SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Control motor y movimiento normal

              Alberto Obreque Robles
                    Kinesiólogo
           Dip. Pedagogía en Ed. Superior
Control motor
• Estudio de la causa y naturaleza del
  movimiento.
• Abarca tanto el control del movimiento como
  el de la postura.
Control motor
 • Lamentablemente, el término
   control motor es, en sí mismo,
   un tanto engañoso, debido a
   que el movimiento se origina de
   la interacción de múltiples
   procesos, que incluye aspectos:

 • Perceptivos
 • Cognitivos
 • Motores.
Anne Shumway-Cook, Ph.D, Control motor: Teoría Y Aplicaciones Prácticas, Departamento de Fisioterapia, Northwest Hospital
Seattle, Washington. Williams & Wilkins 1995
Interacción individuo-actividad-
           ambiente
Teorías de control motor
• Es un grupo de ideas abstractas sobre
  la causa y naturaleza del movimiento.

         •Interpreta el funcionamiento del
         SNC y como este controla el
         movimiento.
•Frecuentemente se
basa en un modelo de
función cerebral. Los diferentes planteamientos
                    reflejan criterios filosóficamente
                    distintos sobre la forma en que el
                    cerebro controla el movimiento.
¿Para que sirven las teorías de
                   control motor?
• En la práctica, sirven como un
  sistema para interpretar el
  conocimiento. •Como guía para el
                    procedimiento terapéutico.
•Hipótesis de trabajo para la
evaluación y el tratamiento
Teorías de control motor
•   T. Refleja
•   T. Control jerárquico
•   T. de neuromaduración
•   T. de programas motores
•   T. dinámica de sistemas
•   T. orientada a la actividad
•   T. del medioambiente
•   T. de selección de grupos neuronales.
Teoría refleja                                   (Charles Sherrington 1900)



                • Los reflejos son los componentes básicos del
                  comportamiento complejo, trabajan juntos o en
                  secuencia para lograr un propósito común”.

El comportamiento motor es un encadenamiento de reflejos.

       • “Los estímulos sensoriales aferentes son un
         prerrequisito para las respuestas motoras efectoras y
         que la integridad de las vías sensoriales desde la
         periferia es la clave para la ejecución de movimientos
         voluntarios”. “El Aprendizaje motor en la práctica clínica”, Carrillo M. Kinesiología, revista oficial
            del colegio de kinesiólogos de Chile, nº 76,Junio 2005.



            La concepción de un reflejo requiere tres estructuras diferentes:
  un receptor, una vía nerviosa conductora y un efector. Control Motor, Shumway Cook,Woollacott
Implicancias clínicas:
La recuperación del control motor para las habilidades funcionales
   se enfocaría en aumentar o reducir el efecto de los diversos
   reflejos durante las actividades motoras.

           •Las estrategias terapéuticas se basarían en
           métodos para reducir la espasticidad. (PIR)


Las estrategias clínicas diseñadas para evaluar los reflejos
deberían permitir que los terapeutas predigan la función.

La recuperación del control motor para habilidades funcionales se
enfocaría en aumentar o reducir el efecto de los diversos reflejos
durante las labores motoras.
Limitaciones
• El reflejo no puede ser considerado como la unida
  básica del comportamiento.

              • No reconoce movimientos
                espontáneos en ausencia de un
                estímulo sensorial.
• No explica la capacidad de realizar
  movimientos nuevos, los cuales reúnen
  combinaciones de estímulos y respuestas
  según métodos aprendidos previamente.
Teoría jerárquica                 (Hughlings Jackson)




                                                              Movimientos maduros
• Control organizativo desde
  la corteza hacia la periferia      Niveles superiores
                                                                      Flexibles
                                          del SNC
  del cuerpo, con una estricta
  línea vertical, en donde las                                      Voluntarios.
  líneas de control no se
  cruzan y donde nunca hay
  control desde la periferia                                 Movimientos primitivos
  hacia la corteza. Control Motor,
   Shumway Cook,Woollacott              Niveles inferiores
                                            del SNC               Esteriotipados

                                                                    Automáticos
Teoría jerárquica
        • Cerebro tiene 3 niveles de control superior, medio e inferior,
          que corresponden a las áreas de asociación superiores, a la
          corteza motora y a los niveles espinales de función motora



Magnus en 1920, descubrió que los reflejos controlados por los
niveles inferiores de la jerarquía neural sólo están presentes
cuando se dañan los centros corticales.

