SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
UTILIZACION DE
MEDICAMENTOS EN
PEDIATRIA
Dr. Luis Fernando Choque Borges
Para entender la farmacología en
pediatría hay que admitir que:
«un niño no es un adulto en miniatura».
Y no basta con administrar la dosis en
función del peso, ya que hay reacciones
adversas diferentes en niños
Además, la infancia es un periodo de
constante desarrollo y maduración, lo que
también afecta a la farmacocinética de los
medicamentos, siendo esta variable en
cada periodo de la vida.
Resumen
La vía oral (preferida para los niños), la vía rectal (de forma secundaria cuando aparecen vómitos).
La absorción de fármacos por vía cutánea varía con la edad y, en niños pequeños es elevada (se
han comunicado casos de síndrome de Cushing por administración continua de corticoides tópicos para el
tratamiento de la dermatitis del pañal). La barrera hematoencefálica madura con la edad, y en edades
precoces aumenta el riesgo neurológico.
El metabolismo es la fase con más diferencias entre el niño y el adulto, debido a la inmadurez de
gran parte de las reacciones metabólicas del niño, pueden aparecer efectos metabólicos tóxicos.
En cuanto a la excreción renal, la eliminación de fármacos sufre un retraso, por lo que, si no se ajusta
bien la dosis, la vida media de los fármacos, y también su toxicidad, aumentan.
Resumen
Se debe considerar las interferencias de los fármacos con el crecimiento, ejemplo los corticoides, las
quinolonas (producen graves dismetrías óseas), el metilfenidato y el montelukast (con efecto reversible al
suspender la medicación).
También pueden afectar a la maduración intelectual y de la personalidad, como es el caso de la
tendencia suicida en adolescentes en tratamiento con antidepresivos.
A nivel cardiovascular, fármacos como los antibióticos macrólidos, algunos antihistamínicos y el
antifúngico ketoconazol pueden producir alteraciones electrocardiográficas.
Los grupos terapéuticos más implicados en reacciones adversas al medicamento (RAM) son también
los más utilizados en pediatría.
Los antibióticos y antiinfecciosos representan, aproximadamente, el 60% de todas las manifestaciones
alérgicas por medicamentos en niños, y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos el 40%
restante.
Resumen
RAM
tipo
A
Dosis-
dependientes
de mayor
incidencia,
reversibles y
casi siempre
predecibles.
RAM
tipo
B
Las de tipo
alérgico, menos
frecuentes,
potencialmente
más peligrosas,
impredecibles y
no están
relacionadas
con la dosis.
RAM
tipo
C
Las crónicas,
aparecen en
tratamientos
prolongados.
RAM
tipo
D
Diferidas, que
aparecen
tiempo después
de haber
utilizado el
medicamento,
por lo que son
más difíciles de
identificar
Tipos de reacciones adversas:
Utilización de
medicamentos en pediatría
01
En primer lugar, debe valorarse si el
medicamento es necesario.
Casi el 70% de los fármacos utilizados en la
infancia se administran para procesos banales y
autolimitados o para síntomas en los que no está
claro el beneficio del tratamiento farmacológico.
Cuando SÍ es necesario, debe elegirse un
fármaco que haya demostrado ser eficaz y
seguro en ensayos clínicos realizados en niños.
DATOS
Los datos sobre la utilización de
fármacos en niños son escasos,
incluso en aquellos de uso
frecuente como paracetamol.
INTERFERENCIAS
Debe prestarse atención a la
posibilidad de interferencias en
el crecimiento (corticoides y
citotóxicos), en la dentición
(tetraciclinas) y en el desarrollo
psicomotor (fenobarbital).
«A» (es un grupo heterogéneo
en el que entran vitaminas y
suplementos: aparato
digestivo y metabolismo),
«J» (antibióticos: infecciones)
«N» (analgésicos y
antipiréticos: sistema nervioso
central)
«R» (antiasmáticos,
