SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 215
RESUMEN DE HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
UNIDAD 1 – EPOCA HISPANICA
1.1) Concepto de historia:
Es la recreación intelectual del pasado humano, mediante la búsqueda de los hechos
realizada sobre la base de testimonios y la exposición congruente de sus resultados.-
Contenido:
A la historia solo le interesan los hechos del hombre; le son indiferentes los fenómenos de
la naturaleza. Tan solo se ocupa de estos cuando de alguna manera han modificado,
impulsado, detenido o de cualquier forma motivado una acción humana.-
Importancia y utilidad de esta disciplina:
La función de la historia es suministrar a la conciencia del hombre de hoy una abundancia
de materiales sobre los cuales ejercer su juicio y su voluntad, su fecundidad reside en esta
extensión prácticamente indefinida que ella realiza de nuestra experiencia, de nuestro
conocimiento del hombre. Es esta su grandeza su utilidad. También apoya a las ciencias
sociales en el estudio de los fenómenos sociales en su dinámica a través del tiempo
dándonos la posibilidad de advertir como se producen las transformaciones sociales, como
se suceden las instituciones y cuales han sido los sistemas de derecho vigentes. Es un
instrumento cultural en varios sentidos. Es un instrumento de solidaridad que ayuda a
comprender y valorar la existencia de otras sociedades. Es un instrumento de educación
moral, al ofrecer ejemplos de hombres dignos, humanos y con defectos y virtudes
semejantes a los que viven el presente.-
Metodología histórica:
El método es la búsqueda de los medios adecuados para hacer con orden una cosa, este no
es el mismo para todas las ciencias, el de la historia se aplica en buena medida al derecho y
a las ciencias sociales. La investigación se realiza a través de tres etapas: La heurística, que
corresponde a la búsqueda de noticias o testimonios sobre los hechos humanos del pasado;
La critica, donde se analizan confrontan y valoran estos testimonios, y el ordenamiento y la
exposición, que son la adecuada ordenación de esos materiales y la presentación de sus
resultados.
La heurística:
Consiste en la búsqueda de noticias sobre el hecho o los hechos objeto de su investigación.
Corresponde primero efectuar una compulsa bibliográfica, es decir informarse acerca de lo
que otros han escrito sobre el tema, de inmediato se impone la búsqueda de huellas o
vestigios dejados por los hechos humanos investigados. A tal fin se debe recurrir a las
fuentes utilizadas por los anteriores autores que se han ocupado del tema buscando nuevos
datos omitidos en la obra utilizada. Finalmente se acudirá a los repositorios de testimonios
(archivos y museos), donde se podrán examinar los documentos originales, editados e
inéditos, el hallazgo de testimonios desconocidos por la historiografía constituye uno de los
aspectos mas emotivos en la apasionante tarea de investigación histórica.-
La critica:
Enfrentado en investigador a un testimonio hay que determinar si es autentico recurriendo
si es necesario a ciencias auxiliares, peritajes químicos y caligráficos, etc. Es lo que se
denomina crítica externa o de autenticidad, queda por conocer el grado de veracidad de las
afirmaciones contenidas en el mismo. Sobre estas hipótesis debe girar la agudeza del
historiador para descubrir los móviles del autor del documento y las circunstancias que lo
rodearon, de allí se impone la necesidad de confrontar y comparar ese testimonio con otros
de distinta procedencia, este paso de investigación recibe el nombre de crítica interna o de
veracidad.
El ordenamiento y la exposición:
Los testimonios obtenidos deben finalmente ser ordenados y relacionados entre sí, de esta
forma se llega al momento culminante de la recreación intelectual, que es la verdadera
creación histórica. Esta es generalmente expuesta por escrito y debe ajustarse a ciertos
principios exigidos por la disciplina, por Ej. Notas al pié indicando las fuentes que ha
utilizado el historiador.-
Las Instituciones (concepto, Elementos y Crisis):
Se entiende por institución a “Un ordenamiento parcial de la vida del hombre en sociedad,
que ha llegado a un desarrollo sólido y autónomo a través de la actividad desplegada y la
renovada adhesión de muchas generaciones.-
Los elementos de las instituciones son:a) La situación o uso Social, La vigencia de una
institución depende de su utilización por los individuos que integran determinada sociedad.
b) La valoración, se refiere a lo que puede denominarse la moral media de una sociedad. y
c) La regulación, que es la capacidad de transformarse para adecuarse a nuevas condiciones
ambientales.-
Crisis: Cuando algunos de los elementos citados anteriormente no apoya la subsistencia de
la institución, es señal de que esta a entrado en crisis, vale decir que es proclive a
transformarse por necesaria adecuación a nuevos condicionamientos ambientales.-
1.2) América Prehispánica: caracterización política, social y económica. (VER ANEXO).-
LOS INCAS
Cuando Francisco Pizarro llegó al Perú se encontró con un verdadero Imperio gobernado
por el Inca Atahualpa, con un estado cabalmente organizado y con un tipo de cultura que
llamó profundamente la atención de los españoles.
Aunque ellos creyeron que tan admirable civilización era mérito de los Incas, los pacientes
investigadores han demostrado que, antes de ellos, hubo en el Perú diversos pueblos que
desarrollaron y sentaron las bases sociales, políticas, económicas y culturales del posterior
imperio incaico.
Estas culturas han recibido, por lo mismo, el nombre de "preincaicas". He aquí las
principales de ellas:
1. Cultura Mochica: ha recibido este nombre porque sus principales manifestaciones han
sido encontradas en el valle del Moche, cerca de Trujillo, al norte del Perú. Entre los restos
que dejaron deben mencionarse dos pirámides, como la "Huaca del Sol" y "de la Luna"
respectivamente.
La primera de ellas es una plataforma escalonada de 228 metros de lado por 18 de altura. El
material empleado para su construcción no fue la piedra, sino el adobe moldeado.
El barro también servía para las casas, las vasijas comunes e incluso para las sepulturas.
La economía mochica se basaba especialmente en el cultivo del maíz, de la papa, del maní
y de las frutas silvestres.
2. Cultura Chimú o Yunga: en un área coincidente con mochica se desarrolló
posteriormente a aquella, la cultura llamada "Chimú", nombre que dieron los españoles a
una de las ciudades edificadas también en la Costa Norte, en las cercanías de la actual
Trujillo. Precisamente la agrupación de la población en ciudades era una de sus
características.
La organización política era tal que los españoles le dieron el nombre de "Reino de Chimú",
estaba basada en una clara diferencia social.
La economía tenía las características propias de los ándidos, pero habían desarrollado una
notable metalurgia basada en el labrado del oro, plata, cobre y bronce.
3. Cultura Tiahuanaco: esta civilización ha recibido tal nombre debido a los yacimientos
arqueológicos existentes en Tiahuanaco, lugar situado al sur del lago Titicaca.
Esta ciudad fue un centro religioso, no la capital de un Imperio o Estado.
El Imperio de los Incas
Cuando el poderío incaico llegó a su cenit ocupaba una extensión de casi 2.000.000 Km2
que se prolongaba desde tierras ecuatorianas hasta el río Maule en Chile y Argentina (hasta
la zona de Mendoza).
El origen de los incas está envuelto en leyendas recogidas por los cronistas españoles, a los
cuales se han dado interpretaciones diversas. Lo que parece estar fuera de dudas es que
procedían del altiplano boliviano.
El centro del Imperio estaba en la ciudad de Cuzco, adonde habían llegado en época remota
Ayar Manco (Capac) y su hermana y esposa Mama Ocllo, fundadores de la dinastía incaica
hacia mediados del siglo XIII.
El nombre de "Inca", término que equivale a caudillo o jefe, se dio a los soberanos y a la
clase gobernante y, por extensión, a los súbditos del Imperio.
Desde el Cuzco, los incas sostuvieron diversas guerras, como consecuencia de las cuales
sojuzgaron a los pueblos comarcanos, extendiendo poco a poco su predominio militar y
político.
Los dominios incaicos estaban divididos en 4 grandes regiones llamadas Chinchaysuyo,
Antisuyo, Cuntisuyo y Collasuyo. De ahí que su nombre fuera "Tahuantisuyo": el imperio
de las cuatro regiones. Estas coincidían angularmente en el Cuzco: "el ombligo del mundo",
que era no solamente la residencia del Inca, sino también el asiento de la administración.
Las instituciones sociales y políticas
El Ayllu: la organización social, política y aún económica del Imperio estaba basada en el
ayllu institución sumamente arraigada entre los ándinos de las costas del Pacífico.
El ayllu era un grupo de familias emparentadas por un antepasado, con un culto familiar
común (huaca), y con una extensión de tierra propia marca). La autoridad del ayllu era el
Curaca designado por el Inca o sus representantes. No todos los ayllus eran igualmente
poderosos ya que se componían de un número variable de familias.
Para los efectos administrativos se agrupaba a éstos en órdenes decenales: 10 familias,
chunca; 100 familias, pachanca; 1.000 familias, huaranca.
El inca tenía su propio ayllu, que comprendía su familia, sus servidores y sus bienes.
Al fallecer su sucesor formaba un nuevo ayllú real, separándose del de su padre. Se fue
formando consiguientemente una nobleza de sangre, cuyos ayllus tenían ciertos privilegios
que no alcanzaban al común de los habitantes del Imperio.
También los ayllus de habla quichua que rodeaban al Cuzco fueron asignados como nobles,
y por consiguientes estaban exentos del pago de tributos y de servicio personal, al igual que
los de sangre real.
La Mita: los hombres de ayllus comunes estaban divididos en categorías según su edad. Al
llegar a los 35 años entraban en la de "adultos", debían casarse y estaban obligados a pagar
tributos hasta los 50 años. Estaban también sujetos a la "Mita", ésta era un servicio personal
que debían prestar anualmente al Estado, tal como la construcción de edificios, el transporte
de mercaderías, el laboreo de las minas. La duración de este servicio era de 2 o 3 meses
cada año. Una vez cumplido, el indio volvía a su ayllu hasta que le llegara de nuevo el
turno de ser "mitayo".
El Yanaconazgo: en el Imperio Incaico había una clase social que carecía de ayllu, eran los
yanacones, provenientes, al parecer, de una tribu que se había sublevado contra el Inca en
tiempos remotos. Ellos y sus descendientes eran siervos a perpetuidad y verdaderos
esclavos que sólo podían suavizar su estado merced a la buena voluntad de las familias
nobles a las cuales servían. Los yanacones dependían del Inca. Los prisioneros de guerra y
ciertos reos comunes eran, también, asignados al yanaconazgo.
El Gobierno: El Inca era el jefe absoluto del Tahuantisuyo o "Imperio de las 4 regiones".
Tenía, en realidad, la "suma del poder" civil, político, administrativo, militar y religioso, y
hasta era reverenciado como una divinidad. Sus insignias de mando se consideraban
sagradas. El extraordinario boato de su corte, así como las lujosas prendas que vestían,
maravillaron a los españoles. Para mantener pura la sangre divina se casaba con su propia
hermana Coya (reina), y su otras mujeres se llamaban Palles.
Acompañaban al Inca, además de sus esposas y concubinas, todos sus parientes, legítimos e
ilegítimos que formaban el "Consejo de Orejones", así llamados porque sus integrantes se
perforaban y agrandaban progresivamente el lóbulo de las orejas.
Su heredero era aquel de los hijos a quien al considerarse más capaz para el cargo, lo que
daba lugar a crisis e intrigas provocadas por las rivalidades de la sucesión.
Cada una de las "4 regiones" estaba bajo las órdenes de un "apo"-gobernador que residía en
el Cuzco bajo las inmediatas órdenes del Inca.
Las regiones (Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Cuntisuyo), se subdividían en
provincias regidas por gobernadores delegados.
Las provincias volvían a subdividirse en dos partes o "Sayas", de acuerdo con los ayllus
que hubiera en ellas. Ayllus, sayas, provincias, regiones e Imperio: la centralización era
total y el control estatal no dejaba resquicio que escapara a su autoridad.
Sociedad
Nobleza: estaba integrada por lo familiares del Inca y altos funcionarios del Imperio
(orejones). Constituían el grupo privilegiado.
Sacerdotes: también constituían un estamento social privilegiado. A la cabeza de ellos se
hallaba el Ruilla-umu, generalmente un tío o hermano del Inca. Tenían a su cargo el culto.
Puric: las obligaciones del trabajo productivo recaía sobre el sector de los puric, los
hombres adultos que tenían a su cargo el cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y las
tareas industriales.
Yanaconas: clase hereditaria de sirvientes muy próximas a los esclavos, integrada por
descendientes de pueblos rebeldes y por individuos reducidos a ese estado por algún delito
grave. Generalmente el indio quechua no elegía su propia esposa, pues ésta le era impuesta
por las autoridades, quienes también separaban a las mujeres más hermosas de cada ayllu
para poder destinarlas al servicio del templo o del Inca.
Cada matrimonio tenía su "tupu" o parcela de tierra, cuya extensión podía aumentar de
acuerdo a la cantidad de hijos y, a veces, por los méritos de su dueño.
Las tierras no pertenecían a cada individuo, sino a la colectividad, y todos los años el Inca
ordenaba la distribución de los nuevos tupus.
La economía estatista de los Incas
La Tierra: si el Imperio Incaico estaba organizado bajo estricto control del Estado en lo
político y en lo social, no era menos la injerencia oficial en la economía general y familiar.
La vida de los habitantes comunes del Imperio estaba internamente ligada a la tierra, ya que
la agricultura era la base de la economía. El ayllu tenía una determinada extensión de tierra
(marca), dentro de la cual cada adulto recibía un lote (topu) para el sostén de la familia.
Cada nueva pareja recibía al casarse un "topu" dentro del ayllu.
Solamente una tercera parte de la tierra del ayllu podía ser dividida en topus. El resto era
cultivado mediante trabajo colectivo de los indios del ayllu, y sus productos se destinaban
por mitades al Inca y al culto.
Debe tenerse en cuenta que "la mita" y el "yanaconazgo", de los cuales se ha hablado
anteriormente, tenían sentido, no solo político y social sino también económico.
La Agricultura: las características del terreno obligaron a la construcción de terrazas
cultivables y a emprender obras de riego de asombrosa eficacia y perfección, a tal punto,
que aún puede observarse el trazado de canales a lo largo de muchos kilómetros. Estos
canales y andenes solían ser hechos mediante la intervención oficial a través de los
"mitayos".
Por supuesto que el maíz era el principal de los cultivos sobre todo en las tierras bajas.
Lo seguían la papa, el maní, los porotos, ají, mandioca.
Los instrumentos de labranza eran la azada de bronce y la "taclla", especie de pala de
puntear terminada en punta, generalmente también de bronce.
Toda la producción agrícola era recogida en los almacenes del Estado para ser distribuida.
Una parte era para el Inca y la nobleza, otra destinada al mantenimiento del culto; otra
servía al sostenimiento de viudas, huérfanos e impedidos y el resto se entregaba al pueblo.
Los inspectores imperiales controlaban el trabajo de la tierra y llevaban cuenta de la
producción agrícola mediante los "quipus". Se trataba de un sistema de contabilidad
mediante hilos de colores a diferentes alturas y distancias.
La domesticación de la llama y la alpaca confirió un carácter único a la civilización incaica:
la primera usada fundamentalmente como animal de carga y alimento, y la segunda
proveyó su espeso vellón para la industria textil. También cazaban vicuñas, con cuya lana
elaboraron los más finos tejidos.
La artesanía: el cultivo del algodón y la lana de vicuña proporcionaba la materia prima para
los abundantes telares, donde trabajaban habitualmente las mujeres.
La metalurgia estaba muy avanzada en relación con la de otros pueblos americanos.
Se explotaba la plata, el oro, el cobre, el estaño y se había descubierto el bronce por
aleación.
La cerámica utilitaria y la ceremonial habían llegado a una notable perfección, demostrada
en vasos, fuentes, platos, vasijas, etc. pintados con variados colores.
El ejército: los incas tenían un ejército cuya oficialidad formaban los nobles y cuyo
contingente general se reclutaba entre los ayllus no privilegiados. Ya se ha dicho que el
servicio militar estaba entre las obligaciones de la "mita".
Para el dominio de las diversas zonas conquistadas se habían levantado fortificaciones
amuralladas con regimientos estables que vivían en ellas. Algunas eran grandiosas como la
fortaleza de Sacsayhuamán, guardiana del Cuzco. Otras eran más sencillas, como los
pucarás de las cumbres estratégicas.
Los guerreros tenían arcos, lanzas, boleadoras y "macanas" de piedra o de metal.
Religión
La religión oficial del Imperio Incaico reconocía la existencia de un solo Dios superior,
eterno, personal, todopoderoso, creador de lo existente. Era invocado bajo diversos
nombres según las regiones aunque se habían difundido más los de "Huiracocha" o
"Pachacámac". Se entiende que el pueblo no alcanzaba esa abstracción y que las obras
creadas por tal Dios fueron confundidas con la divinidad.
El sol mismo -llamado Inti- era sólo una obra de Huiracocha y una real manifestación de su
poder. También la luna y los astros recibían veneración entre los hombres del
Imperio. Había templos donde los sacerdotes celebraban el culto oficial. Poseían numerosos
adornos de oro.
Los sacrificios humanos eran una excepción en el culto incaico, y no una costumbre común
entre los aztecas.
Se practicaban, en cambio, ofrendas de coca, chicha y hasta animales.
La casta sacerdotal gozaba de privilegios sociales, políticos y económicos; estaba dividida
en órdenes jerárquicos, cuyo grado superior era el de Pontífice Real, el Ruillacumu.
Bases de la Cultura Incaica
Educación: Sólo accedían a ella los hijos de los nobles o de los curacas. Los amautas eran
los maestros encargados de prepararlos para sus futuras funciones. Se les enseñaba los
preceptos religiosos, se los instruía en la política, la historia, la milicia y en el modo de
conducirse y hablar elegantemente. También aprendían el significado de los nudos (quipos)
con el objeto de establecer la cronología de los hechos históricos y cotidianos.
La lengua que aún pervive entre los indígenas peruanos, era el quechua.
Los quipos: los incas no conocieron la escritura, aún cuando ordenaron un sistema de
cordeles y nudos (quipos), cuya disposición en una madeja de cuerdas coloradas y de
diferente extensión les servía para fines aritméticos y de contabilidad.
Arquitectura: para construir los muros -cuyos restos pueden ser admirados en el Cuzco- los
incas empleaban grandes moles de piedra, perfectamente pulidas, que ajustaban entre sí sin
ningún tipos de argamasa. En los templos predominan las formas rectangulares, con un
número impar de puertas en los lados mayores. La decoración interior era rica -oro, plata,
tejidos- pero sus techos eran de paja.
Entre los templos más importantes se pueden citar el Coricancha, dedicado al sol, y el
Inticancha, erigido en honor a Viracocha, ambos en el Cuzco.
Entre los edificios de carácter militar se encuentran fortalezas construidas aprovechando la
existencia de alguna colina que se rodeaba con dos o más filas de murallas de piedra. Los
testimonios de este tipo más importantes son las fortalezas de Machu Pichu y Sacsahuaman.
Caminos: el sistema caminero establecido por los incas unificaba todos los puntos del
Imperio. Los españoles se maravillaron por la calidad de las rutas, amplias calzadas
formadas por grandes lajas de piedra. Los dos caminos más importantes eran el que llevaba
al Collasuyo y el de Quito. Existían, además, gran cantidad de rutas transversales.
En conjunto de extensión de la red caminera del incario ha sido estimada en 6.000
Km.
Otras de las construcciones características fueron los puentes colgantes realizados con
cuerdas y destinados a salvar las quebradas, tan frecuentes en la región. Un servicio de
postas comunicaba todo el Tahuantisuyo. Los pueblos situados a lo largo de las rutas
proporcionaban los chasquis, ágiles mensajeros que iban de posta en posta, llevando
noticias.
5-LOS MAYAS
Se ha dado el nombre de "Mayas" a grupos indígenas que desarrollaron una cultura
superior, en un marco geográfico cuyo centro fue la península de Yucatán. La influencia de
dicha cultura dejó sus rastros monumentales en los estados del sur de México como en
Guatemala, El Salvador y Honduras.
La civi211+
- Antiguo (siglo IV al X) que se extendió por el sur de México, Guatemala y Honduras.
- Imperio Nuevo (siglo X al XV) centralizado en la península de Yucatán.
En los seis siglos del Imperio Antiguo, los Mayas sentaron las bases de una formidable
cultura. Sus ciudades -Palenque, Piedras Negras, Tikal, Copán, etc.- con sus monumentales
edificios testigo del grado de civilización alcanzada.
No se han podido determinar con certeza las causas de la decadencia del Antiguo
Imperio Maya, al respecto se han emitido distintas hipótesis: cambio de clima, terremotos,
epidemias, invasiones extranjeras, etc.; se han probado que en el siglo X se produjo la
invasión de los Toltecas, hecho que pudo influir en el abandono de la región.
A partir del año 900, los Mayas, ya ubicados en Yucatán dieron nacimiento al Imperio
Nuevo.
El término "Imperio Maya" es inexacto Los Mayas no formaron una unidad estable sino
que agruparon en "ciudades independientes", aisladas entre sí y, a menudo, rivales unas de
otras.
Las principales ciudades de este período son Uxmal, Mayapan, Chichen Itza, etc.
Estas ciudades florecieron hacia el año 1.000 pero no tardaron en caer bajo el dominio de
tribus mejicanas que luego formaron la confederación azteca.
Gobierno
Cada ciudad principal estaba gobernada "por un gran jefe": "Halach Vinic", cuyo título era
hereditario por línea masculina. De este jefe dependían las autoridades delegadas
"Vatav" que gobernaban las poblaciones menores o las ciudades subalternas. Tanto estas
como aquel tenían consejos que lo asesoraban en los casos difíciles.
Cada ciudad tenía su fuerza armada, más defensiva, carecieron de inclinaciones
Militares, de ahí que fueran fácilmente sojuzgados por los Aztecas.
Justicia
En materia de justicia, los Mayas fueron muy severos, los delincuentes eran juzgados por el
Halach Vinic o por sus representantes. Las leyes penaban con grandes castigos los distintos
delitos; así el hurto se penaba con esclavitud, el homicidio voluntario o involuntario, el
adulterio, el daño grave se castigaba con la muerte.
Sociedad
La sociedad se caracterizó por una estricta división social
Nobleza: almenhehoob, constituía el testamento del que provenían los funcionarios y sus
familiares, así como por los miembros encabezados del culto religioso.
Pueblo: macchualoob, integraban el segundo grupo, se dedicaba a las diversas labores
dentro de la ciudad-estado y sus donas de influencia: agricultura, cerámica, arquitectura,
tejeduría, caza, pesca, etc.
Entre estos dos grupos sociales se formó otro intermedio integrado por los comerciantes
-Ah opolon-, que gozaban de determinados privilegios.
Esclavos: eran comúnmente prisioneros de guerra, ladrones condenados a tal condición por
la justicia, etc.
La familia entre los Mayas era monogámica y la unidad matrimonial estaba protegida por
las leyes. No se casaban entre parientes cercanos.
Economía
Como todos los pueblos ándidos la economía de los Mayas giraba en torno del cultivo del
maíz, que era la base primordial de su alimentación.
El terreno elegido para la siembra era emparejado convenientemente. El sembrado se hacía
con un palo cuya punta era endurecida al fuego, en cada hoyo se colocaban varios granos
de maíz y, juntamente, algunas semillas de porotos rojos y negros. Estos constituían
la segunda fuente alimenticia de los Mayas.
Se cultivaba también el ají, zapallo, tomate, mandioca. Las tareas agrícolas estaban a cargo
de los varones.
La caza y la pesca entraba también en la dieta de los Mayas, merced a la acción de