Schaltenbrand G. Explicó el desarrollo de la movilidad humana en niños y
adultos describiendo su desarrollo en función de la aparición y desaparición de
una secuencia de reflejos.
Aseguro que las patologías cerebrales se debían a la permanencia de reflejos
patológicos
Implicancias clínicas
    • Los movimientos voluntarios se desarrollan a través de
      la inhibición de los reflejos inferiores por la acción de la
      corteza.

• La lesión del SNC causan una perdida del control y
  una liberación de los centros inferiores, observando
  reflejos primitivos dominado la conducta.


• El desarrollo motor es visto
  como un proceso de              • El examen de los reflejos
                                    permitiría determinar la edad
  corticalización del SNC.
                                    neural de un niño o de un
                                    paciente.
Limitaciones
• Cada movimiento voluntario tiene actividad
  sinérgica y voluntaria de los cuales el individuo
  no se da cuenta.




                     La voluntad puede influir las respuestas
                     reflejas a estímulos sensoriales.
Teoría de la maduración
                              Gessel A. y Mc Graw M.


    • Explican el desarrollo motor normal como resultado de la
      creciente corticalización del SNC en desarrollo

  • Explica que la universalidad y uniformidad de la
    secuencia de patrones exhibidos por los niños
    son debido al desarrollo del SNC. Los cambios
    observados estarían programados en el
    sistema y que inevitablemente la maduración
    del SNC generaría nuevas conductas.


La disfunción motora era detectada sobre la base del retraso en la
   adquisición en las etapas del desarrollo y en la presencia de
   anormalidades en el tono muscular y reflejos.
Teoría de la maduración
Limitaciones
        • No explica el predominio del comportamiento en
          adulto en situaciones como evitación de estímulos
          dolorosos.


•No todos los comportamientos de nivel inferior
son primitivos inmaduros e inadaptados, no
todos los comportamientos de nivel superior
(cortical) son maduros, oportunos y apropiados.
Teoría de programación motora
       • Se observo que pese a que se retira un estímulo aferente aún
         se pueden obtener respuestas motoras determinadas.




• Estudios de los años 60´ analizaron
  saltamontes y demostraron que la
  regularidad del movimiento de sus alas
  al volar dependía de un generador de
  patrón rítmico.
• Incluso cuando se cortaban los sistemas
  sensoriales.
• El estímulo sensorial, aunque no es
  esencial en el movimiento, tiene una
  función importante en la acción
  modulada.
• Existen movimientos espontáneos en los cuales no hay un
        estímulo que origine la acción.



• Si apartamos la reacción del
  estímulo, nos queda el concepto
  de un patrón motor central. Este
  concepto es más flexible que el de
  movimiento reflejo ya que puede
  activarse tanto por un estímulo
  sensorial como por procesos
  centrales.
• El término programa motor puede ser
  utilizado para identificar un generador de
  patrón central (GPC), es decir, un circuito
  neuronal específico como el que produce la
  secuencia de movimiento de la marcha.

• En este caso el término representa
  conexiones neurales esteriotipadas e
  inmodificables.


En pacientes con limitaciones en el control motor se sugiere la importancia de ayudar
a reaprender los patrones de acción correctos.
El tratamiento se enfoca en recuperar los movimientos importantes para la actividad
funcional, no en reeducar los músculos específicos aisladamente.
Limitaciones
• Un programa motor central no puede ser
  considerado como el único determinante de
  la acción.
• El concepto de programa motor no considera
  el hecho de que el SN debe tener en cuenta
  las variables musculoesqueléticas y
  ambientales para lograr el control del
  movimiento.
Teoría dinámica de sistemas Nicolai
                              Berstein 1896-1966

 • No puede ser comprendido sin un entendimiento de las
   características del sistema que se está ordenando y las fuerzas
   externas e internas que actúan en el cuerpo.

 • El control de movimiento se distribuía a través de muchos
   sistemas interactivos que trabajan en cooperación para lograr
   el movimiento.

• Considera al cuerpo como un sistema mecánico, que posee
  muchos grados de libertad que necesitan ser controlados.
Teoría dinámica de sistemas Nicolai
                              Berstein 1896-1966

• El problema de los grados de libertad, Bernstein propuso que
  los controles jerárquicos existen para simplificar el dominio de
  los múltiples grados de libertad del cuerpo.
• De esta forma, los niveles superiores del sistema nervioso
  activan los inferiores, los cuales activan las sinergias o grupos
  de músculos obligados a actuar juntos como una unidad.
LIMITACIONES
• No se centra en la interacción del organismo con el ambiente,
  como otras teorías.




