SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
Serie
Desarrollo del pensamiento matemático
Nº 6




                                 3
                a
                                        Potenciación
                                        Martín Andonegui Zabala




                                                                  1
372.7
    And.
    Multiplicación
    Federación Internacional Fe y Alegría, 2005.
    30 p.; 21,5 x 19 cm.
    ISBN: 980-6418-72-7
    Matemáticas, potenciación.
2
El aprendizaje es el proceso cognitivo
por excelencia que hace avanzar
el desarrollo de la inteligencia. En cada
edad, el ser humano está genéticamente
preparado para desarrollar nuevas
capacidades intelectuales. El educador debe
ofrecer el contexto y la estimulación
adecuados para lograr el desarrollo
de esas capacidades”.


Gabriela Alejandra Fairsten
y Silvana Gyssels




                                              3
A modo de
    Equipo editorial
    María Bethencourt
    Dimensión: Desarrollo del pensamiento matemático
    Serie: Potenciación, número 6
    Autor: Martín Andonegui Zabala
    Este libro se ha elaborado con el propósito de apoyar la prác-
    tica educativa de los cientos de educadores de Fe y Alegría. Su
    publicación se realizó en el marco del Programa Internacional
    de Formación de Educadores Populares desarrollado por la
    Federación Internacional Fe y Alegría desde el año 2001.
    Diseño y diagramación: Juan Bravo
    Portada e ilustraciones: Juan Bravo
    Corrección de textos: María Bethencourt, Margarita Arribas
    Edita y distribuye: Federación Internacional Fe y Alegría.
    Esquina de Luneta, Edif. Centro Valores, piso 7, Altagracia,
    Caracas 1010-A, Venezuela.
    Teléfonos: (58) (212) 5645624 / 5645013 / 5632048
    Fax (58) (212) 5646159
    web: www.feyalegria.org
    © Federación Internacional Fe y Alegría
    Depósito Legal: lf 603 2005 510 28 68
    Caracas, octubre 2005
    Publicación realizada con el apoyo de:
    Centro Magis
    Instituto Internacional para la Educación Superior
    en América Latina y el Caribe (IESALC) - Corporación Andina
    de Fomento (CAF)
4
introducción
     y para desperezarnos un poco, ahí      ¿Cómo puede escribirse 1 millón               Bien, ya tenemos nuestras respues-
 van unas cuestiones sencillas para en-     como potencia de base 10?                  tas, que iremos contrastando con las
 trar en materia y en calor. Tratemos de                                               indicaciones y ejercicios que planteare-
 resolverlas antes de seguir adelante.      ¿Qué número sigue en la secuencia: 0 ,     mos a lo largo de las líneas que siguen.
                                            1 , 2 , 5 , 26 , …?
  ¿Cuál es la cifra de las unidades en el                                                 Y un segundo recordatorio:
  desarrollo de la potencia 8.642123?       ¿Cuántas cifras diferentes se necesitan
                                            para escribir el desarrollo de la poten-      La sugerencia que proponíamos en
  Halle el número de dos cifras cuyo        cia 102.005? ¿Y para el desarrollo de la   el Cuaderno Nº 1 y que siempre pre-
  valor es igual al cuadrado de la suma     potencia 0,01315?                          sidirá los demás Cuadernos: Vamos a
  de dichas cifras.                                                                    estudiar matemática, pero no lo vamos
                                            ¿Es posible que el cubo de un número       a hacer como si fuéramos simplemente
  ¿Es par o impar la diferencia entre los   natural termine en 2?                      unos alumnos que posteriormente van
  cuadrados de dos números naturales                                                   a ser evaluados, y ya. No. Nosotros
  consecutivos?                             ¿Cuál es el número natural cuyo            somos docentes –docentes de mate-
                                            cubo puede expresarse de la forma          mática en su momento– y este rasgo
  ¿Qué potencia de base 3 es igual a la     29 x 36?                                   debe caracterizar la forma de construir
  tercera parte de 32.004?                                                             nuestro pensamiento matemático. ¿Qué
                                            ¿Qué números naturales del 1 al 10 pue-    significa esto?
  Exprese el número 17 como suma de         den expresarse como la diferencia de los
  los cuadrados de tres números enteros,    cuadrados de dos números naturales?            • La presencia constante de la meta
  no necesariamente diferentes. Haga lo                                                última de nuestro estudio: alcanzar unos
  mismo con el número 36. E igualmente      ¿Puede ser par alguna de las potencias     niveles de conocimiento tecnológico y
  con el número 98.                         de un número impar?                        reflexivo, lo cual debe abrir ese estudio
                                                                                                                                  5
hacia la búsqueda de aplicaciones de          Y ahora, vamos al tema de este Cua-    acertada duplicamos los puntos obteni-
    lo aprendido, hacia el análisis de los     derno, la potenciación.                   dos anteriormente.
    sistemas que dan forma a nuestra vida
    y utilizan ese conocimiento matemático,
    y hacia criterios sociales y éticos para   1. ¿Qué es la potenciación
    juzgarlos.                                    de números naturales?                            Sí       No
                                                  Veamos estos ejemplos. El área de
       • Construir el conocer de cada tópico   un cuadrado cuyo lado mide 3 metros se
    matemático pensando en cómo lo ense-       obtiene multiplicando esa medida por sí
    ñamos en el aula, además de reflexionar     misma: área = 3 m x 3 m = (3 x 3) m2.
    acerca de cómo nuestro conocer limita
    y condiciona nuestro trabajo docente.
    De esta forma, integrar nuestra práctica




                                                                            3m
    docente en nuestro estudio.

       • Como complemento de lo anterior,
    construir el conocer de cada tópico                           3m
    matemático pensando en cómo lo po-                                                       Si la puntuación inicial es 1 y un
    demos llevar al aula. Para ello, tomar         Si disponemos ahora de un cubo cuya   participante falla en su sexta pregun-
    conciencia del proceso que seguimos        arista mide 6 cm y queremos calcular su   ta, se retirará con 2 x 2 x 2 x 2 x 2
    para su construcción, paso a paso, así     volumen, sabemos que éste se obtiene      puntos, fruto de sus cinco respuestas
    como de los elementos –cognitivos,         multiplicando la medida de esta arista    correctas.
    actitudinales, emocionales– que se         por sí misma tres veces: volumen = 6 cm
    presenten en dicho proceso. Porque         x 6 cm x 6 cm = (6 x 6 x 6) cm3.
    a partir de esta experiencia reflexiva
    como estudiantes, podremos enten-
    der y evaluar mejor el desempeño de                                                          Sí       No
                                                    6 cm




    nuestros alumnos –a su nivel– ante los
    mismos temas.

        • En definitiva, entender que la
                                                           6 cm            cm
    matemática es la base de su didáctica:                             6
    la forma en que se construye el cono-
    cimiento matemático es una fuente             Supongamos, finalmente, que esta-
    imprescindible a la hora de planificar y    mos participando en un juego de co-
    desarrollar su enseñanza.                  nocimientos y que con cada respuesta
6
Las tres multiplicaciones mostra-     tiene su forma peculiar de escribirse.      ciones geométricas expuestas en
das (3 x 3; 6 x 6 x 6; 2 x 2 x 2 x 2      Así, 6 x 6 x 6 se escribe 63. Los elemen-   los ejemplos del comienzo del punto
x 2) son singulares: en cada una de       tos que intervienen en esa expresión        anterior: el área de un cuadrado se
ellas se repite el factor. La operación   tienen su propia nomenclatura:              calcula mediante la potencia a 2 (a:
que consiste en multiplicar un factor                                                 longitud del lado) y el volumen de un
reiteradamente se denomina poten-            6 se denomina base de la potencia;       cubo, mediante la potencia a3 (a: lon-
ciación. Como puede observarse, no              es el factor que se reitera.          gitud de la arista). De donde se sigue
se trata realmente de una operación          3 se denomina exponente de la po-        la asociación de los exponentes 2 y
nueva en sentido estricto, sino de un           tencia; indica el número de ve-       3 con los términos cuadrado y cubo,
caso particular de la multiplicación            ces que se repite la base como        respectivamente.
de números naturales, así que todo              factor.
lo dicho al respecto en el Cuaderno          6 se denomina potencia de base
                                              3
                                                                                          Agreguemos que suele denominar-
anterior sigue conservando ahora su             6 y exponente 3; 63 = 6 x 6 x 6       se “primera potencia de un número”
validez.                                        = 216.                                al propio número. Así, la primera
                                                                                      potencia de 7 es 7. Simbólicamente,
    Pero, como veremos a lo largo de          Existen otras formas habituales de      71 = 7 (sobre esto volveremos poste-
este Cuaderno, vale la pena dete-         referirse a una potencia. Por ejemplo, 25   riormente).
nernos en el estudio particular de la     se puede leer: 2 elevado a la quinta; 2 a
operación (así la consideraremos en       la quinta; la quinta potencia de 2. Lo de
adelante) de potenciación en virtud de    “elevado” hace referencia a que el expo-    3. Las regularidades presentes
sus singularidades, por la posibilidad    nente se escribe más alto que la base…         en las potencias
que nos ofrece de ampliar las formas      En cambio, no resulta acertado expresar         Pudiera pensarse que no hay mu-
de representación de los números y        “2 elevado a la quinta potencia”, ya que    chas más cosas que decir acerca de
potenciar nuestra capacidad de cál-       el término “potencia” aparece ahí como      las potencias y que bastaría con saber
culo mental, por las propiedades que      redundante.                                 “leerlas” y calcular su valor, es decir, que
le son inherentes, por la variedad de                                                 si se nos aparece 25, debemos saber
problemas que nos permite plantear            Cuando se trata de los exponentes       que su valor es 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 32.
y resolver, por el esfuerzo de obser-     2 y 3 la lectura varía. Así, 32 se puede    Y así en los demás casos. Sin embargo,
vación que nos exige permanente-          leer “la segunda potencia de 3”, “3         una de las primeras cosas que debemos
mente…                                    elevado al cuadrado”, o simplemente,        hacer es habituarnos a proceder en
                                          “el cuadrado de 3” o “3 al cuadrado”.       sentido inverso, esto es, a identificar
                                          Análogamente, 6 3 se puede leer “la         las potencias cuando éstas se nos pre-
2. La representación                      tercera potencia de 6”, “el cubo de         sentan desarrolladas. Por ejemplo, en el
   de una potencia                        6”, “6 elevado al cubo”, o “6 al cubo”.     caso anterior, saber que 32 es la quinta
   Cada multiplicación de factores rei-   El uso de los términos “cuadrado” y         potencia de 2.
terados recibe el nombre de potencia y    “cubo” hace referencia a las situa-
                                                                                                                                     7
Para ello, resulta fundamental tener
    a la vista la tabla de las primeras poten-   Halle el número de dos cifras cuyo valor         Exprese el número 17 como suma de los
    cias de los 10 primeros números enteros      es igual al cuadrado de la suma de dichas        cuadrados de tres números enteros, no
    significativos:                               cifras.                                          necesariamente diferentes. Haga lo mismo
                                                 Del enunciado se desprende que el                con el número 36. E igualmente con el
     Número        Cuadrado        Cubo          número de dos cifras coincide con un             número 98.
        1              1              1          cuadrado. Su determinación se reduce             a) 17 = 16 + 1 + 0; 17 = 9 + 4 + 4
        2              4              8          a buscar la lista de los primeros cuadra-        b) 36 = 36 + 0 + 0; 36 = 16 + 16 + 4
        3              9             27          dos con dos cifras –específicamente del           c) 98 = 49 + 49 + 0; 98 = 64 + 25 + 9;
        4             16             64          16 al 81– sumar sus dos dígitos, elevar             98 = 81 + 16 + 1
        5             25            125          esta suma al cuadrado, y observar si el
        6             36            216          resultado coincide con el número dado.           Como puede observarse, este ejercicio se
        7             49            343          El ensayo nos lleva al número 81: (8 + 1)2       resuelve con soltura si se manejan, también
        8             64            512          = 92 = 81. En rigor, este ejercicio puede        con soltura, los cuadrados de los dígitos.
        9             81            729          resolverse mentalmente y sólo requiere
       10            100           1.000         recordar los cuadrados de los primeros           ¿Qué número sigue en la secuencia: 0, 1,
                                                 números enteros.                                 2, 5, 26, …?

    3.1. La presencia de cuadrados               ¿Es par o impar la diferencia entre los          Este es un ejercicio de observación, cuya
         y de cubos                              cuadrados de dos números naturales               meta es descubrir el patrón o regla que se
        Hay muchas regularidades pre-            consecutivos?                                    aplica a cada número (o a varios números
    sentes en esta tabla y en otras que          Todos los números naturales terminan en          anteriores) para obtener el siguiente. Si
    iremos elaborando, regularidades que         una de las cifras del 0 al 9. Para calcular si   se procede aditivamente, vemos que los
    nos llaman a un ejercicio permanente         la diferencia entre los cuadrados de dos         números que se van añadiendo de cada tér-
    de observación. Los buenos profeso-          números naturales consecutivos es par o          mino al siguiente son, progresivamente: 1, 1,
    res de aritmética suelen recomendar,         impar, basta con conocer las últimas cifras      3, 21; no se observa ningún patrón fijo. Por la
    incluso, memorizar esta tabla, particu-      de ambos cuadrados. Y como podemos               vía multiplicativa, tampoco aparece un factor
    larmente la columna de los cuadrados.        observar en la tabla anterior, los cuadrados     único que, al multiplicar a cada término, nos
    Estos son números especiales, cuyo           de números pares son pares, y los de los         dé como resultado el siguiente.
    reconocimiento puede ayudarnos en            impares, son impares a su vez. De modo
    más de una oportunidad. Por ejem-            que la diferencia buscada será siempre           Pero una lectura más atenta y una fami-
    plo, a abordar y resolver algunos de         impar (más tarde trabajaremos sobre estas        liaridad con los cuadrados nos hace ver,
    los ejercicios propuestos al inicio del      diferencias…).                                   finalmente, que 02 + 1 = 1; 12 + 1 = 2; 22 + 1
    Cuaderno:                                                                                     = 5; 52 +1 = 26. De modo que el patrón pre-


8
Observe que los pares de posibili-
sente para obtener cada término sucesivo        Y así, vemos:                              dades en cada caso (1 y 9, 2 y 8, 3 y 7,
es “elevar al cuadrado el anterior, y agregar                                              4 y 6) suman siempre 10 (1 + 9 = 10,
una unidad”. Así, el término siguiente será              1=1–0                             etc.). ¿Puras coincidencias? ¿O todo
262 + 1 = 676 + 1 = 677.                                 3=4–1                             esto responde a alguna razón? Aquí
                                                         4=4–0                             tiene vía libre para su curiosidad… Lo
¿Es posible que el cubo de un número                     5=9–4                             cierto es que sólo los cuadrados que
natural termine en 2?                                    7 = 16 – 9                        terminan en 0 ó en 5 remiten a una
La primera impresión es que el ejercicio                 8=9–1                             sola posibilidad: que el número que se
no puede resolverse, por cuanto habría                   9 = 25 – 16 = 9 – 0               elevó al cuadrado termine en 0 ó en 5,
que elevar al cubo todos los números na-                                                   respectiva y exclusivamente.
turales para poder responder con certeza.
Pero afortunadamente no se precisa de tal                                                      ¿Y en qué cifras pueden terminar
búsqueda exhaustiva porque, como se dijo        3.2. La última cifra del                   los cubos de los números enteros? La
anteriormente, todos los números naturales           desarrollo de una potencia            consulta de la tabla anterior nos ofrece
terminan en una de las cifras del 0 al 9.Y la       Después de resolver estos ejercicios   una respuesta quizá sorprendente, a la
última cifra del cubo de cualquier número       quizá –ojalá sea así…– se nos está acre-   vista del último resultado: los cubos de
natural sólo depende de la última cifra de      centando la curiosidad acerca de los       los números enteros sí pueden termi-
este último.                                    cuadrados y de los cubos. Por ejemplo,     nar en cualquier dígito. Y además, la
                                                podemos preguntarnos en cuáles dígitos     lectura de ese dígito nos remite a una
Tales cifras finales de los cubos están en la    terminan –y en cuáles no– los cuadrados    sola posible cifra final del número que
tabla anterior. Y el 2 sí aparece como última   de los números naturales. Y la respuesta   se elevó al cubo.
cifra de un cubo: el de 8 (512). Por consi-     está ahí: pueden terminar en 0, 1, 4, 5,
guiente, la pregunta tiene una respuesta        6 ó 9. Pero el cuadrado de un número           ¿Y qué pasará con las últimas
afirmativa: el cubo de todo número entero        entero nunca puede terminar en 2, 3, 7     cifras de las demás potencias…? La
que acaba en 8 (y sólo el de estos números),    u 8. Más aún:                              respuesta a esta pregunta nos puede
termina en 2.                                                                              llevar a una indagación cuyo resulta-
                                                   • si el cuadrado termina en 1, el nú-   do se presenta en la siguiente tabla
¿Qué números naturales del 1 al 10 pue-              mero puede terminar en 1 ó en 9       referida a los últimos dígitos de un
den expresarse como la diferencia de los           • si el cuadrado termina en 4, el nú-   número (presentados en la 1ª fila) y
cuadrados de dos números naturales?                  mero puede terminar en 2 ó en 8       de sus respectivas potencias, a partir
Todo lo que hay que hacer es observar              • si el cuadrado termina en 9, el nú-   de la 1ª (restantes filas hasta la 10ª,
de nuevo la columna de los primeros cua-             mero puede terminar en 3 ó en 7       aunque podrían prolongarse indefini-
drados y ensayar las alternativas posibles.        • si el cuadrado termina en 6, el nú-   damente):
                                                     mero puede terminar en 4 ó en 6

