1. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS[1]
La estrategia de Formación por Proyectos que busca implementar el SENA, es una estrategia de
cambio metodológico que se soporta en tres premisas:
a. Centrar el proceso formativo en el aprendizaje del estudiante, asumiendo el Instructor el
papel de facilitador y guía de dicho proceso.
b. Tomar como referencia para su definición las Competencias y resultados de aprendizaje
definidas en los programas de formación.
c. Impulsar el uso generalizado de Técnicas Didácticas Activas tales como: Método de
Proyectos, Análisis de Objetos, Estudio de Casos, Análisis de Servicios, Juegos de
Simulación… que sean válidas para dar respuesta a problemas y/o necesidades del
entorno, del Centro, de los aprendices…
Es conveniente señalar que si bien se trata de una estrategia que incide sobre lo metodológico, su
implementación va a requerir cambios en el Centro a todos los niveles. Principalmente, esos
cambios se darán en aspectos como:
• Roles de los participantes en el proceso formativo (Aprendices, Instructores,
Coordinadores, Subdirectores de Centros, responsables de la Administración del Centro…).
• Procesos de planificación y coordinación de los procesos formativos.
• Desarrollo y evaluación de los procesos formativos.
• Organización y distribución de espacios y tiempos formativos.
• Procesos de compra y adquisición de recursos y materiales.
• Procesos de control e inventario de materiales, herramientas y equipos.
• ……..
La estrategia de Formación por Proyectos -con el uso y aplicación de las diferentes Técnicas
Didácticas Activas que en la misma podemos considerar- tiene como finalidad principal impulsar
los siguientes aspectos[2]:
2. • Promover en el Aprendiz la responsabilidad de su propio aprendizaje.
• Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y
flexibilidad.
• Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos
con un compromiso de aprendizaje para la vida.
• Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
• Involucrar al Aprendiz en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.
• Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo con una base de conocimiento
integrada y flexible.
• Monitorear el alcance de resultados de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los
Aprendices.
• Orientar la construcción de conocimientos y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia
la búsqueda de las competencias, en los diferentes escenarios de interacción de los
aprendices.
• Estimular el desarrollo del trabajo colaborativo que posibilite su accionar como miembro
de un equipo para alcanzar una meta común.
Es necesario señalar que, a menudo, se da confusión entre los términos: Proyecto, Método de
Proyectos y Formación por Proyectos. A efectos del SENA, podemos hacer una aproximación a
esos términos desde las siguientes definiciones:
• Como se ha señalado, la Formación por Proyectos es una estrategia que incluye diferentes
Metodologías y/o técnicas Activas, y “que permite desarrollar en el Aprendiz una estructura
mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los
requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos
como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por
parte del estudiante y aprender a aprender entre otros”.
• El Método de Proyectos, desarrollado principalmente en sus inicios por Kilpatrick, es una
metodología que va desde la identificación de un problema hasta la solución del mismo, pasando
por etapas que incluyen la búsqueda de información, el diseño y elaboración de prototipos,
ensayos, construcción, comunicación…
• El Proyecto, es quizás el término más difícil de diferenciar, ya que el mismo se utiliza en
contextos muy variados, con significados diversos. A nuestros efectos, el Proyecto es tanto la idea
más o menos articulada y planificada de cómo dar respuesta a un problema o necesidad, como el
resultado final obtenido -aplicando, normalmente, el Método de Proyectos- tras el trabajo de los
Aprendices en el proceso formativo guiado por el Instructor.