  IMPLICANCIAS CLÍNICAS

  La teoría de sistemas sugiere que la evaluación y el
  tratamiento deben enfocarse no sólo en las deficiencias de
  los sistemas particulares que contribuyen al control motor,
  sino que en aquéllas que interactúan en los múltiples
  sistemas.
Teoría orientada a la actividad Peter Greene

El control motor requiere una
concepción de los problemas que
el SNC debe resolver para llevar a
cabo tareas motoras.


• (Gordon y Horak) Supone que el control
  del movimiento se organiza alrededor de
  los componentes funcionales dirigidos a
  objetivos como caminar, hablar.


   • La recuperación del control debe
     enfocarse en actividades funcionales.
Limitaciones
• Falta un acuerdo de cuales son las actividades fundamentales
  del SNC.

• No siempre se concuerda en cuanto a los elementos
  esenciales que se controlan en una acción.
Teoría del medio ambiente
 • James Gibson en1960, Enfatiza la interacción entre el individuo y
   el ambiente.
 • El individuo explora activamente su entorno, el cual, a su vez
   sostiene la actividad del individuo.

• Comprende la función del SNC
  como un sistema sensorio-
  motriz.
• Es un sistema que percibe la
  acción, que explora activamente
  el ambiente para satisfacer sus
  propios objetivos.                 Limitación:
                                     Da menos énfasis a la organización y función
                                     del SN. El cual, conduce la interacción entre
                                     individuo y ambiente.
Teoría de selección de grupos neuronales
                               (TNGS) Dr. Gerald Edelman
• Las habilidades de los organismos para
  categorizar el mundo y para comportarse
  en él de manera adaptada, surge de
  procesos de selección.
• El cerebro clasifica al mundo en
  categorías perceptuales de acuerdo a sus
  necesidades adaptativas y es capaz de
  reestructurarse frente a cambios del
  mundo exterior.


• Implicancia clínica:
El desarrollo del cerebro o recuperación de
   éste es ayudado cuando el individuo es
   estimulado a actividades funcionales en un
   medio donde genere movimiento para
   desarrollar una tarea específica.
• El desarrollo comienza con repertorios
    neuronales primarios, determinados por
    código genético.

  • Los repertorios secundarios se formarían
    a partir de grupos neuronales que
    forman parte de repertorios primarios de
    conducta que han probado ser de cierto
    valor para el niño.

• Formación y expansión de mapas globales como respuesta a las
  condiciones de las tarea a realizar y a las condiciones del medio
  ambiente.
• Cada individuo, según sus experiencias, mostrara estrategias únicas
  pero similares para resolver tareas comunes.
Movimiento normal
• Es necesario comprender la naturaleza del
  movimiento normal para comprender la
  problemática del paciente con daño neuromotor y
  facilitar en él la recuperación de funciones
  específicas con una ejecución más normal.
Criterios generales del movimiento normal




• Dirigido a un objetivo
  (función)
• Económico
• Adaptado
• Voluntario/automático/
  automatizado.
Consideración terapéutica
• Durante la terapia buscamos
  variaciones activas del CG sobre
  la BdS y AdA lo cual, implica
  cambios automáticos del tono
  postural.
• El terapeuta debe buscar la
  forma de
  evaluar, valorar, facilitar y
  entrenar los cambios
  automáticos del tono postural
  durante el movimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelefisioterapia_estudio
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp) Barbara Torres Blanco
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular camilajendra
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónIrene Vicencio
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaATENEO UNIVERSITARIO
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalErnesto Lopez
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathAndrea Stephanie E
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradicaJuan Brmúdz
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialP h
 

La actualidad más candente (20)

NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 

Similar a Control motor y movimiento normal

Similar a Control motor y movimiento normal (20)

Control
Control Control
Control
 
Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf
Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdfTeorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf
Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Clase7 sistemas multiarticulares
Clase7   sistemas multiarticularesClase7   sistemas multiarticulares
Clase7 sistemas multiarticulares
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
Ex neuro2
Ex neuro2Ex neuro2
Ex neuro2
 
Neuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y ApraxiasNeuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y Apraxias
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Psicología Clínica - Atención y psicopatología
Psicología Clínica - Atención y psicopatologíaPsicología Clínica - Atención y psicopatología
Psicología Clínica - Atención y psicopatología
 