                                                                                                                                      9
1       2        3       4         5        6      7       8       9       0           1. Todas las potencias de 1, 5, 6 y 0
      1ª        1       2        3       4         5        6      7       8       9       0       terminan en las mismas cifras, respec-
      2ª        1       4        9       6         5        6      9       4       1       0       tivamente.
      3ª        1       8        7       4         5        6      3       2       9       0
                                                                                                      2. Las potencias de 2, 3, 7 y 8 pue-
       4ª       1       6        1       6         5        6      1       6       1       0       den terminar en 4 cifras posibles en cada
       5ª       1       2        3       4         5        6      7       8       9       0       caso. Así, las de 2 y 8 pueden terminar
      6ª        1       4        9       6         5        6      9       4       1       0       sólo en 2, 4, 6 u 8. Y las de 3 y 7, sólo
       7ª       1       8        7       4         5        6      3       2       9       0       en 1, 3, 7 ó 9.
      8ª        1       6        1       6         5        6      1       6       1       0
                                                                                                      3. Las potencias de 4 y 9 pueden
       9ª       1       2        3       4         5        6      7       8       9       0       terminar en 2 cifras posibles en cada
      10ª       1       4        9       6         5        6      9       4       1       0       caso. Así, las de 4 pueden terminar sólo
                                                                                                   en 4 ó 6. Y las de 9, sólo en 1 ó 9.
         Los dígitos que se encuentran en              mismo número), la 2ª en 9 (última cifra
     cada casilla del interior de la tabla re-         de 7 x 7 = 49), la 3ª en 3 (última cifra        4. Resumiendo lo anterior, las últimas
     presentan, pues, la última cifra de la            de 9 x 7 = 63), la 4ª en 1 (última cifra    cifras de todas las potencias de los dígitos
     potencia indicada a la izquierda de la            de 3 x 7 = 21), etc.                        se repiten cíclicamente para cada dígito,
     fila y correspondiente al dígito que se                                                        y estos ciclos tienen una extensión de 1,
     halla en la parte superior de la columna              Ahora vamos a “bucear” en esa tabla.    2 ó 4 veces, según los casos expuestos
     correspondiente. Así, la cifra 1 destaca-         Vamos a observar con cuidado las filas y     en los tres puntos anteriores.
     da en la casilla interior de la 4ª fila y 3ª       las columnas, una por una y en conjunto,
     columna, nos indica que el último dígito          con el fin de anotar las regularidades que       Así, por ejemplo en el caso de las
     de 34 es 1: efectivamente, 34 = 81, cuya          percibamos. Sólo después de este ejerci-    potencias de 2, las últimas cifras son,
     última cifra es 1.                                cio personal y colectivo, proseguiremos     progresivamente, 2, 4, 8 y 6. Este ciclo
                                                       con la lectura.                             se repite de nuevo e indefinidamente, de
         Pero, en realidad, no es preciso                                                          4 en 4 potencias: la 5ª termina en 2, la 6ª
     hacer este cálculo completo de cada                                                           en 4, etc. Visto de otra forma, en 2 termi-
     potencia para obtener esa última cifra.                        PARADA                         nan las potencias 1ª, 5ª, 9ª, 13ª, etc. Es
     En rigor, este dígito se obtiene simple-                       OBLIGATORIA                    decir, todas aquellas cuyo exponentes
     mente multiplicando la cifra de la casilla                                                    son múltiplos de 4 (productos exactos
     superior por el dígito que figura como                                                         de 4) más 1 unidad. Dicho de otro modo,
     base de las potencias, y quedándonos                  ¿Qué regularidades hemos descu-         las potencias que al dividirse entre 4
     con la última cifra de ese producto. Así,         bierto? Veamos algunas (esperemos que       nos dan 1 como resto. Por ejemplo, 241
     si por ejemplo tomamos las sucesivas              con las mismas u otras palabras, estén      termina en 2, pues se comporta como
     potencias de 7, la 1ª termina en 7 (es el         las que hemos hallado):                     21 (el resto de 41 : 4 es 1).
10
Completando esta observación acer-
ca de las últimas cifras de las potencias
de números que acaban en 2, terminan         Ahora estamos en capacidad de responder        ¿Cuáles son las cifras de las unidades en
en 4 las potencias cuyo exponente, al        algunos otros de los ejercicios propuestos     los desarrollos de las potencias:
dividirse entre 4, den de resto 2. En 8,     al inicio del Cuaderno:                        a) 2.004165 b) 106605 c) 393100 d)
las que den de resto 3. Y en 6, las que                                                     789642?
den como resto 0 (los múltiplos de 4).       ¿Cuál es la cifra de las unidades en el de-    a) El ciclo del dígito 4 como última cifra de
De modo que podemos saber en qué             sarrollo de la potencia 8.642123?              la base de una potencia está formado por
cifra termina cualquier potencia de          Como acabamos de ver, la cifra solicitada      dos cifras: el 4 para los exponentes impares,
cualquier número que termina en 2. Y         sólo depende de la cifra final de la base de    y el 6 para los pares (véase la tabla anterior).
así, con todos los demás dígitos finales,     la potencia (2) y de su exponente (123).       Por consiguiente, por ser 165 impar, 2.004165
de acuerdo con la información presente       Como los dígitos finales de las sucesivas       termina en 4.
en la última tabla.                          potencias de 2 se repiten de 4 en 4, vamos
                                             a averiguar en qué lugar de este ciclo de 4    b) Cuando el último dígito de la base es 6,
    Probablemente hemos descubierto          “cae” el exponente 123. Para ello buscamos     todas las potencias terminan en 6. De modo
otras regularidades o curiosidades:          el resto de dividir 123 : 4, que es 3 (123 =   que 106605 termina en 6.
que cada 4 filas se repite todo el bloque     4 x 30 + 3). Por consiguiente, 2123 posee
de contenidos de las casillas; que las       como última cifra la misma que 23, es decir,   c) Como los dígitos finales de las sucesivas
columnas del 3 y del 7 (3 + 7 = 10) com-     8. Así pues, 8.642123 termina en 8.            potencias de 3 se repiten de 4 en 4 (véase
parten los mismos dígitos aunque en                                                         la tabla anterior), vamos a averiguar en qué
distinto orden; que lo mismo les ocurre      ¿Puede ser par alguna de las potencias de      lugar de este ciclo de 4 “cae” el exponente
a las columnas del 2 y del 8 (2 + 8 = 10);   un número impar?                               100. Para ello buscamos el resto de dividir
y ojalá que algunas otras más.               Si observamos en la tabla anterior las         100 : 4, que es 0 (100 = 4 x 25). Por con-
                                             columnas correspondientes a los dígitos        siguiente, 3100 posee como última cifra la
                                             impares –basta con observar los cuatro         misma que 34, es decir, 1. Así pues, 393100
                                             primeros elementos de esas columnas– nos       termina en 1.
                                             percatamos de que las últimas cifras siempre
                                             son impares. En conclusión, las potencias      d) Como en el caso del 4, el ciclo del
                                             de un número impar nunca pueden ser            dígito 9 como última cifra de la base de
                                             pares.                                         una potencia está formado por dos cifras:
                                                                                            el 9 para los exponentes impares, y el 1
                                             Y de plantearnos y resolver otros similares    para los pares (véase la tabla anterior).
                                             (inténtelo por su cuenta, antes de revisar     Por consiguiente, por ser 642 par, 789642
                                             las soluciones que se proponen):               termina en 1.



                                                                                                                                               11
3.3. Relaciones                                      Si observamos con atención los
          entre cuadrados                              datos anteriores podemos percibir que,
        Veamos ahora otro tipo de regulari-            por ejemplo:                                ¿Cuál es la diferencia de la resta 2.0042
     dades referentes a los cuadrados y, en                                                        – 2.0032?
     particular, a las diferencias entre los              7 = 16 – 9; o, lo que es lo mismo: 3     Podemos obtener ambos cuadrados y luego
     cuadrados consecutivos, es decir, entre           + 4 = 42 – 32                               restarlos; pero, por lo que hemos visto, no
     los cuadrados de números naturales                   13 = 49 – 36; o, lo que es lo mismo: 6   es preciso este esfuerzo. Como las bases
     consecutivos:                                                          + 7 = 72 – 62; etc.    de ambos cuadrados son números conse-
                                                                                                   cutivos, por analogía con los resultados an-
       Números: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …..                                    Es decir, hay una    teriores podemos deducir inmediatamente:
       Cuadrados: 0 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 …..                          correspondencia       2.0042 – 2.0032 = 2.003 + 2.004 = 4.007.
       Diferencias: 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 …..                             entre cada número     Puede verificarlo con la calculadora.
                                                                             impar (6 + 7) y las
         Como puede apreciarse, cada dife-             bases de los cuadrados que se restan        Exprese el número 793 como diferencia
     rencia se obtiene a partir de los cuadra-         para obtener dicho número impar (72         de dos cuadrados.
     dos de la segunda línea: el minuendo se           – 62). Esta regularidad puede extenderse    Todo el problema consiste en expresar 793
     encuentra a la derecha de la diferencia,          ahora a cualquier otro caso. Así, si es-    como suma de dos números consecutivos, lo
     y el sustraendo a su izquierda. Así, 7 =          cribimos como n + 1 el número natural       cual siempre es posible. Para ello basta encon-
     16 – 9; 13 = 49 – 36, etc.                        que sigue a n, tenemos:                     trar “la mitad de dicho número menos 1”, es
                                                                                                   decir, de 792: la mitad de 700 es 350, la de 90
         Nuestro primer descubrimiento es                       (n + 1)2 – n2 = n + (n + 1)        es 45, y la de 2 es 1. De donde, la mitad de 792
     que el conjunto de las diferencias es,                                                        es 396 (350 + 45 + 1). Por consiguiente, 793 =
     precisamente, el conjunto de los núme-            regularidad cuya lectura nos dice que       396 + 397. Y finalmente: 793 = 3972 – 3962.
     ros impares. Es decir, todo número im-            “la diferencia de los cuadrados de dos      Puede verificarlo con la calculadora.
     par puede expresarse como la diferencia           números naturales consecutivos es igual
     de dos cuadrados consecutivos. Para               a la suma de dichos números consecu-
     que este resultado nos permita ampliar            tivos”. Es fácil darse cuenta de que a          Aún podemos ampliar el campo de
     nuestra capacidad de cálculo, vamos a             partir de aquí podemos resolver dos         regularidades relativas a los cuadrados
     presentarlo de otra manera:                       tipos de preguntas al respecto:             de los números. Por ejemplo, el último
                                                                                                   ejercicio nos permite escribir el resulta-
                                                                                                   do de esta otra forma:
       Números:        0    1      2     3        4        5     6     7    8  9 10 …..
       Cuadrados:      02   12     22    32       42       52    62    72   82 92 102 …..          3972 – 3962 = 396 + 397 = 396 + 396 + 1
                       0    1      4     9       16       25    36    49   64 81 100 …..           = 2 x 396 + 1
       Diferencias:      1   3       5   7              9    11    13    15 17 19 …..              es decir: 3972 – 3962 = 2 x 396 + 1
                        0+1 1+2     2+3 3+4            4+5   5+6 6+7 7+8 8+9 9+10 …..              de donde: 3972 = 3962 + 2 x 396 + 1
12
Y esto se observa en cualquier caso.                                                    el cardinal del conjunto de puntos pre-
Por ejemplo: 92 = 82 + 2 x 8 + 1. Efecti-                                                  sentes en la forma cuadrada:
vamente, 81 = 64 + 16 + 1.                  Si el cuadrado de 140 es 19.600, ¿cuál es
                                            el cuadrado de 141?                                                •       •    •
   Es decir, tenemos en la mano un          Sencillo: 1412 = 1402 + 2 x 140 + 1 = 19.600                       •       •    •
procedimiento para ir obteniendo pro-       + 280 + 1 = 19.881                                                 •       •    •
gresivamente (y mentalmente) los cua-
drados de todos los números naturales a     Obtenga el cuadrado de 52.                        A partir de esta representación
partir de uno dado. Basta añadir a este     Una forma de hacerlo puede ser multipli-       podemos construir la de 42 –que es (3
cuadrado el doble de su base y agregar      cando 52 por sí mismo. Otra forma, mental,     + 1)2– agregando elementos a la figura
1, para llegar a tener el cuadrado del      puede ser procediendo a partir del cuadra-     anterior:
siguiente número natural. En términos       do de 50 –que es 2.500– para llegar al de
simbólicos (n representa cualquier          51, y de ahí al de 52:                                         •       •    •   •
número natural; 2n debe interpretarse                                                                      •       •    •   •
como 2 x n):                                512 = 502 + 100 + 1 = 2.601                                    •       •    •   •
                                            522 = 512 + 102 + 1 = 2.601 + 102 + 1                          •       •    •   •
         (n + 1)2 = n2 + 2n + 1             = 2.704
                                                                                              Como puede visualizarse, 42 = 32
   Así podemos ir construyendo (há-                                                        (los •) + 2 x (3 x 1) (los dos bloques
galo mentalmente) los cuadrados de los                                                     de ) + 1 (el ), resultado que ya co-
números 11 en adelante:                         Si la curiosidad nos sigue picando,        nocíamos. Vamos a proceder de una
                                            quizás algún(a) lector(a) se pregunte          forma análoga para 52 –que es (3 + 2)2-,
112 = 102 +   2 x 10 +1 = 100 + 20 + 1      por la posibilidad de, por ejemplo, lle-       a partir de 32:
= 121                                       gar directamente al cuadrado de 52 a
122 = 112 +   2 x 11 +1 = 121 + 22 + 1      partir del de 50, sin tener que dar pasos                  •       •       •    •   •
= 144                                       intermedios. Es decir, por la posibilidad                  •       •       •    •   •
132 = 122 +   2 x 12 +1 = 144 + 24 + 1      de hallar una regularidad que pueda                        •       •       •    •   •
= 169                                       aplicarse al caso de (n + 2)2, (n + 3)2                    •       •       •    •   •
142 = 132 +   2 x 13 +1 = 169 + 26 + 1      y, en general, de (n + m)2, siendo n y                     •       •       •    •   •
= 196; etc.                                 m la representación de dos números
                                            naturales cualesquiera.                           Como podemos visualizar ahora, 52
   Y también de cualquier otro número:                                                     = 32 (los •) + 2 x (3 x 2) (los dos blo-
todo lo que necesitamos es un cuadrado         Con el fin de descubrir esa regulari-        ques de ) + 22 (los ). Análogamente
en el que “apoyarnos”, sea inmediato o      dad vamos a presentar unos ejemplos            podemos proceder para 72 –que es (4 +
un poco más lejano…                         gráficos. En el dibujo siguiente se            3)2–, a partir de 42:
                                            muestra una representación de 32, como
                                                                                                                                      13
•    •    •   •    •   •      •       cuadrados de ambos números y de su               Pero cualquiera puede observar que
          •    •    •   •    •   •      •       doble producto”. Fijémonos en que se         98 está muy cerca de 100 (cuyo cua-
          •    •    •   •    •   •      •       trata de tres sumandos, y no de sólo         drado es muy fácil de calcular, 10.000),
          •    •    •   •    •   •      •       dos (n2 y m2).                               por lo que cabe preguntarse si 982 pue-
          •    •    •   •    •   •      •                                                    de inferirse a partir de 1002. Es decir,
          •    •    •   •    •   •      •           Así, por ejemplo, 152 = (10 + 5)2 =      si el cuadrado de un número puede
          •    •    •   •    •   •      •       10 + 2 x 10 x 5 + 52 = 100 + 100 + 25 =
                                                  2
                                                                                             obtenerse a partir del cuadrado de un
                                                225. Lo importante aquí reside en saber      número mayor. Veamos esta posibilidad
        Ahora la visualización lleva a: 72      “disociar” convenientemente la base          tomando como referencia el último de
     = (4 + 3)2 = 42 (los •) + 2 x (4 x 3)      que se eleva al cuadrado. Obsérvese          los ejemplos gráficos presentados:
     (los dos bloques de ) + 32 (los ).         también que la regularidad previa: (n +
     A partir de todos estos resultados po-     1)2 = n2 + 2n + 1, es un caso particular          •   •    •   •    •    •    •
     demos generalizar la regularidad (n y      de la última, cuando m = 1.                       •   •    •   •    •    •    •
     m representan dos números naturales                                                          •   •    •   •    •    •    •
     cualesquiera; 2nm debe interpretarse          A partir de aquí es posible, pues, cal-        •   •    •   •    •    •    •
     como 2 x n x m):                           cular el cuadrado de cualquier número             •   •    •   •    •    •    •
                                                natural, sin necesidad de conocer el del          •   •    •   •    •    •    •
              (n + m)2 = n2 + 2nm +m2           número anterior, sino simplemente el de           •   •    •   •    •    •    •
                                                dos números más sencillos cuya suma
        A este mismo resultado llegamos si      sea el número inicial.                           ¿Cómo llegar a 4 2 partiendo de
     partimos de la idea de la potencia como                                                 7 ? Es decir, ¿cómo llegar a (7 – 3)2
                                                                                              2

     producto de un número por sí mismo.          Calcule mentalmente los cuadrados de       desde 72? Evidentemente, si partimos
     Por ejemplo, 72 = 7 x 7 = (4 + 3) x (4 +     los siguientes números:                    de 49, tenemos que restarle “algo” a
     3) = 4 x (4 + 3) + 3 x (4 + 3) = (4 x 4)                                                este número para llegar a 16. Vamos
     + (4 x 3) + (3 x 4) + (3 x 3) = 42 + 2 x      21     34     45     52   73    105       a tratar de visualizar lo que hay que
     (4 x 3) + 32. Que fácilmente se puede        120    109    350    504   33     25       restar. En primer lugar, puedo restar
     generalizar al caso de (n + m)2.              68    805     91                          el bloque formado por las tres prime-
                                                                                             ras filas completas: 7 x 3 elementos
         Esta regularidad se expresa así: “El       Pero hay todavía más en cuanto a         “blancos” (72 – 7 x 3 = 49 – 21 = 28).
     cuadrado de la suma de dos números         regularidades que relacionan los cua-        Y ahora, atención. Si a esta diferencia
     es igual al cuadrado del primero, más      drados de los números. Por ejemplo, si       le vuelvo a restar el bloque formado por
     el cuadrado del segundo, más el doble      estamos interesados en obtener men-          las tres últimas columnas completas
     del producto de ambos números”. O          talmente el cuadrado de 98, podemos          (otros 7 x 3 elementos “blancos”), me
     también, de una forma algo más re-         proceder por la vía de disociar 98 como      estaría “pasando” en lo que hay que
     sumida: “El cuadrado de la suma de         90 + 8 y seguir con la fórmula que recoge    restar (28 – 7 x 3 = 28 – 21 = 7): en
     dos números es igual a la suma de los      la regularidad anterior.                     realidad estaría quitando de la distri-
14
bución original “dos veces el cuadrado      Así, por ejemplo, 152 = (20 – 5)2        • 7 x 5 = 35; es decir: (6 + 1) x (6 – 1) =
de los ”, una vez con el bloque de las   = 202 – 2 x 20 x 5 + 52 = 400 – 200           35 = 36 – 1 = 62 – 12
tres primeras filas completas, y otra     + 25 = 225. Lo importante, aquí tam-        • 8 x 4 = 32; es decir: (6 + 2) x (6 – 2) =
vez con el bloque de las tres últimas    bién, reside en saber “disociar” con-         32 = 36 – 4 = 62 – 22
columnas completas. Luego, para          venientemente la base que se eleva al       • 9 x 3 = 27; es decir: (6 + 3) x (6 – 3) =
quitar lo justo, tengo que “devolver”    cuadrado. Disponemos, pues, de otra           27 = 36 – 9 = 62 – 32
una vez ese cuadrado (7 + 9 = 16) a lo   estrategia adicional para calcular el       • 10 x 2 = 20; es decir: (6 + 4) x (6 – 4) =
que queda después de las dos restas      cuadrado de cualquier número natural,         20 = 36 – 16 = 62 – 42
efectuadas.                              simplemente a partir de los cuadrados
                                         de dos números cuya diferencia sea el       • 8 x 10 = 80; es decir: (9 – 1) x (9 + 1) =
   En resumen: 42 = (7 – 3)2 = 72 – 7    número inicial.                               80 = 81 – 1 = 92 – 12
x 3 – 7 x 3 + 32. Es decir: (7 – 3)2 =                                               • 7 x 11 = 77; es decir: (9 – 2) x (9 + 2) =
72 – 2 x (7 x 3) + 32. Y desde esta        Calcule mentalmente los cuadrados de        77 = 81 – 4 = 92 – 22
visualización podemos generalizar la       los siguientes números. Hágalo por las    • 6 x 12 = 72; es decir: (9 – 3) x (9 + 3) =
regularidad (n y m representan dos         vías que estime oportunas:                  72 = 81 – 9 = 92 – 32
números naturales cualesquiera, tales                                                • 5 x 13 = 65; es decir: (9 – 4) x (9 + 4) =
que n > m; 2nm debe interpretarse           29     38 45         19 77       95        65 = 81 – 16 = 92 – 42
como 2 x n x m):                           118    109 350       495 392      25
                                            68    805 197                               Resumiendo algunos de los resulta-
        (n – m) = n – 2nm +m
               2    2          2
                                                                                     dos anteriores, destacamos la regulari-
                                             Como el(la) lector(a) avispado(a)       dad presente:
    Esta regularidad se expresa así:     habrá observado, todas estas regu-
“El cuadrado de la diferencia de dos     laridades referentes a los cuadrados                (6 + 1) x (6 – 1) = 62 – 12
números es igual al cuadrado del pri-    tienen como destino inmediato fa-                   (6 + 3) x (6 – 3) = 62 – 32
mero, más el cuadrado del segundo,       cilitar algunos cálculos aritméticos                (9 – 2) x (9 + 2) = 92 – 22
menos el doble del producto de ambos     mentales. ¿Es posible extender estas                (9 – 4) x (9 + 4) = 92 – 42
números”. O también, de una forma        facilidades a otros casos con otros
algo más resumida: “El cuadrado de       formatos? Es decir, ¿podemos hallar            A partir de esta visualización, la
la suma de dos números es igual a        otras regularidades relacionadas con        regularidad puede generalizarse de
la suma de los cuadrados de ambos        cuadrados?                                  esta forma (n y m representan a dos
números, menos su doble producto”.                                                   números naturales cualesquiera, tales
Fijémonos en que se trata de tres            La respuesta es positiva. Veamos        que n > m):
términos –dos que se suman y uno         otra situación al respecto. Vamos a plan-
que se resta– y no de sólo dos que se    tear una serie de productos y a observar           (n + m) x (n – m) = n2 – m2
restan (n2 y m2), error también muy      lo que acontece, con el fin de descubrir                      o bien:
frecuente.                               las regularidades presentes:                       n – m = (n + m) x (n – m)
                                                                                              2   2