antihistamínicos y mucolíticos:
aparato respiratorio).
Los grupos farmacológicos más frecuentemente prescritos en niños según el código
ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química, son:
Son el grupo terapéutico más utilizado en niños; se
usan para el tratamiento del dolor y la fiebre
(síntomas más comunes en la infancia), y muchos
son de venta libre y se utilizan como
automedicación.
Analgésicos-antipiréticos
y antiinflamatorios en
niños AINEs
Los más utilizados son el paracetamol (que solo es
analgésico y antipirético) y el ibuprofeno, que
además de es antiinflamatorio.
Sin embargo, el paracetamol es el analgésico de
elección por presentar menores efectos adversos.
El uso combinado de paracetamol con ibuprofeno
potencian el efecto analgésico requerido, al actuar
en diferentes dianas terapéuticas (ibuprofeno en la
COX-1 y COX-2, y paracetamol en la COX-3).
Un uso adecuado implica, que el diagnóstico y la
indicación sean correctos y, que el paciente cumpla
las indicaciones sobre dosis, intervalos entre ellas y
duración del tratamiento.
Antibióticos en
pediatría
Son varios los factores que determinan un uso inapropiado:
Estilo de práctica
médica
Medicina defensiva
Presión asistencial
Automedicación
Presión farmacéutica y
políticas sanitarias
entre otros
El criterio clínico acerca de qué
infecciones deben ser tratadas con
antibióticos es fundamental.
Las dosis y la duración del
tratamiento antibiótico pueden diferir
según la localización de la infección,
puesto que el objetivo del tratamiento
es alcanzar la concentración
necesaria de antibiótico en el lugar de
la infección.
El éxito del tratamiento antibiótico
depende, en gran medida, de la
calidad de la información
proporcionada a pacientes y
familiares.
La mayor exposición innecesaria a antibióticos
se produce en los 5 primeros años de vida.
Algunas de las bacterias patógenas que pueden causar infecciones pediátricas
(otitis, amigdalitis), como es el caso de Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae, presentan tasas importantes de resistencia a las familias de antibióticos
considerados de primera elección.
En España el 25% de las cepas de S. pyogenes son resistentes a antibióticos de la
familia de los macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina), pero conservan
su sensibilidad a penicilina y amoxicilina, antibióticos que continúan siendo de
primera elección.
En el caso de H. influenzae, otro patógeno pediátrico muy común, la resistencia a
aminopenicilinas, combinadas o no con inhibidores de las betalactamasas, es
habitual en cepas procedentes de otitis y conjuntivitis pediátricas.
Los betalactámicos han
demostrado ser los
antibióticos más seguros
para uso pediátrico.
Los macrólidos,
aminoglucósidos,
glucopéptidos, sulfamidas y
quinolonas son más tóxicos,
y además interfieren en el
metabolismo de otros
fármacos que pueda estar
recibiendo el paciente al
mismo tiempo.
Los antibióticos
betalactámicos son la causa
más frecuente de alergia a
medicamentos, con una
prevalencia en la población
general del 2%.
Seguridad asociada al uso
de fármacos en pediatría
02
El crecimiento y desarrollo constantes en la edad pediátrica marcan
las especiales características que tiene el uso de fármacos en los
niños:
Los
medicamentos
pueden alterar,
detener o retrasar
el crecimiento en
la infancia.
Los rápidos
cambios de masa,
forma y
composición
corporales son un
desafío para
conseguir la
dosificación
adecuada
Ciertas
reacciones
adversas solo se
observan en la
infancia por la
maduración,
crecimiento y
desarrollo de los
niños.
Se considerar la
especial
sensibilidad que
presentan los
niños por el uso
de determinados
excipientes.
Son varias las complicaciones que el uso de
