SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Propuesta en 1900 por Sir
Charles Sherrington
Para Sherrington, los reflejos
eran los componentes básicos
del comportamiento moto;
trabajaban juntos o en
secuencia, para lograr un
propósito común.
La concepción de reflejo
requiere de 3
estructuras: un receptor,
una vía nerviosa
conductiva y un efector.
Limitaciones:
 La consideración del reflejo como unidad
básica del comportamiento no explica los
movimientos espontáneos ni voluntarios
como formas aceptables de conducta.
 No explica que un estímulo pueda resultar en
respuestas variadas que dependen de un
contexto de los comandos descendentes o la
capacidad de realizar movimientos nuevos.
Implicaciones clínicas:
 La recuperación del control motor se
basa en aumentar o reducir el efecto
de los diversos reflejos durante las
tareas motoras.
Las estrategias terapéuticas se
basarían en métodos para
reducir la espasticidad (PIR)
Cada nivel superior ejerce
control sobre el nivel menor, en
una estricta jerarquía vertical,
en la que las líneas de control
se cruzan y donde los niveles
inferiores nunca ejercen dicho
control.
Reflejos a nivel espinal:
• Reflejos primitivos
• Reflejos de estiramiento.
Reflejos a nivel tronco encéfalo:
• Tónico cervical asimétrico.
• Tónico cervical simétrico.
• Tónico laberintico.
Reflejo cortical cerebral:
• Reacciones de equilibrio.
Teoría postulada por
Gesell y McGraw
Esta teoría sostiene que el SNC se organiza de
forma jerárquica. En áreas de asociación
superiores, corteza motora y niveles espinales de
función motora.
Implicación clínica:
• El desarrollo motor es visto
como un proceso de
corticalización del SNC
• Una lesión del SNC causa
perdida del control y
liberación de centros
inferiores.
• La lesión del SNC causa una
perdida del control de
liberación de los centros
inferiores, observando reflejos
primitivos dominando la
conducta.
• El examen de los reflejos
permitirá determinar la edad
neural de un niño o paciente.
Esta teoría hace referencia a un
circuito neuronal que tiene una
función específica y que ningún
factor externo e interno pueden
modificar.
Se puede obtener una respuesta
motora determinada tanto por un
estimulo sensorial como por un
proceso central en ausencia de un
estimulo o impulso aferente, por lo
que se debería hablar mejor de
motor central.
Introduce el concepto de
generadores de patrones
centrales.
Los estímulos sensoriales
entrantes ejercen un
importante papel modulador.
Si apartamos la reacción del estímulo, nos
queda el concepto de un patrón motor central.
Este concepto es más flexible que el
movimiento reflejo ya que puede activarse
tanto por un estímulo sensorial como por
procesos centrales.
En pacientes con limitaciones
en el control motor se
sugiere la importancia de
ayudar a reaprender los
patrones de acción correctos.
El tratamiento se enfoca
en recuperar los
movimientos importantes
para la actividad
funcional, no en
reeducar los músculos
específicos
aisladamente.
El concepto de
programa motor no
considera el hecho de
que el SN debe tener en
cuenta las variables
musculoesqueléticas y
ambientales para lograr
el control del
movimiento.
Esta teoría explica cómo no se puede
entender el control neural del movimiento
sin entender las características de los
sistemas que se mueven
Afirma que los movimientos no son
dirigidos ni central ni periféricamente,
sino que emergen de la interacción de
muchos sistemas
la teoría intenta explicar cómo
afectan las condiciones
iniciales las características del
movimiento
Desarrollada por Nicolai Berinstein (1896 - 1966)
considera el cuerpo como un
sistema mecánico que posee
muchos grados de libertad que
necesitan ser controlados.
El control de
movimientos de
distribuía a través de
muchos sistemas
interactivos que
trabajan en cooperación
es para lograr un
movimiento.
La teoría de sistemas sugiere que
la evaluación y el tratamiento
deben enfocarse no sólo en las
deficiencias de los sistemas
particulares que contribuyen al
control motor, sino que en
aquéllas que interactúan en los
múltiples sistemas.
Establece que un sistema de órganos o componentes
individuales trabajan colectivamente para un fin en
común. Sin necesidad de un órgano que coordine cierta
acción; el movimiento surge de la interacción de estos
componentes, sin la necesidad de un comando o un
órgano que regule la acción realizada.
Esta acción dinámica trata de encontrar
descripciones matemáticas de estos
sistemas autoorganizados que seguirían
un comportamiento no lineal, situación
en la cual, cuando uno de los
parámetros se altera y alcanza un valor
crítico, el sistema entra en un patrón de
comportamiento completamente nuevo.
La perspectiva de la acción dinámica
reduce la importancia de las nociones
de comandos provenientes del SNC
para controlar el movimiento y busca
explicaciones físicas que también
puedan contribuir a las características
del movimiento.
La teoría del procesamiento de distribución en paralelo (PDP) describe la
forma en que el SN procesa la información para actuar. El SN operaría
tanto mediante procesos en serie (procesando la información a través de
una vía única), como en paralelo, interpretando la información por medio
de vías múltiples que la analizarían simultáneamente en diferentes formas.
La estrategia ha sido
desarrollar modelos
matemáticos simplificados de
sistemas cerebrales y
posteriormente estudiar
estos para comprender la
manera en que varios
problemas de cálculo pueden
ser resueltos por tales
mecanismos.
Los modelos consisten en elementos
que están conectados por circuitos.
Al igual que las sinapsis neurales,
cada elemento puede ser afectado
por los otros de forma positiva o
negativa en distinta magnitud.
La eficiencia del desempeño
dependerá de la cantidad de
conexiones de salida y la
fortaleza de la conexión.
• Procesamiento de
distribución paralela.
• Base neurológica
• Área de procesamiento
visual
James Gibson (1960)
Gibson explora la forma en que nuestros
sistemas motores nos permiten interactuar más
efectivamente con el medio ambiente a fin de
tener un comportamiento orientado al objetivo.
Su investigación se centró en cómo
detectamos la información del
entorno pertinente para nuestras
acciones y cómo la utilizamos para
controlar nuestros movimientos.
El individuo explora activamente
su entorno, el cual, a su vez,
sostiene la actividad del
individuo, de tal manera que las
acciones están orientadas al
ambiente.
Da menos énfasis a la
organización y función
del SN. El cual, conduce
la interacción entre el
individuo y el ambiente.
• Comprende la función del SNC
como un sistema sensorio motriz
• es un sistema que percibe la
acción que explora activamente
el ambiente para satisfacer sus
propios objetivos
Peter Greene 1970
Greene, indicó la necesidad de una
teoría que explicase cómo los
circuitos neuronales operaban para
lograr una acción, lo que
proporcionaría la base para una
imagen más coherente del sistema
motor.
El método orientado a la actividad
se apoya en el reconocimiento de
que el objetivo del CM es el
dominio del movimiento para
realizar una acción particular, no
para efectuar movimientos por el
solo hecho de moverse.
El control del movimiento se
organizaría alrededor de
comportamientos funcionales
dirigidos a objetivos.
La recuperación del control debe
enfocarse en actividades
funcionales
(Gordon y Horak) Supone que el
control del movimiento se organiza
alrededor de los componentes
funcionales dirigidos a objetivos
como caminar, hablar
No siempre se concuerda
en cuanto a los elementos
esenciales que se
controlan en una acción.