                                                                                                                                    15
y leerse así: “El producto de dos números        La segunda interpretación nos per-
     –que se obtienen, respectivamente, a         mite encarar y resolver mentalmente
     partir de la suma y de la diferencia de      ejercicios como los siguientes:
     otros dos números ‘previos’– es igual a la
     diferencia de los cuadrados de estos dos
     números previos”. O también: “La dife-       Calcule mentalmente las siguientes diferencias: 252 – 152; 632 – 372; 992 – 982
     rencia de los cuadrados de dos números
     naturales es igual al producto de la suma    25 2 – 15 2 = (25 + 15) x (25 – 15) = 40 x 10 = 400
     de ambos números por su diferencia”.         63 2 – 37 2 = (63 + 37) x (63 – 37) = 100 x 26 = 2.600
                                                  99 2 – 98 2 = (99 – 98) x (99 + 98) = 1 x 197 = 197
         Para poder aplicar la transformación
     sugerida en la primera lectura de la re-
     gularidad todo lo que se requiere es que         Obsérvese que el último de estos            alejan de la simple realización de las
     la diferencia entre los factores (números    ejercicios representa la diferencia de          operaciones de suma, resta y multipli-
     naturales) sea par: así se puede obtener     los cuadrados de dos números con-               cación. Y todo ello basándonos en unas
     ese número intermedio al que se sumará       secutivos –99 y 98–, resultado que              regularidades que estaban ahí, esperan-
     y restará la misma cantidad para llegar      podíamos haber obtenido aplicando               do que las descubriéramos.
     a ambos factores. Por ejemplo, si los        la primera de las regularidades que
     factores son 13 y 17, su semisuma (13        destacamos más arriba: (n + 1)2 – n2                Como vemos, la matemática de
     + 17)/2 = 15 es el “pivote” buscado, ya      = n + (n + 1). Es decir, 992 – 982 = 98         los números es algo más y algo muy
     que 17 = 15 + 2 y 13 = 15 – 2. También       + 99. De modo que esta primera regu-            diferente del mero hacer operaciones:
     se puede llegar a ese número interme-        laridad se nos aparece ahora como un            hay espacio para la curiosidad, para la
     dio dividiendo entre 2 la diferencia         caso particular de la última que hemos          observación, para el descubrimiento,
     entre ambos factores (17 – 13)/2 = 2         descubierto.                                    para la aplicación; para sentirnos bien,
     y agregando este valor al menor de los                                                       en una palabra. Y si nos sentimos así,
     factores: 13 + 2 = 15. De esta forma:           Quizás estemos empezando a asom-             vamos bien. Porque de esto se trata:
                                                  brarnos de nuestra capacidad de poder           de percibirnos a nosotros mismos, a la
     13 x 17 = (15 – 2) x (15 + 2) = 152 – 22 =
                                                  efectuar cálculos por unas vías que se          matemática, y a nuestra relación con
     225 – 4 = 221
                                                                                                  ella, de otra forma más cercana, más
                                                                                                  comprensible, más confiada.
     Calcule mentalmente los siguientes productos: 23 x 17; 56 x 44; 95 x 105
                                                                                                      He aquí, pues, en resumen y en
     23 x 17 = (20 + 3) x (20 – 3) = 20 2 – 3 2 = 400 – 9 = 391
                                                                                                  forma simbólica, las regularidades
     56 x 44 = (50 + 6) x (50 – 6) = 50 2 – 6 2 = 2.500 – 36 = 2.464
                                                                                                  que hemos descubierto hasta ahora,
     95 x 105 = (100 – 5) x (100 + 5) = 100 2 – 5 2 = 10.000 – 25 = 9.975
                                                                                                  referentes a los cuadrados de los nú-
                                                                                                  meros:
16
He aquí una regularidad que liga           motores –no
       (n + 1)2 = n2 + 2n + 1              la suma de los cubos de los primeros           los únicos,
       (n + m)2 = n2 + 2nm +m2             números con el cuadrado de la suma             porque tam-
       (n – m)2 = n2 – 2nm +m2             de esos números, y que pudiera gene-           bién cuenta
       (n + m) x (n – m) = n2 – m2         ralizarse así:                                 la aventura
                                                                                          intelectual
                                                                                          de construir
                                           13 + 23 + 33 + 43 + 53 + … + n3 = (1 + 2       un edificio de
3.4. Otras regularidades                   + 3 + 4 + 5 + … + n)2                          saberes tan                          �
     referentes a potencias                                                               singulares,                          �
    No buscamos ser exhaustivos en la                                                     así como la
relación de todas las regularidades que        ¿Utilidad de esta regularidad? Pues        resolución de los problemas de la vida
pueden hallarse en el estudio de las       por de pronto nos permite obtener por          diaria y de otras disciplinas científi-
potencias. Son muchas. Pero sí esta-       una vía breve la suma, por ejemplo, de         cas– que han impulsado –y lo siguen
mos propiciando el descubrimiento de       los 15 primeros cubos (no tenemos que          haciendo– la construcción y el avance
algunas, con la esperanza de que nos       calcular 15 cubos y luego sumarlos, sino       de la matemática.
sintamos espoleados para buscar otras      tan sólo sumar 15 números y obtener el
por nuestra cuenta.                        cuadrado de esta suma):                            Lo grandioso es que estos mismos
                                                                                          motores pueden estar a nuestro alcance
    Por ejemplo, coloquemos la secuen-     13 + 23 + 33 + … + 153 = (1 + 2 + 3 + …        –y al de nuestros alumnos– en estos te-
cia de los cubos de los primeros números   + 15)2 = 1202 = 14.400                         mas sencillos de la matemática escolar,
naturales significativos:                                                                  en los que también nos está permitido
                                               Como se ve, la utilidad de esta re-        aventurarnos, observar y descubrir
1     8      27     64     125       216   gularidad es quizá menor que la de las         regularidades, y complacernos en su
343   512    729    1.000 ….               regularidades descubiertas anterior-           visión… Esto también forma parte, y
                                           mente, pero ¿no nos llama la atención          muy importante, de la matemática, de
    Y procedamos a hacer sumas parcia-     la singularidad de este resultado, su          su aprendizaje y de su enseñanza.
les, cada vez con un sumando más:          armonía, en una palabra, su belleza?
1 = 12                                     Porque también la matemática está                 Veamos otra regularidad. Pierre Fer-
1 + 8 = 9 = 32 = (1 + 2)2                  abierta a la belleza, y no sólo a la de las    mat (1601-65) fue un abogado francés
1 + 8 + 27 = 36 = 62 = (1 + 2 + 3)2        figuras geométricas, sino también a la          aficionado a la matemática, a la que
1 + 8 + 27 + 64 = 100 = 102 = (1 + 2       de los números.                                dedicaba parte de su tiempo libre. Esta
+ 3 + 4)2                                                                                 dedicación, aunque escasa en el tiempo,
1 + 8 + 27 + 64 + 125 = 225 = 152 = (1         La curiosidad y la búsqueda de la be-      fue realmente fructífera: basado en su
+ 2 + 3 + 4 + 5)2                          lleza (la armonía, la simetría, la regulari-   curiosidad, en su intuición y en su capa-
    etc.                                   dad, la simplicidad…) han sido dos de los      cidad de observación, formuló una gran
                                                                                                                                      17
cantidad de regula-                              La relación funciona cuando n = 2,       operación, para que no nos agarren
     ridades (teoremas)                           y constituye lo que conocemos como la        despistados…
     que afectaban a los                          relación pitagórica: x2 + y2 = z2 (nombre
     números enteros,                             que se deriva del enunciado del llamado          ¿Es conmutativa la potenciación?
     aunque rara vez las                          teorema de Pitágoras, que establece que      Esto implica preguntarse si nm = mn para
     demostró formal-                             en un triángulo rectángulo, el cuadrado      cualquier par de números naturales n y m.
     mente, trabajo que                           de la longitud de la hipotenusa es igual     Como se ve, la respuesta es negativa; por
     recayó en matemá-                            a la suma de los cuadrados de las lon-       ejemplo, 25 = 52. Ojo: no se deje sorpren-
     ticos posteriores (Kline, 1992).             gitudes de los catetos). Evidentemente,      der si le dicen que 24 = 42, lo cual es cierto,
                                                  no cualquier terna de números verifica la     pero no permite una generalización para
         He aquí una de sus propuestas:           relación anterior, pero sí hay ternas que    cualquier par de números naturales…
     “Todo número entero positivo es suma         lo hacen; entre las más conocidas que sí
     de 4 cuadrados enteros –diferentes o         la verifican están: 5, 4, 3 (32 + 42 = 52);      ¿Es asociativa la potenciación?
     repetidos–, incluyendo el 0” (Gentile,       5, 12, 13 (52 + 122+ = 132); etc.            Una respuesta afirmativa significaría
     1985). Por ejemplo, 78 = 64 + 9 + 4 +                                                     que, tomados tres números naturales
     1; o también: 78 = 49 + 25 + 4 + 0; y                                                     cualesquiera, no importaría la forma de
     además: 78 = 36 + 25 + 16 + 1.                                                            seleccionar los dos primeros de ellos
                                                                                               para operarlos como base y exponente, y
       Escriba cada uno de los números siguien-                                                luego tomar este resultado parcial como
       tes como suma de 4 cuadrados enteros:                                                   base y aplicarle como exponente el ter-
       33; 97; 59; 167; 215                                                                    cero de los números: siempre se debería
                                                                                               obtener el mismo resultado final.
         Algunas regularidades se refieren
     también a relaciones que no se cum-                                                           Tomemos, por ejemplo, los números
     plen jamás o sólo condicionalmente.                                                       2, 3 y 5 y veamos:
     Entre ellas quizá la más famosa es la
     que se conoce como “el último teore-           Halle otras cuatro                         (23)5 = 85 = 32.768;
     ma de Fermat”, cuyo enunciado dice:            ternas pitagóricas.                        (35)2 = 2432 = 59.049;
     “No existen valores x, y, z tales que                                                     (52)3 = 253 = 15.625; etc.
     verifiquen la relación xn + yn = zn (en
     la que x, y, z, n son números enteros                                                         Como puede apreciarse, no se obtie-
     positivos) si n > 2”. Es decir, un cubo      4. Las propiedades que no                    ne el mismo resultado. Por consiguiente,
     no puede expresarse como la suma de             posee la potenciación                     la potenciación no es asociativa.
     dos cubos, ni una cuarta potencia como          Aunque pueda sorprender un poco
     la suma de dos cuartas potencias, y así      este párrafo, comenzamos por desta-             Tampoco posee elemento neutro,
     sucesivamente.                               car las propiedades que no posee esta        porque sólo “funciona” por la derecha,
18
como exponente. En efecto, cualquier         No es, pues, difícil generalizar la propie-    etc. Nuevamente, hay que saber mane-
número elevado a 1 reproduce el mismo        dad: El producto de dos potencias de           jar la propiedad en ambos sentidos.
número: n1 = n. Pero no hay ningún           igual base es otra potencia de la misma
número natural m que haga lo mismo           base y cuyo exponente es la suma de                Ahora queda justificada la identidad
por la izquierda, como base; es decir,       los exponentes de las potencias que se         apuntada anteriormente: a1 = a. En
que mn = n, para cualquier n.                multiplican. Simbólicamente (a, n y m          efecto, si se toma un ejemplo similar
                                             son números naturales):                        a los anteriores, 53 : 52 representa la
    ¿Es distributiva la potenciación con                                                    división 125 : 25, cuyo cociente es 5.
respecto a la suma o la resta de números                    an x am = an+m                  Pero si se maneja la misma división en
naturales? De ser afirmativa la respues-                                                     términos de potencias, ya hemos visto
ta significaría que, por ejemplo, dan el         Así, por ejemplo: 133 x 132 = 132 + 3       que 53 : 52 = 53 – 2 = 51. De donde, por
mismo resultado 25+3 y 25 + 23. Pero esto    = 135; 134 x 13 = 134 + 1 = 135; 13 x 13       igualdad de resultados, tiene sentido la
no es así: 25+3 = 28 = 256, mientras que     = 131 + 1 = 132. Pero también: 136 = 13        identificación 51 = 5.
25 + 23 = 32 + 8 = 40. Lo mismo ocu-         x 135 = 132 x 134 = 133 x 133. Es decir,
rre en el caso de la distributividad con     hay que saber manejar la propiedad en              ¿Qué pasa si n = m? Tal sería el caso
respecto a la resta. De donde se sigue       ambos sentidos.                                de, por ejemplo, 34 : 34. De hecho, esta-
que la potenciación no es distributiva                                                      mos dividiendo 81 : 81, cuyo cociente es
con respecto a la suma y a la resta de           • Cociente de potencias de igual           1. Pero si aplicamos el criterio anterior,
números naturales.                           base. Al dividir, por ejemplo, 25 : 23 se      34 : 34 = 34 – 4 = 30. Como ambos resulta-
                                             obtiene: (2 x 2 x 2 x 2 x 2) : (2 x 2 x 2) =   dos deben coincidir, tenemos: 30 = 1. Es
                                             2 x 2 = 22. Análogamente, se comprueba         fácil visualizar que este resultado puede
5. Algunas propiedades de las                que 76 : 72 =74. Y así con cualquier otro      generalizarse para cualquier caso: a0 =
   operaciones con potencias                 ejemplo. No es tampoco difícil genera-         1, siempre con la base a = 0.
   Donde sí aparecen ciertas regulari-       lizar la propiedad: El cociente de dos
dades es en el campo de las operaciones      potencias de igual base es otra potencia          Estos dos últimos resultados, a1 = a
con potencias. El conocimiento y la          de la misma base y cuyo exponente es la        y a0 = 1, nos ayudan a superar la falsa
aplicación de estas propiedades nos          diferencia de los exponentes de las po-        creencia de que toda potencia de un
permiten manejar esas operaciones con        tencias que se dividen. Simbólicamente         número natural debe ser mayor que
mayor soltura. Veamos algunas.               (a, n y m son números naturales, con a         dicho número.
                                             = 0, n > m inicialmente):
    • Producto de potencias de igual                                                            • Potencia de una potencia. Pode-
base. Al multiplicar, por ejemplo, 25 x 23                  an : am = an-m                  mos tener el caso de una potencia cuya
se obtiene: (2 x 2 x 2 x 2 x 2) x (2 x 2 x                                                  base sea, a su vez, una potencia. Por
2) = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 28.        Así, por ejemplo: 133 : 132 = 133 - 2 =     ejemplo, (35)2. Esta operación remite a
Análogamente, se comprueba que 52 x          13; 134 : 13 = 134 - 1 = 133. Pero también:    35 x 35 = 35+5 = 32x5 = 310. Análogamente
54 = 56. Y así con cualquier otro ejemplo.   132 = 137 : 135 = 134 : 132 = 133 x 13,        podemos verificar que (23)4 = 23 x 23 x 23
                                                                                                                                         19
x 23 = 23+3+3+3 = 23x4 = 212. Y así con cual-                (an x bm)p = anxp x bmxp         escribir una misma expresión (diversi-
     quier otro ejemplo. Lo que nos permite                                                        dad en la representación numérica…),
     generalizar la propiedad: La potencia                 Por ejemplo, (42 x 53)2 = 42x2 x 53x2   pero indudablemente aportan también
     de una potencia es otra potencia que              = 44 x 56; (3 x 22 x 56)4 = 34 x 28 x       ciertas facilidades a la hora de efectuar
     tiene la misma base y cuyo exponente              524. Pero también, 26 x 39 x 515 = (22      los cálculos solicitados, sobre todo a
     es el producto de los dos exponentes.             x 33 x 55)3; 74 x 38 x 16 = 74 x 38 x       nivel mental. Por otro lado, la forma
     Simbólicamente (a, n y m son números              24 = (7 x 32 x 2)4. Es decir, hay que       generalizada en que se presentan (uso
     naturales):                                       saber manejar la propiedad en ambos         de letras que representan números
                                                       sentidos. Obsérvese que en estos dos        naturales) empieza a tender un puente
                    (an)m = anxm                       últimos ejemplos se trata de sacar el       hacia el álgebra, entendida como arit-
                                                       factor común presente en el grupo de        mética generalizada, como se verá en
         Así, por ejemplo, (52)4 = 52x4 = 58;          exponentes. Así, para los exponentes        su momento.
     (6 ) = 63x0 = 60 = 1; (113)2 = 113x2 = 116;
       3 0
                                                       6, 9 y 15 el factor común es 3; y para
     322 = (25)2 = 25x2 = 210. Pero también, 74        4, 8 y 4 el factor común es 4. Recuér-          Volvamos ahora a un detalle que
     = (72)2; 36 = (32)3 = (33)2; 28 = (22)4 = (24)2   dese que esta operación de “sacar el        puede ampliar el campo de aplicación
     = 162. De nuevo, hay que saber manejar            factor común” es una de las lecturas        de estas propiedades. En el último
     la propiedad en ambos sentidos.                   posibles de la propiedad distributiva       ejemplo aparecía el factor 16 (en 74 x
                                                       de la multiplicación con respecto a la      38 x 16), que no se presenta en forma
         • Potencia de una multiplicación de           suma y a la resta, tal como se planteó      de potencia, pero que sí lo es (24). Esta
     potencias. Por ejemplo, podemos tener             en el Cuaderno anterior.                    transformación de la representación
     la siguiente situación: (23 x 52)4. Esta                                                      numérica permite manejar con mayor
     operación remite a (23 x 52) x (23 x 52)             He aquí resumidas las propiedades        soltura las operaciones que se solici-
     x (23 x 52) x (23 x 52), que en razón de          de las operaciones con potencias revi-      ten; pero es una transformación que
     la conmutatividad y asociatividad del             sadas aquí:                                 sólo es posible si se pone en juego la
     producto nos lleva a (23 x 23 x 23 x 23)                                                      capacidad de observación y, en par-
     x (52 x 52 x 52 x 52) = (23)4 x (52)4 = 23x4                                                  ticular, la de reconocer potencias en
     x 52x4 = 212 x 58. Y de un modo análogo                        an x am = an+m                 los números dados. En este sentido,
     en cualquier otro caso. Llegamos así                    a : a = an-m [a = 0, n > m]
                                                              n   m
                                                                                                   conviene familiarizarse con algunas
     a la generalización de la propiedad:                               a1 = a                     series de potencias, como las corres-
     La potencia de una multiplicación de                           a = 1 [a = 0]
                                                                     0
                                                                                                   pondientes a 2 (2, 4, 8, 16, 32, 64, 128,
     potencias es otra multiplicación de po-                         (an)m = anxm                  256, 512, 1.024, …) y a 3 (3, 9, 27,
     tencias, cada una de las cuales tiene la                  (a x bm)p = anxp x bmxp
                                                                  n
                                                                                                   81, 243, 729, …). Y para ver de qué
     misma base inicial y como exponente,                                                          somos capaces, intentemos resolver
     el respectivo producto de exponentes.                                                         por nuestra cuenta los siguientes ejer-
     Simbólicamente (a, b, n y m son núme-                Como puede apreciarse, en princi-        cicios antes de ver las soluciones que
     ros naturales):                                   pio se trata de formas equivalentes de      después se proponen:
20
como 16 unidades de mil; 1,6 decenas
                                                                                                     de mil; 0,016 millones; 1.600 decenas;
Exprese como potencias o como operaciones       g) 1.600 = 16 x 100 = 24 x 102 = 24 x (2
                                                                                                     160 centenas; 1.600.000 centésimas;
con potencias las siguientes expresiones:       x 5)2 = 24 x 22 x 52 = 26 x 52.
                                                                                                     etc. Esta puntualización no pierde nun-
                                                h) 62 + 82 = 36 + 64 = 100 = 102 = (2 x
                                                                                                     ca su validez.
a) 8 x 32 b) 82 c) 27 x 9                       5)2 = 22 x 52.
d) 36 x 3 x 4  e) 32 x 10           f) 1.000
                                                                                                         Pero con frecuencia y en razón de
g) 1.600 h) 62 + 82                             También podemos resolver alguno de
                                                                                                     las aplicaciones de la aritmética a la
                                                los ejercicios propuestos al comienzo del
                                                                                                     vida diaria y a otras disciplinas (física,
Veamos algunas soluciones:                      Cuaderno:
                                                                                                     química, economía, etc.), resulta muy
                                                                                                     útil tomar las “unidades” como unidad
a) 8 x 32 = 23 x 25 = 28; también puede         ¿Qué potencia de base 3 es igual a la tercera
                                                                                                     de referencia habitual, mientras no se
efectuarse la multiplicación y luego reducir-   parte de 32.004?
                                                                                                     diga lo contrario. En este caso particular
se a potencia: 8 x 32 = 256 = 28.               Obtener la tercera parte de 32.004 equivale a
                                                                                                     resulta de interés el uso de la notación
b) 82 = (23)2 = 26; también puede efectuarse    dividir tal potencia entre 3. La respuesta so-
                                                                                                     potencial para referir las diversas unida-
la primera potencia y luego reducirse a la      licitada es, pues: 32.004 : 3 = 32.004-1 = 32.003.
                                                                                                     des del sistema de numeración decimal
potencia definitiva: 82 = 64 = 26.
                                                                                                     a “unidades”. Así, tenemos el siguiente
c) 27 x 9 = 33 x 32 = 35; o también: 27 x       ¿Cuál es el número natural cuyo cubo puede
                                                                                                     cuadro de equivalencias (lógicamente
9 = 243 = 35.                                   expresarse de la forma 29 x 36?
                                                                                                     incompleto):
d) 36 x 3 x 4 = 62 x 3 x 4 = (2 x 3)2 x 3       Lo que se nos pide es que hallemos el
x 22 = 22 x 32 x 3 x 22 = (22 x 22) x (32 x     número cuyo cubo es 29 x 36. Ahora bien,
3) = 24 x 33.                                   29 x 36 es igual a (23 x 32)3, de donde se            Unidades del SND Expresión potencial
e) 32 x 10 = 25 x 2 x 5 = 26 x 5.               sigue que el número solicitado es 23 x 32                                en “unidades”
f) 1.000 = 103 = (2 x 5)3 = 23 x 53.            = 8 x 9 = 72.                                             1 millón        1.000.000 = 106
                                                                                                      1 centena de mil     100.000 = 105
                                                                                                      1 decena de mil       10.000 = 104
    A modo de resumen de estos últimos          6. La potenciación                                    1 unidad de mil       1.000 = 103
párrafos podemos reiterar que el uso de            en el sistema                                         1 centena           100 = 102
las propiedades indicadas nos permite              de numeración decimal                                  1 decena            10 = 101
conseguir representaciones alternativas            En Cuadernos anteriores hemos                          1 unidad            1 = 100
de los números y de las operaciones en-         hablado de la “democracia” existente
tre números, situación que potencia el          dentro del sistema de numeración deci-                    [Omitimos de momento las expre-
cálculo mental. Posteriormente veremos          mal, en el sentido de que cualquier can-             siones potenciales correspondientes a
la utilidad adicional de todo lo expuesto       tidad puede expresarse en términos de                las unidades de los decimales –décimas,
al entrar en el tema de la divisibilidad        cualquiera de las unidades del mismo.                centésimas, etc.–, no porque no existan
entre números enteros.                          Así, el número 16.000 puede expresarse               tales expresiones, sino porque ellas re-
                                                                                                                                                  21
quieren el uso de números negativos,        de la notación potencial a la cantidad            Ahora podemos ofrecer otra inter-
     situación que nos obligaría a salir del     “completa”. Por ejemplo:                       pretación adicional (no sustitutiva) en
     conjunto de los números naturales para                                                     términos de potencias:
     acceder al de los enteros. Este estudio     2,48 x 102 = 2,48 centenas
     se hará posteriormente, con lo que se al-   = 248 unidades                                  Multiplicación             Producto
     canzará una visión integral del tema].      0,75 x 106 = 0,75 millones
                                                                                                    10 x 100        10 x 100 = 10 x 102 = 103
                                                 = 750.000 unidades
         Este cuadro de expresiones alterna-     13,2 x 103 = 13,2 unidades de mil                 100 x 100       100 x 100 = 102 x 102 = 104
     tivas nos permite ampliar el modo de        = 13.200 unidades                                1.000 x 100      1.000 x 100 = 103 x 102 = 105
     representación de las cantidades. Así,      0,048 x 105 = 0,048 centenas de mil                 10 x 1          10 x 1 = 101 x 100 = 101
     volviendo al ejemplo anterior, 16.000       = 4.800 unidades                                   10 x 10          10 x 10 = 101 x 101 = 102
     puede expresarse (siempre en “unida-        326 x 104 = 326 decenas de mil                   10.000 x 10      10.000 x 10 = 104 x 101 = 105
     des”) como:                                 = 3.260.000 unidades
                                                 0,0305 x 103 = 0,0305 unidades de mil           Todo esto puede verse como una forma
        16 unidades de mil = 16 x 103            = 30,5 unidades                                de facilitar ciertos cálculos mentales. Por
        1,6 decenas de mil = 1,6 x 104                                                          ejemplo, si se desea multiplicar 1.500
        0,016 millones = 0,016 x 106                 Estas nuevas posibilidades de repre-       x 26.000, la operación puede verse
        1.600 decenas = 1.600 x 10               sentación de los números pueden ser            como: 1.500 x 26.000 = (15 x 102) x
        160 centenas = 160 x 102                 útiles también a la hora de efectuar ope-      (26 x 103) = (15 x 26) x (102 x 103) =
        etc.                                     raciones de multiplicación. Recuérdese         [(10 + 5) x 26] x 105 = (260 + 130) x
                                                 que en el Cuaderno anterior incluíamos         105 = 390 x 105 = 39 x 10 x 105 = 39
         La selección de la forma más ade-       esta tabla, destinada a dotar de interpre-     x 106 = 39 millones (todo este cálculo
     cuada se hará en función de la situación    tación a cada producto indicado:               puede efectuarse mentalmente). Ob-
     particular en estudio. Con la introduc-
     ción de estas formas de expresión se da      Multiplicación     Interpretación           Resultado                  Producto
     paso a las llamadas “notaciones científi-
                                                     10 x 100          10 centenas       1 unidad de mil             10 x 100 = 1.000
     cas”, tan comunes en física, por ejemplo,
                                                    100 x 100         100 centenas       1 decena de mil           100 x 100 = 10.000
     y que aparecen ya en numerosas calcu-
     ladoras. Pero                                 1.000 x 100       1.000 centenas      1 centena de mil         1.000 x 100 = 100.000
     también hay                                       10 x 1         10 unidades            1 decena                  10 x 1 = 10
     que ejercitar                                    10 x 10          10 decenas           1 centena                 10 x 10 = 100
     las destrezas                                 10.000 x 10       10.000 decenas      1 centena de mil         10.000 x 10 = 100.000
     en sentido
     contrario,
     es decir, en
     saber pasar
22
sérvese que el “separar” inicialmente        a) ¿Cuál es la cifra de las unidades del                     h) Tome una calcula-
las potencias de 10 presentes reduce el      desarrollo de la siguiente expresión: 7 x                    dora de las corrien-
campo de números a multiplicar, y que        5199 + 3?                                                    tes. Halle 332, 3332,
el “reintegro” posterior de la potencia                                                                   3.333 2 y observe
final permite ubicar el resultado en las      b) La diferencia de los cuadrados                            bien los resultados
unidades correspondientes.                   de dos números consecutivos es 49.                           obtenidos. Deter-
                                             ¿Cuánto suman estos dos números?                             mine ahora el valor
  Resuelva las siguientes multiplicaciones                                                de 3.333.3332 (evidentemente, el
  ayudándose de la representación poten-     c) Existe un número de dos cifras tal que,   resultado “no cabe” en la pantalla de
  cial de los números:                       si se le agrega una unidad se consigue un    la calculadora…).
                                             cuadrado perfecto, y si se le agrega una
  a) 120 x 700         b) 9.000 x 1.400      unidad a su mitad, también se consigue       i) Estime si 230 es mayor que un millar-
  c) 70 x 320          d) 65 x 300           un cuadrado perfecto. ¿De qué número         do (mil millones). No necesita calcular
  e) 40.000 x 150      f) 160 x 8.000        se trata?                                    el valor de la potencia…