cazadores y pescadores que vendían sus productos a las ciudades.
Si bien construyeron caminos, los Mayas desconocieron la rueda y los animales de tiro o de
carga, pues no practicaron la economía ganadera intensiva, aunque fueron diestros
cazadores de animales silvestres.
Creencias religiosas
Todos los aspectos relacionados con la vida del pueblo Maya estaba muy influido por su
religión. Los testimonios más directos provienen de antiguos códices escritos con caracteres
latinos y lenguaje aborigen, tales como el libro de consejo o Popol - Vhu y los libros de
Chilan Balan.
Estas fuentes revelan un marcado politeísmo, así como el convencimiento de que tras la
muerte existían el premio y el castigo de acuerdo con el comportamiento observado en
vida. Entre los dioses más importantes se encontraban Hunab Ku, creador del mundo;
Ah Puch, dios de la muerte, Chack, divinidad de la lluvia a quien se le ofrecían sacrificios
humanos; Itzamná, dios civilizador que enseñó a los hombres toda su sabiduría.
La más avanzada cultura prehispánica
El conocimiento de la cultura Maya se basa fundamentalmente en el estudio de los restos
arqueológicos, en las estelas de tela con inscripciones jeroglíficas y calendáricas y en los
códices y manuscritos salvados de la destrucción.
Escritura y numeración. Los Mayas utilizaron una escritura ideográfica de base jeroglífica.
Sólo una pequeña parte ha podido ser descifrada, y su significación es predominantemente
religiosa. Su sistema numérico era muy exacto: tenía como base el número veinte (sistema
vigesimal), y conocían el cero.
El calendario. De todas las civilizaciones amerindias, los Mayas fueron los que
desarrollaron mayores conocimientos astronómicos y calendáricos. El tzolkin (calendario
sagrado) tenía 260 días repartidos en trece grupos de veinte días cada uno; el haab
(calendario solar) constaba de 360 días repartidos en 18 grupos de 20 días.
Arquitectura y escultura. Las manifestaciones más altas de la arquitectura se registraron en
el Antiguo Imperio. Las ciudades de Palenque, Copán, Uaxactun, entre otras son
verdaderos centros urbanos con preponderante actividad religiosa y grandiosas
construcciones -templos, palacios, mansiones- de sorprendente vitalidad. Su fachada estaba
cubierta por una complicada ornamentación, inspirada en objetos de la naturaleza o en
figuras geométricas.
LOS AZTECAS
La Confederación de pueblos presidida por los Aztecas, tenía su centro político-
administrativo en la ciudad de Tenochtitlán, en la meseta de México.
La masa de la población se había radicado en la región templada del Anáhuac, cuyo clima
seco y sano contrastaba con la franja costera cálida, húmeda e insalubre. Sin embargo,
puede afirmarse que la influencia política de los Aztecas se extendió desde el
Yucatán por el sur hasta el río Colorado por el norte.
Los Aztecas llegaron al Valle de México cuando ya existían pueblos de florecientes
culturas en territorio mejicano.
La superioridad militar y política de los Aztecas les permitió dominar a dichos pueblos a
partir, aproximadamente, del año 1.200 de nuestra era.
Las investigaciones realizadas en el Anáhuac permiten afirmar que, antes de tal fecha, se
habían sucedido menos de quince tipos distintos de culturas indígenas en los 12 siglos
anteriores.
De ahí que hayan sido agrupados en los siguientes períodos:
- Primer período: las culturas medias del Valle de México (1 al 600 d.C)
- Segundo período: los Toltecas clásica (600 al 1.000)
- Tercer período: los Chichimecas y Toltecas dinásticos (1.000 a 1.300)
- Cuarto período: los Aztecas.
La organización política de los Aztecas
El término "imperio azteca" comúnmente empleado, no corresponde a la realidad histórica.
Los Aztecas formaron más bien una "Liga o Confederación" de los pueblos mejicanos
basada en una inteligente política administrativa.
En la realidad, la base de la Confederación la formaban tres ciudades: Tenochtitlán,
Tezcoco y Tlacopán, de las cuales la primera era la capital.
Los Calpullis o distritos
Los Aztecas se hallaban divididos en veinte grupos, distritos y clanes llamados Calpullis.
Los Calpullis eran el núcleo primordial de la organización social, política, religiosa y
administrativa.
En el se concentraba un grupo de familias que poseía en común la tierra, con la obligación
de trabajarla y defenderla.
Cada Calpullis tenía sus jefes, sus funcionarios, sus guerreros e incluso sus peculiares
costumbres y su legislación propia, sus templos y arsenales. La autoridad residía en un
"teachcauch" o comandante militar y en un "calpullec" o jefe administrativo.
Los veinte calpullis se habían agrupado en cuatro regiones o provincias, cada una de las
cuales constituía una federación de cinco calpullis. Cada provincia tenía a su frente un jefe
militar noble que dependía del "emperador".
El gobierno central de la Confederación Azteca
Tenochtitlán, su capital, fue asiento de las actividades políticas y militares. Situada con
sentido estratégico en el centro del lago Texcoco y a la que se llegaba por medio de
calzados, era una populosa ciudad que impresionó a los conquistadores.
Allí residía el "Jefe Supremo de la Confederación". Los españoles le dieron el nombre de
"emperador", los Aztecas lo llamaban "Tlatecutli". Era elegido con carácter vitalicio
mediante el voto de un consejo formado por un representante de cada una de las cuatro
regiones antes mencionadas. Vivía en un lujoso palacio, pero no tenía poder omnímodo.
Estaba acompañado de un viceemperador llamado Cihuacóatl, que lo secundaba y
reemplazaba al Tlatecutli en caso de ausencia.
Había un "Tlatocan" o "Gran Consejo", formado por los representantes de los veinte
calpullis. Ejercía el poder supremo con funciones amplísimas y jurisdicción total.
Tribus sometidas
Los Aztecas se habían extendido sobre pueblos que no formaban parte de los calpullis y
eran, por lo mismo, ajenos a la Confederación. Estaban gobernados por jefes aztecas
designados por el emperador. Debían pagar tributos anuales, de acuerdo con sus riquezas.
Fueron estos pueblos sometidos los que ayudaron a Hernán Cortez a derrocar a Moctezuma
y a destruir la Confederación Azteca.
Las instituciones sociales
La familia azteca era de carácter monogámico, aunque los nobles no tardaron en admitir la
poligamia.
El derecho era patrilineal. Los delitos tales como el aborto, el infanticidio o el adulterio
eran castigados con la pena de muerte.
Habitualmente el matrimonio se formalizaba dentro del mismo clan o calpulli familiar;
tenía pues, carácter endogámico.
Las familias consanguíneas se agrupaban en núcleos llamados "tlaxilacallis", los cuales a su
vez formaban parte de los calpullis.
Clases sociales
La sociedad comprendía:
a) Clase superior o Nobleza: consta de funcionarios, jefes de clanes, sacerdotes, guerreros y
propietarios.
b) Pueblo, hombres comunes: agricultores, artesanos, carpinteros, cesteros, alfareros,
tejedores, mercaderes, quienes no sólo viajaban con sus productos, sino que también se
ocupaban del espionaje, aportando datos de pueblos vecinos.
c) Esclavitud: los Aztecas practicaron la esclavitud.
Los esclavos, adquirían su condición de tal por ser prisioneros de guerra, por castigo de
robos, por deudas, etc. No obstante, los esclavos podían recuperar la libertad bajo ciertas
condiciones.
Religión
Conservaban la creencia en un dios único, espiritual, creador y principio de bien, invisible e
impenetrable.
Sin embargo, esta creencia monoteísta inicial había ido cediendo paso a un complejo
politeísmo.
Entre las divinidades que recibían culto y veneración de los Aztecas figuraba
Huitzilopochtli, cuyo nombre significaba "el colibrí hacia el sur".
"Quetzalcoatl": "la serpiente con plumas", era reverenciado como una manifestación de
sabiduría, de los vientos propicios, de las artes y de las ciencias.
El sacerdocio
Los sacerdotes ocupaban un lugar preeminente entre los Aztecas y constituían una
verdadera institución.
Provenían de la nobleza y se educaba con rigor en un establecimiento llamado "Clamecac".
Había entre ellos diversos grados jerárquicos y no sólo se limitaban al ejercicio del culto
que tenían funciones políticas, legales y científicas.
Había sacrificios incruentos, como las ofrendas de vestidos y maíz. Sin embargo, el centro
de las actividades del culto eran los sacrificios humanos. Prisioneros de guerra y jóvenes
elegidos especialmente eran sacrificados por los sacerdotes para obtener la buena voluntad
de los dioses. El procedimiento habitual era poner a la víctima sobre la piedra del sacrificio
y arrancarle el corazón, utilizando para ello un cuchillo de pedernal.
La organización económica
La tierra
La economía de la Confederación giraba en torno de la producción de bienes de consumo
basados en la agricultura organizada y desarrollada con sentido estatal.
En forma general puede afirmarse que la tierra de cultivo pertenecía al Estado o a
instituciones reconocidas por éste.
El calpulli poseía grandes extensiones que entregaba a cada familia, según sus necesidades.
La familia era la poseedora nominal; el calpulli, el dueño real. Había parcelas destinadas al
sostenimiento común de sacerdotes, magistrados y guerreros.
El principal cultivo era el maíz. Además se cultivaba ají, zapallo, tomate, frijoles (porotos)
y batata. También cacao y maque y con cuyo jugo se preparaba una bebida fermentada y
embriagante llamada pulque.
Los alimentos proteicos entraban en la mesa azteca mediante el consumo de carne de pavo,
de pescado y de animales provenientes de la caza, tales como aves y venados.
La industria
A pesar de los progresos realizados por los aztecas apenas habían salido de la edad de
piedra. El empleo de los metales se reducía al cobre y al oro, ignorando todo tipo de
aleación.
El sílex y la obsidiana eran las piedras empleadas habitualmente para la fabricación de
armas y de instrumentos domésticos. Tenían talleres para la confección de tejidos, en los
cuales empleaban hilos de algodón o pelos de conejo.
También combinaban telas con plumas de ave para la confección de vestidos finísimos.
La cerámica cubría las necesidades familiares mediante vasija, platos, copas. eran en
general de barro cocido con adornos en blanco y negro.
Una vez por semana se realizaban en las ciudades ferias o mercados donde se
intercambiaban productos mediante trueque, a veces empleaban canutos de plumas llenos
de polvo de oro o bolsitas con granos de cacao.
Ejército
Tuvieron carácter marcadamente militar y su poder se apoyaba principalmente en la fuerza.
De ahí que hubiera guerreros profesionales, con instrucción especial y con escalafón cuyos
grados se ganaban por el valor en los combates.
En caso de guerra cada calpulli debía presentar su contingente armado al mando de un jefe.
Empleaban arcos, flechas, lanzas y hondas, los mejores guerreros tenían una espada de
madera con incrustaciones de obsidiana. Se cubrían con cascos, escudos y corazón de tela
acolchado.
Los regimientos aztecas se formaban ordenadamente.
Arte
La arquitectura constituyó la manifestación artística más destacada. Los templos, obras de
carácter monumental y religioso, son alardes de perfección en el uso de la piedra.
Utilizaban la numeración vigesimal y la escritura jeroglífica simbólica. Hablaban la lengua
"nahuátl", que poseía sonidos armoniosos y caracteres propios.
Poseían amplios conocimientos astronómicos y fueron eminentes urbanistas, como lo
prueba el diseño de Tenochtitlán, en donde la ciudad quedaba unida a tierra firme por
medio de terraplenes, conteniendo con diques las aguas del lago.
1.3) España a fines del siglo XV.-
El territorio Español, estaba dividido en varios reinos, la península fue sucesivamente
dominada por los fenicios, cartagineses y romanos estos últimos con gran influencia que se
evidenció a través del derecho dándole su espíritu a las legislaciones locales, durante la
dominación romana sucedió otro hecho de mucha importancia, que fue la difusión y arraigo
del cristianismo.
En el S. XV existían 4 reinos en la península, el reino de Castilla, el de Aragón, Navarra y
Portugal. Fernando, príncipe heredero de la corona de Aragón e Isabel heredera del reino de
Castilla, contrajeron matrimonio en 1469, una década después ambos ya habían tomado
posesión de su herencia y los dos reinos estaban unidos por lazos dinásticos aunque
conservaban su personalidad política, administrativa y su propia legislación, en los asuntos
externos, la guerra y la diplomacia actuaban en conjunto.- Aragón era pequeña pero bien
organizada, una Monarquía limitada por las cortes, las personal y propiedades eran
respetadas. En su política externa el Reino se inclinaba por las conquistas en el
mediterráneo. En cambio Castilla no ofrecía las mismas garantías era superior
geográficamente por haber incorporado en 1492 a Granada y luego a Navarra en 1515. El
ideal expansivo de Castilla se dirigía hacia Marruecos, Islas Canarias, la costa africana, esta
orientación occidental de Castilla la iba a colocar al frente de la colonización del Nuevo
Mundo.
Organización Política:
En Castilla se estableció la Monarquía hereditaria sobre la base del hijo primogénito varón
o, en su defecto los demás hermanos. Solo en los casos de faltar varones les correspondía a
las hijas.
El Rey tenía la facultad de dictar leyes e interpretarlas, exigía el pago de los impuestos
ordinarios, nombraba los funcionarios políticos y los que gobernaban los distritos, era el
jefe del ejercito, y el encargado de administrar justicia y de nombrar los funcionarios
judiciales, pero el Rey debía respetar el derecho sancionado, en caso de conflicto el súbdito
debía ser oído y vencido de acuerdo al derecho.-
A partir del siglo XIV existió un consejo Real con funciones propias de consulta y
gobierno. El establecimiento de las Cortes señalo a partir de S. XIII un importante órgano
para moderar el poder Real, concurrían a ellas el Rey y los altos funcionarios del Palacio, y
los tres brazos constituidos por representantes del clero, de la nobleza y del pueblo, estos
últimos eran designados por las ciudades, por elección popular o por sorteo. El Rey podía
convocar a uno o dos brazos pero no había cortes sin el brazo popular. La prerrogativa más
relevante de las Cortes fue el otorgamiento de los impuestos extraordinarios, ya que los
ordinarios eran obligatorios y el Rey procedía a recaudarlos directamente. Las Cortes
recibían el juramento del Rey, entendían en caso de renuncia al trono y decidir en lo
concerniente a la tutoría si el monarca era menor de edad. Las cortes castellanas decayeron
frente a un fortalecimiento del poder Real lo que hizo innecesario la obtención de recursos
extraordinarios, principal objeto de la reunión del organismo.
También había limitaciones en el fuero íntimo del príncipe, El origen del poder político, el
respeto ético-religioso a un ordenamiento superior (Derecho Natural), y el mismo derecho
sancionado por los predecesores en el trono lo que significaban barreras infranqueables que
desempeñaban un papel moderador de las atribuciones del Rey. El Ejercicio del Gobierno
local estaba a cargo de los ayuntamientos o municipios, su carácter popular se transformo
en aristocrático y centralista, la designación de los mismos fue sustituida por el Rey y luego
por la venta de oficios lo que aseguraba suculentos recursos a la corona.-
Ordenamiento Legal los fueros:
En los S. XII y XIII alcanzo su apogeo un orden jurídico basado en los fueros municipales
o territoriales que contenían los privilegios y exenciones otorgados a los habitantes de
determinados pueblos. A veces esas concesiones provenían de señores o de corporaciones
militares, sin embargo no todo el derecho aplicable, estaba contenido en esos fueros, pues
gozaban de gran fuerza jurídica la costumbre y las decisiones judiciales,
Los fueros clases:
existían distintas clases de fueros, Los fueros Tipo: porque su aplicación se extendía a
distintas poblaciones o porque sirvieron de modelo para la redacción de documentos
análogos, y a los fueros de frontera que regían en poblaciones situadas en la frontera con el
invasor musulmán y en los cuales se solían conceder grandes privilegios para atraer
pobladores.
Los fueros Reales:
A partir del S.XIII se intento llegar a la uniformidad legislativa, y como fruto de ello surgió
el Fuero Real sancionado durante el reinado de Alfonso X. recogía la tradición castellana y
fue redactado siguiendo el método romanista de dividir la obra en libros, títulos y leyes. No
se hizo una promulgación general de este cuerpo legislativo pero paulatinamente fue
sustituyendo numerosos fueros locales, los que sin embargo, no fueron derogados, en
realidad había cambiado la fisonomía del sistema foral pues los primitivos fueros breves se
habían convertidos en cuerpos legislativos de vasto contenido jurídico.-
La recepción del derecho romano, Las Partidas:
Las partidas fue una gran obra jurídica que recogió la influencia del derecho romano y
canónico, se considera que perteneció al reinado de Alfonso X (1252-1284), solo tuvo
sanción legal en el ordenamiento de Alcalá y constituyo la principal fuente legislativa del
derecho hispánico hasta la segunda mitad del siglo XIX, Las Partidas constituyeron un
nuevo avance sobre el sistema foral sentando la doctrina de que la potestad de dictar las
leyes pertenecía exclusivamente al Rey, sin restar valor jurídico a la costumbre, formativa
del anterior régimen.-
El Ordenamiento de Alcalá:
En la necesidad de alcanzar la precisión en la aplicación de las normas jurídicas, fue
remediada en parte con el ordenamiento de Alcalá, Las Cortes reunidas en Alcalá de
Henares en 1348, sancionaron no solo nuevas leyes, sino y esto fue lo fundamental, un
orden de prelación legal para la aplicación de distintos cuerpos legislativos existentes,
combinándose el antiguo sistema foral con la mas moderna legislación de raigambre
romanista. De esta manera quedo establecido que primero debía aplicarse las leyes
sancionadas en Alcalá; luego los fueros en cuanto estuvieran en uso; subsidiariamente se
aplicarían las partidas, que así recibían sanción legal; en ultimo termino se estaría a la
interpretación que diera el Rey en caso de duda o silencio de las disposiciones citadas.-
1.4) El derecho castellano en la edad moderna:
En el S: XVI la teología era una ciencia universal que abarcaba desde los atributos divinos
hasta las ramificaciones del derecho público y privado. Los Publicistas hispánicos
estudiaron todos los problemas planteados por el descubrimiento de América, afirmando los
principios del Derecho Natural de los indios y negros, combatiendo la esclavitud humana.
Las elaboraciones realizadas por estos juristas tienen dos puntos principales que se
interrelacionan, primero los Títulos de la Conquista. Y segundo Trato de los Indios. Los
Españoles del S. XVI trataron de amoldar el desarrollo de la conquista y la organización De
las indias a sus propios ideales religiosos y jurídicos. El problema se presenta con respecto
a la donación pontificia realizada a través de 2 bulas intercaeteras, los Juristas y los
Teólogos se preguntaron entonces hasta donde el papa podía donar esos territorios-
Los teólogos y juristas Españoles del siglo XVI y XVII, sus doctrinas e influencias:
Francisco de Victoria nace en 1483, fue catedrático de teología de la universidad de
Salamanca y distingue los dos ordenes el eclesiástico y el civil, c/u tiene fines propios y
específicos, los conserva independientes y cada uno con un orden propio pero relacionado,
aceptando que la potestad espiritual puede tener alguna ingerencia en la potestad temporal
cuando esta en juego algún principio de orden espiritual. Estudia los grandes problemas que
nacen del Descubrimiento de América, de su ocupación y de la predicación de la doctrina
cristiana y analiza las facultades del pontífice para donar tierras y delegar en los reyes
españoles la organización y predicación de la doc
trina. Divide su argumentación en títulos legítimos e ilegítimos, son legítimos
a) El Ius Peregrinando, ningún pueblo podía vivir aislado y se tiene el derecho natural de
convivir y de intercambio, el oponerse por parte de los indios era causa de justa violencia.
B) El Ius predicandi: Acepta la facultad del Papa para delegar en la corona de Castilla, la
organización de la predicación del evangelio, si este ejercicio era molestado con hechos de
fuerza era justa causa de violencia.-
c) La necesidad y el deber de amparar a los convertidos si sus principios naturales los
molestaban en el ejercicio del cristianismo.-
d) sostiene que una nación puede intervenir en otra cuando se violan los principios del
derecho natural.-
e) Por conquista legitima actuando como aliado de otros pueblos que pidieron ayuda para
defenderse del enemigo vecino.-
f) Libre elección de los pueblos con suficientes instrucción.-
g) otro titulo dudoso era que si los indios podían gobernarse a si mismos.-
Domingo De Soto: Fue el continuador de la teoría aristotélica, sosteniendo que la
servidumbre natural que permite gobernar a personas rudas, no priva a estas de su libertad
ni de sus bienes, debe servir para el bien de los incapaces y para enseñarles buenas
costumbres.
Los Juristas:
Juan López de Palacios Rubio
Sostiene la amplitud de las facultades pontificias que Victoria le había negado, atribuyendo
al papa jurisdicción respecto a las tierras descubiertas los indios y sus príncipes naturales,
divide su exposición en 3 temas:
Acerca de la naturaleza y alcance de la potestad civil, donde su posición es un tanto
contradictoria, por un lado adjudica al papa facultades amplísimas de jurisdicción y por otra
es un acérrimo defensor de los privilegios regalistas de los reyes.-
En cuanto a la revelación entre la potestad espiritual y la temporal, sostiene las facultades
de los pontífices para deponer de sus funciones a los reyes herejes o infieles.
En la relación entre la cristiandad y los fieles, reconoce también con amplitud las facultades
pontificias para delegar la predicación de la doctrina cristiana, sostiene que el papa goza de
la autoridad suprema como potestad en lo espiritual y en lo temporal. Reconociendo el
derecho de propiedad de los indios el cual pierden solo con una justa guerra. Palacios Rubio
distingue dos situaciones 1) si los indios se resisten antes de conocer la doctrina o la
donación pontificia de la tierra a los reyes, no pierden sus derechos. 2) pero si desconocen
los derechos de la corona o los principios de la fe luego de que les han sido enseñados,
pierden sus derechos y pueden ser sometidos a servidumbre.-
Gregorio López
Fue el mas importante comentador de la edición de las 7 partidas, su obra se publico en
1555 cuyo texto fue obligatorio para los juristas americanos, ya que sus glosas eran
consideradas verdadera doctrina, considerándoselo un autor de transición entre Palacios
Rubio y los teólogos de Salamanca. Justifica la guerra contra los indios cuando se da alguna
de estas tres causas: l) Injuria causada por los indios a los predicadores o comerciantes. 2)
Cuando los caciques impedían a los súbditos la conversión al cristianismo en contra de la
libertad de conciencia. 3) cuando se realizaban sacrificios humanos que violaban los
principios del derecho natural.- El consideraba que había que anunciar a los infieles las
verdades cristianas e instarle para que abandonen su idolatría, la penetración Española en
América debía tener un carácter pacifico mediante la predicación del evangelio
manteniendo buena relación el Español para que el nativo confíe en el.
Los Humanistas
Juan Gines de Sepúlveda
Filosofo Aristotélico, desarrolla su teoría sobre los problemas que habían determinado el
derecho en América. Distingue un derecho natural común a los hombres y a los animales y
un derecho de gentes propio de los seres civilizados, La torpeza y costumbres inhumanas de
los indios dan una justa causa de guerra, es justo que los indios se sometan al imperio de los
príncipes de naciones mas justas y humanas para que merced a la prudencia y virtud de sus
leyes se reduzcan a una vida mas humana, concluye que el titulo de la superioridad cultural
y de las virtudes propias de los españoles, eran justa causa de sometimiento para ir
incorporándolos a la civilización.
EN LA ESENCIA DEL PENSAMIENTO DEL IMPERIO ESPAÑOL TRIUNFARON
LAS TESIS DE FRANCISCO DE VITORIA Y DE BARTOLOME DE LAS CASAS.
