SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Programa Académico
Diploma en Gestión Cultural Comunitaria
para Puntos de Cultura de Perú
2023
PROGRAMA ACADÉMICO
Coordinación: Emiliano Fuentes Firmani (Argentina)
Equipo docente:
● Alexandre Santini (Brasil)
● Paola de la Vega Velastegui (Ecuador)
● Fresia Camacho (Costa Rica)
● Célio Turino (Brasil)
● Lucas Lara (Brasil)
● Luana Vilutis (Brasil)
● Valéria Escolar (Argentina)
● Váleria Graziano (Brasil)
● Gloria Lescano (Perú)
● Jorge Melguizo (Colombia)
● André de Paz (Guatemala)
● Georgia Haddad Nicolau (Brasil)
● Rodrigo Savazoni (Brasil)
● Eduardo Balán (Argentina)
● Johaan Rentería (Perú)
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
En los últimos 20 años las políticas culturales de base comunitaria han tenido un gran
desarrollo, posibilitando una mejor articulación de las políticas socioculturales en los
territorios a partir de los principios de autonomía, protagonismo y participación social. En
paralelo, en el campo de las políticas culturales fue consolidándose la gestión cultural como
campo profesional inter/multi/trans disciplinar para el trabajo cultural. Estos fenómenos
tienen anclaje en varios sucesos concatenados, como ser la revisión de la noción de cultura
propuesta por la Unesco a partir de 1982 y de 1998, la emergencia de la creatividad como
motor del desarrollo durante la etapa neoliberal y la propuesta de ciudadanía cultural que
surge desde América del sur a partir de la crisis del neoliberalismo, donde lo comunitario
será el principal vector para la estructuración de las políticas de diversidad cultural.
La propuesta de formación se inscribe en el marco de lo que hemos denominado “Escuela
Latinoamericana de Políticas Culturales”, que recoge y analiza las experiencias de las
políticas culturales de base comunitaria vinculadas al modelo de puntos de cultura
desarrollado desde 2004 en Brasil, y que hoy está presente en todo el subcontinente. En el
caso brasileño, existe un gran número de trabajos que dan cuenta del impacto que han
tenido los puntos de cultura para revitalizar el tejido social y el “cuerpo cultural” del país.
Estos estudios demuestran la importancia de estos espacios, proyectos y procesos, para la
reafirmación de las diversidades desde una perspectiva de diálogo intercultural y también
como puntos para “apalancar” el desarrollo local. Estos resultados se repiten en gran parte
de los países de América Latina.
Pero además, la proliferación de experiencias y procesos culturales comunitarios que se
referencian en su hacer como puntos de cultura, ha permitido estructurar un inédito
proceso de integración regional desde la perspectiva de la diversidad cultural. Así, los
puntos de cultura en América Latina, o en Abya Ayala - como nos han enseñado los pueblos
originarios que se conoce a este continente desde antes de la conquista europea - son una
Red de organizaciones culturales que conectan territorios diversos a partir de sus prácticas,
sus creencias, sus historias y sus experiencias de defensa de la identidad y de los derechos
culturales de sus comunidades. Al mismo tiempo, los puntos de cultura en América Latina
también vienen siendo una propuesta de política pública para la promoción del desarrollo
cultural comunitario desde una perspectiva de ciudadanía cultural, lo que implica el enorme
desafío de construcción de una “comunidad organizada” en el que gobierno y sociedad civil
confluyan para transformar el Estado, inclusive más allá del ámbito de las políticas
culturales. Por esta razón, el curso también se propone una mirada crítica sobre los sentidos
en los que operó la emergencia de la gestión cultural en América Latina, buscando
recuperar las experiencias y prácticas de trabajo cultural territorial que vienen
desarrollándose exitosamente en nuestra región, al menos, desde la segunda mitad del siglo
XX, y que ayudarían a resignificar la idea de una gestión cultural con perspectiva
comunitaria.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
● Formar a miembros de las organizaciones culturales comunitarias de Perú brindando
conceptualizaciones teóricas y herramientas prácticas sobre gestión cultural.
OBJETIVO ESPECÍFICO
● Promover estrategias de profesionalización y perfeccionamiento que jerarquicen el
rol y las capacidades de las organizaciones culturales comunitarias de Perú
● Abordar diversos aspectos teórico-prácticos que posibiliten el diseño, la gestión,
ejecución, coordinación y supervisión de los distintos aspectos involucrados en la