                                             d) ¿Cuántos ceros hay al final del nú-        j) Observe bien el siguiente “arreglo”
                                             mero (102 + 103 + … + 108)2.004?             de los números a partir de 1:
7. La resolución de problemas
   de potenciación                           e) ¿Cuáles son los dos números natura-                    1
   En lo que llevamos escrito ya ha          les menores (excluidos el 0 y el 1) cuya               2 3 4
podido observarse el carácter de los         diferencia de cuadrados sea un cubo?                5 6 7 8 9
problemas o ejercicios que pueden            ¿Y aquéllos cuya diferencia de cubos sea        10 11 12 13 14 15 16
tener relación con la potenciación. En       un cuadrado?                                 17 18 ……………………………
general suelen referirse a regularidades
o características que presentan algunos      f) Si n representa a un número natu-         ¿Qué número ocupa el tercer lugar,
números y series de números, y a la          ral cualquiera, ¿cuál de los siguientes      de izquierda a derecha, en la fila 82?
posibilidad de utilizar las propiedades      números es necesariamente impar: 5           ¿Dónde estará ubicado el número
y facilidades que aportan las ideas          x n; n2 + 5; n3; 2 x n2 + 1?                 74.126?
consideradas. Vamos a plantear algunos
de estos tipos de problemas. Lo que          g) La edad de Lucía es un nú-                k) Ordene, de menor a mayor, las siguien-
volvemos a sugerir a nuestros lectores       mero de dos cifras que acaba                 tes potencias: 255, 333, 522.
es que, una vez leído el enunciado de        en 3. Además, el cuadrado de
cada situación, intenten resolver el         su primer dígito es igual a su               Vamos, como siempre, a reportar
problema por cuenta propia, antes de         edad escrita con los dígitos                 algunas vías de solución para poder
revisar la vía de solución que se presenta   cambiados de lugar. ¿Cuántos                 contrastarlas con las que hemos po-
posteriormente.                              años tiene Lucía?                            dido obtener entre todos.
                                                                                                                                      23
a) Necesitamos saber la última cifra de la         104.008. De donde se sigue que la expresión        g) Podemos ensayar con to-
     potencia 5199. Como la base es 5, todas sus        dada termina en 4.008 ceros.                       dos los números de dos cifras
     potencias acaban en 5. Al multiplicarse por                                                           terminados en 3, siempre que
     7, la última cifra del producto sigue termi-       e) Vamos con la primera pregunta. Procede-         el cuadrado del primer dígito
     nando en 5.Y al agregársele 3, la última cifra     mos por la vía del ensayo y ajuste teniendo a la   tenga también dos cifras (43, 53,
     de 7 x 5199 + 3 es 8.                              vista los cubos de los números a partir de 2 (8,   63, etc.), pero no es necesario.
                                                        27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, 1.000, …), res-   El enunciado nos dice que
     b) Si la diferencia de los cuadrados de dos        tando cuadrados de esos mismos números (4,         este 3 es el comienzo de un
     números consecutivos es 49 y como 49               9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, …) y observando    cuadrado perfecto, y esto sólo
     = 24 + 25, tal diferencia se obtiene en la         si su diferencia es un cubo. Ninguna diferencia    ocurre en el caso de 36, es decir, de 62. Por
     resta 252 – 242. Por consiguiente, la suma         de cuadrados da 8 (pudiera haber sido 9 – 1,       consiguiente, la edad de Lucía es de 63 años.
     de ambos números es también 49.                    pero el 1 quedó excluido).Al tomar 27 como
                                                        diferencia encontramos los cuadrados 36 y          h) La calculadora reporta: 332 = 1.089;
     c) Se trata de ensayar con números de dos          9 (36 – 9 = 27). Los números pedidos son,          3332 = 110.889; 3.3332 = 11.108.889; al
     cifras para conseguir aquel que cumpla am-         pues, 6 y 3. Posteriormente encontraríamos         pretender calcular 33.3332, nos aparece
     bas condiciones. La primera nos restringe la       que también 142 – 132 = 14 + 13 = 27, pero         un mensaje de error: el resultado no cabe
     búsqueda hacia aquellos números que sean           6 y 3 son menores que 14 y 13.                     ya en la pantalla. Pero con los tres casos
     iguales a un cuadrado menos 1 unidad: {15, 24,                                                        anteriores es suficiente para detectar la
     35, 48, 63, 80, 99}. De este conjunto debemos      En cuanto a la segunda pregunta, se procede        regularidad presente. Los números llevan
     excluir los impares, que no poseen una mitad       de un modo análogo, para llegar finalmente          una secuencia de las siguientes cifras: 1, 0, 8
     entera, con lo que nos quedan: {24, 48, 80}. Si    a 83 – 73 = 512 – 343 = 169 = 132. Ahora           y 9. El 0 y el 9 se repiten siempre sólo una
     a las mitades de estos números les añadimos 1      los números pedidos son 8 y 7.                     vez, mientras que el 1 y el 8 se repiten tantas
     unidad obtenemos: {13, 25, 41}. De estas tres                                                         veces como cifras “tres” aparecen en la base
     opciones, sólo 25 es un cuadrado perfecto.         f) Examinemos cada uno de los casos:               de la potencia, menos 1. Por consiguiente,
     Por consiguiente, el número solicitado es 48.      • 5 x n: Si n es par, este producto es par.        3.333.3332 = 11.111.108.888.889.
                                                        • n2 + 5: Si n es impar, también lo es n2; por
     d) Analicemos primero la base: 102 + 103 + …          lo tanto n2 + 5 será par.                       i) Efectivamente, no hace falta calcular el
     + 108. Se trata de la suma de potencias de 10,     • n3: Si n es par, su cubo también lo será.        valor de 230. Estamos comparando esta po-
     desde 100 hasta 100 millones. Esta suma nos        • 2 x n2 + 1: n2 puede ser par o impar, según      tencia con 1 millardo, que es 109. Como 230
     da el número 111.111.100. Ahora bien, (102            lo sea n; pero 2 x n2 siempre será par.         = (210)3 y 109 = (103)3, la comparación puede
     + 103 + … + 108)2.004 = 111.111.1002.004 =            Y por lo tanto, 2 x n2 + 1 será siempre         reducirse a las bases, a si 210 es mayor o no
     (1.111.111 x 100)2.004 = (1.111.111 x 102)2.004       impar. Por consiguiente, sólo esta última ex-   que 103, es decir, que 1.000. Si repasamos
     = 1.111.1112.004 x (102)2.004 = 1.111.1112.004 x   presión es necesariamente impar, siempre.          las sucesivas potencias de 2 encontramos


24
No podemos terminar esta parte
                                                                                                   dedicada a los problemas de potencia-
que 210 = 1.024 > 1.000. Por consiguiente,        gunta. Para ubicar el número 74.126 tenemos
                                                                                                   ción sin reiterar la reflexión que, sobre
230 es mayor que 1 millardo.                      que encontrar el cuadrado perfecto inme-
                                                                                                   la forma en que los hemos abordado y
                                                  diatamente anterior a ese número. Para ello
                                                                                                   resuelto, hicimos en los tres Cuadernos
j) El problema nos debe llevar a observar         podemos utilizar la calculadora, introducir el
                                                                                                   anteriores. He aquí algunas conclusio-
cuidadosamente el “arreglo” o pirámide de         número y pulsar la tecla de (raíz cuadrada).
                                                                                                   nes, que seguramente compartimos
los números. Puede haber varias regularida-       Esta acción nos reporta el número 272,2609,
                                                                                                   todos:
des observables, de las cuales nos interesará     lo que nos indica que el cuadrado inmedia-
la que nos permita responder las preguntas        tamente anterior es 2722 = 73.984. Nuestro
                                                                                                      1. El método de tanteo razonado
propuestas. Por ejemplo, podemos detectar         número se halla en la fila 273. Para ubicarlo
                                                                                                   (ensayo y ajuste) sigue mostrándose
que la cantidad de elementos presentes en         exactamente, restamos 74.216 – 73.984 =
                                                                                                   como eficiente. Como decíamos, es
cada fila forman la secuencia de los números       (yendo del sustraendo al minuendo) 16 + 216
                                                                                                   un método científico excelente, que
impares (1, 3, 5, 7, etc.); o que los elementos   = 232: ocupa el lugar 232 en esa fila.
                                                                                                   nos acostumbra a formular hipótesis
de la columna central aumentan, sucesiva-
                                                                                                   razonables –ajustadas a las condiciones
mente, en 2, en 4, en 6, etc.                     k) No se trata de desarrollar cada una de las
                                                                                                   de la situación– y a verificarlas en la
                                                  potencias y luego ordenarlas, aunque ésta
                                                                                                   práctica. Todo esto refleja un proceso
Pero si ya tenemos cierta familiaridad con        es una de las formas de resolver el ejercicio.
                                                                                                   permanente de toma de decisiones,
los cuadrados, habremos observado que el          Más bien, vamos a fijarnos en las potencias.
                                                                                                   así como de control sobre la propia
número final de cada fila es un cuadrado:           Para poder comparar dos de ellas sin calcu-
                                                                                                   actividad.
                                                  lar su valor, tenemos dos criterios: si tienen
la 1ª fila termina en 1 (12)                       la misma base, la menor será la que tenga
                                                                                                       2. Nunca insistiremos demasiado
la 2ª fila termina en 4 (22)                       el menor exponente; y si tienen el mismo
                                                                                                   acerca del valor de la observación:
la 3ª fila termina en 9 (32)                       exponente, la que tenga menor base.
                                                                                                   observar el enunciado de la situación,
la 4ª fila termina en 16 (42)
                                                                                                   las condiciones que afectan a las varia-
etc.                                              En nuestro caso, no tienen las mismas bases.
                                                                                                   bles o a los datos numéricos, los casos
                                                  Tampoco los exponentes son iguales, pero
                                                                                                   posibles, las hipótesis que formulamos,
Esta regularidad es fácil de generalizar: la      hay “algo” en ellos: 55, 33, 22. En ese “algo”
                                                                                                   los resultados parciales que vamos ob-
81ª fila termina en 6.561 (812). Por con-          puede estar la solución. En efecto, 55, 33 y
                                                                                                   teniendo…
siguiente, el número que ocupa el tercer          22 poseen un “factor común”: 11 (55 = 5 x
lugar, de izquierda a derecha, en la fila 82       11; 33 = 3 x 11; 22 = 2 x 11). De modo que
                                                                                                      Por otro lado, resulta imprescindi-
es el número 6.564.                               las potencias pueden escribirse así: (25)11,
                                                                                                   ble la consideración de los resultados
                                                  (33)11 y (52)11, ó lo que es lo mismo: 3211,
                                                                                                   presentes en las tablas de potencias
La vía que acabamos de seguir nos sirve de        2711 y 2511. Ahora el orden es evidente: 2511
                                                                                                   y en las propiedades y regularidades
orientación para responder la segunda pre-        < 2711 < 3211. Es decir, 522 < 333 < 255
                                                                                                   formuladas, así como la utilidad de su
                                                                                                   memorización progresiva.
                                                                                                                                              25
Potenciación
Potenciación
Potenciación
Potenciación
Potenciación
Potenciación
Potenciación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recreandome con la ludica de las matematicas matemáticas
Recreandome con la ludica de las matematicas matemáticasRecreandome con la ludica de las matematicas matemáticas
Recreandome con la ludica de las matematicas matemáticasAna Maria Benitez Guzman
 
