SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
2023 © Todos los derechos reservados
Dr. Alejandro Javier Díaz Barriga Casales, Director del proyecto
Mat. Andrés Alonso Flores Marín, COSFAC
M. en C. Alma Violeta García López, Coordinadora académica / Dr. Óscar Alberto Garrido Jiménez, Diseño académico
Mtro. Luis Felipe de Jesús Malacara Preciado, Diseño académico / Lic. Carolina Chávez Muñoz, Diseño instruccional
Progresión 3
ALEATORIA II
MENSAJERÍA
PROGRESIÓN 3:
Identi ca la equiprobabilidad como una
hipótesis que, en caso de que se pueda
asumir, facilita el estudio de la
probabilidad y observa que cuando se
incrementa el número de repeticiones
de una simulación, la frecuencia del
evento estudiado tiende a su
probabilidad teórica (C1M1, C3M1, C4M1).
C1M1: Ejecuta cálculos y algoritmos para
resolver problemas matemáticos y de
otras áreas del conocimiento.
C3M1: Selecciona un modelo matemático
por la pertinencia de sus variables y
relaciones para explicar el fenómeno
estudiado en la solución de un problema.
C4M1: Esquematiza situaciones para su
solución mediante el uso de datos
numéricos, representación simbólica y
conceptos matemáticos para dar un
signi cado acorde con el contexto.
Se sugiere continuar con el uso de tecnología
cuando esto sea factible, además de acompañar la
discusión de este tema desde una perspectiva
histórica y humanista sobre los orígenes de la
probabilidad.
Si el grupo lo requiere, es posible aprovechar este
elemento de la progresión para revisar con las y los
estudiantes aprendizajes de trayectoria relativos a la
ubicación de los números reales en la recta,
proporciones, porcentajes y fracciones, de tal forma
que se revisan dichos conceptos dentro de un
contexto que los vuelve signi cativos para el
estudiantado.
Es importante hacer énfasis en la hipótesis de
equiprobabilidad para el cálculo de probabilidades
simples.
Anotaciones didácticas:
Veamos un ejemplo que servirá para desarrollar
en las y los estudiantes intuición acerca de la
aleatoriedad y la comprensión de que diferentes
eventos (aleatorios) pueden ocurrir con distinta
frecuencia.
Es importante mencionar que en esta progresión
no nos interesa emplear la probabilidad clásica
para entender la aleatoriedad de los eventos, sino
que buscamos construir una primera
aproximación a la probabilidad a través del
estudio de frecuencias (este evento es más
frecuente que aquel, este evento no ocurre, etc.)
para sólo posteriormente introducir nociones
más teóricas.
Por otro lado, este mismo ejemplo nos permitirá
presentar un ambiente ideal para abordar
diversas situaciones a lo largo del curso. Se trata
de una isla remota llamada Isla Viva, que
consta de 5 pequeños municipios: Doyoacán,
Repachula, Mitzingo, Fatitlán, Solzintla. Cada
uno de ellos con su propio Centro de Salud.
Anteriormente mencionábamos que era importante trabajar
ordenadamente, ahora veremos un ejemplo claro de ello. Nuestra clase
puede empezar explicando cómo podemos enlistar todas esas posibles
asignaciones.
Observa que en cualquier asignación solo hay tres posibilidades. Que la
Caja 1 sea entregada a Doyoacán, que la Caja 1 sea entregada a Repachula
o que la Caja 1 sea entregada a Mitzingo y no hay otra posibilidad, pues
¿de qué otra forma se entregaría la Caja 1?
Considera primero que la Caja 1 sea entregada a Doyoacán, ¿cuántas
asignaciones cumplen esa condición?
Una vez que hemos estipulado que la Caja 1 se entregará a Doyoacán,
tenemos solamente dos posibles asignaciones, a saber:
y
Podemos preguntar si hay otra posible
asignación de las cajas que cumpla con la
condición de que la Caja 1 se entrega a
Doyoacán. Usualmente, nuestros alumnos se
suelen quedar callados y dudosos. La
respuesta es no, no hay otra, sólo son esas dos.
Listemos ahora todas las posibles
asignaciones que cumplan que la Caja 1 se
entrega a Repachula, ¿cuántas de éstas hay?