gestión cultural comunitaria.
MÓDULOS Y CLASES
CLASE 1: APERTURA
Sesión de apertura (Modalidad sincrónica) Encuentro con profesoras/es, presentación de las
actividades, programa académico y cronograma de trabajo.
MÓDULO 1: ¿Qué es la Gestión Cultural Comunitaria?
CLASE 2: Cultura, gestión y políticas culturales (Modalidad sincrónica)
Docente: Emiliano Fuentes Firmani (Argentina)
Síntesis conceptual de la clase: Definiciones sobre cultura. De las bellas artes a la cultura
como recurso. El papel de la Unesco y de los estudios culturales latinoamericanos. Definición
de políticas culturales. Paradigmas de políticas culturales y escuelas (anglo, francesa y
latinoamericana). Modelos de gestión cultural.
CLASE 3: Gestión cultural comunitaria (Modalidad sincrónica)
Docente: Paola de la Vega Velastagui (Ecuador)
Síntesis conceptual de la clase: Breve historia de la gestión cultural en América latina. La
gestión cultural desde una perspectiva territorial y el trabajo cultural comunitario desde una
perspectiva profesionalizante. Tensiones entre discursos y prácticas.
CLASE 4: La cultura comunitaria como política para la diversidad cultural (Modalidad
sincrónica)
Docente: Alexandre Santini (Brasil)
Síntesis conceptual de la clase: Diversidad cultural y ciudadanía. Gobernanza cultural y
participación social. Breve historia de las políticas culturales de base comunitaria. El caso de
los Puntos de Cultura y su expansión hacia América latina.
Bibliografía obligatoria:
● De la Vega Velastegui, P. (2019) “Breves indicios para una gestión cultural crítica”. En
Yáñez Canal, C.; Mariscal Orozco, J. L. y Rucker, U. (Eds.) Métodos y herramientas en
Gestión Cultural. Investigaciones y experiencias en América Latina. Manizales:
CEFA/UNC.
● Fuentes Firmani, E. (2017). “De la Comunidad Organizada a la Cultura Viva
Comunitaria”. En Piñon, F (Ed.). Indicadores Culturales 2015. Sáenz Peña: EDUNTREF.
● Santini, A. (2017). Cultura Viva Comunitaria. Políticas Culturales en Brasil y América
Latina (pp 121-169). Caseros: Rgc libros
Bibliografía optativa:
● Kusch, R. (1975) “Dos reflexiones sobre la cultura”. En (VVAA), Filosofía Popular para
la Liberación. Buenos Aires: Garcia Cambeiro.
● Vich, V. (2018) “¿Qué es un gestor cultural? (En defensa y en contra de la cultura)”.
En Yáñez Canal, C. (Ed). Praxis de la gestión cultural. Manizales: CEFA/UNC.
MÓDULO 2: Mediación y pedagogías comunitarias
CLASE 5: Las matemáticas de la vida. Cultura viva comunitaria y cultura del encuentro
(Modalidad sincrónica)
Docente: Célio Turino (Brasil)
Síntesis conceptual de la clase: Sistemas históricos y naturaleza. El lugar de las redes en la
búsqueda de la ancestralidad y lo comunitario. Cultura Viva Comunitaria. Geometría y
ecuación para la cultura del encuentro.
CLASE 6: Deconstruir- reconectar: cuerpo- comunidad- naturaleza (Modalidad sincrónica)
Docente: Fresia Camacho (Costa Rica)
Síntesis conceptual de la clase: Ecofeminismo. Descolonización de los cuerpos. Sentipensar
y accionar desde la cultura para la reconexión. Estrategias de vinculación comunitaria desde
una perspectiva ambiental.
CLASE 7: Tecnología social de la memoria (Modalidad asincrónica)
Docente: Lucas Lara (Brasil)
Síntesis conceptual de la clase: Memorias populares y democratización de la historia. Cómo
construir, organizar y socializar historias. Uso de la tecnología social de la memoria para que
los movimientos sociales y las instituciones registren sus historias.
Bibliografía obligatoria:
● Camacho, F. (2021) "Claves para la esperanza en tiempo de crisis". En:
Revista-MGC-17, Gestión cultural y medioambiente: pensar el desarrollo sostenible
en tiempos (post) pandémicos. Facultad de Artes, Universidad de Chile.
● Nogales, I. (2019). "La descolonización del cuerpo. Arte que se hizo abrazo" (pp
39-106). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Dirección General de
Fortalecimiento Comunitario.
● VVAA (2016). Cuaderno de formación – Tecnología Social de la Memoria. San Pablo:
Museu da Pessoa.
Bibliografía optativa:
● Infantino, J. (2019). “Políticas culturales, arte y transformación social. Recorridos,
usos y sentidos diversos en espacios de disputa”. En Infantino, J. (Ed.) Disputar la
Cultura. Arte y Transformación social. Caseros: RGC libros.
● País Andrade, M. A. (2019) “La incomodidad de las cuestiones de género(s) en la
gestión cultural”. En Fuentes Firmani, E. y Tasat, A. (Eds) Gestión cultural en la
Argentina. Caseros: RGC libros.
● Shiva, V y Shiva, K (2021) "Unidad vs el 1%, rompiendo ilusiones, sembrando