fármacos en la edad pediátrica y neonatal puede
presentar, y que no se deben obviar:
Los medicamentos se utilizan en condiciones distintas a las cuales
fueron inicialmente autorizadas. Este uso no autorizado se ha visto que
está asociado a la aparición de una mayor tasa de errores en su
utilización.
• (alrededor del 50% en pediatría, y hasta el 90% en el área neonatal)
No existe información adecuada respecto de su uso en pediatría
• Ni en las fichas técnicas ni en los prospectos.
•No existen formulaciones galénicas apropiadas para la población
pediátrica.
Ausencia de datos pediátricos respecto de la farmacocinética, la eficacia
y, sobre todo, seguridad, fundamental en neonatos y niños
• Pues la población pediátrica es especialmente sensible.
Barreras en la investigación
El costo es muy elevado teniendo en cuenta el tamaño limitado
del mercado al cual irán dirigidos esos fármacos, lo cual implica
que las compañías farmacéuticas nunca tengan un retorno de lo
invertido.
Las dificultades para el diseño de los estudios, como por
ejemplo, el reducido número de pacientes pediátricos que
cumplan los criterios de inclusión y la ausencia de controles
adecuados para cada grupo de edad.
El tiempo para completar los períodos de estudio contemplados
en los protocolos para niños, muy superiores a los de los adultos
Los largos procesos de aprobación; los complejos y específicos
aspectos éticos que rodean toda investigación en niños.
Las barreras que han impedido la investigación sobre el
desarrollo de fármacos para pediatría son bien
conocidas; entre ellas, se encuentran:
Evolución legislativa en torno al uso de fármacos
en pediatría
• Garantizar la seguridad, eficacia y calidad
de los fármacos previo a su
comercialización por la industria
farmacéutica.
SU OBJETIVO
• Tanto en Europa, como en los EE.UU., se han
producido en respuesta a casos graves de
toxicidad por fármacos, provocó una sensibilización
global sobre el problema de la ausencia de
fármacos adecuadamente autorizados para su uso
en niños.
LOS CAMBIOS
LEGISLATIVOS
• Dos de esos casos de toxicidad afectaron a
recién nacidos – el uso de cloranfenicol y el
desarrollo del síndrome del bebé gris– y a
fetos en proceso de desarrollo – el empleo
de talidomida y la subsiguiente focomelia–
CASOS DE TOXICIDAD
En España comenzó a regularse hacia 1997 con la formación de un Comité
Europeo para el Registro de Productos Medicinales (CPMP), destinado a la
evaluación de fármacos para uso pediátrico y al desarrollo de la norma que definió
inicialmente las condiciones para la realización de estudios clínicos en niños, así
como las necesidades de formulaciones específicas para ellos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la
Asamblea Mundial de la Salud, reconoció los riesgos para
la población pediátrica y emitió la resolución WHA60.20,19
para el desarrollo de medidas para mejorar la
disponibilidad y el acceso de fármacos para niños.
La publicación del “Reglamento Pediátrico” en el año 2006 se
asoció con los mayores avances logrados en la promoción de
la investigación en pediatría.
El objetivo del Reglamento es facilitar el desarrollo y el acceso
a los medicamentos de uso en la población pediátrica,
asegurar que esos medicamentos están sujetos a una
investigación ética y de alta calidad y apropiadamente
autorizados para su uso en la población pediátrica.
Tanto las regulaciones del organismo de contralor de los
EE.UU. (Food and Drug Administration, FDA) como de la
Unión Europea requieren que la industria farmacéutica
desarrolle y pruebe formulaciones para su uso en niños y
adolescentes.
FARMACOVIGILANCIA
EN
PEDIATRÍA
03
La farmacovigilancia (FV) es la ciencia y las
actividades relativas a la detección, evaluación,
