SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
“Año del Fomento de la Vivienda”
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos
Dirección General de Educación Secundaria
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA
Dirigido a docentes del Nivel Secundario
Dirección General de Educación Secundaria
Fascículo 1
Serie Estrategias de Enseñanza-
Aprendizaje en la Educación Secundaria
Mayo 2016
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
Créditos
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Título: Estrategia de Indagación dialógica en el Nivel Secundario
Fascículo 1
Serie Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje en la Educación Secundaria
Elaboración: Equipo Técnico Docente Nacional
Coordinación: Elsa Rosalía Sánchez Nivar
Revisión y aportes:
Equipo Técnico Docente Nivel Secundaria Distrital, Regional Y Nacional
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................4
METODOLOGÍA PARA TRABAJAR CON CADA FASCÍCULO ..............................................................................................5
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE..................................................................................................................11
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA.........................................................................................................................14
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA ..........................................................................................................................................15
TIPOS DE PREGUNTAS: ...........................................................................................................................................................16
LAS PREGUNTAS COMO ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO..........................................................................................17
CUESTIONAR LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO................................................................................................18
1. CUESTIONAR METAS Y PROPÓSITOS: ........................................................................................................18
2. CUESTIONAR LAS PREGUNTAS: ....................................................................................................................18
3. CUESTIONAR LOS DATOS, LA INFORMACIÓN Y LA EXPERIENCIA: ..............................................18
4. CUESTIONAR INFERENCIAS Y CONCLUSIONES: ....................................................................................18
5. CUESTIONAR CONCEPTOS E IDEAS:............................................................................................................18
6. CUESTIONAR SUPOSICIONES: ........................................................................................................................19
7. CUESTIONAR IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS: ............................................................................19
8. CUESTIONAR PUNTOS DE VISTA Y PERSPECTIVA: ..............................................................................19
PREGUNTAS COMPLEJAS Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD:...................................................................................19
PREGUNTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES .............................................................................................................21
PREGUNTAS GUÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS ..................................................................................................21
PREGUNTAS PARA ACLARAR Y PRECISAR.....................................................................................................................22
INTERROGAR AL TEXTO Y AL AUTOR..............................................................................................................................23
ANALIZAR EL RAZONAMIENTO DEL AUTOR MEDIANTE LAS PREGUNTAS ..................................................23
DIFERENTES TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA .............................24
SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDÍ) ..................................................................................................24
TÉCNICA: RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA, RESPUESTA POSTERIOR (RA-P-RP)..............................26
EL DEBATE ¿QUÉ ES? ..............................................................................................................................................................28
¿QUÉ FAVORECE EL DEBATE? .............................................................................................................................................30
MESA REDONDA ¿QUÉ ES? ...................................................................................................................................................31
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA ...................................................................................................................34
SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA...............................................................................................................................................34
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
FASE DE DISEÑO.........................................................................................................................................................................34
ENTORNO DE APRENDIZAJE. ...............................................................................................................................................35
FASE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA...........................................................................................................................36
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS Y CUESTIONAMIENTOS AL OBJETO DE ESTUDIO: ..................................38
ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: ................................................................................................38
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:...................................................................................................................................................39
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:....................................................................................................................................39
EVALUACIÓN................................................................................................................................................................................40
DOCENTE:......................................................................................................................................................................................40
ESTUDIANTES: ............................................................................................................................................................................40
PROPUESTA DEL FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE. ..........................................42
REFERENCIAS:..................................................................................................................................................................................55
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
4
INTRODUCCIÓN
La revolución educativa es una revolución social que implica grandes cambios en los
actores, en una sociedad donde todos los discursos están centrados en el tema
educativo, urge que la educación y la escuela estén en las palabras de los docentes como
agentes de transformación social. La escuela es el ambiente organizado para iniciar
estas transformaciones a través de las vivencias personalizadas y grupales de
aprendizaje, esto sólo es posible cuando se conciben experiencias a través de la
creatividad.1
Las estrategias recrean la expresión creativa del docente, a través de las técnicas y
actividades que posibilitan procesos contextualizados, motivación, curiosidad
científica y la fascinación por aprender a aprender en los estudiantes. En el marco del
proceso de revisión y actualización curricular, el desafío de los docentes es generar a
partir de las diversas estrategias de planificación y de enseñanza aprendizaje, los
nuevos modos de hacer en su práctica pedagógica, que permitan el desarrollo de las
competencias en sus estudiantes. Este reto implica mayores niveles de conocimiento
del currículo, así como un compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes.
El presente documento, guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje se deriva de las
raíces que emerge a la escuela, para consolidar los procesos áulicos y dar respuestas a
las necesidades del docente de seguir innovando y propiciando prácticas educativas de
calidad. Pretende ofrecer orientaciones para el uso de las estrategias y técnicas de
enseñanza aprendizaje que están orientadas desde el Diseño Curricular del Nivel
Secundario. Cada uno de los fascículo presentará una estrategia de enseñanza
aprendizaje, presentando sugerencias de uso, etapas de aplicación o fases, entornos de
aprendizaje para su implementación.
Este documento nos invita a seguir profundizando desde una mirada reflexiva y
propositiva a nuestra práctica, constituyéndonos en comunidades aprendientes.
1 Hugo Assmann. Placer y ternura en la educación. 2013.pág. 31
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
METODOLOGÍA PARA TRABAJAR CON CADA FASCÍCULO
Esta guía orienta el trabajo de los Grupos Pedagógicos de los Centros Educativos del
Nivel Secundario, para estos fines se utilizará la metodología de Investigación Acción
Participativa, Suárez Pazos, refiere que la Investigación acción es “una forma de
estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad
de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad
investigada”.
La Investigación Acción Participativa, posibilita un docente capaz de analizar la realidad
como producto de su conocimiento, por lo que reflexiona y construye a partir de la
conexión de su práctica con las nuevas teorías. En ese orden, se pretende generar
espacios de estudio y observación para sistematizar las experiencias relevantes y
convertirlas en un referente del docente y la escuela en su conjunto.
Restrepo Gómez señala que la Investigación Acción Educativa es un instrumento que
permite al docente comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por
vida, ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de
su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica
pedagógica.
La visión de Restrepo de formación permanente, el docente como aprendiente, que
decodifica la estructura de su quehacer educativo en un análisis, en busca de la mejora
de su práctica y de los aprendizajes de los/las estudiantes.
En esta propuesta de trabajo sistémico y sistemático, se pretende seguir la metodología
planteada, a pesar de la diversidad de pasos según diferentes autores, se limita a los
siguientes:
1. Observación y análisis de la realidad, con anotaciones pertinentes de los
aspectos más relevantes. ( Mirando y compartiendo mi práctica)
2. Lectura y profundización de la guía en los grupos pedagógicos establecidos por
el Minerd.
3. Selección, diseño, planificación e implementación de las estrategias en el aula.
4. Socialización de experiencias relevantes del proceso en los grupos pedagógicos.
5. Nueva planificación e implementación a partir de las ideas construidas en el
grupo.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
6
En resumen el proceso en cada comunidad aprendiente sería como sigue:
Tabla 1.Proceso de estudio con
Unidades aprendiente
Mirando mi
práctica
Lectura y
análisis de la
guía
Implementación
del diseño
Socialización
Nueva
planificación
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
En esta etapa el/la docente/a, revisa sus acciones a través de preguntas literales, (qué,
cómo, cuáles, cuándo, dónde, quiénes, para qué) Opcional otros métodos y técnicas para
levantar información. Usted puede utilizar (foda, triple diagnóstico…...)
1. ¿Qué conoce de las estrategias propuestas por el currículo?
2. ¿Cómo ambientar los espacios para el desarrollo de las diversas
estrategias?
3. ¿Cuáles cambios genera en el aprendizaje de los/las estudiantes la
aplicación de una estrategia?
4. ¿Cuándo deben seleccionarse y aplicarse una determinada estrategia?
5. ¿Quiénes participan en la selección, diseño e implementación?
6. ¿Para qué se aplica una estrategia?
7. ¿Qué otras estrategias conoces?
Triple Diagnóstico:
El autor Eddy Code Lorenzo plantea que es un método que parte del conocimiento que
se tiene sobre la realidad, de las concepciones y de las prácticas. Todas lo elementos
que están en la realidad se relacionan entre sí, la realidad es una sola, preguntas
generadoras en el triple diagnóstico:
1. ¿Qué conocimientos tiene de la Estrategia de Indagación Dialógica?
2. ¿Cómo la aplico en el aula?
3. ¿En el centro se están aplicando las estrategias propuestas en las bases?
4. ¿Cómo se visualiza la implementación de las estrategias en el
desarrollo de competencias en los/las estudiantes?
5. ¿Cómo se relaciona el conocimiento sobre la estrategia con la
aplicabilidad?
Mirando mi práctica
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
8
6. ¿Cuáles elementos tendría que incorporar para la efectividad de la
estrategia y el aprendizaje de los/las estudiantes?
7. ¿De qué forma mi práctica transforma la realidad de la escuela y de la
comunidad?
8. ¿Cuál de estas técnicas diagnostica aplicarías y por qué?
Esta segunda etapa se desarrollará en los grupos pedagógicos establecidos en el
calendario escolar, según este esquema.
∗ Elaboración de agenda del grupo pedagógico en el tiempo previsto, enviar al
Distrito Educativo ( Coordinador Pedagógico )
∗ Recuperación metodológica de lo trabajado en el grupo anterior, en el primero
el diagnóstico o situación inicial.
∗ Lectura y análisis de los primeros temas planteados en la guía, trabajar una o
dos estrategias en cada grupo pedagógico.
∗ Realizar un diseño y planificación de la estrategia seleccionada.
∗ Socializar la planificación en el grupo pedagógico
∗ Realizar relatoría de los elementos relevantes de la socialización
∗ Establecer los acuerdos para el encuentro siguiente.
Al implementar una estrategia se siguen los siguientes pasos:
∗ Selección por el docente. Para elegir una estrategia se toma en cuenta, las
características de los/las estudiantes, la situación de aprendizaje, las
competencias a desarrollar, el contexto, los recursos y el aprendizaje esperado.
2. Lectura y análisis de la
guía
3. Implementación de la
estrategia
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
En algunas ocasiones los estudiantes pueden sugerir la selección de una
estrategia determinada por experiencias anteriores.
∗ Diseño de la estrategia de acuerdo a las fases establecidas, teniendo en cuenta el
orden y la estructura, tener presente que un paso es continuación de otro.
∗ Planificación de la estrategia partiendo de la situación de aprendizaje y los
diferentes pasos, que permitirán el desarrollo de la estrategia, se toma en cuenta
las diversas técnicas, se seleccionan los contenidos curriculares y se plantean las
actividades concatenadas en cada secuencia didáctica.
∗ Implementación de la estrategia, se tiene en cuenta los entornos de aprendizajes
(ambientación y la organización de los espacios). El aula muestra los avances en
el desarrollo de la estrategia a través de los murales, organización del mobiliario
y las actividades.
∗ Registro de experiencias significativas, ir redactando de forma descriptiva las
acciones relevantes de las actividades desarrolladas, de los/las estudiantes, de
la práctica pedagógica, de los cambios generados en la escuela y en la comunidad
(ver documento anexo, Diario de experiencia relevante). Diario del docente.
∗ Acompañamiento del /de la coordinador/a al proceso en sus diferentes fases,
garantizar la implementación de las estrategias seleccionadas, las reuniones de
los equipos de grados y de áreas, las reflexión, análisis y registro de las
informaciones relevantes.
∗ Los técnicos del Distrito Educativo dan seguimiento a los grupos pedagógicos,
recibir y analizar la agenda propuesta para sugerir mejoras, acompaña a los/las
coordinadores/as pedagógicos en su práctica, los especialistas de las áreas
intervienen en la implementación efectiva de la estrategia en el aula. Redacción
de informes con registros de evidencias de la implementación de la estrategia.
En esta etapa se realiza la socialización de las experiencias relevantes recogidas
durante el mes, se siguen los siguientes pasos:
4. Socialización de
experiencias relevantes
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
10
∗ Lectura del diario de cada docente, la persona encargada de la relatoría, escribe
los elementos convergentes y divergentes con los/las estudiantes, la práctica
pedagógica, la escuela y la comunidad.
∗ Analizar y reflexionar en base a los elementos encontrados, fortaleza en la
aplicación de la estrategia y aspectos a mejorar.
∗ El equipo de docente revisa la guía establece los criterios que fueron tomados
en cuenta y los ausente para su posterior implementación.
∗ A partir de los resultados se decide la relectura, estudio y el diseño de una nueva
estrategia o continuar con la misma.
Se siguen los pasos de acuerdo a lo establecido, selección, diseño, planificación e
implementación
Para el desarrollo de esta guía se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
∗ Tiempo de implementación
∗ Acompañamiento y seguimiento
∗ Participantes
∗ Indicadores de desempeño
El tiempo de socialización y el Diario de experiencias significativas es un mes, con el
parámetro del día establecido para los grupos pedagógicos.
5. Planificación
Tiempo de
implementación
Acompañamiento
y seguimiento
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
Destacamos la importancia del acompañamiento y seguimiento a la práctica docente
por el coordinador pedagógico y los técnicos distritales de las áreas, para las
orientaciones pertinentes. De igual forma estos fascículos se estudiarán en las
comunidades de aprendizaje de cada Regional y Distrito Educativo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
El Diseño Curricular de Nivel Secundario establece que las estrategias de enseñanza y de
aprendizaje son una secuencia de actividades y procesos, organizados y planificados
sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias.
Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos,
habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas
realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados de aprendizaje.2
En la Educación Secundaria, las estrategias de enseñanza aprendizaje adquieren una
significatividad especial durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la medida
que la escuela diseña todas las estrategias necesarias para que los estudiantes aprendan
de manera oportuna, según sus contextos, realidades, fortalezas y necesidades.
En este sentido, las estrategias forman parte integral de la planificación docente, a
través de las distintas estrategias de planificación que orienta el Diseño curricular del
Primer ciclo del Nivel Secundario. Las estrategias son seleccionadas o diseñadas por el
docente con intencionalidad pedagógica, para apoyar el desarrollo de las competencias
en el marco de las situaciones de aprendizaje. El desarrollo de las competencias en los
estudiantes requiere de un docente capaz de modelar procesos y habilidades de
pensamiento, curiosidad, actitud científica, objetividad, reflexividad, sistematicidad,
creatividad y criticidad.
Las estrategias de enseñanza aprendizaje permiten al docente contribuir a la
implementación y el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas en los
estudiantes.
De igual forma, el desarrollo de las competencias fundamentales requiere que las
estrategias puedan ofrecer oportunidades para integrar las distintas áreas curriculares
en el abordaje de las situaciones y/o problemas. Esta integración permite encontrar
puntos de contacto o complementariedad entre las áreas de conocimiento a la hora de
formular y responder preguntas sobre la realidad social y natural, de formular
explicaciones o diseñar alternativas de solución a problemas planteados. 3
2 MINERD, 2016.Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel Secundario, versión Jornada de Verano
3 MINERD,2016.idem
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
12
En un contexto curricular que busca el desarrollo de competencias en el estudiantado,
el o la docente orientará toda estrategia, técnica o actividad a:
La pertinencia, es decir, tener como punto de partida del proceso los intereses, saberes
y tendencias presentes en el estudiante y que al mismo tiempo éstos correspondan con
las necesidades de su desarrollo personal-social, y de la propuesta del currículo.
 Fomentar las habilidades de pensamiento que contribuyan a procesar las
informaciones, a facilitar el aprendizaje y construir nuevos conocimientos.
 Establecer criterios de calidad para que el estudiante pueda evaluar en forma
continua y autónoma su proceso de aprendizaje y desarrollo.
 Crear un clima afectivo que haga posible el desarrollo humano y el pensamiento
reflexivo y crítico, es decir, un clima de libertad, tolerancia y cuidado, en el que
los y las estudiantes experimentan que el docente se ocupa por entender y
atender a las necesidades del desarrollo de su pensamiento y al proceso de su
desarrollo humano.
 Propiciar el apoyo mutuo, colaboración, comunicación y diálogo entre los y las
estudiantes fomentando el aprendizaje colaborativo.
Las estrategias permiten el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas, para esto
se debe colocar al estudiante en situaciones diversas, preferiblemente inéditas; partir de su
contexto, de su experiencia, pasar progresivamente por diferentes actividades en las que
reflexione sus conocimientos, sus experiencias de la práctica, sus actitudes y valores, y actúe cada
vez con mayor autonomía de manera ética.
Es importante destacar que las estrategias de enseñanza aprendizaje buscan fomentar
el aprendizaje colaborativo del estudiante, tomando en cuenta las competencias que se
pretenda desarrollar, las necesidades, intereses y conocimientos así como sus actitudes
hacia el aprendizaje. Dichas estrategias deben asegurar la interacción con el entorno y