libertad". (Prefacio). Econautas Editorial:Argentina.
MÓDULO 3: Dimensión económica de la cultura comunitaria
CLASE 8: Sostenibilidad y desarrollo para organizaciones culturales comunitarias (Modalidad
sincrónica)
Docente: Valéria Escolar (Argentina)
Síntesis conceptual de la clase: proyección, estrategia y gestión cultural sostenible en
organizaciones culturales comunitarias, modelos de negocios. La cultura como parte del
entramado productivo. Perspectivas de la economía creativa. Profesionalización del sector
cultural comunitario.
CLASE 9: Pluralidad económica y diversidad cultural (Modalidad sincrónica)
Docente: Luana Vilutis (Brasil)
Síntesis conceptual de la clase: Las formas económicas de organización del trabajo cultural.
Economía social y solidaria de la cultura y las políticas públicas. Valores y experiencias de
integración productiva de la cultura comunitaria. Sostenibilidad, desarrollo y diversidad
cultural. Conexiones indispensables del trabajo cultural comunitario: articulación en red,
formación política y movilización social.
CLASE 10: Cooperación y redes (Modalidad asincrónica)
Docente: Váleria Graziano (Brasil)
Síntesis conceptual de la clase: Introducción a las relaciones culturales internacionales
contemporáneas. Cooperación Cultural Internacional: instituciones, modalidades y
posibilidades. Cultura e integración regional latino-americana. Redes transnacionales: luchas
"glocales" y alternativas al desarrollo. Los límites de la participación social en los espacios
intergubernamentales y la construcción de alianzas y estratégias contrahegemónicas. El
movimiento Cultura Viva Comunitaria como experiencia de descolonización de las relaciones
internacionales en América Latina.
Bibliografía obligatoria:
● Bayardo, R. (2010) Políticas culturales y derechos: entre la retórica y la realidad. RIPS.
Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 9, núm. 2, pp. 55-64.
Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela, España. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/380/38017627005.pdf
● Graziano, V. (2022) Diversidade cultural e a imaginação de uma outra integração
latino-americana possível. Observatório de Regionalismo. Disponible en:
http://observatorio.repri.org/2022/05/25/diversidade-cultural-e-a-imaginacao-de-u
ma-outra-integracao-latino-americana-possivel/
● França Filho, G. y Vilutis, L. (2020) “Diversidade cultural, sustentabilidade e
economia: qual a relação entre economia solidária e cultura?”. En Marcio Barros, J.
Diversidade cultural e desenvolvimento sustentável. Belo Horizonte: Observatório da
Diversidade Cultural.
Bibliografía optativa:
● Castiñeira de Dios, J. L. (2007) “Crítica de la gestión cultural pura”. En Revista Aportes
para el Estado y la administración gubernamental, número 23. Buenos Aires:
Asociación de Administradores Gubernamentales.
● Rowan, J. (2010). Emprendizajes en cultura: Discursos, instituciones y contradicciones
de la empresarialidad cultural. (pp. 15-65).
MÓDULO 4: Diseño de proyectos culturales comunitarios
CLASE 11: El idioma de los formularios. Técnicas y metodologías para la presentación de
convocatorias (Modalidad sincrónica)
Docente: Gloria Lescano (Perú)
Síntesis conceptual de la clase: Revisión de la estructura clásica de formato de proyecto
cultural. Análisis crítico del proceso de formulación de proyectos basados en convocatorias.
Análisis crítico de los formularios. Recomendaciones para postular a convocatorias.
Recomendaciones para la participación e incidencia en diseño de fondos concursables
públicos.
CLASE 12: Cómo construir un proyecto cultural comunitario. Territorio, participación y
recursos (Modalidad sincrónica)
Docente: Jorge Melguizo (Colombia)
Síntesis conceptual de la clase: Territorio, comunidad y cultura. El por qué y el para qué de
los proyectos. Planificación, recursos y participación. Articulaciones público-privadas para el
desarrollo comunitario.
CLASE 13: Casos exitosos, buenas prácticas y otras hierbas. Proyectos comunitarios para
tomar en consideración (Modalidad sincrónica)
Docente: André de Paz (Guatemala)
Síntesis conceptual de la clase: Dimensiones para identificar un proceso, organización,
institución cultural comunitaria. ¿Cómo leer proyectos culturales de base comunitaria? y
¿dónde pueden estar? Pensar glocal para procesos autogestivos. ¿Qué prácticas debemos
tomar en cuenta? Y por qué.
Bibliografía obligatoria:
● Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos
para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