PERO EN LA EXISTENCIA CONCRETA DE LA LEGISLACIÓN, ESTA PRESENTE
EL PENSAMIENTO REALISTA Y PRAGMATICO DE GINES DE SEPULVEDA.-
Las leyes de Toro:
El ordenamiento de Alcalá subsistió hasta 1505 cuando las cortes reunidas en Toro,
dictaron un conjunto de leyes especialmente destinadas a conciliar los sistemas foral y
romano dejando subsistente el anterior ordenamiento con la sola modificación producida
por las nuevas leyes que pasaron a encabezar el orden de prelación vigente. Juan López de
Palacios Rubio fue su principal promotor.-
La nueva recopilación de 1567.-
En 1567, Felipe II promulgo la nueva recopilación, obra con mas de tres mil leyes ordenada
en 212 títulos y nueve libros en los que se proponía compilar buena parte de las
disposiciones vigentes, sin embargo no fue satisfecha la aspiración que el nuevo cuerpo de
leyes derogara los anteriores ordenamientos, por el contrario se mantuvo el orden de
prelación legal agravando la complejidad legal.-
La Novísima recopilación de 1805
La nueva recopilación se aplico hasta la promulgación en 1805 de la llamada novisima
recopilación que bajo métodos análogos a la anterior, incorporó las nuevas disposiciones
sin derogar el sistema de prelación vigente.-
1.5) El Derecho canónico sus principales características e importancia.
“Es el con junto de las reglas que rigen las relaciones del gobierno de la iglesia, como
sociedad jurídica perfecta, con sus fieles y la actividad religiosa de estos últimos, a través
del culto y los sacramentos”.-
Sus principales fuentes son las Epístolas de los pontífices y los cánones ecuménicos o
nacionales, Se forma en base a la revelación divina, manifestada a través de la Biblia
(antiguo y nuevo testamento) y completada posteriormente por las normas que imponen la
tradición o por los escritos de los santos padres (La Patrísticas), por los decretales de los
papas y por los cánones de los concilios.-
El Derecho de Graciano tiene una importancia extraordinaria ya que es la culminación del
proceso formativo del derecho canónico, ordena todo el material que estaba disperso y le da
unidad y coherencia, tiene una influencia muy grande en las siete Partidas y a través de el,
gravita en la mentalidad de los juristas americanos.
El Real Patronato. Concepto, Origen.-
Se denomina Real Patronato Indiano el conjunto de las facultades ejercidas por el Rey en
cuestiones relativas al régimen y la disciplina de la iglesia en Indias.
Los reyes dedicaron preferente atención a la empresa misional de cristianizar a los
indígenas americanos.
El papado, sin posibilidad material para llevar a cabo esa empresa, resolvió delegar en los
monarcas estas facultades espirituales a través de varios documentos principales:
a) La bula Inter. Caetera, encomendaba a los monarcas “que enviaran a tierras firmes e
islas, expertos que instruyan a dichos indígenas.
b) La bula Eximiae devotionis, concedía a los monarcas castellanos los diezmos, con la
condición de que la Corona sustentación del culto divino.
c) La bula Universalis ecclesae.
d) Las bulas de erección de diócesis indianas
Atribuciones
El Ejercicio del Patronato Indiano estaba reservado exclusivamente a la corona y solo fue
delegado, en casos especiales, a las altas autoridades indianas para que lo ejercieran en su
nombre, de acuerdo con lo expuesto correspondía al Rey:
· La institución, fundación, de iglesias, conventos, monasterios y hospitales.
· La elección y la presentación de personas idóneas para cubrir puestos eclesiásticos.
· La división y la demarcación de las diócesis.
· La percepción, administración y disposición de los diezmos
· La licencia para que los religiosos viajaran a Indias y regresaran a España.
La Corona dictó numerosas disposiciones tendientes al cumplimiento de los fines
misionales que tenía a su cargo, una minuciosa legislación – contenida en buena parte en el
libro I de la Recopilación – se ocupaba de reglamentar los más variados aspectos de esta
dirección espiritual.
Los virreyes, presidentes y gobernadores debían hacer guardar y cumplir los derechos y
preeminencias del patronato.
Los gastos que originaba la atención del servicio religioso eran cubiertos con el importe
proveniente de los diezmos.
UNIDAD II – A) EPOCA HISPANICA (Continuación)
2.1.1) La Conquista de América – Títulos.
El 4 de octubre de 1479, por el tratado de Alcacovas, aprobado por el Papa, se había
reconocido a Castilla el derecho a las islas Canarias y a las tierras africanas adyacentes.
El descubrimiento de América para la civilización europea (1492) reavivó el problema
territorial, por lo que la Corona castellana se apresuró a solicitar al Papa Alejandro VI una
interpretación clara del asunto planteado. Dado que, la primera bula Inter- Caetera no
conformó a los monarcas, porque faltaba la determinación precisa de la jurisdicción
otorgada amen que concedía y asignaba perpetuamente a los reyes de castilla y León y sus
sucesores las tierras descubiertas y a descubrir. En la segunda Inter-Caetera se determina
que las tierras debían estar al oeste de una línea imaginaria que corría de polo a polo, y
ubicada a cien leguas de cualquiera de las islas Azores y de Cabo Verde.
La donación pontificia recomendaba especialmente la propagación del cristianismo, Pero
esta donación que carácter y alcance tenia, ¿Podía el papa donar territorios?, ¿Tenia
poderes para disponer, a favor de príncipes cristianos, de territorios ocupados por
aborígenes?, ¿Era una donación territorial perpetua e incondicional o solo una concesión
para la predicación evangélica?, Esta cuestión fue prolijamente analizada por los teólogos y
juristas Españoles del siglo XVI, dando lugar a una polémica de alto vuelo intelectual.
La corona ratificaran mediante otros títulos su dominio sobre el Nuevo Mundo. Así,
procuró obtener el sometimiento de los indios mediante el famoso requerimiento, que fue
redactado en 1513, para ser leído a los indígenas a medida que los conquistadores se
enfrentaran con ellos. En dicho documento se requería a los naturales el sometimiento a la
Iglesia y a la Corona, imponiéndoseles severos castigos en caso de negativa. El
Requerimiento fracasó no sólo por la valla idiomática, sino también porque su formulación
jurídica resultaba incomprensible para las mentes aborígenes y a veces también para los
propios conquistadores.
También recurrió la Corona a la compra de derechos sobre territorios en poder de los
aborígenes.
Fines
· La propagación del cristianismo constituía una obligación para la Corona impuesta por el
Papa en la recordada bula de donación. Pero no se trataba tan sólo de cumplir formalmente
con una obligación contraída “ la religiosidad era una parte integral y vital de la vida
española”
· El deseo de aventura constituía una singular característica del español y la búsqueda de lo
desconocido.
· El objetivo económico.
· El mejoramiento o la obtención de un rango social fue el motivo que determinó el viaje a
Indias de quienes o se encontraban disminuidos social y económicamente o pertenecían a
clases inferiores.
· El interés científico, Exigía el desarrollo de la náutica .geografía, ciencias naturales.
· Fines políticos y fiscales. Desde el punto de vista político, la formación de un gran
imperio constituyó la ambiciosa meta de los monarcas españoles.
· En cuanto al objetivo fiscal, se veía en indias una suculenta fuente de ingresos fiscales,
mediante las regalías y los gravámenes establecidos.
No es aceptable la posición de quienes se empeñan en demostrar la preeminencia de alguno
o algunos de estos fines, con exclusión de los demás.
Caracteres de la Colonización Española.
Cada empresa colonizadora tiene sus características peculiares, hay que tener presente el
medio en que se desarrolla, y el temperamento del pueblo que la realiza.
Fue un proceso singular marcado por la manera que se llevo a cabo y por la extensión del
territorio sometido a su influencia y su larga duración de allí la dificultad de generalizar
conceptos sobre una empresa que se desarrollo bajo los mas diversos climas, cambios
ideológicos, políticos y económicos y diferentes resultados de explotación económica por
lo que revistió una falta absoluta de homogeneidad al punto de que varían de región a
región la sociedad indiana, su cultura su grado de riqueza lo que obliga a estudiar cada
institución a un tiempo y un lugar determinado.
Cabe destacar que las ordenanzas de nuevo descubrimientos, poblaciones y pacificaciones
de 1573, constituyeron un instrumento adecuado para dar a la empresa el carácter de
penetración pacífica, (salvo en Chile).-
La forma geográfica o territorial en que se llevo a cabo la conquista de América resulta
muy peculiar, Las islas Canarias fueron desde el comienzo el punto de escala obligado
camino a las indias, La región antillana constituyo el foco inicial de la empresa, desde allí
el movimiento se proyectó hacia el noroeste, con la conquista del imperio Azteca, y hacia el
Sur siguiendo la ruta del llamado mar del Sud (Océano Pacifico), explorando el litoral
marítimo hasta el Perú y luego hasta Chile, estas expediciones no solo exploraron la región
costera sino que se fueron internando en el continente. La Exploración del actual territorio
argentino se realizó por grupos de conquistadores provenientes del norte (Perú) y del oeste
(Chile), en cambio el ingreso por la región rioplatense solo se utilizo tiempo después
estableciendo la primera ciudad en el centro del continente lejos del mar (Asunción del
Paraguay).- El conquistador se encontró con una naturaleza hostil y desconocida. El
encuentro con el indígena ofrecía al español la posibilidad de adoptar diversas posturas:
podía utilizarlo como medio de propagación de la fe católica, como simple instrumento de
explotación económica, teniéndolo en servidumbre, y cabían también otras posturas, como
la exterminación del indígena belicoso o la total indiferencia ante el nativo pacífico.
El aspecto humano de la conquista no se redujo a los indígenas, sino que las dificultades u
obstáculos de la empresa estuvieron muchas veces de parte de otros grupos de
conquistadores.
Caracteriza la colonización española el establecimiento de ciudades como base de la
empresa, desde donde se proyectaba y realizaba la expansión hacia los alrededores. El
modelo en damero- con una plaza mayor, donde se agrupaban los edificios de los poderes
civil y eclesiástico, constituyó el rasgo distintivo de estas fundaciones. Las ciudades
indianas sirvieron de defensa contra el indígena agresivo, de escala en las comunicaciones y
de núcleo social y económico.
La colonización tuvo un carácter eminentemente popular. Nutrieron las expediciones
conquistadoras quienes integraban la clase media o aquellos que se hallaban socialmente
desplazados en la península.
La aristocracia se sintió atraída, con el tiempo, para cubrir los más altos cargos en gobierno
indiano.
Se formo en América una sociedad en la que estaban representados los diversos estratos
sociales peninsulares (nobles, clero, abogados, médicos, artesanos, mercaderes).
La conquista de las Indias no fue en sus orígenes, una empresa de Estado, costeada con los
recursos del tesoro Nacional, sino con capitales privados.
La Corona, se reservó la facultad de retribuir a los jefes con una participación en los
resultados económicos y con títulos, cargos y preeminencias - Capitulaciones-.
La corona demostró un particular interés un la discusión de los problemas atinentes a los
nuevos territorios, al punto de que estimuló el libre tratamiento de los mismos y fomentó la
corriente de noticias provenientes de Indias.
Condición Jurídica de las Indias. Posiciones y fundamento de las mismas.-
¿Qué rango o categoría tuvieron las Indias?
Una moderna tendencia historiográfica, patrocinada por Ricardo Levene, afirma
categóricamente que “las Indias no eran colonias”, según expresas disposiciones de las
leyes, sino provincias, reinos, dominios, señoríos, repúblicas.
1- Las indias se incorporaron a la Corona de Castilla y, por expresa disposición real, no
podían ser enajenadas
2- Gozaban las Indias de una autonomía que sólo las hacían depender del rey, y tenían, en
consecuencia, órganos de gobierno independientes e iguales políticamente a los de Castilla.
3- Se había establecido, por disposición real , que “ las leyes y orden de gobierno” de
Castilla e Indias” deberán ser lo más semejantes y conformes que se pueda
4- Existía igualdad jurídica entre los indígenas y los españoles europeos y los españoles
americanos o criollos, y hasta se destacó una preferencia en la provisión de oficios y
mercedes a los descendientes de los colonizadores y también a los nacidos en América.
5- En las leyes de Indias y en las obras jurídicas de los siglos XVI y XVII no se menciona
la palabra “ Colonia”, existiendo una disposición real en el sentido de reemplazar la palabra
“Conquista” por las de “ pacificación y población.
6- El 22 de enero de 1809, la Junta Central de Sevilla dictó un decreto en el que decía “ que
los vastos y preciosos dominios que España posee en Indias son una parte esencial e
integrante de la monarquía española.
7- Propagación en Indias, como la imprenta, la creación de casas de estudios superiores, de
una manera que no resulta habitual aplicar a territorios subestimados.
La tesis expuesta fue consagrada por nuestra academia nacional de historia en su
declaración del 02 de octubre de 1948 en la que sugiere excusar la expresión “Periodo
Colonial” por las de Período de Dominación y civilización Española” o “Período
Hispánico”.-
Observaciones que se han formulado para sostener la dependencia de los territorios
americanos con respecto a la denomina “metrópoli”.
· Pese a denominarse reinos, las Indias no intervenían en la proclamación y el
reconocimiento del nuevo monarca. El consejo de Indias no se encontraba en igualdad
absoluta con el de Castilla, ya que el nombramiento de los miembros de aquél se efectuaba
con el consentimiento de éste, procedimiento que no se repetía en el caso inverso.
· El órgano superior del gobierno indiano residía en la península y no en América
· Tampoco se aplicó la igualdad legalmente consagrada para los españoles europeos y los
criollos, pues la preferencia hacía los españoles en el nombramiento de funcionarios
· La economía estaba regulada en función de los intereses peninsulares, sirviendo las Indias
como proveedora de materias primas y de marcado consumidor de las mercaderías
manufacturadas.
2.2) Las clases sociales en Indias.-
La Sociedad Indiana del siglo XVI , nueva y fresca aun, presentaba un espíritu igualitario
que desconocía en general el menosprecio de clases. Este era originado en la concepción
medieval que aludía a una igualdad esencial del hombre, dada por la muerte. La estructura
social estamental existente en la península aparecía ablandada, los prejuicios dejados de
lado o disminuidos, pero el clima igualitario, pronto empezó a disminuir, durante los siglos
XVII y XVIII, esencialmente con la aparición de los mestizos, que representaban una
competencia social para los españoles. La situación de los extranjeros tenía una especial
regulación pero dado por motivos políticos y religiosos y no por razones sociales, fue un
grupo social tan solo disminuido en su capacidad juridica.-
Los Blancos, españoles y criollos.-
Se consideraban blancos a los españoles originarios de la península y a los hijos de éstos
nacidos en territorio americano (criollos). A veces también un mestizo o un mulato de
buena posición social o económica ingresaban en esta clase.
Los españoles constituían el grupo gobernante, poseían gran parte de la riqueza, gozaban de
la instrucción y de la cultura.
En la realidad indiana se fueron conformando, dentro del sector de raza blanca española,
grupos sociales de diferentes extracción y destino.
Los grupos sociales superiores que asumieron el papel rector eran, según Becu, tres. Los
beneméritos, especies de aristocracia de la conquista, eran los primeros descubridores,
pacificadores y pobladores, y sus descendientes; poseían encomiendas, tierras y otros
privilegios.
Sacerdotes constituían un grupo de gran influencia por su aptitud intelectual, y su
intervención en los aspectos religiosos.
Los funcionarios (gobernantes, militares, oidores, etc.) ocupaban un lugar de consideración
por la representación que involucraba su alta investidura.
Cada uno de estos grupos ejercía una parte del poder, y había entre ellos un recíproco
control.
Desde luego, por debajo de estos grupos hubo siempre una masa de pequeños agricultores,
ganaderos, comerciantes y artesanos.
Los Indios su condición jurídica.-
Para la conquista española, el indígena era un motivo esencial, ya desde el punto de vista
económico, como elemento de trabajo, ya desde el punto de vista religioso, como
destinatario de la predicación evangélica.
Desde el principio, dos posiciones diametralmente opuestas pretendieron reclutar
adhesiones, Algunos consideraban al indio como un ser sumiso, paciente, pacífico, otros
argumentaban que era vago, vicioso, cobarde. Tanto en una como en otra posición se
enrolaron teólogos, juristas, funcionarios, conquistadores y soldados.
La Corona, se inclinó a declarar que los indios eran libres, prohibiéndose terminantemente
su venta, donación, préstamo, etc. Se recomendó en especial su buen tratamiento y amparo,
condenando severamente a quienes infringieran estas prescripciones, y ordenando a los
altos funcionarios y órganos indianos el cumplimiento estricto de lo mandado.
En las Leyes de Burgos, se establecían los principios de la conversión religiosa y el buen
tratamiento de los aborígenes, con especiales obligaciones a cargo de los encomenderos y
funcionarios reales.
En la Recopilación de 1680 se dedicó todo el libro VI a regular la cuestión del indígena.
La realidad americana no se ajustó, sin embargo, a los altruistas preceptos contenidos en la
legislación; ni las condiciones de los indígenas ni el comportamiento de los colonizadores
españoles respondieron a la paternal estructura consagrada por la ley.
Las Encomiendas.-
Constituyeron una institución básica reguladora de las relaciones entre españoles e
indígenas. Eran al mismo tiempo una manera de organizar el trabajo de los indios, de
obtener su conversión religiosa y de proporcionar mano de obra a los colonizadores, por
último, representaban una recompensa estimulante para los descendientes de primeros
descubridores, pacificadores, pobladores y vecinos más antiguos.
Las encomiendas se otorgaban por toda la vida del beneficiario, transmitiéndose por
sucesión durante dos, tres y aun cuatro vidas, presentaban rasgos distintos de acuerdo con la
clase de los indígenas comprendidos en las mismas. Los grupos nativos que habían
conservado su propia organización y continuaban agrupados en pueblos eran los llamados
mitayos, mita
Los indígenas que no habían conservado su organización originaria o habían sido sometidos
por la fuerza recibían el nombre de yanacona, y vivían en las tierras o casas de los
encomenderos en un estado de subordinación más efectivo.
Los abusos cometidos por los encomenderos distorsionaron el orden legislativo.
La Corona decretó en 1718 la extinción general de las encomiendas, disponiendo que las
mismas se incorporaran definitivamente en la real hacienda a medida que fallecieran sus
actuales poseedores.
El Mestizaje.-
La forma en que se realizaron la conquista y la colonización del Nuevo Mundo condujo a
una mezcla entre las razas blanca e indígena, y la llegada de negros esclavos procedentes de
África, origino un nuevo entrecruzamiento racial, conformándose durante la época colonial
una extensa variedad de tipos humanos.-
De distintas formas los españoles se procuraban el contacto sexual con las indias. Al
principio fue bastante común el procedimiento violento, raptando individual o
colectivamente a las mujeres nativas, también las obtenían como prisioneras por derecho de
guerra o las adquirían por compra. Asimismo, las relaciones cordiales con algunos caciques
hicieron que estos ofrecieran sus hijas a los conquistadores.
La Corona no fomentó expresamente, la fusión de razas, pero desde el principio autorizó el
matrimonio entre españoles e indias, con tal de que existiera la libre voluntad de los
contrayentes, siguiendo los preceptos de la Iglesia.
Al principio, muchos mestizos alcanzaron notoriedad obteniendo algunos importantes
cargos públicos y aun, títulos honoríficos. Pero ya en el mismo siglo XVI aparecieron
medidas restrictivas que disminuyeron la condición social y la capacidad jurídica de los
mestizos.
En Buenos Aires y en el litoral empezaron a formarse importantes núcleos rurales de
mestizos, a los que desde fines del siglo XVIII se designó con el nombre de GAUCHOS,
vocablo que adquirió luego gran repercusión.
La Esclavitud.-
La escasez de brazos al servicio de los españoles para explotar las riquezas de Nuevo
Mundo fue uno de los problemas planteados en el comienzo mismo de la conquista. La
utilización del indígena no pudo satisfacer plenamente esta necesidad, apareció como
solución laboral la importación de esclavos de raza negra.
Mientras la Corona evidenció una especial preocupación en la protección de los indios, en
cambio, la indiferencia legislativa fue casi total en referencia al esclavo negro.
La trata de negros, era el acto de comercio realizado por europeos para proveer de mano de
obra, a las indias.
Los negros esclavos provenían de África (preferentemente de Angola y el Congo). Durante
la segunda mitad del siglo XVIII, muchos de los introducidos en el Río de la Plata
procedían de Brasil.
El esclavo era jurídicamente una cosa, pero su dueño estaba limitado en el dominio, pues
no podía matarlo, mutilarlo ni herirlo.
El esclavo tenía, pues, derecho a la vida, a la integridad física , al matrimonio y a la
adquisición de su libertad. Por disposición legislativa debía ser instruido en la fe católica.
El esclavo podía alcanzar la libertad de diversas formas. (Manumisión, Compra de su
libertad, Por abuso deshonesto del amo, Por haberlo abandonado en su vejes, enfermedad,
infancia, por acto meritorio en beneficio del rey.-
Quienes alcanzaban la libertad recibían el nombre de LIBERTOS, y no se hallaban en un
mismo plano que los blancos y los indios.
Situación de los extranjeros.-
Bajo la denominación de extranjeros excluidos los negros esclavos es posible distinguir dos
categorías distintas de personas:
a) los que no eran castellanos ni vasallos de los monarcas españoles.
b) Los vasallos de esos monarcas, pero que no eran naturales de Castilla.
La condición del extranjero era muy inferior a la del natural.
El principio general era que los extranjeros no podían pasar a Indias, tratar ni contratar en
estas regiones, sin embargo existieron diversos modos legales para subsanar esta
incapacidad.
La necesidad de desarrollar en el Nuevo Mundo algunos oficios y profesiones mecánicos
obligó a la Corona a conceder LICENCIAS a operarios extranjeros para pasar a Indias.
Cuando las necesidades del tesoro real eran apremiantes, se admitió que los extranjeros
residentes clandestinamente en Indias legalizaran su situación mediante el pago de una
contribución.
2.3) La Iglesia. Organización eclesiástica.-
Se distinguían tres grandes jurisdicciones territoriales:
Las parroquias, que eran los pequeños distritos de población española asignados a una
iglesia, a cargo del cura párroco.
Los obispados o las diócesis, que comprendían un vasto territorio, a cuya cabeza se hallaba
el obispo.
Los arzobispados, que reunían generalmente varias diócesis, a cuyo frente se hallaba el
arzobispo.
Las órdenes religiosas, no estaban sujetas a este régimen, sino que tenían su propia
organización, en general se dividían en provincias, con un superior provincial a la cabeza.
Las órdenes religiosas constituyeron la base de la empresa misional. Las cinco grandes
órdenes del siglo XVI fueron: Los dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y
jesuitas
El ARZOBISPO era más alta prelacía indiana y tenía, la suprema autoridad dentro de la
provincia eclesiástica.
EL OBISPO – era quien presidía el gobierno de la diócesis.
EL CURA PÁRROCO presidía las parroquias.
LOS CABILDOS eclesiásticos eran órganos colegiados y a los que correspondía velar por
el cumplimiento de las disposiciones canónicas, por la conservación de los derechos de la
Iglesia y por el esplendor del culto. En caso de que el obispo se encontrase impedido de