la comunidad local y global, aprovechando los recursos que ésta le brinda para impactar
positivamente en ella. Deben ofrecer la oportunidad de ejercitar las competencias y de
seleccionar o construir los medios necesarios para desempeñarse en las situaciones que
han sido previamente diseñadas por el docente4.
Las estrategias que se plantean en el Diseño curricular del Primer Ciclo de Educación y
en el documento Bases de la Revisión curricular son:
4 MINERD,2014. Bases de la revisión y actualización curricular.
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
 Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes
populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los
conocimientos elaborados.
 Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje
metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de
la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según
las edades.
 Estrategias de inserción de maestras, docentes y el alumnado en el
entorno. En el marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas
actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones
individuales, como las visitas o excursiones.
 Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo
permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y
soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad.
 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
Mediante esta estrategia se formulan las preguntas a lo largo del proceso
enseñanza y de aprendizaje al inicio para introducir un tema o motivar, durante
el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar para evaluar.
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Es una estrategia de aprendizaje en
la que se utilizan problemas semejantes a los que el alumno o alumna enfrentará
en su vida con el objetivo de desarrollar las competencias.
 Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos. A través de esta estrategia
las y los estudiantes exploran problemas y situaciones de interés del contexto y
asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan
satisfacer una necesidad.
 Sociodrama o dramatización. Es una técnica que presenta un argumento o
tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de
emocionar y motivar.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
14
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA
Mediante esta estrategia se formulan las preguntas a lo largo del proceso enseñanza y
de aprendizaje al inicio para introducir un tema o motivar, durante el desarrollo para
verificar la comprensión y al finalizar para evaluar. Al momento de cuestionar es
importante tener clara la intención y relacionarla con las competencias específicas y
contenidos y con los intereses de los y las estudiantes. Debe también darse la
oportunidad para preguntar, enseñándoles a construir y plantear preguntas que no se
limiten a una sóla respuesta, promoviendo una participación activa y una actitud crítica
para favorecer el desarrollo de pensamiento analítico, reflexivo y crítico con el
propósito de garantizar una comprensión de la realidad y su consiguiente
transformación. 1
Ceballos plantea la teoría de Freire sobre “La Dialogicidad2 en la educación, como acción
liberadora, más que herramienta es una estrategia de construcción dialéctica de
pedagogía preventiva de formar sujetos capaces de vivir en armonía con sí mismo y los
demás. En este sentido el ser humano se construye en la intersubjetividad, en la
relación dialógica con otros seres humanos”.
Apunta Ceballos (2007) “que el punto de partida para el proceso dialógico es el
conocimiento del contexto, se trata de ver y reconocer la realidad propia, la del otro y
la otra y la realidad donde están situados/as, la historia de ese ser humano, en el que se
comparte la palabra en un contexto común”, es el sentido humanizador y humanizante
de la dialogicidad.3
La estrategia de Indagación Dialógica desde la visión de Freire de pedagogía social,
plantea que la comunicación implica una reciprocidad que no puede romperse.
Comunicar es comunicarse en torno al significado - significante. De esta forma, en la
comunicación, no puede haber sujetos pasivos. Según Freire, lo que caracteriza la
comunicación, es que ella es diálogo, así como el diálogo es comunicativo. En relación
dialógica comunicativa, los sujetos interlocutores se expresan a través de un mismo
sistema de signos lingüísticos. Para que el acto comunicativo sea eficiente, es
indispensable que los sujetos, recíprocamente comunicantes, estén de acuerdo y se
reconozcan entre sí como interlocutores y reconozcan como sujetos situados en un
determinado contexto, lo que es conocer la realidad del otro/a.
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
En este sentido cuestionar y cuestionarse
¿Es efectiva y afectiva la comunicación dialógica entre los sujetos que interactúan en
la escuela?
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________
1. Minerd, 2014 Bases de la Revisión y Actualización Curricular
2. (Ceballos 2007)
3. (Ceballos 2007)
La intención de favorecer el diálogo tiende a las respuestas dirigidas a los contenidos
curriculares, enfatizando el conocer, obviando el saber hacer y el ser que permiten el
desarrollo y logro de las competencias. Además de la conexión de las temáticas con el
contexto y los sujetos que interactúan, lo que permite generar desde esta estrategia, el
análisis, la solución de problemas, el consenso y la toma ética de decisiones.
En las Bases Curriculares, desde la perspectiva socio-crítica, plantea la
problematización como el cuestionamiento de la realidad como medio para develar el
origen de los problemas del contexto y el diálogo mediante el aprendizaje colaborativo
para superarlo y solucionarlo.
La indagación es la habilidad para hacer preguntas. Esta habilidad tiene su origen en la
creatividad, y se convierte en un medio o instrumento para comprender, la curiosidad
en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento. El adolescente se
vale del lenguaje interrogativo, las preguntas son las manos que utiliza para explorar el
pensamiento. En un primer momento es el intento de acercarse al mundo, después es
la búsqueda de información, la necesidad de investigación y de construir un nuevo
conocimiento.
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
¿Qué son las preguntas?_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Según Pimienta 2013, “Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en
diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para
desarrollar el pensamiento crítico”. La tarea del docente será propiciar situaciones en
las que los/las estudiantes se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran
los objetos, eventos, procesos, conceptos.
Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos, impulsan el
pensar hacia adelante. Las contestaciones, por otra parte, a menudo indican una pausa
en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el
pensamiento continúa. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva
intelectualmente. El no hacer preguntas equivale a no comprender. Las preguntas
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
16
superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras
equivalen a comprensión que no es clara. Si la mente no genera preguntas activamente,
no se está involucrado en un aprendizaje sustancial.
En la estrategia de indagación se manifiesta la pedagogía de la pregunta, que consiste
en cuestionar, interrogar e interpelar el contexto, los sujetos, las acciones, las ideas,
concepciones, el valor pedagógico radica en convertir cada pregunta en otra
generadora de múltiples cuestionamientos. Según Freire “la pedagogía de la respuesta
es burocracia, la de la pregunta es liberadora”.
Cabe preguntar en esta propuesta
¿Qué tipo de preguntas realizan los/las docentes?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Qué tipo de preguntas realizan los/las estudiantes?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Busquemos las respuestas o los cuestionamientos.
TIPOS DE PREGUNTAS:
Existen dos tipos de preguntas según Pimienta 2013:
a) Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve.
b) Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir,
expresar opiniones y emitir juicios.
Pregunta simple: ¿Tiene solución un sistema de ecuaciones incompatible?
Amplias o complejas ¿Cuál es la definición verbal y gráfica de un sistema de ecuaciones
incompatible?
De acuerdo a Elder, L. y Richard, P. existen tres tipos de preguntas: “Un sistemas,
Sistema y Sistema en conflicto, se determinan mediante las siguientes interrogantes”:
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
a. ¿Tiene la pregunta un razonamiento en sistema desde lo inicial a lo complejo?
b. ¿Es una pregunta que sugiere opciones subjetivas?
c. ¿Requiere la pregunta que consideremos contestaciones que enfrenten puntos
de vista?
Preguntas sin sistema: ¿Cuál es su autor preferido? ¿Cuál es el personaje principal del
cuento?
Preguntas sistema: ¿Cuál es la dimensión del aula de clases? ¿Cómo se aplica el
craquelado en madera? ¿Cómo lograr la armonía en un coro?
Preguntas sistema en conflicto: ¿Cuáles situaciones del entorno, la comunidad, la
escuela, afectan la calidad de los aprendizajes? ¿Qué alternativas de solución se
plantean para resolver las diferentes situaciones?
LAS PREGUNTAS COMO ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO
¿Cómo realizar preguntas que promuevan el pensamiento lógico?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
El hacer preguntas analíticas es vital para el desarrollo de la competencia de
pensamiento lógico. Cuando analizamos a partir de la estructura del pensamiento se
toma en cuenta las ideas y percepciones de los/las estudiantes frente a un determinado
hecho o situación, este tipo de preguntas se utiliza en las diversas estrategias
propuestas por el currículo.
En las Bases de la Revisión y Actualización Curricular, en la competencia del
Pensamiento Lógico Creativo y Crítico, las personas procesan representaciones
mentales, datos, informaciones para construir conocimientos, llegar a conclusiones
lógicas y tomar decisiones, evaluar y argumentar posturas, abordar la realidad desde
perspectiva no convencionales, establecer metas y medios novedosos para lograrlos y
examinar la validez de los juicios y opiniones.
El planteamiento de esta competencia valida el cuestionar la estructura de
pensamiento, como forma de desarrollar la capacidad de indagación de los estudiantes,
la argumentación para plantear las ideas y el consenso y el disenso para la construcción
significativa de diálogos, promoviendo la participación y democracia en el aula.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
18
CUESTIONAR LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO
1. Cuestionar metas y propósitos:
Indagar con los/las estudiantes sobre los objetivos y la intención de realizar
determinada actividad. ¿Cuáles son los propósitos de este Proyecto Participativo de
Aula? ¿Cuál es la meta al leer las obras propuestas? ¿Por qué es significativo
aprender las reacciones químicas?
2. Cuestionar las preguntas:
Indagar sobre las preguntas es cuestionar el pensamiento, la claridad de las ideas.
¿Cuál es la relación entre las dos preguntas realizadas? ¿Esta es la mejor pregunta
para el debate sobre la situación fronteriza? ¿En este debate esa es una pregunta
esencial? ¿La pregunta forma parte del tema principal?
3. Cuestionar los datos, la información y la experiencia:
El/la docente y los/las estudiantes validan saberes previos a través de este tipo de
preguntas, además de la veracidad de las informaciones y las fuentes consultadas.
¿Cómo se puede verificar la información sobre Loma Miranda? ¿Cuáles son las
fuentes de investigación de los datos sobre Julio Cortázar? ¿Qué saben acerca de las
ecuaciones lineales? ¿Cuál ha sido la experiencia en el trabajo de proyecto?
4. Cuestionar inferencias y conclusiones:
Indagar sobre la formación del pensamiento y las conclusiones después de un
proceso de construcción, se utiliza para evaluar el desarrollo de competencias en una
unidad de aprendizaje. ¿Se puede explicar el procedimiento para hallar el volumen
de una esfera? ¿Existen otros métodos además de los plantes para hallar el volumen
de una esfera? ¿Cómo llegar a una conclusión sobre la formación de la nación
dominicana?
5. Cuestionar conceptos e ideas:
Este tipo de pregunta se utiliza en el desarrollo de la clase, se cuestionan los
conceptos y las ideas que lo originan. ¿Cuál es la idea central de lo planteado? ¿Cuáles
palabras son necesarias para reconstruir el concepto? ¿El concepto de narración
define lo que se ha realizado el día de hoy? ¿Qué opinan de la idea de construir muros
entre los pueblos fronterizos?
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
6. Cuestionar suposiciones:
Este tipo de preguntas es utilizada en el descubrimiento y el método científico. ¿Cuál
es la hipótesis sobre este hecho? ¿Por qué considera relevante la idea del
compañero/a? ¿Cuál es la idea planteada en el análisis de este caso?
7. Cuestionar implicaciones y consecuencias:
El docente junto con los estudiantes indagan sobre la consecuencia de seleccionar
una estrategia, una técnica, desarrollar una investigación, planificar un evento, se
cuestiona la toma de decisiones. Las implicaciones de un pensamiento ¿Cuáles
pueden ser los resultados favorables o desfavorable, si se aplican los métodos de
igualación, reducción y sustitución en la solución de un sistema de ecuaciones
simultáneas? ¿Para realizar un debate tenemos el tiempo suficiente?
8. Cuestionar puntos de vista y perspectiva:
Esta forma de cuestionar es ver todas las aristas de un determinado tópico, la
perspectiva integral del conocimiento ¿Cómo podemos relacionar las diferentes
teorías sobre el origen del hombre? ¿Cuáles de las teorías se sustentan en un método
científico? ¿En qué medida la teoría de la creación muestra evidencias del origen del
hombre?
Elabora tres preguntas de tu área que cuestionen la estructura de pensamiento
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
PREGUNTAS COMPLEJAS Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD:
La Estrategia de Indagación Dialógica, está inmersa y relacionada con todas las otras
estrategias propuestas en las Bases Curriculares, en todos los niveles y área del
conocimiento, desde esta perspectiva de integralidad, se plantean las preguntas
complejas desde las diferentes asignaturas, este tipo de interrogantes se utiliza en los
proyectos, resolución de problemas, estudios de casos, simulaciones, tópicos
generativos.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
20
Cuando se plantea una pregunta compleja que toca más de un campo de
pensamiento, en las preguntas previas se formulan preguntas de acuerdo al área y la
dimensión
a. ¿Incluye la pregunta una dimensión económica?
b. ¿Incluye alguna dimensión biológica, sociológica, cultural, política, ética,
psicológica, trascendente, histórica, o alguna otra?
Para cada dimensión de pensamiento inherente en la pregunta, se formula una
pregunta que le lleve a considerar complejidades que de otra manera no vería.
¿Cuáles temáticas podemos trabajar desde las diferentes áreas del conocimiento?
¿Están presente las áreas del conocimiento, hemos dejado alguna?
¿Cómo influye la violencia intrafamiliar en la calidad de los aprendizajes de los y
las estudiantes?
Económico ¿El nivel económico de la familia influye en la violencia intrafamiliar?
Educativo ¿La formación en género, masculinidad y feminidad influyen en la violencia
intrafamiliar? ¿Qué hacen las instituciones educativas?
Ético ¿Cuáles son las contribuciones a la investigación y a la búsqueda de soluciones?
Social ¿La exclusión, falta de oportunidades, la pobreza, son factores que inciden en
este problema? ¿Cómo se visualiza?
¿Qué preguntas puedes plantear desde lo político, cultural, trascendental, psicológico,
histórico?
Político_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Cultural
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Trascendental_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Psicológico_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
Histórico_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
PREGUNTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
El enfoque de competencia promueve un sujeto autónomo, capaz de actuar en
situaciones diversas, en este orden la estrategia de Indagación abre un horizonte para
la comprensión de la realidad y la intervención en esta y en la vida de los sujetos. Son
frecuentes los planteamientos de los/las estudiantes al decidir por el mejor método
para resolver un sistema de ecuaciones simultáneas
a) ¿Cuál de los métodos para resolver sistema de ecuaciones, es el más idóneo?
b) ¿El método elegido es el correcto?
c) Después de concluir el primer ciclo se plantean preguntas ¿Cuáles habilidades,
destrezas y conocimientos se han desarrollado para insertarse a las diferentes
modalidades?
d) ¿Cuáles implicaciones puede tener en el desempeño de un estudiante al elegir la
modalidad equivocada?
De igual modo sucede al finalizar la secundaria para ingresar a la universidad, la toma
de decisiones también requiere una serie de interrogantes en dimensión compleja.
¿Cuál debe ser la meta principal al decidir de estudiar educación?
¿Cuáles son los argumentos que validan la decisión de estudiar una carrera?
¿Cuáles preguntas puede plantearse un estudiante al tomar una decisión?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
PREGUNTAS GUÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS
Las tomas de decisiones permiten resolver problemas, aquí se visualiza la relación
entre la estrategia planteada ABP y la indagación, planteando preguntas para las
diferentes fases de un problema, visualizarlo como un impedimento para el logro de
metas, la construcción de aprendizaje y el desarrollo de competencias, aquí se
presentan algunas de las interrogantes más comunes.
 ¿Esta situación es realmente un problema?
 ¿Cuáles son los nudos críticos?
 ¿Es el problema multidimensional y multifactorial?
 ¿Hay que dividir el problema en múltiples problemas y analizar cada uno por
separado?
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
22
 ¿Cuáles competencias se pueden desarrollar, mediante cuáles contenidos, desde
qué área del conocimiento, en la búsqueda de solución de este problema?
 ¿Cuáles preguntas puede realizar el/la docente y cuáles los/las estudiantes en la
Estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas?
Docentes________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Estudiantes_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
PREGUNTAS PARA ACLARAR Y PRECISAR
La estrategia de indagación requiere de niveles de comprensión entre los hablantes, las
preguntas poco precisas no generan respuestas, lo más importante no generan otras
cuestionantes, por lo que se precisa de descomponer en factores las preguntas o en Sub-
preguntas.
¿Cuáles son las causas del embarazo en la adolescencia?
1. ¿Cuáles factores sociales inciden en el embarazo en la adolescencia?
2. ¿Qué nivel de educación sexual e integral reciben los/las adolescentes en las
escuelas?
3. ¿Este tipo de educación sexual es efectiva?
4. ¿Cuál es el papel de las instituciones que trabajan a favor de niños, niñas y
adolescentes para la prevención del embarazo?
5. ¿Cuáles son los programas y políticas de estado que trazan líneas de acción para
la solución de este problema?
6. ¿Qué otras sub-preguntas pueden elaborarse en torno a este tema?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Una pregunta multifactorial se descompone en las múltiples causas que pueden generar
un mayor número de respuestas y de nuevas cuestionantes.
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
INTERROGAR AL TEXTO Y AL AUTOR
Interrogar al texto es descifrar los códigos de la lectura, intención del autor, significado
de la obra, mensaje tangible, intangible, es desmitificar el texto a través de la semiología
el contenido de un escrito, es decodificar la palabra de un autor con el contexto del
lector, es el diálogo cercano entre el libro y el lector.
Élder, Richard (2002) plantean preguntas esenciales para cuestionar la lectura, algunas
sugeridas para esta guía.
 ¿Cuál es el propósito al leer este libro?
 ¿Qué preguntas? ¿Cuán importante es contestar estas preguntas antes de seguir
leyendo?
 ¿Se entiende el contenido o se necesita seguir investigando?
 ¿Cuáles son las ideas más significativas en este texto?
 ¿Cómo es relevante para mí lo que leo? ¿Cómo lo puedo conectar con lo que es
importante o será importante en mi vida?
Los /las estudiantes al leer un texto ¿Cuáles preguntas pueden realizar para interpelar
el
texto?____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________.
ANALIZAR EL RAZONAMIENTO DEL AUTOR MEDIANTE LAS PREGUNTAS
Los lectores críticos pueden identificar los elementos del razonamiento y el
pensamiento del autor, mediante diversas preguntas.
Propósito: ¿Cuál es el propósito del autor?
Pregunta: ¿Qué preguntas quiere contestar el autor?
¿Qué otras preguntas me llevan al cuestionamiento del pensamiento del autor?
Información:___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________
Inferencias:____________________________________________________________________________________
____________________________________________________
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
24
Conceptos:_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
DIFERENTES TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
DIALÓGICA
¿Cómo se aplica la estrategia en el aula?
La aplicación de una estrategia se realiza mediante las técnicas que favorecen el
proceso. Definiendo técnica como el conjunto de procedimientos y medios para obtener
un resultado. Es decir para desarrollar competencias y lograr aprendizajes
significativos necesitaremos un conjunto de técnicas, métodos, procedimientos
SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDÍ)
Es una técnica que permite indagar sobre los conocimientos previos, cuestionarse
acerca de lo que se quiere aprender y de lo que se aprendió al final del proceso.
El procedimiento en esta técnica es el siguiente: después de seleccionar una temática,
ya sea por el estudiante o el docente y las competencias específicas a desarrollar, se
realizan tres cuestionantes:
Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el estudiante conoce, se
realiza mediante preguntas exploratorias o literales.
Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema, utilizar
preguntas de conexión, relación entre las competencias desarrolladas y las
competencias a lograr. Ejemplo: Cómo aplico lo aprendido en un sistema de ecuaciones