Más contenido relacionado

Similar a Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf

Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdfDialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdfManuel Araque
 
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptxMÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptxLuisQuerat
 
CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadDaniel
 
Control, Desarrollo Y Aprendizaje Psicomotor
Control, Desarrollo Y  Aprendizaje PsicomotorControl, Desarrollo Y  Aprendizaje Psicomotor
Control, Desarrollo Y Aprendizaje PsicomotorPSICOMOTRICIDADUAIROSARIO
 
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxiaJodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxiaSelene Catarino
 
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)Selene Catarino
 
Teorias Fisioterapia neurologica
Teorias Fisioterapia neurologicaTeorias Fisioterapia neurologica
Teorias Fisioterapia neurologicaGaby Arroniz
 
Adycm 2º parcial
Adycm 2º parcialAdycm 2º parcial
Adycm 2º parcialSierras89
 
Clase 10 actividad voluntaria (2)
Clase 10 actividad voluntaria (2)Clase 10 actividad voluntaria (2)
Clase 10 actividad voluntaria (2)Milagros Verastegui
 
Breves bases anatómicas de la atención
Breves bases anatómicas de la atenciónBreves bases anatómicas de la atención
Breves bases anatómicas de la atenciónErnessto
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motorfisiojim
 
Mecanismos que intervienen en una acción motora
Mecanismos que intervienen en una acción motoraMecanismos que intervienen en una acción motora
Mecanismos que intervienen en una acción motoraSandra
 
Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular
Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscularCoordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular
Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscularJose Sanchez
 