comprensión y prevención de los efectos adversos de
los medicamentos o cualquier otro problema de salud
relacionado con ellos.
La infancia constituye un grupo heterogéneo de edades que determina un
comportamiento farmacocinético impredecible, por otra parte, sólo un
pequeño porcentaje de medicamentos usados en niños han sido objeto de
estudios clínicos rigurosos
Si bien la FV es independiente de la edad, es preciso centrar
la atención en la epidemiología de las RAM en la población
infantil.
FARMACOVIGILANCIA
Reacciones
adversas a
Vacunas
ERRORES CON VACUNAS
ERRORES CON VACUNAS
ERRORES CON VACUNAS
ERRORES CON VACUNAS
VACUNAS SIMILITUD DE ENVASE (LASA)
ERRORES CON VACUNAS
Evolución conceptual: del “uso
compasivo” al “uso en condiciones
diferentes a las autorizadas”
04
Los fármacos que
siguen especificaciones
marcadas por su ficha
técnica
Los fármacos cuyo uso
en niños no está
autorizado, o bien está
prescrito en condiciones
diferentes a las
marcadas por su ficha
técnica.
< RAMs
> RAMs
Es importante que a los niños no se les niegue el acceso al uso de fármacos claramente
beneficiosos. No es ni práctico ni apropiado restringir el uso únicamente a fármacos autorizados
para este grupo de edad.
El uso de fármacos en
indicaciones no
autorizadas, ni siquiera
para la población adulta
(USO COMPASIVO POR
INDICACIÓN).
El uso de ciertos
fármacos en condiciones
diferentes a las indicadas
en su ficha técnica, sí
autorizada para
población adulta (USO
COMPASIVO POR
GRUPO DE EDAD).
El uso de fármacos en
fase de investigación
clínica
(“COMPASSIONATE
USE”).
Bajo el epígrafe de medicamentos empleados en
condiciones diferentes se incluyeron ciertos
términos ampliamente empleados
UNLICENSED
Fue definido por dicho
consenso, y avalado la
EMA, “El empleo de un
fármaco que no ha
recibido nunca una
autorización europea de
comercialización como
producto medicinal para
su uso en seres humanos,
ya sea en adultos o en
niños”.
Off-label
Fue definido : uso de un
fármaco comercializado y
no detallado en ficha
técnica, incluidos
indicación, grupo de edad
sobre el que se va a
emplear, dosis, forma
farmacéutica o vía de
administración.
Automedicación en niños
La automedicación
es la utilización
de un fármaco
que no ha sido ni
indicada ni
supervisada por
un profesional
sanitario.
Automedicación
Con respecto a los problemas de
efectividad a la hora de consumir
cualquier medicamento, una de las
principales cuestiones que deben
tenerse en cuenta es la dosificación,
pues de ello depende el efecto
terapéutico.
El grupo terapéutico que más problemas
cuantitativos (dosis insuficiente) presentan son
los ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS.
Es el grupo en el que más automedicación se
registra
Facilidad de adquirir dichos fármacos en las farmacias sin necesidad
de receta médica. Unido a su bajo coste y amplio margen terapéutico,
hacen que en muchas ocasiones los padres dispongan de ellos en sus
hogares
En la mayoría de casos no se consulta al pediatra utilizando la última
dosis prescrita, que no coincide con el peso actual del niño, por lo que
se produce un alto % de problemas de efectividad (infradosificación).
Errores de
medicación
Los factores que provocan esta alta incidencia
son variados:
Desconocimiento de cómo
debe usarse el fármaco
en edades pediátricas
Falta de disponibilidad de
material apropiado para la
administración del mismo
Confusión de las unidades
de medida en la
prescripción
Superar la dosis máxima
del adulto
Omisión de dosis
coincidiendo con el
horario escolar o
nocturno,
Administración de
fármacos caducados o
mal conservados, etc.
Por todo ello, es de vital importancia prestar especial atención al uso
racional de los medicamentos en niños.
GRACIAS…
Por su atencion