● Morales Astola, R. (2018 ). “La (buena) praxis de la gestión cultural”. En Yáñez Canal,
C. (Ed). Praxis de la gestión cultural. Manizales: CEFA/UNC.
Bibliografía optativa:
● Segib (2020) Guía para la incorporación de la perspectiva multicultural en los
Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana.
MÓDULO 5: Aspectos Legales sobre la formalización de organizaciones sin fines de lucro.
CLASE 14: Sobre la formalización y los tipos de personas jurídica (Modalidad sincrónica)
Docente: Johaan Rentería (Perú)
Síntesis conceptual de la clase: (i) ¿Por qué nos organizamos? (ii) ¿Qué es una persona
jurídica? (iii)Tipos de organizaciones (iv) Procedimiento de reconocimiento como asociación
cultural.
CLASE 15: Aspectos Generales sobre propiedad intelectual (Modalidad sincrónica)
Docente: Johaan Rentería (Perú)
Síntesis conceptual de la clase: (i) La propiedad intelectual (ii) Derechos de autor (iii)
Propiedad Industrial (iv) Signos Distintivos.
Bibliografía obligatoria:
● Constitución Política del Perú de 1993
● Ley N° 26887, Ley General de Sociedades.
● Resolución Ministerial N° 2318-75-ED.
● Decisión 486 de la Comunidad Andina.
● Decreto Legislativo 822, Ley de Derechos de autor.
● Decreto Legislativo 1075, Decreto Legislativo que aprueba Disposiciones
Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que
establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial.
● Rodríguez Fernández-Novoa, Carlos; Lastres Otero, José Manuel; Agra Botana
Manuel José (coord.) (2009), Manual de Propiedad Industrial, Marcial Pons, España.
MÓDULO 6: Estrategia para la comunicación institucional y comunitaria
CLASE 16: Comunicación institucional. Técnicas y procedimientos para el desarrollo de una
marca cultural (modalidad asincrónica)
Docente: Georgia Haddad y Rodrigo Savazoni (Brasil)
Síntesis conceptual de la clase: La importancia de las organizaciones para la producción
cultural. ¿Cuál es la principal contribución de mi organización al mundo? ¿Cómo comunicar
lo que hago con la verdad? ¿Cómo comunico lo que hago de manera que mi audiencia lo
entienda? ¿Cómo comunico lo que hago de manera que los financiadores lo entiendan?
Estas son algunas de las preguntas a las que nos enfrentaremos en esta clase, buscando
traer algunas herramientas y metodologías que hemos aprendido en nuestra experiencia
como gestores y productores culturales, con especial atención a los procesos de
construcción de laboratorios de innovación ciudadana y economía creativa.
CLASE 17: Comunicación comunitaria. Circuitos, medios y comunidad (Modalidad sincrónica)
Docente: Eduardo Balán (Argentina)
Síntesis conceptual de la clase: El barrio como escenario de comunicación- Actores, Medios,
Espacios y circuitos - Recursos y herramientas en gráfica y lenguaje radial y audiovisual para
la información, la sensibilización, la reflexión y la acción - campañas comunitarias: concepto,
etapas y metodologías. Comunicación y Cultura Viva Comunitaria.
Bibliografía obligatoria:
● Balán, E. (2000) Barrio Galaxia. Manual de comunicación comunitaria. Buenos Aires:
Centro Nueva Tierra.
● García, M. y Fernández, L (2020) Laboratorios ciudadanos. Una aproximación a
Medialab Prado. Madrid: Medialab Prado.
● Hyde, L. (2006). El don. El espíritu creativo frente al mercantilismo (pp. 285-297),
Madrid: Sexto Piso.
Bibliografía optativa:
● Savazoni, R. (2019) EL INSTITUTO PROCOMUM: un caso de innovación ciudadana
para el bien común. Inédito.
18 CIERRE: (Modalidad sincrónica) Encuentro con profesoras/es.
METODOLOGÍA
Cada clase irá acompañada de bibliografía fundamental y complementaria, a partir de las
cuales se propondrán instancias de discusión, reflexión y construcciones individuales,
grupales y colectivas en espacios de foros y otros recursos y herramientas que se dispondrán
en el aula virtual. Todas las actividades serán acompañadas por el equipo de tutores.
EVALUACIÓN
Para aprobar, los y las estudiantes deberán participar de las clases y foros; realizar los
trabajos y ejercicios requeridos en los términos establecidos por el equipo docente, y
presentar un trabajo final integrador.
El trabajo final tendrá una parte grupal (en grupos de entre 3 y 6 personas), la cual consistirá
en la construcción de un video o podcast de hasta 7 minutos, donde deberán presentar los
conocimientos adquiridos en vinculación con su trabajo comunitario. También contará con
una parte individual: el trabajo deberá ser acompañado de una breve reflexión escrita por
cada integrante, que vincule el material colectivamente construido con la teoría.