ejercer sus funciones, o si el sillón episcopal quedase vacante, el cabildo asumía
interinamente el gobierno diocesano.
En las indias se celebraron concilios particulares en los que se trataron y resolvieron
cuestiones relativas al culto, a la propagación y la enseñanza misional, a las costumbres y
disciplina eclesiástica.
Bajo el nombre de sínodo diocesanos se conocía la reunión entre el obispo y el clero de su
diócesis, a cuyo efecto aquel convocaba al cabildo a los párrocos, clérigos beneficiados, y a
los regulares a cargo de curatos, estos concurrentes tenían el carácter de consejeros ya que
las decisiones finales las tomaba el obispo y quedaban sujetas a la aprobación del rey.-
La predicación Religiosa.-
Las órdenes religiosas fueron las que respondieron a la conversión de los indígenas al
cristianismo. En cambio el clero secular no se dedicó ni estuvo preparado para la acción
misional.
La predicación tropezó con serios problemas, entre otros, la peculiar mentalidad de los
indígenas, sus prácticas idólatras y, en fin, el lenguaje y la cultura extraños. Con loable
paciencia y dedicación fueron superados estos obstáculos.
Después de exponerse doctrinas y opiniones controvertidas, se admitió, como más
aceptable, la tesis que propugnaba la predicación pacífica, aunque sin desdeñar el empleo
de la fuerza si ella necesaria para defender y posibilitar la enseñanza religiosa.
La labor del misionero requería penetrar pacientemente en el alma de aquellos seres
humanos. Para ello era preciso conocer no sólo su lengua, sino la vida y las costumbres de
esos nativos, pero era imposible pensar en una pura propagación religiosa sin enseñar al
mismo tiempo a leer y escribir, la vida y las costumbres españolas, el respeto y el vasallaje
al rey.
La influencia social del Clero.-
La influencia de la Iglesia y de sus sacerdotes era indudable, y se hacía notar en todo los
órdenes de la vida social. En lo político, los prelados (obispos) ejercían un cierto control
sobre las autoridades reales, ya que sus opiniones o informes al rey eran bien considerados,
la regulación jurídica de algunos aspectos importantes en la vida social le estaba reservada
exclusivamente. Así lo referido al matrimonio, su celebración, disensos y demás cuestiones
anexas.
Desde el punto de vista económico, la Iglesia gozaba de una posición privilegiada por la
gran cantidad de vienes muebles e inmuebles que poseía. Riqueza en gran parte, se
destinaba a atender las obras de enseñanza y de beneficencia que estaban a su cargo.
UNIDAD III – EPOCA HISPANICA (CONTINUACIÓN)
3.1.1) La organización política indiana hasta fines del siglo XVII.-
A principios del siglo XVI no se conocía el sistema Político de la división de poderes en el
Estado pero debemos tener en cuenta que no lo podemos comparar con un sistema
estructurado en régimen administrativo.-
Había una diferenciación de funciones que comprendía cuatro categorías: gobierno, justicia,
guerra y hacienda. Las dos primeras eran fundamentales.
Las funciones del Estado.-
La función de gobierno comprendía dos aspectos: el espiritual y el temporal. El espiritual
era una consecuencia de la finalidad religiosa del estado español y de las atribuciones que
había delegado el papa.-
La organización eclesiástica, la fundación de conventos e iglesias, y los derechos
eclesiásticos pertenecían al orden espiritual.
Dentro del orden temporal quedaban comprendidos la redacción de la copiosa legislación,
el nombramiento de funcionarios, el trato a los indígenas, el comercio, etc.
La función de justicia, no estaba confiada a un poder en forma excluyente, como en nuestro
tiempo. El funcionario encargado de determinados asuntos era también quien intervenía
como juez en la materia.
La función de guerra comprendía la organización militar, la protección armada del
comercio ultramarino, las campañas contra los indígenas, etc.
La función de hacienda, es decir la administración financiera de la corona, comprendía el
cobro de impuestos, regalías, etc.
La mayor parte de los órganos o autoridades indianas ejercían varias funciones.
Autoridades Residentes en España.-
La dirección suprema de los negocios indianos durante estos dos siglos residió
principalmente en el
rey y en la imposibilidad de este de ocuparse personalmente en su Consejo de Indias.
Un papel, Importante al principio, secundario después, desempeñó la casa de la
Contratación.
El Rey.-
El rey, quien ocupaba el trono de Castilla era también el titular de los reinos de Indias,
reconocido y proclamado solamente en Castilla quedaba de hecho también aceptado en
Indias.
A partir de la muerte de Fernando en 1516, y hasta fines de la centuria, la corona estuvo en
poder de los príncipes de la casa de Austria, el l° de ellos Carlos I de España y 5° de
Alemania, con su reinado el Imperio alcanzo una gran extensión geográfica y una excelente
administración que su sucesor Felipe II supo mantener con singular dedicación.-
Origen del Poder Político.-
El rey, recibía el poder de la comunidad –García Gallo- el rey es un administrador de la
comunidad, que ha de gobernar conforme a las leyes y en beneficio de la comunidad, en
caso contrario, se convertía en un tirano, el vínculo con la comunidad se rompía y cesaba el
deber de obediencia. La doctrina, sin embargo, no resultó aplicable desde un primer
momento a las Indias, pues el dominio de los Reyes Católicos sobre estos territorios se
había originado en otros títulos, y no en la voluntaria concesión de la comunidad indígena.
Solo hacia 1540 cuando el número de españoles en Indias era considerable y la conquista
del territorio se había efectuado con el esfuerzo de aquellos y puede considerarse que
también en Indias el poder del rey sobre los españoles lo recibe mediante un pacto de la
comunidad.
Esta idea acerca del origen del poder fue desplazada y surgió una concepción
providencialista del monarca en el sentido de que Dios le había concedido el trono.-
La casa de la contratación.-
Establecida en Sevilla en 1503, la Casa de la Contratación fue el primer órgano de gobierno
indiano creado en la península.
En sus comienzos, la Casa era sólo una autoridad intermediaria y administrativa del
comercio con las Indias, con el tiempo le fueron encomendadas nuevas tareas.
· El control sobre el comercio con las Indias y sobre la organización de las expediciones
conquistadoras.
· El registro de los despachos que la Corona enviaba a las autoridades en las Indias.
· La atención parcial de algunos intereses fiscales, como llevar el asiento de las entradas y
las salidas de los bienes reales, evitar la importación clandestina del oro,
· La administración de los bienes que dejaban los españoles que morían en Indias.
· Intervenir en los pleitos fiscales
· El desarrollo de los estudios náuticos.
A partir del siglo XVIII, perdió parte de sus atribuciones, debilitándose paulatinamente
originado por el aumento del personal, de salarios de las deudas en 1717 fue dispuesto su
traslado a Cádiz y se extingue en 1790.-
El consejo real y supremo de las indias.-
Durante los primeros años, los reyes se ocuparon personalmente de los asuntos indianos.
En 1524 fue establecido el Consejo Real y Supremo de las Indias, otorgándosele alta
jerarquía e independencia, con gran autoridad administrativa y judicial. No intervenía con
su opinión en los problemas internacionales que afectaban todo el imperio.
Se integraba el consejo con designaciones hecha por el Rey en consulta con el consejo de
castilla conformándolo con un Presidente, varios consejeros (en un principio eran 5, y luego
se llego a 19), un fiscal, dos secretarios y un plantel de funcionarios de menor jerarquía.
Unas ordenanzas reglaban su actividad.
Sus atribuciones.-
Las atribuciones del Consejo eran:
· Asesoramiento, los reyes debían solicitar asesoramiento para los actos de gobierno.
· Gobierno. La competencia del Consejo comprendía tanto los aspectos espirituales como
los temporales. Se ocupaba, así, del ejercicio del patronato en un sentido amplio. En cuanto
al denominado gobierno temporal, el Consejo preparaba las leyes y demás disposiciones
referidas a Indias, y las expedía en nombre del rey y con su aprobación. Determinaba las
divisiones territoriales y proponía el nombramiento de los funcionarios indianos.
· Justicia. Ejercía el control sobre los tribunales judiciales de Indias y era competente para
entender en los pleitos originados por vía de apelación.
· Guerra.
· Real Hacienda. Tuvo a su cargo la administración de los fondos reales, pero a partir de la
segunda mitad del siglo XVI, pasó a fiscalizar las cuentas de los oficiales reales, y a
establecer o modificar impuestos y demás contribuciones indianas.
El Gobierno local de las indias. Caracteres.-
Generalidades. El establecimiento de los órganos y autoridades en Indias no respondió a un
plan orgánico previamente trazado, sino que fue el resultado de las continuas necesidades
que se ponían en evidencia.
Se tardó mucho tiempo en establecer un régimen organizado, que, con todo, no fue
definitivo. Esta misma libertad en la creación del sistema se trasmitía a los gobernantes de
cada región, pues al dictarse las leyes no siempre era posible tener en cuenta las
necesidades de cada distrito, por lo que aquéllos gozaron de la facultad de suspender la
aplicación de las órdenes reales que resultaran inadecuadas y ejercieron un relativo poder
legislativo.
La política centralista llevó en los últimos tiempos de la dominación española, a que los
gobernantes en Indias fueran simples ejecutores de las órdenes superiores.
El gobierno de indias no estuvo, al menos durante mucho tiempo, sujeto a una planificación
o esquema político que dividiera el continente en territorialmente y estableciera un orden
sistemático entre autoridades y órganos, distribuyendo entre ellos las distintas funciones.-
Sostiene el profesor García Gallo que en un primer momento y como consecuencia de las
capitulaciones de Santa Fe, todo el Nuevo Mundo formaba un solo virreinato y
gobernación, sometido a la única autoridad del descubridor. Una década después a
concederse nuevas capitulaciones esta unidad fue desapareciendo, empezando a constituirse
numerosas provincias con adelantados o gobernadores a su frente, dependientes
directamente del rey, constituyéndose las provincias en las circunscripciones básicas del
gobierno territorial de las indias.-
En 1534 y 1542 se crean los virreinatos de Nueva España y del Perú, y desaparece el
virreinato Colombino.
Paulatinamente fueron apareciendo los virreinatos como los órganos políticos superiores,
con una jurisdicción cada vez mayor.
La Corona no pudo imponer definitivamente un sistema de gobierno propio y excluyente
hasta mediados del siglo XVI, a raíz de los extensos poderes otorgados a Cristóbal Colon
(Almirante, Virrey, y Gobernador), en las capitulaciones de 1492.-
Las capitulaciones.-
La empresa conquistadora, según dijimos, fue dirigida y fiscalizada por la Corona, pero
costeada por los particulares sobre quienes recaían el riesgo y el trabajo de la misma, pues
la ayuda real fue muy escasa. Esto dio origen las llamadas capitulaciones.
La capitulación era una convención o contrato de carácter público, celebrada entre la
Corona y el empresario, por la cual aquélla concedía permiso o licencia para llevar a cabo
una empresa o establecer un servicio público, sujeto a determinadas condiciones.
Generalmente, comprendía tres partes: la licencia propiamente dicha, la enumeración de las
obligaciones del caudillo y de las mercedes concedidas, y, por último, los privilegios
otorgados que se solían condicionar al éxito de la empresa y a la conducta de su jefe.
Partes: La Licencia, Las Obligaciones, Las Mercedes.-
La licencia era otorgada por la corona.
Eran obligaciones del caudillo o empresario:
· Cumplir con los objetivos de la Corona en cuanto al buen tratamiento de los indios,
buscando su conversión al cristianismo.
· Asegurar la percepción de los bienes y derechos que correspondían a la Corona.
· Llevar a cavo una política de población.
·
Las mercedes regias, a su vez, consistían en:
· La concesión de títulos o funciones públicas relevantes en los territorios que descubrieren.
· El repartimiento de tierras, con el único requisito de residencia.-
· El libre aprovechamiento de las minas que descubriese, reservándose la corona la
propiedad de las mismas y una participación en los beneficios.-
· La participación en rentas y beneficios de la Corona.
Los adelantados – División territorial.-
La forma en que se realizó la conquista del Nuevo Mundo obligó a la Corona a conceder a
los jefes de las expediciones amplias facultades y privilegios para interesarlos en la
empresa, darles una jerarquía suficiente para reclutar la gente necesaria para integrar la
expedición y dotarlos, de las atribuciones necesarias para enfrentar los distintos problemas
que solían presentárseles.
El adelantado era nombrado para ejercer sus atribuciones en territorios aun no descubiertos
o sin poblar, para aquellas comarcas que habían superado la etapa inicial se nombraron
otros tipos de funcionarios, y no adelantados.
Desde mediados del siglo XVI, sus atribuciones pasaron a ser ejercidas por los órganos y
las autoridades que conformarían definitivamente el sistema indiano. No se extinguió, sin
embargo, el título de adelantado, fue simplemente una dignidad otorgada por la Corona en
premio de servicios cumplidos o a cumplir por el beneficiado.-
Los Virreinatos.-
El oficio de virrey para las Indias fue inicialmente otorgado a Cristóbal Colon en las
capitulaciones de Santa Fe (1492). La concesión era amplia, no demasiado clara con
respecto a sus atribuciones, y luego se convirtió en hereditaria. Ello provoco largos y
numerosos conflictos, especialmente con el hijo del descubridor, Don diego Colon, y solo
al cabo de enojosos pleitos que concluyeron en 1535, de dio termino a este singular
virreinato. A partir de entonces la Corona consideró el oficio como la más alta magistratura,
pero dentro de la administración territorial, sujeta directamente al rey desligado de toda
capitulación. En tal carácter fueron designados los primeros virreyes para nueva España y
Perú. A mediados del S. XVIII, las necesidades obligaron a la creación de los virreinatos de
Nueva Granada y Rió de la Plata.-
Los virreyes fueron altos funcionarios que gozaron de un complejo de atribuciones hasta
entonces nunca igualadas y de la máxima confianza de la corona, sus poderes,
paulatinamente, quedaron limitados no sólo por el deber de informar al rey, sino también
por las órdenes minuciosas provenientes de España que debían cumplir. Al principio se los
designo sin plazo fijo, luego su nombramiento era en forma trienal, aunque podía
prorrogarse, se les prohibía toda vinculación con intereses económicos y comerciales de la
región, y para compensar esas privaciones se les dotaba de una excelente remuneración
Se le concedió al virrey una amplia facultad legislativa, sus órdenes y mandatos debían
cumplirse y ejecutarse sin dilación ni consultas previas al rey, pero debía rendir cuentas a
este de la marcha del gobierno.-
Poseía atribuciones privativas, que le correspondían por su oficio de virrey:
En su carácter de gobernador: ejecutaba las disposiciones reales; dictaba también leyes y
ordenanzas locales; efectuaba nombramientos de funcionarios; atendía la sanidad pública,
promovía la fundación de ciudades, etc.
En materia de real hacienda, debía procurar el aumento y la percepción de las rentas
fiscales, y la clara administración de las mismas.
En materia eclesiástica, debía guardar y hacer cumplir los derechos y preeminencias del
real patronato.
En su calidad de presidente de la real audiencia, ejercía control sobre todos los órganos y
autoridades judiciales, debiendo informar al rey sobre la forma en que se administraba
justicia y la conducta privada de los jueces.
Como capitán general, era el supremo jefe militar del distrito, A su cargo estaban el
reclutamiento y la provisión de las tropas, la fortificación del territorio, la construcción de
navíos.
Gobernaciones.-
A la cabeza de las denominadas provincias mayores y menores se encontraba un
gobernador. Las provincias mayores eran aquellas en las que funcionaba una audiencia, por
lo que el gobernador era, además de capitán general, presidente de la misma. De allí que se
acostumbraba nombrarlo “Presidente, gobernador y Capitán General”.-
En cambio, las provincias menores, de extensión más reducida o ubicación menos
estratégica, no tenían audiencias, y su más alto funcionario era simplemente gobernador y
capitán general. Hubo otra categoría inferior de gobernadores que estaban subordinados a
los indicados precedentemente, ejercían sus funciones en un territorio de menor
importancia, un claro ejemplo fue al dividirse la isla de cuba en dos distritos el de La
Habana y el de Santiago, con sendos gobernadores, estando el ultimo subordinado al de la
Habana, que era por otra parte capitán general de toda la isla.-
Por regla general, los gobernadores eran nombrados por el rey por un período de tres a
cinco años, aunque frecuentemente no se cumplió con este plazo.
En cuanto a las atribuciones, diferían de acuerdo con la categoría de cada uno de los
gobernadores.
Corregimientos Y Alcaldías Mayores.-
Los corregidores y alcaldes mayores se nombraban para “el gobierno de las ciudades y sus
partidos” donde no hubiera gobernador, y lo mismo se han observado respecto de los
pueblos principales de indios, que son cabeceras de otros.- Se ha sostenido que no existió
distinción alguna entre corregidores y alcaldes mayores, ya que la diferencia es solo
circunstancial de cada región (en Perú corregidores y en Nueva Granada Alcalde mayor),
García Gallo planteo la distinción entre ambos oficios, Los corregidores tenían una función
netamente gubernativa y los alcaldes mayores una función judicial, aunque de echo se les
encomendaba a estos actividades de gobierno.-
El cargo de corregidor, de origen castellano, estaba regido en cuanto a nombramiento,
termino, requisitos, y prohibiciones por las mismas normas que el de gobernador. Sus
atribuciones eran análogas a las de los gobernadores de la categoría que le precedía, con
una mayor dependencia de las autoridades superiores del distrito donde se desempeñaba.-
Los alcaldes mayores y los corregidores fueron suprimidos a fines del siglo XVIII al
establecerse las intendencias.
Otros funcionarios.-
Otros funcionarios. Tanto en las gobernaciones como en los corregimientos se solía
nombrar funcionarios menores, que recibían la denominación de tenientes. Los
gobernadores designaban a los tenientes generales que cumplían las funciones que aquellos
les encomendaban, desempeñándose en la propia sede de la gobernación. Cuando el
teniente era letrado directamente desempeñaba las funciones judiciales encomendadas al
gobernador y reemplazaba al gobernador en caso de muerte o ausencia.-
Los tenientes de gobernador, eran designados para ejercer funciones en las ciudades
subalternas de la comarca, se les delegaba además atribuciones militares y de justicia por la
que recibían los títulos de capitán de guerra y de justicia mayor. Las atribuciones de estos
funcionarios dependieron de las que, en cada caso, les delegaban sus superiores, los que en
cualquier momento podían ampliarlas o revocarlas, En la práctica, la distancia fue un factor
importante que determinó el alcance de los poderes de estos funcionarios menores.
Los Cabildos.-
Al fundar una ciudad los conquistadores españoles procedían a la constitución del cabildo,
dando así una base jurídica al núcleo humano su Jurisdicción comprendía no sólo el recinto
urbano sino también la zona rural vecina.
No había un cuerpo orgánico de leyes destinado a regir la existencia de estos órganos, por
lo que la organización municipal se basó en la costumbre y en las ordenanzas sancionadas
para cada cabildo.
Los cabildos indianos en general no tuvieron carácter popular, representaron en realidad un
grupo o clase social, la de los vecinos de mayor prestigio, que eran los conquistadores y sus
descendientes.
Los cabildos perdieron paulatinamente el goce de la autonomía que tuvieron al principio
debido a al política centralista impuesta por la corona.
Las tres categorías de personas que integraban los cabildos eran: los alcaldes ordinarios, los
funcionarios especiales y otros regidores, En la mayoría de los cabildos había dos alcaldes
(De primer y segundo voto), en los de menor importancia uno solo, su función era presidir
el cabildo cuando no asistían el gobernador o su teniente, no pudiendo reunirse el cuerpo si
faltaban los dos alcaldes. En caso de ausencia o muerte del gobernador y su teniente sin
dejar reemplazantes, asumían en forma interina el mando político de la provincia.
Las funciones que ejercía el cabildo son tan numerosas y complejas que abarcarían todas
las actividades de un estado, podemos mencionar las siguientes:
_ Registro de títulos: todos los funcionarios debían presentar sus títulos ante el cabildo
local, excepto el virrey.
_ Gobierno comunal: estaban a su cargo al distribución de tierras, el cuidado edilicio y
sanitario de la ciudad, la conservación e inspección de cárceles y hospitales, el control del
abasto, la regulación del comercio, etc.
_ Asesoramiento y control político: a menudo las autoridades superiores consultaban a los
cabildos sobre problemas de la comarca.
_ Administración de justicia: tenían funciones judiciales civiles y criminales.
Para hacer frente a las erogaciones que implicaba este cúmulo de atribuciones, los cabildos
disponían de los denominados “propios y arbitrios”. Los propios eran los bienes de la
ciudad, y los arbitrios eran los recursos que se obtenían por la percepción de ciertos
impuestos ( multas, introducción de vinos, tránsito de puentes, etc.
En ciertas ocasiones a fin de considerar asuntos excepcionales, los cabildos convocaban a
los vecinos, en estas reuniones se buscaba el apoyo de la opinión pública se llamaban
“cabildos abiertos”.
Los Cónsules. –
Los consulados: el intenso tráfico comercial con indias determinó la creación de consulados
en México y Lima, luego se establecieron en otros puertos indianos, incluso en Buenos
Aires.
El consulado tenia a su cargo la defensa de los intereses económicos, intervenía en todos
los problemas relativos al tráfico comercial marítimo y terrestre.
La Visita. –
El control de los funcionarios indianos. Para evitar los abusos y excesos de los gobernantes
se establecieron los sistemas de las visitas, las pesquisas y las residencias.
La visita, era una inspección ordenada por las autoridades superiores destinada a controlar
el funcionamiento de los organismos públicos. El tipo más interesante era la general, que
abarcaba todo un virreinato y se ordenaba solo en circunstancias excepcionales.
La Pesquisa. –
Consistía en el envío del llamado juez pesquisador con el objeto de investigar e informar
sobre alguna grave irregularidad. Su función se limitaba a reunir la información, haciendo
las veces de un moderno juez instructor, para remitir lo actuado a la audiencia, que debía
fallar el proceso.
El Juicio de residencia. –
Consistía en un procedimiento destinado a determinar la conducta del funcionario en el
desempeño de su oficio. El objeto del juicio no era solamente el castigo de los abusos o
arbitrariedades, sino que a través del mismo se exaltaba, si correspondía, la buena conducta,
lo que significaba un valioso antecedente para aspirar a ascensos burocráticos u otras
mercedes.
Para sustanciar un juicio se designaba un juez especial, siendo frecuente que recayera en el
sucesor del residenciado en el cargo, lo nombraba el presidente del consejo de indias,
cuando el oficio era de provisión real, y por los virreyes, presidente y gobernadores
respectivamente cuando el empleo era provisto por estos funcionarios.- El juicio constaba
de dos partes: una secreta en la que el juez averiguaba de oficio la conducta del funcionario,
y otra pública en la que el particular agraviado podía promover demandas y querellas para
obtener satisfacción de los agravios inferidos por el residenciado, pero debía prestar fianza
de pagar una indemnización si no lograba probar sus acusaciones. La Sentencia debía
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como cienciaKenia González
 