Más contenido relacionado

Similar a Medicamentos en pediatría

RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptxRAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptxvilchezayalaedwar25
 
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptxREACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptxLuisiñho Coba
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacionc4rl31n5
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosAnma GaCh
 
Actualización del uso de fármacos durante el embarazo
Actualización del uso de fármacos durante el embarazoActualización del uso de fármacos durante el embarazo
Actualización del uso de fármacos durante el embarazoDiagnostico X
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilanciaPaciente Derivada Por Jesus
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6odontologia14
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1LaMay4
 
Efectosadversosdemedicamentos
EfectosadversosdemedicamentosEfectosadversosdemedicamentos
EfectosadversosdemedicamentosMarcela Toro
 
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01DAMID RAMOS
 
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdfefectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdfKiraSanabria
 
Regulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermeríaRegulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermeríaAracelyECabrera
 
Farmacoterapia racional en el adulto mayor
Farmacoterapia racional en el adulto mayorFarmacoterapia racional en el adulto mayor
Farmacoterapia racional en el adulto mayorjosearandalopez
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13odontologia14
 

Similar a Medicamentos en pediatría (20)

RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptxRAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
 
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptxREACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
 
Atencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayoresAtencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayores
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianos
 
Actualización del uso de fármacos durante el embarazo
Actualización del uso de fármacos durante el embarazoActualización del uso de fármacos durante el embarazo
Actualización del uso de fármacos durante el embarazo
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Farmacogenómicaa
FarmacogenómicaaFarmacogenómicaa
Farmacogenómicaa
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Efectosadversosdemedicamentos
EfectosadversosdemedicamentosEfectosadversosdemedicamentos
Efectosadversosdemedicamentos
 
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
 
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdfefectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Regulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermeríaRegulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermería
 
Farmacoterapia racional en el adulto mayor
Farmacoterapia racional en el adulto mayorFarmacoterapia racional en el adulto mayor
Farmacoterapia racional en el adulto mayor
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
 

Más de Andrea Torrez Murillo

Más de Andrea Torrez Murillo (10)

Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
Vacunas liofilizadas contra el SARS COV 19
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
 
Diabetes de difícil control en pacientes con VIH
Diabetes de difícil control en pacientes con VIHDiabetes de difícil control en pacientes con VIH
Diabetes de difícil control en pacientes con VIH
 
Automatizacion.pptx
Automatizacion.pptxAutomatizacion.pptx
Automatizacion.pptx
 
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
 
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdfPRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
PRESENTACIÓN R.I. Virus.pdf
 
Leucemia linfoblastica aguda del Niño.pdf
Leucemia linfoblastica aguda del Niño.pdfLeucemia linfoblastica aguda del Niño.pdf
Leucemia linfoblastica aguda del Niño.pdf
 
36 preguntas para enamorase.pdf
36 preguntas para enamorase.pdf36 preguntas para enamorase.pdf
36 preguntas para enamorase.pdf
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 

Último

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 

Último (20)