Electrofisiologia de las funciones ejecutivas
Electrofisiologia de las funciones ejecutivasElectrofisiologia de las funciones ejecutivas
Electrofisiologia de las funciones ejecutivasRodrigo Aguirre Baez
 
Procesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acciónProcesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acciónAbel Lino
 

Similar a Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf (20)

Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdfDialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
 
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptxMÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
MÓDULO 3 MODELO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.pptx
 
CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La Edad
 
Coordinacion motora
Coordinacion motoraCoordinacion motora
Coordinacion motora
 
Control, Desarrollo Y Aprendizaje Psicomotor
Control, Desarrollo Y  Aprendizaje PsicomotorControl, Desarrollo Y  Aprendizaje Psicomotor
Control, Desarrollo Y Aprendizaje Psicomotor
 
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxiaJodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxia
 
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
Jodar (2013) neuropsicologia clínica (atencion)
 
Teorias Fisioterapia neurologica
Teorias Fisioterapia neurologicaTeorias Fisioterapia neurologica
Teorias Fisioterapia neurologica
 
Adycm 2º parcial
Adycm 2º parcialAdycm 2º parcial
Adycm 2º parcial
 
Clase 10 actividad voluntaria (2)
Clase 10 actividad voluntaria (2)Clase 10 actividad voluntaria (2)
Clase 10 actividad voluntaria (2)
 
Breves bases anatómicas de la atención
Breves bases anatómicas de la atenciónBreves bases anatómicas de la atención
Breves bases anatómicas de la atención
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Control motor (teoría)
Control  motor (teoría)Control  motor (teoría)
Control motor (teoría)
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
Sistema de Efectores
 
Mecanismos que intervienen en una acción motora
Mecanismos que intervienen en una acción motoraMecanismos que intervienen en una acción motora
Mecanismos que intervienen en una acción motora
 
Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular
Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscularCoordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular
Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular
 
Electrofisiologia de las funciones ejecutivas
Electrofisiologia de las funciones ejecutivasElectrofisiologia de las funciones ejecutivas
Electrofisiologia de las funciones ejecutivas
 
Sistemas funcionales de Luria
Sistemas funcionales de LuriaSistemas funcionales de Luria
Sistemas funcionales de Luria
 
Custionario de ergonomia tihuatlan
Custionario de ergonomia tihuatlanCustionario de ergonomia tihuatlan
Custionario de ergonomia tihuatlan
 
Procesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acciónProcesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acción
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf

  • 1. Propuesta en 1900 por Sir Charles Sherrington Para Sherrington, los reflejos eran los componentes básicos del comportamiento moto; trabajaban juntos o en secuencia, para lograr un propósito común. La concepción de reflejo requiere de 3 estructuras: un receptor, una vía nerviosa conductiva y un efector. Limitaciones:  La consideración del reflejo como unidad básica del comportamiento no explica los movimientos espontáneos ni voluntarios como formas aceptables de conducta.  No explica que un estímulo pueda resultar en respuestas variadas que dependen de un contexto de los comandos descendentes o la capacidad de realizar movimientos nuevos. Implicaciones clínicas:  La recuperación del control motor se basa en aumentar o reducir el efecto de los diversos reflejos durante las tareas motoras. Las estrategias terapéuticas se basarían en métodos para reducir la espasticidad (PIR)
  • 2. Cada nivel superior ejerce control sobre el nivel menor, en una estricta jerarquía vertical, en la que las líneas de control se cruzan y donde los niveles inferiores nunca ejercen dicho control. Reflejos a nivel espinal: • Reflejos primitivos • Reflejos de estiramiento. Reflejos a nivel tronco encéfalo: • Tónico cervical asimétrico. • Tónico cervical simétrico. • Tónico laberintico. Reflejo cortical cerebral: • Reacciones de equilibrio. Teoría postulada por Gesell y McGraw Esta teoría sostiene que el SNC se organiza de forma jerárquica. En áreas de asociación superiores, corteza motora y niveles espinales de función motora. Implicación clínica: • El desarrollo motor es visto como un proceso de corticalización del SNC • Una lesión del SNC causa perdida del control y liberación de centros inferiores. • La lesión del SNC causa una perdida del control de liberación de los centros inferiores, observando reflejos primitivos dominando la conducta. • El examen de los reflejos permitirá determinar la edad neural de un niño o paciente.
  • 3. Esta teoría hace referencia a un circuito neuronal que tiene una función específica y que ningún factor externo e interno pueden modificar. Se puede obtener una respuesta motora determinada tanto por un estimulo sensorial como por un proceso central en ausencia de un estimulo o impulso aferente, por lo que se debería hablar mejor de motor central. Introduce el concepto de generadores de patrones centrales. Los estímulos sensoriales entrantes ejercen un importante papel modulador. Si apartamos la reacción del estímulo, nos queda el concepto de un patrón motor central. Este concepto es más flexible que el movimiento reflejo ya que puede activarse tanto por un estímulo sensorial como por procesos centrales. En pacientes con limitaciones en el control motor se sugiere la importancia de ayudar a reaprender los patrones de acción correctos. El tratamiento se enfoca en recuperar los movimientos importantes para la actividad funcional, no en reeducar los músculos específicos aisladamente. El concepto de programa motor no considera el hecho de que el SN debe tener en cuenta las variables musculoesqueléticas y ambientales para lograr el control del movimiento.
  • 4. Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del movimiento sin entender las características de los sistemas que se mueven Afirma que los movimientos no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la interacción de muchos sistemas la teoría intenta explicar cómo afectan las condiciones iniciales las características del movimiento Desarrollada por Nicolai Berinstein (1896 - 1966) considera el cuerpo como un sistema mecánico que posee muchos grados de libertad que necesitan ser controlados. El control de movimientos de distribuía a través de muchos sistemas interactivos que trabajan en cooperación es para lograr un movimiento. La teoría de sistemas sugiere que la evaluación y el tratamiento deben enfocarse no sólo en las deficiencias de los sistemas particulares que contribuyen al control motor, sino que en aquéllas que interactúan en los múltiples sistemas.
  • 5. Establece que un sistema de órganos o componentes individuales trabajan colectivamente para un fin en común. Sin necesidad de un órgano que coordine cierta acción; el movimiento surge de la interacción de estos componentes, sin la necesidad de un comando o un órgano que regule la acción realizada. Esta acción dinámica trata de encontrar descripciones matemáticas de estos sistemas autoorganizados que seguirían un comportamiento no lineal, situación en la cual, cuando uno de los parámetros se altera y alcanza un valor crítico, el sistema entra en un patrón de comportamiento completamente nuevo. La perspectiva de la acción dinámica reduce la importancia de las nociones de comandos provenientes del SNC para controlar el movimiento y busca explicaciones físicas que también puedan contribuir a las características del movimiento.
  • 6. La teoría del procesamiento de distribución en paralelo (PDP) describe la forma en que el SN procesa la información para actuar. El SN operaría tanto mediante procesos en serie (procesando la información a través de una vía única), como en paralelo, interpretando la información por medio de vías múltiples que la analizarían simultáneamente en diferentes formas. La estrategia ha sido desarrollar modelos matemáticos simplificados de sistemas cerebrales y posteriormente estudiar estos para comprender la manera en que varios problemas de cálculo pueden ser resueltos por tales mecanismos. Los modelos consisten en elementos que están conectados por circuitos. Al igual que las sinapsis neurales, cada elemento puede ser afectado por los otros de forma positiva o negativa en distinta magnitud. La eficiencia del desempeño dependerá de la cantidad de conexiones de salida y la fortaleza de la conexión. • Procesamiento de distribución paralela. • Base neurológica • Área de procesamiento visual
  • 7. James Gibson (1960) Gibson explora la forma en que nuestros sistemas motores nos permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener un comportamiento orientado al objetivo. Su investigación se centró en cómo detectamos la información del entorno pertinente para nuestras acciones y cómo la utilizamos para controlar nuestros movimientos. El individuo explora activamente su entorno, el cual, a su vez, sostiene la actividad del individuo, de tal manera que las acciones están orientadas al ambiente. Da menos énfasis a la organización y función del SN. El cual, conduce la interacción entre el individuo y el ambiente. • Comprende la función del SNC como un sistema sensorio motriz • es un sistema que percibe la acción que explora activamente el ambiente para satisfacer sus propios objetivos
  • 8. Peter Greene 1970 Greene, indicó la necesidad de una teoría que explicase cómo los circuitos neuronales operaban para lograr una acción, lo que proporcionaría la base para una imagen más coherente del sistema motor. El método orientado a la actividad se apoya en el reconocimiento de que el objetivo del CM es el dominio del movimiento para realizar una acción particular, no para efectuar movimientos por el solo hecho de moverse. El control del movimiento se organizaría alrededor de comportamientos funcionales dirigidos a objetivos. La recuperación del control debe enfocarse en actividades funcionales (Gordon y Horak) Supone que el control del movimiento se organiza alrededor de los componentes funcionales dirigidos a objetivos como caminar, hablar No siempre se concuerda en cuanto a los elementos esenciales que se controlan en una acción.