S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE
S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE
S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE Jorge La Chira
 
Matemática 2°
Matemática 2°Matemática 2°
Matemática 2°Janet Jjce
 
Casa del saber matemática
Casa del saber matemáticaCasa del saber matemática
Casa del saber matemáticasylvieli
 
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"DIDACTIMAT
 
Tarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópezTarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópezEPOEM 62
 
Analisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to gradoAnalisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to gradoissabel17
 
Prueba de diagnostico de educacion matematica segundo basico
Prueba de diagnostico de educacion matematica segundo basicoPrueba de diagnostico de educacion matematica segundo basico
Prueba de diagnostico de educacion matematica segundo basicoSilvia Villalobos
 
Solucionario retos matematicos_secundari
Solucionario retos matematicos_secundariSolucionario retos matematicos_secundari
Solucionario retos matematicos_secundariedwin delgado rojas
 

La actualidad más candente (19)

Introducción al Algebra
Introducción al AlgebraIntroducción al Algebra
Introducción al Algebra
 
Razones y proporciones
Razones y proporcionesRazones y proporciones
Razones y proporciones
 
El Conocimiento Matemático
El Conocimiento MatemáticoEl Conocimiento Matemático
El Conocimiento Matemático
 
Recreandome con la ludica de las matematicas matemáticas
Recreandome con la ludica de las matematicas matemáticasRecreandome con la ludica de las matematicas matemáticas
Recreandome con la ludica de las matematicas matemáticas
 
S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE
S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE
S6-M2 ARITMETICA- MAGNIUDES DIRECTAMENTE
 
Matemática 2°
Matemática 2°Matemática 2°
Matemática 2°
 
Las Palmas Modelo 3
Las Palmas Modelo 3Las Palmas Modelo 3
Las Palmas Modelo 3
 
Casa del saber matemática
Casa del saber matemáticaCasa del saber matemática
Casa del saber matemática
 
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
 
Actividades de matemagia
Actividades de matemagiaActividades de matemagia
Actividades de matemagia
 
Tarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópezTarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópez
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
Revista para el alumno 4° grado
Revista para el alumno 4° gradoRevista para el alumno 4° grado
Revista para el alumno 4° grado
 
Analisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to gradoAnalisis del libro de matematicas de 5to grado
Analisis del libro de matematicas de 5to grado
 
Prueba de diagnostico de educacion matematica segundo basico
Prueba de diagnostico de educacion matematica segundo basicoPrueba de diagnostico de educacion matematica segundo basico
Prueba de diagnostico de educacion matematica segundo basico
 
Solucionario retos matematicos_secundari
Solucionario retos matematicos_secundariSolucionario retos matematicos_secundari
Solucionario retos matematicos_secundari
 
6egb ct-mat-f2
6egb ct-mat-f26egb ct-mat-f2
6egb ct-mat-f2
 
2º guia-ejercicio-matematica santillana
2º guia-ejercicio-matematica santillana2º guia-ejercicio-matematica santillana
2º guia-ejercicio-matematica santillana
 
Material didactico
Material didacticoMaterial didactico
Material didactico
 

Destacado

Guia potenciacion (1)
Guia potenciacion (1)Guia potenciacion (1)
Guia potenciacion (1)Jenny C.E.
 
Proyecto Potencias
Proyecto PotenciasProyecto Potencias
Proyecto Potenciasguesta5fbb
 
Guia didactica potenciacion 1
Guia didactica potenciacion 1Guia didactica potenciacion 1
Guia didactica potenciacion 1melidaopi
 
Guia didactica potenciacion 2
Guia didactica potenciacion 2Guia didactica potenciacion 2
Guia didactica potenciacion 2melidaopi
 
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIASPLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIASNORMAN ARMIJOS
 

Destacado (6)

Guia potenciacion (1)
Guia potenciacion (1)Guia potenciacion (1)
Guia potenciacion (1)
 
Proyecto Potencias
Proyecto PotenciasProyecto Potencias
Proyecto Potencias
 
Guia didactica potenciacion 1
Guia didactica potenciacion 1Guia didactica potenciacion 1
Guia didactica potenciacion 1
 
Guia didactica potenciacion 2
Guia didactica potenciacion 2Guia didactica potenciacion 2
Guia didactica potenciacion 2
 
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIASPLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIAS
 
Ejercicios + solucionario potencias
Ejercicios + solucionario potenciasEjercicios + solucionario potencias
Ejercicios + solucionario potencias
 

Similar a Potenciación

Similar a Potenciación (20)

10. fracciones
10.  fracciones10.  fracciones
10. fracciones
 
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
8. guia de matemática no 3   estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...8. guia de matemática no 3   estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion04
 
La potenciacion
La potenciacionLa potenciacion
La potenciacion
 
Modulo matemática 6
Modulo matemática 6Modulo matemática 6
Modulo matemática 6
 
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 
Matemáticas por competencias 02
Matemáticas por competencias 02Matemáticas por competencias 02
Matemáticas por competencias 02
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
 
5 mathematic09
5 mathematic095 mathematic09
5 mathematic09
 
Cuaderno de trabajo 6
Cuaderno de trabajo 6Cuaderno de trabajo 6
Cuaderno de trabajo 6
 
Lineamientos Curriculares de matemática
Lineamientos Curriculares de matemáticaLineamientos Curriculares de matemática
Lineamientos Curriculares de matemática
 
La potenciacion
La potenciacionLa potenciacion
La potenciacion
 
Planeacion yessi luismi edgardo
Planeacion yessi luismi edgardoPlaneacion yessi luismi edgardo
Planeacion yessi luismi edgardo
 
Guía 01 02 potencias
Guía 01   02 potenciasGuía 01   02 potencias
Guía 01 02 potencias
 
Mat u2 3g_sesion22
Mat u2 3g_sesion22Mat u2 3g_sesion22
Mat u2 3g_sesion22
 
Serie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebraSerie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebra
 
TERCER MOMENTO SESIÓN CTZ 2022.pptx
TERCER MOMENTO SESIÓN CTZ 2022.pptxTERCER MOMENTO SESIÓN CTZ 2022.pptx
TERCER MOMENTO SESIÓN CTZ 2022.pptx
 
5a
5a5a
5a
 
5a copia
5a   copia5a   copia
5a copia
 
5a copia
5a   copia5a   copia
5a copia
 

Más de Martín Andonegui Zabala

Más de Martín Andonegui Zabala (11)

LA PRAXIS DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
LA PRAXIS DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICALA PRAXIS DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
LA PRAXIS DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
 
Sistema numérico decimal
Sistema numérico decimalSistema numérico decimal
Sistema numérico decimal
 
Polígonos. Triángulos
Polígonos. TriángulosPolígonos. Triángulos
Polígonos. Triángulos
 
La Función Matemática
La Función MatemáticaLa Función Matemática
La Función Matemática
 
La Circunferencia y el Círculo
La Circunferencia y el CírculoLa Circunferencia y el Círculo
La Circunferencia y el Círculo
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
 
Geometria. Conceptos Y Construcciones Elementales
Geometria. Conceptos Y Construcciones ElementalesGeometria. Conceptos Y Construcciones Elementales
Geometria. Conceptos Y Construcciones Elementales
 
El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
El Desarrollo del Pensamiento Lógico MatemáticoEl Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
 
Cuerpos Geométricos
Cuerpos GeométricosCuerpos Geométricos
Cuerpos Geométricos
 
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. SimetríasCuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Potenciación

