España 800 millones de pérdidas al año en danos 219 fallecidos desde 1987 a 2015 710.000 personas en áreas de riesgo significativo de inundación
  45. Peligro y riesgo de inundación Principales peligros y riesgos exógenos
  46. Peligro y riesgo de inundación Inundaciones terrestres Principales peligros y riesgos exógenos Anegamiento temporal de terrenos que normalmente no están cubiertos de agua Inundación
  47. En torrentes, torrenteras, barrancos y arroyos. Ocurren en verano por precipitaciones intensas asociadas a tormentas. En cauces de corrientes efímeras costeras (ramblas o rieras). Frecuente en otoño cuando hay intensas precipitaciones asociadas a la “gota fría” (DANA) Peligro y riesgo de inundación Inundaciones terrestres Zonas de riesgo en España Principales peligros y riesgos exógenos Asociadas a avenidas súbitas o relámpago en la vertiente Asociadas a avenidas torrenciales en sistemas montañosos https://video.nationalgeographic.com/video/n ews/180306-truck-narrowly-escapes-flash- flood-waters-saudi-arabia-vin-spd También influye el momento de la pleamar
  48. En llanuras de inundación tras precipitaciones prolongadas provocadas por frentes atlánticos invernales o por fusión de la nieve en primavera Peligro y riesgo de inundación Inundaciones terrestres Zonas de riesgo en España Principales peligros y riesgos exógenos Asociadas a crecidas en tramos medios o bajos de grandes ríos Precipitaciones intensas o prolongadas que acumulan agua superando la capacidad de infiltración en planicies y zonas pantanosas Asociadas a zonas llanas y endorreicas en sectores centrales
  49. Peligro y riesgo de inundación Inundaciones terrestres Zonas de riesgo en España Principales peligros y riesgos exógenos Factores que influyen en los daños Afectan los cimientos de los edificios, pérdida de cultivos e interrupción de vías de comunicación y de suministro eléctrico Agravan los efectos anteriores y en zonas costeras se salinizan los suelosFuerza o energía de la corriente Erosiona lecho y márgenes del cauce afectando a infraestructuras y provocando deslizamientos y desprendimientos Causa traumatismos y muertes en personas, dañan edificios e infraestructuras y a veces se colapsa la corriente en estrechamientos favoreciendo el colapso y la rotura
  50. Peligro y riesgo de inundación Inundaciones litorales y costeras Principales peligros y riesgos exógenos El 60% de la población humana vive a menos de 100 km del mar En España 35% de la población vive a menos de 5 km de la línea de costa Añade problemas El CAMBIO CLIMÁTICO Aumento del nivel del mar Aumento de precipitaciones torrenciales en la vertiente mediterránea Consecuencias que elevan el riesgo en temporales marítimos  Aumento del nº de tormentas o de su energía  El ascenso del nivel del mar aumenta la exposición y los daños
  51. Peligro y riesgo de inundación Inundaciones litorales y costeras Principales peligros y riesgos exógenos También influye el momento de la pleamar
  52. Peligro y riesgo de inundación Inundaciones litorales y costeras Zonas de mayor peligrosidad en España Principales peligros y riesgos exógenos Litorales cantábrico y gallego Por galernas (fuertes temporales) que elevan el nivel del mar por encima del nivel de pleamar Litorales del Levante mediterráneo y de Islas Baleares Borrascas y vientos de levante y lluvias torrenciales, sobre todo en otoño Litoral suroeste y estrecho de Gibraltar Vientos y temporales del suroeste por borrascas atlánticas Litoral de las Islas Canarias Por tormentas y ciclogénesis explosivas
  53. Peligro y riesgo periglaciares Principales peligros y riesgos exógenos Avalanchas producidas por la caída de nieve Avalanchas Aludes de nieve Causas - Aumento del peso por acumulación de nieve - Fricción de los cristales y su conversión en nieve polvo - Introducción de agua entre los cristales - Viento superior a 5 m/s - Elevada pendiente (35-50 %) - Falta de vegetación
  54. Análisis de riesgos geológicos Se basan en contestar a 5 preguntas: ¿Dónde puede ocurrir y a qué o quién puede afectar? (exposición) ¿Cómo y hasta cuánto se puede reducir esa pérdida? (mitigación de riesgos)
  55. Análisis de riesgos geológicos FASES EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS Datos registrados, información histórica, paleoeventos, información cartográfica (mapas, vías de comunicación, usos del suelo,…) Condiciones y factores desencadenantes, evaluación de magnitud e intensidad A individuos (vulnerabilidad social), a comunidades (resiliencia) y a infraestructuras y servicios Recopilación de información previa Análisis de los factores de peligrosidad Análisis de la vulnerabilidad Presión a la que se someten los elementos del territorio Análisis de la exposición Concluye con las medidas de prevención Análisis final y cálculo de riesgo
  56. Análisis de riesgos geológicos FASES EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS Mapa de inventario Análisis de peligrosidad por inundación Mapa de riesgo por inundación
  57. Prevención ANÁLISIS DE RIESGOS FINALIDAD Tienen como Reducción real de riesgo
  58. Medidas preventivas Prevención Prevención Medidas que están encaminadas a disminuir o evitar los daños derivados de los diferentes riesgos. No implican modificaciones en la estructura geológica ni levantamiento de construcciones Modifican la estructura geológica o realizan construcciones para evitar los daños (evitar las inundaciones mediante una presa) Estructurales (o correctoras) No estructurales Pueden ser
  59. Medidas preventivas Prevención Estructurales (o correctoras) http://www.youtube.com/w atch?v=HB2jgJJG2is&feature =related
  60. Medidas preventivas Prevención No estructurales Ordenación del territorio para evitar el uso de terrenos donde el riesgo es mayor. Con leyes que plantean restricciones en los usos del suelo prohibiendo o limitando los asentamientos humanos en zonas de riesgo por lo que reduce la exposición
  61. Medidas preventivas Prevención No estructurales Medidas de protección civil, que es un servicio público orientado al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo y la protección y socorro de personas y bienes cuando estas situaciones se produzcan.
  62. Medidas preventivas Prevención No estructurales Educación para el riesgo Informando a la población de los problemas asociados a cada riesgo, lo que reduce la vulnerabilidad
  63. Medidas preventivas Prevención No estructurales Establecimiento de seguros que garanticen la restauración de los daños Sistemas de aviso y alertas tempranas Las medidas preventivas no estructurales son de muy bajo coste y muy rentables a medio y largo plazo Ventajas: se protege el medio natural y se aprovecha mejor el suelo
  64. Medidas correctoras Prevención Medidas correctoras Se toman durante la catástrofe o inmediatamente después para evitar males mayores
  65. Medidas correctoras Prevención Medidas más eficaces Las preventivas Especialmente la planificación territorialUn euro invertido en prevención evita la pérdida de 6 euros en eventos catastróficos
Publicidad