Más contenido relacionado

Similar a Diploma Gestión Cultural Puntos Cultura Perú

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoThaniaG
 
presentación escrita
presentación escritapresentación escrita
presentación escritaElii Salazar
 
Estudios educ intercultural
Estudios educ interculturalEstudios educ intercultural
Estudios educ interculturalTania Taboada
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroGiullia Anjos
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.María Janeth Ríos C.
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL991876299
 
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLODIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLOelenacorona10
 
PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.
PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.
PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.José Manuel Fajardo Salinas
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónMIGUEL PERALTA
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018Dae2017
 

Similar a Diploma Gestión Cultural Puntos Cultura Perú (20)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
presentación escrita
presentación escritapresentación escrita
presentación escrita
 
Estudios educ intercultural
Estudios educ interculturalEstudios educ intercultural
Estudios educ intercultural
 
2s cultura4
2s cultura42s cultura4
2s cultura4
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
 
Exposicion jen
Exposicion jenExposicion jen
Exposicion jen
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
 
Gestión cultural1
Gestión cultural1Gestión cultural1
Gestión cultural1
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
 
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLODIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
 
PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.
PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.
PresentacióN En Pp De Proyecto De Tesis, Fajardo.
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Español g8
Español g8Español g8
Español g8
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Diploma Gestión Cultural Puntos Cultura Perú