¿Cómo podemos completar el siguiente
diagrama?
Solamente de dos formas:
Y no hay más asignaciones que
cumplan con la condición de enviar
la Caja 1 al municipio de Repachula.
Nos falta considerar ahora todas las
asignaciones que repartan la Caja 1
al municipio de Mitzingo, son las
siguientes:
Y no hay más: observa que en cualquier repartición hay
tres p y sólo posibilidades y sólo tres:
La Caja 1 se reparte a Doyoacán.
La Caja 1 se reparte a Repachula.
La Caja 1 se reparte a Mitzingo.
No es posible entregar la Caja 1 de otra manera.
Observamos arriba que cada uno de éstas se puede dar
de dos formas distintas y sólo de dos formas. Por lo
tanto, en total hay 6 =3x2 formas de asignar las tres
cajas, de hecho ya listamos todas.
y
Actividad
Enlista cada una de esas 24 asignaciones.
Esta actividad también se la puedes plantear
a tus estudiantes.
NOTA DIDÁCTICA: Observa cómo somos cuidadosos al hablar
cuando decimos que cada una de esas cajas es asignada a uno y
sólo uno de esos municipios. No estamos considerando que una
caja, por ejemplo, no se entregue o que en un municipio se
entreguen dos cajas, ni mucho menos que una caja se divida en
dos para ser repartida a dos municipios. En clase es también muy
importante ir reforzando el cuidado del lenguaje, esto es la
categoría de Interacción y Lenguaje Matemático. Por otro lado, si
observas, de fondo estamos dando un primer acercamiento a ese
concepto que iremos desarrollando en nuestros estudiantes a lo
largo de los tres semestres: el concepto de función.
Un problema retador que podemos dejar en el
aula es el siguiente: encuentra una fórmula que
te indique de cuántas formas puedes repartir n
cajas entre n municipios de tal forma que cada
caja sea asignada a uno y sólo uno de estos
municipios. Puedes intentar primero n = 5 y n = 6.
¡Los números crecen rapidísimo! Para n = 5, hay
120 formas distintas, no pidamos enlistarlas
porque resultar ser muy tedioso.
Pero volvamos al caso de repartir 3 cajas entre
3 municipios de tal forma que cada caja sea
asignada a uno y sólo uno de esos municipios.
NOTA DIDÁCTICA: Sobre la categoría de
Interacción y Lenguaje Matemático: Con el n de
que un alumno responda nuestras preguntas,
podemos permitirle hablar de forma no correcta,
y debemos prestar mucha atención para
entender a lo que se re ere y después debemos
mostrarle cómo decir con precisión sus ideas.
Pero nosotros como docentes debemos tener
siempre, desde el inicio, mucho cuidado en la
forma en que nos expresamos, esto con el n de
no crear más confusiones.
Como decíamos, hay 6 posibles asignaciones.
¿Alguna de ellas sucede con
mayor frecuencia que las otras?
Hay una estrecha relación entre la forma en que se
reparten estas 3 cajas a los 3 municipios con las
simetrías de un triángulo equilátero, pero dejaremos
esto anotado tan sólo para los curiosos que lo quieran
explorar, ¿sabes a lo que nos referimos? De hecho, en
las progresiones de segundo semestre podríamos
hablar un poco de ello.
Podemos asumir como hipótesis de que todas estas
asignaciones, si se realizan aleatoriamente, tienen la
misma probabilidad de ocurrir. Como veremos a
continuación, esta hipótesis, por lo demás razonable,
nos ayuda a simpli car sobremanera la forma en que
comprendemos el fenómeno aleatorio.
Incidentalmente, podemos diseñar de una forma muy fácil una simulación para el
caso del reparto de tres cajas entre tres municipios. Ya que hay solo seis posibles
asignaciones, podemos numerar cada una de ellas como se muestra:
La hipótesis de que el dado no esté cargado o la
hipótesis de que cada una de las 6 posibles
asignaciones aleatorias al repartir 3 cajas entre 3
municipios son igualmente probables es
conocida como equiprobabilidad.
A continuación, te compartimos un simulador
que encontramos en la red en el que se describe
la tirada de un dado:
Observa cómo, a la larga, la frecuencia con la que
cae el 1, es casi la misma frecuencia que aquella
con la que cae el 2, el 3 o cualquier otro número
entre 1 y 6, a saber, muy cercana a 1/6.
Dale clic para ir al enlace
Y utilizar un dado para simular el fenómeno
aleatorio. ¿Cómo? Lo lanzamos y si cae en, por
ejemplo, 5, estaremos diciendo que la asignación
que se obtuvo aleatoriamente es
Un dado se dice que es justo si no está cargado, es
decir si existe la misma probabilidad de que caiga
cualquiera de sus caras. ¿Cómo probarías tú que un
dado no está cargado usando simulaciones?
Conocer que los posibles resultados de un fenómeno
aleatorio son equiprobables es de una ayuda tremenda
para realizar cálculos, pues una vez que sabemos esto ya
no es indispensable hacer una simulación (aunque
didácticamente siempre podemos hacerlo para reforzar
nuestra argumentación). Por ejemplo, supongamos ahora
que la asignación correcta al repartir las tres cajas es
Y que nos preguntamos por qué tan probable es que ocurra el evento en
donde se entrega exactamente una caja bien. Nos basta analizar de entre
todas las posibles asignaciones aquellos casos en los que se da que se entrega
exactamente una de estas cajas correctamente, en este caso son:
1 2 3
4 5 6
3 de 6. La proporción entre casos en los que se da
el evento aleatorio estudiado con el total de
casos posibles es 3/6 = ½.
Si haces una simulación y calculas la frecuencia
con la que ocurren las asignaciones 2, 3 o 4. Verás
que conforme aumentes el número de tiradas,
esta frecuencia se aproximará a 0.5.
Lo anterior no es una prueba, pero esperamos
que con ello sea razonable que aceptes la
de nición de probabilidad teórica que en unos
momentos te presentaremos. Pero antes de ello,
te compartimos una serie de de niciones, las
cuales sugerimos no presentar de golpe a tus
estudiantes, sino a lo largo de estas actividades:
CONTENIDO MATEMÁTICO: Un
fenómeno aleatorio es aquel tipo de
fenómeno cuyo comportamiento no se
puede predecir con exactitud; un
fenómeno determinista, por el contrario,
es aquel cuya evolución puede
predecirse con total certidumbre. Al
pensamiento probabilístico le interesan
los fenómenos aleatorios. El espacio
muestral de un fenómeno aleatorio
consiste en todos los posibles resultados
en los que éste puede suceder. Un
evento es un subconjunto del espacio
muestral (en nuestro ejemplo de la
repartición de las tres cajas, un evento
podría ser: se entrega exactamente una
caja de forma correcta). A los resultados
del espacio muestral también se les
conoce como casos. Dado un evento,
decimos que un resultado es un caso
favorable si pertenece a dicho evento
(en nuestro ejemplo anterior la
asignación 4 es un caso favorable para el
evento se entrega exactamente una
caja de forma correcta).
Cuando todos los posibles resultados del espacio muestral son
equiprobables podemos calcular la probabilidad de que un evento
ocurra como
Probabilidad del evento = Número de
casos favorables / Número total de casos
Volvamos al ejemplo de la repartición de las cuatro cajas. Si
resolviste la última actividad propuesta, sabes que el espacio
muestral de dicho fenómeno aleatorio consiste de 24 posibles
resultados. Identi ca todos los casos favorables al evento “entrega
las 4 cajas correctamente” y calcula la probabilidad de dicho
evento. Haz lo análogo para el evento “entrega exactamente 2
cajas correctamente”. Estos son ejercicios que corresponden a la
categoría Procedural.
Por último, en clase compara los resultados de los ejercicios
anteriores con los resultados obtenidos de la simulación que
hicieron en la progresión 2.
En la siguiente progresión, veremos que en ocasiones es necesario
utilizar técnicas generales de conteo para poder realizar estos
cálculos y que, de hecho, contar no es tan trivial como podría
parecer a primera vista.
CONTINUA CON EL
SIGUIENTE RECURSO