lineales en un sistema de ecuaciones cuadráticas? Relación del contenido trabajado con
lo que se necesita o quiere saber
Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado y las
competencias desarrolladas.
a) El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación.
b) Es importante en esta etapa, evidenciar el desarrollo o el logro de la competencia
específica en un organizador gráfico.
Ejemplo:
Temática: Artículo expositivo
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
Grado: 1er grado del Nivel Secundario (anterior séptimo)
Área: Lengua Española
Competencias específicas: Comprende artículos expositivos que lee sobre tema de la
naturaleza o procesos históricos
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí
Conozco la función de los
textos expositivos.
Reconozco los títulos y
subtítulos para
comprender la manera
como está organizado el
tema.
Conozco el concepto de
idea primaria y secundaria.
¿Cuál es la estructura de un
artículo expositivo?
¿Cuáles son los modos de
organización de un artículo
expositivo?
¿En qué persona y modo
verbal se escribe el artículo
expositivo?
¿Cuáles son las informaciones
relevantes para redactar el
artículo expositivo?
Comprender textos expositivos de
diferentes teorías, mediante el
parafraseo.
Conocer la estructura gráfica de los
textos
Comprender el uso de diferentes tipos
de oraciones según la actitud del
hablante para la redacción de los
artículos
Redactar artículos expositivos
partiendo de situaciones de mi interés.
En esta técnica la dialogicidad se evidencia en las preguntas que se plantea el estudiante
sobre el conocimiento del tema y las habilidades a desarrollar, Se fundamenta en la
motivación y la curiosidad sobre las temáticas.
Se puede trabajar en otras estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas,
Aprendizaje Basado en Proyectos, Descubrimiento e Indagación y el Estudio de Casos.
La principal ventaja de esta técnica es que se trabaja la Metacognición, el estudiante se
convierte en gestor de su aprendizaje, se traza la ruta mediante la pregunta ¿Qué quiero
aprender? Evalúa a través de la afirmación ¿que aprendí?, la condición inicial hasta la
final, estas preguntas se pueden conectar e inducir el proceso de aprendizaje y
desarrollo de competencias.
Ahora les animamos a trabajar la siguiente actividad:
Construir con docentes de tu área el desarrollo de la técnica
Temática:_______________________________________________________________
Grado: ______________________________________________________
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
26
Área: ______________________________________________________
Competencias específicas:___________________________________________________
Tabla 2: SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí
TÉCNICA: RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA, RESPUESTA POSTERIOR (RA-P-
RP)
Es una técnica que permite construir significados en tres momentos representados por
una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. En esta
técnica se comienza con las preguntas, puede ser por el profesor o por los/las
estudiantes, las preguntas deben ser medulares, tratar los temas centrales. Es
importante que estén dirigidas al saber conocer, al saber hacer y el saber ser para el
desarrollo de competencias.
a) Se realizan las preguntas, puede ser de forma individual o en equipo, los/las
estudiantes escriben la respuesta anterior, basadas en los conocimientos
previos.
b) Entrar el contacto con un texto, el objeto de estudio, análisis de la realidad, se
realizan las preguntas iniciales (se repiten), escriben la respuesta posterior.
c) Al final se confrontan y relacionan respuestas anteriores con posteriores, se
identifican los nuevos elementos y los ausentes para generar otras interrogantes
Las preguntas van dirigidas a la relación entre las columnas o cuadros del
organizador gráfico, elementos que han cambiado después de la mediación
pedagógica y cuáles fueron las intervenciones y actividades que permiten
construir conocimientos y desarrollar competencias.
Es necesario destacar que esta técnica permite indagar conocimientos previos,
desarrolla el pensamiento crítico, el pensamiento lógico y la metacognición en la
medida que el/la estudiante evalúa su proceso de aprendizaje y el desarrollo gradual
de competencias.
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
Favorece el aprendizaje autónomo y colaborativo, al socializar los organizadores
gráficos para establecer las preguntas que pueden convertirse en tópicos generativos y
medulares.
Ejemplo:
Tema: Ecuaciones lineales
Grado: Segundo grado del Primer Ciclo del Nivel Secundario (anterior 8vo. Grado del
Nivel Básico)
Competencias específicas: Crea y utiliza diferentes modelos gráficos, numéricos entre
otros para resolver situaciones o problemas.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
28
EL DEBATE ¿QUÉ ES?
Es un diálogo abierto, dirigido por un moderador, que puede ser un estudiante en la que
se plantean argumentos a favor y en contra de una teoría planteada, se requiere de la
investigación, preguntas claras, el respeto de las ideas y la escucha atenta para el
debate.
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
El Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario, define el debate como una
estrategia que permite que el estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos
contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una
posición o moción. En el debate dos o más participantes intercambian puntos de vista
contradictorios sobre un tema elegido.5
En la preparación del Debate, la lectura e investigación tienen como propósito construir
argumentos que sirvan para sustentar su postura, por tanto el conocimiento adquiere
un sentido y utilidad práctica. En la misma situación de debate el estudiante está
desarrollando competencias comunicativas y tiene la oportunidad de autoevaluarse
según la validez y fuerza de sus argumentos y la forma de expresarlos. El Debate como
estrategia de aprendizaje desarrolla el pensamiento lógico, creativo y crítico.
Los pasos para preparar el Debate planteados en el Diseño Curricular del Primer
Ciclo de Educación Secundaria son: ·
 Selección de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. ·
 Investigación preliminar del tema y análisis de sus partes. ·
 Asignación de roles para defender una u otra postura. ·
 Investigación más detallada y preparación de los argumentos que se
construyen utilizando evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadísticas,
opiniones de expertos, etc.
 Presentación y realización del debate frente a un público y/o jurado. Cada
participante expone y argumenta su postura y cuestiona la argumentación
de su interlocutor durante un tiempo previamente determinado y
controlado.
Algunos autores desarrollan otros pasos, como Pimienta 2012, quien plantea que el
debate se prepara considerando preguntas guías (qué, cómo, cuándo, dónde, quién será
el moderador, quiénes participarán en el debate y quiénes conformarán el público, y
cuáles serán las normas). A partir de esto se desarrollan los siguientes pasos:
a) Se presenta la afirmación que será el núcleo de la controversia a discutir.
b) Se organizan los equipos previamente seleccionados para asumir el rol de
defensores o estar en contra de la afirmación planteada.
5 MINERD,2016. Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario, versión Jornada de
Verano.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
30
c) Los integrantes de los equipos designan roles a sus miembros (se
consideran al menos tres roles: líder, secretario y comunicador).
d) Los equipos realizan una investigación para establecer sus argumentos a
favor o en contra de la afirmación.
e) Se comienza el debate organizando a los equipos en un espacio adecuado,
un equipo frente al otro.
f) El moderador presenta y comienza el debate pidiendo a los comunicadores
de cada equipo que presenten sus argumentos en torno a la idea planteada
Como se puede observar estos pasos no se contradicen con los establecidos en el Diseño
Curricular. Otras recomendaciones para la organización de los debates planteadas por
el mismo autor son:
 Cada equipo escucha los argumentos del equipo contrario.
 Cuando ya se han presentado los argumentos iniciales, el moderador puede
plantear nuevas preguntas a los equipos, los integrantes de los equipos pueden
plantear más preguntas a los opositores o simplemente rebatir los argumentos
expuestos.
 Se realiza un análisis y posteriormente un consenso grupal de los mejores
argumentos propuestos por los equipos.
 La última fase consiste en una evaluación de los aprendizajes generados en torno
al tema.
¿QUÉ FAVORECE EL DEBATE?
Desarrollar el pensamiento crítico en la medida que los/las estudiante tienen que
analizar las informaciones y emitir juicios.
Buscar información en fuentes primarias y secundarias, promueve la investigación en
diversas fuentes, se relaciona las informaciones con las experiencias de los
participantes.
Analizar, decodificar y relacionar las diversas informaciones, hacer juicio valorativo,
discriminar las fuentes y las informaciones de forma jerárquica.
Desarrollar la habilidad argumentativa, emitir ideas a favor y en contra sustentada a la
luz de la investigación.
Promover la metacognición, gestiona el aprendizaje según el nivel de argumentación y
las respuestas oportunas a los compañeros.
Ejemplo:
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
Tema: Los 12 años de Balaguer son considerados por algunos historiadores como los
gobiernos donde menos se respetaron los derechos humanos. Joaquín Balaguer padre
de la Democracia
Grado: Tercer grado del Primer Ciclo del Nivel Secundario (anterior 1er Grado del Nivel
Medio)
Preguntas sugeridas
a) ¿En los 12 años de los gobiernos de Balaguer se respetaron los derechos
humanos? ¿Por qué?
b) ¿La política de construcción de viviendas, dádivas a los seguidores,
estancamiento económico favoreció la permanencia de Balaguer en el
poder? ¿Por qué?
c) ¿El derecho a la vida es un derecho universal? ¿Por qué?
d) ¿Existen algunas personas que fueron perseguidas durante este período?
¿Quiénes? ¿Por qué?
e) ¿La libertad de expresión, de circulación, está consagrada en la
constitución de la República Dominicana? ¿Dónde? ¿Por qué?
f) ¿Eran idóneas la forma de protesta y resistencia de las personas en esa
época? ¿Cuáles? ¿Por qué?
g) ¿En la actualidad se repiten patrones de los 12 años de Balaguer? ¿Dónde?
¿Por qué?
h) ¿Se diferencian las nuevas formas de protestas de los/las jóvenes a las
implementadas durante los 12 años? ¿En qué? ¿Por qué?
i) En la escuela ¿Cuáles prácticas evidencian la convivencia armoniosa? ¿En
el aula?
j) ¿Consideras que las prácticas autoritarias inciden en el cumplimiento de
las actividades? ¿De qué forma?
k) ¿En las familias y comunidad, hay respeto de los derechos humanos? ¿Por
qué? ¿Cómo se evidencia?
l) ¿Es pertinente este debate para el aprendizaje de este tema? ¿Por qué?
MESA REDONDA ¿QUÉ ES?
La mesa redonda es una técnica que permite la expresión de puntos de vista divergentes
sobre un tema por parte de un equipo de estudiantes que serán los expertos. Son
dirigidas por un moderador, que puede ser un estudiante del mismo grado o de otro
diferente. Su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un
tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista.
¿Cómo se realiza ______________________________________________________________.
Según Pimienta 2012 las fases de preparación de la mesa redonda consiste en:
a) Fase de preparación:
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
32
1. Organizar un equipo de no más de siete integrantes.
2. Seleccionar a un moderador.
3. El resto del grupo fungirá como espectador, pero podrá realizar preguntas
escritas para tratar al finalizar la mesa redonda.
4. Se escoge una temática de actualidad y curricular del interés de los/las
estudiantes, seleccionada por ellos/as y el/la docente. Se solicita a los
equipos que realicen una investigación exhaustiva del tema.
5. Se establecen los criterios para la mesa redonda.
6. Se elabora la ficha técnica.
b) Fase de interacción:
1. El moderador presenta el tema a tratar y la importancia del mismo.
2. Los estudiantes presentan sus puntos de vista organizados/as en rondas (se
establece un tiempo breve para cada uno, entre 10 y 20 minutos).
3. Al finalizar las rondas, el moderador realiza una reseña de lo expuesto por los
estudiantes.
4. Se concluye el tema con la participación de los estudiantes. Conclusiones finales.
c) Fase de valoración:
1. El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el desarrollo de la
mesa redonda y los aprendizajes que se dieron durante la misma.
¿Para qué se utiliza?
La mesa redonda ayuda a:
1. Desarrollar competencias comunicativas como la argumentación y la expresión
oral.
2. Desarrollar la capacidad de escucha y fomentar el respeto por las opiniones de
los demás.
3. Investigar en diversas fuentes sobre la temática a trabajar y mostrarse como
expertos; es una forma de simulación
4. Propiciar la metacognición en la medida que los/las estudiantes son gestores y
autorreguladores de su proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias.
5. Promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo mediante el trabajo en
equipo, se relaciona con la estrategia de Socialización centradas en actividades
grupales.
6. Favorecer el aprendizaje autónomo, a través de la toma de decisiones, los
estudiantes son los responsables de organizar la mesa redonda
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
FICHA TÉCNICA DE LA MESA REDONDA
Tema: La paz mundial una tarea de todos y todas. ¿Entre la paz y la violencia?
Grado: Segundo grado del Primer Ciclo del Nivel Secundario (anterior 8vo. Grado del
Nivel Básico)
Lugar: Politécnico San Miguel Arcángel
Fecha: Octubre 24 del 2015
Hora: De 2:00 a 3:40
Contexto: Día de las Naciones Unidas
Participantes: Estudiantes de Segundo grado del Nivel Secundario (35)
Metodología: El/la moderador/a presenta el equipo de estudiantes que simula el nivel
de experto en un tiempo de 10 minutos. Presenta la temática a desarrollar con una
breve introducción en 10 minutos. Se plantean preguntas a los expertos, iniciando con
la generativa o detonadora con un tiempo de 20 minutos, luego se realizarán 5
preguntas con un tiempo de 8 minutos y 20 minutos para la intervención del público.
Presentación de expertos: Lo realiza el moderador, presentando al público los
expertos, estudios realizados y experiencia en la temática a desarrollar
Sentido de la mesa redonda: Introducción por el moderador de la temática a desarrollar,
breve contextualización de la situación, el momento por lo que se realizó la mesa
redonda. Pertinencia e importancia, para el equipo y el público participante.
Pregunta generativa: Es la cuestionante que va a permear todo el desarrollo de esta
técnica, es la que abarca los múltiples factores causales de la problemática o de la
situación planteada, se realiza en dos vertientes de opiniones para favorecer las
argumentaciones y exposiciones en torno al tema.
Ejemplo: En los escenarios actuales de la República Dominicana podemos decir y es
pertinente. ¿Estamos entre la paz y la violencia? ¿En qué medida se evidencia en la
escuela, la comunidad, el país y el mundo?
a) Ético y ciudadano. Es posible, ¿Ser promotor de paz, convivencia pacífica y
armoniosa? ¿Cómo se evidencia?
b) Social y cultural. En la actualidad, se puede decir ¿Los patrones culturales y
familiares inciden en la violencia? ¿De qué forma? ¿Cuáles son las causas de la
violencia? ¿Cuáles son los tipos de violencia que están presente en la
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
34
sociedad? ¿Cuáles son los aportes de las diversas organizaciones, escuela,
familia, ONGs, Instituciones gubernamentales, para la cultura de paz?
c) Global: Si la paz mundial es tarea de todos, ¿Que está sucediendo con los
conflictos bélicos a nivel mundial? ¿Qué hacen las organizaciones que se perfilan
como promotoras de paz?
d) Curricular: De acuerdo al currículo, las competencias a desarrollar ¿Cuáles
programas se promueven? ¿Cuáles competencias se desarrollan? y ¿Con cuáles
contenidos?
e) Metacognición: ¿La metodología utilizada en esta temática ha sido
pertinente? ¿Se puede hacer el recorrido de los pasos para la mesa redonda?
¿Cuáles son las lecciones aprendidas en esta mesa redonda? ¿Cómo es
significativo en la vida?
Preguntas del público (20 minutos)
Cierre y conclusiones (moderador)
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA
SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
¿Cuáles situaciones privilegian el uso de esta estrategia? ___________________________
¿Cuándo se selecciona esta estrategia? _________________________________________
La selección de esta estrategia se propone, cuando es necesario cuestionar los hechos,
el contexto, el autor, el pensamiento, las ideas, para obtener la información relevante
que permite la construcción del conocimiento y la movilidad a nuevos escenarios.
Se relaciona con las otras estrategias planteadas en el currículo para la profundización
del conocimiento, la evaluación. El análisis de la realidad. La Estrategia de Indagación
Dialógica, se utiliza en los diferentes momentos del desarrollo de una unidad, para
recoger conocimientos previos, para entrar en contacto con el nuevo referente y en la
evaluación, propiciando la metacognición.
FASE DE DISEÑO
La pregunta que subyace a esta fase, es si realmente se diseña la Indagación Dialógica
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
¿Puedes el docente diseñar esta estrategia?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________.
a) El primer paso para diseñar la estrategia de Indagación Dialógica es definir la
situación de aprendizaje, luego el contexto, objeto y sujeto que requiere
cuestionarse.
b) A partir del punto de partida de la situación, el tipo de preguntas a realizar, si el
docente considera que el estudiante en su experiencia solo ha trabajado
preguntas simples, sin sistema, requiere aprender la construcción de preguntas
para la efectividad de la estrategia. Lo ideal es que el estudiante recurra al
diálogo para la construcción del conocimiento y el análisis del pensamiento
como forma de reflexionar sobre lo aprendido.
c) Selección de la técnica a utilizar,( SQA, QQQ, Debate, Mesa redonda, Panel,
Simposio..) va a depender del momento de la clase, de la unidad de aprendizaje,
de las competencias a desarrollar y del contenido.
ENTORNO DE APRENDIZAJE.
El aula como espacio que recrea la vida y el entorno debe estar organizado en función
de las diferentes técnicas utilizadas en esta estrategia.
La organización que se privilegia en esta estrategia, es la que favorece el diálogo, el
aprendizaje colaborativo y cooperativo entre pares.
En el paso de recogida de experiencia previa, el entorno debe favorecer el diálogo, la
concertación, el aula debe invitar mediante imágenes, carteles y símbolos al recorrido
de una nueva experiencia de aprendizaje. Este entorno puede ser creado, recreado,
simulado o movilizar a los/las estudiantes a ambientes naturales, especializados, que
entre en contacto con la experiencia a revelar.
En el paso de construcción del nuevo conocimiento a través de la indagación o
cuestionamiento al objeto de estudio, se requiere de entornos con equipos electrónicos,
conexión WI-FI. Traslados a Biblioteca, a las áreas comunes o los laboratorios, depende
de las competencias específicas a desarrollar y de los mediadores de aprendizajes.
En la presentación de resultados, es importante organizar los espacios en el aula, salón
multiuso de acuerdo a la técnica, mesa redonda, panel, moderador, debate, foro,
simposio, teniendo en cuenta, el moderador, los participantes y el público. El entorno
tiene que invitar a desarrollar el contenido mediante carteles, organizadores gráficos,
exposición física de libros y materiales relacionados con el tema, videos y canciones.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
36
El ambiente debe favorecer la escucha, la atención para las preguntas que permitan
reflexionar sobre lo planteado. (Organización de las preguntas, opiniones en
tarjetógrafo, murales, blogs pedagógicos)
FASE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
¿Cuáles son los pasos que permiten desarrollar competencia a través de la aplicación
de esta estrategia?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Qué elementos del enfoque de competencia tengo que tener en cuenta?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles técnicas son las más efectivas?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
RECOGIDA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
¿Qué informaciones y experiencia relevante tengo sobre el tema?
___________________________________________________________________________________________________
A través de una pregunta medular, detonadora o aplicando una técnica, lluvia de ideas,
la técnica del QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero) diagnosticar qué experiencia
tienen los estudiantes sobre el tema, es importante destacar que estas interrogantes
tienen que referirse al saber conocer, al saber hacer y al saber ser.
Para evaluar este momento, los estudiantes utilizan la metacognición para regular su
proceso de aprendizaje, por parte del docente, se registra la información para validar y
partir de las experiencias para la construcción significativa del conocimiento.
1. Definir el objeto de estudio, el hecho o fenómeno a investigar:
A partir de la situación de aprendizaje, definir cuál es el problema y la dimensión de
este que se requiere indagar. Ejemplo: Cuáles son los elementos de las relaciones
docentes, estudiantes que permiten la armonía en los centros educativos.
Otros ejemplos son: ¿Por qué el Helio mantiene los globos en el aire y el Oxígeno no?
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
El centro va a organizar una Feria científica para 1,200 personas, si el centro tiene unas
dimensiones de 300 metros cuadrados ¿Cómo organizar la actividad de forma que cada
persona pueda desplazarse y dejar 100 metros cuadrados de circulación.
El objeto de estudio te lleva a la fuente: Libros especializados, personal a entrevistar,
docentes, estudiantes.
Para definir el hecho o fenómeno a investigar se siguen los siguientes pasos:
a) Determinar el problema y sus dimensiones.
Pertinencia: Cuáles son las implicaciones de indagar sobre este problema, beneficios a
la comunidad educativa y la comunidad local.
Viabilidad: este problema, hecho o fenómeno se puede indagar, (lugar, fuentes
primarias y secundarias, participantes, ¿existen los recursos?)
b) Definir la relación del hecho o fenómeno con las competencias específicas a