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 

Medicamentos en pediatría

  • 1. UTILIZACION DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA Dr. Luis Fernando Choque Borges
  • 2. Para entender la farmacología en pediatría hay que admitir que: «un niño no es un adulto en miniatura». Y no basta con administrar la dosis en función del peso, ya que hay reacciones adversas diferentes en niños
  • 3. Además, la infancia es un periodo de constante desarrollo y maduración, lo que también afecta a la farmacocinética de los medicamentos, siendo esta variable en cada periodo de la vida.
  • 4. Resumen La vía oral (preferida para los niños), la vía rectal (de forma secundaria cuando aparecen vómitos). La absorción de fármacos por vía cutánea varía con la edad y, en niños pequeños es elevada (se han comunicado casos de síndrome de Cushing por administración continua de corticoides tópicos para el tratamiento de la dermatitis del pañal). La barrera hematoencefálica madura con la edad, y en edades precoces aumenta el riesgo neurológico. El metabolismo es la fase con más diferencias entre el niño y el adulto, debido a la inmadurez de gran parte de las reacciones metabólicas del niño, pueden aparecer efectos metabólicos tóxicos. En cuanto a la excreción renal, la eliminación de fármacos sufre un retraso, por lo que, si no se ajusta bien la dosis, la vida media de los fármacos, y también su toxicidad, aumentan.
  • 5. Resumen Se debe considerar las interferencias de los fármacos con el crecimiento, ejemplo los corticoides, las quinolonas (producen graves dismetrías óseas), el metilfenidato y el montelukast (con efecto reversible al suspender la medicación). También pueden afectar a la maduración intelectual y de la personalidad, como es el caso de la tendencia suicida en adolescentes en tratamiento con antidepresivos. A nivel cardiovascular, fármacos como los antibióticos macrólidos, algunos antihistamínicos y el antifúngico ketoconazol pueden producir alteraciones electrocardiográficas. Los grupos terapéuticos más implicados en reacciones adversas al medicamento (RAM) son también los más utilizados en pediatría. Los antibióticos y antiinfecciosos representan, aproximadamente, el 60% de todas las manifestaciones alérgicas por medicamentos en niños, y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos el 40% restante.
  • 6. Resumen RAM tipo A Dosis- dependientes de mayor incidencia, reversibles y casi siempre predecibles. RAM tipo B Las de tipo alérgico, menos frecuentes, potencialmente más peligrosas, impredecibles y no están relacionadas con la dosis. RAM tipo C Las crónicas, aparecen en tratamientos prolongados. RAM tipo D Diferidas, que aparecen tiempo después de haber utilizado el medicamento, por lo que son más difíciles de identificar Tipos de reacciones adversas:
  • 8. En primer lugar, debe valorarse si el medicamento es necesario. Casi el 70% de los fármacos utilizados en la infancia se administran para procesos banales y autolimitados o para síntomas en los que no está claro el beneficio del tratamiento farmacológico. Cuando SÍ es necesario, debe elegirse un fármaco que haya demostrado ser eficaz y seguro en ensayos clínicos realizados en niños.
  • 9. DATOS Los datos sobre la utilización de fármacos en niños son escasos, incluso en aquellos de uso frecuente como paracetamol. INTERFERENCIAS Debe prestarse atención a la posibilidad de interferencias en el crecimiento (corticoides y citotóxicos), en la dentición (tetraciclinas) y en el desarrollo psicomotor (fenobarbital).
  • 10. «A» (es un grupo heterogéneo en el que entran vitaminas y suplementos: aparato digestivo y metabolismo), «J» (antibióticos: infecciones) «N» (analgésicos y antipiréticos: sistema nervioso central) «R» (antiasmáticos, antihistamínicos y mucolíticos: aparato respiratorio). Los grupos farmacológicos más frecuentemente prescritos en niños según el código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química, son:
  • 11. Son el grupo terapéutico más utilizado en niños; se usan para el tratamiento del dolor y la fiebre (síntomas más comunes en la infancia), y muchos son de venta libre y se utilizan como automedicación. Analgésicos-antipiréticos y antiinflamatorios en niños AINEs
  • 12. Los más utilizados son el paracetamol (que solo es analgésico y antipirético) y el ibuprofeno, que además de es antiinflamatorio. Sin embargo, el paracetamol es el analgésico de elección por presentar menores efectos adversos. El uso combinado de paracetamol con ibuprofeno potencian el efecto analgésico requerido, al actuar en diferentes dianas terapéuticas (ibuprofeno en la COX-1 y COX-2, y paracetamol en la COX-3).
  • 13. Un uso adecuado implica, que el diagnóstico y la indicación sean correctos y, que el paciente cumpla las indicaciones sobre dosis, intervalos entre ellas y duración del tratamiento. Antibióticos en pediatría