El término Proyecto, es un término que suele utilizarse en contextos muy variados y con
significados diversos. Así, podemos encontrar que en algunos casos se hace referencia a un
Proyecto como “una idea más o menos articulada y planificada de cómo dar respuesta a un
problema o necesidad”; es, por tanto, una propuesta a desarrollar posteriormente o que está ya
en proceso de desarrollo. De esta manera, es normal escuchar expresiones como “vamos a hacer
3. un Proyecto sobre Energías Alternativas”, “los Aprendices están desarrollando un Proyecto sobre
Diversificación de Mercados”…
Otras veces, se habla de Proyecto haciendo referencia al producto o resultado final obtenido
-aplicando, normalmente, el Método de Proyectos-, que suele, o puede, ir además asociado a una
memoria explicativa del mismo. Es, por tanto, el resultado del trabajo desarrollado por los
Aprendices en el proceso formativo guiado por el Instructor. Así, a menudo podemos escuchar
que “los Aprendices van a presentar el Proyecto de Entrenadores en la Feria”…
El trabajo sobre Proyectos en distintos tiempos y contextos, ha permitido que se hayan generado
múltiples y variados tipos de Proyectos, que aún compartiendo una misma “filosofía” en cuanto a
su uso y aplicación, presentan diferencias en algunos aspectos. Al mismo tiempo, podemos
señalar que el uso del Método de Proyectos, puede combinarse con el uso de otras Técnicas
Didácticas Activas; así, por ejemplo, el Análisis de un Objeto puede ser origen de un Proyecto; el
desarrollo de un determinado Proyecto, puede incluir la necesidad de un Estudio de Caso; la Lluvia
de Ideas, los Seminarios… son también técnicas que pueden incluirse en un Proyecto; etc.
Por tanto, generalizando el trabajo sobre Proyectos, podemos decir que los mismos se desarrollan
a través de cuatro grandes fases:
• Planteamiento del problema.
• Estructuración del problema.
• Resolución del problema.
• Aplicación práctica de la solución.
De forma gráfica, podemos representar dicho proceso -tal como lo recoge Kjersdam, desde el
“planteamiento y estructuración del problema”, hasta la “aplicación práctica de la solución”- en el
esquema siguiente.
IDENTIFICAR, PLANTEAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA
Planteamiento del problema, delimitación del contexto y de los condicionantes, planificación.
INVESTIGAR
4. Búsqueda de información, posibles soluciones, analizar objetos existentes, cómo han resuelto el
problema otras personas, entrevistas con expertos, conocimientos básicos que ayudan a dar
soluciones y entender el funcionamiento de aparatos, lluvia de ideas, bocetos previos, planos.
DESARROLLAR LA SOLUCIÓN
Evaluar las posibles formas de resolver el problema, definir la solución, diseñarla, experimentar,
probar, realizar su construcción y montaje utilizando los materiales y herramientas necesarias,
realizar memoria - informe.
PRESENTAR Y EVALUAR RESULTADOS
Sustentación de la solución obtenida, aprendizaje logrado, conclusiones. Demostración de
conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas, de comunicación, de relación interpersonal y
de manejo de grupos
Proyecto formativo VS Proyecto productivo
En principio, todos los Proyectos que se planteen orientados al desarrollo de la formación, esto es
al logro de unas determinadas Competencias y resultados de aprendizaje, tienen que ser
formativos; por tanto, su principal referente será dichas Competencias y resultados. Ahora bien,
esto no excluye que el Proyecto tenga también una orientación de utilidad, de respuesta a una
necesidad o problema (bien del propio Aprendiz, bien del Centro, del entorno…). Por tanto, en el
tiempo formativo de los Aprendices, la identificación y selección de Proyectos, deberá estar
orientada por estos dos aspectos o vectores:
a. que posibilite el desarrollo de Competencias y resultados de aprendizaje
b. que tenga valor y utilidad en el contexto del Aprendiz.
Por otra parte, en aquellos momentos en que no se estén desarrollando procesos formativos (bien
de formación titulada, bien de formación complementaria), se puede plantear desde el Centro, o
desde los propios intereses del Aprendiz, la realización de Proyectos en los que su principal énfasis
está en dar respuesta a una necesidad, problema… de carácter más productivo y no estrictamente
formativo (si bien siempre se espera que en este contexto también, el Aprendiz aplique los
conocimientos, destrezas y habilidades que va adquiriendo en el proceso formativo).
5. Tipos de Proyectos
Hay diferentes formas de clasificar y categorizar los Proyectos. Tomando en cuenta aspectos tales
como:
• Competencias y resultados de aprendizaje que se quieren desarrollar.
• Necesidades y problemas del entorno.
• Complejidad, grado de dificultad.
• Recursos, medios, tiempo disponible.
Tipos de Proyectos:
En función del currículo incorporado, o, dicho de otra manera, de los Módulos Formativos sobre
los que se va a desarrollar el Proyecto, el mismo puede ser:
• Proyectos de Módulo (toman contenidos/competencias y resultados de aprendizaje de un
solo Módulo Formativo).