Pensamiento náhuatl
Pensamiento náhuatlPensamiento náhuatl
Pensamiento náhuatlLuis G. Rivas
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialChristianovl
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, inestor riquejo
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.88Alberto
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Aztecapazpormexico
 

La actualidad más candente (13)

Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Actividad1.aztecas
Actividad1.aztecasActividad1.aztecas
Actividad1.aztecas
 
Clase 2 - Taller 1
Clase 2 - Taller 1Clase 2 - Taller 1
Clase 2 - Taller 1
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
 
Pueblos de America: los Toltecas
Pueblos de America: los ToltecasPueblos de America: los Toltecas
Pueblos de America: los Toltecas
 
Pensamiento náhuatl
Pensamiento náhuatlPensamiento náhuatl
Pensamiento náhuatl
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 

Destacado (20)

HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
 
Ppt5 rev rusa
Ppt5 rev rusaPpt5 rev rusa
Ppt5 rev rusa
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
 
Ppt2 pgm copia
Ppt2 pgm   copiaPpt2 pgm   copia
Ppt2 pgm copia
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
 
La revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urssLa revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urss
 
Bipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fríaBipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fría
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Ppt 2 pdf
Ppt 2 pdfPpt 2 pdf
Ppt 2 pdf
 
Ppt 5
Ppt 5Ppt 5
Ppt 5
 
Ppt 3 pdf
Ppt 3 pdfPpt 3 pdf
Ppt 3 pdf
 
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
 
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundialLas relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
 
Ppt 4 pdf
Ppt 4 pdfPpt 4 pdf
Ppt 4 pdf
 
Ppt 1 pdf
Ppt 1 pdfPpt 1 pdf
Ppt 1 pdf
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Imperialismo
Imperialismo   Imperialismo
Imperialismo
 
Historia del siglo xx, segunda guerra mundial
Historia del siglo xx, segunda guerra mundialHistoria del siglo xx, segunda guerra mundial
Historia del siglo xx, segunda guerra mundial
 

Similar a -historia-constitucional-argentina

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...Katerin Yuli
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosJesús Salomón
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regionesJesus Salomon
 
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoorganización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoUNHEVAL
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEdwinLara31
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion incadquispes
 
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfVeronicaPerezMelo
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Recursos Educativos .Net
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaMauricio Rojas
 
Colegio general rumiñahui
Colegio general  rumiñahuiColegio general  rumiñahui
Colegio general rumiñahuiLucia Aulestia
 
Trabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historiaTrabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historiaMarieHoran
 

Similar a -historia-constitucional-argentina (20)

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
 
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoorganización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
 
Presentacin ciencias sociales
Presentacin ciencias socialesPresentacin ciencias sociales
Presentacin ciencias sociales
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
 
Colegio general rumiñahui
Colegio general  rumiñahuiColegio general  rumiñahui
Colegio general rumiñahui
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
Trabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historiaTrabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historia
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 

Más de Amandine Vila

Más de Amandine Vila (10)

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Historiaargentina3
Historiaargentina3Historiaargentina3
Historiaargentina3
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
 
Unidad 1 geo4to
Unidad 1 geo4toUnidad 1 geo4to
Unidad 1 geo4to
 
Geografia
Geografia Geografia
Geografia
 
Qué es un paratexto
Qué es un paratextoQué es un paratexto
Qué es un paratexto
 
Diptongo, triptongos
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
 
Actividades económicas y su organización espacial
Actividades económicas y su organización espacialActividades económicas y su organización espacial
Actividades económicas y su organización espacial
 
Unidad2 la diversidad natural
Unidad2 la diversidad naturalUnidad2 la diversidad natural
Unidad2 la diversidad natural
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