  • 14. Son varios los factores que determinan un uso inapropiado: Estilo de práctica médica Medicina defensiva Presión asistencial Automedicación Presión farmacéutica y políticas sanitarias entre otros
  • 15. El criterio clínico acerca de qué infecciones deben ser tratadas con antibióticos es fundamental. Las dosis y la duración del tratamiento antibiótico pueden diferir según la localización de la infección, puesto que el objetivo del tratamiento es alcanzar la concentración necesaria de antibiótico en el lugar de la infección. El éxito del tratamiento antibiótico depende, en gran medida, de la calidad de la información proporcionada a pacientes y familiares.
  • 16. La mayor exposición innecesaria a antibióticos se produce en los 5 primeros años de vida. Algunas de las bacterias patógenas que pueden causar infecciones pediátricas (otitis, amigdalitis), como es el caso de Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, presentan tasas importantes de resistencia a las familias de antibióticos considerados de primera elección. En España el 25% de las cepas de S. pyogenes son resistentes a antibióticos de la familia de los macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina), pero conservan su sensibilidad a penicilina y amoxicilina, antibióticos que continúan siendo de primera elección. En el caso de H. influenzae, otro patógeno pediátrico muy común, la resistencia a aminopenicilinas, combinadas o no con inhibidores de las betalactamasas, es habitual en cepas procedentes de otitis y conjuntivitis pediátricas.
  • 17. Los betalactámicos han demostrado ser los antibióticos más seguros para uso pediátrico. Los macrólidos, aminoglucósidos, glucopéptidos, sulfamidas y quinolonas son más tóxicos, y además interfieren en el metabolismo de otros fármacos que pueda estar recibiendo el paciente al mismo tiempo. Los antibióticos betalactámicos son la causa más frecuente de alergia a medicamentos, con una prevalencia en la población general del 2%.
  • 18. Seguridad asociada al uso de fármacos en pediatría 02
  • 19. El crecimiento y desarrollo constantes en la edad pediátrica marcan las especiales características que tiene el uso de fármacos en los niños: Los medicamentos pueden alterar, detener o retrasar el crecimiento en la infancia. Los rápidos cambios de masa, forma y composición corporales son un desafío para conseguir la dosificación adecuada Ciertas reacciones adversas solo se observan en la infancia por la maduración, crecimiento y desarrollo de los niños. Se considerar la especial sensibilidad que presentan los niños por el uso de determinados excipientes.
  • 20. Son varias las complicaciones que el uso de fármacos en la edad pediátrica y neonatal puede presentar, y que no se deben obviar: Los medicamentos se utilizan en condiciones distintas a las cuales fueron inicialmente autorizadas. Este uso no autorizado se ha visto que está asociado a la aparición de una mayor tasa de errores en su utilización. • (alrededor del 50% en pediatría, y hasta el 90% en el área neonatal) No existe información adecuada respecto de su uso en pediatría • Ni en las fichas técnicas ni en los prospectos. •No existen formulaciones galénicas apropiadas para la población pediátrica. Ausencia de datos pediátricos respecto de la farmacocinética, la eficacia y, sobre todo, seguridad, fundamental en neonatos y niños • Pues la población pediátrica es especialmente sensible.
  • 21. Barreras en la investigación El costo es muy elevado teniendo en cuenta el tamaño limitado del mercado al cual irán dirigidos esos fármacos, lo cual implica que las compañías farmacéuticas nunca tengan un retorno de lo invertido. Las dificultades para el diseño de los estudios, como por ejemplo, el reducido número de pacientes pediátricos que cumplan los criterios de inclusión y la ausencia de controles adecuados para cada grupo de edad. El tiempo para completar los períodos de estudio contemplados en los protocolos para niños, muy superiores a los de los adultos Los largos procesos de aprobación; los complejos y específicos aspectos éticos que rodean toda investigación en niños. Las barreras que han impedido la investigación sobre el desarrollo de fármacos para pediatría son bien conocidas; entre ellas, se encuentran:
  • 22. Evolución legislativa en torno al uso de fármacos en pediatría • Garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los fármacos previo a su comercialización por la industria farmacéutica. SU OBJETIVO • Tanto en Europa, como en los EE.UU., se han producido en respuesta a casos graves de toxicidad por fármacos, provocó una sensibilización global sobre el problema de la ausencia de fármacos adecuadamente autorizados para su uso en niños. LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS • Dos de esos casos de toxicidad afectaron a recién nacidos – el uso de cloranfenicol y el desarrollo del síndrome del bebé gris– y a fetos en proceso de desarrollo – el empleo de talidomida y la subsiguiente focomelia– CASOS DE TOXICIDAD