  • 1. Programa Académico Diploma en Gestión Cultural Comunitaria para Puntos de Cultura de Perú 2023
  • 2. PROGRAMA ACADÉMICO Coordinación: Emiliano Fuentes Firmani (Argentina) Equipo docente: ● Alexandre Santini (Brasil) ● Paola de la Vega Velastegui (Ecuador) ● Fresia Camacho (Costa Rica) ● Célio Turino (Brasil) ● Lucas Lara (Brasil) ● Luana Vilutis (Brasil) ● Valéria Escolar (Argentina) ● Váleria Graziano (Brasil) ● Gloria Lescano (Perú) ● Jorge Melguizo (Colombia) ● André de Paz (Guatemala) ● Georgia Haddad Nicolau (Brasil) ● Rodrigo Savazoni (Brasil) ● Eduardo Balán (Argentina) ● Johaan Rentería (Perú) FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA En los últimos 20 años las políticas culturales de base comunitaria han tenido un gran desarrollo, posibilitando una mejor articulación de las políticas socioculturales en los territorios a partir de los principios de autonomía, protagonismo y participación social. En paralelo, en el campo de las políticas culturales fue consolidándose la gestión cultural como campo profesional inter/multi/trans disciplinar para el trabajo cultural. Estos fenómenos tienen anclaje en varios sucesos concatenados, como ser la revisión de la noción de cultura propuesta por la Unesco a partir de 1982 y de 1998, la emergencia de la creatividad como motor del desarrollo durante la etapa neoliberal y la propuesta de ciudadanía cultural que surge desde América del sur a partir de la crisis del neoliberalismo, donde lo comunitario será el principal vector para la estructuración de las políticas de diversidad cultural. La propuesta de formación se inscribe en el marco de lo que hemos denominado “Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales”, que recoge y analiza las experiencias de las políticas culturales de base comunitaria vinculadas al modelo de puntos de cultura desarrollado desde 2004 en Brasil, y que hoy está presente en todo el subcontinente. En el
  • 3. caso brasileño, existe un gran número de trabajos que dan cuenta del impacto que han tenido los puntos de cultura para revitalizar el tejido social y el “cuerpo cultural” del país. Estos estudios demuestran la importancia de estos espacios, proyectos y procesos, para la reafirmación de las diversidades desde una perspectiva de diálogo intercultural y también como puntos para “apalancar” el desarrollo local. Estos resultados se repiten en gran parte de los países de América Latina. Pero además, la proliferación de experiencias y procesos culturales comunitarios que se referencian en su hacer como puntos de cultura, ha permitido estructurar un inédito proceso de integración regional desde la perspectiva de la diversidad cultural. Así, los puntos de cultura en América Latina, o en Abya Ayala - como nos han enseñado los pueblos originarios que se conoce a este continente desde antes de la conquista europea - son una Red de organizaciones culturales que conectan territorios diversos a partir de sus prácticas, sus creencias, sus historias y sus experiencias de defensa de la identidad y de los derechos culturales de sus comunidades. Al mismo tiempo, los puntos de cultura en América Latina también vienen siendo una propuesta de política pública para la promoción del desarrollo cultural comunitario desde una perspectiva de ciudadanía cultural, lo que implica el enorme desafío de construcción de una “comunidad organizada” en el que gobierno y sociedad civil confluyan para transformar el Estado, inclusive más allá del ámbito de las políticas culturales. Por esta razón, el curso también se propone una mirada crítica sobre los sentidos en los que operó la emergencia de la gestión cultural en América Latina, buscando recuperar las experiencias y prácticas de trabajo cultural territorial que vienen desarrollándose exitosamente en nuestra región, al menos, desde la segunda mitad del siglo XX, y que ayudarían a resignificar la idea de una gestión cultural con perspectiva comunitaria. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL ● Formar a miembros de las organizaciones culturales comunitarias de Perú brindando conceptualizaciones teóricas y herramientas prácticas sobre gestión cultural. OBJETIVO ESPECÍFICO ● Promover estrategias de profesionalización y perfeccionamiento que jerarquicen el rol y las capacidades de las organizaciones culturales comunitarias de Perú ● Abordar diversos aspectos teórico-prácticos que posibiliten el diseño, la gestión, ejecución, coordinación y supervisión de los distintos aspectos involucrados en la gestión cultural comunitaria.
  • 4. MÓDULOS Y CLASES CLASE 1: APERTURA Sesión de apertura (Modalidad sincrónica) Encuentro con profesoras/es, presentación de las actividades, programa académico y cronograma de trabajo. MÓDULO 1: ¿Qué es la Gestión Cultural Comunitaria? CLASE 2: Cultura, gestión y políticas culturales (Modalidad sincrónica) Docente: Emiliano Fuentes Firmani (Argentina) Síntesis conceptual de la clase: Definiciones sobre cultura. De las bellas artes a la cultura como recurso. El papel de la Unesco y de los estudios culturales latinoamericanos. Definición de políticas culturales. Paradigmas de políticas culturales y escuelas (anglo, francesa y latinoamericana). Modelos de gestión cultural. CLASE 3: Gestión cultural comunitaria (Modalidad sincrónica) Docente: Paola de la Vega Velastagui (Ecuador) Síntesis conceptual de la clase: Breve historia de la gestión cultural en América latina. La gestión cultural desde una perspectiva territorial y el trabajo cultural comunitario desde una perspectiva profesionalizante. Tensiones entre discursos y prácticas. CLASE 4: La cultura comunitaria como política para la diversidad cultural (Modalidad sincrónica) Docente: Alexandre Santini (Brasil) Síntesis conceptual de la clase: Diversidad cultural y ciudadanía. Gobernanza cultural y participación social. Breve historia de las políticas culturales de base comunitaria. El caso de los Puntos de Cultura y su expansión hacia América latina. Bibliografía obligatoria: ● De la Vega Velastegui, P. (2019) “Breves indicios para una gestión cultural crítica”. En Yáñez Canal, C.; Mariscal Orozco, J. L. y Rucker, U. (Eds.) Métodos y herramientas en Gestión Cultural. Investigaciones y experiencias en América Latina. Manizales: CEFA/UNC.