-historia-constitucional-argentina

  • 1. RESUMEN DE HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA UNIDAD 1 – EPOCA HISPANICA 1.1) Concepto de historia: Es la recreación intelectual del pasado humano, mediante la búsqueda de los hechos realizada sobre la base de testimonios y la exposición congruente de sus resultados.- Contenido: A la historia solo le interesan los hechos del hombre; le son indiferentes los fenómenos de la naturaleza. Tan solo se ocupa de estos cuando de alguna manera han modificado, impulsado, detenido o de cualquier forma motivado una acción humana.- Importancia y utilidad de esta disciplina: La función de la historia es suministrar a la conciencia del hombre de hoy una abundancia de materiales sobre los cuales ejercer su juicio y su voluntad, su fecundidad reside en esta extensión prácticamente indefinida que ella realiza de nuestra experiencia, de nuestro conocimiento del hombre. Es esta su grandeza su utilidad. También apoya a las ciencias sociales en el estudio de los fenómenos sociales en su dinámica a través del tiempo dándonos la posibilidad de advertir como se producen las transformaciones sociales, como se suceden las instituciones y cuales han sido los sistemas de derecho vigentes. Es un instrumento cultural en varios sentidos. Es un instrumento de solidaridad que ayuda a comprender y valorar la existencia de otras sociedades. Es un instrumento de educación moral, al ofrecer ejemplos de hombres dignos, humanos y con defectos y virtudes semejantes a los que viven el presente.- Metodología histórica: El método es la búsqueda de los medios adecuados para hacer con orden una cosa, este no es el mismo para todas las ciencias, el de la historia se aplica en buena medida al derecho y a las ciencias sociales. La investigación se realiza a través de tres etapas: La heurística, que corresponde a la búsqueda de noticias o testimonios sobre los hechos humanos del pasado; La critica, donde se analizan confrontan y valoran estos testimonios, y el ordenamiento y la exposición, que son la adecuada ordenación de esos materiales y la presentación de sus resultados. La heurística: Consiste en la búsqueda de noticias sobre el hecho o los hechos objeto de su investigación. Corresponde primero efectuar una compulsa bibliográfica, es decir informarse acerca de lo que otros han escrito sobre el tema, de inmediato se impone la búsqueda de huellas o vestigios dejados por los hechos humanos investigados. A tal fin se debe recurrir a las fuentes utilizadas por los anteriores autores que se han ocupado del tema buscando nuevos datos omitidos en la obra utilizada. Finalmente se acudirá a los repositorios de testimonios (archivos y museos), donde se podrán examinar los documentos originales, editados e inéditos, el hallazgo de testimonios desconocidos por la historiografía constituye uno de los aspectos mas emotivos en la apasionante tarea de investigación histórica.- La critica: Enfrentado en investigador a un testimonio hay que determinar si es autentico recurriendo si es necesario a ciencias auxiliares, peritajes químicos y caligráficos, etc. Es lo que se denomina crítica externa o de autenticidad, queda por conocer el grado de veracidad de las
  • 2. afirmaciones contenidas en el mismo. Sobre estas hipótesis debe girar la agudeza del historiador para descubrir los móviles del autor del documento y las circunstancias que lo rodearon, de allí se impone la necesidad de confrontar y comparar ese testimonio con otros de distinta procedencia, este paso de investigación recibe el nombre de crítica interna o de veracidad. El ordenamiento y la exposición: Los testimonios obtenidos deben finalmente ser ordenados y relacionados entre sí, de esta forma se llega al momento culminante de la recreación intelectual, que es la verdadera creación histórica. Esta es generalmente expuesta por escrito y debe ajustarse a ciertos principios exigidos por la disciplina, por Ej. Notas al pié indicando las fuentes que ha utilizado el historiador.- Las Instituciones (concepto, Elementos y Crisis): Se entiende por institución a “Un ordenamiento parcial de la vida del hombre en sociedad, que ha llegado a un desarrollo sólido y autónomo a través de la actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas generaciones.- Los elementos de las instituciones son:a) La situación o uso Social, La vigencia de una institución depende de su utilización por los individuos que integran determinada sociedad. b) La valoración, se refiere a lo que puede denominarse la moral media de una sociedad. y c) La regulación, que es la capacidad de transformarse para adecuarse a nuevas condiciones ambientales.- Crisis: Cuando algunos de los elementos citados anteriormente no apoya la subsistencia de la institución, es señal de que esta a entrado en crisis, vale decir que es proclive a transformarse por necesaria adecuación a nuevos condicionamientos ambientales.- 1.2) América Prehispánica: caracterización política, social y económica. (VER ANEXO).- LOS INCAS Cuando Francisco Pizarro llegó al Perú se encontró con un verdadero Imperio gobernado por el Inca Atahualpa, con un estado cabalmente organizado y con un tipo de cultura que llamó profundamente la atención de los españoles. Aunque ellos creyeron que tan admirable civilización era mérito de los Incas, los pacientes investigadores han demostrado que, antes de ellos, hubo en el Perú diversos pueblos que desarrollaron y sentaron las bases sociales, políticas, económicas y culturales del posterior imperio incaico. Estas culturas han recibido, por lo mismo, el nombre de "preincaicas". He aquí las principales de ellas: 1. Cultura Mochica: ha recibido este nombre porque sus principales manifestaciones han sido encontradas en el valle del Moche, cerca de Trujillo, al norte del Perú. Entre los restos que dejaron deben mencionarse dos pirámides, como la "Huaca del Sol" y "de la Luna" respectivamente. La primera de ellas es una plataforma escalonada de 228 metros de lado por 18 de altura. El material empleado para su construcción no fue la piedra, sino el adobe moldeado. El barro también servía para las casas, las vasijas comunes e incluso para las sepulturas. La economía mochica se basaba especialmente en el cultivo del maíz, de la papa, del maní y de las frutas silvestres. 2. Cultura Chimú o Yunga: en un área coincidente con mochica se desarrolló posteriormente a aquella, la cultura llamada "Chimú", nombre que dieron los españoles a una de las ciudades edificadas también en la Costa Norte, en las cercanías de la actual
  • 3. Trujillo. Precisamente la agrupación de la población en ciudades era una de sus características. La organización política era tal que los españoles le dieron el nombre de "Reino de Chimú", estaba basada en una clara diferencia social. La economía tenía las características propias de los ándidos, pero habían desarrollado una notable metalurgia basada en el labrado del oro, plata, cobre y bronce. 3. Cultura Tiahuanaco: esta civilización ha recibido tal nombre debido a los yacimientos arqueológicos existentes en Tiahuanaco, lugar situado al sur del lago Titicaca. Esta ciudad fue un centro religioso, no la capital de un Imperio o Estado. El Imperio de los Incas Cuando el poderío incaico llegó a su cenit ocupaba una extensión de casi 2.000.000 Km2 que se prolongaba desde tierras ecuatorianas hasta el río Maule en Chile y Argentina (hasta la zona de Mendoza). El origen de los incas está envuelto en leyendas recogidas por los cronistas españoles, a los cuales se han dado interpretaciones diversas. Lo que parece estar fuera de dudas es que procedían del altiplano boliviano. El centro del Imperio estaba en la ciudad de Cuzco, adonde habían llegado en época remota Ayar Manco (Capac) y su hermana y esposa Mama Ocllo, fundadores de la dinastía incaica hacia mediados del siglo XIII. El nombre de "Inca", término que equivale a caudillo o jefe, se dio a los soberanos y a la clase gobernante y, por extensión, a los súbditos del Imperio. Desde el Cuzco, los incas sostuvieron diversas guerras, como consecuencia de las cuales sojuzgaron a los pueblos comarcanos, extendiendo poco a poco su predominio militar y político. Los dominios incaicos estaban divididos en 4 grandes regiones llamadas Chinchaysuyo, Antisuyo, Cuntisuyo y Collasuyo. De ahí que su nombre fuera "Tahuantisuyo": el imperio de las cuatro regiones. Estas coincidían angularmente en el Cuzco: "el ombligo del mundo", que era no solamente la residencia del Inca, sino también el asiento de la administración. Las instituciones sociales y políticas El Ayllu: la organización social, política y aún económica del Imperio estaba basada en el ayllu institución sumamente arraigada entre los ándinos de las costas del Pacífico. El ayllu era un grupo de familias emparentadas por un antepasado, con un culto familiar común (huaca), y con una extensión de tierra propia marca). La autoridad del ayllu era el Curaca designado por el Inca o sus representantes. No todos los ayllus eran igualmente poderosos ya que se componían de un número variable de familias. Para los efectos administrativos se agrupaba a éstos en órdenes decenales: 10 familias, chunca; 100 familias, pachanca; 1.000 familias, huaranca. El inca tenía su propio ayllu, que comprendía su familia, sus servidores y sus bienes. Al fallecer su sucesor formaba un nuevo ayllú real, separándose del de su padre. Se fue formando consiguientemente una nobleza de sangre, cuyos ayllus tenían ciertos privilegios que no alcanzaban al común de los habitantes del Imperio. También los ayllus de habla quichua que rodeaban al Cuzco fueron asignados como nobles, y por consiguientes estaban exentos del pago de tributos y de servicio personal, al igual que los de sangre real. La Mita: los hombres de ayllus comunes estaban divididos en categorías según su edad. Al llegar a los 35 años entraban en la de "adultos", debían casarse y estaban obligados a pagar tributos hasta los 50 años. Estaban también sujetos a la "Mita", ésta era un servicio personal
  • 4. que debían prestar anualmente al Estado, tal como la construcción de edificios, el transporte de mercaderías, el laboreo de las minas. La duración de este servicio era de 2 o 3 meses cada año. Una vez cumplido, el indio volvía a su ayllu hasta que le llegara de nuevo el turno de ser "mitayo". El Yanaconazgo: en el Imperio Incaico había una clase social que carecía de ayllu, eran los yanacones, provenientes, al parecer, de una tribu que se había sublevado contra el Inca en tiempos remotos. Ellos y sus descendientes eran siervos a perpetuidad y verdaderos esclavos que sólo podían suavizar su estado merced a la buena voluntad de las familias nobles a las cuales servían. Los yanacones dependían del Inca. Los prisioneros de guerra y ciertos reos comunes eran, también, asignados al yanaconazgo. El Gobierno: El Inca era el jefe absoluto del Tahuantisuyo o "Imperio de las 4 regiones". Tenía, en realidad, la "suma del poder" civil, político, administrativo, militar y religioso, y hasta era reverenciado como una divinidad. Sus insignias de mando se consideraban sagradas. El extraordinario boato de su corte, así como las lujosas prendas que vestían, maravillaron a los españoles. Para mantener pura la sangre divina se casaba con su propia hermana Coya (reina), y su otras mujeres se llamaban Palles. Acompañaban al Inca, además de sus esposas y concubinas, todos sus parientes, legítimos e ilegítimos que formaban el "Consejo de Orejones", así llamados porque sus integrantes se perforaban y agrandaban progresivamente el lóbulo de las orejas. Su heredero era aquel de los hijos a quien al considerarse más capaz para el cargo, lo que daba lugar a crisis e intrigas provocadas por las rivalidades de la sucesión. Cada una de las "4 regiones" estaba bajo las órdenes de un "apo"-gobernador que residía en el Cuzco bajo las inmediatas órdenes del Inca. Las regiones (Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Cuntisuyo), se subdividían en provincias regidas por gobernadores delegados. Las provincias volvían a subdividirse en dos partes o "Sayas", de acuerdo con los ayllus que hubiera en ellas. Ayllus, sayas, provincias, regiones e Imperio: la centralización era total y el control estatal no dejaba resquicio que escapara a su autoridad. Sociedad Nobleza: estaba integrada por lo familiares del Inca y altos funcionarios del Imperio (orejones). Constituían el grupo privilegiado. Sacerdotes: también constituían un estamento social privilegiado. A la cabeza de ellos se hallaba el Ruilla-umu, generalmente un tío o hermano del Inca. Tenían a su cargo el culto. Puric: las obligaciones del trabajo productivo recaía sobre el sector de los puric, los hombres adultos que tenían a su cargo el cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y las tareas industriales. Yanaconas: clase hereditaria de sirvientes muy próximas a los esclavos, integrada por descendientes de pueblos rebeldes y por individuos reducidos a ese estado por algún delito grave. Generalmente el indio quechua no elegía su propia esposa, pues ésta le era impuesta por las autoridades, quienes también separaban a las mujeres más hermosas de cada ayllu para poder destinarlas al servicio del templo o del Inca. Cada matrimonio tenía su "tupu" o parcela de tierra, cuya extensión podía aumentar de acuerdo a la cantidad de hijos y, a veces, por los méritos de su dueño. Las tierras no pertenecían a cada individuo, sino a la colectividad, y todos los años el Inca ordenaba la distribución de los nuevos tupus.
  • 5. La economía estatista de los Incas La Tierra: si el Imperio Incaico estaba organizado bajo estricto control del Estado en lo político y en lo social, no era menos la injerencia oficial en la economía general y familiar. La vida de los habitantes comunes del Imperio estaba internamente ligada a la tierra, ya que la agricultura era la base de la economía. El ayllu tenía una determinada extensión de tierra (marca), dentro de la cual cada adulto recibía un lote (topu) para el sostén de la familia. Cada nueva pareja recibía al casarse un "topu" dentro del ayllu. Solamente una tercera parte de la tierra del ayllu podía ser dividida en topus. El resto era cultivado mediante trabajo colectivo de los indios del ayllu, y sus productos se destinaban por mitades al Inca y al culto. Debe tenerse en cuenta que "la mita" y el "yanaconazgo", de los cuales se ha hablado anteriormente, tenían sentido, no solo político y social sino también económico. La Agricultura: las características del terreno obligaron a la construcción de terrazas cultivables y a emprender obras de riego de asombrosa eficacia y perfección, a tal punto, que aún puede observarse el trazado de canales a lo largo de muchos kilómetros. Estos canales y andenes solían ser hechos mediante la intervención oficial a través de los "mitayos". Por supuesto que el maíz era el principal de los cultivos sobre todo en las tierras bajas. Lo seguían la papa, el maní, los porotos, ají, mandioca. Los instrumentos de labranza eran la azada de bronce y la "taclla", especie de pala de puntear terminada en punta, generalmente también de bronce. Toda la producción agrícola era recogida en los almacenes del Estado para ser distribuida. Una parte era para el Inca y la nobleza, otra destinada al mantenimiento del culto; otra servía al sostenimiento de viudas, huérfanos e impedidos y el resto se entregaba al pueblo. Los inspectores imperiales controlaban el trabajo de la tierra y llevaban cuenta de la producción agrícola mediante los "quipus". Se trataba de un sistema de contabilidad mediante hilos de colores a diferentes alturas y distancias. La domesticación de la llama y la alpaca confirió un carácter único a la civilización incaica: la primera usada fundamentalmente como animal de carga y alimento, y la segunda proveyó su espeso vellón para la industria textil. También cazaban vicuñas, con cuya lana elaboraron los más finos tejidos. La artesanía: el cultivo del algodón y la lana de vicuña proporcionaba la materia prima para los abundantes telares, donde trabajaban habitualmente las mujeres. La metalurgia estaba muy avanzada en relación con la de otros pueblos americanos. Se explotaba la plata, el oro, el cobre, el estaño y se había descubierto el bronce por aleación. La cerámica utilitaria y la ceremonial habían llegado a una notable perfección, demostrada en vasos, fuentes, platos, vasijas, etc. pintados con variados colores. El ejército: los incas tenían un ejército cuya oficialidad formaban los nobles y cuyo contingente general se reclutaba entre los ayllus no privilegiados. Ya se ha dicho que el servicio militar estaba entre las obligaciones de la "mita". Para el dominio de las diversas zonas conquistadas se habían levantado fortificaciones amuralladas con regimientos estables que vivían en ellas. Algunas eran grandiosas como la fortaleza de Sacsayhuamán, guardiana del Cuzco. Otras eran más sencillas, como los pucarás de las cumbres estratégicas. Los guerreros tenían arcos, lanzas, boleadoras y "macanas" de piedra o de metal.
  • 6. Religión La religión oficial del Imperio Incaico reconocía la existencia de un solo Dios superior, eterno, personal, todopoderoso, creador de lo existente. Era invocado bajo diversos nombres según las regiones aunque se habían difundido más los de "Huiracocha" o "Pachacámac". Se entiende que el pueblo no alcanzaba esa abstracción y que las obras creadas por tal Dios fueron confundidas con la divinidad. El sol mismo -llamado Inti- era sólo una obra de Huiracocha y una real manifestación de su poder. También la luna y los astros recibían veneración entre los hombres del Imperio. Había templos donde los sacerdotes celebraban el culto oficial. Poseían numerosos adornos de oro. Los sacrificios humanos eran una excepción en el culto incaico, y no una costumbre común entre los aztecas. Se practicaban, en cambio, ofrendas de coca, chicha y hasta animales. La casta sacerdotal gozaba de privilegios sociales, políticos y económicos; estaba dividida en órdenes jerárquicos, cuyo grado superior era el de Pontífice Real, el Ruillacumu. Bases de la Cultura Incaica Educación: Sólo accedían a ella los hijos de los nobles o de los curacas. Los amautas eran los maestros encargados de prepararlos para sus futuras funciones. Se les enseñaba los preceptos religiosos, se los instruía en la política, la historia, la milicia y en el modo de conducirse y hablar elegantemente. También aprendían el significado de los nudos (quipos) con el objeto de establecer la cronología de los hechos históricos y cotidianos. La lengua que aún pervive entre los indígenas peruanos, era el quechua. Los quipos: los incas no conocieron la escritura, aún cuando ordenaron un sistema de cordeles y nudos (quipos), cuya disposición en una madeja de cuerdas coloradas y de diferente extensión les servía para fines aritméticos y de contabilidad. Arquitectura: para construir los muros -cuyos restos pueden ser admirados en el Cuzco- los incas empleaban grandes moles de piedra, perfectamente pulidas, que ajustaban entre sí sin ningún tipos de argamasa. En los templos predominan las formas rectangulares, con un número impar de puertas en los lados mayores. La decoración interior era rica -oro, plata, tejidos- pero sus techos eran de paja. Entre los templos más importantes se pueden citar el Coricancha, dedicado al sol, y el Inticancha, erigido en honor a Viracocha, ambos en el Cuzco. Entre los edificios de carácter militar se encuentran fortalezas construidas aprovechando la existencia de alguna colina que se rodeaba con dos o más filas de murallas de piedra. Los testimonios de este tipo más importantes son las fortalezas de Machu Pichu y Sacsahuaman. Caminos: el sistema caminero establecido por los incas unificaba todos los puntos del Imperio. Los españoles se maravillaron por la calidad de las rutas, amplias calzadas
  • 7. formadas por grandes lajas de piedra. Los dos caminos más importantes eran el que llevaba al Collasuyo y el de Quito. Existían, además, gran cantidad de rutas transversales. En conjunto de extensión de la red caminera del incario ha sido estimada en 6.000 Km. Otras de las construcciones características fueron los puentes colgantes realizados con cuerdas y destinados a salvar las quebradas, tan frecuentes en la región. Un servicio de postas comunicaba todo el Tahuantisuyo. Los pueblos situados a lo largo de las rutas proporcionaban los chasquis, ágiles mensajeros que iban de posta en posta, llevando noticias. 5-LOS MAYAS Se ha dado el nombre de "Mayas" a grupos indígenas que desarrollaron una cultura superior, en un marco geográfico cuyo centro fue la península de Yucatán. La influencia de dicha cultura dejó sus rastros monumentales en los estados del sur de México como en Guatemala, El Salvador y Honduras. La civi211+ - Antiguo (siglo IV al X) que se extendió por el sur de México, Guatemala y Honduras. - Imperio Nuevo (siglo X al XV) centralizado en la península de Yucatán. En los seis siglos del Imperio Antiguo, los Mayas sentaron las bases de una formidable cultura. Sus ciudades -Palenque, Piedras Negras, Tikal, Copán, etc.- con sus monumentales edificios testigo del grado de civilización alcanzada. No se han podido determinar con certeza las causas de la decadencia del Antiguo Imperio Maya, al respecto se han emitido distintas hipótesis: cambio de clima, terremotos, epidemias, invasiones extranjeras, etc.; se han probado que en el siglo X se produjo la invasión de los Toltecas, hecho que pudo influir en el abandono de la región. A partir del año 900, los Mayas, ya ubicados en Yucatán dieron nacimiento al Imperio Nuevo. El término "Imperio Maya" es inexacto Los Mayas no formaron una unidad estable sino que agruparon en "ciudades independientes", aisladas entre sí y, a menudo, rivales unas de otras. Las principales ciudades de este período son Uxmal, Mayapan, Chichen Itza, etc. Estas ciudades florecieron hacia el año 1.000 pero no tardaron en caer bajo el dominio de tribus mejicanas que luego formaron la confederación azteca. Gobierno Cada ciudad principal estaba gobernada "por un gran jefe": "Halach Vinic", cuyo título era hereditario por línea masculina. De este jefe dependían las autoridades delegadas "Vatav" que gobernaban las poblaciones menores o las ciudades subalternas. Tanto estas como aquel tenían consejos que lo asesoraban en los casos difíciles. Cada ciudad tenía su fuerza armada, más defensiva, carecieron de inclinaciones Militares, de ahí que fueran fácilmente sojuzgados por los Aztecas. Justicia
  • 8. En materia de justicia, los Mayas fueron muy severos, los delincuentes eran juzgados por el Halach Vinic o por sus representantes. Las leyes penaban con grandes castigos los distintos delitos; así el hurto se penaba con esclavitud, el homicidio voluntario o involuntario, el adulterio, el daño grave se castigaba con la muerte. Sociedad La sociedad se caracterizó por una estricta división social Nobleza: almenhehoob, constituía el testamento del que provenían los funcionarios y sus familiares, así como por los miembros encabezados del culto religioso. Pueblo: macchualoob, integraban el segundo grupo, se dedicaba a las diversas labores dentro de la ciudad-estado y sus donas de influencia: agricultura, cerámica, arquitectura, tejeduría, caza, pesca, etc. Entre estos dos grupos sociales se formó otro intermedio integrado por los comerciantes -Ah opolon-, que gozaban de determinados privilegios. Esclavos: eran comúnmente prisioneros de guerra, ladrones condenados a tal condición por la justicia, etc. La familia entre los Mayas era monogámica y la unidad matrimonial estaba protegida por las leyes. No se casaban entre parientes cercanos. Economía Como todos los pueblos ándidos la economía de los Mayas giraba en torno del cultivo del maíz, que era la base primordial de su alimentación. El terreno elegido para la siembra era emparejado convenientemente. El sembrado se hacía con un palo cuya punta era endurecida al fuego, en cada hoyo se colocaban varios granos de maíz y, juntamente, algunas semillas de porotos rojos y negros. Estos constituían la segunda fuente alimenticia de los Mayas. Se cultivaba también el ají, zapallo, tomate, mandioca. Las tareas agrícolas estaban a cargo de los varones. La caza y la pesca entraba también en la dieta de los Mayas, merced a la acción de cazadores y pescadores que vendían sus productos a las ciudades. Si bien construyeron caminos, los Mayas desconocieron la rueda y los animales de tiro o de carga, pues no practicaron la economía ganadera intensiva, aunque fueron diestros cazadores de animales silvestres. Creencias religiosas Todos los aspectos relacionados con la vida del pueblo Maya estaba muy influido por su religión. Los testimonios más directos provienen de antiguos códices escritos con caracteres latinos y lenguaje aborigen, tales como el libro de consejo o Popol - Vhu y los libros de Chilan Balan. Estas fuentes revelan un marcado politeísmo, así como el convencimiento de que tras la muerte existían el premio y el castigo de acuerdo con el comportamiento observado en vida. Entre los dioses más importantes se encontraban Hunab Ku, creador del mundo;
  • 9. Ah Puch, dios de la muerte, Chack, divinidad de la lluvia a quien se le ofrecían sacrificios humanos; Itzamná, dios civilizador que enseñó a los hombres toda su sabiduría. La más avanzada cultura prehispánica El conocimiento de la cultura Maya se basa fundamentalmente en el estudio de los restos arqueológicos, en las estelas de tela con inscripciones jeroglíficas y calendáricas y en los códices y manuscritos salvados de la destrucción. Escritura y numeración. Los Mayas utilizaron una escritura ideográfica de base jeroglífica. Sólo una pequeña parte ha podido ser descifrada, y su significación es predominantemente religiosa. Su sistema numérico era muy exacto: tenía como base el número veinte (sistema vigesimal), y conocían el cero. El calendario. De todas las civilizaciones amerindias, los Mayas fueron los que desarrollaron mayores conocimientos astronómicos y calendáricos. El tzolkin (calendario sagrado) tenía 260 días repartidos en trece grupos de veinte días cada uno; el haab (calendario solar) constaba de 360 días repartidos en 18 grupos de 20 días. Arquitectura y escultura. Las manifestaciones más altas de la arquitectura se registraron en el Antiguo Imperio. Las ciudades de Palenque, Copán, Uaxactun, entre otras son verdaderos centros urbanos con preponderante actividad religiosa y grandiosas construcciones -templos, palacios, mansiones- de sorprendente vitalidad. Su fachada estaba cubierta por una complicada ornamentación, inspirada en objetos de la naturaleza o en figuras geométricas. LOS AZTECAS La Confederación de pueblos presidida por los Aztecas, tenía su centro político- administrativo en la ciudad de Tenochtitlán, en la meseta de México. La masa de la población se había radicado en la región templada del Anáhuac, cuyo clima seco y sano contrastaba con la franja costera cálida, húmeda e insalubre. Sin embargo, puede afirmarse que la influencia política de los Aztecas se extendió desde el Yucatán por el sur hasta el río Colorado por el norte. Los Aztecas llegaron al Valle de México cuando ya existían pueblos de florecientes culturas en territorio mejicano. La superioridad militar y política de los Aztecas les permitió dominar a dichos pueblos a partir, aproximadamente, del año 1.200 de nuestra era. Las investigaciones realizadas en el Anáhuac permiten afirmar que, antes de tal fecha, se habían sucedido menos de quince tipos distintos de culturas indígenas en los 12 siglos anteriores. De ahí que hayan sido agrupados en los siguientes períodos: - Primer período: las culturas medias del Valle de México (1 al 600 d.C) - Segundo período: los Toltecas clásica (600 al 1.000) - Tercer período: los Chichimecas y Toltecas dinásticos (1.000 a 1.300) - Cuarto período: los Aztecas.
  • 10. La organización política de los Aztecas El término "imperio azteca" comúnmente empleado, no corresponde a la realidad histórica. Los Aztecas formaron más bien una "Liga o Confederación" de los pueblos mejicanos basada en una inteligente política administrativa. En la realidad, la base de la Confederación la formaban tres ciudades: Tenochtitlán, Tezcoco y Tlacopán, de las cuales la primera era la capital. Los Calpullis o distritos Los Aztecas se hallaban divididos en veinte grupos, distritos y clanes llamados Calpullis. Los Calpullis eran el núcleo primordial de la organización social, política, religiosa y administrativa. En el se concentraba un grupo de familias que poseía en común la tierra, con la obligación de trabajarla y defenderla. Cada Calpullis tenía sus jefes, sus funcionarios, sus guerreros e incluso sus peculiares costumbres y su legislación propia, sus templos y arsenales. La autoridad residía en un "teachcauch" o comandante militar y en un "calpullec" o jefe administrativo. Los veinte calpullis se habían agrupado en cuatro regiones o provincias, cada una de las cuales constituía una federación de cinco calpullis. Cada provincia tenía a su frente un jefe militar noble que dependía del "emperador". El gobierno central de la Confederación Azteca Tenochtitlán, su capital, fue asiento de las actividades políticas y militares. Situada con sentido estratégico en el centro del lago Texcoco y a la que se llegaba por medio de calzados, era una populosa ciudad que impresionó a los conquistadores. Allí residía el "Jefe Supremo de la Confederación". Los españoles le dieron el nombre de "emperador", los Aztecas lo llamaban "Tlatecutli". Era elegido con carácter vitalicio mediante el voto de un consejo formado por un representante de cada una de las cuatro regiones antes mencionadas. Vivía en un lujoso palacio, pero no tenía poder omnímodo. Estaba acompañado de un viceemperador llamado Cihuacóatl, que lo secundaba y reemplazaba al Tlatecutli en caso de ausencia. Había un "Tlatocan" o "Gran Consejo", formado por los representantes de los veinte calpullis. Ejercía el poder supremo con funciones amplísimas y jurisdicción total. Tribus sometidas Los Aztecas se habían extendido sobre pueblos que no formaban parte de los calpullis y eran, por lo mismo, ajenos a la Confederación. Estaban gobernados por jefes aztecas designados por el emperador. Debían pagar tributos anuales, de acuerdo con sus riquezas. Fueron estos pueblos sometidos los que ayudaron a Hernán Cortez a derrocar a Moctezuma y a destruir la Confederación Azteca. Las instituciones sociales La familia azteca era de carácter monogámico, aunque los nobles no tardaron en admitir la poligamia. El derecho era patrilineal. Los delitos tales como el aborto, el infanticidio o el adulterio eran castigados con la pena de muerte.
  • 11. Habitualmente el matrimonio se formalizaba dentro del mismo clan o calpulli familiar; tenía pues, carácter endogámico. Las familias consanguíneas se agrupaban en núcleos llamados "tlaxilacallis", los cuales a su vez formaban parte de los calpullis. Clases sociales La sociedad comprendía: a) Clase superior o Nobleza: consta de funcionarios, jefes de clanes, sacerdotes, guerreros y propietarios. b) Pueblo, hombres comunes: agricultores, artesanos, carpinteros, cesteros, alfareros, tejedores, mercaderes, quienes no sólo viajaban con sus productos, sino que también se ocupaban del espionaje, aportando datos de pueblos vecinos. c) Esclavitud: los Aztecas practicaron la esclavitud. Los esclavos, adquirían su condición de tal por ser prisioneros de guerra, por castigo de robos, por deudas, etc. No obstante, los esclavos podían recuperar la libertad bajo ciertas condiciones. Religión Conservaban la creencia en un dios único, espiritual, creador y principio de bien, invisible e impenetrable. Sin embargo, esta creencia monoteísta inicial había ido cediendo paso a un complejo politeísmo. Entre las divinidades que recibían culto y veneración de los Aztecas figuraba Huitzilopochtli, cuyo nombre significaba "el colibrí hacia el sur". "Quetzalcoatl": "la serpiente con plumas", era reverenciado como una manifestación de sabiduría, de los vientos propicios, de las artes y de las ciencias. El sacerdocio Los sacerdotes ocupaban un lugar preeminente entre los Aztecas y constituían una verdadera institución. Provenían de la nobleza y se educaba con rigor en un establecimiento llamado "Clamecac". Había entre ellos diversos grados jerárquicos y no sólo se limitaban al ejercicio del culto que tenían funciones políticas, legales y científicas. Había sacrificios incruentos, como las ofrendas de vestidos y maíz. Sin embargo, el centro de las actividades del culto eran los sacrificios humanos. Prisioneros de guerra y jóvenes elegidos especialmente eran sacrificados por los sacerdotes para obtener la buena voluntad de los dioses. El procedimiento habitual era poner a la víctima sobre la piedra del sacrificio y arrancarle el corazón, utilizando para ello un cuchillo de pedernal. La organización económica La tierra La economía de la Confederación giraba en torno de la producción de bienes de consumo basados en la agricultura organizada y desarrollada con sentido estatal. En forma general puede afirmarse que la tierra de cultivo pertenecía al Estado o a instituciones reconocidas por éste.