• Proyectos inter Módulos (toman contenidos/ competencias y resultados de aprendizaje de
varios Módulos Formativos).
• Proyectos de Programa de formación (toman contenidos/ competencias y resultados de
aprendizaje de todos los Módulos Formativos de un determinado Programa).
• Proyectos inter Programas de formación (toman contenidos/ competencias y resultados de
aprendizaje de Módulos Formativos de diferentes Programas),
• Proyectos Integradores de Centro (toman contenidos/ competencias y resultados de
aprendizaje de distintos Módulos Formativos de la mayoría de los Programas de formación
de un Centro).
• Proyectos Inter Centros (que vinculan Programas de formación o proyectos con varios
Centros de Formación).
• …….
La complejidad del trabajo de planificación y desarrollo es tanto mayor cuanto más amplio y
variado sea el número de Módulos Formativos que se requieran para desarrollar el Proyecto. De
6. ahí que pueda ser conveniente en los inicios, el comenzar a trabajar con Proyectos de Módulo o
Proyectos inter Módulos.
Si centramos el énfasis en la finalidad del Proyecto, podemos encontrar también diferentes tipos
de Proyectos, tales como:
• Proyecto de producción de algo concreto (Proyecto del productor)
• Proyectos de diseño (originales)
• Proyectos de mejora (rediseño)
• Proyecto de solución de alguna dificultad (Proyecto del problema)
• Proyectos Empresariales (Proyectos basados en respuestas a necesidades de algunas
empresas, diferentes a los del consumidor final).
• Proyecto de investigación (Proyecto del descubridor)
• Proyecto de utilización de algún producto (Proyecto del consumidor)
• ……
Si tomamos en consideración las características que tiene la propuesta que se realiza, podemos
encontrar los siguientes tipos:
• Proyecto cerrado. Normalmente definido por el Instructor y con especificaciones del trabajo
a realizar muy acotadas.
• Proyecto abierto. Definido por el Instructor, pero en el que también el Aprendiz puede y
debe señalar especificaciones y condiciones para el desarrollo del trabajo.
• Proyecto libre. Seleccionado por el Aprendiz (grupo de Aprendices) y que deberá ser
acotado y caracterizado por el mismo.
Desde la perspectiva de la regulación y apoyo del Instructor, y muchas veces en relación con los
anteriores tipos de Proyectos, podemos encontrar los siguientes tipos:
• Proyecto dirigido. El Instructor va pautando, prácticamente paso a paso, el trabajo que
deben realizar los Aprendices.
• Proyecto semidirigido. En este caso, el Instructor interviene para guiar el proceso en
momentos relevantes a lo largo del desarrollo del trabajo.
• Proyecto autónomo. Los Aprendices tienen, prácticamente, todo el control del proceso y el
Instructor -junto a su función de facilitador- ejerce tareas de supervisión.
7. Tomando en consideración el tiempo que va a requerir el desarrollo del Proyecto, podemos
encontrar los siguientes tipos:
• Proyecto corto. Con una duración que va desde 1 o 2 semanas, hasta las 4 – 6 semanas.
• Proyecto medio. Que requiere para su desarrollo entre 4 – 6 semanas y 10 – 12 semanas.
• Proyecto largo. Con una duración superior a 10 – 12 semanas.
En función de la estrategia de trabajo que se plantee en el aula, el Proyecto puede ser:
• Proyecto completo. Cada grupo/equipo de trabajo planifica y desarrolla la totalidad de un
Proyecto.
• Proyecto parcial. En el que cada grupo/equipo de trabajo planifica y desarrolla una parte
del Proyecto, lográndose el desarrollo completo del mismo a través de la integración de
dichas partes.
……..
Como puede derivarse de la lectura de los diferentes Tipos de Proyectos que se mencionan, los
mismos no son excluyentes, sino que un mismo Proyecto puede tener características específicas
de uno o más de los grupos o categorías que se han señalado anteriormente.
EQUIPO FORMADORES REGIONAL BOYACA
SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
[1] Tomado de Documento FAQ´s Seminario FpP 2006.
[2] Martín, M. (2002): El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Nuevo León. México.