  • 1. Serie Desarrollo del pensamiento matemático Nº 6 3 a Potenciación Martín Andonegui Zabala 1
  • 2. 372.7 And. Multiplicación Federación Internacional Fe y Alegría, 2005. 30 p.; 21,5 x 19 cm. ISBN: 980-6418-72-7 Matemáticas, potenciación. 2
  • 3. El aprendizaje es el proceso cognitivo por excelencia que hace avanzar el desarrollo de la inteligencia. En cada edad, el ser humano está genéticamente preparado para desarrollar nuevas capacidades intelectuales. El educador debe ofrecer el contexto y la estimulación adecuados para lograr el desarrollo de esas capacidades”. Gabriela Alejandra Fairsten y Silvana Gyssels 3
  • 4. A modo de Equipo editorial María Bethencourt Dimensión: Desarrollo del pensamiento matemático Serie: Potenciación, número 6 Autor: Martín Andonegui Zabala Este libro se ha elaborado con el propósito de apoyar la prác- tica educativa de los cientos de educadores de Fe y Alegría. Su publicación se realizó en el marco del Programa Internacional de Formación de Educadores Populares desarrollado por la Federación Internacional Fe y Alegría desde el año 2001. Diseño y diagramación: Juan Bravo Portada e ilustraciones: Juan Bravo Corrección de textos: María Bethencourt, Margarita Arribas Edita y distribuye: Federación Internacional Fe y Alegría. Esquina de Luneta, Edif. Centro Valores, piso 7, Altagracia, Caracas 1010-A, Venezuela. Teléfonos: (58) (212) 5645624 / 5645013 / 5632048 Fax (58) (212) 5646159 web: www.feyalegria.org © Federación Internacional Fe y Alegría Depósito Legal: lf 603 2005 510 28 68 Caracas, octubre 2005 Publicación realizada con el apoyo de: Centro Magis Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) - Corporación Andina de Fomento (CAF) 4
  • 5. introducción y para desperezarnos un poco, ahí ¿Cómo puede escribirse 1 millón Bien, ya tenemos nuestras respues- van unas cuestiones sencillas para en- como potencia de base 10? tas, que iremos contrastando con las trar en materia y en calor. Tratemos de indicaciones y ejercicios que planteare- resolverlas antes de seguir adelante. ¿Qué número sigue en la secuencia: 0 , mos a lo largo de las líneas que siguen. 1 , 2 , 5 , 26 , …? ¿Cuál es la cifra de las unidades en el Y un segundo recordatorio: desarrollo de la potencia 8.642123? ¿Cuántas cifras diferentes se necesitan para escribir el desarrollo de la poten- La sugerencia que proponíamos en Halle el número de dos cifras cuyo cia 102.005? ¿Y para el desarrollo de la el Cuaderno Nº 1 y que siempre pre- valor es igual al cuadrado de la suma potencia 0,01315? sidirá los demás Cuadernos: Vamos a de dichas cifras. estudiar matemática, pero no lo vamos ¿Es posible que el cubo de un número a hacer como si fuéramos simplemente ¿Es par o impar la diferencia entre los natural termine en 2? unos alumnos que posteriormente van cuadrados de dos números naturales a ser evaluados, y ya. No. Nosotros consecutivos? ¿Cuál es el número natural cuyo somos docentes –docentes de mate- cubo puede expresarse de la forma mática en su momento– y este rasgo ¿Qué potencia de base 3 es igual a la 29 x 36? debe caracterizar la forma de construir tercera parte de 32.004? nuestro pensamiento matemático. ¿Qué ¿Qué números naturales del 1 al 10 pue- significa esto? Exprese el número 17 como suma de den expresarse como la diferencia de los los cuadrados de tres números enteros, cuadrados de dos números naturales? • La presencia constante de la meta no necesariamente diferentes. Haga lo última de nuestro estudio: alcanzar unos mismo con el número 36. E igualmente ¿Puede ser par alguna de las potencias niveles de conocimiento tecnológico y con el número 98. de un número impar? reflexivo, lo cual debe abrir ese estudio 5
  • 6. hacia la búsqueda de aplicaciones de Y ahora, vamos al tema de este Cua- acertada duplicamos los puntos obteni- lo aprendido, hacia el análisis de los derno, la potenciación. dos anteriormente. sistemas que dan forma a nuestra vida y utilizan ese conocimiento matemático, y hacia criterios sociales y éticos para 1. ¿Qué es la potenciación juzgarlos. de números naturales? Sí No Veamos estos ejemplos. El área de • Construir el conocer de cada tópico un cuadrado cuyo lado mide 3 metros se matemático pensando en cómo lo ense- obtiene multiplicando esa medida por sí ñamos en el aula, además de reflexionar misma: área = 3 m x 3 m = (3 x 3) m2. acerca de cómo nuestro conocer limita y condiciona nuestro trabajo docente. De esta forma, integrar nuestra práctica 3m docente en nuestro estudio. • Como complemento de lo anterior, construir el conocer de cada tópico 3m matemático pensando en cómo lo po- Si la puntuación inicial es 1 y un demos llevar al aula. Para ello, tomar Si disponemos ahora de un cubo cuya participante falla en su sexta pregun- conciencia del proceso que seguimos arista mide 6 cm y queremos calcular su ta, se retirará con 2 x 2 x 2 x 2 x 2 para su construcción, paso a paso, así volumen, sabemos que éste se obtiene puntos, fruto de sus cinco respuestas como de los elementos –cognitivos, multiplicando la medida de esta arista correctas. actitudinales, emocionales– que se por sí misma tres veces: volumen = 6 cm presenten en dicho proceso. Porque x 6 cm x 6 cm = (6 x 6 x 6) cm3. a partir de esta experiencia reflexiva como estudiantes, podremos enten- der y evaluar mejor el desempeño de Sí No 6 cm nuestros alumnos –a su nivel– ante los mismos temas. • En definitiva, entender que la 6 cm cm matemática es la base de su didáctica: 6 la forma en que se construye el cono- cimiento matemático es una fuente Supongamos, finalmente, que esta- imprescindible a la hora de planificar y mos participando en un juego de co- desarrollar su enseñanza. nocimientos y que con cada respuesta 6
  • 7. Las tres multiplicaciones mostra- tiene su forma peculiar de escribirse. ciones geométricas expuestas en das (3 x 3; 6 x 6 x 6; 2 x 2 x 2 x 2 Así, 6 x 6 x 6 se escribe 63. Los elemen- los ejemplos del comienzo del punto x 2) son singulares: en cada una de tos que intervienen en esa expresión anterior: el área de un cuadrado se ellas se repite el factor. La operación tienen su propia nomenclatura: calcula mediante la potencia a 2 (a: que consiste en multiplicar un factor longitud del lado) y el volumen de un reiteradamente se denomina poten- 6 se denomina base de la potencia; cubo, mediante la potencia a3 (a: lon- ciación. Como puede observarse, no es el factor que se reitera. gitud de la arista). De donde se sigue se trata realmente de una operación 3 se denomina exponente de la po- la asociación de los exponentes 2 y nueva en sentido estricto, sino de un tencia; indica el número de ve- 3 con los términos cuadrado y cubo, caso particular de la multiplicación ces que se repite la base como respectivamente. de números naturales, así que todo factor. lo dicho al respecto en el Cuaderno 6 se denomina potencia de base 3 Agreguemos que suele denominar- anterior sigue conservando ahora su 6 y exponente 3; 63 = 6 x 6 x 6 se “primera potencia de un número” validez. = 216. al propio número. Así, la primera potencia de 7 es 7. Simbólicamente, Pero, como veremos a lo largo de Existen otras formas habituales de 71 = 7 (sobre esto volveremos poste- este Cuaderno, vale la pena dete- referirse a una potencia. Por ejemplo, 25 riormente). nernos en el estudio particular de la se puede leer: 2 elevado a la quinta; 2 a operación (así la consideraremos en la quinta; la quinta potencia de 2. Lo de adelante) de potenciación en virtud de “elevado” hace referencia a que el expo- 3. Las regularidades presentes sus singularidades, por la posibilidad nente se escribe más alto que la base… en las potencias que nos ofrece de ampliar las formas En cambio, no resulta acertado expresar Pudiera pensarse que no hay mu- de representación de los números y “2 elevado a la quinta potencia”, ya que chas más cosas que decir acerca de potenciar nuestra capacidad de cál- el término “potencia” aparece ahí como las potencias y que bastaría con saber culo mental, por las propiedades que redundante. “leerlas” y calcular su valor, es decir, que le son inherentes, por la variedad de si se nos aparece 25, debemos saber problemas que nos permite plantear Cuando se trata de los exponentes que su valor es 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 32. y resolver, por el esfuerzo de obser- 2 y 3 la lectura varía. Así, 32 se puede Y así en los demás casos. Sin embargo, vación que nos exige permanente- leer “la segunda potencia de 3”, “3 una de las primeras cosas que debemos mente… elevado al cuadrado”, o simplemente, hacer es habituarnos a proceder en “el cuadrado de 3” o “3 al cuadrado”. sentido inverso, esto es, a identificar Análogamente, 6 3 se puede leer “la las potencias cuando éstas se nos pre- 2. La representación tercera potencia de 6”, “el cubo de sentan desarrolladas. Por ejemplo, en el de una potencia 6”, “6 elevado al cubo”, o “6 al cubo”. caso anterior, saber que 32 es la quinta Cada multiplicación de factores rei- El uso de los términos “cuadrado” y potencia de 2. terados recibe el nombre de potencia y “cubo” hace referencia a las situa- 7
  • 8. Para ello, resulta fundamental tener a la vista la tabla de las primeras poten- Halle el número de dos cifras cuyo valor Exprese el número 17 como suma de los cias de los 10 primeros números enteros es igual al cuadrado de la suma de dichas cuadrados de tres números enteros, no significativos: cifras. necesariamente diferentes. Haga lo mismo Del enunciado se desprende que el con el número 36. E igualmente con el Número Cuadrado Cubo número de dos cifras coincide con un número 98. 1 1 1 cuadrado. Su determinación se reduce a) 17 = 16 + 1 + 0; 17 = 9 + 4 + 4 2 4 8 a buscar la lista de los primeros cuadra- b) 36 = 36 + 0 + 0; 36 = 16 + 16 + 4 3 9 27 dos con dos cifras –específicamente del c) 98 = 49 + 49 + 0; 98 = 64 + 25 + 9; 4 16 64 16 al 81– sumar sus dos dígitos, elevar 98 = 81 + 16 + 1 5 25 125 esta suma al cuadrado, y observar si el 6 36 216 resultado coincide con el número dado. Como puede observarse, este ejercicio se 7 49 343 El ensayo nos lleva al número 81: (8 + 1)2 resuelve con soltura si se manejan, también 8 64 512 = 92 = 81. En rigor, este ejercicio puede con soltura, los cuadrados de los dígitos. 9 81 729 resolverse mentalmente y sólo requiere 10 100 1.000 recordar los cuadrados de los primeros ¿Qué número sigue en la secuencia: 0, 1, números enteros. 2, 5, 26, …? 3.1. La presencia de cuadrados ¿Es par o impar la diferencia entre los Este es un ejercicio de observación, cuya y de cubos cuadrados de dos números naturales meta es descubrir el patrón o regla que se Hay muchas regularidades pre- consecutivos? aplica a cada número (o a varios números sentes en esta tabla y en otras que Todos los números naturales terminan en anteriores) para obtener el siguiente. Si iremos elaborando, regularidades que una de las cifras del 0 al 9. Para calcular si se procede aditivamente, vemos que los nos llaman a un ejercicio permanente la diferencia entre los cuadrados de dos números que se van añadiendo de cada tér- de observación. Los buenos profeso- números naturales consecutivos es par o mino al siguiente son, progresivamente: 1, 1, res de aritmética suelen recomendar, impar, basta con conocer las últimas cifras 3, 21; no se observa ningún patrón fijo. Por la incluso, memorizar esta tabla, particu- de ambos cuadrados. Y como podemos vía multiplicativa, tampoco aparece un factor larmente la columna de los cuadrados. observar en la tabla anterior, los cuadrados único que, al multiplicar a cada término, nos Estos son números especiales, cuyo de números pares son pares, y los de los dé como resultado el siguiente. reconocimiento puede ayudarnos en impares, son impares a su vez. De modo más de una oportunidad. Por ejem- que la diferencia buscada será siempre Pero una lectura más atenta y una fami- plo, a abordar y resolver algunos de impar (más tarde trabajaremos sobre estas liaridad con los cuadrados nos hace ver, los ejercicios propuestos al inicio del diferencias…). finalmente, que 02 + 1 = 1; 12 + 1 = 2; 22 + 1 Cuaderno: = 5; 52 +1 = 26. De modo que el patrón pre- 8
  • 9. Observe que los pares de posibili- sente para obtener cada término sucesivo Y así, vemos: dades en cada caso (1 y 9, 2 y 8, 3 y 7, es “elevar al cuadrado el anterior, y agregar 4 y 6) suman siempre 10 (1 + 9 = 10, una unidad”. Así, el término siguiente será 1=1–0 etc.). ¿Puras coincidencias? ¿O todo 262 + 1 = 676 + 1 = 677. 3=4–1 esto responde a alguna razón? Aquí 4=4–0 tiene vía libre para su curiosidad… Lo ¿Es posible que el cubo de un número 5=9–4 cierto es que sólo los cuadrados que natural termine en 2? 7 = 16 – 9 terminan en 0 ó en 5 remiten a una La primera impresión es que el ejercicio 8=9–1 sola posibilidad: que el número que se no puede resolverse, por cuanto habría 9 = 25 – 16 = 9 – 0 elevó al cuadrado termine en 0 ó en 5, que elevar al cubo todos los números na- respectiva y exclusivamente. turales para poder responder con certeza. Pero afortunadamente no se precisa de tal ¿Y en qué cifras pueden terminar búsqueda exhaustiva porque, como se dijo 3.2. La última cifra del los cubos de los números enteros? La anteriormente, todos los números naturales desarrollo de una potencia consulta de la tabla anterior nos ofrece terminan en una de las cifras del 0 al 9.Y la Después de resolver estos ejercicios una respuesta quizá sorprendente, a la última cifra del cubo de cualquier número quizá –ojalá sea así…– se nos está acre- vista del último resultado: los cubos de natural sólo depende de la última cifra de centando la curiosidad acerca de los los números enteros sí pueden termi- este último. cuadrados y de los cubos. Por ejemplo, nar en cualquier dígito. Y además, la podemos preguntarnos en cuáles dígitos lectura de ese dígito nos remite a una Tales cifras finales de los cubos están en la terminan –y en cuáles no– los cuadrados sola posible cifra final del número que tabla anterior. Y el 2 sí aparece como última de los números naturales. Y la respuesta se elevó al cubo. cifra de un cubo: el de 8 (512). Por consi- está ahí: pueden terminar en 0, 1, 4, 5, guiente, la pregunta tiene una respuesta 6 ó 9. Pero el cuadrado de un número ¿Y qué pasará con las últimas afirmativa: el cubo de todo número entero entero nunca puede terminar en 2, 3, 7 cifras de las demás potencias…? La que acaba en 8 (y sólo el de estos números), u 8. Más aún: respuesta a esta pregunta nos puede termina en 2. llevar a una indagación cuyo resulta- • si el cuadrado termina en 1, el nú- do se presenta en la siguiente tabla ¿Qué números naturales del 1 al 10 pue- mero puede terminar en 1 ó en 9 referida a los últimos dígitos de un den expresarse como la diferencia de los • si el cuadrado termina en 4, el nú- número (presentados en la 1ª fila) y cuadrados de dos números naturales? mero puede terminar en 2 ó en 8 de sus respectivas potencias, a partir Todo lo que hay que hacer es observar • si el cuadrado termina en 9, el nú- de la 1ª (restantes filas hasta la 10ª, de nuevo la columna de los primeros cua- mero puede terminar en 3 ó en 7 aunque podrían prolongarse indefini- drados y ensayar las alternativas posibles. • si el cuadrado termina en 6, el nú- damente): mero puede terminar en 4 ó en 6 9
  • 10. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1. Todas las potencias de 1, 5, 6 y 0 1ª 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 terminan en las mismas cifras, respec- 2ª 1 4 9 6 5 6 9 4 1 0 tivamente. 3ª 1 8 7 4 5 6 3 2 9 0 2. Las potencias de 2, 3, 7 y 8 pue- 4ª 1 6 1 6 5 6 1 6 1 0 den terminar en 4 cifras posibles en cada 5ª 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 caso. Así, las de 2 y 8 pueden terminar 6ª 1 4 9 6 5 6 9 4 1 0 sólo en 2, 4, 6 u 8. Y las de 3 y 7, sólo 7ª 1 8 7 4 5 6 3 2 9 0 en 1, 3, 7 ó 9. 8ª 1 6 1 6 5 6 1 6 1 0 3. Las potencias de 4 y 9 pueden 9ª 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 terminar en 2 cifras posibles en cada 10ª 1 4 9 6 5 6 9 4 1 0 caso. Así, las de 4 pueden terminar sólo en 4 ó 6. Y las de 9, sólo en 1 ó 9. Los dígitos que se encuentran en mismo número), la 2ª en 9 (última cifra cada casilla del interior de la tabla re- de 7 x 7 = 49), la 3ª en 3 (última cifra 4. Resumiendo lo anterior, las últimas presentan, pues, la última cifra de la de 9 x 7 = 63), la 4ª en 1 (última cifra cifras de todas las potencias de los dígitos potencia indicada a la izquierda de la de 3 x 7 = 21), etc. se repiten cíclicamente para cada dígito, fila y correspondiente al dígito que se y estos ciclos tienen una extensión de 1, halla en la parte superior de la columna Ahora vamos a “bucear” en esa tabla. 2 ó 4 veces, según los casos expuestos correspondiente. Así, la cifra 1 destaca- Vamos a observar con cuidado las filas y en los tres puntos anteriores. da en la casilla interior de la 4ª fila y 3ª las columnas, una por una y en conjunto, columna, nos indica que el último dígito con el fin de anotar las regularidades que Así, por ejemplo en el caso de las de 34 es 1: efectivamente, 34 = 81, cuya percibamos. Sólo después de este ejerci- potencias de 2, las últimas cifras son, última cifra es 1. cio personal y colectivo, proseguiremos progresivamente, 2, 4, 8 y 6. Este ciclo con la lectura. se repite de nuevo e indefinidamente, de Pero, en realidad, no es preciso 4 en 4 potencias: la 5ª termina en 2, la 6ª hacer este cálculo completo de cada en 4, etc. Visto de otra forma, en 2 termi- potencia para obtener esa última cifra. PARADA nan las potencias 1ª, 5ª, 9ª, 13ª, etc. Es En rigor, este dígito se obtiene simple- OBLIGATORIA decir, todas aquellas cuyo exponentes mente multiplicando la cifra de la casilla son múltiplos de 4 (productos exactos superior por el dígito que figura como de 4) más 1 unidad. Dicho de otro modo, base de las potencias, y quedándonos ¿Qué regularidades hemos descu- las potencias que al dividirse entre 4 con la última cifra de ese producto. Así, bierto? Veamos algunas (esperemos que nos dan 1 como resto. Por ejemplo, 241 si por ejemplo tomamos las sucesivas con las mismas u otras palabras, estén termina en 2, pues se comporta como potencias de 7, la 1ª termina en 7 (es el las que hemos hallado): 21 (el resto de 41 : 4 es 1). 10
  • 11. Completando esta observación acer- ca de las últimas cifras de las potencias de números que acaban en 2, terminan Ahora estamos en capacidad de responder ¿Cuáles son las cifras de las unidades en en 4 las potencias cuyo exponente, al algunos otros de los ejercicios propuestos los desarrollos de las potencias: dividirse entre 4, den de resto 2. En 8, al inicio del Cuaderno: a) 2.004165 b) 106605 c) 393100 d) las que den de resto 3. Y en 6, las que 789642? den como resto 0 (los múltiplos de 4). ¿Cuál es la cifra de las unidades en el de- a) El ciclo del dígito 4 como última cifra de De modo que podemos saber en qué sarrollo de la potencia 8.642123? la base de una potencia está formado por cifra termina cualquier potencia de Como acabamos de ver, la cifra solicitada dos cifras: el 4 para los exponentes impares, cualquier número que termina en 2. Y sólo depende de la cifra final de la base de y el 6 para los pares (véase la tabla anterior). así, con todos los demás dígitos finales, la potencia (2) y de su exponente (123). Por consiguiente, por ser 165 impar, 2.004165 de acuerdo con la información presente Como los dígitos finales de las sucesivas termina en 4. en la última tabla. potencias de 2 se repiten de 4 en 4, vamos a averiguar en qué lugar de este ciclo de 4 b) Cuando el último dígito de la base es 6, Probablemente hemos descubierto “cae” el exponente 123. Para ello buscamos todas las potencias terminan en 6. De modo otras regularidades o curiosidades: el resto de dividir 123 : 4, que es 3 (123 = que 106605 termina en 6. que cada 4 filas se repite todo el bloque 4 x 30 + 3). Por consiguiente, 2123 posee de contenidos de las casillas; que las como última cifra la misma que 23, es decir, c) Como los dígitos finales de las sucesivas columnas del 3 y del 7 (3 + 7 = 10) com- 8. Así pues, 8.642123 termina en 8. potencias de 3 se repiten de 4 en 4 (véase parten los mismos dígitos aunque en la tabla anterior), vamos a averiguar en qué distinto orden; que lo mismo les ocurre ¿Puede ser par alguna de las potencias de lugar de este ciclo de 4 “cae” el exponente a las columnas del 2 y del 8 (2 + 8 = 10); un número impar? 100. Para ello buscamos el resto de dividir y ojalá que algunas otras más. Si observamos en la tabla anterior las 100 : 4, que es 0 (100 = 4 x 25). Por con- columnas correspondientes a los dígitos siguiente, 3100 posee como última cifra la impares –basta con observar los cuatro misma que 34, es decir, 1. Así pues, 393100 primeros elementos de esas columnas– nos termina en 1. percatamos de que las últimas cifras siempre son impares. En conclusión, las potencias d) Como en el caso del 4, el ciclo del de un número impar nunca pueden ser dígito 9 como última cifra de la base de pares. una potencia está formado por dos cifras: el 9 para los exponentes impares, y el 1 Y de plantearnos y resolver otros similares para los pares (véase la tabla anterior). (inténtelo por su cuenta, antes de revisar Por consiguiente, por ser 642 par, 789642 las soluciones que se proponen): termina en 1. 11