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
 
Sistema nervioso 5
Sistema nervioso 5 Sistema nervioso 5
Sistema nervioso 5
 
Sistema nervioso 5
Sistema nervioso 5 Sistema nervioso 5
Sistema nervioso 5
 
1 Control neural.pptx
1 Control neural.pptx1 Control neural.pptx
1 Control neural.pptx
 
CoordinacióN
CoordinacióNCoordinacióN
CoordinacióN
 
Control, Desarrollo Y Aprendizaje Psicomotor
Control, Desarrollo Y  Aprendizaje PsicomotorControl, Desarrollo Y  Aprendizaje Psicomotor
Control, Desarrollo Y Aprendizaje Psicomotor
 
Control neural del movimiento
Control neural del movimientoControl neural del movimiento
Control neural del movimiento
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Clase 4 teorias del control motor
Clase 4 teorias del control motorClase 4 teorias del control motor
Clase 4 teorias del control motor
 
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxiaJodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxia
 

Más de Alberto Obreque Robles

Más de Alberto Obreque Robles (13)

3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
 
6° aprendizaje motor
6°  aprendizaje motor6°  aprendizaje motor
6° aprendizaje motor
 
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematurosEstudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros
 
Los juegos de reglas
Los juegos de reglasLos juegos de reglas
Los juegos de reglas
 
Juego motriz
Juego motrizJuego motriz
Juego motriz
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Filogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea sncFilogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea snc
 
7. el juego en la rehabilitación
7.  el juego en la rehabilitación7.  el juego en la rehabilitación
7. el juego en la rehabilitación
 
Definición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidadDefinición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidad
 
Práctico nº1
Práctico nº1Práctico nº1
Práctico nº1
 
0 presentación asignatura
0 presentación asignatura0 presentación asignatura
0 presentación asignatura
 
Aporte de las tecnicas corporales en psm
Aporte de las tecnicas corporales en psmAporte de las tecnicas corporales en psm
Aporte de las tecnicas corporales en psm
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
 