desarrollar y los contenidos ¿Qué se debe conocer? ¿Qué se debe saber hacer?
¿Qué valores y actitudes desarrollar?
El docente con los estudiantes definen las fuentes de información, un libro, el contexto,
personas, revistas, imágenes, videos. Puede ser un lugar (aprendizaje In-situ.) se
relaciona con la Estrategia de Inserción en el Entorno.
PARA VALIDAR LAS FUENTES SE REALIZAN LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
 ¿Cuáles fuentes primarias y secundarias me permiten obtener información
sobre este tema?
 ¿Son confiables estas fuentes?
 ¿Hay que trasladarse a otros lugares?
 ¿Se puede gestar el aprendizaje solo en el aula?
 ¿Qué recursos necesito?
Si el objeto de estudio requiere un traslado a otros espacios o recrear el aula como
ambiente enriquecido se siguen los pasos de la estrategia Inserción en el Entorno que
se orienta en otro fascículo.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
38
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS Y CUESTIONAMIENTOS AL OBJETO DE ESTUDIO:
¿A través de esta estrategia se desarrollan estudiantes críticos?
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________.
La construcción y elaboración de preguntas va a depender de las competencias
específicas a desarrollar, si están relacionada con la comprensión lectora las preguntas
tienen que referirse a los organizadores textuales, a la estructura gráfica y al sentido
del texto, favoreciendo el desarrollo de la Competencia comunicativa.
Si la competencia es de interacción socio-cultural y ciudadana las cuestionantes se
construyen sobre el análisis de pensamiento, la toma de decisiones de los sujetos, la
conexión con el hecho y la realidad, propiciando estudiantes críticos y tributando a la
Competencia Ética y Ciudadana.
Al elaborar las preguntas hay que tener en cuenta si son simples y complejas, si la
pregunta responde a un sistema o a un sistema en conflicto, hay que enfatizar que la
complejidad y característica de la pregunta implica mayores niveles de razonamiento y
nuevas cuestionantes.
ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
1. ¿Cómo se analiza y organiza la información
obtenida?_____________________________________
2. ¿Las informaciones obtenidas permiten construir y conectar conocimientos?
_________________________________________________________________________
3. ¿Se necesita construir y aplicar nuevas preguntas para obtener informaciones
más relevantes?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las técnicas más idóneas para la organización de la información?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Después de aplicar las preguntas elaboradas, con las informaciones, hay un proceso de
análisis, para verificar la validez, la pertinencia y actualización. Si las informaciones
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
recopiladas con la batería de preguntas no son suficientes o son superficiales, requiere
la elaboración de nuevas cuestionantes.
En este paso hay que organizar la información, utilizar diversas técnicas de
organizadores gráficos (mapa conceptual, mapa mental, mapa semántico, mapas
cognitivos, otros...), es fundamental que los/las estudiantes construyan estos
organizadores, les permite desarrollar la Competencia del Pensamiento Lógico, Crítico
y Creativo.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:
¿Cómo demostrar lo aprendido?
_________________________________________________________________________
¿Cómo movilizar lo aprendido a un nuevo escenario?
_________________________________________________________________________.
En este paso el estudiante de forma autónoma diseña y construye su producción,
resuelve un problema, construye un producto aplicando lo aprendido con el desarrollo
de esta estrategia, este resultado tiene que movilizar conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, tener una cualificación estética, ética, de originalidad y creatividad.
En este paso se pueden utilizar las técnicas (SQA, Qué sé, qué quiero saber, qué
aprendí) (RA-P-RP. Respuesta Anterior- Pregunta,-Respuesta Posterior)
En este paso la metacognición, le permite al estudiante reconocer la calidad y
originalidad del producto, además de valorar el recorrido de lo aprendido en la
aplicación el docente evalúa, originalidad, creatividad, pertinencia y la aplicación en el
desarrollo de competencias específicas.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
En este paso se presentan los resultados mediante diversas técnicas y actividades, entre
las que podemos utilizar están (Simposio, Mesa redonda, Panel, Foro, Blogs, Debate) se
relaciona con la Estrategia Expositiva de Conocimientos Elaborados.
Es relevante en este paso tener una guía, matriz, escala valorativa, escala estimativa,
rúbrica, para ir recopilando las informaciones y las evidencias que demuestren el
desempeño.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
40
EVALUACIÓN
En este último paso se valora la estrategia en función de las diferentes actividades, en
la secuencia didáctica, los resultados, la motivación del estudiante y el conocimiento del
docente en la aplicación de la estrategia.
Para evaluar la estrategia de Indagación Dialógica, se toma en cuenta los siguientes
indicadores para el docente y el estudiante.
DOCENTE:
 Diseña la estrategia, partiendo de la situación de aprendizaje. y con la
participación de los y las estudiantes.
 Aplica la estrategia en todos sus pasos.
 Redacta preguntas de acuerdo a las competencias específicas a desarrollar
relacionadas con el saber conocer, ser y hacer.
 Aplica diferentes técnicas planteadas en el desarrollo de la estrategia
 Promueve que los y las estudiantes cuestionen su realidad para transformarla.
 Valora el sentido crítico y analítico de los/las estudiantes al desarrollar las
preguntas.
 Diseña los recursos de aprendizaje para la aplicación de la estrategia.
 Organiza el entorno de aprendizaje según la estrategia y técnica utilizada.
ESTUDIANTES:
 Reconoce el cambio al aplicar la estrategia en el aula
 Aprende a construir diferentes tipos de preguntas según las características
planteadas
 Relaciona y conecta diferentes interrogantes para la construcción de
conocimientos.
 Organiza y analiza la información para la sistematización y profundización del
aprendizaje.
 Emite juicios valorativos sobre el aprendizaje a través de la estrategia
 Muestra mayor dominio de las competencias después de la estrategia
 Identifica los diferentes pasos de la estrategia
 Valora la innovación en el aula
 Reconoce que es evaluado de acuerdo a las competencias a desarrollar.
 Muestra actitud de escucha, de dialogicidad con el otro/la otra y el contexto.
 Desarrolla actividades de forma autónoma, demostrando las habilidades
adquiridas.
 Aplica diversas destrezas en la búsqueda de información
MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
Centro educativo: Liceo Salome Ureña
Grado: Primer grado del Nivel Secundario (anterior séptimo grado del Nivel Básico)
Área/asignatura: Lengua Española
Docente: Laura Ureña
Cantidad de estudiantes: 35
PROPUESTA DEL FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE.
Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario
Título de la Unidad de Aprendizaje Identificación
“Mi comunidad entre la palabra y
la imagen”
Área/ Asignatura Lengua Española Tiempo asignado 3 Semanas
Situación de Aprendizaje
En la actualidad los estudiantes de diferentes barrios interactúan en los centros educativos, ¿Cómo dan a conocer a los
visitantes los sitios de interés histórico y cultural de su comunidad? Para estos fines mediante la indagación dialógica
reconocen e identifican los lugares para presentarlos en una guía turística, teniendo en cuenta la estructura textual,
valorando la importancia de conocer y mostrar la cultura de su comunidad.
Competencias Fundamentales
Competencia científica
Competencia comunicativa
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Competencias Específicas
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Comprende la información
que aparece en las guías
turísticas sobre la comunidad.
2. Produce oral y gráficamente
guías turística para dar a
conocer la comunidad a la que
pertenece.
3. Comprende guías turísticas
que lee para conocer la
comunidad a la que pertenece.
4. Produce guías turísticas para
dar a conocer la comunidad a la
que pertenece.
 La guía turística.
Características.
 Uso del sustantivo propio y
común
 Uso de los diferentes tipos de
adjetivos
 ( calificativos,
determinativos, posesivos,
demostrativos, indefinidos,
numerales, exclamativos e
interrogativos)
 Información gráfica (
mapas, gráficos, dibujos,
fotografías )
 Establece la
intención
comunicativa del
texto que van a
producir.
 Clasifica la selección
en museos, plazas,
bibliotecas,
restaurantes,
hoteles, salas de
conciertos, cines,
teatros y parques.
 Delimita el alcance
de la guía ( público,
tema, diseño y
presentación)
 Recopila la
información del
lugar ( ruta de
acceso, medio de
transporte, lugares
de alimentación,
horario de visita,
costo de entrada,
tiempo de visita,
tiempo de
reservación)
 Muestra interés por
escribir guías sobre la
comunidad a la que
pertenece.
 Valora la importancia de
dar a conocer su
comunidad a otros
 Reconoce la importancia de
la creatividad como medio
para eficientar el proceso
de comunicación
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
44
 Utilización del
sustantivo común y
propio.
 Utilización de
diferentes tipos de
adjetivos.
 Aplica las Tics en la
producción final de
la guía
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje : Indagación Dialógica
Tiempo Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
RecursosTipo de evaluación6
Indicadores de
logro
Técnicas e
instrumentos
1 hora
Recogida de experiencias
previas.
Propiciar por medio de la
situación de intercambio
estudiantil, la necesidad de
mostrar los diferentes
sitios de interés de la
comunidad a estudiantes
de otros centros
Responden preguntas para la
recogida de experiencias previas,
organizan de forma gráfica las
informaciones en tarjetas.
Socializan con los compañeros/as los
lugares de la comunidad que han
visitado y otros que conocen por
referencia de otras personas.
Produce guía
turística
empleando
correctamente
las
características de
la secuencia
textual
descriptiva, su
Técnica Lluvia
de ideas
http://www
.jukeboxprin
t.com/editor
/brochure_c
reator.php
http://www
.youngmark
eting.co/viaj
eros-
Metacognición.
6 Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación
educativos y comunidades
a través de un diálogo.
¿Es importante mostrar
los sitios de interés de
nuestra comunidad?
¿Por qué?
Mediante la técnica de
lluvia de ideas, realizar
una pregunta
detonadora ¿Cuáles son
los sitios de interés de
su comunidad?
Proponer la
organización de la
información con
tarjetas. (culturales,
históricos, recreativos,
deportivos, ecológicos )
Posibilitar la
organización mediante
la interrogante:
¿Cuáles son las
características de un lugar
histórico, cultural,
recreativo, deportivo y
ecológico?
Registrar las informaciones
más relevantes en los
procesos de
Organizan y clasifican los lugares de
acuerdo a diferentes características.
Socialización grupal.
Metacognición: ¿Cuáles son los
conocimientos relevantes del día?
¿Cuáles comentarios de tus
compañeros, han sido significativos?
estructura,
registro y
recursos.
Expone el
producto con
objetividad
apoyado de
información
gráfica como
mapas, gráficos,
fotografías.
Emplea los
sustantivos
comunes y
propios
Emplea los
diferentes tipos
de adjetivos
Expresa su
interés por dar a
conocer su
comunidad
Demuestra
conocimiento de
los sitios de
interés de la
comunidad y de
patrones
culturales.
expertos-
ahora-
podran-
monetizar-
sus-
recomendac
iones-2/
Computador
a con acceso
a Internet.
Proyector
Imágenes
Mapas
Extracto de
texto,
descripción
topográfica
de García
Lorca
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
46
metacognición, valorar y
analizar al final de la
unidad.
Secuencias Didácticas
Tiempo Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
Actividades de enseñanza
Recursos
Tipo de evaluación7
Indicadores de
logro
Técnicas e
instrumentos
2
horas
2. Definir el objeto
de estudio
Conexión de la
secuencia anterior
El/la docente Orienta el
proceso mediante la
conexión con la
secuencia anterior.
¿Cuáles son los
elementos significativos
de la actividad anterior?
¿Cuáles informaciones
son las más relevantes
sobre los lugares?
Relacionan los elementos
significativos de la actividad
anterior.
Seleccionan el objeto de estudio de
acuerdo a la situación planteada y las
preguntas propuesta por el/la
docente.
técnica SQA
Metacognición.
Metacognición:
¿Cuál es la
importancia de
construir
preguntas
significativas y
pertinentes?
¿De qué forma
es significativo
en mi vida lo
aprendido hoy?
7 Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación
¿Hacia dónde dirigen la
investigación y
construcción de
preguntas que le
permitan obtener
información
pertinente?
El objeto de estudio es:
Cómo los estudiantes
muestran a diferentes
comunidades sus
valores culturales a
través de los sitios de
interés.
Por lo que las fuentes de
información son los
lugares y la
documentación
bibliográfica en texto
guías de sitios de
interés.
Selección de fuentes a
indagar
¿Cuáles fuentes
primarias y secundarias
me permiten obtener
Analizan el texto descriptivo,
plantean la construcción del mapa
topográfico, para la localización de
los sitios de interés de la comunidad
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
48
información sobre este
tema?
¿Son confiables estas
fuentes?
¿Hay que trasladarse a
otros lugares?
¿Qué recursos necesito?
Orientar la construcción
de preguntas a las
diversas fuentes.
2
horas
Elaboración de preguntas y
cuestionamientos al objeto
de estudio :
Lectura de un texto de
descripción topográfica
( Jardín Muerto de
Federico García Lorca y
la relación del contenido
mediante las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la estructura de
una descripción
topográfica?
¿Cómo lo relaciono con
el contenido de la guía?
Redactan preguntas sobre los
lugares propuestos en la actividad
anterior, de acuerdo al objeto de
estudio planteado. Ejemplo:
¿Cuál es la ubicación del lugar?
¿Cuáles son los servicios que ofrece?
¿Costo? ¿Condiciones?
Socializan la información, revisar
preguntas coincidentes.
2.-Leen diversas guías turísticas para
reconocer la estructura gráfica y de
sentido.
3. Redactan preguntas para el texto:
Ejemplo: ¿Cuál es la intención del
autor?
Metacognición.
Metacognición:
¿Cuáles han
sido los
avances en mi
aprendizaje
hasta el
momento?
¿Qué necesito
afianzar o
profundizar?
¿Cómo construimos un
mapa topográfico de la
comunidad?
Proponer escribir las
informaciones
relevantes para
describir un lugar,
mediante el banco de
preguntas. Orientar la
construcción de
preguntas en sistema y
complejas que generan
nuevas interrogantes y
respuestas más precisa
para la construcción del
conocimiento.
Orientar la construcción
de nuevas preguntas, si
hay cuestionamientos
que no están
enmarcados en el objeto
de estudio, decodificar
la preguntas, hacer
nuevos planteamientos.
Posibilitar la lectura de
diversas guías turísticas
¿De qué medios se vale para
informar y convencer?
¿Cuáles son las ideas más
significativas?
¿Cuáles son las informaciones
gráficas y estructurales que me
permiten construir el texto?
¿Cuáles son las palabras claves que
se utilizan en el texto? ¿Sustantivo?
¿Adjetivo?
Socializan la información, revisar
preguntas coincidentes y preguntas
ausentes.
Cuestionan la guía en formato físico ,
digital y el texto descriptivo,
topográfico
Socializan y clasifican
las informaciones.
Estructura gráfica
Contenido de la guía
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
50
en físico y digital, en
binas y redactar
preguntas para
interrogar los textos.
http://www.suncaribbe
an.net/rd_laCapital_ZC_
mapaMonum.htm
El docente orienta la
validación de las preguntas
y la pertinencia de esta con
el equipo de estudiantes,
guiar el proceso a la
competencia específica a
desarrollar.
Elaboración de preguntas y
cuestionamientos al objeto
de estudio :
Presentación de la guía en
formato digital
´Posibilitar la aplicación de
las preguntas a la guía
turística en físico y digital.
Motivar para la validación
de la información con las
preguntas.
¿Las preguntas generan
otras preguntas? ¿Generan
respuestas complejas?
Palabras claves, vocabulario
temático
¿Necesitas elaborar otras
preguntas para interpretar
las guías?
Análisis y organización
de la información
Mediante la lectura
dirigida, analizar las
informaciones, leer e
interpretar el texto.
Posibilitar el análisis de la
información mediante la
siguiente guía
a. ¿Cuáles informaciones
me permiten reconstruir el
texto?
b. ¿Por qué es importante
mostrar los sitios de interés
de nuestra comunidad?
c. ¿Cuáles son los valores
que promovemos en esta
actividad?
d. ¿Considera que los
grupos comunitarios
realizan la labor de
promover la cultura del
barrio?
Analizan y Clasifican las
informaciones determinando la
retórica de la guía turística y las
palabras claves, sustantivos y
adjetivos.
Determinan la estructura gráfica
mediante la presentación de las
imágenes.
Construyen un plan de escritura para
los borradores, tomando como punto
de partida la descripción topográfica.
Integración de las Tics, utilizando
una aplicación para la construcción
de guía digitales
Determinan los sustantivos propios
y comunes y los adjetivos utilizados
en los borradores.
Realizan práctica del uso de los
adjetivos y sustantivos presente en
la guia
Técnica:
Observación
Instrumento
s: Escala de
apreciación
de la
guía (estru
ctura )
Matriz
analítica con
las
evidencias,
recomendaci
ones y
aspectos a
mejorar (c
ontenido y
sintaxis de la
guía)
Metacognición.
Metacognición:
¿Qué me
permite el
analizar
información de
forma crítica y
reflexiva? ¿El
análisis de la
información
me permite la
toma de
decisiones? ¿De
qué forma?
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
52
e. ¿Qué puedo hacer desde
mi rol de estudiante para
promover la cultura local?
Diseño y construcción
Motivar la construcción
de un plan de escritura
con los diferentes
borradores, compartir
la información a través
de las redes sociales,
enfatizar en la sintaxis
en el uso de las palabras
claves.
El inicio de la guía con
una descripción
topográfica, que le
Socializan los resultados con los/las
compañeros/as.
Cada estudiante completa la matriz
de la técnica SQA
Socialización las informaciones de la
matriz, aspectos convergentes y
divergentes.
Presentación de resultados
Aplicación de los instrumentos de
evaluación
Socialización de los resultados con
los/las estudiantes.
Logros
En cada fase de
la estrategia es
importante la
reflexión:
¿Cuál es la
variación del
aprendizaje
desde la
situación inicial
hasta el
momento?
¿Cuáles
deficiencias
encuentro en el
proceso?
¿Cómo hice las
actividades
solicitadas?
¿La calidad y la
estética de la
permita a los/las
estudiantes conocer los
rasgos físicos de la
comunidad, ríos,
montañas, elevaciones.
Inducirlos a tener en
cuenta, el público a
quien va dirigida, el
diseño y la
presentación.
Horarios de visita y
servicios de cada uno de
los sitios de interés.
Para la construcción
gráfica de la guía, tomar
en cuenta:
 Resolución de las
imágenes
 Mapas Urbanos
 Tipos de letras
 Organización de los
textos
 Títulos y subtítulos
 Información
relevante
destacada
Proponer ejercicios en
una práctica en libros de
Evaluación
Mediante las siguientes preguntas
valorar la estrategia de aprendizaje
con los/las estudiantes.
¿Cuáles actividades te resultaron
más animadas?
¿Cuál es el recorrido que te permitió
comprender y producir guías
turísticas?
Docente:
¿La estrategia permitió desarrollar
las competencias planificadas?
¿Cómo se evidencia?
guía elaborada
es la requerida?
Mejoramiento
Una vez que
reflexiones, el
paso siguiente
es mejorar:
¿Cómo pueden
mejorar lo que
estoy
haciendo?
¿Cómo puedo
mejorar mi
participación
en el equipo?
Redactan
acuerdos
Ejemplo:
• Respetar la
opinión de los
demás.
• Realizar las
actividades
asignadas en la
unidad
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
54
textos o de consulta en
el aula.
Inducir la regulación de
la ruta de aprendizaje
con la técnica SQA
Lo
que
se
Lo que
quiero
saber
Lo que
aprendí
• Ser puntuales
en la entrega de
las
asignaciones
en el grado.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I.
Documento borrador en edición.
Página 55 de 56
REFERENCIAS:
Assman, Hugo. (2013). Placer y Ternura de la Educación. Ed. Narcea. España.
Ceballos, R. (s.f.). La Comunicación Afectiva y Efectiva o la Dialogicidad de la Educación.
. Centro Poveda.
Dra. Linda Elder, D. R. (s.f.). El Arte de Formular Preguntas Esenciales.
Ferreira, Adriana; Longhi, Ana Lía; Cortez, Marcela Claudia; Paz, Alicia y Bermúdez,
Gonzalo. (s.f.). La Indagación Dialógica: Una Estrategia Reguladora de la
Construcción de la Ciencia Escolar.
Gómez, B. R. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI-
Revista Iberoamericana de Educación. . Obtenido de http://www.rieoei.org/
Minerd. (2014). Bases de la Revision y Actualizacion Curricular. Santo Domingo, D.N.
Minerd. (2016). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel Secundario. Versión preliminar
Jornada de Verano. Santo Domingo: MINERD
MINERD. (2015). Jornada de Verano 2015. Dirección General Educación Secundaria.
Santo Domingo.
MINERD. (2016). Serie Estrategias. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Nivel
Secundario. Documento en edición.Dirección General Educación Secundaria. Santo
Domingo
Pazos, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la
Educación. (Vol. Vol. 1 Nº 1.). (F. d. Ourense, Ed.) Revista Electrónica de
enseñanza de las Ciencias. .
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. docencia universitaria basada
en competencia . México: Pearson.
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. preguntas frecuentes.
. México: Pearson.
Serrano, G. P. (s.f.). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-
Acción (Vol. Tomo I. ). Madrid: Muralla.
Vargas, G. y. (s.f.). La pregunta como dispositivo pedagógico (Thé quéstion as pédagogic
dévicé).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
Karla Medina
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docenteIndicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docente
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIOENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
ESTRATEGIA PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA --1-
ESTRATEGIA PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA --1-ESTRATEGIA PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA --1-
ESTRATEGIA PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA --1-
 