  • 12. 3.3. Relaciones Si observamos con atención los entre cuadrados datos anteriores podemos percibir que, Veamos ahora otro tipo de regulari- por ejemplo: ¿Cuál es la diferencia de la resta 2.0042 dades referentes a los cuadrados y, en – 2.0032? particular, a las diferencias entre los 7 = 16 – 9; o, lo que es lo mismo: 3 Podemos obtener ambos cuadrados y luego cuadrados consecutivos, es decir, entre + 4 = 42 – 32 restarlos; pero, por lo que hemos visto, no los cuadrados de números naturales 13 = 49 – 36; o, lo que es lo mismo: 6 es preciso este esfuerzo. Como las bases consecutivos: + 7 = 72 – 62; etc. de ambos cuadrados son números conse- cutivos, por analogía con los resultados an- Números: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ….. Es decir, hay una teriores podemos deducir inmediatamente: Cuadrados: 0 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 ….. correspondencia 2.0042 – 2.0032 = 2.003 + 2.004 = 4.007. Diferencias: 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 ….. entre cada número Puede verificarlo con la calculadora. impar (6 + 7) y las Como puede apreciarse, cada dife- bases de los cuadrados que se restan Exprese el número 793 como diferencia rencia se obtiene a partir de los cuadra- para obtener dicho número impar (72 de dos cuadrados. dos de la segunda línea: el minuendo se – 62). Esta regularidad puede extenderse Todo el problema consiste en expresar 793 encuentra a la derecha de la diferencia, ahora a cualquier otro caso. Así, si es- como suma de dos números consecutivos, lo y el sustraendo a su izquierda. Así, 7 = cribimos como n + 1 el número natural cual siempre es posible. Para ello basta encon- 16 – 9; 13 = 49 – 36, etc. que sigue a n, tenemos: trar “la mitad de dicho número menos 1”, es decir, de 792: la mitad de 700 es 350, la de 90 Nuestro primer descubrimiento es (n + 1)2 – n2 = n + (n + 1) es 45, y la de 2 es 1. De donde, la mitad de 792 que el conjunto de las diferencias es, es 396 (350 + 45 + 1). Por consiguiente, 793 = precisamente, el conjunto de los núme- regularidad cuya lectura nos dice que 396 + 397. Y finalmente: 793 = 3972 – 3962. ros impares. Es decir, todo número im- “la diferencia de los cuadrados de dos Puede verificarlo con la calculadora. par puede expresarse como la diferencia números naturales consecutivos es igual de dos cuadrados consecutivos. Para a la suma de dichos números consecu- que este resultado nos permita ampliar tivos”. Es fácil darse cuenta de que a Aún podemos ampliar el campo de nuestra capacidad de cálculo, vamos a partir de aquí podemos resolver dos regularidades relativas a los cuadrados presentarlo de otra manera: tipos de preguntas al respecto: de los números. Por ejemplo, el último ejercicio nos permite escribir el resulta- do de esta otra forma: Números: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ….. Cuadrados: 02 12 22 32 42 52 62 72 82 92 102 ….. 3972 – 3962 = 396 + 397 = 396 + 396 + 1 0 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 ….. = 2 x 396 + 1 Diferencias: 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 ….. es decir: 3972 – 3962 = 2 x 396 + 1 0+1 1+2 2+3 3+4 4+5 5+6 6+7 7+8 8+9 9+10 ….. de donde: 3972 = 3962 + 2 x 396 + 1 12
  • 13. Y esto se observa en cualquier caso. el cardinal del conjunto de puntos pre- Por ejemplo: 92 = 82 + 2 x 8 + 1. Efecti- sentes en la forma cuadrada: vamente, 81 = 64 + 16 + 1. Si el cuadrado de 140 es 19.600, ¿cuál es el cuadrado de 141? • • • Es decir, tenemos en la mano un Sencillo: 1412 = 1402 + 2 x 140 + 1 = 19.600 • • • procedimiento para ir obteniendo pro- + 280 + 1 = 19.881 • • • gresivamente (y mentalmente) los cua- drados de todos los números naturales a Obtenga el cuadrado de 52. A partir de esta representación partir de uno dado. Basta añadir a este Una forma de hacerlo puede ser multipli- podemos construir la de 42 –que es (3 cuadrado el doble de su base y agregar cando 52 por sí mismo. Otra forma, mental, + 1)2– agregando elementos a la figura 1, para llegar a tener el cuadrado del puede ser procediendo a partir del cuadra- anterior: siguiente número natural. En términos do de 50 –que es 2.500– para llegar al de simbólicos (n representa cualquier 51, y de ahí al de 52: • • • • número natural; 2n debe interpretarse • • • • como 2 x n): 512 = 502 + 100 + 1 = 2.601 • • • • 522 = 512 + 102 + 1 = 2.601 + 102 + 1 • • • • (n + 1)2 = n2 + 2n + 1 = 2.704 Como puede visualizarse, 42 = 32 Así podemos ir construyendo (há- (los •) + 2 x (3 x 1) (los dos bloques galo mentalmente) los cuadrados de los de ) + 1 (el ), resultado que ya co- números 11 en adelante: Si la curiosidad nos sigue picando, nocíamos. Vamos a proceder de una quizás algún(a) lector(a) se pregunte forma análoga para 52 –que es (3 + 2)2-, 112 = 102 + 2 x 10 +1 = 100 + 20 + 1 por la posibilidad de, por ejemplo, lle- a partir de 32: = 121 gar directamente al cuadrado de 52 a 122 = 112 + 2 x 11 +1 = 121 + 22 + 1 partir del de 50, sin tener que dar pasos • • • • • = 144 intermedios. Es decir, por la posibilidad • • • • • 132 = 122 + 2 x 12 +1 = 144 + 24 + 1 de hallar una regularidad que pueda • • • • • = 169 aplicarse al caso de (n + 2)2, (n + 3)2 • • • • • 142 = 132 + 2 x 13 +1 = 169 + 26 + 1 y, en general, de (n + m)2, siendo n y • • • • • = 196; etc. m la representación de dos números naturales cualesquiera. Como podemos visualizar ahora, 52 Y también de cualquier otro número: = 32 (los •) + 2 x (3 x 2) (los dos blo- todo lo que necesitamos es un cuadrado Con el fin de descubrir esa regulari- ques de ) + 22 (los ). Análogamente en el que “apoyarnos”, sea inmediato o dad vamos a presentar unos ejemplos podemos proceder para 72 –que es (4 + un poco más lejano… gráficos. En el dibujo siguiente se 3)2–, a partir de 42: muestra una representación de 32, como 13
  • 14. • • • • • • cuadrados de ambos números y de su Pero cualquiera puede observar que • • • • • • • doble producto”. Fijémonos en que se 98 está muy cerca de 100 (cuyo cua- • • • • • • • trata de tres sumandos, y no de sólo drado es muy fácil de calcular, 10.000), • • • • • • • dos (n2 y m2). por lo que cabe preguntarse si 982 pue- • • • • • • • de inferirse a partir de 1002. Es decir, • • • • • • • Así, por ejemplo, 152 = (10 + 5)2 = si el cuadrado de un número puede • • • • • • • 10 + 2 x 10 x 5 + 52 = 100 + 100 + 25 = 2 obtenerse a partir del cuadrado de un 225. Lo importante aquí reside en saber número mayor. Veamos esta posibilidad Ahora la visualización lleva a: 72 “disociar” convenientemente la base tomando como referencia el último de = (4 + 3)2 = 42 (los •) + 2 x (4 x 3) que se eleva al cuadrado. Obsérvese los ejemplos gráficos presentados: (los dos bloques de ) + 32 (los ). también que la regularidad previa: (n + A partir de todos estos resultados po- 1)2 = n2 + 2n + 1, es un caso particular • • • • • • • demos generalizar la regularidad (n y de la última, cuando m = 1. • • • • • • • m representan dos números naturales • • • • • • • cualesquiera; 2nm debe interpretarse A partir de aquí es posible, pues, cal- • • • • • • • como 2 x n x m): cular el cuadrado de cualquier número • • • • • • • natural, sin necesidad de conocer el del • • • • • • • (n + m)2 = n2 + 2nm +m2 número anterior, sino simplemente el de • • • • • • • dos números más sencillos cuya suma A este mismo resultado llegamos si sea el número inicial. ¿Cómo llegar a 4 2 partiendo de partimos de la idea de la potencia como 7 ? Es decir, ¿cómo llegar a (7 – 3)2 2 producto de un número por sí mismo. Calcule mentalmente los cuadrados de desde 72? Evidentemente, si partimos Por ejemplo, 72 = 7 x 7 = (4 + 3) x (4 + los siguientes números: de 49, tenemos que restarle “algo” a 3) = 4 x (4 + 3) + 3 x (4 + 3) = (4 x 4) este número para llegar a 16. Vamos + (4 x 3) + (3 x 4) + (3 x 3) = 42 + 2 x 21 34 45 52 73 105 a tratar de visualizar lo que hay que (4 x 3) + 32. Que fácilmente se puede 120 109 350 504 33 25 restar. En primer lugar, puedo restar generalizar al caso de (n + m)2. 68 805 91 el bloque formado por las tres prime- ras filas completas: 7 x 3 elementos Esta regularidad se expresa así: “El Pero hay todavía más en cuanto a “blancos” (72 – 7 x 3 = 49 – 21 = 28). cuadrado de la suma de dos números regularidades que relacionan los cua- Y ahora, atención. Si a esta diferencia es igual al cuadrado del primero, más drados de los números. Por ejemplo, si le vuelvo a restar el bloque formado por el cuadrado del segundo, más el doble estamos interesados en obtener men- las tres últimas columnas completas del producto de ambos números”. O talmente el cuadrado de 98, podemos (otros 7 x 3 elementos “blancos”), me también, de una forma algo más re- proceder por la vía de disociar 98 como estaría “pasando” en lo que hay que sumida: “El cuadrado de la suma de 90 + 8 y seguir con la fórmula que recoge restar (28 – 7 x 3 = 28 – 21 = 7): en dos números es igual a la suma de los la regularidad anterior. realidad estaría quitando de la distri- 14
  • 15. bución original “dos veces el cuadrado Así, por ejemplo, 152 = (20 – 5)2 • 7 x 5 = 35; es decir: (6 + 1) x (6 – 1) = de los ”, una vez con el bloque de las = 202 – 2 x 20 x 5 + 52 = 400 – 200 35 = 36 – 1 = 62 – 12 tres primeras filas completas, y otra + 25 = 225. Lo importante, aquí tam- • 8 x 4 = 32; es decir: (6 + 2) x (6 – 2) = vez con el bloque de las tres últimas bién, reside en saber “disociar” con- 32 = 36 – 4 = 62 – 22 columnas completas. Luego, para venientemente la base que se eleva al • 9 x 3 = 27; es decir: (6 + 3) x (6 – 3) = quitar lo justo, tengo que “devolver” cuadrado. Disponemos, pues, de otra 27 = 36 – 9 = 62 – 32 una vez ese cuadrado (7 + 9 = 16) a lo estrategia adicional para calcular el • 10 x 2 = 20; es decir: (6 + 4) x (6 – 4) = que queda después de las dos restas cuadrado de cualquier número natural, 20 = 36 – 16 = 62 – 42 efectuadas. simplemente a partir de los cuadrados de dos números cuya diferencia sea el • 8 x 10 = 80; es decir: (9 – 1) x (9 + 1) = En resumen: 42 = (7 – 3)2 = 72 – 7 número inicial. 80 = 81 – 1 = 92 – 12 x 3 – 7 x 3 + 32. Es decir: (7 – 3)2 = • 7 x 11 = 77; es decir: (9 – 2) x (9 + 2) = 72 – 2 x (7 x 3) + 32. Y desde esta Calcule mentalmente los cuadrados de 77 = 81 – 4 = 92 – 22 visualización podemos generalizar la los siguientes números. Hágalo por las • 6 x 12 = 72; es decir: (9 – 3) x (9 + 3) = regularidad (n y m representan dos vías que estime oportunas: 72 = 81 – 9 = 92 – 32 números naturales cualesquiera, tales • 5 x 13 = 65; es decir: (9 – 4) x (9 + 4) = que n > m; 2nm debe interpretarse 29 38 45 19 77 95 65 = 81 – 16 = 92 – 42 como 2 x n x m): 118 109 350 495 392 25 68 805 197 Resumiendo algunos de los resulta- (n – m) = n – 2nm +m 2 2 2 dos anteriores, destacamos la regulari- Como el(la) lector(a) avispado(a) dad presente: Esta regularidad se expresa así: habrá observado, todas estas regu- “El cuadrado de la diferencia de dos laridades referentes a los cuadrados (6 + 1) x (6 – 1) = 62 – 12 números es igual al cuadrado del pri- tienen como destino inmediato fa- (6 + 3) x (6 – 3) = 62 – 32 mero, más el cuadrado del segundo, cilitar algunos cálculos aritméticos (9 – 2) x (9 + 2) = 92 – 22 menos el doble del producto de ambos mentales. ¿Es posible extender estas (9 – 4) x (9 + 4) = 92 – 42 números”. O también, de una forma facilidades a otros casos con otros algo más resumida: “El cuadrado de formatos? Es decir, ¿podemos hallar A partir de esta visualización, la la suma de dos números es igual a otras regularidades relacionadas con regularidad puede generalizarse de la suma de los cuadrados de ambos cuadrados? esta forma (n y m representan a dos números, menos su doble producto”. números naturales cualesquiera, tales Fijémonos en que se trata de tres La respuesta es positiva. Veamos que n > m): términos –dos que se suman y uno otra situación al respecto. Vamos a plan- que se resta– y no de sólo dos que se tear una serie de productos y a observar (n + m) x (n – m) = n2 – m2 restan (n2 y m2), error también muy lo que acontece, con el fin de descubrir o bien: frecuente. las regularidades presentes: n – m = (n + m) x (n – m) 2 2 15
  • 16. y leerse así: “El producto de dos números La segunda interpretación nos per- –que se obtienen, respectivamente, a mite encarar y resolver mentalmente partir de la suma y de la diferencia de ejercicios como los siguientes: otros dos números ‘previos’– es igual a la diferencia de los cuadrados de estos dos números previos”. O también: “La dife- Calcule mentalmente las siguientes diferencias: 252 – 152; 632 – 372; 992 – 982 rencia de los cuadrados de dos números naturales es igual al producto de la suma 25 2 – 15 2 = (25 + 15) x (25 – 15) = 40 x 10 = 400 de ambos números por su diferencia”. 63 2 – 37 2 = (63 + 37) x (63 – 37) = 100 x 26 = 2.600 99 2 – 98 2 = (99 – 98) x (99 + 98) = 1 x 197 = 197 Para poder aplicar la transformación sugerida en la primera lectura de la re- gularidad todo lo que se requiere es que Obsérvese que el último de estos alejan de la simple realización de las la diferencia entre los factores (números ejercicios representa la diferencia de operaciones de suma, resta y multipli- naturales) sea par: así se puede obtener los cuadrados de dos números con- cación. Y todo ello basándonos en unas ese número intermedio al que se sumará secutivos –99 y 98–, resultado que regularidades que estaban ahí, esperan- y restará la misma cantidad para llegar podíamos haber obtenido aplicando do que las descubriéramos. a ambos factores. Por ejemplo, si los la primera de las regularidades que factores son 13 y 17, su semisuma (13 destacamos más arriba: (n + 1)2 – n2 Como vemos, la matemática de + 17)/2 = 15 es el “pivote” buscado, ya = n + (n + 1). Es decir, 992 – 982 = 98 los números es algo más y algo muy que 17 = 15 + 2 y 13 = 15 – 2. También + 99. De modo que esta primera regu- diferente del mero hacer operaciones: se puede llegar a ese número interme- laridad se nos aparece ahora como un hay espacio para la curiosidad, para la dio dividiendo entre 2 la diferencia caso particular de la última que hemos observación, para el descubrimiento, entre ambos factores (17 – 13)/2 = 2 descubierto. para la aplicación; para sentirnos bien, y agregando este valor al menor de los en una palabra. Y si nos sentimos así, factores: 13 + 2 = 15. De esta forma: Quizás estemos empezando a asom- vamos bien. Porque de esto se trata: brarnos de nuestra capacidad de poder de percibirnos a nosotros mismos, a la 13 x 17 = (15 – 2) x (15 + 2) = 152 – 22 = efectuar cálculos por unas vías que se matemática, y a nuestra relación con 225 – 4 = 221 ella, de otra forma más cercana, más comprensible, más confiada. Calcule mentalmente los siguientes productos: 23 x 17; 56 x 44; 95 x 105 He aquí, pues, en resumen y en 23 x 17 = (20 + 3) x (20 – 3) = 20 2 – 3 2 = 400 – 9 = 391 forma simbólica, las regularidades 56 x 44 = (50 + 6) x (50 – 6) = 50 2 – 6 2 = 2.500 – 36 = 2.464 que hemos descubierto hasta ahora, 95 x 105 = (100 – 5) x (100 + 5) = 100 2 – 5 2 = 10.000 – 25 = 9.975 referentes a los cuadrados de los nú- meros: 16
  • 17. He aquí una regularidad que liga motores –no (n + 1)2 = n2 + 2n + 1 la suma de los cubos de los primeros los únicos, (n + m)2 = n2 + 2nm +m2 números con el cuadrado de la suma porque tam- (n – m)2 = n2 – 2nm +m2 de esos números, y que pudiera gene- bién cuenta (n + m) x (n – m) = n2 – m2 ralizarse así: la aventura intelectual de construir 13 + 23 + 33 + 43 + 53 + … + n3 = (1 + 2 un edificio de 3.4. Otras regularidades + 3 + 4 + 5 + … + n)2 saberes tan � referentes a potencias singulares, � No buscamos ser exhaustivos en la así como la relación de todas las regularidades que ¿Utilidad de esta regularidad? Pues resolución de los problemas de la vida pueden hallarse en el estudio de las por de pronto nos permite obtener por diaria y de otras disciplinas científi- potencias. Son muchas. Pero sí esta- una vía breve la suma, por ejemplo, de cas– que han impulsado –y lo siguen mos propiciando el descubrimiento de los 15 primeros cubos (no tenemos que haciendo– la construcción y el avance algunas, con la esperanza de que nos calcular 15 cubos y luego sumarlos, sino de la matemática. sintamos espoleados para buscar otras tan sólo sumar 15 números y obtener el por nuestra cuenta. cuadrado de esta suma): Lo grandioso es que estos mismos motores pueden estar a nuestro alcance Por ejemplo, coloquemos la secuen- 13 + 23 + 33 + … + 153 = (1 + 2 + 3 + … –y al de nuestros alumnos– en estos te- cia de los cubos de los primeros números + 15)2 = 1202 = 14.400 mas sencillos de la matemática escolar, naturales significativos: en los que también nos está permitido Como se ve, la utilidad de esta re- aventurarnos, observar y descubrir 1 8 27 64 125 216 gularidad es quizá menor que la de las regularidades, y complacernos en su 343 512 729 1.000 …. regularidades descubiertas anterior- visión… Esto también forma parte, y mente, pero ¿no nos llama la atención muy importante, de la matemática, de Y procedamos a hacer sumas parcia- la singularidad de este resultado, su su aprendizaje y de su enseñanza. les, cada vez con un sumando más: armonía, en una palabra, su belleza? 1 = 12 Porque también la matemática está Veamos otra regularidad. Pierre Fer- 1 + 8 = 9 = 32 = (1 + 2)2 abierta a la belleza, y no sólo a la de las mat (1601-65) fue un abogado francés 1 + 8 + 27 = 36 = 62 = (1 + 2 + 3)2 figuras geométricas, sino también a la aficionado a la matemática, a la que 1 + 8 + 27 + 64 = 100 = 102 = (1 + 2 de los números. dedicaba parte de su tiempo libre. Esta + 3 + 4)2 dedicación, aunque escasa en el tiempo, 1 + 8 + 27 + 64 + 125 = 225 = 152 = (1 La curiosidad y la búsqueda de la be- fue realmente fructífera: basado en su + 2 + 3 + 4 + 5)2 lleza (la armonía, la simetría, la regulari- curiosidad, en su intuición y en su capa- etc. dad, la simplicidad…) han sido dos de los cidad de observación, formuló una gran 17
  • 18. cantidad de regula- La relación funciona cuando n = 2, operación, para que no nos agarren ridades (teoremas) y constituye lo que conocemos como la despistados… que afectaban a los relación pitagórica: x2 + y2 = z2 (nombre números enteros, que se deriva del enunciado del llamado ¿Es conmutativa la potenciación? aunque rara vez las teorema de Pitágoras, que establece que Esto implica preguntarse si nm = mn para demostró formal- en un triángulo rectángulo, el cuadrado cualquier par de números naturales n y m. mente, trabajo que de la longitud de la hipotenusa es igual Como se ve, la respuesta es negativa; por recayó en matemá- a la suma de los cuadrados de las lon- ejemplo, 25 = 52. Ojo: no se deje sorpren- ticos posteriores (Kline, 1992). gitudes de los catetos). Evidentemente, der si le dicen que 24 = 42, lo cual es cierto, no cualquier terna de números verifica la pero no permite una generalización para He aquí una de sus propuestas: relación anterior, pero sí hay ternas que cualquier par de números naturales… “Todo número entero positivo es suma lo hacen; entre las más conocidas que sí de 4 cuadrados enteros –diferentes o la verifican están: 5, 4, 3 (32 + 42 = 52); ¿Es asociativa la potenciación? repetidos–, incluyendo el 0” (Gentile, 5, 12, 13 (52 + 122+ = 132); etc. Una respuesta afirmativa significaría 1985). Por ejemplo, 78 = 64 + 9 + 4 + que, tomados tres números naturales 1; o también: 78 = 49 + 25 + 4 + 0; y cualesquiera, no importaría la forma de además: 78 = 36 + 25 + 16 + 1. seleccionar los dos primeros de ellos para operarlos como base y exponente, y Escriba cada uno de los números siguien- luego tomar este resultado parcial como tes como suma de 4 cuadrados enteros: base y aplicarle como exponente el ter- 33; 97; 59; 167; 215 cero de los números: siempre se debería obtener el mismo resultado final. Algunas regularidades se refieren también a relaciones que no se cum- Tomemos, por ejemplo, los números plen jamás o sólo condicionalmente. 2, 3 y 5 y veamos: Entre ellas quizá la más famosa es la que se conoce como “el último teore- Halle otras cuatro (23)5 = 85 = 32.768; ma de Fermat”, cuyo enunciado dice: ternas pitagóricas. (35)2 = 2432 = 59.049; “No existen valores x, y, z tales que (52)3 = 253 = 15.625; etc. verifiquen la relación xn + yn = zn (en la que x, y, z, n son números enteros Como puede apreciarse, no se obtie- positivos) si n > 2”. Es decir, un cubo 4. Las propiedades que no ne el mismo resultado. Por consiguiente, no puede expresarse como la suma de posee la potenciación la potenciación no es asociativa. dos cubos, ni una cuarta potencia como Aunque pueda sorprender un poco la suma de dos cuartas potencias, y así este párrafo, comenzamos por desta- Tampoco posee elemento neutro, sucesivamente. car las propiedades que no posee esta porque sólo “funciona” por la derecha, 18