Más contenido relacionado

Similar a Mensajería aleatoria II.pdf

Secuencia de volumen
Secuencia de volumenSecuencia de volumen
Secuencia de volumenAngelesSilvaR
 
Resolución de problemas método polya
Resolución de problemas método polyaResolución de problemas método polya
Resolución de problemas método polyaI.E Champagnat - Tacna
 
Material academia
Material academiaMaterial academia
Material academiacashito1000
 
2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez
2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez
2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalezk4rol1n4
 
Matemática pata todos, divertida, mental y lógica
Matemática pata todos, divertida, mental y lógicaMatemática pata todos, divertida, mental y lógica
Matemática pata todos, divertida, mental y lógicaJoan Fernando Chipia Lobo
 
Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...JENNER HUAMAN
 
2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidad2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidadk4rol1n4
 
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° matePrueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mateReymundo Salcedo
 
Engaños matematicos curiosos
Engaños matematicos curiososEngaños matematicos curiosos
Engaños matematicos curiososMarco Campoverde
 
PROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZETPROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZETprimerft
 
Resumen análisis de datos experimentales
Resumen análisis de datos experimentales Resumen análisis de datos experimentales
Resumen análisis de datos experimentales Josua Tinoco
 
1 taller informatica 11
1 taller informatica 111 taller informatica 11
1 taller informatica 11Familia Col
 

Similar a Mensajería aleatoria II.pdf (20)

Secuencia de volumen
Secuencia de volumenSecuencia de volumen
Secuencia de volumen
 
Resolución de problemas método polya
Resolución de problemas método polyaResolución de problemas método polya
Resolución de problemas método polya
 
5 mathematic09
5 mathematic095 mathematic09
5 mathematic09
 
Dividir por dos cifras
Dividir por dos cifrasDividir por dos cifras
Dividir por dos cifras
 
Material academia
Material academiaMaterial academia
Material academia
 
2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez
2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez
2.2.2.3. diagrama de árboles lizbet carolina vazquez gonzalez
 
Matemática pata todos, divertida, mental y lógica
Matemática pata todos, divertida, mental y lógicaMatemática pata todos, divertida, mental y lógica
Matemática pata todos, divertida, mental y lógica
 
Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...
 
2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidad2.2.3.1. distribución de probabilidad
2.2.3.1. distribución de probabilidad
 
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° matePrueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
 
Engaños matematicos curiosos
Engaños matematicos curiososEngaños matematicos curiosos
Engaños matematicos curiosos
 
Probabilidad tunes
Probabilidad tunesProbabilidad tunes
Probabilidad tunes
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
PROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZETPROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZET
 
Resumen análisis de datos experimentales
Resumen análisis de datos experimentales Resumen análisis de datos experimentales
Resumen análisis de datos experimentales
 
La enseñanza de la probabilidad en Educación Primaria
La enseñanza de la probabilidad en Educación PrimariaLa enseñanza de la probabilidad en Educación Primaria
La enseñanza de la probabilidad en Educación Primaria
 
1 taller informatica 11
1 taller informatica 111 taller informatica 11
1 taller informatica 11
 
Falacias Matematicas
Falacias Matematicas Falacias Matematicas
Falacias Matematicas
 
Falacias Matematicas
Falacias MatematicasFalacias Matematicas
Falacias Matematicas
 
Falacias Matematicas
Falacias MatematicasFalacias Matematicas
Falacias Matematicas
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Mensajería aleatoria II.pdf