Control motor y movimiento normal

  • 1. Control motor y movimiento normal Alberto Obreque Robles Kinesiólogo Dip. Pedagogía en Ed. Superior
  • 2. Control motor • Estudio de la causa y naturaleza del movimiento. • Abarca tanto el control del movimiento como el de la postura.
  • 3. Control motor • Lamentablemente, el término control motor es, en sí mismo, un tanto engañoso, debido a que el movimiento se origina de la interacción de múltiples procesos, que incluye aspectos: • Perceptivos • Cognitivos • Motores. Anne Shumway-Cook, Ph.D, Control motor: Teoría Y Aplicaciones Prácticas, Departamento de Fisioterapia, Northwest Hospital Seattle, Washington. Williams & Wilkins 1995
  • 5. Teorías de control motor • Es un grupo de ideas abstractas sobre la causa y naturaleza del movimiento. •Interpreta el funcionamiento del SNC y como este controla el movimiento. •Frecuentemente se basa en un modelo de función cerebral. Los diferentes planteamientos reflejan criterios filosóficamente distintos sobre la forma en que el cerebro controla el movimiento.
  • 6. ¿Para que sirven las teorías de control motor? • En la práctica, sirven como un sistema para interpretar el conocimiento. •Como guía para el procedimiento terapéutico. •Hipótesis de trabajo para la evaluación y el tratamiento
  • 7. Teorías de control motor • T. Refleja • T. Control jerárquico • T. de neuromaduración • T. de programas motores • T. dinámica de sistemas • T. orientada a la actividad • T. del medioambiente • T. de selección de grupos neuronales.
  • 8. Teoría refleja (Charles Sherrington 1900) • Los reflejos son los componentes básicos del comportamiento complejo, trabajan juntos o en secuencia para lograr un propósito común”. El comportamiento motor es un encadenamiento de reflejos. • “Los estímulos sensoriales aferentes son un prerrequisito para las respuestas motoras efectoras y que la integridad de las vías sensoriales desde la periferia es la clave para la ejecución de movimientos voluntarios”. “El Aprendizaje motor en la práctica clínica”, Carrillo M. Kinesiología, revista oficial del colegio de kinesiólogos de Chile, nº 76,Junio 2005. La concepción de un reflejo requiere tres estructuras diferentes: un receptor, una vía nerviosa conductora y un efector. Control Motor, Shumway Cook,Woollacott
  • 9. Implicancias clínicas: La recuperación del control motor para las habilidades funcionales se enfocaría en aumentar o reducir el efecto de los diversos reflejos durante las actividades motoras. •Las estrategias terapéuticas se basarían en métodos para reducir la espasticidad. (PIR) Las estrategias clínicas diseñadas para evaluar los reflejos deberían permitir que los terapeutas predigan la función. La recuperación del control motor para habilidades funcionales se enfocaría en aumentar o reducir el efecto de los diversos reflejos durante las labores motoras.
  • 10. Limitaciones • El reflejo no puede ser considerado como la unida básica del comportamiento. • No reconoce movimientos espontáneos en ausencia de un estímulo sensorial. • No explica la capacidad de realizar movimientos nuevos, los cuales reúnen combinaciones de estímulos y respuestas según métodos aprendidos previamente.
  • 11. Teoría jerárquica (Hughlings Jackson) Movimientos maduros • Control organizativo desde la corteza hacia la periferia Niveles superiores Flexibles del SNC del cuerpo, con una estricta línea vertical, en donde las Voluntarios. líneas de control no se cruzan y donde nunca hay control desde la periferia Movimientos primitivos hacia la corteza. Control Motor, Shumway Cook,Woollacott Niveles inferiores del SNC Esteriotipados Automáticos
  • 12. Teoría jerárquica • Cerebro tiene 3 niveles de control superior, medio e inferior, que corresponden a las áreas de asociación superiores, a la corteza motora y a los niveles espinales de función motora Magnus en 1920, descubrió que los reflejos controlados por los niveles inferiores de la jerarquía neural sólo están presentes cuando se dañan los centros corticales. Schaltenbrand G. Explicó el desarrollo de la movilidad humana en niños y adultos describiendo su desarrollo en función de la aparición y desaparición de una secuencia de reflejos. Aseguro que las patologías cerebrales se debían a la permanencia de reflejos patológicos
  • 13. Implicancias clínicas • Los movimientos voluntarios se desarrollan a través de la inhibición de los reflejos inferiores por la acción de la corteza. • La lesión del SNC causan una perdida del control y una liberación de los centros inferiores, observando reflejos primitivos dominado la conducta. • El desarrollo motor es visto como un proceso de • El examen de los reflejos permitiría determinar la edad corticalización del SNC. neural de un niño o de un paciente.
  • 14. Limitaciones • Cada movimiento voluntario tiene actividad sinérgica y voluntaria de los cuales el individuo no se da cuenta. La voluntad puede influir las respuestas reflejas a estímulos sensoriales.
  • 15. Teoría de la maduración Gessel A. y Mc Graw M. • Explican el desarrollo motor normal como resultado de la creciente corticalización del SNC en desarrollo • Explica que la universalidad y uniformidad de la secuencia de patrones exhibidos por los niños son debido al desarrollo del SNC. Los cambios observados estarían programados en el sistema y que inevitablemente la maduración del SNC generaría nuevas conductas. La disfunción motora era detectada sobre la base del retraso en la adquisición en las etapas del desarrollo y en la presencia de anormalidades en el tono muscular y reflejos.
  • 16. Teoría de la maduración
  • 17. Limitaciones • No explica el predominio del comportamiento en adulto en situaciones como evitación de estímulos dolorosos. •No todos los comportamientos de nivel inferior son primitivos inmaduros e inadaptados, no todos los comportamientos de nivel superior (cortical) son maduros, oportunos y apropiados.