  • 19. como exponente. En efecto, cualquier No es, pues, difícil generalizar la propie- etc. Nuevamente, hay que saber mane- número elevado a 1 reproduce el mismo dad: El producto de dos potencias de jar la propiedad en ambos sentidos. número: n1 = n. Pero no hay ningún igual base es otra potencia de la misma número natural m que haga lo mismo base y cuyo exponente es la suma de Ahora queda justificada la identidad por la izquierda, como base; es decir, los exponentes de las potencias que se apuntada anteriormente: a1 = a. En que mn = n, para cualquier n. multiplican. Simbólicamente (a, n y m efecto, si se toma un ejemplo similar son números naturales): a los anteriores, 53 : 52 representa la ¿Es distributiva la potenciación con división 125 : 25, cuyo cociente es 5. respecto a la suma o la resta de números an x am = an+m Pero si se maneja la misma división en naturales? De ser afirmativa la respues- términos de potencias, ya hemos visto ta significaría que, por ejemplo, dan el Así, por ejemplo: 133 x 132 = 132 + 3 que 53 : 52 = 53 – 2 = 51. De donde, por mismo resultado 25+3 y 25 + 23. Pero esto = 135; 134 x 13 = 134 + 1 = 135; 13 x 13 igualdad de resultados, tiene sentido la no es así: 25+3 = 28 = 256, mientras que = 131 + 1 = 132. Pero también: 136 = 13 identificación 51 = 5. 25 + 23 = 32 + 8 = 40. Lo mismo ocu- x 135 = 132 x 134 = 133 x 133. Es decir, rre en el caso de la distributividad con hay que saber manejar la propiedad en ¿Qué pasa si n = m? Tal sería el caso respecto a la resta. De donde se sigue ambos sentidos. de, por ejemplo, 34 : 34. De hecho, esta- que la potenciación no es distributiva mos dividiendo 81 : 81, cuyo cociente es con respecto a la suma y a la resta de • Cociente de potencias de igual 1. Pero si aplicamos el criterio anterior, números naturales. base. Al dividir, por ejemplo, 25 : 23 se 34 : 34 = 34 – 4 = 30. Como ambos resulta- obtiene: (2 x 2 x 2 x 2 x 2) : (2 x 2 x 2) = dos deben coincidir, tenemos: 30 = 1. Es 2 x 2 = 22. Análogamente, se comprueba fácil visualizar que este resultado puede 5. Algunas propiedades de las que 76 : 72 =74. Y así con cualquier otro generalizarse para cualquier caso: a0 = operaciones con potencias ejemplo. No es tampoco difícil genera- 1, siempre con la base a = 0. Donde sí aparecen ciertas regulari- lizar la propiedad: El cociente de dos dades es en el campo de las operaciones potencias de igual base es otra potencia Estos dos últimos resultados, a1 = a con potencias. El conocimiento y la de la misma base y cuyo exponente es la y a0 = 1, nos ayudan a superar la falsa aplicación de estas propiedades nos diferencia de los exponentes de las po- creencia de que toda potencia de un permiten manejar esas operaciones con tencias que se dividen. Simbólicamente número natural debe ser mayor que mayor soltura. Veamos algunas. (a, n y m son números naturales, con a dicho número. = 0, n > m inicialmente): • Producto de potencias de igual • Potencia de una potencia. Pode- base. Al multiplicar, por ejemplo, 25 x 23 an : am = an-m mos tener el caso de una potencia cuya se obtiene: (2 x 2 x 2 x 2 x 2) x (2 x 2 x base sea, a su vez, una potencia. Por 2) = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 28. Así, por ejemplo: 133 : 132 = 133 - 2 = ejemplo, (35)2. Esta operación remite a Análogamente, se comprueba que 52 x 13; 134 : 13 = 134 - 1 = 133. Pero también: 35 x 35 = 35+5 = 32x5 = 310. Análogamente 54 = 56. Y así con cualquier otro ejemplo. 132 = 137 : 135 = 134 : 132 = 133 x 13, podemos verificar que (23)4 = 23 x 23 x 23 19
  • 20. x 23 = 23+3+3+3 = 23x4 = 212. Y así con cual- (an x bm)p = anxp x bmxp escribir una misma expresión (diversi- quier otro ejemplo. Lo que nos permite dad en la representación numérica…), generalizar la propiedad: La potencia Por ejemplo, (42 x 53)2 = 42x2 x 53x2 pero indudablemente aportan también de una potencia es otra potencia que = 44 x 56; (3 x 22 x 56)4 = 34 x 28 x ciertas facilidades a la hora de efectuar tiene la misma base y cuyo exponente 524. Pero también, 26 x 39 x 515 = (22 los cálculos solicitados, sobre todo a es el producto de los dos exponentes. x 33 x 55)3; 74 x 38 x 16 = 74 x 38 x nivel mental. Por otro lado, la forma Simbólicamente (a, n y m son números 24 = (7 x 32 x 2)4. Es decir, hay que generalizada en que se presentan (uso naturales): saber manejar la propiedad en ambos de letras que representan números sentidos. Obsérvese que en estos dos naturales) empieza a tender un puente (an)m = anxm últimos ejemplos se trata de sacar el hacia el álgebra, entendida como arit- factor común presente en el grupo de mética generalizada, como se verá en Así, por ejemplo, (52)4 = 52x4 = 58; exponentes. Así, para los exponentes su momento. (6 ) = 63x0 = 60 = 1; (113)2 = 113x2 = 116; 3 0 6, 9 y 15 el factor común es 3; y para 322 = (25)2 = 25x2 = 210. Pero también, 74 4, 8 y 4 el factor común es 4. Recuér- Volvamos ahora a un detalle que = (72)2; 36 = (32)3 = (33)2; 28 = (22)4 = (24)2 dese que esta operación de “sacar el puede ampliar el campo de aplicación = 162. De nuevo, hay que saber manejar factor común” es una de las lecturas de estas propiedades. En el último la propiedad en ambos sentidos. posibles de la propiedad distributiva ejemplo aparecía el factor 16 (en 74 x de la multiplicación con respecto a la 38 x 16), que no se presenta en forma • Potencia de una multiplicación de suma y a la resta, tal como se planteó de potencia, pero que sí lo es (24). Esta potencias. Por ejemplo, podemos tener en el Cuaderno anterior. transformación de la representación la siguiente situación: (23 x 52)4. Esta numérica permite manejar con mayor operación remite a (23 x 52) x (23 x 52) He aquí resumidas las propiedades soltura las operaciones que se solici- x (23 x 52) x (23 x 52), que en razón de de las operaciones con potencias revi- ten; pero es una transformación que la conmutatividad y asociatividad del sadas aquí: sólo es posible si se pone en juego la producto nos lleva a (23 x 23 x 23 x 23) capacidad de observación y, en par- x (52 x 52 x 52 x 52) = (23)4 x (52)4 = 23x4 ticular, la de reconocer potencias en x 52x4 = 212 x 58. Y de un modo análogo an x am = an+m los números dados. En este sentido, en cualquier otro caso. Llegamos así a : a = an-m [a = 0, n > m] n m conviene familiarizarse con algunas a la generalización de la propiedad: a1 = a series de potencias, como las corres- La potencia de una multiplicación de a = 1 [a = 0] 0 pondientes a 2 (2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, potencias es otra multiplicación de po- (an)m = anxm 256, 512, 1.024, …) y a 3 (3, 9, 27, tencias, cada una de las cuales tiene la (a x bm)p = anxp x bmxp n 81, 243, 729, …). Y para ver de qué misma base inicial y como exponente, somos capaces, intentemos resolver el respectivo producto de exponentes. por nuestra cuenta los siguientes ejer- Simbólicamente (a, b, n y m son núme- Como puede apreciarse, en princi- cicios antes de ver las soluciones que ros naturales): pio se trata de formas equivalentes de después se proponen: 20
  • 21. como 16 unidades de mil; 1,6 decenas de mil; 0,016 millones; 1.600 decenas; Exprese como potencias o como operaciones g) 1.600 = 16 x 100 = 24 x 102 = 24 x (2 160 centenas; 1.600.000 centésimas; con potencias las siguientes expresiones: x 5)2 = 24 x 22 x 52 = 26 x 52. etc. Esta puntualización no pierde nun- h) 62 + 82 = 36 + 64 = 100 = 102 = (2 x ca su validez. a) 8 x 32 b) 82 c) 27 x 9 5)2 = 22 x 52. d) 36 x 3 x 4 e) 32 x 10 f) 1.000 Pero con frecuencia y en razón de g) 1.600 h) 62 + 82 También podemos resolver alguno de las aplicaciones de la aritmética a la los ejercicios propuestos al comienzo del vida diaria y a otras disciplinas (física, Veamos algunas soluciones: Cuaderno: química, economía, etc.), resulta muy útil tomar las “unidades” como unidad a) 8 x 32 = 23 x 25 = 28; también puede ¿Qué potencia de base 3 es igual a la tercera de referencia habitual, mientras no se efectuarse la multiplicación y luego reducir- parte de 32.004? diga lo contrario. En este caso particular se a potencia: 8 x 32 = 256 = 28. Obtener la tercera parte de 32.004 equivale a resulta de interés el uso de la notación b) 82 = (23)2 = 26; también puede efectuarse dividir tal potencia entre 3. La respuesta so- potencial para referir las diversas unida- la primera potencia y luego reducirse a la licitada es, pues: 32.004 : 3 = 32.004-1 = 32.003. des del sistema de numeración decimal potencia definitiva: 82 = 64 = 26. a “unidades”. Así, tenemos el siguiente c) 27 x 9 = 33 x 32 = 35; o también: 27 x ¿Cuál es el número natural cuyo cubo puede cuadro de equivalencias (lógicamente 9 = 243 = 35. expresarse de la forma 29 x 36? incompleto): d) 36 x 3 x 4 = 62 x 3 x 4 = (2 x 3)2 x 3 Lo que se nos pide es que hallemos el x 22 = 22 x 32 x 3 x 22 = (22 x 22) x (32 x número cuyo cubo es 29 x 36. Ahora bien, 3) = 24 x 33. 29 x 36 es igual a (23 x 32)3, de donde se Unidades del SND Expresión potencial e) 32 x 10 = 25 x 2 x 5 = 26 x 5. sigue que el número solicitado es 23 x 32 en “unidades” f) 1.000 = 103 = (2 x 5)3 = 23 x 53. = 8 x 9 = 72. 1 millón 1.000.000 = 106 1 centena de mil 100.000 = 105 1 decena de mil 10.000 = 104 A modo de resumen de estos últimos 6. La potenciación 1 unidad de mil 1.000 = 103 párrafos podemos reiterar que el uso de en el sistema 1 centena 100 = 102 las propiedades indicadas nos permite de numeración decimal 1 decena 10 = 101 conseguir representaciones alternativas En Cuadernos anteriores hemos 1 unidad 1 = 100 de los números y de las operaciones en- hablado de la “democracia” existente tre números, situación que potencia el dentro del sistema de numeración deci- [Omitimos de momento las expre- cálculo mental. Posteriormente veremos mal, en el sentido de que cualquier can- siones potenciales correspondientes a la utilidad adicional de todo lo expuesto tidad puede expresarse en términos de las unidades de los decimales –décimas, al entrar en el tema de la divisibilidad cualquiera de las unidades del mismo. centésimas, etc.–, no porque no existan entre números enteros. Así, el número 16.000 puede expresarse tales expresiones, sino porque ellas re- 21
  • 22. quieren el uso de números negativos, de la notación potencial a la cantidad Ahora podemos ofrecer otra inter- situación que nos obligaría a salir del “completa”. Por ejemplo: pretación adicional (no sustitutiva) en conjunto de los números naturales para términos de potencias: acceder al de los enteros. Este estudio 2,48 x 102 = 2,48 centenas se hará posteriormente, con lo que se al- = 248 unidades Multiplicación Producto canzará una visión integral del tema]. 0,75 x 106 = 0,75 millones 10 x 100 10 x 100 = 10 x 102 = 103 = 750.000 unidades Este cuadro de expresiones alterna- 13,2 x 103 = 13,2 unidades de mil 100 x 100 100 x 100 = 102 x 102 = 104 tivas nos permite ampliar el modo de = 13.200 unidades 1.000 x 100 1.000 x 100 = 103 x 102 = 105 representación de las cantidades. Así, 0,048 x 105 = 0,048 centenas de mil 10 x 1 10 x 1 = 101 x 100 = 101 volviendo al ejemplo anterior, 16.000 = 4.800 unidades 10 x 10 10 x 10 = 101 x 101 = 102 puede expresarse (siempre en “unida- 326 x 104 = 326 decenas de mil 10.000 x 10 10.000 x 10 = 104 x 101 = 105 des”) como: = 3.260.000 unidades 0,0305 x 103 = 0,0305 unidades de mil Todo esto puede verse como una forma 16 unidades de mil = 16 x 103 = 30,5 unidades de facilitar ciertos cálculos mentales. Por 1,6 decenas de mil = 1,6 x 104 ejemplo, si se desea multiplicar 1.500 0,016 millones = 0,016 x 106 Estas nuevas posibilidades de repre- x 26.000, la operación puede verse 1.600 decenas = 1.600 x 10 sentación de los números pueden ser como: 1.500 x 26.000 = (15 x 102) x 160 centenas = 160 x 102 útiles también a la hora de efectuar ope- (26 x 103) = (15 x 26) x (102 x 103) = etc. raciones de multiplicación. Recuérdese [(10 + 5) x 26] x 105 = (260 + 130) x que en el Cuaderno anterior incluíamos 105 = 390 x 105 = 39 x 10 x 105 = 39 La selección de la forma más ade- esta tabla, destinada a dotar de interpre- x 106 = 39 millones (todo este cálculo cuada se hará en función de la situación tación a cada producto indicado: puede efectuarse mentalmente). Ob- particular en estudio. Con la introduc- ción de estas formas de expresión se da Multiplicación Interpretación Resultado Producto paso a las llamadas “notaciones científi- 10 x 100 10 centenas 1 unidad de mil 10 x 100 = 1.000 cas”, tan comunes en física, por ejemplo, 100 x 100 100 centenas 1 decena de mil 100 x 100 = 10.000 y que aparecen ya en numerosas calcu- ladoras. Pero 1.000 x 100 1.000 centenas 1 centena de mil 1.000 x 100 = 100.000 también hay 10 x 1 10 unidades 1 decena 10 x 1 = 10 que ejercitar 10 x 10 10 decenas 1 centena 10 x 10 = 100 las destrezas 10.000 x 10 10.000 decenas 1 centena de mil 10.000 x 10 = 100.000 en sentido contrario, es decir, en saber pasar 22
  • 23. sérvese que el “separar” inicialmente a) ¿Cuál es la cifra de las unidades del h) Tome una calcula- las potencias de 10 presentes reduce el desarrollo de la siguiente expresión: 7 x dora de las corrien- campo de números a multiplicar, y que 5199 + 3? tes. Halle 332, 3332, el “reintegro” posterior de la potencia 3.333 2 y observe final permite ubicar el resultado en las b) La diferencia de los cuadrados bien los resultados unidades correspondientes. de dos números consecutivos es 49. obtenidos. Deter- ¿Cuánto suman estos dos números? mine ahora el valor Resuelva las siguientes multiplicaciones de 3.333.3332 (evidentemente, el ayudándose de la representación poten- c) Existe un número de dos cifras tal que, resultado “no cabe” en la pantalla de cial de los números: si se le agrega una unidad se consigue un la calculadora…). cuadrado perfecto, y si se le agrega una a) 120 x 700 b) 9.000 x 1.400 unidad a su mitad, también se consigue i) Estime si 230 es mayor que un millar- c) 70 x 320 d) 65 x 300 un cuadrado perfecto. ¿De qué número do (mil millones). No necesita calcular e) 40.000 x 150 f) 160 x 8.000 se trata? el valor de la potencia… d) ¿Cuántos ceros hay al final del nú- j) Observe bien el siguiente “arreglo” mero (102 + 103 + … + 108)2.004? de los números a partir de 1: 7. La resolución de problemas de potenciación e) ¿Cuáles son los dos números natura- 1 En lo que llevamos escrito ya ha les menores (excluidos el 0 y el 1) cuya 2 3 4 podido observarse el carácter de los diferencia de cuadrados sea un cubo? 5 6 7 8 9 problemas o ejercicios que pueden ¿Y aquéllos cuya diferencia de cubos sea 10 11 12 13 14 15 16 tener relación con la potenciación. En un cuadrado? 17 18 …………………………… general suelen referirse a regularidades o características que presentan algunos f) Si n representa a un número natu- ¿Qué número ocupa el tercer lugar, números y series de números, y a la ral cualquiera, ¿cuál de los siguientes de izquierda a derecha, en la fila 82? posibilidad de utilizar las propiedades números es necesariamente impar: 5 ¿Dónde estará ubicado el número y facilidades que aportan las ideas x n; n2 + 5; n3; 2 x n2 + 1? 74.126? consideradas. Vamos a plantear algunos de estos tipos de problemas. Lo que g) La edad de Lucía es un nú- k) Ordene, de menor a mayor, las siguien- volvemos a sugerir a nuestros lectores mero de dos cifras que acaba tes potencias: 255, 333, 522. es que, una vez leído el enunciado de en 3. Además, el cuadrado de cada situación, intenten resolver el su primer dígito es igual a su Vamos, como siempre, a reportar problema por cuenta propia, antes de edad escrita con los dígitos algunas vías de solución para poder revisar la vía de solución que se presenta cambiados de lugar. ¿Cuántos contrastarlas con las que hemos po- posteriormente. años tiene Lucía? dido obtener entre todos. 23
  • 24. a) Necesitamos saber la última cifra de la 104.008. De donde se sigue que la expresión g) Podemos ensayar con to- potencia 5199. Como la base es 5, todas sus dada termina en 4.008 ceros. dos los números de dos cifras potencias acaban en 5. Al multiplicarse por terminados en 3, siempre que 7, la última cifra del producto sigue termi- e) Vamos con la primera pregunta. Procede- el cuadrado del primer dígito nando en 5.Y al agregársele 3, la última cifra mos por la vía del ensayo y ajuste teniendo a la tenga también dos cifras (43, 53, de 7 x 5199 + 3 es 8. vista los cubos de los números a partir de 2 (8, 63, etc.), pero no es necesario. 27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, 1.000, …), res- El enunciado nos dice que b) Si la diferencia de los cuadrados de dos tando cuadrados de esos mismos números (4, este 3 es el comienzo de un números consecutivos es 49 y como 49 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, …) y observando cuadrado perfecto, y esto sólo = 24 + 25, tal diferencia se obtiene en la si su diferencia es un cubo. Ninguna diferencia ocurre en el caso de 36, es decir, de 62. Por resta 252 – 242. Por consiguiente, la suma de cuadrados da 8 (pudiera haber sido 9 – 1, consiguiente, la edad de Lucía es de 63 años. de ambos números es también 49. pero el 1 quedó excluido).Al tomar 27 como diferencia encontramos los cuadrados 36 y h) La calculadora reporta: 332 = 1.089; c) Se trata de ensayar con números de dos 9 (36 – 9 = 27). Los números pedidos son, 3332 = 110.889; 3.3332 = 11.108.889; al cifras para conseguir aquel que cumpla am- pues, 6 y 3. Posteriormente encontraríamos pretender calcular 33.3332, nos aparece bas condiciones. La primera nos restringe la que también 142 – 132 = 14 + 13 = 27, pero un mensaje de error: el resultado no cabe búsqueda hacia aquellos números que sean 6 y 3 son menores que 14 y 13. ya en la pantalla. Pero con los tres casos iguales a un cuadrado menos 1 unidad: {15, 24, anteriores es suficiente para detectar la 35, 48, 63, 80, 99}. De este conjunto debemos En cuanto a la segunda pregunta, se procede regularidad presente. Los números llevan excluir los impares, que no poseen una mitad de un modo análogo, para llegar finalmente una secuencia de las siguientes cifras: 1, 0, 8 entera, con lo que nos quedan: {24, 48, 80}. Si a 83 – 73 = 512 – 343 = 169 = 132. Ahora y 9. El 0 y el 9 se repiten siempre sólo una a las mitades de estos números les añadimos 1 los números pedidos son 8 y 7. vez, mientras que el 1 y el 8 se repiten tantas unidad obtenemos: {13, 25, 41}. De estas tres veces como cifras “tres” aparecen en la base opciones, sólo 25 es un cuadrado perfecto. f) Examinemos cada uno de los casos: de la potencia, menos 1. Por consiguiente, Por consiguiente, el número solicitado es 48. • 5 x n: Si n es par, este producto es par. 3.333.3332 = 11.111.108.888.889. • n2 + 5: Si n es impar, también lo es n2; por d) Analicemos primero la base: 102 + 103 + … lo tanto n2 + 5 será par. i) Efectivamente, no hace falta calcular el + 108. Se trata de la suma de potencias de 10, • n3: Si n es par, su cubo también lo será. valor de 230. Estamos comparando esta po- desde 100 hasta 100 millones. Esta suma nos • 2 x n2 + 1: n2 puede ser par o impar, según tencia con 1 millardo, que es 109. Como 230 da el número 111.111.100. Ahora bien, (102 lo sea n; pero 2 x n2 siempre será par. = (210)3 y 109 = (103)3, la comparación puede + 103 + … + 108)2.004 = 111.111.1002.004 = Y por lo tanto, 2 x n2 + 1 será siempre reducirse a las bases, a si 210 es mayor o no (1.111.111 x 100)2.004 = (1.111.111 x 102)2.004 impar. Por consiguiente, sólo esta última ex- que 103, es decir, que 1.000. Si repasamos = 1.111.1112.004 x (102)2.004 = 1.111.1112.004 x presión es necesariamente impar, siempre. las sucesivas potencias de 2 encontramos 24
  • 25. No podemos terminar esta parte dedicada a los problemas de potencia- que 210 = 1.024 > 1.000. Por consiguiente, gunta. Para ubicar el número 74.126 tenemos ción sin reiterar la reflexión que, sobre 230 es mayor que 1 millardo. que encontrar el cuadrado perfecto inme- la forma en que los hemos abordado y diatamente anterior a ese número. Para ello resuelto, hicimos en los tres Cuadernos j) El problema nos debe llevar a observar podemos utilizar la calculadora, introducir el anteriores. He aquí algunas conclusio- cuidadosamente el “arreglo” o pirámide de número y pulsar la tecla de (raíz cuadrada). nes, que seguramente compartimos los números. Puede haber varias regularida- Esta acción nos reporta el número 272,2609, todos: des observables, de las cuales nos interesará lo que nos indica que el cuadrado inmedia- la que nos permita responder las preguntas tamente anterior es 2722 = 73.984. Nuestro 1. El método de tanteo razonado propuestas. Por ejemplo, podemos detectar número se halla en la fila 273. Para ubicarlo (ensayo y ajuste) sigue mostrándose que la cantidad de elementos presentes en exactamente, restamos 74.216 – 73.984 = como eficiente. Como decíamos, es cada fila forman la secuencia de los números (yendo del sustraendo al minuendo) 16 + 216 un método científico excelente, que impares (1, 3, 5, 7, etc.); o que los elementos = 232: ocupa el lugar 232 en esa fila. nos acostumbra a formular hipótesis de la columna central aumentan, sucesiva- razonables –ajustadas a las condiciones mente, en 2, en 4, en 6, etc. k) No se trata de desarrollar cada una de las de la situación– y a verificarlas en la potencias y luego ordenarlas, aunque ésta práctica. Todo esto refleja un proceso Pero si ya tenemos cierta familiaridad con es una de las formas de resolver el ejercicio. permanente de toma de decisiones, los cuadrados, habremos observado que el Más bien, vamos a fijarnos en las potencias. así como de control sobre la propia número final de cada fila es un cuadrado: Para poder comparar dos de ellas sin calcu- actividad. lar su valor, tenemos dos criterios: si tienen la 1ª fila termina en 1 (12) la misma base, la menor será la que tenga 2. Nunca insistiremos demasiado la 2ª fila termina en 4 (22) el menor exponente; y si tienen el mismo acerca del valor de la observación: la 3ª fila termina en 9 (32) exponente, la que tenga menor base. observar el enunciado de la situación, la 4ª fila termina en 16 (42) las condiciones que afectan a las varia- etc. En nuestro caso, no tienen las mismas bases. bles o a los datos numéricos, los casos Tampoco los exponentes son iguales, pero posibles, las hipótesis que formulamos, Esta regularidad es fácil de generalizar: la hay “algo” en ellos: 55, 33, 22. En ese “algo” los resultados parciales que vamos ob- 81ª fila termina en 6.561 (812). Por con- puede estar la solución. En efecto, 55, 33 y teniendo… siguiente, el número que ocupa el tercer 22 poseen un “factor común”: 11 (55 = 5 x lugar, de izquierda a derecha, en la fila 82 11; 33 = 3 x 11; 22 = 2 x 11). De modo que Por otro lado, resulta imprescindi- es el número 6.564. las potencias pueden escribirse así: (25)11, ble la consideración de los resultados (33)11 y (52)11, ó lo que es lo mismo: 3211, presentes en las tablas de potencias La vía que acabamos de seguir nos sirve de 2711 y 2511. Ahora el orden es evidente: 2511 y en las propiedades y regularidades orientación para responder la segunda pre- < 2711 < 3211. Es decir, 522 < 333 < 255 formuladas, así como la utilidad de su memorización progresiva. 25