  • 23. En España comenzó a regularse hacia 1997 con la formación de un Comité Europeo para el Registro de Productos Medicinales (CPMP), destinado a la evaluación de fármacos para uso pediátrico y al desarrollo de la norma que definió inicialmente las condiciones para la realización de estudios clínicos en niños, así como las necesidades de formulaciones específicas para ellos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Asamblea Mundial de la Salud, reconoció los riesgos para la población pediátrica y emitió la resolución WHA60.20,19 para el desarrollo de medidas para mejorar la disponibilidad y el acceso de fármacos para niños.
  • 24. La publicación del “Reglamento Pediátrico” en el año 2006 se asoció con los mayores avances logrados en la promoción de la investigación en pediatría. El objetivo del Reglamento es facilitar el desarrollo y el acceso a los medicamentos de uso en la población pediátrica, asegurar que esos medicamentos están sujetos a una investigación ética y de alta calidad y apropiadamente autorizados para su uso en la población pediátrica. Tanto las regulaciones del organismo de contralor de los EE.UU. (Food and Drug Administration, FDA) como de la Unión Europea requieren que la industria farmacéutica desarrolle y pruebe formulaciones para su uso en niños y adolescentes.
  • 26. La farmacovigilancia (FV) es la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.
  • 27. La infancia constituye un grupo heterogéneo de edades que determina un comportamiento farmacocinético impredecible, por otra parte, sólo un pequeño porcentaje de medicamentos usados en niños han sido objeto de estudios clínicos rigurosos Si bien la FV es independiente de la edad, es preciso centrar la atención en la epidemiología de las RAM en la población infantil.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 38. VACUNAS SIMILITUD DE ENVASE (LASA)
  • 40. Evolución conceptual: del “uso compasivo” al “uso en condiciones diferentes a las autorizadas” 04
  • 41. Los fármacos que siguen especificaciones marcadas por su ficha técnica Los fármacos cuyo uso en niños no está autorizado, o bien está prescrito en condiciones diferentes a las marcadas por su ficha técnica. < RAMs > RAMs Es importante que a los niños no se les niegue el acceso al uso de fármacos claramente beneficiosos. No es ni práctico ni apropiado restringir el uso únicamente a fármacos autorizados para este grupo de edad.
  • 42. El uso de fármacos en indicaciones no autorizadas, ni siquiera para la población adulta (USO COMPASIVO POR INDICACIÓN). El uso de ciertos fármacos en condiciones diferentes a las indicadas en su ficha técnica, sí autorizada para población adulta (USO COMPASIVO POR GRUPO DE EDAD). El uso de fármacos en fase de investigación clínica (“COMPASSIONATE USE”).
  • 43. Bajo el epígrafe de medicamentos empleados en condiciones diferentes se incluyeron ciertos términos ampliamente empleados UNLICENSED Fue definido por dicho consenso, y avalado la EMA, “El empleo de un fármaco que no ha recibido nunca una autorización europea de comercialización como producto medicinal para su uso en seres humanos, ya sea en adultos o en niños”. Off-label Fue definido : uso de un fármaco comercializado y no detallado en ficha técnica, incluidos indicación, grupo de edad sobre el que se va a emplear, dosis, forma farmacéutica o vía de administración.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Automedicación en niños La automedicación es la utilización de un fármaco que no ha sido ni indicada ni supervisada por un profesional sanitario.
  • 49. Automedicación Con respecto a los problemas de efectividad a la hora de consumir cualquier medicamento, una de las principales cuestiones que deben tenerse en cuenta es la dosificación, pues de ello depende el efecto terapéutico.
  • 50. El grupo terapéutico que más problemas cuantitativos (dosis insuficiente) presentan son los ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS. Es el grupo en el que más automedicación se registra Facilidad de adquirir dichos fármacos en las farmacias sin necesidad de receta médica. Unido a su bajo coste y amplio margen terapéutico, hacen que en muchas ocasiones los padres dispongan de ellos en sus hogares En la mayoría de casos no se consulta al pediatra utilizando la última dosis prescrita, que no coincide con el peso actual del niño, por lo que se produce un alto % de problemas de efectividad (infradosificación).
  • 52. Los factores que provocan esta alta incidencia son variados: Desconocimiento de cómo debe usarse el fármaco en edades pediátricas Falta de disponibilidad de material apropiado para la administración del mismo Confusión de las unidades de medida en la prescripción Superar la dosis máxima del adulto Omisión de dosis coincidiendo con el horario escolar o nocturno, Administración de fármacos caducados o mal conservados, etc. Por todo ello, es de vital importancia prestar especial atención al uso racional de los medicamentos en niños.