  • 12. El calpulli poseía grandes extensiones que entregaba a cada familia, según sus necesidades. La familia era la poseedora nominal; el calpulli, el dueño real. Había parcelas destinadas al sostenimiento común de sacerdotes, magistrados y guerreros. El principal cultivo era el maíz. Además se cultivaba ají, zapallo, tomate, frijoles (porotos) y batata. También cacao y maque y con cuyo jugo se preparaba una bebida fermentada y embriagante llamada pulque. Los alimentos proteicos entraban en la mesa azteca mediante el consumo de carne de pavo, de pescado y de animales provenientes de la caza, tales como aves y venados. La industria A pesar de los progresos realizados por los aztecas apenas habían salido de la edad de piedra. El empleo de los metales se reducía al cobre y al oro, ignorando todo tipo de aleación. El sílex y la obsidiana eran las piedras empleadas habitualmente para la fabricación de armas y de instrumentos domésticos. Tenían talleres para la confección de tejidos, en los cuales empleaban hilos de algodón o pelos de conejo. También combinaban telas con plumas de ave para la confección de vestidos finísimos. La cerámica cubría las necesidades familiares mediante vasija, platos, copas. eran en general de barro cocido con adornos en blanco y negro. Una vez por semana se realizaban en las ciudades ferias o mercados donde se intercambiaban productos mediante trueque, a veces empleaban canutos de plumas llenos de polvo de oro o bolsitas con granos de cacao. Ejército Tuvieron carácter marcadamente militar y su poder se apoyaba principalmente en la fuerza. De ahí que hubiera guerreros profesionales, con instrucción especial y con escalafón cuyos grados se ganaban por el valor en los combates. En caso de guerra cada calpulli debía presentar su contingente armado al mando de un jefe. Empleaban arcos, flechas, lanzas y hondas, los mejores guerreros tenían una espada de madera con incrustaciones de obsidiana. Se cubrían con cascos, escudos y corazón de tela acolchado. Los regimientos aztecas se formaban ordenadamente. Arte La arquitectura constituyó la manifestación artística más destacada. Los templos, obras de carácter monumental y religioso, son alardes de perfección en el uso de la piedra. Utilizaban la numeración vigesimal y la escritura jeroglífica simbólica. Hablaban la lengua "nahuátl", que poseía sonidos armoniosos y caracteres propios. Poseían amplios conocimientos astronómicos y fueron eminentes urbanistas, como lo prueba el diseño de Tenochtitlán, en donde la ciudad quedaba unida a tierra firme por medio de terraplenes, conteniendo con diques las aguas del lago. 1.3) España a fines del siglo XV.- El territorio Español, estaba dividido en varios reinos, la península fue sucesivamente dominada por los fenicios, cartagineses y romanos estos últimos con gran influencia que se evidenció a través del derecho dándole su espíritu a las legislaciones locales, durante la dominación romana sucedió otro hecho de mucha importancia, que fue la difusión y arraigo del cristianismo.
  • 13. En el S. XV existían 4 reinos en la península, el reino de Castilla, el de Aragón, Navarra y Portugal. Fernando, príncipe heredero de la corona de Aragón e Isabel heredera del reino de Castilla, contrajeron matrimonio en 1469, una década después ambos ya habían tomado posesión de su herencia y los dos reinos estaban unidos por lazos dinásticos aunque conservaban su personalidad política, administrativa y su propia legislación, en los asuntos externos, la guerra y la diplomacia actuaban en conjunto.- Aragón era pequeña pero bien organizada, una Monarquía limitada por las cortes, las personal y propiedades eran respetadas. En su política externa el Reino se inclinaba por las conquistas en el mediterráneo. En cambio Castilla no ofrecía las mismas garantías era superior geográficamente por haber incorporado en 1492 a Granada y luego a Navarra en 1515. El ideal expansivo de Castilla se dirigía hacia Marruecos, Islas Canarias, la costa africana, esta orientación occidental de Castilla la iba a colocar al frente de la colonización del Nuevo Mundo. Organización Política: En Castilla se estableció la Monarquía hereditaria sobre la base del hijo primogénito varón o, en su defecto los demás hermanos. Solo en los casos de faltar varones les correspondía a las hijas. El Rey tenía la facultad de dictar leyes e interpretarlas, exigía el pago de los impuestos ordinarios, nombraba los funcionarios políticos y los que gobernaban los distritos, era el jefe del ejercito, y el encargado de administrar justicia y de nombrar los funcionarios judiciales, pero el Rey debía respetar el derecho sancionado, en caso de conflicto el súbdito debía ser oído y vencido de acuerdo al derecho.- A partir del siglo XIV existió un consejo Real con funciones propias de consulta y gobierno. El establecimiento de las Cortes señalo a partir de S. XIII un importante órgano para moderar el poder Real, concurrían a ellas el Rey y los altos funcionarios del Palacio, y los tres brazos constituidos por representantes del clero, de la nobleza y del pueblo, estos últimos eran designados por las ciudades, por elección popular o por sorteo. El Rey podía convocar a uno o dos brazos pero no había cortes sin el brazo popular. La prerrogativa más relevante de las Cortes fue el otorgamiento de los impuestos extraordinarios, ya que los ordinarios eran obligatorios y el Rey procedía a recaudarlos directamente. Las Cortes recibían el juramento del Rey, entendían en caso de renuncia al trono y decidir en lo concerniente a la tutoría si el monarca era menor de edad. Las cortes castellanas decayeron frente a un fortalecimiento del poder Real lo que hizo innecesario la obtención de recursos extraordinarios, principal objeto de la reunión del organismo. También había limitaciones en el fuero íntimo del príncipe, El origen del poder político, el respeto ético-religioso a un ordenamiento superior (Derecho Natural), y el mismo derecho sancionado por los predecesores en el trono lo que significaban barreras infranqueables que desempeñaban un papel moderador de las atribuciones del Rey. El Ejercicio del Gobierno local estaba a cargo de los ayuntamientos o municipios, su carácter popular se transformo en aristocrático y centralista, la designación de los mismos fue sustituida por el Rey y luego por la venta de oficios lo que aseguraba suculentos recursos a la corona.- Ordenamiento Legal los fueros: En los S. XII y XIII alcanzo su apogeo un orden jurídico basado en los fueros municipales o territoriales que contenían los privilegios y exenciones otorgados a los habitantes de determinados pueblos. A veces esas concesiones provenían de señores o de corporaciones militares, sin embargo no todo el derecho aplicable, estaba contenido en esos fueros, pues gozaban de gran fuerza jurídica la costumbre y las decisiones judiciales,
  • 14. Los fueros clases: existían distintas clases de fueros, Los fueros Tipo: porque su aplicación se extendía a distintas poblaciones o porque sirvieron de modelo para la redacción de documentos análogos, y a los fueros de frontera que regían en poblaciones situadas en la frontera con el invasor musulmán y en los cuales se solían conceder grandes privilegios para atraer pobladores. Los fueros Reales: A partir del S.XIII se intento llegar a la uniformidad legislativa, y como fruto de ello surgió el Fuero Real sancionado durante el reinado de Alfonso X. recogía la tradición castellana y fue redactado siguiendo el método romanista de dividir la obra en libros, títulos y leyes. No se hizo una promulgación general de este cuerpo legislativo pero paulatinamente fue sustituyendo numerosos fueros locales, los que sin embargo, no fueron derogados, en realidad había cambiado la fisonomía del sistema foral pues los primitivos fueros breves se habían convertidos en cuerpos legislativos de vasto contenido jurídico.- La recepción del derecho romano, Las Partidas: Las partidas fue una gran obra jurídica que recogió la influencia del derecho romano y canónico, se considera que perteneció al reinado de Alfonso X (1252-1284), solo tuvo sanción legal en el ordenamiento de Alcalá y constituyo la principal fuente legislativa del derecho hispánico hasta la segunda mitad del siglo XIX, Las Partidas constituyeron un nuevo avance sobre el sistema foral sentando la doctrina de que la potestad de dictar las leyes pertenecía exclusivamente al Rey, sin restar valor jurídico a la costumbre, formativa del anterior régimen.- El Ordenamiento de Alcalá: En la necesidad de alcanzar la precisión en la aplicación de las normas jurídicas, fue remediada en parte con el ordenamiento de Alcalá, Las Cortes reunidas en Alcalá de Henares en 1348, sancionaron no solo nuevas leyes, sino y esto fue lo fundamental, un orden de prelación legal para la aplicación de distintos cuerpos legislativos existentes, combinándose el antiguo sistema foral con la mas moderna legislación de raigambre romanista. De esta manera quedo establecido que primero debía aplicarse las leyes sancionadas en Alcalá; luego los fueros en cuanto estuvieran en uso; subsidiariamente se aplicarían las partidas, que así recibían sanción legal; en ultimo termino se estaría a la interpretación que diera el Rey en caso de duda o silencio de las disposiciones citadas.- 1.4) El derecho castellano en la edad moderna: En el S: XVI la teología era una ciencia universal que abarcaba desde los atributos divinos hasta las ramificaciones del derecho público y privado. Los Publicistas hispánicos estudiaron todos los problemas planteados por el descubrimiento de América, afirmando los principios del Derecho Natural de los indios y negros, combatiendo la esclavitud humana. Las elaboraciones realizadas por estos juristas tienen dos puntos principales que se interrelacionan, primero los Títulos de la Conquista. Y segundo Trato de los Indios. Los Españoles del S. XVI trataron de amoldar el desarrollo de la conquista y la organización De las indias a sus propios ideales religiosos y jurídicos. El problema se presenta con respecto a la donación pontificia realizada a través de 2 bulas intercaeteras, los Juristas y los Teólogos se preguntaron entonces hasta donde el papa podía donar esos territorios- Los teólogos y juristas Españoles del siglo XVI y XVII, sus doctrinas e influencias: Francisco de Victoria nace en 1483, fue catedrático de teología de la universidad de Salamanca y distingue los dos ordenes el eclesiástico y el civil, c/u tiene fines propios y
  • 15. específicos, los conserva independientes y cada uno con un orden propio pero relacionado, aceptando que la potestad espiritual puede tener alguna ingerencia en la potestad temporal cuando esta en juego algún principio de orden espiritual. Estudia los grandes problemas que nacen del Descubrimiento de América, de su ocupación y de la predicación de la doctrina cristiana y analiza las facultades del pontífice para donar tierras y delegar en los reyes españoles la organización y predicación de la doc trina. Divide su argumentación en títulos legítimos e ilegítimos, son legítimos a) El Ius Peregrinando, ningún pueblo podía vivir aislado y se tiene el derecho natural de convivir y de intercambio, el oponerse por parte de los indios era causa de justa violencia. B) El Ius predicandi: Acepta la facultad del Papa para delegar en la corona de Castilla, la organización de la predicación del evangelio, si este ejercicio era molestado con hechos de fuerza era justa causa de violencia.- c) La necesidad y el deber de amparar a los convertidos si sus principios naturales los molestaban en el ejercicio del cristianismo.- d) sostiene que una nación puede intervenir en otra cuando se violan los principios del derecho natural.- e) Por conquista legitima actuando como aliado de otros pueblos que pidieron ayuda para defenderse del enemigo vecino.- f) Libre elección de los pueblos con suficientes instrucción.- g) otro titulo dudoso era que si los indios podían gobernarse a si mismos.- Domingo De Soto: Fue el continuador de la teoría aristotélica, sosteniendo que la servidumbre natural que permite gobernar a personas rudas, no priva a estas de su libertad ni de sus bienes, debe servir para el bien de los incapaces y para enseñarles buenas costumbres. Los Juristas: Juan López de Palacios Rubio Sostiene la amplitud de las facultades pontificias que Victoria le había negado, atribuyendo al papa jurisdicción respecto a las tierras descubiertas los indios y sus príncipes naturales, divide su exposición en 3 temas: Acerca de la naturaleza y alcance de la potestad civil, donde su posición es un tanto contradictoria, por un lado adjudica al papa facultades amplísimas de jurisdicción y por otra es un acérrimo defensor de los privilegios regalistas de los reyes.- En cuanto a la revelación entre la potestad espiritual y la temporal, sostiene las facultades de los pontífices para deponer de sus funciones a los reyes herejes o infieles. En la relación entre la cristiandad y los fieles, reconoce también con amplitud las facultades pontificias para delegar la predicación de la doctrina cristiana, sostiene que el papa goza de la autoridad suprema como potestad en lo espiritual y en lo temporal. Reconociendo el derecho de propiedad de los indios el cual pierden solo con una justa guerra. Palacios Rubio distingue dos situaciones 1) si los indios se resisten antes de conocer la doctrina o la donación pontificia de la tierra a los reyes, no pierden sus derechos. 2) pero si desconocen los derechos de la corona o los principios de la fe luego de que les han sido enseñados, pierden sus derechos y pueden ser sometidos a servidumbre.- Gregorio López Fue el mas importante comentador de la edición de las 7 partidas, su obra se publico en 1555 cuyo texto fue obligatorio para los juristas americanos, ya que sus glosas eran consideradas verdadera doctrina, considerándoselo un autor de transición entre Palacios Rubio y los teólogos de Salamanca. Justifica la guerra contra los indios cuando se da alguna
  • 16. de estas tres causas: l) Injuria causada por los indios a los predicadores o comerciantes. 2) Cuando los caciques impedían a los súbditos la conversión al cristianismo en contra de la libertad de conciencia. 3) cuando se realizaban sacrificios humanos que violaban los principios del derecho natural.- El consideraba que había que anunciar a los infieles las verdades cristianas e instarle para que abandonen su idolatría, la penetración Española en América debía tener un carácter pacifico mediante la predicación del evangelio manteniendo buena relación el Español para que el nativo confíe en el. Los Humanistas Juan Gines de Sepúlveda Filosofo Aristotélico, desarrolla su teoría sobre los problemas que habían determinado el derecho en América. Distingue un derecho natural común a los hombres y a los animales y un derecho de gentes propio de los seres civilizados, La torpeza y costumbres inhumanas de los indios dan una justa causa de guerra, es justo que los indios se sometan al imperio de los príncipes de naciones mas justas y humanas para que merced a la prudencia y virtud de sus leyes se reduzcan a una vida mas humana, concluye que el titulo de la superioridad cultural y de las virtudes propias de los españoles, eran justa causa de sometimiento para ir incorporándolos a la civilización. EN LA ESENCIA DEL PENSAMIENTO DEL IMPERIO ESPAÑOL TRIUNFARON LAS TESIS DE FRANCISCO DE VITORIA Y DE BARTOLOME DE LAS CASAS. PERO EN LA EXISTENCIA CONCRETA DE LA LEGISLACIÓN, ESTA PRESENTE EL PENSAMIENTO REALISTA Y PRAGMATICO DE GINES DE SEPULVEDA.- Las leyes de Toro: El ordenamiento de Alcalá subsistió hasta 1505 cuando las cortes reunidas en Toro, dictaron un conjunto de leyes especialmente destinadas a conciliar los sistemas foral y romano dejando subsistente el anterior ordenamiento con la sola modificación producida por las nuevas leyes que pasaron a encabezar el orden de prelación vigente. Juan López de Palacios Rubio fue su principal promotor.- La nueva recopilación de 1567.- En 1567, Felipe II promulgo la nueva recopilación, obra con mas de tres mil leyes ordenada en 212 títulos y nueve libros en los que se proponía compilar buena parte de las disposiciones vigentes, sin embargo no fue satisfecha la aspiración que el nuevo cuerpo de leyes derogara los anteriores ordenamientos, por el contrario se mantuvo el orden de prelación legal agravando la complejidad legal.- La Novísima recopilación de 1805 La nueva recopilación se aplico hasta la promulgación en 1805 de la llamada novisima recopilación que bajo métodos análogos a la anterior, incorporó las nuevas disposiciones sin derogar el sistema de prelación vigente.- 1.5) El Derecho canónico sus principales características e importancia. “Es el con junto de las reglas que rigen las relaciones del gobierno de la iglesia, como sociedad jurídica perfecta, con sus fieles y la actividad religiosa de estos últimos, a través del culto y los sacramentos”.- Sus principales fuentes son las Epístolas de los pontífices y los cánones ecuménicos o nacionales, Se forma en base a la revelación divina, manifestada a través de la Biblia (antiguo y nuevo testamento) y completada posteriormente por las normas que imponen la tradición o por los escritos de los santos padres (La Patrísticas), por los decretales de los papas y por los cánones de los concilios.-
  • 17. El Derecho de Graciano tiene una importancia extraordinaria ya que es la culminación del proceso formativo del derecho canónico, ordena todo el material que estaba disperso y le da unidad y coherencia, tiene una influencia muy grande en las siete Partidas y a través de el, gravita en la mentalidad de los juristas americanos. El Real Patronato. Concepto, Origen.- Se denomina Real Patronato Indiano el conjunto de las facultades ejercidas por el Rey en cuestiones relativas al régimen y la disciplina de la iglesia en Indias. Los reyes dedicaron preferente atención a la empresa misional de cristianizar a los indígenas americanos. El papado, sin posibilidad material para llevar a cabo esa empresa, resolvió delegar en los monarcas estas facultades espirituales a través de varios documentos principales: a) La bula Inter. Caetera, encomendaba a los monarcas “que enviaran a tierras firmes e islas, expertos que instruyan a dichos indígenas. b) La bula Eximiae devotionis, concedía a los monarcas castellanos los diezmos, con la condición de que la Corona sustentación del culto divino. c) La bula Universalis ecclesae. d) Las bulas de erección de diócesis indianas Atribuciones El Ejercicio del Patronato Indiano estaba reservado exclusivamente a la corona y solo fue delegado, en casos especiales, a las altas autoridades indianas para que lo ejercieran en su nombre, de acuerdo con lo expuesto correspondía al Rey: · La institución, fundación, de iglesias, conventos, monasterios y hospitales. · La elección y la presentación de personas idóneas para cubrir puestos eclesiásticos. · La división y la demarcación de las diócesis. · La percepción, administración y disposición de los diezmos · La licencia para que los religiosos viajaran a Indias y regresaran a España. La Corona dictó numerosas disposiciones tendientes al cumplimiento de los fines misionales que tenía a su cargo, una minuciosa legislación – contenida en buena parte en el libro I de la Recopilación – se ocupaba de reglamentar los más variados aspectos de esta dirección espiritual. Los virreyes, presidentes y gobernadores debían hacer guardar y cumplir los derechos y preeminencias del patronato. Los gastos que originaba la atención del servicio religioso eran cubiertos con el importe proveniente de los diezmos. UNIDAD II – A) EPOCA HISPANICA (Continuación) 2.1.1) La Conquista de América – Títulos. El 4 de octubre de 1479, por el tratado de Alcacovas, aprobado por el Papa, se había reconocido a Castilla el derecho a las islas Canarias y a las tierras africanas adyacentes. El descubrimiento de América para la civilización europea (1492) reavivó el problema territorial, por lo que la Corona castellana se apresuró a solicitar al Papa Alejandro VI una interpretación clara del asunto planteado. Dado que, la primera bula Inter- Caetera no conformó a los monarcas, porque faltaba la determinación precisa de la jurisdicción
  • 18. otorgada amen que concedía y asignaba perpetuamente a los reyes de castilla y León y sus sucesores las tierras descubiertas y a descubrir. En la segunda Inter-Caetera se determina que las tierras debían estar al oeste de una línea imaginaria que corría de polo a polo, y ubicada a cien leguas de cualquiera de las islas Azores y de Cabo Verde. La donación pontificia recomendaba especialmente la propagación del cristianismo, Pero esta donación que carácter y alcance tenia, ¿Podía el papa donar territorios?, ¿Tenia poderes para disponer, a favor de príncipes cristianos, de territorios ocupados por aborígenes?, ¿Era una donación territorial perpetua e incondicional o solo una concesión para la predicación evangélica?, Esta cuestión fue prolijamente analizada por los teólogos y juristas Españoles del siglo XVI, dando lugar a una polémica de alto vuelo intelectual. La corona ratificaran mediante otros títulos su dominio sobre el Nuevo Mundo. Así, procuró obtener el sometimiento de los indios mediante el famoso requerimiento, que fue redactado en 1513, para ser leído a los indígenas a medida que los conquistadores se enfrentaran con ellos. En dicho documento se requería a los naturales el sometimiento a la Iglesia y a la Corona, imponiéndoseles severos castigos en caso de negativa. El Requerimiento fracasó no sólo por la valla idiomática, sino también porque su formulación jurídica resultaba incomprensible para las mentes aborígenes y a veces también para los propios conquistadores. También recurrió la Corona a la compra de derechos sobre territorios en poder de los aborígenes. Fines · La propagación del cristianismo constituía una obligación para la Corona impuesta por el Papa en la recordada bula de donación. Pero no se trataba tan sólo de cumplir formalmente con una obligación contraída “ la religiosidad era una parte integral y vital de la vida española” · El deseo de aventura constituía una singular característica del español y la búsqueda de lo desconocido. · El objetivo económico. · El mejoramiento o la obtención de un rango social fue el motivo que determinó el viaje a Indias de quienes o se encontraban disminuidos social y económicamente o pertenecían a clases inferiores. · El interés científico, Exigía el desarrollo de la náutica .geografía, ciencias naturales. · Fines políticos y fiscales. Desde el punto de vista político, la formación de un gran imperio constituyó la ambiciosa meta de los monarcas españoles. · En cuanto al objetivo fiscal, se veía en indias una suculenta fuente de ingresos fiscales, mediante las regalías y los gravámenes establecidos. No es aceptable la posición de quienes se empeñan en demostrar la preeminencia de alguno o algunos de estos fines, con exclusión de los demás. Caracteres de la Colonización Española. Cada empresa colonizadora tiene sus características peculiares, hay que tener presente el medio en que se desarrolla, y el temperamento del pueblo que la realiza. Fue un proceso singular marcado por la manera que se llevo a cabo y por la extensión del territorio sometido a su influencia y su larga duración de allí la dificultad de generalizar conceptos sobre una empresa que se desarrollo bajo los mas diversos climas, cambios ideológicos, políticos y económicos y diferentes resultados de explotación económica por
  • 19. lo que revistió una falta absoluta de homogeneidad al punto de que varían de región a región la sociedad indiana, su cultura su grado de riqueza lo que obliga a estudiar cada institución a un tiempo y un lugar determinado. Cabe destacar que las ordenanzas de nuevo descubrimientos, poblaciones y pacificaciones de 1573, constituyeron un instrumento adecuado para dar a la empresa el carácter de penetración pacífica, (salvo en Chile).- La forma geográfica o territorial en que se llevo a cabo la conquista de América resulta muy peculiar, Las islas Canarias fueron desde el comienzo el punto de escala obligado camino a las indias, La región antillana constituyo el foco inicial de la empresa, desde allí el movimiento se proyectó hacia el noroeste, con la conquista del imperio Azteca, y hacia el Sur siguiendo la ruta del llamado mar del Sud (Océano Pacifico), explorando el litoral marítimo hasta el Perú y luego hasta Chile, estas expediciones no solo exploraron la región costera sino que se fueron internando en el continente. La Exploración del actual territorio argentino se realizó por grupos de conquistadores provenientes del norte (Perú) y del oeste (Chile), en cambio el ingreso por la región rioplatense solo se utilizo tiempo después estableciendo la primera ciudad en el centro del continente lejos del mar (Asunción del Paraguay).- El conquistador se encontró con una naturaleza hostil y desconocida. El encuentro con el indígena ofrecía al español la posibilidad de adoptar diversas posturas: podía utilizarlo como medio de propagación de la fe católica, como simple instrumento de explotación económica, teniéndolo en servidumbre, y cabían también otras posturas, como la exterminación del indígena belicoso o la total indiferencia ante el nativo pacífico. El aspecto humano de la conquista no se redujo a los indígenas, sino que las dificultades u obstáculos de la empresa estuvieron muchas veces de parte de otros grupos de conquistadores. Caracteriza la colonización española el establecimiento de ciudades como base de la empresa, desde donde se proyectaba y realizaba la expansión hacia los alrededores. El modelo en damero- con una plaza mayor, donde se agrupaban los edificios de los poderes civil y eclesiástico, constituyó el rasgo distintivo de estas fundaciones. Las ciudades indianas sirvieron de defensa contra el indígena agresivo, de escala en las comunicaciones y de núcleo social y económico. La colonización tuvo un carácter eminentemente popular. Nutrieron las expediciones conquistadoras quienes integraban la clase media o aquellos que se hallaban socialmente desplazados en la península. La aristocracia se sintió atraída, con el tiempo, para cubrir los más altos cargos en gobierno indiano. Se formo en América una sociedad en la que estaban representados los diversos estratos sociales peninsulares (nobles, clero, abogados, médicos, artesanos, mercaderes). La conquista de las Indias no fue en sus orígenes, una empresa de Estado, costeada con los recursos del tesoro Nacional, sino con capitales privados. La Corona, se reservó la facultad de retribuir a los jefes con una participación en los resultados económicos y con títulos, cargos y preeminencias - Capitulaciones-. La corona demostró un particular interés un la discusión de los problemas atinentes a los nuevos territorios, al punto de que estimuló el libre tratamiento de los mismos y fomentó la corriente de noticias provenientes de Indias. Condición Jurídica de las Indias. Posiciones y fundamento de las mismas.- ¿Qué rango o categoría tuvieron las Indias?
  • 20. Una moderna tendencia historiográfica, patrocinada por Ricardo Levene, afirma categóricamente que “las Indias no eran colonias”, según expresas disposiciones de las leyes, sino provincias, reinos, dominios, señoríos, repúblicas. 1- Las indias se incorporaron a la Corona de Castilla y, por expresa disposición real, no podían ser enajenadas 2- Gozaban las Indias de una autonomía que sólo las hacían depender del rey, y tenían, en consecuencia, órganos de gobierno independientes e iguales políticamente a los de Castilla. 3- Se había establecido, por disposición real , que “ las leyes y orden de gobierno” de Castilla e Indias” deberán ser lo más semejantes y conformes que se pueda 4- Existía igualdad jurídica entre los indígenas y los españoles europeos y los españoles americanos o criollos, y hasta se destacó una preferencia en la provisión de oficios y mercedes a los descendientes de los colonizadores y también a los nacidos en América. 5- En las leyes de Indias y en las obras jurídicas de los siglos XVI y XVII no se menciona la palabra “ Colonia”, existiendo una disposición real en el sentido de reemplazar la palabra “Conquista” por las de “ pacificación y población. 6- El 22 de enero de 1809, la Junta Central de Sevilla dictó un decreto en el que decía “ que los vastos y preciosos dominios que España posee en Indias son una parte esencial e integrante de la monarquía española. 7- Propagación en Indias, como la imprenta, la creación de casas de estudios superiores, de una manera que no resulta habitual aplicar a territorios subestimados. La tesis expuesta fue consagrada por nuestra academia nacional de historia en su declaración del 02 de octubre de 1948 en la que sugiere excusar la expresión “Periodo Colonial” por las de Período de Dominación y civilización Española” o “Período Hispánico”.- Observaciones que se han formulado para sostener la dependencia de los territorios americanos con respecto a la denomina “metrópoli”. · Pese a denominarse reinos, las Indias no intervenían en la proclamación y el reconocimiento del nuevo monarca. El consejo de Indias no se encontraba en igualdad absoluta con el de Castilla, ya que el nombramiento de los miembros de aquél se efectuaba con el consentimiento de éste, procedimiento que no se repetía en el caso inverso. · El órgano superior del gobierno indiano residía en la península y no en América · Tampoco se aplicó la igualdad legalmente consagrada para los españoles europeos y los criollos, pues la preferencia hacía los españoles en el nombramiento de funcionarios · La economía estaba regulada en función de los intereses peninsulares, sirviendo las Indias como proveedora de materias primas y de marcado consumidor de las mercaderías manufacturadas. 2.2) Las clases sociales en Indias.- La Sociedad Indiana del siglo XVI , nueva y fresca aun, presentaba un espíritu igualitario que desconocía en general el menosprecio de clases. Este era originado en la concepción medieval que aludía a una igualdad esencial del hombre, dada por la muerte. La estructura social estamental existente en la península aparecía ablandada, los prejuicios dejados de lado o disminuidos, pero el clima igualitario, pronto empezó a disminuir, durante los siglos XVII y XVIII, esencialmente con la aparición de los mestizos, que representaban una