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
 
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOSEXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentes
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Situaciones aprendizaje
Situaciones aprendizajeSituaciones aprendizaje
Situaciones aprendizaje
 
Estrategias didacticas de la educacion basica
Estrategias didacticas de la educacion basica Estrategias didacticas de la educacion basica
Estrategias didacticas de la educacion basica
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
 

Similar a ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA

ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
DanielAgustinBozoJai2
 
Manual docente antofagasta
Manual docente antofagastaManual docente antofagasta
Manual docente antofagasta
profesoraudp
 
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las MariasEstrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Henry Reynoso
 

Similar a ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA (20)

ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
 
Manual docente antofagasta
Manual docente antofagastaManual docente antofagasta
Manual docente antofagasta
 
21_Razonamiento_Matematico.pdf
21_Razonamiento_Matematico.pdf21_Razonamiento_Matematico.pdf
21_Razonamiento_Matematico.pdf
 
SeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 ParvulariaSeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 Parvularia
 
Seccion3 Parvularia 2008
Seccion3 Parvularia 2008Seccion3 Parvularia 2008
Seccion3 Parvularia 2008
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
0 SeccióN 3 Parvularia
0 SeccióN 3 Parvularia0 SeccióN 3 Parvularia
0 SeccióN 3 Parvularia
 
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las MariasEstrategia unidad de aprendizaje Las Marias
Estrategia unidad de aprendizaje Las Marias
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Sección 3 Parvularia
Sección 3  ParvulariaSección 3  Parvularia
Sección 3 Parvularia
 
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdfManual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Programa de estudio Segundo ciclo.pdf
Programa de estudio Segundo ciclo.pdfPrograma de estudio Segundo ciclo.pdf
Programa de estudio Segundo ciclo.pdf
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMASMETODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
 
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdfa140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
 
Programa de estudio de Primer ciclopdf planificación de actividades anuales
Programa de estudio de Primer ciclopdf planificación de actividades anualesPrograma de estudio de Primer ciclopdf planificación de actividades anuales
Programa de estudio de Primer ciclopdf planificación de actividades anuales
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 

Más de Henry Reynoso (8)

Haiti guia (1)
Haiti guia (1)Haiti guia (1)
Haiti guia (1)
 
Tipos de rocas primero de media
Tipos de rocas primero de mediaTipos de rocas primero de media
Tipos de rocas primero de media
 
La oración clasificación
La oración clasificación La oración clasificación
La oración clasificación
 
REGISTRO ANECDÓTICO
REGISTRO ANECDÓTICO REGISTRO ANECDÓTICO
REGISTRO ANECDÓTICO
 
Guía de observación de aprendizajes
Guía de observación de aprendizajesGuía de observación de aprendizajes
Guía de observación de aprendizajes
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Prentacion
Prentacion Prentacion
Prentacion
 
Qué es internet?
Qué es internet?Qué es internet?
Qué es internet?
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA

  • 1. “Año del Fomento de la Vivienda” Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección General de Educación Secundaria ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA Dirigido a docentes del Nivel Secundario Dirección General de Educación Secundaria Fascículo 1 Serie Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje en la Educación Secundaria Mayo 2016
  • 2. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria Créditos Dirección General de Educación Secundaria Ministerio de Educación de la República Dominicana Título: Estrategia de Indagación dialógica en el Nivel Secundario Fascículo 1 Serie Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje en la Educación Secundaria Elaboración: Equipo Técnico Docente Nacional Coordinación: Elsa Rosalía Sánchez Nivar Revisión y aportes: Equipo Técnico Docente Nivel Secundaria Distrital, Regional Y Nacional
  • 3. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................4 METODOLOGÍA PARA TRABAJAR CON CADA FASCÍCULO ..............................................................................................5 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE..................................................................................................................11 ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA.........................................................................................................................14 LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA ..........................................................................................................................................15 TIPOS DE PREGUNTAS: ...........................................................................................................................................................16 LAS PREGUNTAS COMO ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO..........................................................................................17 CUESTIONAR LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO................................................................................................18 1. CUESTIONAR METAS Y PROPÓSITOS: ........................................................................................................18 2. CUESTIONAR LAS PREGUNTAS: ....................................................................................................................18 3. CUESTIONAR LOS DATOS, LA INFORMACIÓN Y LA EXPERIENCIA: ..............................................18 4. CUESTIONAR INFERENCIAS Y CONCLUSIONES: ....................................................................................18 5. CUESTIONAR CONCEPTOS E IDEAS:............................................................................................................18 6. CUESTIONAR SUPOSICIONES: ........................................................................................................................19 7. CUESTIONAR IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS: ............................................................................19 8. CUESTIONAR PUNTOS DE VISTA Y PERSPECTIVA: ..............................................................................19 PREGUNTAS COMPLEJAS Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD:...................................................................................19 PREGUNTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES .............................................................................................................21 PREGUNTAS GUÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS ..................................................................................................21 PREGUNTAS PARA ACLARAR Y PRECISAR.....................................................................................................................22 INTERROGAR AL TEXTO Y AL AUTOR..............................................................................................................................23 ANALIZAR EL RAZONAMIENTO DEL AUTOR MEDIANTE LAS PREGUNTAS ..................................................23 DIFERENTES TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA .............................24 SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDÍ) ..................................................................................................24 TÉCNICA: RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA, RESPUESTA POSTERIOR (RA-P-RP)..............................26 EL DEBATE ¿QUÉ ES? ..............................................................................................................................................................28 ¿QUÉ FAVORECE EL DEBATE? .............................................................................................................................................30 MESA REDONDA ¿QUÉ ES? ...................................................................................................................................................31 ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA ...................................................................................................................34 SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA...............................................................................................................................................34
  • 4. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria FASE DE DISEÑO.........................................................................................................................................................................34 ENTORNO DE APRENDIZAJE. ...............................................................................................................................................35 FASE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA...........................................................................................................................36 ELABORACIÓN DE PREGUNTAS Y CUESTIONAMIENTOS AL OBJETO DE ESTUDIO: ..................................38 ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: ................................................................................................38 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:...................................................................................................................................................39 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:....................................................................................................................................39 EVALUACIÓN................................................................................................................................................................................40 DOCENTE:......................................................................................................................................................................................40 ESTUDIANTES: ............................................................................................................................................................................40 PROPUESTA DEL FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE. ..........................................42 REFERENCIAS:..................................................................................................................................................................................55
  • 5. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 4 INTRODUCCIÓN La revolución educativa es una revolución social que implica grandes cambios en los actores, en una sociedad donde todos los discursos están centrados en el tema educativo, urge que la educación y la escuela estén en las palabras de los docentes como agentes de transformación social. La escuela es el ambiente organizado para iniciar estas transformaciones a través de las vivencias personalizadas y grupales de aprendizaje, esto sólo es posible cuando se conciben experiencias a través de la creatividad.1 Las estrategias recrean la expresión creativa del docente, a través de las técnicas y actividades que posibilitan procesos contextualizados, motivación, curiosidad científica y la fascinación por aprender a aprender en los estudiantes. En el marco del proceso de revisión y actualización curricular, el desafío de los docentes es generar a partir de las diversas estrategias de planificación y de enseñanza aprendizaje, los nuevos modos de hacer en su práctica pedagógica, que permitan el desarrollo de las competencias en sus estudiantes. Este reto implica mayores niveles de conocimiento del currículo, así como un compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes. El presente documento, guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje se deriva de las raíces que emerge a la escuela, para consolidar los procesos áulicos y dar respuestas a las necesidades del docente de seguir innovando y propiciando prácticas educativas de calidad. Pretende ofrecer orientaciones para el uso de las estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje que están orientadas desde el Diseño Curricular del Nivel Secundario. Cada uno de los fascículo presentará una estrategia de enseñanza aprendizaje, presentando sugerencias de uso, etapas de aplicación o fases, entornos de aprendizaje para su implementación. Este documento nos invita a seguir profundizando desde una mirada reflexiva y propositiva a nuestra práctica, constituyéndonos en comunidades aprendientes. 1 Hugo Assmann. Placer y ternura en la educación. 2013.pág. 31
  • 6. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria METODOLOGÍA PARA TRABAJAR CON CADA FASCÍCULO Esta guía orienta el trabajo de los Grupos Pedagógicos de los Centros Educativos del Nivel Secundario, para estos fines se utilizará la metodología de Investigación Acción Participativa, Suárez Pazos, refiere que la Investigación acción es “una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada”. La Investigación Acción Participativa, posibilita un docente capaz de analizar la realidad como producto de su conocimiento, por lo que reflexiona y construye a partir de la conexión de su práctica con las nuevas teorías. En ese orden, se pretende generar espacios de estudio y observación para sistematizar las experiencias relevantes y convertirlas en un referente del docente y la escuela en su conjunto. Restrepo Gómez señala que la Investigación Acción Educativa es un instrumento que permite al docente comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica. La visión de Restrepo de formación permanente, el docente como aprendiente, que decodifica la estructura de su quehacer educativo en un análisis, en busca de la mejora de su práctica y de los aprendizajes de los/las estudiantes. En esta propuesta de trabajo sistémico y sistemático, se pretende seguir la metodología planteada, a pesar de la diversidad de pasos según diferentes autores, se limita a los siguientes: 1. Observación y análisis de la realidad, con anotaciones pertinentes de los aspectos más relevantes. ( Mirando y compartiendo mi práctica) 2. Lectura y profundización de la guía en los grupos pedagógicos establecidos por el Minerd. 3. Selección, diseño, planificación e implementación de las estrategias en el aula. 4. Socialización de experiencias relevantes del proceso en los grupos pedagógicos. 5. Nueva planificación e implementación a partir de las ideas construidas en el grupo.
  • 7. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 6 En resumen el proceso en cada comunidad aprendiente sería como sigue: Tabla 1.Proceso de estudio con Unidades aprendiente Mirando mi práctica Lectura y análisis de la guía Implementación del diseño Socialización Nueva planificación
  • 8. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria En esta etapa el/la docente/a, revisa sus acciones a través de preguntas literales, (qué, cómo, cuáles, cuándo, dónde, quiénes, para qué) Opcional otros métodos y técnicas para levantar información. Usted puede utilizar (foda, triple diagnóstico…...) 1. ¿Qué conoce de las estrategias propuestas por el currículo? 2. ¿Cómo ambientar los espacios para el desarrollo de las diversas estrategias? 3. ¿Cuáles cambios genera en el aprendizaje de los/las estudiantes la aplicación de una estrategia? 4. ¿Cuándo deben seleccionarse y aplicarse una determinada estrategia? 5. ¿Quiénes participan en la selección, diseño e implementación? 6. ¿Para qué se aplica una estrategia? 7. ¿Qué otras estrategias conoces? Triple Diagnóstico: El autor Eddy Code Lorenzo plantea que es un método que parte del conocimiento que se tiene sobre la realidad, de las concepciones y de las prácticas. Todas lo elementos que están en la realidad se relacionan entre sí, la realidad es una sola, preguntas generadoras en el triple diagnóstico: 1. ¿Qué conocimientos tiene de la Estrategia de Indagación Dialógica? 2. ¿Cómo la aplico en el aula? 3. ¿En el centro se están aplicando las estrategias propuestas en las bases? 4. ¿Cómo se visualiza la implementación de las estrategias en el desarrollo de competencias en los/las estudiantes? 5. ¿Cómo se relaciona el conocimiento sobre la estrategia con la aplicabilidad? Mirando mi práctica
  • 9. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 8 6. ¿Cuáles elementos tendría que incorporar para la efectividad de la estrategia y el aprendizaje de los/las estudiantes? 7. ¿De qué forma mi práctica transforma la realidad de la escuela y de la comunidad? 8. ¿Cuál de estas técnicas diagnostica aplicarías y por qué? Esta segunda etapa se desarrollará en los grupos pedagógicos establecidos en el calendario escolar, según este esquema. ∗ Elaboración de agenda del grupo pedagógico en el tiempo previsto, enviar al Distrito Educativo ( Coordinador Pedagógico ) ∗ Recuperación metodológica de lo trabajado en el grupo anterior, en el primero el diagnóstico o situación inicial. ∗ Lectura y análisis de los primeros temas planteados en la guía, trabajar una o dos estrategias en cada grupo pedagógico. ∗ Realizar un diseño y planificación de la estrategia seleccionada. ∗ Socializar la planificación en el grupo pedagógico ∗ Realizar relatoría de los elementos relevantes de la socialización ∗ Establecer los acuerdos para el encuentro siguiente. Al implementar una estrategia se siguen los siguientes pasos: ∗ Selección por el docente. Para elegir una estrategia se toma en cuenta, las características de los/las estudiantes, la situación de aprendizaje, las competencias a desarrollar, el contexto, los recursos y el aprendizaje esperado. 2. Lectura y análisis de la guía 3. Implementación de la estrategia
  • 10. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria En algunas ocasiones los estudiantes pueden sugerir la selección de una estrategia determinada por experiencias anteriores. ∗ Diseño de la estrategia de acuerdo a las fases establecidas, teniendo en cuenta el orden y la estructura, tener presente que un paso es continuación de otro. ∗ Planificación de la estrategia partiendo de la situación de aprendizaje y los diferentes pasos, que permitirán el desarrollo de la estrategia, se toma en cuenta las diversas técnicas, se seleccionan los contenidos curriculares y se plantean las actividades concatenadas en cada secuencia didáctica. ∗ Implementación de la estrategia, se tiene en cuenta los entornos de aprendizajes (ambientación y la organización de los espacios). El aula muestra los avances en el desarrollo de la estrategia a través de los murales, organización del mobiliario y las actividades. ∗ Registro de experiencias significativas, ir redactando de forma descriptiva las acciones relevantes de las actividades desarrolladas, de los/las estudiantes, de la práctica pedagógica, de los cambios generados en la escuela y en la comunidad (ver documento anexo, Diario de experiencia relevante). Diario del docente. ∗ Acompañamiento del /de la coordinador/a al proceso en sus diferentes fases, garantizar la implementación de las estrategias seleccionadas, las reuniones de los equipos de grados y de áreas, las reflexión, análisis y registro de las informaciones relevantes. ∗ Los técnicos del Distrito Educativo dan seguimiento a los grupos pedagógicos, recibir y analizar la agenda propuesta para sugerir mejoras, acompaña a los/las coordinadores/as pedagógicos en su práctica, los especialistas de las áreas intervienen en la implementación efectiva de la estrategia en el aula. Redacción de informes con registros de evidencias de la implementación de la estrategia. En esta etapa se realiza la socialización de las experiencias relevantes recogidas durante el mes, se siguen los siguientes pasos: 4. Socialización de experiencias relevantes
  • 11. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 10 ∗ Lectura del diario de cada docente, la persona encargada de la relatoría, escribe los elementos convergentes y divergentes con los/las estudiantes, la práctica pedagógica, la escuela y la comunidad. ∗ Analizar y reflexionar en base a los elementos encontrados, fortaleza en la aplicación de la estrategia y aspectos a mejorar. ∗ El equipo de docente revisa la guía establece los criterios que fueron tomados en cuenta y los ausente para su posterior implementación. ∗ A partir de los resultados se decide la relectura, estudio y el diseño de una nueva estrategia o continuar con la misma. Se siguen los pasos de acuerdo a lo establecido, selección, diseño, planificación e implementación Para el desarrollo de esta guía se tomarán en cuenta los siguientes criterios: ∗ Tiempo de implementación ∗ Acompañamiento y seguimiento ∗ Participantes ∗ Indicadores de desempeño El tiempo de socialización y el Diario de experiencias significativas es un mes, con el parámetro del día establecido para los grupos pedagógicos. 5. Planificación Tiempo de implementación Acompañamiento y seguimiento
  • 12. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria Destacamos la importancia del acompañamiento y seguimiento a la práctica docente por el coordinador pedagógico y los técnicos distritales de las áreas, para las orientaciones pertinentes. De igual forma estos fascículos se estudiarán en las comunidades de aprendizaje de cada Regional y Distrito Educativo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE El Diseño Curricular de Nivel Secundario establece que las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son una secuencia de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados de aprendizaje.2 En la Educación Secundaria, las estrategias de enseñanza aprendizaje adquieren una significatividad especial durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la medida que la escuela diseña todas las estrategias necesarias para que los estudiantes aprendan de manera oportuna, según sus contextos, realidades, fortalezas y necesidades. En este sentido, las estrategias forman parte integral de la planificación docente, a través de las distintas estrategias de planificación que orienta el Diseño curricular del Primer ciclo del Nivel Secundario. Las estrategias son seleccionadas o diseñadas por el docente con intencionalidad pedagógica, para apoyar el desarrollo de las competencias en el marco de las situaciones de aprendizaje. El desarrollo de las competencias en los estudiantes requiere de un docente capaz de modelar procesos y habilidades de pensamiento, curiosidad, actitud científica, objetividad, reflexividad, sistematicidad, creatividad y criticidad. Las estrategias de enseñanza aprendizaje permiten al docente contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas en los estudiantes. De igual forma, el desarrollo de las competencias fundamentales requiere que las estrategias puedan ofrecer oportunidades para integrar las distintas áreas curriculares en el abordaje de las situaciones y/o problemas. Esta integración permite encontrar puntos de contacto o complementariedad entre las áreas de conocimiento a la hora de formular y responder preguntas sobre la realidad social y natural, de formular explicaciones o diseñar alternativas de solución a problemas planteados. 3 2 MINERD, 2016.Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel Secundario, versión Jornada de Verano 3 MINERD,2016.idem
  • 13. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 12 En un contexto curricular que busca el desarrollo de competencias en el estudiantado, el o la docente orientará toda estrategia, técnica o actividad a: La pertinencia, es decir, tener como punto de partida del proceso los intereses, saberes y tendencias presentes en el estudiante y que al mismo tiempo éstos correspondan con las necesidades de su desarrollo personal-social, y de la propuesta del currículo.  Fomentar las habilidades de pensamiento que contribuyan a procesar las informaciones, a facilitar el aprendizaje y construir nuevos conocimientos.  Establecer criterios de calidad para que el estudiante pueda evaluar en forma continua y autónoma su proceso de aprendizaje y desarrollo.  Crear un clima afectivo que haga posible el desarrollo humano y el pensamiento reflexivo y crítico, es decir, un clima de libertad, tolerancia y cuidado, en el que los y las estudiantes experimentan que el docente se ocupa por entender y atender a las necesidades del desarrollo de su pensamiento y al proceso de su desarrollo humano.  Propiciar el apoyo mutuo, colaboración, comunicación y diálogo entre los y las estudiantes fomentando el aprendizaje colaborativo. Las estrategias permiten el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas, para esto se debe colocar al estudiante en situaciones diversas, preferiblemente inéditas; partir de su contexto, de su experiencia, pasar progresivamente por diferentes actividades en las que reflexione sus conocimientos, sus experiencias de la práctica, sus actitudes y valores, y actúe cada vez con mayor autonomía de manera ética. Es importante destacar que las estrategias de enseñanza aprendizaje buscan fomentar el aprendizaje colaborativo del estudiante, tomando en cuenta las competencias que se pretenda desarrollar, las necesidades, intereses y conocimientos así como sus actitudes hacia el aprendizaje. Dichas estrategias deben asegurar la interacción con el entorno y la comunidad local y global, aprovechando los recursos que ésta le brinda para impactar positivamente en ella. Deben ofrecer la oportunidad de ejercitar las competencias y de seleccionar o construir los medios necesarios para desempeñarse en las situaciones que han sido previamente diseñadas por el docente4. Las estrategias que se plantean en el Diseño curricular del Primer Ciclo de Educación y en el documento Bases de la Revisión curricular son: 4 MINERD,2014. Bases de la revisión y actualización curricular.
  • 14. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria  Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados.  Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según las edades.  Estrategias de inserción de maestras, docentes y el alumnado en el entorno. En el marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones.  Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad.  Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento. Mediante esta estrategia se formulan las preguntas a lo largo del proceso enseñanza y de aprendizaje al inicio para introducir un tema o motivar, durante el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar para evaluar.  Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Es una estrategia de aprendizaje en la que se utilizan problemas semejantes a los que el alumno o alumna enfrentará en su vida con el objetivo de desarrollar las competencias.  Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos. A través de esta estrategia las y los estudiantes exploran problemas y situaciones de interés del contexto y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad.  Sociodrama o dramatización. Es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar.
  • 15. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 14 ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA Mediante esta estrategia se formulan las preguntas a lo largo del proceso enseñanza y de aprendizaje al inicio para introducir un tema o motivar, durante el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar para evaluar. Al momento de cuestionar es importante tener clara la intención y relacionarla con las competencias específicas y contenidos y con los intereses de los y las estudiantes. Debe también darse la oportunidad para preguntar, enseñándoles a construir y plantear preguntas que no se limiten a una sóla respuesta, promoviendo una participación activa y una actitud crítica para favorecer el desarrollo de pensamiento analítico, reflexivo y crítico con el propósito de garantizar una comprensión de la realidad y su consiguiente transformación. 1 Ceballos plantea la teoría de Freire sobre “La Dialogicidad2 en la educación, como acción liberadora, más que herramienta es una estrategia de construcción dialéctica de pedagogía preventiva de formar sujetos capaces de vivir en armonía con sí mismo y los demás. En este sentido el ser humano se construye en la intersubjetividad, en la relación dialógica con otros seres humanos”. Apunta Ceballos (2007) “que el punto de partida para el proceso dialógico es el conocimiento del contexto, se trata de ver y reconocer la realidad propia, la del otro y la otra y la realidad donde están situados/as, la historia de ese ser humano, en el que se comparte la palabra en un contexto común”, es el sentido humanizador y humanizante de la dialogicidad.3 La estrategia de Indagación Dialógica desde la visión de Freire de pedagogía social, plantea que la comunicación implica una reciprocidad que no puede romperse. Comunicar es comunicarse en torno al significado - significante. De esta forma, en la comunicación, no puede haber sujetos pasivos. Según Freire, lo que caracteriza la comunicación, es que ella es diálogo, así como el diálogo es comunicativo. En relación dialógica comunicativa, los sujetos interlocutores se expresan a través de un mismo sistema de signos lingüísticos. Para que el acto comunicativo sea eficiente, es indispensable que los sujetos, recíprocamente comunicantes, estén de acuerdo y se reconozcan entre sí como interlocutores y reconozcan como sujetos situados en un determinado contexto, lo que es conocer la realidad del otro/a.
  • 16. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria En este sentido cuestionar y cuestionarse ¿Es efectiva y afectiva la comunicación dialógica entre los sujetos que interactúan en la escuela? ___________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________ 1. Minerd, 2014 Bases de la Revisión y Actualización Curricular 2. (Ceballos 2007) 3. (Ceballos 2007) La intención de favorecer el diálogo tiende a las respuestas dirigidas a los contenidos curriculares, enfatizando el conocer, obviando el saber hacer y el ser que permiten el desarrollo y logro de las competencias. Además de la conexión de las temáticas con el contexto y los sujetos que interactúan, lo que permite generar desde esta estrategia, el análisis, la solución de problemas, el consenso y la toma ética de decisiones. En las Bases Curriculares, desde la perspectiva socio-crítica, plantea la problematización como el cuestionamiento de la realidad como medio para develar el origen de los problemas del contexto y el diálogo mediante el aprendizaje colaborativo para superarlo y solucionarlo. La indagación es la habilidad para hacer preguntas. Esta habilidad tiene su origen en la creatividad, y se convierte en un medio o instrumento para comprender, la curiosidad en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento. El adolescente se vale del lenguaje interrogativo, las preguntas son las manos que utiliza para explorar el pensamiento. En un primer momento es el intento de acercarse al mundo, después es la búsqueda de información, la necesidad de investigación y de construir un nuevo conocimiento. LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA ¿Qué son las preguntas?_______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Según Pimienta 2013, “Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico”. La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los/las estudiantes se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos, impulsan el pensar hacia adelante. Las contestaciones, por otra parte, a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continúa. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no hacer preguntas equivale a no comprender. Las preguntas
  • 17. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 16 superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si la mente no genera preguntas activamente, no se está involucrado en un aprendizaje sustancial. En la estrategia de indagación se manifiesta la pedagogía de la pregunta, que consiste en cuestionar, interrogar e interpelar el contexto, los sujetos, las acciones, las ideas, concepciones, el valor pedagógico radica en convertir cada pregunta en otra generadora de múltiples cuestionamientos. Según Freire “la pedagogía de la respuesta es burocracia, la de la pregunta es liberadora”. Cabe preguntar en esta propuesta ¿Qué tipo de preguntas realizan los/las docentes? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué tipo de preguntas realizan los/las estudiantes? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Busquemos las respuestas o los cuestionamientos. TIPOS DE PREGUNTAS: Existen dos tipos de preguntas según Pimienta 2013: a) Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve. b) Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios. Pregunta simple: ¿Tiene solución un sistema de ecuaciones incompatible? Amplias o complejas ¿Cuál es la definición verbal y gráfica de un sistema de ecuaciones incompatible? De acuerdo a Elder, L. y Richard, P. existen tres tipos de preguntas: “Un sistemas, Sistema y Sistema en conflicto, se determinan mediante las siguientes interrogantes”:
  • 18. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria a. ¿Tiene la pregunta un razonamiento en sistema desde lo inicial a lo complejo? b. ¿Es una pregunta que sugiere opciones subjetivas? c. ¿Requiere la pregunta que consideremos contestaciones que enfrenten puntos de vista? Preguntas sin sistema: ¿Cuál es su autor preferido? ¿Cuál es el personaje principal del cuento? Preguntas sistema: ¿Cuál es la dimensión del aula de clases? ¿Cómo se aplica el craquelado en madera? ¿Cómo lograr la armonía en un coro? Preguntas sistema en conflicto: ¿Cuáles situaciones del entorno, la comunidad, la escuela, afectan la calidad de los aprendizajes? ¿Qué alternativas de solución se plantean para resolver las diferentes situaciones? LAS PREGUNTAS COMO ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO ¿Cómo realizar preguntas que promuevan el pensamiento lógico? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________. El hacer preguntas analíticas es vital para el desarrollo de la competencia de pensamiento lógico. Cuando analizamos a partir de la estructura del pensamiento se toma en cuenta las ideas y percepciones de los/las estudiantes frente a un determinado hecho o situación, este tipo de preguntas se utiliza en las diversas estrategias propuestas por el currículo. En las Bases de la Revisión y Actualización Curricular, en la competencia del Pensamiento Lógico Creativo y Crítico, las personas procesan representaciones mentales, datos, informaciones para construir conocimientos, llegar a conclusiones lógicas y tomar decisiones, evaluar y argumentar posturas, abordar la realidad desde perspectiva no convencionales, establecer metas y medios novedosos para lograrlos y examinar la validez de los juicios y opiniones. El planteamiento de esta competencia valida el cuestionar la estructura de pensamiento, como forma de desarrollar la capacidad de indagación de los estudiantes, la argumentación para plantear las ideas y el consenso y el disenso para la construcción significativa de diálogos, promoviendo la participación y democracia en el aula.
  • 19. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 18 CUESTIONAR LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO 1. Cuestionar metas y propósitos: Indagar con los/las estudiantes sobre los objetivos y la intención de realizar determinada actividad. ¿Cuáles son los propósitos de este Proyecto Participativo de Aula? ¿Cuál es la meta al leer las obras propuestas? ¿Por qué es significativo aprender las reacciones químicas? 2. Cuestionar las preguntas: Indagar sobre las preguntas es cuestionar el pensamiento, la claridad de las ideas. ¿Cuál es la relación entre las dos preguntas realizadas? ¿Esta es la mejor pregunta para el debate sobre la situación fronteriza? ¿En este debate esa es una pregunta esencial? ¿La pregunta forma parte del tema principal? 3. Cuestionar los datos, la información y la experiencia: El/la docente y los/las estudiantes validan saberes previos a través de este tipo de preguntas, además de la veracidad de las informaciones y las fuentes consultadas. ¿Cómo se puede verificar la información sobre Loma Miranda? ¿Cuáles son las fuentes de investigación de los datos sobre Julio Cortázar? ¿Qué saben acerca de las ecuaciones lineales? ¿Cuál ha sido la experiencia en el trabajo de proyecto? 4. Cuestionar inferencias y conclusiones: Indagar sobre la formación del pensamiento y las conclusiones después de un proceso de construcción, se utiliza para evaluar el desarrollo de competencias en una unidad de aprendizaje. ¿Se puede explicar el procedimiento para hallar el volumen de una esfera? ¿Existen otros métodos además de los plantes para hallar el volumen de una esfera? ¿Cómo llegar a una conclusión sobre la formación de la nación dominicana? 5. Cuestionar conceptos e ideas: Este tipo de pregunta se utiliza en el desarrollo de la clase, se cuestionan los conceptos y las ideas que lo originan. ¿Cuál es la idea central de lo planteado? ¿Cuáles palabras son necesarias para reconstruir el concepto? ¿El concepto de narración define lo que se ha realizado el día de hoy? ¿Qué opinan de la idea de construir muros entre los pueblos fronterizos?
  • 20. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria 6. Cuestionar suposiciones: Este tipo de preguntas es utilizada en el descubrimiento y el método científico. ¿Cuál es la hipótesis sobre este hecho? ¿Por qué considera relevante la idea del compañero/a? ¿Cuál es la idea planteada en el análisis de este caso? 7. Cuestionar implicaciones y consecuencias: El docente junto con los estudiantes indagan sobre la consecuencia de seleccionar una estrategia, una técnica, desarrollar una investigación, planificar un evento, se cuestiona la toma de decisiones. Las implicaciones de un pensamiento ¿Cuáles pueden ser los resultados favorables o desfavorable, si se aplican los métodos de igualación, reducción y sustitución en la solución de un sistema de ecuaciones simultáneas? ¿Para realizar un debate tenemos el tiempo suficiente? 8. Cuestionar puntos de vista y perspectiva: Esta forma de cuestionar es ver todas las aristas de un determinado tópico, la perspectiva integral del conocimiento ¿Cómo podemos relacionar las diferentes teorías sobre el origen del hombre? ¿Cuáles de las teorías se sustentan en un método científico? ¿En qué medida la teoría de la creación muestra evidencias del origen del hombre? Elabora tres preguntas de tu área que cuestionen la estructura de pensamiento ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ PREGUNTAS COMPLEJAS Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD: La Estrategia de Indagación Dialógica, está inmersa y relacionada con todas las otras estrategias propuestas en las Bases Curriculares, en todos los niveles y área del conocimiento, desde esta perspectiva de integralidad, se plantean las preguntas complejas desde las diferentes asignaturas, este tipo de interrogantes se utiliza en los proyectos, resolución de problemas, estudios de casos, simulaciones, tópicos generativos.
  • 21. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 20 Cuando se plantea una pregunta compleja que toca más de un campo de pensamiento, en las preguntas previas se formulan preguntas de acuerdo al área y la dimensión a. ¿Incluye la pregunta una dimensión económica? b. ¿Incluye alguna dimensión biológica, sociológica, cultural, política, ética, psicológica, trascendente, histórica, o alguna otra? Para cada dimensión de pensamiento inherente en la pregunta, se formula una pregunta que le lleve a considerar complejidades que de otra manera no vería. ¿Cuáles temáticas podemos trabajar desde las diferentes áreas del conocimiento? ¿Están presente las áreas del conocimiento, hemos dejado alguna? ¿Cómo influye la violencia intrafamiliar en la calidad de los aprendizajes de los y las estudiantes? Económico ¿El nivel económico de la familia influye en la violencia intrafamiliar? Educativo ¿La formación en género, masculinidad y feminidad influyen en la violencia intrafamiliar? ¿Qué hacen las instituciones educativas? Ético ¿Cuáles son las contribuciones a la investigación y a la búsqueda de soluciones? Social ¿La exclusión, falta de oportunidades, la pobreza, son factores que inciden en este problema? ¿Cómo se visualiza? ¿Qué preguntas puedes plantear desde lo político, cultural, trascendental, psicológico, histórico? Político_________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Cultural ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Trascendental_________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Psicológico_____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 22. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria Histórico_______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ PREGUNTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES El enfoque de competencia promueve un sujeto autónomo, capaz de actuar en situaciones diversas, en este orden la estrategia de Indagación abre un horizonte para la comprensión de la realidad y la intervención en esta y en la vida de los sujetos. Son frecuentes los planteamientos de los/las estudiantes al decidir por el mejor método para resolver un sistema de ecuaciones simultáneas a) ¿Cuál de los métodos para resolver sistema de ecuaciones, es el más idóneo? b) ¿El método elegido es el correcto? c) Después de concluir el primer ciclo se plantean preguntas ¿Cuáles habilidades, destrezas y conocimientos se han desarrollado para insertarse a las diferentes modalidades? d) ¿Cuáles implicaciones puede tener en el desempeño de un estudiante al elegir la modalidad equivocada? De igual modo sucede al finalizar la secundaria para ingresar a la universidad, la toma de decisiones también requiere una serie de interrogantes en dimensión compleja. ¿Cuál debe ser la meta principal al decidir de estudiar educación? ¿Cuáles son los argumentos que validan la decisión de estudiar una carrera? ¿Cuáles preguntas puede plantearse un estudiante al tomar una decisión? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ PREGUNTAS GUÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS Las tomas de decisiones permiten resolver problemas, aquí se visualiza la relación entre la estrategia planteada ABP y la indagación, planteando preguntas para las diferentes fases de un problema, visualizarlo como un impedimento para el logro de metas, la construcción de aprendizaje y el desarrollo de competencias, aquí se presentan algunas de las interrogantes más comunes.  ¿Esta situación es realmente un problema?  ¿Cuáles son los nudos críticos?  ¿Es el problema multidimensional y multifactorial?  ¿Hay que dividir el problema en múltiples problemas y analizar cada uno por separado?
  • 23. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 22  ¿Cuáles competencias se pueden desarrollar, mediante cuáles contenidos, desde qué área del conocimiento, en la búsqueda de solución de este problema?  ¿Cuáles preguntas puede realizar el/la docente y cuáles los/las estudiantes en la Estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas? Docentes________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Estudiantes_____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ PREGUNTAS PARA ACLARAR Y PRECISAR La estrategia de indagación requiere de niveles de comprensión entre los hablantes, las preguntas poco precisas no generan respuestas, lo más importante no generan otras cuestionantes, por lo que se precisa de descomponer en factores las preguntas o en Sub- preguntas. ¿Cuáles son las causas del embarazo en la adolescencia? 1. ¿Cuáles factores sociales inciden en el embarazo en la adolescencia? 2. ¿Qué nivel de educación sexual e integral reciben los/las adolescentes en las escuelas? 3. ¿Este tipo de educación sexual es efectiva? 4. ¿Cuál es el papel de las instituciones que trabajan a favor de niños, niñas y adolescentes para la prevención del embarazo? 5. ¿Cuáles son los programas y políticas de estado que trazan líneas de acción para la solución de este problema? 6. ¿Qué otras sub-preguntas pueden elaborarse en torno a este tema? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Una pregunta multifactorial se descompone en las múltiples causas que pueden generar un mayor número de respuestas y de nuevas cuestionantes.
  • 24. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria INTERROGAR AL TEXTO Y AL AUTOR Interrogar al texto es descifrar los códigos de la lectura, intención del autor, significado de la obra, mensaje tangible, intangible, es desmitificar el texto a través de la semiología el contenido de un escrito, es decodificar la palabra de un autor con el contexto del lector, es el diálogo cercano entre el libro y el lector. Élder, Richard (2002) plantean preguntas esenciales para cuestionar la lectura, algunas sugeridas para esta guía.  ¿Cuál es el propósito al leer este libro?  ¿Qué preguntas? ¿Cuán importante es contestar estas preguntas antes de seguir leyendo?  ¿Se entiende el contenido o se necesita seguir investigando?  ¿Cuáles son las ideas más significativas en este texto?  ¿Cómo es relevante para mí lo que leo? ¿Cómo lo puedo conectar con lo que es importante o será importante en mi vida? Los /las estudiantes al leer un texto ¿Cuáles preguntas pueden realizar para interpelar el texto?____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _______________________. ANALIZAR EL RAZONAMIENTO DEL AUTOR MEDIANTE LAS PREGUNTAS Los lectores críticos pueden identificar los elementos del razonamiento y el pensamiento del autor, mediante diversas preguntas. Propósito: ¿Cuál es el propósito del autor? Pregunta: ¿Qué preguntas quiere contestar el autor? ¿Qué otras preguntas me llevan al cuestionamiento del pensamiento del autor? Información:___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________ Inferencias:____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________
  • 25. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 24 Conceptos:_____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ DIFERENTES TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA ¿Cómo se aplica la estrategia en el aula? La aplicación de una estrategia se realiza mediante las técnicas que favorecen el proceso. Definiendo técnica como el conjunto de procedimientos y medios para obtener un resultado. Es decir para desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos necesitaremos un conjunto de técnicas, métodos, procedimientos SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDÍ) Es una técnica que permite indagar sobre los conocimientos previos, cuestionarse acerca de lo que se quiere aprender y de lo que se aprendió al final del proceso. El procedimiento en esta técnica es el siguiente: después de seleccionar una temática, ya sea por el estudiante o el docente y las competencias específicas a desarrollar, se realizan tres cuestionantes: Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el estudiante conoce, se realiza mediante preguntas exploratorias o literales. Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema, utilizar preguntas de conexión, relación entre las competencias desarrolladas y las competencias a lograr. Ejemplo: Cómo aplico lo aprendido en un sistema de ecuaciones lineales en un sistema de ecuaciones cuadráticas? Relación del contenido trabajado con lo que se necesita o quiere saber Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado y las competencias desarrolladas. a) El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación. b) Es importante en esta etapa, evidenciar el desarrollo o el logro de la competencia específica en un organizador gráfico. Ejemplo: Temática: Artículo expositivo
  • 26. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria Grado: 1er grado del Nivel Secundario (anterior séptimo) Área: Lengua Española Competencias específicas: Comprende artículos expositivos que lee sobre tema de la naturaleza o procesos históricos Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí Conozco la función de los textos expositivos. Reconozco los títulos y subtítulos para comprender la manera como está organizado el tema. Conozco el concepto de idea primaria y secundaria. ¿Cuál es la estructura de un artículo expositivo? ¿Cuáles son los modos de organización de un artículo expositivo? ¿En qué persona y modo verbal se escribe el artículo expositivo? ¿Cuáles son las informaciones relevantes para redactar el artículo expositivo? Comprender textos expositivos de diferentes teorías, mediante el parafraseo. Conocer la estructura gráfica de los textos Comprender el uso de diferentes tipos de oraciones según la actitud del hablante para la redacción de los artículos Redactar artículos expositivos partiendo de situaciones de mi interés. En esta técnica la dialogicidad se evidencia en las preguntas que se plantea el estudiante sobre el conocimiento del tema y las habilidades a desarrollar, Se fundamenta en la motivación y la curiosidad sobre las temáticas. Se puede trabajar en otras estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, Descubrimiento e Indagación y el Estudio de Casos. La principal ventaja de esta técnica es que se trabaja la Metacognición, el estudiante se convierte en gestor de su aprendizaje, se traza la ruta mediante la pregunta ¿Qué quiero aprender? Evalúa a través de la afirmación ¿que aprendí?, la condición inicial hasta la final, estas preguntas se pueden conectar e inducir el proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias. Ahora les animamos a trabajar la siguiente actividad: Construir con docentes de tu área el desarrollo de la técnica Temática:_______________________________________________________________ Grado: ______________________________________________________
  • 27. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 26 Área: ______________________________________________________ Competencias específicas:___________________________________________________ Tabla 2: SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí TÉCNICA: RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA, RESPUESTA POSTERIOR (RA-P- RP) Es una técnica que permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. En esta técnica se comienza con las preguntas, puede ser por el profesor o por los/las estudiantes, las preguntas deben ser medulares, tratar los temas centrales. Es importante que estén dirigidas al saber conocer, al saber hacer y el saber ser para el desarrollo de competencias. a) Se realizan las preguntas, puede ser de forma individual o en equipo, los/las estudiantes escriben la respuesta anterior, basadas en los conocimientos previos. b) Entrar el contacto con un texto, el objeto de estudio, análisis de la realidad, se realizan las preguntas iniciales (se repiten), escriben la respuesta posterior. c) Al final se confrontan y relacionan respuestas anteriores con posteriores, se identifican los nuevos elementos y los ausentes para generar otras interrogantes Las preguntas van dirigidas a la relación entre las columnas o cuadros del organizador gráfico, elementos que han cambiado después de la mediación pedagógica y cuáles fueron las intervenciones y actividades que permiten construir conocimientos y desarrollar competencias. Es necesario destacar que esta técnica permite indagar conocimientos previos, desarrolla el pensamiento crítico, el pensamiento lógico y la metacognición en la medida que el/la estudiante evalúa su proceso de aprendizaje y el desarrollo gradual de competencias.
  • 28. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria Favorece el aprendizaje autónomo y colaborativo, al socializar los organizadores gráficos para establecer las preguntas que pueden convertirse en tópicos generativos y medulares. Ejemplo: Tema: Ecuaciones lineales Grado: Segundo grado del Primer Ciclo del Nivel Secundario (anterior 8vo. Grado del Nivel Básico) Competencias específicas: Crea y utiliza diferentes modelos gráficos, numéricos entre otros para resolver situaciones o problemas.
  • 29. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 28 EL DEBATE ¿QUÉ ES? Es un diálogo abierto, dirigido por un moderador, que puede ser un estudiante en la que se plantean argumentos a favor y en contra de una teoría planteada, se requiere de la investigación, preguntas claras, el respeto de las ideas y la escucha atenta para el debate.
  • 30. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria El Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario, define el debate como una estrategia que permite que el estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o moción. En el debate dos o más participantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido.5 En la preparación del Debate, la lectura e investigación tienen como propósito construir argumentos que sirvan para sustentar su postura, por tanto el conocimiento adquiere un sentido y utilidad práctica. En la misma situación de debate el estudiante está desarrollando competencias comunicativas y tiene la oportunidad de autoevaluarse según la validez y fuerza de sus argumentos y la forma de expresarlos. El Debate como estrategia de aprendizaje desarrolla el pensamiento lógico, creativo y crítico. Los pasos para preparar el Debate planteados en el Diseño Curricular del Primer Ciclo de Educación Secundaria son: ·  Selección de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. ·  Investigación preliminar del tema y análisis de sus partes. ·  Asignación de roles para defender una u otra postura. ·  Investigación más detallada y preparación de los argumentos que se construyen utilizando evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadísticas, opiniones de expertos, etc.  Presentación y realización del debate frente a un público y/o jurado. Cada participante expone y argumenta su postura y cuestiona la argumentación de su interlocutor durante un tiempo previamente determinado y controlado. Algunos autores desarrollan otros pasos, como Pimienta 2012, quien plantea que el debate se prepara considerando preguntas guías (qué, cómo, cuándo, dónde, quién será el moderador, quiénes participarán en el debate y quiénes conformarán el público, y cuáles serán las normas). A partir de esto se desarrollan los siguientes pasos: a) Se presenta la afirmación que será el núcleo de la controversia a discutir. b) Se organizan los equipos previamente seleccionados para asumir el rol de defensores o estar en contra de la afirmación planteada. 5 MINERD,2016. Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario, versión Jornada de Verano.
  • 31. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 30 c) Los integrantes de los equipos designan roles a sus miembros (se consideran al menos tres roles: líder, secretario y comunicador). d) Los equipos realizan una investigación para establecer sus argumentos a favor o en contra de la afirmación. e) Se comienza el debate organizando a los equipos en un espacio adecuado, un equipo frente al otro. f) El moderador presenta y comienza el debate pidiendo a los comunicadores de cada equipo que presenten sus argumentos en torno a la idea planteada Como se puede observar estos pasos no se contradicen con los establecidos en el Diseño Curricular. Otras recomendaciones para la organización de los debates planteadas por el mismo autor son:  Cada equipo escucha los argumentos del equipo contrario.  Cuando ya se han presentado los argumentos iniciales, el moderador puede plantear nuevas preguntas a los equipos, los integrantes de los equipos pueden plantear más preguntas a los opositores o simplemente rebatir los argumentos expuestos.  Se realiza un análisis y posteriormente un consenso grupal de los mejores argumentos propuestos por los equipos.  La última fase consiste en una evaluación de los aprendizajes generados en torno al tema. ¿QUÉ FAVORECE EL DEBATE? Desarrollar el pensamiento crítico en la medida que los/las estudiante tienen que analizar las informaciones y emitir juicios. Buscar información en fuentes primarias y secundarias, promueve la investigación en diversas fuentes, se relaciona las informaciones con las experiencias de los participantes. Analizar, decodificar y relacionar las diversas informaciones, hacer juicio valorativo, discriminar las fuentes y las informaciones de forma jerárquica. Desarrollar la habilidad argumentativa, emitir ideas a favor y en contra sustentada a la luz de la investigación. Promover la metacognición, gestiona el aprendizaje según el nivel de argumentación y las respuestas oportunas a los compañeros. Ejemplo:
  • 32. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria Tema: Los 12 años de Balaguer son considerados por algunos historiadores como los gobiernos donde menos se respetaron los derechos humanos. Joaquín Balaguer padre de la Democracia Grado: Tercer grado del Primer Ciclo del Nivel Secundario (anterior 1er Grado del Nivel Medio) Preguntas sugeridas a) ¿En los 12 años de los gobiernos de Balaguer se respetaron los derechos humanos? ¿Por qué? b) ¿La política de construcción de viviendas, dádivas a los seguidores, estancamiento económico favoreció la permanencia de Balaguer en el poder? ¿Por qué? c) ¿El derecho a la vida es un derecho universal? ¿Por qué? d) ¿Existen algunas personas que fueron perseguidas durante este período? ¿Quiénes? ¿Por qué? e) ¿La libertad de expresión, de circulación, está consagrada en la constitución de la República Dominicana? ¿Dónde? ¿Por qué? f) ¿Eran idóneas la forma de protesta y resistencia de las personas en esa época? ¿Cuáles? ¿Por qué? g) ¿En la actualidad se repiten patrones de los 12 años de Balaguer? ¿Dónde? ¿Por qué? h) ¿Se diferencian las nuevas formas de protestas de los/las jóvenes a las implementadas durante los 12 años? ¿En qué? ¿Por qué? i) En la escuela ¿Cuáles prácticas evidencian la convivencia armoniosa? ¿En el aula? j) ¿Consideras que las prácticas autoritarias inciden en el cumplimiento de las actividades? ¿De qué forma? k) ¿En las familias y comunidad, hay respeto de los derechos humanos? ¿Por qué? ¿Cómo se evidencia? l) ¿Es pertinente este debate para el aprendizaje de este tema? ¿Por qué? MESA REDONDA ¿QUÉ ES? La mesa redonda es una técnica que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de estudiantes que serán los expertos. Son dirigidas por un moderador, que puede ser un estudiante del mismo grado o de otro diferente. Su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista. ¿Cómo se realiza ______________________________________________________________. Según Pimienta 2012 las fases de preparación de la mesa redonda consiste en: a) Fase de preparación:
  • 33. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 32 1. Organizar un equipo de no más de siete integrantes. 2. Seleccionar a un moderador. 3. El resto del grupo fungirá como espectador, pero podrá realizar preguntas escritas para tratar al finalizar la mesa redonda. 4. Se escoge una temática de actualidad y curricular del interés de los/las estudiantes, seleccionada por ellos/as y el/la docente. Se solicita a los equipos que realicen una investigación exhaustiva del tema. 5. Se establecen los criterios para la mesa redonda. 6. Se elabora la ficha técnica. b) Fase de interacción: 1. El moderador presenta el tema a tratar y la importancia del mismo. 2. Los estudiantes presentan sus puntos de vista organizados/as en rondas (se establece un tiempo breve para cada uno, entre 10 y 20 minutos). 3. Al finalizar las rondas, el moderador realiza una reseña de lo expuesto por los estudiantes. 4. Se concluye el tema con la participación de los estudiantes. Conclusiones finales. c) Fase de valoración: 1. El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el desarrollo de la mesa redonda y los aprendizajes que se dieron durante la misma. ¿Para qué se utiliza? La mesa redonda ayuda a: 1. Desarrollar competencias comunicativas como la argumentación y la expresión oral. 2. Desarrollar la capacidad de escucha y fomentar el respeto por las opiniones de los demás. 3. Investigar en diversas fuentes sobre la temática a trabajar y mostrarse como expertos; es una forma de simulación 4. Propiciar la metacognición en la medida que los/las estudiantes son gestores y autorreguladores de su proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias. 5. Promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo mediante el trabajo en equipo, se relaciona con la estrategia de Socialización centradas en actividades grupales. 6. Favorecer el aprendizaje autónomo, a través de la toma de decisiones, los estudiantes son los responsables de organizar la mesa redonda
  • 34. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria FICHA TÉCNICA DE LA MESA REDONDA Tema: La paz mundial una tarea de todos y todas. ¿Entre la paz y la violencia? Grado: Segundo grado del Primer Ciclo del Nivel Secundario (anterior 8vo. Grado del Nivel Básico) Lugar: Politécnico San Miguel Arcángel Fecha: Octubre 24 del 2015 Hora: De 2:00 a 3:40 Contexto: Día de las Naciones Unidas Participantes: Estudiantes de Segundo grado del Nivel Secundario (35) Metodología: El/la moderador/a presenta el equipo de estudiantes que simula el nivel de experto en un tiempo de 10 minutos. Presenta la temática a desarrollar con una breve introducción en 10 minutos. Se plantean preguntas a los expertos, iniciando con la generativa o detonadora con un tiempo de 20 minutos, luego se realizarán 5 preguntas con un tiempo de 8 minutos y 20 minutos para la intervención del público. Presentación de expertos: Lo realiza el moderador, presentando al público los expertos, estudios realizados y experiencia en la temática a desarrollar Sentido de la mesa redonda: Introducción por el moderador de la temática a desarrollar, breve contextualización de la situación, el momento por lo que se realizó la mesa redonda. Pertinencia e importancia, para el equipo y el público participante. Pregunta generativa: Es la cuestionante que va a permear todo el desarrollo de esta técnica, es la que abarca los múltiples factores causales de la problemática o de la situación planteada, se realiza en dos vertientes de opiniones para favorecer las argumentaciones y exposiciones en torno al tema. Ejemplo: En los escenarios actuales de la República Dominicana podemos decir y es pertinente. ¿Estamos entre la paz y la violencia? ¿En qué medida se evidencia en la escuela, la comunidad, el país y el mundo? a) Ético y ciudadano. Es posible, ¿Ser promotor de paz, convivencia pacífica y armoniosa? ¿Cómo se evidencia? b) Social y cultural. En la actualidad, se puede decir ¿Los patrones culturales y familiares inciden en la violencia? ¿De qué forma? ¿Cuáles son las causas de la violencia? ¿Cuáles son los tipos de violencia que están presente en la