  • 5. ● Fuentes Firmani, E. (2017). “De la Comunidad Organizada a la Cultura Viva Comunitaria”. En Piñon, F (Ed.). Indicadores Culturales 2015. Sáenz Peña: EDUNTREF. ● Santini, A. (2017). Cultura Viva Comunitaria. Políticas Culturales en Brasil y América Latina (pp 121-169). Caseros: Rgc libros Bibliografía optativa: ● Kusch, R. (1975) “Dos reflexiones sobre la cultura”. En (VVAA), Filosofía Popular para la Liberación. Buenos Aires: Garcia Cambeiro. ● Vich, V. (2018) “¿Qué es un gestor cultural? (En defensa y en contra de la cultura)”. En Yáñez Canal, C. (Ed). Praxis de la gestión cultural. Manizales: CEFA/UNC. MÓDULO 2: Mediación y pedagogías comunitarias CLASE 5: Las matemáticas de la vida. Cultura viva comunitaria y cultura del encuentro (Modalidad sincrónica) Docente: Célio Turino (Brasil) Síntesis conceptual de la clase: Sistemas históricos y naturaleza. El lugar de las redes en la búsqueda de la ancestralidad y lo comunitario. Cultura Viva Comunitaria. Geometría y ecuación para la cultura del encuentro. CLASE 6: Deconstruir- reconectar: cuerpo- comunidad- naturaleza (Modalidad sincrónica) Docente: Fresia Camacho (Costa Rica) Síntesis conceptual de la clase: Ecofeminismo. Descolonización de los cuerpos. Sentipensar y accionar desde la cultura para la reconexión. Estrategias de vinculación comunitaria desde una perspectiva ambiental. CLASE 7: Tecnología social de la memoria (Modalidad asincrónica) Docente: Lucas Lara (Brasil) Síntesis conceptual de la clase: Memorias populares y democratización de la historia. Cómo construir, organizar y socializar historias. Uso de la tecnología social de la memoria para que los movimientos sociales y las instituciones registren sus historias. Bibliografía obligatoria: ● Camacho, F. (2021) "Claves para la esperanza en tiempo de crisis". En: Revista-MGC-17, Gestión cultural y medioambiente: pensar el desarrollo sostenible en tiempos (post) pandémicos. Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  • 6. ● Nogales, I. (2019). "La descolonización del cuerpo. Arte que se hizo abrazo" (pp 39-106). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Dirección General de Fortalecimiento Comunitario. ● VVAA (2016). Cuaderno de formación – Tecnología Social de la Memoria. San Pablo: Museu da Pessoa. Bibliografía optativa: ● Infantino, J. (2019). “Políticas culturales, arte y transformación social. Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputa”. En Infantino, J. (Ed.) Disputar la Cultura. Arte y Transformación social. Caseros: RGC libros. ● País Andrade, M. A. (2019) “La incomodidad de las cuestiones de género(s) en la gestión cultural”. En Fuentes Firmani, E. y Tasat, A. (Eds) Gestión cultural en la Argentina. Caseros: RGC libros. ● Shiva, V y Shiva, K (2021) "Unidad vs el 1%, rompiendo ilusiones, sembrando libertad". (Prefacio). Econautas Editorial:Argentina. MÓDULO 3: Dimensión económica de la cultura comunitaria CLASE 8: Sostenibilidad y desarrollo para organizaciones culturales comunitarias (Modalidad sincrónica) Docente: Valéria Escolar (Argentina) Síntesis conceptual de la clase: proyección, estrategia y gestión cultural sostenible en organizaciones culturales comunitarias, modelos de negocios. La cultura como parte del entramado productivo. Perspectivas de la economía creativa. Profesionalización del sector cultural comunitario. CLASE 9: Pluralidad económica y diversidad cultural (Modalidad sincrónica) Docente: Luana Vilutis (Brasil) Síntesis conceptual de la clase: Las formas económicas de organización del trabajo cultural. Economía social y solidaria de la cultura y las políticas públicas. Valores y experiencias de integración productiva de la cultura comunitaria. Sostenibilidad, desarrollo y diversidad cultural. Conexiones indispensables del trabajo cultural comunitario: articulación en red, formación política y movilización social. CLASE 10: Cooperación y redes (Modalidad asincrónica)
  • 7. Docente: Váleria Graziano (Brasil) Síntesis conceptual de la clase: Introducción a las relaciones culturales internacionales contemporáneas. Cooperación Cultural Internacional: instituciones, modalidades y posibilidades. Cultura e integración regional latino-americana. Redes transnacionales: luchas "glocales" y alternativas al desarrollo. Los límites de la participación social en los espacios intergubernamentales y la construcción de alianzas y estratégias contrahegemónicas. El movimiento Cultura Viva Comunitaria como experiencia de descolonización de las relaciones internacionales en América Latina. Bibliografía obligatoria: ● Bayardo, R. (2010) Políticas culturales y derechos: entre la retórica y la realidad. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 9, núm. 2, pp. 55-64. Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/380/38017627005.pdf ● Graziano, V. (2022) Diversidade cultural e a imaginação de uma outra integração latino-americana possível. Observatório de Regionalismo. Disponible en: http://observatorio.repri.org/2022/05/25/diversidade-cultural-e-a-imaginacao-de-u ma-outra-integracao-latino-americana-possivel/ ● França Filho, G. y Vilutis, L. (2020) “Diversidade cultural, sustentabilidade e economia: qual a relação entre economia solidária e cultura?”. En Marcio Barros, J. Diversidade cultural e desenvolvimento sustentável. Belo Horizonte: Observatório da Diversidade Cultural. Bibliografía optativa: ● Castiñeira de Dios, J. L. (2007) “Crítica de la gestión cultural pura”. En Revista Aportes para el Estado y la administración gubernamental, número 23. Buenos Aires: Asociación de Administradores Gubernamentales. ● Rowan, J. (2010). Emprendizajes en cultura: Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. (pp. 15-65). MÓDULO 4: Diseño de proyectos culturales comunitarios CLASE 11: El idioma de los formularios. Técnicas y metodologías para la presentación de convocatorias (Modalidad sincrónica) Docente: Gloria Lescano (Perú) Síntesis conceptual de la clase: Revisión de la estructura clásica de formato de proyecto cultural. Análisis crítico del proceso de formulación de proyectos basados en convocatorias. Análisis crítico de los formularios. Recomendaciones para postular a convocatorias.