  • 21. competencia social para los españoles. La situación de los extranjeros tenía una especial regulación pero dado por motivos políticos y religiosos y no por razones sociales, fue un grupo social tan solo disminuido en su capacidad juridica.- Los Blancos, españoles y criollos.- Se consideraban blancos a los españoles originarios de la península y a los hijos de éstos nacidos en territorio americano (criollos). A veces también un mestizo o un mulato de buena posición social o económica ingresaban en esta clase. Los españoles constituían el grupo gobernante, poseían gran parte de la riqueza, gozaban de la instrucción y de la cultura. En la realidad indiana se fueron conformando, dentro del sector de raza blanca española, grupos sociales de diferentes extracción y destino. Los grupos sociales superiores que asumieron el papel rector eran, según Becu, tres. Los beneméritos, especies de aristocracia de la conquista, eran los primeros descubridores, pacificadores y pobladores, y sus descendientes; poseían encomiendas, tierras y otros privilegios. Sacerdotes constituían un grupo de gran influencia por su aptitud intelectual, y su intervención en los aspectos religiosos. Los funcionarios (gobernantes, militares, oidores, etc.) ocupaban un lugar de consideración por la representación que involucraba su alta investidura. Cada uno de estos grupos ejercía una parte del poder, y había entre ellos un recíproco control. Desde luego, por debajo de estos grupos hubo siempre una masa de pequeños agricultores, ganaderos, comerciantes y artesanos. Los Indios su condición jurídica.- Para la conquista española, el indígena era un motivo esencial, ya desde el punto de vista económico, como elemento de trabajo, ya desde el punto de vista religioso, como destinatario de la predicación evangélica. Desde el principio, dos posiciones diametralmente opuestas pretendieron reclutar adhesiones, Algunos consideraban al indio como un ser sumiso, paciente, pacífico, otros argumentaban que era vago, vicioso, cobarde. Tanto en una como en otra posición se enrolaron teólogos, juristas, funcionarios, conquistadores y soldados. La Corona, se inclinó a declarar que los indios eran libres, prohibiéndose terminantemente su venta, donación, préstamo, etc. Se recomendó en especial su buen tratamiento y amparo, condenando severamente a quienes infringieran estas prescripciones, y ordenando a los altos funcionarios y órganos indianos el cumplimiento estricto de lo mandado. En las Leyes de Burgos, se establecían los principios de la conversión religiosa y el buen tratamiento de los aborígenes, con especiales obligaciones a cargo de los encomenderos y funcionarios reales. En la Recopilación de 1680 se dedicó todo el libro VI a regular la cuestión del indígena. La realidad americana no se ajustó, sin embargo, a los altruistas preceptos contenidos en la legislación; ni las condiciones de los indígenas ni el comportamiento de los colonizadores españoles respondieron a la paternal estructura consagrada por la ley. Las Encomiendas.-
  • 22. Constituyeron una institución básica reguladora de las relaciones entre españoles e indígenas. Eran al mismo tiempo una manera de organizar el trabajo de los indios, de obtener su conversión religiosa y de proporcionar mano de obra a los colonizadores, por último, representaban una recompensa estimulante para los descendientes de primeros descubridores, pacificadores, pobladores y vecinos más antiguos. Las encomiendas se otorgaban por toda la vida del beneficiario, transmitiéndose por sucesión durante dos, tres y aun cuatro vidas, presentaban rasgos distintos de acuerdo con la clase de los indígenas comprendidos en las mismas. Los grupos nativos que habían conservado su propia organización y continuaban agrupados en pueblos eran los llamados mitayos, mita Los indígenas que no habían conservado su organización originaria o habían sido sometidos por la fuerza recibían el nombre de yanacona, y vivían en las tierras o casas de los encomenderos en un estado de subordinación más efectivo. Los abusos cometidos por los encomenderos distorsionaron el orden legislativo. La Corona decretó en 1718 la extinción general de las encomiendas, disponiendo que las mismas se incorporaran definitivamente en la real hacienda a medida que fallecieran sus actuales poseedores. El Mestizaje.- La forma en que se realizaron la conquista y la colonización del Nuevo Mundo condujo a una mezcla entre las razas blanca e indígena, y la llegada de negros esclavos procedentes de África, origino un nuevo entrecruzamiento racial, conformándose durante la época colonial una extensa variedad de tipos humanos.- De distintas formas los españoles se procuraban el contacto sexual con las indias. Al principio fue bastante común el procedimiento violento, raptando individual o colectivamente a las mujeres nativas, también las obtenían como prisioneras por derecho de guerra o las adquirían por compra. Asimismo, las relaciones cordiales con algunos caciques hicieron que estos ofrecieran sus hijas a los conquistadores. La Corona no fomentó expresamente, la fusión de razas, pero desde el principio autorizó el matrimonio entre españoles e indias, con tal de que existiera la libre voluntad de los contrayentes, siguiendo los preceptos de la Iglesia. Al principio, muchos mestizos alcanzaron notoriedad obteniendo algunos importantes cargos públicos y aun, títulos honoríficos. Pero ya en el mismo siglo XVI aparecieron medidas restrictivas que disminuyeron la condición social y la capacidad jurídica de los mestizos. En Buenos Aires y en el litoral empezaron a formarse importantes núcleos rurales de mestizos, a los que desde fines del siglo XVIII se designó con el nombre de GAUCHOS, vocablo que adquirió luego gran repercusión. La Esclavitud.- La escasez de brazos al servicio de los españoles para explotar las riquezas de Nuevo Mundo fue uno de los problemas planteados en el comienzo mismo de la conquista. La utilización del indígena no pudo satisfacer plenamente esta necesidad, apareció como solución laboral la importación de esclavos de raza negra.
  • 23. Mientras la Corona evidenció una especial preocupación en la protección de los indios, en cambio, la indiferencia legislativa fue casi total en referencia al esclavo negro. La trata de negros, era el acto de comercio realizado por europeos para proveer de mano de obra, a las indias. Los negros esclavos provenían de África (preferentemente de Angola y el Congo). Durante la segunda mitad del siglo XVIII, muchos de los introducidos en el Río de la Plata procedían de Brasil. El esclavo era jurídicamente una cosa, pero su dueño estaba limitado en el dominio, pues no podía matarlo, mutilarlo ni herirlo. El esclavo tenía, pues, derecho a la vida, a la integridad física , al matrimonio y a la adquisición de su libertad. Por disposición legislativa debía ser instruido en la fe católica. El esclavo podía alcanzar la libertad de diversas formas. (Manumisión, Compra de su libertad, Por abuso deshonesto del amo, Por haberlo abandonado en su vejes, enfermedad, infancia, por acto meritorio en beneficio del rey.- Quienes alcanzaban la libertad recibían el nombre de LIBERTOS, y no se hallaban en un mismo plano que los blancos y los indios. Situación de los extranjeros.- Bajo la denominación de extranjeros excluidos los negros esclavos es posible distinguir dos categorías distintas de personas: a) los que no eran castellanos ni vasallos de los monarcas españoles. b) Los vasallos de esos monarcas, pero que no eran naturales de Castilla. La condición del extranjero era muy inferior a la del natural. El principio general era que los extranjeros no podían pasar a Indias, tratar ni contratar en estas regiones, sin embargo existieron diversos modos legales para subsanar esta incapacidad. La necesidad de desarrollar en el Nuevo Mundo algunos oficios y profesiones mecánicos obligó a la Corona a conceder LICENCIAS a operarios extranjeros para pasar a Indias. Cuando las necesidades del tesoro real eran apremiantes, se admitió que los extranjeros residentes clandestinamente en Indias legalizaran su situación mediante el pago de una contribución. 2.3) La Iglesia. Organización eclesiástica.- Se distinguían tres grandes jurisdicciones territoriales: Las parroquias, que eran los pequeños distritos de población española asignados a una iglesia, a cargo del cura párroco. Los obispados o las diócesis, que comprendían un vasto territorio, a cuya cabeza se hallaba el obispo. Los arzobispados, que reunían generalmente varias diócesis, a cuyo frente se hallaba el arzobispo. Las órdenes religiosas, no estaban sujetas a este régimen, sino que tenían su propia organización, en general se dividían en provincias, con un superior provincial a la cabeza. Las órdenes religiosas constituyeron la base de la empresa misional. Las cinco grandes órdenes del siglo XVI fueron: Los dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas
  • 24. El ARZOBISPO era más alta prelacía indiana y tenía, la suprema autoridad dentro de la provincia eclesiástica. EL OBISPO – era quien presidía el gobierno de la diócesis. EL CURA PÁRROCO presidía las parroquias. LOS CABILDOS eclesiásticos eran órganos colegiados y a los que correspondía velar por el cumplimiento de las disposiciones canónicas, por la conservación de los derechos de la Iglesia y por el esplendor del culto. En caso de que el obispo se encontrase impedido de ejercer sus funciones, o si el sillón episcopal quedase vacante, el cabildo asumía interinamente el gobierno diocesano. En las indias se celebraron concilios particulares en los que se trataron y resolvieron cuestiones relativas al culto, a la propagación y la enseñanza misional, a las costumbres y disciplina eclesiástica. Bajo el nombre de sínodo diocesanos se conocía la reunión entre el obispo y el clero de su diócesis, a cuyo efecto aquel convocaba al cabildo a los párrocos, clérigos beneficiados, y a los regulares a cargo de curatos, estos concurrentes tenían el carácter de consejeros ya que las decisiones finales las tomaba el obispo y quedaban sujetas a la aprobación del rey.- La predicación Religiosa.- Las órdenes religiosas fueron las que respondieron a la conversión de los indígenas al cristianismo. En cambio el clero secular no se dedicó ni estuvo preparado para la acción misional. La predicación tropezó con serios problemas, entre otros, la peculiar mentalidad de los indígenas, sus prácticas idólatras y, en fin, el lenguaje y la cultura extraños. Con loable paciencia y dedicación fueron superados estos obstáculos. Después de exponerse doctrinas y opiniones controvertidas, se admitió, como más aceptable, la tesis que propugnaba la predicación pacífica, aunque sin desdeñar el empleo de la fuerza si ella necesaria para defender y posibilitar la enseñanza religiosa. La labor del misionero requería penetrar pacientemente en el alma de aquellos seres humanos. Para ello era preciso conocer no sólo su lengua, sino la vida y las costumbres de esos nativos, pero era imposible pensar en una pura propagación religiosa sin enseñar al mismo tiempo a leer y escribir, la vida y las costumbres españolas, el respeto y el vasallaje al rey. La influencia social del Clero.- La influencia de la Iglesia y de sus sacerdotes era indudable, y se hacía notar en todo los órdenes de la vida social. En lo político, los prelados (obispos) ejercían un cierto control sobre las autoridades reales, ya que sus opiniones o informes al rey eran bien considerados, la regulación jurídica de algunos aspectos importantes en la vida social le estaba reservada exclusivamente. Así lo referido al matrimonio, su celebración, disensos y demás cuestiones anexas. Desde el punto de vista económico, la Iglesia gozaba de una posición privilegiada por la gran cantidad de vienes muebles e inmuebles que poseía. Riqueza en gran parte, se destinaba a atender las obras de enseñanza y de beneficencia que estaban a su cargo. UNIDAD III – EPOCA HISPANICA (CONTINUACIÓN) 3.1.1) La organización política indiana hasta fines del siglo XVII.-
  • 25. A principios del siglo XVI no se conocía el sistema Político de la división de poderes en el Estado pero debemos tener en cuenta que no lo podemos comparar con un sistema estructurado en régimen administrativo.- Había una diferenciación de funciones que comprendía cuatro categorías: gobierno, justicia, guerra y hacienda. Las dos primeras eran fundamentales. Las funciones del Estado.- La función de gobierno comprendía dos aspectos: el espiritual y el temporal. El espiritual era una consecuencia de la finalidad religiosa del estado español y de las atribuciones que había delegado el papa.- La organización eclesiástica, la fundación de conventos e iglesias, y los derechos eclesiásticos pertenecían al orden espiritual. Dentro del orden temporal quedaban comprendidos la redacción de la copiosa legislación, el nombramiento de funcionarios, el trato a los indígenas, el comercio, etc. La función de justicia, no estaba confiada a un poder en forma excluyente, como en nuestro tiempo. El funcionario encargado de determinados asuntos era también quien intervenía como juez en la materia. La función de guerra comprendía la organización militar, la protección armada del comercio ultramarino, las campañas contra los indígenas, etc. La función de hacienda, es decir la administración financiera de la corona, comprendía el cobro de impuestos, regalías, etc. La mayor parte de los órganos o autoridades indianas ejercían varias funciones. Autoridades Residentes en España.- La dirección suprema de los negocios indianos durante estos dos siglos residió principalmente en el rey y en la imposibilidad de este de ocuparse personalmente en su Consejo de Indias. Un papel, Importante al principio, secundario después, desempeñó la casa de la Contratación. El Rey.- El rey, quien ocupaba el trono de Castilla era también el titular de los reinos de Indias, reconocido y proclamado solamente en Castilla quedaba de hecho también aceptado en Indias. A partir de la muerte de Fernando en 1516, y hasta fines de la centuria, la corona estuvo en poder de los príncipes de la casa de Austria, el l° de ellos Carlos I de España y 5° de Alemania, con su reinado el Imperio alcanzo una gran extensión geográfica y una excelente administración que su sucesor Felipe II supo mantener con singular dedicación.- Origen del Poder Político.- El rey, recibía el poder de la comunidad –García Gallo- el rey es un administrador de la comunidad, que ha de gobernar conforme a las leyes y en beneficio de la comunidad, en caso contrario, se convertía en un tirano, el vínculo con la comunidad se rompía y cesaba el deber de obediencia. La doctrina, sin embargo, no resultó aplicable desde un primer momento a las Indias, pues el dominio de los Reyes Católicos sobre estos territorios se
  • 26. había originado en otros títulos, y no en la voluntaria concesión de la comunidad indígena. Solo hacia 1540 cuando el número de españoles en Indias era considerable y la conquista del territorio se había efectuado con el esfuerzo de aquellos y puede considerarse que también en Indias el poder del rey sobre los españoles lo recibe mediante un pacto de la comunidad. Esta idea acerca del origen del poder fue desplazada y surgió una concepción providencialista del monarca en el sentido de que Dios le había concedido el trono.- La casa de la contratación.- Establecida en Sevilla en 1503, la Casa de la Contratación fue el primer órgano de gobierno indiano creado en la península. En sus comienzos, la Casa era sólo una autoridad intermediaria y administrativa del comercio con las Indias, con el tiempo le fueron encomendadas nuevas tareas. · El control sobre el comercio con las Indias y sobre la organización de las expediciones conquistadoras. · El registro de los despachos que la Corona enviaba a las autoridades en las Indias. · La atención parcial de algunos intereses fiscales, como llevar el asiento de las entradas y las salidas de los bienes reales, evitar la importación clandestina del oro, · La administración de los bienes que dejaban los españoles que morían en Indias. · Intervenir en los pleitos fiscales · El desarrollo de los estudios náuticos. A partir del siglo XVIII, perdió parte de sus atribuciones, debilitándose paulatinamente originado por el aumento del personal, de salarios de las deudas en 1717 fue dispuesto su traslado a Cádiz y se extingue en 1790.- El consejo real y supremo de las indias.- Durante los primeros años, los reyes se ocuparon personalmente de los asuntos indianos. En 1524 fue establecido el Consejo Real y Supremo de las Indias, otorgándosele alta jerarquía e independencia, con gran autoridad administrativa y judicial. No intervenía con su opinión en los problemas internacionales que afectaban todo el imperio. Se integraba el consejo con designaciones hecha por el Rey en consulta con el consejo de castilla conformándolo con un Presidente, varios consejeros (en un principio eran 5, y luego se llego a 19), un fiscal, dos secretarios y un plantel de funcionarios de menor jerarquía. Unas ordenanzas reglaban su actividad. Sus atribuciones.- Las atribuciones del Consejo eran: · Asesoramiento, los reyes debían solicitar asesoramiento para los actos de gobierno. · Gobierno. La competencia del Consejo comprendía tanto los aspectos espirituales como los temporales. Se ocupaba, así, del ejercicio del patronato en un sentido amplio. En cuanto al denominado gobierno temporal, el Consejo preparaba las leyes y demás disposiciones referidas a Indias, y las expedía en nombre del rey y con su aprobación. Determinaba las divisiones territoriales y proponía el nombramiento de los funcionarios indianos. · Justicia. Ejercía el control sobre los tribunales judiciales de Indias y era competente para entender en los pleitos originados por vía de apelación. · Guerra.
  • 27. · Real Hacienda. Tuvo a su cargo la administración de los fondos reales, pero a partir de la segunda mitad del siglo XVI, pasó a fiscalizar las cuentas de los oficiales reales, y a establecer o modificar impuestos y demás contribuciones indianas. El Gobierno local de las indias. Caracteres.- Generalidades. El establecimiento de los órganos y autoridades en Indias no respondió a un plan orgánico previamente trazado, sino que fue el resultado de las continuas necesidades que se ponían en evidencia. Se tardó mucho tiempo en establecer un régimen organizado, que, con todo, no fue definitivo. Esta misma libertad en la creación del sistema se trasmitía a los gobernantes de cada región, pues al dictarse las leyes no siempre era posible tener en cuenta las necesidades de cada distrito, por lo que aquéllos gozaron de la facultad de suspender la aplicación de las órdenes reales que resultaran inadecuadas y ejercieron un relativo poder legislativo. La política centralista llevó en los últimos tiempos de la dominación española, a que los gobernantes en Indias fueran simples ejecutores de las órdenes superiores. El gobierno de indias no estuvo, al menos durante mucho tiempo, sujeto a una planificación o esquema político que dividiera el continente en territorialmente y estableciera un orden sistemático entre autoridades y órganos, distribuyendo entre ellos las distintas funciones.- Sostiene el profesor García Gallo que en un primer momento y como consecuencia de las capitulaciones de Santa Fe, todo el Nuevo Mundo formaba un solo virreinato y gobernación, sometido a la única autoridad del descubridor. Una década después a concederse nuevas capitulaciones esta unidad fue desapareciendo, empezando a constituirse numerosas provincias con adelantados o gobernadores a su frente, dependientes directamente del rey, constituyéndose las provincias en las circunscripciones básicas del gobierno territorial de las indias.- En 1534 y 1542 se crean los virreinatos de Nueva España y del Perú, y desaparece el virreinato Colombino. Paulatinamente fueron apareciendo los virreinatos como los órganos políticos superiores, con una jurisdicción cada vez mayor. La Corona no pudo imponer definitivamente un sistema de gobierno propio y excluyente hasta mediados del siglo XVI, a raíz de los extensos poderes otorgados a Cristóbal Colon (Almirante, Virrey, y Gobernador), en las capitulaciones de 1492.- Las capitulaciones.- La empresa conquistadora, según dijimos, fue dirigida y fiscalizada por la Corona, pero costeada por los particulares sobre quienes recaían el riesgo y el trabajo de la misma, pues la ayuda real fue muy escasa. Esto dio origen las llamadas capitulaciones. La capitulación era una convención o contrato de carácter público, celebrada entre la Corona y el empresario, por la cual aquélla concedía permiso o licencia para llevar a cabo una empresa o establecer un servicio público, sujeto a determinadas condiciones. Generalmente, comprendía tres partes: la licencia propiamente dicha, la enumeración de las obligaciones del caudillo y de las mercedes concedidas, y, por último, los privilegios otorgados que se solían condicionar al éxito de la empresa y a la conducta de su jefe. Partes: La Licencia, Las Obligaciones, Las Mercedes.-
  • 28. La licencia era otorgada por la corona. Eran obligaciones del caudillo o empresario: · Cumplir con los objetivos de la Corona en cuanto al buen tratamiento de los indios, buscando su conversión al cristianismo. · Asegurar la percepción de los bienes y derechos que correspondían a la Corona. · Llevar a cavo una política de población. · Las mercedes regias, a su vez, consistían en: · La concesión de títulos o funciones públicas relevantes en los territorios que descubrieren. · El repartimiento de tierras, con el único requisito de residencia.- · El libre aprovechamiento de las minas que descubriese, reservándose la corona la propiedad de las mismas y una participación en los beneficios.- · La participación en rentas y beneficios de la Corona. Los adelantados – División territorial.- La forma en que se realizó la conquista del Nuevo Mundo obligó a la Corona a conceder a los jefes de las expediciones amplias facultades y privilegios para interesarlos en la empresa, darles una jerarquía suficiente para reclutar la gente necesaria para integrar la expedición y dotarlos, de las atribuciones necesarias para enfrentar los distintos problemas que solían presentárseles. El adelantado era nombrado para ejercer sus atribuciones en territorios aun no descubiertos o sin poblar, para aquellas comarcas que habían superado la etapa inicial se nombraron otros tipos de funcionarios, y no adelantados. Desde mediados del siglo XVI, sus atribuciones pasaron a ser ejercidas por los órganos y las autoridades que conformarían definitivamente el sistema indiano. No se extinguió, sin embargo, el título de adelantado, fue simplemente una dignidad otorgada por la Corona en premio de servicios cumplidos o a cumplir por el beneficiado.- Los Virreinatos.- El oficio de virrey para las Indias fue inicialmente otorgado a Cristóbal Colon en las capitulaciones de Santa Fe (1492). La concesión era amplia, no demasiado clara con respecto a sus atribuciones, y luego se convirtió en hereditaria. Ello provoco largos y numerosos conflictos, especialmente con el hijo del descubridor, Don diego Colon, y solo al cabo de enojosos pleitos que concluyeron en 1535, de dio termino a este singular virreinato. A partir de entonces la Corona consideró el oficio como la más alta magistratura, pero dentro de la administración territorial, sujeta directamente al rey desligado de toda capitulación. En tal carácter fueron designados los primeros virreyes para nueva España y Perú. A mediados del S. XVIII, las necesidades obligaron a la creación de los virreinatos de Nueva Granada y Rió de la Plata.- Los virreyes fueron altos funcionarios que gozaron de un complejo de atribuciones hasta entonces nunca igualadas y de la máxima confianza de la corona, sus poderes, paulatinamente, quedaron limitados no sólo por el deber de informar al rey, sino también por las órdenes minuciosas provenientes de España que debían cumplir. Al principio se los designo sin plazo fijo, luego su nombramiento era en forma trienal, aunque podía
  • 29. prorrogarse, se les prohibía toda vinculación con intereses económicos y comerciales de la región, y para compensar esas privaciones se les dotaba de una excelente remuneración Se le concedió al virrey una amplia facultad legislativa, sus órdenes y mandatos debían cumplirse y ejecutarse sin dilación ni consultas previas al rey, pero debía rendir cuentas a este de la marcha del gobierno.- Poseía atribuciones privativas, que le correspondían por su oficio de virrey: En su carácter de gobernador: ejecutaba las disposiciones reales; dictaba también leyes y ordenanzas locales; efectuaba nombramientos de funcionarios; atendía la sanidad pública, promovía la fundación de ciudades, etc. En materia de real hacienda, debía procurar el aumento y la percepción de las rentas fiscales, y la clara administración de las mismas. En materia eclesiástica, debía guardar y hacer cumplir los derechos y preeminencias del real patronato. En su calidad de presidente de la real audiencia, ejercía control sobre todos los órganos y autoridades judiciales, debiendo informar al rey sobre la forma en que se administraba justicia y la conducta privada de los jueces. Como capitán general, era el supremo jefe militar del distrito, A su cargo estaban el reclutamiento y la provisión de las tropas, la fortificación del territorio, la construcción de navíos. Gobernaciones.- A la cabeza de las denominadas provincias mayores y menores se encontraba un gobernador. Las provincias mayores eran aquellas en las que funcionaba una audiencia, por lo que el gobernador era, además de capitán general, presidente de la misma. De allí que se acostumbraba nombrarlo “Presidente, gobernador y Capitán General”.- En cambio, las provincias menores, de extensión más reducida o ubicación menos estratégica, no tenían audiencias, y su más alto funcionario era simplemente gobernador y capitán general. Hubo otra categoría inferior de gobernadores que estaban subordinados a los indicados precedentemente, ejercían sus funciones en un territorio de menor importancia, un claro ejemplo fue al dividirse la isla de cuba en dos distritos el de La Habana y el de Santiago, con sendos gobernadores, estando el ultimo subordinado al de la Habana, que era por otra parte capitán general de toda la isla.- Por regla general, los gobernadores eran nombrados por el rey por un período de tres a cinco años, aunque frecuentemente no se cumplió con este plazo. En cuanto a las atribuciones, diferían de acuerdo con la categoría de cada uno de los gobernadores. Corregimientos Y Alcaldías Mayores.- Los corregidores y alcaldes mayores se nombraban para “el gobierno de las ciudades y sus partidos” donde no hubiera gobernador, y lo mismo se han observado respecto de los pueblos principales de indios, que son cabeceras de otros.- Se ha sostenido que no existió distinción alguna entre corregidores y alcaldes mayores, ya que la diferencia es solo circunstancial de cada región (en Perú corregidores y en Nueva Granada Alcalde mayor), García Gallo planteo la distinción entre ambos oficios, Los corregidores tenían una función netamente gubernativa y los alcaldes mayores una función judicial, aunque de echo se les encomendaba a estos actividades de gobierno.-
  • 30. El cargo de corregidor, de origen castellano, estaba regido en cuanto a nombramiento, termino, requisitos, y prohibiciones por las mismas normas que el de gobernador. Sus atribuciones eran análogas a las de los gobernadores de la categoría que le precedía, con una mayor dependencia de las autoridades superiores del distrito donde se desempeñaba.- Los alcaldes mayores y los corregidores fueron suprimidos a fines del siglo XVIII al establecerse las intendencias. Otros funcionarios.- Otros funcionarios. Tanto en las gobernaciones como en los corregimientos se solía nombrar funcionarios menores, que recibían la denominación de tenientes. Los gobernadores designaban a los tenientes generales que cumplían las funciones que aquellos les encomendaban, desempeñándose en la propia sede de la gobernación. Cuando el teniente era letrado directamente desempeñaba las funciones judiciales encomendadas al gobernador y reemplazaba al gobernador en caso de muerte o ausencia.- Los tenientes de gobernador, eran designados para ejercer funciones en las ciudades subalternas de la comarca, se les delegaba además atribuciones militares y de justicia por la que recibían los títulos de capitán de guerra y de justicia mayor. Las atribuciones de estos funcionarios dependieron de las que, en cada caso, les delegaban sus superiores, los que en cualquier momento podían ampliarlas o revocarlas, En la práctica, la distancia fue un factor importante que determinó el alcance de los poderes de estos funcionarios menores. Los Cabildos.- Al fundar una ciudad los conquistadores españoles procedían a la constitución del cabildo, dando así una base jurídica al núcleo humano su Jurisdicción comprendía no sólo el recinto urbano sino también la zona rural vecina. No había un cuerpo orgánico de leyes destinado a regir la existencia de estos órganos, por lo que la organización municipal se basó en la costumbre y en las ordenanzas sancionadas para cada cabildo. Los cabildos indianos en general no tuvieron carácter popular, representaron en realidad un grupo o clase social, la de los vecinos de mayor prestigio, que eran los conquistadores y sus descendientes. Los cabildos perdieron paulatinamente el goce de la autonomía que tuvieron al principio debido a al política centralista impuesta por la corona. Las tres categorías de personas que integraban los cabildos eran: los alcaldes ordinarios, los funcionarios especiales y otros regidores, En la mayoría de los cabildos había dos alcaldes (De primer y segundo voto), en los de menor importancia uno solo, su función era presidir el cabildo cuando no asistían el gobernador o su teniente, no pudiendo reunirse el cuerpo si faltaban los dos alcaldes. En caso de ausencia o muerte del gobernador y su teniente sin dejar reemplazantes, asumían en forma interina el mando político de la provincia. Las funciones que ejercía el cabildo son tan numerosas y complejas que abarcarían todas las actividades de un estado, podemos mencionar las siguientes: _ Registro de títulos: todos los funcionarios debían presentar sus títulos ante el cabildo local, excepto el virrey. _ Gobierno comunal: estaban a su cargo al distribución de tierras, el cuidado edilicio y sanitario de la ciudad, la conservación e inspección de cárceles y hospitales, el control del abasto, la regulación del comercio, etc.
  • 31. _ Asesoramiento y control político: a menudo las autoridades superiores consultaban a los cabildos sobre problemas de la comarca. _ Administración de justicia: tenían funciones judiciales civiles y criminales. Para hacer frente a las erogaciones que implicaba este cúmulo de atribuciones, los cabildos disponían de los denominados “propios y arbitrios”. Los propios eran los bienes de la ciudad, y los arbitrios eran los recursos que se obtenían por la percepción de ciertos impuestos ( multas, introducción de vinos, tránsito de puentes, etc. En ciertas ocasiones a fin de considerar asuntos excepcionales, los cabildos convocaban a los vecinos, en estas reuniones se buscaba el apoyo de la opinión pública se llamaban “cabildos abiertos”. Los Cónsules. – Los consulados: el intenso tráfico comercial con indias determinó la creación de consulados en México y Lima, luego se establecieron en otros puertos indianos, incluso en Buenos Aires. El consulado tenia a su cargo la defensa de los intereses económicos, intervenía en todos los problemas relativos al tráfico comercial marítimo y terrestre. La Visita. – El control de los funcionarios indianos. Para evitar los abusos y excesos de los gobernantes se establecieron los sistemas de las visitas, las pesquisas y las residencias. La visita, era una inspección ordenada por las autoridades superiores destinada a controlar el funcionamiento de los organismos públicos. El tipo más interesante era la general, que abarcaba todo un virreinato y se ordenaba solo en circunstancias excepcionales. La Pesquisa. – Consistía en el envío del llamado juez pesquisador con el objeto de investigar e informar sobre alguna grave irregularidad. Su función se limitaba a reunir la información, haciendo las veces de un moderno juez instructor, para remitir lo actuado a la audiencia, que debía fallar el proceso. El Juicio de residencia. – Consistía en un procedimiento destinado a determinar la conducta del funcionario en el desempeño de su oficio. El objeto del juicio no era solamente el castigo de los abusos o arbitrariedades, sino que a través del mismo se exaltaba, si correspondía, la buena conducta, lo que significaba un valioso antecedente para aspirar a ascensos burocráticos u otras mercedes. Para sustanciar un juicio se designaba un juez especial, siendo frecuente que recayera en el sucesor del residenciado en el cargo, lo nombraba el presidente del consejo de indias, cuando el oficio era de provisión real, y por los virreyes, presidente y gobernadores respectivamente cuando el empleo era provisto por estos funcionarios.- El juicio constaba de dos partes: una secreta en la que el juez averiguaba de oficio la conducta del funcionario, y otra pública en la que el particular agraviado podía promover demandas y querellas para obtener satisfacción de los agravios inferidos por el residenciado, pero debía prestar fianza de pagar una indemnización si no lograba probar sus acusaciones. La Sentencia debía