  • 35. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 34 sociedad? ¿Cuáles son los aportes de las diversas organizaciones, escuela, familia, ONGs, Instituciones gubernamentales, para la cultura de paz? c) Global: Si la paz mundial es tarea de todos, ¿Que está sucediendo con los conflictos bélicos a nivel mundial? ¿Qué hacen las organizaciones que se perfilan como promotoras de paz? d) Curricular: De acuerdo al currículo, las competencias a desarrollar ¿Cuáles programas se promueven? ¿Cuáles competencias se desarrollan? y ¿Con cuáles contenidos? e) Metacognición: ¿La metodología utilizada en esta temática ha sido pertinente? ¿Se puede hacer el recorrido de los pasos para la mesa redonda? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas en esta mesa redonda? ¿Cómo es significativo en la vida? Preguntas del público (20 minutos) Cierre y conclusiones (moderador) ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN DIALÓGICA SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA ¿Cuáles situaciones privilegian el uso de esta estrategia? ___________________________ ¿Cuándo se selecciona esta estrategia? _________________________________________ La selección de esta estrategia se propone, cuando es necesario cuestionar los hechos, el contexto, el autor, el pensamiento, las ideas, para obtener la información relevante que permite la construcción del conocimiento y la movilidad a nuevos escenarios. Se relaciona con las otras estrategias planteadas en el currículo para la profundización del conocimiento, la evaluación. El análisis de la realidad. La Estrategia de Indagación Dialógica, se utiliza en los diferentes momentos del desarrollo de una unidad, para recoger conocimientos previos, para entrar en contacto con el nuevo referente y en la evaluación, propiciando la metacognición. FASE DE DISEÑO La pregunta que subyace a esta fase, es si realmente se diseña la Indagación Dialógica
  • 36. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria ¿Puedes el docente diseñar esta estrategia? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________. a) El primer paso para diseñar la estrategia de Indagación Dialógica es definir la situación de aprendizaje, luego el contexto, objeto y sujeto que requiere cuestionarse. b) A partir del punto de partida de la situación, el tipo de preguntas a realizar, si el docente considera que el estudiante en su experiencia solo ha trabajado preguntas simples, sin sistema, requiere aprender la construcción de preguntas para la efectividad de la estrategia. Lo ideal es que el estudiante recurra al diálogo para la construcción del conocimiento y el análisis del pensamiento como forma de reflexionar sobre lo aprendido. c) Selección de la técnica a utilizar,( SQA, QQQ, Debate, Mesa redonda, Panel, Simposio..) va a depender del momento de la clase, de la unidad de aprendizaje, de las competencias a desarrollar y del contenido. ENTORNO DE APRENDIZAJE. El aula como espacio que recrea la vida y el entorno debe estar organizado en función de las diferentes técnicas utilizadas en esta estrategia. La organización que se privilegia en esta estrategia, es la que favorece el diálogo, el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre pares. En el paso de recogida de experiencia previa, el entorno debe favorecer el diálogo, la concertación, el aula debe invitar mediante imágenes, carteles y símbolos al recorrido de una nueva experiencia de aprendizaje. Este entorno puede ser creado, recreado, simulado o movilizar a los/las estudiantes a ambientes naturales, especializados, que entre en contacto con la experiencia a revelar. En el paso de construcción del nuevo conocimiento a través de la indagación o cuestionamiento al objeto de estudio, se requiere de entornos con equipos electrónicos, conexión WI-FI. Traslados a Biblioteca, a las áreas comunes o los laboratorios, depende de las competencias específicas a desarrollar y de los mediadores de aprendizajes. En la presentación de resultados, es importante organizar los espacios en el aula, salón multiuso de acuerdo a la técnica, mesa redonda, panel, moderador, debate, foro, simposio, teniendo en cuenta, el moderador, los participantes y el público. El entorno tiene que invitar a desarrollar el contenido mediante carteles, organizadores gráficos, exposición física de libros y materiales relacionados con el tema, videos y canciones.
  • 37. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 36 El ambiente debe favorecer la escucha, la atención para las preguntas que permitan reflexionar sobre lo planteado. (Organización de las preguntas, opiniones en tarjetógrafo, murales, blogs pedagógicos) FASE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA ¿Cuáles son los pasos que permiten desarrollar competencia a través de la aplicación de esta estrategia? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué elementos del enfoque de competencia tengo que tener en cuenta? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles técnicas son las más efectivas? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ RECOGIDA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué informaciones y experiencia relevante tengo sobre el tema? ___________________________________________________________________________________________________ A través de una pregunta medular, detonadora o aplicando una técnica, lluvia de ideas, la técnica del QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero) diagnosticar qué experiencia tienen los estudiantes sobre el tema, es importante destacar que estas interrogantes tienen que referirse al saber conocer, al saber hacer y al saber ser. Para evaluar este momento, los estudiantes utilizan la metacognición para regular su proceso de aprendizaje, por parte del docente, se registra la información para validar y partir de las experiencias para la construcción significativa del conocimiento. 1. Definir el objeto de estudio, el hecho o fenómeno a investigar: A partir de la situación de aprendizaje, definir cuál es el problema y la dimensión de este que se requiere indagar. Ejemplo: Cuáles son los elementos de las relaciones docentes, estudiantes que permiten la armonía en los centros educativos. Otros ejemplos son: ¿Por qué el Helio mantiene los globos en el aire y el Oxígeno no?
  • 38. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria El centro va a organizar una Feria científica para 1,200 personas, si el centro tiene unas dimensiones de 300 metros cuadrados ¿Cómo organizar la actividad de forma que cada persona pueda desplazarse y dejar 100 metros cuadrados de circulación. El objeto de estudio te lleva a la fuente: Libros especializados, personal a entrevistar, docentes, estudiantes. Para definir el hecho o fenómeno a investigar se siguen los siguientes pasos: a) Determinar el problema y sus dimensiones. Pertinencia: Cuáles son las implicaciones de indagar sobre este problema, beneficios a la comunidad educativa y la comunidad local. Viabilidad: este problema, hecho o fenómeno se puede indagar, (lugar, fuentes primarias y secundarias, participantes, ¿existen los recursos?) b) Definir la relación del hecho o fenómeno con las competencias específicas a desarrollar y los contenidos ¿Qué se debe conocer? ¿Qué se debe saber hacer? ¿Qué valores y actitudes desarrollar? El docente con los estudiantes definen las fuentes de información, un libro, el contexto, personas, revistas, imágenes, videos. Puede ser un lugar (aprendizaje In-situ.) se relaciona con la Estrategia de Inserción en el Entorno. PARA VALIDAR LAS FUENTES SE REALIZAN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:  ¿Cuáles fuentes primarias y secundarias me permiten obtener información sobre este tema?  ¿Son confiables estas fuentes?  ¿Hay que trasladarse a otros lugares?  ¿Se puede gestar el aprendizaje solo en el aula?  ¿Qué recursos necesito? Si el objeto de estudio requiere un traslado a otros espacios o recrear el aula como ambiente enriquecido se siguen los pasos de la estrategia Inserción en el Entorno que se orienta en otro fascículo.
  • 39. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 38 ELABORACIÓN DE PREGUNTAS Y CUESTIONAMIENTOS AL OBJETO DE ESTUDIO: ¿A través de esta estrategia se desarrollan estudiantes críticos? ___________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________. La construcción y elaboración de preguntas va a depender de las competencias específicas a desarrollar, si están relacionada con la comprensión lectora las preguntas tienen que referirse a los organizadores textuales, a la estructura gráfica y al sentido del texto, favoreciendo el desarrollo de la Competencia comunicativa. Si la competencia es de interacción socio-cultural y ciudadana las cuestionantes se construyen sobre el análisis de pensamiento, la toma de decisiones de los sujetos, la conexión con el hecho y la realidad, propiciando estudiantes críticos y tributando a la Competencia Ética y Ciudadana. Al elaborar las preguntas hay que tener en cuenta si son simples y complejas, si la pregunta responde a un sistema o a un sistema en conflicto, hay que enfatizar que la complejidad y característica de la pregunta implica mayores niveles de razonamiento y nuevas cuestionantes. ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: 1. ¿Cómo se analiza y organiza la información obtenida?_____________________________________ 2. ¿Las informaciones obtenidas permiten construir y conectar conocimientos? _________________________________________________________________________ 3. ¿Se necesita construir y aplicar nuevas preguntas para obtener informaciones más relevantes? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las técnicas más idóneas para la organización de la información? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Después de aplicar las preguntas elaboradas, con las informaciones, hay un proceso de análisis, para verificar la validez, la pertinencia y actualización. Si las informaciones
  • 40. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria recopiladas con la batería de preguntas no son suficientes o son superficiales, requiere la elaboración de nuevas cuestionantes. En este paso hay que organizar la información, utilizar diversas técnicas de organizadores gráficos (mapa conceptual, mapa mental, mapa semántico, mapas cognitivos, otros...), es fundamental que los/las estudiantes construyan estos organizadores, les permite desarrollar la Competencia del Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: ¿Cómo demostrar lo aprendido? _________________________________________________________________________ ¿Cómo movilizar lo aprendido a un nuevo escenario? _________________________________________________________________________. En este paso el estudiante de forma autónoma diseña y construye su producción, resuelve un problema, construye un producto aplicando lo aprendido con el desarrollo de esta estrategia, este resultado tiene que movilizar conocimientos, habilidades, valores y actitudes, tener una cualificación estética, ética, de originalidad y creatividad. En este paso se pueden utilizar las técnicas (SQA, Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) (RA-P-RP. Respuesta Anterior- Pregunta,-Respuesta Posterior) En este paso la metacognición, le permite al estudiante reconocer la calidad y originalidad del producto, además de valorar el recorrido de lo aprendido en la aplicación el docente evalúa, originalidad, creatividad, pertinencia y la aplicación en el desarrollo de competencias específicas. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: En este paso se presentan los resultados mediante diversas técnicas y actividades, entre las que podemos utilizar están (Simposio, Mesa redonda, Panel, Foro, Blogs, Debate) se relaciona con la Estrategia Expositiva de Conocimientos Elaborados. Es relevante en este paso tener una guía, matriz, escala valorativa, escala estimativa, rúbrica, para ir recopilando las informaciones y las evidencias que demuestren el desempeño.
  • 41. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 40 EVALUACIÓN En este último paso se valora la estrategia en función de las diferentes actividades, en la secuencia didáctica, los resultados, la motivación del estudiante y el conocimiento del docente en la aplicación de la estrategia. Para evaluar la estrategia de Indagación Dialógica, se toma en cuenta los siguientes indicadores para el docente y el estudiante. DOCENTE:  Diseña la estrategia, partiendo de la situación de aprendizaje. y con la participación de los y las estudiantes.  Aplica la estrategia en todos sus pasos.  Redacta preguntas de acuerdo a las competencias específicas a desarrollar relacionadas con el saber conocer, ser y hacer.  Aplica diferentes técnicas planteadas en el desarrollo de la estrategia  Promueve que los y las estudiantes cuestionen su realidad para transformarla.  Valora el sentido crítico y analítico de los/las estudiantes al desarrollar las preguntas.  Diseña los recursos de aprendizaje para la aplicación de la estrategia.  Organiza el entorno de aprendizaje según la estrategia y técnica utilizada. ESTUDIANTES:  Reconoce el cambio al aplicar la estrategia en el aula  Aprende a construir diferentes tipos de preguntas según las características planteadas  Relaciona y conecta diferentes interrogantes para la construcción de conocimientos.  Organiza y analiza la información para la sistematización y profundización del aprendizaje.  Emite juicios valorativos sobre el aprendizaje a través de la estrategia  Muestra mayor dominio de las competencias después de la estrategia  Identifica los diferentes pasos de la estrategia  Valora la innovación en el aula  Reconoce que es evaluado de acuerdo a las competencias a desarrollar.  Muestra actitud de escucha, de dialogicidad con el otro/la otra y el contexto.  Desarrolla actividades de forma autónoma, demostrando las habilidades adquiridas.  Aplica diversas destrezas en la búsqueda de información
  • 42. MINERD, Dirección General de Educación Secundaria
  • 43. Centro educativo: Liceo Salome Ureña Grado: Primer grado del Nivel Secundario (anterior séptimo grado del Nivel Básico) Área/asignatura: Lengua Española Docente: Laura Ureña Cantidad de estudiantes: 35 PROPUESTA DEL FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario Título de la Unidad de Aprendizaje Identificación “Mi comunidad entre la palabra y la imagen” Área/ Asignatura Lengua Española Tiempo asignado 3 Semanas Situación de Aprendizaje En la actualidad los estudiantes de diferentes barrios interactúan en los centros educativos, ¿Cómo dan a conocer a los visitantes los sitios de interés histórico y cultural de su comunidad? Para estos fines mediante la indagación dialógica reconocen e identifican los lugares para presentarlos en una guía turística, teniendo en cuenta la estructura textual, valorando la importancia de conocer y mostrar la cultura de su comunidad. Competencias Fundamentales Competencia científica Competencia comunicativa Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
  • 44. Competencias Específicas Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1. Comprende la información que aparece en las guías turísticas sobre la comunidad. 2. Produce oral y gráficamente guías turística para dar a conocer la comunidad a la que pertenece. 3. Comprende guías turísticas que lee para conocer la comunidad a la que pertenece. 4. Produce guías turísticas para dar a conocer la comunidad a la que pertenece.  La guía turística. Características.  Uso del sustantivo propio y común  Uso de los diferentes tipos de adjetivos  ( calificativos, determinativos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales, exclamativos e interrogativos)  Información gráfica ( mapas, gráficos, dibujos, fotografías )  Establece la intención comunicativa del texto que van a producir.  Clasifica la selección en museos, plazas, bibliotecas, restaurantes, hoteles, salas de conciertos, cines, teatros y parques.  Delimita el alcance de la guía ( público, tema, diseño y presentación)  Recopila la información del lugar ( ruta de acceso, medio de transporte, lugares de alimentación, horario de visita, costo de entrada, tiempo de visita, tiempo de reservación)  Muestra interés por escribir guías sobre la comunidad a la que pertenece.  Valora la importancia de dar a conocer su comunidad a otros  Reconoce la importancia de la creatividad como medio para eficientar el proceso de comunicación
  • 45. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 44  Utilización del sustantivo común y propio.  Utilización de diferentes tipos de adjetivos.  Aplica las Tics en la producción final de la guía Secuencias Didácticas Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje : Indagación Dialógica Tiempo Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación RecursosTipo de evaluación6 Indicadores de logro Técnicas e instrumentos 1 hora Recogida de experiencias previas. Propiciar por medio de la situación de intercambio estudiantil, la necesidad de mostrar los diferentes sitios de interés de la comunidad a estudiantes de otros centros Responden preguntas para la recogida de experiencias previas, organizan de forma gráfica las informaciones en tarjetas. Socializan con los compañeros/as los lugares de la comunidad que han visitado y otros que conocen por referencia de otras personas. Produce guía turística empleando correctamente las características de la secuencia textual descriptiva, su Técnica Lluvia de ideas http://www .jukeboxprin t.com/editor /brochure_c reator.php http://www .youngmark eting.co/viaj eros- Metacognición. 6 Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación
  • 46. educativos y comunidades a través de un diálogo. ¿Es importante mostrar los sitios de interés de nuestra comunidad? ¿Por qué? Mediante la técnica de lluvia de ideas, realizar una pregunta detonadora ¿Cuáles son los sitios de interés de su comunidad? Proponer la organización de la información con tarjetas. (culturales, históricos, recreativos, deportivos, ecológicos ) Posibilitar la organización mediante la interrogante: ¿Cuáles son las características de un lugar histórico, cultural, recreativo, deportivo y ecológico? Registrar las informaciones más relevantes en los procesos de Organizan y clasifican los lugares de acuerdo a diferentes características. Socialización grupal. Metacognición: ¿Cuáles son los conocimientos relevantes del día? ¿Cuáles comentarios de tus compañeros, han sido significativos? estructura, registro y recursos. Expone el producto con objetividad apoyado de información gráfica como mapas, gráficos, fotografías. Emplea los sustantivos comunes y propios Emplea los diferentes tipos de adjetivos Expresa su interés por dar a conocer su comunidad Demuestra conocimiento de los sitios de interés de la comunidad y de patrones culturales. expertos- ahora- podran- monetizar- sus- recomendac iones-2/ Computador a con acceso a Internet. Proyector Imágenes Mapas Extracto de texto, descripción topográfica de García Lorca
  • 47. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 46 metacognición, valorar y analizar al final de la unidad. Secuencias Didácticas Tiempo Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Recursos Tipo de evaluación7 Indicadores de logro Técnicas e instrumentos 2 horas 2. Definir el objeto de estudio Conexión de la secuencia anterior El/la docente Orienta el proceso mediante la conexión con la secuencia anterior. ¿Cuáles son los elementos significativos de la actividad anterior? ¿Cuáles informaciones son las más relevantes sobre los lugares? Relacionan los elementos significativos de la actividad anterior. Seleccionan el objeto de estudio de acuerdo a la situación planteada y las preguntas propuesta por el/la docente. técnica SQA Metacognición. Metacognición: ¿Cuál es la importancia de construir preguntas significativas y pertinentes? ¿De qué forma es significativo en mi vida lo aprendido hoy? 7 Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación
  • 48. ¿Hacia dónde dirigen la investigación y construcción de preguntas que le permitan obtener información pertinente? El objeto de estudio es: Cómo los estudiantes muestran a diferentes comunidades sus valores culturales a través de los sitios de interés. Por lo que las fuentes de información son los lugares y la documentación bibliográfica en texto guías de sitios de interés. Selección de fuentes a indagar ¿Cuáles fuentes primarias y secundarias me permiten obtener Analizan el texto descriptivo, plantean la construcción del mapa topográfico, para la localización de los sitios de interés de la comunidad
  • 49. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 48 información sobre este tema? ¿Son confiables estas fuentes? ¿Hay que trasladarse a otros lugares? ¿Qué recursos necesito? Orientar la construcción de preguntas a las diversas fuentes. 2 horas Elaboración de preguntas y cuestionamientos al objeto de estudio : Lectura de un texto de descripción topográfica ( Jardín Muerto de Federico García Lorca y la relación del contenido mediante las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estructura de una descripción topográfica? ¿Cómo lo relaciono con el contenido de la guía? Redactan preguntas sobre los lugares propuestos en la actividad anterior, de acuerdo al objeto de estudio planteado. Ejemplo: ¿Cuál es la ubicación del lugar? ¿Cuáles son los servicios que ofrece? ¿Costo? ¿Condiciones? Socializan la información, revisar preguntas coincidentes. 2.-Leen diversas guías turísticas para reconocer la estructura gráfica y de sentido. 3. Redactan preguntas para el texto: Ejemplo: ¿Cuál es la intención del autor? Metacognición. Metacognición: ¿Cuáles han sido los avances en mi aprendizaje hasta el momento? ¿Qué necesito afianzar o profundizar?
  • 50. ¿Cómo construimos un mapa topográfico de la comunidad? Proponer escribir las informaciones relevantes para describir un lugar, mediante el banco de preguntas. Orientar la construcción de preguntas en sistema y complejas que generan nuevas interrogantes y respuestas más precisa para la construcción del conocimiento. Orientar la construcción de nuevas preguntas, si hay cuestionamientos que no están enmarcados en el objeto de estudio, decodificar la preguntas, hacer nuevos planteamientos. Posibilitar la lectura de diversas guías turísticas ¿De qué medios se vale para informar y convencer? ¿Cuáles son las ideas más significativas? ¿Cuáles son las informaciones gráficas y estructurales que me permiten construir el texto? ¿Cuáles son las palabras claves que se utilizan en el texto? ¿Sustantivo? ¿Adjetivo? Socializan la información, revisar preguntas coincidentes y preguntas ausentes. Cuestionan la guía en formato físico , digital y el texto descriptivo, topográfico Socializan y clasifican las informaciones. Estructura gráfica Contenido de la guía
  • 51. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 50 en físico y digital, en binas y redactar preguntas para interrogar los textos. http://www.suncaribbe an.net/rd_laCapital_ZC_ mapaMonum.htm El docente orienta la validación de las preguntas y la pertinencia de esta con el equipo de estudiantes, guiar el proceso a la competencia específica a desarrollar. Elaboración de preguntas y cuestionamientos al objeto de estudio : Presentación de la guía en formato digital ´Posibilitar la aplicación de las preguntas a la guía turística en físico y digital. Motivar para la validación de la información con las preguntas. ¿Las preguntas generan otras preguntas? ¿Generan respuestas complejas? Palabras claves, vocabulario temático
  • 52. ¿Necesitas elaborar otras preguntas para interpretar las guías? Análisis y organización de la información Mediante la lectura dirigida, analizar las informaciones, leer e interpretar el texto. Posibilitar el análisis de la información mediante la siguiente guía a. ¿Cuáles informaciones me permiten reconstruir el texto? b. ¿Por qué es importante mostrar los sitios de interés de nuestra comunidad? c. ¿Cuáles son los valores que promovemos en esta actividad? d. ¿Considera que los grupos comunitarios realizan la labor de promover la cultura del barrio? Analizan y Clasifican las informaciones determinando la retórica de la guía turística y las palabras claves, sustantivos y adjetivos. Determinan la estructura gráfica mediante la presentación de las imágenes. Construyen un plan de escritura para los borradores, tomando como punto de partida la descripción topográfica. Integración de las Tics, utilizando una aplicación para la construcción de guía digitales Determinan los sustantivos propios y comunes y los adjetivos utilizados en los borradores. Realizan práctica del uso de los adjetivos y sustantivos presente en la guia Técnica: Observación Instrumento s: Escala de apreciación de la guía (estru ctura ) Matriz analítica con las evidencias, recomendaci ones y aspectos a mejorar (c ontenido y sintaxis de la guía) Metacognición. Metacognición: ¿Qué me permite el analizar información de forma crítica y reflexiva? ¿El análisis de la información me permite la toma de decisiones? ¿De qué forma?
  • 53. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 52 e. ¿Qué puedo hacer desde mi rol de estudiante para promover la cultura local? Diseño y construcción Motivar la construcción de un plan de escritura con los diferentes borradores, compartir la información a través de las redes sociales, enfatizar en la sintaxis en el uso de las palabras claves. El inicio de la guía con una descripción topográfica, que le Socializan los resultados con los/las compañeros/as. Cada estudiante completa la matriz de la técnica SQA Socialización las informaciones de la matriz, aspectos convergentes y divergentes. Presentación de resultados Aplicación de los instrumentos de evaluación Socialización de los resultados con los/las estudiantes. Logros En cada fase de la estrategia es importante la reflexión: ¿Cuál es la variación del aprendizaje desde la situación inicial hasta el momento? ¿Cuáles deficiencias encuentro en el proceso? ¿Cómo hice las actividades solicitadas? ¿La calidad y la estética de la
  • 54. permita a los/las estudiantes conocer los rasgos físicos de la comunidad, ríos, montañas, elevaciones. Inducirlos a tener en cuenta, el público a quien va dirigida, el diseño y la presentación. Horarios de visita y servicios de cada uno de los sitios de interés. Para la construcción gráfica de la guía, tomar en cuenta:  Resolución de las imágenes  Mapas Urbanos  Tipos de letras  Organización de los textos  Títulos y subtítulos  Información relevante destacada Proponer ejercicios en una práctica en libros de Evaluación Mediante las siguientes preguntas valorar la estrategia de aprendizaje con los/las estudiantes. ¿Cuáles actividades te resultaron más animadas? ¿Cuál es el recorrido que te permitió comprender y producir guías turísticas? Docente: ¿La estrategia permitió desarrollar las competencias planificadas? ¿Cómo se evidencia? guía elaborada es la requerida? Mejoramiento Una vez que reflexiones, el paso siguiente es mejorar: ¿Cómo pueden mejorar lo que estoy haciendo? ¿Cómo puedo mejorar mi participación en el equipo? Redactan acuerdos Ejemplo: • Respetar la opinión de los demás. • Realizar las actividades asignadas en la unidad
  • 55. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. 54 textos o de consulta en el aula. Inducir la regulación de la ruta de aprendizaje con la técnica SQA Lo que se Lo que quiero saber Lo que aprendí • Ser puntuales en la entrega de las asignaciones en el grado.
  • 56. MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. Documento borrador en edición. Página 55 de 56 REFERENCIAS: Assman, Hugo. (2013). Placer y Ternura de la Educación. Ed. Narcea. España. Ceballos, R. (s.f.). La Comunicación Afectiva y Efectiva o la Dialogicidad de la Educación. . Centro Poveda. Dra. Linda Elder, D. R. (s.f.). El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Ferreira, Adriana; Longhi, Ana Lía; Cortez, Marcela Claudia; Paz, Alicia y Bermúdez, Gonzalo. (s.f.). La Indagación Dialógica: Una Estrategia Reguladora de la Construcción de la Ciencia Escolar. Gómez, B. R. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI- Revista Iberoamericana de Educación. . Obtenido de http://www.rieoei.org/ Minerd. (2014). Bases de la Revision y Actualizacion Curricular. Santo Domingo, D.N. Minerd. (2016). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel Secundario. Versión preliminar Jornada de Verano. Santo Domingo: MINERD MINERD. (2015). Jornada de Verano 2015. Dirección General Educación Secundaria. Santo Domingo. MINERD. (2016). Serie Estrategias. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Nivel Secundario. Documento en edición.Dirección General Educación Secundaria. Santo Domingo Pazos, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. (Vol. Vol. 1 Nº 1.). (F. d. Ourense, Ed.) Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. . Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. docencia universitaria basada en competencia . México: Pearson. Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. preguntas frecuentes. . México: Pearson. Serrano, G. P. (s.f.). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación- Acción (Vol. Tomo I. ). Madrid: Muralla. Vargas, G. y. (s.f.). La pregunta como dispositivo pedagógico (Thé quéstion as pédagogic dévicé).