  • 1. 2023 © Todos los derechos reservados Dr. Alejandro Javier Díaz Barriga Casales, Director del proyecto Mat. Andrés Alonso Flores Marín, COSFAC M. en C. Alma Violeta García López, Coordinadora académica / Dr. Óscar Alberto Garrido Jiménez, Diseño académico Mtro. Luis Felipe de Jesús Malacara Preciado, Diseño académico / Lic. Carolina Chávez Muñoz, Diseño instruccional Progresión 3 ALEATORIA II MENSAJERÍA
  • 2. PROGRESIÓN 3: Identi ca la equiprobabilidad como una hipótesis que, en caso de que se pueda asumir, facilita el estudio de la probabilidad y observa que cuando se incrementa el número de repeticiones de una simulación, la frecuencia del evento estudiado tiende a su probabilidad teórica (C1M1, C3M1, C4M1). C1M1: Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos y de otras áreas del conocimiento. C3M1: Selecciona un modelo matemático por la pertinencia de sus variables y relaciones para explicar el fenómeno estudiado en la solución de un problema. C4M1: Esquematiza situaciones para su solución mediante el uso de datos numéricos, representación simbólica y conceptos matemáticos para dar un signi cado acorde con el contexto. Se sugiere continuar con el uso de tecnología cuando esto sea factible, además de acompañar la discusión de este tema desde una perspectiva histórica y humanista sobre los orígenes de la probabilidad. Si el grupo lo requiere, es posible aprovechar este elemento de la progresión para revisar con las y los estudiantes aprendizajes de trayectoria relativos a la ubicación de los números reales en la recta, proporciones, porcentajes y fracciones, de tal forma que se revisan dichos conceptos dentro de un contexto que los vuelve signi cativos para el estudiantado. Es importante hacer énfasis en la hipótesis de equiprobabilidad para el cálculo de probabilidades simples. Anotaciones didácticas:
  • 3. Veamos un ejemplo que servirá para desarrollar en las y los estudiantes intuición acerca de la aleatoriedad y la comprensión de que diferentes eventos (aleatorios) pueden ocurrir con distinta frecuencia. Es importante mencionar que en esta progresión no nos interesa emplear la probabilidad clásica para entender la aleatoriedad de los eventos, sino que buscamos construir una primera aproximación a la probabilidad a través del estudio de frecuencias (este evento es más frecuente que aquel, este evento no ocurre, etc.) para sólo posteriormente introducir nociones más teóricas. Por otro lado, este mismo ejemplo nos permitirá presentar un ambiente ideal para abordar diversas situaciones a lo largo del curso. Se trata de una isla remota llamada Isla Viva, que consta de 5 pequeños municipios: Doyoacán, Repachula, Mitzingo, Fatitlán, Solzintla. Cada uno de ellos con su propio Centro de Salud.
  • 4. Anteriormente mencionábamos que era importante trabajar ordenadamente, ahora veremos un ejemplo claro de ello. Nuestra clase puede empezar explicando cómo podemos enlistar todas esas posibles asignaciones. Observa que en cualquier asignación solo hay tres posibilidades. Que la Caja 1 sea entregada a Doyoacán, que la Caja 1 sea entregada a Repachula o que la Caja 1 sea entregada a Mitzingo y no hay otra posibilidad, pues ¿de qué otra forma se entregaría la Caja 1? Considera primero que la Caja 1 sea entregada a Doyoacán, ¿cuántas asignaciones cumplen esa condición? Una vez que hemos estipulado que la Caja 1 se entregará a Doyoacán, tenemos solamente dos posibles asignaciones, a saber: y
  • 5. Podemos preguntar si hay otra posible asignación de las cajas que cumpla con la condición de que la Caja 1 se entrega a Doyoacán. Usualmente, nuestros alumnos se suelen quedar callados y dudosos. La respuesta es no, no hay otra, sólo son esas dos. Listemos ahora todas las posibles asignaciones que cumplan que la Caja 1 se entrega a Repachula, ¿cuántas de éstas hay? ¿Cómo podemos completar el siguiente diagrama? Solamente de dos formas:
  • 6. Y no hay más asignaciones que cumplan con la condición de enviar la Caja 1 al municipio de Repachula. Nos falta considerar ahora todas las asignaciones que repartan la Caja 1 al municipio de Mitzingo, son las siguientes: Y no hay más: observa que en cualquier repartición hay tres p y sólo posibilidades y sólo tres: La Caja 1 se reparte a Doyoacán. La Caja 1 se reparte a Repachula. La Caja 1 se reparte a Mitzingo. No es posible entregar la Caja 1 de otra manera. Observamos arriba que cada uno de éstas se puede dar de dos formas distintas y sólo de dos formas. Por lo tanto, en total hay 6 =3x2 formas de asignar las tres cajas, de hecho ya listamos todas. y
  • 7. Actividad Enlista cada una de esas 24 asignaciones. Esta actividad también se la puedes plantear a tus estudiantes.
  • 8. NOTA DIDÁCTICA: Observa cómo somos cuidadosos al hablar cuando decimos que cada una de esas cajas es asignada a uno y sólo uno de esos municipios. No estamos considerando que una caja, por ejemplo, no se entregue o que en un municipio se entreguen dos cajas, ni mucho menos que una caja se divida en dos para ser repartida a dos municipios. En clase es también muy importante ir reforzando el cuidado del lenguaje, esto es la categoría de Interacción y Lenguaje Matemático. Por otro lado, si observas, de fondo estamos dando un primer acercamiento a ese concepto que iremos desarrollando en nuestros estudiantes a lo largo de los tres semestres: el concepto de función. Un problema retador que podemos dejar en el aula es el siguiente: encuentra una fórmula que te indique de cuántas formas puedes repartir n cajas entre n municipios de tal forma que cada caja sea asignada a uno y sólo uno de estos municipios. Puedes intentar primero n = 5 y n = 6. ¡Los números crecen rapidísimo! Para n = 5, hay 120 formas distintas, no pidamos enlistarlas porque resultar ser muy tedioso. Pero volvamos al caso de repartir 3 cajas entre 3 municipios de tal forma que cada caja sea asignada a uno y sólo uno de esos municipios. NOTA DIDÁCTICA: Sobre la categoría de Interacción y Lenguaje Matemático: Con el n de que un alumno responda nuestras preguntas, podemos permitirle hablar de forma no correcta, y debemos prestar mucha atención para entender a lo que se re ere y después debemos mostrarle cómo decir con precisión sus ideas. Pero nosotros como docentes debemos tener siempre, desde el inicio, mucho cuidado en la forma en que nos expresamos, esto con el n de no crear más confusiones.
  • 9. Como decíamos, hay 6 posibles asignaciones. ¿Alguna de ellas sucede con mayor frecuencia que las otras?
  • 10. Hay una estrecha relación entre la forma en que se reparten estas 3 cajas a los 3 municipios con las simetrías de un triángulo equilátero, pero dejaremos esto anotado tan sólo para los curiosos que lo quieran explorar, ¿sabes a lo que nos referimos? De hecho, en las progresiones de segundo semestre podríamos hablar un poco de ello. Podemos asumir como hipótesis de que todas estas asignaciones, si se realizan aleatoriamente, tienen la misma probabilidad de ocurrir. Como veremos a continuación, esta hipótesis, por lo demás razonable, nos ayuda a simpli car sobremanera la forma en que comprendemos el fenómeno aleatorio.
  • 11. Incidentalmente, podemos diseñar de una forma muy fácil una simulación para el caso del reparto de tres cajas entre tres municipios. Ya que hay solo seis posibles asignaciones, podemos numerar cada una de ellas como se muestra:
  • 12. La hipótesis de que el dado no esté cargado o la hipótesis de que cada una de las 6 posibles asignaciones aleatorias al repartir 3 cajas entre 3 municipios son igualmente probables es conocida como equiprobabilidad. A continuación, te compartimos un simulador que encontramos en la red en el que se describe la tirada de un dado: Observa cómo, a la larga, la frecuencia con la que cae el 1, es casi la misma frecuencia que aquella con la que cae el 2, el 3 o cualquier otro número entre 1 y 6, a saber, muy cercana a 1/6. Dale clic para ir al enlace Y utilizar un dado para simular el fenómeno aleatorio. ¿Cómo? Lo lanzamos y si cae en, por ejemplo, 5, estaremos diciendo que la asignación que se obtuvo aleatoriamente es Un dado se dice que es justo si no está cargado, es decir si existe la misma probabilidad de que caiga cualquiera de sus caras. ¿Cómo probarías tú que un dado no está cargado usando simulaciones?
  • 13. Conocer que los posibles resultados de un fenómeno aleatorio son equiprobables es de una ayuda tremenda para realizar cálculos, pues una vez que sabemos esto ya no es indispensable hacer una simulación (aunque didácticamente siempre podemos hacerlo para reforzar nuestra argumentación). Por ejemplo, supongamos ahora que la asignación correcta al repartir las tres cajas es
  • 14. Y que nos preguntamos por qué tan probable es que ocurra el evento en donde se entrega exactamente una caja bien. Nos basta analizar de entre todas las posibles asignaciones aquellos casos en los que se da que se entrega exactamente una de estas cajas correctamente, en este caso son: 1 2 3 4 5 6
  • 15. 3 de 6. La proporción entre casos en los que se da el evento aleatorio estudiado con el total de casos posibles es 3/6 = ½. Si haces una simulación y calculas la frecuencia con la que ocurren las asignaciones 2, 3 o 4. Verás que conforme aumentes el número de tiradas, esta frecuencia se aproximará a 0.5. Lo anterior no es una prueba, pero esperamos que con ello sea razonable que aceptes la de nición de probabilidad teórica que en unos momentos te presentaremos. Pero antes de ello, te compartimos una serie de de niciones, las cuales sugerimos no presentar de golpe a tus estudiantes, sino a lo largo de estas actividades: CONTENIDO MATEMÁTICO: Un fenómeno aleatorio es aquel tipo de fenómeno cuyo comportamiento no se puede predecir con exactitud; un fenómeno determinista, por el contrario, es aquel cuya evolución puede predecirse con total certidumbre. Al pensamiento probabilístico le interesan los fenómenos aleatorios. El espacio muestral de un fenómeno aleatorio consiste en todos los posibles resultados en los que éste puede suceder. Un evento es un subconjunto del espacio muestral (en nuestro ejemplo de la repartición de las tres cajas, un evento podría ser: se entrega exactamente una caja de forma correcta). A los resultados del espacio muestral también se les conoce como casos. Dado un evento, decimos que un resultado es un caso favorable si pertenece a dicho evento (en nuestro ejemplo anterior la asignación 4 es un caso favorable para el evento se entrega exactamente una caja de forma correcta).
  • 16. Cuando todos los posibles resultados del espacio muestral son equiprobables podemos calcular la probabilidad de que un evento ocurra como Probabilidad del evento = Número de casos favorables / Número total de casos Volvamos al ejemplo de la repartición de las cuatro cajas. Si resolviste la última actividad propuesta, sabes que el espacio muestral de dicho fenómeno aleatorio consiste de 24 posibles resultados. Identi ca todos los casos favorables al evento “entrega las 4 cajas correctamente” y calcula la probabilidad de dicho evento. Haz lo análogo para el evento “entrega exactamente 2 cajas correctamente”. Estos son ejercicios que corresponden a la categoría Procedural. Por último, en clase compara los resultados de los ejercicios anteriores con los resultados obtenidos de la simulación que hicieron en la progresión 2. En la siguiente progresión, veremos que en ocasiones es necesario utilizar técnicas generales de conteo para poder realizar estos cálculos y que, de hecho, contar no es tan trivial como podría parecer a primera vista.