  • 18. Teoría de programación motora • Se observo que pese a que se retira un estímulo aferente aún se pueden obtener respuestas motoras determinadas. • Estudios de los años 60´ analizaron saltamontes y demostraron que la regularidad del movimiento de sus alas al volar dependía de un generador de patrón rítmico. • Incluso cuando se cortaban los sistemas sensoriales. • El estímulo sensorial, aunque no es esencial en el movimiento, tiene una función importante en la acción modulada.
  • 19. • Existen movimientos espontáneos en los cuales no hay un estímulo que origine la acción. • Si apartamos la reacción del estímulo, nos queda el concepto de un patrón motor central. Este concepto es más flexible que el de movimiento reflejo ya que puede activarse tanto por un estímulo sensorial como por procesos centrales.
  • 20. • El término programa motor puede ser utilizado para identificar un generador de patrón central (GPC), es decir, un circuito neuronal específico como el que produce la secuencia de movimiento de la marcha. • En este caso el término representa conexiones neurales esteriotipadas e inmodificables. En pacientes con limitaciones en el control motor se sugiere la importancia de ayudar a reaprender los patrones de acción correctos. El tratamiento se enfoca en recuperar los movimientos importantes para la actividad funcional, no en reeducar los músculos específicos aisladamente.
  • 21. Limitaciones • Un programa motor central no puede ser considerado como el único determinante de la acción. • El concepto de programa motor no considera el hecho de que el SN debe tener en cuenta las variables musculoesqueléticas y ambientales para lograr el control del movimiento.
  • 22. Teoría dinámica de sistemas Nicolai Berstein 1896-1966 • No puede ser comprendido sin un entendimiento de las características del sistema que se está ordenando y las fuerzas externas e internas que actúan en el cuerpo. • El control de movimiento se distribuía a través de muchos sistemas interactivos que trabajan en cooperación para lograr el movimiento. • Considera al cuerpo como un sistema mecánico, que posee muchos grados de libertad que necesitan ser controlados.
  • 23. Teoría dinámica de sistemas Nicolai Berstein 1896-1966 • El problema de los grados de libertad, Bernstein propuso que los controles jerárquicos existen para simplificar el dominio de los múltiples grados de libertad del cuerpo. • De esta forma, los niveles superiores del sistema nervioso activan los inferiores, los cuales activan las sinergias o grupos de músculos obligados a actuar juntos como una unidad.
  • 24. LIMITACIONES • No se centra en la interacción del organismo con el ambiente, como otras teorías. IMPLICANCIAS CLÍNICAS La teoría de sistemas sugiere que la evaluación y el tratamiento deben enfocarse no sólo en las deficiencias de los sistemas particulares que contribuyen al control motor, sino que en aquéllas que interactúan en los múltiples sistemas.
  • 25. Teoría orientada a la actividad Peter Greene El control motor requiere una concepción de los problemas que el SNC debe resolver para llevar a cabo tareas motoras. • (Gordon y Horak) Supone que el control del movimiento se organiza alrededor de los componentes funcionales dirigidos a objetivos como caminar, hablar. • La recuperación del control debe enfocarse en actividades funcionales.
  • 26. Limitaciones • Falta un acuerdo de cuales son las actividades fundamentales del SNC. • No siempre se concuerda en cuanto a los elementos esenciales que se controlan en una acción.
  • 27. Teoría del medio ambiente • James Gibson en1960, Enfatiza la interacción entre el individuo y el ambiente. • El individuo explora activamente su entorno, el cual, a su vez sostiene la actividad del individuo. • Comprende la función del SNC como un sistema sensorio- motriz. • Es un sistema que percibe la acción, que explora activamente el ambiente para satisfacer sus propios objetivos. Limitación: Da menos énfasis a la organización y función del SN. El cual, conduce la interacción entre individuo y ambiente.
  • 28. Teoría de selección de grupos neuronales (TNGS) Dr. Gerald Edelman • Las habilidades de los organismos para categorizar el mundo y para comportarse en él de manera adaptada, surge de procesos de selección. • El cerebro clasifica al mundo en categorías perceptuales de acuerdo a sus necesidades adaptativas y es capaz de reestructurarse frente a cambios del mundo exterior. • Implicancia clínica: El desarrollo del cerebro o recuperación de éste es ayudado cuando el individuo es estimulado a actividades funcionales en un medio donde genere movimiento para desarrollar una tarea específica.
  • 29. • El desarrollo comienza con repertorios neuronales primarios, determinados por código genético. • Los repertorios secundarios se formarían a partir de grupos neuronales que forman parte de repertorios primarios de conducta que han probado ser de cierto valor para el niño. • Formación y expansión de mapas globales como respuesta a las condiciones de las tarea a realizar y a las condiciones del medio ambiente. • Cada individuo, según sus experiencias, mostrara estrategias únicas pero similares para resolver tareas comunes.
  • 30. Movimiento normal • Es necesario comprender la naturaleza del movimiento normal para comprender la problemática del paciente con daño neuromotor y facilitar en él la recuperación de funciones específicas con una ejecución más normal.
  • 31. Criterios generales del movimiento normal • Dirigido a un objetivo (función) • Económico • Adaptado • Voluntario/automático/ automatizado.
  • 32. Consideración terapéutica • Durante la terapia buscamos variaciones activas del CG sobre la BdS y AdA lo cual, implica cambios automáticos del tono postural. • El terapeuta debe buscar la forma de evaluar, valorar, facilitar y entrenar los cambios automáticos del tono postural durante el movimiento.