  • 8. Recomendaciones para la participación e incidencia en diseño de fondos concursables públicos. CLASE 12: Cómo construir un proyecto cultural comunitario. Territorio, participación y recursos (Modalidad sincrónica) Docente: Jorge Melguizo (Colombia) Síntesis conceptual de la clase: Territorio, comunidad y cultura. El por qué y el para qué de los proyectos. Planificación, recursos y participación. Articulaciones público-privadas para el desarrollo comunitario. CLASE 13: Casos exitosos, buenas prácticas y otras hierbas. Proyectos comunitarios para tomar en consideración (Modalidad sincrónica) Docente: André de Paz (Guatemala) Síntesis conceptual de la clase: Dimensiones para identificar un proceso, organización, institución cultural comunitaria. ¿Cómo leer proyectos culturales de base comunitaria? y ¿dónde pueden estar? Pensar glocal para procesos autogestivos. ¿Qué prácticas debemos tomar en cuenta? Y por qué. Bibliografía obligatoria: ● Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón. ● Morales Astola, R. (2018 ). “La (buena) praxis de la gestión cultural”. En Yáñez Canal, C. (Ed). Praxis de la gestión cultural. Manizales: CEFA/UNC. Bibliografía optativa: ● Segib (2020) Guía para la incorporación de la perspectiva multicultural en los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana. MÓDULO 5: Aspectos Legales sobre la formalización de organizaciones sin fines de lucro. CLASE 14: Sobre la formalización y los tipos de personas jurídica (Modalidad sincrónica) Docente: Johaan Rentería (Perú) Síntesis conceptual de la clase: (i) ¿Por qué nos organizamos? (ii) ¿Qué es una persona jurídica? (iii)Tipos de organizaciones (iv) Procedimiento de reconocimiento como asociación cultural. CLASE 15: Aspectos Generales sobre propiedad intelectual (Modalidad sincrónica) Docente: Johaan Rentería (Perú)
  • 9. Síntesis conceptual de la clase: (i) La propiedad intelectual (ii) Derechos de autor (iii) Propiedad Industrial (iv) Signos Distintivos. Bibliografía obligatoria: ● Constitución Política del Perú de 1993 ● Ley N° 26887, Ley General de Sociedades. ● Resolución Ministerial N° 2318-75-ED. ● Decisión 486 de la Comunidad Andina. ● Decreto Legislativo 822, Ley de Derechos de autor. ● Decreto Legislativo 1075, Decreto Legislativo que aprueba Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial. ● Rodríguez Fernández-Novoa, Carlos; Lastres Otero, José Manuel; Agra Botana Manuel José (coord.) (2009), Manual de Propiedad Industrial, Marcial Pons, España. MÓDULO 6: Estrategia para la comunicación institucional y comunitaria CLASE 16: Comunicación institucional. Técnicas y procedimientos para el desarrollo de una marca cultural (modalidad asincrónica) Docente: Georgia Haddad y Rodrigo Savazoni (Brasil) Síntesis conceptual de la clase: La importancia de las organizaciones para la producción cultural. ¿Cuál es la principal contribución de mi organización al mundo? ¿Cómo comunicar lo que hago con la verdad? ¿Cómo comunico lo que hago de manera que mi audiencia lo entienda? ¿Cómo comunico lo que hago de manera que los financiadores lo entiendan? Estas son algunas de las preguntas a las que nos enfrentaremos en esta clase, buscando traer algunas herramientas y metodologías que hemos aprendido en nuestra experiencia como gestores y productores culturales, con especial atención a los procesos de construcción de laboratorios de innovación ciudadana y economía creativa. CLASE 17: Comunicación comunitaria. Circuitos, medios y comunidad (Modalidad sincrónica) Docente: Eduardo Balán (Argentina) Síntesis conceptual de la clase: El barrio como escenario de comunicación- Actores, Medios, Espacios y circuitos - Recursos y herramientas en gráfica y lenguaje radial y audiovisual para la información, la sensibilización, la reflexión y la acción - campañas comunitarias: concepto, etapas y metodologías. Comunicación y Cultura Viva Comunitaria. Bibliografía obligatoria: ● Balán, E. (2000) Barrio Galaxia. Manual de comunicación comunitaria. Buenos Aires: Centro Nueva Tierra.
  • 10. ● García, M. y Fernández, L (2020) Laboratorios ciudadanos. Una aproximación a Medialab Prado. Madrid: Medialab Prado. ● Hyde, L. (2006). El don. El espíritu creativo frente al mercantilismo (pp. 285-297), Madrid: Sexto Piso. Bibliografía optativa: ● Savazoni, R. (2019) EL INSTITUTO PROCOMUM: un caso de innovación ciudadana para el bien común. Inédito. 18 CIERRE: (Modalidad sincrónica) Encuentro con profesoras/es. METODOLOGÍA Cada clase irá acompañada de bibliografía fundamental y complementaria, a partir de las cuales se propondrán instancias de discusión, reflexión y construcciones individuales, grupales y colectivas en espacios de foros y otros recursos y herramientas que se dispondrán en el aula virtual. Todas las actividades serán acompañadas por el equipo de tutores. EVALUACIÓN Para aprobar, los y las estudiantes deberán participar de las clases y foros; realizar los trabajos y ejercicios requeridos en los términos establecidos por el equipo docente, y presentar un trabajo final integrador. El trabajo final tendrá una parte grupal (en grupos de entre 3 y 6 personas), la cual consistirá en la construcción de un video o podcast de hasta 7 minutos, donde deberán presentar los conocimientos adquiridos en vinculación con su trabajo comunitario. También contará con una parte individual: el trabajo deberá ser acompañado de una breve reflexión escrita por cada integrante, que vincule el material colectivamente construido con la teoría.